Aval
Aval
Aval
Naturaleza jurídica
2. Autónoma
Las garantías reales o personales se hacen exigibles sólo en caso de
incumplimiento de la obligación principal; en el aval ocurre cosa distinta por cuanto
la obligación del avalista es tan principal o se encuentra en el mismo grado
respecto de su pago como las de los obligados principal o de regreso, de tal suerte
que el tenedor de un título valor avalado, puede dirigirse indistintamente contra
cualquiera de los signatarios: El girado, el otorgante, los endosantes o los
avalistas de unos u otros o si lo prefiere sólo en contra de uno o alguno de los
avalistas, excluyendo los demás obligados. En ningún caso el avalado podrá
adelantar acción cambiaría contra su avalista.
3. Típica cambiaria
Quiere decir que sólo se puede concebir el aval en relación con títulos-valores,
sea que se trate de títulos de contenido crediticio (letras, cheques, pagarés,
facturas cambiarías, bonos de prenda, bonos), de tradición o representativos de
mercaderías (carta de porte, conocimiento de embarque, certificado de depósito) o
corporativos o representativos (acciones); en la práctica puede pensarse que el
aval se presta tan sólo respecto de los primeros, lo cual no es cierto, por cuanto en
los representativos de mercaderías en caso de que el título sea rechazado, el
avalista debe responder al pago del precio de las mercaderías; si son títulos
corporativos no es extraño que en los bonos, su emisión se encuentre avalada por
un establecimiento de crédito, garante de las obligaciones de pago del capital y
sus intereses a cargo de la sociedad emisora.
Si se avalan documentos cuya naturaleza jurídica es diferente a la de los
títulos-valores, estaríamos frente a un aval inexistente.
4. Abstracto
Es abstracto porque se independiza de la causa que le dio origen o sea de la
relación jurídica fundamental.
Puro y simple.
TV.
Aval:
anota
Concepto y características
Hay quienes no están de acuerdo con este sistema, debido a que le hace perder al
título valor, su unidad, en la literalidad y además viene a convertirse en una
garantía de la obligación de una persona determinada y no en una seguridad para
el pago, como es su esencia.
Ya hemos dicho que el aval se produce por medio de la expresión por aval, en
garantía u otra equivalente, además de la firma del avalista; sin embargo, se dice
que la sola firma puesta en un título valor a la cual no se le pueda dar otra
significación, se tiene como firma de avalista; en este sentido hay que tener
cuidado porque una firma de avalista se puede confundir con la de un endosante
en blanco, por lo que en la práctica siempre es recomendable que la firma del
avalista vaya al lado o al pie de la del avalado, cuando por algún olvido se omite la
expresión comentada.
Ahora bien, cuando se habla de que el aval puede ser parcial es porque el mismo
art. 633, en concordancia con el art. 635 lo autoriza, pero tratándose de garantía
parcial en el aval la cantidad garantizada debe indicarse en el mismo título valor,
so pena de que se garantice o se tome como garantía la totalidad del importe de
instrumento (art. 635). Cuando se garantiza la totalidad del importe de los
derechos incorporados en el título valor, es facultativo del avalista expresar la
totalidad en el instrumento o no indicarla (aval total).
Los efectos o consecuencias del aval tienen relación principalmente con dos
aspectos, uno el grado cambiarlo en que se obliga al avalista, según los arts. 636
y 637 y otro con fundamento en el pago hecho por el avalista de acuerdo con el
art. 638 del mismo estatuto legal.
Por último, el art. 636 resalta que si la obligación del avalado se invalida por
cualquier causa, la del avalista conserva plenamente su eficacia.
En relación al art. 637 sólo nos queda agregar que si el avalista no indica el
nombre del avalado, si bien es cierto que su responsabilidad cambiaría es mayor
frente a los signatarios en el título, no es menos cierto que si paga, podrá repetir
contra cualquiera de ellos.
2. En cuanto al pago
El art. 638 señala: el avalista que pague adquiere los derechos derivados del título
valor contra la persona garantizada y contra los que sean responsables respecto
de esta última por virtud del título. El avalista que paga, adquiere los derechos a
repetir lo pagado con sus intereses en el plazo y en la mora, en contra de la
persona avalada y de los signatarios anteriores a esta (art. 785, inciso 2°). Si el
avalado es el obligado principal, la acción cambiaría emprendida por el avalista
que paga en contra de aquel, es la única que puede llevar adelante, si se trata de
un avalado insolvente verá en peligro la recuperación de lo pagado; si el avalado
es un obligado de regreso, no sólo puede iniciar acción cambiaría en contra de
éste, sino de los signatarios anteriores responsables cambiarios del avalado
(endosantes anteriores y obligado principal). Ejemplo: si en una letra de cambio
suscrita por X aparece una cadena de endosos (A-B-C-D) y el último tenedor es
M, si la obligación del endosante C está avalada por Y, en el evento de que M
obtenga el pago del avalista Y, éste queda con la facultad de repetir contra su
avalado (C), contra cualquiera de los endosantes anteriores (A y B), o
directamente contra el suscriptor del título (X); a su vez, por haber pagado el
avalista de un endosante anterior (C), los endosantes posteriores quedan
liberados del pago.
Ahora bien, estos ejemplos se refieren únicamente al caso de ser avalista una
persona externa al título valor; cosa diferente ocurre cuando el avalista es alguien
ya vinculado cambiariamente. En el mismo ejemplo: si A, avalista de C paga el
importe del título al último tenedor (M), tiene dos caminos: repetir contra su
avalado o garantizado (C) o, simplemente contra el suscriptor del título que es X;
sin embargo, no se puede repetir contra B ni contra D, puesto que su posición res -
pecto a éstos, es la de endosante anterior y de acuerdo con el Código de
Comercio no se puede repetir (volver a cobrar) contra endosantes posteriores.
Cuando los que prestan el aval son varias personas, además de las acciones a
que hemos hecho referencia, tendrán las acciones propias de la solidaridad a que
se refiere el art. 632.