Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Curso para Maestros Nivel 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 85

Desarrollo

integral de la
persona

NIVEL 3

CURSO PARA ADULTOS


CURSO PARA ADULTOS

NIVEL 3
PRÓLOGO

Después de varios años de trabajo, revisiones continuas y experimentación


en diferentes campos, presentamos este programa para aplicarse a grupos
de jóvenes y adultos.

El objetivo general del programa ASUME es contribuir al desarrollo integral


de los mexicanos a través de un programa de desarrollo humano que motive
a todas las personas que entren en contacto con él a iniciar un proceso
encaminado a la búsqueda constante de su propia superación humana, con
el fin de ser mejores personas y así mejorar el entorno en el que cada uno
se desenvuelve, llámese éste: familia, la institución donde se trabaja, se
estudia, etc., comprometidos a colaborar en el progreso de nuestro país, ya
que consideramos que si la persona cambia hacia una mayor humanización
las estructuras serán más justas, más honestas, más verdaderas e
integralmente desarrolladas.

Nuestro país se encuentra en un momento crucial en su proceso histórico,


en el que puede lograr un equilibrio armónico entre su desarrollo tecnológico
y el desarrollo humano.
METODOLOGÍA

El programa se basa en los ocho aspectos que integran a la persona a través


de una lucha constante por la superación humana, que será la que nos lleve a
una superación individual, familiar, laboral y nacional, que hará a nuestro país
cada día mejor.

El mecanismo que seguimos para llevar este programa a otros grupos e insti-
tuciones, empresas, hospitales, reclusorios, etc., es el “piramidal”; es decir,
capacitamos núcleos dentro de ellas y son éstos mismos los que dan el pro-
grama, (temas semanales) aportado por ASUME, internamente, aunándolos a
sus temarios de capacitación y enriqueciéndolos con el cambio de actitud de
quienes lo imparten y ya tomaron el seminario de motivación y capacitación
que con esta finalidad se lleva a cabo.
I FUNCIÓN DEL MULTIPLICADOR QUE IMPARTE EL CURSO:
Antes que nada el multiplicador deberá interesar a los participantes para que asistan y par-
ticipen con gusto en las sesiones, haciéndoles ver la importancia de los temas. Las sesiones
serán una vez a la semana y tendrán una duración de cincuenta minutos.

Lo ideal es que los grupos tengan un máximo de treinta participantes. En caso de que el grupo
sea mayor, será mejor dividirlo en dos grupos, para que se logre la participación de todos y el
diálogo resulte eficaz.

El trabajo del multiplicador es básico, ya que consiste en convertirse en guía del grupo, toman-
do el papel del líder que ayuda a reflexionar con orden y provecho.

El multiplicador debe procurar:

- Ser puntuales desde el inicio.

- Que quede muy claro el tema expuesto.

- Que todos participen.

- Que se concentren en el tema y se cumpla el objetivo.

- Que la sesión sea dinámica.

- Que ninguno acapare la palabra.

- Que todos traten de entender y apreciar lo que los demás dicen.


II COMO USAR ESTE MANUAL
En el presente manual se desarrollan temas relacionados con la superación personal de los
individuos; cada uno de ellos está estructurado de la siguiente manera:

Objetivo: Es el cambio de conducta que buscamos en el grupo.

Introducción: Es la parte que ayuda a hilar los temas, recordando brevemente la sesión ante-
rior y con la respectiva explicación de los nuevos conceptos.

Desarrollo del tema: Es la exposición del tema, esta se debe enriquecer y adaptar a las
necesidades del grupo. La exposición no debe durar más de 15 a 20 minutos.

Resumen: Es la síntesis de lo expuesto en el desarrollo del tema, es decir, las ideas princi-
pales.

Dinámica: Es la parte más importante de la reunión, por lo general deberá durar 20 minutos
aproximadamente. Consiste en dividir al grupo en equipos y darles una actividad para realizar
de acuerdo a lo que se vio en la sesión. (Se encuentran sugerencias en cada tema).

Por medio de la dinámica:

- Conocemos más al grupo.


- Reforzamos el conocimiento.
- Hacemos la sesión más amena, más agradable y ágil.
- Nos damos cuenta si el tema quedó claro.

Propósito práctico:
Este consiste en que al final de cada sesión, se proponga algo concreto acerca de lo visto, que
los participantes puedan poner en práctica, en su vida diaria.
III COMO SE PREPARA LA SESIÓN
El multiplicador seguirá la misma estructura que se propone en los temas. El manual no se
debe llevar a las sesiones, ya que da imagen de improvisación y hace que la sesión se vuel-
va lenta, ya que se tiende a leerlo. Es preferible llevar en una tarjeta o elaborar una cartulina
con los puntos esenciales que permitan seguir una secuencia adecuada, mantenerse dentro
del tema y no perder de vista el objetivo.

Es importante que se den todos los temas y que no se sustituyan por otros; sin embargo, si
de acuerdo con las circunstancias el multiplicador considera que es conveniente realizar algu-
na dinámica distinta a la sugerida, puede proceder con libertad, siempre y cuando sea un
apoyo para cumplir con el objetivo del tema (cuidando no utilizar dinámicas o prácticas que
manejen emociones ya que esto requiere una formación profesional). Así el programa se
puede adaptar a las necesidades de cada grupo.

El multiplicador debe planear las reuniones de acuerdo al calendario escolar para que se vean
todos los temas.

El multiplicador debe prepararse leyendo cuidadosamente todo el programa antes de impartir


el curso, para que se tenga una visión global y evitar entrar en temas posteriores.

Es importante delegar funciones en los participantes cuando sea posible, por ejemplo, la
preparación de un cartelón para alguna dinámica, hacer el resumen del tema, etc. recordando
que el propósito no es dar una clase, sino involucrar a todos los participantes en el proceso y
que todos aprendan a ser multiplicadores.

No olvides que el multiplicador es clave para el buen funcionamiento del grupo y el logro de los
objetivos, él es el motivador del grupo, pero es importante que la exposición de temas se distribuya
entre los miembros del grupo, ya que es la mejor manera de capacitarse como multiplicador.

EVALUACIÓN DEL TRABAJO


Para que todo trabajo sea un éxito deberá revisarse con frecuencia evaluando logros y difi-
cultades y sobretodo, analizando como puede mejorarse. Por esto invitamos a los multipli-
cadores a evaluar su trabajo en los diferentes aspectos: asistencia, participación, interés,
ambiente, animación, ideas, compromiso y acción, utilización del material, etc.

RESULTADOS
El programa de Desarrollo Humano de ASUME se ha venido aplicando desde 1980 con los si-
guientes resultados:

1. Mayor autovaloración personal y el desarrollo de potencialidades que lo acompañan.


2. Mejoramiento de las realaciones interpersonales.
3. Visión del trabajo como factor de crecimiento personal, arraigo, aportación social y satisfacción interna.
4. Mayor amor a México.

Así, trabajamos por lograr un país que conjunte el desarrollo científico y tecnológico con el
desarrollo humano de sus hombres y mujeres.

Que esta revolución de trabajo, honestidad, alegría y responsabilidad sea nuestra aportación
personal a este nuestro gran país MÉXICO.
INDICE
METODOLOGÍA

PIRÁMIDE DE LA SUPERACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Tema 1
QUE ES LA SUPERACIÓN PERSONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Tema 2
COMO PUEDO ALCANZAR MI SUPERACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Tema 3
CONOCIMIENTO DE SI MISMO
Base de la superación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Tema 4
CONOCIMIENTO DE SI MISMO
¿Cómo creen los demás que soy yo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Tema 5
CONOCIMIENTO DE SI MISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Tema 6
LOS OCHO ASPECTOS DE LA SUPERACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Tema 7
ASPECTO FÍSICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Tema 8
ASPECTO ESTÉTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Tema 9
ASPECTO ESTÉTICO
Mi apariencia personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Tema 10
ASPECTO AFECTIVO
Mis emociones y mis sentimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Tema 11
ASPECTO AFECTIVO
Mis emociones y mis sentimientos (2a. parte) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Tema 12
ASPECTO AFECTIVO
Actitudes positivas, optimismo y buen humor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Tema 13
ASPECTO INTELECTUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Tema 14
ASPECTO INTELECTUAL
Espíritu crítico y capacidad de análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Tema 15
ASPECTO SOCIAL
Mi relación con los demás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Tema 16
ASPECTO SOCIAL
Niveles de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Tema 17
ASPECTO SOCIAL
Relación profunda con los demás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Tema 18
ASPECTO SOCIAL
Generosidad, lealtad y respeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

Tema 19
ASPECTO SOCIAL
Los didtintos roles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

Tema 20
ASPECTO ECONÓMICO-CREATIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Tema 21
ASPECTO ECONÓMICO-CREATIVO
El trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

Tema 22
ASPECTO MORAL
Los valores humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

Tema 23
ASPECTO MORAL
La honestidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

Tema 24
ASPECTO ESPIRITUAL
Sentido de trascendencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

Tema 25
EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD
Condición de la superación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

Tema 26
MIS METAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

Tema 27
PLAN DE VIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

Tema 28
CONCLUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
PIRÁMIDE DE LA SUPERACIÓN

ASPECTO ESPIRITUAL:
Grandes ideales hacia mi mismo, hacia
mi comunidad, hacia mi país.

ASPECTO MORAL:
Honestidad. Justicia. Integridad.

ASPECTO ECONÓMICO-CREATIVO:
Trabajo. Recreación. Actividades artísticas y
comunitarias.

ASPECTO SOCIAL:
Comunicación. Respeto. Lealtad. Generosidad.

ASPECTO INTELECTUAL:
Observar. Razonar. Memorizar.

ASPECTO AFECTIVO:
Cambiar la emoción negativa. Ver el lado positivo de las cosas.

ASPECTO ESTÉTICO:
Orden. Arreglo Personal. Cuidado de la naturaleza.

ASPECTO FÍSICO:
Dieta balanceada. Ejercicio. Higiene personal.

NOTA:
Se sugiere eleborar un cartelón que contenga los títulos (aspectos) de la pirámide de la
superación. Se irá llenando cada aspecto en su reunión correspondiente.

1
QUE ES LA SUPERACIÓN
PERSONAL 1
OBJETIVO
Que los participantes comprendan lo que significa la superación personal y se motiven a ser
mejores personas día a día.

INTRODUCCIÓN
En este curso vamos a analizar el esquema de los ocho aspectos que conforman la personali-
dad del ser humano y a estudiar cuáles son las posibilidades de optimizar cada uno de ellos.

DESARROLLO DEL TEMA


Superación personal. Para hablar de superación personal, debemos partir de la base de que el
ser humano, de cualquier edad, es una persona inacabada. Posee una serie de cualidades y
defectos y una personalidad propia y única, que necesita irse definiendo y mejorando día con
día. Para ver ésto con más claridad, pensemos en como somos hoy y como queremos ser den-
tro de cinco años: ¿Iguales?, ¿Mejores? o ¿Peores?.

Aunque todos opinemos muy distinto sobre diferentes temas, en este punto todos estamos de
acuerdo: queremos ser mejores de lo que ahora somos. Y es por eso que la superación es para
todos. Queremos progresar y mejorar, sin importar que tan jóvenes o viejos seamos, que tan
fuertes o débiles, si tenemos una profesión o no la tenemos, si hemos estudiado o no lo hemos
hecho.

Todos, absolutamente todos, podemos ser mañana mejores que hoy si nos lo proponemos.
Vamos entonces a definir lo que es superación personal. ¿Qué significa superarme?

Superarme es mejorar, es crecer, es desarrollar mis cualidades y habilidades y corregir


mis defectos. Es ser, cada día, mejor amigo, mejor hijo, mejor padre. En una palabra, es
buscar continuamente ser mejor ser humano.

¿Ustedes creen que la superación personal sirve para que los demás vean lo ”importante” que
yo soy? o bien ¿Para ser yo más famoso que X persona? (pedir comentarios). La superación real
no es ninguna de estas dos cosas.

Cuando mejoro sólo para que me vean los demás, no avanzo realmente sino sólo por fuera.
Estoy creando una máscara que no es la realidad y que, además, no es duradera. Superarse
tampoco es una competencia con los demás. Superarse NO es llegar a ser famoso o tan admi-
rado como Fulano…, ni más rico, más culto o más popular que Sutano. Esta competencia. lo
único que logra es dejarnos siempre insatisfechos.

La superación es para mejorar yo mismo, sobre mis propias cualidades y defectos.

Otra característica de la superación es que no tiene límites. Es por eso que decimos que es con-
tínua, porque nunca llegaremos a ser tan perfectos como para ya no tener necesidad de supe-

3
rarnos. Aunque tengamos 80 años, habrá algo que podamos mejorar. Por último recordemos que
hay épocas en que nuestro avance es mayor que en otras, pero lo importante es no detenernos.
Hay un dicho muy sabio que dice, que “lo que no avanza da marcha atrás”, ni siquiera se
estanca.

DINAMICA
Dividir al grupo en pequeños equipos de 5 ó 6 personas. Repartir el material a cada equipo: 1
cartulina, tijeras, revistas, pegamento. Pedir a los participantes que ilustren en un cartelón, por
medio de recortes, palabras y dibujos: “Que es la superación y cuáles son sus características”.
Al finalizar, un miembro de cada equipo pasa explicar su cartelón a todo el grupo. (Si es posible,
dejar los cartelones pegados en el salón de clases).

RESUMEN
- El ser humano es un ser inacabado. De él depende mejorar, estancarse o retroceder.

- Superación es: mejorar, desarrollar nuestras cualidades y pontencialidades y corregir nuestros


defectos.

- La superación personal es una competencia conmigo mismo, no con los demás. Va de dentro
hacia afuera.

- La superación es contínua y sin límites.

PROPÓSITO PRÁCTICO
Esta semana analizaremos a solas si en verdad estamos buscando ser mejores en la vida o
estamos llevando una vida de mediocridad.

4
COMO PUEDO ALCANZAR
MI SUPERACIÓN 2
OBJETIVO
Motivar a los miembros del grupo a hacer un plan de superación antes de actuar.

INTRODUCCIÓN
La reunión pasada analizamos juntos lo que es la superación personal y cuáles son sus carac-
terísticas. (Pedir a un participante que exponga el resumen de la reunión anterior). Revisar el
próposito práctico.

DESARROLLO DEL TEMA


La superación, como decíamos la reunión pasada, no vamos a alcanzarla de un día para otro,
ni en una semana, ni en un mes. No llega un día en que ya no tengamos que superarnos más
pues, más que una labor, la superación es un estilo de vida. Es la forma de vivir de la gente que
quiere llevar una vida plena y productiva y dar de sí lo mejor que tiene.

Una vez que decidimos que sí queremos mejorar y superarnos, nos enfrentamos a la siguiente
pregunta: ¿Cómo puedo alcanzar una superación real? Lo primero que tenemos que elaborar es
un plan de acción; sin él, nuestros esfuerzos, por más intensos que sean, carecen de dirección
y de estrategia.

Veamos un ejemplo muy claro. Si queremos ir de la Ciudad de Oaxaca a la Ciudad de México


¿Qué hacemos? Primero, determinar claramente nuestro destino, o sea, nuestra meta. Después
probablemente investiguemos qué caminos y medios de transporte hay para llegar a la capital.
Analizaremos con calma las ventajas y desventajas de cada uno de ellos y entonces, tomare-
mos una decisión. Dependiendo del tiempo con el que contemos, pensaremos en que sitios
vamos a parar, etc. Esto es un plan de viaje. Seguramente gracias a él, no nos perderemos, ni
desperdiciaremos tiempo decidiendo a medio camino lo que hay que hacer.

Por las mismas razones, también nosotros debemos elaborar un plan de superación con el fin
de no perdernos en el camino, saber más o menos lo que debemos esperar y así, no desani-
marnos a la primera dificultad.

Nuestro plan de superación incluye 5 pasos:

1.- CONOCERNOS A NOSOTROS MISMOS:

Este es el primer paso de nuestro plan de acción. Es la base de la superación y sobre este
conocimiento de nosotros mismos, fincamos todos los pasos siguientes. Se trata de analizar mi
conducta: lo que hice, lo que dije, lo que sentí, por qué reaccioné de determinada manera, cómo
me hubiera gustado hacerlo, qué me enoja, qué me hace feliz, porqué, etc., durante una tempo-
rada y volverlo a hacer al cabo de un tiempo, ya que somos seres en evolución.

Este es el primer punto, como en los otro cuatro, es muy importante que seamos realistas. Es

5
decir, que veamos las cosas como realmente son y no como las imaginamos. El demasiado opti-
mista creerá que todo en él son cualidades y que logrará sus objetivos en tres días. Acabará
decepcionado por no haberlo logrado, y el pesimista se creerá dueño de todos los defectos del
universo y al ver su meta tan lejana, preferirá ni siquiera comenzar.

2.- DEFINIR NUESTRAS METAS:

El segundo paso es definir nuestras metas. ¿A dónde queremos llegar? ¿Cuál es nuestro sueño
en la vida? Una buena forma de fijar nuestras metas es imaginando como mos gustaría ser den-
tro de 10 años. ¿Quisieras tener una familia?, ¿Ser padre o madre, esposo o esposa?, Si ya la
tienes, ¿Cómo te gustaría que fuera?, ¿Quisieras tener un buen trabajo en el que te sintieras sa-
tisfecho y que te permita ofrecer un buen nivel de vida a tu familia?, ¿Quisieras de algún modo,
estar contribuyendo al engrandecimiento de nuestro país? Todo esto, o lo que cada quien deci-
da, son las metas a largo plazo. Son bastante generales aún, pero entre más claras se tengan,
más fácil será elegir el camino.

Recuerden que las metas son nuestro motor; es la convicción y el deseo de alcanzarlas lo que
nos impulsa por el camino y nos da la fuerza necesaria para continuar, a pesar de los obstácu-
los.

3.- DEFINIR OBJETIVOS A CORTO PLAZO:

Los objetivos son los pasos que necesitamos dar para alcanzar nuestra meta. Los objetivos, a
diferencia de las metas, son mucho más concretos; cuántas veces no nos pasó cuando éramos
chicos que nos proponíamos en un año nuevo o en alguna ocasión especial el ser “buenos” a
partir del día siguiente. ¿Y que sucedía con tan buenas intenciones? Nada. Pasaba una semana
y estábamos exactamente igual. ¿Qué ocurría? Que, aún cuando teníamos bastante clara nues-
tra meta, nunca concretamos los pasos a seguir. ¡Concretar! Sólo los objetivos concretos a corto
plazo, nos permiten, a lo largo del tiempo, alcanzar nuestras metas.

4.- DETERMINAR EL TIEMPO:

Si no definimos un tiempo aproximado para alcanzar nuestros objetivos, quizá los logremos, pero
en lugar de ser en un año, será en 5. Recordemos que las metas son a largo plazo o sea que el
tiempo que nos llevará alcanzarlas será mucho. Por el contrario los objetivos son a corto plazo.
Por último, es importante saber que al determinar tiempos para lograr nuestros objetivos, no
hablamos de tiempos rígidos, sino aproximados. No quiere decir que “para tal día ya debo haber-
lo alcanzado y si no lo hice tiro todo a la borda”. Nada de eso. Lo que pretendemos es calcular,
aproximadamente, para cuando queremos lograr lo que nos estamos proponiendo.

5.- REVISION:

Debemos revisar nuestros planes y nuestro avance cada determinado tiempo para modificar lo
que sea necesario y rectificar el camino si nos hemos desviado.

Estos son los cincos puntos que tiene un plan de superación. Sólo una cosa antes de terminar.
No olvidemos que tendremos dificultades en el camino; que quizá más de una vez tengamos que
repetir nuestros planes; que habrá pocas ocasiones en que avanzaremos y otras en que nuestro
avance será muy lento. Sólo recordemos que, el triunfador, no es el que nunca se equivoca, sino
el que sabiendo hacia donde va, acepta sus errores, aprende de ellos y sigue su camino.

6
DINAMICA
Dar a cada participante una copia de la “hoja de trabajo: en la que quedarán contestadas estas
preguntas:
- ¿Cuáles son mis habilidades?
- ¿Cuál es mi meta?
- ¿Cuáles son los pasos concretos que debo seguir para lograr mi meta? (objetivos)
- ¿Cuándo quiero alcanzar cada uno de los pasos?
- ¿Cada cuándo voy a revisar mi plan para hacerle las modificaciones necesarias?

RESUMEN
- Es importante hacer un plan de superación antes de actuar:

- Los cinco puntos de un plan de superación son:


Conocernos a nosotros mismos.
Definir nuestras metas.
Definir objetivos a corto plazo.
Determinar un tiempo aproximado.
Revisión periódica.

PROPÓSITO PRÁCTICO
Hacer nuestro plan de superación.

7
HOJA DE TRABAJO

Metas a corto plazo: mi compromiso

Yo ____________________________, en completo uso de mi razón, por este medio declaro mi


intención de lograr la siguiente meta a corto plazo antes de o a más tardar el _______________
(fecha).

Mi meta es:

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

Para lograr esta meta, cumpliré los siguientes objetivos:

1. __________________________________________________________________________

2. __________________________________________________________________________

3. __________________________________________________________________________

Firma: ___________________________ Fecha de hoy: ________________________

Testigo (firma): ____________________ Fecha de hoy: ________________________

____________________________________________________________________________

Para llenar después de la fecha apuntada

_____ Yo cumpli mi meta

_____ Yo no cumpli mi meta

Firma: ___________________________ Fecha de hoy: ________________________

Testigo (firma): ____________________ Fecha de hoy: ________________________

8
CONOCIMIENTO DE SI MISMO
Base de la superación 3
OBJETIVO
a) Que los participantes identifiquen cuáles son sus cualidades y cuáles sus defectos.

b) Desarrollar la autoestima en los participantes, promoviendo el conocimiento de sus cuali-


dades.

INTRODUCCIÓN
La reunión pasada analizamos la necesidad de hacer un plan de superación y en lo que consiste
este plan. (Pedir a uno de los participantes que explique brevemente las ventajas de hacerlo y a
otro que enumere los cinco puntos básicos del plan).

DESARROLLO DEL TEMA


Hoy vamos a profundizar en el primer paso del plan de superación: Conocemos como realmente
somos será la base de cualquier intento de superarnos. Comencemos por conocer cuáles son
nuestras cualidades y nuestros defectos.

DINAMICA
Pedir a los participantes que, en una hoja, escriban cinco de sus cualidades y cinco de sus defec-
tos. (No poner su nombre) (5 a 10 minutos).

DESARROLLO DEL TEMA (continuación)


¿Qué fué más difícil? ¿Encontrar sus cualidades o sus defectos?

Tenemos la tendencia a ver más fácilmente nuestros defectos y con más dificultad encontrar
nuestras cualidades. Esta actitud, aun cuando es muy común, tiene consecuencias muy negati-
vas.

El quererse a si mismo, el saber que somos personas únicas e irrepetibles nos llevará cada día
a ser mejores, más productivos y felices.

Toda nuestra actuación en la vida depende, en gran medida, de lo que pensemos de nosotros
mismos.

Cuando nos dedicamos, por falsa modestia o para ser aceptados, a minimizar nuestras cuali-
dades y engrandecer nuestros defectos, estamos recorriendo un camino muy peligroso.
Estamos en el proceso de volvernos cada día más inseguros y de hacernos la vida menos agra-
dable, tanto para nosotros, como para nuestros seres queridos.

9
Cuando éramos niños. la imagen que teníamos de nosotros mismos dependía, casi totalmente,
de la opinión de nuestros padres y maestros. No teníamos mucha alternativa.

En cambio ahora, la imagen que tenemos de nosotros mismos depende, básicamente, de nues-
tra propia actitud. A partir de la adolescencia, el hombre empieza a llevar las riendas de su propia
vida y a ser responsable de ella. De cada uno de nosotros depende tener una opinión realista y
positiva de sí mismo. Ya no es válido decir, “es culpa de mis padres el que yo sea así”. Ya no es
tarea de nadie más, sino de cada uno de nosotros. Está en nuestras manos el querer fijarnos
solamente en nuestros defectos o vernos como personas completas que tienen muchas cuali-
dades y también muchos defectos que mejorar.

Quizás nos de pena reconocer nuestras cualidades porque nos han enseñado a ser modestos,
o porque pensamos que los demás no lo aceptarían. Pero recordemos que el reconocer nues-
tras cualidades es muy distinto a sentirnos por ello superiores a los demás.

Sólo en la medida que tú estés contento contigo mismo dejarás de necesitar la continua
aprobación de los demás. Es precisamente la seguridad en nosotros mismos lo que nos hará
sencillos.

Cada uno de nosotros tenemos habilidades muy diferentes y debemos estar orgullosos de ellas
y utilizarlas en provecho de nuestra sociedad.

Por todo lo anterior, recordemos que todo hombre necesita quererse a si mismo. Para ello es
vital que conozcamos todo lo bueno que tenemos. Hagamos pues un esfuerzo continuo por
encontrar esas cualidades que tenemos y que hasta ahora no creíamos importante reconocer.

Por lo que se refiere a nuestros defectos, conozcámolos. Seamos realistas con ellos, pues como
seres humanos que somos, los tenemos. Aceptémoslos y veámoslos no como un problema, sino
como una oportunidad para mejorar. Este es el gran secreto, aceptar nuestras limitaciones y
defectos, pero siempre buscando superarlos.

RESUMEN
- De la opinión que tengamos de nosotros mismos dependerá, en gran parte, nuestra actuación
en la vida y nuestra felicidad.
- De nosotros depende el formarnos una opinión realista y positiva de nosotros mismos. A partir
de la adolescencia nuestra autoestima está en nuestras manos.

PROPÓSITO PRÁCTICO
Hacer una lista de cinco de mis cualidades y tenerla en algún lugar donde fácilmente la vea.
Cada mañana, durante esta semana, leeré la lista y me haré plenamente consciente de cada una
de ellas.

10
CONOCIMIENTO DE SI MISMO
¿Cómo creen los demás que soy yo? 4
OBJETIVO
- Que los participantes comparen la percepción que tienen los demás de ellos con la propia ima-
gen de sí mismos.
- Fomentar la autoestima en los participantes.

INTRODUCCIÓN
El conocimiento profundo de sí mismo es, como decíamos, esencial para el crecimiento perso-
nal. La reunión pasada analizamos la necesidad de ser conscientes de nuestras cualidades y de
nuestros defectos. Hoy vamos a ahondar aún más en el conocimiento de nosotros mismos, pero
a través de saber como nos ven los demás.

DESARROLLO DEL TEMA


¿Cómo soy?

Esta es una pregunta que a todos nosotros nos interesa mucho. Tenemos una idea más o menos
clara de lo que nos gusta y de lo que nos disgusta y también de cuales son nuestras habilidades
y cuales nuestros defectos.

Sin embargo, para saber como somos realmente, es interesante saber como nos ven las demás
personas con las que convivimos. ¿Tienen ellos la misma idea de mi, que la que tengo yo
mismo?

Algunas veces la imagen que tenemos de nosotros, no es tan buena como la que tienen los
demás. Aunque ésto les resultará quizá difícil de creer. Vamos a explicar por qué.

Comencemos por recordar que a cada uno de nosotros, lo que más le interesa es él mismo. O
sea, su propia persona. Analicemos nuestros pensamientos y veremos que pasamos mucho más
tiempo cuestionando nuestra personalidad y actuación, que pensando en los demás.

Esto quiere decir que, generalmente, no somos con las otras personas tan críticos, como lo
somos con nosotros mismos. Más bien, mucho menos.

Claro que siempre encontraremos a los típicos “criticones”. Es importante que sepamos, que las
personas que son muy críticas de los demás, son generalmente muy inseguras. Al criticar, lo
único que buscan es ocultar sus propias inseguridades.

Estamos conscientes de cada uno de nuestros defectos; de cada una de nuestras equivoca-
ciones, etc., mientras que los demás, casi no se dan cuenta de ellos. Todo depende de la impor-
tancia que nosotros les demos.

Vamos a pensar un ejemplo. A todos nos ha pasado que amanecemos un día con granos en la

11
cara. ¿Cuál es nuestra reacción? Primero, nos olvidamos de toda nuestra persona y nuestra total
atención está centrada en los granitos. Los estudio, los veo de cerca y de lejos, no dejo de
analizarlos y al mismo tiempo reniego por mi desgracia. Me siento verdaderamente horrible y
estoy seguro de que todo el que me vea pensará “que feo está Fulanito con esos granos tan ho-
rribles en la cara; mira que rojos están y que grandes, y en medio de la frente…”

Y la realidad es totalmente otra. Mi amigo me ve y, si es que se fija en mis granos, probable-


mente pensará en ellos no más de diez segundos. Después, se pondrá a pensar en otras cosas,
pues mis granos, sólo me interesan a mi.

Sin embargo, si les doy demasiada importancia, es probable que los demás noten mis granos
mucho más.

Qué bueno que conozcamos nuestros defectos y errores; es la única manera de mejorar y co-
rregirlos. Pero no debemos magnificarlos ni estar excesivamente conscientes de ellos, pues
acabará aplastando nuestra personalidad, intentemos estar conscientes y dar más importancia
a nuestras cualidades, pues generalmente son ellas a las que olvidamos.

DINAMICA
“Entrevista acerca de mi”

Esta dinámica tiene dos partes; la primera se realizará aquí mismo en el salón de clases y la
segunda, de tarea en la casa. (Esta última es totalmente voluntaria).

Copia el siguiente cuadro en el pizarrón y pedir a los participantes que lo copien en su cuader-
no o en una hoja.

Las cualidades que yo me veo • Las cualidades que otros me ven

___________________________________ • ___________________________________

___________________________________ • ___________________________________

Dividir al grupo en equipos de 6. En el primer espacio pedir que mencionen dos cosas que les
gustan de ellos mismos. Después entrevistarán a las personas de su equipo y les pedirán que
les digan dos cosas que les gustan de él. (10 minutos).

Pedir al grupo madurez y buena voluntad, para que esta sea una dinámica que aumente la
autoestima de todos los participantes, evitando a toda costa, herir los sentimientos de los demás
ó mentir.

Preguntar a todos al final, como conclusión, si les sorprendieron las cualidades que les dijeron
sus compañeros. ¿Sabían que los demás opinaban eso de ellos? ¿Sabían ellos mismos que
tenían esas cualidades?

12
La segunda parte de esta dinámica consiste en hacer esto mismo en sus casas, preguntando a
algunos miembros de su familia.

PARA REFLEXIONAR PERSONALMENTE


1.- ¿Qué se siente saber lo que a la gente le gusta de ti?
2.- ¿Te sorprendiste de conocer algunas cualidades que no sabías que tenías?
3.- ¿Te molestaste si nadie mencionó una cualidad que tu consideras importante?
4.- ¿Más de una persona mencionó la misma cualidad de ti?
5.- ¿Les dices fácilmente a las personas que te rodean, lo que te gusta de ellas?

RESUMEN
- Somos, a veces, muy críticos con nosotros mismos y ésto nos puede volver inseguros.

- El ser muy críticos con los demás, también demuestra inseguridad, pues es un intento de que
ellos no vean nuestros defectos. Las personas que se dedican a criticar a los demás, general-
mente son muy inseguras, aunque hagan todo por ocultarlo.

- Yo puedo y está en mis manos, el fortalecer la opinión de mi mismo. Un camino es prestando


mucho más atención a mis cualidades. Esto redundará en ser más seguro, más productivo y más
feliz.

PROPÓSITO PRÁCTICO
Acostumbrarme, esta semana, a ver en los demás y en mi mismo, sólo las cualidades y no los
defectos. Continuar viendo todas las mañanas, la lista de mis cualidades.

Realizar la segunda parte de la dinámica en su casa.

13
CONOCIMIENTO DE SI MISMO 5
OBJETIVO
Que los participantes profundicen en el conocimiento de si mismos, a través de sus gustos,
deseos y habilidades.

INTRODUCCIÓN
Para ahondar en el conocimiento de nosotros mismos hemos analizado primero, nuestras cuali-
dades y defectos y segundo, hemos ahondado en lo que les gusta de nosotros a los demás. Hoy
concluimos con estos temas, por medio de otra dinámica.

DINAMICA
Primera parte: Lea las preguntas en voz alta. Y si es posible, escríbelas en el pizarrón para que
ellos las copien y pedir a los participantes que contesten a cada pregunta por medio de un sím-
bolo o palabras. (15 minutos)

HOJA DE TRABAJO
Preguntas:
1.- ¿Qué es lo que más valoras en la vida?
2.- ¿Qué te gustaría mejorar de ti mismo?
3.- Menciona tres actividades en la que eres hábil.
4.- Si mueres hoy, ¿Por qué te gustaría ser recordado?
5.- ¿Qué posesión de tu casa salvarías si tu casa estuviera incendiándose?
6.- ¿Qué es lo que más quisieras que les gustara de ti a los miembros del otro sexo?
7.- ¿Cuáles son las dos cualidades que más te gustan de tu mejor amigo(a)?

2a Parte: Con las respuestas, pedir que intercambien sus hojas. (10 minutos)

3a Parte: Puntos a discutir. (Permitir comentarios sobre cada pregunta, 15 minutos)

1.- ¿Cómo se sintieron al contar a otros sus habilidades y debilidades?


2.- ¿Qué aprendieron de ustedes mismos?
3.- ¿Qué tienen que hacer para asegurarse de que se les recuerde de la forma en la que uste-
des quieren?
4.- ¿Cuáles fueron las semejanzas y diferencias en las expectativas femeninas y masculinas?

15
RESUMEN
- Una buena actuación en la vida depende, en gran medida, de que tengamos una opinión posi-
tiva de nosotros mismos.

-La opinión que tenemos de nosotros mismos influye en la opinión que tengan sobre nosotros
los demás.
- Cada uno de nosotros tiene cualidades únicas y habilidades especiales.

PROPÓSITO PRÁCTICO
Esta semana pensaré en mis cualidades y no en mis defectos.

16
LOS OCHO ASPECTOS
DE LA SUPERACIÓN 6
OBJETIVO
Dar a conocer a los participantes los diferentes aspectos de la personalidad del ser humano.

INTRODUCCIÓN
Hacer un breve resumen del tema anterior, pidiendo a uno o dos asistentes que digan las ideas
principales.

DESARROLLO DEL TEMA


La personalidad del hombre está compuesta por diferentes aspectos: físico, estético, afectivo,
intelectual, económico-creativo, social, moral y espiritual. Aún cuando podemos desglosar la per-
sonalidad en varios y diferentes aspectos, la superación busca mejorar cada uno de ellos en
forma balanceada. O sea, una superación armónica de todos los aspectos que mencionamos.
Sólo así podemos alcanzar un equilibrio y sentirnos emocionalmente a gusto.

Vamos a analizar cada uno de ellos:

En el aspecto físico: Mejorando nuestra salud por medio de una mejor alimentación, ejercicio
e higiene. Mejorando nuestro arreglo personal, vistiendo de manera agradable y pulcra, ponien-
do esmero y cuidado en nuestra apariencia.

En el aspecto afectivo: Una de nuestras mayores riquezas como personas es nuestra capaci-
dad afectiva. Debemos aprender a dirigir nuestras emociones y sentimientos, para que toda esa
fuerza, sea benéfica. Por ejemplo:
- Que mi humor no rija mi conducta.
- Que no juzgue los actos de los demás por las simpatías o atracción que sienta por ellos.
- Que la crítica o la falta de reconocimiento o alabanza no me hagan desistir de mis esfuerzos.

En el aspecto social: Tener ambiciones legítimas, que no sean dañinas para los demás. Ser
miembro consciente y responsable de la comunidad, aportando todo aquello que sea de utilidad
al bien común, desarrollando al máximo todos los roles que me toca asumir: como hijo, como
estudiante, esposo (a), padre (madre), profesional, vecino, etc.

En el aspecto económico-creativo: Hacer un uso racional y equilibrado de los bienes económi-


cos sin importar la cantidad que se tenga. No caer en el consumismo desenfrenado de tener por
tener, pensando que ésto nos va a dar felicidad. La felicidad depende no de lo que nos sucede
o tenemos, sino de nuestra actitud frente a ello. Por eso es que vemos gente que, teniendo todo
para ser feliz, es amargada y a personas con muchos problemas que son verdaderos propa-
gadores de alegría.

Napoleón, teniendo poder, dinero, salud, reconocimiento, escribió que en toda su vida no había
tenido seis días seguidos de felicidad. Mientras que Hellen Keller, ciega, sorda y muda expresó

17
“que bella es la vida”.

Comprar y tener lo que verdaderamente necesitamos o disfrutamos.

En el aspecto estético, en tres sentidos:


Primero, en mi persona; mi imagen hace que yo me acepte y me estime. Si no me gusto, no me
acepto. No tiene que ver con la belleza de los rasgos. Muchas veces pensamos que cierta per-
sona es guapa y quizá no lo es, pero proyecta autoaceptación.

Segundo, en el medio ambiente que me rodea. En la casa, la oficina o la escuela que esté siem-
pre ordenada y limpia, con algún detalle. El desorden externo entra dentro de nosotros y nos
tensa. Los medios físicos repercuten en una mayor estabilidad emocional. Los recursos
económicos no tienen nada que ver con este aspecto. Puedo tener una casa enorme y muy des-
cuidada o una pequeña en donde todo está en orden, con detalles bonitos.

Tercero, valorando la belleza de la naturaleza. Nos hacemos más sensibles y gozamos más todo
lo que nos rodea. Si quiero a la naturaleza, la cuidaré mejor y, por lo tanto, ayudaré a que el equi-
librio ecológico se conserve. La gente que sabe disfrutar de la naturaleza, siempre tiene algo que
la hace feliz a pesar de tener problemas o crisis. No necesita de diversiones sofisticadas; admi-
rar un árbol o un atardecer o salir al campo, la llena de felicidad.

En el aspecto intelectual: Desarrollando mi inteligencia, aprendiendo a observar detenida-


mente todo lo que me rodea, reflexionando y ejercitando mi capacidad de juicio. Enriqueciéndola
leyendo cosas útiles y positivas, buscando nuevos horizontes, atreviéndome a ser creativo.

En el aspecto moral: Haciendo uso de la verdadera libertad que no es hacer “lo que me da la
gana”, si no, hacer lo que debo basándome en el recto juicio de la inteligencia y de las metas
que me he propuesto.

Y, por último, en el aspecto espiritual: Haciendo crecer ese anhelo inherente en todo hombre;
la búsqueda del Bien. Cumpliendo con mi religión. Dándole a mi vida un sentido de trascenden-
cia.

RESUMEN
- La superación del hombre debe ser armónica, equilibrada, involucrando todos los aspectos de
la persona. Esos aspectos son 8: físico, afectivo, social, económico-creativo, estético, intelec-
tual, moral y espiritual.

DINAMICA
Se dividirá al grupo en corrillos, asignando a cada uno de ellos, uno de los 8 aspectos que anali-
zamos en la reunión. Se pedirá que piensen en tres ideas importantes relacionadas con el
aspecto que les tocó. (10 minutos) Al finalizar cada grupo dará sus ejemplos y se sacarán con-
clusiones.

PROPÓSITO PRÁCTICO
Que cada uno piense en cuál de estos aspectos está fallando más y se proponga mejorarlo.

18
ASPECTO FÍSICO 7
OBJETIVO
Que los participantes conozcan la necesidad de mantener en forma su cuerpo a través de la
higiene, una adecuada alimentación, una sana sexualidad, etc.

INTRODUCCIÓN
Repasar los ocho aspectos de la personalidad, en forma muy breve, nada más mencionándolos.

DESARROLLO DEL TEMA


Ya analizamos la necesidad de superar nuestra personalidad en forma armónica e integral, a
través de los ocho aspectos de la personalidad. Hoy vamos a iniciar el ascenso por esta escalera
de la superación, profundizando en el primer aspecto: El aspecto físico.

Al hablar de la superación del aspecto físico, nos referimos específicamente al cuidado y man-
tenimiento de nuestro cuerpo. Nuestro cuerpo es una máquina de una perfección impresionante.
Sobre todo, cuando tomamos en cuenta, la cantidad de órganos y sistemas que actúan, cada
uno con diferentes objetivos y mecanismos. El conjunto de todos ellos conforma una maquina-
ria increiblemente compleja. Cuando pensamos en cada uno de estos órganos que hacen un tra-
bajo específico, nos conmueve como el todo funciona tan bien y sobre todo tan armónica y silen-
ciosamente. Esta complejísima maquinaria que es nuestro cuerpo, no ha podido ser igualada, ni
siquiera por los más grandes científicos e inventores de la humanidad.

Tomemos por ejemplo el hígado de una persona. No ha podido reproducirse su funcionamiento


con todo el avances tecnológico y científico alcanzado. No es posible sustituirlo, con todas sus
funciones, por una máquina prefabricada. Imaginemos entonces, lo que es el funcionamiento, ya
no de una parte, sino de todo el cuerpo.

Nuestro cuerpo funciona tan bien, que es raro que nos acordemos de él en las 24 horas del día;
sobre todo cuando somos jóvenes. Sin embargo, como toda maquinaria, compleja o no, necesi-
ta de cierto mantenimiento a lo largo de su vida, para poder realizar acciones que le correspon-
den. Si el cuerpo carece de este mantenimiento, no podrá ofrecernos el respaldo que de él
esperamos para poder llevar a cabo todos nuestros sueños y alcanzar nuestras metas.

Cada uno de nosotros nacimos con un cuerpo determinado; algunos con más, otros con menos
deficiencias en su funcionamiento. De nosotros depende ahora el otorgarle lo necesario para que
funcione bien. Tan sólo recordemos que es el único cuerpo de que disponemos y que el cuida-
do que le brindemos, desde ahora, será decisivo para que trabaje más ó menos tiempo y en
mejores o peores condiciones.

¿En qué consiste el mantenimiento del que hablamos?:

1.- En consumir una alimentación adecuada (bien balanceada). No abusar de las grasas, tratar
de comer en cada comida algo de los 4 grupos de alimentos:
- alimentos de origen animal
- frutas y verduras

19
- harinas y cereales
- azúcares y leguminosas
2.- Ejercitar regularmente nuestros músculos.
3.- Descansar y dormir lo suficiente.
4.- Tener una sana sexualidad.
5.- No adquirir hábitos dañinos para la salud como fumar, consumir alcohol o drogas.
6.- Mantener una higiene adecuada.
7.- Ir con el médico cuando se necesite, para prevenir y curar enfermedades.

Analicemos con calma estas necesidades del cuerpo. ¿Les parecen demasiadas o demasiado
difíciles de alcanzar? Es tanto lo que podemos ganar o perder, tanto lo que depende de unas
cuantas acciones para nuestra vida presente como futura, que el esfuerzo que pongamos en
ello, bien vale la pena.

Por último, es importante enfatizar que estamos buscando una superación integral de nuestra
personalidad. Tanto el descuido de nuestro cuerpo y el ambiente que lo rodea, como la excesi-
va dedicación y sobreexaltación del aspecto físico en detrimento de todos los demás aspectos,
va en contra de este esfuerzo.

RESUMEN
Nuestro cuerpo es una maquinaria muy compleja a la que hay que darle el adecuado manteni-
miento. Depende de si lo cuidamos o no, el que nos dé el respaldo que de él esperamos.

DINAMICA
Dividir al grupo en equipos de 6 personas. Repartir el material: tijeras, revistas, una cartulina,
pegamento. Pedir a algunos equipos que hagan un collage sobre lo que significa mantener en
forma su cuerpo, a otros lo que significa una dieta balanceada y a otros sobre diferentes ejerci-
cios que se puedan hacer todos los días.

PROPÓSITO PRÁCTICO
Elaborar esta semana un programa de mantenimiento para nuestro cuerpo.

20
ASPECTO ESTÉTICO 8
OBJETIVO
Motivar a los participantes a mantener un orden en sus cosas y ayudar a crear un ambiente
agradable en sus hogares.

INTRODUCCIÓN
Hacer un breve resumen del tema anterior. Completar la escalera de la superación hasta el
aspecto estético.

DESARROLLO DEL TEMA


Estamos de acuerdo en la necesidad de cuidar y darle mantenimiento a nuestro cuerpo y al
ambiente que nos rodea. Pero además de mantenerlo en forma, es importante su apariencia.
Veamos los sentimientos que nos produce un ambiente sucio en comparación con uno agrada-
ble.

DINAMICA
Dividir al grupo en equipos de 6. Repartir el material por equipo: 1 cartulina, 1 tijeras, 4 revistas,
1 pegamento.

Pedir a cada grupo que mediante un collage, ejemplifique (cada grupo un tema), sobre los
opuestos siguientes:
- una persona arreglada y una sucia y mal arreglada,
- la naturaleza en buen estado y en mal estado,
- una casa ordenada y una desordenada.

Una vez que hayan terminado los cartelones (15 min. aprox.), pedirle a cada grupo que en el
mismo cartelón apunte los sentimientos que le produce la estética y por otro lado, la falta de ella.

Por último, que cada equipo pase al frente a exponer su cartelón y, de ser posible, enriquecer
con las opiniones de los demás.

DESARROLLO DEL TEMA (continuación)


Como ya nos dimos cuenta en la dinámica, el aspecto exterior de las cosas, como de las per-
sonas, genera sentimientos distintos. El aspecto estético, se refiere al aspecto agradable de tu
persona, del ambiente en que vives y trabajas y de la naturaleza.

A.- En tu persona. La imagen que das a tu arreglo personal hace que te aceptes y te estimes.
Nada tiene que ver con la belleza de los rasgos, sino con el cuidado de tu persona, que se refle-
ja en tu autoestima. (Este punto lo analizaremos la próxima sesión).

B.- En el medio ambiente que te rodea. El mantener tu casa, la escuela o el ambiente de traba-

21
jo, ya sea una oficina, una fábrica, etc., ordenada y limpia, con algún detalle. Los recursos
económicos, no tienen nada que ver en este aspecto, sino el cuidado que tengamos de man-
tener un ambiente agradable. Un ambiente desordenado, produce tensión y desorden mental;
incluso sentimientos depresivos. En cambio un ambiente de orden nos produce orden mental y
paz interior.

Una casa, por ejemplo, independientemente de si es chica o grande, puede estar bien arregla-
da con una o dos flores aunque sea en un vasito y limpia. En una palabra, bonita y agradable.

¿El esfuerzo de mantener orden, realmente vale la pena? ¡Definitivamente si! El orden y un
ambiente bello y agradable genera sentimientos muy positivos y son decisivos en el estado de
ánimo de las personas. Hay un dicho muy sabio que dice que, entre el orden y el desorden solo
hay 10 segundos.

Preguntará, ¿cómo es posible? Vamos a poner un ejemplo: cuando alguno de ustedes en la


noche se quita la ropa y no la guarda ¿Cuánto tiempo le toma tirarla? Probablemente dos
segundos. ¿Cuánto tiempo, en cambio, le tomaría guardar lo limpio y poner lo sucio en otro
lado? Les aseguro que no más de doce segundos. O sea que, la diferencia entre tener nues-
tra casa o nuestro cuarto ordenado, es muy pequeña (pedir a los miembros del grupo que
den más ejemplos).

C.- Valorando la belleza de la naturaleza. Hanciéndonos cada día más sensibles, para poder
gozar la belleza que nos rodea. Si disfrutamos de la naturaleza, siempre tendremos a la
mano una fuente de felicidad. Esto nos hará a su vez, más cuidadosos de ella y estaremos
ayudando al equilibrio ecológico. No tiene nada que ver con diversiones sofisticadas sino
con las cosas más sencillas como admirar los bosques, las montañas, las flores, etc. Hoy
más que nunca nos estamos dando cuenta de que el cuidado del ambiente natural que nos
rodea, es esencial para poder desarrollarnos. A nivel mundial hay un despertar de la con-
ciencia ecológica. Hasta hace poco creíamos que siempre íbamos a poder contemplar y dis-
frutar la naturaleza. Pero ahora nos hemos dado cuenta de que, si no la cuidamos, la
podemos perder. Para motivarnos a cuidar la naturaleza y conservar el equilibrio ecológico,
el mejor principio es aprender a admirarla y disfrutarla.

RESUMEN
- Mejorar el aspecto del ambiente que me rodea, tanto de mi hogar, como de mi escuela o de mi
trabajo, influye en mi buen ánimo y en el de las personas que están conmigo.
- Podemos perder nuestras bellezas naturales.
- Lo primero que debemos hacer para motivarnos a cuidar la naturaleza es aprender a apreciar-
la y disfrutarla.

PROPÓSITO PRÁCTICO
Pedir a los participantes que contesten a las siguientes preguntas y tomar sus respuestas como
propósito práctico de la semana:
1.- ¿Qué acciones prácticas puedo hacer para que mi casa o mi cuarto se vean más agradables?
2.- ¿Qué puedo hacer para conservar la belleza de la naturaleza?

22
ASPECTO ESTÉTICO
Mi apariencia personal 9
OBJETIVO
Que los participantes entiendan la importancia de tener una buena apariencia personal. Tanto
para su propia autoestima, como para la imagen que presentan ante los demás.

INTRODUCCIÓN
En este viaje a través de nosotros mismos; en este análisis de cada uno de los aspectos de
nuestra personalidad, la segunda escala, es en el aspecto estético. Analizamos la reunión pasa-
da la importancia de la estética en el ambiente que nos rodea, pues está es capaz de producir
en nosotros sentimientos muy positivos. Hoy vamos a enfocar el aspecto estético, hablando de
nuestra apariencia personal.

DESARROLLO DEL TEMA


En realidad, cada uno de los aspectos de nuestra personalidad ocupa un lugar especial e impor-
tante en la conformación de lo que llamamos “persona”. Recordemos que, una de las carac-
terísticas esenciales de la superación, es que debe ser integral. ¿Qué tan importante creen uste-
des que sea el preocuparnos por nuestra apariencia personal? (pedir 3 ó 4 opiniones del grupo)

Nuestra apariencia personal es un factor esencial, primero para nuestra propia autoestima y
segundo, en la imagen que proyectamos de nosotros mismos a los demás. Cuando nos senti-
mos contentos y bien con nosotros mismos tenemos a ocuparnos más de nuestra apariencia per-
sonal que cuando estamos deprimidos o tristes. Cuando estamos de buen animo, nos arregla-
mos, nos fijamos en la limpieza de la ropa que llevamos, etc. Lo interesante es que, así como el
hecho de estar contentos o tristes, influye en nuestra dedicación al arreglo personal, así también,
el arreglarnos y ocuparnos de tener una buena presentación, modifica y mejora enormemente
nuestro estado de ánimo y la seguridad que tenemos en nosotros mismos.

¿En que consiste tener una buena presentación? ¿En ser el más guapo?, ¿En tener la cara boni-
ta del artista de cine?, o bien ¿En no tener ningún defecto y ser perfectos? NO, por supuesto
que no. Si así fuera, el 95% de las personas estaríamos deprimidos por nuestro aspecto. El
secreto no está en la perfección, sino en dos actitudes fundamentales:

- saber sacar partido de lo que tenemos,


- restar importancia a los defectos que no podemos mejorar.

Antes de cualquier otra cosa, cuando hablamos de nuestro aspecto, debemos prestar especial
interés a nuestra limpieza personal. Todos tenemos a nuestro alcance, de una manera u otra, la
posibilidad de asearnos. Cuando nos preocupamos por tener limpieza en nuestra persona y en
la ropa que usamos, tenemos ya lo más importante a nuestro favor. Me tocó dar clases en una
escuela de enfermeras de la Ciudad de México. Me impresionó al entrar al salón, el aspecto tan
agradable de las alumnas, lo cual me produjo al instante y sin desearlo, sentimientos muy posi-
tivos hacia ellas. Al principio no comprendí el por qué todas se veían tan bien y fue hasta
después de varios días que lo comprendí. La disciplina de la escuela exigía una limpieza abso-

23
luta en las futuras enfermeras. Llevaban el pelo bien peinado o recogido. La ropa limpia, bien
planchada y los zapatos impecables. Yo no se cuantas de ellas eran bonitas y cuantas no; lo
importante es que todas daban una impresión mucho más agradable.

De eso se trata el tener una buena apariencia personal; en proyectar para nosotros mismos y para
los demás, una apariencia agradable. Y son la limpieza y el cuidado que pongamos en nuestro
arreglo, la parte fundamental de esa apariencia.

No se trata de caer en el extremo de buscar un arreglo exagerado que pasa a ser desagradable.
Al igual que con cualquier otro aspecto de nuestra personalidad, si lo que buscamos es compe-
tir con los demás: ser tan bonita como Sutana o tan guapo como Mengano, estaremos eterna-
mente insatisfechos, pues siempre habrá muchos que nos superen. Pero cuando la superación
del aspecto estético, es motivado por un deseo de mejoramiento personal, entonces si, nada
impedirá el poder mejorar nuestro aspecto.

¿Alguno de ustedes conoce a alguna muchacha bonita, que tenga los ojos muy chiquitos? O
bien, ¿Alguna de ustedes conoce a un muchacho muy guapo, pero que tenga la nariz fea?. Casi
todos tenemos defectos estéticos. Pero cuando estamos demasiado conscientes de ellos, los
proyectamos a los demás. En cambio, cuando no les damos importancia y sacamos partido de
lo bueno que tenemos, ni quien se fije en esos defectos nuestros. Por último recordemos que lo
más importante de la belleza, es nuestra propia personalidad, el sentirnos felices y seguros con
nosotros mismos.

DINAMICA
Dividir al grupo en equipos de 6 personas. Pedir a cada equipo que elabore un cartelón en el
cual representen los principales atributos del cuidado personal. Al finalizar, pedir a un miembro
de cada equipo que pase a explicar su trabajo al grupo.

RESUMEN
- Nuestra apariencia personal tiene una gran influencia en los sentimientos que tengamos hacia
nosotros mismos.

- La limpieza y el cuidado personal son elementos esenciales en la presentación.

PROPÓSITO PRÁCTICO
Buscar mejorar mi aspecto, cuidando tres detalles concretos de mi arreglo personal.

24
ASPECTO AFECTIVO
Mis emociones y mis sentimientos 10
OBJETIVO
Que los participantes aprendan a manejar de forma adecuada sus emociones y sentimientos.

INTRODUCCIÓN
Completar la pirámide de la superación, hasta el aspecto afectivo.

DESARROLLO DEL TEMA


Hoy vamos a analizar el tercer aspecto en nuestra escalera de la superación. El aspecto AFEC-
TIVO. Hablar de aspecto afectivo suena un poco lejano y quizá no comprendamos claramente
lo que esto significa. Por eso, antes que nada, vamos a comenzar esta reunión explicando lo que
es este tercer aspecto.

El aspecto afectivo se refiere, específicamente, a nuestras emociones y a nuestros sentimientos.


Emociones como coraje, tristeza, alegría, paz, miedo, etc. Sentimientos como el amor, el odio,
el cariño, etc. ¿Qué representan para cada uno de nosotros los sentimientos y emociones?

Las emociones y los sentimientos son una enorme FUERZA motriz, que te empuja, si los aprove-
chas adecuadamente, a alcanzar tus metas y vivir una vida plena. ¿Por qué es una gran fuerza?
Porque las emociones son el gran trampolín que nos lanza, de manera sorprendente hacia la
acción. Pongamos un ejemplo: Cuando tengo que estudiar una materia que no me gusta o hacer
un trabajo que no me interesa, generalmente me canso muy pronto y me cuesta más trabajo con-
centrarme. En cambio, cuando estoy leyendo un libro que me gusta mucho, puedo pasar horas
con mi atención totalmente centrada. Tardo mucho tiempo en cansarme y mi capacidad de aten-
ción es mucho mayor. La fuerza que hizo variar aspectos de mi inteligencia como la atención y
la retención, no fue sino una emoción.

Cuando tengo por ejemplo que correr porque me va persiguiendo un perro, voy muchísimo más
rápido que cuando corro incluso en una competencia. ¿Por qué? No es porque mis piernas sean
más fuertes un día que otro. Todo radica en la existencia de una emoción: el miedo.

La emoción y el sentimiento no sólo son una gran fuerza sino también una gran riqueza del ser
humano. Constituye el gran medio para relacionarnos con los demás y con el mundo que nos
rodea.

Por ejemplo, gracias a los sentimientos de amor, yo puedo lograr construir una relación única,
que permita llegar a construir una familia, Por medio de los sentimientos de afecto, ternura y
amor, una madre puede educar a un hijo, superando todas las difícultades que eso significa. Sin
embargo, todos sabemos que en el corazón del hombre existen emociones positivas y también
emociones negativas. Y así como las positivas constituyen una enorme fuerza que nos lanza
hacia adelante, las negativas tienen la misma fuerza, pero nos impulsan en diferente dirección.
Puede ser terriblemente destructivas para el hombre.

25
Nuestra vida es como un vaso vacío que, desde que nacemos, vamos llenando de emociones y
sentimientos. De niños, no teníamos mucho control sobre lo que poníamos en el vaso. Pero
ahora si lo tenemos. Podemos llenarlo de sentimientos negativos como la envidia, los celos, el
odio, etc. y acabar siendo personas terriblemente amargadas. O bien, llenar nuestro vaso de
amor, compañerismo, calidez, entusiasmo y convertirnos en personas felices que son como un
imán para los demás.

De los sentimientos que acumulamos en nuestro interior, dependerán nuestras reacciones en el


futuro. Nosotros no podemos decidir sentir o no sentir. Es decir, que no está en nuestras manos
el tener sentimiento o no tenerlo. No podemos evitar sentir. Pero lo que si podemos, es decidir
que hacer con esos sentimientos. En la próxima reunión hablaremos sobre como manejar y diri-
gir nuestras emociones.

DINAMICA
Con la participación de todos, vamos a analizar casos concretos. Se les pedirá a los partici-
pantes que, en orden, digan cual es la reacción más común a la emoción citada. Las respues-
tas se apuntarán en el lado izquierdo del pizarró. Luego se les pedirá que digan, cual sería la
forma de manejar esa emoción en forma positiva (insistirles que digan todo lo que se les ocu-
rra). Estas últimas, se apuntarán del lado derecho del pizarrón. (Para encontrar el adecuado
manejo de la emoción, será conveniente la ayuda del profesor o moderador).

1.- Una persona de mi familia llega de su trabajo muy enojada, azotando puertas y gritando. A
mi me da mucho coraje verla así. ¿Cuál es mi reacción? ¿Cuáles pueden ser mis reacciones, si
trato de manejar mi emoción? (Por ejemplo, buscar de algún modo contagiarle yo mi buen
humor, en lugar de que el me contagie el suyo).

2.- Mi vecino se hizo una cortada muy fuerte en la mano y tengo mucho miedo. ¿Cuál es mi reac-
ción instintiva y cuál debería de ser?

3.- A un compañero(a) todo le sale bien y a mi no. Esto me hace sentir envidia. ¿Cuál es mi reac-
ción instintiva y cuál debería de ser para no dañarme a mi mismo?

RESUMEN
- Las emociones y los sentimientos son una gran fuerza motriz que nos empuja a alcanzar lo que
queremos.
- Son también un gran medio que nos ayuda a relacionarnos con los demás.
- En los casos de emociones que son negativas, ya que no podemos decidir sentir o no sentir,
podemos decidir que hacer con ellas.

PROPÓSITO PRÁCTICO
Esta semana me haré consciente de mis emociones y las aceptaré.

26
ASPECTO AFECTIVO
Mis emociones y mis sentimientos
(2a. parte) 11
OBJETIVO
Que los participantes aprendan a manejar de forma adecuada sus sentimientos y sus emo-
ciones.

INTRODUCCIÓN
La reunión pasada analizamos lo que son las emociones y los sentimientos y la gran fuerza y
riqueza que éstos representan si sabemos dirigirlos. Hoy vamos a ahondar en como podemos
dirigir y controlar nuestras emociones.

DESARROLLO DEL TEMA


Como dijimos la reunión anterior, las emociones generan una enorme fuerza y constituyen una
enorme riqueza para nosotros, siempre y cuando, las canalicemos correctamente. Vamos a ha-
cernos una pregunta. ¿Deben nuestras emociones, dominar nuestra voluntad y razón? o, por el
contrario, ¿Nuestra voluntad y razón, debe regir nuestros sentimientos y emociones? Cuando las
emociones llevan las riendas de nuestras vidas, pasamos a ser totalmente esclavos de ellas.
Dejamos de ser nosotros los que marcamos el rumbo; vamos a la deriva. Nuestras metas y
sueños se vuelven inalcanzables y esa enorme fuerza se convierte en el freno de nuestras
aspiraciones.

Veamos algunos ejemplos: Un joven quiere ser médico; pero, vamos a ver que pasaría con sus
sueños si se deja manejar por sus emociones: Un día, “Juan” amanece muy cansado y, por lo
tanto, no asiste a clases. Al día siguiente se despierta muy contento y entusiasmado pues des-
cansó muy bien; ese día va a la universidad y aprende mucho sobre la carrera que tanto le gusta.
Al otro día, la clase de anatomía estaba muy difícil y él, al no entender un concepto que explica
el maestro, se pone furiosos y en tres días no asiste a clase. Después, otro día, nuestro amigo
consigue novia. Como está tan feliz, no puede concentrarse y en dos semanas enteras no pien-
sa en nada más que en su nuevo amor. Otro día del año, sus amigos lo invitan a divertirse y
todos se desvelen a altas horas de la noche y, obviamente, en la mañana está muy cansado y
no se despierta. Para colmo, corta con su novia y, de tristeza, pues tampoco se puede concen-
trar. Es un ejemplo tan absurdo que da risa ¿verdad?, pero en muchos casos, es una realidad.

Este ejemplo podría ser la historia de muchos jóvenes que, tuvieron grandes sueños y que nunca
pudieron realizarlos.¿Qué fue lo que le impidió llegar a ser un buen médico? ¿sus emociones?,
NO. La causa no fué, en si, sus emociones, sino lo que hizo “Juan” con ellas.

¿Ustedes creen que está mal el sentirse cansado, contento, enojado, enamorado, alegre o
triste? ¡Por supuesto que no! Estas emociones hubieran sido una gran riqueza y un gran motor
para alcanzar su meta, si tan sólo “Juan” hubiera sabido dirigirlas.

27
- No podemos decidir el tener emociones o no tenerlas.
- Lo único que podemos elegir es que hacer con ellas.

Muchas veces, creemos ser muy “auténticos” por que damos rienda suelta a nuestras emociones
y no nos damos cuenta que, por el contrario, estamos siendo totalmente esclavizados por ellas.

¿Qué puedo hacer cuando siento celos, envidia, coraje u odio?. El sentimiento está allí y lo
primero que debo hacer, es aceptarlo: “Sí, estoy celosa”, “sí tengo envidia de fulanito”, “sí, estoy
enojado con esa persona”. La regla más importante que hay que seguir, es el saber detenernos
un momento a decidir que hacer con esas emociones. Darnos tiempo antes de reaccionar.
Pensar, ¿Cómo quiero y debo actuar?.

Esto parece difícil y lo es, sobre todo al principio, pero vale la pena el esfuerzo. Una vez que
hayamos aceptado nuestra emoción, es el momento de decidir lo que vamos a hacer con ella. Y
para eso se requiere razonar. Me dirán, sin embargo, que “las emociones no pueden razonarse,
se tienen y punto”.

Veamos otro ejemplo. Si un niño chiquito, al que quieren mucho, les mancha la ropa a ustedes
probablemente se enojarán, pero en poco tiempo, habrán perdonado al niñito y estarán tan con-
tentos como siempre. En cambio, si es adulto el que les mancha la ropa, su enojo es muy proba-
ble que acabe en un muy buen disgusto y quizá les durará mucho más tiempo. ¿Por qué su reac-
ción fue distinta, si el problema fue el mismo?

Si analizamos este ejemplo con detenimiento, veremos la reacción inicial fue la misma en los dos
casos. Pero lo que hicimos con ella fue distinto. En el primer caso, racionalizamos nuestra emo-
ción y en el segundo, la dejamos correr sin riendas. Si esta racionalización la hicimos de man-
era automática, ¿por qué no podríamos hacerlo de manera consciente?

Vamos a ver más ejemplos:


“Me puedo rendir a los celos y acabar con mi pareja o amistad, ó bien, puedo esperar calmarme
y hablar del problema en forma tranquila.”
“Me puedo rendir a la tristeza y quedarme sin fuerzas llorando una pena y compadeciéndome.
O bien, puedo darme un tiempo para desahogarme y después, poner todo mi empeño en salir
adelante.”
“Puedo dar de gritos cuando alguien me hace enojar ó puedo controlarme y hablarle sin gritar.”

Tan solo recordemos que el odio, la envidia, el coraje retenido, etc., son sentimientos que al que
más dañan y amargan es al que los tiene.

Cuando alguien se llena de un deseo de venganza, el más perjudicado, es él mismo. Recordemos


el principio de nuestra plática. Nuestra vida es como un vaso vacío y tenemos la opción de llenarlo
de amargura si nos dedicamos a guardar en él sentimientos de odio, venganza, celos, envidia,
etc., o bien de llenarlo de felicidad, si almacenamos en él alegría, buen humor, perdón, cariño,
comprensión y amor. Todo nosotros tendemos a acercarnos a la gente que irradia felicidad.

Felicidad que no da ni el dinero, ni la comodidad, ni nada que se le parezca, sino sólo la actitud
positiva que cada quien tome ante las circunstancias de su vida.

Las siguientes, son algunas recomendaciones para ayudarnos a manejar nuestras emociones
negativas:
- Darnos tiempo para desahogarnos a solas.
- No permitirnos cavilaciones. O sea, estarle dando vueltas al mal que nos hicieron (me hizo, me
tornó, etc.).

28
- Tratar de distraernos en otra cosa, hasta que nos hayamos calmado.
- No tomemos ninguna decisión, mientras estemos dominados por una emoción.
- Darnos tiempo de reflexionar sobre el problema, para darle su justo valor (no hacerlo más
grande de lo que es).
- Tratar de vivir más profundamente las positivas. Permitirles que dejen huella en nosotros.
- Cuando tengamos un problema con alguien, hablar con él del asunto. Se necesita valor y, sobre
todo, mucho tacto y un verdadero deseo de arreglar las cosas.
- Aprender a perdonar.

DINAMICA
Dividir al grupo en equipos. Pedir a cada equipo que invente una historia acerca de una persona,
cuyos sentimientos y emociones rigen totalmente su vida. (10 min.)
Los protagonistas serán los siguientes personajes (uno para cada equipo): un padre de familia;
una empleada de banco; un presidente de la República; una maestra; un ingeniero de una plan-
ta atómica; un barrendero; un piloto.

Cada grupo leerá su historia ante el grupo y el moderador permitirá que el grupo analice la ironía
del relato. Al final se sacarán conclusiones sobre la posibilidad de que eso le pase a cualquier
persona y lo que debe hacerse para que no suceda.

RESUMEN
- Dar rienda suelta a nuestras emociones no significa ser auténtico. Por el contrario, es ser un
esclavo de ellas. Perder el control de nuestra vida.
- Para manejar nuestras emociones, debemos darnos un tiempo antes de reaccionar, después
aceptarlas y por último racionalizarlas.

PROPÓSITO PRÁCTICO
Cualquier emoción negativa que tenga esta semana, intentaré manejarla, dándome tiempo,
aceptándola y racionalizando sus causas y consecuencias.

29
ASPECTO AFECTIVO
Actitudes positivas, optimismo
y buen humor 12
OBJETIVO
Hacer que los participantes constaten que, depende de su elección, dar un enfoque positivo o
negativo a sus vidas

INTRODUCCIÓN
Pedir a uno o dos participantes que resuman los dos temas anteriores:
- Nuestras emociones y sentimientos constituyen una enorme fuerza dentro de nosotros.
- No podemos decidir sentir o no sentir, pero sí podemos decidir como actuar.

DINÁMICA
Se busca con está dinámica que los participantes constaten las cargas positivas y negativas de
todo. El moderador menciona las palabras (10), dando tiempo entre cada una. Pedir a los par-
ticipantes que digan con que asocian las palabras que va mencionando el moderador (lo primero
que se les ocurra). Las ideas se van acomadando en dos columnas. En una las de carga positi-
va y en otra las de carga negativa.

Palabras sugeridas:

fuego casa
cocina calle
agua perro
amor viaje
rojo trabajo
anciano lluvia
madre bosque
cama padre

Hacer constar como la misma palabra suscita ideas positivas y negativas. Invitar a cada partici-
pante a reflexionar que carga es la que predomina en sus ideas. (Duración: 20 minutos)

DESARROLLO DEL TEMA


En la dinámica que acabamos de hacer, podemos constatar que todo en la vida tiene dos aspec-
tos: el positivo y el negativo. Depende de nosotros lo que queramos ver. Recordemos el dicho:
“en este mundo nada es verdad ni mentira, todo es según el color del cristal con que se mira”.

Respecto a ésto hay un cuento que dice que había dos hermanos de apellido Mista: uno se lla-
maba Opti y el otro Pesi. Los dos están jugando un partido de fútbol bajo un sol abrasador. A
Pesi le parece que hay un calor muy desagradable, se queja furioso de que está muy cansado

31
y de que el vaso de agua que le trajeron está “medio vacío”. En cambio Opti, no se fija mucho
en el calor ni en el cansancio, sino que está encantado con el partido. Al final del partido, le dio
mucho gusto el vaso de agua, “medio lleno”, que le trajeron. De como veamos las cosas y de la
importancia que les demos, depende en gran parte el que podamos ser felices. Todos nosotros
conocemos a alguna persona que teniendo problemas, como todos irradia felicidad.

¿Cómo puede ser posible? Es que la felicidad no dependen de los sucesos o circunstacias de
la vida, sino de nuestra propia apreciación de ellos. Podemos hacer un esfuerzo especial para
ver lo buen en cada cosa y en cada circunstancia. A todo podemos encontrarle el lado positivo.
Incluso a un fracaso, a una caída, a un problema. Cada uno de ellos puede hacernos crecer y
enseñarnos mucho más que el éxito, siempre y cuando estemos dispuestos a sacar una lección.

Dicen que la vida está hecha de; 10% de problemas y 90% de bellezas. Lo que pasa es que esta-
mos acostumbrados a no fijarnos en lo bueno qué hay en cada momento. Vemos lo momentos
felices como normales; no los valoramos. En cambio, a los momentos difíciles, de problemas, les
ponemos toda nuestra atención y no hacemos más que pensar en ellos. Esta forma de ver la
vida se convierte en un hábito y así nos acostumbramos a verle el lado malo a todo.

Sin embargo, si hemos podido desarrollar ese hábito, también podemos desarrollar el hábito
contrario. La costumbre de ver y buscarle lo bueno a las cosas; de pensar de forma positiva.

El camino es acostumbrando nuestros ojos a ver ese lado valioso de lo que nos rodea. Por ejem-
plo: Si el rato que nos toca viajar en el metro caluroso o en el autobús repleto estamos pensan-
do en lo desagradable que resulta, en las molestias que nos causa, seguramente llegaremos dis-
gustados a nuestro destino. Si, en cambio, aprovechamos ese tiempo en planear nuestras pró-
ximas actividades o en recordar algo agradable o en leer algo o en pensar soluciones a un pro-
blema, etc., el tiempo pasará sin sentirlo y llegaremos a nuestro destino con ánimos.

Ahora vamos a analizar la primera consecuencia de nuestra actitud positiva: si yo logro estar ale-
gre, veo todas las cosas con optimismo, podré sonreír y me será más fácil ser amable. Este será
un paso importantísimo para mejorar considerablemente mis relaciones humanas.

Recordemos por último, que el pensar de forma positiva no quiere decir ceguera. Debemos ser
realistas. No es posible ni conveniente ignorar las desventajas o el lado negativo de las cosas.
Todos sabemos que en la vida hay cosas desagradables y dolorosas. Al hablar de pensamiento
positivo nos referimos a ser realistas, conocer las cosas a fondo, pero una vez conocido el pro-
blema, buscarle el lado bueno y productivo.

RESUMEN
- Todas las cosas y sucesos tienen un lado positivo y otro negativo.
- La felicidad no depende tanto de tener problemas o no tenerlos, sino de saber ver el lado posi-
tivo.

PROPÓSITO PRÁCTICO
Esta semana trataré de verle el lado positivo a las cosas.

32
ASPECTO INTELECTUAL 13
OBJETIVO
Que los participantes sepan la importacia de poner atención a lo que observan para poder
después razonar y asimilar la información recibida.

INTRODUCCIÓN
Completar la pirámide de los 8 aspectos de la personalidad, hasta el aspecto intelectual.

DESARROLLO DEL TEMA


Así como todos nosotros podemos y debemos buscar nuestra superación en el aspecto físico,
estético y afectivo, aprovechando nuestras capacidades, desarrollándolas y dirigiéndolas, igual-
mente debemos superar nuestra capacidad intelectual.

¿Qué es nuestra inteligencia? Es una de las principales herramientas que tenemos para dirigir
nuestra vida por el camino que hayamos elegido. Ella nos permite apreciar y conocer lo que se
va presentando día a día en nuestras vidas. Es la inteligencia la que observa y recoge la infor-
mación para que podamos elegir y decidir. Es ella la que analiza y sopesa lo que es bueno y lo
que es malo, lo que es importante y lo que no lo es. Y, con todos esos datos, decide e impone
su decisión a la voluntad. También es ella la que retiene o memoriza.

Como verán, su función es importantísima en la vida del ser humano. Hacemos uso de ella a
cada momento y, sin embargo, poca es la atención que le prestamos. Y también poca es la dedi-
cación y el esfuerzo que ponemos para acrecentarla.

Recordemos que, como cualquier otra de nuestras capacidades, la inteligencia puede desarro-
llarse o atrofiarse al igual que un músculo que no se usa. Estudios actuales demuestran que los
seres humanos usamos únicamente de 8% a un 10% de nuestro potencial intelectual y el otro
90% se mantiene inactivo. Esto nos deja ver la inmensa posibilidad que tenemos de desarrollar
nuestra inteligencia.

Existen tres elementos básicos para el enriquecimiento intelectual:


A. LA ATENCION U OBSERVACION PROFUNDA
B. EL RAZONAMIENTO O ANALISIS DE LO OBSERVADO
C. LA MEMORIZACION

Con respecto a la atención y a la observación profunda, podemos decir que existe una enorme
diferencia entre ver y observar. Entre oír y escuchar. Podemos vivir la vida, por encima, sin pro-
fundizar en lo que vemos a nuestro alrededor. Esta actitud, nos lleva a aislarnos y a vivir en un
mundo muy pequeño, a la medida de nuestros intereses. La actitud contraria es la que tiene la
persona interesada realmente por lo que pasa a su alrededor así poder participar.

Si queremos hacer de nuestra inteligencia una herramienta valiosísima, que nos permita y ayude
a armar el camino de nuestra vida, debemos desarrollar nuestra atención y capacidad de obser-
vación ejercitándola en cuatro aspectos:

33
1.- Aprendiendo lo que se pueda sobre muchas cosas y no nada más de lo que más me interesa
o solamente de lo que me es útil en el momento. De esa manera, mi amplitud de pensamiento
será mucho mayor. Una cosa muy importante en este aspecto es el formar el hábito de la lectura.

2.- Aprendiendo de observar y analizar lo que pasa a mi alrededor. Buscar el fondo y el por qué
de las cosas y los sucesos; imaginarme soluciones distintas a las dadas, etc. Además, es bus-
car enterarnos de todo lo que pasa en nuestra comunidad: en nuestro país y en todo el mundo
y no vivir aislados de los sucesos.

3.- Aprendiendo de mis aciertos y de mis errores, especialmente de estos últimos. Cuando los
cometemos, nos queda la gran oportunidad de aprender de ellos para saber como actuar en el
futuro. Se dice que un error no se puede considerar como tal sacamos una lección.

4.- Aprendiendo de las personas que me rodean. Todos los seres humanos pueden enseñarme
algo. Todo lo que yo necesito es buscar ese algo y aprenderlo, en lugar de desperdiciar mi tiem-
po y mi mente en buscar los defectos de los demás.

RESUMEN
Los elementos básicos de la capacidad intelectual son:
- La observación
- El análisis
- La memorización

Observemos a fondo y aprendamos:


- Sobre muchas cosas
- Observando y analizando lo que pasa a mi alrededor
- Aprendiendo de mis experiencias
- Aprendiendo de las personas que me rodean

DINÁMICA
Pedir a los participantes que contesten a las siguientes preguntas, SIN VOLTEAR A VER. La
finalidad de la dinámica es que los participantes se den cuenta de que estamos acostumbrados
a ver sin mirar y a no observar lo que pasa a nuestro alrededor.
Las siguientes son algunas preguntas sugeridas y el moderador puede aumentarlas:
-¿Podrías describir la carátula de tu reloj?
-¿Cómo está vestida la persona que tienes enfrente?
- Describe la parte posterior de tu salón de clases.
-¿El profesor que te da esta materia escribe con la derecha o es zurdo?

Sacar conclusiones sobre la dinámica y la plática.

PROPÓSITO PRÁCTICO
Esta semana me voy a proponer poner atención en las cosas, personas y sucesos que están a
mi alrededor. También me voy a proponer leer un libro y enterarme diariamente de lo que pasa
fuera de mi pequeño círculo; en mi país y en el mundo.

34
ASPECTO INTELECTUAL
Espíritu crítico y capacidad
de análisis 14
OBJETIVO
Convencer a los participantes de la importancia de desarrollar su capacidad de análisis y ejerci-
tar su memoria.

INTRODUCCIÓN
Pedir a uno o dos participantes que enumeren los puntos del resumen anterior y que expliquen
para que usamos la inteligencia en un día común y corriente.

DESARROLLO DEL TEMA


Dijimos la reunión anterior que son tres los elementos básicos para enriquecer y desarrollar
nuestra capacidad intelectual:
A. La atención
B. El razonamiento o análisis de lo observado
C. La memoria

Con respecto a la ATENCION y OBSERVACION profunda, concluimos en la reunión anterior que


existe una enorme diferencia entre ver y observar, entre oír y escuchar. Nosotros buscamos vivir
nuestra vida a fondo, involucrados en ella y dejando una huella. No queremos aislarnos de lo
que pasa a nuestro alrededor.

Además de la atención hay un segundo punto, importantísimo, que es el RAZONAMIENTO.

Nosotros podemos realmente escuchar y observar. Sin embargo, esto no es, por sí solo, garan-
tía de un adecuado funcionamiento de nuestra capacidad intelectual. ¿Por qué?
Porque si observamos y asimilamos todo sin razonarlo, estaremos actuando como un robot o
una computadora que recibe la información sin analizarla, tal y como se la presentan. El robot,
no averigua si la información que le dieron es correcta o incorrecta.

Si nosotros actuáramos así, lo que estaríamos usando no es la inteligencia, sino sólo una parte
mínima de ella, que es la memoria.

Estan importante esta capacidad, que al hombre se le define cómo animal racional. Es su
racionalidad lo que lo distingue.

Es necesario pues, que nos acostumbremos a analizar la información que recibimos. Tenemos
que revisar lo que pretenda entrar en nuestro cerebro para estar seguros que lo que estamos
almacenando y que nos servirá para todas nuestras decisiones futuras, es lo real. Y también cer-
ciorarnos de lo que nos va a beneficiar y no a perjudicar.

Por ejemplo, si nos dedicamos a observar y asimilar toda la violencia a nuestro alrededor,

35
además de ver programas de este tipo en la televisión, estaremos acumulando violencia en
nuestro interior y, por consiguiente, nuestras actitudes y reacciones serán necesariamente agre-
sivas. La violencia, pornografía, chismes, etc., es la comida “chatarra” para el cerebro, que acaba
haciéndonos daño. ¿De qué estoy alimentado a mi cerebro?

Tenemos que tener mucho cuidado en escoger la información que vamos a almacenar. Nuestras
actitudes y reacciones espontáneas dependerán de lo que hemos guardado en nuestra mente.
Por eso hay que escoger lo que leemos, las películas y programas que vemos y también, nues-
tras conversaciones.

Así pues, una vez que hayamos observado con atención, será preciso que la información que
hayamos recibido la analicemos. Que veamos si estamos de acuerdo con ella o no. Si tiene lógi-
ca lo que nos están diciendo o no la tiene.
Después de observar y analizar debemos integrar los nuevos conocimientos a los anteriores
para así, por medio de un razonamiento profundo, crear nuestro propio sistema de pensamien-
to.

Por último, es necesario memorizar lo que hemos aprendido para que, cuando necesitemos esa
información, la tengamos a la mano. La memoria, como la capacidad de atención y análisis, tam-
bién se puede aumentar. ¿Cómo? ejercitándola, usándola. Hagamos ejercicios con ella.
Tratemos de memorizar números de teléfono, las tareas, los nombres y fechas que aprendemos
en historia. Entre más memoricemos, más memoria tendremos.

DINÁMICA
Llevar revistas o periódicos. Dividir al grupo en equipos de 6 personas. Repartir a cada equipo
el material y pedirles que busquen anuncios publicitarios en los que se esté manipulando clara-
mente a los lectores.
Pedir que respondan a las siguientes preguntas con referencia al anuncio que hayan selec-
cionado:
-¿Qué vende este anuncio?
-¿Qué argumentos está usando para convencer al público?
-¿Estos argumentos son realmente características del producto? si no, ¿qué son?
-¿Qué le ofrece el anunciante al comprador si éste adquiere su producto?
-¿Lo que le ofrece tiene que ver con el artículo?
-¿Realmente comprando este producto el cliente va a conseguir lo que se le ofrece?

PROPÓSITO PRÁCTICO
Esta semana, trataremos de analizar las cosas que oigamos y leamos.

36
ASPECTO SOCIAL
Mi relación con los demás 15
OBJETIVO
- Que los participantes intenten encontrar el punto de equilibrio, entre su tendencia individualista
y su tendencia gregaria.
- Motivar a los participantes a profundizar en sus relaciones.

INTRODUCCIÓN
Completar la pirámide de la superación hasta el aspecto social.

DESARROLLO DEL TEMA


El ser humano desde que nace, manifiesta dos tendencias: una que busca relacionarse con los
demás y que llamamos tendencia social o gregaria y la otra, el individualismo, que busca man-
tener su propia identidad como persona única e irrepetible.

Conforme uno va creciendo, estas tendencias deben de ir logrando el equilibrio pues, si se


desarrolla más el instinto individualista, la persona se convierte en un ser egoísta, incapaz de
relacionarse con los demás. Si por el contrario se desarrolla en exceso el ser social, se convierte
en hombre “masa”, es decir, que pierde su personalidad y su identidad propia.

Para lograr este equilibrio, es necesario manejar los intereses personales sin perder de vista y
sin dejar de involucrarnos en el interés de la comunidad.

Vamos a analizar un caso: ¿Qué sucede con la persona que, en lugar de mantener estas dos
tendencias básicas del ser humano, sacrifica su individualidad para fundirse totalmente en la
masa? Se convierte en una persona sin pensamiento propio pues siempre está de acuerdo con
lo que se dice. Si ellos asienten, él asiente; si ellos no están de acuerdo, él tampoco. Y si alguien
le llegara a preguntar el por qué de su decisión, no sabría que contestar.

Es muy fácil el dejarnos llevar por la opinión del grupo, por su presión, etc., hasta el grado que
nuestras acciones no son ya dirigidas por nosotros mismos, sino que son totalmente dirigidas por
los deseos de los demás. ¡Esto es un verdadero atentado contra nuestra naturaleza humana!

El hombre está dotado de razón, sentimientos y voluntad para dirigir su propia vida.

Ahora bien, para poder lograr este equilibrio ente ambas tendencias, debemos desarrollar un
valor humano, que todos poseemos: la fortaleza, que quiere decir “fuerza y valor”.

Es la fortaleza lo que necesitamos para atrevernos a decir que NO, por más fuerte que sea la
presión que los demás hagan sobre nosotros; la presión directa que ejerce nuestro grupo de ami-
gos y que de una u otra manera todos hemos experimentado para que realicemos acciones que
no estamos convencidos de hacer.

Un ejemplo puede ser la presión para consumir tabaco, alcohol, para ser infiel y hasta para

37
empezar con drogas: “lo que pasa es que no te atreves a probar” o bien, “verás que con esto se
te olvidan todos tus problemas”, etc., etc. (pedir a los participantes que den más ejemplos).

Ahora podemos preguntarnos: ¿Por qué, si sabemos reconocer en estos momentos las armas
que utilizan para presionarnos, nos cuesta tanto trabajo decir que no?

Primero, porque quizá no tengamos muy claras nuestras metas y lo que queremos hacer con
nuestras vidas. Cuándo definimos ésto, se clarifica el camino y sabemos las cosas que nos ayu-
dan a alcanzar nuestras metas y las que nos impiden alcanzarlas.

Sólo imaginando como queremos que sea nuestra vida en un futuro cercano, sabremos perfec-
tamente bien lo que va a ser un obstáculo o una desviación de nuestro camino.

Segundo, cuándo nos enfrentamos a una presión, sabemos perfectamente casi intuitivamente,
que sería un grave error aceptar hacer lo que me están proponiendo. Sin embargo, vamos dejan-
do que nuestra propia mente busque excusas y justificaciones, que siempre encontrará, para
decir que “no está tan mal”. Tendremos entonces una razón inservible, gobernada por nuestros
deseos y sentimientos. Es decir, totalmente nulificada para enseñarme el camino correcto.

Tercero, no nos atrevemos a decir que NO, porque le damos un valor excesivo a la opinión de
los demás. Mi autoestima, es decir, el grado en que me quiero y me acepto a mi mismo, está
dependiendo de lo que los otros digan de mí. Y no, como debe ser, de lo que yo valgo. Si esa
autoestima, es como podemos convertirnos en las personas más fáciles de manipular.

¡Debemos hacer crecer la confianza y la seguridad en nosotros mismos!.

Para que crezca nuestra autoestima, hay que buscar lo mejor de nosotros y aprender a apre-
ciarnos y aceptarnos como somos. Saber que cada ser humano es valiosísimo independien-
temente de lo que los demás piesen.

Ahora vamos a analizar el caso contrario: la persona que cuida tanto su individualidad que no es
capaz de relacionarse con los demás. Es la persona encerrada en si misma a la que no le intere-
sa nada de lo que pase fuera de su persona. Por falta de interés, se aísla de las demás per-
sonas. Desgraciadamente este hombre no puede enriquecer su personalidad pues se está pri-
vando de lo mucho que puede aprender de la convivencia.

El hombre es, por naturaleza, un ser de “encuentro”. Es decir, está hecho para vivir compartien-
do su vida con otros seres humanos. Para que su vida sea plena, necesita darse a los demás y
recibir de ellos; es la única manera de hacer su vida fecunda.

Debemos buscar un equilibrio entre estas dos tendencias, lo cuál no es fácil. Todos alguna vez
hemos caído en el gregarismo, cediendo nuestra voluntad a la presión de un grupo. Y, la mayo-
ría de las veces, nos cuesta trabajo decir que no cuándo todos dicen que sí. Se necesita mucho
valor y tenemos que conseguirlo.
Nuestra vida es una sola y demasiado valiosa para que la malgastemos haciendo lo que otros
quieren que hagamos y no lo que nosotros realmente pensamos que está bien.

Si busco ser cada día mejor persona en el aspecto social, significa primero, estar bien conmigo
mismo, tener mi propio criterio y pesamiento, ser capaz de interiorización. Proponerme buscar
mi propia superación. Pero siempre recordando las necesidades de los demás, involucrándome
y compartiendo sus alegrías y tristezas, sus sueños y decepciones, sus cualidades y sus defec-
tos. Pensando también en el bienestar de los demás.

38
RESUMEN
- El aspecto social, busca el equilibrio, entre el instinto gregario del hombre y su individualidad.
- Debemos aprender a valorarnos a nosotros mismos.
- Teniendo claras nuestras metas, sabremos lo que nos conviene y lo que no.
- Debemos atrevernos a decir NO, cuándo lo que nos propongan, vaya en contra de nuestros
principios.

DINÁMICA
Se realizará un sonorama con “La Canción de Hombre” de Napoleón. Poner la canción. Al ter-
minar de oirla uno o dos veces, pedir a los participantes que en equipos, saquen conclusiones
sobre el mensaje de la canción.

Repartir a cada participante una hoja con el cuestionario. (Siguiente hoja)

PROPÓSITO PRÁCTICO
- Esta semana buscaremos el bienestar de los demás, sin perder la distancia necesaria, para
guardar nuestra individualidad.
- Cuándo seamos víctimas de alguna presión:
1.- Preguntémonos si nos va ayudar a conseguir la vida que queremos, o sería un obstáculo.
2.- No dejemos a nuestra mente buscar excusas y justificaciones.
3.- Recordar lo mucho que valemos y que valdremos mucho más, si tenemos la fortaleza suficiente,
para nosotros guiar nuestras vidas y no que los demás lo hagan. Ejercitémonos a decir que NO.

HOMBRE
(Napoleón)
Hombre de fachada triste No le pidas al señor No es más hombre el que parece,
dale al tiempo buena cara, hombre que te de una casa, y el que grita más y espanta
no seas casi mar ni casi río, agradécele mejor sino el que lleva en su voz,
o se mar o río o nada. que tienes vida y trabajo. la verdad de su palabra.

Hombre de mediana estampa De que te sirve la voz Ni el que tiene más mujeres,
dale vida a tu esperanza, para que quieres palabras, ni el que bebe más y aguanta
no es mejor el que va aprisa si te espantas al menor sino el que tiene una sola,
para caminar distancia, movimiento de olas bravas, y una sed para calmarla,
para caminar distancia. movimiento de olas bravas. y una sed para carmarla.

Hombre, si te dices hombre, Hombre, si te dices hombre, Hombre, si te dices hombre,


no interrumpas tu jornanda no interrumpas tu jornanda no interrumpas tu jornanda
o harás de esta vida tumba o harás de esta vida tumba o harás de esta vida tumba
y de la tumba morada. y de la tumba morada. y de la tumba morada.

Si has de tener una rosa Si has de tener una rosa Si has de tener una rosa
tienes que mirar la espina, tienes que mirar la espina, tienes que mirar la espina,
si no sabes del dolor si no sabes del dolor si no sabes del dolor
no sabrá de la alegría. no sabrá de la alegría. no sabrá de la alegría.

39
HOJA DE TRABAJO

PRUEBA TU FIRMEZA

Casi Alguna Casi


nunca veces siempre

_____ ______ _______ Puedo expresar mis sentimientos honestamente.

_____ ______ _______ Puedo decir “no” sin disculparme o sentirme culpable.

_____ ______ _______ Trato de encontrar la causa de mi enojo.

_____ ______ _______ Espero tener todos los hechos antes de tomar
decisiones.

_____ ______ _______ Me responzabilizo de mis propios sentimientos sin


culpar a otros.

_____ ______ _______ Expreso los sentimientos malos asi como los buenos.

_____ ______ _______ Digo como me siento, sin causar daño a alguien más.

_____ ______ _______ Si no estoy de acuerdo con alguien no lo maltrato ni


física ni verbalmente.

_____ ______ _______ Ofrezco soluciones a los problemas en lugar de


quejarme.

_____ ______ _______ Respeto los derechos de los demás mientras me


mantengo firme.

40
ASPECTO SOCIAL
Niveles de comunicación 16
OBJETIVO
Que los participantes sepan identificar los diferentes niveles de la comunicación interpersonal y
que comprendan la importancia de expresar sus sentimientos.

INTRODUCCIÓN
Comentar las experiencias que tuvieron con el propósito práctico de la sesión anterior. Hacer un
breve resumen de la misma.

DESARROLLO DEL TEMA


Comunicarnos significa poner algo en común, significa compartir; comunicarnos significa inter-
cambiar ideas, pesamientos o sentimientos y constituyen la base para el entendimiento entre los
seres humanos. Es más, no podríamos hablar de una relación interpersonal sin hablar de comu-
nicación.

Nuestra relación con las personas, nuestra pareja, amigos, hijos, padres, depende del nivel de
comunicación que tengamos con ellos. Vamos a hablar hoy de 4 niveles de comunicación en que
las personas se relacionan entre si. Estos niveles indican el grado de cercanía, de intimidad, de
amor o amistad que tenemos con los que nos rodean.

Reflejan, podríamos decir, el tipo de relación que llevamos con nuestra pareja o amigos. Van de
un nivel muy superficial de comunicación a uno más profundo. El primer nivel representa la
menor voluntad de comunicarnos y asi sucesivamente hasta los otros niveles que indican un
éxito cada vez mayor en la comunicación.

Primer nivel: Contactos muy superficiales.

Este nivel representa el más bajo nivel de comunicación, de hecho, se podría decir que no existe
ninguna comunicación, a menos que sea por accidente. En este nivel hablamos con frases “pre-
fabricadas: ¿Cómo estás?, ¿Cómo están todos? ¿Qué has hecho?, ¡Qué gusto verte!. En reali-
dad no sentimos nada de lo que decimos, ni nos interesa lo que preguntamos, si la persona nos
empezara a contestar con detalle la pregunta de “¿Cómo estás?” nos quedaríamos perplejos.
Generalmente y afortunadamente la otra persona comprende la superficialidad y el conven-
cionalismo de nuestra pregunta y da la respuesta esperada de “Bien gracias”.

En este tipo de conversación no se está compartiendo absolutamente nada. Parece ser que las
personas se reúnen para estar “solas-juntas”.

Segundo nivel: Hablar sobre terceras personas.

Este nivel es un poco más profundo, aunque muy poco en realidad ya que prácticamente no
expresamos nada de nosotros mismos. Nos contentamos con platicar lo que otros dicen y hacen.
No hacemos ningún comentario personal sobre estos hechos, sino que simplemente los relata-

41
mos. Nos escondemos detrás de chismes, conversaciones banales, narraciones acerca de
otros. No damos nada de nosotros. Me siento más seguro y tranquilo si hablo de otros a si hablo
de mi.

Tercer nivel: Hechos personales y opiniones.

En este nivel ya hay comunicación acerca de mi mismo. Tomo el riesgo de platicar sobre mis
ideas y revelo algo acerca de mis juicios y desiciones. Sin embargo no comunico todavía mis
sentimientos. Quiero estar seguro de que mis ideas son aceptadas, Si bostezan o elevan una
ceja es muy probable que cierre de nuevo mi comunicación, incluso hasta puedo empezar a
decir solo cosas que creo que mi interlocutor quiere escuchar. Por ejemplo, empiezo a dar mi
opinión sobre las relaciones sexuales fuera del matrimonio y, dependiendo de la actitud que yo
vea en el otro, sigo exponiendo mis ideas o me callo y empiezo a hablar sobre algo que le pasó
a alguna persona o cualquier otro cosa; retrocedo de nivel, o, si fue el caso contrario, sigo
hablando y puedo tener la confianza de pasar al siguiente nivel.

(Todo ésto sucede sin que lo analicemos mucho, lo importante es saberlo para poder controlar
mi comunicación y estar en el nivel adecuado con las diferentes personas que trato. Por ejem-
plo, con mi pareja debería poder llegar hasta el cuarto nivel, ya que nos interesa conocernos. En
cambio, habrá amigos con los que no pueda pasar del segundo o tercer nivel ni tenga caso ha-
cerlo).

Cuarto nivel: Sentimientos.

En este nivel comunicamos nuestros sentimientos y emociones. Si realmente quiero permitir que
me conozcan, además de dar a conocer mis ideas, juicios y decisiones, también debo de dar a
conocer mis sentimientos y emociones y que son exclusivamente míos. Por ejemplo, hablar
sobre:
- cómo me sentí cuando nadie reconoció mi esfuerzo,
- cómo me sentí cuando vi a X persona otra vez,
- qué sentí cuando me dijiste esto o aquello.

Cuando comunico lo que siento y como lo siento es cuando en realidad estoy diciendo algo de
mi, es por esto que no comunicamos nuestros sentimientos abiertamente a cualquier persona,
solamente a una o dos que apreciamos y en las que podemos confiar.

Mis ideas, mis juicios, mis opiniones, no son solo mías, las he adquirido de mis lecturas, de
escuchar lo que otros dicen, de mi estudio, por mis tradiciones, pero nunca me dan a conocer
tal y como soy, son ideas que comparto con otras personas. Sin embargo, mis sentimientos son
como mis huellas dáctilares, o como el sonido de mi voz, únicos de mi e irrepetibles en cualquier
otra persona. Por eso el nivel más profundo de comunicación es en el que comparto mis sen-
timientos, porque al compartirlos, digo como soy, me comprometo.

Cualquier relación que quiera mantenerse con fuerza deberá estar cimentada en este nivel de
comunicación honesta y abierta.

Todo esto que hemos platicado nos sirve para ubicar a las personas que nos rodean y pensar
en que nivel de comunicación estoy con cada una de ellas y si me siento a gusto con esta
relación o me gustaría fomentar una amistad mayor.

No debemos pensar que el último nivel es el único en el que hay verdadera comunicación y, por
lo tanto, en el que deberíamos estar con todas las personas. Habrá personas con las que siem-
pre estemos en el primer nivel o en el segundo, y POCAS, quizá una o dos, con las que podamos

42
hablar de nuestros sentimientos y nos sintamos realmente felices.

DINÁMICA
Se dividirá al grupo en equipos y se le pedirá a cada uno que represente, por medio de una
dramatización, un nivel diferente de comunicación. Al finalizar se votará para escoger al equipo
que mejor lo haya hecho y se sacará una conclusión final.

RESUMEN
Básicamente se han distinguido 4 niveles de comunicación:
1.- Contactos muy superficiales.
2.- Hablar sobre terceras personas.
3.- Comunicar hechos personales y opiniones.
4.- Comunicar sentimientos.

PROPÓSITO PRÁCTICO
Esta semana analizaré en que nivel está mi comunicación con las personas más allegadas a mi
y trataré de mejorarla.

43
ASPECTO SOCIAL
Relación profunda con los demás 17
OBJETIVO
Que los participantes reconozcan la importancia de establecer relaciones verdaderas con los
demás.

INTRODUCCIÓN
Pedir a alguno de los participantes que resuman en breves palabras las dos reuniones anteriores:
- El hombre debe buscar un equilibrio entre su tendencia social e individualista.
- La importancia de la comunicación.

DESARROLLO DEL TEMA


Hoy vamos a seguir hablando sobre la necesidad del hombre de establecer relaciones cercanas
con los demás.

Se ha intentado definir al ser humano por todos los sistemas filosóficos antiguos y modernos. La
inmensa mayoría ha estado de acuerdo en que ante todo, el hombre por naturaleza y en su
esencia, es un ser de ENCUENTRO. Esto quiere decir que el hombre vive, se desarrolla y da
fruto al “encontrar” a los demás. [La palabra “encuentro” en un sentido de relación profunda].
Incluso biológicamente, el ser humano, necesita de otro para fecundar un nuevo ser.

Todos deseamos relacionarnos con nuestros semejantes. El ser humano necesita la compañía
de los demás. La necesidad para dar de sí mismo lo mejor que tiene, y para abrirse a recibir lo
mejor de los demás.

El ser humano no puede vivir aislado. Su mundo se empequeñece pues los intereses, deseos y
sueños de unos y otros, están íntimamente enlazados. No podemos perfeccionarnos y acrecen-
tar nuestras capacidades y potencialidades, solos y no podemos dar fruto, si no nos unimos a
los demás.

Y sin embargo, sabiendo esto, ¿como son nuestras relaciones?. O bien, nos dejamos envolver
por completo por la influencia de los demás, hasta perder nuestra propia identidad o nos man-
tenemos aislados, dando la mano y saludando a muchos, sin establecer relaciones de “encuen-
tro” con ninguno.

Analicemos como son nuestras relaciones interpersonales: ¿Existe una relación de “encuentro”
con nuestros padres, hermanos, maestros, amigos y compañeros, en donde realmente nos
demos a conocer tal y como somos? ¿En donde aportemos lo más que podamos a los demás,
y, a su vez, dejemos que nos aporten? ¿Una relación, en la que hagamos crecer los lazos de
unión , de amor, de cariño y comprensión, de apoyo incondicional? O bien, ¿nuestras relaciones
son “de paso”?. Relaciones en las que yo no dejo nada de mi mismo y al cerrarme para dar o
recibir, me impido a mi mismo esa posibilidad de desarrollo y felicidad que sólo puede darse en
unión con los demás.
Hay relaciones humanas que, por naturaleza, despiertan en el hombre sus mejores sentimien-

45
tos y un enorme deseo de compartir. Este tipo de vínculos nos permiten “ver y sentir” lo mucho
que necesitamos del otro. Hablamos en específico del amor y la amistad.

Para lograr establecer relaciones de verdadero “encuentro” con los demás, es importante:

A. CONOCER: yo no puedo amar a quien no conozco. Buscar conocer la manera de ser y de


pensar del otro, sus reacciones, sus ideas, sus costumbres, etc.

B. ACEPTAR: no buscar cambiar a la persona. Si partimos de la base de que el “otro” es una


persona humana y, por lo tanto, lo normal es que tenga defectos, entonces dejaremos de fijarnos
exclusivamente en ellos para aceptar a nuestros semejantes tal como realmente son.

C. VALORAR: apreciar el valor y la dignidad de la otra persona. Recordemos cuántas veces


apreciamos lo que tenemos, hasta que lo perdemos.

D. SUPERARSE: si siempre estoy esperando que el otro cambie de actitud, nuestra relación
mejorará. Yo no puedo hacer que el otro cambie. Lo único que está en mis manos, es cambiar y
superarme a mi mismo. Mientras más lucho por mi superación, mejores serán mis relaciones con
los demás.

E. OPTIMISMO: no hay nada que alegre más y acerque a dos personas, como una buena inyec-
ción de “buen humor” y optimismo.

F. ESPERAR LO MEJOR: sólo si espero lo mejor del otro, éste podrá darlo. Si todo el tiempo
estoy esperando lo malo de X persona, es en lo único que me voy a fijar y voy a perderme todo
su lado bueno.

G. PERDONAR: olvidar las caídas y errores de los demás; pues el rencor al que más daño le
hace es a mi mismo.
En nosotros está el que nuestra relación con los demás, sea todo lo bella y fractífera que pueda
ser.

RESUMEN
- El ser humano necesita acercarse a los demás para ser feliz y productivo.
- Necesitamos hacer más profundas nuestras relaciones con los demás.

DINÁMICA
Dividir al grupo en equipos. Llevar, de ser posible, algún cassette con la canción “Amar y Querer”
de José José . Llevar escrita de antemano la letra de la canción y de preferencia, dar una copia
a cada equipo, para que la analice. Se les dará un tiempo al terminar de oír la canción para que
la comenten, y al final, un representante de cada grupo pasará al frente a decir sus conclusiones.

PROPÓSITO PRÁCTICO
Hacer un esfuerzo especial, con los miembros de mi familia, para conocerlos más, valorarlos
más y aceptarlos más.

46
AMAR Y QUERER
(José José)

Casi todos sabemos querer


pero pocos sabemos amar,
es que amar y querer no es igual,
amar es sufrir querer es gozar.

El que ama pretende seguir,


el que ama su vida la da,
y el que quiere pretende vivir
y nunca sufrir y nunca sufrir.

El que ama no puede pensar


todo lo da todo lo da,
el que quiere pretende olvidar
y nunca llorar y nunca llorar.

El querer pronto puede acabar,


el amor no conoce el final,
es que todos sabemos querer
pero pocos sabemos amar.

El amar es el cielo y la luz,


el amar es total plenitud,
es el mar que no tiene final,
es la gloria y la paz,
es la gloria y la paz.

El querer es la carne y la flor,


es buscar el obscuro rincón,
es morder arañar y besar,
es deseo fugaz,
es deseo fugaz.

El que ama no puede pensar,


todo lo da todo lo da,
el que quiere pretende olvidar
y nunca llorar y nunca llorar.

* El querer pronto puede acabar,


el amor no conoce el final,
es que todos sabemos querer
pero pocos sabemos amar.

* Se repite

47
ASPECTO SOCIAL
Generosidad, lealtad y respeto 18
OBJETIVO
Motivar a los participantes a conocer y desarrollar las cualidades necesarias para lograr estable-
cer vínculos de amor y amistad.

INTRODUCCIÓN
El hombre para desarrollarse y ser feliz, necesita establecer relaciones más profundas en su vida
que le permitan dar a los demás lo mejor de si mismo y recibir lo mejor de los demás.

DESARROLLO DEL TEMA


Hoy vamos a hablar sobre como lograr establecer vínculos profundos en nuestra vidas. En
específico, sobre las cualidades que debemos desarrollar para AMAR de verdad.

Cada uno de nosotros deseamos, de alguna manera, profundizar nuestra relación con nuestros
amigos, pareja, padres, o hermanos. Sabemos que necesitamos a cada una de esas personas
y, aún más importante, que ellos nos necesitan a nosotros.

Lo que cada uno de nosotros puede aportar a la vida de los demás es único e irremplazable.
Nadie más le puede dar, por ejemplo, a un padre, lo que su hijo le puede dar y, si no lo hace,
ese hueco nadie podrá llenarlo.

Para lograr una relación de amor, de ENCUENTRO con los demás, debemos desarrollar conti-
nuamente en nosotros, ciertas cualidades esenciales:

A.- GENEROSIDAD: Nadie puede realmente amar y gozar los frutos de ese amor, si vive es-
perando que los demás le “den”. Vivirá siempre insatisfecho, primero porque nadie podrá com-
placerle por completo y segundo, por que el hombre que sólo recibe, nunca puede desarrollarse.

¿Por qué el hombre que solo “recibe, no se desarrolla”? Porque sólo dando, el hombre tiene la
oportunidad de sacar lo mejor de si mismo; de hacer crecer sus potencialidades y sus cuali-
dades; de cumplir sus metas en la vida y, por lo tanto, de autorrealizarse. El hombre que no
puede dar, se queda truncado.

El “dar” a los demás, significa, tener actitud de generosidad. Es acostumbrarnos a pensar, mucho
más en, “que puedo hacer yo por ti”, y no, el vivir decepcionados, esperando todo lo que los
demás, “deben hacer por nosotros”. Cambiando esa actitud, es la única forma de comenzar a
ser felices y realmente amar.

B.- LEALTAD Y FIDELIDAD: La lealtad, implica un estado de confianza, que es indispensable


para que funcione cualquier relación profunda. Todos nosotros necesitamos saber que nuestros
amigos estarán a nuestro lado en los momentos fáciles y también en los difíciles. Esta es la única
forma en que podemos entregar nuestro cariño.

49
C.- RESPETO: Este es uno de los ingredientes más fundamentales del amor y la amistad. El
respeto implica, antes que nada, aceptar al otro tal y como es. Por otra parte no exigirle jamás
hacer nada o pedirle nada que denigre su naturaleza humana.

Recordemos siempre que el amor, si es verdadero, hace crecer y mejora, tanto a la persona que
lo da, como a la que lo recibe. Cuándo sentimos amor, pero vemos que esta relación, en lugar
de hacernos un bien, nos empeora o nos hace ir en contra de lo mejor de nosotros mismos, no
es amor. Pues ante todo, pedimos de quien nos ama, respeto. Y respeto es, por supuesto, lo
primero que debemos dar a quien amamos. Respetar es, no buscar el placer del momento, sino
construir un felicidad duradera.

DINÁMICA
Dividir al grupo en equipos de 6 personas y pedirles que elaboren una lista de actitudes especí-
ficas que impliquen generosidad, lealtad y respeto en nuestras relaciones interpersonales.

PROPÓSITO PRÁCTICO
Esta semana, voy a escoger en cuál de estos 3 puntos me hace falta mejorar y propondré hacer
algo concreto para lograrlo.

50
ASPECTO SOCIAL
Los distintos roles 19
OBJETIVO
Hacer concientes a los participantes de los roles que cada uno de ellos desempeña y de la
necesidad de armonizarlos.

INTRODUCCIÓN
Pedir a una o dos personas que hagan un breve resumen de lo que se ha visto sobre el aspecto
social.

A) Tendencia gregaria (social) – Tendencia individualista.


B) Cualidades necesarias para el amor y la amistad.

DINÁMICA
Pedir a cada participante que responda al cuestionario siguiente: ¿Cuáles de estos roles me co-
rresponde?

1.- En la familia soy: madre, padre, hijo(a), hermano(a), esposo(a), abuelo(a), nieto(a), tío(a),
sobrino(a).

2.- En la escuela: director, alumno(a), maestro(a), compañero(a), amigo(a), novio(a).

3.- En el trabajo: jefe, empleado(a), compañero(a).

4.- En la comunidad: vecino(a), amigo(a), conocido(a), novio(a), esposo(a).

5.- En el país: ciudadano(a), votante.

DESARROLLO DEL TEMA


Hoy vamos a analizar un último punto sobre el aspecto social. Como se habrán dado cuenta en
el cuestionario que acabamos de hacer, cada persona tiene, no uno, sino varios papeles dife-
rentes que desempeñar en la vida.

Lo que buscamos es una ARMONIA en nuestar vida; es decir que todos nuestros roles o pape-
les, mantengan una unidad. Que yo como persona, me dedique a la superación en todos y cada
uno de estos papeles y no nada más lo haga en los que más me acomodan.

Vamos a poner un ejemplo: Cualquiera de ustedes que haya hecho la dinámica, díganos cuáles
fueron los diferentes roles en los que participa.

Si en el afán de superación nos concentramos en un solo papel, ¿que pasaría?: que en lugar de
lograr una superación armónica, mejorando en todos los aspectos de la vida, estaríamos siendo

51
aún más incongruentes.

Si alguno de nosotros se dedica a mejorar sus relaciones de amigo o pareja y hermano y por
otra parte como hijo, no pone ningún empeño en ser mejor, estará desarrollando los aspectos de
su personalidad en forma parcial, dejándose totalmente dominar por las circunstacias. “Mejoro
en los casos fáciles, pero en los difíciles, no me interesa tratar”.

Por ejemplo, por más fiel que sea yo con mi pareja, si no soy capaz de tener lealtad hacia mis
amigos o hacia mi familia, no puedo considerarme una persona leal.

Los valores no podemos practicarlos a medias tintas: “soy amigable con mis amigos (as), pero
no puedo decir una palabra sin gritar en mi casa”. O bien “soy honesto por que nunca robo, pero
no dejo de hacer trampas o decir mentiras”.

Por favor no nos empeñemos, el engañarnos a nosotros mismos es uno de los principales
obstáculos de la superación y también uno de los más comunes. No permitirnos ese auto engaño
es una condición indispensable para mejorar, poder lograr nuestras metas y no vivir en la
mediocridad.

Por supuesto que habrá relaciones y roles que nos cuesten más trabajos que otros. Es realista
esperarlo y a su vez, es bueno ser pacientes con nuestro progreso. Recordemos el sistema de
ponernos metas cortas; escoger uno o dos valores a la vez y tratar de practicarlos en todas las
situaciones y relaciones.

RESUMEN
- Nuestra vida está compuesta por diferentes papeles o roles.
- La superación personal busca lograr una armonía.
- Quien deseé superarse pondrá también empeño en las relaciones difíciles.

PROPÓSITO PRÁCTICO
Escoger un valor esta semana y practicarlo en cada una de los roles de mi vida. Por ejemplo,
ser una persona leal.

52
ASPECTO ECONÓMICO-CREATIVO 20
OBJETIVO
Que los participantes comprendan la necesidad de dar lo mejor de si mismos en las actividades
que emprendan.

INTRODUCCIÓN
Pedir a alguno de los miembros del grupo que hagan un breve resumen de cada uno de los aspec-
tos que se han analizado: físico, estético, afectivo, intelectual y social. Completar la pirámide de
la superación hasta el aspecto económico-creativo.

DESARROLLO DEL TEMA


Este aspecto de la persona se refiere a la necesidad de todo ser humano de dar algo de si mismo
y de involucrarse en tareas y actividades que, por una parte, cumplan una función social y, por
la otra, sean un medio de superación personal.

Por más que nos esforcemos en nuestra propia superación, ésta será limitada y estéril si no
dedicamos nuestras cualidades y habilidades a labores productivas que tengan un beneficio
social y comunitario.

Una cisterna llena de agua y una fuente pueden servirnos para ilustrar la energía de un hombre
conservada dentro de si mismo y la energía que se desborda en actividades fructíferas fuera de
si.

La cisterna contiene; la fuente desborda. La cisterna se cierra, no arriesga, se aisla, no juega,


no conoce el exterior, no aprende, no enseña. La fuente, en cambio, se abre, es generosa, se
arriesga, aprende del mundo y, a su vez, le enseña, juega, dialoga.

Tanto la cisterna como la fuente llevan dentro de si la misma energía; pero mientras la una se
empequeñece, se envicia, se pudre, la de la otra se agiganta, se enriquece y se mantiene fres-
ca.

A través de la creatividad podemos ascender a lo mejor de nosotros mismos y al logro y desa-


rrollo de nuestras mejores cualidades y posibilidades.

El trabajo, el estudio, el servicio a la comunidad, la dedicación al arte, los esfuerzos por


engrandecer la Patria, la diversión y la recreación, son funciones de vital importancia para el
hombre y es precisamente la creatividad, el motor que impulsa estas acciones.

El aspecto económico-creativo, dentro del esquema de la personalidad, debe guardar un equi-


librio con los demás aspectos. No buscamos convertirnos en “activistas”, que pasemos todo
nuestro tiempo trabajando y olvidemos el tiempo necesario para dedicar a nuestra familia, a
nuestra persona, a nuestros amigos, etc.

También debemos buscar un equilibrio entre nuestras actividades. Hacer una mezcla armoníosa
que nos permita dedicar el tiempo necesario al trabajo y también al descanso y a la diversión.

53
Muchas veces nos volcamos sobre uno y descuidamos el otro. Recordemos que el trabajo y el
estudio deben de ir acompañados del recreo y el recreo debe acompañar al deber. Ni uno ni el
otro son autosuficientes y el desligarlos rompe la armonía de la personalidad.

También, con el fin de dar un equilibrio a nuestras actividades, es importante dedicar un momen-
to de la semana para realizar alguna actividad de tipo artístico (música, pertenecer a un coro,
pintura, literatura, visitar museos, etc.). Cualquier expresión artística en la que tomemos parte
nos sensibiliza, nos relaja y nos permite lograr una forma nueva y diferente de comunicación con
los demás. Para lograr ésto no se necesita ser pintor de alto nivel, ni tener la mejor voz del ba-
rrio.

Por otra parte, siempre deben estar presentes entre nuestras tareas, actividades especiales que
sirvan para mejorar, de una manera u otra, nuestra comunidad. Por ejemplo, ayudar a hacer con-
ciencia de mantener las calles limpias, formar parte de un comité de protección ecológica para
cuidar los recursos naturales, cooperar en las asociaciones de colonos, etc. Todo esto también
forma parte de nuestro compromiso con nuestro país.

RESUMEN
- Todo ser humano necesita involucrarse en tareas y actividades que, por otra parte, cumplan
una función social y, por otra, sirvan como medio de superación personal.

- Es muy importante el equilibrar estas actividades. Cumplir con nuestra ocupación principal y
darnos tiempo de diversión y descanso; desarrollar alguna actividad artística y colaborar con las
tareas que beneficien a nuestra comunidad y a nuestra Patria.

DINÁMICA
Todo el grupo deberá escoger una tarea específica que necesite realizarse dentro de su comu-
nidad: campaña de limpieza o de cuidado del agua o de los árboles, o promover que la gente
sea más amable, etc.

Se dividirá al grupo en equipos de 6 personas y cada equipo eligirá una acción especial para
lograr realizar el proyecto deseado.

Los pasos a seguir se deberán establecer en un conjunto durante este tiempo de la dinámica.

PROPÓSITO PRÁCTICO
Cumplir con lo que me haya tocado para realizar esta tarea.

54
ASPECTO ECONÓMICO-CREATIVO
El trabajo 21
OBJETIVO
Que los participantes comprendan que el trabajo, además de cumplir una función social, es la
herramienta más poderosa que tiene el hombre para su crecimiento personal.

INTRODUCCIÓN
En la sesión anterior vimos la necesidad de ser productivos y creativos en todas las actividades
que realizamos.

DESARROLLO DEL TEMA


El vivir es un privilegio, sin embargo, trae consigo la necesidad de adaptarse activamente al
medio en el que cada uno se desenvuelve y de luchar por mejorarlo. El trabajo nos da esta opor-
tunidad; a través de él, podemos contribuir al crecimiento y mejoramiento de nuestra sociedad,
encontrarnos a nosotros mismos, aprender a convivir con los demás y superarnos.

Frente al trabajo hay dos posibles actitudes: Por un lado está la persona que considera el tra-
bajo como una carga pesada, un mal necesario, a través del cual conseguimos lo que necesita-
mos para nuestro sustento y de los que dependen de nosotros. Por otro lado, la persona que ve
su trabajo como el medio a través del cual proyecta su riqueza interior y contribuye al mejo-
ramiento de la sociedad en la que vive.

Cuando el trabajo es el medio que le da profundidad y enriquecimiento a nuestra vida cotidiana,


nuestra perspectiva cambia. Si nos enfrentamos al trabajo con cuidado, poniendo lo mejor de
nosotros mismos, el trabajo más monótono se transforma en una emocionante oportunidad para
reflexionar y crecer. No es tan importante su forma o contenido para que sea satisfactorio; lo que
sí es de vital importancia es nuestra actitud frente a él.

El trabajo nos ubica en la sociedad en que vivimos; nos define frente a los demás; “soy maes-
tro”, “soy electricista”, “soy ama de casa”, “soy ingeniero”. Además, nos ayuda a desarrollar el
sentido social y de equipo y favorece la colaboración que nos hace sentirnos como parte de un
grupo y compartir los triunfos y fracasos. Si vemos nuestro trabajo bajo esa perspectiva y lo
enfrentamos con interés y entusiasmo, lo que alguna vez fue un “deber” duro y aburrido, se con-
vierte en un instrumento para desarrollar, enriquecer y nutrir nuestras vidas.

La alegría y la diversión son también una parte importante del trabajo, le dan vida. La alegría es
un motivo poderosos para actuar y debe formar parte de nuestra diaria actividad. El trabajo
enriquece al hombre si el hombre usa su razón para transformarlo.

Esto lo confirma la historia de los tres albañiles. Cuando le preguntaron al primero lo que hacía,
contestó de mal humor y sin levantar la mirada: “Estoy poniendo ladrillos”, el segundo contestó:
“Construyó una pared”. Pero el tercer dijo con entusiasmo y orgullo: “Contruyó un escuela”.

Debemos dar ese sentido de trascendencia a nuestro trabajo. Pensar que lo que estoy hacien-

55
do no queda allí, sino que es parte de todo un esfuerzo en cadena de miles de mexicanos que
luchamos por que nuestro país sea cada día mejor, que estamos formando la base para futuras
generaciones; que lo que yo hago es muy importante, sea lo que sea, y que si yo no lo hago
nadie podrá llenar ese vacío. Esto hace que nuestro trabajo sea parte esencial de nuestra vida
y así, la calidad de esta dependerá de la calidad que le demos a nuestro trabajo.

Para lograr esto consideramos útiles tres condiciones:

1. Hacer que tu trabajo sea apasionante. Que te levantes con ganas de vivir cada día.
2. Que estimule tu curiosidad, que te dé lugar para seguir aprendiendo, seguir creciendo y
deberá ofrecerte retos que te involucren y midan tus fuerzas una y otra vez. (La mayoría de los
trabajos tienen ese potencial).
3. Todos los trabajos contribuyen al bienestar de la comunidad, y tu trabajo será más útil en tanto
que puedas desarrollar aquello para lo que eres mejor. Así visto el trabajo no será nunca una
carga sino una manera de adaptarse al medio y una oportunidad de contribuir a su mejoramien-
to, realizarme como persona y ser feliz.

RESUMEN
- El trabajo nos ayuda a contribuir en el mejoramiento de nuestra sociedad. A proyectar nuestra
riqueza interior y enriquecer nuestra vida diaria.

- Si le doy sentido de trascendencia, mejorará la calidad de mi vida y estaré dejando una huella
para las futuras generaciones.

DINÁMICA
Dividir al grupo en equipos y pedir a cada uno de los equipos que hagan una lista de las excusas
y cómo se puede solucionar. Al finalizar, cada grupo aportará sus comentarios y se sacarán con-
clusiones.

PROPÓSITO PRÁCTICO
Luchar por hacer que mi trabajo me guste y verlo como la mejor oportunidad de superarme a
mi mismo.

56
ASPECTO MORAL
Los valores humanos 22
OBJETIVO
Que los participantes reconozcan la importancia de construir su vida, teniendo como base los
valores más profundos del ser humano.

INTRODUCCIÓN
Completar la pirámide de la superación, hasta el aspecto moral.

DESARROLLO DEL TEMA


El aspecto moral se refiere, a los valores más profundos del ser humano: la búsqueda del BIEN
y de la VERDAD, la verdadera LIBERTAD, el respeto por la DIGNIDAD HUMANA, la JUSTICIA,
etc.

¿Qué es un valor? Para definirlo, podemos partir de la base de que la palabra valor, se deriva
del concepto de “valioso”. El valor es algo que perfecciona al que lo posee y que enriquece al
hombre en su condición humana.

Existen valores que nos hacen ser mejores y valores que nos hacen ser MUCHO MEJORES. El
hombre lucha por alcanzar todos ellos; pero algunos son “buenos” para el crecimiento personal
del hombre y otros son “esenciales”.

El dar un orden a los valores es muy importante, pues nos ayuda a situarlos en el lugar correc-
to. Si no tenemos claro este orden, quizá estemos sacrificando los valores superiores, por otros
inferiores.

Ahora bien, ¿en base a que vamos a darles un orden a los valores?. En base a las metas e idea-
les que tengamos en la vida. Algunos filósofos modernos clasifican las metas del hombre en tres
aspectos: las metas que se refieren al SER, las que se refieren al HACER, y las que se refieren
al TENER.

Las metas e ideales que se refieren al SER, están ligadas a lo más profundo del hombre. A su
deseo de ser mejor persona, de desarrollar sus potencialidades y de alcanzar la autorrealización.

Las que se refieren al HACER, son aquellas que se relacionan con el camino a seguir para que
el hombre consiga sus fines y alcance sus metas. Por ejemplo, el arquitecto que “construye”, el
médico que “cura”, el abogado que “defiende”, la madre que “educa”, el alumno que “estudia”,
etc.

Y las metas que se refieren al TENER, son aquellas que aluden a la búsqueda de las cosas
materiales. Bienes que ayudan de cierta manera al desarrollo. Tener una bicicleta para trans-
portarme; tener una casa para vivir, etc.

Cada hombre tiene su propio orden de valores, dependiendo de lo que quiere hacer con su vida.

57
Por ejemplo, quienes colocan la parte superior de sus prioridades el valor de “tener”, están
supeditando los valores principales, como puede ser, la lealtad, la honestidad, el respeto, etc.,
para dar más importancia a acumular riquezas y bienes.

O bien, puede colocar en la parte superior las metas que se refieren al “hacer”, subordinando
todos los valores, por realizar un buen trabajo. Es el caso del abogado que tiene que mentir para
lograr ganar sus casos.

Cuando colocamos en orden nuestras metas, buscamos ante todo SER mejores como seres
humanos, poniendo todo nuestro empeño en HACER lo que tenemos que hacer, lo mejor posi-
ble y buscando TENER las cosas y bienes que nos permitan vivir de una forma más agradable.

DINÁMICA
Dividir al grupo en equipos de 6 personas. Pedir a cada uno de ellos buscar dos ejemplos de
quienes dan mayor importancia al “ser mejores”; otros dos de quienes se la dan al “hacer”; y, por
último, dos a quienes tienen por meta el “tener más”.

Compartir los ejemplos con todo el grupo y sacar conclusiones.

RESUMEN
- Todos los valores enriquecen y perfeccionan al ser humano.
- Hay valores que nos hacen ser mejores y otros que nos hacen ser mucho mejores.
- Debemos darle un orden a nuestros valores, para no sacrificar los valores superiores, a los infe-
riores.

PROPÓSITO PRÁCTICO
Durante esta semana, estar conscientes de que tipo de metas son más importantes para mi; las
que se refieren a ser mejor, a hacer o tener más. Una vez que sepamos a que le estamos dando
mayor importancia actualmente, entonces podremos ordenar nuestros valores en la escala co-
rrecta.

58
ASPECTO MORAL
La honestidad 23
OBJETIVO
Que los participantes sepan identificar los valores morales y busquen alcanzarlos. Motivarlos a
ser honestos.

INTRODUCCIÓN
Pedir a alguna persona que haga un resumen de la sesión anterior:

- Todos los valores enriquecen al hombre pero en distintos grados.


- El hombre debe dar un orden a sus metas y valores.
- Las metas del hombre se refieren a: SER, HACER Y TENER. Cada persona les da un orden
dependiendo de lo que busca en la vida.

DESARROLLO DEL TEMA


Como decíamos la reunión anterior, hay valores que nos hacen ser mejores y otros que nos
hacen ser mucho mejores. Si lo que busco en la vida es llegar a ser una persona de éxito,
inteligente, preparado, ordenado, agradable, simpático, con prestigio, etc., lo que busco es algo
valioso y me va a beneficiar y a superar.

Pero hay valores mucho más importantes todavía. Son los valores que me perfeccionan en lo
más profundo de mi ser. Que me hacen crecer como persona; aumentan mi calidad humana y
que depende exclusivamente de mi libre elección y esfuerzo.

Estos son los valores morales, en los cuales está cimentada la esencia del hombre y una pro-
funda y fructífera relación con los demás.

Estos valores son, por ejemplo: La JUSTICIA, la HONESTIDAD, la VALENTIA, la SINCERIDAD,


la PRUDENCIA, la LEALTAD, el RESPETO por mi dignidad humana y la diginidad de los demás.

Se considera que, si una persona tiene los valores de salud, belleza, inteligencia, don de mando,
etc., pero ningún valor profundo, sería menos valiosa como persona frente a otro pobremente
dotado en esas cualidades, pero rico en profundos valores humanos.

Solo será autentica nuestra superación personal, si está cimentada en los valores profundos, sólidos,
integrales y duraderos y no sólo en los valores de fachada [éxito, belleza, simpatía, popularidad, etc.]

Cuidado. Esto no quiere decir que, estos últimos no son importantes y que no debamos buscar-
los. Lo importante es que demos prioridades a nuestros valores. Así, tendremos muy claro que,
por ejemplo, la honestidad, es más valiosa que la riqueza; y que la lealtad a un amigo o a la
Patria, es más importante que la popularidad, etc.

Vamos a analizar un poco más de cerca uno de los valores morales fundamentales: la HONESTIDAD.
La honestidad es actuar con rectitud y sinceridad en TODAS las circunstancias de nuestra vida.

59
Independientemente de que nos vean o no.

Mucho se ha hablado, sobre todo entre los jóvenes, de como, la falta de honestidad frena de
algún modo el desarrollo de una nación. No podemos incurrir en los mismos errores y vicios que
tanto hemos criticado.

La integridad de la persona, basada en la honestidad es el cimiento más seguro del un verdadero


crecimiento personal que se refleje en el engrandecimiento de un país.

¿Qué es ser honestos? Ser honestos es no incurrir a mentiras, sino afrontar las consecuencias
de nuestras acciones. No hacer trampas nada más por el hecho de que nadie nos ve, recordan-
do que si lo hago, el que pierde en integridad soy yo mismo. No adular falsamente a los que están
en posición de autoridad, pues, aunque me crean, es denigrante para mi persona. No robar, con
la excusa de que todos lo hacen, sino distinguirme de la “masa” por mi valor y dignidad.

De esta manera, quizá dejemos de lado bienes y recompensas inmediatas en aras de conservar
nuestra integridad como seres humanos, ganando así el respeto y la confianza de los demás.

Por último recordemos que, la honestidad, así como la deshonestidad, fácilmente se convierte
en un hábito. Si hoy me permito ser deshonesto por que nadie me ve, mañana me será más fácil
volverlo a hacer y pasado mañana, todavía más. Inclusó quizás, en poco tiempo, mi mente se
haya acostumbrado a tal grado, que ya ni siquiera lo vea mal. Y entonces sí es muy difícil dar
marcha atrás.

Si queremos ser gente honesta, seámoslo desde hoy y en lo más pequeño, para poder serlo en
lo más grande.

DINÁMICA
Cada uno de los participantes deberá contestar las siguientes preguntas, en privado y sin poner
su nombre:

1.- ¿Me considero una persona honesta?


2.- ¿Soy una persona digna de confianza de los demás?
3.- ¿Miento para huir de los problemas?
4.- ¿Si alguna vez he robado, como me sentí?
5.- ¿Cumplo con mis promesas?
6.- ¿Qué metas y objetivos a corto y largo plazo, me voy a proponer para fortalecer mi honradez?

RESUMEN
- Los valores morales son el cimiento sólido, profundo y duradero de nuestra superación.
- La honestidad es actuar con rectitud y sinceridad en todas las circunstancias.
- La honestidad y la deshonestidad se convierten en hábitos.

PROPÓSITO PRÁCTICO
Ser honesto en todas las pequeñas cosas que se presenten.

60
ASPECTO ESPIRITUAL
Sentido de Trascendencia 24
OBJETIVO
Que los participantes comprendan el sentido de trascendencia y realización.

INTRODUCCIÓN
Completar la pirámide de la superación hasta el aspecto espiritual.

DESARROLLO DEL TEMA


Lo más importante en la vida es la razón por la que vivimos y luchamos. Este es el sentido de
nuestra existencia; estos son nuestros máximos ideales; este es nuestro muy profundo deseo de
trascendencia. Este es el aspecto espiritual del hombre.

Uno de los más grandes problemas del hombre es lo que se llama: vacío existencial. Esto
sucede generalmente cuando el hombre se da cuenta de que ha dedicado su vida a la búsque-
da de los valores menores, pasajeros, de fachada. Ha obtenido la fama, el éxito, la riqueza, la
comodidad y sin embargo no ha alcanzado la verdadera satisfacción personal. Se siente vacío
y considera su existencia sin sentido.

Y es que, sólo la lucha por lo más GRANDE, da sentido a la vida del hombre. Sólo los más altos
IDEALES, pueden satisfacer sus inquietudes.

Sin embargo, pocos nos acordamos de esto y dedicamos nuestra vida a buscar la satisfacción
inmediata, o sea, lo que más fácil y cómodo haga nuestra existencia; lo que más deslumbre a
los demás; lo que más rápido nos libere de la tensión y los problemas. Así como pronto, el hom-
bre cae en el vacío existencial, pues nada de esto llena su condición humana.

Lo que el hombre necesita no es vivir sin problemas, sino esforzarse y luchar por una meta que
merezca la pena.

¿Cuáles son los ideales más grandes, cuya lucha por lograrlos, sí satisfacen a la naturaleza
humana?

El buscar SER mejores cada día, desarrollando al máximo nuestra capacidades; el buscar mejo-
rar de algún modo las condiciones de vida de los que me rodean; el ayudar a los demás a alcan-
zar su propia realización personal; el luchar por que prevalezcan en nuestro mundo, en la medi-
da de mis máximas posibilidades, la justicia, el bien, la verdad; el ayudar con mi esfuerzo y dedi-
cación a que mi Patria sea mañana más grande que hoy; el humanizar los ambientes de traba-
jo, estudio, y las relaciones de amistad, compañerismo y amor, etc.

Muchos de los aquí presentes profesan una religión. El aspecto espiritual es entonces, además,
el adecuar a su vida diaria las enseñanzas religiosas. Saber que así como no podemos solu-
cionar problemas de álgebra sin haber pasado por suma y resta de primaria, pasa lo mismo con
nuestras creencias. Crecemos con verdades que nos cuestionamos al llegar a la madurez para

61
tomar, normalmente, alguno de estos tres caminos:
- Dejarlo todo por las dudas,
- Aceptarlo todo sin ver las dudas,
- Tomando la duda, estudiar nuestras creencias más a fondo para tomarlas ya con una actitud
más leal y comprometida, Esta es la forma madura de actuar.

Estos son algunos ejemplos de los ideales que dan al hombre, en la medida que luche por ellos,
un verdadero sentido a su vida.

Son ideales que cada uno alcanzará en la medida de sus posibilidades y según sus circunstan-
cias personales. Por ejemplo, mi lucha personal por que prevalezca el bien y la justicia en mi
familia, es tan importante, como el director de una escuela que lucha por lograr lo mismo en su
plantel. O como el presidente de una nación, que lucha por lograrlo para todo su pueblo.

Todas las acciones que van encaminadas a conseguir estos ideales, por pequeñas que parez-
can, son acciones trascendentales que llenan de sentido la existencia del hombre.

DINÁMICA
Los participantes, divididos en grupos, harán un collage en una cartulina que ilustre: “La lucha
por lograr los más grandes ideales, reflejado en acciones pequeñas y cotidianas”. Después de
10 min. cada equipo pasará al frente a explicar su trabajo.

RESUMEN
El aspecto espiritual del hombre, se refiere, a la lucha por alcanzar los más grandes ideales. Esto
es lo que da un verdadero sentido a su existencia.

PROPÓSITO PRÁCTICO
Hacer un esquema de los ideales por los que me gustaría luchar.

62
EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD
Condición de la superación 25
OBJETIVO
Hacerlos conscientes de que la mejor herramienta para alcanzar sus ideales es la voluntad.

INTRODUCCIÓN
Hemos visto ya los 8 aspectos de la personalidad. Hemos analizado a que se refiere cada uno de
ellos y sabemos como ir superándolos. Pero hay un ingrediente fundamental para poder lograr las
metas de superación que nos hemos propuestos. Este ingrediente es la voluntad.

DESARROLLO DEL TEMA


Podemos buscar los ideales más altos. Podemos tener perfectamente definidas nuestras metas
y tener muy claro nuestro esquema de la superación. Pero si no tenemos la fuerza de voluntad
necesaria, nunca podremos alcanzar lo que nos hemos propuesto. La fuerza de voluntad es un
factor primordial cuando se busca la superación personal.

¿Cuántas veces nos hemos propuesto algo y no podemos cumplirlo? Creo que de una u otra
manera a todos nos ha pasado y hemos sentido la frustración de sentir como nuestros deseos
no son acompañados por esa fuerza de voluntad que hace que lo que se quiera se pueda.

Cuantas vidas de hombres y mujeres se han desperdiciado, no por falta de sueños, sino por falta
de FUERZA para alcanzarlos.

Y es que la VOLUNTAD, es una gran fuerza que nos permite manejar nuestra propia vida y no,
que nuestra vida la manejen las circunstancias.

Hagamos una comparación de la superación personal con un viaje de vacaciones a Tampico:


nuestro destino es comparable con nuestros ideales. Para llegar tengo que pasar por varias ciu-
dades; estas son las metas que nos vamos proponiendo. El camino (el cual debemos conocer
para saber por donde ir) es el esquema de los 8 aspectos de la superación personal.

¿Qué falta para poder llegar a mi destino?. El vehículo. Este es la FUERZA de VOLUNTAD.
Depende de que tan entrenada la tengamos, el vehículo será un burrito, una bicicleta, un camión
o un coche de carreras. De ella dependerá el alcanzar nuestro destino o no alcanzarlo; el que
nos lleve años lograr cada meta o meses o días. La fuerza de voluntad no es un simple deseo
que se queda en el pensamiento y que sentimos un día si y otro no. Es un querer firme y cons-
tante que nos lleva a hacer algo que nos hemos propuesto.

La voluntad puede educarse en dos sentidos especialmente:

1. Querrer con efectividad, es decir que se pase de querer hacer algo a hacerlo realmente y no
se permanezca toda la vida diciendo “yo quisiera”, sin llegar a realizar nada.

2. Buscar lo que es realmente bueno y dejar a un lado todo lo que nos desvíe del camino que

63
nos hemos propuesto. ¡Que fácil sería que siempre fuera de nuestro agrado lo que tenemos que
hacer!

En muchísimas ocasiones encontramos que nuestros gustos y nuestros sentimientos no van por
el mismo lado que nuestros deberes, y los conflictos se presentan a cada momento.

¿Qué podemos hacer para fortificar nuestra voluntad?

1.- Las cosas pequeñas tienen mucha importancia: terminar algún trabajo que empecé, guardar
siempre las cosas en su lugar, no comer entre comidas, etc. O sea, tratar de hacer pequeñas
renuncias voluntarias.
2.- Tener tiempo ordenado: un tiempo para cada acción y cada acción a su tiempo. O sea, dedi-
carme a lo que hago en “este momento”. No dejar las cosas a medias porque de repente me
acordé que debo hacer otra cosa, o bien, no hacer las cosas bien hechas por estar distraído.
3.- Tratar de convertir el trabajo que tengo que hacer en algo agradable. Por ejemplo, si tengo
que copiar un trabajo muy largo, intentar aprender mientras copio.
4.- Hacer un horario de mi día: por ejemplo, escribir una lista de todo lo que tengo que hacer y
marcar las prioridades. Esto le dará un orden a mi vida.

RESUMEN
- La voluntad es un querer firme y constante que nos lleva a hacer algo que nos hemos pro-
puesto, aún cuando no sea agradable.
- La voluntad es una gran fuerza que nos permite alcanzar lo que queremos.

DINÁMICA
Se dividirá al grupo en equipos y se repartirá a cada uno: una cartulina, una revista vieja, un
pegamento, tijeras y algún plumón. Se pedirá a cada grupo que ilustre un punto distinto de los 4
que se mencionaron para fortalecer la voluntad. Al final, pasará un representante de cada equipo
a explicar su cartelón y se sacarán en conjunto las conclusiones pertinentes.

PROPÓSITO PRÁCTICO
Durante esta semana haré una renuncia especial o me propondré realizar algo que me cueste
trabajo, para comenzar a entrenar mi voluntad.

64
MIS METAS 26
OBJETIVO
Ayudar a los participantes a establecer metas a largo plazo.

INTRODUCCIÓN
En las últimas reuniones profundizamos en el conocimiento de nosotros mismos. El conocer
cuales son nuestras cualidades, las habilidades en las que somos buenos, nuestros gustos, nues-
tras limitaciones y defectos, etc.

Ahora, podemos pasar al siguiente paso: definir nuestras metas.

DESARROLLO DEL TEMA


Todos nosotros queremos ser personas valiosas y para ello necesitamos buscar continuamente
mejorar y ser cada día mejores personas y más productivas. Lo último que queremos es vivir en
la mediocridad. Para lograrlo, una vez que hayamos profundizado en el conocimiento de
nosotros mismos, debemos comenzar a definir nuestras metas.

Esta parte de nuestro plan de superación es una de las más difíciles, pues no es fácil saber como
queremos ser dentro de cinco, diez ó veinte años. Pero si no hacemos un esfuerzo especial para
definir nuestras metas, estaremos caminando por la vida sin rumbo; sin tener idea de hacia
adonde queremos ir y que es lo que queremos lograr.

Antes de seguir adelante vamos a definir lo que es una meta. Una META se define como algo
que una persona quiere lograr y hace todo lo posible por alcanzarlo. Nuestras metas, como
decíamos hace unos días, son un motor, una fuerza vital; es la convicción y el deseo de alcan-
zarlas lo que nos impulsa por el camino y nos da la fuerza para continuar, a pesar de los obstácu-
los.

Pero, ¿Cómo definir nuestras metas? La mejor forma es usando la imaginación. Cierren por un
momento sus ojos e imagínense dentro de 10 años. ¿Cómo se ven físicamente?: ¿Llenos de
salud y de energía, o bien, con un cuerpo agotado por el alcohol, el cigarro, o peor aún, por las
drogas?

¿Cómo se ven estéticamente? ¿Tienen un aspecto agradable, han sabido sacar partido de lo
bonito que tienen o por el contrario, se ven dentro de diez años con un aspecto desagradable,
gordos y decuidados? Y en cuánto el ambiente que les rodea, ¿Está arreglado, bonito, lleno de
detalles agradables a la vista o viven en una casa sucia, desordenada, desatendida?

Y efectivamente ¿Cómo son? ¿Caen fácilmente en estado de ira, que asustan a todos los allí pre-
sentes? ¿Están divorciados o no han podido hacer un hogar feliz? O quizás no pueden mante-
nerse en un trabajo por que la flojera no les permite ser constantes? O por el contrario, son per-
sonas que dirigen sus sentimientos y han sabido crear un hogar feliz y un trabajo satisfactorio?

En cuanto a su inteligencia y capacidad mental, ¿Son personas cultas, interesadas por lo que
pasa a su alrededor, acostumbradas a razonar y analizar las informaciones que reciben?
¿Tienen un pensamiento propio? ó ¿Su capacidad intelectual está tan aniquilada que no pueden

65
pensar por ustedes mismos?

¿Cómo se ven en sus roles sociales?: ¿Son casados? ¿Solteros? ¿Divorciados? ¿Madres o
padres? ¿Madres solteras? ¿Abandonaron su hogar o lo conservan y cuidan? Sus relaciones
sociales son ¿Profundas o superficiales? ¿Se dejan manejar por su grupo o mantienen su per-
sonalidad?

Y en cuanto a su capacidad creativa y su aspecto económico ¿Son gente productiva, que goza
y se supera en su trabajo, que sabe divertirse sanamente y adquiere los bienes materiales que
le hacen falta? ó ¿Son personas que gastan más de lo que tienen y viven siempre endeudados
de una forma irresponsable por ese afán de tener y tener? ¿O son jugadores de oficio y nunca
tienen lo suficiente para mantener decorosamente a su familia?

Y en el aspecto moral, ¿Cuáles son los valores que rigen su vida? ¿Son personas honestas o
deshonestas? ¿Leales con sus amigos o traicioneros? ¿Justos o injustos con los que los
rodean? ¿Son personas respetuosas de la dignidad humana o son hombres prepotentes que
pasan por encima de todos para lograr sus fines? Y por último, ¿Cómo son espiritualmente?
¿Tienen ideales o sólo les interesa comer y pasársela bien? ¿Buscan mejorar, en la medida de
sus posibilidades, las condiciones de su comunidad? ¿Buscan que sus acciones pequeñas o
grandes sirvan para engrandecer a su Patria? ó ¿Solo viven buscando la satisfacción del
momento, sin dejar huella, sin trascender?

Como ven es importante por medio de la imaginación, visualizar como queremos ser en el futuro.
En la medida que sepamos hacia donde vamos, tendremos claro que cosas nos ayudan para
alcanzar nuestros propósitos y cuales nos obstaculizan o retrasan.

En la dinámica siguiente analizaremos que sucesos importantes irán marcando nuestras vidas y
cuando queremos que se realicen.

DINÁMICA
Pedir que en una hoja de papel dibujen una línea en la que puedan marcar sucesos claves de
su vida pasada y futura como la siguiente:
______________________________________________________________
10 años 15 años 20 años 30 años 40 años

Trabajando de forma individual, se les pedirá que cada uno registre, en este calendario imagi-
nario, los sucesos más importantes que quieren que sucedan y que ya sucedieron en su vida.

Al finalizar (10 min.), pedirles que contesten las siguientes preguntas en un papel, sin necesidad
de poner su nombre:

1.- ¿Es difícil imaginar tu futuro?


2.- ¿Tienes una idea suficientemente clara de como quieres ser en un futuro?
3.- ¿Qué es lo que hará realidad tus sueños? ¿La suerte, el esfuerzo y planeación, la dedicación?
4.- ¿Cómo se siente una persona que nunca ha podido lograr sus metas? ¿Conoces a alguien así?
5.- ¿Por qué no ha podido lograrlas? ¿Qué consejo le darías para que lo consiguiera?
6.- ¿Existe algo que puedas hacer ahora para que tus sueños se conviertan en realidad?
7.- ¿Establecer tus metas es todo lo que necesitas para alcanzarlas?
8.- ¿Qué sucede si no logras conseguir alguna meta, qué puedes hacer al respecto?
9.- ¿Cuáles son las razones por las que a veces fracasamos en el logro de una meta?

66
10.- ¿Cómo te sientes cuándo logras una meta que tu mismo te fijaste?

RESUMEN
Es muy importante detenernos en el camino para fijar y definir nuestras metas, pues sólo cono-
ciéndolas podremos esforzarnos en alcanzarlas.

PROPÓSITO PRÁCTICO
Pensaré en que tipo de persona quiero ser. Lo apuntaré en un papel y lo leeré todos los días de
esta semana.

67
PLAN DE VIDA 27
OBJETIVO
Que los participantes sean capaces de hacer un PLAN DE VIDA en el que concreten los caminos
que van a seguir, para mejorar en cada uno de los aspectos de su personalidad.

INTRODUCCIÓN
Estamos ya al final del curso en el que hemos visto que es la superación personal y cómo
podemos alcanzarla. Cuales son los ocho aspectos de la personbalidad y como mejorar en cada
uno de ellos. Nuestro siguiente paso es elaborar un plan de vida en el cual debemos definir y
concretar lo que tenemos que mejorar y como lo vamos a lograr. Buscamos con esta dinámica,
que toda la información que han recibido la adecúen a su vida personal y que no se quede a nivel
teórico. Que terminen este curso teniendo un esquema muy claro de cuales son sus necesidades
de mejora y cuales los métodos que van a aplicar para alcanzar lo que se han propuesto

DINÁMICA
En esta dinámica final, por su gran importancia, los participantes trabajarán solos. Se les expli-
cará la importancia de comenzar en la práctica a superarnos y que en la dinámica de hoy a hacer
un plan de superación para vacaciones. Se pedirá a cada uno de ellos que complete la tabla que
servirá, más tarde, para armar su plan de vida. (La tabla del maestro tiene ejemplos, para que él
pueda a su vez orientarlos). De ser posible, se sacarán copias de la dinámica o, si no, se copia-
rá la tabla en el pizarrón.

La tabla para los participantes solamente incluye la primera columna que se refiere a los aspec-
tos de la personalidad, la segunda, que alude al estado ideal que buscamos alcanzar y la tercera
que se relaciona con los caminos a seguir. La cuarta columna que se refiere a los propósitos con-
cretos, estará vacía para que la completen los participantes. ¿Sería conveniente que vieran
algunos ejemplos para que les quede muy claro a que se refiere cada columna).

Se les pedirá que lean con calma y pregunten todo lo necesario para comprender la tabla. Una
vez que se hayan familiarizado con ella, pedirles que escojan uno ó dos objetivos de la tercera
columna, por cada aspecto. Estos objetivos deberán ser los que ellos sientan que más necesi-
dad tienen de superar.

Una vez hecho esto se les pedirá que definan los propósitos o acciones concretas que harán
para lograr alcanzar sus objetivos.

Por último, será necesario definir un tiempo razonable (las vacaciones), para haber mejorado en
cada uno de los aspectos, por medio de las acciones que se propusieron. Y recordales la necesi-
dad de una revisión periódica de sus avances (puede ser cada semana).

69
ASPECTOS: METAS: OBJETIVOS:

FISICO: Buena Salud: Dieta balanceada,


ejercicio,
higiene.

ESTETICO: Aspecto agradable: Orden,


arreglo personal,
cuidado de la naturaleza.

AFECTIVO: Dirigir mis emociones: Cambiar la emoción negativa


por positiva,
ver el lado positivo de las
cosas.

INTELECTUAL: Desarrollar mi Observar,


capacidad de razonar y
pensamiento: memorizar.

SOCIAL: Equilibrio entre ser Respeto,


social e individual: lealtad,
generosidad y
fortaleza.

ECONOMICO-CREATIVO: Dar lo mejor de mi Administrar mis bienes,


mismo en mis sentido verdadero del trabajo,
actividades. recreación,
Uso equilibrado de actividades artísticas,
mis bienes: actividades comunitarias.

MORAL: Busqueda del bien y Honestidad,


la verdad: justicia,
integridad.

ESPIRITUAL: Dar sentido de Grandes ideales hacia mi,


trascendencia a mi hacia mis semejantes,
vida: hacia mi comunidad,
hacia mi país.

70
Como ya dijimos, la cuarta columna debe ser llenada por los participantes. Cada uno de ellos
debera elegir un próposito concreto para lograr alcanzar cada uno de los objetivos elegidos.

La tabla, por lo tanto tendra cuatro columnas: Aspecto, metas, objetivos y propósitos. A conti-
nuación mencionamos algunos ejemplos de propósitos para que el animador pueda ayudar a los
participantes en la elaboración de su plan de mejoramiento personal.

ASP. FISICO: No comer entre comidas, bañarme diariamente, hacer 10 mins. de ejer-
cicio todos los días.

ASP. ESTETICO: Estar bien peinado, recoger la ropa todas las noches, pintar la casa,
poner flores o algún detalle.

ASP. AFECTIVO: Cambiar la ira por paciencia, la flojera por acción. No sentirme por
todo.

ASP. INTELECTUAL: Leer diariamente 10 minutos, leer el periódico o algún libro, sacar con-
clusiones de mis lecturas, hacer ejercicios de memoria.

ASP. SOCIAL: Ser amable con alguna persona en concreto, cooperar en clase,
atreverme a decir que NO, escuchar a los demás.

ASP. ECONOMICO- Poner más empeño en mi trabajo, comprar solo lo que necesito, par-
CREATIVO: ticipar en actividades de mi comunidad.

ASP. MORAL: Decir siempre la verdad, no robar (aunque nadie me vea), defender al
otro.

ASP. ESPIRITUAL: Superarme, contagiar mis ideales de superación, buscar que siempre
impere la justicia, fomentar el amor a México entre mis compañeros.

71
CONCLUSIÓN 28
OBJETIVO
Que los participantes concluyan todo lo aprendido en este curso definiendo, en forma gráfica,
como lo aplicarán a su vida diaria.

INTRODUCCIÓN
Cada uno de los integrantes del curso hizo, la reunión pasada, su plan de vida en donde concretó
propósitos prácticos para ser mejor, en cada una de las áreas de su personalidad. Con esta últi-
ma dinámica buscamos concluir el curso y visualizar éstos esfuerzos por medios gráficos. Sería
importante que al final el coordinador diera por concluido el programa, agradeciendo a los alum-
nos y dejándoles una motivación especial para luchar por sus propósitos.

DINÁMICA
Dividir al grupo en equipos de 4 ó 5 personas y repartirles el material (una cartulina por grupo y
plumones). Pedir a los participantes que hagan un poster en donde, por medio de dibujos, sím-
bolos, palabras y cualquier material que quieran, ilustren cuales son en concreto sus deseos de
superación y sus ideales y metas en cada uno de los aspectos de su personalidad. (15 min.)

Al finalizar, pedir a una persona de cada grupo que pase al frente a explicar su cartelón.

EVALUACIÓN
Pedir a los participantes que respondan a las siguientes preguntas con el fin de mejorar el curso
para las próximas generaciones:

1.- ¿Qué fue lo que más te gustó del curso?


2.- ¿Hubo algo en el curso que no te gustó?
3.- ¿Hay temas que te hubiera gustado que se tocaran y no se hizo?
4.- ¿Cuáles?
5.- ¿Hubo algún tema que no estuvo lo suficientemente explicado o profundizado como hubieras
querido?
6.- ¿Crees que el curso te sirvió en algo para tu vida futura?
7.- ¿Quisieras darnos alguna sugrencia para mejorar el contenido del programa?

73
BIBLIOGRAFÍA
DOBSON, James, “From sexual anxiety to self-esteem” Bantam Books

MERTON, Thomas, “Cuestiones discutidas” E.A.M.A.S.A., Barcelona - Buenos Aires.

LOPEZ QUINTAS, Alfonso, “Vertigo y éxtasis” Narcea S.A. de Ediciones, Madrid, España, 1978.

LOPEZ QUINTAS, Alfonso, “Análisis Estético de Obras Literarias” Narcea S.A. de Ediciones,

Madrid, 1982

LOPEZ QUINTAS, Alfonso, “Análisis Literario y Formación Humanística” ED. Escuela Española

S.A., Madrid, 1986.

LEVY, Eduardo, “Semillas - Los Anti-hombres” Ed. Centro Gráfico, Guadalajara, México, 1990.

LEVY, Eduardo, “Superación - Micro-hombres y Macro-hombres” Ed. Centro Gráfico,


Guadalajara, México, 1990.

LEVY, Eduardo, “Psicología Evolutiva” Ed. Centro Gráfico, Guadalajara, México, 1985.

POWELL, Jonh, “Why am I afraid to tell you who I am”, Tabor Publishings.

POWELL; Jonh and Loretta Brady, “Will the real me please stand up” Tabor Publishings.

FAGOTHY, Austin “Teoría y Aplicación” Interamericana, México, 1984.

PIEPER, Josef, “Las Virtudes Fundamentales” Herder, Madrid, 1980

CUSTES, Dan, “La Mente en las Relacions Humanas”, Cia. Ed. Continental, S.A. México.

ROGERS, Carl, “El proceso de convertirse en Persona” Ed. Paidos, México.

SANCHEZ SANCHEZ,Antonio, “La Vida de los Grupos” Fundamentación y Metodología de la


Animación Grupal.

SATIR, Virginia, “Relaciones HUmanas en el Nucleo Familiar” Ed. Pax, México.

PLIEGO, María, “Valores y Auto-Educación” Ed. de Revistas S.A. de C.V., México.

75
ASUME A.C.

Antecedentes

ASUME, Asociación de Superación por México, es una asociación civil que nació en
1980 como consecuencia de la inquietud de un grupo de mexicanos que queríamos
hacer algo por México.

Reflexionando, por un lado, hacia donde y bajo que bases y programa lo haríamos,
veíamos que el simplemente optar por una ayuda de cualquier tipo sin acompañarla de
un profundo cambio de actitud hacia la superación personal, familiar y social, que
todos sin excepción necesitamos, no aportaría un crecimiento ni a quien la recibiera ni
a quien la diera.

Por otro lado sentíamos que México, a pesar de carencias y crisis, es un país que, sin
lugar a dudas, va a grandes pasos al desarrollo. Basta con comparar lo que era esta
nación hace 40 años y cuestionarnos sobre los porcentajes de población que contaban
con servicios de salud o de educación, de oportunidades de movilidad social, de
vivienda e incluso de recreo, sin perder de vista la anulación que de todo esfuerzo efec-
túa habitualmente el crecimiento demográfico acelerado; el cual, sin embargo, no
aniquiló los nuestros: hoy la mayoría de nuestros niños tienen acceso a la primaria, la
mayoría de la población tiene acceso a servicios de salud, a protección laboral, etc.
Mientras que otros países que estaban en ese momento como nosotros siguen prácti-
camente como eran entonces; sin la infraestructura: planta productiva, educativa, clase
media, que aunque carece de la calidad de vida adecuada, tarea que nos toca a nosotros
como generación realizar, nos da ya la pauta hacia el camino del progreso.

Si verdaderamente estábamos en lo correcto en cuanto a nuestro juicio sobre el pro-


greso de México, dado no sólo por el gobierno, sino por maestros, campesinos, empre-
sarios y la población en general, debíamos entonces volver nuestra mirada hacia esos
países que han llegado ya a donde nosotros queremos llegar y analizar si lo que han
logrado es lo que queremos para México.

Estas naciones supra desarrolladas: Estados Unidos, Suecia, Japón, con sus necesi-
dades básicas solucionadas: trabajo, salud, educación, supuestamente tendrían que
tener poblaciones con gran nivel de desarrollo de sus potencialidades a nivel humano,
equilibradas y felices; sin embargo, una gran mayoría reportan un índice cada vez más
elevado de criminalidad, de suicidio, de pérdida del sentido de la vida, de la familia,
del valor de la persona, del patriotismo, además de una significativa proliferación de
problemas de alcoholismo, drogadicción y suicidios aún en menores. Poblaciones que
necesitan ayuda psiquiátrica cada vez en mayor cantidad. Es decir, poblaciones enfer-
mas emocionalmente.1

¿Qué pasó?, nos preguntábamos, y a la conclusión que llegamos fue que estos países
dieron un énfasis prioritario y exclusivo al desarrollo científico y tecnológico y de
bienestar material de sus pueblos y se olvidaron de preocuparse por el desarrollo
humano de su gente. Y es, en última instancia, la grandeza o las carencias de los indi-
viduos lo que da la configuración a una familia, institución o país.

¿Cómo se llegó a este desequilibrio? Pensamos que en los años 40 se desarrollan ver-
tiginosamente adelantos maravillosos en el área de la ciencia y la tecnología, refleján-
dose en un bienestar material, mejoramiento de la salud y un confort de vida que jamás
se soñó posible. Es así que el hombre de los 50s tomó este valor como el exclusivo y
primordial y lo puso por encima de todos sus otros valores: honestidad, responsabili-
dad, lealtad, creando así un mundo eminentemente materialista y consumista. (Es
decir, si para mi ese valor es el supremo, ya puedo robar pues la honestidad como valor
está por debajo de mi bienestar material y ya puedo ser desleal, egoísta, porque todo
está en función de mi bienestar material). Mientras el hombre no sitúe este aspecto en
su justa dimensión no estará preparado para recibir y asimilar el progreso con la
solidez de un ser humano cada vez más desarrollado y lo enajenará, en lugar de
enriquecerlo, como ha pasado ya en otros países.

Objetivo general

Es por todo este panorama que nos decidimos por enfocar nuestros esfuerzos a una
campaña a nivel nacional, llevada a todos los sectores, edades, ideologías, religiones y
grupos, con la ilusión de que los mexicanos acojamos el desarrollo con tanto
conocimiento de nosotros mismos, con tal deseo de ser cada vez mejores, con tanta
resposabilidad, autovaloración, alegría profunda y amor a nuestra patria que seamos
capaces de ser para el mundo la nación, que hoy busca como modelo, que sabe con-
juntar, en su histórico caminar, el desarrollo científico y tecnológico con el desarrollo
humano de su pueblo.

1- NATION OF STRANGERS Vance Packard


Objetivo específico

Nuestro programa ASUME tiene como meta el cambio del individuo, más allá del
cambio de las estructuras pues, si éste no cambia, ya pueden darse diferentes formas
de organización y estructuras familiares, laborales, nacionales que todo volverá a caer
en los mismos defectos o patrones de conducta no deseados. Pero, si es él quien cam-
bia, entoces se reflejará en las estructuras que serán más justas, más honestas, más ver-
dadera e integralmente desarrolladas, llámese familia, institución o país.

Será el cambio de la sociedad a través del cambio del hombre, en base a su superación
personal y desarrollo humano, conseguidos como consecuencia de la búsqueda de un
crecimiento constante y sistemáticamente programado, en 8 aspectos fundamentales de
la persona:

1. FISICO
El tender a un mejor cuidado del organismo dando importancia a la salud, nutrición,
ejercicio. Cuidando nuestro cuerpo como una máquina que se deteriora si no le damos
un buen mantenimiento.

2. ECONOMICO-CREATIVO
El tratar de mejorar económicamente recordando que no es: “tanto tienes tanto vales”
sino “tanto eres tanto vales”. Ver el trabajo como factor de crecimiento personal,
aportación a la sociedad y disfrute personal sin importar nuestro tipo de actividad.

3. ESTETICO
En tres sentidos:
a) En la persona misma: una buena auto imagen incide en una adecuada autoestima y
ello en un mayor equilibrio personal. “Si no me gusto no me acepto”.

b) En el medio ambiente material que nos rodea: casa, oficina, escuela. Sin tener que
ver con carencias económicas sino con el orden, la limpieza y los detalles. (Si no tengo
para comprar un librero, forro cajas de cartón con un papel que me guste y lo hago)

c) En el medio ambiente natural: saber disfrutar con la belleza de la naturaleza, saber


cuidarla y ser capaz de recrearse en ella; quien lo logra no tiene límite a su gozo per-
sonal pues un bello atardecer o una flor están al alcance de todos y su variedad no tiene
igual.

4. AFECTIVO
Tender a una mayor madurez afectiva dándonos cuenta de que muchos problemas de
irresponsabilidad, de insatisfacción, de ineficiencia y de frustración se originan porque
en nuestra conducta cotidiana domina más la emoción sobre la razón: damos un casti-
go a un alumno o hijo cuando estamos de mal humor y no cuando él necesita el regaño;
trabajamos responsablemente cuando estamos de buen humor y mal si nos sentimos
tristes; concedemos la razón a quien nos simpatiza independientemente de sus argu-
mentos.
Lograr que en nuestra conducta diaria haya un equilibrio entre la razón y la emoción.

5. INTELECTUAL
Tratar de aprender siempre más pero con un afán no sólo informativo sino también for-
mativo.

En la sociedad actual ha sucedido con este aspecto lo que con el económico. Así como
se dice “tanto tienes tanto vales”, también se afirma “tanto sabes, tanto vales” pero no
se entiende por ello más que un cúmulo cada vez mayor y mayor de datos asimilados,
sin procesarlos y sin adoptarlos selectiva y personalmente sino simplemente como por
llenar un almacén interno.

Que sepamos esforzarnos en aprender para ser cada vez mejores como personas y para
aportar más y de mejor manera a nuestra sociedad.

Saber que se puede aprender de 3 cosas:


a) De los libros: tanto de un cuento como de un tema de filosofía, siempre y cuando
nos cuestionemos sobre ello con la inquietud anteriormente descrita. Por ejemplo si
leemos una biografía de Benito Juárez, saber donde nació, que hizo, pero si además nos
preguntamos ¿Qué me gusta de esta personalidad para copiar en mi, cuáles de sus cual-
idades y omitir cuáles de sus defectos para ser así una mejor persona, trabajadora y ciu-
dadana?. Entonces si sería una información y formación completa.

b) Se aprende también de las personas que pasan por nuestro diario vivir.
Nadie es completo en cuanto a cualidades y conocimientos, por lo tanto, todas las per-
sonas tienen algo que nosotros podemos aprender. Sea un niño, un campesino, un filó-
sofo.
El secreto está en buscar en el contacto con cada uno ¿Qué puedo aprender yo de él
para ser mejor y aportar más a mi sociedad?

c) Se aprende también de las circunstancias de la vida. Lo bueno o lo malo nos trae lec-
ciones, pero debemos estar alertas para sacar el máximo de ellas y no vivir vegetando
y de manera superficial.

También en el aspecto intelectual debemos estar conscientes de la especialización que


trae consigo el progreso. Cuanto más se desarrollan los países más se especializan y
así: los ingenieros no leen más que libros de ingeniería, sus amigos son ingenieros, las
conferencias a las que asisten son sobre ingeniería. Y lo mismo pasa con los médicos,
los técnicos, etc., volviéndose nuestros horizontes muy estrechos. Es importante am-
pliar nuestros campos de conocimiento aunque sea teniendo simplemente nociones de
varios temas diversos. De esta forma tendremos una capacidad de disfrutar cada vez
mayor y una riqueza interna cada vez más grande.

Todo ello aunado a un mayor criterio personal que nos permita cuestionarnos: esta idea
me convence o no, ¿por qué? ¿cuáles son sus pros y cuáles sus contras?; esta persona
me gusta pero, ¿se aceptarla tomando conciencia de sus defectos y cualidades?; esta
película, este libro, etc., etc.… Pues, a veces, funcionamos con el sistema de borrón y
cuenta nueva sin tomar en cuenta que la perfección no existe ni en las familias, ni en
los programas, ni en las ideas… Por ello necesitamos este criterio maduro, serio, posi-
tivo, inteligente y más que nada personal, de quien sabe valorar poniendo en una ba-
lanza los aspectos positivos y negativos para la formación de los criterios y para solu-
cionar lo solucionable y convivir sabiamente con lo que no lo es.

6. SOCIAL
Nuestra familia es una sociedad, nuestro lugar de trabajo, nuestro país, nuestro mundo.
Y cabría aquí preguntarnos ¿cuál es nuestra participación en la sociedad en que vivi-
mos? ¿la del niño que no sabe participar más que quejándose de lo que le parece que
está mal y achacándolo a otras figuras de autoridad: sus padres, sus maestros, más
tarde sus jefes o su gobierno. O sabemos frente a ellas preguntarnos seria y madura-
mente ¿qué puedo hacer yo para que mi familia sea más integrada, para que mi insti-
tución sea más eficiente, para que mi país mejore día a día?

Nosotros no podemos cambiar a los demás pero si cada uno de nosotros lucha por ser
mejor y corregir lo que está en sus manos, maestros, médicos, gobernantes, estudian-
tes, trabajadores, empresarios, compañeros, etc.; las sociedades van cambiando aunque
sólo sean unos pocos los involucrados en esta lucha.

Haz la prueba cambiando consistente y convencidamente tú, teniendo una postura


esperanzada, positiva y realista en este y por este precioso país en el que tenemos la
suerte de vivir y hacia el cual tenemos que retomar nuestra esperanza, pues, así como
en la vida personal, cuando hay una fuerte crisis sentimos que nada de lo que hemos
hecho ha valido la pena y que todo está mal, pasa también con los países, y el nuestro
ha pasado por una crisis muy larga y fuerte y tenemos que aprender a ver lo valioso
que también hemos hecho durante todos estos años para recobrar nuestra autoestima
como nación; pues un pueblo sin ella es fácil presa del desaliento y la derrota.
7. MORAL
Quisiéramos a través del programa llegar a una verdadera renovación moral. Sin
embargo, nos damos cuenta que lo que sucede en este sentido es que desde niños se
nos enseñó a vivir una moral con “coerción” y no por convicción y esta moral no moti-
va. (El niño se porta bien porque si no lo castigan sus padres, el joven estudia porque
si no, lo reprueban sus maestros, en el trabajo nos comportamos bien porque si no es
así, nuestros jefes nos corren y como ciudadanos porque el gobierno nos mete a la cár-
cel).

¿Cómo podemos llegar a vivir la moral por convicción?


Lo que nos ha llevado a nosotros y a las miles de gentes que han participado en el pro-
grama ASUME, a tener un cambio profundo de actitud en este sentido, es el darnos
cuenta de que todo lo que hacemos, todos nuestros actos como seres humanos, llevan
siempre el deseo de la búsqueda de la felicidad profunda, que es distinto a estar sim-
plemente contento o divertido. Todo lo hacemos buscando un fin feliz, aunque sea a
través de esfuerzos y sacrificios. (Es decir, alguien puede hacer grandes esfuerzos
porque su familia sea integrada, pero el fin es feliz. O serios sacrificios por trabajar
mejor pero el fin es un fin feliz, sea de satisfacción personal o de mejoramiento del
nivel de vida y, como éstos, muchos otros ejemplos).

Lo importante es hacernos conscientes de que no se da la felicidad profunda sin la paz


interior en la persona. (Si yo robo, tal vez nadie me descubre pero yo esta noche no
duermo igual de tranquilo. Y si yo cumplí mediocremente con mi trabajo, esta labor no
me trae la satisfacción interna del deber cumplido a conciencia y, por tanto, no estaré
en completa paz y satisfacción interior conmigo mismo. Y si abandoné a mis padres
porque eran ya enfermos y viejos, tal vez yo viva más cómodo, pero no viviré con pro-
funda paz interior. Al igual que cuando como estudiante saco una calificación que no
me llena porque fue producto de copiar. Y es todo esto: una mentira, una deslealtad,
una irresponsabilidad, un robo lo que a la larga provoca un cierto tipo de neurosis).

Al darnos cuenta de ello entonces si tenderemos a vivir una moral por convicción pen-
sando ya no en la recompensa, en el estímulo económico, en el reconocimiento públi-
co, si no en una satisfacción muy honda y consistente.

Visto así, que más me da que mis alumnos o mis pacientes o mis jefes o mis gober-
nantes o mis obreros se olviden de mi actitud entregada y honesta, si yo se que, por mi
esfuerzo, estas personas que dependen de mi y de mi trabajo, el día de mañana serán
mejores padres, hijos, trabajadores y ciudadanos.

Moral por convicción y no por coerción.


8. ESPIRITUAL
a) Tender a metas más altas. Tener metas de ser mejores personas que luchan por
quitarse algún defecto y usan mejor sus cualidades desarrollándolas y poniéndolas al
beneficio de los demás.

b) Tener ideales y luchar por ellos: por que nuestra familia sea mejor, nuestro país,
nuestro mundo y comprometernos con ellos.

c) Que nuestras convicciones a nivel político, religioso, ideológico sean aquilatadas


maduramente para poder comprometernos con ellas a nivel adulto. Sabiendo que,
aunque nada nos puede llenar al 100% pues no hay perfección en esta vida y siempre
habrá cosas secundarias que no me gusten, que lo esencial, si puede hacerlo. Y ésto es
lo importante, analizar y aceptar.

Saber que así como no podemos solucionar problemas de álgebra sin haber pasado por
suma y resta de primaria, lo mismo pasa con nuestras convicciones. Tanto católicos,
como judíos, como socialistas o marxistas, crecemos con verdades que nos cuestiona-
mos al llegar a la madurez para tomar, normalmente, alguno de estos tres caminos:

- o dejarlo todo por las dudas


- o aceptarlo todo sin ver las dudas
- o, tomando la duda, estudiar nuestras convicciones a fondo para tomarlas ya con una
actitud más leal y comprometida.

METODOLOGIA

Y basándonos en estos 8 aspectos proponemos una lucha ordenada por la superación


individual, que será la que nos lleve a una superación familiar, laboral y nacional, que
hará de nuestro país el EXTRAORDINARIO país que ya es pero que puede ser cada
día en mayor y mayor grado.

El mecanismo que seguimos para llevar este programa a otros grupos e instituciones,
empresas, hospitales, reclusorios, etc., es el “piramidal”. Es decir, capacitamos núcleos
dentro de ellas y son éstos mismos los que dan el programa de temarios semanales
aportados por ASUME, internamente, aunándolos a sus temarios de capacitación y
enriqueciéndolos con el cambio de actitud de quienes lo imparten y ya tomaron el se-
minario de motivación y capacitación que con esta finalidad se lleva a cabo.
RESULTADOS

Se reportan ya los mismos cambios de actitud que hemos detectado con otros materia-
les empleados:
1. Mayor autovaloración personal y el desarrollo de potencialidades que lo acompañan.
2. Mejoramiento de las relaciones interpersonales.
3. Visión del trabajo como factor de crecimiento personal, arraigo, aportación social y
satisfacción interna.
4. Mayor amor a México.

Así, trabajamos por lograr el país que conjunte el desarrollo científico y tecnológico
con el desarrollo humano de sus hombres.

Que esta revolución de trabajo, honestidad, alegría y responsabilidad sea nuestra


aportación personal a este nuestro gran país MÉXICO.
Publicado por: GALAS DE MEXICO, S.A. de C.V.,
San Antonio Abad No. 121. Col. Obrera, C.P. 06800
Primera edición que consta de 1000 ejemplares. Se
terminó de imprimir el mes de Enero de 2004 en
los Talleres de GALAS DE MEXICO.

PUBLICACION GRATUITA.

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de


esta publicación puede ser copiada, ni reproducida,
sin permiso escrito por parte de la Asociación de
Superación por México, A.C. ASUME.
Tel.: 53 26 51 28 Fax 53 26 51 87
Lada sin costo 01 800 00 27 863

e-mail: asume@telmex.net.com
www.asume.com.mx

IMPRESO EN MÉXICO, D.F.

También podría gustarte