Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Procesos Industriales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y


CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

ACADEMIA DE LOS LABORATORIOS DE QUÍMICA

MANUAL DE
PROCESOS INDUSTRIALES / LABORATORIO
2014

Página 1 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

ÍNDICE PÁGINA

REGLAMENTO DE LOS LABORATORIOS DE QUÍMICA 4

PRESENTACIÓN 7

PRÁCTICA 1: MANEJO DE EQUIPO Y MATERIAL 10


DE LABORATORIO Y PRINCIPALES FORMAS DE
SEGURIDAD

PRÁCTICA 2: OPERACIONES UNITARIAS 19


PARTE I

PRÁCTICA 3: OPERACIONES UNITARIAS 26


PARTE II

PRÁCTICA 4: TÉCNICAS DE CONTROL DE CALIDAD 30


PARTE I

PRÁCTICA 5: TÉCNICAS DE CONTROL DE CALIDAD 36


PARTE II

PRÁCTICA 6: ESTEQUIOMETRÍA 41

PRÁCTICA 7: ELABORACIÓN DE UN JABÓN DE TOCADOR 47

PRÁCTICA 8: VELOCIDAD DE REACCIÓN Y FACTORES 53


QUE LA MODIFICAN

ANEXOS 58

Página 2 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

IPN
UPIICSA
PROCESOS INDUSTRIALES / LABORATORIO

REGLAMENTO DE LOS LABORATORIOS DE QUÍMICA


2014

I. INTEGRACIÓN DE LOS GRUPOS.


1. Solo tendrán derecho a calificación definitiva a los alumnos inscritos oficialmente y que
cursen el laboratorio en la secuencia desde el inicio del semestre.
2. Los grupos de laboratorio serán de un máximo de 25 alumnos; para el trabajo en el
laboratorio se integrarán equipos con 5 alumnos.
3. Si algún alumno no aparece en actas cuando estas se entreguen, deberán pasar a la
Subdirección Escolar para aclarar su situación.

II. HIGIENE Y SEGURIDAD


1. Es requisito que los alumnos cuenten con el manual desde el inicio de prácticas.
2. Los alumnos deberán obedecer las disposiciones de higiene y seguridad que indique el
profesor.
3. El profesor tendrá la obligación de dar orientación a los alumnos para el manejo de
sustancias y de equipo para evitar accidentes que puedan afectar a los usuarios.
4. Con el propósito de mantener limpio el laboratorio, cada equipo del grupo; deberán traer
franela así como una ración de detergente y estropajo, para entregar el material limpio y
seco al almacén.
5. Es obligatorio el uso de bata (blanca, manga larga, talle largo, algodón) dentro del
laboratorio, cuando se realice la sesión experimental. El alumno que no cumpla esta
disposición no se le permitirá el acceso al laboratorio.
6. Cuando se realice sesión experimental es obligatorio usar los gogles dentro del laboratorio.
7. Cuando el comportamiento del alumno dentro del laboratorio ponga en riesgo la seguridad
del grupo, el profesor podrá expulsarlo de la sesión.
8. Del mantenimiento de las instalaciones de laboratorio: los alumnos no deberán vaciar los
desperdicios líquidos en la tarja de las mesas, se deberán eliminar en las tarjas laterales y
así dejar los laboratorios limpios.
9. No se permite ingerir bebidas ni comer dentro de los laboratorios.
10. No se permite fumar en ninguna de las áreas de los laboratorios.

III. CLASES
1. Las clases de laboratorio se iniciarán con los horarios programados.
2. La tolerancia de entrar a la clase será de 15 minutos.
3. El profesor deberá utilizar las 2 horas disponibles para cada sesión y no suprimir sesiones
teóricas cuando se tengan programadas.
4. No se le permite al alumno realizar prácticas con otro grupo, aunque sea el mismo
profesor, quien atienda el grupo propuesto.
5. El profesor no deberá realizar dos prácticas en una sesión experimental.

IV. LOGÍSTICA Y OPERACIÓN DE LOS LABORATORIOS

1. Los profesores encargados de atender al grupo, deberán ser los primeros en entrar al
laboratorio, lo que implica que los alumnos no podrán tener acceso a las instalaciones en
tanto su profesor no llegue, esperar afuera del laboratorio hasta su llegada, por lo tanto
tendrán acceso únicamente con la autorización y presencia del profesor titular del grupo.

Página 3 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

2. El profesor titular del grupo, deberá supervisar el trabajo de sus alumnos para evitar el uso
inadecuado tanto de instalaciones como de equipo, material de trabajo y manejo adecuado
de sustancias y residuos químicos.
3. Los bancos grises nuevos son exclusivos de los laboratorios de Química ya que están
asignados y rotulados 20 para cada laboratorio y no debemos permitir que otros alumnos
se los lleven a otro laboratorio aún del área de Química ni mucho menos al área de Física.
El día del trabajo experimental los bancos tendrán que ser colocados al fondo del
laboratorio, para evitar accidentes.
4. El material de trabajo proporcionado en el almacén para realizar su práctica experimental,
tendrá que ser revisado por el alumno, este material debe estar completo y en perfecto
estado. En las tarjas laterales deberán lavar el material antes y después de su uso en las
experimentaciones. Los desechos líquidos de las experimentaciones deberán ser tratados
antes de eliminarlos en el drenaje.
5. En las tarjas de las mesas de trabajo no deberá lavarse ningún material, no deberán
utilizarse para desechar ninguna sustancia (leche, suero, jabón, resina, jugo, de naranja,
etc.) solo se utilizarán para el desalojo del AGUA de enfriamiento en los refrigerantes
utilizada en las diferentes prácticas que así lo requiera, toda otra sustancia de desecho
(líquido) deberá derramarse en las tarjas laterales contiguas a las mesas de trabajo, única
y exclusivamente LÍQUIDOS.
6. Todo desecho que no sea líquido, deberá ser depositado en una bolsa exclusiva para
basura que los alumnos deben tener disponible para tal fin, debiendo al finalizar la sesión,
cerrarla y llevársela para tirarla en algún depósito exterior del laboratorio. No debiendo
dejar ningún tipo de basura proveniente de su trabajo en el laboratorio ni en el piso, ni en
las mesas, ni en las tarjas. Los botes que se encuentran en los laboratorios serán
únicamente para papel o basura que no sean desechos de las prácticas. Se solicita que
para protección de las mesas que han sido pulidas y abrillantadas, sean cubiertas con
papel periódico cuando se maneje resina.
7. No deberán dejarse en “almacenamiento” ni en gavetas y mucho menos en alguna área del
laboratorio ningún tipo de productos, sustancias o trabajos obtenidos como resultado de
diversas experimentaciones, cada alumno deberá retirarse llevando consigo sus productos
y/o trabajos realizados en el laboratorio, así mismo deberá llevarse cualquier materia prima
que haya sobrado en su experimentación, no debiendo dejar en lo absoluto material de
ninguna especie. El profesor verificará que esto no ocurra y hará conciencia en sus
alumnos de esta disposición.
8. Una vez terminada la clase el profesor deberá asegurarse junto con sus alumnos, que el
laboratorio ha quedado en condiciones de uso adecuado para el siguiente grupo, checando
que las mesas estén limpias y secas, libres de desechos y que todas las llaves de los
servicios correspondientes hayan quedado debidamente cerradas, así como verificar que
las estufas, campanas de extracción, ventiladores de aire y bomba de vacío en caso de ser
utilizados sean desconectadas y apagadas respectivamente, de esta manera, el profesor
será el último en salir, procediendo a dejar cerrado el laboratorio. El profesor o en su
defecto los alumnos no podrán retirarse sin antes haber verificado estos aspectos.
9. En lo posible y si se da el caso, el profesor que termina su clase podrá entregar la
instalación personalmente al siguiente profesor, si este ya se encuentra presente, eso
ayudará a una mejor coordinación en el uso de las instalaciones.
10. Al entrar al laboratorio el profesor deberá hacer un chequeo rápido del buen estado del
laboratorio, para proceder a su uso, en caso de que exista alguna anomalía deberá
elaborar un breve reporte que indique cual es la ó las anomalías observadas, para que se
hagan las recomendaciones pertinentes a quien corresponda, a fin de mejorar el cuidado y
buen estado de las instalaciones, así como cooperar a la buena organización y
funcionamiento de los laboratorios.

Página 4 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

V. MATERIAL
1. Al principio de cada práctica los alumnos solicitaran su equipo al almacén mediante un
vale, previa entrega de su credencial de UPIICSA, actualizada.
2. Las personas que usen el material, se hacen responsable del cuidado y buen uso del
mismo.
3. El personal del almacén deberá entregar el equipo limpio y en buenas condiciones.
4. Todos los alumnos deberán presentarse con su instructivo de prácticas desde la primera
práctica de laboratorio.
5. Al terminar la sesión experimental los alumnos deberán entregar el equipo limpio y seco.
6. Antes de retirarse del laboratorio verificaran las condiciones de limpieza del área de
trabajo.
7. El profesor deberá supervisar y vigilar la entrega de reactivos peligrosos.
8. Podrán retirarse los alumnos cuando el almacenista haya recibido de conformidad el
equipo.
9. El material y el equipo deteriorado o perdido por descuido o mal uso, deberá ser repuesto
en un término no mayor a dos semanas por los alumnos que integran el equipo de trabajo.
10. Si un equipo adeuda material, los integrantes quedarán sin derecho al examen
departamental próximo al adeudo.
11. En caso de persistir la anomalía, se solicitara a la subdirección escolar que no se autorice
su inscripción a otras asignaturas.

VI. REPORTES
1. El reporte de cada práctica será entregado al profesor una semana después de realizado el
experimento, no se recibirán reportes después de la fecha indicada.
2. El profesor entregará el reporte calificado una o dos semanas (máximo) después de la
fecha de recepción.
3. El alumno que no entregue su reporte como se indica en el punto (1) tendrá calificación
(cero), así como los alumnos que no asistan a la experimentación, tendrán calificación
(cero) en el reporte correspondiente.
4. Para aceptar un reporte, es requisito que el alumno asista a la sesión teórica y
experimental.
5. El profesor debe pasar lista de asistencia al inicio de cada sesión de laboratorio.
6. Los alumnos deberán entregar a sus profesores, los datos del experimento al finalizar la
sesión.
7. Cada profesor deberá definir su horario de atención a sus alumnos de laboratorio.
8. No se permitirá como reporte la trascripción literal del instructivo.

VII. EVALUACIÓN
1. Para tener derecho a examen los alumnos deberán tener el 80% de asistencias.
2. El resultado de la evaluación se tendrá por promedio de:
A) La calificación de los reportes de las prácticas realizadas, debiendo aprobar como
mínimo el 80% de las mismas en el curso normal.
B) La calificación promedio de los tres departamentales, debiendo tener dos
exámenes aprobados como mínimo.
3. No se permitirá a los profesores conceder calificaciones por trabajos ajenos al laboratorio.
4. No habrá alumnos exentos de ningún examen departamental en el laboratorio.

ATENTAMENTE
LABORATORIOS DE QUÍMICA

Página 5 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

PRESENTACIÓN

La finalidad del laboratorio de procesos industriales es la de comprobar los principios teóricos de la


asignatura, mediante experimentos, obteniendo datos que permiten resolver problemas teóricos
sencillos.

El laboratorio ayuda a visualizar una parte de trabajo industrial donde se aplican los conocimientos
adquiridos para la toma de decisiones en conjunto con el personal de otros departamentos tales
como producción, control de calidad, planeación y ventas.

Las prácticas del laboratorio de procesos industriales permiten al estudiante:

1. Conocer las técnicas adecuadas para experimentar con operaciones o procesos unitarios.
2. Seleccionar y preparar materiales para ser transformados posteriormente.
3. Estudiar los factores que afectan los procesos químicos, con objeto de optimizar la
producción.
4. Evaluar los factores de seguridad, costo de materias primas y rendimientos de proceso de
transformación química.

El número total de prácticas es de ocho, mismas que se distribuyen a lo largo del curso en quince
semanas hábiles, alterando una sesión de explicación teórica y una sesión experimental.

Después de efectuar el trabajo práctico, es decir, la serie de experimentos que conforma cada
práctica, se deberá elaborar y entregar un informe escrito o reporte.

Además del trabajo práctico y del informe escrito, se aplican tres exámenes departamentales para
evaluar el curso y en este sentido, los profesores explican el mecanismo que se ha establecido
para la evaluación final.

El informe escrito se hace con objeto de desarrollar la habilidad de comunicar los resultados
obtenidos y en él se establecen las conclusiones que permiten mostrar el aprovechamiento de la
sesión experimental. El informe comprende los siguientes puntos:

 Identificación o portada
 Título de la práctica
 Objetivos de la práctica
 Resumen
 Fundamento teórico
 Desarrollo experimental
 Resultados
 Conclusiones
 Cuestionario
 Bibliografía

Página 6 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

Identificación o portada
La identificación se refiere a todos los datos que permitan saber de qué se asignatura se trata,
número y nombre de la práctica, nombre del alumno, su carrera y nivel escolar, número de
secuencia, nombre del profesor y fecha de realización de la práctica.
Posteriormente debe incluirse un índice en el que puedan localizarse fácilmente las partes que
constituyen el trabajo presentado.

Título y objetivos de la práctica


El titulo para cada una de las prácticas ha sido previamente establecido, por lo que para iniciar en
contenido del informe, después del título, se deben incluir los objetivos.

Resumen
El resumen deja ver en un máximo de 100 palabras, los objetivos, los resultados y las conclusiones
de cada práctica.
La finalidad de esta sección es la de informar brevemente el contenido de todo el trabajo, lo cual es
común a nivel industrial y académico, porque en muchos casos se tiene el tiempo necesario solo
para leer un resumen, delegando a otra persona el estudio detallado del total del conocimiento o
bien a partir de un resumen es posible interesar a un colega, para que conozca el trabajo en su
totalidad.

Fundamento teórico
Esta sección es propiamente una introducción al tema en estudio y aunque se presenta una serie
de condiciones teóricas en el instructivo de cada práctica, el que deberá hacerse con un texto
diferente, es decir, con el material que se haya consultado en la bibliografía, porque no se admiten
transcripciones literales del instructivo.

Desarrollo experimental
Bajo este subtitulado se narra en detalle lo que se hace en la práctica, lo cual implica el manejo de
los equipos, la preparación de las sustancias, las condiciones de operación, la variables
registradas, etc. y conviene ilustrar con esquemas para dar realce a la descripción.

Resultados
Es la síntesis de lo que se obtuvo en los experimentos y por lo general se presentarán en forma de
tablas o gráficas, con sus respectivas observaciones.

Conclusiones
En esta sección se analizan los resultados obtenidos y se establece si los objetivos que sean
propuesto, fueron alcanzados o no; esta parte es importante porque exige conciencia crítica.

Cuestionario
Como parte de la evaluación en el trabajo escrito, se deberá resolver una serie de preguntas o
puntos que ayudan a confirmar lo que se ha experimentado.

Bibliografía
Se deberán citar los libros que han servido al alumno para preparar, desarrollar y reportar su
práctica. La relación de publicaciones se hará notando el título del libro, el nombre del autor o
autores, la editorial, el número de edición, el país el año de duración y las páginas consultadas.

Página 7 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

Sugerencias para Elaborar el Reporte o Informe Escrito

1) Al redactar, utilice la voz pasiva en tiempo pasado y de manera impersonal.


Ejemplo: “el termómetro se colocó a la altura de la salida de los vapores”.

2) Evite el imperativo porque esto indica que hizo una transcripción literal de instructivo, lo
cual no es correcto.

3) No esperen que le crean algo que hizo y/o que no escribo en su informe.

4) En la sección de conclusiones es importante de que usted haga una discusión del


significado de los resultados obtenidos y no confunda o repita las observaciones.
Ejemplo: si durante un experimento se calienta el contenido de un tubo y se observa que a
mayor temperatura, el tiempo de reacción disminuye, los resultados se reportan en forma
de tablas o graficas con datos (valor de temperatura en °C y tiempo en segundo), las
observaciones queda implicada desde el momento en que se plantea el ejemplo: entonces
la conclusión será de mayor temperatura se incrementa la velocidad de reacción.

5) Referida en el texto correspondiente al desarrollo experimental, sus gráficas o figuras con


algún número (figura 1, gráfica1).

6) Cuando haga dibujos o esquemas trace primero a lápiz porque esto facilita borrar y
modificar en caso necesario, luego trace la tinta; el tamaño de los dibujos debe ser tal que
permita ver detalles.

7) Las gráficas deben hacerse en papel milimétrico, a tinta negra y sin líneas auxiliares, con
unidades con los ejes respectivos y de ser posible, con la ecuación que corresponda al
fenómeno en estudio, así como procesador de gráficos.

8) Todo el trabajo deberá estar a tinta, es decir, nada a lápiz porque esto da idea de que se
trata de algo improvisado, o de algo inseguro y falto de sociedad.
El color de la tinta solo podrá ser negro o azul.

9) El tipo de papel en el que se presenta el reporte debe ser blanco, y de buena calidad.

Página 8 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

IPN
UPIICSA
PROCESOS INDUSTRIALES / LABORATORIO

PRÁCTICA N° 1
MANEJO DE EQUIPOS Y MATERIAL DE LABORATORIO Y
PRINCIPALES NORMAS DE SEGURIDAD

OBJETIVOS

El alumno:
1) Se familiarizará con el manejo del equipo y material de laboratorio.
2) Conocerá algunas normas de seguridad, misma que deberá observar en el desarrollo
de las prácticas del curso.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS
Cuando se adquiere un conocimiento en el cual se va a utilizar algún equipo o instrumento, es
necesario que el usuario conozca su operación ó manejo porque de acuerdo a la habilidad que
tenga para su uso, serán los resultados que obtenga.

El trabajo en el laboratorio requiere de la identificación del equipo y de su adecuado empleo al


efectuar una operación particular.

Aún cuando el estudiante de administración industrial ya tuvo en sus estudios de nivel medio
superior, la asignatura de química y su laboratorio, será necesario que haga una revisión del
material de uso más común.

CLASIFICACIÓN DEL MATERIAL DE LABORATORIO

En forma general, el material de laboratorio de química se puede clasificar de acuerdo con el


material de fabricación, en; metal, de vidrio, material metálico, de porcelana, plástico, etc. ejemplos:

Material de vidrio: tubos de ensayo, matraces, buretas, pipetas, probetas, vasos de precipitados,
refrigerantes, embudos de filtración, etc.

Material metálico: mechero de Bunsen, soporte universal, pinzas para tubos de ensayo, anillo de
hierro, etc.

Ejemplos de equipos empleados en el laboratorio son: balanza analítica, estufa, centrifuga, bomba
de vació, potenciómetro, y refractómetro.

Página 9 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

El laboratorio de química no es un sitio peligroso, pero el estudiante debe ser prudente y debe
seguir todas las instrucciones de seguridad con el mayor cuidado posible.

Es importante que los estudiantes no permanezcan solos al realizar un experimento, puesto


cuando se requiera de alguna indicación sobre el uso del equipo o del material y la norma de
seguridad que se aplique, sea el profesor a quien corresponda dar esta indicación.

 Primeramente, se debe emplear una bata para proteger la ropa.


 Se bebe leer cuidadosamente, las instrucciones de trabajo antes de manipular sustancias,
equipos y materiales.
 Mantener aislado los objetos personales, del área de trabajo.
 Identificar en las instalaciones de la mesa de trabajo, las llaves o suministros de agua, aire,
gas, y electricidad.
 No tomar alimentos, no mascar chicle, mientras se efectúan los experimentos.
 Muchas sustancias pueden ser tóxicas, por lo que no se debe ingerir ninguna de ellas.
 Se debe evitar la exposición prolongada a vapores o productos gaseosos de una reacción
porque pueden ser nocivos a la salud o por que pueden ser explosivos.
 De ser posible, se debe trabajar en una campana de extracción o en área ventilada.
 No se debe mezclar los productos de reacción sin antes conocer sus propiedades porque
esto puede provocar un accidente.
 Nunca se debe adicionar agua a un ácido, por que este se puede proyectar; lo correcto es
adicionar lentamente por la pared del recipiente, el ácido al agua.
 Evite siempre el contacto con la piel, ojos y mucosas, de sustancias irritantes o cáusticas y
lavar inmediatamente las salpicaduras sobre la piel y ojos, con mucha agua
 En caso de heridas, quemaduras ó malestar por la aspiración de un gas o de un vapor,
acudir inmediatamente al médico, previa autorización del profesor.
 No lavar los materiales con solventes orgánicos.
 No permanecer frente a las flamas de un mechero, ni pasar ningún solvente cerca de ellas
y mantener cerradas las llaves del gas, mientras no se ocupe el mechero.
 Extinguir las llamas, cuando estas se presenten en materiales inflamables, según
instrucciones del profesor.
 Utilizar las cantidades de sustancias necesarias para efectuar los experimentos, evitando
el desperdicio.
 Seguir las instrucciones para la disposición final y adecuada de los derechos.
 Al finalizar las prácticas, lave el material y sus manos, y observe que las llaves de agua y
gas estén cerradas.

Página 10 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

MATERIAL PARA LABORATORIO DE QUÍMICA

Página 11 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

Página 12 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

Página 13 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

 MATERIAL Y EQUIPO  SUSTANCIAS


3 vasos de precipitados de 100mL. Hidróxido de sodio
1 probeta de 100mL. (En lentejas o escamas)
1 bureta de 25mL. Cloruro férrico (solidó)
1 soporte de hierro Agua destilada (en piseta)
1 anillo de hierro (chico)
1 pinza para bureta
1 espátula chica
1 varilla de vidrio (agitador)
1 embudo de tallo largo
1 vidrio de reloj
1 termómetro
1 balanza granataria

Página 14 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

1 centrífuga (por grupo)


Papel filtro

PROCEDIMIENTO:

Experimento N° 1 Medición de volúmenes


1. Llene una bureta de 25ml, con agua de la llave (para lo cual se puede auxiliar con un
vaso).
2. Pase el contenido de la bureta (los 25ml), a una probeta y anote el volumen que ocupa el
agua en este material.
3. Mida otros 25ml de agua de la llave en la bureta y páselos a un vaso de precipitados
(limpio y seco).
4. Anote en la tabla correspondiente, el volumen que usted observa en ese material.
5. Ilustre con algunos dibujos, el desarrollo de este experimento.
6. Anote sus observaciones.

Experimento N° 2 Precipitados
1. Pese un vidrio de reloj (limpio y seco), en la balanza granataria.
2. Anote el valor obtenido (peso tara).
3. Pese, sobre el vidrio, 0.8gr de hidróxido de sodio (NaOH), auxiliándose de una espátula.
4. Mida con una probeta, 50ml de agua destilada y páselo a un vaso de precipitados. Registre
su temperatura.
5. Agregue el hidróxido al vaso con agua y agite con la varilla de vidrio hasta disolución total.
6. Una vez disuelto el hidróxido de sodio registre la temperatura de la solución.
7. En el mismo vidrio de reloj (limpio y seco), pese 0.25gr de cloruro férrico (FeCl3).
8. Agréguelo al vaso que contiene el hidróxido de sodio y agítese hasta que la reacción se
haya completado.
9. Ilustre con dibujos la secuencia de trabajo.
10. Anote las observaciones.

Experimento N° 3 Centrifugación
1. Pase un poco del producto obtenido en la experiencia anterior (mezcla de líquido y sólido),
a un tubo para centrífuga.
2. Coloque su tubo en el interior de la centrífuga, con otros 3 tubos de otros 3 equipos y
pongan en marcha el aparato, por espacio de 45 segundos.
3. Saque el tubo de la centrífuga y anote sus observaciones.
4. Ilustre el procedimiento efectuado, con los correspondientes dibujos.

Experimento N° 4 Filtración Simple

1. Prepare el anillo de hierro en el soporte universal y coloque sobre el anillo, un embudo de


tallo largo con el papel filtro doblado adecuadamente para filtrar.
2. En la parte inferior de embudo, coloque un vaso de precipitados para recibir el filtrado.
3. Agite nuevamente la mezcla que aún contiene en el vaso de precipitados (solución de
cloruro de sodio e hidróxido de hierro) y pase el contenido del vaso al embudo con papel
filtro.
4. Anote el tiempo que tarda en efectuarse la operación de separación.
5. Ilustre el experimento llevado acabo.
6. Anote sus observaciones.
7. Antes de dar por terminada la sesión, elimine los residuos de cada experimento de acuerdo
con las instrucciones recibidas, lave y seque el material.

Página 15 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

TABLA 1
Volumen de agua en diferentes materiales

Bureta mL
Probeta mL
Vaso de precipitados mL

CUESTIONARIO:

1. ¿Existe diferencia entre valor de un volumen y otro, según sus datos del experimento? En
cualquier caso, explique.

2. ¿Qué material son los más precisos para medir volúmenes líquidos?

3. Defina los siguientes conceptos:


a) Peso tara b) Peso Neto c) Sedimentación d) Disolución
e) Precipitación f) Centrifugación g) Filtración

4. ¿Qué diferencia hay entre un fenómeno físico y uno químico?

5. ¿Cuáles de los fenómenos observados en esta práctica son físicos y cuales son químicos?

6. Anote la ecuación química y los nombre de las sustancias participantes en la reacción


llevada a cabo entre el hidróxido de sodio y cloruro férrico.

7. ¿Qué propiedades físicas y químicas tienen las sustancias empleadas en el experimento


de precipitación, mismas que deben ser consideradas para manejarlas con seguridad en el
laboratorio?

8. ¿Qué sucede con el valor de temperatura en el agua, antes y después de agregar el


hidróxido de sodio? ¿A qué se debe esto?

9. Enliste por separado y según la clasificación que corresponda, el material que utilizo esta
primera práctica.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

EXPERIMENTOS DE QUÍMICA, PARTE 1, 2 Y 3


RIVAS, VILLARREAL Y BUTRUILLE
EDIT. TRILLAS, MÉXICO, 1982

EXPERIMENTOS DE QUÍMICA GENERAL


DOMÍNGUEZ, XORGE A.
EDIT. LIMUSA, MÉXICO, 1978

Página 16 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

PRACTICAS DE QUÍMICA GENERAL, INORGÁNICA E INDUSTRIAL


IBAÑEZ, JORGE G.
EDIT. LIMUSA-NORIEGA, MÉXICO, 1993

Página 17 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

IPN
UPIICSA
PROCESOS INDUSTRIALES / LABORATORIO

PRÁCTICA N° 2
OPERACIONES UNITARIAS

OBJETIVOS:

El alumno:
1) Identificará técnicas de laboratorio para la separación de mezclas.
2) Se familiarizará con las operaciones unitarias siguientes: trituración, filtración,
decantación y transferencia de calor.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS:
Diferentes industrias tienen operaciones y técnicas comunes de purificación o separación, basadas
en principios fundamentales de la física, por ejemplo, la existencia de flujo de calor entre fluidos
calientes y fríos o de transporte de materiales en gran escala, tanto de líquidos como sólidos.

Estas técnicas son llamadas “operaciones unitarias”, cuyo carácter es físico pero que se aplican en
procesos donde es necesario el conocimiento de la química, para comprender su significado real.

Las operaciones unitarias implican principalmente la separación de mezclas, porque los procesos
de una reacción química que obtienen, por lo general, como una mezcla y el paso o los pasos
siguientes, consisten en separar los componentes de esta mezcla y dejar un producto al estado
puro o bajo ciertas especificaciones.

El mezclado es una operación que consiste en la combinación físicas entre gases, los líquidos y
sólidos, con dos o más constituyentes y para llevarla a cabo se dispone de una variedad de
maquinaria y equipo. Por ejemplo, si se va a mezclar un sólido y un líquido se deberá contar con
un tanque provisto de un tanque provisto de un agitador con paletas planas o de hélice.

Muchas operaciones se llevan a cabo por medio de la transmisión de calor


El caso más común es el de la transmisión desde un fluido al otro, a través de una pared metálica
o de vidrio. Ejemplos, evaporación, destilación y secado.

Es una operación unitaria, la mesa no sufre transformación alguna es su estructura interna y entre
algunos de los factores que se deben considerar para la optimización de un proceso, se mantiene:
la temperatura, la naturaleza del material, el tipo de equipo y su grado de automatización, el
tiempo invertido en cada actividad, etc.

La combinación más adecuada de estos factores está ligada a su vez, a la capacidad del
producción y al costo de producción.

TÉCNICAS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS

Decantación: Para líquidos no miscibles y para sólidos precipitados en un líquido.


Filtración: Para sólidos suspendidos en un líquido, a través de un medio poroso.
Destilación: Para líquidos miscibles con diferentes puntos de ebullición.
Cristalización: Para sólidos disueltos en líquidos.
Centrifugación: Para sólidos suspendidos en líquidos.

Página 18 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

Secado: Para líquidos contenidos en sólidos y cuyo porcentaje sea bajo.


Evaporación: Para concentrar soluciones, por eliminación de una parte de líquido.

El problema general de la separación de los sólidos y líquidos puede resolver de distintas maneras,
según sea la naturaleza de los sólidos y la proporción en que estos se encuentran con respecto a
la cantidad de líquidos.

Para efectuar la separación de los líquidos inmiscibles, de diferente densidad, se utiliza un


decantador continuo o de gravedad en el que la alimentación se separa en dos capas y para la
separación de sólidos y líquidos por decantación, se emplean un sedimentador.

Los filtros, que pueden ser de arena, de tipo prensa, de hojas, continuos o rotativos, permiten
separar sólidos cuya proporción es pequeña, en comparación con la cantidad de líquido.

En esta práctica a escala de laboratorio ligero, se experimentan procesos de transmisión de calor y


separación de sólidos y líquidos.

 MATERIAL Y EQUIPO  SUSTANCIAS


3 vasos de precipitados de 100ml Solución de sulfato de cobre al 10% en peso
2 probetas graduadas
1 vaso de precipitados de 250ml Tetracloruro de carbono
1 embudo de separación de 500ml
1 soporte universal con anillo de hierro Trozo de gis (3 cm.)
1 varilla de vidrio (agitador)
1 termómetro de 0 a 100°C Glicerina
1 balanza granataria
1 matraz kitasato, con 50cm de manguera de Agua destilada (en piseta)
hule látex
1 embudo buchner con tapón de hule
1 pinzas para crisol
1 vidrio de reloj
1 mortero de porcelana, con pistilo
2 baños marías
1 mechero Bunsen
1 cronómetro
1 espátula chica
1 estufa (por grupo)
1 bomba de vació con conexión y frasco
trampa (por grupo)
1 desecador (por grupo)
1 balanza analítica (por grupo)
Papel filtro

Página 19 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

PROCEDIMIENTO

Experimento N° 1 Filtración al Vacío y Secado

1) Triture en un mortero de porcelana, un trozo de gis de 3cm. de largo hasta que su


aspecto sea el de un polvo fino.
2) Pese en un vidrio de reloj limpio y seco, 1g de polvo de gis (figura1).
3) Mida en una probeta graduada, 75ml de agua de la llave y páselo a un vaso de 250ml
(figura2).
4) Agregue el polvo de gis al vaso que contiene agua y mezcle con el agitador de vidrio.
5) Monte el equipo necesario para hacer la filtración (figura3).
NOTA: el papel filtro que se utiliza en esta experiencia debe pesarse previamente, en
una balanza analítica, una vez que hallas cortado a la medida del embudo Buchner.
6) Vierta lentamente el contenido del vaso, sin dejar de agitar con la varilla, en el embudo
con el papel filtro y ponga a funcionar la bomba de vació.
7) En caso necesario, efectué un lavado con 15ml de agua de la llave para retirar el sólido
adherido al vaso.
8) Una vez que se haya eliminado toda la cantidad posible de agua, mida su volumen en
una probeta y anote este valor.
9) Coloque el papel filtro con el sólido húmedo, extendido sobre el vidrio de reloj. Para
hacer esta operación puede auxiliarse con el empleo de una espátula.
10) Utilizando unas pinzas, lleve el vidrio de reloj a la estufa, la cual deberá estar entre 95 y
100°C y proceda a efectuar el pesado.
NOTA: el tiempo de secado dependerá del contenido de humedad del material, por lo
que será necesario observar en intervalos de 10min, para verificarse que se ha eliminado
completamente el agua del sólido.
11) Cuando el material se haya secado completamente, desconecte la estufa y saque (con
las pinzas), el vidrio de reloj, para llevarlo a un desecador, hasta que se enfríe.
12) Pese el papel filtro con su contenido y anote este dato, para que, por diferencia de
pesos, determine la masa de polvo de gis que se obtuvo finalmente.
13) Anote los resultados en tabla correspondiente.

Tabla No. 1

Peso inicial de Peso final de Volumen Volumen final % de polvo de


polvo de gis (g) polvo de gis (g) inicial de agua de agua (ml) gis recuperado
(ml)

Página 20 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

Experimento N° 2 Decantación

1) Monte el equipo para hacer la separación de líquidos inmiscibles, como lo muestra la figura 4,
verifica que la llave del embudo está cerrada.
2) Mida en una probeta, 30ml de tetracloruro de carbono y páselos al embudo de separación.
3) De igual manera, mida 30ml de solución de sulfato de cobre al 10% en peso y adiciónalos al
embudo.
4) Espere un momento hasta que se defina claramente dos capas y proceda a abrir la llave del
embudo para permitir la salida del componente más denso, recibiéndolo en vaso de 100ml una vez
hecho esto, cierre la llave del embudo.
5) Mida en la probeta, el volumen obtenido de líquido.
6) Proceda nuevamente para el líquido restante.
Nota: regrese ambos líquidos a su frasco correspondiente por que no se deben desechar.
7) Anote sus resultados y sus observaciones.

Página 21 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

Tabla No. 2

Vol. Inicial Vol. Final de % Vol. Inicial Vol. Final de %


de soln. soln. CuSO4 recuperado de CCI4 CCI4 recuperado
CuSO4 (ml) de CuSO4 (ml) (ml) De CCI4

Experimento N° 3 Transmisión de Calor

1) Llene un vaso de 250ml con agua de la llave y agréguelos al baño María (este primer baño
será para el proceso de calentamiento).
2) De igual manera, con otros 250ml de agua de la llave, prepare otro baño que se utilizará para
enfriamiento.
3) En un vaso de precipitados de 100ml, mida 30ml de agua destilada y en otro vaso mida otros
30ml de glicerina.
4) Coloque dentro del baño María, uno de los vasos y proceda a calentar (figura5).
5) Utilizando un cronómetro, observe el incremento de temperatura de la sustancia, cada 30
segundos, durante 4 minutos.
6) Registre la temperatura correspondiente a cada tiempo.
7) Transcurrido el tiempo de calentamiento, saque el vaso del baño de alta temperatura y
páselo de inmediato a un baño María a temperatura ambiente, sin detener el cronómetro.
8) Registre la temperatura de la sustancia durante su enfriamiento, cada 30 segundos, y por un
espacio de 4 min.
NOTA: cuando este tiempo haya transcurrido podrá entonces detener el cronómetro.
9) Repita el procedimiento desde el punto cuatro, para la otra sustancia.
10) Anote sus resultados y observaciones.

Página 22 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

NOTA: regrese la glicerina a su frasco, porque no debe desecharse.

Fig, 5 Transmisión de calor.


Tabla No. 3
Datos para el calentamiento del agua Datos para el enfriamiento del agua

T(ºC) T(ºC)
t (s) t (s)

Datos para el calentamiento de la glicerina Datos para el enfriamiento de la glicerina

T(ºC) T(ºC)
t (s) t (s)

CUESTIONARIO

1) ¿Qué ventajas y que desventajas encuentra usted en la filtración a vacio y la filtración


simple?
2) ¿Cómo se calcula el rendimiento o porcentaje de sólido recuperado después de filtrar y
secar, en el experimento No. 1?
3) Cite por lo menos tres aplicaciones industriales de la operación unitaria de filtración.
4) Construya una gráfica de temperatura contra tiempo, para representar el calentamiento y el
enfriamiento, tanto del agua como la glicerina.
5) ¿Qué sustancia necesitó menor tiempo para que elevar su temperatura?
6) ¿Cómo se define al calor específico?
Consulte en texto de la especialidad, el valor correspondiente de calor especifico del agua y
la glicerina.
7) Esquematice un intercambiador de calor, con indicación de sus partes y funcionamiento.
8) ¿Qué liquido es más denso, el agua de mar o el petróleo?

Página 23 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

9) ¿Qué operación unitaria se emplea para separar esta mezcla?

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

EXPERIMENTOS DE QUÍMICA GENERAL


DOMÍNGUEZ, XORGE A.
EDIT. LIMUSA, MÉXICO, 1978

PRÁCTICAS DE QUÍMICA GENERAL, INORGÁNICA E INDUSTRIAL


IBAÑEZ, JORGE G.
EDIT. LIMUSA-NORIEGA, MÉXICO, 1993

PRINCIPALES ELEMENTALES DE LOS PROCESOS QUÍMICOS


FELDER, RICHARD M. Y ROUSSEAU, RONAL W.
EDIT. ADDISON-WESLEY IBEROAMERICANA, EEUU, 1991

INTRODUCCIÓN ALA INGENIERÍA QUÍMICA


BADGER, WALTER L. Y BANCHERO, JULIUS T.
EDIT. MC GRAW HILL, ESPAÑA, 1965

MÉTODOS DE LA INDUSTRIA QUÍMICA


TEGEDER FRITZ Y MAYER LUDWIG
EDIT. REVERTÉ, ESPAÑA, 1987

Página 24 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

IPN
UPIICSA
PROCESOS INDUSTRIALES / LABORATORIO

PRÁCTICA N° 3
OPERACIONES UNITARIAS (PARTE 2)

OBJETIVOS

El alumno:
1)Efectuará una separación de una mezcla de líquidos miscibles con el equipo necesario
para efectuar una destilación simple.
2)Obtendrá por evaporación, y secado, un solidó disuelto en un liquido

CONSIDERACIONES TEÓRICAS

La destilación es una de las operaciones unitarias que se aplican para separar mezclas líquidas y
en muchos casos, alto grado de pureza. Con este procedimiento se recuperan líquidos valiosos
como los solventes.

Para destilar los componentes de una mezcla de líquidos miscibles, se produce al calentar hasta
que se alcanza la ebullición y mientras hierve uno de los líquidos, la temperatura permanece
constante hasta que este componente se convierte totalmente en vapor. El vapor es conducido
hasta un refrigerante donde se condesa por enfriamiento con agua o con otro fluido. Una vez
condensado, el líquido fluye hasta un colector.

Continuando el calentamiento, el componente restante que tiene un punto de ebullición mayor,


comienza a hervir y a evaporarse. Una vez condesado, se coloca en otro recipiente y así
sucesivamente

La destilación es entonces una operación de mezclas liquidas, aprovechando la diferencia que


existe en el punto de ebullición de cada componente. En la industria se emplean columnas o torres
de destilación que les permiten separar mezclas de componentes con punto de ebullición muy
cercanos.

Los tipos de destilación más comúnmente empleados a nivel industrial, son:


a) destilación simple (en la producción de alcohol de caña)
b) destilación fraccionada (en la industria petroquímica)
c) destilación por arrastre de vapor (en la industria de los aceites y esencias)

Otra de las operaciones unitarias ampliamente empleada en la industria química, es la


evaporación, que se aplican en aquellos casos en los que se va encontrar una solución por
eliminación parcial del solvente
El equipo industrial que se requiere para tal operación es el evaporador, y en ocasiones es
necesario acoplar dos a tres unidades, llamándose entonces, evaporador de múltiple efecto.

Página 25 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

 MATERIAL Y EQUIPO  SUSTANCIAS


1 mechero bunsen alcohol etílico
1 matraz Erlenmeyer solución saturada de sal
1 matraz para destilación (250ml) agua destilada (en piseta)
1 refrigerante recto (con tapón y manguera de hule)
3 soportes universales, con anillo y tela de alambre
1 pinza para bureta
1 pinza para refrigerante
1 pinza para crisol
1 vaso de precipitados de 250ml
2 vasos de precipitados de 100ml
1 embudo de tallo largo
10 perlas de vidrio para ebullición
1 probeta graduada de 100ml
1 pobreta graduada de 10ml
1 termómetro con tapón de hule
1 balanza electrónica (*)
1 estufa atmosférica con termómetro (*) (*) por equipo

PROCEDIMIENTO

Experimento N° 1 Separación de Líquidos Miscibles

1) Mida por separado y con una pobreta, 30ml de alcohol etílico y 30ml de agua destilada.
2) Mezcle ambos líquidos en el interior del matraz de destilación, auxiliándose con el embudo
de tallo largo.
3) Monte el equipo que se ilustra a continuación:

Fig. 1 Destilación simple.

4) Introduzca las perlas de ebullición dentro del matraz y coloque el termómetro,


asegurándose de que el tapón ajusta correctamente en la boca del matraz.
Nota: el bulbo del termómetro deberá estar a la altura de la salida de los vapores.
5) Inicie y regule el flujo de agua en el refrigerante.
6) Encienda el mechero y comience a calentar la mezcla.
Nota: el calentamiento debe ser suave con una flama alta.

Página 26 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

7) Registre la temperatura a la cual se separa el primer componente de la mezcla e


identifícalo por su olor.
8) Suspenda el calentamiento (cerrando la llave de gas), cuando la temperatura ascienda
hasta un valor cercano a los 80°c.

Vol. Inicial de Vol. Inicial Temperatura a la Vol. Destilado Vol. Total


agua (ml) de alcohol cual se prepara el de alcohol (ml) restante en el
(ml) alcohol (°C) matraz (ml)

Experimento N° 2 Separación de Sólidos Disueltos

1) Pese en una balanza electrónica, un vaso de 100ml limpio y seco.


2) Con una pipeta graduada, mida 10ml de solución saturada de sal y páselos al vaso
previamente pesado.
3) Pese nuevamente el vaso con la solución.
4) Monte el equipo mostrado en la figura siguiente:

Fig. 2 Evaporación.

5) Caliente suavemente hasta dejar un volumen aproximado de 2 a 5 ml de solución y registre


el tiempo que tarda en efectuarse esta operación.
6) Tome el vaso con las pinzas y llévelo al interior de la estufa, la cual deberá estar a 95°C.
7) Registre el tiempo que necesita para eliminar totalmente el líquido y dejar un residuo
solidó y seco.
8) Una vez obtenido el residuo seco, permita que se enfrié a temperatura ambiente.
9) Cuando el vaso este frio, péselo nuevamente con su contenido.

Vol. Inicial de Peso del vaso Pero del vaso Pero del vaso Tiempo de
solución (ml) limpio y seco con solución con residuo (g) operación
(g) (g) (min.)

Página 27 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

CUESTIONARIO

1) ¿Qué propiedad de la mesa se aprovecha para efectuar una destilación?

2) Investigue cual es el punto de ebullición de cada uno de los siguientes líquidos a la presión de
1 atmósfera ( es decir, a nivel de mar) y a 585 mmHg (en la ciudad de México)
a) Agua b) Alcohol Etílico c) Acetona d) Tetracloruro de Carbono

3) ¿Podría separarse por destilación, una mezcla de aceite y agua? Explique.

4) ¿Qué precauciones deben tomarse en cuenta para efectuar una destilación en el laboratorio?

5) Dibuje una torre de destilación, indicando las principales partes externas e internas.

6) De acuerdo con los datos experimentales de la masa y volumen, determine:


a) El valor de la densidad de la solución saturada de sal (NaCl).
b) El porcentaje de sal (NaCl) y el agua (H2O) en la solución

7) ¿Qué diferencia existe entre una evaporación y un secado?

8) Mencione tres aplicaciones de la evaporación a nivel industrial.

9) Dibuje un evaporador industrial, indicando sus principales partes internas y externas.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

EXPERIMENTOS DE QUÍMICA GENERAL


DOMÍNGUEZ, XORGE A.
EDIT. LIMUSA, MÉXICO, 1978

PRÁCTICAS DE QUÍMICA GENERAL, INORGÁNICA E INDUSTRIAL


IBAÑEZ, JORGE G.
EDIT. LIMUSA-NORIEGA, MÉXICO, 1993

PRINCIPALES ELEMENTALES DE LOS PROCESOS QUÍMICOS


FELDER, RICHARD M. Y ROUSSEAU, RONAL W.
EDIT. ADDISON-WESLEY IBEROAMERICANA, EEUU, 1991

INTRODUCCIÓN ALA INGENIERÍA QUÍMICA


BADGER, WALTER L. Y BANCHERO, JULIUS T.
EDIT. MC GRAW HILL, ESPAÑA, 1965

MÉTODOS DE LA INDUSTRIA QUÍMICA


TEGEDER FRITZ Y MAYER LUDWIG
EDIT. REVERTÉ, ESPAÑA, 1987

Página 28 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

IPN
UPIICSA
PROCESOS INDUSTRIALES / LABORATORIO

PRACTICA N° 4
TÉCNICA DE CONTROL DE CALIDAD (PARTE 1)

OBJETIVOS

El alumno:
1) Aplicará pruebas fisicoquímicas al jugo de naranja natural y procesado.
2) Determinará el grado de calidad de diferentes jugos de naranja, con base en las
especificaciones indicados en la Norma Oficial Mexicana para el jugo de naranja NOM-F-
118-1984
3) Comprobará en el caso del jugo procesado, el cumplimiento de las especificaciones
indicadas a la Norma Oficial.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS

Los productos terminados o los intermedios, tales como los alimentos, bebidas, materiales de
contracción y sustancias químicas entre otros, deben reunir una serie de características y
condiciones bien definidas para poderse distribuir y consumir. Estas características y condiciones
específicas, hacen a un producto “adecuado al uso”, es decir, “de calidad”.

Las especificaciones que debe cumplir un producto de calidad se encuentra en un documento


llamado “norma oficial”, que en el caso de nuestro país es establecida por la dirección general de
normas (D.G.N).
En la norma oficial se establecen y acuerdan, por parte de los representantes de diferentes
empresas dedicadas a la elaboración de un mismo producto, los métodos de prueba para
comprobar cada una de las especificaciones.
En el caso particular de los productos alimenticios, las especificaciones que se deben cumplir son
de tipo fisicoquímico, organoléptico, microbiológico, de envasado y de etiquetado.

De acuerdo con la norma oficial mexicana, el jugo de naranja envasado es un producto obtenido
por la expresión de naranja de la variedad (Citrus-sinensis L.), sin diluir, sin concentrar, no
fermentado y sometido a tratamiento adecuado que asegure su conservación en el envase.

Puede contener pulpa de frutas finamente dividida en cantidad mínima y ser agregado de aditivos
alimenticios permitidos y estar exento de corteza, semilla, y sedimento de materia extraña.

El objeto de esta norma se clasifica en un solo tipo y grado de calidad.

Cuando se requiera el muestreo del producto, este podrá ser establecido de común acuerdo entre
productor y comprador.
El muestreo para efectos oficiales estará sujeto a la legislación disposiciones de la Dependencia
Oficial correspondiente, recomendándose el uso de la Norma Oficial Mexicana NOM-Z-12.

Las especificaciones que se establecen en la Norma Oficial Mexicana, para el jugo de naranja
envasado (NOM-F-118-1984) solo podrá satisfacerse cuando en la elaboración del producto se
utilicen materias primas de calidad sanitarias, se apliquen buenas técnicas de elaboración, se
realicen en locales e instalaciones bajo condiciones higiénicas, que aseguren que le producto es
apto para el consumo humano.

Página 29 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

Propiedades de la Masa

La masa presenta propiedades que pueden clasificarse en generales o extensivas y específicas o


intensivas.
El peso y el volumen son propiedades generales por que las representan todas las sustancias.
Las propiedades específicas sirven para identificar a una sustancia y a su valor no depende de la
cantidad de masa, por ejemplo, la densidad, la presión de vapor, el punto de ebullición, el índice de
refracción, y el pH entre otras.
Muchas técnicas de control de calidad en un laboratorio de química, tiene por objeto determinar
ciertas propiedades específicas para comprobar la calidad de un producto.

La densidad (d) es una propiedad que está dada por la reacción de la masa al volumen, su valor
varía con la temperatura y para su determinación se pueden emplear picnómetros y densímetros.
Las unidades en las que se pueden expresar, son: g/ml, Kg. /L, lb. /pie3, entre otras.

d= m/v

La densidad relativa es la relación que existe entre la densidad de un líquido, con respecto a la
densidad del agua a 4°C. Densidad del agua a 4°C = 1000 g/ml y a 20°C = 0.997 g/ml.

El índice refractario es un valor constante para cada sustancia a cierta temperatura y en el caso
de una solución, este valor cambia en función de la concentración, se determina por medio de un
refractómetro y el principio físico en el cual se basa la medición es el fenómeno de refracción de la
luz. En el caso particular de soluciones que contiene azúcar, se emplea un refractómetro cuya
escala o graduación este en grados Brix (°Brix).

El pH es una media del grado de acidez de una solución acuosa o bien, la forma de expresar la
concentración molar de iones hidrógeno (H+). Matemáticamente:
pH= -Log [H+]

Experimentalmente se determina con un papal indicador y de una manera más precisa, con un
potenciómetro. La escala de valores está comprendida entre 0 y 14.

0------1-------2-------3------4------5------6------7------8------9------10-------11-------12-------13------14
Acido fuerte acido débil neutro base débil base fuerte

Cada determinación se hace de acuerdo con la técnica que es una serie de pasos con
instrumentos y reactivos para garantizar los resultados obtenidos.

Con la finalidad de analizar el contenido de una Norma Oficial y de ensayar algunos métodos de
prueba o técnicas de control de calidad para un producto alimenticio, se eligió el jugo de naranja no
concentrado.

Cada equipo de trabajo deberá aportar en cada una de las dos sesiones que conforman esta
práctica, una muestra de jugo, según se le indique (natural apartar del fruto o procesado y
envasado, procurando que se manejen marcas diferentes en todo el grupo).

Únicamente se efectuarán pruebas fisicoquímicas y organolépticas, comprobando los resultados


obtenidos para el judo procesado con los datos que resulten para el jugo natural y a su vez, se
verifica si el jugo procesado cumple o no las especificaciones de la Norma.

Página 30 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

 MATERIAL Y EQUIPO  SUSTANCIAS


1 tijeras (*) Agua destilada (en piseta)
1 cuchillo de acero inoxidable (*)
1 colador de plástico (*) MATERIAL ADICIONAL
1 balanza granataria (por grupo) 5 ó 6 naranjas maduras y grandes (*)
1 refractómetro para leer °brix (por grupo) 1 litro de jugo de naranja envasado (*)
1 densímetro de 1 a 2 g/ml 1 paquete de conos desechables de
1 potenciómetro (medidor de pH) papel (*) (por grupo)
1 varilla de vidrio (agitador)
1 vaso de precipitados de 100ml
1 vaso de precipitados de 500ml
1 pipeta graduada de 10ml
1 probeta graduada de 500m

(*) Este material debe ser aportado por los alumnos

NOTA: por lo menos, un equipo de alumnos trabajara con naranja para extraer el jugo fresco, y los
otros equipos trabajarán con jugo envasado no concentrado de marca comercial diferente en cada
caso.

PROCEDIMIENTO

Antes de empezar la práctica lave todo el material con jabón y agua de la llave, luego, enjuague
con agua destilada.

A) Preparación de la Muestra de Jugo Fresco

1) Seleccione 5 o 6 naranjas maduras que no presenten daños físicos ni la existencia de hongos


en su superficie.
2) Lave los frutos con jabón y agua de la llave y séquelos con una franela.
3) Pese las naranjas y anote el dato obtenido.
4) Secciónelas por la mitad y extraiga el jugo presionando manualmente, haciéndolo pasar por el
colador de plástico y recibiéndolo en un vaso de 500ml.
5) Extraiga la cantidad de jugo, empleado el número de naranjas que sea necesario, para llenar la
probeta con 500ml de este líquido.

B) Preparación de la Muestra de Jugo Envasado

1) Lave el envase antes de abrirlo y luego, séquelo con una franela.


2) Anote los datos que el fabricante marca en la etiqueta del producto.
3) Agite el contenido del envase y luego proceda a abrirlo.
4) Llene una probeta con 500ml de jugo.

Experimento N° 1 DENSIDAD

1) Una vez que tenga la probeta llena con 500ml de jugo (fresco o del envasado, según sea el
caso), introduzca el densímetro, procurando que quede flotando en el centro de la probeta,
sin que caiga bruscamente al fondo porque se puede romper.
2) Para estabilizarlo, hágalo girar suavemente y una vez que permanezca flotando en el
centro de la probeta, tome la lectura obtenida (figura 1).
3) Anote el dato y la unidad correspondiente (g/ml), en la tabla de resultados.
4) Con aplicación de la ecuación d=m/v, calcule la masa que corresponde a ese volumen de
jugo y anote el resultado en la tabla correspondiente.

Página 31 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

Experimento N° 2 pH

1) Pase un poco de jugo (70ml serán suficientes) de la probeta a un vaso de 100ml.


2) De acuerdo con las instrucciones recibidas para el manejo del potenciómetro, proceda a
medir el pH del jugo. (figura N° 2).
3) Anote el valor obtenido en la tabla de resultados.

Experimento N° 3 SÓLIDOS DISUELTOS

1) Para esta determinación se empleará la técnica de la lectura refractométrica, por lo que


será necesario colocar una gota de jugo en el prisma del refractómetro y luego, al bajar la
tapa se deberá mirar (figura N° 3) en la parte correspondiente, para registrar la lectura.
2) Tome la gota de jugo con una pipeta, y una vez terminada la determinación, limpie el
prisma del refractómetro, con agua destilada y séquelo con una franela.
3) Anote el valor obtenido en la tabla de resultados, en término de grados Brix.

Experimento N° 4 PORCENTAJE DEL FRUTO, APROVECHADO COMO JUGO

NOTA: Esta determinación solo se hace por parte del equipo que trabaja con jugo fresco.

1) Calcule el peso del fruto que se aprovecha como jugo, de acuerdo con la siguiente
relación:

% peso de jugo = peso del jugo x 100


En la naranja peso total de fruto

2) Calcule el costo que tiene el fruto, por litro de jugo extraído y anote el resultado en la tabla

NOTA: Los resultados serán anotados en la tabla general para el grupo, con objeto de que todos
los equipos cuenten con la formación en su reporte y puedan establecer sus conclusiones.

Experimento N° 5 CONTENIDO NETO

NOTA: Esta determinación la hace solo el equipo que trabaja el jugo envasado

1) Pase el resto del contenido de la probeta, a un vaso de 500ml.


2) Proceda a medir la cantidad restante de jugo en el envase, utilizando nuevamente la
probeta
3) Compruebe si el contenido neto corresponde o no, con lo que marca la etiqueta.
4) Anote o calcule según sea el caso, el costo por litro de jugo de naranja envasado.

Experimento N° 6 PRUEBAS ORGANOLÉPTICAS O SENSORIALES

1) Prepare una muestra de jugo en un cono desechable de papel y observe su color y su olor.
2) En seguida, proceda a beber el jugo para percibir el sabor.
3) Anote sus observaciones.

Página 32 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

Fig. 1 Determinación de la densidad. Fig. 2 Determinacion del pH.

Fig. 3 Determinacion de solidos disueltos (Grados Brix)

Página 33 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

TABLA DE RESULTADOS

Determinación o Tipo de jugo


propiedad Fresco Comercial 1 Comercial 2 Comercial 3
Volumen (ml) 500 500 500 500
Masa (granos)
Densidad (g/ml)
pH
Sólidos disueltos
Costo por litro ($)

CUESTIONARIO

1) Solicite a la dirección general de Normas, una copia de la Norma Oficial Mexicana para el jugo
de naranja NOM-F-118-1984, analice su contenido y anéxela en su reporte escrito

2) ¿Cumple cada uno de los jugos envasados de diferentes marcas comerciales, su contenido
neto y lo que marca la Norma Oficial en cuanto a la información de etiquetas?

3) De acuerdo con el valor obtenido de pH ¿el jugo de naranja es un ácido o una base? en su
caso ¿es fuerte o débil?

4) ¿Cómo resultaron ser las pruebas sensoriales para la muestra de jugo que usted analizó?

5) ¿Observo alguna materia extraña objetable en su muestra de jugo?

6) ¿El jugo envasado contiene algún ingrediente opcional? Explique brevemente

7) Una vez que se conoce el porcentaje de fruto aprovechado como jugo, a la densidad del
mismo, calcule la cantidad de naranja que se requiere para extraer 1000 litros de jugo.
Asimismo, calcule la cantidad de dinero que le costaría el lote de naranja

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ELEMENTOS DE TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS


DESOSIER, W.N.
EDIT. CECSA, MÉXICO, 1984

ALIMENTOS
MANUAL DE ANÁLISIS FÍSICO QUÍMICOS
PEREIDA, FABIOLA
EDT. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

Página 34 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

IPN
UPIICSA
PROCESOS INDUSTRIALES / LABORATORIO

PRACTICA N° 5
TÉCNICAS DE CONTROL DE CALIDAD (PARTE 2)

OBJETIVOS
El alumno:
1) Aplicará algunas pruebas fisicoquímicas al jugo de naranja natural y procesado.
2) Comprobara en el caso del jugo procesado, el cumplimiento de las
especificaciones indicadas en la Norma Oficial.
3) Analizará de la relación costo-calidad, una vez que se complemente el estudio en
las diferentes muestras de jugo de naranja.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS

Procesamiento del Jugo de Naranja

Para obtener este producto se utilizan diferentes variedades de naranjas y como materia prima, la
naranja debe reunir ciertos requisitos de calidad, tales como la madurez, el contenido de sólidos y
la acidez. Así mismo, la estructura del fruto se toma en cuenta para el diseño del equipo, para
extraer el jugo y para el manejo del mismo.

Además de la cuidadosa selección de materia prima, las condiciones de operación (temperatura,


tiempo, etc.) y las pruebas de control de calidad, aseguran un lugar competitivo en el mercado.

La naranja llega a la fábrica de procedimiento, se lava y se clasifica de acuerdo con su tamaño y


calidad. Una vez seleccionada, se envía a los extractores, se filtra el jugo y se pasan a un
desecador al vacío para eliminar el aire, posteriormente se pasteuriza.
En otros casos, el jugo filtrado se procesa aplicando una evaporación y luego se congela.

El jugo procesado de esta manera es procesado como materia prima, por industrias que producen
bebidas con sabor a naranja (naranjadas).

El jugo no debe contener ningún contaminante químico en cantidades que puedan representar un
riesgo para la salud y deberá envasarse en un recipiente de tipo sanitario que tenga cierre
hermético, elaborado con material recipiente y que no produzca sustancias tóxicas ni sus
características físicas, químicas y sensoriales

Por último, el producto terminado debe almacenarse en un local que reúna los requisitos para el
fin.

Las 2 últimas pruebas o determinaciones que se harán al jugo de naranja, son: acidez titulable y
sólidos insolubles, para lo cual será necesario que cada equipo trabaje con una muestra nueva de
jugo como en la práctica anterior, es decir, con jugo natural o en su caso, con la marca comercial.

Página 35 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

 MATERIAL Y EQUIPO  SUSTANCIAS


1 espátula chica Agua destilada
1 probeta graduada de 100ml Solución de NaOH 0.1N
1 soporte universal con anillo Indicador de fenolftaleína
1 balanza analítica (por grupo)
1 mechero Bunsen
1 embudo Buchner chico MATERIAL ADICIONAL
1 papel filtro (cortado a la medida del
Embudo Buchner 2 naranjas maduras y grandes (*)
2 pinzas rápidas para bureta (por grupo) 1 litro de jugo de naranja envasado (*)
montadas en el soporte universal c/u 1 paquete de conos desechables de papel (*),
4 buretas de 25ml c/u (por grupo) por grupo
1 tela de alambre con asbesto 1 tijeras (*)
2 matraces Erlenmeyer 1 cuchillo de acero inoxidable
1 estufa con termómetro (por grupo) 1 colador de plástico (*)
1 matraz Kitasato) 1 bomba de vació con frasco- trampa y
1 matraz Erlenmeyer de 500ml conexión de vidrio y hule (por grupo)
1 vaso de precipitados de 250ml
1 pipeta graduada de 10ml (*) Material aportado por los alumnos
1 vidrio de reloj
1 perilla de hule

PROCEDIMIENTO

Antes de empezar la práctica, lave todo el material con detergente y agua de la llave, luego,
enjuáguelo con agua destilada.

Como en la parte 1, cada equipo de trabajo deberá preparar su muestra de jugo (fresco o
envasado, según sea el caso), esta vez, en un vaso de 250ml.

Experimento N° 1 ACIDEZ TITULABLE

Esta prueba tiene por objeto, determinar la cantidad de ácido cítrico contenido en 100ml de jugo,
para lo cual se hace una titilación que corresponde propiamente a una neutralización entre una
base (el NaOH) y el ácido del jugo.
El momento en el cual se efectuará la neutralización, se observa por un cambio en el color del
indicador, que va de incoloro a rojo.

1) Asegúrese de que cada matraz Erlenmeyer de 250ml ha sido bien enjuagado por que no
debe tener trozos de detergente.
2) Llene la bureta de 25ml, con la solución de hidróxido de sodio al 0.1 N y coloque en la
parte inferior, un papel blanco como fondo para visualizar mejor el cambio de color.
3) Mida con una pipeta, 10ml de jugo y transfiéralos a uno de los matraces.
4) Agregue un poco de agua destilada con una piseta (20ml aproximadamente) y tres gotas
de indicador de fenolftaleína. Proceda a titular, de acuerdo con las instrucciones recibidas.
(figura N° 1)
5) Anote el volumen de NaOH 0.1 N que gasto.
6) Repita la operación con otros 10ml. De jugo, en el otro matraz y calcule el promedio en el
volumen gastado de NaOH.
7) Determine la acidez titulable, expresada en gramos de ácido cítrico para cada 100ml de
jugo, de acuerdo con la elección siguiente:

Página 36 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

N x V prom. x (PM/3)
Acidez titulable= --------------------------------------
100

Dónde: acidez titulable: gramos de ácido cítrico / 100ml o cm3 de jugo


N: concertación de NaOH =0.1
V Prom.: volumen promedio de NaOH gastado en a titilación en ml
PM: peso molecular del ácido cítrico, expresado en gramos

Fórmula del ácido cítrico: C6H8O7

Experimento N° 2 SÓLIDOS INSOLUBLES O EN SUSPENSIÓN

1) Mida 20ml de jugo, páselo a un matraz de 500ml y agregue 200ml de agua destilada
(figura N° 2).
2) Caliente suavemente y cuando se observe la presencia de burbujas (debido a la ebullición)
mantenga el calentamiento por tres minutos más (figura N° 3). Luego, suspenda el
calentamiento.
3) Pese en la balanza analítica, un papel filtro que este cortado a la medida del embudo
Buchner. Con la piseta, humedezca el papel y colóquelo en el embudo.
4) Encienda la estufa y vigile que la temperatura no exceda de 100°C.
5) Monte el equipo para efectuar la filtración a vacío y vierta el contenido del matraz, sobre el
papel. (figura N° 4).
6) Conecte la bomba y una vez terminada la operación retire el papel filtro (con una espátula)
y colóquelo sobre el vidrio de reloj.
7) Lleve el papel sobre el vidrio a la estufa, para su secado, el cual puede efectuarse en unos
20min o menos.
8) Una vez terminado el secado, pese en la balanza analítica el papel y calcule por diferencia
de pesos, la cantidad de sólidos insolubles contenidos en el jugo.

Masa de sólidos
% de sólidos = ---------------------------- x 100
Masa total de jugo

NOTA: los resultados serán anotados en una tabla general para el equipo, con objeto de que
todos, los equipos cuenten con la información en su reporte y puedan establecer sus conclusiones.

Página 37 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

Página 38 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

TABLA DE RESULTADOS

Determinación o propiedad Tipo de jugo


Fresco Comercial 1 Comercial 2 Comercial 3
Acidez titulable (g. ác./ 100ml)
% sólidos insolubles
Costo por litro ($)

CUESTIONARIO

1) ¿Cómo resultó ser el valor de la acidez titulable en la muestra de jugo que usted analizó,
en comparación con lo que establece la norma oficial?
2) ¿En qué tipo de jugo hay mayor contenido de sólidos insolubles, en el fresco o en el
envasado? ¿Qué interpretación tiene este resultado?
3) Después de analizar el total de los resultados de las pruebas de calidad para cada una de
las muestras de jugo. ¿Cuál resulta ser el más económico y a la vez, de mejor calidad?

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ELEMENTOS DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS


DESROSIER, W.N
EDIT. CECSA, MÉXICO, 1984

ALIMENTOS, MANUAL DE ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS


PEREIRA P., FABIOLA
EDIT. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN
MÉXICO, 1988

Página 39 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

IPN
UPIICSA
PROCESOS INDUSTRIALES / LABORATORIO

PRACTICA N° 6
ELABORACIÓN DE UN JABÓN DE TOCADOR

OBJETIVOS

El alumno:
1) Realizará a escala de laboratorio, un proceso industrial para obtener un jabón de
tocador (producto terminado), aplicando operaciones y procesos unitarios
2) Interpretará el proceso, mediante un diagrama de bloques
3) Determinará el costo de producción, con relación al costo de las materias primas

CONSIDERACIONES TEÓRICAS

El Proceso de Producción: Es el procedimiento técnico que se utiliza para transformar una serie
de insumos, aplicando trabajos físicos y/o químicos en los materiales, con objeto de obtener un
bien o un servicio.

Para lograr este objetivo es necesario contar con una tecnología de producción que incluye el
conjunto de conocimientos técnicos, adquisición, y manejo de equipo y maquinaria, diversificación,
y flexibilidad para llevar a cabo un proceso y aspectos tales como la aplicación de normas de
calidad.

La finalidad primordial de la tecnología química es la investigación, con objeto, de establecer las


condiciones óptimas de operación y diseño del equipo para un proceso, con el rendimiento más
alto posible a un costo mínimo.

Establecimiento de una Planta Química


Para establecer una planta química dedicada a la elaboración de un cierto producto, generalmente
se desarrolla una serie de etapas definidas, a fin de asegurar la utilidad económica durante la
operación normal de la planta, evitando con esto, la posibilidad de no continuar con su explotación.
Estas etapas son las siguientes:

Investigación del Mercado


En este tipo de investigación se estudia el índice de consumo y precios del producto, considerando
importaciones y/o exportaciones.
Se analizan los cinco años anteriores y de acuerdo con las tendencias observadas, se proyecta el
consumo y el precio para los cinco años futuros así como la capacidad de producción.

Selección del Proceso


Para un mismo producto pueden existir varios procesos de fabricación, por lo que para seleccionar
el proceso a desarrollar, se estudian diferentes alternativas, considerando:
a) precio y disponibilidad de materia prima.
b) precio y disponibilidad del equipo y servicios a utilizar.
El proceso elegido será el que proporcione mayor número de ventajas económicas

Determinación del Costo de un Producto


Los factores que determinan el costo de un producto son precisamente, el proceso que se va a
utilizar y el lugar en el que se establecerá la planta, incluyendo los aspectos siguientes:

Página 40 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

A) Precio de la Materia Prima.


B) Mano de Obra (de obreros, personal técnico y administrativo).
C) Inversiones en terrenos, edificios, equipos, instrumentos, etc.
D) Servicios, tales como la energía eléctrica, el agua y el transporte.

Ubicación de la Planta

Para ubicar el lugar en el que ha de establecerse una planta industrial se debe considerar los
siguientes aspectos:

A) Fuente de Suministro de Materias Prima.


B) Facilidades de transporte tanto para la materia prima como el producto.
C) Principales centros de consumos.
D) Disponibilidad de la mano de la obra.
E) Formas de disposición de los desechos o residuos que se generen.
F) Aspectos legales, sociales, políticos y económicos.

La disposición se hará con base en el lugar que le proporcione el máximo de ventajas

Para el desarrollo de esta práctica se ha seleccionado el procesos de obtención de jabón, lo cual


ilustra el hecho de que para transformar una serie de insumos y suministros, se requiere del
elemento humano, de la organización del equipo productivo y de un conjunto de operaciones
llamados “proceso”. Conjuntamente con el producto principal, se obtiene los subproductos y se
generan residuos o desechos.

Proceso General de la Fabricación de un Jabón


Las grasas y los aceites se hierven en hidróxido de sodio en solución acuosa, hasta lograr una
hidrólisis completa. La adición de cloruro de sodio a la mezcla, hace que el jabón se precipite.

Después de separar el jabón, pueden aislarse la glicerina de la fase acuosa, por destilación. Los
jabones crudos se purifican sometiéndolos a varias precipitaciones y luego pueden agregarse
perfumes y colorantes, si se desea obtener un jabón de tocador. Para obtener un jabón medicinal,
se agrega entonces la sustancias que le van a conferir con una propiedad específica y si se desea
obtener un jabón áspero, se le adiciona arena, carbonatos y otros rellenadores ó cargas

La reacción química puede simplificarse de la siguiente manera:

Grasa + sosa jabón + glicerina


PM (890) 3 (40) 3(306) (92)

Los números entre paréntesis corresponden a los pesos moleculares o de combinación de las
sustancias

Página 41 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

 MATERIAL Y EQUIPO  SUSTANCIAS


1 vaso de precipitados KIMAX de 1000ml Aceites de coco
1 vaso de precipitados de 250ml Solución de hidróxido de sodio (NaOH) al
1 vaso de precipitados de 100ml 15% en peso
1 soporte universal con anillo chico y tela de Solución saturada de sal (NaCl)
alambre con asbesto Colorante solidó para jabón
1 anillo grande de hierro Aceite esencial (con olor a flores o frutos)
1 termómetro de -10 a 110ºC Agua destilada (en piseta)
1 probeta graduada de 50 o de 100ml
1 agitador de vidrio
1 balanza granataria
1 pinza para crisol
1 espátula chica
1 mechero bunsen
1 piseta con agua destilada
1 potenciómetro (por grupo)
1 colador de plástico (*)
3 moldes pequeños para gelatina (*)
(*) Este material será aportado por los
alumnos de cada equipo

PROCEDIMIENTO

1) Pese en un vaso de 250ml, 50gr de aceite de coco.

2) Caliente suavemente hasta que el aceite se funda completamente y páselo a un vaso de


1000ml.
NOTA: El calentamiento debe hacerse sobre una tela de alambre con asbesto y para tomar
el vaso deberá auxiliarse con unas pinzas. Retire el mechero para hacer el cambio de
vasos

3) Una vez que el aceite este en el vaso de 1000ml (Figura N° 1) será controlar la
temperatura, de tal manera que no exceda de 80ºC.
Sobre el anillo chico se coloca la tela de alambre y sobre esta, el vaso de 1000ml. El anillo
grande servirá para sujetar el vaso y evitar que una persona lo sujete en el tiempo que dure la
reacción.

4) Mida 75ml de solución de hidróxido de sodio al 15% en peso (reactivo que estará presente
en exceso para hacer que reaccione completamente el aceite de coco).

5) Agregue lentamente la solución de hidróxido de sodio al vaso que contiene el aceite,


observando que esta operación se efectué en unos 15 min., agitando constantemente, con
adecuado control de temperatura.
NOTA: En ningún momento utilice el termómetro como agitador.

6) Después de agregar la solución de hidróxido de sodio, continué la agitación durante 30 a


40min., hasta obtener un producto homogéneo y cremoso.

7) Terminando el tiempo de reacción, retire el mechero.

8) Mida 50ml de solución saturada de sal, adiciónelos al vaso que contiene el producto de la
reacción y caliente suavemente.

Página 42 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

9) Filtre el contenido del vaso utilizado un colador de plástico, recibiendo la fase líquida (que
contiene la glicerina formada como subproducto de la reacción, el exceso de sosa y la sal),
en el vaso de 250ml (Figura N° 2).

10) Lave el producto con 50ml de solución saturada de sal, separe y vuelva a lavar con otros
50ml de solución de agua con sal.
NOTA: Es necesario, lavar más veces con agua de sal, con el objeto de dejar libre al jabón
de exceso de sosa (hidróxido de sodio) ó con solución diluida de HCl.

11) Tome con la espátula, una pequeña muestra de jabón y llévela al vaso de 100ml agregue
50ml de agua destilada y agite para formar una solución jabonosa.

12) Mida y anote el pH de la solución jabonosa.


NOTA: Consulte con su profesor sobre el valor de pH más adecuado para su producto y
con base en esto, lave nuevamente su producto y prepárelo para la etapa siguiente.

13) Haga una prueba, lavándose las manos con el jabón producido
observe la formación de espuma y perciba si le irrita o no la piel.

14) Lave el vaso de 1000ml y pese el jabón,


agregue 0.1gr de colorante y 1gr de aceite esencial.

15) Agite con varilla de vidrio y si es necesario, caliente suavemente, evitando la formación de
espuma.

16) Una vez que el producto tenga un aspecto homogéneo, vacíelo en los moldes. (Fig. N° 3)

17) Finalmente deje enfriar y secar.

Página 43 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

Fig. 1 Obtención del Jabón.

CUESTIONARIO

1) Utilice fórmulas condensadas, para escribir la ecuación de la reacción que se lleve a cabo
en una práctica.
2) ¿Qué nombre recibe esta reacción química o proceso unitario?
3) Enliste por separado, las operaciones y los procesos unitarios que se efectúan en el
proceso de producción de jabón.
4) Construya un diagrama de bloques, para ilustrar el proceso.
5) ¿Qué importancia tiene el control de la temperatura en este proceso y el pH en el
producto?
6) Determine el costo aproximado de su producto terminado, considerando únicamente el
costo de las materias primas, mismas que deberá cotizar con diferentes proveedores.
7) Mencione por lo menos tres empresas dedicadas a la fabricación de jabón de tocador en el
país, indicado las diversas marcas que distribuyen.
8) Calcule la cantidad teóricamente obtenida de jabón y de glicerina.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

QUÍMICA ORGÁNICA
DEVORE/ MUÑOS MENA

Página 44 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

EDITORIAL P.C.S.A.
MÉXICO, 1978

MÉTODOS DE LA INDUSTRIA QUÍMICA (ORGÁNICA)


MAYER, LUDWIG
EDITORIAL REVERTÉ
ESPAÑA, 1975

MANUAL DE PROCESOS QUÍMICOS EN LA INDUSTRIA (TOMO 1)


AUSTIN, GEORGE T.
EDITORIAL MC. GRAW HILL
MÉXICO, 1985

RECETARIO INDUSTRIAL
HISCOX / HOPKINS
EDITORIAL GUSTAVO GILI
ESPAÑA, 1981

Página 45 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

IPN
UPIICSA
PROCESOS INDUSTRIALES / LABORATORIO

PRÁCTICA N° 7
VELOCIDAD DE REACCIÓN Y FACTORES QUE LA MODIFICAN

OBJETIVOS

El alumno:
1) Observará el efecto que tiene sobre la velocidad de reacción, cada uno de los
factores siguientes: superficie de contacto, concentración y temperatura.
2) Explicará el efecto que produce la presencia de un catalizador en una reacción
química.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS

La Cinética Química: Estudia la velocidad de reacción y los factores que lo modifican, una
reacción química puede ser lenta (como la producción de un polímero, o la fermentación de
azúcar), o por el contrario, espontánea (como la descomposición del agua oxigenada o la
descomposición de los alimentos).
En esos casos, es necesario encontrar la forma de acelerarla o bien, de redactarla.

Para tener éxito a nivel industrial en el desarrollo y operación de los procesos de transformación
química, se requiere del conocimiento de las condiciones en las cuales se alcanzan velocidades
con aplicación comercial, que incluso determinan el diseño del equipo, el tiempo de residencia y la
economía misma del proceso.

La Velocidad de Reacción: Se define como la variación de la concentración de un reactivo con


respecto al tiempo. Sus unidades pueden ser mol/l·seg pero también es posible medir otra
propiedad que sea proporcional a la concentración de un reactivo y que varié con el paso del
tiempo (volumen, masa, etc.).

Los factores que lo modifican la velocidad de reacción son: naturaleza de los reactivos, superficie
de contacto, concentración, temperatura, catalizadores, luz y presión (para el caso de sustancias
en estado gaseoso).

Estos fenómenos se explican con base en la “teoría de las colisiones”, que establece el hecho
de que las reacciones se producen por choques entre las moléculas, y si uno de estos choques va
acompañada de una cierta cantidad de energía (la energía de activación), se favorece entonces
el inicio de la reacción y por lo tanto, la formación de productos.

Página 46 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

 MATERIAL Y EQUIPO  SUSTANCIAS


2 tubos de ensayo (16 X 150mm) Solución 0.25 M de H2SO4
1 gradilla de madera Solución 0.0025 M de KmnO4
1 probeta de 100ml
4 vasos de precipitados de 100ml
Solución 0.0025 M de C2H2O4
1 soporte universal con anillo Solución 0.045 M de MnSO4
1 tela de alambre con asbesto Solución 0.0025, 0.005, 0.01, 0.02, y 0.04 N
1 mechero bunsen de KlO3
2 pinzas para tubo de ensayo Solución al 0.01N de NaHSO3
1 termómetro (-10 a 110ºc)
1 pipeta graduada de 10ml
Solución al 5% de almidón
1 cronómetro Agua destilada (en piseta)
1 mortero con pistilo 3 talas efervescente (*)
1 agitador de vidrio
3 buretas de 25ml, en soporte (por grupo) (*) Cada equipo deberá aportar sus tabletas
1 piseta con agua destilada

PROCEDIMIENTO

Experimento N° 1 SUPERFICIE DE CONTACTO


1) Enumere tres vasos de precipitaos de 100ml cada uno.
2) Agregue 50ml de agua destilada en cada uno de ellos.
3) Adicione al vaso N° 1, una tableta efervescente entera y anote el tiempo que tarda en
disolverse.
4) Fraccione otra tableta en tres partes y agregue los pedazos (en el mismo momento) al
vaso N° 2, tome el tiempo que tarda en disolverse.
5) Triture la tercera tableta (Figura N° 1) y adicione el polvo al vaso N° 3, registre el tiempo
que tarda en reaccionar y anote sus resultados en la tabla correspondiente.

Experimento N° 2 EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN


Para investigar el efecto que produce el cambio de concentración de uno de los reactivos, sobre la
velocidad de reacción, se emplearán soluciones de yodato de potasio (KlO3), manteniendo
constante la concentración de bisulfito de sodio (NaHSO3) a temperatura ambiente

Cada equipo de trabajo efectuará un solo experimento y anotará sus resultados en una tabla, en el
pizarrón, para que todo el grupo tengan los datos necesarios para construir una gráfica y poder
interpretar el factor en estudio.

1) Coloque un vaso de precipitados sobre una hoja de papel blanco.


2) Mida con una probeta, 10ml de solución de yodato de potasio (KlO3) de la concentración
que le haya sido asignada.
3) Agregue este volumen de solución de KlO3 al vaso (figura N° 2).
4) Mida una pipeta, 1ml de solución al 5% de almidón y adiciónelo al vaso.
5) Enjuague con agua destilada la probeta que utilizó anteriormente y mida 10ml de bisulfito
de sodio (NaHSO3 0.01 N).
6) Adicione la solución de NaHSO3 al vaso y ponga en marcha el cronómetro.
7) Registre el tiempo que tarda en aparecer una coloración azul, lo cual indica el término de la
reacción.
8) Anote sus datos en la tabla N° 2

Página 47 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

Reacción: 2KIO3 + 5 NaHSO3 2 KHSO4 + NaHSO4 + 2 Na2SO4 + H2O + I2


Equipo 1 2 3 4 5
Conc. KIO3 (N) 0.0025 0.005 0.01 0.02 0.04

Experimento N° 3 EFECTOS DE LA TEMPERATURA

Para observar el efecto de la temperatura sobre la velocidad de reacción, se empleará la solución


de permanganato de potasio (KmnO 4), la de ácido oxálico (C2H2O4) y la de ácido sulfúrico
(H2SO4).
Cada solución estará en una bureta y como en el caso anterior, cada equipo llevará a cabo un
experimento, de tal manera de que una tabla anotada en el pizarrón, permitirá la observación de
los datos y resultados, para establecer conclusiones sobre los efectos en el estudio.

1) Numere dos tubos de ensayo (Figura N° 3).


2) Adicione el tubo N° 1, 2ml de solución 0.0025 M de KmnO4 y 1ml de solución 0.25M H2SO4
(Figura N° 4).
3) Agregue en el tubo N° 2, 9ml de solución 0.0025 M de C2H2O4.
4) Utilice el vaso de 500ml como baño María, con 400ml de agua de la llave a la temperatura
que le haya sido asignada para efectuar el experimento.
5) Introduzca los tubos al baño, por espacio de tres minutos (Figura N° 5).
6) Vierta rápidamente pero con precaución, el ácido oxálico en el tubo N° 1 que contiene la
solución de permanganato de potasio. Al mismo tiempo, ponga en marcha el cronómetro.
7) Deje el tubo con la mezcla de reacción dentro del baño y agite su contenido con la varilla
de vidrio hasta que la coloración violeta desaparezca (término de la reacción.)
8) Observe y anote el tiempo que tarda en efectuarse la reacción.
9) Anote sus resultados en la tabla No. 3.

Reacción: 2KmnO4 + 3H2SO4 + 5C2H2O4 10CO2 + K2SO4 + 2MnSO4 + 8H2O

Equipo 1 2 3 4 5
Temperatura (°C) 25 30 40 50 60

Experimento N° 4 EFECTO DEL CATALIZADOR

1) Repita el procedimiento anterior a temperatura ambiente y una vez preparada la mezcla de


reacción, agregue 3 gotas de solución 0.045 M de sulfato de manganeso. Mezcle con la
varilla y anote el tiempo que tarda en desaparecer la coloración.
2) Anote sus observaciones y resultados, en la tabla N° 4

Página 48 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

RESULTADOS

Tabla N° 1 Modificación de las Superficies de Contacto

Vaso No. Tableta Tiempo de reacción Observaciones


efervescente (segundos)
1 Entera
2 En tres partes
3 En polvo

Tabla N° 2 Efecto de la Concentración

Equipo Concentración Concentración Tiempo de Observaciones


del KIO3 de NaHSO3 reacción
(segundos)
1 0.0025N

Página 49 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

2 0.005N
3 0.01N
4 0.02N
5 0.04N

Tabla N° 3 Efecto de la Temperatura

Equipo Vol. C2H2O4 Vol. KMnO4 Vol. H2SO4 Temperatura Tiempo Observaciones
(ml) (ml) (ml) (ºC) (seg)
1 25
2 30
3 40
4 50
5 60

Tablas N° 4 Efecto del Catalizador

Vol. C2H2O4 Vol. KmnO4 Vol. H2SO4 Temperatura Catalizador Tiempo Observaciones
(ml) (ml) (ml) (ºC) (formula) (s)

CUESTIONARIO

1) ¿Qué diferencia hay entre “velocidad de reacción” y “tiempo de reacción”?

2) Represente gráficamente la variación de la concentración con el tiempo.

3) Explique con base en lo que establece la teoría de las colisiones, el efecto que se produce
al aumentar la concentración y temperatura en la reacción química.

4) ¿Cómo actúa un catalizador? Explique en términos de energía de activación.

5) ¿Qué importancia tiene desde el punto de vista administrativos, el conocer los factores que
modifican la velocidad de un proceso de transformación química?

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

QUÍMICA DE LA MATERIA
PIERCE, JAMES B.
EDIT. P.C.S.A..., MÉXICO 1974

PRINCIPIOS DE QUÍMICA
ANDER / SONSEA
EDIT. LIMUSA, MÉXICO 1981

FUNDAMENTOS DE QUÍMICA INDUSTRIAL


CLAUSEN / MATTSON
EDIT. LIMUSA, MÉXICO 1982

Página 50 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

FUNDAMENTOS DE QUÍMICA GENERAL


GARZON G. GUILLERMO
EDIT. MC. GRAW HILL, 2ª ED. ., COLOMBIA, 1990

Página 51 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

IPN
UPIICSA
PROCESOS INDUSTRIALES / LABORATORIO

PRACTICA N° 8
ESTEQUIOMETRÍA

OBJETIVOS

El alumno:
1) Efectuará cálculos estequiométricos para determinar el rendimiento de una
reacción química, a partir de datos experimentales.
2) Calculará el costo de producción de una reacción química, con base en el costo de
la materia prima.

CONSIDERACIÓN TEÓRICAS

La Estequiometria: Es la parte de la química que se refiere a la determinación de las masas de


combinación de la sustancias en una reacción química.

Esta cuantificación tiene como base la ley de conservación de la masa, establecida por Lavoisier,
que establece lo siguiente: “La suma de las masas de los activos es igual a la suma de las masas
de los productos en un procesos químico”.

Para efectuar cálculos estequiométricos es necesario representar la reacción química por medio de
una ecuación balanceada, de la que a su vez es posible obtener información relacionada con el
tipo de sustancias que participan en el proceso, propiedades físicas de las mismas, dirección o
sentido de la reacción, absorción o desprendimiento de energía calorífica, etc.

Fe2O3
Ejemplo: 3H2 (g) + N2 (g) 2NH3 (g) + 22.1 Kcal.

3 (2) + (28) = 2 (17)

De esta ecuación, que representa la reproducción de amoniaco a partir de hidrógeno y nitrógeno,


se puede decir que se trata de una reacción de síntesis, reversible, exotérmica, homogénea,
catalizada y en el que 6 unidades de masa de hidrógeno se combinan con veintiocho unidades de
nitrógeno, para producir treinta y cuatro unidades de masa de amoníaco. El amoníaco se emplea
para producir fertilizantes.
Estas unidades de masa pueden ser gramos, kilogramos, toneladas, etc.

Si la unidad de masa se refiere específicamente al PESO MOLECULAR, entonces se expresará en


gramos, porque el peso molecular es la suma de los pesos atómicos de los átomos representados
en la fórmula de una sustancia.

En el caso anterior, el peso molecular del amoniaco es de 17 y se encuentra representado dos


veces según el balance de la ecuación.

Pesos atómicos: H= 1, N= 14
Peso molecular: NH3 = (1 x 14) + (3 x 1) = 17

Página 52 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

En un proceso industrial, en el que ocurre una reacción química, es necesario hacer uso de la
estequiometria con el fin de establecer un balance de materias, mismo que con llevan un balance
económico al considerar el costo de las materias primas en las cantidades requeridas para una
producción pre-establecida.

La estequiometría permite resolver problemas inherentes al cálculo de las cantidades de reactivos


para obtener un producto o bien, al cálculo de la cantidad de producto que se obtiene cuando se
hace reaccionar una cierta cantidad de reactivo.

Otros factores importantes a considerar en un cálculo estequiométrico, son: PUREZA DE UN


REACTIVO Y RENDIMIENTO DE UNA REACCIÓN.

La pureza de un reactivo es la reacción en la que se encuentra una sustancia en especial, dentro


de una muestra

Cantidad de sustancia “X”


% pureza = - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - (100)
Cantidad total de muestra

El Rendimiento de una Reacción Química: Indica en qué medida, un reactivo se convierte en


producto o bien, en que cantidad se obtiene un producto, con respecto a una cantidad teórica ideal
esperada.

Cantidad real del producto


% rendimiento = - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -(100)
Cantidad teórica esperada

Finalmente, con objeto de asegurar que se consuma totalmente un reactivo, se agrega otro en
mayor proporción estequiométrica. Al primero se le llama REACTIVO LIMITANTE y al segundo se
le llama REACTIVO EN EXCESO.

Ejemplo: Sea el proceso N2 + 3H2 2NH3


PM (28) 3(2) 2(17)

Se pregunta ¿Qué cantidad de amoniaco se podrá obtener a partir de 100kg de hidrógeno cuya
pureza es del 99%, y nitrógeno en exceso, si la eficiencia de la reacción es del 80%?

Solución: Los pesos moleculares representas las proporciones definidas en las que se combinan
las sustancias, por lo que para cualquier otra cantidad de reactivo, habrá una cantidad proporcional
de producto.
34 Kg. NH3
Kg. De NH3 = 100kg H2 x (- - - - - - - - -) = 566.66 (cálculo ideal o teórico)
6 Kg. H2

El resultado “real” se obtiene cuando se consideran los factores de pureza y rendimiento.

99 80
Kg NH3 = 566.66 x (- - - -) x (- - - -) = 448.79
100 100
Como se ve, la cantidad real del producto disminuye con respecto al cálculo ideal, por los factores
antes mencionados.
NOTA: Para efectos del cálculo, solo se considera al reactivo limitante y no al exceso.

Página 53 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

 MATERIAL Y EQUIPO  SUSTANCIAS


1 vaso de precipitados de 100 mL Limadura de hierro (Fe) de 98.5% de pureza
1 vaso de precipitados de 250 mL
1 soporte universal con anillo y tela de Sulfato cúprico hidratado
asbesto CuSO4H2O (cristales)
1 embudo tallo largo para filtración simple
1 mechero Bunsen Agua destilada (piseta)
1 agitador de vidrio
1 pinzas para crisol
1 vidrio de reloj
1 espátula chica
1 hoja de papel filtro de 10 x 10 cm
1 estufa con termómetro (*)
1 desecador (*)
1 balanza electrónica (*)

(*) Material por equipo

PROCEDIMIENTO

1) Lave el vaso de precipitados y enjuáguelo con agua destilada. No es necesario secarlo


pero manéjelo todo el tiempo con las pinzas para crisol. (Figura N° 1).

2) Agrega 50 mL de agua destilada al vaso y monte el equipo.

3) Pese el papel filtro y anote este valor.

4) Pese un vidrio de reloj, limpio y seco, 5gr de sulfato cúprico pentahidratado y agréguelo al
vaso con agua.
Anote también el peso del vidrio de reloj limpio y seco.

5) Agite con la varilla hasta disolución total, luego caliente suavemente con flama baja para
evitar que la solución comience a hervir.
En este momento, encienda la estufa para que alcance una temperatura comprendida entre
90 y 95ºC.

6) Al mismo tiempo, pese en el vidrio, lo más exacto que sea posible, 1gr de limadura de hierro.

7) Adicione poco a poco la limadura al vaso y continúe el calentamiento con flama baja (Figura
N° 2).

8) Cuando todo el hierro haya reaccionado, suspenda el calentamiento y deje enfriar el vaso con
su contenido.
NOTA: El término de la reacción se percibe porque en el fondo del vaso debe haber un
residuo en forma de polvo fino de color rojo y en algunas ocasiones, porque la solución
pierde su color azul.

9) Proceda a filtrar, agitando constantemente la solución para evitar que parte del producto se
quede en el vaso. Si esto sucede, agregue un poco de agua destilada.
Reciba el filtrado en el vaso de 100ml.

10) Lave el residuo obtenido (Figura N° 3) y luego, coloque el papel que contiene el polvo rojo,
extendido sobre el vidrio de reloj, para su secado en la estufa.

Página 54 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

11) Observe constantemente su producto para evitar que se haya secado completamente, lo cual
ocurre entre 10 y 20 minutos.

12) Una vez que este seco, llévelo al desecador para que se enfríe durante 5 minutos y luego,
péselo nuevamente. Anote este valor.

13) Determine la masa del producto obtenido experimentalmente.

Masa de producto = (masa final: vidrio + papel + residuo) – (masa de vidrio + papel)

CUESTIONARIO

1) Completa la ecuación de la reacción química de simple sustitución, llevada a cabo en esta


práctica, con fórmulas y nombres de las sustancias (reactivos y productos)

CuSO4 (ac) + Fe (s)

2) Clasifique este proceso, de acuerdo con su dirección, con el estado físico de las sustancias y
de acuerdo con la energía calorífica requerida para llevarlo a cabo.

3) ¿Qué sustancia es el polvo rojo que se obtiene como producto principal en esta reacción y que
aplicaciones industriales tiene?

4) Calcule la masa de cobre que teóricamente se esperaba obtener, con base en el reactivo
limitante que es 1gr de hierro de 98.5% de pureza.

Página 55 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

5) ¿Existe diferencia entre el peso esperado teóricamente y el obtenido experimentalmente?


Explique en cualquier caso.

6) Determine el rendimiento de la reacción.

7) ¿Qué cantidad de cobre podría obtenerse a partir de 100g de hierro con una pureza de 99%,
considerando además el rendimiento obtenido en el punto anterior?

8) Investigue el costo de cada reactivo empleado en esta práctica y calcule el costo total de su
experimento considerando únicamente las materias primas (agua, sulfato de cobre y hierro).
NOTA: Deberá hacer una cotización por lo menos, con dos proveedores diferentes.

9) ¿Qué le representa a usted, como administrador industrial, el costo de una materia prima y el
rendimiento de una reacción química?

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

FUNDAMENTOS DE QUÍMICA QUÍMICA DE LA MATERIA PIERCE,


INDUSTRIAL PIERSE JAMES B.
CLAUSEN Y MATTSON EDIT. P.C.S.A., MÉXICO 1974
EDIT. LIMUSA, MÉXICO 1982
FUNDAMENTOS DE QUÍMICA
PRINCIPIOS DE QUÍMICA GARZON G., GUILLERMO
ANDERS Y SONNESA EDIT. MC. GRAW HILL
EDIT. LIMUSA, MÉXICO 1981 2ª.ED., COLOMBIA, 1990

Página 56 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

ANEXOS

ANEXO1: MATERIAL DE LABORATORIO

Página 57 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

B) PARA CONTROL DE REACCIONES

C) PARA MANEJO DE SÓLIDOS

Página 58 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

D) PARA MANEJO DE LÍQUIDOS

Página 59 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

E) PARA SEPARACIÓN DE LÍQUIDOS

F) PARA SEPARACIÓN DE MEZCLA SÓLIDO-LÍQUIDO

Página 60 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

G) PARA MANEJO DE GASES

H) PARA MANEJO DE MATERIALES Y MONTAJE DE APARATOS

Página 61 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

I) PARA CALENTAMIENTO Y COMBUSTIÓN

Página 62 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

Página 63 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

Página 64 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

ANEXO 2:

SOLUCIONES A USAR EN CASO DE QUEMADURAS O ENVENENAMIENTOS

SULFATO DE COBRE.- Al 1% (para quemaduras con fósforo).


TIOSULFATO DE COBRE.- Al 1% (para quemaduras con fósforo).
TIOSULFATO DE SODIO.- Al 5% (para quemaduras con bromo).
CLORURO DE SODIO.- Cuatro y media cucharadas en 500ml (como vomitivo, en caliente).
BICARBONATO DE SODIO.- Al 5% 8para lavado de ojos en caso de quemaduras de ácidos).
ÁCIDO ACÉTICO.- Al 1% (para lavado de ojos en caso de quemaduras con álcalis).
BICARBONATO DE SODIO.- Solución saturada (como neutralizante en envenenamiento con
ácidos).
ÁCIDO ACÉTICO.- Al 3% (como neutralizante en envenenamiento con alcalia).
AMPOLLETAS DE NITRITO DE SODIO.- 0.3g en 10ml (para envenenamiento por cianuros).
AMPOLLETAS DE TIOSULFATO DE POTASIO.- 12.5g en 50ml (para envenenamiento por
cianuros).
AMPOLLETAS DE NITRILIO DE AMILO (ASPIROLS).- Para envenenamientos por cianuros.
ANTIDOTO UNIVERSAL.- Es una mezcla de 200gr de carbón activado, 100gr de ácido tánico y
100gr de óxido de magnesio.
INSTRUCCIONES PARA USAR EL ANTIDOTO UNIVERSAL.- Una vez evacuado el estómago,
administrar una cucharada de la mezcla disuelta en agua. Después de cada dosis provocar el
vómito o lavar el estómago.
AGUA BORICADA.- Solución de ácido bórico al 2%.
ARENA ALCALINA.- arena con 10% de carbonato de sodio o potasio.

INSTRUCCIONES A SEGUIR EN CASO DE INCENDIO

1.- Sonar el interfono y cortar la corriente eléctrica.

2.- Emplear el extinguidor de CO2 (no quitando el seguro hasta llegar al lugar del siniestro), cuando
este tipo de extinguidor no sea suficiente, emplear la arena alcalina y mantas. Por último caso
utilice el extinguidor de polvo y manguera contra incendios. En ninguna circunstancia se deberá
utilizar el extinguidor de polvo si antes no se ha ensayado el CO 2, las mantas o la arena, ya que el
polvo químico es muy difícil de limpiar, sobre todo en los equipos electrónicos o de precisión. Dirija
siempre el chorro del extinguidor a la base de las llamas y hágalo de una manera continua. El
polvo químico puede causar CEGUERA PERMANENTE si se dirige el chorro a la cara.

En caso de que una persona tenga la ropa en llamas, use la regadera de emergencia, agua, o
simplemente desvista al accidentado, teniendo presente que las quemaduras en la cara se
eliminan si la persona en llamas está en posición horizontal.

No trate de apagar un incendio de gas si no está seguro de poder cerrar la llave de control
inmediatamente, pues lo único que ocasionará será una explosión. Lo indicado es tratar de cerrar
la llave de gas (local, central o general) y controlar la propagación del incendio.

3.- Todas las personas cuya ausencia momentánea de sus ocupaciones no represente un peligro
deberán acudir a prestar ayuda de la siguiente manera:
SECRETARIAS: Cerciorarse de que se trate de un incendio y llamar a los bomberos. Cerciorarse si
hay accidentes personales y llamar a los servidores médicos, Cruz Roja ó Cruz Verde.
PERSONAL EN LOS LABORATORIOS ADYACENTES: Llevar la manguera y extinguidores de
polvo y CO2 (sin quitarles el seguro), al lugar del siniestro.

4.- Una vez terminado el incendio llenar los extinguidores que hayan sido utilizados.

Página 65 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

NO USAR AGUA EN INCENDIOS POR:

Peróxido de Bario
Peróxido de Potasio
Peróxido de Estroncio
Carburo de Calcio
Canfeno
Magnesio
Potasio Metálico
Sodio Metálico
Polvo de Zinc

NO USAR CO2 EN INCENDIOS POR:


Magnesio.

INSTRUCCIONES A SEGUIR EN CASO DE EXPLOSIÓN.

1.- Sonar el interfon y cortar la corriente eléctrica.

2.- En caso de que haya accidentado, socorrerlo sin moverlo del lugar excepto cuando su
permanencia debido al fuego, derrame de reactivos u otras explosiones lo pongan en peligro. En
general siempre que haya un accidentado se deberá socorrerlo con los primeros auxilios y deberán
permanecer a su lado una o dos personas para dejarlo en manos de un médico o de la
ambulancia, posteriormente se deberá avisar a los familiares por temores de no crear falsas
preocupaciones.

3.-Tratar de localizar la cusa de la explosión y si hay posibilidad de una segunda explosión, avisar
por interfon para evacuación sacando al accidentado lo más pronto posible del edificio y llamar a
los bomberos y a la Dirección General de Gas.

4.- Cuando la explosión sea de menor magnitud y no exista peligro de una segunda, siga las
instrucciones de INCENDIO.

INSTRUCCIONES A SEGUIR EN CASO DE QUEMADURAS.

Llamar al centro médico. Mientras proceder de la siguiente manera:

a).- POR FUEGO: Lavado abundante con agua o solución fisiológica únicamente.
b).- POR ÁCIDOS: Lavar abundantemente con agua fría. En el caso de quemaduras en los ojos,
lavar abundantemente con agua, después con una solución de bicarbonato de sodio al 0.5% y
finalmente con agua.
c).- POR ALCALIS: Lavar abundantemente con agua fría y después con una solución de ácido
acético al 1% y finalmente con agua.
d).- POR BROMO: Lavar abundantemente con agua y después con una solución de tiosulfato de
sodio al 5% hasta que el color del bromo desaparezca, luego lave el tiosulfato de sodio con agua
ya que es venenoso.
e).- POR FOSFORO: Las quemaduras producidas por fósforo son muy peligrosas, no utilice
vendas con aceite. Un método de tratamiento consiste en emplear una solución al 1% de tiosulfato
de cobre. Otro tratamiento indica la inmersión inmediata de la parte quemada en agua y
posteriormente en una solución del 2% de bicarbonato de sodio, y por último en la solución de
sulfato de cobre al 1%.
f).- OTROS REACTIVOS: Lavar abundantemente con agua y acudir a los servicios médicos.

Página 66 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

INSTRUCCIONES A SEGUIR EN CASO DE ENVENENAMIENTO

Llame al servicio médico y precise que se trata de un envenenamiento y de ser posible especifique
el veneno, mientras pueden seguirse las siguientes instrucciones:

Cuando el veneno sea un ácido, o un álcali fuerte, se administrará primero el neutralizante


respectivo y solamente cuando se haya neutralizado el ácido o el álcali, proporcione un vomitivo tal
como el agua salada caliente, o agua jabonosa caliente y busque el antídoto en algún libro. Si se
desconoce por completo el antídoto correcto, solicite la información por conferencia de larga
distancia internacional de EMERGENCIA a cualquiera de los siguientes centros de control o
emplee el antídoto universal.

Laredo, Texas, USA Poison Control Center


Mercy Hospital Tel. R.A. 2-2431

San Antonio, Texas, USA Poison Control Center


Robert B. Green Memorial Hospital
Tel. C.A. 3-1481

El paso Texas, USA Poison Control Center Tel. 544-1200

VOMITIVOS.- (a emplearse cuando no se trate de un veneno corrosivo o cuando se haya


neutralizado este último)

a).- Introducción de un dedo en la garganta


b).- Agua jabonosa caliente
c).- Agua de sal caliente

El lavado del estómago deberá ser hecho por un médico o persona con experiencia. No intente
hacerlo bajo ninguna circunstancia ya que puede inundar los pulmones del paciente.

El antídoto universal se administrará después de haber evacuado el estómago y después de cada


dosis, debe provocarse el vómito o lavarse el estómago. Es peligroso hacer vomitar a los pacientes
en estado inconsciente debido al peligro de que aspiren.

ENVENENAMIENTO POR MONÓXIDO DE CARBONO. (Gas producido durante los incendios)


Trasladar al paciente al aire fresco, dese oxígeno y bióxido de carbono, úsese la respiración
artificial. La transfusión de sangre ha sido eficaz cuando se efectúa dentro de una hora.

ENVENENAMIENTO POR CIANUROS.- (ácido cianhídrico, sales, etc.)


Llamar a los servicios médicos. Es esencial trabajar de prisa y los siguientes pasos deben ser
dados por tres personas:
a).- El médico a cargo del caso, carga una jeringa con 10ml de solución de nitrito de sodio, el
primer ayudante lava el estómago y el segundo administra instalaciones de nitrilo de amilo (un
aspirol cada tres minutos).
b).- El médico inyecta el nitrito de sodio intravenosamente, el primer ayudante termina de lavar el
estómago y el segundo ayudante suspende las inhalaciones y carga una jeringa de 50ml con
tiosulfato de sodio (12.5g en ampolleta de 50ml)
c).- El médico inyecta los 50ml de la solución de tiosulfato por vía intravenosa a tiempo que se
administran más inhalaciones de nitrilo de amilo.

Página 67 de 68
Administración Industrial Procesos Industriales / Laboratorio

INSTRUCCIONES A SEGUIR EN CASO DE OTROS ACCIDENTES

Cuando se derramen ácidos, bases o solventes en el laboratorio se procede inmediatamente a


efectuar la limpieza, en la mayoría de los casos, se esparce la arena alcalina, se recoge y se
trapea varias veces el piso.

En el derrame de ácido nítrico, NO es aconsejable emplear la arena ya que se pueden producir


gases tóxicos, el uso de trapos y la dilución del ácido con agua permitirán recoger el ácido, LA
UTILIZACIÓN DE GUANTES ES OBLIGATORIA.

En el caso del bromo, lo mejor es abrir las ventanas y crear una corriente de aire que arrastre los
vapores.

En cualquier tipo de derrame, la persona que lo causo será responsable de que se efectúe la
limpieza inmediatamente, en caso de que no se encuentre el personal de aseo ella misma
procederá a limpiar y dejar en orden el lugar.

Cuando se hayan derramado reactivos o solventes piense en la posibilidad de un incendio y tome


las medidas apropiadas (como tener el extinguidor a mano, apagar el calentamiento directo, etc.)

Papeles, sacudidores y jergas empleadas para recoger solventes o limpiar las mesas, deberán
empaparse de agua antes de tirarse a la basura.

Los ácidos, bases y reactivos no orgánicos solubles deberán tirarse al drenaje previamente
diluidos, dejando correr el agua lo suficiente para producir el arrastre y la dilución.

Los productos sólidos deberán tirarse a la basura y no al drenaje.

Los solventes orgánicos cuando se desea eliminarlos se deberán verter a un tanque especial, para
solventes de desecho y jamás en el drenaje, ya que pueden producir explosiones.

Los desechos orgánicos (solventes) deberán quemarse diariamente en el lugar ex profeso en los
patios.

Página 68 de 68

También podría gustarte