Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cancer de Mama

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

CANCER DE MAMA

INTRODUCCION

El cáncer de mama es el tipo de cáncer más común, con más de 2,2 millones
de casos en 2020, cerca de una de cada 12 mujeres enfermarán de cáncer de
mama a lo largo de su vida. El cáncer de mama es la principal causa de
mortalidad en las mujeres. En 2020, alrededor de 685 000 mujeres fallecieron
como consecuencia de esta enfermedad, la mayoría de los casos de cáncer de
mama y de las muertes se registran en países de ingresos bajos y medianos.

Las disparidades del cáncer de mama entre los países de ingresos elevados y
los de ingresos bajos y medianos son considerables. La supervivencia al
cáncer de mama a cinco años excede del 90% en los primeros países,
mientras que en la India y Sudáfrica es del 66% y el 40%, respectivamente.

El mayor porcentaje normalizado por edades de defunciones por cáncer de


mama corresponde a África y Polinesia. En el África subsahariana, la mitad de
las muertes por cáncer de mama se produce en mujeres menores de 50 años
de edad.

Desde 1980 se han realizado importantes avances en el tratamiento del cáncer


de mama; entre el decenio de 1980 y 2020, en los países de ingresos elevados
la mortalidad por cáncer de mama normalizada por edades se redujo en un
40%. En los países de ingresos bajos y medianos esas mejoras todavía no se
han logrado, la mejora de los resultados es fruto de la combinación de la
detección precoz y las terapias eficaces, basadas en cirugía, radioterapia y
farmacoterapia.    

ANATOMIA DE LA MAMA

La mama está formada principalmente por tejido adiposo (grasa) y la glándula


mamaria. Con los ciclos hormonales y el embarazo, el tejido predominante es
el glandular, mientras que, tras la menopausia, la glándula se atrofia y el
volumen de la mama depende básicamente del tejido adiposo. El tejido adiposo
mamario es uno de los que más se afecta con las oscilaciones del peso, siendo
de los primeros tejidos que disminuyen de tamaño al adelgazar, y de los
primeros que aumentan al incrementar el peso. La glándula está formada por
diferentes lobulillos glandulares (entre 15 y 20), de los cuales salen
los conductos galactóforos que confluyen en el seno galactóforo. Esta última
estructura comunicará el interior de la mama con el exterior a través del pezón,
y es por donde se expulsa la leche en la lactancia.

El pecho se extiende desde la 2ª hasta la 6ª costillas, medialmente hasta el


esternón (a unos 2 cm de la línea media) y lateralmente hasta la línea media
axilar. Está anclada a la fascia del músculo pectoral mayor mediante
los ligamentos de Cooper. La cola de la mama o cola de Spence, extiende la
mama oblicuamente hacia la axila.
El complejo areola-pezón (CAP) se
encuentra entre la 4ª y 5ª costilla
en mamas no ptósicas (no caídas),
lateral a la línea medioclavicular.
La distancia ideal entre el pezón y
la horquilla esternal se sitúa entre
19 y 21 cm, aunque puede variar
en función de la constitución de la
mujer. Esta medida es similar al
segmento que une la línea medio
clavicular con el pezón. Cifras
incrementadas en estas medidas
pueden indicar que el pecho está
ptósico (caído). Otras medidas
importantes se encuentran entre el
surco submamario y el pezón (situado en 5-6 cm) y del pezón a la línea media
(entre 9 y 11 cm).
El diámetro areolar suele situarse en torno a los 4-5 cm, y en el centro se sitúa
el pezón, con una proyección de 1 cm y un diámetro de unos 5 mm. La
horquilla esternal y los pezones deben formar un triángulo equilátero.

QUE ES EL CANCER DE MAMA


Según la Sociedad Española de Oncología Médica, el cáncer de mama
consiste en la proliferación acelerada e incontrolada de células del epitelio
glandular. Son células que han aumentado enormemente su capacidad
reproductiva.
Las células del cáncer de mama pueden diseminarse a través de la sangre o
de los vasos linfáticos y llegar a otras partes del cuerpo. Allí pueden adherirse a
los tejidos y crecer formando metástasis. El cáncer de mama puede aparecer
en mujeres y hombre, pero más del 99%de los casos ocurre en mujeres.
Mayormente a la mujer adulta, pero también a la joven esto debido al carácter
de herencia que puede ocurrir por parte de la adulta.

FACTORES DE RIESGO
Un factor de riesgo para cáncer de mama es cualquier cosa que hace más
probable tener cáncer de mama. Pero tener un factor de riesgo para cáncer de
mama, o incluso varios, no significa que necesariamente vayas a tenerlo.
Muchas mujeres que desarrollan cáncer de mama no presentan ningún factor
de riesgo conocido, excepto ser mujer.
Los factores que se asocian con un aumento del riesgo de cáncer de mama
incluyen:
 Ser mujer. Las mujeres tienen muchas más probabilidades que los
hombres de tener cáncer de mama.
 Edad avanzada. El riesgo de padecer cáncer de mama aumenta con la
edad.
 Antecedentes personales de enfermedades mamarias. Si has tenido
una biopsia de mama que detectó carcinoma lobulillar localizado o
hiperplasia atípica de la mama, tienes un aumento en tu riesgo para
cáncer de mama.
 Antecedentes personales de cáncer de mama. Si has tenido cáncer
en una mama, tienes un aumento en el riesgo de desarrollar cáncer en
la otra.
 Antecedentes familiares de enfermedades mamarias. Si se ha
diagnosticado con cáncer de mama a tu madre, tu hermana, o tu hija,
especialmente si fue cuando eran muy jóvenes, tu riesgo aumenta Pero,
en su mayoría, las personas diagnosticadas con cáncer de mama no
tienen antecedentes familiares de esta enfermedad.
 Genes hereditarios que aumentan el riesgo de cáncer de mama.
Ciertas mutaciones en los genes que aumentan el riesgo de cáncer de
mama pueden ser trasmitidas de padres a hijos. Las mutaciones en los
genes más conocidas son BRCA1 y BRCA2. Estos genes pueden
aumentar en gran forma tu riesgo de cáncer de mama y de otros tipos de
cáncer, pero no hacen que la enfermedad sea inevitable.
 Exposición a la radiación. Si te han hecho tratamientos con radiación
al pecho durante la infancia o cuando eras muy joven, tu riesgo de
cáncer de mama aumenta.
 Obesidad. La obesidad aumenta tu riesgo de cáncer de mama.
 Comenzar a menstruar a una edad temprana. Comenzar a menstruar
antes de los 12 años aumenta tu riesgo de cáncer de mama.
 Comenzar la menopausia a una edad más avanzada. Comenzar la
menopausia a una edad más avanzada aumenta el riesgo del cáncer de
mama.
 Tener el primer hijo a una edad más avanzada. Las mujeres que
tienen el primer hijo después de los 30 años quizás tengan un aumento
en su riesgo de cáncer de mama.
 Las mujeres que nunca han estado embarazadas. Las mujeres que
nunca han estado embarazadas tienen un mayor riesgo de cáncer de
mama que las que han tenido un embarazos, o más.
 Terapia con hormonas posmenopausia. Las mujeres que toman
medicamentos para terapia hormonal que combinan estrógeno y
progesterona para tratar los signos y síntomas de la menopausia tienen
un aumento en su riesgo de cáncer de mama. El riesgo del cáncer de
mama se reduce cuando dejan de tomar estos medicamentos.
 Beber alcohol. Beber alcohol aumenta tu riesgo de cáncer de mama.
TIPOS DE CANCER DE MAMA
Los tres tipos de tumores más frecuentes son: carcinoma ductal invasivo o
infiltrante (CDI), carcinoma lobulillar invasivo o infiltrante (CLI) y carcinoma
ductal “in situ” o carcinoma intraductal (CDIS). El carcinoma ductal abarca la
inmensa mayoría de los casos (70-80%), mientras que el carcinoma lobulillar,
el segundo más habitual, representa entre el 5% y el 7% de los casos.
Es el tipo más común de cáncer de mama, suponiendo aproximadamente el
80% de los casos. Se desarrolla a partir de células de origen epitelial
(carcinoma) que revisten por dentro los conductos galactóforos (ductal) y se
denomina invasivo o infiltrante porque se ha extendido hacia los tejidos de la
mama que lo rodean. Al ser un tumor invasivo, tiene la capacidad para
diseminarse hacia los ganglios linfáticos y otras zonas del cuerpo. También es
el tipo más frecuente de cáncer de mama en los hombres.
Otros tipos de cáncer de mama
A continuación, vamos a hablar de otros tipos de cáncer de mama desde el
punto de vista molecular que se diagnostican con menos frecuencia:

 Carcinoma inflamatorio de mama: es un tipo de cáncer de mama con un


comportamiento biológicamente agresivo, pero poco frecuente (menos del 3 %
de los casos diagnosticados). Desde el punto de vista clínico, se caracteriza
por enrojecimiento y edema difusos (“piel de naranja”) que afectan a un tercio o
más de la piel de la mama. Estos cambios cutáneos son debidos a la presencia
de grupos de células malignas que obstruyen los vasos linfáticos situados en la
dermis de la mama. Es un tumor de crecimiento rápido, por lo que resulta
primordial reconocer estos síntomas para confirmar el diagnóstico e iniciar un
tratamiento adecuado lo antes posible. En ocasiones se puede confundir con
un proceso infeccioso denominado mastitis.
 Carcinoma lobulillar “in situ” (CLIS): se debe al crecimiento celular anómalo
de una o varias áreas del lobulillo. Su presencia indica que existe un mayor
riesgo de que esa persona desarrolle un cáncer de mama invasivo más
adelante, que puede o no desarrollarse a partir de las zonas originales del
carcinoma lobulillar in situ. El carcinoma lobulillar in situ se diagnostica
generalmente antes de la menopausia, más frecuentemente entre los 40 y 50
años de edad. Se suele diagnosticar como resultado de una biopsia de la
mama realizada por otro motivo.
 La enfermedad de Paget de la mama fue descrita por primera vez por Paget
en 1874. Su principal forma de presentación es en forma de una lesión
eccematosa en el pezón, con descamación de la piel, pudiendo acompañarse
de prurito (picor) e irritación de esta zona de la mama. Casi siempre se asocia
a la presencia de carcinoma ductal in situ, aunque también se puede asociar a
un carcinoma invasivo. Es una forma rara de cáncer de mama, siendo más
frecuente en mujeres por encima de los 50 años. También puede aparecer en
hombres.
 Tumor filodes o cistosarcoma filodes: representa menos de un 1% de los
tumores de la mama, siendo en la mayoría de los casos de comportamiento
benigno, por lo que la clasificación de los tumores de mama de la Organización
Mundial de la Salud recomienda los términos de tumor filodes benigno, con
bajo potencial de agresividad y maligno. Normalmente afectan a pacientes
entre los 45 y los 50 años de edad. Un porcentaje pequeño de pacientes
presentan metástasis en los ganglios linfáticos regionales (axila) y más rara
aún es la extensión del tumor a otras zonas distantes del cuerpo
SIGNOS Y SINTOMAS
Los signos de advertencia del cáncer de mama pueden ser distintos en
cada persona. Algunas personas no tienen ningún tipo de signos o
síntomas.
Algunas señales de advertencia del cáncer de mama son:

 Un bulto nuevo en la mama o la axila (debajo del brazo).


 Aumento del grosor o hinchazón de una parte de la mama.
 Irritación o hundimientos en la piel de la mama.
 Enrojecimiento o descamación en la zona del pezón o la mama.
 Hundimiento del pezón o dolor en esa zona.
 Secreción del pezón, que no sea leche, incluso de sangre.
 Cualquier cambio en el tamaño o la forma de la mama.
 Dolor en cualquier parte de la mama.

PRUEBAS DE IMÁGENES
Estas pruebas muestran el interior del seno para obtener información sobre las
áreas sospechosas durante el examen de detección. Las cuales pueden ser:
Mamografía de diagnóstico Es semejante a una mamografía de detección,
excepto que se toman más imágenes de los senos. Por lo general, se usa
cuando las mujeres desarrollan síntomas, como un nuevo bulto o secreción del
pezón. También se puede usar una mamografía de diagnóstico si se encuentra
algo sospechoso en una mastografía de detección.
Ecografía Esta utiliza ondas sonoras para crear imágenes del tejido mamario.
El ultrasonido puede diferenciar entre los bultos sólidos que pueden ser
cancerosos y los quistes llenos de líquido que por lo regular no son
cancerosos.
Resonancia Magnética Antes de la exploración, se administra un tinte
especial llamado agente de contraste para indicar claramente la posibilidad de
cáncer. Esta resonancia de seno, junto con la mamografía, también es una
opción de detección para algunas mujeres que tienen un riesgo muy alto de
desarrollar cáncer. Finalmente, la resonancia magnética se puede utilizar como
método de control después de que se haya diagnosticado y tratado este
cáncer.
BIOPSIA Esta es la extracción de una pequeña cantidad de tejido para ser
examinado bajo un microscopio. Existen otras demostraciones para señalar la
presencia de cáncer, pero solo la biopsia puede determinar un diagnóstico
específico. El patólogo luego se encargará de analizar la muestra, para luego
evaluar qué tipo de células o tejidos cancerosos
ESTADIOS DEL CÁNCER DE MAMA:
Tumor (T)
Mediante el sistema de TNM, se utiliza la “T” más una letra o un número (de 0 a
4) para describir el tamaño y la ubicación del tumor. El tamaño del tumor se
mide en centímetros (cm). Un centímetro es aproximadamente igual al ancho
de una lapicera o un lápiz estándar.

El estadio también se divide en grupos más pequeños que ayudan a describir


el tumor aún con más detalle. A continuación, se presenta información sobre
los estadios específicos del tumor.

TX: no se puede evaluar el tumor primario.

T0 (T más cero): no hay evidencia de cáncer en la mama


.
Tis: se refiere al carcinoma in situ. El cáncer se limita a los conductos o los
lobulillos del tejido mamario y no se ha diseminado al tejido circundante de la
mama. Hay 2 tipos de carcinoma de mama in situ:

 Tis (DCIS): el DCIS es un cáncer no invasivo, pero, si no se extirpa, más


adelante podría avanzar a un cáncer de mama invasivo. DCIS significa
que se han encontrado células cancerosas en los conductos mamarios y
que estas no se han diseminado más allá de la capa de tejido donde se
originaron.

 Tis (enfermedad de Paget): la enfermedad de Paget del pezón es una


forma rara de cáncer de mama no invasivo en etapa temprana que se
limita a las células cutáneas del pezón. En algunos casos, la
enfermedad de Paget está asociada a otro cáncer de mama invasivo. Si
hay otro cáncer de mama invasivo, se lo clasifica en función del estadio
del tumor invasivo.

T1: el tumor en la mama mide 20 milímetros (mm) o menos en su área más


ancha. Esto es poco menos de una pulgada. Este estadio después se desglosa
en 4 subestadios según el tamaño del tumor:
 T1mi es un tumor de 1 mm o más pequeño.
 T1a es un tumor que mide más de 1 mm, pero hasta 5 mm o menos.
 T1b es un tumor que mide más de 5 mm, pero hasta 10 mm o menos.
 T1c es un tumor que mide más de 10 mm, pero hasta 20 mm o menos.

T2: el tumor mide más de 20 mm, pero menos de 50 mm.

T3: el tumor mide más de 50 mm.

T4: el tumor se clasifica en uno de los siguientes grupos:


 T4a significa que el tumor ha crecido hasta afectar la pared torácica.
 T4b es un tumor que ha crecido hasta afectar la piel.
 T4c es el cáncer que ha crecido hasta afectar la pared torácica y la piel.
 T4d es un cáncer inflamatorio de mama 
Ganglio (N)
La "N" en el sistema TNM de determinación del estadio corresponde a la
abreviatura de ganglios linfáticos en inglés (node). Estos órganos pequeños
con forma de frijol ayudan a combatir las infecciones. Los ganglios linfáticos
cercanos al lugar donde comenzó el cáncer se denominan ganglios linfáticos
regionales. Los ganglios linfáticos regionales incluyen lo siguiente:

 Ganglios linfáticos ubicados debajo del brazo, llamados ganglios


linfáticos axilares
 Por encima y debajo de la clavícula
 Los ganglios linfáticos ubicados debajo del esternón, llamados ganglios
linfáticos mamarios internos

Los ganglios linfáticos ubicados en otras partes del cuerpo se denominan


ganglios linfáticos distantes. información a continuación describe la
estatificación.

NX: no se pudo evaluar los ganglios linfáticos.

N0: cualquiera de las siguientes opciones:


 No se encontró presencia de cáncer en los ganglios linfáticos.
 Los ganglios linfáticos presentan áreas de cáncer inferiores a los 0.2
mm.

N1: el cáncer se ha diseminado a un número de 1 a 3 ganglios linfáticos


axilares o a los ganglios linfáticos mamarios internos. Si el cáncer en el ganglio
linfático es superior a 0.2 mm pero 2 mm o menor, se denomina
“micrometastásico” (N1mi).

N2: el cáncer se ha diseminado a un número de 4 a 9 ganglios linfáticos


axilares. O bien se ha diseminado a los ganglios linfáticos mamarios internos,
pero no a los ganglios linfáticos axilares.

N3: el cáncer se ha diseminado a 10 o más ganglios linfáticos axilares, o se ha


diseminado a los ganglios linfáticos debajo de la clavícula. Es posible que
también se haya diseminado a los ganglios linfáticos mamarios internos. El
cáncer que se ha diseminado a los ganglios linfáticos ubicados por encima de
la clavícula, denominados ganglios linfáticos supraclaviculares, también se
describe como N3.

Si hay presencia de cáncer en los ganglios linfáticos, saber cuántos ganglios


linfáticos están comprometidos y dónde se encuentran ayuda a los médicos a
planificar el tratamiento. El patólogo puede determinar el número de ganglios
linfáticos axilares que presentan cáncer después de que son extirpados durante
la cirugía. Es poco frecuente que se extirpen los ganglios linfáticos
supraclaviculares o mamarios internos al momento de la cirugía. Si hay
presencia de cáncer en estos ganglios linfáticos, se realiza primero un
tratamiento que no sea una cirugía, como radioterapia, quimioterapia y terapia
hormonal.
Metástasis (M)
La “M” del sistema TNM indica si el cáncer se ha diseminado a otras partes del
cuerpo, lo que se conoce como metástasis a distancia. Esto supone que ya no
se considera un cáncer de avance local o en estadio temprano. Para obtener
más información sobre cáncer de mama metastásico,

MX: no se puede evaluar la diseminación a distancia.


M0: la enfermedad no ha hecho metástasis.
M0 (i+): no hay evidencia clínica ni radiográfica de metástasis distantes. Sin
embargo, la evidencia microscópica de células tumorales se encuentra en la
sangre, la médula ósea u otros ganglios linfáticos que no midan más de 0.2
mm.
M1: hay evidencia de metástasis en otra parte del cuerpo, es decir, hay células
del cáncer de mama que crecen en otros órganos.

AGRUPACION DE LOS ESTADIOS DE CANCER


Estadio 0: el estadio cero (0) describe una enfermedad que se limita a los
conductos y lobulillos del tejido mamario y que no se ha diseminado al tejido
circundante de la mama. También se denomina cáncer no invasivo (Tis, N0,
M0).

Estadio IA: el tumor es pequeño, invasivo y no se ha diseminado a los


ganglios linfáticos (T1, N0, M0).

Estadio IB: el cáncer se ha diseminado solo a los ganglios linfáticos y mide


más de 0.2 mm, pero menos de 2 mm. No hay evidencia de tumor en la mama
o el tumor en la mama mide 20 mm o menos (T0 o T1, N1, M0).

Estadio IIA: cualquiera de estas condiciones:


 No hay evidencia de un tumor en la mama, pero el cáncer se ha
diseminado a un número de 1 a 3 ganglios linfáticos axilares. No se ha
diseminado a partes distantes del cuerpo. (T0, N1, M0).

 El tumor mide 20 mm o menos y se ha diseminado a los ganglios


linfáticos axilares (T1, N1, M0).

 El tumor mide más de 20 mm pero menos de 50 mm y no se ha


diseminado a los ganglios linfáticos axilares (T2, N0, M0).

Estadio IIB: cualquiera de estas condiciones:


 El tumor mide más de 20 mm pero menos de 50 mm y se ha diseminado
a un número de 1 a 3 ganglios linfáticos axilares (T2, N1, M0).

 El tumor mide más de 50 mm pero no se ha diseminado a los ganglios


linfáticos axilares (T3, N0, M0).

Estadio IIIA: el cáncer de cualquier tamaño se ha diseminado a un número de


4 a 9 ganglios linfáticos axilares, o a los ganglios linfáticos mamarios internos.
No se ha diseminado a otras partes del cuerpo (T0, T1, T2 o T3, N2, M0). El
estadio IIIA también puede ser un tumor mayor que 50 mm que se ha
diseminado a un número de 1 a 3 ganglios linfáticos axilares (T3, N1, M0).
Estadio IIIB: el tumor se ha diseminado a la pared torácica o ha causado
hinchazón o ulceración de la mama o se diagnostica como cáncer inflamatorio
de mama (en inglés). Es posible que se haya diseminado o no a un máximo de
9 ganglios linfáticos mamarios internos o axilares. No se ha diseminado a otras
partes del cuerpo (T4; N0, N1 o N2; M0).

Estadio IIIC: tumor de cualquier tamaño que se ha diseminado a 10 o más


ganglios linfáticos axilares, los ganglios linfáticos mamarios internos o los
ganglios linfáticos debajo de la clavícula. No se ha diseminado a otras partes
del cuerpo (cualquier T, N3, M0).

Estadio IV (metastásico): el tumor puede tener cualquier tamaño y se ha


diseminado a otros órganos, como huesos, pulmones, cerebro, hígado,
ganglios linfáticos distantes o pared torácica (cualquier T, cualquier N, M1). Se
observa cáncer metastásico al momento del primer diagnóstico de cáncer en
alrededor del 5% al 6% de los casos. Esto se llama cáncer de mama
metastásico de Novo. Con mayor frecuencia, el cáncer de mama metastásico
se detecta después de un diagnóstico previo del cáncer de mama en estadio
temprano.

PREVENCION DEL CANCER DE MAMA

Existen muchos factores en el transcurso de la vida que pueden influir en el


riesgo de que tenga cáncer de mama. Algunos factores no se pueden cambiar,
como hacerse mayor o los antecedentes familiares, pero usted puede disminuir
el riesgo de tener cáncer de mama al cuidar su salud de la siguiente manera:

 Mantenga un peso saludable.


 Haga actividad física.
 Elija no tomar alcohol o, si lo hace, tome alcohol en moderación.
 Si está recibiendo, o le han dicho que reciba, terapia de reemplazo
hormonal o anticonceptivos orales (píldoras anticonceptivas), consulte
con su médico acerca de los riesgos y averigüe si es lo mejor para
usted.
 Si es posible, amamante a sus hijos.
 Si tiene antecedentes familiares de cáncer de mama o cambios
heredados en sus genes BRCA1 y BRCA2, hable con su médico acerca
de otras maneras de reducir su riesgo.
 Realizar una auto-exploración mamaria mensual a partir de los 20 años,
de preferencia al quinto día de la menstruación
 Solicitar una mastografía a partir de los 34 años, en caso de
antecedentes familiares de la enfermedad. Si no se tienen, se debe
hacer cada dos años a partir de los 40, y cada año al llegar a los 50

Mantener una buena salud durante toda la vida disminuirá el riesgo de tener
cáncer y mejorará las probabilidades de sobrevivir si se enferma de cáncer

TRATAMIENTO PARA EL CANCER DE MAMA


El cáncer de mama se trata de varias maneras. Esto depende del tipo de
cáncer de mama y del grado de diseminación. Las personas con cáncer de
mama a menudo reciben más de un tipo de tratamiento.

 Cirugía: Una operación en la que los médicos cortan el tejido con


cáncer.
 Quimioterapia: Se usan medicamentos especiales para reducir o matar
las células cancerosas. Estos medicamentos pueden ser pastillas que se
toman o medicamentos que se inyectan en las venas, o a veces ambos.
 Terapia hormonal: Impide que las células cancerosas obtengan las
hormonas que necesitan para crecer.
 Terapia biológica: Trabaja con el sistema inmunitario de su cuerpo para
ayudarlo a combatir las células cancerosas o a controlar los efectos
secundarios que causan otros tratamientos contra el cáncer. Los efectos
secundarios son la manera en que su cuerpo reacciona a los
medicamentos u otros tratamientos.
 Radioterapia: Se usan rayos de alta energía (similares a los rayos X)
para matar las células cancerosas.
Generalmente, médicos de diferentes especialidades trabajan juntos para tratar
el cáncer de mama. Los cirujanos son médicos que hacen operaciones.
Los oncólogos son médicos que tratan el cáncer con medicamentos.
Los oncólogos radiólogos son médicos que tratan el cáncer con radiación.

CONCLUSION
El cáncer de mama es una enfermedad generada por la multiplicación
acelerada de células malignas en el tejido mamario; esta patología afecta en su
mayoría a las mujeres, sin embargo, también suele afectar a hombres

Cuando este mal afecta o se encuentra activo en el organismo de la persona se


desarrollarán los siguientes indicios, notar un abultamiento y tamaño de las
mamas, también puede existir secreción e incluso irritación. Al tener estos
síntomas necesitarán acudir al médico, donde se indicará realizarse distintos
exámenes, ya sea una exploración física o por medio de un laboratorio, para
así identificar si padece de esta enfermedad. Los factores que incrementan el
inicio de esta patología son distintos, existen desde los factores reproductivos,
hormonales, por estilo de vida, ambientales, hasta por consecuencia de otros
procedimientos médicos. Y las consecuencias que puede presentar en nuestro
paciente tanto físicos como pérdida de cabello, fatiga, pérdida de apetito,
náuseas y también de salud mental, como aislamiento y depresión.

También podría gustarte