Unidad 2. Actividad 3. Proyecto Integrador Etapa 1 Selección Y Justificación Dengue
Unidad 2. Actividad 3. Proyecto Integrador Etapa 1 Selección Y Justificación Dengue
Unidad 2. Actividad 3. Proyecto Integrador Etapa 1 Selección Y Justificación Dengue
PROYECTO INTEGRADOR
DENGUE
EQUIPO:
Quintero Balderas Jennifer Guadalupe
Avilés Vargas Nicandi
García Medina Humberto
DOCENTE: Dr. Omar Quiroz Rodríguez
FECHA DE ENTREGA: 05/06/2022
Los primeros registros de esta enfermedad se hicieron en Asia, África y Norteamérica en 1780. Los
primeros reportes de Fiebre Hemorrágica por Dengue (FHD) se originaron en Malasia en 1904, y la
primera epidemia, en Manila, Filipinas, en 1954 como lo menciona Torres-Galicia, Cortes-Poza y
Becker (2014).Para 1980 el Aedes aegypti recuperó su distribución geográfica y amplió su territorio
de distribución e infección y el dengue se convirtió en una problema de salud pública mundial.
(Torres-Galicia, et al.2014).
En México, los primeros reportes de dengue se registraron en 1941, cuando se notificaron 6,955
casos en toda la república. Posteriormente se reportaron pocos casos, hasta su desaparición en
1963 gracias a la campaña de erradicación del Aedes que mantuvo el dengue ausente durante 12
años. Sin embargo, Torres-Galicia et al (2014) menciona que, en 1978 se reintrodujo en México,
donde aumentaron los casos a partir de 1980, lo que convirtió el dengue en uno de los problemas
actuales más importantes de salud pública a nivel nacional. (Torres-Galicia, et al. 2014).
Mal saneamiento de las aguas (aguas estancadas que favorecen el ciclo de vida el mosquito).
El virus del dengue se transmite por mosquitos hembra, de la especie Aedes aegypti y, en menor
grado, Aedes Albopictus. Estos mosquitos también son vectores de los virus de la fiebre
chikungunya, de la fiebre amarilla y de Zika. (Organización Mundial de la Salud, 2020). El causante
del dengue es un virus de la familia Flaviviridae, que tiene cuatro serotipos distintos, pero
estrechamente emparentados: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4. (OMS, 2020).
Como se menciona en Manejo del dengue no grave y dengue grave. (2016), el principal factor de
riesgo para el dengue es habitar o visitar una región geográfica con presencia del vector y
circulación de uno o más de los serotipos del virus dengue (zona endémica). En estas regiones, un
factor de riesgo adicional es la presencia de problemas de suministro de agua potable en forma
permanente.
Co-circulación de serotipos.
Serotipo(s) con alto nivel de virulencia. Manejo del dengue no grave y dengue grave. (2016)
DEFINICIONES OPERACIONALES:
Caso probable: Enfermedad febril aguda con dos o más de las siguientes manifestaciones: cefalea,
dolor retro-ocular, mialgias, artralgias, exantema, manifestaciones hemorrágicas, leucopenia,
serología de apoyo positiva, o bien, ocurrencia en localidad y tiempo donde se tengan otros casos
confirmados de fiebre por dengue. (Manejo del dengue no grave y dengue grave, 2016).
Caso confirmado por laboratorio: Demostración de evidencia de infección viral aguda mediante:
aislamiento de virus de dengue en suero o muestra de autopsia, elevación cuatro veces o más de
títulos de IgG o IgM contra algún antígeno de virus de dengue en muestras pareadas de suero,
presencia de antígeno circulante en sangre del virus de dengue determinada mediante ELISA, o de
antígeno en hígado por inmunoquímica (inmunoperoxidasa) o inmunofluorescencia. detección de
secuencias genómicas de virus de dengue mediante prueba de PCR. (Manejo del dengue no grave y
dengue grave, 2016).
EXÁMENES DE LABORATORIO:
El diagnóstico definitivo se realiza mediante el aislamiento del virus. (Fajardo-Dolci, G et al, 2012).
SIGNOS Y SINTOMAS
En Fajardo-Dolci, G et al, (2012) se menciona que existen cuatro cuadros clínicos, entre los que
destacan el dengue grave y el no grave.
1. Dengue asintomático.
4. Dengue grave (fiebre hemorrágica por dengue). Se caracteriza por uno o más de los siguientes
síntomas:
ANEXOS
El ciclo de vida del virus del dengue y subversión de la respuesta antiviral celular
1. Fajardo-Dolci, Germán, & Meljem-Moctezuma, José, & Vicente-González, Esther, & Venegas-Páez,
Francisco Vicente, & Mazón-González, Betania, & Aguirre-Gas, Héctor Gerardo (2012). El dengue
en México. Conocer para mejorar la calidad de la atención. Revista Médica del Instituto Mexicano
del Seguro Social, 50(6),631- 639. ISSN: 0443-5117.
2. Manejo del dengue no grave y el dengue grave. Guía de Referencia Rápida: Guía de
Práctica Clínica. México, CENETEC; 2016
4. Khetarpal N, Khanna I. Dengue Fever: Causes, Complications, and Vaccine Strategies. J Immunol
Res. 2016;2016:6803098. doi: 10.1155/2016/6803098. Epub 2016 Jul 20. PMID: 27525287;
PMCID: PMC4971387.