Programa de Contratos
Programa de Contratos
Programa de Contratos
PROGRAMA DE ESTUDIO
CURSO: “DERECHO CIVIL III: CONTRATOS”
CICLO I / 2023
I. GENERALIDADES
El derecho de los contratos se refiere al estudio doctrinario y legal que establece las formas
específicas de los actos y negocios jurídicos a las que recurren las personas, tanto naturales como
jurídicas para concretizar sus obligaciones y el ejercicio de sus derechos dentro del trafico jurídico
nacional e internacional.
Este curso consiste en una aplicación de las fuentes de las obligaciones en particular para que el
estudiante después de comprender el tratamiento doctrinario de cada una pueda identificar en una
situación en concreto cuál forma puede aplicarse y como debe ser redactada la misma en estricto
cumplimiento al ordenamiento jurídico salvadoreño.
1. Identificar los aspectos característicos del contrato como fuente de las obligaciones, con la
intención de aplicar en una relación jurídica real el tipo de contrato que corresponda.
2. Determinar las solemnidades de cada tipología contractual previstas por la ley, con el objeto
de contribuir al mejoramiento de la futura praxis forense.
4. Establecer las nuevas formas contractuales que han surgido a partir de la modernidad, para
afrontar los retos que las tecnologías de la información y comunicación conllevan respecto
de la celebración y perfeccionamiento de dichos contratos.
IV. COMPETENCIAS
1. Aplicar correctamente las tipologías contractuales reguladas por el Código Civil a casos
reales, considerando la evolución y virtualización de los contratos, con el objeto de lograr un
ejercicio profesional adecuado conforme a las necesidades evidenciadas en la realidad
salvadoreña.
2
2. Celebrar contratos electrónicos en los casos que la realidad lo exija, con pleno conocimiento
de los efectos jurídicos que se generan a partir de su cumplimiento o incumplimiento; a fin
de poder ejercer las acciones correspondientes en el ámbito judicial, y lograr un adecuado
desempeño profesional en esta rama del derecho.
V. CONTENIDOS
2. LA COMPRAVENTA:
2.1. Consideraciones generales, arts. 1597-1598 C.
2.1.1. Concepto.
2.1.2. Requisitos
2.1.3. Naturaleza jurídica.
2.1.4. Capacidad, arts. 1599-1604 C.
2.1.5. Elementos, forma y requisitos, arts. 1612-1626 C.
2.1.6. Efectos de las obligaciones del vendedor, arts. 1627-1638 C.
2.1.7. Saneamiento: Evicción y vicios ocultos, arts. 1639- 1672 C.
2.1.8. Efectos de las obligaciones del comprador, arts. 1673-1679 C.
1. LA FIANZA
1.1. Constitución y Requisitos; Arts. 2086-2102 C.
1.1.1. Clases de Fianza
1.1.2. Obligaciones que se pueden Afianzar
1.1.3. Requisitos de Fiador.
5
9. BREVE REFERENCIA A LOS CONTRATOS ELECTRONICOS Y SU SISTEMA
PROBATORIO.
VI. METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE (ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
Durante este ciclo se implementarán estrategias metodológicas propias del enfoque pedagógico
conocido como aula invertida (docencia inversa, enseñanza inversa o flipped classroom), según
Acuerdo Número 223 (IV) de Junta Directiva.
La particularidad de este enfoque consiste en que la teoría será estudiada de manera asincrónica y
autónoma por cada estudiante, para ello el docente facilitará en el curso virtual respectivo la
información necesaria con suficiente tiempo de anticipación, mediante la técnica que mejor se
adapte a la intención formativa respectiva; y durante las sesiones virtuales de clase, se aplicarán los
contenidos teóricos ya estudiados a casos prácticos previamente planificados por el docente.
(Conlleva una responsabilidad compartida en todo el proceso de enseñanza aprendizaje).
La modalidad bajo la cual se trabajará este curso es virtual ajustándose al Modelo B-Learningn:
fundamentos teóricos y prácticos para la implementación en la Facultad de Jurisprudencia y
Ciencias Sociales, según se ha realizado la distribución por el Departamento de Derecho Privado y
Procesal, siempre aplicando estrategias de tal enfoque, las cuales son perfectamente adaptables a
dicha modalidad educativa, que se detallan en la planificación del curso, y también se describen en
lo sustancial a continuación:
SINCRÓNICAS:
6
Lluvia de ideas: Con esta técnica se busca que el estudiante una vez estudiado e investigado un
tema pueda aportar opiniones sobre el mismo partiendo de distintos puntos de vista a fin de
poner en común el conocimiento, tiene mucha aplicación al inicio de ciclo o de ciertos
contenidos. Para su verificación se utilizarán diversos recursos virtuales tales como miro, padlet,
jamboard, slidesgo y otros.
ASINCRÓNICAS:
Organizadores Gráficos: El docente determinará ciertos temas en los cuales los estudiantes
deberán realizar organizadores gráficos tales como: mapas semánticos, mentales, conceptuales,
árbol de problemas, diagrama de ishikawa, entre otros; que permitan asociar las ideas y
contenidos de la clase para su fácil estudio y retroalimentación posterior.
Videos: En esta actividad los estudiantes podrán complementar los contenidos vistos en clase
con una serie de videos en youtube o creados por ellos mismos, en la interacción a partir del
desarrollo de contenidos, que serán compartidos en el aula virtual.
Estudios comparativos: El docente determinará los temas en los cuales deberán realizarse
estudios comparativos, para determinar las principales diferencias y semejanzas entre dos o más
fuentes de obligaciones; o contenidos de estudio.
7
Debates: Realizados a partir de ciertos contenidos, que permitan la interacción docente y
estudiantes a partir del planteamiento de los puntos de vista de los grupos involucrados. El
resultado estará disponible en el curso virtual para su posterior consulta.
EVALUACIÓN SUMATIVA:
Tres pruebas escritas realizadas de forma online en la plataforma institucional, las cuales
consistirán: Las primeras dos en un examen que comprenderá determinadas unidades del proceso
enseñanza aprendizaje y que tendrán una ponderación del 18 % cada una de la nota global; y la
última, también es una prueba escrita siempre de manera virtual que comprenderá la evaluación de
determinadas áreas del programa y el problema eje de investigación que a su vez comprenderá el 24
% de la nota global.
EVALUACIÓN FORMATIVA:
Es la que permite determinar el nivel de aprendizaje y desarrollo que alcanzarán los educandos, en
función de los objetivos curriculares considerados, explorando sus habilidades e intereses
específicos y detectar las posibles dificultades, con el objeto de reorientar las experiencias del
aprendizaje en la búsqueda de mejorar la acción educativa.
Las ponderaciones de esta evaluación son: Los dos primeros dos periodos con un 12 % de la nota
global y el periodo tres, con un 16 % de dicha nota, (pueden ser dos o tres actividades como máximo
en cada periodo).
VIII. BIBLIOGRAFÍA
8
Alessandri Rodríguez, Arturo y Manuel Somarriva Undurraga. Curso de derecho civil: Las
Fuentes de las Obligaciones. Santiago: Editorial Nascimiento, 1974.
Claro Solar, Luis. Explicaciones de derecho civil chileno y comparado. Tomo Décimo,
Undécimo y Decimosegundo. Santiago: Editorial Jurídica de Chile, 1979.
Elias Azar, Edgar. La contratación por medios electrónicos. México: Porrúa. 2005.
http://biblio.juridicas.unam.mx
http://jurisprudencia.ues.edu.sv/sitio/RecursosBiblioteca
https://drive.google.com/drive/folders/1ulrQ0YB3DfVl6LXWl_NMEOgA_OUBDlDj
http://derecho.usac.edu.gt/espabiblio/shared/biblio_search_opac.php
https://www.scjn.gob.mx/biblioteca-digital-y-sistema-bibliotecario/biblioteca-digital
Kees, Miltón Hernán (coordinador) Fernando Cataldo, Leonardo Facchin, Pamela Mendoza
Alonzo, Vanesa Ruiz. El ABC de los contratos civiles y comerciales. Volumen 1. Buenos
Aires: Hammurabi, 2018.
Meza Barros, Ramón. Manual de derecho civil: De las Fuentes de las Obligaciones. Tomo I
y II Santiago: Editorial Jurídica de Chile, 2011.
Ospina Fernández, Guillermo. Teoría General del Contrato y del Negocio Jurídico.
Bogotá: Temis, 2008.
9
Rojina Villegas, Rafael. Compendio de derecho civil: Teoría general de las obligaciones.
México, D.F.: Editorial Porrúa, 2009.
Valencia Zea, Arturo y Álvaro Ortiz Monsalve. Derecho Civil. Tomo IV: De los
Contratos. Bogotá: Temis, 2010.
Vásquez López, Luis. Los principales Contratos Civiles. San Salvador: LIS, 2010.
www.unamenlinea.unam.mx/recurso/biblioteca-juridica-virtual
10