Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Unidad 2. Actividad 3. Proyecto Integrador Etapa 1 Selección Y Justificación Dengue

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIDAD 2. ACTIVIDAD 3.

PROYECTO INTEGRADOR

ETAPA 1 SELECCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

DENGUE

EQUIPO:
Quintero Balderas Jennifer Guadalupe
Avilés Vargas Nicandi
García Medina Humberto
DOCENTE: Dr. Omar Quiroz Rodríguez
FECHA DE ENTREGA: 05/06/2022

Universidad del Valle de México


“Por siempre responsable de lo que se ha cultivado”
 ANTECEDENTES DEL DENGUE

Los primeros registros de esta enfermedad se hicieron en Asia, África y Norteamérica en 1780. Los
primeros reportes de Fiebre Hemorrágica por Dengue (FHD) se originaron en Malasia en 1904, y la
primera epidemia, en Manila, Filipinas, en 1954 como lo menciona Torres-Galicia, Cortes-Poza y
Becker (2014).Para 1980 el Aedes aegypti recuperó su distribución geográfica y amplió su territorio
de distribución e infección y el dengue se convirtió en una problema de salud pública mundial.
(Torres-Galicia, et al.2014).

Los principales brotes epidémicos, como lo mencionan Torres-Galicia et al (2014) en América, se


originaron en las islas del Caribe y Centroamérica durante la década de 1960 por la circulación del
DENV-2, mientras que en Cuba esto ocurrió en 1981. El resurgimiento del dengue en el continente
americano se asoció con la introducción de nuevas cepas y serotipos (DEN-1 en 1977, DEN-2 y 4 en
1981 y DEN-3 en 1994), lo que transformó a las regiones no endémicas o hipoendémicas (con un
serotipo) en hiperendémicas, (con presencia de muchos serotipos en una misma región), tal como lo
referencia Torres-Galicia et al (2014). Las epidemias de la enfermedad en el continente americano
surgieron de manera similar a lo ocurrido en el sureste de Asia 25 años antes. (Torres-Galicia, et al.
2014).

En México, los primeros reportes de dengue se registraron en 1941, cuando se notificaron 6,955
casos en toda la república. Posteriormente se reportaron pocos casos, hasta su desaparición en
1963 gracias a la campaña de erradicación del Aedes que mantuvo el dengue ausente durante 12
años. Sin embargo, Torres-Galicia et al (2014) menciona que, en 1978 se reintrodujo en México,
donde aumentaron los casos a partir de 1980, lo que convirtió el dengue en uno de los problemas
actuales más importantes de salud pública a nivel nacional. (Torres-Galicia, et al. 2014).

La Organización Mundial de la Salud (2020) en 2017, notificó una reducción considerable en el


número de casos de dengue en las Américas: de 2 177 171 casos en 2016 a 584 263 casos en
2017. Ello representa una reducción del 73%, así mismo, se registró una reducción del 53%, el
mismo año, en el número de casos de dengue grave. La OMS (2020), menciona que en 2020, el
dengue sigue afectando a varios países como Bangladesh, Brasil, Ecuador, la India, Indonesia,
Tailandia. También, durante el 2019 se registró el mayor número casos de dengue jamás notificado
en todo el mundo.
 CAUSAS ASOCIADAS A LA ENFERMEDAD

 Regiones tropicales y subtropicales.

 Mal saneamiento de las aguas (aguas estancadas que favorecen el ciclo de vida el mosquito).

 Climas cálidos (15-40°C).

 Niveles de precipitación pluvial moderados y altos.

 Picaduras del mosquito

 CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS CON LA ENFERMEDAD (periodo de


incubación, modo de transmisión, vector que lo transmite).

El virus del dengue se transmite por mosquitos hembra, de la especie Aedes aegypti y, en menor
grado, Aedes Albopictus. Estos mosquitos también son vectores de los virus de la fiebre
chikungunya, de la fiebre amarilla y de Zika. (Organización Mundial de la Salud, 2020). El causante
del dengue es un virus de la familia Flaviviridae, que tiene cuatro serotipos distintos, pero
estrechamente emparentados: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4. (OMS, 2020).

SEGÚN LA OMS (2020), EXISTEN 3 MEDIOS DE TRANSMISIÓN:

1) Transmisión de mosquitos a humanos: el virus se


transmite a los seres humanos por la picadura de
mosquitos hembra infectadas, principalmente del
mosquito Aedes aegypti. Otras especies del
género Aedes también pueden ser vectores, pero
su contribución es secundaria en relación con la
de Aedes aegypti.
2) Transmisión de humanos a mosquitos: Los mosquitos pueden infectarse a partir de personas
virémicas (durante 4-5 días o hasta 12) con el DENV. Puede tratarse de una persona con infección
sintomática o que todavía no haya manifestado síntomas (presintomática), si bien también puede ser
una persona sin signo alguno de la enfermedad (asintomática). La transmisión de seres humanos a
mosquitos puede ocurrir hasta 2 días antes de la aparición de los síntomas de la enfermedad y hasta
2 días después de la resolución de la fiebre
3) Transmisión materna (embarazada a su bebé): Con todo, las tasas de transmisión vertical parecen
reducidas, y el riesgo de ese tipo de transmisión está aparentemente vinculado al momento de la
infección durante el embarazo.
 SE RECONOCEN CUATRO FASES DE LA ENFERMEDAD: MANEJO DEL
DENGUE NO GRAVE Y DENGUE GRAVE. (2016):

FACTORES DE RIESGO O FUENTE DEL BROTE

Como se menciona en Manejo del dengue no grave y dengue grave. (2016), el principal factor de
riesgo para el dengue es habitar o visitar una región geográfica con presencia del vector y
circulación de uno o más de los serotipos del virus dengue (zona endémica). En estas regiones, un
factor de riesgo adicional es la presencia de problemas de suministro de agua potable en forma
permanente.

Los factores de riesgo para presentar dengue grave son:

 Antecedente de infección previa de dengue.

 Presencia de algún padecimiento (comorbilidad).

 Co-circulación de serotipos.

 Serotipo(s) con alto nivel de virulencia. Manejo del dengue no grave y dengue grave. (2016)

 CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS DE LOS PACIENTES (definiciones


operacionales de los pacientes, exámenes de laboratorio, señas, síntomas, tratamiento y
seguimiento)

DEFINICIONES OPERACIONALES:

Caso probable: Enfermedad febril aguda con dos o más de las siguientes manifestaciones: cefalea,
dolor retro-ocular, mialgias, artralgias, exantema, manifestaciones hemorrágicas, leucopenia,
serología de apoyo positiva, o bien, ocurrencia en localidad y tiempo donde se tengan otros casos
confirmados de fiebre por dengue. (Manejo del dengue no grave y dengue grave, 2016).

Caso confirmado por laboratorio: Demostración de evidencia de infección viral aguda mediante:
aislamiento de virus de dengue en suero o muestra de autopsia, elevación cuatro veces o más de
títulos de IgG o IgM contra algún antígeno de virus de dengue en muestras pareadas de suero,
presencia de antígeno circulante en sangre del virus de dengue determinada mediante ELISA, o de
antígeno en hígado por inmunoquímica (inmunoperoxidasa) o inmunofluorescencia. detección de
secuencias genómicas de virus de dengue mediante prueba de PCR. (Manejo del dengue no grave y
dengue grave, 2016).

 Caso confirmado epidemiológicamente: Un caso probable que ocurre en la misma ubicación y


tiempo que un caso confirmado por laboratorio (Manejo del dengue no grave y dengue grave, GPC,
2016).

EXÁMENES DE LABORATORIO:

Para el diagnóstico confirmatorio del dengue, se requiere:

 Determinación positiva de anticuerpos IgM,

 Detección positiva de IgG o,

 Detección del antígeno NS1 en suero.

El diagnóstico definitivo se realiza mediante el aislamiento del virus. (Fajardo-Dolci, G et al, 2012).

SIGNOS Y SINTOMAS

El dengue es una enfermedad grave de tipo gripal que afecta


a lactantes, niños pequeños y adultos, pero raras veces
resulta mortal. Los síntomas se presentan al cabo de un
periodo de incubación de 4 a 10 días después de la picadura
de un mosquito infectado y por lo común duran entre 2 y 7
días (OMS, 2020).

En Fajardo-Dolci, G et al, (2012) se menciona que existen cuatro cuadros clínicos, entre los que
destacan el dengue grave y el no grave.

1. Dengue asintomático.

2. Fiebre indiferenciada: se caracteriza por fiebre, odinofagia, cefalea y rinorrea.

3. Dengue no grave (fiebre por dengue, antes llamado dengue clásico):


 Sin signos de alarma.

 Con signos de alarma.

4. Dengue grave (fiebre hemorrágica por dengue). Se caracteriza por uno o más de los siguientes
síntomas:

 Manifestaciones de fuga plasmática.


 Hemorragia grave
 Afección orgánica grave.
La clasificación tiene valor pronóstico y utilidad en la toma de decisiones para el tratamiento.
Dengue no grave
Debe sospecharse que una persona tiene dengue cuando una fiebre elevada (40 °C/104 °F) se
acompaña de dos de los síntomas siguientes durante la fase febril: (OMS, 2020).
 Dolor de cabeza muy intenso
 Dolor detrás de los globos oculares
 Dolores musculares y articulares
 Náuseas
 Vómitos
 Agrandamiento de ganglios linfáticos
 Sarpullido
Dengue grave
El paciente entra en lo que se denomina fase crítica por lo general de 3 a 7 días después de
iniciarse la enfermedad. Es en este momento, al remitir la fiebre (por debajo de 38 °C/100 °F) en el
paciente, cuando pueden manifestarse los signos de alerta asociados al dengue grave. El dengue
grave es una complicación potencialmente mortal porque cursa con extravasación de plasma,
acumulación de líquidos, dificultad respiratoria, hemorragias graves o falla orgánica.
TRATAMIENTO
La OMS (2020) menciona que, no hay tratamiento específico para el dengue. Pueden tomarse
antipiréticos y analgésicos para reducir los síntomas de dolores musculares y fiebre.
 La mejor opción terapéutica contra tales síntomas es el paracetamol
 Los AINE (antiinflamatorios no esteroideos), como el ibuprofeno y la aspirina, deberían
evitarse. Estos medicamentos antiinflamatorios son anticoagulantes, y en una enfermedad con
riesgo de hemorragias los anticoagulantes pueden empeorar el pronóstico.
En caso de dengue grave, la asistencia prestada por el personal médico y de enfermería con
experiencia en los efectos y evolución de la enfermedad puede salvar vidas y reducir las tasas de
mortalidad de más del 20% a menos del 1%. Es decisivo mantener el volumen de líquidos corporales
del paciente. Los pacientes con dengue deberían solicitar ayuda médica si aparecen signos de alerta
(OMS, 2020).
SEGUIMIENTO:
Se recomienda, con base a Manejo del dengue no grave y dengue grave, 2016:
 Cita diaria para control de evolución, vigilando presentación de leucopenia progresiva,
defervescencia.
 Signos de alarma, hasta superar el periodo crítico.
 Instruir verbalmente y por escrito para el regreso inmediato en caso de signos de alarma.

ANEXOS

El ciclo de vida del virus del dengue y subversión de la respuesta antiviral celular

Tasa de Incidencia por Dengue, Región de las


Américas. 2019
Fuente: Plataforma de información en salud de las Américas (PLISA)
BIBLIOGRAFIA

1. Fajardo-Dolci, Germán, & Meljem-Moctezuma, José, & Vicente-González, Esther, & Venegas-Páez,
Francisco Vicente, & Mazón-González, Betania, & Aguirre-Gas, Héctor Gerardo (2012). El dengue
en México. Conocer para mejorar la calidad de la atención. Revista Médica del Instituto Mexicano
del Seguro Social, 50(6),631- 639. ISSN: 0443-5117.

2. Manejo del dengue no grave y el dengue grave. Guía de Referencia Rápida: Guía de
Práctica Clínica. México, CENETEC; 2016

3. Ivonne Torres-Galicia, David Cortés-Poza, Ingeborg Becker. Dengue en México: análisis de


dos décadas. Gac Med Mex. 2014;150(2):122-127

4. Khetarpal N, Khanna I. Dengue Fever: Causes, Complications, and Vaccine Strategies. J Immunol
Res. 2016;2016:6803098. doi: 10.1155/2016/6803098. Epub 2016 Jul 20. PMID: 27525287;
PMCID: PMC4971387.

5. Organización Mundial de la Salud (24 de junio 2020). Dengue y dengue grave.

6. Dehesa E., Gutiérrez A. . (2019). Dengue: actualidades y características epidemiológicas en México.


Mayo 2022, de Revmeduas Sitio web:
http://hospital.uas.edu.mx/revmeduas/articulos/v9/n3/dengue.pd

También podría gustarte