Trabajo Final PCP
Trabajo Final PCP
Trabajo Final PCP
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
TRABAJO FINAL
CURSO:
PLANEAMIENTO Y CONTROL ESTRATÉGICO DE OPERACIONES
DOCENTE:
REYES ROCHA, HUMBERTO ENRIQUE
SECCIÓN:
IV62
INTEGRANTES:
28 DE NOVIEMBRE DE 2020
ÍNDICE DE CONTENIDO
2.2. Identificación y descripción de los principales Indicadores del Proceso de Producción del bien o
servicio………………….. .......................................................................................................................... 8
7.1. Capacidad de Largo Plazo (capacidad de Planta): Cálculos de brechas, colchón de seguridad y
ampliación de planta necesaria............................................................................................................ 39
7.2. Capacidad de Corto Plazo (Cuello de Botella): Estimación del Mix de Producción
9.1. Análisis de alternativas de localización de nueva y/o ampliación de capacidad de Planta………. ... 56
10. DESARROLLO DE LA FILOSOFÍA LEAN EN LA EMPRESA, USO DEL “VALUE STREAM MAP
ACTUAL” Y “VALUE STREAM MAP FUTURO” PARA IDENTIFICAR PLANES DE MEJORA .............. 63
ÍNDICE DE FIGURAS
1. Figura 1: Grafica de cantidades vendidas por trimestre con tendencia lineal .................... 15
2. Figura 2: Grafica de cantidades vendidas por trimestre con tendencia logaritmica ........... 15
4. Figura 4: Grafica de cantidades vendidas por trimestre con tendencia polinomica ........... 16
5. Figura 5: Grafica de cantidades vendidas por trimestre con tendencia potencial .............. 17
ÍNDICE DE TABLAS
12. Tabla 12: DAM y EMC para el pronóstico de descomposición por factores ....................... 26
13. Tabla 13: Tabla comparativa de EMC de los pronósticos utilizados .................................. 28
21. Tabla 21: Tabla de cargas totales por cada uno de los productos…………………………………..53
1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
Es una empresa peruana dedicada a la producción de galletas, panetones, fideos y
mermeladas. A lo largo su trayectoria, se ha caracterizado por producir y comercializar
productos de primera calidad a un precio económico con el propósito de estar al alcance de
todos, razón que le ha permitido ganar la preferencia de sus consumidores peruanos y
extranjeros. En 1970, la empresa San Jorge funda GN, Galletera del Norte, que se localiza en
la ciudad de Trujillo. Su segunda marca se ha convertido en la preferida de la ciudad, de toda
la zona norte del país y también de Ecuador, gracias a la variedad de sus productos.
MISIÓN
Liderar a los mercados a través de producción y comercialización con sus productos. El
principal objetivo de la empresa es ser una de las primeras elecciones de los consumidores,
el cual busca establecer con los proveedores una relación cliente-proveedor y así
convirtiéndose en socios en cuanto a negocios.
VISIÓN
La empresa San Jorge tiene como visión ayudar a sus consumidores de todo el mundo a
alimentarse y desarrollar una mejor vida. Aspira a satisfacer las necesidades de sus clientes
con sus productos que cumplen con estándares de calidad.
2. ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES
2.1. Identificación y descripción de Procesos y cálculo de Productividad
2.1.1. Descripción de Procesos
Como ya se mencionó anteriormente, la empresa San Jorge S.A. ofrece una gran variedad de
galletas dentro de su cartera de productos, entre las cuales se encuentran soda San Jorge,
Blackout, Cracknel Original e Integral, Munición, Coconut, Solei, entre otras. Sin embargo, el
presente trabajo de investigación se enfocará en la línea de producción de galletas soda San
Jorge, por lo cual, a continuación, se describirán las actividades principales del proceso de
producción de una caja de 40 paquetes de galletas soda.
Además, las cajas se sellan con cinta adhesiva y se realiza, una verificación del
producto final.
𝑆/6.03 𝑆/0.15
𝐶𝑈 = ≈
40 𝑒𝑚𝑝𝑎𝑞𝑢𝑒𝑠 𝑒𝑚𝑝𝑎𝑞𝑢𝑒𝑠
El costo unitario para producir un empaque de galleta vendría a ser un aproximado de 0.15
soles.
𝑆/20
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐸𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑎) = ≈ 𝑆/3.32
𝑆/6.03
El significado de este resultado vendría a ser que por cada S/1 invertido para producir la
gallera, se estaría ganando un aproximado de S/3.32.
200000 𝑒𝑚𝑝𝑎𝑞𝑢𝑒𝑠𝑠
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑃𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑂𝑏𝑟𝑎 = 2420 𝐻−𝑀
82.64 𝑒𝑚𝑝𝑎𝑞𝑢𝑒𝑠
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑃𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑂𝑏𝑟𝑎 ≈ 𝐻−𝑀
La productividad parcial de mano de obra sería un total de 82 empaques por H-M para el
departamento de Ucayali.
10
3. ESTRATEGIA DE OPERACIONES
3.1. Identificación y análisis de las Prioridades y Capacidades Competitivas
3.1.1. Costo
La empresa San Jorge tiene años en el mercado de la industria alimenticia con mucha
experiencia en su rubro, sus productos están dirigidos a todas las edades, dicha empresa se
caracteriza por la producción y la comercialización de sus productos a nivel nacional. Además,
los costos de sus operaciones son accesibles al público, es por ello por lo que tiene un gran
impacto en la distribución de sus productos para sus proveedores. Asimismo, el producto ha
generado conciencia de marca por lo que es recordada, por su precio accesible y es
considerada en la canasta alimenticia de los usuarios.
3.1.2. Calidad
La empresa San Jorge, se caracteriza por cumplir con los altos estándares de calidad pedido
por el Instituto Nacional de Calidad del Perú. No recibe mercadería con fecha de vencimiento
menor a 6 meses, cada trabajador en el área de calidad debe verificar los detalles por lote,
según los parámetros y tolerancias establecidas. Asimismo, cuentan con la certificación de
calidad del sistema HACCP y se desataca por el compromiso de brindar productos que
contribuyan a la salud y nutrición de sus consumidores. La calidad, consistente de sus
productos, es la razón que los permitió ganar fieles compradores peruanos y extranjeros.
11
3.1.3. Flexibilidad
La empresa San Jorge se ha caracterizado por adaptarse e implementar herramientas de
mejora continua al interior de sus procesos, así como innovar constantemente sus
presentaciones y rediseñar productos. Además de reaccionar con eficiencia y rapidez ante las
necesidades de los clientes. La empresa tiene una prioridad de variedad de manera que
maneja un amplio surtido de productos fuera de lo que ya está predefinido sino también agrega
un valor agregado a través de sus diferentes líneas de producto con el objetivo de incrementar
el consumo y mantener su posición en el mercado.
12
13
4. GESTIÓN DE LA DEMANDA
4.1. Análisis del patrón de datos: Cualitativo y cuantitativo
Para este presente trabajo, los datos obtenidos muestran las ventas de la empresa San Jorge
en los años 2011 y 2019. En ese sentido, se realizará análisis de los datos mediante
herramientas estadísticas.
14
21000
20500
20000
19500
19000
18500
18000
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Trimestres
Series1 Lineal (Series1)
Tendencia Logarítmica
21000
20500
20000
19500
19000
18500
18000
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Trimestres
15
Series1 Logarítmica (Series1)
Tendencia Exponencial
21000
20500
20000
19500
19000
18500
18000
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Trimestres
Series1 Exponencial (Series1)
Tendencia Polinómica
21000
20500
20000
19500
19000
18500
18000
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Trimestres
Series1 Polinómica (Series1)
16
Tendencia Potencial
21000
20500
20000
19500
19000
18500
18000
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Trimestres
Series1 Potencial (Series1)
Interpretación:
De acuerdo con la comparación de R², se determina que los datos de las cajas vendidas
siguen una tendencia polinómica de grado 2, ya que su valor R² es más cercano al uno.
17
Autocorrelación
Para identificar los posibles modelos de estimación, se hizo el cálculo de los
coeficientes de autocorrelación para determinar si existe tendencia o estacionalidad.
Conclusiones:
Al determinar el patrón de los datos de la serie de tiempo, se obtuvo estacionalidad y
tendencia, se recomienda usar los siguientes métodos de pronóstico:
Atenuación exponencial doble (Brown)
Método de atenuación exponencial de dos parámetros HOLT
Método de atenuación exponencial de tres parámetros WINTER`
Método de descomposición por factores
18
Interpretación:
19
20
Interpretación:
22000
21000
20000
19000
18000
17000
16000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
21
22
23
Interpretación:
Luego de aplicar el método de descomposición de factores, se obtuvieron los pronósticos de
venta de cajas de galleta soda San Jorge para los 4 trimestres del 2020, para el I trimestre,
se obtuvieron 21007 cajas aproximadamente; para el II trimestre, se obtuvieron 21001 cajas
aproximadamente; para el III trimestre, se obtuvieron 21120 cajas aproximadamente y para
el IV trimestre, aproximadamente.
4.3. Cálculo de errores (DAM, EPAM, ECM, etc.) y/o coeficiente de determinación y
correlación
DAM(P=1) EMC(P=1)
597.68 545730.15
DAM(P=2) EMC(P=2)
645.34 647168.022
24
Interpretación:
El menor error medio cuadrado EMC (P=1) fue 54730.15 cajas^2. Es por ello, que se
tomará en consideración su pronóstico para t=37 para los intervalos de confianza.
Interpretación:
El menor error medio cuadrado EMC (P=1) fue de 565878,24 cajas^2. Es por ello,
que se tomará en consideración su pronóstico para t=37 para los intervalos de
confianza.
Interpretación:
El menor error medio cuadrado EMC (P=1) es 689296.18 cajas^2. Es por ello, que se
tomará en consideración su pronóstico para t=37 para los intervalos de confianza.
25
DAM EMC
538,86 430276,40
Interpretación:
Luego de aplicar el método de descomposición de factores, se obtuvo que el error
medio cuadrado EMC es de 430276,40 cajas^2.
Interpretación:
Con un nivel de confianza del 95%, la evidencia muestral nos indica que las cajas de
galletas San Jorge para el primer trimestre del año 2020 se encuentra en el intervalo
de <195729.8; 22072.64> cajas aproximadamente.
26
Probabilidad= 95%
n= 36
alfa= 5%
alfa/2= 2,5%
alfa/2= 0,025
Z= 1,96
DAM = 7,41
EMC = 565878,24
VI = Y^37- Z*DAM = 19687,22
VD = Y^37 + Z*DAM = 22046,62
Interpretación:
Con un nivel de confianza del 95%, la evidencia muestral nos indica que el verdadero
valor del pronóstico de cajas de galleta Soda San Jorge para el primer trimestre del
año 2020 se encuentra en el intervalo de <19687,22; 22046,62> cajas
aproximadamente.
1-alfa= 0.95
alfa= 0.5
z= 1.96
VI=Y^37-Z*DAM 19985.59
VD=Y^37+Z*DAM 22606.53
Interpretación:
Con un nivel de confianza del 95%, el valor mínimo del intervalo para el verdadero
valor del pronóstico de cajas de galleta Soda San Jorge del primer trimestre del 2020
es de 19986 cajas y el valor máximo es de 22607 cajas aproximadamente.
27
Intervalo de Confianza
n= 36
VI VD
NC= 95%
19950,09 22062,41
Z= 1,96
19944,01 22056,32
VI = Y^- Z*DAM
20063,76 22176,07
VD = Y^ + Z*DAM
20460,05 22572,37
Interpretación:
Con un nivel de probabilidad del 95%, el verdadero valor del pronóstico de cajas de galleta Soda
San Jorge para el primer trimestre del año 2020, se encuentra en el intervalo de <19950,09;
22060,41> cajas; para el segundo trimestre del año 2020, se encuentra en el intervalo de
<19944,01; 22056,32> cajas; para el tercer trimestre del año 2020, se encuentra en el intervalo de
<20063,76; 22176,07> cajas y para el cuarto trimestre del año 2020, se encuentra en el intervalo
de <20460,05; 22572,37> cajas, aproximadamente.
EMC
EMC Pronóstico de EMC EMC
Atenuación
descomposición de Pronóstico Pronóstico
Exponencial
factores Winter Holt
Doble (Brown)
Interpretación:
Luego de analizar y comparar cada error medio cuadrado de cada modelo de pronóstico se optó
por el menor de ellos, el cual tuvo un valor de 430276.40 𝑐𝑎𝑗𝑎𝑠 2 . En ese sentido, se consideró al
método por descomposición de factores, los pronósticos más certeros y aproximados en los
primeros 4 trimestres del año 2020 serán 21006.25, 21000.16, 21119.92 y 21516.21 cajas
respectivamente.
28
5. ESTRATEGIA DE PROCESOS
5.1. Análisis de la Matriz de Bienes y/o de Servicios
Matriz de crecimiento:
Herramienta de marketing estratégico para grandes empresas que brinda apoyo para realizar un
estudio de los productos expuestos al mercado. También sirve para que se proceda a hacer una toma
de decisiones de inversión pues es probable que la inversión en uno de los productos no sea la mejor
opción.
Producto Vaca
Son productos que generan mucho dinero y generalmente no requiere de mucha inversión para su
producción pues ya es un producto consolidado.
Producto Interrogante
Es un producto del cual no se tiene certeza alguna de cuál será su evolución en el mercado.
Producto estrella
Son productos que generan dinero, pero también requieren de una gran inversión para que tenga
posición en el mercado. (productos líderes)
Producto perro
Conocido coloquialmente como “productos desastre” estos generan poca liquidez y, por si fuera poco,
tienen poca cuota de mercado, es decir productos de bajo crecimiento.
29
30
Cracknel Original
Rellenitas
31
Blackout
1
Menor complejidad, menor divergencia y más flujos linea
Proceso
centralizado, con
Proceso
secuencias de
de trabajo
tareas flexible y
única
2
Flujos lineales
desconectados,
trabajo Proceso
moderadamente por lotes
complejo grandes
4
Proceso
Flujos continuos
continuo 32
Altamente
Equipo De proposito general Semiespacializado
especializados
Habilidad de la
Altamente calificado Semicalificado No calificado
fuerza laboral
Volumen de la
produccion por Bajo Medio Alto
diseño
Variedad de
diseños Alto Medio Bajo
producidos
Entorno del
ETO, MTO MTO, ETO, MTS ATO, MTS
diseño
Altamente definido y
Flujo de trabajo Variable desorganizado Mas definido
fijo
Proyecto
Taller
Calidad
Variedad de productos
(Proceso)
Volumen de producción
Servicio
Linea
discontinua
(Lotes)
Costos
Linea de
empaquetado
Flexibilidad
Planta
procedasora
Innovación (Continuo)
Estandarización
33
En ese sentido, se puede deducir que la estrategia de producción de la empresa es MAKE TO STOCK
(MTS), es decir, los productos se caracterizan por estar diseñados para todos los usuarios
(estandarizados) y se producen en grandes cantidades, según la caracteriza de la planta de
producción, se deduce que el tipo de distribución es por producto (Línea o cadena), ello explica la alta
cantidad de productos elaborados, puesto que es una característica de una distribución producto. A
continuación, se explicará 4 aspectos para tener en cuenta.
Volumen Alto
Personalizacion Media
Prioridades
Calidad, costo
Competitivas
Flexibilidad de recursos: Al ser una producción en línea, los empleados no necesitan realizar
muchos cambios, por lo que el proceso no es muy flexible.
Participación del cliente: La opinión de los clientes sobre los productos que Aceros Arequipa
produce son importantes, sobre todo en la calidad.
Intensidad de capital: alta intensidad de capital, pues lo equipos son costosos y los colaboradores
son altamente capacitados.
34
El concepto de economía de alcance es muy similar a la de economía con escala Cuando hablamos
de economías de alcance, nos referimos a que los costos medios se reducen con la innovación de
otro producto en nuestra misma cartera de producción.
Si la empresa SAN JORGE aumenta sus unidades al doble habría una reducción en sus
costos unitarios de 20%, tal como se definió anteriormente, esto es una economía de escala,
es decir, a medida que la empresa crece sus costos por unidad disminuye
35
7. ADMINISTRACIÓN DE RESTRICCIONES
Identificación del cuello de botella
El término “Cuello de Botella” en un proceso productivo se refiere a la actividad o actividades que
afectan el proceso de producción en una empresa, aumentando los tiempos de espera y retrasos,
disminuyendo la productividad y aumentando los costos productivos. Por ello, es de total importancia
identificar el o los cuellos de botella de modo que se identifiquen las áreas donde ocurre una
acumulación y se logre implementar un plan de mejora para así incrementar la eficiencia en la línea de
producción. Además, también se puede brindar soluciones alternativas, buscando que se incremente
la utilización de la capacidad, encuentren nuevos proveedores, automaticen los procesos de la mano
de obra o se creen pronósticos óptimos para la demanda de los consumidores.
En el caso de la empresa Panadería San Jorge SA., se esquematizaron los flujos de producción de
cuatro de sus productos solicitados, estos son: Soda San Jorge, Cracknel Original, Rellenitas y Blackout
GN. Asimismo, se asignaron las iniciales de cada producto correspondiente a cada uno de ellos con la
finalidad de simplificar sus nombres completos y trabajar con mayor facilidad.
VARIABLE PRODUCTO
C Cracknel Original
R Rellenitas
B Blackout GN
36
La tabla evidencia que la estación de trabajo de Horneado es el área que presenta mayor carga (2933 min/sema). Por tanto, esta estación es denominada el cuello de
botella de la empresa Panadería San Jorge SA.
37
Con el objetivo de calcular el tiempo total requerido según cada producto para cada una de las
estaciones de trabajo, se considerará que cada una cuenta con un operario, quienes trabajan
durante un solo turno de 8h/día con 45 minutos de refrigerio, 6 días de la semana. En total 2610
minutos por semana. Además, el costo de la mano de obra es de 10 soles/hora.
15 4 20 5 0 3 7
SODA 50
750 200 1000 250 0 150 350
15 4 23 4 0 5 9
CRACKNEL 25
375 100 575 100 0 125 225
18 6 17 6 5 4 7
RELLENITAS 46
828 276 782 276 230 184 322
18 6 18 6 8 5 8
BLACKOUT 32
576 192 576 192 256 160 256
TIEMPO TOTAL
2529 768 2933 818 486 619 1153
REQUERIDO
RECURSO DISPONIBLE 1 1 1 1 1 1 1
TIEMPO DISPONIBLE
2610 2610 2610 2610 2610 2610 2610
POR RECURSO
La tabla indica que el área de horneado es la estación de trabajo que presenta mayor carga. Por ello,
esta estación es considerada como el cuello de botella de la empresa San Jorge.
38
TIEMPO ESTÁNDAR
DEMANDA
PRODUCTO PROCESO PROCESO SETUP LOTE (miles/año)
(min/miles) (h/miles) (h/lote) (miles/lote)
39
BASE 1 máquina
Colchón de seguridad= 2%
Máquinas actuales = 9
Se observa que la empresa necesita 2 máquinas, ya que al poseer 9 máquinas presenta una
brocha de capacidad de 2 máquinas.
40
Método tradicional
TABLA 15: TABLA DE METODO TRADICIONAL
MARGEN DE
S/. / miles 36,00 24,00 20,24 28,63
GANANCIA
De acuerdo con el margen de utilidad por miles de unidades elaboradas, el orden de los productos es
Soda San Jorge, Blackout GN, Cracknel Original y Rellenitas.
De esta forma, se concluye que la mejor mezcla de productos como resultado de la aplicación del
método tradicional es la siguiente:
41
BLACKOUT GN 32 32
CRACKNEL ORIGINAL 25 25
RELLENITAS 46 27
Cálculo de Utilidad
UTILIDAD 1826,54
De acuerdo con el margen de utilidad por minuto, el orden de los productos es Soda San Jorge,
Blackout GN, Rellenitas y Cracknel Original. A continuación, se analizará la nueva mezcla de
productos.
42
BLACKOUT GN 32 32
RELLENITAS 46 46
CRACKNEL ORIGINAL 25 10
Cálculo de Utilidad
INGRESOS = (50*50) + (32*41,6) + (46*36,8) + (10*50) 6024,00
UTILIDAD 1900,56
43
La producción de una mezcla de 50 S, B 32, 46 R y 10 C generará una utilidad de S/ 1900,56. Por tal
motivo, la mejor mezcla para la empresa Panadería San Jorge SA. es la del método basado en el
cuello de botella.
Cuello de botella
Clima laboral
Capacitación de los trabajadores
En este caso para poder identificar que posibles oportunidades de mejoras pudiera tener la
empresa San Jorge S.A. haremos un diagrama de causa-efecto o un diagrama de Ishikawa para
poder obtener las principales causas de posibles deficiencias en el proceso productivo y
manufactura. Luego de esto se realizará una tabla que represente un diagrama de relaciones.
44
Una vez tuvimos las principales causas que afectaban a la productividad y a la manufactura de la
empresa, se pensó que relación podría haber entre estas. Así que se decidió plantear una tabla
de diagramas de relaciones la cual nos brindó este resultado.
Los resultados que nos dio esta tabla fue la causa principal y el efecto clave los cuales fueron
‘‘Nueva maquinaria requerida’’ y ‘‘Cuello de botella muy significativo’’ respectivamente.
Asimismo, tras analizar más detenidamente los resultados podemos ver que hay otras causas
significativas como la falta de control de calidad y otro efecto clave que vendría a ser las
constantes equivocaciones de los empleados. Por ende, de esta forma se ha identificado las
principales oportunidades de mejora respecto a la empresa, su proceso productivo y su
manufactura.
Simulaciones
Máquina de Horneado
La adición de 2 máquinas para el área de horneado para mejorar el proceso de producción reduciendo
el consto de este. Se tiene información de los ingresos, costos de ventas y gastos en general con sus
respectivas proyecciones y se evaluará qué máquina se comprará. En ambos casos se evaluarán en
una vida útil de 4 años.
45
Propuesta 1
Para adquirir la máquina, la empresa tiene que realizar un préstamo. A continuación, se detallarán los
requisitos para el préstamo.
TCEA = 15%
COK = 22%
46
47
Propuesta 2
Para adquirir la máquina, la empresa tiene que realizar un préstamo. A continuación, se detallarán los
requisitos para el préstamo.
TCEA = 15%
COK = 22%
48
El Valor Actual Neto Financiero (VANF) de la máquina horneado Known Machinery (propuesta 1) es
mayor a comparación de la máquina Nabertherm (propuesta 2), ambos llevado a un mismo tiempo
(t=0) al presente, lo que es rentable para la empresa San Jorge adquirir la compra de la máquina
Known Machinery (propuesta 1).
Recomendaciones de mejora
Implementación de las 5S
49
2. Seiton (Organización)
Esta acción consiste en ordenar para disponer de un sitio adecuado para cada elemento y más si es
utilizado con frecuencia. El hecho de usar la identificación visual, de tal manera que les permita a los
trabajadores realizar una correcta disposición. Las ventajas de ordenas es reducir el tiempo de cambio
y evitar interrupciones en el proceso, para ello, se puede implementar hojas de verificación y una
buena señalización.
3. Seiso (Limpieza)
Consiste en integrar la limpieza como una actividad de mantenimiento autónomo y rutinario, además,
de eliminar las fuentes de contaminación, no solo la suciedad. La herramienta a utilizar sería una hoja
de verificación de inspección y limpieza. Al mantener un lugar de trabajo limpio, esto aumentaría la
motivación de los trabajadores e incrementaría la calidad de los procesos.
50
Mantiene el orden, limpieza y la organización de las tres primeras partes; apoyando con normas o
reglamento, señalando posibles anomalías y programando soluciones rápidas. Se hace uso de
herramientas como muestras patrón o plantillas y tableros estándares.
5. Shitsuke (Disciplina)
Establecer una cultura de respeto por los estándares establecidos y por los logros alcanzados en
materia de organización, orden y limpieza. Además, de promover la filosofía de que todo puede
hacerse mejor y enseñar con el ejemplo. Hacer visible los resultados de la metodología 5S.
51
52
TABLA 21: TABLA DE CARGAS TOTALES POR CADA UNO DE LOS PRODUCTOS
Colchón de seguridad= 2%
53
Máquinas actuales = 9
Luego del análisis de los cálculos, se determinó el proceso de horneado como restricción dentro
del proceso de producción en la empresa Panadería San Jorge. Por consiguiente, si este
proceso se detiene o presenta complicaciones durante su realización, toda la producción se verá
afectada. A continuación, se señalan algunas de las consecuencias que podrían ocasionarse
debido a este problema:
54
55
9. LOCALIZACIÓN DE PLANTA
9.1. Análisis de alternativas de localización de nueva y/o ampliación de capacidad
de Planta
La empresa San Jorfe SA cuenta con una amplia participación en el mercado de comestibles.
Esto debido a la gran cantidad de productos líderes que compiten en este mercado. Sin
embargo, San Jorge cuenta en la actualidad con tan solo la planta de Lima para abastecer a
otros distribuidores alrededor de todo el país. Para poder optimizar los tiempos de entrega y
costos de envío, se establecerán los siguientes puntos:
Se construirá y abrirá una nueva planta de producción con almacén interno en las zonas de norte
y sur del país para de esta manera abastecer de forma correcta y optima a los principales
distribuidores de estas zonas.
Se reubicará la planta que se encuentra en el departamento de Lima pues los gastos de envío
al almacén están resultando bastante elevados debido a la gran distancia recorrida por los
productos, de distrito a distrito.
9050.3347
𝐶𝑥 = − = −12.06711
600
57806.6394
𝐶𝑦 = − = −77.07551
600
56
Gracias al método de Carga-Distancia hemos podido ubicar las posibles coordenadas para la
reubicación de la planta de producción de San Jorge, ubicándose ahora en el distrito de Pueblo
Libre.
Zona Norte
57
Demanda en mil
Lambayeque Cajamarca San Martin
unidades
S/148,000.00
S/147,500.00
S/147,000.00
S/146,500.00
S/146,000.00
S/145,500.00
S/145,000.00
Para una demanda de 0 a 10,0000 unidades de galletas, se puede observar el mejor lugar para
poder ubicar la planta en la zona norte vendría a ser el departamento de Cajamarca ya que
presenta el menor de los costos a comparación de los demás departamentos.
58
Para una demanda de 0 a 20,0000 unidades de galletas, se puede observar el mejor lugar para
poder ubicar la planta en la zona norte vendría a ser el departamento de Cajamarca ya que
presenta el menor de los costos a comparación de los demás departamentos.
Para una posible demanda mayor a 40,000 unidades la mejor opción para ubicar la planta
vendría a ser el departamento de Lambayeque pues sus costos van disminuyendo acorde a la
cantidad de demanda establecida, por ende, sería el departamento con menor costos a más
demanda producida.
Los factores relevantes se midieron según el peso, este en porcentaje de importancia para la
empresa. Asimismo, la escala fue una evaluación cualitativa de 0 hasta 10.
Por último, viendo los resultados, podemos ver que la valoración de los departamentos es muy
parecida, pero que Cuzco se posa en el primer lugar, por ende, este será el departamento donde
ubicar la nueva planta para la zona sur del país.
59
Costo de envio(soles/mil)
Suministro mínimo
Plantas Almacén Santa
Almacén Callao mensual en miles
Aita
Capacidad en miles 30 40
60
Sets:
Planta/1..2/: SuministroM;
Almacen/1..2/: CapacidadM;
CentroV/1/: Demanda;
PXA(Planta,Almacen): X, CostoEPA;
End Sets
Data:
Demanda = 50000;
SuministroM = 15000
35000;
400 230;
CostoEAC = 200
180;
End Data
61
En la siguiente tabla se puede ver que la planta del distrito de Pueblo Libre le dará suministro
solamente al Almacén Callao, con un total de 15,000 unidades. Asimismo, la Planta de Ate solo
le dará suministro al almacén de Santa Anita, con un total de 35,000 unidades. Por otro lado,
ambos almacenes transportarán la misma cantidad de unidades que recibieron de las plantas.
62
Gracias a los métodos utilizados pudimos dar con todos los puntos de optimización establecidos
en la localización de la planta:
63
La panadería SAN JORGE S.A tiene 3 proveedores que son de harina, manteca e
insumos propios de los productos, estoy son enviados por ellos 2 veces a 3 veces al
mes dependiendo de la demanda de la producción, esta materia pasa por diferentes
procesos, y, sus productos al ser resultado de una producción no reversible, si existe
algún, estos se descartan automáticamente.
La panadería SAN JORGE S.A utilizará como base el método de tirón de flujo de
trabajo para hacer que la producción sea precisa y no genere errores para así tener
menos perdidas por problemas con los procesos y el proceso productivo tenga mejor
eficiencia y sea óptimo.
64
El Efecto Látigo, es uno de los causantes de las diferencias que experimenta la proyección de la
demanda a medida que se aleja del mercado a lo largo de la Cadena de Suministro. Esta
situación tiene como consecuencia la falta de coordinación y sincronización, ello afecta de
manera directa a la planeación de estratégica y operativa en relación a los tiempos de
respuesta, capacidad de almacenamiento, administración de los costos entre otros.
Según Krejewski (2008), el Efecto Látigo, es un fenómeno en las cadenas de suministro, ya que
los patrones de pedido tienen frecuentemente variabilidad a razón que aumenta la cadena de
suministro.
65
Causas externas:
Estrategias tardías
Las entregas tardías de materia prima producirán un efecto de retraso en la línea de
producción, también no sé aprovechará la mano de obra debido a ello, las entregas
de pedidos tendrán tardanza para su entrega.
Cambios de volumen
Esta tiene lugar en el área de producción, se debe a la adición de perdidos
intempestivos de los clientes que surgen en el área comercial sobrepasando la oferta
de la empresa, estos pedidos pueden llegar a generar retrasos de entrega de
productos, aumentando el costo de venta de los productos, transportes, entre otros.
Este incremento de demanda afecta directamente a la cadena de suministros
ocasionando así el “efecto látigo”, ello tiene conllevara a repercusiones en las todas
las áreas de la empresa, así como a los proveedores e clientes.
Causas Internas:
Falta de visibilidad y control de la cadena de suministros
La empresa SAN JORGE S.A , no tiene información relacionada a cada eslabón de
su cadena de suministro. Ello, dificulta la buena gestión y organización en los
procesos de producción.
Errores de información
El mal pronóstico de la demanda de los productos puede generar incrementos en
una línea de producción y ello significa hacer un incorrecto uso de inventarios. El
área de costos no llevará un correcto balance de materia prima ya que puede ser
excesivo o insuficiente para la producción.
66
Propuestas de mejora
Los gerentes o jefes de área en la cadena de suministros de la empresa SAN
JORGE S.A. no solo deben generar los reportes general o global de la cadena de
suministros, sino que deben conceder dicho reporte a cada de una de sus áreas de
producción de esta manera la decisión que se formulará para la cadena de
suministros será asertiva tanto particularmente y generalmente así se evitará
decisiones mal fundamentadas.
Se propone que la empresa cuente con un sistema con más riguroso para la
selección de proveedores para crear alianzas estratégicas con proveedores que
envíen la materia prima sin ninguna tardanza. Es por ello, que se recomienda lo
siguiente:
Hacer registros sobre la materia prima por proveedor esta debe tener la
información de la materia prima tal como la fecha de entrega, la calidad,
puntuación, asimismo si hubiese alguna observación detallarlo en dicho
registro y el nombre del supervisor. Ello, ayudará a tener un mejor control
sobre los proveedores y ayudará a formar alianzas con proveedores que
agilicen la producción.
Se debe conocer la capacidad de producción del proveedor, para que de esa
manera la empresa evalúa si es viable realizar compras con tales
proveedores.
67
Presupuesto de ventas
68
Calculando el VPIA
VPIA= (2600 Unid de P1)*1.5 + (1664unid de P2)*1.8+ (1300unid de P3)*1.72 + (2392unid de P4)*1.20
VPIA= S/ 12,002
Semanas de abastecimiento
Las semanas de abastecimiento es una medida que se obtiene dividiendo el valor promedio
del inventario agregado entre las ventas semanales
69
Rotación de inventarios
La rotación de inventarios es una medida que se obtiene al dividir las ventas anuales
entre el VPIA.
70
12. CONCLUSIONES
El costo total de producción según el método PEPS, en los meses de enero, febrero y marzo
son S/. 2,524,998.250, S/. 2,245,638.250 y S/. 2,276,193.250 respectivamente, con este
método de costeo se puede concluir si tales meses hubo una buena gestión de la cadena de
suministro mediante el indicador costo de producción.
La rotación de inventarios resulto 5.083 ello se interpreta como las ventas anuales por Valor
Promedio de Inventario Agregado.
Si la empresa SAN JORGE S.A aumenta sus unidades al doble habría una reducción en sus
costos unitarios de 20%, esto es una economía de escala.
El área de trabajo que representa la mayor carga con 2933 minutos por semana es la
estación de Horneado. Por tanto, esta estación es el cuello de botella y la restricción donde la
empresa San Jorge S. A. deberá colocar mayor énfasis. Además, al realizar el método de
cuello de botella se logró optimizar el tiempo promedio de producción y de esa manera,
mejorar la productividad y reducir los costos.
Luego de realizar los cálculos con un COK = 22% y una vida útil de 4 años, VANF (P1) =
11898.55 soles
RBC (P1) = 1.20 soles, significa que por cada sol invertido este devuelve 1.20 soles.
RBC (P2) = 0.88 soles, significa que por cada sol invertido este devuelve 0.88 soles, los cual
no le conviene a la empresa.
71
En la panadería SAN JORGE S.A, la alta tasa de rotación de operarios produce que los flujos
de productos en la producción puedan tener problemas y esto genera sobrecostos a la
empresa que se plasman en la calidad del producto.
Se concluye que la empresa San Jorge S.A debería reubicar su planta de producción para
poder disminuir los costos de trasporte y esfuerzo de sus productos, ya que esta se encuentra
en un punto muy alejado de su almacén principal y su centro de ventas.
Para la Zona Norte del país se puede notar que los costos de producción dependen
fuertemente de la demanda que pueda plantear la empresa. Por ende, para una demanda
relativamente pequeña en unidades, se deberá establecer la planta de producción en el
departamento de Cajamarca. Por otro lado, para una demanda grande en unidades, se deberá
establecer la planta de producción en el departamento de Lambayeque.
Para la Zona Sur del país se buscaba establecer también una planta de producción entre los
departamentos Puno, Cuzco, y Arequipa. Sin embargo, gracias a los factores de evaluación
establecidos por la empresa, se pudo determinar que la mejor opción para poder ubicar una
planta de producción es el departamento de Cuzco.
72
13. RECOMENDACIONES
Los gerentes o jefes de área en la cadena de suministros de la empresa SAN JORGE S.A no
solo deben generar los reportes general o global de la cadena de suministros, sino que
deben conceder dicho reporte a cada de una de sus áreas de producción
Se recomienda que la empresa cuente con un sistema con más riguroso para la selección de
proveedores para crear alianzas estratégicas para evitar futuras producciones tardías y en
consecuencia sus utilidades disminuyan.
La empresa SAN JORGE S.A debe segmentar la cadena de suministro por necesidades de
los clientes, ello ayudará de gran manera en todos sus procesos y flujos.
La gestión de inventarios debe ser precisa y detallada, ya que es muy importante que los
trabajadores encuentren las etapas cuello de botella y mejoren su ritmo de producción.
Para prevenir problemas de tiempos en el proceso productivo es preciso que los operarios
encargados estén correctamente capacitados y que puedan capacitar a los trabajadores
nuevos de manera permanente para evitar errores y que estos generen problemas en los
tiempos de trabajo.
Se recomienda a la empresa San Jorge aplicar una metodología Jidoka y 5s para asegurar el
control de calidad.
Se recomienda que la empresa SAN JORGE S.A aplique las herramientas de gestión de
calidad basado en las normas ISO 9001:2015, con el fin de establecer normas y leyes que
ayuden a promover la filosofía de mejora continua en los procesos productivos. Tal como,
reducir los costos asociados a fallas y trabajos no conformes, detectar errores en el tiempo
correcto para usar herramientas correctivas en los procesos, satisfacer el cliente mediante el
cumplimiento de los requisitos, realizar seguimiento en los procesos operativos con ayuda de
registros, garantizar resultados mediante herramientas estadísticas y por ultimo aumentar el
compromiso de la organización para mejorar el servicio de calidad y de vanguardia.
73
14. BIBLIOGRAFÍA
Quintero, J.& Sánchez, J. (2006). La cadena de valor: Una herramienta del pensamiento
estratégico. Telos, 8 (3), 377-389. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/993/99318788001.pdf [Consulta: 1 de octubre de 2020].
San Jorge. (2012). Galletas San Jorge – Empresa de alimentos y bebida. [Sitio Oficial de
Facebook]. Recuperado de: https://www.facebook.com/sanjorgeperu/ [Consulta: 26 de
noviembre 2020].
Lizarralde, A., Apaolaza, U., & Mediavilla, M. (octubre, 2018). Enfoque estratégico para la
identificación de cuellos de botella en entornos de fabricación contra pedido y plantas tipo
V: estudio de caso de DBR. Revista de Ingeniería de Organización, 46-51. Recuperado
de https://www.revistadyo.es/DyO/index.php/dyo/article/view/543 [Consulta: 19 de
noviembre de 2020].
74
15. ANEXO
75
76