Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Curso Emociones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

 MODULO I:

Una emoción es un proceso que se activa cuando el organismo detecta algún peligro, amenaza o
desequilibrio con el fin de poner en marcha los recursos a su alcance para controlar la situación.

Los sentidos son la puerta de comunicación con todo aquello que nos rodea. Al ser estimulados
producen en nuestra persona sensaciones tales como miedo, hambre, alegría, tristeza, placer,
etcétera. A éstas les denominamos emociones.

Conceptos de emociones:

A) La emoción es un proceso complejo, multidimensional, en el que están integradas respuestas


de tipo neuro-fisiológico, motor y cognitivo.

B) En los seres humanos emoción y cognición están integrados. Ser solamente racionales nos niega
el acceso a una fuente compleja de conocimiento emocional, que informa adaptativamente a la
acción y contribuye a la resolución de problemas y a la toma de decisiones. Las emociones son
indispensables para la toma de decisiones porque orientan en la dirección adecuada.

C) Nuestro bagaje emocional tiene un extraordinario valor de supervivencia y esta importancia se


ve confirmada por el hecho de que las emociones han terminado integrándose en el sistema
nervioso en forma de tendencias innatas y automáticas (Goleman, 2001).

D) En un sentido real, todos tenemos dos mentes, una mente que piensa y otra que siente, y estas
dos formas de conocimiento interactúan para construir nuestra vida mental. La mente racional es
la modalidad de comprensión de la que solemos ser más conscientes, nos permite ponderar y
reflexionar. El otro tipo de conocimiento, más impulsivo y más poderoso –aunque a veces ilógico-
es la mente emocional (Goleman, 2001).

E) Existe una razón para que seamos emocionales. Nuestras emociones son parte de nuestra
inteligencia. Es necesario resolver la división entre emocional y racional, dando un nuevo paso
evolutivo cultural. (Greenberg, 2000)

F) Las emociones son importantes para el ejercicio de la razón. El cerebro emocional se halla tan
implicado en el razonamiento como lo está el cerebro pensante. La emoción guía nuestras
decisiones instante tras instante, trabajando mano a mano con la mente racional y capacitando, o
incapacitando, al pensamiento mismo. Evans (2002) sostiene, incluso, que un ser que careciera de
emociones no sólo sería menos inteligente, sino que también sería menos racional.

* “Las emociones son reacciones a las informaciones (conocimiento) que recibimos en nuestras
relaciones con el entorno. La intensidad de la reacción está en función de las evaluaciones
subjetivas que realizamos sobre cómo la información recibida va a afectar nuestro bienestar. En
estas evaluaciones subjetivas intervienen conocimientos previos, creencias, objetivos personales,
percepción de ambiente provocativo, etc. Una emoción depende de lo que es importante para
nosotros. Si la emoción es muy intensa puede producir disfunciones intelectuales o trastornos
emocionales (fobia, estrés, depresión)” (Bisquerra, 2000:63).
En una emoción se dan los siguientes elementos:

1. Situación o estimulo que genera una emoción

2. Sujeto: capaz de percibir, procesar y reacción a la emoción.

3. El significado que el sujeto concede a la situación = le permite etiquetarla.

¿Qué constituye una emoción?

 Experiencia emocional
 Reacción corporal: respuesta involuntaria.
 Expresión motora – observable

 DIMENSIONES DE LAS EMOCIONES

Clasificación 1) Fernández – Abascal : primarias, secundarias, negativas, positivas y neutras

A) primarias: Inician con rapidez y duran algunos segundos. Entre estas se encuentran: la alegría, la
aflicción o tristeza, la ira, el miedo, la sorpresa, el asco, etcétera. No existe cultura alguna en la que
no se encuentren presentes. No son aprendidas, sino que forman parte de la configuración del ser
humano.

B) Secundaria: Emanan de las primarias, se deben en gran medida al desarrollo individual y sus
respuestas difieren ampliamente de unas personas a otras. Como ejemplo podemos mencionar al
enojo, que es una emoción que cada persona manifiesta de diferente manera e intensidad.

C) Negativo: Implican sentimientos desagradables, valoración de la situación como dañina, y la


movilización de muchos recursos para afrontarla. Ejemplos de este tipo de emociones son la ira y
el asco.

D) Positivas: Son aquéllas que implican sentimientos agradables; se valora la situación como
benéfica. Tienen una duración temporal muy corta y no resulta amenazante afrontarlas. Por
ejemplo: la felicidad.

E) Neutra: Son las que no producen intrínsecamente reacciones ni agradables ni desagradables, es


decir, no pueden considerarse ni como positivas ni como negativas. Tienen como finalidad facilitar
la aparición de posteriores estados emocionales. Por ejemplo: la sorpresa.

¿Cuál es la diferencia entre afecto, pasión, humor y sentimiento?

SENTIMIENTOS: Acto de la experiencia sensorial. Es subjetivo, difuso y duradero… relaciona con el


pensamiento e imaginación. Puede ser positivo o negativo (variables culturales, sociales y
biográficas).

PASIÓN: Intensidad con la se organiza toda la conducta (pensamiento – emoción) tiene la


intensidad de una emoción y duración de un sentimiento.

HUMOR: persistente y estable que cubre equilibradamente sentimientos o emociones surgentes


del contacto con el individuo (corporal y psique) con el medio ambiente y capacita al sujeto para
analizar distancia conveniente, ya sea, por euforia o depresivas.

SENTIMIENTOS: los sentimientos son sólo una parte de la emoción, son procesos mentales
subjetivos que surgen como resultado de una emoción por medio de la cual las personas desde la
conciencia tienen acceso al estado anímico propio.

Las emociones siempre están presentes, representan la experiencia más íntima y auténtica que
poseemos. Son las señales de cómo percibimos y vivimos el mundo y dan sentido a nuestra
experiencia.

Las emociones surgen de los estímulos, se convierten en sentimientos que generan ideas sobre
nosotros mismos y, finalmente, se verán reflejadas en el cuerpo y en la forma como
interactuemos con las y los demás

PROCESO EMOCIONAL

Paul MacLean (1949), estableció que la totalidad del cerebro está conformada por tres estructuras
diferentes: el sistema neocortical, el sistema límbico y el sistema reptil. Estos sistemas, según
MacLean, son física y químicamente diferentes, pero están entrelazados en uno solo que
denominó cerebro triuno. Las emociones se localizan, de acuerdo con esta teoría, en el sistema
límbico.

Sistema límbico = cerebro emocional (asocia diferentes partes del sistema cerebral (amígdala,
hipotálamo, hipocampo y tálamo) con las emociones).

- Hipocampo y la amígdala fueron dos piezas claves del primitivo “cerebro olfativo” que, a lo
largo del proceso evolutivo, terminó dando origen al córtex y posteriormente al
neocórtex. La amígdala está especializada en las cuestiones emocionales y en la actualidad
se entiende que es una estructura límbica muy ligada a los procesos de aprendizaje y
memoria.

RESUMEN: LAS EMOCIONES se dan a nivel cerebral, son claves para el aprendizaje, son
diferentes a los sentimientos y tienen función adaptativa.

 MÓDULO II

¿Qué es la contención emocional? Es un procedimiento que tranquiliza y estimula la confianza


del sujeto que está en el inicio de un episodio desregulación emocional.

La contención ambiental es un conjunto de acciones realizados por profesionales para atender


a una persona desregulada emocionalmente. Estas, contemplan espacios adecuados, buena
disposición, control de estímulos (visuales, auditivos y desplazamientos --- objetivo promover
la confianza y aminorar la desregulación emocional). Contexto de los establecimientos
educacionales sólo es posible considerar la contención emocional y ambiental ante una
desregulación emocional.

Crisis: Un cambio drástico en un tiempo reducido que rompe el equilibrio que se había
alcanzado

La definición de regulación emocional ofrecida por Gross y Thompson (2006) corresponde a


uno de los modelos más consensuados actualmente, entendida como una serie de procesos
extrínsecos e intrínsecos responsables de controlar, evaluar y modificar reacciones
emocionales, especialmente sus características de intensidad y temporalidad para alcanzar
un objetivo. ES la modelación de estados efectivos en función de metas, como ajustes del
estado emocional que propicie beneficios a nivel adaptativo (organizar conducta y prevenir
niveles alto de emocionalidad negativa).

¿Qué es la desregulación emocional?

Se refiere al escaso control sobre las emociones, se relaciona con una expresión impulsiva
mostrando emociones de forma exagerada o fuera de lo que se espera socialmente. Se puede
observar mediante pena excesiva, golpes, insultos, etc.

Es TEMPORAL (menos grave) pero si es CONSTANTE puede manifestar en determinados


trastornos (aunque pueden existir más factores). NO ES UN DIAGNÓSTICO EN SÍ, ES UNA
CARACTERÍSTICA SUBTERRÁNEA EN DIFERENTES TRANSTORNOS PSICOLÓGICOS Y NEURO
DESARROLLO.
FACTORES (INTERACTÚAN ENTRE SÍ) EN LA DESREGULACIÓN EMOCIONAL:

BIOLÓGICOS / AMBIENTALES

Importancia de la contención: Es fundamental enseñarles a expresar sus emociones, enseñarles


a manejarlas a través de la contención.

Todos los colegios tienen la obligación de reglamento interno (Art. 46, LGE), el procedimiento de
un DEC debe estar visible y claro.

ETAPAS del DESARROLLO: Regulación emocional

Estas varían en el tiempo, ya sea, con fuentes intrapersonales como interpersonales de regulación
efectiva influirían en los periodos de la vida, dependiendo de la fase del desarrollo y situaciones.

Primeras etapas= mayor dependencia de otros con un menor repertorio del infante para
autorregularse.

Maduración = repertorio más amplio y flexible de estrategias de regulación, mayor grado de


independencia.

*Importancia de asistencia de los padres o cuidadores (relación de interdependencia efectiva).

- Preescolar (2 – 5 años): (Kopp) Percepción de sí mismo. Adquieren conciencia de las causas de


aquello que pueden generarles angustia y del uso de la regulación emocional como un medio para
cambiar o eliminar dichas causas. Estas nuevas capacidades se asociarían al crecimiento de la
representación y de la mayor capacidad para recordar de la memoria, viéndose reflejadas, por un
lado, en la utilización de objetos transicionales. Además, la adquisición del LENGUAJE conlleva a un
desarrollo emocional + integral = herramienta para el entendimiento de las emociones y abre
otras posibilidades para la regulación emocional al facilitar la interacción social. Mediante JUEGO,
ayuda a control de emocional. En esta etapa, depende del cuidador. Otro hito, es el INGRESO A LA
ESCUELA.

- Etapa Escolar (6 – 12 años): Se desarrolla gracias múltiples fuentes de sociabilización (familia,


pares, profes, etc.) los niños aprenden qué emociones pueden sentir y expresar de manera segura
de acuerdo a cada situación específica. La imitación de gestión de emociones ayuda al autocontrol.
Un logro importante corresponde a la habilidad reflexiva sobre la propia experiencia interna y la
capacidad de auto monitoreo, auto evaluación y auto reforzamiento. Son capaces de reconocer
que las emociones que sienten pueden perdurar y seguir afectando a una persona. Los niños
comprenden que la conducta se ve influida por el estado anímico y son más capaces de hablar
acerca de las razones de cómo se da tal relación y de las técnicas para cambiar el estado anímico y
evitar efectos negativos sobre la conducta.

- Adolescencia (12 – 18 años): Hay una mejora en la regulación emocional gracias al desarrollo de
distintas habilidades cognitivas. Mayor abstracción y flexibilidad de pensamiento, distinguiéndose
una autoconciencia elevada y un razonamiento abstracto respecto de la existencia de uno mismo y
su significado. Nuevas habilidades cognitivas llevan a nuevas formas de regulación emocional.
Manejan sus sentimientos en concordancia con su tolerancia basada en el temperamento, sus
necesidades de seguridad o estimulación, capacidades de autocontrol, y otros procesos de
personalidad. Con ayuda del deporte, música o actividades académicas.

Regulación emocional y salud mental: Constituye una señal del funcionamiento psicosocial
adaptativo, así como un proceso integral para la adaptación interpersonal, siendo la habilidad para
manejar la expresión de las emociones, crítica, en la mantención de las relaciones con otros y en el
logro de relaciones de intimidad.

Desregulación emocional en contextos educativos: Es aquel en que el estudiante no consigue


modular sus emociones y conducta de una manera adaptativa, interfiriendo en el proceso de
aprendizaje. La desregulación emocional se puede reflejar en un amplio espectro de conductas,
dependiendo de la etapa del ciclo vital, que pueden ir desde un llanto intenso difícil de contener,
hasta conductas de agresión hacia sí mismo y/u otros.

 MODULO III

Proceso de la contención emocional

Objetivo de la contención es brindar orientación que a corto plazo clarifique las acciones a seguir y
la comprensión de la situación que se está viviendo y, al mismo tiempo, favorezca el
empoderamiento de la víctima.

Se facilita la expresión de los sentimientos, mediante la escucha activa y la actitud empática,


proporcionando con ello un punto de apoyo al mundo emocional de la víctima. Favorece que la
víctima exprese y elabore, de forma menos dolorosa, lo que está viviendo. Este proceso requiere:
sensibilidad, ética y experiencia.

Consejos: Acompañamiento y escucha, atención personalizada, Respeto por el tiempo,


sensibilidad y empatía.

Hacer: Validar emociones y sentimientos / Atender de manera ética, eficiente y responsable/


Atender de manera sensible, ética y empática.

Jamás: Minimizar lo que la persona está sintiendo/ Evaluar de manera superficial la situación/
canalizar a otra persona en la que volverá a explicar su situación y será evaluada nuevamente/
sobre involucrarse/ hacer sentir que es un favor acompañar o empobrecerla emocionalmente.

Contención emocional en la edad escolar

Ponerse en su lugar, tratar de comprender su reacción y ayudarlo a entender lo que le pasa, le


permitirá aprender gradualmente otras maneras de expresarse.

Técnicas:

Time in (tiempo adentro): Su nombre aparece como una contrapropuesta a la práctica de time out
(consistente en alejar al niño por cierto tiempo para calmarse o reflexionar sobre su reacción), la
cual ha demostrado tener consecuencias adversas. “yo estoy aquí para ayudarte a manejar esta
situación estresante”. Más que alejar al niño, es quedarse con él, dando un mensaje de ayuda,
seguridad y contención.
PASOS:

1. Agacharse a nivel del estudiante. 4. Ofrecerle una actividad alternativa


2. Utilizar lenguaje simple y claro. que desvíe su atención.
3. Preguntarle: ¿te pasa algo?, ¿te 5. Retirar al estudiante del aula.
puedo ayudar?, ¿alguien te hizo 6. Controlar la proximidad a los demás.
algo?, ¿podemos solucionar el
problema?

Psico educación familiar

En el caso de que la desregulación sea repetitiva (+ 1 a la semana), es necesario citar a la familia,


para informar sobre los episodios y entregar herramientas y lineamientos.

Desregulación emocional en edad escolar:

Puede ser diferente según el sujeto. Generalmente ocurre en etapas o fases que pueden tener
distinta duración y requieren de distintas intervenciones (OAR, 2005). Estas son: escalamiento,
desregulación emocional y recuperación.

Escalamiento: Previa a la desregulación emocional, se pueden identificar cambios de


comportamientos, desde morderse las uñas, tensar los músculos u otros. Es necesario que un
adulto intervenga inmediatamente conteniendo al estudiante, sin ser parte del conflicto.

Desregulación emocional: Puede ser inesperado o no se detecta la primera fase, es posible que el
estudiante pierda las inhibiciones y actúe impulsiva, emocional y a veces explosivamente. Estas
conductas pueden ser expresadas, por ejemplo, gritando, mordiendo, pegando, pateando,
destruyendo cosas o haciéndose daño. Se debe asegurar la integridad física del estudiante y los
compañeros con el fin de evitar lesiones por pateaduras, golpes de sillas, mesas, etc. Si hay más de
dos adultos en aula uno de ellos debe retirar al estudiante de la sala. Se recomienda permanecer
con él afuera por cinco minutos aproximadamente. En ese periodo se acompaña al estudiante
demostrándole calma y seguridad, evitando el contacto físico.

Recuperación: Post desregulación, el sujeto retoma su autocontrol y se calma, recién podrá


escuchar o hablar. Se debe analizar el incidente para identificar si el ambiente, las expectativas o el
comportamiento de ellos fueron factores que contribuyeron a precipitar el incidente.

La persona encargada debe apoyar al estudiante para reincorporarse a la rutina, motivándolo a


regresar al aula, siendo flexible en los tiempos. Si el docente se encuentra solo y nota que el
estudiante no se calma se debe solicitar ayuda. En este caso, además de un clima adecuado, es
necesario contar con un profesional capacitado.

Responsable de activación del protocolo: La persona encargada debe disponer de un espacio apto
para llevar a cabo la contención ambiental, el cual debe ser, idealmente, amplio, iluminado y
seguro, disponer de música ambiental, con baja concentración de usuarios, que permita la
interacción personalizada (Minsal, 2006).

Intervenciones efectivas:

 Utilizar métodos de convencimiento, con el fin de lograr la empatía.


 Guiar al estudiante al espacio designado previamente para la contención ambiental u otro
adecuado disponible
 Ofrecer apoyo verbal, para disminuir la ansiedad y agresividad utilizando:
 Escuchar atentamente, dejando que se exprese antes de responderle.
 No juzgar, ni hacer sentir culpable.
 Utilizar un tono de voz calmado.
 Ser conciso, hablar claro y simple.
 No desestimar sus sentimientos.
 Expresarle apoyo y comprensión

Episodios de autoagresión o violencia:

Si el estudiante se auto agrede, presenta una conducta violenta con otro estudiante, o pone en
peligro a cualquier miembro de la Comunidad Educativa y/o la infraestructura del establecimiento
educacional, se recomienda llevar a cabo los siguientes pasos:

 Evacuar a los estudiantes que se encuentren en el aula o cercanos al lugar del episodio.
 Mantener al estudiante lejos de cualquier objeto que ponga en riesgo su integridad física.
 No dejar al estudiante solo. Un adulto debe mantenerse cerca, evitando el contacto físico.
Evaluar activación de Protocolo para hechos de violencia escolar o Protocolo frente a un
intento de suicidio, el cual contempla llamado al SAMU, quienes entregan orientaciones y
evalúan riesgo vital.

*El psicólogo y persona encargada del colegio puede revisar los antecedentes médicos del
estudiante en relación a la salud mental con el propósito de determinar si existe la necesidad
de hacer una derivación a red.
En caso de que el estudiante cuente con antecedentes médicos, diagnóstico psiquiátrico o
psicológico e indicación farmacológica o terapéutica, y haya suspendido su tratamiento, se
recomienda solicitar al apoderado que, al momento de reincorporar al estudiante al
establecimiento educacional, cuente con las atenciones regularizadas, propiciando su
estabilidad emocional. En caso de no ser así, se recomienda que el equipo de convivencia
acompañe el proceso de atención.

Si el estudiante recibe atención psicológica y/o psiquiátrica en el Centro de Salud Mental


(COSAM), se deberá contactar directamente al equipo profesional para informar de lo
ocurrido.

 MODULO IV:

Recomendaciones para una contención

No: corregir, cuestionar, desvalorar, solucionar y suponer.

Sí: Permitir, acoger, valorar, acompañar e indagar.

ESTRATEGIAS: 5 etapas

 Generar espacios y dar tiempo para que se expresen, sentirse seguros, reconocidos,
escuchados.
 Dejar en claro que las emociones de los estudiantes son importantes y que en este
espacio se detendrán a pensar sobre ellas. No hay emociones ni buenas, ni malas.
 Establecer un vínculo seguro y de confianza con los estudiantes. Investir tiempo en
conocerlos, escuchar y legitimarlos.

Etapa 1: Analizar el nivel de desregulación emocional: observar sus necesidades mediante su


expresión física + analizar el problema: cuáles son los conflictos o problemas que tiene la
persona (generar una relación de confianza). Se sugiere: Ponerse a la altura visual del niño, dar
un mensaje simple y claro, verbalizar lo que el niño siente, contacto físico afectivo (si el niño lo
permite).

Etapa 2: Acompañar hasta que se calme, si el contexto es estresante o peligroso retirar el


niño, anticipar posibles situaciones que el adulto sabe que activan el estrés o peligro y tratar
de reaccionar de modo predecible y establecer rutinas.

Etapa 3: Evaluar la situación o el problema de contención a través de la entrevista inicial.


1.Empatía. Ser capaz de ponerse en su lugar. 2. Escucha activa y respetuosa sin juzgar.
3.Consideración positiva. Tomar en cuenta que la persona está haciendo lo mejor que puede
según sus circunstancias y su nivel de conciencia. 4. Atención física. Observar el lenguaje
corporal y el cómo se dicen las cosas. 5. Reflejo de sentimientos. Observar, reflejar y favorecer
la expresión de sentimientos que estén presentes en la comunicación. *En el caso de que la
ansiedad sea significativa, se relajará con la respiración y se confronta con el peor escenario
que puede pasar y se confronta empáticamente, al final de la entrevista se hace un ejercicio
de visualización. Bases de la relajación: Estar presente, controlar pensamientos catastrofistas
y poner atención a la respiración. Respiración: Hacer contacto visual, observar la entrada y
salida del aire, volver a la respiración. Al final, preguntar cómo está, visualizar la situación en
paz y revivir cada momento con paz.

Etapa 4: Autoconocimiento para saber reaccionar. Emocionales: Urgente, desproporcionada o


tiene relación con algo del pasado/Realistas: Dilata, proporcional a la realidad, se relaciona
con el presente.

Tres tipos de reacciones:

 Reacción Infantil: Es la voz interna del nivel de conciencia del niño o la niña
 Reacción Perfeccionista: Es la voz interna que juzga, culpa y castiga.
 Reacción Perfeccionista: Es la voz interna que juzga, culpa y castiga.

Etapa 5: Evaluación de la contención ¿logró salir de la desregulación?: logro comprender lo que


pasó y sus emociones. Hay que estar atento para ver si se repite o qué es lo que pudiera estresar
al sujeto. Es clave, para estudiar una posible derivación.

Autocuidado para quienes hacen contención: Buena calidad de vida laboral.

 Dimensión objetiva: Se relaciona con las condiciones de trabajo (materiales, técnicas,


salariales, de seguridad e higiene, de protección social, de estabilidad en el trabajo, de
estructura, de organización, etcétera).
 Dimensión subjetiva: Se asocia a las percepciones y valoraciones de cada sujeto referente
a cómo siente en el trabajo; es decir, si siente que éste contribuye a su desarrollo personal
o, por el contrario, si le genera estrés.

El bornout: buen trato, que esté basado en el respeto y la cordialidad. Freudenberg describió el
síndrome de burnout como un cuadro compuesto de diversos síntomas de cansancio mental y
físico que son producidos por una pesada carga laboral entre las y los profesionales de ayuda.
“síndrome de estrés crónico que se manifiesta en aquellas profesiones de servicio caracterizadas
por una atención intensa y prolongada a personas que están en una situación de necesidad o
dependencia y tiene un carácter tridimensional”:

 Agotamiento emocional: disminución y pérdida de recursos emocionales. En esta


etapa, las personas buscan modificar por sí mismas las sensaciones negativas, sin
embargo, suelen fallar en su intento por encontrar respuestas adecuadas.
 Despersonalización en la relación profesionista-consultante: se manifiesta a través
de cambios en las relaciones con las personas. Se caracteriza por el desinterés, la
pérdida de empatía e, incluso, la culpabilización.

También podría gustarte