Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tarea 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS   Y


SOCIALES Y POLÍTICAS

DERECHO DEL CONOCIMIENTO Y PROPIEDAD


INTELECTUAL

ALUMNA:

MARÍA JOSÉ AGUILAR VILLÓN

CURSO:
6to. SEMESTRE

DOCENTE:

AB. SILVIO ENRÍQUEZ TOALA, MSC.

GUAYAQUIL, 12 DE MAYO DE 2023


Análisis y resumen: DEL DERECHO DE AUTOR
Introducción al derecho de propiedad intelectual
1. La propiedad intelectual

Podemos decir que la propiedad intelectual se inserta mediante la intervención del


Estado, a través de sus instituciones correspondientes, este puede reconocer derechos
exclusivos, de uso comercial y aprovechamiento económico. Estos derechos abarcan
productos que son resultado de la acción humana y comprenden obras literarias y
artísticas, invenciones, símbolos, nombres, signos distintivos e imágenes empleados en
el comercio, entre otras más.
Tiene como objeto facilitar su estudio, la propiedad intelectual se divide en dos grandes
categorías; los derechos de propiedad industrial, entre los que figuran las patentes, los
modelos de utilidad, las marcas, los diseños industriales, los secretos comerciales, las
variedades u obtenciones vegetales y las indicaciones geográficas; y el derecho de autor,
así como los derechos conexos a éste.
Nos remontamos al siglo VII a.C donde la sociedad griega estableció mecanismos de
protección hasta de un año para las recetas de cocina. Pero el carácter normativo y
formal, se encuentra documentado en Venecia, hacia 1474, cuando se expidió la primera
Ley General de Patentes.
El profesor Ángel M. López y López, catedrático de la Universidad de Sevilla, en
referencia a los significados integradores del vocablo, señala que:
“La historia jurídica de la propiedad intelectual es una historia de perplejidades, como
las propias referencias normativas demuestran desde su vieja formulación como regalía,
a caballo entre el control ideológico y el ingreso fiscal, cercana al Derecho público (en
la medida en que en la época se puede hablar de tal distinción), a la propiedad
intelectual liberal basada en la libre expresión y la comercialización de las creaciones
del ingenio, articulada en leyes especiales, anticipando, no por casualidad, el fenómeno
de la descodificación”.
La propiedad intelectual es una disciplina normativa que protege derechos sobre
creaciones intelectuales, provenientes de un esfuerzo, trabajo o destreza humana y que
son dignos y susceptibles de reconocimiento jurídico. Entre estas creaciones hallamos
bienes intangibles tan diversos como las obras literarias, artísticas y científicas, los
inventos, los signos distintivos como las marcas y además las obtenciones vegetales.
Por tanto, la propiedad intelectual es el conjunto de normas que pretenden asegurar a
quienes han realizado una creación intelectual, la exclusiva sobre la explotación
comercial de la misma, impidiendo que esa creación pueda ser copiada por personas no
autorizadas para ello.15 En sentido amplio, es concebida como un espacio jurídico
dentro del cual existen diversos sistemas normativos que protegen bienes de naturaleza
incorporal de distintos órdenes.
2. La propiedad intelectual como derecho humano
La propiedad intelectual está reconocida como un derecho humano en el artículo 27 de
la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones
Unidas.
Artículo 27. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de
la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los
beneficios que de él resulten. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses
morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas,
literarias o artísticas de que sea autora.
consideramos que el reconocimiento como derecho humano, no se formaliza
únicamente por estar contenido en instrumentos legales, tanto nacionales como
internaciones; es decir, va más allá del reconocimiento o positivación que pudiera hacer
el Estado a favor de los creadores, puesto que se desprende de su misma esencia, al
otorgar ese reconocimiento jurídico a la labor creativa que deviene de la naturaleza
humana.
3. Diferencia entre derecho de autor y derecho de propiedad industrial
Como se ha señalado, la propiedad intelectual se divide en dos categorías de estudio: la
propiedad industrial y los derechos de autor. Con respecto a la primera categoría el
doctor Rangel Medina señala que se considera “como el privilegio de usar en forma
exclusiva y temporal las creaciones y signos distintivos de productos, establecimientos y
servicios…”.
De acuerdo a la segunda categoría los derechos de autor, el doctor Fernando Serrano
Migallón, desde la perspectiva patrimonial, expone que se trata de “un monopolio legal,
de carácter temporal que el Estado otorga a los autores para la explotación de sus obras.
Este derecho tiene contenido moral y patrimonial”.
La integración de ambas ramas del derecho intelectual en un solo campo de estudio es
un presupuesto válido en el ámbito internacional, como se observa en los principios de
la Organización Mundial de Propiedad Industrial (OMPI), organismo creado para
proteger la propiedad industrial y las obras literarias y artísticas, salvaguardando los
derechos de los inventores, autores, artistas, creadores y a titulares de propiedad
intelectual a nivel mundial, tal y como se aprecia en el preámbulo del Convenio de
creación de 1967.
Los derechos de autor comprenden a su vez, dos subgrupos: obras y derechos conexos.
En el primero se incluyen obras literarias; música con o sin letra; obras dramáticas;
obras pictóricas o dibujos; obras escultóricas o plásticas; caricaturas o historietas;
arquitectura, y obras cinematográficas. En este mismo subgrupo se contemplan las obras
audiovisuales; programas de radio; programas de televisión; fotografía; obra de arte
aplicado; obra compilatoria; obras análogas y programas de cómputo.
Por lo que respecta a los derechos conexos, abarcan transmisiones de organismos de
radiodifusión; interpretaciones y ejecuciones; fonogramas; videogramas y ediciones de
libros.
En lo relativo a la propiedad industrial encontramos dos subgrupos: signos distintivos e
invenciones. Los primeros contemplan patentes, modelos de utilidad, diseños
industriales y secretos industriales. En tanto que las invenciones comprenden las
marcas, avisos comerciales, nombres comerciales, denominaciones de origen e
indicaciones geográficas.
4. Conceptos básicos de la propiedad intelectual
la doctrina jurídica ha definido a la propiedad intelectual como un concepto que
comprende aquellos derechos que se ejercen sobre bienes incorpóreos, tales como la
producción artística, científica o literaria; es decir, los llamados derechos de autor,
asimilando estos derechos y su ejercicio a los derechos de propiedad.29 Manuel Becerra
Ramírez explica que “algunos críticos consideran que un nombre más apropiado a la
materia debería de ser derechos intelectuales, ya que este concepto lo comprende; sin
embargo, ha sido más común el hacer la distinción entre ambos”.
5. Conceptos relativos a derechos de autor
Existe una amplia gama de corrientes de pensamiento y teorías para determinar la
naturaleza jurídica del derecho de autor. Por una parte, hay quienes afirman que el
derecho de autor reviste la forma de propiedad privada en términos de la legislación
civil; por otra parte, hay quienes sólo se refieren a éste como un privilegio o concesión
que el Estado reconoce a los creadores de obras intelectuales. Por tanto, definir la
naturaleza jurídica del derecho de autor, refleja un problema de carácter doctrinario, ya
que los efectos, extensión y duración del derecho de autor están perfectamente
determinados por la ley.
De manera general, hemos señalado que el derecho de autor se refiere a los derechos y
privilegios que la ley concede a los autores respecto de sus creaciones literarias y
artísticas; sin embargo, conforme al derecho de autor, no toda creación es considerada
una obra que goza de protección conforme a esta disciplina jurídica, ni toda persona es
considerada autor.
Al respecto, el artículo 11 de la LFDA señala:
Artículo 11. Es el reconocimiento que hace el Estado a favor de todo creador de obras
literarias y artísticas previstas en el artículo 13 de esta Ley, en virtud del cual otorga su
protección para que el autor goce de prerrogativas y privilegios exclusivos de carácter
personal y patrimonial. Los primeros integran el derecho moral y los segundos, el
patrimonial.
Partiendo de la definición de derecho de autor establecida en la LFDA, y con el fin de
comprender sus alcances, analizaremos los tres elementos principales que la conforman:
1) Autor como sujeto de protección: consiste en el reconocimiento que hace el Estado a
favor de todo creador de obras literarias y artísticas.

2) La obra como objeto de protección: se refiere a las obras que se encuentran previstas
en el artículo 13 de la LFDA.
3) Contenido de los derechos adquiridos: consiste en el goce de prerrogativas y
privilegios exclusivos de carácter personal y patrimonial.
De acuerdo con lo anterior, se advierte que el derecho de autor es el conjunto de
derechos, privilegios y prerrogativas de carácter personal y patrimonial del que gozan
los creadores de obras artísticas y literarias reconocidas como tales por la ley.
Sin embargo, para entender esta última definición, es necesario analizar en qué
consisten estos privilegios y prerrogativas de carácter personal y patrimonial, a quiénes
se le concede conforme al derecho de autor y respecto de qué creaciones u obras.
De acuerdo a lo establecido en la ley se desprenden estos tres elementos principales.
1. El autor. En el Glosario de la OMPI, “autor” se define como: “…la persona que
crea una obra para un empleador bajo un contrato de trabajo o de servicio”. En
este sentido, las relaciones de trabajo, en donde la función del trabajador sea
precisamente la elaboración de obras autorales, se deberá incluir, en su contrato
de trabajo, una cláusula en donde se establezca con claridad si los derechos
patrimoniales corresponden por partes iguales o a la empresa.
2. La obra. La LFDA, no establece un concepto de lo que se entiende por obra, sólo
indica que serán obras protegidas: aquellas de creación original, susceptibles de
ser divulgadas o reproducidas, fijadas en un soporte material, sin importar su
mérito, destino o modo de expresión.
3. Derechos morales. Los derechos morales constituyen esa parte de los derechos
autorales concernientes a la persona del creador para con su creación, por cuanto
hace a su legítimo reconocimiento como único autor creador de su obra.

También podría gustarte