CTA - EDA2 - 4to Grado - Sesion 02
CTA - EDA2 - 4to Grado - Sesion 02
CTA - EDA2 - 4to Grado - Sesion 02
TÍTULO DE LA ACTIVIDAD 2
¿Cómo es la reproducción asexual en las animals y plantas?
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS
EXPLICA EL MUNDO - Comprende y usa • Sustenta la importancia de la
FÍSICO BASÁNDOSE EN conocimientos sobre los seres transmisión del material
CONOCIMIENTOS vivos, materia y energía, genético en la reproducción.
SOBRE LOS SERES biodiversidad, Tierra y universo • Explica la importancia de la
VIVOS, MATERIA Y - Evalúa las implicancias del reproducción para la
ENERGÍA, saber y del quehacer científico perpetuidad de la especie.
BIODIVERSIDAD, y tecnológico. • Diferencia la reproducción
TIERRA Y UNIVERSO. sexual de la asexual.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (15 minutos)
Los estudiantes y el docente acuerdan escuchar con atención y respetar la opinión de todos y
cada uno de los estudiantes.
Se forman equipos de trabajo de cinco integrantes.
El docente plantea las siguientes preguntas:
⎯ ¿Es posible que las plantas se reproduzcan sin necesitar una semilla?
⎯ ¿Qué tipos de reproducción de las plantas conoces? Menciónalos y descríbelos
brevemente.
El docente escribe las preguntas en la pizarra dejando espacios para que un representante de
cada equipo escriba su respuesta.
➢ El docente muestra a los estudiantes las dos imágenes que aparecen en el anexo 1 y les pide que
describan cuáles son sus similitudes.
➢ El docente, mediante la técnica de lluvia de ideas, elabora en la pizarra un cuadro comparativo.
➢ El docente pide a los estudiantes que saquen las tarjetas que en la sesión anterior se les pidió
que elaboren (una flor, un animal vertebrado, un animal invertebrado y una fruta o verdura).
➢ El docente les entrega un papelógrafo a cada uno de los equipos y les pide que agrupen las
tarjetas según su criterio.
➢ Un estudiante de cada equipo explica el criterio de agrupación.
➢ El docente solicita a los estudiantes que den lectura a las páginas 142 - 147 del libro texto Libro
de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 4to grado de Educación Secundaria.
➢ Los estudiantes elaboran un resumen y el docente amplía la información.
➢ Se espera que los estudiantes comprendan que la reproducción asexual en las plantas,
se fundamenta en la capacidad de producir nuevos individuos fragmentándose el individuo
inicial. Entre las principales formas de fragmentación tenemos:
Los tubérculos.
Los rizomas
Los estolones
Los bulbos
Los esquejes
Los injertos
➢ Los estudiantes leen la página 142 del libro texto, sobre reproducción asexual de los animales
y observan la similitud con la reproducción asexual de las plantas. Elaboran un resumen en
su cuaderno.
➢ El docente y los estudiantes leen las páginas 130 y 131 del libro texto y elaboran un cuadro
donde presentas las ventajas y desventajas de la reproducción sexual.
➢ El docente, con ayuda de los estudiantes, reagrupan nuevamente las imágenes
clasificándolas según los seres representados tengan reproducción sexual y asexual.
Relacionan esta información con las preguntas iniciales.
EVALUACIÓN
El docente observa el trabajo en equipo de los estudiantes.
El docente toma apuntes sobre el desempeño y participación de los estudiantes.
El docente evalúa la tarea dejada en la sesión anterior.
MEIOSIS
Propias de
CÉLULAS SEXUALES
GAMETOS
OVULOS Producidos en
ESPERMATOZOIDES
OVARIOS TESTICULOS
OVOGENESIS Mediante la
ESPERMATOGENESIS
Se unen o
INTERCAMBIAN INFORMACION
Presenta
FASES
Como
MEIOSIS I MEIOSIS II
PROFASE I PROFASE II
METAFASE I METAFASE II
ANAFASE I ANAFASE II
TELOFASE I TELOFASE II
REDUCCIÓN
QUÉ ES LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL DE LAS PLANTAS Y SUS
CARACTERÍSTICAS
Para saber cómo se lleva a cabo la reproducción asexual de las plantas primero hay que
definir otros conceptos como, por ejemplo, ¿qué es este tipo de reproducción?.
Básicamente, la reproducción asexual o vegetativa que se da en algunos animales, plantas
y otros organismos, consiste en el desprendimiento de una célula o partes del cuerpo de
un individuo ya desarrollado y que mediante procesos mitóticos es capaz de dar lugar a
otro organismo genéticamente igual.
Algunas de las características de la reproducción asexual son:
• Se puede desarrollar con un solo progenitor y sin que en el proceso intervengan
células sexuales o gametos.
• Otra de las características de la reproducción asexual es que es la única posible en
organismos simples, como las bacterias. En ellas se da un proceso de fisión
binaria o escisión en la que una célula madre se fragmenta en dos o más células.
• Dentro de las levaduras y hongos unicelulares el proceso se llama gemación y se
forma una pequeña yema que crece en el cuerpo del organismo madre hasta que
se desprende.
• En algunos animales pluricelulares primitivos, como las esponjas o los tunicados, la
división se realiza mediante yemas.
• En los vegetales es posible observar ambos mecanismos de reproducción, la
sexual y la asexual.
• La última de las características de la reproducción asexual es que en las plantas
superiores la reproducción sexual se lleva a cabo por semillas, mientras que
existen variados mecanismos de reproducción asexual.
Tipos de reproducción asexual de las plantas
Una vez ya sabemos qué es la reproducción asexual de las plantas y cómo se lleva a cabo,
hace falta mencionar que este tipo de multiplicación puede tener lugar mediante diversas
estructuras o métodos reproductivos. Así, ¿cuáles son los mecanismos de la reproducción
asexual en este caso? A continuación, te los explicamos.
• Estolones: a lo largo de la superficie del suelo se forman tallos delgados y
alargados que formarán raíces espaciadas y que, posteriormente, darán lugar a un
nuevo individuo. Puedes verlos en la imagen de aquí abajo y aquí te contamos
más sobre Qué son los estolones y ejemplos.
• Rizomas: son tallos de crecimiento indefinido que se desarrollan por debajo o por
encima de la tierra y dan lugar a las raíces adventicias, de las que crecerán las
nuevas plantas. Aprende más en este otro post sobre Rizomas: definición y
ejemplos.
• Esquejes: son porciones o pedazos de tallos que originan un nuevo individuo. Para
esto, los esquejes deben ser enterrados bajo tierra y pueden ser tratados con
hormonas.
• Propágalos: son pequeñas yemas que proceden del talo con capacidad de
propagarse. Es típico de plantas briófitas y helechos.
• Partenogénesis y apomixis: el individuo consigue dar lugar a semillas sin
fecundación del óvulo.