El documento discute las definiciones de contrato y convenio. Explica que el contrato no es un concepto jurídico fundamental pero sí es importante para la sociedad. Explora las diferencias entre la relación de convenio y contrato según varios autores, concluyendo que la relación no es de género a especie como comúnmente se reconoce, sino más bien de proximidad.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas2 páginas
El documento discute las definiciones de contrato y convenio. Explica que el contrato no es un concepto jurídico fundamental pero sí es importante para la sociedad. Explora las diferencias entre la relación de convenio y contrato según varios autores, concluyendo que la relación no es de género a especie como comúnmente se reconoce, sino más bien de proximidad.
El documento discute las definiciones de contrato y convenio. Explica que el contrato no es un concepto jurídico fundamental pero sí es importante para la sociedad. Explora las diferencias entre la relación de convenio y contrato según varios autores, concluyendo que la relación no es de género a especie como comúnmente se reconoce, sino más bien de proximidad.
El documento discute las definiciones de contrato y convenio. Explica que el contrato no es un concepto jurídico fundamental pero sí es importante para la sociedad. Explora las diferencias entre la relación de convenio y contrato según varios autores, concluyendo que la relación no es de género a especie como comúnmente se reconoce, sino más bien de proximidad.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
JOSE BRAULIO CASTRO CLIMACO
DERECHO 701
CONTRATOS. CONSIDERACIONES EN TORNO A SU DEFINICION
El contrato no constituye un concepto jurídico fundamental, no implica un obstáculo en el conglomerado social, se trabajará en torno a la naturaleza jurídica del contrato y ofrece una explicación doctrinaria entre la distinción de convenio y contrato; La palabra “CONTRATO” es complicada, el objetivo de esta obra es acercar fielmente a la ciencia jurídica con una institución compleja; por eso nos hemos auxiliado por diversas disciplinas a fin de encontrar la esencia del contrato. El contrato, desde el punto de vista de la lengua, tiene muchos sinónimos de contrato “pacto, convención, ajuste, acuerdo, compromiso, trato, arreglo, servicio, etc.” Conceptos del contrato hay varios autores que abordan el tema, igualmente el código civil para el distrito federal, nos ofrece una definición de contrato, conocida en el campo doctrinal mexicana como la definición legal, la cual se complementa con la concerniente al convenio. Convenio es el acuerdo de dos o mas personas para crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones, los convenios que producen o transfiere las obligaciones y derechos toman el nombre de contratos. En dirección contraria expone JORGE ALFREDO DOMINGUEZ MARTINEZ, quien vendría a ser la voz discordante de la doctrina mexicana. El identifica que entre el convenio y el contrato no existe propiamente una relación genero-especial, y sustenta su teoría, a la cual nos añadimos, en la importante distinción que existe entre la definición legal de contrato y convenio, ya que mientras que el primero alude a la creación o transmisión derechos y obligaciones, el segundo solo maraca la conducente respecto de las obligaciones. Los derechos a los que se alude en el concepto de contratos son los reales; los personales se encuentran incluidos en sus correlativas obligaciones. Algunas tratadistas piensan en una doble naturaleza del contrato (posición con la cual coincidencia), considerándolo tanto una especie típica de actos jurídicos, así como una norma jurídica, así como una norma jurídica especializada, por el contrario, otros autores manifiestan que es únicamente un “acto jurídico celebrado de acuerdo con determinadas normas jurídicas” CONCLUSION El contrato dentro de su propia complejidad jurídica debe ser observado tanto como ejemplo típico de acto jurídico, y como una norma jurídica individualizada. Solo entendido asi será posible acercarse a una comprensión holista del mismo. Las consideraciones fatalistas de considerar que el contrato se encuentra en una fase de decadencia son precisamente fatalismos, ajenos a la realidad cotidiana, ya que hoy en dia se celebran mas contratos que en otros tiempos. JOSE BRAULIO CASTRO CLIMACO DERECHO 701
El contrato no constituye una categoría jurídica fundamental; no obstante, es un
concepto social jurídico transcendental en la vida social contemporánea, y este ha trascendido prácticamente a toda sociedad y, en consecuencia, a todo orden jurídico. La relación existente entre convenio y contrato no es la comúnmente reconocida por la doctrina mexicana, en el sentido de genero-especie; más bien es una relación de proximidad.