Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Reconocimento Inmuno

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

RECONOCIMIENTO

Los antígenos que transportan las DC a


los ganglios linfáticos los reconocen los
linfocitos T vírgenes que recirculan a
través de estos ganglios. Los linfocitos T
se activan para diferenciarse en linfocitos
efectores, que pueden permanecer en
los órganos linfáticos para ayudar a los
linfocitos B o migrar a los lugares de
infección, donde son activados de nuevo
por los antígenos y realizan varias
funciones, como la activación del
macrófago.

Activación de los linfocitos T


El proceso de activación del linfocito T genera, a partir de un pequeño grupo de linfocitos
vírgenes específicos frente a un antígeno, un gran número de linfocitos efectores con la
misma especificidad que actúan para eliminar a ese antígeno y una población de
linfocitos de memoria de vida larga que pueden reaccionar rápidamente contra el
antígeno si se reintroduce. Una característica fundamental de la respuesta del linfocito T,
como la de todas las respuestas inmunitarias adaptativas, es que es muy específica del
antígeno que desencadena la respuesta.
La activación inicial de los linfocitos T vírgenes y las fases efectoras de las respuestas
inmunitarias adaptativas mediadas por el linfocito T las desencadena el reconocimiento
del antígeno por los receptores para el
antígeno de los linfocitos T.
El reconocimiento del antígeno por los
linfocitos T induce la secreción de
citocinas (p. ej., interleucina 2 [IL-2]),
particularmente en los linfocitos T CD4+,
la expansión clonal como resultado de la
proliferación celular y la diferenciación de
los linfocitos T en linfocitos efectores o
linfocitos de memoria.
En la fase efectora de la respuesta, los
linfocitos T efectores CD4+ responden al
antígeno produciendo citocinas que ejercen varias acciones, como el reclutamiento y la
activación de los leucocitos, y la activación de los linfocitos B, en tanto que los CTL CD8+
responden matando a otras células y secretando citocinas inflamatorias. APC, células
presentadoras de antígenos; CTL, linfocito T citotóxico.

En las respuestas inmunitarias, los linfocitos T tienen que reconocer el mismo


antígeno en dos fases: primero para iniciar la respuesta y después para realizar las
funciones efectoras. El antígeno activa los linfocitos vírgenes para que proliferen y se
diferencien en linfocitos efectores y de memoria. Posteriormente, el mismo antígeno
activa los linfocitos T efectores para que realicen las funciones que llevan a la eliminación
de la fuente del antígeno (células infectadas o tumores. Los requisitos para estos dos
episodios de activación difieren en cuanto a las APC implicadas y las otras señales
necesarias.

La activación inicial de los linfocitos T vírgenes ocurre, sobre todo, en los órganos
linfáticos secundarios (periféricos), a través de los cuales estas células circulan
normalmente y en los cuales se concentran los antígenos extraños, que son
presentados por las células dendríticas (DC, dendritic cells) maduras. En el timo se
generan clones de linfocitos T, cada uno con una especificidad diferente, antes de la
exposición al antígeno. Los linfocitos T vírgenes, que no han respondido antes a ningún
antígeno, circulan a través del cuerpo en un estado de reposo y adquieren potentes
capacidades funcionales solo después de activarse.

La activación de los linfocitos T vírgenes se produce en regiones especializadas de


los ganglios linfáticos, el bazo y los tejidos linfáticos mucosos, donde los linfocitos
vírgenes interactúan con las DC que han captado los antígenos procedentes de los
tejidos o la sangre. El reconocimiento del antígeno junto con otros estímulos activadores
induce varias respuestas biológicas en los linfocitos T: la secreción de citocinas y el
aumento de la expresión de receptores para citocinas; la proliferación, lo que aumenta el
número de linfocitos de clones específicos frente al antígeno (lo que se denomina
expansión clonal), y la diferenciación de los linfocitos vírgenes en linfocitos efectores y de
memoria

¿Qué implicaciones evolutivas tiene este acontecimiento?

En la respuesta mediada por células varias subpoblaciones de células T reconocen


antígeno presentado en células propias. Las células TH responden al antígeno y
producen citocinas. Las células TC reaccionan al antígeno y evolucionan a linfocitos T
citotóxicos (CTL), que median la destrucción de células propias alteradas (p. ej., células
infectadas por virus)

Las células T progenitoras de la médula ósea pasan al timo y reordenan sus genes de
receptor de célula T (TCR). En la mayoría de los casos, estos timocitos reordenan genes
de TCR αβ y se constituyen en células T αβ. Una minoría pequeña reordena genes de
TCR βδ y se tornan en células T βδ. Los timocitos más tempranos carecen de CD4 y CD8
detectables y se denominan células doblemente negativas. Durante el desarrollo, la
mayor parte de los timocitos doblemente negativos evolucionan a células T αβ CD4+
CD8+ o células T αβ CD4+ CD8+.

BIBLIOGRAFÍAS:

 Abbas, A. K. (2008). Inmunologi a celular y molecular (6a ed.). Elsevier.


 Generalidades y secuencia de acontecimientos en las respuestas de los linfocitos
T. (2022, 16 de marzo). Elsevier
Connect. https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/activacion-de-los-
linfocitos-t-secuencia-de-acontecimientos

También podría gustarte