Abbas - Inmunología celular 10ma ed
Abbas - Inmunología celular 10ma ed
Abbas - Inmunología celular 10ma ed
6
Presentación del antígeno a los linfocitos T
y función de las moléculas del complejo
mayor de histocompatibilidad
los linfocitos T reconozcan antígenos asociados a células y fisicoquímicas de los antígenos reconocidos por los linfocitos T
no antígenos libres, y que interactúen con otras células. son diferentes de los reconocidos por los linfocitos B y los
Esto contrasta vivamente con los linfocitos B, cuyos recep- anticuerpos. Este conocimiento condujo al descubrimiento
tores para el antígeno y productos secretados, los anticuer- de la forma de reconocimiento de los antígenos por los lin-
pos, pueden reconocer antígenos intactos en las superficies focitos T. El reconocimiento del antígeno por los linfocitos T
microbianas y de las células del hospedador, así como antí- tiene varias características especiales (tabla 6.1).
genos solubles fuera de las células. La tarea de presentar los La mayoría de los linfocitos T reconocen solo péptidos
antígenos asociados a la célula del hospedador a los linfoci- cortos, mientras que los linfocitos B pueden reconocer pép-
tos T CD4+ y CD8+ la realizan proteínas especializadas deno- tidos, proteínas plegadas intactas, ácidos nucleicos, glúcidos,
minadas moléculas del complejo mayor de histocompa- lípidos y sustancias químicas pequeñas. Como resultado de
tibilidad (MHC, major histocompatibility complex), que se ello, las respuestas inmunitarias mediadas por el linfocito T
expresan en las superficies de las células del hospedador. suelen estar inducidas por antígenos proteínicos extraños
Las moléculas del MHC presentan antígenos de diferentes (la fuente natural de péptidos extraños), mientras que las
compartimentos celulares a diferentes clases de linfocitos T, respuestas inmunitarias humorales las inducen proteínas y
de manera que el tipo correcto de linfocito T reconozca el antígenos no proteínicos. Algunos linfocitos T son específi-
tipo de microbio al que es más capaz de eliminar. Por ejem- cos frente a sustancias químicas pequeñas como el urusiol de
plo, la defensa contra los microbios en la circulación debe la hiedra venenosa, los anillos β-lactámicos de los antibióti-
estar mediada por anticuerpos y la producción de anticuer- cos penicilínicos e, incluso, iones metálicos, como el níquel
pos más eficaces requiere la participación de los linfoci- y el berilio. En estas situaciones, es probable que las sustan-
tos T CD4+ cooperadores. Sin embargo, si el mismo microbio cias químicas se unan a proteínas propias, como las molécu-
(p. ej., un virus) infecta una célula tisular, se hace inaccesible las del MHC, y que los linfocitos T reconozcan los péptidos
al anticuerpo y su erradicación puede requerir que linfoci- propios modificados o las moléculas del MHC alteradas. La
tos T citotóxicos (CTL, cytotoxic T lymphocytes) CD8+ maten a especificidad referida al péptido de los linfocitos T es cierta
las células infectadas y eliminen el reservorio de la infección. en los linfocitos CD4+ y CD8+; como expondremos al final
Las moléculas del MHC desempeñan una función fundamen- de este capítulo, hay algunas otras poblaciones pequeñas de
tal en la presentación de los antígenos interiorizados desde el linfocitos T que pueden reconocer antígenos no proteínicos.
exterior de la célula a los linfocitos T CD4+, y de los antígenos Los receptores para el antígeno de los linfocitos T CD4+
producidos dentro de las células a los linfocitos T CD8+. y CD8+ son específicos frente a los antígenos peptídicos que
El esclarecimiento de la biología celular y la base molecu- presentan las moléculas del MHC (fig. 6.1). La función de
lar de la presentación del antígeno ha sido un logro impresio- las moléculas del MHC propias es ligar y mostrar péptidos
nante, que se ha basado en experimentos funcionales, análisis para su reconocimiento por los linfocitos T CD4+ y CD8+.
bioquímicos y en la biología estructural. En este capítulo des- Como veremos en el capítulo 8, el reconocimiento del MHC
cribiremos cómo los antígenos son capturados y presentados es también necesario para la maduración de estos T, lo que
a los linfocitos T. En el capítulo 7 describiremos los receptores asegura que todos los linfocitos T maduros se restrinjan al
para el antígeno de los linfocitos T y en los capítulos 9, 10 y 11, reconocimiento únicamente de moléculas del MHC con antí-
la activación y las funciones efectoras de los linfocitos T. genos unidos. Las moléculas del MHC pueden ligar y presen-
tar péptidos y no otros tipos de moléculas; este es el motivo
por el que los linfocitos T CD4+ y CD8+ solo reconocen pép-
PROPIEDADES DE LOS ANTÍGENOS RECONOCIDOS tidos. Las moléculas del MHC son muy polimórficas y las
POR LOS LINFOCITOS T variaciones en las moléculas del MHC entre los individuos
influyen en el péptido que ligan y en su reconocimiento por
La investigación de la naturaleza del reconocimiento del el linfocito T. Un solo linfocito T puede reconocer un péptido
antígeno demostró ya en la década de 1960 que las formas específico presentado por solo uno entre el gran número de
TABLA 6.1 Características del reconocimiento del antígeno dependiente del MHC por los linfocitos T
se asociaron, sobre todo, a células no linfocíticas, lo que fue los macrófagos expresan receptores tipo Toll y otros detecto-
una sorpresa dado que se sabía que los linfocitos eran las res de microbios de la inmunidad innata (v. cap. 4), que res-
células que reconocían y respondían específicamente a los ponden a los microorganismos aumentando la expresión de
antígenos extraños. A este tipo de experimento le siguieron moléculas del MHC y coestimuladores, mejorando la eficien-
rápidamente estudios que mostraban que los antígenos pro- cia de la presentación del antígeno y activando las APC para
teínicos que estaban asociados físicamente a los macrófagos producir citocinas, todo lo cual estimula las respuestas de lin-
eran mucho más inmunógenos, en una base molar, que los focitos T. Además, las DC activadas por microbios expresan
mismos antígenos inyectados en ratones en la forma soluble. receptores para las quimiocinas que facilitan su migración a
En estos primeros experimentos, las poblaciones de macró- los lugares donde hay linfocitos T vírgenes. La inducción de
fagos estudiadas incluían células dendríticas (DC, dendritic respuestas óptimas de linfocitos T frente a antígenos proteí-
cells), dado que, como se expone en el siguiente apartado, los nicos purificados sin ninguna infección requiere administrar
linfocitos T vírgenes se activan mejor con antígenos presenta- los antígenos con sustancias denominadas adyuvantes. Los
dos por DC. Experimentos posteriores con cultivos celulares adyuvantes son productos de microbios, como micobacterias
mostraron que los linfocitos T CD4+ purificados no podían res- muertas (usadas en experimentos), o sustancias que desen-
ponder a los antígenos proteínicos, pero que respondían cadenan respuestas inmunitarias innatas, como hacen los
muy bien si se añadían a los cultivos células diferentes a los microbios, y que potencian la expresión de coestimuladores
126 Capítulo 6 – Presentación del antígeno a los linfocitos T y función de las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad
Captación Presentación
Respuesta
del antígeno del antígeno
Célula dendrítica Coestimulador
(p. ej., B7) CD28 Activación del
linfocito T virgen:
expansión clonal y
diferenciación en
linfocitos T efectores
Linfocito Linfocitos
T virgen T efectores
Macrófago Linfocito T Bacteria
Activación del
efector muerta
linfocito T efector:
activación de
macrófagos
(inmunidad celular)
FIGURA 6.2 Funciones de diferentes células presentadoras de antígenos. Los tres tipos principales
de células presentadoras de antígenos para los linfocitos T CD4+ actúan presentando antígenos en diferentes
estadios y en diferentes tipos de respuestas inmunitarias. Observe que los linfocitos T efectores activan los
macrófagos y los linfocitos B al producir citocinas y expresar moléculas de superficie; estas se describirán en
capítulos posteriores.
y citocinas, y también estimulan las funciones presentadoras numerosos capilares linfáticos que drenan la linfa desde estos
de antígenos de las APC. En estudios en animales de res- lugares hacia los ganglios linfáticos regionales. Algunos antí-
puestas inmunitarias y en las vacunas para el ser humano se genos son transportados en la linfa por las APC (sobre todo
utilizan habitualmente adyuvantes. las DC) que capturan el antígeno y entran en los vasos lin-
Las APC que presentan antígenos a los linfocitos T tam- fáticos, y otros antígenos pueden estar libres. De este modo,
bién reciben señales de estos linfocitos que aumentan la fun- la linfa contiene una muestra de todos los antígenos solubles
ción presentadora del antígeno de las APC. En particular, los y asociados a células que entran a través de los epitelios y
linfocitos T CD4+ que se activan por el reconocimiento del están presentes en los tejidos. Los antígenos se concentran
antígeno y la coestimulación expresan moléculas de superfi- en los ganglios linfáticos, que están interpuestos a lo largo de
cie, sobre todo una denominada ligando de CD40 (CD154), los vasos linfáticos y actúan como filtros que recogen mues-
que se une al CD40 en las DC y los macrófagos, y los lin- tras de la linfa antes de que llegue a la sangre (v. cap. 2).
focitos T también secretan citocinas como el interferón γ Los antígenos que entran en el torrente sanguíneo pueden
(IFN-γ), que se une a sus receptores en estas APC. La combi- captarlos las APC residentes en el bazo o ser capturados por
nación de las señales del CD40 y las citocinas activa la APC, DC circulantes y ser llevados al bazo.
lo que aumenta su capacidad de procesar y presentar antíge- Las DC son las células que mejor capturan y transportan los
nos, y aumenta su expresión de coestimuladores y la secre- antígenos para su presentación a los linfocitos T vírgenes. Las
ción de citocinas que activan los linfocitos T. Esta interacción DC se presentaron en el capítulo 2 y sus funciones como cen-
bidireccional entre las APC que presentan el antígeno y los tinelas residentes en los tejidos que reconocen los microbios y
linfocitos T que lo reconocen actúa como un asa de retro- ponen en marcha las reacciones inmunitarias innatas se anali-
alimentación positiva que desempeña una función importante zaron en el capítulo 4. En este capítulo se describe la función de
en la maximización de la respuesta inmunitaria (v. cap. 9). estas células en la presentación de antígenos a los linfocitos T.
Las DC se dividen en varias subpoblaciones de acuerdo
Papel de las células dendríticas en la captura con sus fenotipos y funciones.
y presentación del antígeno
• Las DC convencionales (o clásicas) (cDC) están presentes en la
Los microbios y los antígenos proteínicos que entran a través mayor parte de los epitelios que están en contacto con el
de los epitelios son concentrados en los ganglios linfáticos y entorno externo, como la piel y los aparatos digestivo y
los antígenos transportados por la sangre son capturados en respiratorio, y en los tejidos, y están enriquecidas en los
su mayor parte en el bazo (fig. 6.3). Las vías frecuentes a órganos linfáticos. Son la subpoblación de DC que cap-
través de las cuales antígenos extraños, como los microbios, tura antígenos y los transporta hasta los órganos linfáticos
entran en el hospedador son la piel y el epitelio de los sis- secundarios, por lo que intervienen en la presentación de
temas digestivo y respiratorio. Además, pueden producirse antígenos a los linfocitos T CD4+ y CD8+ vírgenes. Las DC
antígenos microbianos en cualquier tejido que haya sido convencionales se dividen en dos grupos.
colonizado o infectado por un microbio. La piel, el epite- ○ Las cDC tipo 1 (cDC1) son especialmente eficientes
lio de la mucosa y los órganos parenquimatosos contienen en la transferencia de los antígenos ingeridos de las
Captura del antígeno y funciones de las células presentadoras de antígenos 127
Expresión de
Tipo celular Clase II del MHC Coestimuladores Principal función
Células dendríticas Constitutiva; aumenta con Constitutiva; expresión aumentada Presentación del antígeno en
la maduración; aumenta con señales TLR, IFN-γ, linfocitos T vírgenes en inicio
con IFN-γ y linfocitos T interacciones CD40-CD40L de respuestas de linfocitos T
(interacciones CD40L-CD40) frente a antígenos proteínicos
(cebado)
Macrófagos Baja o negativa; aumenta Expresión aumentada con señales Presentación del antígeno
con IFN-γ y linfocitos T TLR, IFN-γ, interacciones CD40- a linfocitos T CD4+ en fase
(interacciones CD40L-CD40) CD40L efectora de respuestas
inmunitarias celulares (lisis
potenciada por el linfocito T
de microbios fagocitados)
Linfocitos B Constitutiva; aumenta con Expresión aumentada con linfocitos Presentación del antígeno
IL-4, entrecruzamiento del T (interacciones CD40-CD40L), a los linfocitos T CD4+
receptor para el antígeno entrecruzamiento del receptor cooperadores en
y linfocitos T (interacciones para el antígeno las respuestas inmunitarias
CD40L-CD40) humorales (interacciones
afines entre linfocitos T y B
cooperadores)
Células endoteliales Inducible con IFN-γ; Baja; puede ser inducible Puede promover la activación
vasculares constitutiva en algunos de los linfocitos T específicos
vasos sanguíneos en seres frente al antígeno en la zona
humanos de exposición al antígeno
y en injertos de órganos
Células epiteliales tímicas Constitutiva Probablemente ninguno Selección positiva y negativa
de linfocitos T CD4+
en desarrollo
Varias células epiteliales Inducible con IFN-γ Probablemente ninguno Sin función fisiológica
y mesenquimatosas conocida; posible función
en las enfermedades
inflamatorias
aComo se menciona en el texto, las moléculas del MHC clase I se expresan en todas las células con núcleo y presentan péptidos a los linfocitos T CD8+.
IFN-γ, interferón γ; IL-4, interleucina 4; LPS, lipopolisacárido; MHC, complejo mayor de histocompatibilidad.
vesículas al citosol. Como se describirá más adelante, Las DC que residen en el epitelio y los tejidos capturan antí-
este es un paso esencial en el proceso de presentación genos proteínicos. Las cDC residentes en los tejidos expresan
cruzada, en el que los antígenos ingeridos se presentan numerosos receptores de membrana, como las lectinas tipo C,
en moléculas del MHC clase I a los linfocitos T CD8+. que se unen a los microbios. Las DC usan estos receptores
○ Las cDC tipo 2 (cDC2) son la principal subpoblación de para capturar e interiorizar por endocitosis a los microbios o
DC que presenta antígenos capturados a los linfocitos proteínas microbianas, y después procesar las proteínas inge-
T CD4+ y por ello es la subpoblación más importante ridas en péptidos capaces de unirse a moléculas del MHC.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito
para iniciar las respuestas de estos linfocitos T. Además de la endocitosis y la fagocitosis mediadas por el
• Las CD plasmocitoides (pDC) son la principal fuente de IFN receptor, las DC pueden ingerir antígenos por pinocitosis, un
tipo I del cuerpo y por ello son esenciales para las res- proceso que no implica receptores de reconocimiento espe-
puestas inmunitarias innatas contra los virus. Las pDC cíficos, sino que sirven para interiorizar cualquier molécula
también pueden capturar antígenos en la sangre y trans- que esté en la fase líquida en la vecindad de las DC.
portarlos hasta el bazo. Al mismo tiempo que la captura del antígeno, las DC son
• Se puede inducir el desarrollo de DC derivadas de monoci- activadas por productos microbianos para madurar en APC
tos (moDC) a partir de monocitos en condiciones inflama- que transportan antígenos capturados a los ganglios linfáti-
torias. Sus funciones en las respuestas inmunitarias no cos de drenaje (fig. 6.4). En el momento en que se capturan
están claras. antígenos microbianos, los productos de los microbios (es decir,
• Las células de Langerhans de la epidermis fueron unas de las patrones moleculares asociados a microorganismos patógenos
primeras DC que se identificaron. Estas DC se relacionan [PAMP]), diferentes de los antígenos proteínicos que recono-
con los macrófagos residentes en los tejidos y se desarro- cen los linfocitos T, son reconocidos por los receptores tipo Toll
llan en fases tempranas de la vida a partir de progenitores y otros receptores de reconocimiento de patrones innatos en
del saco vitelino o del hígado fetal, y migran hacia la piel. las DC y en otras células, lo que genera respuestas inmunitarias
Su función probablemente sea similar a la de las cDC2. innatas (v. cap. 4). Las DC se activan por estas señales y por
128 Capítulo 6 – Presentación del antígeno a los linfocitos T y función de las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad
Piel Digestivo Aparato respiratorio la célula dendrítica activada portadora del antígeno y de los lin-
focitos T vírgenes maximiza las posibilidades de que linfocitos T
con receptores para el antígeno se encuentren con el antígeno.
La activación también convierte a las DC a partir de células
cuya función principal es capturar antígeno en células capaces de
presentar antígenos a los linfocitos T vírgenes y de activarlos.
Las DC activadas expresan grandes cantidades de moléculas
del MHC con péptidos unidos y los coestimuladores necesarios
para activar el linfocito T. De este modo, en el momento en
que estas células se convierten en residentes en los ganglios
Microbio Epitelio linfáticos, ya han evolucionado a una APC potente con la capa-
cidad de activar linfocitos T. Los linfocitos T vírgenes que recir-
culan a través de los ganglios linfáticos se encuentran con estas
APC y los linfocitos T específicos se activan frente al complejo
expuesto de péptido-MHC. Este es el paso inicial en la induc-
Antígeno Antígeno ción de respuestas de linfocitos T frente a antígenos proteínicos.
asociado que entra Sin infección ni inflamación, las DC convencionales cap-
a la célula en el torrente turan antígenos en los tejidos, pero no son activadas para
Antígeno dendrítica producir las cantidades altas de citocinas y coestimuladores
sanguíneo
libre necesarias para inducir respuestas inmunitarias eficaces. La
función de estas DC puede ser presentar antígenos propios a
Vaso
linfocitos T autorreactivos y así provocar una inactivación o
linfático Vénula muerte de los linfocitos T o generar linfocitos T reguladores.
Tejido conjuntivo Estos mecanismos intervienen en el mantenimiento de la
autotolerancia y evitan la autoinmunidad (v. cap. 15).
Los antígenos son también transportados a órganos linfá-
Al ganglio linfático A la circulación
ticos de forma soluble. Las DC residentes en los ganglios lin-
Ganglio y el bazo
fáticos y el bazo pueden capturar antígenos de transmisión
linfático linfática y hemática, respectivamente, y los productos micro-
Bazo bianos pueden inducirlas a madurar. Cuando la linfa entra
en un ganglio linfático a través de un vaso linfático aferente,
drena en el seno subcapsular y parte de la linfa entra en
los conductos de células reticulares fibroblásticas (FRC, del
inglés fibroblast reticular cells) que se originan en el seno y
atraviesan la corteza (v. cap. 2). Una vez en los conductos,
las DC que tapizan las superficies externas de los conductos
y cuyas prolongaciones se interdigitan entre las FRC, pueden
extraer los antígenos de masa molecular baja. Otros antí-
Los antígenos genos en el seno subcapsular son captados por macrófagos,
El ganglio linfático transportados por que llevan los antígenos a los folículos y los presentan a los
recolecta antígenos la sangre son linfocitos B residentes. Los linfocitos B del ganglio también
de los epitelios y del capturados por células pueden reconocer e interiorizar antígenos solubles.
tejido conjuntivo presentadoras de La recolección y concentración de antígenos extraños en
antígenos en el bazo los ganglios linfáticos se ven complementadas con otras adap-
taciones anatómicas que sirven a funciones similares. Las
FIGURA 6.3 Vías de entrada del antígeno. Los antígenos microbia- superficies mucosas de los sistemas digestivo y respiratorio,
nos suelen entrar a través de la piel y de los aparatos digestivo y respi- además de drenar en los capilares linfáticos, contienen gru-
ratorio, donde son capturados por las DC y transportados a los ganglios pos especializados de tejido linfático secundario que pueden
linfáticos regionales. Los antígenos que entran en el torrente sanguíneo tomar muestras directamente del contenido luminal de estos
son capturados por las células presentadoras de antígenos en el bazo.
órganos en busca de la presencia de material antigénico. Los
mejor caracterizados de estos órganos linfáticos mucosos son las
placas de Peyer del íleon y las amígdalas faríngeas (v. cap. 14).
citocinas, como el factor de necrosis tumoral (TNF), producidas El torrente sanguíneo está vigilado por las APC del bazo en
en respuesta a los microbios. Las DC activadas (también deno- busca de cualquier antígeno que alcance la circulación. Esos
minadas DC maduras) pierden su adhesividad al epitelio o los antígenos pueden llegar a la sangre directamente desde los
tejidos, y comienzan a expresar el receptor para quimiocinas tejidos o por medio de la linfa desde el conducto torácico.
CCR7, que es específico de dos quimiocinas, CCL19 y CCL21, Varias propiedades de las DC convencionales las convier-
que se producen en los vasos linfáticos y en las zonas del linfo- ten en las APC más eficientes para iniciar las respuestas pri-
cito T de los ganglios linfáticos. Estas quimiocinas atraen a las marias de los linfocitos T.
DC portadoras de antígenos microbianos hacia los linfáticos de
drenaje y, finalmente, a las zonas de linfocitos T de los ganglios • Las DC se localizan estratégicamente en lugares frecuen-
linfáticos regionales. Los linfocitos T vírgenes también expresan tes de entrada de microbios y antígenos extraños (en el
CCR7 y este es el motivo por el que se localizan en las mismas epitelio), y en tejidos que puedan estar colonizados por
regiones de los ganglios linfáticos donde se concentran las DC microbios.
portadoras de antígenos (v. cap. 3), aunque su vía de entrada • Las DC expresan receptores que las capacitan para captu-
en el ganglio linfático es la sangre. La localización conjunta de rar microbios y responder a ellos.
Captura del antígeno y funciones de las células presentadoras de antígenos 129
A B
Célula dendrítica Célula
Captura del antígeno residente dendrítica
por las células en tejidos activada
dendríticas (DC) en reposo
DC residente
en tejidos en la epidermis
(célula de Langerhans)
Expresión de receptores ++ –
para el Fc y
receptores para manosa
Migración
de DC a través Expresión de moléculas – o bajo ++
de linfáticos implicadas en la
DC dérmica activación del linfocito
Linfocito T T: B7, ICAM-1, IL-12
Moléculas clase II
DC activada
del MHC
presentando
Ganglio linfático
Zona de
linfocitos T
FIGURA 6.4 Papel de las células dendríticas en la captura y presentación del antígeno. A, Las células
dendríticas (DC) inmaduras de la piel (células de Langerhans) o de la dermis (dDC) capturan antígenos que en-
tran a través de la epidermis y los transportan a los ganglios linfáticos regionales. Durante esta migración, las
células dendríticas maduran y se convierten en eficientes células presentadoras de antígenos. B, La tabla resu-
me algunos de los cambios que ocurren durante la maduración de la DC que son importantes para las funcio-
nes de estas células. La semivida es una estimación del tiempo que se expresan las moléculas en las células.
La cantidad de moléculas de superficie es por cada célula que expresa moléculas clase II. ICAM-1, molécula
de adhesión intercelular 1; IL-12, interleucina 12; MHC, complejo mayor de histocompatibilidad.
• En respuesta a las quimiocinas, las DC activadas migran presentados por los macrófagos y proporcionan señales que
desde los epitelios y los tejidos a través de los vasos linfáticos aumentan las actividades microbicidas de estos macrófagos.
preferentemente hasta las zonas del linfocito T de los gan- El requisito de un reconocimiento de antígenos específicos
glios linfáticos, y los linfocitos T vírgenes también circulan a significa que los linfocitos T activan únicamente los macrófa-
través de las mismas regiones de los ganglios linfáticos. gos que contienen el microbio que es el origen del antígeno.
• Las DC maduras expresan grandes cantidades de com- En las respuestas inmunitarias humorales, los linfocitos B
plejos péptido-MHC, coestimuladores y citocinas, todas interiorizan antígenos proteínicos y presentan péptidos
necesarias para activar los linfocitos T vírgenes. derivados de ellos a los linfocitos T cooperadores. Esta fun-
• Algunas DC especializadas (cDC1) pueden transferir pro- ción presentadora de antígeno de los linfocitos B es esencial
teínas interiorizadas desde los fagosomas hacia el citosol y para la producción de anticuerpos dependiente del linfocito T
por ello son eficientes en la presentación cruzada de antí- cooperador y para mantener la especificidad de las respues-
genos a los linfocitos T CD8+. Como se describirá más ade- tas inmunitarias humorales (v. cap. 12).
lante, este proceso es esencial para iniciar las respuestas Todas las células nucleadas pueden presentar péptidos,
de los linfocitos T CD8+ frente a muchos virus y tumores. derivados de antígenos proteínicos citosólicos, a los CTL
CD8+. Todas las células nucleadas pueden sufrir infeccio-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito
también son objetivo de los linfocitos T que reaccionan contra cruce de diferentes cepas de ratones, lo que indicaba que,
antígenos del injerto (v. cap. 17). Varias células epitelioides y en realidad, tenía varios genes diferentes, aunque estrecha-
mesenquimatosas pueden expresar moléculas clase II del MHC mente ligados, muchos implicados en el rechazo del injerto.
en respuesta a la citocina IFN-γ. No está establecida la relevan- La región génica que controlaba el rechazo del injerto y con-
cia fisiológica de la presentación del antígeno por estas pobla- tenía varios genes ligados se denominó complejo mayor
ciones celulares. Puesto que la mayoría de ellas no expresan de histocompatibilidad (MHC). Aunque no se sabía en
coestimuladores ni son eficientes en el procesamiento de las el momento en que se realizaron los experimentos inicia-
proteínas en péptidos unidos al MHC, es improbable que con- les, el rechazo del trasplante es un proceso mediado en gran
tribuyan de manera importante a la mayoría de las respuestas medida por los linfocitos T (v. cap. 17) y, por tanto, no es sor-
de linfocitos T. Las células epiteliales tímicas expresan de forma prendente que haya una relación entre los genes del MHC,
constitutiva moléculas del MHC y desempeñan una función que codifican moléculas del MHC que ligan péptidos que los
fundamental en la presentación de complejos péptido-MHC linfocitos T reconocen, y el rechazo del injerto.
a los linfocitos T en proceso de maduración en el timo como
parte de los procesos de selección que modelan el repertorio MHC humano (locus del antígeno leucocítico humano)
de especificidades del linfocito T (v. cap. 8). El MHC humano se descubrió buscando moléculas de la
Ahora que ya hemos descrito las funciones de las APC superficie celular en un individuo que fueran reconocidas
y cómo con capturados los antígenos del ambiente y lleva- como extrañas por otro individuo. Esta tarea se hizo facti-
dos a los órganos linfáticos, volveremos a los mecanismos de ble cuando se descubrió que los individuos que habían reci-
muestra del antígeno y, en especial, al papel de las moléculas bido múltiples transfusiones sanguíneas y pacientes que
del MHC en este proceso. habían recibido trasplantes renales tenían anticuerpos que re-
conocían células de la sangre o el riñón de los donantes, y
que las mujeres multíparas tenían anticuerpos circulantes
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD que reconocían células paternas. Las proteínas reconocidas
por estos anticuerpos se denominaron antígenos leucocíti-
El descubrimiento de la función fundamental del MHC en cos humanos (HLA) (leucocíticos porque los anticuerpos se
el reconocimiento del antígeno por los linfocitos T CD4+ y estudiaron por su unión a los leucocitos de otros individuos
CD8+ ha sido fundamental para nuestro conocimiento actual y antígenos porque las moléculas eran reconocidas por anti-
de la activación y las funciones de los linfocitos. El MHC se cuerpos). Análisis posteriores demostraron que, como en los
descubrió en estudios de trasplante de tejidos en ratones, ratones, la herencia de genes (alelos del HLA) que codifican
mucho antes de que se aclararan la estructura y la función antígenos particulares del HLA es un determinante impor-
de las moléculas del MHC. tante de la aceptación o el rechazo del injerto (v. cap. 17).
Los estudios bioquímicos dieron el resultado satisfactorio de
Descubrimiento del MHC que las proteínas codificadas por el locus H-2 del ratón y las
proteínas del HLA identificadas en los seres humanos tenían
MHC murino (complejo H-2) estructuras básicas muy similares. A partir de estos resultados,
Se sabía que los tejidos, como la piel, que se intercambia- se llegó a la conclusión de que los genes que determinan el
ban entre individuos que no eran idénticos se rechazaban, destino de los tejidos injertados están en todas las especies de
mientras que los mismos injertos entre gemelos idénticos se mamíferos y son homólogos a los genes H-2 identificados por
aceptaban. Este resultado mostró que el proceso de rechazo primera vez en los ratones; a estos se les denomina genes del
de tejidos estaba determinado por mecanismos génicos. MHC. Otros genes polimórficos que contribuyen al rechazo
A comienzos del siglo XX se crearon cepas de ratones endo- del injerto en un menor grado se conocen como genes de histo-
gámicas mediante cruces repetidos de hermanos. Los ratones compatibilidad secundarios; volveremos a ellos en el capítu-
endogámicos eran homocigotos en todos los locus génicos lo 17, cuando expongamos la inmunología del trasplante.
(es decir, tenían dos copias del mismo alelo de cada gen, una
de cada progenitor) y cada ratón de una cepa endogámica Genes de la respuesta inmunitaria
tenía la misma composición génica (singénico) que cualquier Durante casi 20 años después del descubrimiento del MHC, su
otro ratón de la misma cepa (es decir, todos expresan los mis- única función registrada era el rechazo del injerto. Esto consti-
mos alelos). Diferentes cepas pueden expresar diferentes ale- tuía un enigma para los inmunólogos, porque el trasplante no
los y se afirma que son alógenos unas respecto a las otras. En es un fenómeno natural y no había ninguna razón para que
la década de 1940, George Snell y cols. crearon subcepas de se hubiera conservado un grupo de genes a través de la evo-
ratones endogámicos denominados ratones congénicos, que lución si su única función era estimular el rechazo de injertos
eran idénticos en todos los locus excepto en uno del cromo- tisulares extraños. En las décadas de 1960 y 1970 se descubrió
soma 17. Esta diferencia permitía que una cepa congénica con que los genes del MHC tenían una importancia fundamen-
un alelo específico en el cromosoma 17 rechazara un injerto tal en todas las respuestas inmunitarias frente a los antígenos
de otra cepa que tenía un alelo diferente en este locus, pero proteínicos. Baruj Benacerraf, Hugh McDevitt y cols. encon-
que, por lo demás, era genéticamente idéntica. Puesto que traron que las cepas endogámicas de una sola especie (coba-
este locus alélico determinaba la compatibilidad de los injer- yas o de ratones) se diferenciaban en su capacidad de producir
tos de tejido entre las diferentes cepas, se lo conoció como anticuerpos contra algunos polipéptidos simples sintéticos y
locus de histocompatibilidad principal (histo, tejido). El locus que su reactividad se heredaba como un rasgo mendeliano
particular que se identificó en los ratones contenía un gen dominante. Los genes relevantes se denominaron genes de
que codifica un antígeno de grupo sanguíneo denominado la respuesta inmunitaria (Ir, immune response) y se comprobó
antígeno II y, por tanto, a esta región se le denominó histo- que todos estaban localizados en el MHC. Ahora sabemos que
compatibilidad 2, o simplemente H-2. Al principio se pensó los genes Ir son, de hecho, los genes del MHC clase II que co-
que este locus contenía un solo gen que controlaba la com- difican las moléculas del MHC clase II que se diferencian en
patibilidad tisular. Sin embargo, se producían fenómenos de su capacidad de unir y presentar péptidos derivados de varios
recombinación ocasionales dentro del locus H-2 durante el antígenos proteínicos. Las cepas respondedoras, que pueden
Complejo mayor de histocompatibilidad 131
montar respuestas inmunitarias frente a un antígeno poli- se analiza la función de estos CTL en el laboratorio, recono-
peptídico particular, heredan alelos del MHC cuyos productos cen y matan a células infectadas por virus solo si las células
pueden ligar péptidos derivados de estos antígenos, formando infectadas expresan moléculas del MHC que se expresen en el
complejos péptido-MHC que pueden reconocer los linfocitos T animal del que se obtuvieron los CTL (fig. 6.5). De este modo,
cooperadores. Estos linfocitos T ayudan entonces a los linfo- los linfocitos T deben ser específicos no solo frente al antí-
citos B a producir anticuerpos. Las cepas que no responden geno, sino también frente a moléculas del MHC, y el recono-
expresan moléculas del MHC que no son capaces de ligar pép- cimiento del antígeno por parte del linfocito T está restringido
tidos derivados del antígeno polipeptídico y, por tanto, estas por moléculas del MHC que un linfocito T ve. Estudios pos-
cepas no generan linfocitos T cooperadores ni anticuerpos teriores establecieron que el reconocimiento de antígenos por
específicos frente al antígeno. Después se observó que muchas los CTL CD8+ está restringido por moléculas clase I del MHC y
enfermedades autoinmunes se asociaban a la herencia de ale- que las respuestas de los linfocitos T CD4+ cooperadores a los
los particulares del MHC, lo que situó estos genes en el centro antígenos estaban restringidas por moléculas clase II del MHC.
de los mecanismos que controlan las respuestas inmunitarias.
Esos estudios proporcionaron el impulso para análisis más Continuaremos nuestra exposición del MHC descri-
detallados de los genes y proteínas del MHC. biendo las propiedades de los genes y después las proteínas,
y concluiremos describiendo cómo estas proteínas se unen a
Fenómeno de la restricción por el MHC los antígenos extraños y los presentan.
La prueba formal de que el MHC está implicado en el reco-
nocimiento del antígeno por los linfocitos T procede de la
Genes del MHC
demostración experimental de la restricción por el MHC de
Rolf Zinkernagel y Peter Doherty. En su estudio clásico, publi- Los locus del MHC contienen dos tipos de genes polimórficos
cado en 1974, estos investigadores examinaron en ratones del MHC, los genes clase I y la clase II del MHC, que codifi-
endogámicos el reconocimiento por parte de CTL específicos can dos grupos de proteínas homólogas, pero con estructu-
frente a virus de células infectadas por virus. Si se infecta un ras distintas, y otros genes no polimórficos cuyos productos
ratón con un virus, se activan linfocitos T CD8+ específicos participan en la presentación del antígeno (fig. 6.6). El poli-
frente al virus y se diferencian en CTL en el animal. Cuando morfismo hace referencia a las variaciones en un gen entre
7 días
CTL
específicos
frente
a VCML
Análisis de citotoxicidad
Cocultivo de CTL y células diana y
medida de la lisis de las células diana
No se
reconoce el
Cepa B
péptido vírico
infectada
+ MHC alógeno
por el VCML
No
FIGURA 6.5 Demostración experimental del fenómeno de la restricción por el complejo mayor de
histocompatibilidad (MHC) de los linfocitos T. Los linfocitos T citotóxicos (CTL) específicos frente a virus
generados a partir de los ratones de la cepa A infectados por virus matan solo células diana singénicas (cepa A)
infectadas por ese virus. Los CTL no matan dianas infectadas de la cepa B (que expresan diferentes alelos del
MHC a las de la cepa A). Mediante el uso de cepas de ratón congénicas que difieren solo en locus clase I del
MHC, se ha demostrado que el reconocimiento del antígeno por los CTL CD8+ está restringido por la clase I
del MHC propio. VCML, virus de la coriomeningitis linfocítica.
132 Capítulo 6 – Presentación del antígeno a los linfocitos T y función de las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad
Humano: HLA
Locus clase II del MHC Locus clase I del MHC
DP DQ DR B C A
Locus Locus
Locus clase I clase II clase I del MHC
del MHC del MHC
FIGURA 6.6 Mapas esquemáticos de los locus del complejo mayor de histocompatibilidad humano
y murino. La organización básica de los genes en el locus del MHC es similar en los seres humanos y en
los ratones. Los tamaños de los genes y los segmentos interpuestos de ADN no se muestran a escala. Los
locus clase II se muestran como bloques sencillos, pero cada locus consta de varios genes. HLA, antígeno
leucocítico humano; LT, linfotoxina; TAP, transportador asociado al procesamiento de antígenos; TNF, factor
de necrosis tumoral.
individuos en una población exogámica. Las moléculas de un alelo a otro durante la meiosis. No se conocen las presio-
las clases I y II del MHC son aquellas cuya función es mostrar nes selectivas que dirigen este proceso y han conservado un
antígenos peptídicos para ser reconocidos por los linfocitos T número tan enorme de alelos en la población.
CD8+ y CD4+, respectivamente. Las moléculas no polimór- Los genes del MHC se expresan de forma codominante
ficas codificadas por el MHC no presentan péptidos para ser en cada individuo. En otras palabras, para un gen del MHC
reconocidos por los linfocitos T. determinado, cada individuo expresa los alelos que hereda
En primer lugar, se distinguieron diferentes moléculas de cada uno de los dos progenitores. En cada individuo, esto
clase I humana mediante abordajes serológicos (unión a maximiza el número de moléculas del MHC disponibles para
anticuerpos). Se identificaron diferentes moléculas clase I unirse a péptidos que pueda presentar a los linfocitos T.
mediante el uso de análisis en los que linfocitos T de un indi-
viduo activaban a células de otro individuo (lo que se conoce Locus del MHC humanos y murinos
como reacción de mezcla de linfocitos). En la actualidad se En los seres humanos, el MHC se localiza en el brazo corto
utiliza la secuenciación del ADN para distinguir diferentes del cromosoma 6 y ocupa un gran segmento de ADN, que se
alelos del MHC y las proteínas que codifican. extiende unas 3.500 kilobases (kb). En términos genéticos clá-
Los genes de las clases I y II del MHC son los genes más sicos, el locus del MHC se extiende unos 4 centimorgans, lo que
polimórficos presentes en el genoma de cualquier mamífero. significa que se producen entrecruzamientos dentro del MHC
Una característica notable que emerge de los estudios de los con una frecuencia de alrededor del 4% en cada meiosis. En la
genes del MHC humano es el grado inesperado de polimor- figura 6.7 se muestra un mapa molecular del MHC humano.
fismo. En la población, el número total de alelos del HLA con Hay tres genes clase I del MHC denominados HLA-A, HLA-B
diferentes secuencias de aminoácidos se estima en más de y HLA-C, que codifican tres tipos de moléculas clase I del MHC
14.000 y solo el locus HLA-B tiene más de 3.500 variantes. con los mismos nombres. Hay tres locus clase II del HLA deno-
Las variaciones en las moléculas del MHC (responsables del minados HLA-DP, HLA-DQ y HLA-DR. Cada molécula clase II
polimorfismo) se deben a la herencia de diferentes secuen- del MHC está compuesta de un heterodímero de polipéptidos
cias de ADN y no se inducen por recombinación génica α y β. Los locus DP, DQ y DR de cada cromosoma contienen
(como ocurre en los receptores para el antígeno; v. cap. 8). genes separados designados A y B, que codifican las cadenas α
Puesto que los productos de diferentes alelos del MHC se y β, respectivamente. Cada individuo tiene dos genes HLA-DP
unen y muestran diferentes péptidos, diferentes individuos (denominados DPA1 y DPB1), dos genes HLA-DQα (DQA1, 2),
en una población pueden presentar diferentes péptidos un gen HLA-DQβ (DQB1), un gen HLA-DRα (DRA1) y uno o dos
incluso del mismo antígeno proteínico. genes HLA-DRβ (DRB1 y DRB3, 4 o 5). La nomenclatura del
El elevado grado de polimorfismo del MHC confiere pro- locus del HLA tiene en cuenta el enorme polimorfismo iden-
tección a las poblaciones de mamíferos frente a una diver- tificado con los métodos serológicos y moleculares. De este
sidad prácticamente ilimitada de microbios y, por tanto, modo, con la moderna tipificación molecular, a los alelos indi-
previene la pérdida de poblaciones enteras por infecciones viduales se les pueden denominar HLA-A*0201, que se refiere
emergentes. En otras palabras, puesto que está conservado al subtipo 01 del HLA-A2, o HLA-DRB1*0401, que se refiere al
un gran número de moléculas diferentes del HLA en la subtipo 01 del gen DR4B1, y así sucesivamente.
población, siempre habrá algún individuo capaz de presen- El MHC murino, localizado en el cromosoma 17, ocupa
tar péptidos de casi cualquier microbio a sus linfocitos T. La unas 2.000 kb de ADN y los genes se organizan en un orden
evolución de nuevos alelos del MHC es un proceso conti- ligeramente diferente al MHC humano. Uno de los genes cla
nuo. Se produce por un mecanismo denominado conversión se I de ratón (H-2K) es centromérico respecto a la región
génica, que supone la copia de secuencias de nucleótidos de clase II, pero los otros genes clase I son teloméricos respecto
Complejo mayor de histocompatibilidad 133
FIGURA 6.7 Mapa del complejo mayor de histocompatibilidad humano. Se ilustran los genes localiza-
dos dentro del locus del MHC humano. Además de los genes clases I y II del MHC, los genes HLA-E, HLA-F
y HLA-G, y los genes MIC codifican moléculas análogas a las clase I, muchas de las cuales son reconocidas
por los linfocitos NK. C4, C2 y factor B son proteínas del complemento; tapasina, DM, DO, TAP y subunidades
del proteosoma son proteínas implicadas en el procesamiento del antígeno, que se exponen más adelante en
este capítulo; LTα, LTβ y TNF son citocinas. Muchos pseudogenes y genes cuyas funciones en las respuestas
inmunitarias no se han establecido se localizan en el complejo del HLA, pero no se muestran para simplificar
el mapa. HLA, antígeno leucocítico humano; LT, linfotoxina; TAP, transportador asociado al procesamiento de
antígenos; TNF, factor de necrosis tumoral.
a la región clase II. Hay tres genes clase I del MHC murino H-2Kd I-Ad I-Ed Dd Ld. Los genes del MHC están muy ligados,
denominados H-2K, H-2D y H-2L, que codifican tres proteí- de modo que los haplotipos se heredan en bloque y los indi-
nas diferentes clase I del MHC, K, D y L. Estos genes son viduos expresarán habitualmente todos los alelos del MHC
homólogos a los genes HLA-A, B y C humanos. Los alelos del en los dos haplotipos heredados de sus progenitores.
MHC de cepas endogámicas de ratones particulares se desig-
nan con letras minúsculas (p. ej., a, b), nombradas por el Expresión de moléculas del MHC
grupo completo de genes del MHC de la cepa murina en que Puesto que las moléculas del MHC son necesarias para presen-
se identificaron por primera vez. En la jerga de los genetistas tar antígenos a los linfocitos T, la expresión de estas proteínas
que trabajan con ratones, el alelo del gen H-2K en una cepa en una célula determina si antígenos extraños (p. ej., micro-
con el MHC tipo k se denomina Kk (pronunciado K de k), bianos) en esa célula serán reconocidos por los linfocitos T. Hay
mientras que el alelo del gen H-2K en una cepa con el MHC varias características importantes de la expresión de las molé-
tipo d se denomina Kd (K de d). Se utiliza una terminología culas del MHC que contribuyen a su papel en la protección
análoga para los alelos H-2D y H-2L. Los ratones tienen dos de los individuos frente a diferentes infecciones microbianas.
locus clase II del MHC denominados I-A e I-E, que codifican Las moléculas clase I del MHC se expresan en casi todas las
las moléculas I-A e I-E, respectivamente. Estos locus son los células nucleadas, mientras que las moléculas clase II del MHC
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito
genes Ir expuestos antes. Los genes clase II del ratón son se expresan solo en las DC, los linfocitos B, los macrófagos, las
homólogos a los genes HLA-DP, DQ y DR humanos. El ale- células epiteliales tímicas y algunos otros tipos celulares. Este
lo I-A que se encuentra en cepas murinas endogámicas con patrón de expresión del MHC está ligado a las funciones de los
los alelos Kk y Dk se denomina I-Ak (pronunciado I-A de k). linfocitos T CD8+ restringidos por la clase I y las de los linfoci-
Se utiliza una terminología parecida para el alelo I-E. Como tos T CD4+ restringidos por la clase II. Como ya se explicó, los
en los seres humanos, en realidad hay dos genes diferentes, CTL CD8+ restringidos por la clase I matan células infectadas
designados A y B, en los locus I-A e I-E que codifican las por microbios intracelulares, como los virus, así como tumores
cadenas α y β de cada molécula clase II del MHC. que expresan antígenos tumorales y cualquier célula nucleada
El grupo de alelos del MHC presente en cada cromosoma se puede albergar un virus o desarrollarse como cancerígena. Así,
denomina haplotipo de MHC. Por ejemplo, un haplotipo de la expresión de moléculas clase I del MHC en las células nuclea-
HLA de un individuo podría ser HLA-A24, B35, C3, DRB12, das proporciona un sistema de presentación de antígenos víricos
DPB1, BQB3, y así sucesivamente (usando la nomenclatura y tumorales, de modo que estos antígenos puedan ser recono-
sencilla para los alelos del HLA). Todos los individuos hetero- cidos por los CTL y las células productoras de esos antígenos
cigóticos tienen, por supuesto, dos haplotipos de HLA. Los puedan ser lisadas. Por el contrario, los linfocitos T CD4+ coope-
ratones endogámicos, que son homocigóticos, tienen un solo radores restringidos por la clase II tienen un conjunto de funcio-
haplotipo. De este modo, el haplotipo de un ratón H-2d es nes que requieren el reconocimiento del antígeno presentado
134 Capítulo 6 – Presentación del antígeno a los linfocitos T y función de las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad
TABLA 6.3 Características de las moléculas clases I y II del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC)
Nomenclatura
Ser humano HLA-A, HLA-B, HLA-C HLA-DR, HLA-DQ, HLA-DP
Ratón H-2K, H-2D, H-2L I-A, I-E
HLA, antígenos leucocíticos humanos.
Estructura de las moléculas del MHC esta región, diferentes moléculas del MHC ligan y presen-
tan diferentes péptidos, y son reconocidas por los recepto-
Estudios bioquímicos de moléculas del MHC culminaron res para el antígeno de diferentes linfocitos T.
en la solución de las estructuras cristalinas de las porciones • Los dominios tipo Ig no polimórficos de las moléculas
extracelulares de las moléculas de las clases I y II del MHC de las clases I y II del MHC contienen zonas de unión para
humanas. Después se han cristalizado y analizado con deta- las moléculas CD4 y CD8 del linfocito T, respectivamente.
lle muchas moléculas del MHC con péptidos unidos. Debido El CD4 y el CD8 se expresan en distintas subpoblacio-
a estos avances, ahora sabemos cómo las moléculas del MHC nes de linfocitos T maduros y participan, junto con los
se unen a los péptidos y los presentan. En este apartado receptores para el antígeno, en las respuestas a los com-
resumiremos, en primer lugar, las características bioquími- plejos péptido-MHC. Por esta razón, al CD4 y al CD8 se
cas importantes que son comunes a las moléculas de las cla- les denomina correceptores del linfocito T (v. cap. 7). El
ses I y II del MHC. Después describiremos las estructuras de CD4 se une selectivamente a moléculas clase II del MHC
las proteínas de las clases I y II, con hincapié en sus similitu- y el CD8 se une a moléculas clase I del MHC. Los linfoci-
des y diferencias principales (tabla 6.3). tos T CD4+ cooperadores reconocen moléculas clase II del
MHC que presentan péptidos, mientras que los linfoci-
Propiedades generales de las moléculas del MHC tos T CD8+ reconocen moléculas clase I del MHC con pép-
Todas las moléculas del MHC comparten algunas caracterís- tidos unidos. Dicho de otro modo, los linfocitos T CD4+
ticas estructurales que son fundamentales para su papel en están restringidos por la clase II del MHC y los linfocitos T
la presentación del péptido y el reconocimiento del antígeno CD8+ están restringidos por la clase I del MHC.
por los linfocitos T.
Moléculas clase I del MHC
• Cada molécula del MHC consta de una hendidura extra- Las moléculas clase I del MHC consisten en dos cadenas de
celular de unión al péptido, seguida de un dominio tipo polipéptidos unidas de forma no covalente, una cadena α
inmunoglobulina (Ig) y dominios transmembranario y de 44 a 47 kDa codificada por el MHC (o cadena pesada) y
citoplasmático. Las moléculas clase I del MHC están com- una subunidad de 12 kDa no codificada por el MHC deno-
puestas de una cadena polipeptídica codificada en el MHC minada microglobulina β2 (fig. 6.9). Alrededor de tres cuar-
y una segunda cadena no codificada por el MHC, mien- tas partes del polipéptido de la cadena α son extracelulares;
tras que las moléculas clase II del MHC están compuestas un segmento hidrófobo corto atraviesa la membrana plas-
de dos cadenas polipeptídicas codificadas por el MHC. mática y los aminoácidos carboxilo terminales se localizan
A pesar de esta diferencia, las estructuras tridimensionales en el citoplasma. Los segmentos amino terminales α1 y α2
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito
de las moléculas de las clases I y II son similares. de la cadena α, cada uno de unos 90 aminoácidos de longi-
• Los aminoácidos polimórficos de las moléculas del MHC se tud, interactúan para formar una plataforma de una lámina
localizan en la hendidura de unión al péptido y al lado de plegada en β antiparalela de ocho hebras que apoya a dos
ella. Esta hendidura (también denominada surco) está for- hebras paralelas de hélice α. Esto forma la hendidura que se
mada por el plegado de los amino terminales de las proteínas une al péptido en las moléculas clase I del MHC. Su tamaño
codificadas por el MHC y está compuesta de dos hélices α, es lo suficientemente grande (∼25 × 10 × 11 Å) para alber-
que forman las dos paredes de la hendidura, apoyadas gar péptidos de 8 a 11 aminoácidos en una conformación
en un suelo compuesto de una lámina plegada en β de flexible y extendida. Los extremos de la hendidura ligadora
ocho hebras. Los aminoácidos polimórficos, que son los del péptido clase I están cerca, de modo que no puede aco-
aminoácidos que varían entre diferentes alelos del MHC, modar péptidos grandes. Por tanto, las proteínas globulares
se localizan en el suelo y las paredes de esta hendidura. deben convertirse en fragmentos que sean suficientemente
Esta porción de la molécula del MHC se une a los péptidos pequeños y que dispongan de una forma lineal extendida
para presentarlos a los linfocitos T y los receptores para para que puedan unirse a moléculas del MHC y ser reco-
el antígeno de los linfocitos T interactúan con el péptido nocidas por linfocitos T (lo que se describirá más adelante).
presentado y con las hélices α de las moléculas del MHC Los aminoácidos polimórficos de las moléculas clase I del
(v. fig. 6.1). Debido a la variabilidad de los aminoácidos en MHC se limitan a los dominios α1 y α2, donde contribuyen
136 Capítulo 6 – Presentación del antígeno a los linfocitos T y función de las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad
!" $ $
Vista superior Vista superior
FIGURA 6.10 Aminoácidos polimórficos de las moléculas del complejo mayor de histocompatibili-
dad. Los aminoácidos polimórficos de las moléculas de las clases I y II del MHC se localizan en la hendidura de
unión a los péptidos y en las hélices α que hay alrededor de las hendiduras. Las regiones de mayor variabilidad
entre los diferentes alelos del antígeno leucocítico humano (HLA) se indican en rojo, las de variabilidad interme-
dia en verde y las de menor variabilidad en azul. (Reproducido con autorización de Margulies DH, Natarajan K,
Rossjohn J, McCluskey J: Major histocompatibility complex [MHC] molecules: structure, function, and gene-
tics. In Paul WE [ed]: Fundamental immunology, 6th ed. Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins; 2008.)
DRB extra que producen cadenas β que se ensamblan con Unión de péptidos a moléculas del MHC
moléculas DRα y algunas DQα codificadas en un cromosoma
pueden asociarse a moléculas DQβ producidas en el otro Tras la demostración de que la inmunogenicidad de las proteí-
cromosoma, el número total de moléculas clase II del MHC nas depende de la capacidad de sus péptidos para presentarse
expresadas en las células de algunos individuos puede ser en las moléculas del MHC, se han realizado esfuerzos consi-
mayor de ocho. derables para aclarar la base molecular de las interacciones
entre el péptido y el MHC, y las características de los péptidos
que les permiten unirse a las moléculas del MHC. Estos estu-
dios iniciales se apoyaron en análisis funcionales de linfocitos T
cooperadores y CTL que responden a APC incubadas con
Hendidura de unión diferentes péptidos. La unión directa de moléculas del MHC
Péptido y péptidos se ha estudiado con moléculas del MHC purifica-
al péptido
das y péptidos marcados con radioactividad o fluorescencia
α β en solución, usando métodos como la diálisis de equilibrio
α β y la filtración en gel. El análisis cristalográfico por rayos X
de complejos péptido-MHC ha proporcionado la información
definitiva sobre cómo se asientan los péptidos en las hendi-
NN duras de las moléculas del MHC y sobre los aminoácidos de
cada una de ellas que participan en esta unión. Esta informa-
α
ción se ha usado para generar algoritmos informáticos que
α β β pueden predecir péptidos de cualquier proteína determinada
que tienen más probabilidades de unirse a moléculas del
MHC. Esta información se podría utilizar teóricamente para
desarrollar vacunas específicas para proteínas microbianas o
Sitio de proteínas tumorales mutadas (v. cap. 18). En el apartado que
unión a CD4 sigue resumiremos las características clave de las interaccio-
Región nes entre los péptidos y las moléculas clases I o II del MHC.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito
transmembranaria
Enlace disulfuro Características de las interacciones entre el péptido
y la molécula del MHC
Dominio de Ig Las moléculas del MHC muestran una especificidad amplia
en su unión a los péptidos, al contrario de la especificidad
C C fina del reconocimiento del antígeno por los receptores para
FIGURA 6.11 Estructura de una molécula clase II del complejo el antígeno de los linfocitos. En otras palabras, un solo alelo
mayor de histocompatibilidad. El diagrama esquemático (izquierda) del MHC (p. ej., HLA-A2) puede presentar muchos péptidos
ilustra las diferentes regiones de la molécula del MHC (no dibujado a es- diferentes a los linfocitos T, pero un único linfocito T recono-
cala). Las moléculas clase II del MHC están compuestas de una cadena α cerá solo uno de estos posibles complejos HLA-A2/péptido.
polimórfica unida de forma no covalente a una cadena β polimórfica.
Las interacciones entre las moléculas del MHC y los péptidos
Ambas cadenas están glucosiladas; no se muestran los residuos glucídi-
cos. El diagrama de cintas (derecha) muestra la estructura de la porción
antigénicos tienen varias características importantes.
extracelular de la molécula de HLA-DR1 con un péptido unido, resuelta
por cristalografía de rayos X. HLA, antígeno leucocítico humano; Ig, in- • Cada molécula clases I y II del MHC tiene una sola hen-
munoglobulina. (Por cortesía del Dr. P. Bjorkman, California Institute of didura de unión al péptido que liga un solo péptido de
Technology, Pasadena.) una vez, pero cada molécula del MHC puede ligar varios
138 Capítulo 6 – Presentación del antígeno a los linfocitos T y función de las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad
péptidos diferentes. Una de las primeras líneas de traba- linfocito T. Esto representa menos del 0,1% del número
jo que apoyó esta conclusión fue el resultado experimental total de moléculas clase II que haya probablemente pre-
que mostraba que diferentes péptidos que se unen a la sente en la superficie de la APC.
misma molécula del MHC pueden inhibir de forma com- • Las moléculas del MHC de un individuo pueden ligar y mos-
petitiva la presentación entre sí, lo que implica que solo trar péptidos extraños (p. ej., los derivados de las proteínas
hay una hendidura de unión al péptido en cada molécula microbianas) y péptidos derivados de las proteínas de ese
del MHC. La solución de las estructuras cristalinas de las individuo (antígenos propios). De hecho, la mayoría de los
moléculas clases I y II del MHC confirmó la presencia de péptidos que las APC muestran derivan normalmente de
una sola hendidura de unión al péptido en estas molé- proteínas propias. La incapacidad de las moléculas del MHC
culas (v. figs. 6.9 y 6.11). No es sorprendente que una de discriminar entre péptidos propios y extraños plantea la
sola molécula del MHC pueda unirse a múltiples pépti- cuestión de por qué no producimos normalmente respues-
dos, porque cada individuo tiene solo unas pocas molé- tas inmunitarias contra las proteínas propias. La respuesta a
culas diferentes del MHC (6 clase I y 8 o unas pocas más esta cuestión es que los complejos péptido propio-MHC no
moléculas clase II en un individuo heterocigoto) que inducen autoinmunidad, porque los linfocitos T específicos
deben ser capaces de presentar péptidos procedentes de frente a ellos fueron eliminados o inactivados. De hecho,
un número enorme de antígenos proteínicos con los que los linfocitos T con receptores frente a antígenos propios
puede encontrarse. deben reconocer péptidos propios mostrados por molécu-
• Los péptidos que se unen a las moléculas del MHC comparten las del MHC propias con el fin de ser eliminadas o perder
características estructurales que promueven esta interac- su reactividad. Estos procesos aseguran que los linfocitos T
ción. Una de estas características es el tamaño del péptido: sean normalmente tolerantes (v. cap. 15).
las moléculas clase I del MHC pueden alojar péptidos de
8 a 11 aminoácidos de longitud y las moléculas clase II
del MHC, péptidos que pueden tener de 10 a 30 amino- Base estructural de la unión del péptido a las moléculas
ácidos de longitud o incluso más, y la longitud óptima para del MHC
que quepan en la hendidura clase II del MHC es de 12 a La unión de los péptidos a las moléculas del MHC es una
16 aminoácidos. Además, los péptidos que se unen a una interacción no covalente mediada por aminoácidos presentes
molécula particular del MHC contienen aminoácidos que en los péptidos y en las hendiduras de las moléculas del MHC.
permiten interacciones complementarias entre el péptido Como expondremos más adelante, los antígenos proteínicos
y esa molécula del MHC. Más tarde se describirán algunos son escindidos mediante enzimas en la APC para generar los
de los aminoácidos que promueven la unión a molécu- péptidos que se unirán a las moléculas del MHC y se presen-
las del MHC, cuando expongamos la base estructural tarán. Estos péptidos se unen a las hendiduras de las molé-
de las interacciones entre el péptido y el MHC. Los amino- culas del MHC en una conformación extendida. Una vez
ácidos de un péptido que se unen a las moléculas del MHC unidos, los péptidos y sus moléculas de agua asociadas llena-
son diferentes de los que reconocen los linfocitos T. rán las hendiduras, lo que determinará contactos extensos
• Las moléculas del MHC adquieren su carga peptídica con los aminoácidos que forman las hebras β del suelo y las
cuando se sintetizan y ensamblan dentro de las células. hélices α de las paredes de la hendidura (fig. 6.12).
Por tanto, las moléculas del MHC muestran péptidos deri- En la mayoría de las moléculas del MHC, las hebras β del
vados de antígenos microbianos que están dentro de las suelo de la hendidura contienen huecos a los que se unen
células del hospedador y este es el motivo por el que los las cadenas laterales de aminoácidos de los péptidos. Muchas
linfocitos T restringidos por el MHC pueden reconocer moléculas clase I del MHC tienen un hueco hidrófobo que
microbios que infectan o son ingeridos por células. Los reconoce uno de los siguientes aminoácidos hidrófobos —
mecanismos y la relevancia de estos procesos se exponen valina, isoleucina, leucina o metionina— en el extremo C
más adelante en este capítulo. terminal del péptido. Algunas moléculas clase I muestran
• La asociación entre péptidos y moléculas del MHC es una predilección por péptidos con un aminoácido básico (lisina
interacción saturable con un desprendimiento muy lento. o arginina) en el extremo carboxilo terminal. Además, otros
En una célula, varias chaperonas y enzimas facilitan la aminoácidos de un péptido pueden contener cadenas late-
unión de los péptidos a las moléculas del MHC (descrito rales que se fijen en huecos específicos y se unan a amino-
más adelante). Una vez formados, la mayoría de los com- ácidos complementarios situados en la molécula del MHC
plejos péptido-MHC son estables y las constantes de su a través de interacciones electrostáticas (puentes salinos),
cinética de disociación indican semividas largas que van enlaces de hidrógeno o interacciones de van der Waals. Los re-
de horas a muchos días. Este desprendimiento extraordi- siduos de aminoácidos del péptido que encajan en los
nariamente lento del péptido de las moléculas del MHC huecos del MHC se denominan aminoácidos de anclaje,
asegura que, después de que una molécula del MHC haya porque contribuyen más a la unión o anclaje del péptido en
adquirido un péptido, este se exponga el tiempo sufi- la hendidura de la molécula del MHC. Cada péptido unido
ciente para que las posibilidades de que un linfocito T al MHC suele contener uno o dos aminoácidos de anclaje,
particular se encuentre con él, pueda reconocerlo e inicie y esto permite, probablemente, una mayor variabilidad en
una respuesta sean máximas. los demás aminoácidos del péptido, que son los que reco-
• Un número muy pequeño de complejos péptido-MHC noce el linfocito T específico. En el caso de algunos pépti-
es capaz de activar linfocitos T específicos. Puesto que dos unidos a moléculas del MHC, especialmente moléculas
las APC presentan continuamente péptidos deriva- clase II del MHC, las interacciones específicas de los péptidos
dos de todas las proteínas con que se encuentran, solo con los lados helicoidales α de la hendidura del MHC tam-
una fracción muy pequeña de complejos péptido-MHC bién contribuyen a la unión del péptido al formar enlaces
de la superficie celular contendrá el mismo péptido. Se de hidrógeno o interacciones de carga. Las moléculas clase II
calcula que solo 100 complejos de un péptido particular del MHC acomodan péptidos mayores que las moléculas
con una molécula clase II del MHC en la superficie de clase I del MHC. Estos péptidos más largos se extienden en
una APC pueden iniciar una respuesta específica de un cualquiera de los extremos más allá del suelo del surco.
Procesamiento de antígenos proteínicos 139
Proteína Clase I
citosólica del MHC
Digestión
de proteína Vía clase I del MHC
en proteosoma RE
Digestión de proteína Linfocito T
en endosomas/lisosomas CD4+
Endocitosis Cadena
de proteína invariante Vía clase II del MHC
extracelular (Ii) Clase II del MHC
RE
FIGURA 6.13 Vías de procesamiento del antígeno y presentación. En la vía clase I del MHC (esquema
superior), los proteosomas procesan los antígenos proteínicos en el citosol y los péptidos se transportan en
el RE, donde se unen a las moléculas clase I del MHC. En la vía clase II del MHC (esquema inferior), los antí-
genos proteínicos que se degradan en los lisosomas se unen a moléculas clase II del MHC. Los detalles de
estas vías de procesamiento se muestran en las figuras 6.14 y 6.15. CTL, linfocitos T citotóxicos; RE, retículo
endoplasmático; TAP, transportador asociado al procesamiento de antígenos.
TABLA 6.4 Comparación de las características de las vías de procesamiento y presentación del antígeno
de las clases I y II del complejo mayor de histocompatibilidad
Además de estos antígenos microbianos, las proteínas Contiene una subunidad específica denominada β5t, que con-
presentes en el RE que no se pliegan adecuadamente o no se fiere al proteosoma la capacidad de producir péptidos que
ensamblan correctamente en este compartimento son expul- se unen débilmente a las moléculas clase I del MHC. Como se
sadas del RE y degradadas en los proteosomas. Algunas pro- describirá en el capítulo 8, en el timo estos péptidos derivan
teínas nucleares también se degradan en los proteosomas. de proteínas propias y su reconocimiento de baja afinidad es
Estos tipos de proteínas se encuentran a menudo en células importante para el proceso de selección positiva, que permite
dañadas y en tumores y pueden participar en la eliminación conservar linfocitos T en proceso de maduración que reco-
de estas células mediada por linfocitos T. nocen con intensidad antígenos extraños. Cuando no está
presente la unidad β5t (p. ej., en ratones con eliminación del
Digestión de proteínas en los proteosomas gen), los linfocitos T CD8+ no maduran. Cabe predecir que
Las proteínas citosólicas son degradadas en los proteosomas los linfocitos T CD4+ no se vean afectados, porque, como se
para generar péptidos que pueden unirse a moléculas clase I señalará después, los péptidos que son reconocidos por los
del MHC. Los proteosomas son grandes complejos enzimá- linfocitos CD4+ no se generan en el proteosoma.
ticos multiproteínicos con un abanico amplio de actividad
proteolítica que se encuentran en el citoplasma y los núcleos
de la mayoría de las células. Un proteosoma aparece como Transporte de péptidos desde el citosol hasta el retículo
un compuesto cilíndrico de una serie apilada de dos anillos β endoplasmático
internos y dos anillos α externos, cada uno compuesto de Los péptidos generados por los proteosomas pasan al citosol
siete subunidades, con una estructura parecida a una capu- por la acción de un transportador especializado en el RE,
cha en cada extremo del cilindro. Las proteínas de los anillos donde hay disponibles moléculas recién sintetizadas clase I
α externos son estructurales y carecen de actividad proteolí- del MHC para unirse a los péptidos. Este transporte está
tica; en los anillos β internos, tres de las siete subunidades (β1, mediado por una proteína dimérica localizada en la mem-
β2 y β5) son los lugares catalíticos que realizan la proteolisis. brana del RE denominada TAP, que es un miembro de la
Los proteosomas realizan una función de «cuidado de familia de proteínas transportadoras ABC, muchas de las cua-
la casa» básica en las células, al degradar muchas proteínas les median el transporte dependiente del ATP de compuestos
dañadas o mal plegadas. La síntesis de proteínas se realiza de masa molecular baja a través de las membranas celulares.
normalmente con rapidez, de manera que se incorporan de Aunque el heterodímero TAP tiene una amplia variedad de
unos seis a unos ocho aminoácidos a las cadenas polipeptí- especificidades, transporta de forma óptima péptidos de 8 a
dicas que crecen cada segundo. Este proceso tiende al error 16 aminoácidos de longitud y contiene carboxilos terminales
y se calcula que alrededor del 20% de las proteínas recién que son básicos o hidrófobos. Como se mencionó, estas son
sintetizadas están mal plegadas. Estos polipéptidos recién tra- las características de los péptidos que se generan en el pro-
ducidos, pero defectuosos, así como las proteínas que se teosoma y son capaces de unirse a moléculas clase I del MHC.
han dañado por estrés celular, se dirigen al proteosoma para
su degradación por la unión covalente de varias copias de un
pequeño polipéptido denominado ubicuitina. Las proteínas Ensamblaje de los complejos péptido-clase I del MHC
con cadenas de cuatro o más ubicuitinas son reconocidas por en el retículo endoplasmático
la capucha proteosómica y después desplegadas, retirada la Los péptidos trasladados al RE se unen a moléculas clase I
ubicuitina y enhebradas a través de los proteosomas, donde del MHC recién sintetizadas que se asocian al dímero TAP
son degradadas en péptidos. Los proteosomas tienen una es- a través de la tapasina. En el lado luminal de la membrana
pecificidad amplia por el sustrato y pueden generar una del RE, la proteína TAP se asocia a una proteína denomi-
amplia variedad de péptidos a partir de las proteínas cito- nada tapasina, que también tiene afinidad por moléculas
sólicas (aunque, por lo general, no degradan las proteínas clase I del MHC vacías recién sintetizadas. La tapasina forma
completamente en aminoácidos). parte del complejo de carga de péptidos y las otras proteínas
La composición de los proteosomas influye en los pépti- de este complejo son una tiol oxidorreductasa denominada
dos que se producen. Los proteosomas son orgánulos cuya ERp57, que puede escindir y recomponer enlaces disulfuro
función celular básica se ha adaptado a una función en la en las proteínas, y una chaperona luminal del RE denomi-
presentación de antígenos. Hay dos tipos de proteosomas nada calreticulina. En este complejo, la tapasina forma un
con funciones especializadas en el sistema inmunitario. Los heterodímero estable con enlaces disulfuro con ERp57 y
inmunoproteosomas están presentes en células inmu- lleva así el transportador TAP adyacente a las moléculas clase I
nitarias como DC y otras APC. Contienen tres subunida- del MHC que esperan la llegada de los péptidos.
des catalíticas específicas conocidas como β1i, β2i y β5i en En la síntesis y el ensamblaje de las moléculas clase I del
el anillo β. La expresión de estas tres subunidades también MHC interviene un proceso en múltiples pasos en el que la
está aumentada en respuesta a los IFN producidos en las res- unión del péptido desempeña una función clave. Las cade-
puestas inmunitarias innatas y adaptativas. La producción de nas α clase I y la microglobulina β2 se sintetizan en el RE. En
estas subunidades da lugar a un cambio en la especificidad el plegado adecuado de las cadenas α nacientes colaboran
por el sustrato del proteosoma, de modo que los péptidos proteínas chaperonas, como la chaperona de membrana cal-
producidos suelen contener aminoácidos hidrófobos en el nexina. Dentro del RE, los dímeros clase I del MHC vacíos y
carboxilo terminal, como la leucina, la valina, la isoleucina y recién formados permanecen unidos al complejo de carga de
la metionina, o aminoácidos básicos, como la lisina o la argi- péptidos. Los péptidos que entran en el RE a través de TAP,
nina. Estos tipos de extremos carboxiterminales son típicos así como los péptidos producidos en el RE, como los péptidos
de los péptidos que se unen con elevada afinidad a las molé- señal de la membrana o de proteínas secretadas, se recor-
culas clase I. Por tanto, los inmunoproteosomas desempeñan tan hasta el tamaño adecuado para que se unan al MHC
un papel importante en la generación de péptidos a partir por medio de la aminopeptidasa asociada al RE (ERAP). El
de proteínas extrañas que estimulan los linfocitos T CD8+. péptido es entonces capaz de unirse a la hendidura de la
El segundo tipo de proteosoma se denomina timoproteo- molécula clase I del MHC adyacente. El complejo de carga de
soma porque está presente en las células epiteliales tímicas. péptidos no solo transporta los péptidos hasta las moléculas
Procesamiento de antígenos proteínicos 143
clase I del MHC recién sintetizadas, sino que también selec- complejos péptido-clase I del MHC estables que se produ-
ciona los péptidos que se unen con la máxima afinidad a las cen en el RE son guiados por chaperonas para moverse a
moléculas clase I del MHC preferentemente respecto a los través del complejo de Golgi y son transportados a la super-
péptidos de unión con baja afinidad. Este es un mecanismo ficie celular por vesículas exocíticas. Una vez expresados en
de control de calidad en el procesamiento de los antígenos. la superficie celular, los complejos péptido-clase I pueden ser
Una vez que las moléculas clase I del MHC se cargan con el reconocidos por linfocitos T CD8+ específicos frente al antí-
péptido, ya no tienen afinidad por la tapasina, de manera geno peptídico y el correceptor CD8 desempeña una función
que las moléculas clase I del MHC cargadas con un péptido esencial en la unión a regiones no polimórficas de la molé-
se liberan y son capaces de salir del RE y de ser transpor- cula clase I del MHC. Varios virus y tumores han desarrollado
tadas a la superficie celular. Sin el péptido unido, muchos mecanismos que interfieren en el ensamblaje clase I y en la
de los dímeros recién formados de cadena α-microglobuli- carga del péptido, lo que subraya la importancia de esta vía
na β2 son inestables y no pueden ser transportados de forma en la inmunidad antivírica y antitumoral (v. caps. 16 y 18).
eficiente desde el RE hasta el complejo de Golgi. Estos com-
plejos vacíos y mal plegados clase I del MHC son transporta-
dos al citosol y eliminados por digestión proteosómica. Este Vía clase II del MHC para la presentación
proceso se denomina degradación asociada al RE, pero la
de proteínas degradadas en vesículas ácidas
degradación real tiene lugar en los proteosomas del citosol.
Los péptidos transportados al RE se unen de forma pre- La generación de péptidos asociados a la clase II del MHC
ferente a moléculas clase I, pero no clase II del MHC, por a partir de antígenos introducidos por endocitosis conlleva
dos razones. Primera, las moléculas clase I del MHC recién la degradación proteolítica de proteínas interiorizadas en
sintetizadas están unidas a la cara luminal del complejo endosomas y lisosomas tardíos y la unión de los péptidos a
de carga de péptidos y capturan los péptidos con rapidez a las moléculas clase II del MHC en este compartimento vesi-
medida que el TAP los transporta al RE. Segunda, como se cular ácido. Esta secuencia de acontecimientos se ilustra en
expone más adelante, las hendiduras de unión al péptido de la figura 6.15 y a continuación se describe cada paso.
las moléculas clase II recién sintetizadas en el RE están blo-
queadas por una proteína denominada la cadena invariante. Ingestión de antígenos proteínicos en vesículas
La mayoría de los péptidos asociados a la clase II del MHC
derivan de antígenos proteínicos ingeridos y digeridos en los
Expresión en la superficie de los complejos péptido-clase I endosomas y los lisosomas en APC. Las proteínas que son inge-
del MHC ridas en vesículas suelen ser proteínas capturadas por endo-
Las moléculas clase I del MHC están unidas a péptidos con citosis, pinocitosis o fagocitosis, aunque también incluyen
estructuras estables y se expresan en la superficie celular. Los proteínas de la superficie celular que están siendo endocitadas
Captación de Procesamiento
Biosíntesis y Asociación de Expresión
proteínas de proteínas
transporte de péptidos procesados de complejos
extracelulares en interiorizadas
moléculas clase a moléculas péptido-MHC
compartimentos en vesículas
II del MHC a los clase II del MHC en la superficie
vesiculares endosómicas o
endosomas en lisosomas celular
de la APC lisosómicas
Antígeno proteínico Lisosoma
CLIP
HLA-DM
Vesícula
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito
endocítica Clase II
Endosoma del MHC CD4
Ii
Vesícula
exocítica
Chaperona α
β
Golgi
RE
FIGURA 6.15 La vía de presentación del antígeno clase II del complejo mayor de histocompatibili-
dad. Los estadios en el procesamiento de los antígenos citosólicos se describen en el texto. CLIP, pépti-
do de la cadena invariante asociado a la clase II; HLA, antígeno leucocítico humano; Ii, cadena invariable;
RE, retículo endoplasmático.
144 Capítulo 6 – Presentación del antígeno a los linfocitos T y función de las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad
y degradadas, y proteínas intracelulares que pueden estar uni- de activación de los linfocitos T CD4+ cooperadores espe-
das a la membrana, ser vesiculares o citosólicas y se incluyen cíficos frente a antígenos víricos.
en los autofagosomas durante el proceso de la autofagia.
Diferentes APC pueden ligar antígenos proteínicos natu- Digestión proteolítica de antígenos en las vesículas ácidas
rales de varias formas y con grados de eficiencia y especifi- Las proteínas interiorizadas las degradan enzimas de
cidades diversas. los endosomas tardíos y de los lisosomas para generar pépti-
dos capaces de unirse a la hendidura de unión al péptido de
• Las DC y los macrófagos expresan varios receptores de las moléculas clase II del MHC. La degradación de los antíge-
superficie, como las lectinas, que reconocen estructuras nos proteínicos en las vesículas está mediada por proteasas
que comparten muchos microbios (v. cap. 4). Estas APC que tienen un pH ácido óptimo. Las proteasas más abundan-
usan los receptores para unirse a microbios e interiorizar- tes de los endosomas tardíos son las catepsinas, que son tiol
los de forma eficaz. y aspartilo proteasas con elevados niveles de especificidad
• Los macrófagos también expresan receptores para las por- por el sustrato. Varias catepsinas contribuyen a la generación
ciones Fc de los anticuerpos y receptores para la proteína de péptidos para la vía clase II. Las proteínas parcialmente
del complemento C3b, que se une a los antígenos opso- degradas o escindidas se unen a las hendiduras abiertas de
nizados con anticuerpos o proteínas del complemento las moléculas clase II del MHC y son recortadas por enzimas
adheridas y potencia la interiorización de los antígenos. hasta alcanzar su tamaño final.
• Otro ejemplo de receptores específicos en las APC es la Ig
de superficie de los linfocitos B, que, debido a su elevada
afinidad por los antígenos, puede mediar eficazmente la Biosíntesis y transporte de moléculas clase II del MHC
interiorización de las proteínas presentadas en concentra- a los endosomas
ciones muy bajas en el líquido extracelular (v. cap. 12). Las moléculas clase II del MHC se sintetizan en el RE y se
transportan a los endosomas con una proteína asociada, la
Después de que los antígenos proteínicos unidos hayan cadena invariante (Ii), que ocupa la hendidura de unión al
sido interiorizados, se localizan en vesículas intracelula- péptido de las moléculas clase II del MHC recién sintetiza-
res rodeadas de membrana denominadas endosomas. La das (fig. 6.16). Las cadenas α y β de las moléculas clase II del
vía endosómica del tráfico de proteínas intracelulares se MHC se sintetizan de forma coordinada y se asocian entre sí en el
comunica con los lisosomas, que son vesículas más densas RE. El plegado y ensamblaje de las moléculas clase II del MHC
rodeadas de membrana que contienen enzimas. Los micro- se ven ayudados por chaperonas residentes en el RE, como la
bios particulados se interiorizan en vesículas denominadas calnexina. La Ii se asocia a dímeros clase II del MHC en el RE
fagosomas, que pueden fusionarse con los lisosomas, lo y dirige las moléculas recién formadas clase II del MHC del
que produce vesículas denominadas fagolisosomas. Algu- trans-Golgi a los endosomas tardíos y los lisosomas, donde las
nos microbios, como las micobacterias y Leishmania, pueden proteínas interiorizadas se han degradado mediante proteoli-
sobrevivir e, incluso, replicarse dentro de los fagosomas o los sis en péptidos. También impide que las moléculas clase II se
endosomas, lo que proporciona una fuente persistente de dirijan a la superficie celular. La Ii es un trímero compuesto
antígenos en los compartimentos vesiculares. de tres subunidades de 30 kDa, cada una de las cuales se une
Proteínas diferentes a las capturadas del medio extracelu- a un heterodímero αβ clase II del MHC recién sintetizado de
lar pueden entrar también en la vía clase II del MHC. una forma que bloquea la hendidura de unión al péptido e
impide la aceptación de péptidos. Como resultado de ello, las
• Algunas moléculas proteínicas destinadas a la secreción moléculas clase II del MHC no pueden ligar ni presentar los pép-
pueden acabar en las mismas vesículas que las moléculas tidos que se encuentran en el RE, lo que permite que esos
clase II del MHC y procesarse en lugar de secretarse. péptidos se asocien a moléculas clase I (descrito antes). Las
• Pueden procesarse y presentarse proteínas citoplasmáti- moléculas clase II del MHC se transportan en vesículas del
cas y de membrana en moléculas clase II del MHC. En RE al Golgi. Las vesículas que protruyen del trans-Golgi, que
algunos casos, esto puede deberse a la digestión enzimá- contiene el complejo clase II del MHC-Ii, son transportadas a
tica del contenido citoplasmático, proceso conocido como los lisosomas. De este modo, las moléculas clase II del MHC se
autofagia. En esta vía, las proteínas citosólicas se atra- encuentran con péptidos antigénicos que se han generado por la
pan en vesículas rodeadas de membrana denominadas proteolisis en los lisosomas de las proteínas introducidas por
autofagosomas, que se fusionan con los lisosomas y las endocitosis y en estas vesículas se asocian el péptido y el MHC.
proteínas citoplasmáticas se degradan por proteolisis. Los
péptidos generados por esta vía pueden llevarse al mismo
compartimento vesicular portador clase II que los pép- Asociación de los péptidos procesados con moléculas
tidos derivados de antígenos ingeridos. La autofagia es, clase II del MHC en las vesículas
sobre todo, un mecanismo de degradación de proteínas Dentro de las vesículas endosómicas/lisosómicas, la Ii se diso-
celulares y de reciclado de sus productos como fuentes de cia de las moléculas clase II del MHC por la acción combinada
nutrientes durante los momentos de estrés. También par- de enzimas proteolíticas y la molécula del HLA-DM, y los
ticipa en la destrucción de microbios intracelulares, que péptidos derivados de los antígenos proteínicos son entonces
están encerrados en vesículas y se dirigen a los lisosomas. capaces de unirse a la hendidura de unión al péptido dispo-
• Algunos péptidos que se asocian a moléculas clase II del nible de las moléculas clase II del MHC (v. fig. 6.16). Aunque
MHC derivan de proteínas de la membrana, que pue- las moléculas clase II del MHC son relativamente resistentes
den reciclarse en la misma vía endocítica que las proteí- a las proteasas lisosómicas, la Ii es degradada en este compar-
nas extracelulares. De este modo, incluso los virus, que timento. Las mismas enzimas proteolíticas que generan pép-
se ensamblan en el citoplasma de las células infectadas, tidos a partir de proteínas interiorizadas, como las catepsinas,
pueden producir proteínas que son degradadas en pép- actúan sobre la Ii, dejando solo un resto de 24 aminoácidos
tidos que entran en la vía clase II del MHC a través de la denominado péptido de la cadena invariante asociado a la
presentación del antígeno. Este puede ser un mecanismo clase II (CLIP, class II-associated invariant chain peptide), que se
Procesamiento de antígenos proteínicos 145
Eliminación catalizada
por HLA-DM del CLIP HLA-DM
Antígenos
CLIP peptídicos
Ii
Degradación
Clase II
proteolítica
del MHC
de Ii
Endosoma/
RE lisosoma
FIGURA 6.16 Las funciones de la cadena invariante asociada a la clase II del complejo mayor de histo-
compatibilidad y al antígeno leucocítico humano DM. Las moléculas clase II del MHC con la cadena invarian-
te o el CLIP unido son transportadas en los endosomas tardíos y los lisosomas, donde la Ii se degrada y el CLIP
que queda se elimina por la acción de DM. Los péptidos antigénicos generados en las vesículas son entonces
capaces de unirse a las moléculas clase II del MHC. Otra proteína similar a la clase II, denominada DO, puede
regular la retirada de CLIP catalizada por DM (no mostrado). Ii, cadena invariable; RE, retículo endoplasmático.
asienta en la hendidura de unión al péptido. La degradación aumentan, pero no lo hacen las de DO, lo que incrementa
enzimática de la porción transmembranaria y la cola citosó- la eficiencia del intercambio de péptidos y la presentación
lica de Ii impide que las moléculas clase II del MHC queden de antígenos. HLA-DO actúa como chaperona de HLA-DM.
ancladas a la membrana de lisosoma y esto permite que los Puesto que los extremos de la hendidura de unión al pép-
complejos clase II del MHC-péptido (y algunos complejos tido clase II del MHC están abiertos, pueden unirse péptidos
residuales clase II del MHC-CLIP) salgan por gemación de las grandes que después son «recortados» por enzimas proteo-
vesículas ácidas y pasen a la superficie celular. líticas hasta el tamaño adecuado para que los reconozca el
La molécula HLA-DM edita el repertorio de péptidos que linfocito T. Como resultado de ello, los péptidos que se pre-
se presentan y favorece la presentación de péptidos que se sentan unidos a moléculas de superficie clase II del MHC
unen con elevada afinidad a las moléculas clase II del MHC. suelen tener de 10 a 30 aminoácidos de longitud y suelen
El desplazamiento de CLIP y su sustitución por un péptido haberse generado mediante recorte.
antigénico de mayor afinidad en los lisosomas se consigue
mediante la acción de una molécula denominada HLA-DM
(también denominado DM o H-2M en el ratón), que se codifica Expresión de complejos péptido-clase II del MHC
dentro del MHC, tiene una estructura similar a la de las mo- en la superficie celular
léculas clase II del MHC y se localiza junto a moléculas Los péptidos unidos estabilizan a las moléculas clase II del
clase II del MHC en algunos endosomas. Las moléculas del MHC y los complejos péptido-clase II estables se llevan a la
HLA-DM se diferencian de las moléculas clase II del MHC superficie de la APC, donde se exponen para su reconoci-
en que no son polimórficas y no se expresan en la super- miento por los linfocitos T CD4+. Se cree que el transporte de
ficie celular. El DM se une a la cadena β de las moléculas complejos clase II del MHC-péptido a la superficie celular se
clase II del MHC en la región en la que esta cadena forma produce por la fusión de extensiones vesiculotubulares del
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito
la hendidura de unión al péptido y expulsa de la hendidura lisosoma con la membrana plasmática, lo que da lugar a la
a los péptidos unidos laxamente. Por tanto, actúa como un colocación de los complejos clase II del MHC cargados en la
intercambiador de péptidos, lo que facilita la eliminación del superficie celular. Una vez expresado en la superficie de
CLIP y la adición de otros péptidos más afines derivados de la APC, los complejos péptido-clase II son reconocidos por
antígenos proteínicos a moléculas clase II del MHC. El DM los linfocitos T CD4+ específicos frente al antígeno peptídico
no puede desplazar los péptidos que están unidos a las molé- y el correceptor CD4 desempeña una función esencial al
culas del MHC con alta afinidad. Por tanto, la presencia del unirse a regiones no polimórficas de las moléculas clase II
DM es importante para seleccionar los péptidos que se unen del MHC.
con fuerza a las moléculas del MHC en cada individuo y para Las concentraciones de los complejos clase II del
la presentación de estos péptidos a los linfocitos T. MHC-péptido de superficie están reguladas mediante la
Otra molécula trimérica similar al MHC clase II, denomi- modulación de la degradación del MHC clase II. Las molécu-
nada HLA-DO, se une a HLA-DM en los lisosomas y regula las del MHC clase II normalmente son recicladas y degrada-
negativamente la función del DM. El DM solo puede mediar das por el sistema ubicuitina-proteosoma. Una ubicuitina E3
el intercambio de péptidos después de haber sido liberado ligasa denominada MARCH-1 reconoce la cola de las molé-
desde DO. En respuesta a las citocinas y otros estímulos pro- culas del MHC clase II y las marca para su degradación. En
ducidos durante las infecciones, las concentraciones del DM respuesta a los microbios y las citocinas producidas durante
146 Capítulo 6 – Presentación del antígeno a los linfocitos T y función de las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad
las infecciones, las APC bloquean la expresión de MARCH-1 Los antígenos sintetizados dentro de la célula, como las pro-
y de esta forma incrementan la cantidad de complejos clase teínas víricas y tumorales, se localizan en el citosol y son
II-péptidos relevantes en la superficie celular. reconocidos por CTL CD8+ restringidos por la clase I del
MHC, que matan a las células productoras de antígenos
intracelulares. Por el contrario, los antígenos extracelulares
Significado fisiológico de la presentación suelen acabar en vesículas endosómicas y activan linfoci-
tos T CD4+ restringidos por la clase II del MHC, porque las
del antígeno asociada al MHC proteínas vesiculares se procesan en péptidos que se unen a
Hasta ahora hemos expuesto la especificidad de los linfoci- la clase II. Los linfocitos T CD4+ funcionan como coopera-
tos T CD4+ y CD8+ frente a antígenos proteínicos extraños dores que estimulan a los linfocitos B para que produzcan
asociados al MHC y los mecanismos mediante los cuales se anticuerpos y activan los macrófagos para que aumente su
producen los complejos de péptidos y moléculas del MHC. actividad fagocítica, y ambos mecanismos sirven para eli-
En este apartado consideraremos cómo la acción central del minar antígenos extracelulares. De este modo, los antíge-
MHC en la presentación del antígeno influye en la natura- nos procedentes de los microbios que residen en diferentes
leza de las respuestas de linfocitos T a diferentes antígenos y localizaciones celulares estimulan de manera selectiva las
los tipos de antígenos que los linfocitos T reconocen. respuestas de los linfocitos T, que son más eficaces para eli-
minar ese tipo de microbio. Esto es importante porque los
Naturaleza de las respuestas de los linfocitos T efectores receptores para el antígeno de los CTL y de los linfocitos T
La presentación de proteínas citosólicas frente a vesiculares cooperadores no pueden distinguir entre microbios extra- e
por la vía clase I o II del MHC, respectivamente, determina intracelulares. Al secretar péptidos derivados de estos tipos
qué subpoblación de linfocitos T reconocerá los antígenos que de microbios, las moléculas del MHC guían a las subpobla-
se encuentran en estos dos grupos de proteínas, y está liga- ciones CD4+ y CD8+ de linfocitos T a responder a los micro-
da íntimamente a las funciones de los linfocitos T (fig. 6.17). bios a los que cada subpoblación puede enfrentarse mejor.
Linfocito T CD8+
citotóxico
Muerte de
Antígeno célula diana que
citosólico expresa el antígeno
B
Vía clase II del MHC: presentación del antígeno a linfocitos T cooperadores
Macrófago Citocinas
+
Activación del
Microbio macrófago: muerte del
extracelular Microbio en Linfocito T microbio fagocitado
+
endosoma cooperador CD4
Linfocito B
específico Secreción de anticuerpos
frente al Antígeno Citocinas por linfocito B: unión del
antígeno extracelular anticuerpo al antígeno
El procesamiento
Interiorización Procesamiento Los linfocitos T
genera múltiples
del antígeno del responden al
péptidos, uno de los
en la APC antígeno epítopo peptídico
cuales puede unirse
inmunodominante
al alelo clase II
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito
Epítopo Linfocito
T CD4+
Múltiples Epítopo
posibles epítopos inmunodominante
FIGURA 6.18 Inmunodominancia de los péptidos. Los antígenos proteínicos se procesan para generar
múltiples péptidos; los péptidos inmunodominantes son aquellos que se unen mejor a las moléculas disponi-
bles clases I y II del MHC. La ilustración muestra un antígeno extracelular que genera un péptido que se une
a la clase II, pero esto también se aplica a los péptidos de antígenos citosólicos que presentan las moléculas
clase I del MHC. APC, células presentadoras de antígenos; MHC, complejo mayor de histocompatibilidad.