Este documento describe las principales características de varias enfermedades diarreicas como la gastroenteritis infecciosa, el cólera y la fiebre tifoidea. Define la diarrea como más de 3 evacuaciones líquidas en 24 horas y explica que los principales agentes causales de gastroenteritis en menores de 5 años son el rotavirus y norovirus. También describe los síntomas, periodos de incubación, formas de transmisión, tratamientos y complicaciones de estas enfermedades.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas13 páginas
Este documento describe las principales características de varias enfermedades diarreicas como la gastroenteritis infecciosa, el cólera y la fiebre tifoidea. Define la diarrea como más de 3 evacuaciones líquidas en 24 horas y explica que los principales agentes causales de gastroenteritis en menores de 5 años son el rotavirus y norovirus. También describe los síntomas, periodos de incubación, formas de transmisión, tratamientos y complicaciones de estas enfermedades.
Este documento describe las principales características de varias enfermedades diarreicas como la gastroenteritis infecciosa, el cólera y la fiebre tifoidea. Define la diarrea como más de 3 evacuaciones líquidas en 24 horas y explica que los principales agentes causales de gastroenteritis en menores de 5 años son el rotavirus y norovirus. También describe los síntomas, periodos de incubación, formas de transmisión, tratamientos y complicaciones de estas enfermedades.
Este documento describe las principales características de varias enfermedades diarreicas como la gastroenteritis infecciosa, el cólera y la fiebre tifoidea. Define la diarrea como más de 3 evacuaciones líquidas en 24 horas y explica que los principales agentes causales de gastroenteritis en menores de 5 años son el rotavirus y norovirus. También describe los síntomas, periodos de incubación, formas de transmisión, tratamientos y complicaciones de estas enfermedades.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13
ENFERMEDAD DIARREICA
1. Conocida también como: gastroenteritis infecciosa
2. Definición de la OMS de diarrea: más de 3 evacuaciones liquidas o semilíquidas en 24 horas 3. Fisiología de la diarrea: proceso de secreción activa intestinal en el que se conserva la capacidad de absorción 4. Etiología más frecuente en menores de 5 años: Rotavirus, después Norovirus y Adenovirus. E. coli, campylobacter jejuni, shigella, salmonella enteritidis y yersinia enterocolítica 5. Diarrea del turista: E. coli 6. Conductas de riesgo para enfermar por diarrea: no alimentar con LM durante los primeros 4-6 meses de vida, uso inadecuado de biberones, mantener los alimentos a temperatura ambiente, uso de agua contaminada con enterobacterias, no lavarse las manos después de la defecación, cambiar pañales o antes de manejar alimentos, disposición inadecuada de heces 7. Periodo de incubación: 1 a 7 días 8. Mecanismos patógenos: invasión, enterotoxigenicidad, adherencia y citotoxicidad 9. ¿Dónde se localizan inicialmente las lesiones? Intestino delgado y después colon 10. Diarrea persistente: hasta 15 días por Giardia lamblia 11. Síndromes de gastroenteritis: síndrome diarreico, disentérico, infeccioso y complicaciones 12. Síndrome diarreico: aumento repentino en el número de las evacuaciones y en el contenido líquido de las mismas, puede haber sangre y moco y acompañarse de cólicos, vómito y fiebre. La diarrea se limita en 2 a 7 días 13. Síndrome disentérico: evacuaciones numerosas compuestas de moco y sangre con escasa materia fecal acompañada de cólicos, pujo y tenesmo. 14. Síndrome infeccioso: Se caracteriza por fiebre, anorexia, vómitos y ataque al estado general 15. Tipos de diarrea: aguda acuosa, con sangre o disentería y persistente 16. Diarrea aguda acuosa: diarrea líquida, sin sangre en heces que puede contener moco y dura menos de 15 días. Puede acompañarse de vómitos, fiebre e hiporexia y su principal complicación es la deshidratación. No requiere antibióticos 17. Diarrea con sangre: presenta sangre macroscópica en heces con o sin un cuadro disentérico, normalmente por Shigella. Se acompaña de hiporexia y pérdida de peso. Requiere tratamiento antibiótico 18. Diarrea persistente: más de 15 días, hay pérdida de peso importante, el enfoque terapéutico es de tipo dietético 19. Complicaciones: deshidratación, diarrea persistente y desnutrición. Otras: sepsis, insuficiencia renal, íleo paralítico, neumatosis intestinal y complicaciones quirúrgicas como infarto y perforación intestinal 20. Cuándo se mandan a hacer exámenes de laboratorio?: si se sospecha de cólera, casos de diarrea con sangre que no cure después de 3 días, pacientes con complicaciones infecciosas extraintestinales, estudios de brotes epidémicos, casos de diarrea nosocomial, pérdida de peso corporal más del 9%, sospecha de colitis pseudomembranosa o síndrome urémico hemolítico 21. Exámenes de laboratorio: coprocultivo y examen microscópico de moco fecal 22. Investigación de trofozoítos de E. hystolitica se realiza bajo sospecha por: cuadro disentérico, fiebre de bajo grado, pujo y tenesmo. La muestra se realiza por cucharilla rectal 23. En pacientes con deshidratación grave o aquellos que iniciarán terapia IV se realiza: BH completa, evaluación del estado ácido-base, glucosa, electrolitos, creatinina y BUN 24. Vida suero oral: cloruro de sodio 2.6 g, cloruro de potadio 1.5g, citrato de sodio 2.9g, glucosa 13.5g, 75mg/kg para 4 horas 25. Plan A de tratamiento: 1. Aumentar líquidos y ofrecer VSO, 2. Continuar con alimentación habitual y 3. Reconocer signos de deshidratación y otros datos de alarma 26. Plan B: Iniciar VSO dosis por kg para 4 h, administrar fraccionado cada 30 min, sorbos pequeños, modificar plan según respuesta 27. Plan C: comenzar líquidos IV, intentar admin VSO, admin solución Hartman o salina isotónica al 0.9%, evaluar mejoría e ir a Plan A o B 28. Antimicrobianos solo en: Vibrio cholerae, shigella, entamoeba histolytica, giardia lamblia 29. Tratamiento: primera elección fluoroquinolonas (ciprofloxacino 500 mg VO c12 h x 3 días en adultos y en niños: ciprofloxacina 15 mg/kg c12 h x 3 días o ceftriaxona 50-100 mg/kg IM cada 24 h x 2-5 días 30. Diarrea del viajero: quinolonas, TMP-SMZ o azitromicina 31. Signos de alarma: heces líquidas numerosas (más de 10 en 24h), vómitos frecuentes (más de 5 en 24h), sed intensa, poca orina y de color oscuro, muy poca ingestión de líquidos y alimentos, fiebre elevada persistente, aparición de sangre en evacuaciones 32. Agentes antidiarreicos: loperamida, racecadotril, gelatina de tanato, 33. Agentes antieméticos: ondansetrón CÓLERA
1. Causado por: Vibrio chalerae
2. Animal donde pueden contenerse los vibrios: ostras u ostiones 3. Periodo de incubación: e dos horas a cuatro días. 4. periodo de contagiosidad: hasta tres semanas 5. Patogenia: V. cholerae se multiplica y produce una exotoxina (enterotoxina, toxina colérica) que se une a los receptores (GM1) de las células epiteliales del intestino a través de su subunidad B, lo que facilita la entrada de la subunidad A en el citoplasma. 6. Manifestaciones clínicas: diarrea moderada a grave con evacuaciones líquidas, abundantes. La dierra puede tener el aspecto típico color blanquecino como agua de arroz o de coco, con olor fétido, contenido variable de moco y en la mayoría de los casos sin sangre 7. Pérdida de agua por evacuación: 1 a 2 litros 8. Deshidratación grave se manifiesta por: ojos hundidos, mucosas secas, pérdida de la turgencia de la piel, disminución del pulso, hipotensión y polipnea; en ¡05 casos extremos, estado de choque y acidosis (polipnea e hiperpnea, respiración de Kussmaul). 9. Complicaciones: estado de choque, desequilibrio electrolítico, acidosis metabólica, insuficiencia renal, neumonía, cólera seca, mortalidad 10. Diagnóstico: sospecha en caso de diarrea acuosa grave con o sin vómito que se instala rápido por coprocultivo y cultivo de vómito con hisopos de rayón. Medio de transporte: Cary-Blair. Debe sembrarse en medio TCBS o Monsur, si no hay: MacConkey o EAM eosina azul de metileno 11. Tratamiento: prevención y tx de la deshidratación, alimentación, tetraciclinas (500 mg cada 6h x 3 días), macrólidos (eritromicina 12.5 mg cada 6 h x 3 días y azitromicina 20 mg/kg en dosis única, produce menos vómito) y fluoroquinolonas. 12. Vacunas existentes: WC-rBS contiene células enteras muertas de varios biotipos y serotipos de V. cholerae 01 junto con una subunidad B de la toxina recombinante y Vacuna bivalente de células muertas que contiene células muertas enteras de varios biotipos y serotipos de V. cholerae 01 y 0139 con una subunidad B de la toxina del cólera suplementaria. FIEBRE TIFOIDEA
1. Agente causal: Salmonella typhi
2. Patogenia: la bacteria penetra en la mucosa intestinal, invade la sangre y conduce a una infección generalizada con manifestaciones clínicas de fiebre, ataque al estado general, lesiones Ulcerosas del intestino, hepatitis tifóidica y en ocasiones infecciones focalizadas como neurológicas 3. Familia: enterobacteriaceae 4. Resistente a: bajas temperaturas y viable durante semanas en agua de pozos o depósitos 5. Mecanismo de transmisión: ingestión de comida o agua contaminada con excretas humanas que contienen S. typhi procedentes de un enfermo o portador 6. Animal al que puede contaminar: ostras 7. Alimentos que pueden transmitir la tifoidea: huevo, leche, cremas y derivados lácteos, alimentos enlatados, agua para enfriamiento 8. Predomina en: adulto joven 9. Grupos de riesgo: indiv inmunocomprometidos o con bloqueo del sistema fagocítico mononuclear 10. Factores que disminuyen la acidez del estómago: aclorhidria, cirugía gástrica, antiácidos 11. Los sitios con acumulación de tejido linfoide son los más afectados: las placas de Peyer en el ileon terminal, los ganglios mesentéricos y el bazo 12. Periodo de incubación: 10-14 días 13. Manifestaciones clínicas: malestar general, astenia, anorexia, cefalea y poco después náusea y vómitos. Fiebre de predominio vespertino. La lengua es saburral, faringe congestionada que puede confundirse con faringoamigdalitis estreptocócica 14. A qué se ha asociado la infección con px con SIDA: enterocolitis aguda, diarrea fulminante y ulceraciones rectales 15. Complicaciones fiebre tifoidea: miocarditis, endocarditis, meningitis, artritis, osteomielitis, parotiditis, nefritis, otitis, neumonías con y sin derrame pleural, peritonitis primaria, hepatitis, adenitis 16. Enterorragias: después de la 2da semana 17. Rectorragia: puede tener aspecto de melena o de sangre fresca 18. Diagnóstico: a. Cultivo: de sangre, es la prueba definitiva. En medio doble de Ruiz-Castañeda. También se puede en agar Salmonella-Shigella. Otros: heces, artritis, meningitis, abscesos, osteomielitis b. Serología: antígenos c. Otras: PCR, ELISA 19. Tratamiento: vigilar estado nutricional, hidratación, corrección de desequilibrios hiroelectrolíticos a. Cloramfenicol: tx de elección. 50 mg/kg c6h x 10-12 días. Dosis máxima no debe ser mayor a 3g por día b. Ampicilina: 100-200 mg/kg c6h x 12-14 días c. SMX.TMP: 40 mg/kg x 14 días d. Furazolidona: 10-15 mg/g x 12-14 días e. Fluoroquinolonas: ciprofloxacino 500-750 mg VO c12h x 10-14 días, norfloxacina y ofloxacina f. Cefalosporinas de 3era gen y monobactámicos: ceftriaxona 100 mg/kg/día IV c12h sin exceder 4g por día durante 2 semanas g. Azitromicina: 10 mg/kg x 7 días 20. Tratamiento de perforación intestinal: médico y quirúrgico 21. Tipos de vacunas: las vacunas inactivadas o de subunidades parenterales y la vacuna oral viva atenuada. BRUCELOSIS
1. Otros nombres: fiebre de malta, fiebre ondulante o fiebre mediterránea
2. Agente causal: cocobacilos de Brucella 3. Principal causa de brucelosis en el ser humano: B. melitensis seguida de B. abortus y B. suis 4. B. melitensis: caprinos y ovinos 5. B. abortus: bovinos Las primeras 4 infectan a 6. B. suis: porcinos y roedores humanos 7. B. canis: cánidos 8. B. ovis: ovinos 9. B. neotomae: roedores del desierto 10. B. cetácea: cetáceos 11. B. pinnipedia: focas 12. B. microti: ratones de campo 13. Vías de transmisión a humano: contacto directo con animales infectados o con sus secreciones a través de heridas o abrasiones cutáneas o en el saco conjuntival del paciente, inhalación de aerosoles contaminados e ingestión de productos lácteos no pasteurizados 14. Personas con riesgo: rancheros, veterinarios y trabajadores de rastro 15. Patogenia: sobreviven y se replican en los compartimentos vacuolares de los fagocitos 16. En dónde se localizan las brucellas intracelulares: órganos del sistema del retículo endotelial como nódulos linfáticos, hígado, bazo y médula ósea 17. Citocina esencial para el control de la infección por B. abortus: IFN-y 18. Receptores involucrados en el reconocimiento de patrones moleculares presentes en brucella: tipo toll TLD: TLR2 y TLR9 19. ¿A qué conduce la persistencia intracelular de Brucella? Estimulación antigénica crónica, activación de células T y macrófagos 20. Clasificación de las manifestaciones clínicas: aguda o septicémica y crónica 21. Brucelosis aguda: periodo de incubación de 2 a 8 semanas, fiebre que inicia a medio día, dura toda la tarde- noche y amanecen eutérmicos, sudoración profusa (que huele a paja húmeda), cefalea y malestar general. Algunos pacientes sufren una convalecencia tardía con fatiga, febrícula, sudoración discreta y depresión 22. Brucelosis crónica: más de 12 meses, fiebre persistente, en algunos px hay linfadenopatía difusa bilateral, esplenomegalia y hepatomegalia. Hay persistencia de elevación de IgG 23. Brucelosis localizada: mayor frecuencia es la osteoarticular en la columna vertebral en el área lumbar con inicio de la infección en el disco intervertebral y con extensión al cuerpo vertebral adyacente, músculo.esqelética: sacroileítis 24. Complicaciones: osteoarticular (artic. Sacroilíaca en adultos jóvenes y espondilitis y artic periféricas en edad avanzada), urinarias (poco frecuentes: pielonefritis, nefritis intersticial, glomerulonefritis y nefropatía asociada a IgA), neurológicas (no frec. Meningitis, rigidez, meningoencefalitis, neuritis, ataques de isquemia transitoria, mielitis, radiculoneuritis, abscesos cerebrales, abscesos epidurales, granulomas, lesiones de sust blanca etc), hematológicas: granulomas en médula ósea, anemia, leucopenia, trombocitopenia. Hígado: lesiones pequeñas foco de necrosis, granulomas epiteloides, formación de abscesos. Gastrointestinales: pérdida de peso, náusea, dolor abd, vómito, diarrea, constipación. Cardiovasculares: en px con valvulopatías, prótesis valvulares o defectos estructurales del <3: endocarditis. Respiratorias: datos de bronquitis, neumonía, nódulos, abscesos pulmonares, lesiones miliares, presencia de adenopatía hiliar y derrame pleural o empiema. Oculares: uveítis. Piel: exantemas 25. Diagnóstico: clínico, aislamiento en sangre, medula ósea, LCR, líquido sinovial, biopsias de Hígado, nódulos linfáticos. Tinción Rosa de bengala, ELISA, PCR 26. +++++++Tratamiento: combinados estreptomicina, gentamicina, netilmicina, doxiciclina, tetraciclina, rifampicina, trimetoprim-sulfametoxazol, ofloxacina y ciprofloxacina. 27. En complicaciones como espondiloartritis, meningitis y endocarditis: esquema triple. Gentamicina + rifampicina + doxiciclina. Si es meningitis: doxiciclina + rifampicina y TMP-SMX
28. HEPATITIS VIRALES DENGUE Y CHIKUNGUYA
582 ZIKA PALUDISMO SARAMPIÓN Y RUBEOLA VARICELA ZOSTER Y PAROTIDITIS ENFERMEDADES EXANTEMATICAS MISCELÁNEAS