Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Interés Compuesto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

interés compuesto

Se denomina interés compuesto en activos monetarios a aquel que se va sumando al capital inicial y sobre el que
se van generando nuevos intereses.

Los intereses generados se van sumando periodo a periodo al capital inicial y a los intereses ya generados anteriormente.
De esta forma, se crea valor no sólo sobre el capital inicial sino que los intereses generados previamente ahora se encargar
también de generar nuevos intereses. Es decir, se van acumulando los intereses obtenidos para generar más intereses.

Por el contrario, el interés simple no acumula los intereses generados. El interés puede ser pagado o cobrado, sobre un
préstamo que paguemos o sobre un depósito que cobremos. La condición que diferencia al interés compuesto del interés
simple, es que mientras en una situación de interés compuesto los intereses devengados se van sumando y produciendo
nueva rentabilidad junto al capital inicial, en un modelo de interés simple solo se calculan los intereses sobre el capital
inicial prestado o depositado.

Se suele decir, de manera incorrecta, que cuando un préstamo o depósito es mayor a un año se establece el sistema de
interés compuesto, siendo interés simple en caso de operaciones a corto, inferiores al año. Sin embargo esto no es siempre
así, ya que dependerá de las condiciones pactadas y de reinversión de las rentabilidades y no tanto de la temporalidad.

Ventaja del interés compuesto en las inversiones

El interés compuesto tiene un efecto multiplicador sobre las inversiones, ya que los intereses previos generan nuevos
intereses, que se van sumando. Esto convierte al interés compuesto en un gran aliado para la inversión de largo plazo.
Humorísitcamente, Albert Einstein llegó a decir que el interés compuesto es la fuerza más poderosa del universo.

Imaginemos una operación en la que invertimos 10.000 euros y cada año nos dan un 5% de rentabilidad sobre el capital
invertido. Dado que el interés compuesto reinvierte los intereses generados previamente, al contrario que el interés simple, el
beneficio futuro es exponencialmente mayor con el interés compuesto.

Si continuamos con la secuencia y la dibujamos en un gráfico, la diferencia entre el interés compuesto y el interés simple
queda representada de la siguiente manera. Se puede observar que mientras la inversión con interés simple aumenta de
forma lineal, la inversión con interés compuesto aumenta de forma exponencial :
Fórmula para calcular el interés compuesto

La fórmula es la siguiente:

Cn = C0 (1 + i)n

Siendo C0  el capital inicial prestado, i la tasa de interés, n el periodo de tiempo considerado y C n  el capital final resultante.

Ejemplo de cálculo del interés compuesto

Un ejemplo práctico para determinar el interés compuesto con un capital inicial de 1.000€ y una tasa de interés del 5% en un
periodo de 5 años:

Período  Cantidad al inicio del  período  Intereses del  período  Cantidad que se adeuda  al final del período
1 1.000 € (1.000 *5%)= 50 € 1.000 + 50 €= 1.050 €

2 1.050 € (1.050 *5%)= 52,50 € 1.050 + 52,50 € 1.102,50 €

3 1.102,50 € 55,13 € 1.157,63 €

4 1.157,63 € 57,88 € 1.215,51 €

5 1.215,51 € 60,78 € 1.276,28 €

Como vemos, el interés anual resultante no son 50€ (salvo el periodo inicial), sino que se van incorporando los intereses
generados y devengados a periodos posteriores, obteniendo al final de la operación una ganancia o pago de 276,28€, y no
250€ que sería en una situación de interés simple.

Características del interés compuesto

Las principales características del interés compuesto son las siguientes:

 El capital de inicio cambia en cada uno de los períodos porque los intereses se capitalizan, lo que quiere decir que

se convierten en capital.

 La tasa de interés se aplicará siempre sobre un capital diferentes.

 Los intereses periódicos son mayores.

 Los intereses devengan más intereses.

 Pueden ser aplicados en cualquier tipo de operación ya sea a corto o largo plazo.

Elementos del interés compuesto

Los componentes o elementos del interés compuesto son los siguientes:

 El interés: esta es la cantidad de dinero que se cobra o que se paga por el uso del capital durante un tiempo

determinado.
 El capital: este es el monto inicial de dinero con el cual se inicia, este dinero es prestado o depositado más los

intereses que generan los periodos anteriores.

 La tasa: esta es la cantidad de dinero que se debe de pagar o de cobrar por cada 100 por el interés.

 La capitalización: este es el elemento que hace la diferenciación del interés compuesto y se encarga de representar

el número de veces por año en las que los intereses se reinvertirán.

Interés simple Interés compuesto

Definición El un tipo de interés no capitalizable, Es un tipo de interés que se suma al capital al


no tiene impacto en el monto inicial vencimiento del período, incrementando el
de una inversión. monto inicial de la inversión

Se calcula sobre el capital inicial. Se calcula sobre el capital final.


Características No varía. Aumenta en cada período.
No genera incremento del capital. Genera incremento del capital.

Elementos Capital inicial. Capital inicial.


Interés aplicado al capital. Capital final.
Tiempo. Intereses.
Interés pagado. Tiempo.

Fórmula I= C x i x t Cf= Ci (1+i)ᵗ

Capitalización de intereses

La gran mayoría de las operaciones financieras se realizan a interés compuesto para que los intereses

liquidados no entregados entren a formar parte del capital y, en próximos periodos, generen intereses. Este

fenómeno se conoce como capitalización de intereses.

Al invertir un dinero o capital a una tasa de interés durante cierto tiempo, dicho capital se devuelve junto con

los beneficios o intereses; entonces, se llama  monto. Cuando los intereses no se retiran y se acumulan al
capital inicial para volver a generar intereses, se dice que la inversión es a interés compuesto.

El interés compuesto se da cuando, al vencer una inversión a plazo fijo, no se retiran los intereses, se presenta

un incremento sobre el incremento ya obtenido y se tiene interés sobre interés. En los créditos, generalmente

se utiliza el interés compuesto; aunque las instituciones digan que manejan interés simple, son contados los

casos en que se utiliza. El periodo de  capitalización es el tiempo que hay entre dos fechas sucesivas en que

los intereses son agregados al capital. La frecuencia de  capitalización es el número de veces por año en que

los intereses se capitalizan.

El interés compuesto tiene lugar cuando el deudor no paga al concluir cada periodo, lo cual sirve como base

para determinar los intereses correspondientes. De esta manera, los mismos intereses se convierten en un

capital adicional que a su vez producirá intereses (es decir, los intereses se capitalizan para producir más

intereses).

Cuando el tiempo de la operación es superior al periodo a que se refiere la tasa, los intereses se capitalizan;

se enfrenta entonces un problema de interés compuesto y no de interés simple. En la práctica, en las

operaciones a corto plazo, aun cuando los periodos a que se refiere la tasa sean menores al tiempo de la

operación y se acuerde que los intereses sean pagaderos hasta el fin del plazo total, sin consecuencias de

capitalizaciones, la inversión se hace a interés simple.

Por ello, es importante determinar los plazos de vencimiento de los intereses para especificar las

capitalizaciones y establecer el procedimiento para calcular los intereses (simple o compuesto).

Los resultados entre el interés simple y el compuesto no son los mismos; en este último, la capitalización de

los intereses se hace con diferentes frecuencias y al mantener la proporcionalidad en las diferentes tasas de

interés.

El interés compuesto es una herramienta en el análisis y evaluación financiera de los movimientos del dinero y

es fundamental para entender las matemáticas financieras; con su aplicación, se obtienen intereses sobre los

intereses. Esto significa la capitalización del dinero a través del tiempo. Se calcula el monto del interés sobre

la base inicial más los intereses acumulados en períodos previos, es decir, los intereses que se reciben se

vuelven a invertir para ser un capital nuevo.

Si al terminar un periodo en una inversión a plazo fijo no se retira el capital ni los intereses, a partir del
segundo periodo los intereses ganados se integran al capital inicial, se forma un nuevo capital para el siguiente

periodo, el cual generará nuevos intereses, y así sucesivamente. Por lo tanto, se dice que los intereses se

capitalizan y el capital inicial no permanece constante a través del tiempo, ya que aumentará al final de cada

periodo por la adición de los intereses ganados, de acuerdo con una tasa convenida. Cuando esto sucede, se

dice que las operaciones financieras son a interés compuesto.

El interés simple produce un crecimiento lineal del capital; por el contrario, un el capital a interés compuesto

crece de manera exponencial. Como ya se señaló, el interés es un índice expresado en porcentaje; se trata de

la cantidad a pagar por hacer uso del dinero ajeno. Indica cuánto se debe pagar en caso de crédito o cuánto se

gana en caso de inversión.

El interés compuesto se refiere al beneficio del capital original a una tasa de interés durante un periodo; aquí,

los intereses no se retiran, sino que se reinvierten.

Frecuencia de capitalización

En un sistema de capitalización, se define la frecuencia de capitalización como el número de veces que los intereses producidos se
acumulan al capital para producir nuevos intereses, durante un período de tiempo.

Es decir, si consideramos un período de tiempo anual (n = 12 meses), la frecuencia será 2 si los intereses se capitalizan semestralmente;
3 si se capitalizan cuatrimestralmente; 4 si se capitalizan trimestralmente; 12 si se capitalizan mensualmente. Generalizando la
frecuencia de capitalización m, se dará cuando los interes se capitalicen n/m.
Tasa de interés

¿Cómo se calcula la tasa de interés y de dónde proviene ese cobro? aquí te contamos.

La tasa de interés es un cobro que realizan todas las entidades bancarias por prestar dinero. Ese costo corresponde al
riesgo que corre la entidad al entregar el dinero y los gastos administrativos que implican realizar estos préstamos.

La tasa de interés cambia de acuerdo a varios factores, uno de ellos es definido por el Banco de la República que mes a
mes se reúne para establecer las tasas de interés máximas permitidas en el mercado, debido a esto, es importante
saber que las tasas ofrecidas por los bancos se moverán de acuerdo a esa restricción. Recuerda consultar las tasas de
interés al momento de adquirir tus productos.

Tasa de interés fija:

Como su nombre lo indica esta tasa se mantiene constante durante todo el periodo de pago del crédito. Es decir que si
en diciembre compraste con una tasa del 2%, se cobrará ese interés en todas las cuotas del crédito.

Tasa de interés variable:

En este caso la tasa de interés cambiará según se haya pactado con la entidad bancaria. Por lo general se toma como
referencia el IPC y a este se le suman unos puntos. Por ejemplo: Si el IPC es del 5% y se acordó con el banco 2 puntos
por encima del IPC, ese mes el interés estará en el 7%.

Esta opción es más común en los créditos a corto plazo.

De acuerdo al producto:

Vivienda: Puedes acceder a tasas desde 10.25%*. La tasa de interés efectiva anual calcula el costo o valor de interés
esperado en un plazo de un año, tomando este en base a 365 días.

Crédito Libre Inversión: Tasa fija durante toda la vigencia del préstamo y aplicará la tasa vigente.

Tarjeta de crédito: De acuerdo a la tarjeta de crédito aplican los intereses y los beneficios.

Si deseas conocer más información comunícate a la Servilínea o acércate a cualquiera de nuestras oficinas para que
podamos resolver tus inquietudes

Características

 Las tasas pueden variar de acuerdo al producto.


 Conocer las tasas te permitirá saber el valor real que vas a pagar por el crédito.
 La tasa de interés difiere de acuerdo al producto que adquieras y que se acomode mejor a tus necesidades.

Fórmula para calcular interés y monto compuesto


 
A continuación se brindan algunas explicaciones, ejemplos de aplicación y alternativas de resolución de problemas que se le
pueden presentar.
Del ejemplo visto  es posible deducir una fórmula, ya que en términos generales, el monto compuesto se puede escribir
como:

Fórmula: Monto de capital más intereses, calculados como interés compuesto


M = C (1 + i)n
Donde:
M es la suma de capital más intereses al final del período
C es el capital inicial
i es la tasa de interés compuesto
n es el número de períodos durante los cuales se capitaliza el interés compuesto

¿Cómo calcular una incógnita?


 
La fórmula vista contiene cuatro cantidades y permite el cálculo del monto a  interés compuesto. Si se conocen los valores
de tres de esas cantidades, puede hallarse el valor de la cuarta, simplemente despejando y haciendo cuentas.
Para el cálculo de la fórmula de interés compuesto, también es posible aplicar tablas o calculadoras con función potencia o
calculadoras financieras o planillas de cálculo del tipo Excel con función potencia, etc. Las tablas, que se pueden encontrar
en librerías, exponen resueltos diferentes montos compuestos para distintas tasas de interés compuesto a las que se
colocaría $1 durante determinados períodos.

Ejemplos y aplicaciones:

 Una persona está obligada a saldar una deuda de $ 50.000 exactamente dentro de tres años. ¿Cuánto tendría que invertir
hoy a interés compuesto al 6% anual, para llegar a disponer de esa cantidad dentro de tres años y cumplir con el pago de su
deuda?
Solución:
Aplicando la fórmula M=C(1+i)n, despejaremos la incógnita que, en este caso es la C, es decir, el capital que hoy debería
invertir a interés compuesto para obtener $ 50.000, dentro de tres años.
M= $50.000
n=3
C= incógnita.
i= 0.06
Invirtiendo la ecuación y dividiendo ambos miembros de la igualdad por (1+i)n, obtenemos que:
C= M / (1+i)n
Sustituyendo en la fórmula las cifras que se conocen:
C = 50.000 / (1+0.06)3 = 50.000 / 1.191016 = 41.981
Es decir que alguien que disponga hoy de $ 41.981 y lo invierta con un rendimiento del 6% a interés compuesto, durante tres
años, al cabo de esos tres años, tendrá: $ 50.000.

 Del mismo modo, otro problema que es posible plantearse es ¿cuál es el interés compuesto sobre $ 15.000 al 4% anual
durante 5 años?
Solución:
De aplicar la fórmula  M = C(1+i)n surgirá que el interés compuesto es la diferencia entre el capital C, que se invierte al 4%
anual durante cinco años y el monto M, que se desconoce. Se deberá hallar en primer término el monto M, es decir, la cifra a
la que se llegará, invirtiendo  $ 15.000 durante 5 años al 4%.
M= 15.000 (1.04)5=18.250
El monto de interés compuesto surge como diferencia entre el monto compuesto y el capital inicial y en este caso asciende a
$ 3.250, es decir: 18.250-15.000=3.250

 En ocasiones es posible plantearse cuál sería el monto compuesto, es decir por ejemplo, cuánto tendré al cabo de seis
meses en el caso de invertir hoy $ 10.000 al 5% anual.
Solución:
Aplicando la fórmula M = C(1+i)n ,despejaremos la incógnita que, en este caso es la M.
M= incógnita
n=1/2  porque se trata de seis meses y la tasa es anual
i%= 0.05
C = 10.000
Aplicando la fórmula entonces: M = 10.000*(1+0.05)0.5 = 10.000 (1.05) ½ = lo que es lo mismo que 10000 = 10.000 *
1,02469508 = 10.247 con lo cual si se dispone hoy de $ 10.000 y se coloca durante seis meses al 5% anual, se obtiene
dentro de seis meses, la suma de $ 10.247.

 Si se dispone de dos opciones para invertir un capital de $ 10.000. Una de ellas implica colocar un dinero durante 2 años al
3% de interés compuesto y la otra,  colocar ese mismo dinero a 1 año al 5% anual de interés compuesto. ¿cuál es la opción
de mayor monto?
Solución:
Aplicando la fórmula M = C(1+i)n, la primer opción me genera, para un capital de 10.000 que invierto hoy, un monto de $
10.609 al cabo de 2 años. La segunda opción, implica que, al cabo de 1 año obtendré un monto de $ 10.500
Primera opción:  M=10.000 (1.03)2= 10.609
Segunda opción:  M=10.000 (1.05)1= 10.500

 Si alguien deposita $ 5.000 en un banco que paga el 6% de interés anual, ¿cuántos años  tienen que pasar para obtener un
monto superior a $ 8.500.
Solución:
Aplicando la fórmula M = C(1+i)n, 
8500= 5.000 (1.06)n es lo mismo que:
8.500/5.000= (1.06)n

Factor de acumulación

Interés Compuesto
El concepto y la fórmula general del interés compuesto es una potente herramienta en el análisis y evaluación
financiera de los movimientos de dinero.

El interés compuesto es fundamental para entender las matemáticas financieras. Con la aplicación del interés
compuesto obtenemos intereses sobre intereses, esto es la capitalización del dinero en el tiempo. Calculamos el
monto del interés sobre la base inicial más todos los intereses acumulados en períodos anteriores; es decir, los
intereses recibidos son reinvertidos y pasan a convertirse en nuevo capital.

Llamamos monto de capital a interés compuesto o monto compuesto a la suma del capital inicial con sus intereses. La
diferencia entre el monto compuesto y el capital original es el interés compuesto.

El intervalo al final del cual capitalizamos el interés recibe el nombre de período de capitalización. La frecuencia de
capitalización es el número de veces por año en que el interés pasa a convertirse en capital, por acumulación.

Tres conceptos son importantes cuando tratamos con interés compuesto:

1º. El capital original (P o VA)

2º. La tasa de interés por período (i)

3º. El número de períodos de conversión durante el plazo que dura la transacción (n).

Por ejemplo:

Sí invertimos una cantidad durante 5½ años al 8% convertible semestralmente, obtenemos:

El período de conversión es : 6 meses

La frecuencia de conversión será : 2 (un año tiene 2 semestres)

Entonces el número de períodos de conversión es:

(número de años)*(frecuencia de conversión) = 5½ x 2 = 11

Fórmulas del Interés Compuesto:

La fórmula general del interés compuesto es sencilla de obtener:

VA0,

VA1 = VA0 + VA0i = VA0 (1+i),


VA2 = VA0 (1+i) (1+i) = VA0 (1+i)2

VA3 = VA0 (1+i) (1+i) (1+i) = VA0 (1+i)3

Generalizando para n períodos de composición, tenemos la fórmula general del interés compuesto:

Fórmula para el cálculo del monto (capital final) a interés compuesto. Para n años, transforma el valor actual en valor
futuro.

El factor (1 + i)n es conocido como Factor de Acumulación o Factor Simple de Capitalización (FSC), al cual nos
referiremos como el factor VF/VA (encontrar VF dado VA). Cuando el factor es multiplicado por VA, obtendremos el
valor futuro VF de la inversión inicial VA después de n años, a la tasa i de interés.

Tanto la fórmula del interés simple como la del compuesto, proporcionan idéntico resultado para el valor n = 1.

VF = VA(1+ni) = VF = VA(1+i)n

VA(1+1i) = VA(1+i)1

VA(1+i) = VA(1+i)

Si llamamos I al interés total percibido, obtenemos:

I = VF - VA luego I = VF - VA = VA(1+i)n - VA

Simplificando obtenemos la fórmula de capitalización compuesta para calcular los intereses:

Con esta fórmula obtenemos el interés (I) compuesto, cuando conocemos VA, i y n.

Ejercicio 37 (Calculando el interés y el VF compuestos)

Determinar los intereses y el capital final producido por UM 50,000 al 15% de interés durante 1 año.

Solución:

VA = 50,000; i = 0.15; n = 1; I =?; VF =?

Calculamos el interés y el VF:

(19) VF = 50,000*(1+0.15) = UM 57,500

Para el cálculo de I podemos también aplicar la fórmula (7):

[7] I = 57,500 - 50,000 = UM 7,500

Respuesta:

El interés compuesto es UM 7,500 y el monto acumulado

Qqq

Tipo de interés real


El tipo de interés real o tasa de interés real es el rendimiento neto que obtenemos en la cesión de una cantidad
de capital o dinero, una vez hemos tenido en cuenta los efectos y las correcciones en la inflación.

Debemos tener en cuenta que el valor del dinero no es el mismo ahora que en el futuro, es decir, con una cantidad de
dinero determinada, no podemos comprar lo mismo hoy, que dentro de 3 años.

El tipo de interés real es un dato muy importante que hay que conocer, ya que nos permite saber cuánto nos está
cobrando nuestra entidad por la concesión de un préstamo, una hipoteca, un crédito o incluso por la rentabilidad que
nos ofrece por depositar nuestros ahorros.

Por tanto, puede aplicarse de forma general a dos tipos de operaciones:

 Inversiones: Sabremos cual es la rentabilidad neta de una inversión. Cobra especial importancia conocer el tipo de
interés real en los casos en que la rentabilidad real no supere a la rentabilidad de esa inversión.
 Préstamos o créditos: Conoceremos el tipo de interés real que nos cobra la entidad.

Tipos reales y su relación con la economía

 Tipos reales altos:  Para una economía en fuerte crecimiento y consumo desbordado. Se utilizarán políticas monetarias
restrictivas y en momentos de descontrol de inflación.
 Tipos reales bajos: Puna economía que necesita reactivación. Se utilizarán en políticas monetarias expansivas.
 Tipos reales negativos: Para una economía en serie recesión. Los Bancos Centrales siempre han recelado de este
tipo de situaciones. Que los tipos reales sean negativos significa que es más barato devolver un préstamo que la
apreciación del bien que hemos comprado con ese préstamo. Mantener durante mucho tiempo esta situación de
manera innecesaria puede, a la larga, provocar burbujas especulativas de incierto resultado final.

Forma de cálculo

Para calcular el tipo de interés real, tenemos que restar al tipo de interés nominal la tasa de inflación (forma
aproximada), siendo el tipo de interés nominal aquel que viene expresado en moneda nacional y que no tiene en
cuenta el efecto de la inflación y, por tanto, no contabiliza el poder adquisitivo.

r – Tipo de interés real.

i – Tipo de interés nominal.

π – Inflación.

Por otro lado. también es importante tener en cuenta el cálculo de la rentabilidad real, usada para medir la
rentabilidad de una inversión incluyendo la inflación de precios:

i – Tipo de interés nominal.


g – la tasa de inflación del periodo (normalmente anual).

A la rentabilidad nominal se le descuenta la tasa de impuestos del país sobre los beneficios obtenidos, que dependerá
del tramo en que se encuentre ese beneficio y de su tipo marginal anual.

Ejemplo cálculo interés real

Imaginemos que prestamos 200€ a un amigo, con un tipo de interés nominal del 3%. Al año siguiente, cuando nos
devuelve el préstamo, ha habido una inflación del 2%. Esto quiere decir que, aunque hayamos aplicado un interés
nominal de 3%, y nos devuelva 206€, el tipo de interés real que le hemos aplicado ha sido de un 1% (3%-2%), ya que el
principal del préstamo (200€) tiene menos valor al año siguiente, por el efecto inflacionario.

Supongamos que nuestro banco nos dado un tipo de interés nominal del 5% para un depósito a un año. Al finalizar el
año, queremos saber cuál es el tipo de interés real que hemos obtenido con el depósito.

Para calcular el tipo de interés real, deberemos restar la inflación en la Eurozona o nuestro país de residencia que
corresponda al periodo del depósito, en nuestro caso un año natural.

Para la calcular la inflación se utiliza el IPC (Índice de Precios al Consumo). Imaginemos que en nuestro ejemplo es el
1%.

Con estos datos, podemos calcular el tipo de interés real para el depósito de un año que hemos contratado.

r = 5% – 1% = 4%

Nuestra inversión nos ha rentado un 4% en periodo de un año ajustando la inflación. La clave está en la utilización del
tipo de inflación que a nosotros nos parezca el más adecuado para la comparación que queremos hacer.

Ejemplo cálculo rentabilidad real

Supongamos un empresa española que exporta madera a Alemania. Este año, tras llegar su cierre contable, la
empresa desea calcular su rentabilidad real teniendo en cuenta que el indice de precios publicado por el Eurostat es
de un 2% anual, y la tasa de interés nominal efectiva ha sido de un 3%.

Por tanto:

r= (1 + 0.03)/(1 + 0.02) -1 = 0,98%

La rentabilidad real de la empresa es de un 0,98% teniendo en cuenta el efecto inflación.

Tasa anual equivalente (TAE)


Daniel Jiménez Bermejo
Lectura: 4 min

El acrónimo TAE responde a Tasa Anual Equivalente o Tasa Anual Efectiva. Nos ofrece un valor más cercano a la
realidad del coste (en caso de un préstamo) o rendimiento (si se trata de un depósito) del producto financiero
contratado.

La TAE nos ofrece un valor más fiel que el que revela la tasa de interés nominal (TIN), ya que incluye en su cálculo,
además del tipo de interés nominal, los gastos y comisiones bancarias y el plazo de la operación.

Aunque siempre tendremos que tener en cuenta que estamos comparando. Por ejemplo, la TAE de una hipoteca
siempre va a ser más alta que la de un préstamo personal con la misma tasa de interés nominal (TIN), porque la
hipoteca suele conllevar más comisiones (comisión de estudio, de apertura…). Ver diferencia entre TIN y TAE.

Por tanto, la TAE nos proporciona un dato más fiel pero no exacto, aunque en su cálculo incluye más premisas que el
tipo de interés nominal, no incluye todos los gastos. Por ejemplo, no incluye gastos notariales, impuestos, gastos por
transferencia de fondos, gastos por seguros o garantías, etc.

¿Qué nos indica la TAE?

Esto se traduce en que una vez contratado el depósito, sabrás la cantidad que has invertido, la TAE de la operación, el
vencimiento y poniendo en común todos estos datos obtendrás un valor que se supone debiera ser el rendimiento de
la operación.

Como podrás comprobar cuando te abonen los intereses, estos serán menores que el resultado matemático que
habías obtenido. ¿Por qué? Por lo explicado anteriormente, hay gastos que la TAE no incluye. Nada es perfecto y
tampoco lo va a ser esto.  De ser posible el empleado del banco que vendió el depósito te habría informado del
rendimiento exacto de la operación.

Fórmula de la TAE

La fórmula de la TAE es la siguiente:

Dónde:

 r: Tipo de interés del préstamo. Es decir, el tipo de interés nominal (TIN)


 f: Se trata de la frecuencia de pagos durante un año. Si se paga una vez al mes, en un año, serán 12 pagos (1 pago cada
mes). Si se paga cada trimestre (tres meses), se pagaría 4 veces al año: f = 4. Si se paga de forma anual: f = 1.

A continuación mostramos un ejemplo de cálculo de la TAE.


Ejemplo práctico de la TAE

Ayudémonos de un ejemplo de cálculo de la TAE para comprender mejor la distinción entre tipo de interés nominal y la
TAE.

Imaginemos que un banco nos ofrece la posibilidad de contratar un depósito a 12 meses a un tipo de interés del 10%,
cuyos intereses se liquidarán al cabo de los 12 meses, al finalizar la operación. DEPÓSITO A

Otro banco, nos pone encima de la mesa un depósito aparentemente muy similar. La única diferencia es que
los intereses se liquidan mensualmente sobre el mismo depósito. DEPÓSITO B

En el DEPÓSITO A, el rendimiento es 100€ por cada 1.000€ invertidos. En este caso el tipo de interés nominal coincide
con la TAE.

Mientras en el DEPÓSITO B, el rendimiento es de 104,71€ por cada 1.000€ invertidos. ¿Cómo puede ser? Muy sencillo,
porque recibimos el interés mensualmente, incrementado así el capital sobre el que aplicamos el tipo de interés
nominal del 10%, para el cálculo de los intereses de mes siguiente (conocido como interés compuesto) La fórmula es
la siguiente. Resolviendo obtenemos una TAE para el DEPÓSITO B de 10,47%, superior al de A.

r: es el tipo de interés nominal (mensual, semestral…) expresado en tanto por uno.

f: frecuencia de pagos/cobros de intereses (12 si el tipo es mensual, 6 bimestral, 4 trimestral, 3 cuatrimestral, 2


semestral y 1 si es anual).

Interés simple

Conclusiones sobre la TAE

La TAE nos facilita la tarea de comparar los productos financieros que nos ofrecen los bancos, quienes están obligados
por el Banco de España a presentarlo en sus campañas publicitarias.

Eso sí, no nos dejemos cegar por una TAE mayor (si se trata de depósitos o menor en caso de préstamos). Puede darse
el caso de que por unas décimas de mejor TAE tengamos que contratar una tarjeta de crédito. Esto puede suponer un
gasto de mantenimiento mayor que lo que ganamos por esas décimas de la TAE. Por tanto, es recomendable leer la
letra pequeña.

Tasa de Interés Proporcional


2012-05-01
RICARDO ENRIQUEZ CARO
Tasa de Interés Proporcional. Es la tasa de interés nominal convertida a un periodo menor o mayor al que está
expresada. La tasa nominal y el periodo de capitalización dan como resultado la tasa de interés por período de
capitalización ( j / m).

La tasa proporcional es la resultante de considerar la tasa que corresponde aplicar al subperiodo si la tasa nominal es
periódica. A esos subperiodos los designamos con m, y la tasa a aplicar resulta de dividir a la tasa nominal por el numero de
subperiodos (m) que tiene el periodo enunciado para la tasa.

Tasa proporcional =  i/m

Es la tasa de interés nominal convertida a un periodo menor o mayor al que está expresada.

 La tasa nominal y el periodo de capitalización dan como resultado la tasa de interés por período de capitalización ( j /
m). En el ejemplo 18% anual capitalizable mensualmente da como resultado 0.015 ó 1.5% mensual.
 A esta tasa del período ( j / m), también se le conoce como tasa efectiva del período de capitalización, o tasa
proporcional al periodo de capitalización.

Conversión de Tasas Nominales

Nota: La tasa nominal es efectiva a su vencimiento

Ecuaciones de valores equivalentes -


interés compuesto
Es Una ecuación de valor es la equivalencia financiera, planteada en términos algebraicos y en una
fecha determinada, entre dos conjuntos de obligaciones o flujos de capitales cuyos vencimientos
coinciden o se han hecho coincidir. En general, estos conjuntos vienen relacionados a un flujo de
deudas y el otro al de los pagos

Para las ecuaciones de valores equivalentes debe tomarse en cuenta los mismas pasos que en el
interés simple tomando en cuenta las formulas del interés compuesto.

Pasos que se debe tomar en cuenta:

1ᵒ Reconocer cual es la deuda y cuál es el pago

2ᵒ Elegir una fecha de comparación (fecha focal)


3ᵒ Llevar las deudas a la fecha focal

4ᵒ Llevar los pagos a la fecha focal

Además:

Ejemplo 23: Se Adquirió una maquinaria hace 2 años y aún quedan dos cuotas por pagar:

$ 10.000 con vencimiento a 2 meses.

$ 20.000 con vencimiento a 4 meses.

Calcular la cuota única que debe pagar dentro de 3 meses para saldar la deuda sabiendo que la tasa de
interés es del 24% capitalizable mensualmente.

Respuesta: Por la compra de la maquinaria el pago total será $ 29.807,84 dentro a los 3 meses

Definición de Descuento
El descuento es una reducción o disminución en el precio de un objeto o de un servicio. De este modo,
el descuento es presentado como un beneficio para el comprador, pero para esto no es necesario que el
vendedor pierda parte de la plata que ha invertido en comprar dicho producto para la venta o que el precio
con descuento esté por debajo de sus honorarios por sus servicios prestados.
Tasa de descuento
Roberto Vázquez Burguillo
Lectura: 3 min

La tasa de descuento es el coste de capital que se aplica para determinar el valor presente de un pago futuro.

La tasa de descuento es muy utilizada a la hora de evaluar proyectos de inversión. Nos indica cuánto vale ahora el
dinero que recibiremos en una fecha posterior.

Cabe precisar que la tasa de interés sirve para aumentar el valor (o añadir intereses) en el dinero actual. La tasa de
descuento, por el contrario, resta valor al dinero futuro cuando se traslada al presente, al menos que sea negativa. En
caso de que la tasa de descuento fuera negativa, se entendería que, contrario a lo que indica la teoría, el dinero futuro
vale más que el actual.

Salvo situaciones excepcionales, la tasa de descuento es positiva porque aunque exista la promesa de recibir dinero en
el futuro, no hay certeza total de que eso sucederá. Esto es porque puede surgir algún problema por parte de quien
hará el pago. Por esa razón, cuánto más lejano está el dinero que vamos a recibir, menos valdrá en el presente.

Relación de la tasa de descuento y los tipos de interés

La tasa de descuento es muy útil para conocer cuánto vale el dinero del futuro en la actualidad. Su relación
con los tipos de interés es la siguiente:

d = i/ (1 + i)

Siendo «d» la tasa de descuento e «i» los tipos de interés.

La tasa de descuento permite calcular el valor actual neto (VAN) de una inversión y así determinar si un proyecto es
rentable o no. A su vez, también permite saber la tasa interna de rendimiento o TIR, que es el tipo de descuento que
hace que el VAN sea igual a cero.

Además, se utiliza la tasa de descuento para muchos otros criterios de evaluación de inversiones, como por ejemplo
el payback descontado.

Ejemplo de tasa de descuento

Imaginemos un título de deuda pública se vende en 90 y al final de año nos pagan 100. Por lo tanto, la tasa de
descuento sería de (100-90)/100, es decir, un 10%.

Supongamos ahora que realizamos una inversión de 1.000 euros en el año 1 y, en los próximos cuatro años, a final de
cada año recibimos 400 euros. La tasa de descuento que utilizaremos para calcular el valor de los flujos será 10%.
Nuestro esquema de flujos de caja sin descontar será:

-1000/400/400/400/400

Para calcular el valor de los ingresos de cada uno de los periodos tendremos en cuenta el año en que los recibimos:
El año 1 recibimos 400 euros, que descontados al año de la inversión (año cero) valen 363,63 euros, es decir, 400 euros
recibidos dentro de un año, a una tasa de descuento del 10%, hoy valen 363,63 euros.

Descontando todos los flujos de caja, obtenemos el siguiente esquema de flujos descontados a precio de hoy:

-1000/363,64/330,58/300,53/273,2

Como podemos ver, cuanto más tarde recibimos el dinero, menor es su valor.

Valor actual neto (VAN)


Víctor Velayos Morales
Lectura: 3 min

El valor actual neto (VAN) es un criterio de inversión que consiste en actualizar los cobros y
pagos de un proyecto o inversión para conocer cuanto se va a ganar o perder con esa
inversión. También se conoce como valor neto actual (VNA), valor actualizado neto o valor
presente neto (VPN).

Para ello trae todos los flujos de caja al momento presente descontándolos a un tipo de interés
determinado. El VAN va a expresar una medida de rentabilidad del proyecto en términos absolutos
netos, es decir, en nº de unidades monetarias (euros, dólares, pesos, etc).

Fórmula del valor actual neto (VAN)


Se utiliza para la valoración de distintas opciones de inversión. Ya que calculando el VAN de
distintas inversiones vamos a conocer con cuál de ellas vamos a obtener una mayor ganancia.
Ft   son los flujos de dinero en cada periodo t

I 0   es la inversión realiza en el momento inicial ( t = 0 )

n   es el número de periodos de tiempo

k   es el tipo de descuento o tipo de interés exigido a la inversión

El VAN sirve para generar dos tipos de decisiones: en primer lugar, ver si las inversiones son
efectuables y en segundo lugar, ver qué inversión es mejor que otra en términos absolutos. Los
criterios de decisión van a ser los siguientes:

 VAN > 0  :  El valor actualizado de los cobro y pagos futuros de la inversión, a la tasa de descuento
elegida generará beneficios.
 VAN = 0  : El proyecto de inversión no generará ni beneficios ni pérdidas, siendo su realización, en
principio, indiferente.
 VAN < 0  : El proyecto de inversión generará pérdidas, por lo que deberá ser rechazado.

Ventajas e inconvenientes del VAN


Como cualquier métrica e indicador económico, el valor actual neto presenta unas ventajas y
desventajas que se presentan a continuación:

Ventajas del valor actual neto

El VAN tiene varias ventajas a la hora de evaluar proyectos de inversión, principalmente que es un
método fácil de calcular y a su vez proporciona útiles predicciones sobre los efectos de los
proyectos de inversión sobre el valor de la empresa. Además, presenta la ventaja de tener en
cuenta los diferentes vencimientos de los flujos netos de caja.

Desventajas del valor actual neto

Pero a pesar de sus ventajas también tiene alguno inconvenientes como la dificultad de especificar
una tasa de descuento la hipótesis de reinversión de los flujos netos de caja (se supone
implícitamente que los flujos netos de caja positivos son reinvertidos inmediatamente a una
tasa que coincide con el tipo de descuento, y que los flujos netos de caja negativos son financiados
con unos recursos cuyo coste también es el tipo de descuento.

También te puede interesar la comparación entre el VAN y el TIR.

Ejemplo de VAN
Supongamos que nos ofrecen un proyecto de inversión en el que tenemos que invertir 5.000 euros
y nos prometen que tras esa inversión recibiremos 1.000 euros el primer año, 2.000 euros el
segundo año, 1.500 euros el tercer año y 3.000 euros el cuarto año.

Por lo que los flujos de caja serían -5000/1000/2000/1500/3000

Suponiendo que la tasa de descuento del dinero es un 3% al año, ¿cuál será el VAN de la inversión?

Para ello utilizamos la fórmula del VAN:

El valor actual  neto de la inversión en este momento es 1894,24 euros. Como es positiva, conviene
que realicemos la inversión.

Tasa interna de retorno (TIR)


Andrés Sevilla Arias
Lectura: 4 min

La tasa interna de retorno (TIR) es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece una inversión.
Es decir, es el porcentaje de beneficio o pérdida que tendrá una inversión para las
cantidades que no se han retirado del proyecto.

Es una medida utilizada en la evaluación de proyectos de inversión que está muy relacionada con
el valor actualizado neto (VAN). También se define como el valor de la tasa de descuento que
hace que el VAN sea igual a cero, para un proyecto de inversión dado.

La tasa interna de retorno (TIR) nos da una medida relativa de la rentabilidad, es decir, va a venir
expresada en tanto por ciento. El principal problema radica en su cálculo, ya que el número de
periodos dará el orden de la ecuación a resolver. Para resolver este problema se puede acudir a
diversas aproximaciones, utilizar una calculadora financiera o un programa informático.

¿Cómo se calcula la TIR?

También se puede definir basándonos en su cálculo, la TIR es la tasa de descuento que iguala, en el momento inicial, la
corriente futura de cobros con la de pagos, generando un VAN igual a cero:
Ft   son los flujos de dinero en cada periodo t

I0   es la inversión realiza en el momento inicial ( t = 0 )

n   es el número de periodos de tiempo

Criterio de selección de proyectos según la Tasa interna de retorno

El criterio de selección será el siguiente donde “k” es la tasa de descuento de flujos elegida para el cálculo del VAN:

 Si TIR > k , el proyecto de inversión será aceptado. En este caso, la tasa de rendimiento interno que obtenemos es
superior a la tasa mínima de rentabilidad  exigida a la inversión.
 Si TIR = k , estaríamos en una situación similar a la que se producía cuando el VAN era igual a cero. En esta
situación, la inversión podrá llevarse a cabo si mejora la posición competitiva de la empresa y no hay alternativas más
favorables.
 Si TIR < k , el proyecto debe rechazarse. No se alcanza la rentabilidad mínima que le pedimos a la inversión.

Representación gráfica de la TIR

Como hemos comentado anteriormente, la Tasa Interna de Retorno es el punto en el cuál el VAN es cero. Por lo que si
dibujamos en un gráfico el VAN de una inversión en el eje de ordenadas y una tasa de descuento (rentabilidad) en el
eje de abscisas, la inversión será una curva descendente. El TIR será el punto donde esa inversión cruce el eje de
abscisas, que es el lugar donde el VAN es igual a cero:

Si dibujamos la TIR de dos inversiones podemos ver la diferencia entre el cálculo del VAN y TIR. El punto donde se
cruzan se conoce como intersección de Fisher.
Inconvenientes de la Tasa interna de retorno

Es muy útil para evaluar proyectos de inversión ya que nos dice la rentabilidad de dicho proyecto, sin embargo tiene
algunos inconvenientes:

 Hipótesis de reinversión de los flujos intermedios de caja: supone que los flujos netos de caja positivos son
reinvertidos a “r” y que los flujos netos de caja negativos son financiados a “r”.
 La inconsistencia de la TIR: no garantiza asignar una rentabilidad a todos los proyectos de inversión y existen
soluciones (resultados) matemáticos que no tienen sentido económico:
o Proyectos con varias r reales y positivas.
o Proyectos con ninguna r con sentido económico.

Ejemplo de la TIR

Supongamos que nos ofrecen un proyecto de inversión en el que tenemos que invertir 5.000 euros y nos prometen
que tras esa inversión recibiremos 2.000 euros el primer año y 4.000 euros el segundo año.

Por lo que los flujos de caja serían -5000/2000/4000

Para calcular la TIR primero debemos igualar el VAN a cero (igualando el total de los flujos de caja a cero):

Cuando tenemos tres flujos de caja (el inicial y dos más) como en este caso tenemos una ecuación de segundo grado:

-5000(1+r)^2 + 2000(1+r) + 4000 = 0.

La «r» es la incógnita a resolver. Es decir, la TIR. Esta ecuación la podemos resolver y resulta que la r es igual a 0,12, es
decir una rentabilidad o tasa interna de retorno del 12%.

Cuando tenemos solo tres flujos de caja como en el primer ejemplo el cálculo es relativamente sencillo, pero según
vamos añadiendo componentes el cálculo se va complicando y para resolverlo probablemente necesitaremos
herramientas informáticas como excel o calculadoras financieras.

Otro ejemplo de la TIR…


Veamos un caso con 5 flujos de caja: Supongamos que nos ofrecen un proyecto de inversión en el que tenemos que
invertir 5.000 euros y nos prometen que tras esa inversión recibiremos 1.000 euros el primer año, 2.000 euros el
segundo año, 1.500 euros el tercer año y 3.000 euros el cuarto año.

Por lo que los flujos de caja serían -5000/1000/2000/1500/3000

Para calcular la TIR primero debemos igualar el VAN a cero (igualando el total de los flujos de caja a cero):

En este caso, utilizando una calculadora financiera nos dice que la TIR es un 16%. Como podemos ver en el ejemplo de
VAN, si suponemos que la TIR es un 3% el VAN será de 1894,24 euros.

La fórmula de excel para calcular el TIR se llama precisamente «tir». Si ponemos en distintas celdas consecutivas los
flujos de caja y en una celda separada incorporamos el rango entero nos dará el resultado de la TIR.

También te puede interesar la comparación entre el VAN y el TIR.

También podría gustarte