Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Diagnostico Integral Integrativo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Clase 1 de clínica II

4 tipos de intervención psicológica:

1. Esclarecimiento: Puede haber cuando hay una confusión, cuando nos consultan por
ejemplo sobre psicoeducación (¿Qué pasa con mi hijo que tiene este problema? ¿Qué
pasa con mi hijo que antes era cariñoso y de pronto se puso arisco, cambio sus
emociones?). En estos casos se hace psicoeducación, es un esclarecimiento de etapas
evolutivas del niño de cambios que está teniendo, cambios psicofisiológicos. Si una
persona nos consulta por su propio cambio de emociones, tenemos que ver que etapa
evolutiva esta atravesando, ver si tiene un problema endocrinológico (esto no es hacer
terapia, porque terapia es curar de algo, acá se esclarece una confusión o falta de
conocimientos con psicoeducación, en padres e hijos es donde se ve más claro).
2. Apoyo psicológico: Se dan para tareas específicas, es cuando se hacen por ejemplo se
couchea a los deportistas y cuando tienen un psicólogo que los asesora y les da apoyo
para que rindan mejor en lo que están haciendo. Es para tareas especificas o para un
déficit cognitivo de una persona. La persona no presenta una dificultad, sino un déficit,
es para potenciar el rendimiento de un deportista, por ejemplo.
3. Acompañamiento: Para situaciones de vida, situaciones criticas de la vida. Ejemplo
una persona con un cáncer terminal, el psicólogo puede realizar acompañamiento. Se
llama psicología paliativa o medicina paliativa. También es indicado para las personas
que tienen a su cargo a una persona con déficit neurocognitivo, para saber cómo
acompañarlo de la forma más adecuada posible. También es indicado para personas
que atraviesan duelos, mamas primerizas. En la situación de pandemia, se realizo
acompañamiento porque a las personas les costaba adaptarse, asimilar el cambio de
vida que implico la situación. Para realizar acompañamiento, el psicólogo no debe
estar afectado, por ejemplo, por la situación de encierro de la pandemia. La persona
presenta una dificultad, que es necesariamente patológica. La persona presenta un
déficit.
4. Psicoterapia propiamente dicha: La psicoterapia es para psicopatologías o
desordenes, por ejemplo, en el caso de adicción.

El abordaje integral integrativo da lugar a un diagnóstico de las mismas características, que


requiere un plan de acción, trabajamos planificando la terapia, no es azaroso según lo que
vaya apareciendo, se planifica lo que voy hacer según el diagnóstico integral integrativo previo.

EPISTEMOLOGIA: Al ser integrativo el enfoque debemos contar con el trabajo interdisciplinario


con otros profesionales de la salud.

Este enfoque esta apoyado en la epistemológica de la complejidad y de la fenomenología, la


cual trata de que el mundo que tenemos que observar no es simple, es complejo, es decir, hay
muchos canales de información entrelazada que da lugar a los fenómenos que observamos. Se
usa la sumatoria y no la adversidad, no es blanco o negro, es ambas cosas, se usa la “y” como
el nexo que incluye. No se usa el paradigma cartesiano, el de la simplificación. Se trata de un
entramado de redes, donde todas son válidas. En cuanto a la fenomenología, se trata del
fenómeno, lo que aparece, lo que es, lo que se expresa, lo vivenciado.

 Los fenómenos a estudiar no pueden descomponerse en acontecimientos aislados, ya


que son lo que son debido al entrecruzado de las redes en el ambiente o contexto en
el cual se desarrollan.
 Los comportamientos se estudian dentro del todo y siguiendo el orden que los unifica.
 No hay procesos aislados, sino una organización que se expresa en el concepto de red
de trabajo interrelacionado.

Red de trabajo interrelacionado: Los engranajes presentes son: funcionamiento anatómico


fisiológico y la repercusión psicológica-emocional. Anatómico es una estructura corporal y
fisiológica es el funcionamiento de aquella estructura; que repercusión tiene esto en el aspecto
psicológico-emocional.

Componentes de la PNIE (psiconeuroinmunoendrocrino): Acá tenemos el aspecto psico-


neurológico, inmunológico y endocrinológico. Nos referimos a que hay 4 sistemas diferentes:
psico, neuro, inmuno, endocrinológico, cada uno de ellos es un sistema, tienen elementos
interrelacionados en redes, y cada red se relaciona con las otras redes. Si hay una modificación
endocrinológica, tendré una modificación en los demás sistemas, y viceversa; no hay un
sistema mas importante que el otro. Por ejemplo: cuando una mujer tiene miedo psicológico
de quedar embarazada, se producen cambios endocrinológicos y no menstrúa en la fecha
esperada; el temor psicológico a contagiarnos de una enfermedad puede afectar el sistema
inmunológico bajando las defensas.

Cada uno tiene una reacción anatómica fisiológica particular, diferente ante determinadas
situaciones, por ejemplo, estoy nerviosa y se me cierra la garganta y no puedo comer. Esto nos
muestra la interrelación entre los sistemas.

El paciente llega con todos estos sistemas al consultorio. El terapeuta debe poder captar,
comprender las relaciones entre los sistemas. Hay que esclarecer si la manifestación es
preponderantemente psicológica o pertenece a otro sistema, mediante preguntas del
psicólogo acerca de la dimensión conductual de la persona que da cuenta o son manifestación
de los sistemas.

ANTROPOLOGIA: La visión del hombre de la terapia integral integrativa es tridimensional, es


decir, el ser humano conformado por la dimensión biológica, psicológica, espiritual-existencial
y el contexto socio-cultural. Características del hombre:

 El hombre es un ser facultativo: “Exponemos lo que tenemos y revelamos lo que


somos”. Es facultativo porque el hombre es un ser que no es factico totalmente, sino
que tiene que ir expresando lo que tiene como potencia, es perfectible, siempre hay
mas por expresar. Cuando el ser humano llega con un problema, eso es lo que pasa en
ese momento, no obstante, ahí no se agota ese ser humano, porque es facultativo, es
un ser siendo. Esto se relaciona con el misterio en relación con que el ser humano
tiene potencias por expresar, por revelar, por descubrir, que ni el mismo sabe, ni el
terapeuta sabe, sino que en esa relación de ayuda lo va a ir revelando.
 El hombre es un ser social: El hombre esta inmerso en un contexto social-cultural que
impronta conductas, formas de pensar.
 El hombre es un ser espiritual: La dimensión espiritual es inmaterial y tiene un cuerpo
que es lo material. La dimensión espiritual se expresa a través del organismo
psicofísico, pero es superior a ella.
 El hombre es un ser libre y responsable: La libertad se manifiesta en su capacidad de
elegir, discernir, captar, tomar una decisión, elegir una conducta u otra. Ser
responsable antes los actos, conductas y ante lo que elijo. El hombre está
condicionado, pero no determinado.

CONSIDERACIÓN CLÍNICA:
 Se evaluará los fenómenos y los acontecimientos (observación, descripción y análisis):
Esto que uno puede observar, describir y analizar.
 Se inferirá un diagnóstico (integración y comprensión): El diagnóstico es de integración
de todo lo que observamos y de comprensión.
 Se propondrá un tratamiento de psicoterapia (diseño): Con el diagnóstico integral
integrativo podremos diseñar un tratamiento de psicoterapia.

Dimensión del ser humano: Cuando hablamos de las dimensiones, decimos que no hay
enfermedad, sino enfermos. Esto quiere decir que no hay una histeria, obsesión caminando
con patas, hay personas que podrían tener una histeria u obsesión. La enfermedad no tiene
entidad por sí misma:

 Espiritual: Es el eje de la persona, lo que la persona es.


 Psicológica
 Biológica
 Social cultural: Es el contexto o medio.

Sistemas y factores en interdependencia: Unidad antropológica en la diversidad ontológica, es


una sola persona, un antropos único y unido, no tiene partes separadas, sin embargo, cada
uno de los componentes tienen diversidad en cuanto a su ontología, son diferentes entes, lo
biológico es diferentes de lo psicológico y de lo espiritual, sin embargo, son uno expresados en
el ser humano. Hay que determinar de que padece la persona y quien enferma:

 Aspecto espiritual: Vacío existencial, frustración existencial, neurosis noógenas. Son


dificultades que se pueden dar en la persona, vacío y neurosis son patologías, la
frustración existencial no.
 Aspecto psicológico: Puede haber enfermedades psicológicas, crisis vitales y
acontecimientos personales (en este punto se diferencian los tipos de intervenciones).
 Aspecto social: Caracteres y rasgos idiopáticos, son aquellos que por repetición en
nuestra cultura se van incorporando al funcionamiento de la persona.
 Aspecto biológico: Comprende lo genético, neurológico, endocrinológico,
inmunológico.

Todos estos aspectos conforman al quien enferma para determinar de que padece.

Antecedentes de la PNIE: Caso Norman Cousins, sufrió una parálisis progresiva y que tenía un
diagnostico en el que no iba a curar. Casualmente investiga el que podía hacer con su
situación. Descubre que cuando el veía películas comedias, cuando se reía, disfrutaba, en esos
días consumía menor medicación para el dolor. Habla con un equipo médico para que
investiguen esto, la relación entre el sistema inmunológico y las emociones placenteras.
Descubren que existe una relación entre ambas. Además, podemos ver la capacidad espiritual
que le permite tomar distancia de lo que le está pasando, sin negar a la enfermedad y llegar a
ese descubrimiento.

Otro antecedente: Caso Phineas Gages, era un obrero de ferrocarriles que sufre un accidente
realizando su labor. Sufre daños severos en el cerebro, en el lóbulo frontal. Es tratado, se
recupera, pero como secuela se produce una alteración de su personalidad, empieza a tener
conductas desadaptivas de índole sexual, intentaba tocar a las enfermeras, insultaba. Con esto
se confirma que las conductas que tienen que ver con la personalidad sufren una alteración a
partir de otra alteración en el organismo.
IMPORTANCIA DEL ENFOQUE PNIE PARA LA CLINICA: Somos un todo, una totalidad, nuestra
emociones, sentimientos influyen en el cuerpo.

La epistemología de la catedra tiene sus fundamentos en el paradigma integral integrativo. Es


integral debido a que la antropología es tridimensional: biológica, psicológica, espiritual-
existencial abierta al contexto socio-cultural.

Es integrativo porque toma el sistema psiconeuroinmunoendocrinologico, el cual es el sistema


dentro del ser humano. El ser humano funciona como un sistema, y como sistema tiene sus
mecanismos de autorregulación, es decir, que es capaz de regularse a si mismo cuando se
produce algún desajuste.

Tiene mecanismo de autorregulación a través de los sistemas que forman parte de la PNIE. La
PNIE comprende al ser humano como un sistema que tiene mecanismos de autorregulación. La
psiconeuroinmunoendocrinologia (PNIE) es la ciencia que estudia la relación de los
mecanismos de regulación y de control del organismo. La comunicación entre los
componentes del organismo se da a través de señales moleculares, conformando así
diferentes subsistemas en permanente interrelación:

 Subsistema psiquico-neurologico dado por los neurotransmisores, neuromediadores y


neuromoduladores.
 Subsistema inmunológico dado por las interleuquinas e inmunomediadores.
 Subsistema endocrinológico dado por las hormonas y péptidos.

Entre los 4 sistemas circula información. En el sistema endocrino quienes trasmiten la


información son las hormonas, en el sistema nervioso las neuronas y neurotransmisores, en el
sistema inmune los agentes que mandan la información son las interleuquinas, y el sistema
psicológico todo lo referido a sensaciones, percepciones, capacidad de apercibir, captar
sensaciones, recibir estímulos y emanar respuestas.

El sistema endocrino manda información directa al sistema nervioso y al sistema inmune. Esto
es lo que se denomina red de trabajo interrelacionado. Se manda información, vuelve una
respuesta y así sucesivamente.

Ejemplo: Antes el estrés, está activo el sistema PNIE, tratando de solucionar el bombardeo de
estímulos agotantes que exigen del organismo todo. Cuando el estrés se hace crónico (por
ejemplo, abusos infantiles con una significación de abandono). El funcionamiento del
organismo es integrado, sistémico, lo que sucede en un sistema influye directamente en los
otros. Los dos sistemas que regulan este funcionamiento integrado es el sistema nervioso, a
través de los neurotransmisores, y el endocrino, a través de las hormonas.

Psicológico

Este nivel esta conformado por los circuitos límbicos, paralímbico y pineal. Estas estructuras
son las encargadas de la exteriorización de las conductas ante el procesamiento de las
emociones.

1. Circuito límbico: Es el circuito de lo vital, de lo primigenio, de lo visceral y de lo


ancestral. Este sistema me permite relacionarme conmigo mismo. Esta compuesto de
varios centros fundamentales:
 Hipocampo: Es responsable de las memorias propias y de las memorias
genéticas o instintos. Depende de esta estructura la modulación de varios ejes
gonadales (principalmente en el stress homeostático y en el distress).
 Amígdala: Responsable de la autopreservación y de las vivencias de
familiaridad, procesador del disparo conductual en respuesta a alguna
amenaza.
 Septum: Responsable de la preservación de la especie.
 Comisura anterior: Responsable de la conexión de fibras blancas límbicas de
ambos hemisferios.
 Ganglios basales límbicos: Encargados de darle estabilidad a las conductas
instintivas.
2. Circuito paralímbico: Es el circuito de lo valorativo, del dar importancia, de jerarquizar.
Este sistema me permite relacionarme con los otros.
 Cortezas tempobasolateropolar y entorrinal: Dan sentimiento a las
sensaciones.
 Corteza orbitaria: Es sede del “yo social”. Actúa como la corteza de la censura,
evitando actos pulsionales para lograr un bien común.
 Corteza prefrontal: Cumple una función cognitiva y de intelectualización de las
vivencias.
 Cortezas asociativas: Vinculan los centros sensoriales primarios que
recepcionan la señal sensorial, con el reconocimiento y el procesamiento de la
misma.
 Cerebelo: Considerado un adaptador conductual, que regula el tono de
respuesta final del equilibrio motor, sensorial y conductual.
3. Circuito pineal: Es el responsable de la traducción de las señales lumínicas en químicas,
permitiendo la sincronización de los ritmos biológicos endógenos (ritmos circadianos),
con los ritmos externos. Es decir, este sistema es fotosensible, reaccionando ante el
nivel de iluminación ambiental. Este sistema me permite vincularme con el mundo que
me rodea y prever y anticipar probables cambios en el medio ambiente.

En conclusión, todo mensaje o estimulo externo se recibe en el telencéfalo, se discrimina y se


ordena en el diencéfalo y se responde con conducta motora mediada por neurotransmisores o
conducta autonómica o conducta emocional mediada por otros neuromediadores.

Neurológico

Se expresa por el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico, fundamentalmente


mediante neurotransmisores y neurorreguladores.

La glia es fundamental como componente del SNC y se encarga de funciones de crecimiento,


de soporte, de conducción, de producción de factores de crecimiento neurales y de fenómenos
de neuroplasticidad.

Endocrinológico

Las glándulas endocrinas liberan hormonas en el torrente sanguíneo. Este permite que las
hormonas lleguen a células de otras partes del cuerpo.

Las hormonas del sistema endocrino ayudan a controlar el estado de ánimo, el crecimiento y el
desarrollo, la forma en que funcionan los órganos, el metabolismo y la reproducción.
Inmunológico

El sistema inmune (= exento de) posee como principal función la discriminación entre lo propio
y lo ajeno. Comparte esta función con el SNC además de ser los dos únicos sistemas del
organismo con capacidad de memoria y de aprendizaje. Su sistema inmunitario es una
compleja red de células, tejidos y órganos. Juntos ayudan a su cuerpo a combatir infecciones y
otras enfermedades.

La relación entre los 4 sistemas se objetiva en la expresión reciproca de receptores a


sustancias comunes en células de cada uno.

Conclusión

Con la íntima interrelación de los sistemas psicológico, neurológico, endocrinológico e


inmunológico se conforma el sistema psiconeuroinmunoendocrino, que es el responsable de
las respuestas adaptativas e integrativas desde y hacia el medio.

La desregulación del sistema PNIE produce enfermedad que puede manifestarse en el plano
físico o psicológico. Cualquier patología se expresa en un sistema, pero conlleva una alteración
en todo el resto del circuito.

Sin embargo, la repercusión psicológica o emocional excede a la orgánica. No respondemos


todo del mismo modo al mismo stress. La respuesta al stressor no depende de la calidad del
mismo, sino de la evaluación cognitiva individual que cada uno hace, de acuerdo con el bagaje
socio-genético-cultural que arrastra.

La PNIE nos enseña lo errado del concepto de equilibrio. Lo normal es la adaptación circadiana,
metabólica, endocrina y psicológica a cambios permanentes. La fluctuación y la adaptabilidad
definen la salud. La perdida de esta capacidad es la enfermedad.

La PNIE pretende estudiar a la enfermedad como el resultado de la ruptura de un sistema.


Ejemplo del caso Phineas, obrero que sufre un accidente en el trabajo, saliendo dañado el
lóbulo prefrontal que inhibía la conducta. Como secuela quería tocar las partes íntimas,
insultaba, conductas desadaptativas. Esto tiene que ver con un daño en el cerebro que
produce alteración en la personalidad, y no se trata de una psicopatía.

El cuerpo y la mente interactúan en la enfermedad y en los mecanismos de curación. Es decir,


cuando se produce una enfermedad orgánica, no es únicamente una enfermedad biológica,
sino que se produce un desajuste de una alteración de este sistema PNIE. Entonces todos los
sistemas que conforman la PNIE participan en la enfermedad y para lograr la curación. Otro
ejemplo, se pone muy nerviosa y tiene diarrea, que se transforma en incontinencia y no podía
salir. En este caso se hace una interconsulta con un gastroenterólogo.

Otro postulado de la PNIE es que el organismo tiene la capacidad de autorregularse, realizar


los ajustes necesarios cada vez que hay un desajuste. El fin ultimo del organismo es conservar
la vida. El objetivo es mantener el equilibrio interno para mantener la salud.

Entre los 4 sistemas circula información, que circula a través de los equipos de trabajadores de
cada sistema. En el sistema endocrino las encargadas de transmitir la información son las
hormonas, en el sistema nervioso los mensajeros químicos, en el sistema inmune las
interleuquinas, en el sistema psicológico las sensaciones, percepciones, captar estímulos y
emitir respuestas.
Clase 5: Cuando hablamos del paradigma de la complejidad, debemos pensar que no solo
somos pensamientos, no solo somos neuronas o químicas de diferentes tipos, no somos solo
algo, sino que somos “y”, la conjunción entre varios elementos, somos pensamientos y
hormonas, somos el cuerpo y la mente.

La producción de neuropéptidos, hace una cadena de aminoácidos que lleva información de


todo lo que vivimos y de todas las experiencias lleva la información a las células de todo el
organismo. La cadena de neuropéptidos logra entrar en las diferentes células porque las
células estructuran receptores de neuropéptidos. Por ejemplo, si sentimos ira, la célula
estructura un receptor del neuropéptido y se acostumbra a esa sustancia o ergo la reclama,
por lo que le tiene ira reclama más ira. Acá estamos hablando de producciones del sistema
nervioso y del sistema endocrino, que afectan al sistema inmune y que afectan a toda la
estructuración psicológica.

Cada experiencia que tenemos en la vida (mi mama no respondió reiteradamente cuando yo
estaba llorando, sentí la desprotección física o afectiva más de una vez), vivencias de la
primera infancia logran que modifiquemos el sistema neuroendocrino, que al ser cada uno de
ellos sistemas en si mismo y un sistema entre los 4, esas vivencias logran modificaciones en las
personas, que pueden tener consecuencias en el desarrollo psicológico y en el desarrollo de
funciones físicas, o de componentes en la estructura cerebral y por eso hay déficit cognitivos.
Cada situación compone MARCADORES SOMATICOS en las personas. Damasio habla de estos
marcadores con el estudio de moluscos porque tienen una composición con células
neurológicas similares a la de los seres humanos. Observa como hay situaciones que quedan
marcadas en las células a partir de situaciones, de experiencias que aportan un bagaje de
información, este bagaje lo que da es una parte emocional que acompaña a la parte racional,
tanto que en un momento en que una persona tiene una experiencia, esa experiencia vivida
conforma una red donde tengo emociones que influyen en la razón o decisión. Por eso
tenemos marcadores somáticos, en los que se apoya la memoria emotiva de la persona. Los
MARCADORES SOMÁTICOS son un conjunto de químicos que se corresponden con
determinadas emociones y que cuando se activan lo que me evoca en la célula es una
experiencia particular. Por ejemplo: Cuando sentimos un perfume particular nos puede traer a
la memoria el recuerdo de una persona.

Sistemas que componen la PNIE:

1.Sistema psicológico: En este sistema tenemos el circuito límbico, paralímbico y pineal:

 El circuito límbico es el circuito de lo vital, lo primigenio, lo visceral, lo ancestral. Es


todo lo mas primario en el ser humano. El hipocampo es responsable de las memorias
propias, memorias genéticas o instintos (hay memorias genéticas como las memorias
de personas cuyos padres o abuelos estuvieron en las guerras de inmigrantes, donde
tienen un registro en su circuito límbico de todo esto riesgoso, e influye en su
conducta. Por ejemplo, personas que no estuvieron en la guerra, pero al ser nietos de
personas que sí, tenían particularmente mercaderías guardadas, compraban mucha
mercadería para guardar). La amígdala es responsable de autopreservación y de las
vivencias de familiaridad (dispara las reacciones de coping, son aquellas reacciones de
afrontamiento frente a situaciones estresantes, que se suponen peligrosas para la
vida: huida, lucha, odio tratando de aniquilar al otro, imitar al muerto). El septum es el
responsable de la preservación de la especie, también tiene una importancia en la
génesis de la ansiedad. La comisura anterior conecta las fibras blancas límbicas de
ambos hemisferios (ambos hemisferios tienen mayor conexión cerebral en cerebros
femeninos, y estas fibras son responsables de las emociones primarias). Los ganglios
basales límbicos le dan estabilidad a las conductas instintivas. Este sistema me permite
conectarme conmigo misma, reflexionar sobre misma, mis emociones.
 El circuito paralímbico: Permite relacionarme con los otros. Esto me permite porque si
tengo una paciente con una dificultad en la relación con los otros, entonces tengo que
tener la hipotesis de un posible daño a nivel del sistema paralímbico que esta
sustentando la dificultad como una psicopatía, por lo que debe ser tratado a nivel
neurológico.
 Cortezas tempobasolateropolar y entorrinal: le da importancia a las cosas,
jerarquiza, le da el tono emocional a las sensaciones. La sensación de ponerse
la piel de gallina, seria la erección de cada capilar de la piel externa, y el
sentimiento de esa sensación puede ser el miedo o una sensación amorosa
porque Tito me miro y me dijo algo lindo.
 Corteza orbitaria: Sede del “yo social”.
 Corteza prefrontal: Tiene una función cognitiva, en esta se procesa el
razonamiento.
 Cortezas asociativas: Son las que se dañan en determinados daños cerebrales,
cuando la persona quiere decir mate y dicen otra palabra, y la persona sabe
que es mate, pero cuando quiere decir mate, dice otra palabra. Cuando esta
afectada no se reconocen rostros.
 Cerebelo: Regula el tono de las respuestas finas del equilibrio motor, sensorial
y conductual. Si una persona toma mas alcohol del que el organismo podía
procesar, se pierde la motricidad fina. Esta función es necesaria para estirar mi
mano y agarra lo que pretendo agarrar, de caminar derecho, por lo que la
persona que ingirió mucha cantidad de alcohol no puede lograr esto.
 Circuito pineal: Traduce las señales lumínicas en químicas. Las señales lumínicas son
las que proceden del exterior al ser de día, y son registradas por todo mi cuerpo, y se
produce determinada química que regula los ritmos circadianos que son los ritmos de
lapsos mas extensos que son entre 20 y 28 horas, hace levantarme en alguna hora de
la mañana, estar mas cansado cando ya no tengo estimulo lumínico; y sincroniza la
glándula pineal (los ritmos internos con los externos). Permite vincularme con el
mundo que me rodea. Cuando empieza el invierno, las señales lumínicas son más
débiles, y una tarde de invierno de mucho frio, el cielo oscuro y la señal lumínica es
menor, las personas tienen mas ganas de dormir, porque se bajaron las señales
lumínicas y la química de mi organismo produce más melatonina que es la que
produce sueño.

Acá esta como los mensajes o estímulos externos se reciben en el cerebro nuevo o neocorteza,
se trasmite al cerebro mas antiguo o cerebro animal o primario, y se responde con conductas
más o menos adaptativas al medio externo. Este es el sistema psicológico.

Una persona de mayor edad (80 años) debe tener un deterioro en el circuito paralímbico
entonces puedo pedir algunas cosas que si podría lograr por una plasticidad neuronal, y otras
que no puedo pedir en sus conductas o cambios.

Lo del circuito pineal, me permite orientar a una persona que cambio su sueño o que trabajo
en la Antártida, y volver a sincronizarlo con los días y noches que tenemos habitualmente de
24 horas. También me sirve en caso de insomnio: tengo que ver si tiene un problema, tengo
que ver si tiene un trauma que lo acompaña desde la niñez y que sigue presente y tengo que
ver si tiene algún problema en su sistema pineal. En este paradigma se usa la “y”.

En la depresión esta afectado todo el sistema psicológico, y además están afectado elementos
del sistema endocrino como, por ejemplo, si la hormona tiroidea esta con una híper función
tiroidea, puede desembocar en una depresión. Una baja de cortisol producida por un déficit en
las glándulas hiperrenales puede producir despersonalización, por ejemplo, si la chica siente
que se va y se mira a si misma en el escritorio por momentos, y tenia el cortisol por debajo de
lo normal.

2.Sistema neurológico: Esta compuesto por:

 Sistema nervioso central: Posee neurotransmisores neuroreguladores que incluyen


todos los péptidos, las citoquinas, son sustancias que llevan información de una
neurona a otra. La sustancia conectiva de las neuronas es la glía, es fundamental
porque es donde se transmite la información, es una parte del tejido conjuntivo
nervioso. Tiene la función de soporte, conexión.
 Sistema nervioso periférico.

3.Sistema endocrino: En este sistema se encuentra el hipotálamo como la principal estructura


endocrinológica, que tiene la función de producir factores peptídicos o glucopeptidicos que
llevan los aminoácidos, regulando inhibiendo o estimulando la liberación de hormonas
hipofisiarias. Si hay mayor o menor liberación de hormonas alteran los ciclos menstruales,
alteran los ciclos ovulatorios, altera la hidrosis del organismo. Por ejemplo, la persona que
transpira demasiado ante ciertos estímulos emocionales.

4.Sistema inmunológico: Discrimina entre lo propio y lo no propio. Es el ejército de la defensa


de una persona y que circula por todo el organismo, esto es Rocio bienvenido, esto no es
Rocio. Cuando la persona tiene diferentes tipos de cáncer, hay algo de su sistema inmune que
no esta distinguiendo lo propio como lo no propio. Esto aplica a las enfermedades
autoinmunes (por ejemplo, lupus o artritis), en los que se debe buscar que aspectos de su
historia, personalidad y el modo en cómo vivió su historia, están excluidos de si y tendría que
integrarlos.

La PNIE estudia la enfermedad como el resultado de la ruptura del sistema que incluye 4
sistemas (integral por tridimensional; integrativo por el sistema PNIE).

Teoría, estrategia, táctica y técnica


Desde que teoría de la personalidad voy a escuchar la demanda, hay teorías que hablan de
organismo, otras de existencia, etc. Siempre hay implicancias teóricas en el hacer.

Para hacer psicoterapia debo responder por lo menos a estas 4 preguntas:

 ¿Por qué lo hacemos?: Un sujeto realiza una demanda. A partir del malestar del sujeto,
se realizan hipotesis provisorias y, luego, se selecciona una estrategia diagnostica y
terapéutica.
 ¿Como lo hacemos?: Se realiza una selección cuidadosa de los instrumentos
terapéuticos que usaremos y su secuencia. Se hace uso de las tácticas y técnicas,
enmarcado en un encuadre.
 ¿Para qué lo hacemos?: El objetivo es responder a las demandas del sujeto y ver que
asistencia será la mejor.
 ¿Para quién hacemos psicoterapia?: Esta dirigido al sujeto o grupo cuyo objetivo será
que logre un bienestar.

Personalidad: Es un todo, un todo dinámico, mucho mas que la sumatoria de aptitudes,


capacidades y funciones. Es decir, cuando aparece una persona en consultorio nos demanda
con la totalidad de su personalidad, y yo debo abordarlo de la misma manera, aunque aborde
un aspecto especifico (su problemática).

En psicoterapia debe haber o existir 3 puntos según Fernández Álvarez:

 Una teoría de la mente: Toda teoría en psicología conlleva una concepción del ser
humano y un tipo de mente, concepción de la subjetividad. Desde el psicoanálisis
tengo un ello, yo y super yo.
 Un modelo psicopatológico: En el caso del psicoanálisis, se habla de neurosis,
perversiones, psicosis.
 Un programa de cambios: Que permita conocer como se interviene para volver mas
funcional una situación de padecimiento. Tengo que construir un proyecto para poder
ayudar al sujeto a modificar lo que le produce malestar y alcanzar el bienestar.

Conceptos básicos:

La psicoterapia se apoya en 4 pilares (los pilares de las praxis que permiten al psicoterapeuta
alcanzar el objetivo psicoterapéutico):

1. Teoría: Son aquellos conceptos especulativos, puramente racional, opuesto a práctica.


Es el conjunto de reglas y leyes organizadas sistemáticamente que sirven de base a una
ciencia y explican cierto orden de hechos. El objetivo de la teoría es poder explicar
ciertos fenómenos.
2. Estrategia: Es el arte de dirigir y coordinar las operaciones militares. Es el arte de
coordinar acciones y de obrar para alcanzar un objetivo. Es una construcción racional
para llegar a un objetivo a partir de la demanda de una persona. Aquí esta la persona
con una determinada dificultad, acá estoy yo como psicólogo o un equipo, construimos
una manera de llegar a un objetivo (modificaciones en determinadas áreas), en primer
lugar, seria mejor tal cosa, en segundo lugar, otra, en tercer lugar, otra.

La estrategia responde a la pregunta ¿Cómo llego al objetivo? ¿Cómo hago para que pierda el
miedo a los exámenes?

La estrategia se puede modificar porque las personas pueden cambiar y le suceden cosas
internas y externamente.

3. Táctica: Arte de dirigir una batalla combinando la acción de los medios de combate
para alcanzar algún objetivo. Son los medios empleados para alcanzar un fin.

La estrategia sigue una secuencia de reflexión-acción. La táctica es acción justificación. Una


batalla se gana, ganando pequeñas batallas. Si yo quiero ganar una batalla, por ejemplo:
quiero que una persona deje de térneles miedo a las mariposas. Tengo que determinar cuáles
serían el conjunto de acciones para que una persona deje de tenerle miedo a las mariposas. En
los demás es una persona funcional, adaptada, pero decidio consultar porque va a la casa del
novio y hay mariposas negras porque vive en el campo. Si me enmarco en la psicología
cognitiva conductual, voy abordar la forma de pensar de esa persona, pero también puedo
planear que voy a ir indicando que realice tareas que se asemejan al problema que presenta
frente a las mariposas negras. Estas pequeñas batallas que seria que pueda ver a las mariposas
de colores que le revolotean alrededor y que no le pase nada, luego que se imagine que las
mariposas son negras pero chiquitas, que no le hacen nada, e ir así paulatinamente hasta que
un día se le aparece una mariposa negra grande y no le pasa nada. Las tácticas es
concretamente lo que el terapeuta hace dentro del proceso en marcha.

La táctica es la habilidad o intuición del terapeuta para saber cuándo va a intervenir, en qué
momento, tiene que ver con la prudencia. Ejemplo: este el momento para que yo haga tal
reflexión y se lo diga al paciente. Responde a cuando tengo que aplicar una determinada
técnica, este es el momento y no lo puedo dejar pasar.

Por ejemplo, en un caso de un paciente que presenta trastorno de ansiedad por determinados
síntomas que me describe, pero tiene rechazo a la enfermedad mental. Entonces, en la táctica
voy a saber CUANDO el ofrezco el recurso de la medicación, cuando es el momento para
plantearle esta posibilidad como recurso.

4. Técnica: Es el conjunto de procedimientos propios de un arte, ciencia u oficio.


Habilidad con que se utilizan esos procedimientos. Por ejemplo, la técnica de la
entrevista, las pruebas proyectivas, las pruebas psicométricas.

La teoría es la que brinda sustento para decir si la persona que llega al consultorio esta sana o
enferma; por ejemplo, la teoría gestáltica tiene una estrategia en el caso de un abuso sexual, la
teoría que me dice de como funciona el ciclo de la experiencia y las interrupciones, en las que
hay mecanismos sanos y enfermos. La estrategia es el objetivo, que supere las secuelas del
abuso sexual. En la táctica voy a ver que tengo que hacer, en que momento, que voy a
implementar primero, segundo. Si implemento la técnica de la silla vacía, requiere que la
persona este funcionando con alguna fortaleza importante, que tenga integrada las partes del
autoconcepto. En las primeras sesiones no podría aplicar esta técnica. Entonces, en las
primeras sesiones tendré que sondear como se autopercibe a través del trabajo con masa, o el
dibujo de la persona, con el objetivo de que se autoperciba, y luego cuando la persona este
mas armada aplicare la técnica de la silla vacía.

Se puede emplear un método hipotético deductivo: Se contrastan las hipotesis con sus
consecuencias observacionales, es decir, con el fenómeno en sí, con lo que veo.

El relativismo gnoseológico es una postura intermedia entre el subjetivismo y el objetivismo.


En el subjetivismo el sujeto es lo que vale, su forma de ver el mundo, las cosas del mundo
existen porque el sujeto la ve; mientras que el objetivismo plantea que las cosas existen
independientemente del sujeto. El relativismo plantea la determinación mutua entre el sujeto
y el objeto, porque cuando uno esta en proceso de conocimiento de la realidad interna o
externa, estamos incorporando la mirada del observador, que no puede dejar de lado su
subjetividad. Por este motivo nuestras hipotesis son provisorias.

En el primer nivel, debo recolectar información con los sentidos, que veo, escucho, siento, a
nivel de las sensaciones. Es el nivel descriptivo, donde el terapeuta escucha al paciente. Por
ejemplo, me dice el paciente que es nervioso y le pregunto como es estar nervioso, y dice que
le comienzan a sudar las manos y empieza a moverse. En este nivel no realizo ninguna
hipotesis. El terapeuta pregunta acerca de las conductas.

Ni el terapeuta ni el paciente salen de la relación terapéutica tal como entraron, porque


ocurrió algo nuevo, se abrió un espacio de escucha, de comprensión, en la cual el paciente
cuenta abiertamente todo lo que lo aqueja, se produce un intercambio existencial entre dos
personas que tienen un objetivo común. Nunca se puede ser igual después de estar con
alguien. El terapeuta se enriquece del paciente, de su forma de sobrellevar la situación, etc. se
transforma, se enriquece.

Psicoterapia

Concepto: Es una intervención psicológica con intencionalidad terapéutica, orientada hacia la


transformación de la persona del paciente (no solo modificamos un síntoma, sino a la totalidad
de la persona).

 Es un modo particular de intervención.


 Implica un modo de hacer psicológico.
 Tiene una finalidad: Acción terapéutica. El sujeto viene porque hay algo que lo aqueja,
y busca la colaboración del terapeuta para que lo ayude a resolverlo.
 Se da un contexto de relación único y creativo. La relación entre paciente y terapeuta
es única, un paciente puede tener determinada vivencia positiva con el terapeuta, y
otro paciente tiene otra experiencia diferente. Asimismo, el sujeto es único, aporta sus
recursos.

Persona que busca ayuda (consultante); Recepción de la demanda recibida por el terapeuta.

La consulta psicológica puede ser individual o grupal en el caso de que concurran parejas,
familia o grupos.

La relación terapéutica supone:

 Poder establecer la relación-vinculo, es decir, disponibilidad de ambas partes.


 Poder personalizar la relación.
 Conocer que es lo que el otro espera conseguir con su visita, que demanda.
 Situarnos en el rol de alguien que puede ayudar.
 Establecer la alianza terapéutica, es decir, el trabajo conjunto para la consecución de
los objetivos terapéuticos. Es un vinculo emocional positivo entre paciente y
terapeuta, debe haber un acuerdo mutuo sobre las metas de la intervención y también
un acuerdo mutuo sobre las tareas terapéuticas.

El vínculo terapéutico es un encuentro existencial entre dos personas en las cuales una busca
ayudar y la otra ser ayudada.

Las condiciones o actitudes que debe tener un terapeuta son:

 Interés por la persona, por el padecer humano.


 Que tenga un enfoque teórico que ayude al paciente a comunicarse de una manera
libre, que el paciente puede expresar sin prejuicios sus problemáticas.
 El terapeuta debe realizar terapia.
 El terapeuta debe ser empático, es decir, la capacidad de comprender al otro desde su
punto de vista.
 Debe poseer la capacidad de cordialidad, es decir, poder expresar verbalmente o no, el
aprecio al paciente, darle ánimos, la aprobación a través de la mirada, la voz, el
contacto.
 La competencia, es la capacidad del terapeuta para ayudar al paciente a resolver sus
problemas, lo cual se relaciona con la experiencia del terapeuta.
 La disponibilidad: Es la posibilidad de estar presente y dispuesto a atender a otra
persona. es el grado de disponibilidad define la fuerza del vínculo.
o Disponibilidad física: Se refiere a dimensiones espacio-temporales de la
relación.
o Disponibilidad psicológica: Una persona está disponible psicológicamente
cuando esta dispuesta a compartir sus pensamientos, sentimientos o
aspiraciones que le suscite la relación. Implica la necesidad y oportunidad de
“estar juntos”. El paciente se abre y expresa lo que le pasa, sus sentimientos,
etc. Incluye la actitud de escucha y el interés.

Interés: Es la atracción que experimenta una persona hacia otra y esta generado por:

a. Los estímulos que emite la persona observada. Ejemplo, si alguien me mira feo, me
genera ganas de alejarme.
b. La resonancia que despierta en el que observa. El paciente emite mensajes, el
terapeuta los recibe, y también emite mensajes como interpretaciones, escucha, etc.

Debe haber un interés mutuo para que la relación funcione. El grado de interés guarda relación
con el vinculo existente y depende del momento y de la circunstancia.

Básicamente el interés humano tiene 2 destinos:

a. Lo que el otro es en si mismo, el valor inherente a su condición de “ser humano”.


b. Lo que el otro hace o dice, la expresión de una persona puede generar distintas
respuestas según la resonancia que tenga en mí. El no interés en lo que el otro dice o
hace, no implica el rechazo de lo que el otro es en sí mismo. Ejemplo, si a mi no me
interesa el deporte que hace el paciente, no implica un rechazo hacia él; puedo no
estar de acuerdo en todo lo que hace el paciente.

Escuchar: Significa volverse consciente de todos los indicios que emite la otra persona, implica
una apertura a la totalidad de la relación, voz y postura corporal, es decir, lo que dice y me
transmite a través de su postura corporal, el tono de su voz.

La actitud de escucha no es una actitud pasiva, sino que es una participación activa,
comprometida, que incita a la exploración de áreas desconocidas por parte del paciente.

Hay actitudes del terapeuta que le hacen saber al paciente que está siendo escuchado, como,
por ejemplo, la mirada.

El escuchar es parte del acto terapéutico. El escuchar permite naturalmente el desarrollo del
dialogo. Hacer acotaciones pertinentes que faciliten el curso del dialogo. Permite circunscribir
el relato del hablante, en caso de que el consultante hable de una cosa, luego de otra
diferente, entonces circunscribimos, focalizamos en tal tema, para que no se vaya del foco. El
escuchar permite centrarme en la persona o grupo tal como es, centrarme en lo que me trae.

Las dimensiones de la escucha:

 Autoexpresión del emisor, es decir, las características y sentimientos que me expresa


(es lo analógico). Ejemplo: si me mira, le tiemblan las manos, etc.
 El sujeto viene con un pedido, el de ser escuchado. El terapeuta debe responde a esa
demanda.
 Debo trabajar con la información, el contenido de la frase, es decir, que es lo que le
preocupa o aqueja (es lo digital).
Una buena escucha descubre un mensaje. Por ejemplo: formulación “le pegue”, serie de
preguntas “¿a quién?”, formulación “le pegue a Roberto”, serie de preguntas “¿Cómo?
¿Dónde? ¿Cuándo?”.

Escuchamos para lograr información verbal y no verbal, es decir, poder entender ¿Qué me
está diciendo?; ¿Qué me esta mostrando de el o ella? Esto se refiere a la ubicación espacial, la
mirada, que gestos usa, como es el tono de su voz, su postura corporal; ¿Qué me esta
pidiendo?; ¿Cómo puedo corroborarlo? Es decir, si a partir de una intervención, el paciente
pudo actuar diferente o no, si se esta cumpliendo las metas para el cumplimiento del objetivo
terapéutico o no.

Caso clínico de diagnóstico integral-integrativo

Caso T

El niño tenía 7 años, va a segundo grado. El certificado de discapacidad decía que padecía de:
Síndrome de asperger, con hiperactividad y síndrome de atención dispersa. Tenía una hermana
de 4 años. Vive con la hermana, la madre y el padre. Embarazo normal, parto normal. A los 4
años le diagnostican el síndrome de stickler, que es una osteopatía hereditaria en donde le
déficit está en la producción del colágeno, lo cual hace que sus tejidos tengan déficit en
diferentes niveles y los principales síntomas son: astigmatismo, miopía, cataratas, osteoartritis,
paladar hendido, otitis seria, etc.

En el consultorio se chocaba con la pared, por lo que la profe pone goma espuma, ya que no
media las distancias ni podía controlar la torpeza en la marcha. Presentaba pie plano, lo cual se
relaciona con la dificultad en su marcha.

A los 3 años podía leer carteles de la ruta.

Las primeras palabras fueron al año de edad “mama”. Durante este tiempo los padres refieren
que T era tartamudo, aspecto que ya no presenta. Actualmente se hace entender gritando y
pronunciando rápido.

Para T la sonrisa tiene un valor comunicativo, así como los gestos en general. Tiene una
percepción muy sensible.

T presenta dificultades para respirar, siendo su respiración bucal y padeciendo


broncoespasmos. Sus padres afirman que se babea mucho en todo momento.

En cuanto a hábitos, disgrega la comida, todo lo separa, por ejemplo, si tiene un sándwich,
come primero el fiambre, luego el queso y luego el pan. No tiene preferencia por ninguna
comida.

Al año y medio T controla los esfínteres. Puede bañarse solo.

En relación al sueño, tiene muchos terrores nocturnos y no descansa de noche, habla dormido,
se mueve, transpira.

T prefiere jugar solo, el busca tener amigos, pero los padres afirman que tiene dificultad para
compartir cuando se trata de gustos e intereses diferentes a los de él. Si juega con otros niños,
lo hace con sus propias reglas, por ejemplo, si juega al ajedrez lo hace con sus reglas.

Criterios para el diagnostico del Trastorno de Asperger según el DMS 4:


a. Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por 2 de las
siguientes características:
1. Importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales como
contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la
interacción social.
2. Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros apropiadas al nivel de
desarrollo del sujeto. Presenta T (le gustaba relacionarse con niños más grandes).
3. Ausencia de la tendencia espontanea a compartir disfrutes, intereses y objetivos
con otras personas (por ejemplo, no mostrar, traer o enseñar a otras personas
objetos de interés). Presenta T (todo se hacía bajo sus reglas).
4. Ausencia de reciprocidad social o emocional.
b. Patrones de comportamiento, interés y actividades restrictivas, repetitivos o
estereotipados. Esto no presenta T, ya que tenía intereses diversos y le “obsesionaba”
diversos temas y lo llevaban a investigar a fondo, por ejemplo, el origen de la filosofía.
Este interés obsesivo no limitaba el resto de sus actividades cotidianas.

Entro al primer grado sabiendo leer, sumar y restar.

Hasta ese momento, T cumple con 2 criterios, es decir, no cumple con criterios para el
diagnóstico.

Cumplía con algunas pautas del trastorno de hiperactividad, pero no del Síndrome de Asperger
según bibliografía consultada.

Anteriormente realizo terapia psicológica, psicomotriz, psicopedagógica y fonoaudiológica. Los


padres consultan si deben consultar con un psiquiatra por la medicación. La dificultad
fonoaudiológica se había revertido, hablaba bien. Y en cuanto a lo psicopedagógico, era
brillante. Entonces estas dos terapias no eran necesarias.

Debía realizar terapia psicológica y psicomotricidad, por su torpeza motora.

 Presenta signos compatibles con el síndrome de asperger, pero no cumple con los
criterios diagnósticos.
 Presenta dificultades en la atención sostenida.
 Presenta conductas disruptivas en diferentes entornos.
 Presenta dificultades relacionadas con un trastorno de hiperactividad y distracción.

Las dificultades y limitaciones a nivel biológico-genético se manifiestan a nivel conductual,


psicológico (síndrome de Stickler).

Se indagaron sobre la presencia de alucinaciones. La inhibición perceptiva es una capacidad de


nuestro cerebro de inhibir ciertos estímulos que llegan, que algunas personas no pierden esta
percepción sensible. Entonces, la diferencia con la alucinación es que la percepción sensible si
tiene fundamento en la realidad, la alucinación es ilógico.

En cuanto a la separación de la comida: Cuando la profe se percata de los diferentes tipos de


terapia que realizo, a partir de los 5 informes diferentes, veía 5 personas diferentes, por una
parte, la persona que describía la fonoaudiología, la psicopedagoga, etc. T era tratado de
diferentes formas diferentes personas. Ningún informe reflejaba sus gustos e interés, solo
decía lo que “no puede”.
Cuando inicia le tratamiento integral integrativo, con la psicomotricista y el neurólogo, se
corren los profesionales del diagnostico y el deja de separar la comida.

Presentaba astigmatismo/hipoacusia y escoliosis (con dolor de espalda) se asocia con su


conducta hiperactiva, distracción. Presentaba conductas disruptivas en la escuela, por ejemplo,
angelitos en el piso, escribe en el piso o se rasca en la pared, pero resulta que tirado le calma
el dolor de espalda, por lo tanto, la conducta era adaptada a la necesidad de él (dolor de
espalda). Se trabajo con bandas para la espalda entonces no tenia la necesidad de escribir en
el piso, desaparece la conducta disruptiva. En conclusión, no hay déficit neurológico.

Se empezó a trabajar con la atención positiva, es decir, se marca los logros y no tanto sus
errores. Se trabaja con reglas de juego cortas y claras. Empezó a hacer deporte reglado y en
equipo (beisbol). Hace natación por el problema de la espalda y las 2 terapias.

Tenia problemas para respetar los códigos o reglas sociales, debido a que no había un locus de
control interno frecuente en el trastorno de hiperactividad. Desde que nacemos los adultos les
ponen nombre a las necesidades del bebe y progresivamente mientras crece el control se va
haciendo interno. En T había un desfasaje en el que su locus de control interno era muy pobre
y necesitaba todo el tiempo que es lo que tenia que hacer, entonces se trabajo en el
entrenamiento en habilidades sociales y en el auto-reconocimiento de sus necesidades.

Cuando se trabajo sus terrores nocturnos y su dificultad para descansar de noche, se trabajó
con técnicas de relajación y respiración. Se armo un cuento sobre los personajes de su
videojuego, que lo protegía (control externo) hasta que entendió la irracionalidad del miedo y
paso al control interno.

Luego de estos tratamientos, T. esta de alta psicológica, vive en otra provincia sin
acompañante escolar, sin terapias y realiza deportes. Su conducta hiperactiva había
desaparecido.

También podría gustarte