EAP101 - Clase 13
EAP101 - Clase 13
EAP101 - Clase 13
ATENCIÓN COMUNITARIA
CLASE N° 13
FECHA DE LA CLASE
Mantén todos tus
Sé puntual sentidos activos
Respeta el turno de
participación
Mantén tus dispositivos
electrónicos en silencio
Unidad de Competencia:
Ejecutar estrategia del modelo de Atención Integral de Salud Familiar y
Comunitario que orienta al Rol del TENS en los equipos de salud en la red
asistencial, desde la prevención del daño hasta el proceso de rehabilitación.
Unidad 1:
Atención primaria y salud familiar en el sistema de salud chileno
Aprendizaje Esperado:
Realizan proyecto de educación en salud orientado a la salud familiar y
atención primaria, de acuerdo con rol del TENS.
Criterios de evaluación:
2.8.-Realiza plan de educación para la salud, considerando población, objetivo
y recursos disponibles.
2.9.-Realiza evaluación de la educación entregada de acuerdo con criterios
cuantitativos y cualitativos.
• Programa de salud oral
• P.N. de atención domiciliaria a personas
Contenidos: con dependencia severa
Según lo visto en la clase anterior, responda:
• https://www.youtube.com/watch?v=Jhtn7vq1U_U
PROGRAMA VISITAS
DOMICILIARIAS
DEPENDIENTES SEVEROS
P.A.D.I.
PROGRAMA VISITAS DOMICILIARIAS
DEPENDIENTES SEVEROS P.A.D.I.
• El programa corresponde a una estrategia de
atención en salud que incorpora los ámbitos
promocional, preventivo y curativo de la salud, así
como también ámbitos de seguimiento y
acompañamiento, centrado en la persona con
dependencia severa y su cuidador.
• Pretende mejorar la oportunidad de atención de las
personas con dependencia severa, realizando la
atención de salud correspondiente al nivel primario
de salud en el domicilio familiar, resguardando así la
continuidad de la atención; esta es una actividad
que realiza el Equipo de Salud en forma
independiente a la edad de la persona afectada y
necesariamente incorpora a los demás integrantes
de la familia.
INGRESO AL
PROGRAMA
• Paciente debe ser evaluado con un
instrumento llamado Índice de Barthel
el cual evalúa la capacidad de realizar
actividades básicas de la vida diaria
como comer, trasladarse, aseo
personal, bañarse, desplazarse etc.
• Si obtiene un puntaje menor o igual a
35 puntos es clasificado como
dependiente severo y puede ser
ingresado al programa.
OBJETIVO DEL PROGRAMA
• OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Atender de manera integral a personas que
presentan dependencia severa,
• OBJETIVO GENERAL: considerando las necesidades psicosociales
del paciente y su familia.
• Entregar una atención de salud • Entregar a cuidadores(as) y familia, las
integral a la persona con herramientas necesarias para asumir el
dependencia severa, cuidador y cuidado integral de las personas
dependientes severos.
familia, potenciando su
recuperación, rehabilitación y el • Reconocer el trabajo de los(as)
cuidadores(as) de personas con
acompañamiento a la persona dependencia severa, entregándoles
dependiente capacitación.
• Resguardar la continuidad y oportunidad de
atención en la Red Asistencial, realizando
las coordinaciones oportunas en caso que la
persona requiera ser derivado(a)
Efectos positivos de la Visita Domiciliaria
• Aumento en la calidad de vida y • Aumento de la percepción de
bienestar redes de apoyo
• Mejoras en el autocuidado y • Cuidado post-hospitalario
autoeficacia
• Disminución de las caídas y
eventos adversos
• Mejor utilización y acceso a
servicios de apoyo sociales y de
salud
1. Definición de Visita Domiciliaria Integral
• Se ha definido como: “Una estrategia de entrega de servicios de salud
Integral con foco promocional y preventivo (prevención primaria,
secundaria y terciaria) realizada en el domicilio, dirigida a las personas
y sus familias en riesgo biopsicosocial, basada en la construcción de
una relación de ayuda entre el equipo de salud interdisciplinario y la
familia para favorecer el desarrollo biopsicosocial saludable.
2. Tipos de Visita Domiciliaria Integral
• a. Visita Domiciliaria Integral de
Primer contacto
• b. Visita Domiciliaria Integral de
seguimiento
3. Etapas de la Visita Domiciliaria Integral
• En la VDI podemos distinguir etapas a realizar, pudiendo diferenciar
las actividades de gestión de la VDI desde una visión macro, y las
actividades de la VDI propiamente tal.
En este proceso podemos distinguir tres grandes etapas:
4. Calidad de la Visita Domiciliaria
• Para evaluar la calidad es necesario supervisar la VDI, específicamente
cómo se obtuvieron los resultados para verificar el cumplimiento o no
de los objetivos, es válido anticipar que será a través de los medios de
verificación que sustentan el cálculo de los indicadores. Dependiendo
del Nivel de Gestión y el tipo de precisión que busca la supervisión,
los medios de verificación irán vinculados a:
• Registro de Visita Domiciliaria Integral
• Resúmenes Estadísticos Mensuales (REM).
• Sistema de Registro, Derivación y Monitoreo (SRDM).
5. El equipo que realiza las visitas y sus
competencias
• Características de los equipos que realizan las visitas
• No existe un solo perfil ideal para quienes realizan una VDI, sino más
bien, dependerá de cada situación y los objetivos que esta tenga.
• Una forma de sistematizar las posibles características de las personas
que realizan la visita es a través de las siguientes dimensiones:
a. Tipo Relacional
b. Grado de pertenencia
c. Formación del Agente
¿Qué hacemos?
• Individual.