Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Preguntas y Respuestas-Capitulo 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

LIBRO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO: ENFOQUES Y MODELOS

FELIX JIMENEZ
CAPÍTULO 2

Curso: Macroeconomia 2
Integrantes:

- Kamila Gianella Neyra Camacho - N00265724


- Luis Eduardo Caleb Vallejos Herrera - N00268716
- Billy Martín Ravelo León - N00212504
- Maria Fernanda Lozada Padilla - N00291513
- Yemixa Adriana Ramos Minaya - N00267964

PREGUNTAS Y RESPUESTAS:

1. ¿Cuál es la ecuación de equilibrio entre el ahorro y la inversión en los modelos


de crecimiento económico?

En los modelos de crecimiento económico, la fórmula de equilibrio entre el ahorro y la inversión


es S = I, donde S representa el ahorro y I representa la inversión bruta necesaria para
incrementar el stock de capital y reponer la depreciación del mismo. Esta expresión debe
estabilizarse tanto en el corto plazo como en el largo plazo para lograr un crecimiento
económico sostenible.

2. ¿Cómo se define la inversión bruta y la inversión neta en los modelos de


crecimiento económico?

En los modelos de crecimiento económico, la inversión bruta es la inversión necesaria para


incrementar el stock de capital y reponer la depreciación del mismo. Por otro lado, la
inversión neta se define como el incremento neto en el stock de capital y se expresa como
dk. En otras palabras, la inversión neta es igual a la inversión bruta menos la depreciación
del capital.

La fórmula que representa esta relación es: dK = I – δK (inversión neta) donde δK


representa la depreciación del capital.

3. ¿Cuáles son las dos formas en que se pueden clasificar los modelos de
crecimiento económico según el texto?

Según el Cuadro 2.1 del texto, los modelos de crecimiento económico se pueden clasificar en
dos formas: según la tasa de ahorro (exógena o endógena) y según la relación capital-producto
(constante o variable). Además, el texto menciona que los modelos con ahorro exógeno serán
estudiados primero, seguidos por los con modelos de optimización de consumo y finalmente los
modelos de crecimiento endógeno.

4. ¿Cuáles son algunos ejemplos de modelos de crecimiento que consideran la


propensión a ahorrar como un parámetro exógeno?

Son los modelos keynesianos de Harrod y Domar, y los modelos neoclásicos de Solow y
Uzawa (dos sectores).

5. ¿Cuál es la propensión marginal a ahorrar y cómo se relaciona con el ahorro


en la economía?
Es la proporción del ingreso adicional que se ahorra en la economía. Se define como el
cambio en el ahorro dividido por el cambio en el ingreso. En los modelos de crecimiento
económico, el ahorro depende del producto y de la propensión marginal a ahorrar s, donde
0 < s < 1. Es decir, la economía ahorra una proporción s de su ingreso: S = sY.

Por lo tanto, la propensión marginal a ahorrar es un parámetro importante que influye en la


cantidad de ahorro en una economía y en su capacidad para invertir y crecer.

6. ¿Cuál es la relación entre la tasa de crecimiento del capital y la propensión


marginal a ahorrar, la relación capital-producto y la tasa de depreciación?

La tasa de crecimiento del capital en una economía depende de la propensión marginal a


ahorrar (s), la relación capital-producto (v) y la tasa de depreciación (δ), si la hubiera. La
variación del stock de capital se puede expresar como: dK/K = s*v - δ. Para que haya
crecimiento económico, es necesario que la tasa de crecimiento del capital sea mayor que
cero, lo que implica que s*v > δ.

Es decir, la propensión marginal a ahorrar, la relación capital-producto y la tasa de


depreciación son factores importantes que influyen en el crecimiento económico a través de
su impacto en la acumulación de capital.

7. ¿Cuál es la condición de equilibrio en los modelos de crecimiento económico


que se mencionan en el texto?

En los modelos de crecimiento económico que se mencionan en el texto, tanto en el corto plazo
como en el largo plazo, debe mantenerse la igualdad ahorro (S) inversión (I). Es decir, en
términos estáticos y dinámicos, en su senda de crecimiento, las economías deben cumplir con la
siguiente condición de equilibrio: S = I. Esta condición implica que la cantidad de ahorro
disponible en una economía debe ser igual a la cantidad de inversión realizada para mantener el
equilibrio económico.

8. ¿Con qué otro nombre se le conoce a la tasa de ahorro?


También es conocida como la propensión a ahorrar.

9. ¿Cuáles son las diferencias metodológicas entre los modelos neoclásicos y


keynesianos?
La principal diferencia radica en la función de producción utilizada. Por un lado, los
keynesianos utilizan una función de coeficientes fijos, mientras que los neoclásicos utilizan
una función de producción con sustitución de factores y rendimientos decrecientes. Esta
diferencia mencionada en la función de producción es en otras palabras al ratio de Capital
(K) - Producto (Y), más conocida por ¨v¨, que es constante en el caso de los modelos
keynesianos, mientras que los neoclásicos aprueban que el ratio (v) varíe en el tránsito
hasta el estado estacionario.

10. ¿En qué coinciden los keynesianos y neoclásicos?


Hay algo en común que tienen ambas teorías, ambas coinciden en señalar que la
acumulación del capital y el proceso del crecimiento de la economía están reguladas por la
rentabilidad.

11. ¿A qué resultado llegan los keynesianos?


Los keynesianos indican que este proceso de acumulación y el crecimiento dirigido por la
rentabilidad conlleva a que la economía tenga una situación de inestabilidad por las
diferencias entre la utilización de la capacidad efectiva y la utilización de la
capacidad deseada por los inversionistas.
12. ¿A qué resultado llegan los neoclásicos?
Los neoclásicos indican que no existe la inestabilidad, ya que el proceso de acumulación es
sostenible siempre y cuando las expectativas de inversión sean correctas en el largo plazo.

13. ¿Qué critican los neoclásicos de los keynesianos?


Los neoclásicos critican el supuesto de coeficientes fijos y aseguran que si se deja que el
ratio capital–producto varíe, entonces puede garantizarse el crecimiento con pleno empleo.

14. ¿Cuál es el modelo de crecimiento keynesiano propuesto por Roy Harrod?

El modelo de Roy Harrod, publicado en su trabajo «An Essay in Dynamic Theory» de 1939. De
acuerdo con este modelo, la condición para el equilibrio estático es que los planes de inversión
deben ser iguales a los planes de ahorro. El modelo introduce una función de inversión que
depende de las expectativas de los capitalistas con respecto al uso de la capacidad productiva o
al nivel de utilización de esta capacidad. En este sentido la relación capital – producto o
producto – capital está dada por las expectativas de los capitalistas.

15. ¿Cuál es la condición necesaria para el equilibrio estático según el modelo de


Harrod?

La condición necesaria para el equilibrio estático es que los planes de inversión deben ser
iguales a los planes de ahorro. Esto significa que la tasa de crecimiento del producto debe ser
tal que la igualdad ahorro-inversión se cumpla a través del tiempo en una economía en
crecimiento. Esta condición es fundamental para lograr un equilibrio entre el ahorro agregado y
la inversión agregada en una economía en crecimiento.

16. ¿Qué función introduce el modelo de Harrod y de qué depende?


El modelo de Harrod introduce una función de inversión que depende de las expectativas de
los capitalistas respecto al uso de la capacidad productiva o al nivel de utilización de esta
capacidad. En este sentido, la relación capital-producto o producto-capital está dada por las
expectativas de los capitalistas. La función de inversión es fundamental para lograr un
equilibrio entre el ahorro agregado y la inversión agregada en una economía en crecimiento.

17. ¿Cuáles son los tres conceptos de tasas de crecimiento que introduce el
modelo de Harrod y en qué se diferencian?

El modelo de Harrod introduce tres conceptos distintos de tasas de crecimiento:

1. Tasa de crecimiento observada o efectiva (g) La tasa de crecimiento observada o


efectiva es la tasa real a la que crece la economía en un momento dado.

2. Tasa de crecimiento garantizada (gw) Es requerida para que se igualen los planes
de inversión con los planes de ahorro, de modo que la economía permanezca en
una senda de crecimiento en la cual se cumpla con las expectativas de los
inversionistas.

3. Tasa de crecimiento natural (gn) Permite mantener el pleno empleo del capital y
evitar el desempleo involuntario.

18. ¿Cuál es la hipótesis fundamental detrás del modelo de Harrod?

La economía se encuentra en un equilibrio inestable, lo que significa que cualquier


desviación de la tasa de crecimiento garantizada puede llevar a cabo una situación de
desempleo o inflación. En otras palabras, el modelo parte del supuesto de que la economía
necesita crecer a una tasa constante y sostenible para evitar el desempleo involuntario y
mantener la estabilidad económica. Esta hipótesis es fundamental para entender cómo
funciona el modelo y cómo se relacionan el ahorro, la inversión y el crecimiento económico.
19. ¿Cómo se relaciona la tasa de crecimiento natural con la plena utilización del
trabajo?

Se relaciona en el sentido de que es la tasa que permite mantener el pleno empleo del
capital y evitar el desempleo involuntario. Sin embargo, esta tasa no asegura la plena
utilización del trabajo, ya que también depende de la tasa de crecimiento de la fuerza
laboral y del crecimiento de la productividad. En resumen, la tasa de crecimiento natural es
una parte importante para lograr la plena utilización del trabajo, pero no es suficiente por sí
sola.

20. ¿En qué consiste el modelo de Harrod?


El modelo se basa en la idea de que la economía puede experimentar inestabilidad en su
crecimiento debido a la falta de coordinación entre el gasto de inversión y la capacidad de
producción.

21. ¿Por qué es importante el modelo de Harrod?


Es importante porque fue una de las primeras teorías que intentó explicar la inestabilidad
macroeconómica y la posibilidad de desempleo involuntario en el contexto del crecimiento
económico. Además, sentó las bases para el desarrollo posterior de otros modelos de
crecimiento económico que tienen en cuenta factores como la tecnología y la productividad.

22. ¿Cómo se representa la función de producción de los coeficientes fijos?


y= k/v; k:stock de capital, v: relación capital-trabajo efectiva

23. ¿Cómo se define el capital-producto deseado?


Vd=(k/y)d
El capital-producto deseado se determina por la tasa de crecimiento económico deseada y
la eficiencia con la que se utiliza el capital en la producción. A medida que aumenta la tasa
de crecimiento económico deseada, también aumenta el capital-producto deseado, ya que
se requiere más capital para mantener esa tasa de crecimiento.

24. ¿Cómo es definida la tasa natural(gn)?


gn=n+p; Donde n es la tasa de crecimiento de la fuerza de trabajo y ρ es la tasa de
crecimiento de la productividad del trabajo.

25. ¿Qué viene a ser la edad de oro?


Es la situación de crecimiento equilibrado con pleno empleo de ambos factores que son
capital y trabajo.

26. ¿Cuáles son las representaciones de las tasas de crecimiento efectiva,


garantizada y natural cuando coinciden, respectivamente?
- g = gw = gn

27. ¿Qué podemos entender sobre: s=gv=gw vd?


“s” vendría ser la propensión a ahorrar de una economía, “gv” representa el gasto
planeado, “gw” llega a ser la tasa de interés garantizada y “vd” el valor presente descontado
del flujo de ingresos futuros esperados.
28. ¿En qué consiste el modelo de Domar?
Este modelo se basa en la idea de que el crecimiento económico depende principalmente
de la inversión.

29. ¿Por qué es importante el modelo de Domar?


Porque destaca la importancia de la inversión para el crecimiento económico a largo plazo,
y ha sido utilizado como una herramienta para el análisis de políticas económicas. Sin
embargo, ha sido criticado por su simplicidad y por no tener en cuenta los otros factores
para el crecimiento económico, como la tecnología y la educación.

30. Según Domar, ¿Cuál es la tasa de crecimiento de la inversión que garantiza


que la demanda se iguale a la oferta?
El equilibrio macroeconómico se alcanza cuando la tasa de crecimiento de la inversión es
igual a la tasa de crecimiento de la economía multiplicada por la propensión marginal a
ahorrar. En otras palabras, cuando la inversión crece a la misma tasa que la economía, la
demanda y la oferta se igualan y se alcanza el equilibrio macroeconómico.
dyd=dI/s…Incremento de la demanda
dys=Iϖ …Incremento de la oferta
Igualando: dyd=dys ; dI/s=Iϖ

31. ¿Qué es la "edad de oro" en términos económicos?

En términos económicos, la "edad de oro" se refiere a un estado en el que las tasas


de crecimiento natural, garantizada y efectiva son iguales.

32. ¿Por qué es difícil alcanzar la "edad de oro" en la economía?

Alcanzar la "edad de oro" es difícil debido a que es altamente improbable lograr que
coincidan las decisiones de ahorro de los individuos con las decisiones de inversión
de los empresarios. Esto se debe a que la propensión marginal a ahorrar (s)
depende de las preferencias y comportamiento de las familias, mientras que la
relación capital-producto deseado (vd) depende de las expectativas de los
capitalistas.

33. ¿Cuáles son los problemas que se presentan en la economía capitalista según
el texto?

El texto se enfoca en los problemas de inestabilidad en los modelos de Harrod y Domar. En


particular, se discute el desafío de alcanzar la "edad de oro" en la economía, que es un
estado en el que las tasas de crecimiento natural, garantizada y efectiva son iguales. Se
menciona que es difícil lograr que coincidan las decisiones de ahorro e inversión de los
individuos y empresarios, lo que puede llevar a un desempleo estructural y presiones
inflacionarias. Sin embargo, el texto no proporciona una lista exhaustiva de todos los
problemas que se presentan en la economía capitalista.

34. ¿Cuál es el problema en el corto plazo según el texto?

Según el texto, el problema en el corto plazo (ciclo económico) es la relación entre gy gw.

35. ¿Cuál es el problema en el largo plazo según el texto?


Según el texto, el problema en el largo plazo es la relación entre gn y gw, es decir, la
relación entre el crecimiento de la fuerza de trabajo en términos de unidades de eficiencia y
el crecimiento del capital. Si gn es mayor que gw, habrá desempleo estructural y presiones
inflacionarias.

36. ¿Qué problemas se presentan cuando la tasa de crecimiento observada es


mayor o menor que la tasa deseada?

El texto menciona dos situaciones diferentes. Si la tasa observada es mayor que la tasa de
crecimiento deseada, se presenta una situación de crecimiento económico acumulativo. Por
otro lado, si la situación observada es menor a la tasa de crecimiento deseada, se presenta
una en la que la relación capital-producto efectivo es mayor a la relación deseada por los
inversionistas. En esta situación, la demanda agregada (I/s) es menor que la oferta
agregada (K/vd), lo que genera un desequilibrio en el mercado y puede llevar a problemas
como desempleo y baja inflación.

37. ¿Qué pasaría si la tasa de crecimiento natural (gn) es mayor a la tasa de


crecimiento garantizada (gw)?
La economía estará en una situación de desempleo estructural , esto suele pasar en los
países subdesarrollados. Es por ello, que la tarea de política económica en estos países en
vía de desarrollo es que igualen gn y gw reduciendo la tasa natural (gn) e incrementando la
tasa garantizada (gw).

38. ¿Qué políticas se pueden aplicar para controlar la expansión de la tasa


natural?
- Control de la natalidad para reducir el crecimiento de la fuerza laboral, pero esta
opción solo afecta en el largo plazo.
- Disminución de la productividad del trabajo, pero esta medida afecta el nivel de vida
y por ende la competitividad de la economía.

39. ¿Qué políticas se pueden aplicar para incrementar la tasa garantizada?


- Reforma y liberalización financiera, ya que así se incentiva el ahorro (aumentaría s).
Los economistas a favor de la liberalización financiera sugieren que elevadas tasas
de interés real impulsarán el ahorro. Sin embargo, tasas de interés muy altas
podrían desincentivar la inversión.
- Política fiscal y política monetaria podrían resultar de utilidad, pero para los
keynesianos esta medida impulsadora del ahorro no asegura necesariamente la
realización de los planes de inversión, pues son las decisiones de los inversionistas
guiadas principalmente por sus expectativas, las que conducen el proceso de
acumulación del capital.
- Políticas de tasas de interés en el mercado financiero tendría un rol crucial si es que
existen expectativas favorables.
- La reducción del ratio capital-producto (v) implica la utilización de técnicas de
producción más intensivas en trabajo. No obstante, es de suma importancia analizar
si los países en desarrollo son capaces de cambiar su estructura productiva hacia
técnicas más intensivas en trabajo sin reducir el nivel de producto y de ahorro.

40. ¿Cuál es el propósito del modelo de Solow-Swan?


El propósito de este modelo era mostrar que la economía capitalista puede crecer la
tasa de crecimiento de su fuerza laboral, y que este crecimiento es estable o converge
a su equilibrio de largo plazo entre oferta y demanda agregadas.
41. ¿Cuáles son los problemas que indican Harrod y Domar y a que se deben?
Inestabilidad e improbabilidad de crecimiento con pleno empleo ambos se deben a
que no hay sustitutos para los factores , trabajo y capital.

42. ¿De qué funciones consta el modelo de Solow?


● S = sY Función ahorro
● I = K+ δK Inversión bruta
● I = S Condición de equilibrio
● L/L=n (puntito) Tasa de crecimiento de la fuerza laboral
● Y = F (K, L) Función de producción

43. ¿Cuál es el producto per cápita en una economía sin gobierno y sin sector
externo?
y = f (k) = C/L +I/L

44. ¿Cuál es la «ecuación neoclásica fundamental» de crecimiento?


k = sf (k) – (n + δ) k

45. Si utilizaramos la función de ahorro per cápita, ¿cómo se expresa la ecuación


fundamental?
sf (k) = f (k)- C/L =k + (n +δ)k

46. ¿Cuándo no hay variaciones en L y K?


Entonces la economía se encontrará en el estado estacionario y crecerá a la tasa (n)
que mantiene constante dicha relación

47. ¿Cuándo se da el steady state?


Cuando k e y puntitos son iguales a 0 pues el stock de capital per cápita permanece
constante.

48. ¿ Cómo podemos incrementar k?


Cuando el ahorro per cápita incrementa el break-even investment, pues el incremento en el
stock de capital es suficiente para reponer el capital que se deprecia y dotar de capital a los
nuevos miembros de la fuerza laboral.

49. ¿Por qué el modelo de Solow no puede explicar el crecimiento del producto
per cápita sin incluir algún factor exógeno?
Porque los supuestos neoclásicos que permiten el crecimiento del producto con pleno
empleo generan el estancamiento del producto per cápita, el crecimiento del producto no es
totalmente explicado por el crecimiento de los factores por ello siempre existirá un residuo.

50. ¿Cómo sería la solución cuantitativa del modelo de Solow-Swan?


Sería donde se encuentra la trayectoria del capital y del consumo de la economía.

51. ¿Cómo sería la ecuación neoclásica fundamental de crecimiento cuando se


integra f(k) de la Cobb Douglas?
k+ (n + &)k = skα

52. ¿Que es una ecuación de Bernoulli y que forma tiene?


Son ecuaciones diferenciales que tienen como característica el no ser lineal en k :

dx/dt + Rx =Tx(m)
m= cualquier número distinto de 0 o 1
x= stock de capital per cápita (k)
R y T= (n + &)
m= α

También podría gustarte