Carrion Ojeda PF Ii
Carrion Ojeda PF Ii
Carrion Ojeda PF Ii
INGENIERÍA Y URBANISMO
INFORME
AUTOR:
CICLO: I
SECCIÓN: C
DOCENTE DE LA ASIGNATURA:
PIMENTEL – PERÚ
2022
1
1. INDICE
2.2- CAPITULO II: el impacto del comercio a través de la virtualidad en el Perú durante
el periodo 2019 al 2022..............................................................................................9
2
Introducción:
3
nivel internacional: un sector comercial, exportador e innovador, nacido de las
inversiones estatales durante el período de contracción de la economía cubana. A
pesar de todo esto, el país logró una entrada positiva de divisas hasta que la
biotecnología se convirtió en la segunda línea de exportación de productos y
amplió su comercialización (Charde, 2012).
Objetivó General
Analizar el crecimiento del comercio del Perú en los últimos años.
Objetivos específicos-
5
CUERPO
6
Generación de oportunidades de trabajo y divisas para el país. Vender en
otra moneda de nuestro país nos permite ser rentables, competitivos y, sobre
todo, poder adquirir nuevos mercados e insumos del exterior para mejorar la
producción de nuestros productos.
Así mismo Cárdenas (2019) menciona que algunas ventajas sobre las
exportaciones son:
7
hacia la marca, tanto para el consumidor como para el resto de agentes
implicados. Las empresas con la capacidad de construir marcas
internacionales obtendrán una ventaja competitiva agregando valor a sus
productos y servicios (Givogri, 2012).
8
Necesidad de tener una competencia: Es fundamental para cualquier
empresa o firma que quiera competir en el mercado conocer a su
competencia; Porque al hacerlo, podrá conocer las debilidades y fortalezas
de su oponente y cómo usarlas a su favor, así como planificar estrategias
efectivas enfocadas en explotar sus fortalezas y debilidades de otros
competidores; En estos dos puntos radica simplemente la importancia de
entender a la competencia. Para poder conocer a otros competidores en el
mercado, es necesario realizar un análisis para poder entender todo el
entorno de negocios alrededor de su empresa; Conocer las necesidades del
cliente también es una buena estrategia para intentar asegurar el éxito;
Examinar si los clientes sienten que sus expectativas y necesidades están
siendo satisfechas por productos o servicios de la competencia; Y si no,
evalúe cómo el producto de su empresa puede satisfacer estas necesidades
(Hernández, 2019).
2.2. Capitulo II: impacto del comercio a través de la virtualidad en el Perú durante
el periodo 2019 al 2022
2.2.1. Impacto del comercio
Una del impacto tradicional fue el café, fue una vez la principal comercialización
agrícola. En 2019, debido al ligero aumento de los precios mundiales, las
exportaciones de café ascendieron a 513,8 millones de dólares estadounidenses, lo
que representa el 28,8% del valor total exportado de productos agrícolas y el 2,2%
del volumen total exportado.
Sin embargo, sigue siendo uno de los productos con mayor impacto social y
comercio económico. Según el tercer censo agropecuario nacional de Perú de 1994,
había 105.545 caficultores con más de 200.000 hectáreas de superficie cultivada.
Varios factores explican por qué el café experimentó un movimiento interesante
durante la segunda mitad de la década de 1990, entre los principales podemos citar:
una disminución de la violencia política en varias áreas de producción; mejorar la
infraestructura vial desde 1994; desarrollo de sucedáneos de la coca en los que
intervino el café; La congelación que sufrió el café brasileño en 1994, en 1993
promedió $56,7 el quintal, en 1994 promedió $139,4 el quintal, y en algunos casos
superó los $200 el quintal, lo que incrementó las ganancias y animó a aumentar la
producción. De igual manera, la aparición de los llamados cafés orgánicos y de
9
especialidad mejoró los precios del café y estimuló su producción. Después de que
los precios alcanzaran su punto máximo en 1997, los precios comenzaron a
desplomarse gradualmente debido al excedente de granos, situación que dejó a los
productores en una situación muy difícil. (Villegas, 2016)
Así mismo durante muchos años, el algodón fue considerado el motor de la
agricultura peruana, y tradicionalmente ha sido la materia prima más utilizada en la
industria textil. Perú produce los siguientes cinco tipos de algodón: Tangüis, Pima,
Supima, Del Cerro y Áspero, las dos primeras variedades representan el 90% de la
producción nacional de algodón. El algodón orgánico también se produce en el
bosque.
La producción de algodón, como la mayoría de las materias primas, está
influenciada por factores climáticos, como el fenómeno de El Niño que afectó
severamente la producción de algodón Pima en el norte del país en 1998.
PERÚ. IMPORTACIONES DE ALGODÓN 2 006
Subpartida Nacional: 5201.00.00.90 LOS DEMAS TIPOS DE ALGODON SIN
CARDAR NI PEINAR.
País de Origen Valor CIF Peso neto Porcentaje
(Dólares) (Kilos) CIF
EE. UU 36,660,919 30,194,187 83,8
BOLIVIA 3,335,751 2,623,490 7,0
10
2.2.2. EFECTO DEL SECTOR COMERCIAL
La importancia de las exportaciones no tradicionales se ha incrementado en
los últimos diez años, registrando un crecimiento anual de 5,6% y un crecimiento
acumulado de 64,8%, según datos de Sunat. Cabe destacar que, según el Banco
Central de Reserva del Perú, esta categoría son los productos de mayor valor
agregado y se clasifican en el grupo de frutas, fresa, melón, lúcuma, entre otros
productos. (Romaní, 2015)
Si bien la pandemia ha
tenido un impacto
negativo en la dinámica
de nuestras exportaciones
totales (ver Hebdo 1033),
el impacto en los bienes
no tradicionales no ha
sido severo. Así, en 2020
disminuirá solo un 7,6%,
inferior al volumen total
de las exportaciones (10,6%). Hasta el 2021, los resultados de nuestras
exportaciones no tradicionales han sido muy positivos, de enero a julio de 2021,
nuestro volumen total exportado por este rubro alcanzará los 8,494 millones de
dólares americanos, un incremento de 37.6% respecto al mismo periodo de 2020.
Con base en estos hallazgos agregados, es importante resaltar el dinamismo y
participación sectorial a nivel nacional en nuestra oferta exportable para este cargo.
Como se puede observar en el gráfico, las divisiones que registraron el mayor
crecimiento en exportaciones no tradicionales en enero-julio de 2021 fueron Pasco
($75,7 millones, +197,1%), Amazonas (0,6 millones, +196,3%)) y Cajamarca
($19,9 millones, +182%), mientras que el que cayó fue San Martín ($51,3 millones,
-9,6%). , Loreto ($2,8 millones, -30,1%) y Ayacucho ($51,3 millones, $23,3
millones, -11,9%)
11
Este
análisis es interesante porque si bien los departamentos con más exportaciones no
tradicionales son Lima, Piura e Ica, se puede observar que las exportaciones de este tipo
provienen de otros departamentos, como el mencionado departamento, que cobró
dinamismo y aportó mucho al desarrollo descentralizado. (Urquizo, 2019)
En términos de participación, en la última década Lima ha perdido su lugar en la
categoría de no convencionales al pasar de 54,4% a 40,1%, frente a divisiones como
Piura, Ica y La Libertad, que han aumentado su participación accionaria de 8,9. % al
14,3%, del 7,4% al 13,7% y del 5,2% al 8,8%, respectivamente.
12
2.3. Capitulo III: Demanda comercial en los mercados durante la pandemia
2.3.1. Nuevo comercio después de la pandemia
2.3.1.1. El uso del comercio con plan de productividad
El régimen aduanero tiene por objeto
facilitar la reimportación de
productos previamente exportadas en
forma temporal, sin pagar total o
parcialmente los derechos de aduana
importadas al amparo del régimen
aduanero en la medida normal. Este modo de exportación se utiliza principalmente
en los siguientes casos:
-Los bienes se devuelven temporalmente al país de origen para su reparación o
inspección. Por ejemplo, un dispositivo médico.
2.3.1.2. Régimen definitivo
Son las normas que regulan si las mercancías entrantes (importadas) o salientes
(exportadas) permanecen en el territorio nacional o salen al exterior, según los
casos, por un período determinado. período ilimitado. un período.
Este tipo de regímenes está sujeto al pago de derechos de comercio exterior y la
liquidación de cuotas, si las hubiere, así como al cumplimiento de otras
obligaciones regulatorias y restricciones no arancelarias.
2.3.1.3. Exportación sin valor comercial
Aquellas mercancías declaradas, cuyo valor total FOB no exceda la cantidad
especificada por la Administración General de Impuestos y Aduanas, podrán ser
13
exportadas como muestras que no tengan valor comercial. Presentar muestras del
método de exportación sin que el valor comercial de las mercancías supere el valor
FOB determinado por la Administración General de Impuestos y Aduanas es un
grave error en el régimen aduanero. Las muestras de exportación que no tengan
valor comercial directo por parte de la Federación Nacional de Cafeteros o
Proexport no estarán sujetas a las cantidades establecidas en el párrafo anterior
(artículo 319, Decreto 2685/99). Excepción (Artículo 320, Decreto 2685/99) No
podrá exportarse ningún producto como muestra que no tenga valor comercial.
14
certificado fitosanitario del Senasa. Esto está sujeto a las normas establecidas por
la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria (ONPF) de cada país. Esto
protege la agricultura y el medio ambiente de la propagación de plagas.
2.3.2.5. Certificado fitosanitario:
Este certificado es requerido en el sitio De donde proviene el producto o empaque,
es emitido por la División de Cuarentena Agropecuaria del MIDA, a través de los
organismos reguladores regionales y en casos especiales a la Ventanilla Única de
Comercio Exterior VICOMEX.
2.3.2.6. Certificado zoosanitario
Este certificado debe solicitarse a la administración Salud en el Departamento de
Protección de Alimentos del Ministerio de Salud; Este certificado también se
requiere para la exportación de origen animal
CONCLUSIONES
15
futuros exportadores tomen en cuenta las variables ambientales que permitan el
desarrollo de los procesos productivos en el Perú.
Referencias:
16
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/5101/AE-L_022.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Sapaico Del Castillo, C. A., Martínez Puma , E., & Gonzales Portugal, N.
(2021). Pandemia por COVID-19 y Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2020
COVID-19. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(2), 1627-1641.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i2.373
Lozano Torres , B. V., & Calderón Argoti , D. J. (2021). La importancia del
comercio virtual empresarial en tiempos de postpandemia de covid-19. E-IDEA
17
(s/f). (2018). ¿Cómo prevenir los accidentes en el trabajo? Conexion esan.
Recuperado de. https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/como-prevenir-los-
accidentes-en-el-trabajo
(s/f). (2019). Importancia del uso de Equipos de Protección Personal en el
Trabajo AOM. Suministros industriales. Recuperado de
https://www.aom.com.pe/importancia-del-uso-de-equipos-de-proteccion-
personal-en-el-trabajo/#:~:text=El%20principal%20objetivo%20de
%20un,protecci%C3%B3n%20adecuados%20en%20determinados%20trabajos.
(s/f). (2020). Seguridad Industrial: ¿Qué es y para qué sirve?. Prismex.
Recuperado de https://prysmex.com/es/blog/seguridad-industrial-qu-es-y-para-
qu-sirve
(s/f). (2021). ¿Qué sanciones son impuestas al no usar EPP de seguridad?
nortonabrasives.com. recuperado de
https://www.nortonabrasives.com/es-pe/blog/que-sanciones-son-impuestas-al-
no-usar-epp-de-seguridad
(2021). Equipo de Protección Personal (EPP). safetyculture.com. recuperado de
https://safetyculture.com/es/temas/seguridad-sobre-el-equipo-de-proteccion-
personal/
(s/f). (2021). Principales Riesgos Laborales en Perú. Brigadas de apoyo.
Recuperado de https://www.supportbrigades.com/principales-riesgos-laborales-
en-peru/
18
Cronograma de actividades
19
Anexos:
20
21
22
23
24