Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo #2 Teoria Del Conocimiento. Seccion EJ1-T1-HE.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Programa de Formación de Grado Estudios Jurídicos
Asignatura: Teoría del Conocimiento

ANALIZAR EL CONCEPTO DE CIENCIA DESDE EL PUNTO


DE VISTADE LA EPISTEMOLOGÍA, LA FILOSOFÍA
(GNOSEOLOGÍA) DE LA CIENCIA Y LAS CIENCIAS
SOCIALES.

Realizado por:

Evelyn Almea, C.I V- 12.598.162


Jairo Faria, C.I V-13.296.090
Ricardo Ventedral, C.I V- 28.534.298
Henry Maya C.I V- 27.255.321
Sección: EJ1-T1-HE

Fecha: 21/11/2022

Prof.: Sonia López


La Ciencia. Definiciones

La ciencia es una rama del conocimiento que se fundamenta en la


observación y la experimentación, que se aplican de manera ordenada y
sistemática para conocer sobre el mundo físico y sus fenómenos. El
objetivo de la ciencia es revelar verdades generales para establecer leyes
fundamentales e hipótesis.

La ciencia se caracteriza por ser:

 Es neutral y objetiva porque se basa en hechos concretos, mas no


en opiniones ni en suposiciones.
 Se considera metódica y sistemática ya que establece un
procedimiento a través de una serie de pasos ordenados para
explorar.
 Es verificable porque es precisa y exacta en su desarrollo e
hipótesis.
 Comprobable porque es verificada mediante la experimentación y
la demostración.
 Es abierta a nuevos escenarios porque se considera que es
susceptible a cambios y lo que hoy es una limitación puede no
serlo en el futuro.
 Es acumulativa ya que se construyen nuevos conocimientos
partiendo de investigaciones y experimentos anteriores.

La ciencia se divide en diferentes conjuntos de conocimiento según


el tema de estudio. Los principales tipos de ciencias son: ciencias
formales, ciencias naturales y ciencias sociales.

La Ciencia como objeto de estudio

Es el conocimiento y la explicación de los fenómenos que ocurren


en la naturaleza y en la sociedad, abordan una parte del mundo que nos
rodea desde un enfoque especifico, aportando cada uno de los elementos
necesarios que nos permita explicar y predecir los sucesos que ocurren a
nuestro alrededor, sin que intervengan preconcepciones de cualquier
índoles como políticas o religión.

Dentro de la cultura contemporánea, la ciencia como objeto de


estudio puede ser analizada desde diversas perspectivas como la
histórica, sociológica o filosófica. 

Desde el ámbito de la historia de las ciencias, es posible visualizar


el dinamismo de las teorías químicas, físicas y biológicas, el
aparecimiento de aparatos e instrumentos que permiten la medición de
los fenómenos o procesos del universo, el incremento de los conceptos
teóricos y operativos en las ciencias empíricas, o diversas revoluciones de
determinados corpus teóricos que han traído aparejado un avance
significativo en la comprensión científica del mundo.

Por otra parte la perspectiva de la sociología de la ciencia, focaliza


la atención en la descripción y análisis de las formas de organización
institucional de las comunidades científicas; en las interacciones de los
hombres de ciencia con el resto de los componentes del marco social; en
el uso de los descubrimientos científicos y en las consecuencias de los
mismos para los distintos estamentos sociales; o en la presencia de
determinadas formas de ideología en el proceso de investigación
científica.

Y en cuanto a la perspectiva filosófica para estudiar a la ciencia, el


análisis epistemológico puede provenir de la filosofía tradicional, de las
propias comunidades científicas, cuyos miembros ven que sus
paradigmas en uso no ofrecen respuestas adecuadas a una lógica de la
investigación científica, frente a los nuevos posibles a nuevos
observables. Desde esta perspectiva, los tópicos de interés para el
análisis del proceso cognitivo en general y de la génesis y
desenvolvimiento científico, son prácticamente innumerables.
La Epistemología

Es el estudio de las condiciones de producción y de validación del


conocimiento científico, su función es investigar las circunstancias
históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del
conocimiento científico, también se encarga de estudiar los criterios con
los que se les justifica o invalida.

Es de gran importancia saber que la epistemología jurídica es la


discusión y el análisis de los problemas relacionados con el conocimiento
de los hechos en el contexto concreto de un proceso judicial.

La epistemología fue fundamental en la formulación del concepto


de ciencia y de conocimiento científico, que dominó en el pensamiento de
los siglos XIX y XX. Durante este último siglo se desarrolló la
hermenéutica como teoría filosófica. Hans-Georg Gadamer (1900-2002)
sostuvo que la tarea del filósofo era la de interpretar los textos ya escritos,
buscando su sentido y la forma en que articulaban distintas ideas para
generar conocimiento.

Gracias al trabajo de Gadamer, la epistemología se abrió camino a


otras ramas del conocimiento como la historia, la política, la economía e
incluso el arte. Todos ellos son campos fértiles de pensamiento cuyas
investigaciones siguen vigentes.

Gnoseología y Epistemología de la Ciencia

La gnoseología es la parte de la filosofía que estudia el


conocimiento humano en general, en cuanto a su origen, su alcance y su
naturaleza. La diferencia fundamental con la epistemología radica en que
la gnoseología se encarga del estudio del alcance de todo tipo de
conocimiento en general, mientras que la epistemología se limita al
conocimiento científico. Algunos académicos del ámbito anglosajón
sostienen que la epistemología puede ser sinónimo de la gnoseología.
También la utilizan como sinónimo de una categoría incluso más amplia,
que es la teoría del conocimiento.

La epistemología de la ciencia aborda problemas generales del


saber y específicos del campo de distintas ciencias o disciplinas, estos
problemas pueden resumirse de la siguiente manera, partiendo de lo más
general hacia lo más específico:

 Problemas sobre las relaciones entre los distintos campos del


conocimiento científico, cómo se clasifican las ciencias, qué puntos
de contacto tienen, etc.
 Problemas sobre las ciencias formales y las concretas.
 Problemas sobre el préstamos conceptual entre las ciencias y
cómo el cambio de perspectiva entre ellas modifica también el
sentido que se dan a ciertas ideas “comunes”.
 Problemas vinculados con los aspectos teóricos y experimentales
de las ciencias, es decir, en torno a la comprobación, la objetividad,
la verdad científica y la formulación de leyes, teorías e hipótesis.
 Problemas inherentes al pensamiento formal: lógico y matemático,
a los límites entre ellos y a su ontología.
 Problemas inherentes a las ciencias de la realidad: todo lo
relacionado con la comprobación experimental, la metodología
científica y los procesos inductivos.
 Problemas inherentes a las ciencias de la vida y del ser humano,
en las que surge la necesidad de distinguir entre hechos y
realidades, valoraciones e interpretaciones.

¿Cómo se diferencia la actividad cognoscitiva cotidiana y


espontanea de la actividad científica investigativa?

Al hablar de actividad cognoscitiva debemos entender cómo


las operaciones mentales que realiza el cerebro para procesar
información, mediante estas operaciones el cerebro trabaja con la
información que le rodea, la almacena y la analiza para tomar las
decisiones correspondientes. Estás por supuesto son operaciones que se
dan espontáneas y de forma continua en cada individuo.

La actividad científico investigativa es la actividad propia del


proceso de la investigación que reclama un proceder metódico, estable,
crítico y veraz del ser humano que lo realiza en función de sacar a luz los
nuevos conocimientos, dar solución a los problemas y alcanzar los
objetivos propuestos.

Su diferencia está bien marcada ya que la actividad cognoscitiva


cotidiana y la investigación científica y en las misma radica en el uso del
método científico, el cual puede ser comprendido como esa serie de
pasos que están establecidos y se deben seguir para realizar
investigaciones, y la otra se efectúa de manera espontánea y no necesita
de un proceso metódico.

Como se relacionan: investigación, ciencia y conocimiento

Para poder establecer una relación entre estos términos es


necesario definirlos:

 La investigación es un proceso que mediante la aplicación


de métodos científicos, procura obtener información (nueva)
relevante y fidedigna, para extender, verificar, corregir o
aplicar el conocimiento.
 La ciencia es un conjunto de conocimientos sistemáticos,
organizados y racionales que tienen como función principal
hacer descubrimientos, conocer los hechos y fenómenos,
estableciendo leyes que permitan la transformación de la
realidad en beneficio del hombre.
 El Conocimiento también llamado conocimiento popular, es
el conocimiento adquirido mediante la observación y la
interacción con el entorno. Es el resultado de la experiencia
propia y el sentido común y no de la comprobación científica.
Este conocimiento no plantea un método para la observación del
objeto, ni requiere comprobaciones sistemáticas para llegar a sus
conclusiones.

Esto lo hace un conocimiento falible e inexacto. Sin embargo,


puede ser comprobado, pues se trata de cosas ligadas al día a día.

La relación entre ciencia, investigación y conocimiento, estos


términos por lo general van de la mano, algunas veces incluso son
intercambiables. Es bastante común leer acerca de proyectos científicos o
de proyectos de investigación, con ambos refiriéndose a la misma
empresa. Pero lo que sí es de vital importancia su aplicación ya que
cuando se unen los 3 se obtiene un resultado un método casi infalible en
la resolución de un problema cualquiera.

En pocas palabras La ciencia es solo un método para adquirir


conocimiento, pero en ningún caso es el único. El método científico
permite responder preguntas con márgenes definidos de error y rechazar
o aceptar hipótesis dadas unas condiciones determinadas y la
investigación es el proceso metódico para adquirir la información
necesaria la cual nos dará el conocimiento acerca de lo investigado y
verificado.

Problemas fundamentales (dilemas) de las ciencias: objetividad,


subjetividad, neutralidad, criterio de verdad

OBJETIVIDAD: La objetividad se generó como un pensamiento filosófico


preocupado por la búsqueda de la verdad, está vinculada con la realidad,
o el realismo.

Para que una persona alcance una perspectiva objetiva sobre un


tema determinado, es importante que deje de lado sus emociones y
prejuicios. En pocas palabras, ser objetivo es contemplar y estudiar las
cosas con un grado de distanciamiento personal.
El ideal de objetividad es definido por Daston y Galison como la
aspiración a producir un conocimiento que no conserve vestigios del
sujeto conocedor, una "visión ciega", en que el observador se esfuerza
por ser como una máquina, "ver como si su ojo interior o su visión
razonada fueran deliberadamente cegados" (cf. Daston & Galison, 2007,
p. 140).

Para Novik, esa aspiración equivale a la "representación de los


hechos efectivos, sin ser alterados por inclinaciones o preferencias del
investigador (para el caso, historiador), que debería actuar como un juez
imparcial de los hechos constatados” (Novick, 2005 [1998], p. 25). Por su
parte, Proctor distingue la objetividad, que se refiere a la validez del
conocimiento científico, de su, que denota la supuesta falta de tomada de
posición por parte de la ciencia con relación a la sociedad. Sin embargo,
el autor señala que la neutralidad fue considerada indispensable para la
objetividad

SUBJETIVIDAD: Es lo opuesto a la objetividad por tratarse de opiniones o


ideas personales que puede tener cada persona respecto a un tema
específico.

Por ejemplo, si alguien se encuentra analizando el comportamiento


consumidor de un grupo de personas, para la ciencia es importante que
muestre una estadística real al momento de entregar resultados. Esto
último significa que no se deben mezclar los resultados de los análisis con
los puntos de vista personales u opiniones que la persona que analiza el
tema pueda tener sobre el consumismo.

Un estudio donde se presentan puntos de vista y opiniones


personales se considera como subjetivo. El término mismo nos revela su
propia naturaleza: “subjetivo” proviene de la palabra “sujeto” y, por ello,
demuestra que el sujeto (quien estudia un tema o hecho) tiene mayor
impacto sobre la investigación que el objeto de estudio.
¿La ciencia puede ser subjetiva? Si consideramos que la ciencia
busca alcanzar conocimientos verdaderos, entonces podemos decir que
sí, efectivamente, la ciencia puede ser subjetiva.

La subjetividad, como corriente de pensamiento, es tan válida para


explicar un conocimiento determinado como la objetividad. Después de
todo, si doy mi punto de vista sobre un tema particular, ¿acaso no estoy
diciendo también la verdad sobre lo que pienso?

Como consecuencia, es necesario considerar lo siguiente…

El CRITERIO DE LA VERDAD: Desde la filosofía misma, en los tiempos


de Sócrates y Platón, se celebraba al pensamiento filosófico como una
corriente encargada de encontrar la verdad sobre todos los temas del
mundo como el amor, la muerte, la vida, las matemáticas, la astronomía, y
todo campo que se pudiera continuar explorando.

En el presente, la ciencia se basa en una forma de estudio


denominado “método científico”.

Para delimitar qué es lo verdadero se han ido proponiendo


diferentes criterios de verdad. Empezando por Aristóteles, quien afirmaba
que un enunciado es verdadero si se corresponde con la realidad. Esta
definición de "verdad" proviene de la etimología latina veritas que se
refiere a la "exactitud y el rigor en el decir". También existe la verdad
como intuición intelectual, como coherencia o como utilidad para resolver
problemas. También hay una aproximación estética a la verdad.

En ciencia la belleza es un criterio de verdad, por eso se validan


leyes y ecuaciones en términos de orden y elegancia. La información se
convierte en conocimiento cuando se ordena. El ejemplo que mejor lo
ilustra es la tabla periódica.

NEUTRALIDAD: La neutralidad de la ciencia se refiere a la reflexión


histórica, epistemológica, sociológica o filosófica de la ciencia y su
neutralidad desde los paradigmas positivista, realista, instrumentalista o
relativista, fundamentada en las posiciones de diversos autores.
Históricamente se plantean varias tesis:

1. “La ciencia sólo debe estudiar la realidad, pero no decirnos que


hacer, eso está en las manos de la política”. Es una concepción
que parte de Maquiavelo en su aspiración a una ciencia libre de
valores.
2. “Toda ciencia pretende alcanzar la verdad mediante la razón”.
Aquí, el positivismo establece que no hay más saber que el
científico, el resto es metafísico. Comte pretendía estudiar la
realidad social fuera de ella, crear una ciencia pura, no valorativa,
mostrar las ciencias como un hacer sobre el objeto sin ningún
compromiso del sujeto.

Por otro lado, Agazzi sostiene que hay que aclarar entre varios
aspectos fundamentales para que exista la neutralidad, como:

 El desinterés. La ciencia no puede concebirse al margen de los


intereses sociales (financiamiento, prioridades, política,
instituciones, programas), pues están subordinados a los fines que
les dan vida.
 Independencia de prejuicios. Se refiere a las convicciones,
actitudes y valoraciones que hay en cada época y sociedad, las
cuales pueden incidir en la forma de hacer ciencia y de construir el
saber, de modo que los científicos deben ser conscientes de ello
para no poner en peligro la objetividad.
 No estar al servicio de intereses. Es decir, se hace necesaria la
honestidad intelectual.
 Libertad de condicionamiento. Quienes hacen ciencia deben
reivindicar un nivel razonable de autonomía.
Dimensión política y social de la ciencia, desde una visión crítica que
permita acceder a otras formas de conocer

La relación entre ciencia y política ha sido un problema filosófico


central desde la Antigüedad hasta nuestros días, no se ha consolidado
una tradición de filosofía política de la ciencia. Pensamos que esto se
debe en buena medida a que el esclarecimiento de la racionalidad propia
de las ciencias, por lo general, ha considerado que los aspectos
epistémicos, semánticos, lógicos y metodológicos conforman el núcleo de
la justificación racional del conocimiento, excluyendo las condiciones y
consecuencias sociales y políticas de las ciencias que se consideran
externas a la racionalidad científica.

Si bien la distinción entre el llamado contexto de justificación y el


contexto de descubrimiento ha sido cuestionada, de todos modos, se
sigue marcando la separación entre cuestiones internas a la racionalidad
científica y cuestiones externas de carácter social y político.

La persistencia de la separación y exclusión de la dimensión


político social de la actividad científica, respecto a la reconstrucción de los
procesos de justificación racional, se puede explicar en parte por la fuerte
asociación entre racionalidad exclusivamente metodológica y Modernidad,
atribuida originalmente a Descartes. Esta asociación atrinchera la
concepción restringida de la racionalidad frente a propuestas que buscan
mostrar la relevancia de aspectos políticos, éticos y sociales en la idea
misma de racionalidad científica, pues rápidamente se les descalifica de
irracionales o posmodernas, esta dimensión social de la cultura científica
no puede ser entendida únicamente como el modo en que los miembros e
instituciones de una sociedad se apropian de la ciencia y la tecnología,
sino también como el modo en que la ciencia y la tecnología (sus
individuos e instituciones) se apropian de la cultura de dicha sociedad.

La importancia del estudio de estas interacciones entre uno y otro


sistema, medibles tanto a nivel individual como institucional, radica en su
potencial aportación al diseño y orientación de aquellas políticas públicas
interesadas en incorporar en sus agendas de investigación nuevos y
mejores programas destinados a promover la cultura científica. Avanzar
en esa dirección requiere comprender las pautas de interacción entre
ciencia y sociedad en torno a aquellos fenómenos en los que se
manifiesta la cultura científica: educación, comunicación, producción y
gestión. Con el propósito de contribuir a ese objetivo de clarificación y
mejora.

Clasificación de las ciencias: ciencias naturales y ciencias sociales

Las ciencias naturales se basan en describir, explicar y comprender


a la naturaleza y los fenómenos que tienen lugar en ella, de manera
empírica o directa, a su vez utilizan un método hipotético deductivo. Estas
se basan en leyes naturales que siempre se cumplen y hacen que los
fenómenos sean predecibles. Algunos ejemplos de ciencias naturales son
la física, la biología y la astronomía.

Las ciencias sociales se basan en estudiar tanto la conducta


individual del ser humano como la vida en sociedad, a través de
metodologías como la cuantitativa y la cualitativa. Algunos ejemplos son
la historia, la arqueología, la lingüística y la comunicación.

También podría gustarte