Practica6 Martinez - Angel.emiliano
Practica6 Martinez - Angel.emiliano
Practica6 Martinez - Angel.emiliano
Ingeniería de
Materiales
Práctica No.
Nombre de la práctica: Fecha:
6
Tratamientos Térmicos 01/12/2022
Fotografía Alumno
(Opcional)
Nombre Alumno Martínez Angel Emiliano
Asignatura Lab. Ingeniería de Materiales
Profesor Ing. José Luis Almaraz Moreno
Grupo 16
Calificación
1
Objetivos de la práctica
• El alumno conocerá los tratamientos térmicos más comunes, entendiendo su fundamento básico y sus
efectos sobre los materiales y sus propiedades.
Introducción
Los tratamientos térmicos hacen referencia a las operaciones que se realizan con el acero y el metal, con la
intención de calentarlo o enfriarlo en condiciones totalmente bajo control (de temperatura, tiempo, presión o
velocidad) para lograr mejorar sus propiedades mecánicas. Concretamente, se suelen utilizar los tratamientos
térmicos para mejorar la dureza, la resistencia y la elasticidad de un acero.
A pesar de que la aplicación más común de este tipo de tratamiento es sobre acero, también se puede utilizar
sobre muchos otros materiales como el aluminio. Además, no solamente existe un tipo de tratamiento, sino que
podrás encontrar una gran variedad de esta forma de trabajar:
• Tratamiento térmico temple: En este tratamiento se calienta el acero a una temperatura un poco superior
que la crítica superior Ac y se enfría rápidamente. Se suele utilizar para aumentar la resistencia y la dureza
del acero.
• Tratamiento térmico revenido: Esta operación sólo se realiza sobre materiales que hayan sido templados
previamente. De esta forma, se reduce la dureza de los aceros templados y se mejora la tenacidad.
• Tratamiento térmico normalizado: Esta operación se realiza para dejar un material con la apariencia
normal: si ausencia de tensiones internas y con una distribución uniforme del carbono. Normalmente se
utiliza como paso previo al temple.
La característica común en todos estos tratamientos es que posterior al calentamiento, siempre se necesita enfriar
la pieza, independientemente de la velocidad a la que se tenga que hacer, para esto existen diversos métodos
involucrando diferentes sustancias y elementos para poder enfriar los materiales, estos son aceite, agua,
soluciones acuosas, sales, metales fundidos y gases. No todos los aceros son templables, solo aquellos con un alto
contenido de carbono.
2
Material y Equipo
Desarrollo de la práctica
Nuestro objetivo es ver la diferencia entre la complejidad del modelo que fue
cual es tratamiento térmico y cual no lo es, para ello haremos tratamiento termico
correspondiente a la probeta de acero 86-20 y a la probeta de acero 10-45.
Actividad 1 (tratamiento térmico).
Se empezó colocando la probeta en un horno a 900°C y esperamos unos 45 minutos que se calentara.
La primer probeta que sacamos del horno fue la de 10-45m misma que sumergimos en una solución
agua-sal, al mismo tiempo la movimos dentro de la solución para no generar vapor. Repetimos este
procedimiento para la otra probeta, solo que para esta la sumergimos en aceite mineral. La probeta 86-
20 se sacó del horno a 900°C para meterla en un segundo horno (mufla) para bajar su temperatura.
Las probetas de acero 10-45 tienen el contenido de carbona suficiente para ser templadas, mientras que
la de acero 86-20 no.i
Actividad 2 (ensayo de Dureza).
3
Para la segunda actividad utilizaremos las máquinas de ensayo de Rockwell, teniendo uno digital y otro análogo,
un equipo usará la análoga para realizar los ensayos en las probetas de acero 10-45 y el segundo equipo usará la
digital para las probetas 86-20.
● Análogo: Con esta variación tendremos que colocar pesas y seleccionar nuestro indentador siguiendo la tabla
de recomendaciones en el equipo, además de colocar nuestra base donde irá la placa del material en el que se
están realizando los ensayos. Posteriormente giramos la manivela hasta que el indentador entre en contacto con
la placa, una vez entren en contacto el medidor empezará a girar, dentro del mismo se encuentra una flecha
pequeña situada junto a un pequeño punto rojo, debemos seguir girando hasta que la flecha se encuentre
enmedio o lo más cerca posible del centro del punto rojo. Una vez hecho esto, daremos un pequeño impulso a
una palanca situada a un costado del medidor, esperaremos hasta que deje de moverse y después ajustaremos el
medidor, girandolo para que coincida con el 0. Finalmente, una vez hayamos hecho esto, regresamos la palanca
que movimos anteriormente a su lugar teniendo cuidado, así obteniendo nuestra medición. Repetiremos el
proceso por cada miembro del equipo para así obtener varias mediciones y realizar el proceso correspondiente
para obtener la medición más exacta posible.
● Digital: Con esta variación tendremos que colocar pesas y seleccionar nuestro indentador siguiendo la tabla de
recomendaciones en el equipo, además de colocar nuestra base donde irá la placa del material en el que se están
realizando los ensayos. Antes de empezar debemos asegurarnos de presionar el botón ‘Reset’ para garantizar que
no se están arrastrando medidas de usos previos del equipo, teniendo que nuestro medidor marcará un valor
inicial de 300.
Colocamos nuestra placa en la base y giramos la manivela hasta que entren en contacto la placa con el indentador,
de aquí el proceso se divide en dos etapas, la primera consiste en girar la manivela hasta que el valor del medidor
llegue a cero, momento en que se encenderá un foco rojo. La segunda etapa consiste en girar muy lentamente la
manivela hasta que el valor del medidor llegue de nuevo a 20, teniendo cuidado de no pasarnos, de lo contrario
será necesario empezar de cero el proceso.
Una vez llegamos a 20, le damos un pequeño impulso a la palanca a un costado del medidor y esperamos a que
se detenga por completo para presionar el botón ‘Set’. Finalmente regresamos la palanca a su lugar y obtenemos
nuestra medición. Repetiremos el proceso por cada miembro del equipo para así obtener varias mediciones y
realizar el proceso correspondiente para obtener la medición más exacta posible
4
Resultados
10-45 HRC 10-45 HRC Temple 10-45 HRC Temple 86-20 HRC 86-20 HRC
Salmuera Aceite Normalizado
19 40.7 37 13.5 6.8
17.5 44.5 38.7 17 7.3
24 43.5 36.6 18.2 7.6
22.5 39 36 17.4 6.6
25 34 40 21.2 7.4
21 44.5 / 19.6 7.0
Análisis de resultados
Podemos afirmar que en las probetas de acero 10-45 la resistencia de las probetas que fueron templadas es mayor
que la de la probeta a la que no se le realizó ningún tratamiento térmico, así mismo, la que fue templada usando
salmuera presentó una resistencia ligeramente mayor en la mayoría de los casos.
La probeta de acero 86-20, a la cúal, por su bajo contenido de carbono, no se le pudo realizar un proceso de
templado pero si de normalizado, presentó resistencia menores que incluso la probeta a la que no se le realizó
ningún tratamiento.
Conclusiones
Con esto en mente podemos concluir que el templado es el tratamiento térmico ideal si se busca incrementar la
dureza de un material, pero es importante considerar que la sustancia usada para el proceso de enfriamiento
influye en los resultados. De igual manera, pudimos repasar los conocimientos de la práctica 2 al utilizar
nuevamente los durómetros de Rockwell.
5
Bibliografía / Mesografía
6
7