Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Programa de Contratos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS
DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO Y PROCESAL
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS

PROGRAMA DE ESTUDIO
CURSO: “DERECHO CIVIL III: CONTRATOS”

CICLO I / 2023

I. GENERALIDADES

NÚMERO DE ORDEN : DCI 312

CÓDIGO DE LA CARRERA : L10201

PRERREQUISITOS : Derecho Civil II: Obligaciones

No DE HORAS POR CICLO : 40 Horas

No DE HORAS TEÓRICAS : 1 Hora (por semana)

No DE HORAS PRÁCTICAS : 2 Horas (por semana)

DURACIÓN DE HORA CLASE : 90 minutos

UNIDADES VALORATIVAS : 4 U.V.

CICLO ACADÉMICO : Ciclo I Tercer Nivel

COORDINADOR DE CURSO : Lic. Manuel Alejandro Cea Morales


(Coordinador)

DOCENTES RESPONSABLES : Dr. Saúl Morales


Mtro. Lucio Albino Arias López
Msc. Ana Deysi Menéndez Arévalo

II. DESCRIPCIÓN DEL CURSO.

El derecho de los contratos se refiere al estudio doctrinario y legal que establece las formas
específicas de los actos y negocios jurídicos a las que recurren las personas, tanto naturales como
jurídicas para concretizar sus obligaciones y el ejercicio de sus derechos dentro del trafico jurídico
nacional e internacional.
Este curso consiste en una aplicación de las fuentes de las obligaciones en particular para que el
estudiante después de comprender el tratamiento doctrinario de cada una pueda identificar en una
situación en concreto cuál forma puede aplicarse y como debe ser redactada la misma en estricto
cumplimiento al ordenamiento jurídico salvadoreño.

Finalmente, este curso se propone desarrollar en el estudiante un amplio conocimiento de los


contratos y su ubicación dentro del Código Civil, así como un desarrollo práctico del mismo que le
brinde bases para su futuro curso de derecho notarial.

III. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

1. Identificar los aspectos característicos del contrato como fuente de las obligaciones, con la
intención de aplicar en una relación jurídica real el tipo de contrato que corresponda.

2. Determinar las solemnidades de cada tipología contractual previstas por la ley, con el objeto
de contribuir al mejoramiento de la futura praxis forense.

3. Redactar instrumentos contractuales, considerando los aspectos doctrinarios y legales


correspondientes, con la finalidad de generar una cultura profesional adecuada en esta área
del derecho.

4. Establecer las nuevas formas contractuales que han surgido a partir de la modernidad, para
afrontar los retos que las tecnologías de la información y comunicación conllevan respecto
de la celebración y perfeccionamiento de dichos contratos.

5. Aplicar las líneas y criterios jurisprudenciales de la Sala de lo Civil de la Corte Suprema de


Justicia a casos concretos, con el propósito de evidenciar si las sentencias actuales responden
al marco doctrinario y legal del contrato como fuente de las obligaciones.

IV. COMPETENCIAS

1. Aplicar correctamente las tipologías contractuales reguladas por el Código Civil a casos
reales, considerando la evolución y virtualización de los contratos, con el objeto de lograr un
ejercicio profesional adecuado conforme a las necesidades evidenciadas en la realidad
salvadoreña.

2
2. Celebrar contratos electrónicos en los casos que la realidad lo exija, con pleno conocimiento
de los efectos jurídicos que se generan a partir de su cumplimiento o incumplimiento; a fin
de poder ejercer las acciones correspondientes en el ámbito judicial, y lograr un adecuado
desempeño profesional en esta rama del derecho.

V. CONTENIDOS

PRIMERA UNIDAD: GENERALIDADES DE LOS CONTRATOS


CONTENIDOS:

I. NOCIONES BÁSICAS DEL CONTRATO


1. CONTRATO:
1.1. Definición.
1.2. Convención: Diferencia entre contrato y convención.
1.3. Critica al concepto legal.
1.4. Elementos del contrato, arts. 1308-1315 C.
1.4.1. Naturales.
1.4.2. Esenciales.
1.4.3. Accidentales.

1.5. Requisitos de los contratos: Art. 1316 C.


1.5.1. Requisitos de validez.
1.5.2. Requisitos de existencia.
1.5.3. El consentimiento, arts. 1316-1316-1321,1416 C.
1.5.3.1. Formación del consentimiento
1.5.3.2. Vicios del consentimiento: El error, la fuerza y el dolo, arts. 1322 1340 C.

1.6. El auto contrato: Arts. 1604-1904,1905 C.


1.7. Clasificación e importancia de los contratos, arts. 1309-1314 C.
1.7.1. Unilaterales y bilaterales.
1.7.2. Gratuitos y onerosos.
1.7.3. Conmutativos y aleatorios.
1.7.4. Principales y accesorios.
1.7.5. Reales, solemnes y consensuales
1.7.6. Nominados e innominados.
1.7.7. Libre discusión y adhesión.
1.7.8. Individuales y colectivos
1.7.9. De ejecución instantánea y ejecución sucesiva.

2. INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS: Arts. 1431-1437 C.


3. EFECTOS DE LOS CONTRATOS: Arts. 1416-1430 C.
4. INEFICACIA DE LOS CONTRATOS:
4.1. Resciliación: Art. 1438 C.
3
4.2. Resolución: Arts. 1551-1568 C.
4.3. Nulidad. Arts. 1551-1568 C-
4.4. Inexistencia jurídica.
4.5. Inoponibilidad.

SEGUNDA UNIDAD: CONTRATOS PRINCIPALES: CONSENSUALES, SOLEMNES,


REALES.
CONTENIDOS:

1. LA PROMESA DE CELEBRAR UN CONTRATO:


1.1. Requisitos, arts. 1425 C.
1.2. Efectos. art. 1424 C.

2. LA COMPRAVENTA:
2.1. Consideraciones generales, arts. 1597-1598 C.
2.1.1. Concepto.
2.1.2. Requisitos
2.1.3. Naturaleza jurídica.
2.1.4. Capacidad, arts. 1599-1604 C.
2.1.5. Elementos, forma y requisitos, arts. 1612-1626 C.
2.1.6. Efectos de las obligaciones del vendedor, arts. 1627-1638 C.
2.1.7. Saneamiento: Evicción y vicios ocultos, arts. 1639- 1672 C.
2.1.8. Efectos de las obligaciones del comprador, arts. 1673-1679 C.

2.2. Pacto de retroventa, arts. 1679-1683 C.


2.3. Otros pactos accesorios, arts. 1684-1686 C.
2.3.1. Incumpliendo de las obligaciones.
2.3.2. Extinción del contrato.

2.4. Cesión de derechos, arts. 1691-1702 C.


2.4.1. Cesión de créditos personales.
2.4.2. Cesión del derecho de herencia.
2.4.3. Cesión de los derechos legítimos.

3. LA PERMUTA: Arts. 1687-1690 C.


3.1. Generalidades.
3.2. Elementos.
3.3. Requisitos.

4. EL ARRENDAMIENTO: Arts. 1703-1809 C.


4.1. Generalidades: Concepto, elementos, clasificación.
4.2. Arrendamiento de cosas y su expiración, arts. 1704- 1711; 1738-1575C.
4.3. Obligaciones del arrendante y arrendatario, arts. 1712-1737 C.
4.4. Reglas particulares, arts. 1758-1765 C.
4
5. EL MANDATO: Arts. 1875-1931 C:
5.1. Generalidades.
5.2. Clasificación.

6. EL COMODATO: Arts. 1932-1953 C:


6.1. Generalidades.
6.2. Clases.

7. EL MUTUO: Arts. 1954-1967 C:


7.1. Generalidades.
7.2. Clases.

TERCERA UNIDAD: CONTRATOS DE GARANTÍA Y OTRAS CONSIDERACIONES


SOBRE LOS CONTRATOS

1. LA FIANZA
1.1. Constitución y Requisitos; Arts. 2086-2102 C.
1.1.1. Clases de Fianza
1.1.2. Obligaciones que se pueden Afianzar
1.1.3. Requisitos de Fiador.

1.2. Efectos de la Fianza: Acreedor y Deudor; Arts. 2103 2118 C.


1.3. Efectos de la Fianza: Fiador y Deudor; Arts. 2119-2117
1.4. Efectos de la Fianza: Cofiadores; Arts. 2128 -2130 C.
1.5. Extinción de la Fianza; Arts. 2131-2133 C.

2. LA PRENDA: Arts. 2134-2156 C:


3. LA HIPOTECA: Arts. 2157-2180 C:
3.1. Constitución y Requisitos.
3.2. Caracteres especiales.

4. LA ANTICRESIS: Arts. 2181 - 2191 C.


5. EL DEPÓSITO Y SECUESTRO: Arts. 1968-2005 C.
5.1. Generalidades: Elementos.
5.2. Requisitos.
5.3. Clases.
5.4. El Secuestro.

6. LOS CONTRATOS ALEATORIOS: Arts. 2015-2034 C.


7. LA PRELACIÓN DE CRÉDITOS: Arts. 2212-2230 C.
8. LA TRANSACCIÓN: Arts. 2192-2211 C.

5
9. BREVE REFERENCIA A LOS CONTRATOS ELECTRONICOS Y SU SISTEMA
PROBATORIO.
VI. METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE (ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)

Durante este ciclo se implementarán estrategias metodológicas propias del enfoque pedagógico
conocido como aula invertida (docencia inversa, enseñanza inversa o flipped classroom), según
Acuerdo Número 223 (IV) de Junta Directiva.

El aula invertida o flipped classroom, tiene las siguientes particularidades:


 Es un enfoque pedagógico.
 Pretende invertir los momentos y roles de la enseñanza tradicional.
 La clase habitualmente impartida por el docente, pueda ser atendida en horas extra-clase por
el estudiante mediante herramientas multimedia.
 Las actividades prácticas, usualmente asignadas para el hogar, puedan ser desarrolladas en el
aula (virtual o presencial) a través de métodos interactivos de trabajo colaborativo,
aprendizaje basado en problemas y realización de proyectos, entre otros.
 Los cuatro pilares en los cuales se apoya el modelo de aprendizaje invertido son: ambientes
flexibles, cultura del aprendizaje, contenido intencional y docente profesional.
 Finalmente, el docente se vuelve mediador en la construcción del conocimiento y el
educando desarrolla un rol activo en todo el proceso, con una participación directa y continua
en las jornadas prácticas de clase.

La particularidad de este enfoque consiste en que la teoría será estudiada de manera asincrónica y
autónoma por cada estudiante, para ello el docente facilitará en el curso virtual respectivo la
información necesaria con suficiente tiempo de anticipación, mediante la técnica que mejor se
adapte a la intención formativa respectiva; y durante las sesiones virtuales de clase, se aplicarán los
contenidos teóricos ya estudiados a casos prácticos previamente planificados por el docente.
(Conlleva una responsabilidad compartida en todo el proceso de enseñanza aprendizaje).

La modalidad bajo la cual se trabajará este curso es virtual ajustándose al Modelo B-Learningn:
fundamentos teóricos y prácticos para la implementación en la Facultad de Jurisprudencia y
Ciencias Sociales, según se ha realizado la distribución por el Departamento de Derecho Privado y
Procesal, siempre aplicando estrategias de tal enfoque, las cuales son perfectamente adaptables a
dicha modalidad educativa, que se detallan en la planificación del curso, y también se describen en
lo sustancial a continuación:

SINCRÓNICAS:

 Clase virtual participativa: En esta actividad el docente encargado de la asignatura impartirá


los contenidos de forma compartida con los estudiantes inscritos a través de la plataforma
institucional (moodle), en dicho momento sincrónico se evidenciará la creación conjunta del
conocimiento jurídico.

6
 Lluvia de ideas: Con esta técnica se busca que el estudiante una vez estudiado e investigado un
tema pueda aportar opiniones sobre el mismo partiendo de distintos puntos de vista a fin de
poner en común el conocimiento, tiene mucha aplicación al inicio de ciclo o de ciertos
contenidos. Para su verificación se utilizarán diversos recursos virtuales tales como miro, padlet,
jamboard, slidesgo y otros.

 Utilización de presentaciones interactivas: A través de Microsoft power point u otro programa


de proyección donde el docente presente los aspectos más relevantes de la temática en estudio
durante la clase virtual a fin de que los estudiantes puedan retomar de la misma idea para luego
complementar los temas vistos o para hacer consultas sobre los mismos; igualmente estas
presentaciones pueden ser creadas por los mismos educandos en la interacción docente
estudiante que se pretende.

 Método de casos (Universidad de Harvard): Se pretende que mediante las búsqueda de


sentencias de Sala de lo Civil los estudiantes puedan complementar su formación, para lo cual se
dará previamente ciertas sentencias y al ser estudiadas o analizadas se contrastarán en clase con
los temas doctrinarios impartidos, a fin de verificar si las mismas responde a estos criterios; el
docente será un facilitador del desarrollo de casos a los que en clase se buscará la solución más
adecuada; lo que es muy factible en atención al aspecto practico de cada sesión de clase. Este
método permitirá un debate en clases y generará una participación relevante de los educandos.

ASINCRÓNICAS:

 Organizadores Gráficos: El docente determinará ciertos temas en los cuales los estudiantes
deberán realizar organizadores gráficos tales como: mapas semánticos, mentales, conceptuales,
árbol de problemas, diagrama de ishikawa, entre otros; que permitan asociar las ideas y
contenidos de la clase para su fácil estudio y retroalimentación posterior.

 Videos: En esta actividad los estudiantes podrán complementar los contenidos vistos en clase
con una serie de videos en youtube o creados por ellos mismos, en la interacción a partir del
desarrollo de contenidos, que serán compartidos en el aula virtual.

 Lecturas dirigidas: Utilizando el material de texto (digital o en físico) designado por el


docente, el estudiante deberá realizar cuestionarios, glosarios o investigaciones complementarias
que sean requeridas en la respectiva asignatura; o simplemente para contribuir al desarrollo de
los contenidos.

 Investigación bibliográfica: Buscar conceptos teóricos y criterios en libros, revistas


especializadas, tesis y materiales en línea que los estudiantes realizaran con asesoría del docente,
a fin de buscar y obtener puntos de vista actuales relacionados con la asignatura.

 Estudios comparativos: El docente determinará los temas en los cuales deberán realizarse
estudios comparativos, para determinar las principales diferencias y semejanzas entre dos o más
fuentes de obligaciones; o contenidos de estudio.

7
 Debates: Realizados a partir de ciertos contenidos, que permitan la interacción docente y
estudiantes a partir del planteamiento de los puntos de vista de los grupos involucrados. El
resultado estará disponible en el curso virtual para su posterior consulta.

VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN:

EVALUACIÓN SUMATIVA:

En el curso que se describe, este tipo de evaluación se realizará de la siguiente forma:

Tres pruebas escritas realizadas de forma online en la plataforma institucional, las cuales
consistirán: Las primeras dos en un examen que comprenderá determinadas unidades del proceso
enseñanza aprendizaje y que tendrán una ponderación del 18 % cada una de la nota global; y la
última, también es una prueba escrita siempre de manera virtual que comprenderá la evaluación de
determinadas áreas del programa y el problema eje de investigación que a su vez comprenderá el 24
% de la nota global.

EVALUACIÓN FORMATIVA:

Es la que permite determinar el nivel de aprendizaje y desarrollo que alcanzarán los educandos, en
función de los objetivos curriculares considerados, explorando sus habilidades e intereses
específicos y detectar las posibles dificultades, con el objeto de reorientar las experiencias del
aprendizaje en la búsqueda de mejorar la acción educativa.

La especificación de cada actividad formativa se desarrolla en la planificación didáctica, pero se


deja claro que generalmente no se refieren a las actividades prácticas que se desarrollarán durante
las jornadas de clase sincrónicas, sino que estás se programarán de forma separada y requieren un
mayor esfuerzo, teóricos, práctico e investigativo del educando, ya sea de forma individual o grupal,
con el auxilio de recursos virtuales.

Las ponderaciones de esta evaluación son: Los dos primeros dos periodos con un 12 % de la nota
global y el periodo tres, con un 16 % de dicha nota, (pueden ser dos o tres actividades como máximo
en cada periodo).

VIII. BIBLIOGRAFÍA

8
 Alessandri Rodríguez, Arturo y Manuel Somarriva Undurraga. Curso de derecho civil: Las
Fuentes de las Obligaciones. Santiago: Editorial Nascimiento, 1974.

 Alessandri Rodríguez, Arturo y Manuel Somarriva Undurraga. Fuentes de las Obligaciones.


San Salvador: Editorial Cuscatleca, 2022.

 Alterini, Atilio Anábal: Contratos. Civiles, comerciales de consumo. Teoría General.


Buenos Aires: Abeledo Perrot. 2009.

 Barros Bourie, Enrique. Contratos. Santiago de Chile: Jurídica de Chile. 1991.

 Candian, Aurelio. Instituciones de derecho privado. México: UTEA, 1961.

 Claro Solar, Luis. Explicaciones de derecho civil chileno y comparado. Tomo Décimo,
Undécimo y Decimosegundo. Santiago: Editorial Jurídica de Chile, 1979.

 Elias Azar, Edgar. La contratación por medios electrónicos. México: Porrúa. 2005.
http://biblio.juridicas.unam.mx

http://jurisprudencia.ues.edu.sv/sitio/RecursosBiblioteca

https://drive.google.com/drive/folders/1ulrQ0YB3DfVl6LXWl_NMEOgA_OUBDlDj

http://derecho.usac.edu.gt/espabiblio/shared/biblio_search_opac.php

https://www.scjn.gob.mx/biblioteca-digital-y-sistema-bibliotecario/biblioteca-digital

 Kees, Miltón Hernán (coordinador) Fernando Cataldo, Leonardo Facchin, Pamela Mendoza
Alonzo, Vanesa Ruiz. El ABC de los contratos civiles y comerciales. Volumen 1. Buenos
Aires: Hammurabi, 2018.

 Lutzesco, Georges. Teoría y práctica de las nulidades. México: Porrúa. 2012.

 Medellín, Carlos. Lecciones de Derecho Romano. Bogotá: Legis. 2013.

 Meza Barros, Ramón. Manual de derecho civil: De las Fuentes de las Obligaciones. Tomo I
y II Santiago: Editorial Jurídica de Chile, 2011.

 Ospina Fernández, Guillermo. Teoría General del Contrato y del Negocio Jurídico.
Bogotá: Temis, 2008.

9
 Rojina Villegas, Rafael. Compendio de derecho civil: Teoría general de las obligaciones.
México, D.F.: Editorial Porrúa, 2009.

 Somarriva Undurraga, Manuel. Curso de Derecho Civil. Versión taquigráfica. San


Salvador: Editorial Universitaria, 1962.

 Valencia Zea, Arturo y Álvaro Ortiz Monsalve. Derecho Civil. Tomo IV: De los
Contratos. Bogotá: Temis, 2010.

 Vásquez López, Luis. Los principales Contratos Civiles. San Salvador: LIS, 2010.

www.unamenlinea.unam.mx/recurso/biblioteca-juridica-virtual

10

También podría gustarte