Filosofia - Ontologia
Filosofia - Ontologia
Filosofia - Ontologia
10-1 J.M.
FILOSOFIA
EXPLORACION
¿Qué es la ontología?
es una parte de la metafísica que se enfoca en el estudio del ser humano y todas
sus propiedades
¿Cuál es el objeto de la ontología?
su objeto es estudiar la naturaleza del ser, la existencia y la realidad, tratando de
determinar las categorías fundamentales y las relaciones “ ser en cuanto ser”
¿Qué es ente y ser?
ente significa lo que es, existe y puede existir y ser es lo que llamamos la esencia
o la naturaleza de algo que esta vivo
¿Qué es Dios?
para nosotros los católicos es aquel ser supremo que creo todo lo que podemos
ver, es aquel que nos dio la vida, nos perdona, aquel amigo que no falla y siempre
está con nosotros.
¿Qué es Panteísmo?
aquella creencia según la cual todo cuanto existe participa de la naturaleza divina
porque dios es inmanente al mundo
ESTRUCTURACION
ACTIVIDAD
1.Explique en forma coherente la ontología de Aristóteles
Aristóteles presuponía dos puntos:
Mundo Supralunar: también llamado Macrocosmo (el universo). Se daba
en el un movimiento circular, eterno e infinito.
Mundo Sublunar: también llamado Macrocosmo (el hombre). Se daba en el
un movimiento finito. Esta dentro de este mundo tanto el hombre como la
naturaleza.
2.Elabore un resumen de mínimo 20 renglones sobre el video de la ontología
medieval.
Ontología medieval
ontología medieval la época medieval se caracterizó por el surgimiento de los
filósofos cristianos quienes intentaron acomodar la idea del ápice a la creación de
dios es decir que para ellos la pisci en la creación la doctrina cristiana se
constituyó por dos dogmas principal es el dogma trinitario en el cual en dios hay
una sola sustancia en tres personas distintas y el dogma cristológico que distingue
una sola persona cristo como hombre y dios perfecto unión de las dos naturalezas
LUIS FERNANDO ADARBE TRILLOS
10-1 J.M.
FILOSOFIA
divinas y humanas en esta época se tomaron las mismas categorías metafísicas
griegas y se adecuaron al cristianismo por lo que es criticada por ser una época
oscura para la filosofía sin embargo respecto a esto Uribe escribe el cristianismo
tiene una idea del mundo distinta a la de los griegos la idea del mundo fue uno de
los más importantes puntos de encuentro del cristianismo con la filosofía y lo que
esfuerzo a los pensadores cristianos a elaborar un pensamiento filosófico propio
puede decirse que originalmente toda la radica innovación que el cristianismo
introduce en la filosofía es una nueva idea del mundo mientras los metafísicos
cristianos salvo en puntos concretos absorben depura y elevan la
metafísica griega en cambio rompen con ésta por su idea del mundo y ante todo
por la raíz de este el mundo está creado esto es en su carácter último y para
muchos pensadores un carácter formal e intrínseco del mundo en sido tal mundo
entonces la totalidad del ente creado que he creado con ello la metafísica se
convierte en la teoría de la creación para los escolásticos medievales el objetivo
propio de la metafísica fue un motivo de gran preocupación y se
ocuparon en gran medida de las relaciones entre la mesa metafísica y la
teología Agustín de Hipona reconcilia el pensamiento platónico con el dogma
cristiano esta obra resume la esencia de creer para entender pues la verdad
buscada por la filosofía era dios y su acción.
TRANSFERENCIA
1.Cuáles conceptos de San Agustín y Santo tomas de Aquino se aplican en
la actualidad, justifique sus respuestas.
SAN AGUSTIN
es el máximo exponente de la filosofía cristiana durante el período patrístico y uno
de los más geniales pensadores de todos los tiempos. Su filosofía religiosa y su
doctrina teológica tuvo una influencia decisiva tanto en la Edad Media como en el
Renacimiento. Influyó en todos los ámbitos posibles: político, místico, religioso,
moral, entre otros. Aquí presentamos algunas de sus ideas más importantes y que
han marcado al mundo del pensamiento.
Entre sus obras destacan las "Confesiones" y “Ciudad de Dios”. En ellos plantea
sus ideas únicas. En cuanto al hombre él explica que, de todas las sustancias
finitas, las más perfectas son los ángeles; después viene el hombre, compuesto de
alma y cuerpo. Su concepción del hombre se incluye en la tradición platónica al
LUIS FERNANDO ADARBE TRILLOS
10-1 J.M.
FILOSOFIA
defender un claro choque antropológico: el hombre consta de dos substancias
distintas, cada una de ellas completa e independiente, el alma y el cuerpo, siendo
el alma superior en dignidad. El alma reaviva al cuerpo, y produce la vida
vegetativa, la sensitiva y la intelectiva.
El alma humana es una substancia espiritual, inmaterial, simple, lo que asegura su
inmortalidad, de la que San Agustín ofrece varios argumentos; por su perfección,
el destino más propio del alma es Dios. El alma humana no es una parte de Dios,
pero sí su imagen, y con sus tres facultades principales: memoria, inteligencia y
voluntad, también de la Trinidad: Dios es Padre, Hijo (Verbo) y Espíritu (Amor);
tres personas en una misma y sola naturaleza divina. Cuando habla de Dios, el
argumento principal de San Agustín para probar la existencia de Dios parte de las
“verdades eternas”: en el interior del alma encontramos verdades universales,
inmutables y necesarias, como los primeros principios de la razón, a las que nos
tenemos que someter.
Su fundamento no pueden ser las cosas físicas, realidades contingentes,
cambiantes y mortales, pero tampoco nuestra alma, que también cambia; estas
verdades trascienden, luego debe existir algún ser que posea sus características y
sea su fundamento: Dios. Dado que es tan superior y distinto de las cosas finitas,
no podemos conocerlo con total fidelidad, pero sí cabe una cierta comprensión de
su ser. El problema de la moral también es un tema importante para él. Para San
Agustín el fin último de toda la conducta humana y Bien Supremo es la felicidad,
que no se puede alcanzar con los bienes exteriores finitos, ni perfeccionando
nuestra mente, y sí en la vida santa, en la presencia de nuestra alma ante Dios.
Para satisfacer esta vocación sobrenatural se necesita del esfuerzo humano y de
la gracia de Dios. La vida buena consistirá precisamente en buscar a Dios, y
hacerlo con todas las capacidades de nuestro ser, el corazón, el alma y la mente.
El bien y el ser coinciden, y, dado que Dios es la plenitud del ser, es también la
plenitud del bien o bien absoluto. En sentido estricto el mal no existe, es una
ausencia de un determinado bien, incluso la destrucción y muerte de los seres
finitos (mal natural) es en cierto modo un bien necesario. Por su parte, el mal
moral corresponde a los actos humanos, actos que dependen de nuestra razón y
arranque, y en esa medida de nuestra libertad. Mediante nuestro deseo y buena fe
podemos acercarnos a Dios y alcanzar la bienaventuranza, pero también podemos
elegir el mal. Entre sus múltiples temas, presentaremos el problema del
conocimiento. San Agustín dice que la fe da lugar a la religión y la razón a la
filosofía, y, en tanto que la fe y la razón tienen su origen en Dios, no puede haber
oposición entre ambas. Puesto que en el hombre encontramos una sustancia
material y otra espiritual, habrá también dos tipos de conocimiento: el sensitivo y el
intelectual. San Agustín no rechaza completamente el valor de los sentidos
(conocimiento sensitivo) pues nos informan de las cosas sensibles, incluido
nuestro propio cuerpo, y son necesarios para la vida práctica.
LUIS FERNANDO ADARBE TRILLOS
10-1 J.M.
FILOSOFIA
SANTO TOMAS DE AQUINO
Santo Tomás aplica al hombre la teoría aristotélica del hilemorfismo, y así define
al hombre como un compuesto de materia y forma; la materia es el cuerpo y la
forma el alma. Santo Tomás vuelve a un planteamiento unitario del hombre (no
dualista como el de Platón y San Agustín): el hombre es una unidad de cuerpo y
alma. Sin embargo, y a diferencia de Aristóteles, afirma que cuando el cuerpo
muere y se descompone el alma subsiste, ya que es inmortal. La concepción del
ser humano está en estrecha relación con el problema del conocimiento. Según la
concepción platónica nuestro entendimiento conoce en la medida en que conoce
las ideas, que son realidades inmateriales que existen separadas de las realidades
materiales. Según la teoría aristotélica, nuestro conocimiento parte de los
sentidos, de la experiencia sensible, no de la razón y su conocimiento de lo
universal (las ideas de Platón).
Para Santo Tomás, como para Aristóteles, el conocimiento comienza con la
experiencia sensible. El entendimiento elabora los datos de los sentidos y obtiene
conceptos universales, y el proceso por el cual se obtienen conceptos universales
se llama abstracción. Desde las percepciones sensibles de Pedro, Pablo, etc. el
entendimiento elabora el concepto “hombre”, que es un concepto universal porque
se refiere a todos los seres humanos. El proceso del conocimiento va desde
representaciones de los objetos concretos y particulares hasta representaciones
del entendimiento que son abstractas y universales: los conceptos (hombre,
justicia, triángulo, etc.). Este proceso tiene cinco pasos:
1) El conocimiento se inicia cuando los sentidos captan un objeto, por ejemplo, un
hombre concreto.
2) Su imagen se graba en la imaginación y además queda conservada (memoria).
3) El entendimiento agente (la capacidad de abstraer) elimina los elementos
individuales y concretos (el lugar, el espacio en el que se encuentra Pedro, sus
rasgos físicos particulares, etc.) dejando sólo lo esencial.
4) El entendimiento paciente conoce universalmente mediante el concepto que ha
formado el entendimiento agente: el concepto de “hombre”.
5) Vuelta a la imagen: el entendimiento aplica el concepto universal “hombre” a un
objeto concreto; así puedo decir “Pedro es un hombre”.
Simplificando mucho, podemos decir que Santo Tomás sigue la teoría del
conocimiento aristotélica (el conocimiento comienza por los sentidos) y por eso las
cinco vías comienzan por la experiencia sensible de los seres del mundo para
acabar concluyendo que Dios existe. San Agustín sigue la teoría platónica (el
conocimiento comienza por la razón, por la intuición de las ideas), y por eso su vía
de la interiorización se inicia con el conocimiento de las ideas para concluir la
existencia de Dios como causa de las ideas.