Curso Emociones
Curso Emociones
Curso Emociones
Una emoción es un proceso que se activa cuando el organismo detecta algún peligro, amenaza o
desequilibrio con el fin de poner en marcha los recursos a su alcance para controlar la situación.
Los sentidos son la puerta de comunicación con todo aquello que nos rodea. Al ser estimulados
producen en nuestra persona sensaciones tales como miedo, hambre, alegría, tristeza, placer,
etcétera. A éstas les denominamos emociones.
Conceptos de emociones:
B) En los seres humanos emoción y cognición están integrados. Ser solamente racionales nos niega
el acceso a una fuente compleja de conocimiento emocional, que informa adaptativamente a la
acción y contribuye a la resolución de problemas y a la toma de decisiones. Las emociones son
indispensables para la toma de decisiones porque orientan en la dirección adecuada.
D) En un sentido real, todos tenemos dos mentes, una mente que piensa y otra que siente, y estas
dos formas de conocimiento interactúan para construir nuestra vida mental. La mente racional es
la modalidad de comprensión de la que solemos ser más conscientes, nos permite ponderar y
reflexionar. El otro tipo de conocimiento, más impulsivo y más poderoso –aunque a veces ilógico-
es la mente emocional (Goleman, 2001).
E) Existe una razón para que seamos emocionales. Nuestras emociones son parte de nuestra
inteligencia. Es necesario resolver la división entre emocional y racional, dando un nuevo paso
evolutivo cultural. (Greenberg, 2000)
F) Las emociones son importantes para el ejercicio de la razón. El cerebro emocional se halla tan
implicado en el razonamiento como lo está el cerebro pensante. La emoción guía nuestras
decisiones instante tras instante, trabajando mano a mano con la mente racional y capacitando, o
incapacitando, al pensamiento mismo. Evans (2002) sostiene, incluso, que un ser que careciera de
emociones no sólo sería menos inteligente, sino que también sería menos racional.
* “Las emociones son reacciones a las informaciones (conocimiento) que recibimos en nuestras
relaciones con el entorno. La intensidad de la reacción está en función de las evaluaciones
subjetivas que realizamos sobre cómo la información recibida va a afectar nuestro bienestar. En
estas evaluaciones subjetivas intervienen conocimientos previos, creencias, objetivos personales,
percepción de ambiente provocativo, etc. Una emoción depende de lo que es importante para
nosotros. Si la emoción es muy intensa puede producir disfunciones intelectuales o trastornos
emocionales (fobia, estrés, depresión)” (Bisquerra, 2000:63).
En una emoción se dan los siguientes elementos:
Experiencia emocional
Reacción corporal: respuesta involuntaria.
Expresión motora – observable
A) primarias: Inician con rapidez y duran algunos segundos. Entre estas se encuentran: la alegría, la
aflicción o tristeza, la ira, el miedo, la sorpresa, el asco, etcétera. No existe cultura alguna en la que
no se encuentren presentes. No son aprendidas, sino que forman parte de la configuración del ser
humano.
B) Secundaria: Emanan de las primarias, se deben en gran medida al desarrollo individual y sus
respuestas difieren ampliamente de unas personas a otras. Como ejemplo podemos mencionar al
enojo, que es una emoción que cada persona manifiesta de diferente manera e intensidad.
D) Positivas: Son aquéllas que implican sentimientos agradables; se valora la situación como
benéfica. Tienen una duración temporal muy corta y no resulta amenazante afrontarlas. Por
ejemplo: la felicidad.
SENTIMIENTOS: los sentimientos son sólo una parte de la emoción, son procesos mentales
subjetivos que surgen como resultado de una emoción por medio de la cual las personas desde la
conciencia tienen acceso al estado anímico propio.
Las emociones siempre están presentes, representan la experiencia más íntima y auténtica que
poseemos. Son las señales de cómo percibimos y vivimos el mundo y dan sentido a nuestra
experiencia.
Las emociones surgen de los estímulos, se convierten en sentimientos que generan ideas sobre
nosotros mismos y, finalmente, se verán reflejadas en el cuerpo y en la forma como
interactuemos con las y los demás
PROCESO EMOCIONAL
Paul MacLean (1949), estableció que la totalidad del cerebro está conformada por tres estructuras
diferentes: el sistema neocortical, el sistema límbico y el sistema reptil. Estos sistemas, según
MacLean, son física y químicamente diferentes, pero están entrelazados en uno solo que
denominó cerebro triuno. Las emociones se localizan, de acuerdo con esta teoría, en el sistema
límbico.
Sistema límbico = cerebro emocional (asocia diferentes partes del sistema cerebral (amígdala,
hipotálamo, hipocampo y tálamo) con las emociones).
- Hipocampo y la amígdala fueron dos piezas claves del primitivo “cerebro olfativo” que, a lo
largo del proceso evolutivo, terminó dando origen al córtex y posteriormente al
neocórtex. La amígdala está especializada en las cuestiones emocionales y en la actualidad
se entiende que es una estructura límbica muy ligada a los procesos de aprendizaje y
memoria.
RESUMEN: LAS EMOCIONES se dan a nivel cerebral, son claves para el aprendizaje, son
diferentes a los sentimientos y tienen función adaptativa.
MÓDULO II
Crisis: Un cambio drástico en un tiempo reducido que rompe el equilibrio que se había
alcanzado
Se refiere al escaso control sobre las emociones, se relaciona con una expresión impulsiva
mostrando emociones de forma exagerada o fuera de lo que se espera socialmente. Se puede
observar mediante pena excesiva, golpes, insultos, etc.
BIOLÓGICOS / AMBIENTALES
Todos los colegios tienen la obligación de reglamento interno (Art. 46, LGE), el procedimiento de
un DEC debe estar visible y claro.
Estas varían en el tiempo, ya sea, con fuentes intrapersonales como interpersonales de regulación
efectiva influirían en los periodos de la vida, dependiendo de la fase del desarrollo y situaciones.
Primeras etapas= mayor dependencia de otros con un menor repertorio del infante para
autorregularse.
- Adolescencia (12 – 18 años): Hay una mejora en la regulación emocional gracias al desarrollo de
distintas habilidades cognitivas. Mayor abstracción y flexibilidad de pensamiento, distinguiéndose
una autoconciencia elevada y un razonamiento abstracto respecto de la existencia de uno mismo y
su significado. Nuevas habilidades cognitivas llevan a nuevas formas de regulación emocional.
Manejan sus sentimientos en concordancia con su tolerancia basada en el temperamento, sus
necesidades de seguridad o estimulación, capacidades de autocontrol, y otros procesos de
personalidad. Con ayuda del deporte, música o actividades académicas.
Regulación emocional y salud mental: Constituye una señal del funcionamiento psicosocial
adaptativo, así como un proceso integral para la adaptación interpersonal, siendo la habilidad para
manejar la expresión de las emociones, crítica, en la mantención de las relaciones con otros y en el
logro de relaciones de intimidad.
MODULO III
Objetivo de la contención es brindar orientación que a corto plazo clarifique las acciones a seguir y
la comprensión de la situación que se está viviendo y, al mismo tiempo, favorezca el
empoderamiento de la víctima.
Jamás: Minimizar lo que la persona está sintiendo/ Evaluar de manera superficial la situación/
canalizar a otra persona en la que volverá a explicar su situación y será evaluada nuevamente/
sobre involucrarse/ hacer sentir que es un favor acompañar o empobrecerla emocionalmente.
Técnicas:
Time in (tiempo adentro): Su nombre aparece como una contrapropuesta a la práctica de time out
(consistente en alejar al niño por cierto tiempo para calmarse o reflexionar sobre su reacción), la
cual ha demostrado tener consecuencias adversas. “yo estoy aquí para ayudarte a manejar esta
situación estresante”. Más que alejar al niño, es quedarse con él, dando un mensaje de ayuda,
seguridad y contención.
PASOS:
Puede ser diferente según el sujeto. Generalmente ocurre en etapas o fases que pueden tener
distinta duración y requieren de distintas intervenciones (OAR, 2005). Estas son: escalamiento,
desregulación emocional y recuperación.
Desregulación emocional: Puede ser inesperado o no se detecta la primera fase, es posible que el
estudiante pierda las inhibiciones y actúe impulsiva, emocional y a veces explosivamente. Estas
conductas pueden ser expresadas, por ejemplo, gritando, mordiendo, pegando, pateando,
destruyendo cosas o haciéndose daño. Se debe asegurar la integridad física del estudiante y los
compañeros con el fin de evitar lesiones por pateaduras, golpes de sillas, mesas, etc. Si hay más de
dos adultos en aula uno de ellos debe retirar al estudiante de la sala. Se recomienda permanecer
con él afuera por cinco minutos aproximadamente. En ese periodo se acompaña al estudiante
demostrándole calma y seguridad, evitando el contacto físico.
Responsable de activación del protocolo: La persona encargada debe disponer de un espacio apto
para llevar a cabo la contención ambiental, el cual debe ser, idealmente, amplio, iluminado y
seguro, disponer de música ambiental, con baja concentración de usuarios, que permita la
interacción personalizada (Minsal, 2006).
Intervenciones efectivas:
Si el estudiante se auto agrede, presenta una conducta violenta con otro estudiante, o pone en
peligro a cualquier miembro de la Comunidad Educativa y/o la infraestructura del establecimiento
educacional, se recomienda llevar a cabo los siguientes pasos:
Evacuar a los estudiantes que se encuentren en el aula o cercanos al lugar del episodio.
Mantener al estudiante lejos de cualquier objeto que ponga en riesgo su integridad física.
No dejar al estudiante solo. Un adulto debe mantenerse cerca, evitando el contacto físico.
Evaluar activación de Protocolo para hechos de violencia escolar o Protocolo frente a un
intento de suicidio, el cual contempla llamado al SAMU, quienes entregan orientaciones y
evalúan riesgo vital.
*El psicólogo y persona encargada del colegio puede revisar los antecedentes médicos del
estudiante en relación a la salud mental con el propósito de determinar si existe la necesidad
de hacer una derivación a red.
En caso de que el estudiante cuente con antecedentes médicos, diagnóstico psiquiátrico o
psicológico e indicación farmacológica o terapéutica, y haya suspendido su tratamiento, se
recomienda solicitar al apoderado que, al momento de reincorporar al estudiante al
establecimiento educacional, cuente con las atenciones regularizadas, propiciando su
estabilidad emocional. En caso de no ser así, se recomienda que el equipo de convivencia
acompañe el proceso de atención.
MODULO IV:
ESTRATEGIAS: 5 etapas
Generar espacios y dar tiempo para que se expresen, sentirse seguros, reconocidos,
escuchados.
Dejar en claro que las emociones de los estudiantes son importantes y que en este
espacio se detendrán a pensar sobre ellas. No hay emociones ni buenas, ni malas.
Establecer un vínculo seguro y de confianza con los estudiantes. Investir tiempo en
conocerlos, escuchar y legitimarlos.
Reacción Infantil: Es la voz interna del nivel de conciencia del niño o la niña
Reacción Perfeccionista: Es la voz interna que juzga, culpa y castiga.
Reacción Perfeccionista: Es la voz interna que juzga, culpa y castiga.
El bornout: buen trato, que esté basado en el respeto y la cordialidad. Freudenberg describió el
síndrome de burnout como un cuadro compuesto de diversos síntomas de cansancio mental y
físico que son producidos por una pesada carga laboral entre las y los profesionales de ayuda.
“síndrome de estrés crónico que se manifiesta en aquellas profesiones de servicio caracterizadas
por una atención intensa y prolongada a personas que están en una situación de necesidad o
dependencia y tiene un carácter tridimensional”: