FILOSOFIA - SEMANA 03 Resolucion
FILOSOFIA - SEMANA 03 Resolucion
FILOSOFIA - SEMANA 03 Resolucion
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA MEDIEVAL
DESARROLLO DE LA CLASE
FILOSOFÍA MEDIEVAL
La Edad Media fue un periodo que atravesó Europa entre el siglo V y el siglo XV, fue
durante este tiempo que se dio el predominio de la temática religiosa, los pueblos que
en ese entonces llegaron a olvidar todos los logros civilizatorios del Imperio Romano.
En ese entonces tomaría gran vigor la religión del cristianismo, así la filosofía pasaría a
estar subyugada por la teología.
Características:
- Concepción del mundo centrada en Dios (Teocentrismo).
- Hegemonía del pensamiento cristiano.
- Reflexión en torno a la relación entre la teología y la filosofía.
- Puede dividirse en dos periodos: la patrística y la escolástica.
PATRÍSTICA
Época de los padres de la Iglesia, en la cual predomina el platonismo a través de la
influencia agustiniana. Sus representantes se ocuparon, sobre todo, de concebir una
apología o defensa del cristianismo frente a las religiones paganas y las sucesivas
interpretaciones heterodoxas que darían lugar a las herejías.
Características:
- Sirvió de base para que se estructuren los dogmas fundamentales de la teología
cristiana.
- Recibió la influencia del platonismo a través de la filosofía neoplatónica.
- Tuvieron un rol importante los Padres de la Iglesia (San Agustín, Tertuliano y
Orígenes).
- Su máximo representante fue San Agustín de Hipona.
Agustín de Hipona. Considera la historia como la lucha entre los fieles a Dios
que buscan construir una Ciudad Divina y los partidarios de Satán que buscan
establecer una Ciudad Mundana o Terrenal.
Para él además del conocimiento racional que nos permite conocer el mundo
sensible y nuestra inferioridad, hay otro tipo de conocimiento, el cual es la fe.
Entre fe y razón se establece entonces una relación: primero hay que creer (tener
fe) y solo así se estará en posibilidad de entender y comprender a través de la
razón. Ahora bien, así como las impresiones de los sentidos reflejan los objetos
corpóreos en los que tienen su fundamento, también las verdades eternas
revelan su fundamento por medio del reflejo de la inmutabilidad y necesidad de
Dios.
Expresa también que la acción humana en parte goza de cierta libertad (tesis de
libre albedrío), pero la existencia como tal ya está determinada, pues fue
anteriormente concebida, pensada por Dios. Según su concepción la filosofía no
es independiente, sino que se encuentra sometida a la teología. Por eso, puede
sostenerse que solo existe una verdad: la verdad revelada por el cristianismo, la
cual puede ser comprendida con la ayuda de la razón, aunque nunca contradicha
por esta. La fe, por tanto, es la base del conocimiento y la razón solo se limita en
profundizar en dicho conocimiento. Segú San Agustín, creemos para conocer y
no conocemos para creer; es decir, no es el conocimiento es que nos lleva a la
fe, sino a la inversa.
ESCOLÁSTICA
Resultante de la unión entre lo filosófico y teológico que buscaba emplear la razón, en
particular la filosofía de Aristóteles, para comprender el contenido sobrenatural de la
revelación cristiana y el misterio de Dios.
Abarca todas las actividades intelectuales, artísticas, filosóficas y teológicas que se
ejercían en escuelas y universidades medievales, alcanzando su máximo apogeo en los
siglos XII y XIII.
Tiene las siguientes características:
- La escolástica fue la filosofía de una sociedad cristiana,
- Su modo de pensar respetó la autoridad, en las formas tradicionales y
consideradas como verdaderas que ejercía la Iglesia de entonces.
- La revelación divina era concebida como una norma, una ayuda para la razón.
- Es un periodo de consolidación institucional de la iglesia.
- Estuvo marcado, sobre todo, por la influencia de la filosofía aristotélica.
- La fe sigue siendo un carácter central, pero la razón se torna relativamente
autónoma o completamente independiente de aquella.
- La controversia sobre los universales es la gran problemática filosófica de este
periodo.
Representantes: San Anselmo de Canterbury, Pedro Abelardo, Rogerio Bacon, San
Alberto Magno, Santo Tomás de Aquino, Dante Alighieri y Guillermo de Ockham.
3. Uno de los problemas que busca resolver Agustín de Hipona es sobre la:
a) Predestinación y la libertad
b) Existencia de la reencarnación
c) Relación entre ser y pensar
d) Vida después de la muerte
e) Existencia de los ángeles
11. Señale los valores de verdad (V) y falsedad (F) de los siguientes enunciados
relacionados con la filosofía de Santo Tomás de Aquino:
I. En su pensamiento se advierte la influencia del aristotelismo.
II. Rechazó la tesis de que Dios creó el cosmos a partir de la nada.
III. Estableció que por medio de la fe se puede alcanzar a Dios.
IV. Sostuvo un realismo moderado a propósito del problema de los
universales.
a) VFVV
b) VFVF
c) VVFV
d) VFFF
e) VVVF
13. Para Nicolás, la fe y la razón son completamente diferentes y sus contenidos son
distintos, motivo por el cual no resulta posible identificar un solo problema que
pueda ser abordada por ambas. “Por ejemplo, la existencia de Dios no puede
ser demostrada racionalmente. Frente a esta problemática, el entendimiento no
tiene que hacer otra cosa que abstenerse a toda exploración, pues únicamente
a través de la fe es que podemos poseer la verdad de que existe un ser supremo
cuya voluntad es infinita y absoluta”, afirma:
Tal perspectiva de Nicolás guarda semejanzas con la filosofía de:
a) San Agustín
b) Santo Tomás de Aquino
c) Guillermo de Ockham
d) Juan Duns Scoto
e) San Buenaventura
14. Determine el valor de verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados
sobre la filosofía medieval:
I. Tuvo como una de sus características principales la preocupación por
cuestiones metafísicas.
II. Sus máximos representantes otorgaron un papel importante a la fe.
III. Careció de reflexiones en torno a la naturaleza del ser humano.
IV. Defendió la idea de que la teología debe ser sierva de la filosofía.
a) VVFF
b) VVVF
c) VVFF
d) VFVF
e) FVVF
15. Sobre la filosofía de San Agustín, señale los valores de verdad (V) o falsedad (F)
de los siguientes enunciados:
I. Encierra la convicción de que la materia tiene un carácter eterno.
II. Busca conciliar la gracia divina con el libre albedrío.
III. Reflexiona en tono al concepto del tiempo.
IV. Establece una ruptura entre la fe y la razón.
a) FVVF
b) FVFF
c) FVVV
d) VVVF
e) FVFV