Diagnostico Integral Integrativo
Diagnostico Integral Integrativo
Diagnostico Integral Integrativo
1. Esclarecimiento: Puede haber cuando hay una confusión, cuando nos consultan por
ejemplo sobre psicoeducación (¿Qué pasa con mi hijo que tiene este problema? ¿Qué
pasa con mi hijo que antes era cariñoso y de pronto se puso arisco, cambio sus
emociones?). En estos casos se hace psicoeducación, es un esclarecimiento de etapas
evolutivas del niño de cambios que está teniendo, cambios psicofisiológicos. Si una
persona nos consulta por su propio cambio de emociones, tenemos que ver que etapa
evolutiva esta atravesando, ver si tiene un problema endocrinológico (esto no es hacer
terapia, porque terapia es curar de algo, acá se esclarece una confusión o falta de
conocimientos con psicoeducación, en padres e hijos es donde se ve más claro).
2. Apoyo psicológico: Se dan para tareas específicas, es cuando se hacen por ejemplo se
couchea a los deportistas y cuando tienen un psicólogo que los asesora y les da apoyo
para que rindan mejor en lo que están haciendo. Es para tareas especificas o para un
déficit cognitivo de una persona. La persona no presenta una dificultad, sino un déficit,
es para potenciar el rendimiento de un deportista, por ejemplo.
3. Acompañamiento: Para situaciones de vida, situaciones criticas de la vida. Ejemplo
una persona con un cáncer terminal, el psicólogo puede realizar acompañamiento. Se
llama psicología paliativa o medicina paliativa. También es indicado para las personas
que tienen a su cargo a una persona con déficit neurocognitivo, para saber cómo
acompañarlo de la forma más adecuada posible. También es indicado para personas
que atraviesan duelos, mamas primerizas. En la situación de pandemia, se realizo
acompañamiento porque a las personas les costaba adaptarse, asimilar el cambio de
vida que implico la situación. Para realizar acompañamiento, el psicólogo no debe
estar afectado, por ejemplo, por la situación de encierro de la pandemia. La persona
presenta una dificultad, que es necesariamente patológica. La persona presenta un
déficit.
4. Psicoterapia propiamente dicha: La psicoterapia es para psicopatologías o
desordenes, por ejemplo, en el caso de adicción.
Cada uno tiene una reacción anatómica fisiológica particular, diferente ante determinadas
situaciones, por ejemplo, estoy nerviosa y se me cierra la garganta y no puedo comer. Esto nos
muestra la interrelación entre los sistemas.
El paciente llega con todos estos sistemas al consultorio. El terapeuta debe poder captar,
comprender las relaciones entre los sistemas. Hay que esclarecer si la manifestación es
preponderantemente psicológica o pertenece a otro sistema, mediante preguntas del
psicólogo acerca de la dimensión conductual de la persona que da cuenta o son manifestación
de los sistemas.
CONSIDERACIÓN CLÍNICA:
Se evaluará los fenómenos y los acontecimientos (observación, descripción y análisis):
Esto que uno puede observar, describir y analizar.
Se inferirá un diagnóstico (integración y comprensión): El diagnóstico es de integración
de todo lo que observamos y de comprensión.
Se propondrá un tratamiento de psicoterapia (diseño): Con el diagnóstico integral
integrativo podremos diseñar un tratamiento de psicoterapia.
Dimensión del ser humano: Cuando hablamos de las dimensiones, decimos que no hay
enfermedad, sino enfermos. Esto quiere decir que no hay una histeria, obsesión caminando
con patas, hay personas que podrían tener una histeria u obsesión. La enfermedad no tiene
entidad por sí misma:
Todos estos aspectos conforman al quien enferma para determinar de que padece.
Antecedentes de la PNIE: Caso Norman Cousins, sufrió una parálisis progresiva y que tenía un
diagnostico en el que no iba a curar. Casualmente investiga el que podía hacer con su
situación. Descubre que cuando el veía películas comedias, cuando se reía, disfrutaba, en esos
días consumía menor medicación para el dolor. Habla con un equipo médico para que
investiguen esto, la relación entre el sistema inmunológico y las emociones placenteras.
Descubren que existe una relación entre ambas. Además, podemos ver la capacidad espiritual
que le permite tomar distancia de lo que le está pasando, sin negar a la enfermedad y llegar a
ese descubrimiento.
Otro antecedente: Caso Phineas Gages, era un obrero de ferrocarriles que sufre un accidente
realizando su labor. Sufre daños severos en el cerebro, en el lóbulo frontal. Es tratado, se
recupera, pero como secuela se produce una alteración de su personalidad, empieza a tener
conductas desadaptivas de índole sexual, intentaba tocar a las enfermeras, insultaba. Con esto
se confirma que las conductas que tienen que ver con la personalidad sufren una alteración a
partir de otra alteración en el organismo.
IMPORTANCIA DEL ENFOQUE PNIE PARA LA CLINICA: Somos un todo, una totalidad, nuestra
emociones, sentimientos influyen en el cuerpo.
Tiene mecanismo de autorregulación a través de los sistemas que forman parte de la PNIE. La
PNIE comprende al ser humano como un sistema que tiene mecanismos de autorregulación. La
psiconeuroinmunoendocrinologia (PNIE) es la ciencia que estudia la relación de los
mecanismos de regulación y de control del organismo. La comunicación entre los
componentes del organismo se da a través de señales moleculares, conformando así
diferentes subsistemas en permanente interrelación:
El sistema endocrino manda información directa al sistema nervioso y al sistema inmune. Esto
es lo que se denomina red de trabajo interrelacionado. Se manda información, vuelve una
respuesta y así sucesivamente.
Ejemplo: Antes el estrés, está activo el sistema PNIE, tratando de solucionar el bombardeo de
estímulos agotantes que exigen del organismo todo. Cuando el estrés se hace crónico (por
ejemplo, abusos infantiles con una significación de abandono). El funcionamiento del
organismo es integrado, sistémico, lo que sucede en un sistema influye directamente en los
otros. Los dos sistemas que regulan este funcionamiento integrado es el sistema nervioso, a
través de los neurotransmisores, y el endocrino, a través de las hormonas.
Psicológico
Este nivel esta conformado por los circuitos límbicos, paralímbico y pineal. Estas estructuras
son las encargadas de la exteriorización de las conductas ante el procesamiento de las
emociones.
Neurológico
Endocrinológico
Las glándulas endocrinas liberan hormonas en el torrente sanguíneo. Este permite que las
hormonas lleguen a células de otras partes del cuerpo.
Las hormonas del sistema endocrino ayudan a controlar el estado de ánimo, el crecimiento y el
desarrollo, la forma en que funcionan los órganos, el metabolismo y la reproducción.
Inmunológico
El sistema inmune (= exento de) posee como principal función la discriminación entre lo propio
y lo ajeno. Comparte esta función con el SNC además de ser los dos únicos sistemas del
organismo con capacidad de memoria y de aprendizaje. Su sistema inmunitario es una
compleja red de células, tejidos y órganos. Juntos ayudan a su cuerpo a combatir infecciones y
otras enfermedades.
Conclusión
La desregulación del sistema PNIE produce enfermedad que puede manifestarse en el plano
físico o psicológico. Cualquier patología se expresa en un sistema, pero conlleva una alteración
en todo el resto del circuito.
La PNIE nos enseña lo errado del concepto de equilibrio. Lo normal es la adaptación circadiana,
metabólica, endocrina y psicológica a cambios permanentes. La fluctuación y la adaptabilidad
definen la salud. La perdida de esta capacidad es la enfermedad.
Entre los 4 sistemas circula información, que circula a través de los equipos de trabajadores de
cada sistema. En el sistema endocrino las encargadas de transmitir la información son las
hormonas, en el sistema nervioso los mensajeros químicos, en el sistema inmune las
interleuquinas, en el sistema psicológico las sensaciones, percepciones, captar estímulos y
emitir respuestas.
Clase 5: Cuando hablamos del paradigma de la complejidad, debemos pensar que no solo
somos pensamientos, no solo somos neuronas o químicas de diferentes tipos, no somos solo
algo, sino que somos “y”, la conjunción entre varios elementos, somos pensamientos y
hormonas, somos el cuerpo y la mente.
Cada experiencia que tenemos en la vida (mi mama no respondió reiteradamente cuando yo
estaba llorando, sentí la desprotección física o afectiva más de una vez), vivencias de la
primera infancia logran que modifiquemos el sistema neuroendocrino, que al ser cada uno de
ellos sistemas en si mismo y un sistema entre los 4, esas vivencias logran modificaciones en las
personas, que pueden tener consecuencias en el desarrollo psicológico y en el desarrollo de
funciones físicas, o de componentes en la estructura cerebral y por eso hay déficit cognitivos.
Cada situación compone MARCADORES SOMATICOS en las personas. Damasio habla de estos
marcadores con el estudio de moluscos porque tienen una composición con células
neurológicas similares a la de los seres humanos. Observa como hay situaciones que quedan
marcadas en las células a partir de situaciones, de experiencias que aportan un bagaje de
información, este bagaje lo que da es una parte emocional que acompaña a la parte racional,
tanto que en un momento en que una persona tiene una experiencia, esa experiencia vivida
conforma una red donde tengo emociones que influyen en la razón o decisión. Por eso
tenemos marcadores somáticos, en los que se apoya la memoria emotiva de la persona. Los
MARCADORES SOMÁTICOS son un conjunto de químicos que se corresponden con
determinadas emociones y que cuando se activan lo que me evoca en la célula es una
experiencia particular. Por ejemplo: Cuando sentimos un perfume particular nos puede traer a
la memoria el recuerdo de una persona.
Acá esta como los mensajes o estímulos externos se reciben en el cerebro nuevo o neocorteza,
se trasmite al cerebro mas antiguo o cerebro animal o primario, y se responde con conductas
más o menos adaptativas al medio externo. Este es el sistema psicológico.
Una persona de mayor edad (80 años) debe tener un deterioro en el circuito paralímbico
entonces puedo pedir algunas cosas que si podría lograr por una plasticidad neuronal, y otras
que no puedo pedir en sus conductas o cambios.
Lo del circuito pineal, me permite orientar a una persona que cambio su sueño o que trabajo
en la Antártida, y volver a sincronizarlo con los días y noches que tenemos habitualmente de
24 horas. También me sirve en caso de insomnio: tengo que ver si tiene un problema, tengo
que ver si tiene un trauma que lo acompaña desde la niñez y que sigue presente y tengo que
ver si tiene algún problema en su sistema pineal. En este paradigma se usa la “y”.
En la depresión esta afectado todo el sistema psicológico, y además están afectado elementos
del sistema endocrino como, por ejemplo, si la hormona tiroidea esta con una híper función
tiroidea, puede desembocar en una depresión. Una baja de cortisol producida por un déficit en
las glándulas hiperrenales puede producir despersonalización, por ejemplo, si la chica siente
que se va y se mira a si misma en el escritorio por momentos, y tenia el cortisol por debajo de
lo normal.
La PNIE estudia la enfermedad como el resultado de la ruptura del sistema que incluye 4
sistemas (integral por tridimensional; integrativo por el sistema PNIE).
¿Por qué lo hacemos?: Un sujeto realiza una demanda. A partir del malestar del sujeto,
se realizan hipotesis provisorias y, luego, se selecciona una estrategia diagnostica y
terapéutica.
¿Como lo hacemos?: Se realiza una selección cuidadosa de los instrumentos
terapéuticos que usaremos y su secuencia. Se hace uso de las tácticas y técnicas,
enmarcado en un encuadre.
¿Para qué lo hacemos?: El objetivo es responder a las demandas del sujeto y ver que
asistencia será la mejor.
¿Para quién hacemos psicoterapia?: Esta dirigido al sujeto o grupo cuyo objetivo será
que logre un bienestar.
Una teoría de la mente: Toda teoría en psicología conlleva una concepción del ser
humano y un tipo de mente, concepción de la subjetividad. Desde el psicoanálisis
tengo un ello, yo y super yo.
Un modelo psicopatológico: En el caso del psicoanálisis, se habla de neurosis,
perversiones, psicosis.
Un programa de cambios: Que permita conocer como se interviene para volver mas
funcional una situación de padecimiento. Tengo que construir un proyecto para poder
ayudar al sujeto a modificar lo que le produce malestar y alcanzar el bienestar.
Conceptos básicos:
La psicoterapia se apoya en 4 pilares (los pilares de las praxis que permiten al psicoterapeuta
alcanzar el objetivo psicoterapéutico):
La estrategia responde a la pregunta ¿Cómo llego al objetivo? ¿Cómo hago para que pierda el
miedo a los exámenes?
La estrategia se puede modificar porque las personas pueden cambiar y le suceden cosas
internas y externamente.
3. Táctica: Arte de dirigir una batalla combinando la acción de los medios de combate
para alcanzar algún objetivo. Son los medios empleados para alcanzar un fin.
La táctica es la habilidad o intuición del terapeuta para saber cuándo va a intervenir, en qué
momento, tiene que ver con la prudencia. Ejemplo: este el momento para que yo haga tal
reflexión y se lo diga al paciente. Responde a cuando tengo que aplicar una determinada
técnica, este es el momento y no lo puedo dejar pasar.
Por ejemplo, en un caso de un paciente que presenta trastorno de ansiedad por determinados
síntomas que me describe, pero tiene rechazo a la enfermedad mental. Entonces, en la táctica
voy a saber CUANDO el ofrezco el recurso de la medicación, cuando es el momento para
plantearle esta posibilidad como recurso.
La teoría es la que brinda sustento para decir si la persona que llega al consultorio esta sana o
enferma; por ejemplo, la teoría gestáltica tiene una estrategia en el caso de un abuso sexual, la
teoría que me dice de como funciona el ciclo de la experiencia y las interrupciones, en las que
hay mecanismos sanos y enfermos. La estrategia es el objetivo, que supere las secuelas del
abuso sexual. En la táctica voy a ver que tengo que hacer, en que momento, que voy a
implementar primero, segundo. Si implemento la técnica de la silla vacía, requiere que la
persona este funcionando con alguna fortaleza importante, que tenga integrada las partes del
autoconcepto. En las primeras sesiones no podría aplicar esta técnica. Entonces, en las
primeras sesiones tendré que sondear como se autopercibe a través del trabajo con masa, o el
dibujo de la persona, con el objetivo de que se autoperciba, y luego cuando la persona este
mas armada aplicare la técnica de la silla vacía.
Se puede emplear un método hipotético deductivo: Se contrastan las hipotesis con sus
consecuencias observacionales, es decir, con el fenómeno en sí, con lo que veo.
En el primer nivel, debo recolectar información con los sentidos, que veo, escucho, siento, a
nivel de las sensaciones. Es el nivel descriptivo, donde el terapeuta escucha al paciente. Por
ejemplo, me dice el paciente que es nervioso y le pregunto como es estar nervioso, y dice que
le comienzan a sudar las manos y empieza a moverse. En este nivel no realizo ninguna
hipotesis. El terapeuta pregunta acerca de las conductas.
Psicoterapia
Persona que busca ayuda (consultante); Recepción de la demanda recibida por el terapeuta.
La consulta psicológica puede ser individual o grupal en el caso de que concurran parejas,
familia o grupos.
El vínculo terapéutico es un encuentro existencial entre dos personas en las cuales una busca
ayudar y la otra ser ayudada.
Interés: Es la atracción que experimenta una persona hacia otra y esta generado por:
a. Los estímulos que emite la persona observada. Ejemplo, si alguien me mira feo, me
genera ganas de alejarme.
b. La resonancia que despierta en el que observa. El paciente emite mensajes, el
terapeuta los recibe, y también emite mensajes como interpretaciones, escucha, etc.
Debe haber un interés mutuo para que la relación funcione. El grado de interés guarda relación
con el vinculo existente y depende del momento y de la circunstancia.
Escuchar: Significa volverse consciente de todos los indicios que emite la otra persona, implica
una apertura a la totalidad de la relación, voz y postura corporal, es decir, lo que dice y me
transmite a través de su postura corporal, el tono de su voz.
La actitud de escucha no es una actitud pasiva, sino que es una participación activa,
comprometida, que incita a la exploración de áreas desconocidas por parte del paciente.
Hay actitudes del terapeuta que le hacen saber al paciente que está siendo escuchado, como,
por ejemplo, la mirada.
El escuchar es parte del acto terapéutico. El escuchar permite naturalmente el desarrollo del
dialogo. Hacer acotaciones pertinentes que faciliten el curso del dialogo. Permite circunscribir
el relato del hablante, en caso de que el consultante hable de una cosa, luego de otra
diferente, entonces circunscribimos, focalizamos en tal tema, para que no se vaya del foco. El
escuchar permite centrarme en la persona o grupo tal como es, centrarme en lo que me trae.
Escuchamos para lograr información verbal y no verbal, es decir, poder entender ¿Qué me
está diciendo?; ¿Qué me esta mostrando de el o ella? Esto se refiere a la ubicación espacial, la
mirada, que gestos usa, como es el tono de su voz, su postura corporal; ¿Qué me esta
pidiendo?; ¿Cómo puedo corroborarlo? Es decir, si a partir de una intervención, el paciente
pudo actuar diferente o no, si se esta cumpliendo las metas para el cumplimiento del objetivo
terapéutico o no.
Caso T
El niño tenía 7 años, va a segundo grado. El certificado de discapacidad decía que padecía de:
Síndrome de asperger, con hiperactividad y síndrome de atención dispersa. Tenía una hermana
de 4 años. Vive con la hermana, la madre y el padre. Embarazo normal, parto normal. A los 4
años le diagnostican el síndrome de stickler, que es una osteopatía hereditaria en donde le
déficit está en la producción del colágeno, lo cual hace que sus tejidos tengan déficit en
diferentes niveles y los principales síntomas son: astigmatismo, miopía, cataratas, osteoartritis,
paladar hendido, otitis seria, etc.
En el consultorio se chocaba con la pared, por lo que la profe pone goma espuma, ya que no
media las distancias ni podía controlar la torpeza en la marcha. Presentaba pie plano, lo cual se
relaciona con la dificultad en su marcha.
Las primeras palabras fueron al año de edad “mama”. Durante este tiempo los padres refieren
que T era tartamudo, aspecto que ya no presenta. Actualmente se hace entender gritando y
pronunciando rápido.
Para T la sonrisa tiene un valor comunicativo, así como los gestos en general. Tiene una
percepción muy sensible.
En cuanto a hábitos, disgrega la comida, todo lo separa, por ejemplo, si tiene un sándwich,
come primero el fiambre, luego el queso y luego el pan. No tiene preferencia por ninguna
comida.
En relación al sueño, tiene muchos terrores nocturnos y no descansa de noche, habla dormido,
se mueve, transpira.
T prefiere jugar solo, el busca tener amigos, pero los padres afirman que tiene dificultad para
compartir cuando se trata de gustos e intereses diferentes a los de él. Si juega con otros niños,
lo hace con sus propias reglas, por ejemplo, si juega al ajedrez lo hace con sus reglas.
Hasta ese momento, T cumple con 2 criterios, es decir, no cumple con criterios para el
diagnóstico.
Cumplía con algunas pautas del trastorno de hiperactividad, pero no del Síndrome de Asperger
según bibliografía consultada.
Presenta signos compatibles con el síndrome de asperger, pero no cumple con los
criterios diagnósticos.
Presenta dificultades en la atención sostenida.
Presenta conductas disruptivas en diferentes entornos.
Presenta dificultades relacionadas con un trastorno de hiperactividad y distracción.
Se empezó a trabajar con la atención positiva, es decir, se marca los logros y no tanto sus
errores. Se trabaja con reglas de juego cortas y claras. Empezó a hacer deporte reglado y en
equipo (beisbol). Hace natación por el problema de la espalda y las 2 terapias.
Tenia problemas para respetar los códigos o reglas sociales, debido a que no había un locus de
control interno frecuente en el trastorno de hiperactividad. Desde que nacemos los adultos les
ponen nombre a las necesidades del bebe y progresivamente mientras crece el control se va
haciendo interno. En T había un desfasaje en el que su locus de control interno era muy pobre
y necesitaba todo el tiempo que es lo que tenia que hacer, entonces se trabajo en el
entrenamiento en habilidades sociales y en el auto-reconocimiento de sus necesidades.
Cuando se trabajo sus terrores nocturnos y su dificultad para descansar de noche, se trabajó
con técnicas de relajación y respiración. Se armo un cuento sobre los personajes de su
videojuego, que lo protegía (control externo) hasta que entendió la irracionalidad del miedo y
paso al control interno.
Luego de estos tratamientos, T. esta de alta psicológica, vive en otra provincia sin
acompañante escolar, sin terapias y realiza deportes. Su conducta hiperactiva había
desaparecido.