Tarea de Engranes
Tarea de Engranes
Tarea de Engranes
Un engranaje es un tipo de mecanismo que tiene dos o más ruedas dentadas, que
se utiliza para transmitir potencia mecánica de un componente a otro. Si las dos
ruedas son de distinto tamaño, la mayor se denomina corona y el menor piñón.
a Arquímedes se suele catalogar como el primer inventor de los engranajes, dado
que diseño un tornillo sin fin. Podemos encontrar menciones a este invento en las
antiguas literaturas de civilizaciones como la China, Grecia, Turquía y Damasco,
pero no dan mayores detalles sobre esto. El sistema de engranajes más antiguo
que se conoce y del que aún se mantienen las piezas es el mecanismo de
Anticitera, una calculadora astronómica creada entre los años 150 y 100 AC
compuesta por 30 engranajes de bronce con dientes triangulares.
Leonardo Davinci (fallecido en 1519), dejó una serie de dibujos y esquemas de
algunos engranajes que se siguen utilizando en la actualidad como el tipo
helicoidal. Por su parte, Robert Willis fue considerado como uno de los primeros
ingenieros mecánicos, dado que él fue el responsable de hacer la primera
aplicación práctica de la epicicloide, al utilizar en la construcción de una serie de
engranajes intercambiables. Para el año 1874, el norteamericano William Gleason
creó la primera fresadora de engranajes cónicos
Algunos años más tarde, el inventor alemán Robert Hermann Pfauter, inventó y
patentó una máquina universal de dentar engranajes rectos y helicoidales por
fresa madre. A partir de este invento, pudo realizar diversos inventos y
aplicaciones acerca del mecanizado de engranajes
A inicios de los años 1900, el ingeniero y empresario alemán Friedrich Wilhelm
Lorenz se dedicó a desarrollar una maquinaria y equipos de mecanizado de
engranajes y, llegando el año 1906, fabricó una talladora de engranajes que tenía
la capacidad de mecanizar los dientes de una rueda de 6 m de diámetro, módulo
100 y una longitud del dentado de 1,5 m.
Ya terminando el siglo XIX, coincidiendo con la época dorada del desarrollo de los
engranajes, el inventor y fundador de la empresa Fellows Gear Shaper Company,
Edwin R. Fellows, creó un nuevo método para mecanizar tornillos sin la necesidad
de emplear glóbicos, como los que se colocaban en las cajas de dirección de los
vehículos antes de que fuesen hidráulicas.
Tipos de engranajes:
1. Engranaje de dientes rectos:
Los engranajes rectos son el tipo de engranaje más simple. Consisten en un
cilindro o disco con dientes que se proyectan radialmente. Aunque los dientes no
son rectos, el borde de cada diente es recto y está alineado paralelamente al eje
de rotación.
2. Engranaje de dientes helicoidales:
Es un tipo de engranaje caracterizado por contar con dos ruedas dentadas
cilíndricas con un dentado inclinado de forma que los dientes siguen una
trayectoria helicoidal cilíndrica.
5. Engranaje hipoide:
Un engranaje cónico en espiral es un engranaje cónico con dientes helicoidales.
La aplicación principal de esto es en un diferencial de vehículo, donde la dirección
de transmisión desde el eje de transmisión debe girarse 90 grados para impulsar
las ruedas.
Un engranaje hipoide es un grupo de engranajes cónicos helicoidales formados
por un piñón reductor de pocos dientes y una rueda de muchos dientes.
6. Tornillo sin fin:
En ingeniería mecánica se denomina tornillo sin fin a un dispositivo que transmite
el movimiento entre ejes que son perpendiculares entre sí, mediante un sistema
de dos piezas: el tornillo, y un engranaje circular denominado corona.
Bomba hidráulica
Transforma la energía mecánica rotatoria en energía hidráulica. Se compone de
un par de engranajes acoplados y cuenta con el eje conducido y con el conductor,
que es el accionado por el eje del motor.
Este, por el desplazamiento a que da lugar el contacto entre los dientes de los
engranajes, hace girar al eje conducido.
Reductor de velocidad
Emplean pares de engranajes circulares y dentados para rebajar la velocidad del
motor de forma eficaz y segura. Además, usan engranajes con diámetros muy
diferentes, para reducir la velocidad de giro.
Diferencial
Muy utilizado en el sector automovilístico, facilita que, en las curvas, las dos
ruedas motrices de un vehículo puedan girar a distinta velocidad que las demás.
El diferencial está formado por dos engranes planetarios unidos a los extremos de
los semiejes de las ruedas, y otros dos satélites o piñones cónicos situados en los
extremos de su eje porta satélites.
Caja de velocidades
Acopla el motor con el sistema de transmisión con diferentes relaciones de
engranajes. Además, reduce el número de revoluciones del motor.
Unos rodamientos de bolas soportan los ejes del cambio. Se acopla al volante de
inercia del motor a través del embrague o del convertidor de par.