Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

MX Study Coahuila p1 Es

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 532

DISTRIBUCIÓN GRATUITA.

PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

2
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en

Coahuila
Estudio de Estado Volumen i

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en

Coahuila
Estudio de Estado Volumen i

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


Primera edición, 2017
isbn obra completa: 978-607-8570-00-3 conabio
isbn obra completa: 978-607-9376-50-5 Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza
isbn vol. 1: 978-607-8570-01-0 conabio
isbn vol. 1: 978-607-9376-52-9 Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza

Coordinación y seguimiento general:


conabio sema
Andrea Cruz Angón Eglantina Canales Gutiérrez
Karla Carolina Nájera Cordero

Coordinación y producción editorial Cuidado de la edición:


Dolores Quintanilla Rodríguez3 Miguel Gaona Hernández3
Francisca Isabel Morán Rosales3 Dolores Quintanilla Rodríguez3
Karla Carolina Nájera Cordero1 Francisca Isabel Morán Rosales3
Karla Carolina Nájera Cordero1
Corrección de estilo: Erika Daniela Melgarejo1
Valdemar Ayala Gándara3 Jorge Cruz Medina1
Iván Vartan Muñoz Cotera3 Diana López Higareda1
Karla Carolina Nájera Cordero1
Cartografía:
Diseño y formación: Leonardo Calzada Peña
Jazmín Esparza Fuentes3 Silvia Xiomara González Aldaco2
Jorge Cruz Medina1
Fotografías de portada:
Coyonoxtle, Poza Azul en Cuatro Ciénegas y Sotol en
dunas de yeso: Germán Siller Valadez3
Perrito llanero mexicano: Manfred Mainers
Gorrión altiplanero: Ricardo Canales del Castillo

D.R. © 2017 Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Liga Periférico – Insurgentes Sur 4903
Parques del Pedregal, Tlalpan, C.P. 14010 Ciudad de México.
http://www.conabio.gob.mx

D.R. © 2017 Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza. Blvd. Venustiano Carranza #1569 esquina con Chihuahua
Col. República Poniente, C.P. 25280 Saltillo, Coah.
http://www.coahuila.gob.mx

1
conabio, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad; 2sema, Secretaría de Medio Ambiente del
Estado de Coahuila de Zaragoza; 3Quintanilla Ediciones

Salvo en aquellas contribuciones que reflejan el trabajo y quehacer de las instituciones y organizaciones participantes, el contenido
de las contribuciones es de exclusiva responsabilidad de los autores

Impreso en México/Printed in Mexico

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


Presentación
Rubén Moreira Valdez
Gobernador Constitucional del Estado de Coahuila de Zaragoza

Recorrer los caminos de Coahuila, sean las carre- se repitan. Si queremos cambiar las situaciones
teras por donde transitan miles de automóviles y críticas o peligrosas por las que atraviesa la bio-
la carga producto o destino de la industria, o los diversidad de Coahuila, es importante iniciar
que parecen interminables senderos de terrace- un círculo virtuoso en la conservación, que por
ría que llevan a poblados lejanos y al resto de la necesidad tiene por punto de partida el conoci-
entidad, siempre da la oportunidad de ver, admi- miento, para que después de él llegue el recono-
rar y maravillarse por un paisaje pleno de belleza cimiento y la valorización. Por ello este intenso
en sus amplios valles, así como por su rica diver- trabajo dirigido por la Comisión Nacional para
sidad de vida, que en su singularidad se asoma el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad es y
en cualquier momento, y que nos recuerda lo seguirá siendo fundamental para generar las si-
que es vivir en nuestro peculiar desierto. guientes etapas ya mencionadas.
Coronando estas amplias superficies están En Coahuila, como en todo el planeta, de-
las montañas; encadenadas por su origen geo- pendemos de nuestra riqueza natural y de los
lógico podrían parecer muy similares, pero ais- servicios que nos brinda el ambiente, pero la
ladas entre ellas –por efectos de la erosión, del nueva cultura tecnológica –desarrollada tan rá-
clima, de largos cambios en el tiempo y de las pidamente y que nos absorbe de forma tan fá-
actividades humanas– reservan en sus cañadas y cil–, a pesar de ser tan útil, también conlleva el
en las partes más altas el recuerdo de lo que han riesgo de que nos aleje de lo natural, y nos lleve a
dejado las glaciaciones. Sus bosques inesperados desconocer lo que nos rodea, o a enterarnos más
a la distancia, pero vistos desde la sombra de los comúnmente de lo que sucede en cualquier lugar
árboles, recuerdan y comparan, a través de la ve- lejano y no en nuestro estado. Por lo anterior, si
getación y de los animales, lugares que pueden queremos que las personas se acerquen al cono-
parecer ajenos a nuestra entidad para quien no cimiento de lo que hay en su tierra, tenemos que
los conozca, pero que son parte esencial de la contar con un instrumento de consulta que cum-
preciada riqueza de nuestra tierra. pla de manera inicial con la labor de informar,
Mucho hemos perdido a lo largo del tiempo presentando de manera seria, pero también sen-
por descuidos o por ignorancia: regiones inun- cilla y entendible, la riqueza natural de Coahuila.
dadas, bosques, ríos o pastizales, especies que La dependencia que tenemos de la natura-
fueron endémicas o que llevamos a la extinción leza en Coahuila se torna interesante, al utilizar
en algún momento, quizá sin siquiera haberlas ampliamente la biodiversidad del pasado, trans-
registrado, y deseamos que tales mermas ya no formada en carbón y gas, y ahora la riqueza cine-

7
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

gética, agrícola y ganadera, pero también el agua en un párrafo, pero que requirió talento, visión,
que surte todas nuestras necesidades y que, con compromiso y perseverancia; no es posible
el fin de ser adecuada para el consumo, requiere nombrar a todos los que participaron en este
de las montañas y los bosques que la capturan y trabajo, porque fueron cientos, pero sus nom-
después la filtran en sus entrañas, para formar bres los encontrarán a lo largo de la consulta de
manantiales, arroyos y ríos guardianes de parte estos libros.
de nuestro gran patrimonio natural. Si queremos Reconozco que mi amor y admiración por
que todo lo anterior se utilice de manera más Coahuila en algún momento pueden parecer
adecuada, debemos conocerlo. exageradas, pero no es así; como gobernador y
Esta obra es un proyecto de muchas per- como coahuilense he tenido la oportunidad de
sonas, especialmente de todos aquellos que, de recorrer muchas veces los caminos de la entidad,
manera voluntaria y altruista, tomaron muy en caminar a través de sus veredas, o volar sobre
serio el escribir sobre este territorio que tan su paisaje, en compañía de personas que ven lo
bien conocen y que seguramente admiran. A su mismo que yo: un lugar maravilloso, una tierra
lado hubo una gran labor de recopilación, revi- plena de belleza y rica por su valor natural y por
sión y edición, que resulta sencillo de comentar su gente, a quienes está dedicada esta obra.

8
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección i. Contexto físico

Presentación
Dr. José Saruhkán Kermez
Coordinador Nacional de la conabio

El libro La biodiversidad en Coahuila. Estudio de incrementar el conocimiento sobre la biodiversi-


Estado, representa el primer diagnóstico integral dad, el registro de los cambios y la identificación
sobre el patrimonio natural de la entidad y es sin de las causas de tales cambios, para poder regu-
duda, un avance significativo para la difusión del larlas y apoyarán la difusión de esta obra; sólo de
conocimiento sobre éste y su importancia. esta manera se aplicará y será de utilidad para
Esta obra es una valiosa fuente de infor- las instituciones gubernamentales y para los ha-
mación, confiable y actualizada, acerca de la si- bitantes de la entidad.
tuación de la biodiversidad en Coahuila, que las Agradecemos al Gobierno del Estado de
autoridades gubernamentales, los académicos, las Coahuila de Zaragoza, especialmente a la Secre-
comunidades locales, los grupos indígenas y la taría de Medio Ambiente de Coahuila (sema) y a
sociedad en general, podrán consultar y utilizar los 157 autores pertenecientes a 32 instituciones
como elemento base para la toma de decisiones, y organizaciones estatales, nacionales e interna-
diseñar estrategias de planeación y realizar nue- cionales, por su compromiso y dedicación; sin
vas investigaciones acerca de la conservación, uso ellos no hubiera sido posible la elaboración de
sustentable de la naturaleza del estado y en be- este libro. Los felicitamos por la consumación de
neficio del desarrollo sustentable de esta entidad. este gran esfuerzo.
Este Estudio de Estado es una puesta al día Esta obra contribuye al cumplimiento de
del grado de conocimiento y estado de conser- las actividades de instrumentación de la Estra-
vación de la biodiversidad en Coahuila. Provee tegia Nacional sobre Biodiversidad de México y
una línea base para conocer los procesos de Plan de Acción 2016-2030, la cual es parte de
cambio y modificación de los ecosistemas de los compromisos adquiridos por México ante el
la entidad y establecer las acciones pertinentes Convenio sobre la Diversidad Biológica (cdb)
para asegurar su conservación y uso sustenta- y es un valioso legado para el conocimiento y
ble en el largo plazo. estado de la biodiversidad, fundamental para la
Tengo la seguridad de que las instituciones valoración y conservación del capital natural de
locales darán continuidad a los esfuerzos para Coahuila.

9
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Contenido

7 Presentación del C. Gobernador Constitucional del


Estado de Coahuila de Zaragoza
Rubén Moreira Valdez

9 Presentación del Coordinador Nacional de la conabio


Dr. José Saruhkán Kermez

21 Introducción
Andrea Cruz Angón
Karla Carolina Nájera Cordero

Volumen i

Sección i CONTEXTO FÍSICO

31 Resumen ejecutivo
Silvia Xiomara González Aldaco

33 Geografía, división territorial y fisiografía


Silvia Xiomara González Aldaco

45 Clima
Juana María Mendoza Hernández
Silvia Xiomara González Aldaco

11
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

55 Geología
Luis Eutiquio Canales Gutiérrez
Francisca Isabel Morán Rosales

71 Hidrología
Luis Eutiquio Canales Gutiérrez

97 Análisis temporal de la urbanización de tres


microcuencas que impactan a Saltillo

Iliana Isabel Hernández Javalera
Adín Helber Velázquez Pérez

103 Suelos
Luis Alfonso Natividad Beltrán del Río
Silvia Xiomara González Aldaco

113 Análisis espacial y temporal de la cobertura forestal


Silvia Xiomara González Aldaco

123 Procesos históricos de la apropiación de la diversidad


biológica en la sierra de Arteaga
Rita Carmen Favret Tondato

Sección ii CONTEXTO SOCIOECONÓMICO

137 Resumen ejecutivo


Federico Ricardo Muller Rodríguez

139 Perspectiva histórica del aprovechamiento de los


recursos naturales del valle de Saltillo (siglos xvi al xx)

Carlos Manuel Valdés Dávila
Ernesto Alfonso Terry Carrillo

147 Población
Olivia Carmina Milchorena Montes

12
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Contenido

153 Servicios e infraestructura


José Luis Escobedo Sagaz

161 Economía y empleo


Arnoldo Ochoa Cortés

165 Índices de desarrollo humano y de marginación



Arnoldo Ochoa Cortés
José Luis Escobedo Sagaz
Rafael Diego Toro Torres

169 Aprovechamiento sustentable del mezquite y las mujeres


artesanas del ejido La Vega

Guillermo Gándara Fierro
Laura Denisse Barreda Terán

173 Conclusión
Federico Ricardo Muller Rodríguez
Olivia Carmina Milchorena Montes
José Luis Escobedo Sagaz
Arnoldo Ochoa Cortés
Rafael Toro Torres

Sección iii MARCO JURÍDICO

179 Resumen ejecutivo


Edna Edith Castro González
Carlos Antonio Franco Flores
Armando Luna Canales
Marta Laura Carranza Aguayo
María Teresa Cepeda Valdés

181 Antecedentes del marco jurídico ambiental


María Teresa Cepeda Valdés

13
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

191 Distribución de competencias en materia de


biodiversidad

Armando Luna Canales

197 Instrumentos federales y locales para la protección


de la biodiversidad

Edna Edith Castro González

209 Herramientas jurídicas para la protección del ambiente.


Actualidad y retos

Carlos Antonio Franco Flores

215 La reforma energética y el gas shale


Marta Laura Carranza Aguayo
Diana Melisa Talamás Santos
Antonio Moreno Talamantes
Javier Iván Gómez Crespo Rodríguez

231 Agenda pendiente en materia de biodiversidad



María Teresa Cepeda Valdés

Sección iv INSTRUMENTOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS

241 Resumen ejecutivo


María Alejandra Carrera Máynez

245 Áreas naturales protegidas


María Alejandra Carrera Máynez
Carlos Alberto Sifuentes Lugo

255 Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas: un


espacio para la conservación de los recursos naturales
Juan Carlos Ibarra Flores

14
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Contenido

261 Regiones prioritarias para la conservación: realidades


y perspectivas
Enrique Carreón Hernández
César Martín Cantú Ayala
Ignacio José March Mifsut
Hernando Cabral Perdomo

275 El pago por servicios ambientales: un instrumento para


asegurar el mantenimiento de los ecosistemas

Paola Bauche Petersen
María Alejandra Carrera Máynez

283 Pago por servicios ambientales: contribución a la


conservación de la sierra de Zapalinamé
Juan Manuel Frausto Leyva

287 Áreas verdes urbanas


María Alejandra Carrera Máynez

295 Propuesta estratégica para el manejo del fuego y la


conservación de la biodiversidad
Juan Manuel Frausto Leyva

311 Política pública y adaptación al cambio climático



Ignacio José March Mifsut
María Alejandra Carrera Máynez

317 Convenio internacional de colaboración entre


Coahuila y Texas
Stephen Michael Niemeyer Acosta
Edward Robert Moderow
María Alejandra Carrera Máynez
Víctor Hugo Wong Flores

15
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Sección v USOS TRADICIONALES Y CONVENCIONALES

327 Resumen ejecutivo


Olga Leticia Rumayor Rodríguez

329 Turismo de naturaleza


Pedro Adolfo Ramírez Guillén

339 Especies maderables


Celestino Flores López

343 Usos de los recursos forestales no maderables en las


zonas áridas
José Guadalupe Gutiérrez Villagomez
Antonio Cano Pineda
Silvia Xiomara González Aldaco

349 Situación actual de las unidades de manejo para la


conservación de la vida silvestre
Daniel Federico González Guajardo

371 Impacto del aprovechamiento cinegético del venado


cola blanca (Odocoileus virginianus) y venado bura
(Odocoileus hemionus crooki) en la economía

Daniel Federico González Guajardo
Jorge Luis Guerrero Salcedo

379 Pesca
Severo Flores Aguilar

385 Uso de especies nativas como complementos


alimenticios para la ganadería

Jesús Salvador Hurtado Reyes
Pedro Hernández Rojas

16
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Contenido

393 Usos y valor nutritivo de los maíces nativos


Norma Angélica Ruiz Torres
Froylán Rincón Sánchez

399 Sistema agropecuario


Iliana Isabel Hernández Javalera
Alfio Vega de la Peña

407 Acuacultura y pesquerías como actividades económicas



María Eliazer Bañuelos Covarrubias
Adriana Antonio Bautista

413 Aprovechamiento de la carpa en la presa Don Martín


María Eliazer Bañuelos Covarrubias
Adriana Antonio Bautista

417 Uso de la biotecnología para la conservación de los


recursos genéticos forestales

Celestino Flores López

423 Uso ilegal de la biodiversidad


Raúl Xavier González Valdés
Tomás Samuel Heinrichs Loera

Sección vi OPORTUNIDADES

435 Resumen ejecutivo


Francisco Valdés Perezgasga

437 Educación ambiental


Gerardo Jiménez González

17
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

441 El Museo de las Aves de México: “Conocer para valorar


y conservar®”
Aldegundo Garza de León
Samuel López de Aquino
Gabriela Margarita García-Deras

447 Jimulco: gestión ciudadana de un espacio


municipal protegido

Gerardo Jiménez González

451 Acercamiento a la herpetofauna: acciones para su


conocimiento y valoración

José Luis Salinas Sánchez

455 Participación ciudadana y formación de capital social en


áreas naturales protegidas

Gerardo Jiménez González

463 Reintroducción de guajolote silvestre



(Meleagris gallopavo intermedia) en la sierra de Zapalinamé
Sergio Carlos Marines Gómez

Sección vii FACTORES DE PRESIÓN

473 Resumen ejecutivo


Francisco Valdés Perezgasga

475 Pérdida y degradación de hábitat


Celso Manuel Valencia Castro

485 Amenazas a la biodiversidad de Cuatro Ciénegas


Irene Pisanty Baruch
Mariana Rodríguez Sánchez

18
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Contenido

499 Especies invasoras


Celso Manuel Valencia Castro
Francisco Valdés Perezgasga

507 Gramíneas invasoras


Jesús Valdés Reyna
Juan Antonio Encina Domínguez

511 Extracción de hidrocarburos


Porfirio Javier Valdés Villarreal Miranda

517 Minería
Francisco Valdés Perezgasga

523 Desastres naturales: inundaciones y sequías


Francisco Valdés Perezgasga

527 Contaminación en los cuerpos de aguas


Celso Manuel Valencia Castro

19
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

20
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Introducción
Andrea Cruz Angón y Karla Carolina Nájera Cordero

¿Qué es la biodiversidad? ¿Cuál es el valor de la biodiversidad y


los servicios ecosistémicos?
Regularmente las palabras diversidad biológica
o biodiversidad se asocian a los distintos anima- Los ecosistemas otorgan servicios (ecosistémi-
les y plantas que se observan a simple vista. No cos o ambientales) a la sociedad para su bienes-
obstante, el concepto es complejo y difícil de tar, los cuales se clasifican en cuatro categorías:
1) de provisión, a través de todas las materias
entender, ya que de acuerdo al Convenio sobre
primas como fibras, madera, agua y alimentos;
la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas
2) de regulación, como el control y la mitigación
(cdb) la biodiversidad abarca la variedad de las
del clima, de las enfermedades y de la erosión; 3)
especies vivientes, no sólo las plantas (Plan-
de soporte, como la formación de suelos y reci-
tae) y los animales (Animalia), sino también clado de nutrientes, y 4) culturales, como fuente
los hongos (Fungi), los protozoarios (Protista) de inspiración artística o espiritual, sitios recrea-
y las bacterias (Monera). También considera a tivos, entre otras (conabio 2006, figura 2).
los ecosistemas que alojan a las distintas espe- El valor que las personas dan a la biodiversi-
cies, y a la variabilidad genética intrínseca de dad se ha categorizado en tres enfoques: el bioló-
las mismas (cdb 1992, conabio 2000; figura 1). gico, ya que los componentes de esta diversidad
Además, se ha propuesto incluir a la variedad de biológica significan un reservorio de información
evolutiva irremplazable; el económico, ya que de
plantas domesticadas por el ser humano y sus
la biodiversidad se obtienen servicios esenciales
parientes silvestres (agro-biodiversidad), a la di-
para el desarrollo de las sociedades, por ejemplo
versidad de grupos funcionales en el ecosistema las variedades de vegetales y animales que los hu-
(herbívoros, carnívoros, parásitos, saprófitos, manos han domesticado, materias primas para la
entre otros), y a la diversidad cultural humana construcción, vestido, compuestos, medicinas,
(costumbres, lenguas y cosmovisiones). entre otros; y el valor cultural, que tiene que ver
con la inspiración a partir de la observación y

Cruz-Angón, A. y K. Nájera-Cordero. 2017. Introducción. En: La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado, vol. i.
conabio/Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza, México, pp. 21-27.

21
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

sistemas
Eco
d

Especies
b
B
i G en e s
o
d
i
v
e
r e
s
i
d a
a
d
c

ef

Figura 1. Niveles de organización de la biodiversidad considerados por el Convenio sobre la Diversidad Biológica
(cdb; modificado por conabio 1998). Genes: a) gorrión de Worthen (Spizella wortheni). Especies: b) chaute
(Ariocarpus fissuratus); c) oso negro (Ursus americanus eremicus) en el cañón del Álamo dentro de la sierra Made-
ras del Carmen. Ecosistemas: d) vegetación ribereña en márgenes del río San Diego, e) poza de Cuatro Ciénegas
f) izotal de palma china (Yucca filifera) en el municipio de Saltillo. Fotos: a) Ricardo Canales de Castillo; b) Javier
Hinojosa/Banco de Imágenes conabio; c) Jonás A. Delgadillo; e) Alejandro Boneta Rodríguez/Banco de Imáge-
nes conabio; d, f) Juan A. Encina.

disfrute de la naturaleza de donde se generan de la que México forma parte. Por esto, en 1992
creencias, mitos y cosmovisiones (Toledo 1997). durante la Cumbre de Río, en la ciudad de Río
de Janeiro, Brasil, se firmó el Convenio sobre la
Diversidad Biológica (cdb), junto con el Conve-
Esfuerzos internacionales para nio Marco sobre Cambio Climático (cmnucc) y
conservar la biodiversidad el Convenio de Lucha contra la Desertificación.
El cdb es el tratado internacional más importan-
La pérdida de biodiversidad y degradación de te en materia de biodiversidad, ya que aborda
ecosistemas por causas relacionadas con los el tema desde una perspectiva integral y reco-
modos de producción y la obtención de bienes noce que la conservación de la biodiversidad es
y servicios que han resultado no sustentables, muy importante para el bienestar de los seres
son una preocupación para la comunidad global humanos.

22
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Introducción

Servicios de Servicios de
Servicios Servicios
provisión o soporte
de regulación culturales
abastecimiento ecológico

Alimentos Del clima Estéticos Reciclaje de


Agua dulce (protección Espirituales nutrientes
contra eventos Formación
Maderas y fibras extremos como Recreativos
del suelo
Combustibles inundaciones) Educativos
Productividad
Control de la primaria
erosión
Regulación de
polinizadores
Regulación de
enfermedades

Figura 2. Servicios y beneficios que presta la biodiversidad a través de los ecosistemas. Fuente: modi-
ficado de conabio 2006.

México y el Convenio sobre la ticas públicas y perspectivas de sustentabilidad


Diversidad Biológica (Sarukhán et al. 2009); iv. Capacidades humanas
e institucionales (Sarukhán 2016).
Este convenio ha sido ratificado por 196 partes. En 2016, México fue sede de la Decimoter-

México fue el 12° país en ratificarlo en 1993 cera Conferencia de las Partes (cop 13) de este
Convenio y presentó su Estrategia Nacional so-
y ha cumplido con sus obligaciones como par-
bre Biodiversidad de México (ENBioMex) y su
te contratante de este convenio, entre las que
Plan de Acción 2016-2030 (conabio 2016). Este
destacan la elaboración de un documento diag-
documento identifica seis ejes estratégicos (fi-
nóstico sobre la biodiversidad del país (Estudio
gura 3), 24 líneas de acción y 160 acciones para
de País; conabio 1998), la Estrategia Nacional
conocer, conservar y usar sustentablemente el
sobre Biodiversidad de México (enbm, conabio
enorme capital de México.
2000) y la publicación de cinco informes nacio-
nales que dan cuenta del cumplimiento de nues-
tro país de los compromisos adquiridos ante el
El papel de los gobiernos locales
cdb (conabio 2017). De manera adicional, Mé- en la implementación del cdb: las
xico ha publicado cuatro volúmenes de Capital Estrategias Estatales de Biodiversidad
Natural de México, obra que utilizó el enfoque
metodológico de la Evaluación de los Ecosiste- Desde 2002 la conabio, promueve las Estrate-
mas del Milenio (ma 2005) y que representan gias Estatales de Biodiversidad (eeb), un proce-
una actualización de su Estudio de País: i. Cono- so realizado en colaboración con los gobiernos
cimiento actual de la biodiversidad; ii. Estado de estatales y representantes locales de los diversos
conservación y tendencias de cambio; iii. Polí- sectores de la sociedad. Esta iniciativa toma en

23
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Figura 3. Ejes estratégicos de la Estrategia Nacional sobre Biodiversi-


dad de México (ENBioMex). Fuente: conabio 2016.

cuenta la diversidad cultural, geográfica, social El proceso de las eeb busca completar dos
y biológica de México y busca que las entidades documentos de planificación estratégica impor-
federativas del país: tantes (figura 4): 1) Estudio de Estado, que es
un diagnóstico de línea base sobre la biodiver-
1. Cuenten con herramientas de planifi- sidad del estado en sus diferentes niveles y 2)
cación a escala adecuada (estatal) para
Estrategia Estatal sobre Biodiversidad, que es
la toma de decisiones con respecto a la
un documento de planificación estratégica me-
gestión de los recursos biológicos.
diante el cual se establecen las prioridades de
2. Integren elementos de conservación y
acción en el corto, mediano y largo plazos para
uso sustentable de la biodiversidad en
las políticas públicas. conservar y aprovechar sustentablemente su di-
3. Incrementen la valoración de la biodiver- versidad biológica. La formulación de estos dos
sidad, por parte de la sociedad, mediante documentos requiere de la participación de di-
el establecimiento de programas perma- versos sectores de la sociedad para identificar
nentes de educación ambiental y difusión acciones prioritarias y ejecutarlas de manera
sobre la importancia de la biodiversidad. sinérgica y coordinada. Además se promueve el

24
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Introducción

Fase i Fase ii Fase iii Fase iv


Acercamiento Planeación Implementación coesbio

Seguimiento,
evaluación
y control
Información:
estratégico
Sectores: Estudio de
Estado
Gobierno Institucionali-
estatal zación de
Gobierno políticas y
federal acciones:
Comisión
Academia Normatividad, Estatal de
Políticas planes y Biodiversidad
osc
públicas: programas
Privado Estrategia estatales para
Estatal de la conservación
Biodiversidad y uso
sustentable de la
biodiversidad

Figura 4. El proceso de elaboración de documentos de planeación estratégica e instrumentación de acciones


en el marco del programa de Estrategias Estatales de Biodiversidad coordinado por la conabio. Fuente:
elaboración propia.

establecimiento de instituciones encargadas de de bienes y servicios ecosistémicos para el bien-


generar inteligencia para la toma de decisiones o estar de la población en el corto y largo plazo.
Comisiones Estatales de Biodiversidad. En el proceso de elaboración de esta obra se
realizaron múltiples reuniones con personal acadé-
mico de diversas instituciones y del gobierno de la
La biodiversidad en Coahuila: entidad. Para cada sección se designaron especia-
acciones para conocerla, conservarla listas que apoyaron a coordinar a todos los autores
y usarla sustentablemente que participaron en cada temática (cuadro 1).
El Estudio está conformado por dos volúme-
El cdb ha resaltado la importancia de que los nes (cuadro 1), y en el primer volumen participa-
gobiernos locales o subnacionales se involucren ron cerca de 70 autores de aproximadamente 26
y consideren la biodiversidad como un elemen- instituciones. El lector encontrará información
to básico de su infraestructura, para promover de contexto sobre el medio físico (sección i) y el
esquemas de planeación y desarrollo ambiental- medio socioeconómico (sección ii), en donde los
mente sustentables, que aseguren la procuración autores relacionan estas temáticas con la biodiver-

25
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

sidad de la entidad. También podrá encontrar cuál de la entidad. La información se obtuvo a par-
es el marco jurídico e institucional (sección iii) tir del trabajo de los especialistas en compilar lo
bajo el cual se tutelan los recursos biológicos en el que se conoce en Coahuila sobre los grupos bio-
estado, así como los instrumentos y políticas públi- lógicos, desde la vegetación que se distribuye en
cas vigentes para la gestión, protección y conserva- los diferentes ecosistemas de la entidad, hongos,
ción de la biodiversidad (sección iv) en Coahuila. invertebrados hasta vertebrados.
La sección v refiere ejemplos sobre los usos tra- Tras un esfuerzo de colaboración sin prece-
dicionales (recursos forestales no maderables) y dentes, la entidad ha cumplido con la primer meta
convencionales (sistemas agrícolas) de la biodiver- del proceso de las Estrategias Estatales de Biodi-
sidad, mientras que la sección vi identifica nuevas versidad mediante la publicación de La biodiversi-
oportunidades de conservación y uso sustentable dad en Coahuila. Estudio de Estado, que sentará las
de la misma. Finalmente la sección vii identifica bases para la elaboración de la Estrategia Estatal
los principales factores de presión a la biodiversi- para la Conservación y Uso Sustentable de la Bio-
dad, que incluyen la pérdida y degradación de los diversidad de Coahuila. Ambos documentos son
ecosistemas, especies exóticas invasoras, contami- elementos primordiales para la toma de decisio-
nación de cuerpos de agua, entre otros. nes y el diseño de estrategias de planeación con la
El segundo volumen integra el diagnóstico finalidad de conservar y usar de manera sustenta-
completo y actualizado del patrimonio biológico ble los recursos naturales del estado.

Cuadro 1. Coordinadores de cada una de las secciones del Estudio de Estado.

Sección Coordinador

i. Contexto físico Silvia Xiomara González Aldaco

ii. Contexto socioeconómico Olivia Carmina Milchorena Montes

iii. Marco jurídico e institucional María Teresa Cepeda Valdés

iv. Instrumentos y políticas públicas María Alejandra Carrera Máynez

v. Usos tradicionales y convencionales Olga Leticia Rumayor Rodríguez

vi. Oportunidades Francisco Valdés Perezgasga

vii. Factores de presión Francisco Valdés Perezgasga

viii. Diversidad del pasado Francisca Isabel Morán Rosales

ix. Diversidad de ecosistemas Jesús Valdés Reyna

x. Diversidad de especies

Hongos y plantas Jesús Valdés Reyna

Invertebrados María Teresa Valdés Perezgasga

Vertebrados José Gamaliel Castañeda Gaytán

xi. Diversidad genética Manuel Humberto Reyes Valdés

Fuente: elaboración propia.

26
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Introducción

plementacion_cbd_mex.html>, última consulta: septiem-


Referencias bre 2017.
ma. Millennium Ecosystem Assessment 2005. Ecosystems and
cdb. Convenio sobre la Diversidad Biológica. 1992. En:
Human Well-being:Synthesis. Island Press, Washington.
<http://www.cbd.int/doc/legal/cbd-un-es.pdf>, última
scdb. Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica.
consulta: 17 de septiembre de 2015.
2010. Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológi-
conabio. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de
ca 3. Montreal, 2010.
la Biodiversidad. 1998. La diversidad biológica de Mé-
Llorente-Bousquets, J. y S. Ocegueda. 2008. Estado del co-
xico: Estudio de país. conabio, México.
nocimiento de la biota. En: Capital natural de México,
–. 2000. Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de Méxi-
co. conabio, México. vol. i: Conocimiento actual de la biodiversidad. conabio,
–. 2006. Capital natural y bienestar social. conabio, Mé- México, pp. 283-322.
xico. Sarukhán, J., P. Koleff, J. Carabias et al. 2009. Capital natu-
–. 2016. Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de Méxi- ral de México. Síntesis: conocimiento actual, evaluación y
co (ENBioMex) y Plan de Acción 2016-2030. conabio, perspectivas de sustentabilidad. conabio, México.
México. Toledo, V.M. 1997. La diversidad ecológica de México. En:
–. 2017. Implementación del cbd en México. En: <http:// El Patrimonio Nacional de México, Vol. 1. E. Florescano
www.biodiversidad.gob.mx/planeta/internacional/im- (ed.). Fondo de Cultura Económica, México, pp. 111-138.

27
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

28
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección i. Contexto físico

SECCIÓN I.
CONTEXTO FÍSICO

29
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección i. Contexto físico

Resumen ejecutivo
Silvia Xiomara González Aldaco

El desarrollo y permanencia de la biodiversidad de Geológicamente, el paisaje en el estado ha


un territorio dependen considerablemente de los sido constantemente modificado. Se formó por
factores del medio físico y sus transformaciones. procesos tectónicos y volcánicos que dieron
Esta sección ofrece un panorama general de las origen a constantes plegamientos de la placa
características físicas (abióticas) del estado, sus continental. Este aspecto está claramente re-
interrelaciones y procesos, para relacionarlos a la presentado en la subprovincia fisiográfica Gran
biodiversidad y la riqueza biológica en la entidad. Sierra Plegada, donde el tipo de vegetación más
Coahuila es un estado de matices que se re- importante es el bosque de pino, en las partes
flejan en su gran diversidad de flora y fauna, así altas de las sierras.
como en la presencia de diversos ecosistemas Los suelos representativos del estado co-
representativos del norte del país. El estado se rresponden a los Litosoles, Xerosoles, Regosoles,
encuentra inmerso en lo que se conoce como Yermosoles y Rendzinas, que en conjunto ocupan
Desierto Chihuahuense y ocupa el tercer lugar casi 90% del territorio; también se encuentra otra
en extensión territorial en relación con el resto gama de suelos, pero en menor proporción, tales
del país, ya que representa 7.88% de la superficie como Solonchak, Vertisol, Castañozem, Fluvisol,
total de México. Feozem, Chernozem, Luvisol, Solonetz y Gleysol.
Se caracteriza por tener una variada fisio- Los suelos más abundantes en el estado están
grafía representada por tres provincias fisiográ- relacionados principalmente a los matorrales
ficas: la Sierra Madre Oriental, Grandes Llanuras desérticos micrófilo y rosetófilo, mientras que
de Norteamérica y Sierras y Llanuras del Norte. los menos abundantes están ligados a otros ti-
Estas regiones son el contexto de una mezcla de pos de flora, como lo es la vegetación de desier-
topoformas que van desde los extensos valles tos arenosos.
hasta las grandes serranías y lomeríos. El clima Uno de los aspectos de mayor importancia
predominante en el estado es seco y semiseco, es la hidrología. Aunque el estado se encuentra
seguido del muy seco. Sin embargo, sólo un por- en lo que se conoce como zonas áridas y semi-
centaje muy pequeño es templado subhúmedo. áridas, es parte de cuatro regiones hidrológicas:

González Aldaco, S.X. 2017. Resumen ejecutivo. Contexto físico. En: La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado, vol. i.
conabio/Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza, México, pp. 31-32.

31
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Río Bravo-Conchos, Mapimí, Nazas-Aguanaval y Arizpe, todos relacionados con las principales
El Salado. Cuenta con una gran red de arroyos, zonas metropolitanas de Coahuila.
algunos perennes y en su mayoría intermitentes, En general, más de 90% de la vegetación
que conducen el agua a través de las cuencas a lo del estado se encuentra en condiciones natu-
largo del estado y favorecen la recarga de los acuí- rales o primarias, y se han tomado medidas
feros, mismos que en la actualidad presentan una para proteger sus ecosistemas con esquemas
importante problemática por su sobreexplota- de conservación que permitan disminuir, en lo
ción, la cual se debe a los usos agrícola, de genera- posible, la sobreexplotación de los recursos y
ción de electricidad, público urbano e industrial. mitigar los efectos de los cambios de uso de
Los acuíferos más afectados son el Principal- suelo necesarios para el desarrollo socioeco-
Región Lagunera, Monclova y Saltillo-Ramos nómico de la entidad.

32
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección i. Contexto físico

Geografía, división territorial y fisiografía


Silvia Xiomara González Aldaco

Ubicación y división territorial hasta más de los 3 000 m que alcanzan las serra-
nías del sur. Como consecuencia de su geología,
Coahuila se localiza en el norte de México, entre fisiografía y ubicación en el territorio nacional
las coordenadas 24º 32’ y 29º 53’ N y 99º 51’ y y el continente, se encuentran montañas, valles,
103º 58’ O (inegi 2013b). Colinda al norte con planicies y otras topoformas (figura 2) que, de
los Estados Unidos de América, al este con Nue- acuerdo a inegi (2011a), pueden agruparse en
vo León, al sur con Zacatecas y al oeste con Chihua- tres provincias fisiográficas: Sierras y Llanuras
hua y Durango. Está conformado políticamente del Norte, Sierra Madre Oriental y las Grandes
por 38 municipios y su capital es la ciudad Llanuras de Norteamérica (cuadro 2), que a su
de Saltillo (figura 1). Ocupa el tercer lugar en vez se subdividen en 10 subprovincias (cuadro
extensión territorial, con una superficie de 3). Para el desarrollo de este estudio se conside-
150 656 km2, lo que representa 7.88% de la su-
ra la distribución de las subprovincias (figura 3)
perficie total del país.
como regionalización del estado, debido a sus ca-
El municipio de mayor extensión es Ocam-
racterísticas físicas y biológicas.
po, con 25 296.8 km2, que representa 17.19% de la
superficie total del estado, seguido de Acuña, con
11 451.09 km2, Cuatro Ciénegas, con 10 588.65 km2,
y Parras de la Fuente, con 10 517.80 km2 (cuadro
Provincia Sierra Madre Oriental
1). Los municipios más pequeños son Allende,
con 250.62 km2, y Sacramento, con 287.23 km2 Es la de mayor extensión. Se expande a lo largo
(inegi 2013a). del estado con una superficie de 99 010.7 km2.
Se conforma por un conjunto de sierras comple-
jas y plegadas, además de bajadas con lomeríos
Fisiografía típicos. Sus altitudes varían desde los 350 msnm
en los municipios de Guerrero y Villa Unión,
Los rangos en altitud sobre el nivel del mar va- hasta los 3 500 msnm en la sierra La Marta, en el
rían desde 130 m en las llanuras del noreste, municipio de Arteaga (inegi 2011a).

González Aldaco, S.X. 2017. Geografía, división territorial y fisiografía. En: La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado, vol. i.
conabio/Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza, México, pp. 33-44.

33
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Figura 1. Ubicación y división municipal. Fuente: elaboración propia con información de inegi 2013a.

34
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección i. Contexto físico

Cuadro 1. Municipios y superficies con relación al total estatal.

No.Identificación Municipio Superficie (ha) Superficie (%)

1 Acuña 1 145 109.04 7.60

2 Zaragoza 791 984.93 5.26

3 Jiménez 219 646.99 1.46

4 Piedras Negras 47 294.68 0.32

5 Nava 90 484.28 0.60

6 Morelos 63 666.05 0.42

7 Múzquiz 825 829.53 5.48

8 San Buenaventura 640 946.58 4.25

9 Ocampo 2 589 561.39 17.19

10 Sierra Mojada 787 353.79 5.23

11 Cuatro Ciénegas 1 058 864.95 7.03

12 Lamadrid 66 870.09 0.44

13 Nadadores 71 172.91 0.47

14 Escobedo 101 817.25 0.68

15 Progreso 286 829.48 1.90

16 San Juan de Sabinas 79 869.07 0.53

17 Sabinas 196 632.39 1.31

18 Villa Unión 184 608.51 1.23

19 Allende 25 062.53 0.17

20 Guerrero 291 352.84 1.93

21 Hidalgo 112 314.81 0.75

22 Juárez 244 403.79 1.62

23 Abasolo 73 794.75 0.49

24 Monclova 124 217.30 0.82

25 Candela 210 280.14 1.40

26 Castaños 331 608.67 2.20

27 Frontera 45 408.91 0.30

28 Sacramento 28 722.85 0.19

29 Ramos Arizpe 669 249.07 4.44

30 Arteaga 161 915.31 1.07

31 Saltillo 556 232.97 3.69

35
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Cuadro 1. Continuación.

No.Identificación Municipio Superficie (ha) Superficie (%)

32 General Cepeda 261 529.91 1.74

33 Parras 1 051 780.05 6.98

34 Viesca 435 769.91 2.89

35 San Pedro 708 022.44 4.70

36 Francisco I. Madero 278 611.84 1.85

37 Matamoros 79 825.75 0.53

38 Torreón 126 985.78 0.84

Total 15 065 631.53 100.00

Fuente: inegi 2013a.

Cuadro 2. Provincias y subprovincias fisiográficas de Coahuila; superficie y porcentaje que


ocupan con respecto a la superficie total del estado.

Provincias Superficie
Subprovincia Superficie (ha)
fisiográficas (%)

Gran Sierra Plegada 207 207.73 1.38

Pliegues Saltillo-Parras 964 530.16 6.40

Sierra Madre Serranía del Burro 1 335 923.63 8.87


Oriental Sierra de la Paila 1 896 551.32 12.59

Sierras Transversales 1 190 099.68 7.90

Sierras y Llanuras Coahuilenses 4 307 034.76 28.58

Grandes Llanuras
Llanuras de Coahuila y Nuevo León 2 568 502.14 17.05
de Norteamérica

Del Bolsón de Mapimí 423 647.34 2.81


Sierras y Llanuras
Llanuras y Sierras Volcánicas 1 407 374.17 9.34
del Norte
Laguna de Mayrán 764 760.60 5.08

Total 15 065 631.53 100.00

Fuente: inegi 2011b.

36
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección i. Contexto físico

Cuadro 3. Municipios que conforman cada subprovincia fisiográfica.

Subprovincia Municipios Superficie (ha) Superficie (%)


San Pedro de las Colonias 49 705.08 11.73
Viesca 39 579.18 9.34
Matamoros 77 002.82 18.18
Del Bolsón de
Francisco I. Madero 34 364.34 8.11
Mapimí
Ocampo 29 993.70 7.08
Sierra Mojada 168 437.49 39.76
Torreón 24 564.73 5.80
Ramos Arizpe 16 888.56 8.15
Gran Sierra
Saltillo 37 080.65 17.90
Plegada
Arteaga 153 238.53 73.95
General Cepeda 69 928.37 9.14
Parras 306 039.51 40.02
San Pedro de las Colonias 263 368.16 34.44
Laguna de Mayrán Viesca 107 711.52 14.08
Matamoros 1 925.65 0.25
Francisco I. Madero 6 143.44 0.80
Ramos Arizpe 9 643.95 1.26
Escobedo 13 012.16 0.51
Jiménez 215 972.11 8.43
Juárez 216 566.68 8.45
Morelos 33 521.83 1.31
Múzquiz 95 982.63 3.75
Nava 90 484.29 3.53
Allende 18 566.65 0.72

Llanuras de Piedras Negras 47 294.68 1.85


Coahuila y Progreso 239 062.99 9.33
Nuevo León Sabinas 155 971.09 6.09
San Juan de Sabinas 76 344.50 2.98
Villa Unión 37 562.49 1.47
Zaragoza 264 722.15 10.33
Candela 63 640.32 2.49
Acuña 604 747.28 23.62
Hidalgo 112 314.81 4.39
Guerrero 275 343.92 10.75

37
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Cuadro 3. Continuación.

Subprovincia Municipios Superficie (ha) Superficie (%)


Cuatro Ciénegas 409 140.69 9.50
Escobedo 88 805.09 2.06
Frontera 45 408.91 1.05
Lamadrid 66 870.09 1.55
Monclova 109 082.70 2.53
Múzquiz 500 300.10 11.62
Nadadores 71 172.91 1.65
Parras 0.12 0.00
Progreso 47 766.48 1.11
Sierras y Llanuras
Sacramento 28 722.85 0.67
Coahuilenses
San Buenaventura 640 946.58 14.88
San Juan de Sabinas 2 495.54 0.06
Zaragoza 229.55 0.01
Candela 100 619.70 2.34
Castaños 237 879.91 5.52
Ocampo 1 619 194.28 37.60
Abasolo 73 794.75 1.71
Acuña 226 423.98 5.26
Ramos Arizpe 37 905.56 0.88
Cuatro Ciénegas 23 136.92 1.64
Llanuras y Sierras
Ocampo 856 163.64 60.82
Volcánicas
Sierra Mojada 528 373.60 37.53
General Cepeda 152 550.89 15.82
Monclova 15 134.60 1.57
Parras 239 730.54 24.85

Pliegues Saltillo- Candela 46 020.12 4.77


Parras Castaños 91 850.74 9.52
Ramos Arizpe 282 237.55 29.26
Saltillo 128 328.93 13.30
Arteaga 8 676.79 0.90

38
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección i. Contexto físico

Cuadro 3. Continuación.

Subprovincia Municipios Superficie (ha) Superficie (%)


Jiménez 3 674.88 0.27
Juárez 20 465.47 1.53
Morelos 30 144.22 2.26
Múzquiz 229 546.80 17.18
Allende 6 495.88 0.49
Serranía del Burro Sabinas 40 661.30 3.04
San Juan de Sabinas 1 029.04 0.08
Villa Unión 147 046.01 11.00
Zaragoza 527 033.23 39.45
Acuña 313 917.87 23.50
Guerrero 15 908.92 1.19
Cuatro Ciénegas 626 587.34 33.04
General Cepeda 24 831.74 1.31
Parras 112 910.06 5.95
San Pedro 394 789.18 20.82
Sierra de la Paila Francisco I. Madero 238 104.06 12.55
Castaños 1 878.01 0.10
Ocampo 84 334.77 4.45
Sierra Mojada 90 542.70 4.77
Ramos Arizpe 322 573.45 17.01
General Cepeda 14 218.91 1.19
Parras 393 099.82 33.17
San Pedro 160.02 0.02
Sierras
Viesca 288 479.21 24.34
Transversales
Matamoros 897.28 0.08
Saltillo 398 189.94 32.56
Torreón 102 421.04 8.64
Total 15 065 631.53 100.00

Fuente: inegi 2011b.

Los principales tipos de vegetación corres- Río Grande, es muy pequeña (5 068.04 ha), por
ponden a matorrales desérticos; en las partes lo que no se incluyeron en la regionalización y
bajas, micrófilo; en las laderas, rosetófilo; y en sólo se consideraron las siguientes:
las partes altas, submontano, además de dife-
rentes tipos de bosques. Está representada por 1. Gran Sierra Plegada. Se ubica al sureste
ocho subprovincias fisiográficas, sin embargo, del estado. Abarca casi por completo al mu-
la superficie de dos de ellas, Sierras y Llanuras nicipio de Arteaga y parte de Saltillo y Ra-
Occidentales y Sierras y Lomeríos de Aldama y mos Arizpe. Colinda al noreste con Nuevo

39
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

León, al noroeste con la subprovincia Plie- norte con la subprovincia Sierras y Llanuras
gues Saltillo-Parras y al suroeste con la Coahuilenses, al sur con la provincia Sierras
subprovincia Sierras Transversales. Está y Llanuras del Norte, al este con la subpro-
representada por sierras con pliegues y do- vincia Pliegues Saltillo-Parras y al oeste con
bleces, y bajadas –suavemente inclinadas– en Durango. Está representada, principalmen-
las partes bajas de las sierras (inegi 2011a). te, por un conjunto de sierras con pliegues
2. Pliegues Saltillo-Parras. Se ubica al este extendidos de manera horizontal y sierras
del estado. Cuenta con una superficie de conformadas por rocas de origen diverso
964 530.16 ha, 6.42% de la superficie total, y (inegi 2011a).
comprende parte de los municipios de Can- 5. Sierras Transversales. Se ubica al sur del
dela, Monclova, Castaños, Ramos Arizpe, estado. Comprende parte de los municipios
Saltillo, Arteaga, General Cepeda y Parras de Saltillo, Parras de la Fuente, Viesca, Ma-
de la Fuente. Colinda al norte con la pro- tamoros, San Pedro de las Colonias, Torreón
vincia Sierras y Llanuras del Norte y con la y General Cepeda. Delimita al norte con la
subprovincia Sierra de la Paila, al sur con la
subprovincia Pliegues Saltillo-Parras, al sur
subprovincia Sierras Transversales y al su-
con Zacatecas, al oeste con Durango y al este
reste con la subprovincia Gran Sierra Ple-
con Nuevo León. Está representada, princi-
gada. Está representada principalmente por
palmente, por franjas de terreno suavemente
un conjunto de sierras con pliegues y lome-
inclinado formadas en las bases de las cade-
ríos, además de llanuras bajas de piso rocoso
nas montañosas, sierras por rocas de origen
o compactado con lomeríos y llanuras con
diverso y llanuras con material fragmentario
materiales no consolidados y depositados
no consolidado, transportado y depositado
en corrientes de agua (inegi 2011a).
por corrientes de agua (inegi 2011a).
3. Serranía del Burro. Se encuentra en la parte
6. Sierras y Llanuras Coahuilenses. Se ubica en
centro norte del estado. Incluye parte de los
la parte centro de Coahuila. Comprende la to-
municipios de Acuña, Zaragoza, Jiménez,
talidad del territorio de los municipios de San
Morelos, Múzquiz, Allende, Sabinas, San
Buenaventura, Nadadores, Lamadrid, Fronte-
Juan de Sabinas, Guerrero, Villa Unión y
Juárez. Delimita al noreste con la provincia ra, Abasolo y Sacramento, así como una parte
Grandes Llanuras de Norteamérica, al no- de Acuña, Ocampo, Múzquiz, Zaragoza, San
roeste con los Estados Unidos de América y Juan de Sabinas, Progreso, Escobedo, Candela,
al sur con la subprovincia Sierras y Llanuras Monclova, Castaños, Cuatro Ciénegas, Parras
de Coahuila. Está representada, principal- de la Fuente y Ramos Arizpe. Limita al nor-
mente, por un conjunto de sierras complejas te con la subprovincia Serranía del Burro,
con lomeríos y una serie de valles intermon- al sur con la subprovincia Sierra de la Paila,
tanos pequeños (inegi 2011a). al este con la provincia Grandes Llanuras
4. Sierra de la Paila. Se ubica en el centro del de Norteamérica y al oeste con la provincia
estado. Comprende una parte de los muni- Sierras y Llanuras del Norte. El sistema de
cipios de Castaños, Ramos Arizpe, General topoformas que predomina son sierras ple-
Cepeda, Parras de la Fuente, San Pedro de gadas y complejas con lomeríos; también
las Colonias, Cuatro Ciénegas, Francisco I. se presentan bajadas típicas y con lomeríos
Madero, Sierra Mojada y Ocampo. Colinda al (inegi 2011a).

40
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección i. Contexto físico

Provincia Grandes Llanuras de (inegi 2011a). En esta provincia la vegetación


Norteamérica más abundante, además de los matorrales desér-
ticos, es la halófila y la gipsófila. Está representada
Se ubica al noreste del estado, tiene una superfi- por tres subprovincias:
cie de 25 351.9 km2 y está representada por un
conjunto de llanuras lomeríos con bajadas tendi- 1. Del Bolsón de Mapimí. Se ubica en dos por-
das. Sus altitudes varían entre los 130 msnm, en ciones al oeste del estado, en los municipios
el municipio de Hidalgo, y los 1 280 msnm, en el de Sierra Mojada, Ocampo, Torreón, Fran-
municipio de Acuña, donde colinda con la pro- cisco I. Madero, San Pedro de las Colonias,
vincia Sierra Madre Oriental. El tipo de vegeta- Matamoros y Viesca. Delimita al norte con la
ción más representativo de esta provincia es el subprovincia Llanuras y Sierras Volcánicas,
matorral espinoso tamaulipeco. Está conforma- al sur con la provincia Sierra Madre Oriental
da por una subprovincia: y al oeste con Durango. Está representada
por un conjunto de llanuras aluviales y cam-
1. Llanuras de Coahuila y Nuevo León. Se en- pos de dunas típicos, es decir, terrenos con
cuentra al noreste del estado. Comprende la montículos de arena acumulada por el vien-
totalidad de la superficie de los municipios to (inegi 2011a).
de Hidalgo, Nava y Piedras Negras, así como 2. Llanuras y Sierras Volcánicas. Se ubica al
una parte de Acuña, Zaragoza, Jiménez, Gue- noroeste del estado. Comprende parte de los
rrero, Morelos, Villa Unión, Allende, Sabinas, municipios de Sierra Mojada y Ocampo, así
San Juan de Sabinas, Múzquiz, Progreso, como una pequeña parte de Cuatro Ciénegas.
Juárez, Candela y Escobedo. Colinda al no- Colinda al noroeste con Chihuahua, y al este
reste con los Estados Unidos de América y y sur con la provincia Sierra Madre Orien-
al sur con la provincia Sierra Madre Orien- tal. El sistema de topoformas que predomina
tal. Está representada por un conjunto de son bajadas con lomeríos y llanuras aluviales
llanuras aluviales con lomeríos de vegetación inundables y salinas (inegi 2011a).
escasa y poca precipitación, así como con lo- 3. Laguna de Mayrán. Se ubica al centro oeste
meríos con bajadas extendidas de forma ho- del estado. Comprende parte de los munici-
rizontal (inegi 2011a). pios de Francisco I. Madero, San Pedro de
las Colonias, Matamoros, Viesca, Parras de la
Fuente, General Cepeda y Ramos Arizpe.
Provincia Sierras y Llanuras del Norte Se encuentra rodeada por la provincia Sie-
rra Madre Oriental y al oeste colinda con la
Esta provincia está conformada por dos áreas: subprovincia Del Bolsón de Mapimí. Está
una ubicada al noroeste del estado, con una su- representada, principalmente, por terrenos
perficie de 16 016.2 km2, y la segunda al centro sin elevaciones en superficies con escasa
sur, con una superficie de 9 899 km . Es un con-
2
lluvia y poca vegetación (inegi 2011a).
junto de llanuras y bajadas y, en menor propor-
ción, mesetas y sierras. Sus altitudes varían entre
los 600 msnm al norte del municipio de Ocampo
y los 2 450 msnm en el municipio de Sierra Mojada

41
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Figura 2. Sistema de topoformas. Fuente: elaboración propia con información de inegi 2011a.

42
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección i. Contexto físico

Figura 3. Subprovincias fisiográficas presentes en la entidad. Fuente: inegi 2011b.

43
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Conclusión Referencias

La fisiografía es uno de los factores que propi- inegi. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2011a.
cian la presencia de una amplia diversidad bio- Sistema de topoformas de Coahuila. México.
–. 2011b. Subprovincias fisiográficas de Coahuila. México.
lógica en los ecosistemas típicos de Coahuila.
–. 2013a. Anuario estadístico y geográfico de Coahuila.
Como se pudo observar en la descripción, las
México.
provincias fisiográficas presentan rasgos diferen- –. 2013b. Anuario estadístico y geográfico de los Estados
tes, con topografía propia que permite la defi- Unidos Mexicanos. México.
nición de cada una. Esto resulta en un amplio
número de ecosistemas.

44
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección i. Contexto físico

Clima
Juana María Mendoza Hernández y Silvia Xiomara González Aldaco

Introducción La gran mayoría de los climas de Coahuila


son secos; predominan los muy secos al occiden-
El clima es considerado como el resultado de la te, los áridos en el resto, con excepción de algu-
interacción compleja de diferentes factores at- nos subhúmedos en la sierra de Arteaga y hacia el
mosféricos, biofísicos y geográficos que pueden centro norte del estado. La temperatura media de
cambiar con el tiempo y el espacio (Martínez y Coahuila es de 19.7 °C; en la figura 2 se muestra
Fernández 2004). la distribución de las isotermas en el estado. Los
Los elementos del clima están represen- valores extremos son: 22.9 °C para Zaragoza y
tados principalmente por la precipitación y la 13.9 °C para el Tunal, en Arteaga. La precipita-
temperatura, pero hay otros, como la presión y ción es de 366.7 mm anuales, con 791.2 mm para
humedad atmosféricas y el viento, los cuales en Ciénega de la Purísima, también en Arteaga, y
conjunto definen las características climáticas de 152.2 mm para Estanque de León, en Cuatro Cié-
un lugar. negas. En la figura 3 se presenta la distribución de
las isoyetas en el estado. En general se puede de-
cir que el régimen de lluvias es de verano hacia
Tipos de clima el occidente del estado y de lluvias escasas todo
el año hacia el oriente.
En el estado se presentan 10 tipos de climas que En todo el estado ocurren temperaturas igua-
van desde los muy secos hasta el templado subhú- les o inferiores a 0 °C, pero en las partes altas
medo en las diferentes subprovincias fisiográficas es donde son más bajas; se han observado hasta
(inegi 2000; cuadros 1 y 2, figura 1). La presencia -15 °C. Principalmente, los meses de noviembre
de los distintos subclimas se debe precisamente a a marzo son los que presentan las temperaturas
la interacción de los factores antes mencionados. bajas. En cambio, las temperaturas altas pueden
Esta variabilidad climática permite la existencia de llegar a los 50 °C en lugares como la frontera o
una gran riqueza biológica en el estado. en la parte más seca, como lo es Ocampo.

Mendoza Hernández, J.M. y S.X. González Aldaco. 2017. Clima. En: La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado, vol. i.
conabio/Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza, México, pp. 45-54

45
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Cuadro 1. Características principales de los tipos y subtipos de climas.

Clave
Clave Tipo de clima Descripción Descripción
subtipo
Cálido, temperaturas medias,
Régimen de lluvia de
Muy seco cálido anual > 22 °C y del mes más BW(h)hw
verano
frío < 18 °C

Régimen de lluvia de
BWhw
verano

Régimen de lluvia de
verano. El porcentaje
Semicálido, temperaturas
Muy seco de lluvia invernal > 10.2
BW (desértico medias, anual 18 a 22 °C y BWhw(x)
semicálido para lluvia de verano
muy seco) del mes más frío < 18 °C
y < 36 para lluvia de
invierno

Régimen de lluvia
BWhx
escasa todo el año

Templado, temperaturas
Muy seco medias, anual 12 a 18 °C, del Régimen de lluvia de
BWkw
templado mes más frío entre -3 y 18 °C verano
y del mes más cálido > 18 °C

Régimen de lluvia de
verano > 10.2 para
BS0hw(x)
lluvia de verano y < 36
Semicálido con invierno
para lluvia de invierno
fresco, temperaturas medias,
Seco semicálido
anual 18 a 22 °C y del mes Régimen de lluvia
BS0hx
más frío < 18 °C escasa todo el año

Régimen de lluvia de
BS0hw
verano

Régimen de lluvia
BS0(h)hx
escasa todo el año
BS (estepario Régimen de lluvia de
seco) corresponde Cálido, temperaturas medias, BS0(h)hw
verano
a los que tienen Seco cálido anual > 22 °C y del mes más
un cociente P/T frío < 18 °C Régimen de lluvia de
menor de 22.9 verano > 10.2 para
BS0(h)hw(x)
lluvia de verano y < 36
para lluvia de invierno

Régimen de lluvia
BS0kx
escasa todo el año
Templado con verano cálido, Régimen de lluvia de
temperaturas medias, anual verano > 10.2 para
Seco templado 12 a 18 °C, del mes más frío BS0kw(x)
lluvia de verano y < 36
entre -3 y 18 °C y del mes para lluvia de invierno
más cálido > 18 °C
Régimen de lluvia de
BS0kw
verano

46
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección i. Contexto físico

Cuadro 1. Continuación.

Clave
Clave Tipo de clima Descripción Descripción
subtipo
Régimen de lluvia de
verano > 10.2 para
BS1hw(x)
lluvia de verano y < 36
Semicálido con invierno
para lluvia de invierno
Semiseco fresco, temperaturas medias,
semicálido anual 18 a 22 °C y del mes Régimen de lluvia
BS1hx
más frío < 18 °C escasa todo el año
BS1 (estepario
semiseco) Régimen de lluvia de
BS1hw
corresponde a verano
los que tienen Régimen de lluvia
un cociente P/T BS1kx
escasa todo el año
mayor de 22.9 Templado con verano cálido,
Régimen de lluvia de
temperaturas medias, anual BS1kw
Semiseco verano
12 a 18 °C, del mes más frío
templado
entre -3 y 18 °C y del mes Régimen de lluvia de
más cálido > 18 °C verano > 10.2 para
BS1kw(x)
lluvia de verano y < 36
para lluvia de invierno

Templado, temperatura Régimen de lluvia


Cx
media anual entre 12 y 18 °C escasa todo el año
Templado Subhúmedo con
subhúmedo Templado, temperatura humedad media,
C (templado) C(w1)
media anual entre 12 y 18 °C cociente P/T entre 43.2
y 55.0

Semifrío Semifrío, temperatura media Régimen de lluvia


C(E)x
subhúmedo anual entre 5 y 12 °C escasa todo el año

P: precipitación; T: temperatura.
Fuente: inegi 2000.

Fenómenos como las tormentas eléctricas Enriqueta García para México (García 2004),
son comunes en el estado, pero la probabilidad que es el método en el que se basan las cartas
de ocurrencia no es la misma para todos los luga- climáticas que edita el inegi. Se establecieron las
res, ya que normalmente aparecen en la época de fórmulas climáticas de las estaciones que con-
lluvias (verano). El granizo se presenta en pri- taban información para el periodo 1971-2000
mavera y verano, sobre todo en las partes altas.
(Mendoza Hernández 2017; apéndice 1).

Modificaciones para Coahuila


Provincia Sierra Madre Oriental
Se realizó un análisis de información de 56 es-
taciones meteorológicas (figura 4) del Servicio En el caso de la subprovincia Gran Sierra Plega-
Meteorológico Nacional (conagua 2015). Se da, el análisis de la información muestra que el
utilizó el método de Köppen, modificado por clima que se presenta corresponde al templado

47
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Cuadro 2. Tipos de climas y subclimas por subprovincia fisiográfica.

Subprovincias Superficie
Subclima Superficie (ha)
fisiográficas (%)
Muy seco semicálido 415 279.560 2.756

Llanuras de Coahuila y Seco cálido 700 629.453 4.651


Nuevo León Seco semicálido 964 768.009 6.404

Semiseco semicálido 487 802.519 3.238

Muy seco cálido 27 278.050 0.181

Muy seco semicálido 1 577 894.257 10.473

Seco cálido 9 217.608 0.061


Sierras y Llanuras
Seco semicálido 1 603 668.248 10.645
Coahuilenses
Seco templado 303 373.330 2.014

Semiseco semicálido 291 803.682 1.937

Semiseco templado 493 516.206 3.276

Muy seco semicálido 575 331.607 3.819

Seco semicálido 65 611.772 0.436

Seco templado 143 818.568 0.940


Sierras Transversales
Semifrío subhúmedo 5 372.999 0.036

Semiseco templado 225 626.452 1.480

Templado subhúmedo 174 347.112 1.156

Muy seco semicálido 415 763.661 2.760

Seco semicálido 172 281.948 1.144

Pliegues Saltillo-Parras Seco templado 54 549.763 0.362

Semiseco templado 121 182.762 0.804

Templado subhúmedo 200 754.755 1.333

Muy seco semicálido 306 557.619 2.035

Seco cálido 19 444.170 0.129

Seco semicálido 821 998.711 5.456


Serranía del Burro
Seco templado 3 207.351 0.021

Semiseco semicálido 38 719.363 0.257

Semiseco templado 145 999.291 0.969

Muy seco semicálido 1 365 761.066 9.065

Seco semicálido 259 828.371 1.725


Sierra de la Paila
Seco templado 156 248.194 1.037

Semiseco templado 114 708.794 0.761

48
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección i. Contexto físico

Cuadro 2. Continuación.

Subprovincias Superficie
Subclima Superficie (ha)
fisiográficas (%)
Seco semicálido 1 058.262 0.007

Seco templado 5 179.363 0.034

Semifrío subhúmedo 18 151.621 0.120


Gran Sierra Plegada
Semiseco semicálido 2 174.640 0.014

Semiseco templado 42 773.987 0.284

Templado subhúmedo 137 865.115 0.915

Muy seco semicálido 764 754.822 5.076


Laguna de Mayrán
Seco semicálido 5.778 0.000

Muy seco semicálido 1 296 609.568 8.606

Muy seco templado 49 064.656 0.326


Llanuras y Sierras
Seco semicálido 5 884.343 0.039
Volcánicas
Seco templado 27 377.778 0.181

Semiseco templado 28 738.982 0.190

Del Bolsón de Mapimí Muy seco semicálido 423 647.339 2.812

Fuente: inegi 2000.

subhúmedo intermedio con verano fresco largo escasas todo el año, mientras que para los muni-
y con tendencia a llover todo el año, muy extre- cipios de Lamadrid, Nadadores, Sacramento, Cua-
moso, y en el caso de las áreas cercanas a Ciéne- tro Ciénegas y Ocampo, el clima es semicálido
ga de la Purísima, en Arteaga, presenta, además, con lluvias escasas todo el año, con mayor abun-
canícula (inegi 2000). dancia en verano, y muy extremoso (inegi 2000).
En la subprovincia Pliegues Saltillo-Parras,
dentro de los climas áridos semicálidos, se diferen-
cia el municipio de Castaños, el cual es templado Provincia Grandes Llanuras
con tendencia a ser cálido, con lluvias de verano y de Norteamérica
canícula, muy extremoso. También la parte noroes-
te de Arteaga, Saltillo y Ramos Arizpe con lluvias En el caso de la subprovincia Llanuras de Coahui-
escasas todo el año, más abundantes en verano. En la y Nuevo León, en el municipio de Múzquiz se
el caso de General Cepeda y Parras de la Fuente, las presenta el clima subhúmedo, más seco, semicá-
lluvias se presentan en verano (inegi 2000). lido, templado con tendencia a cálido, lluvias en
En la subprovincia Sierra de la Paila, en el verano, pero con tendencia a llover todo el año y,
municipio de Ramos Arizpe, el clima es árido, además, muy extremoso. Para el sureste de Múz-
semicálido (templado con tendencia a cálido), quiz, Progreso y Juárez se observa un clima ári-
con lluvias escasas todo el año, más abundantes do semicálido, con lluvias escasas todo el año y
en verano, y muy extremoso (inegi 2000). muy extremoso. Para Sabinas, Zaragoza, Allende
En la subprovincia Sierras y Llanuras Coahui- y Jiménez hay un clima semiárido, con lluvias es-
lenses, para el municipio de Candela se presenta casas todo el año, con algunas en verano, y muy
un clima árido cálido muy extremoso, con lluvias extremoso (inegi 2000).

49
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Figura 1. Tipos de climas. Fuente: inegi 2000.

50
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección i. Contexto físico

Figura 2. Distribución de las isotermas en el estado. Fuente: inegi 2011a.

51
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Figura 3. Distribución de las isoyetas en el estado. Fuente: inegi 2011b.

52
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección i. Contexto físico

Figura 4. Distribución de las 56 estaciones meteorológicas. Fuente: elaboración propia con base en conagua 2015.

53
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Provincia Sierras y Llanuras del Norte diversidad de climas permite la presencia de una
cantidad considerable de especies de flora y fau-
Para la subprovincia Del Bolsón de Mapimí, ade- na, por lo tanto es recomendable considerar que
más de las características generales del clima en los últimos tiempos el clima está cambiando
BWhw, que corresponde al muy árido semicá- y que las temperaturas tenderán a aumentar, al
lido, es muy extremoso en áreas aledañas a To- igual que la lluvia, de acuerdo a un estudio hecho
por Mendoza (2010).
rreón, Viesca y Matamoros, donde hay presencia
de canícula (inegi 2000).
Para la subprovincia Llanuras y Sierras Vol-
cánicas, en el municipio de Sierra Mojada, se
Referencias
presenta el clima árido semicálido, con lluvias de
conagua. Comisión Nacional del Agua. 2015. Distribución
verano, muy extremoso, mientras que para el no- de estaciones meteorológicas. Servicio Meteorológico
roeste de Ocampo las lluvias son escasas todo el Nacional (smn). En: <http://www.conagua.gob.mx/>,
año, pero más abundantes en verano (inegi 2000). última consulta: marzo de 2016.
Para la subprovincia Laguna de Mayrán, en García, E. 2004. Modificaciones al sistema de clasificación
climática de Köppen. Universidad Nacional Autónoma
los municipios de San Pedro de las Colonias y Pa-
de México (unam), México.
rras de la Fuente, se presenta el clima muy árido
inegi. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informá-
semicálido, con lluvias de verano, muy extre- tica. 2000. Conjunto de datos vectoriales de los tipos de
moso y con canícula, mientras que para Viesca clima de Coahuila, México.
y Ramos Arizpe las lluvias son escasas todo el –. 2011a. Temperatura, México.
año, con mayor abundancia en verano, y es muy –. 2011b. Precipitación, México.
Martínez, J. y A. Fernández. 2004. Cambio climático: una
extremoso (inegi 2000).
visión desde México. Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (semarnat)/Instituto Nacional de
Ecología (ine), México.
Conclusión Mendoza H., J.M. 2010. Escenarios climáticos para Coahuila.
Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Coahuila
El clima es un factor que incide de forma deter- de Zaragoza (sema). México. En: <https://issuu.com/
car84/docs/anexo_4_escenarios_climaticos_para_>, úl-
minante en la distribución de la biodiversidad, ya
tima consulta: 3 de abril de 2017.
que cada especie tiene requerimientos climáticos Mendoza Hernández, J.M. 2017. Análisis climático de la zona
específicos y si estos se modifican afectarían su de influencia inmediata de la Universidad Autónoma
desarrollo y reproducción. En Coahuila la amplia Agraria Antonio Narro (uaaan). uaaan, México.

54
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección i. Contexto físico

Geología
Luis Eutiquio Canales Gutiérrez y Francisca Isabel Morán Rosales

Introducción Origen y formación de las rocas

La geología de Coahuila está representada por un El origen de las rocas y estructuras que se pre-
basamento o soporte de rocas que data de la era sentan en el estado, así como los principales
Paleozoica (550-286 m.a.), sobre el cual descan- eventos que las produjeron y las eras geológicas
sa una gruesa columna sedimentaria originada durante las que ocurrieron, se describen en los
en la era Mesozoica (figura 1, crm 1993), en la párrafos siguientes:
que se encuentran formaciones de diferentes
fechamientos: cinco del periodo Jurásico, 51 Paleozoico (550-286 m.a.)
que se originaron en el Cretácico y siete de la Las rocas más antiguas identificadas en el esta-
era Cenozoica que representan los dos tipos do corresponden al periodo Pérmico (286 m.a.)
de ambientes que coexistieron en el periodo de la era Paleozoica (figura 4). Los principales
terciario, el marino y el continental. El perio- afloramientos se encuentran en las sierras de Las
do Cuaternario o reciente comprende una sola Delicias y Los Remedios, en los municipios de
formación. Francisco I. Madero y San Pedro de las Colonias
La mayoría de las formaciones están com- (subprovincia Sierra de la Paila). Estas rocas son
puestas de rocas sedimentarias: calizas, lutitas, de tipo sedimentario, constituido por conglo-
areniscas y dolomitas (figura 2). Predominan las merados, grauvacas y lutitas, entre las que se in-
formaciones de calizas-lutitas y calizas puras (fi- tercalan calizas fosilíferas que incluyen material
gura 3), le siguen las calizas con yeso, areniscas, volcánico.
dolomitas y limolitas. Las otras combinaciones La sierra del Sobaco (subprovincia Sierra de
predominantes son las lutitas con areniscas y las la Paila) es un sitio donde puede observarse la
lutitas con limonitas. En menor número se pre- exposición de estos materiales que contienen fó-
sentan formaciones de areniscas y sólo existe siles que han sido ubicados entre el periodo Pér-
una compuesta de yeso (figura 2). mico y parte del Carbonífero. Otro afloramiento

Canales Gutiérrez, L.E. y F.I. Morán Rosales. 2017. Geología. En: La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado, vol. i.
conabio/Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza, México, pp. 55-69

55
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

NOMENCLATURA LITOESTRATIGRÁFICA SIMBOLOGÍA


ERA PERI ÉPO
ODO CA S G
E R ALUVIÓN Conglomerados, gravas y arcillas sin cementar
Cua R U

CENO toceno
PLIO Pleis
terna I P
rio E O LAVA ESPERANZAS FM. MAYRÁN Conglomerados con material tobaceo. Basaltos de olivino

CONGLOMERADO SABINAS Fragmentos de calizas cementados por carbonato de calcio

Depósito molase conteniendo conglomerados de calizas arcosas,


MIOCENO

INTRUCIONES FM. tobas y material piroclástico


ÁCIDAS AHUICHILA
C E N O Z O I C O

Cuerpos ígneos intrusivo granodioríticos, cuarzomonzonítico


dioríticos, monzoníticos, sieníticos y traquíticos
T E RC I A R IO
OLIGOCENO

NO depósito
CLAIRBORNE

FM. WECHES Lutitas yesíferas, areniscas y limotitas, contiene lentes y mantos


CLAIRBORNE

FM. PICO CLAY


EOCENO

FM. Queen City


de carbón en su base
GRUPO

FM. BIG FORD Areniscas, lutitas y limolitas con mica diseminada y trazo de
FM. RECLAW azufre. Contiene yeso y mantos de carbón
O

FM. CARRIZO Arenisca y concreciones calcáreas. Contiene abundante mica

FM. INDIO FM. WILCOX Lutitas de estratificación bandeada y areniscas micacea arcillosa con
estratificación cruzada
F
PALEO
CENO

Caliza en la base, con areniscas y lutita con concresiones calcáreas


FM. VELASCO FM. MIDWAY en la cima
DURANGO N. León Trinity Frederiksb Washita Wood E. Ford AUSTIN Taylor Navarro

FM. ESCONDIDO Limolitas, lutitas con lentes calcáreos, areniscas


L

LUTITA GRUPO FM. OLMOS Fangolitas, areniscas, limolitas con mantos y lentes de carbón
MÉNDEZ DIFUNTA FM. SN. MIGUEL Fangolitas fósiles, limolitas y lutitas con mantos y lentes de carbón
FM. UPSON Fangolitas con limolitas calcáreas y algunos lentes de caliza
S U P E R I O R

FM. AGUJA LUTITA


FM. FM. PARRAS CRETA
TERLINGUA PEN Calizas cretosas en capas delgadas y medianas con lutitas calcáreas
FM. AUSTIN
FM. SN. VICENTE CARACOL laminares y margas
G

FM. FM. FM. FM.


BOQUILLAS AGUA INDIDURA EAGLE Lutitas y calizas de grano fino, delgadas y laminares
NVA. FORD
C R E TÁC I C O

FM. BUDA
FM. DEL RÍO FM. GRUPO Calizas arcillosas, margas y calizas de color blanquecino de
Cuesta del WASHITA
SALMON
PEAK
GEORGE
TOWN Cura estratificación delgada
SUE PEAK Mc NIGHT KIAMICHI
COMANCHE

FM. West FM. Del


FM. Nueces Carmen Calizas arrecifal en estratos gruesos a masivos conteniendo nódulos
EDUARDS FM.
FM. TELEPHON AURORA y concresiones de pedernal
CANYON
M E S O Z O I C O

I N F E R I O R

FM. GLEN ROSE


FM. LAS UVAS FM. LA PEÑA Lutitas y caliza arcillosa en estratos delgados a laminares

FM. FM. Caliza mudstone y wackstone con nódulos de pedernal y pirita.


LA VIRGE LA MULA FM. Contiene moliólidos, pellets y abundantes dolomias y ostreidos.
COAHUILA

ARCOSA PATULA CUPIDO


Presentan líneas estilolíticas
FM. PADILLA
FM. BARRIL VIEJO

FM. ARCOSA FM. Lutitas calcáreas intercalada con caliza margosa


MENCHACA SAN MARCOS TARAISES
Cotton Valley
S U P E R I O R

FM. FM. Calizas en estratos delgados, margas y en menor proporción lutitas.


LA CASITA LA CAJA Alto contenido fosfórico
JURÁSICO

FM. FM. Caliza fosilífera dolomitizada que presenta


LA GLORIA ZULOAGA vetillas de calcita
N O M B R E

YESO MINAS VIEJAS Anhidritas, yeso, halitas con calizas, lutitas y areniscas
INFERIOR MEDIO

NO aflora
S I N

TRIÁ COMPLEJO Conglomerados, grauvacas y lutitas con material volcánico


SICO INTRUSIONES IGNEAS METAMÓRFICO metamorfizado a esquistos, pizarras y lutitas

PALEOZOICO COMPLEJO METAMÓRFICO Filitas, esquistos y pizarras

Figura 1. Columna geológica de Coahuila. Fuente: crm 1993.

56
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección i. Contexto físico

Figura 2. Tipo de rocas que se distribuyen en Coahuila. Fuente: inegi 2011.

57
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

de rocas del Paleozoico se localiza en la sierra del zaron enormes bloques rocosos que se fallaron,
Carmen, municipio de Ocampo (subprovincia Sie- erosionaron y dieron lugar al depósito de capas
rras y Llanuras Coahuilenses). La edad absoluta rojas continentales que se reportan en la subpro-
de estas rocas se determinó entre 240 y 370 m.a. vincia de las Sierras Transversales y al sur de las
(crm 1993). mismas (inegi 1990).
En la entidad este periodo es representado
Mesozoico (250-65 m.a.) por rocas sedimentarias que, por procesos na-
Las rocas de esta era son las de mayor distribu- turales, cambian su contenido de minerales y
ción en la entidad (figura 4) y constituyen todo su estructura original (metasedimentarias, figura
sistema orográfico. La secuencia mesozoica des- 2). Ejemplos de este complejo rocoso se loca-
cansa en forma no paralela (discordante) sobre lizan en la sierra de Jimulco, en los municipios
las rocas paleozoicas y comprende las rocas de los de Torreón y Viesca (subprovincia Sierras
periodos Triásico, Jurásico y Cretácico (figura 5). Transversales), y en la sierra Los Remedios
(subprovincia Sierra de la Paila), formadas por
Triásico (250-208 m.a.) rocas metamórficas (figura 7) llamadas filitas,
Durante el Triásico, y parte del Jurásico, emergió aunque también se observan areniscas y arenis-
la superficie terrestre. En esta etapa se despla- cas conglomeráticas (figura 2).

Figura 3. Calizas masivas de la Formación Cupido. Foto: Isabel Morán 2016.

58
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección i. Contexto físico

Figura 4. Eras geológicas identificadas en Coahuila. Fuente: inegi 2011.

59
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Figura 5. Sistema geológico de Coahuila. Fuente: inegi 2011.

60
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección i. Contexto físico

En el potrero de la Mula, sierra del Fuste, rocas más antiguas están en la parte interna. Este
municipio de Ocampo (subprovincia Sierra y último lugar se localiza en el municipio de Artea-
Llanuras Coahuilenses), sierra de Alamitos, mu- ga (subprovincia Gran Sierra Plegada).
nicipio de San Pedro (subprovincias Sierra de la Las rocas sedimentarias que forman la base
Paila y Laguna de Mayrán), y en la sierra de las son del tipo evaporitas –anhidritas, yeso y halitas–
Delicias se encuentran rocas ígneas intrusivas con intercalaciones aisladas de calizas, lutitas
(figura 7) a las que se calcula una edad de 211 a y areniscas que corresponden a la Formación
213 m.a. (crm 1993). Minas Viejas (figura 1). Sobre esta formación se
En la sierra del Número, municipio de Viesca encuentran gruesos bancos de caliza de color
(subprovincias Sierras Transversales y Laguna de gris oscuro con contenido de fósiles y con re-
Mayrán), se localizan tobas riolíticas que tam- emplazo de caliza por dolomita, pertenecientes
bién datan del periodo Terciario (crm 1993). Es- al grupo Zuloaga o su equivalente Formación la
tas tobas corresponden a las formaciones Nazas Gloria (crm 1993).
y Rodeo y a rocas jurásicas de las formaciones la
Gloria y la caliza Zuloaga (figura 1).
Cretácico inferior (144 m.a.)
Los sedimentos de este periodo son los de más
Jurásico superior (163.5-152.1 m.a.) amplia distribución dentro del estado, cubren
En este periodo el mar invadió una parte del no-
aproximadamente 80% de la superficie total y
reste de México, lo que originó la formación del
constituyen casi todas sus serranías (figura 5; crm
golfo de Sabinas, la isla de Coahuila y la penín-
1993). Descansan en materiales sedimentarios
sula y archipiélago de Tamaulipas, en territorio
del periodo Jurásico superior y sobre los que yace
de lo que hoy es Coahuila. El golfo de Sabinas
el paquete sedimentario del Cretácico superior.
presenta características de una región en don-
Al inicio del Cretácico inferior continuó el
de afloran rocas muy antiguas, precámbricas o
avance marino, lo que originó varias formacio-
paleozoicas. En las primeras etapas del avance
nes con características distintas: la San Marcos,
del mar, en un ambiente de alta evaporación, se
creada en ambientes marinos de plataforma; la
desarrollaron depósitos de rocas muy fragmen-
Menchaca, compuesta de calizas intercaladas con
tadas y con alto contenido de limo y arcilla, y de
margas y lutitas; la Barril Viejo, constituida de
rocas calcáreas (crm 1993).
calizas y areniscas; la Padilla, integrada por cali-
Las rocas del Jurásico superior se ubican
principalmente en la parte centro-este y sur de zas y lutitas; la Mula, que es una secuencia calcá-
Coahuila (figura 5). En el centro-este se localizan reo-arcillosa; y La Virgen, compuesta por calizas,
en los potreros de Oballo y Menchaca, munici- dolomitas y evaporitas (figura 1; inegi 1990).
pio de Escobedo; en la sierra de Agua Chiquita, En el sureste del golfo de Sabinas se creó
municipio de Frontera; y en el cañón de Álamos- la Formación Taraises (figura 1), una de las de
Timones de la sierra de Pájaros Azules, municipio mayor distribución en el estado; cuenta con una
de Candela (subprovincia Sierras y Llanuras Coa- edad aproximada de 120 m.a. (crm 1993). Está
huilenses). compuesta por calizas arcillosas y lutitas. El pe-
Al sur se distribuyen en la sierra de Jimul- dernal está presente en toda la formación y es
co, en el municipio de Torreón; en las sierras más notable en la cima (crm 2000).
el Número, la Peña y de Parras, municipio de
Parras (subprovincia Sierras Transversales); y Cretácico superior (65 m.a.)
en el Anticlinorio de Arteaga, que es una gran Durante este periodo se depositaron sedimentos
estructura plegada de forma convexa donde las con un alto contenido de limo y arcilla, princi-

61
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

palmente, provenientes de la porción occidental to que en el sur, en las partes bajas de las sierras
de México. Con la retirada gradual de las aguas o como relleno de los valles intermontanos, se
marinas hacia el oriente, se desarrollaron costas localiza la Formación Auichila (figura 1, sub-
y deltas. También se formaron las cuencas de provincia Sierras Transversales), integrada por
La Popa y Parras (subprovincia Pliegues Saltillo conglomerados (figura 6), calizas, arcosas, pi-
Parras); el hundimiento lento dio lugar a la acu- roclastos, calizas de agua dulce y tobas.
mulación de gruesas capas de lutitas y areniscas.
Al Cretácico superior pertenecen las for- Cuaternario (1.6-0.001m.a)
maciones: Del Río, Buda, Indidura, Eagle Ford, Está representado básicamente por depósitos de
Caracol, Austin, Parras, Upson, San Miguel, Ol- materiales heterogéneos compuestos de bloques,
mos, Escondido y Grupo Difunta (figura1). En el cantos, arenas, limos y arcillas no consolidadas
cuadro 1 se describen las formaciones que tienen que se localizan al pie de las cadenas montaño-
mayor distribución en la entidad. sas, así como material aluvial formado por con-
glomerados, gravas y arcillas que constituyen el
Cenozoico (67-0.01m.a.) relleno de los valles (figura 5).
La Formación Mayrán (subprovincia Lagu-
En esta era ocurrieron eventos aislados de acti-
na de Mayrán), en el sur del estado, caracteriza
vidad ígnea en el noreste del país. Se formaron
este periodo (crm 1993). Se localiza en las par-
cuerpos de rocas ígneas que integran una banda
tes altas de pequeñas mesetas, principalmente
que se extiende desde Nuevo México, en Estados
en el flanco norte de la sierra de Parras, y se ex-
Unidos, al noreste de México (figura 7). Al pa-
tiende desde la ciudad de Parras hasta parte del
recer esta banda se originó por un fenómeno de
municipio de General Cepeda.
subducción (las placas tectónicas chocan, una de
Los conglomerados que constituyen esta
ellas se eleva y la otra se hunde) que ocurría en
formación datan, posiblemente, del Pleistoceno.
el occidente del país (inegi 1990). Los patrones
Están constituidos por bloques y gravas de cali-
de sedimentación, especialmente en el periodo
zas del Mesozoico, pobremente cementado por
Terciario, dieron origen a la acumulación de se-
arcillas y limos; en algunas zonas este material
dimentos marinos y continentales, en tanto que
está cubierto por caliche. Los depósitos que die-
en el periodo Cuaternario se depositaron sólo
ron origen a la Formación Mayrán se originaron
sedimentos continentales.
en mesetas, piedemonte y flancos de las sierras
formadas por las rocas del Mesozoico, como
Terciario (67-1.6 m.a.) efecto de un escaso transporte de materiales por
Los depósitos de sedimentos marinos de este gravedad (crm 2000).
periodo se distribuyen en el noreste del estado
(figura 5), y se caracterizan por capas alternas
de areniscas, lutitas, y limolitas (figura 2) de las Clases de rocas
formaciones Midway, Wilcox, Carrizo, Big Ford
y Pico Clay (figura 1). En las últimas dos se en- Rocas ígneas extrusivas
cuentran algunos mantos de carbón. Se reconocen 16 tipos de rocas ígneas extrusivas
Los depósitos de sedimentos continentales en la entidad (figura 7), entre las que predominan
están representados principalmente por conglo- riolitas, andesitas y basaltos. Están datadas prin-
merados (figura 6) que cubren las formaciones cipalmente del Terciario y existen afloramientos
del Cretácico superior. En el norte de la entidad aislados en las sierras de La Paila y de Alamitos,
se encuentra el Conglomerado Sabinas, compues- en la zona de La Laguna, al norte de San Pedro de
to básicamente por fragmentos de calizas, en tan- las Colonias, en la parte del Cenzontle y San José

62
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección i. Contexto físico

Cuadro 1. Principales formaciones geológicas de la entidad.

Periodo Formación Afloramiento Tipo de rocas

Formado por areniscas del Terciario, com-


Carrizo Guerrero e Hidalgo
puestas por sílice

Terciario Sabinas Guerrero, Piedras Negras, Jimé-


Conglomerado oligomítico del Terciario.
nez, Zaragoza, Allende, Nava,
Forma el acuífero superior de la zona norte
Villa Unión, Progreso, Múzquiz,
del estado
Monclova, Progreso, Sabinas

Arcilla lutítica de color gris verdoso y arcilla


arenosa fina, intercalada con capas irregula-
res de arenisca gris verdosa de textura fina
Se extiende desde Eagle Pass, a gruesa y consistencia blanda a dura, que
Olmos
eua, hasta Sabinas, Coahuila contiene capas de ondulitas (marcas que
dejó el agua en las piedras) y mantos de car-
bón y lignito. Es la más importante a nivel
nacional por su contenido de carbón

Alternancia de calizas y lutitas (contienen fó-


siles de ammonites y de Inoceramus labiatus,
Sierras en el golfo de Sabinas, Se- un molusco bivalvo que se usa como indi-
Eagle Ford
rranía del Burro cador de edad). Se originó en un ambiente
marino relativamente somero. Contiene ya-
cimientos de gas shale
Cretácico superior
Alternancia de lutitas y calizas arcillosas,
intercaladas con areniscas y laminillas de
Sierras transversas, sierras de
Indidura yeso. El tipo de sedimentos indica que pro-
Paila y de Alamitos
bablemente se formó en depósitos desde
profundos a litorales y en ambientes de delta

Oriente del anticlinorio de Parras Calizas cretosas, con lutitas calcáreas lami-
Caracol y occidente del anticlinorio de nares y margas. Este tipo de formación re-
Arteaga, al sur de la entidad tiene el agua y forma acuíferos confinados

Alternancia de areniscas ligeramente calcá-


Regionalmente se depositó al reas, lutitas, limolitas, y conglomerados de
Grupo
sur-sureste de la isla de Coahuila fragmentos de calizas, en la que predominan
Difunta*
y al este de la cuenca de Parras tonos de color café y de color rojizo. De gran
riqueza paleontológica

63
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Cuadro 1. Continuación.

Periodo Formación Afloramiento Tipo de rocas

Está compuesto por calizas de gran espesor.


Se le calcula una edad entre 120 y 110 m.a.
Cupido Distribuida en la mayor parte del
Sus componentes se depositaron en un am-
estado
biente de plataforma marina en gran parte
del golfo de Sabinas

Sierras de Paila, Alamito, Texas


y San Lorenzo, San Pedro, Ma- Constituido por calizas con yeso. Las dunas
Acatita tamoros, Francisco I. Madero, de Cuatro Ciénegas se originaron por la ero-
Cuatro Ciénegas, Ramos Arizpe, sión de esta formación
Parras, General Cepeda
Cretácico inferior
Constituido por calizas, se caracteriza por su
Mismos lugares y municipios que
Treviño contenido de estroncio, el más alto a nivel
la Formación Acatita
mundial, además de flourita y barita

En el noreste y sureste de la cur-


Integrada por calizas arrecifales fosilíferas
vatura de Monterrey, principal
en capas gruesas a masivas con nodos y ban-
rasgo fisiográfico de la entidad
das de pedernal. El tipo de roca y los fósiles
Aurora (subprovincia Gran Sierra Plega-
que presenta sugieren que los componentes
da), y en la localidad de San José
se depositaron en un mar de profundidad in-
de los Nuncios, en el municipio
termedia (nerítico)
de Ramos Arizpe

*El Grupo Difunta se integra por siete formaciones: cerro del Pueblo, cerro Huerta, cañón del Tule, Las Imágenes, cerro
Grande, Las Encinas y Rancho Nuevo, ubicadas en la Cuenca de Parras.
Fuente: crm 1993, 2000; Corona Esquivel et al. 2006.

de Carranza, en Sierra Mojada (subprovincia Del


Bolsón de Mapimí), y en la sierra del Carmen,
caracterizada por tobas andesíticas y riolíticas
(crm 1993).

Rocas ígneas intrusivas


Corresponden a dos periodos distintos de intru-
sión. El primero ocurrió durante la era Paleozoica,
y dio origen a granitos, granodioritas, cuarzomon-
zonitas y monzodioritas. Los afloramientos princi-
pales se localizan en las Delicias, sierra de Alamitos,
en la sierra del Fuste, Ocampo, y en la sierra del
Carmen (figura 7, crm 1993).
Figura 6. Conglomerado oligomíctico, material que per- La segunda etapa de intrusión sucedió en
mite la infiltración de agua. Foto: Isabel Morán 2016. la era Cenozoica, durante el periodo Terciario,

64
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección i. Contexto físico

Figura 7. Clase de rocas que se distribuyen en Coahuila. Fuente: inegi 2011.

65
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

y dio origen a afloramientos de monzonita, sie- sur de la sierra la Madera, en Cuatro Ciénegas,
nita, andesita, diorita, granodiorita y gabros, que y continúa por la traza del río Nadadores hasta
se distribuyen en cuatro regiones del estado: la el periclinal sur de la sierra de Obayos, en los
primera en el municipio de Acuña; la segunda municipios de Escobedo, Abasolo y Progreso
en Ocampo (subprovincia Sierras y Llanuras (subprovincia Sierras y Llanuras Coahuilenses y
Coahuilenses); la tercera en Múzquiz, dentro de Llanuras de Coahuila y Nuevo León).
la misma subprovincia; y la cuarta en el sur del En la parte sur del estado se encuentra la
estado (subprovincia Sierras Transversales). cabalgadura de la ladera norte de la sierra de
Parras, que continúa hacia la ladera norte de la
Rocas metamórficas sierra de Zapalinamé, en Saltillo y Arteaga, y
Existen pequeños afloramientos que, en contac- cambia al norte, al bordear por el flanco septen-
to con las rocas ígneas intrusivas, se transforma- trional de la curvatura de Monterrey.
ron en skarn (depósitos minerales formados por Debido a los extremos esfuerzos que gene-
acción hidrotermal), hornfels (rocas metamór- raron, estas grandes fallas propiciaron un sistema
ficas de grano muy fino) o mármol. Asimismo de fallamiento de orientación, principalmente
destacan las pizarras-cuarcitas del Cámbrico que norte-sur, que conforman bloques más pequeños,
afloran en la sierra de los Remedios (figura 7). dentro de los que cabe destacar la existencia de
un graben, bloque hundido, que se localiza en
la región Laguna, al suroeste del estado, que es
Geología estructural el área de mayor hundimiento en la entidad. Le
sigue un bloque más pequeño, pero con caracte-
Se encuentran estructuras conformadas por gran rísticas similares, que se localiza al sur de la sie-
cantidad de anticlinales y sinclinales –pliegues de rra Los Alamitos (sgm 1996 1998, 1999, 2000a-f,
forma cóncava donde las capas interiores son las 2003a, b, c).
más jóvenes–, entre las que destacan, al sur de la
entidad, la curvatura de Monterrey, que continúa
al oeste como la sierra de Parras. Geología económica
En la zona centro cabe mencionar las sierras
de la Gloria y el Mercado, en los municipios de Los diferentes eventos y ambientes geológi-
Monclova y Castaños; Menchaca, en Cuatro Cié- cos que ocurrieron en el noreste de México, y
negas; y del Cristo y Sardinas, en los municipios particularmente en el territorio de lo que hoy
de Nadadores y San Buenaventura, que se em- es Coahuila, dieron origen a importantes yaci-
parejan hacia el norte con las sierras de Pájaros mientos de minerales no metálicos y, en menor
Azules, en el municipio de Candela; Obayos, en cantidad, de minerales metálicos. Los yacimien-
Escobedo; Santa Rosa y La Encantada, en Múz- tos minerales se presentan en distintas formas:
quiz; y Maderas del Carmen, en Ocampo. Otras vetas, estratos, metálicos de diseminación y
estructuras importantes son las sierras de Los yacimientos irregulares. Además de minerales,
Alamitos, de La Paila y del Burro, que son gran- existen también yacimientos de hidrocarburos
des estructuras en forma de domo. (crm 1993).
Entre las fallas geológicas principales se Los yacimientos vetiformes se presentan en
localiza el gran bloque entre el lineamiento Bo- forma de vetas y se alojan en rocas mesozoicas
quillas-Sabinas y el lineamiento Tejano en la del periodo Cretácico. Sus dimensiones van des-
zona norte. En la parte centro existe la cabalga- de varios metros hasta kilómetros, y el espesor
dura que se manifiesta desde la Laguna del Rey, desde unos cuantos centímetros hasta dos me-
en el municipio de Ocampo, pasa por el flanco tros; se orientan en dirección noroeste-sureste y

66
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección i. Contexto físico

noreste-suroeste. Los yacimientos estratiformes ígneas y las sedimentarias, así como en zonas de
están formados por capas o niveles de distintas brechamiento o como relleno de grandes cavernas
características y son los de más amplia distribu- formadas por la disolución de calizas, asociadas
ción en el estado. con fenómenos hidrotermales. Los minerales que
Los yacimientos irregulares se dan princi- se encuentran en los diversos tipos de yacimien-
palmente en las zonas de contacto entre las rocas tos se describen en el cuadro 2.

Cuadro 2. Características de los yacimientos minerales de interés económico.

Tipo Minerales Localización Municipios


Sierra de La Paila Ramos Arizpe y General Cepeda
San Pedro, Parras y
Sierra Alamitos
Cuatro Ciénegas
San Marcos Cuatro Ciénegas
Fluorita, celestita, barita (NM) En la región de Múzquiz,
Vetiformes
además de la zona de Múzquiz y Sierra Mojada
Hércules
Sierra La Encantada San Buenaventura y Múzquiz
Cerro del Mercado Monclova y Castaños
Plomo, plata, zinc, fierro y oro (M) Sierra de Rocamontes Saltillo
Serranía del Burro,
Zaragoza, Múzquiz y Acuña
Sierra Santa Rosa
Sierra La Encantada San Buenaventura y Múzquiz
Sustituyen las rocas calizas con
minerales de flourita, celestita y barita San Pedro, Parras y
Sierra Alamitos
(NM) Cuatro Ciénegas
Sierra de La Paila Ramos Arizpe y General Cepeda
San Juan del Retiro Saltillo
Monclova, Nueva Rosita, Sabinas,
Yacimientos de carbón (NM) Región Carbonífera
San Juan de Sabinas
Puerto Rico Ocampo
Sierra Mojada Sierra Mojada
Sierra San Marcos Cuatro Ciénegas
Estratiformes Zinc, plomo y cobre (M)
Sierra La Purísima Cuatro Ciénegas y Castaños
Sierra El Muerto Ramos Arizpe
Sierras transversales Saltillo, Arteaga y Ramos Arizpe
Sierra La Gloria Monclova, Candela y Castaños
Dolomita y fosforita (NM)
Sierra Pájaros Azules Candela
Cuatro Ciénegas Cuatro Ciénegas
Yeso (NM)
Agua Nueva Saltillo
Areniscas ferrotitanozirconíferas Sur del estado General Cepeda
Sales de magnesio y sodio (NM) Laguna del Rey Ocampo y Sierra Mojada
Cloruro y sulfato de sodio La Salina Viesca
Arena sílica (NM) Noreste del estado

67
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Cuadro 2. Continuación.

Tipo Minerales Localización Municipios


Diseminación Oro con óxidos de hierro (M) Saltillo

Sierra del Carrizal Candela


Granate con cobre, molibdeno y
Cerro del Mercado Monclova y Castaños
fierro (M)
Sierra del Carmen Ocampo

Yacimientos de mármol (NM) Sierras del sureste Ramos Arizpe

Irregulares Fluorita (NM) Sierra La Encantada Múzquiz

Sierra Mojada Sierra Mojada

Zinc y plomo (M) La Purísima Cuatro Ciénegas, Castaños

Sierra El Muerto Ramos Arizpe

Uranio (M) San Marcos y Las Cruces Cuatro Ciénegas

Paleogolfo de Sabinas y
Hidrocarburos Noreste del estado
plataforma de Coahuila

*NM: no metálicos. M: metálicos.


Fuente: crm 1993, inegi 1990.

Conclusión primarias, hasta el desarrollo de las ciudades


más industrializadas del estado.
La geología de Coahuila atenúa la aridez del es- Asimismo las sierras que forman parte de
tado, debido a que la mayoría de las serranías, la Sierra Madre Oriental, además de producir un
lomeríos y cerros están constituidos predomi- efecto de sombra orográfica que acentúa la aridez
nantemente por calizas (figura 8) que, al ser del estado, crean –con el resto de las serranías–
permeables, permiten la infiltración del agua de
lluvia y disminuyen los escurrimientos superfi-
ciales, lo que explica la escasa presencia de cuer-
pos de agua permanentes y de importancia en el
territorio estatal.
Por otra parte, la disposición de las sierras en
anticlinales y sinclinales propicia condiciones
sumamente favorables para el almacenamiento
del agua de lluvia, lo que origina la formación y
recarga de acuíferos que afloran en manantiales
de gasto variable y permiten la explotación de
pozos profundos. Los primeros son importantes
para la formación de ecosistemas riparios donde
se desarrollan especies de flora y fauna acuática, Figura 8. Caliza del Tamaulipas superior, típica en la
y para la fauna silvestre en general. Los segundos sierras del municipio de Arteaga. Se observa fractu-
sustentan desde la existencia de pequeñas comu- ramiento y un grado de karsticismo que favorece la
nidades rurales dedicadas a diversas actividades infiltración de agua. Foto: Isabel Morán 2016.

68
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección i. Contexto físico

una accidentada topografía que rodea numerosos crm. Consejo de Recursos Minerales. 1993. Monografía geo-
valles y llanuras y, en ciertas áreas del centro y su- lógica-minera del estado de Coahuila. Secretaría de Ener-
gía, Minas e Industria Paraestatal.
roeste del estado, zonas de dunas; en las primeras,
–. 2000. Informe de la Carta Geológico-Minera G14-7,
de yeso, y en las segundas, de arena.
Monterrey, escala 1:250 000. Estados de Coahuila, Nue-
La geología también tiene influencia en la vo León y Zacatecas.
distribución de los distintos tipos de vegetación, inegi. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informá-
pues según la altitud y el suelo, que a su vez tiene tica. 1990. Geología de la República Mexicana. México.
un origen geológico, en las partes altas de algu- –. 2011. Conjunto de datos vectoriales de geología. Escala
nas sierras se desarrollan bosques de coníferas y 1:250 000. Recorte para el estado de Coahuila de Zara-
goza, México.
en las laderas matorrales submontanos, mientras
sgm. Servicio Geológico Mexicano. 1996. Carta Geológi-
que en los valles y llanuras prosperan diversos
co-Minera Manuel Benavides H13-9, Chihuahua y
pastizales, vegetación halófila y matorrales de- Coahuila, escala 1:250 000.
sértico micrófilo y rosetófilo, propios del Desier- –. 1998. Carta Geológico-Minera Tlahualilo de Zaragoza
to Chihuahuense. G13-6, Coahuila, Durango y Chihuahua, escala 1:250 000.
Además de las variadas condiciones físicas –. 1999. Carta Geológico-Minera Juan Aldama G13-12,
que propician la existencia de una diversidad de Durango, Zacatecas y Coahuila, escala 1:250 000.
–. 2000a. Carta Geológico-Minera Concepción del Oro
ecosistemas en los que se encuentran numerosas
G14-10, Zacatecas, Coahuila, Nuevo León y San Luis
especies vegetales y animales, algunas de ellas
Potosí, escala 1:250 000.
endémicas, la geología de Coahuila determina la –. 2 000b. Carta Geológico-Minera Monclova G14-4,
existencia de yacimientos de minerales básica- Coahuila, escala 1:250 000.
mente no metálicos, entre los que destacan car- –. 2000c. Carta Geológico-Minera Monterrey G14-7, Nue-
bón, celestita, fluorita, barita y dolomita, además vo León, escala 1:250 000.
de metálicos, como el fierro, que juegan un papel –. 2000d. Carta Geológico-Minera Ocampo G13-3,
Coahuila y Chihuahua, escala 1:250 000.
importante en la economía del estado y el desa-
–. 2000e. Carta Geológico-Minera Nueva Rosita G14-1,
rrollo del país.
Coahuila y Nuevo León, escala 1:250 000.
–. 2000f. Carta Geológico-Minera Torreón G13-9, Zacate-
cas, Coahuila y Durango, escala 1:250 000.
Referencias –. 2003a. Carta Geológico-Minera Ciudad Acuña H14-7,
Coahuila, escala 1:250 000.
Corona Esquivel, R., J. Trilla, M.E. Benavides-Muñoz et al. –. 2003b. Carta Geológico Minera Piedras Negras H14-10,
2006. Geología, estructura y composición de los prin- Coahuila, escala 1:250 000.
cipales yacimientos de carbón mineral en México. Bole- –. 2003c. Carta Geológico Minera San Miguel H13-12,
tín de la Sociedad Geológica Mexicana, LVII (4):141-160. Coahuila y Chihuahua, escala 1:250 000.

69
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección i. Contexto físico

Hidrología
Luis Eutiquio Canales Gutiérrez

Hidrología superficial fluyen hacia un punto común o punto de salida


de la cuenca. Cuando el agua que se acumuló en
Coahuila cuenta con pocas escorrentías que ge- la cuenca fluye hacia el mar, se le clasifica como
neren ríos o arroyos permanentes. Esto se debe exorreica, y cuando el agua no tiene salida al
a los patrones climáticos y a los escasos manan- mar, es endorreica (semarnat 2013).
tiales que cuentan con un gasto suficiente para Las cuencas se unen para formar regiones
mantener un caudal perenne. Sin embargo, en hidrológicas que muchas veces incluyen más de
todo el territorio hay una gran cantidad de arro- un estado. Coahuila comparte con las entidades
yos que de manera intermitente conducen los vecinas cuatro regiones hidrológicas (figura 1):
escurrimientos de la parte alta a la parte baja de Mapimí, El Salado y Nazas-Aguanaval, que son
las diferentes cuencas que conforman el estado endorreicas, y que de esta última Coahuila forma
(semarnat 2013). parte de la cuenca receptora; y la Bravo Conchos,
En una cuenca los escurrimientos circulan de la cual los afluentes del estado son aportado-
a través de un patrón natural de drenaje. En la res. Las cuencas y subcuencas que incluye cada
entidad prevalecen dos tipos característicos: el región hidrológica se muestran en el cuadro 1 y
dendrítico, que se forma por la acción del agua en la figura 2; su descripción se realiza con base
en contacto con las rocas predominantemente en información de conagua (2012, 2014), inegi
sedimentarias calcáreas, y el paralelo, que está (2011a, b) y por la experiencia del autor.
controlado por la geología estructural en rela-
ción a los pliegues que muchas veces desfogan
a cauces semirectos controlados por las trazas o Región Hidrológica Bravo Conchos
lineamientos de grandes fallas (Canales 2016). (rh24)
Las cuencas son espacios del territorio de-
limitados por un parteaguas (la parte más alta Esta región está formada por seis cuencas hi-
de la sierra), donde se concentran los escurri- drológicas y 26 subcuencas (cuadro 1; conagua
mientos que, además de formar arroyos y ríos, 2012). Cubre prácticamente dos terceras partes

Canales Gutiérrez, L.E. 2017. Hidrología. En: La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado, vol. i. conabio/Gobierno del
Estado de Coahuila de Zaragoza, México, pp. 71-95.

71
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Figura 1. Regiones hidrológicas y subprovincias fisiográficas de Coahuila. Fuente: elaboración propia con datos
de inegi 2011a, b; conagua 2014.

72
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección i. Contexto físico

Cuadro 1. Regiones hidrológicas, cuencas y subcuencas de Coahuila.

Región hidrológica Cuenca Subcuenca

A. Chapote

A. Huizache

Cuatro Ciénegas

P. Venustiano Carranza
P. Falcón--R. Salado
R. Álamos

R. Sabinas

R. Salado-Anáhuac

R. Salado de Nadadores

R. Bravo-A. del Amole

R. Bravo-A. del Carrizo


R. Bravo-Nuevo Laredo
R. Bravo-A. Saladito

R. Bravo-A. San Nicolás

R. Bravo-A. Álamos
Bravo-Conchos R. Bravo-Ojinaga
R. Bravo-A. de las Vetas

R. Bravo-A. San Antonio

R. Bravo-R. San Diego


R. Bravo-Piedras Negras
R. Bravo-R. San Rodrigo

R. Bravo-A. Las Vacas

R. Monterrey

R. Pesquería

R. Bravo-San Juan R. Pilón

R. Salinas

R. San Miguel

R. Bravo-A. de las Palomas


R. Bravo-P. de La
R. Bravo-A. del Caballo
Amistad
R. Bravo-A. del León

73
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Cuadro 1. Continuación.

Región hidrológica Cuenca Subcuenca

A. La India-L. Palomas L. Palomas

El Llano-L. del Milagro L. del Milagro

Bolsón de Lipanes
L. del Guaje-Lipanes
L. del Guaje

Mapimí Charcos de Risa

L. del Rey L. de la Leche

L. del Rey

El Hundido
Valle El Hundido
El Sobaco

L. de Mayrán
L. de Mayrán y Viesca
L. de Viesca

Nazas-Aguanaval R. Aguanaval-P. Derv. Sombreretillo


R. Aguanaval
R. Aguanaval-Nazarenos

R. Nazas-Torreón R. Nazas-C. Santa Rosa

Matehuala Huertecillas

El Salado Sierra de Rodríguez Concepción del Oro

Sierra Madre Oriental San Rafael

R: río, A: arroyo, P: presa, L: laguna


Fuente: conagua 2012.

del estado (figura 3) y se localiza en las subpro- Las Palomas y río Bravo-arroyo del Caballo, se
vincias fisiográficas Serranías del Burro, Llanuras localizan arroyos perennes que se generan en
de Coahuila y Nuevo León y en parte de la sub- las Serranías del Burro; los más importantes son:
provincia Sierras y Llanuras Coahuilenses (fi- arroyo El Cíbolo (figura 4, punto 2), arroyo el
gura 2). Caballo (figura 4, punto 3) y el arroyo La Zorra
En la subcuenca del río Bravo-arroyo Álamos (figura 4, punto 4). Hacia el este se encuentra
se presenta una escorrentía escasa en arroyos, la cuenca río Bravo-Piedras Negras, subcuenca
cuyo desfogue conduce hacia el propio río río Bravo-arroyo Las Vacas, donde se localiza el
Bravo. En el noroeste del estado el agua fluye arroyo de este mismo nombre (figura 4, punto
principalmente a través del arroyo de Piedritas 5) que descarga por el municipio de Acuña y que
(figura 4, punto 1). incrementa su caudal en la temporada de lluvias.
En la parte noreste que corresponde a la Hacia el centro norte de la entidad, en la cuen-
cuenca río Bravo-presa La Amistad (figura 4, ca río Bravo-Piedras Negras, entre las subcuen-
punto B), entre las subcuencas río Bravo-arroyo cas río Bravo-San Diego y río Bravo-San Antonio,

74
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección i. Contexto físico

Figura 2. Cuencas hidrológicas y subprovincias fisiográficas de Coahuila. Fuente: elaboración propia con datos de inegi
2011a, b; conagua 2014.

75
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Figura 3. Región Hidrológica Bravo Conchos (rh24) y sus subcuencas en el estado. Fuente: elaboración propia con
datos de inegi 2011a, b; conagua 2012.

76
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección i. Contexto físico

Figura 4. Principales afluentes de la Región Hidrológica Bravo Conchos (rh24). Fuente: elaboración propia con
datos de inegi 2011a, b.

77
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

se originan tres corrientes permanentes: los localizan arroyos intermitentes de muy ocasio-
ríos San Diego, San Rodrigo y el arroyo San nal aportación al río Salinas. En Nuevo León el
Antonio (figura 4, puntos 6 y 7). Se forman a afluente más importante es el arroyo de Patos
partir de manantiales localizados en los faldeos (figura 4, punto 15).
de la Serranía del Burro y que desembocan en El cauce más importante de esta región hidro-
el río Bravo, entre los municipios de Jiménez y lógica es el río Bravo, que corre permanentemente
Piedras Negras. Sobre estos cauces se encuentran a través de la frontera México-Estados Unidos. Su
las presas Centenario, La Fragua y San Miguel principal aprovechamiento en Coahuila es el uso
(figura 4, puntos C, D y E) , con capacidades público urbano para abastecimiento de las ciuda-
de 24.59 Mm3, 47.3 Mm3 y 20.98 Mm3 respecti- des de Acuña, Piedras Negras e Hidalgo. Sobre
vamente, y cuyo aporte es empleado para activi- este cauce se encuentra la presa La Amistad, que
dades agrícolas. tiene una capacidad de 4 040.33 Mm3. Su uso pri-
El río Escondido (figura 4, punto 8) es una mordial es la generación de energía eléctrica.
corriente intermitente que se forma en la cuenca
río Bravo-Piedras Negras. Impacta directamen-
te sobre la ciudad de Piedras Negras, donde
Región Hidrológica Mapimí (rh35)
ocasiona problemas de inundaciones en tempo-
rada de lluvias.
Esta región se extiende por las subprovincias Del
En la cuenca río Falcón–río Salado, en la
Bolsón de Mapimí, Sierras y Llanuras Volcánicas
subcuenca río Salado-Anáhuac, se ubica el desa-
y porciones de Sierra de la Paila (figura 5). Está
güe general que se realiza a través del río Salado
conformada por cinco cuencas endorreicas y
(figura 4, punto 14), mismo que se alimenta en
nueve subcuencas (cuadro 1).
su parte norte del arroyo Álamos (figura 4, pun-
Sus arroyos terminan en lagunas intermi-
to 9), subcuenca río Álamos; ambos tributan al
tentes que sólo manifiestan agua en láminas
río Sabinas (figura 4, punto 10).
que no rebasan el metro de profundidad. Por
En la parte oeste de la cuenca se localiza la
su gran dimensión destaca la laguna del Gua-
subcuenca río Salado de Nadadores. En ella se
je (figura 6, punto 1), localizada en la cuenca y
origina la tributación del río del mismo nombre
(figura 4, punto 11), con sus tributarios arroyo subcuenca del mismo nombre, que se caracteri-
Seco, localizado al norte del municipio de San za por ser una subcuenca endorreica que recibe
Buenaventura, arroyo Monclova (figura 4, pun- aportaciones de la parte norte de la sierra de
to 12) y arroyo Pájaros Azules, al sur (figura 4, San Antonio.
punto 13). El último tributario del río Salado es En la cuenca laguna del Rey, subcuenca la-
el río Candela, que se genera en las sierras del guna de la Leche, se ubican la laguna del Coyo-
municipio de este mismo nombre. te (figura 6, punto 2) y la laguna de la Leche
En la subcuenca río Sabinas se ubica este río (figura 6, punto 3) la cual debe su nombre al
que descarga en la presa Venustiano Carranza color blanco de depósitos de sulfatos de calcio.
(Don Martín; figura 4, punto A), la cual tiene Esta subcuenca enmarca el límite con el valle de
una capacidad de almacenamiento de 1 322 Mm3 Cuatro Ciénegas.
y es uno de los embalses más importantes del La laguna del Rey (figura 6, punto 4), localiza-
estado; se aprovecha en el distrito de riego 004 da en la subcuenca del mismo nombre, es de gran
Don Martín, en Coahuila y Nuevo León. importancia económica debido a la explotación de
En la cuenca río Bravo-San Juan, subcuen- sales de interés industrial y alimenticio que se de-
ca río San Miguel, en la parte sur del estado, se sarrolla por medios tecnificados y artesanales.

78
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección i. Contexto físico

Figura 5. Región Hidrológica Mapimí (rh35) y sus subcuencas. Fuente: elaboración propia con datos de
inegi 2011a, b.

79
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Figura 6. Principales afluentes de la Región Hidrológica Mapimí (rh35). Fuente: elaboración propia con datos de
inegi 2011a, b.

80
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección i. Contexto físico

Región Hidrológica Nazas Aguanaval y Cañada Grande (figura 8, punto 5), Agua Prieta,
(rh36) El Veintiocho (figura 8, punto 6) y Hormigas-Las
Liebres-Mezquite Grande (figura 8, punto 7).
Esta región se ubica en el suroeste de Coahuila
(figura 7), drena en las subprovincias Del Bolsón
de Mapimí, Laguna de Mayrán y Sierras Trans- Región Hidrológica El Salado (rh37)
versales, e incluye tres cuencas y cinco subcuen-
cas (cuadro 1). Es una zona predominantemente Se localiza en el sureste de la entidad, en las sub-
desértica; todos los sistemas pluviales se depositan provincias Sierras Transversales y Gran Sierra
en lagunas intermitentes que ocasionalmente Plegada (figura 9). Está conformada por tres
presentan delgadas láminas de agua. cuencas y tres subcuencas endorreicas (cuadro
El afluente más importante de la región es 1), abastecidas por arroyos intermitentes que
el río Nazas (figura 8, punto 1), en la cuenca río en ninguno de los casos llegan a formar lagunas,
Nazas-Torreón, subcuenca río Nazas-Santa Rosa, esto debido al ambiente geológico conformado
que llega a desembocar muy eventualmente a por las rocas calizas.
la laguna de Mayrán (figura 8, punto 10), en la La cuenca sierra de Rodríguez, subcuenca
cuenca y subcuenca del mismo nombre. Sobre Concepción del Oro, desemboca en el llano de
el Nazas se construyó la presa Francisco Zarco San Carlos y se abastece de las escorrentías de
(figura 8, punto 8) que alimenta al distrito de las sierras El Mezquite, Zuloaga y de Enfrente
riego 017 Laguna, en Coahuila y Durango. Con (figura 10, punto 1). En la misma subcuenca se
la construcción de esta presa, el agua sólo flu- ubica la estructura de la sierra de Parras, y sus
ye sobre el cauce del río cuando hay excedentes escurrimientos y los afluentes de las sierras El
debido a la presencia de eventos atmosféricos, Laurel y Concordia (figura 10, punto 3) desem-
como los huracanes. bocan en el llano que se forma en terrenos de los
En la cuenca río Aguanaval, subcuenca ejidos Buñuelos y La India.
río Aguanaval-Nazareno, se localiza el segundo La cuenca Matehuala, subcuenca Huerteci-
afluente en importancia: el río Aguanaval (figura llas, desemboca en el llano de Encarnación de
8, punto 2) que, a causa de la construcción de Guzmán-La Ventura y recibe escorrentías de las
presas en la parte alta de la cuenca, ya sólo fluye sierras El Jabalí y El Astillero (figura 10, punto
esporádicamente y desemboca en el municipio 2). La cuenca Sierra Madre Oriental, subcuenca
de Viesca, donde aportaba agua a la extinta lagu- San Rafael, corresponde a la parte alta de la sie-
na de este nombre (figura 8, punto 9). rra de Arteaga, donde se encuentra el llano de
En la cuenca laguna de Mayrán y Viesca, sub- San Antonio de las Alazanas (figura 10, punto 4)
cuenca laguna de Mayrán, se localizan arroyos y la sierra del Tapanquillo, en la que se generan
intermitentes producto de las escorrentías de la las escorrentías que fluyen hacia el llano de San
sierra de Parras y cerros que faldean a esta estruc- Rafael (figura 10, punto 5), en Nuevo León.
tura. Los más importantes son los arroyos de Las
Carretillas y La Difunta (figura 8, puntos 3 y 4),
que desembocan en la extinta laguna de Mayrán. Hidrología subterránea
En el extremo oriente se localizan afluentes
de arroyos intermitentes que convergen hacia la En Coahuila toda el agua de uso doméstico y
laguna de Malanoche (figura 8, punto 11), y los 75% del agua de uso público urbano provienen
arroyos más importantes son Agua de las Cabras de la explotación de acuíferos (conagua 2015)

81
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Figura 7. Subcuencas de la Región Hidrológica Nazas Aguanaval (rh36). Fuente: elaboración propia con datos
de inegi 2011a, b.

82
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección i. Contexto físico

Figura 8. Principales afluentes de la Región Hidrológica Nazas Aguanaval (rh36). Fuente: elaboración propia
con datos de inegi 2011a, b.

83
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Figura 9. Región Hidrológica El Salado (rh37) y sus subcuencas. Fuente: elaboración propia con datos de inegi 2011a, b.

84
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección i. Contexto físico

Figura 10. Principales afluentes de la Región Hidrológica El Salado (rh37). Fuente: elaboración propia con datos
de inegi 2011a, b.

85
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

La mayoría de los acuíferos en el estado están incluye a Durango; el Oriente-Aguanaval, que


en roca y son del tipo “medio fracturado”, lo que comprende Zacatecas y Durango; y los acuíferos
significa que se forman por el almacenamiento Paredón y Castaños, que se extienden a Nuevo
del agua que se infiltra por las fracturas o fallas León (conagua 2015).
geológicas. Al estar en roca caliza, los acuíferos La estructura de la sierra en la subprovin-
presentan, en muchos casos, un fenómeno deno- cia fisiográfica Serranía del Burro, constituye
minado karsticismo, que consiste en la dilución la zona de recarga para el acuífero del mismo
de la roca que da origen a formaciones cavernosas nombre, que también abastece al área de los Cin-
que admiten buenas cantidades de agua. Por otra co Manantiales: Allende, Morelos, Nava, Villa
parte, los materiales impermeables constituidos Unión y Zaragoza.
principalmente por rocas sedimentarias llamadas El acuífero Región Carbonífera se localiza en
lutitas, forman el piso del referido acuífero y de- parte de las subprovincias Llanuras de Coahuila
terminan su profundidad, y en algunos casos ge- y Nuevo León, Serranías del Burro y Sierras y
neran un confinamiento parcial. Llanuras de Coahuila (figura 11). La sierra de
Los acuíferos que se explotan en el estado Santa Rosa, en el municipio de Múzquiz, consti-
son de tipo compuesto, los cuales son una com- tuye la principal zona de recarga.
binación de un acuífero medio fracturado y uno El acuífero Monclova se localiza en porciones
granular (Gobierno del Estado 2012). Este últi- de las subprovincias Sierras y Llanuras de Coahui-
mo se forma en rocas granulares con diferente la, Pliegues Saltillo-Parras y Llanuras de Coahuila y
grado de compactación, donde el agua circula Nuevo León. Las sierras de Agua Chiquita, Purí-
entre las hendiduras. sima y Sacramento constituyen la zona de recar-
En algunas áreas, principalmente colindan- ga para los municipios de Monclova y Frontera,
tes con Chihuahua, existen rocas volcánicas que abastecidas por Pozuelos y Viborillas. Otra zona
generan pequeños acuíferos granulares de poca es Bocatoche, importante para el abastecimien-
profundidad. Mientras que en las regiones cen- to del municipio de Castaños y complementario
tro y noreste los niveles no rebasan los 50 m de para los de Monclova y Frontera.
profundidad, algunos acuíferos, como el Carbo- Las sierras de Sardinas y El Cristo proveen
nífera y el Allende-Piedras Negras, son muy so- agua de buena calidad para los municipios de Na-
meros y el agua se localiza entre los 10 y 20 m dadores, San Buenaventura, Escobedo y Abaso-
de profundidad. En la zona sureste y en la región lo, los cuales poseen aguas con alto contenido de
Laguna, debido al factor estructural y a la alta sales (Gobierno del Estado 2012).
permeabilidad de las rocas, el agua se encuentra El acuífero Principal-Región Lagunera se
a más de 250 m de profundidad. distribuye en partes de las subprovincias Del
Bolsón de Mapími, Sierra de la Paila, Laguna de
Mayrán y Sierras Transversales. Su zona de re-
Acuíferos carga eran los ríos Nazas y Aguanaval, en su par-
te interna, y pasó a ser recargada desde la parte
En la entidad existen 29 acuíferos (figura 11) alta de las sierras de Durango.
que, con un sentido administrativo, se definie- La zona de descarga del Principal-Región
ron para establecer un control de acuerdo a la Lagunera se caracterizó por la existencia de
entidad federativa en la que se encuentran. Cua- grandes manantiales con gastos abundantes que
tro de ellos son compartidos con estados veci- llegaban a superar los 100 l/s. Estos gastos deja-
nos: el acuífero Principal-Región Lagunera, que ron de observarse al desaparecer los manantiales

86
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección i. Contexto físico

Figura 11. Acuíferos de acuerdo a subprovincias fisiográficas. Fuente: elaboración propia con datos de inegi
2011a, b; conagua 2015.

87
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

de Viesca. Para el año 2015 el acuífero mostró de la recarga media anual (semarnat 2015). La
niveles estáticos que alcanzaron los 170 m de zona sur del estado no presenta disponibilidad
profundidad. de agua, salvo los acuíferos Saltillo Sur y Gene-
En la zona centro del estado (en la sub- ral Cepeda-Sauceda, que manifiestan una dispo-
provincia Sierras y Llanuras Coahuilenses, y la nibilidad concesionable baja. En el acuífero Re-
porción norte de Sierra de la Paila) se ubican los gión Manzanera-Zapalinamé se tienen niveles
acuíferos Cuatro Ciénegas-Ocampo, Cuatro Cié- de 200 m o más de profundidad, en tanto que en
negas y parte del acuífero Valle de San Marcos, el Saltillo-Ramos Arizpe el nivel freático oscila
los cuales abastecen los municipios de Cuatro entre 70 y 100 m.
Ciénegas y Ocampo.
En la región sureste se distribuyen cinco
acuíferos (figura 11) que su zona de recarga in- Calidad del agua
cluye la curvatura de Monterrey, en la parte este,
y la sierra de Parras, en la parte oeste. Toda esta Las aguas subterráneas son la principal fuente de
agua tiene un alto contenido de sales y se concen- abastecimiento del total de las ciudades de la en-
tidad. La calidad del agua que se abastece es muy
tra en la zona norte de Alto de Norias-Paredón, en
variable. Depende de las estructuras geológicas
el municipio de Ramos Arizpe, donde se controla
donde se forma el acuífero, de la fluctuación de
por la Falla de Patos (Gobierno del Estado 2012).
los niveles estáticos y de la concentración de só-
lidos disueltos que son indicadores de salinidad
(figura 13).
Disponibilidad media anual
La sobreexplotación de los acuíferos origina
el descenso de los niveles estáticos del agua, lo
De acuerdo al Programa Especial del Agua Po-
que hace que en algunos casos se revierta el gra-
table, Drenaje y Saneamiento (peap) 2011-2017
diente hidráulico que, a su vez, ocasiona la infil-
(Gobierno del Estado 2012), en Coahuila se ge-
tración de agua de mala calidad en las fuentes de
nera un escurrimiento medio anual de 2 309 hm3
buena calidad (Gobierno del Estado 2012).
(un hectómetro cúbico equivale a un millón de
En algunas áreas del estado la salinidad del
metros cúbicos), que se comparte con Nuevo agua varía entre 1 000 a 100 000 mg/L. En este
León y Tamaulipas y, mediante acuerdos inter- último rango se encuentran zonas de los muni-
nacionales, con los Estados Unidos de América. cipios de Cuatro Ciénegas, Ocampo, Sierra Mo-
La recarga de agua subterránea para Coahuila es jada y Viesca. La más alta salinidad ocurre en el
de 1 954 hm3 (semarnat 2015). acuífero Laguna del Rey-Sierra Mojada, donde el
El 20 de abril del 2015 la conagua publi- contenido de sales es de aproximadamente 20%.
có el acuerdo por el que se actualiza la dispo- En algunos sitios de la región Laguna, además
nibilidad media anual de agua subterránea, con de salinidad, se reporta la presencia de metales
base en los 653 acuíferos que existen en el país pesados como cadmio, plomo y arsénico, este
(semarnat 2015); en el cuadro 2 y figura 12 se último en valores mayores a 1.5 mg/L (Gobier-
citan los datos de los acuíferos de la entidad. no del Estado 2012), cantidad muy superior a lo
Los casos más notables de sobreexplotación que determina la nom-127-ssa1-1994, que es de
son los acuíferos Principal-Región Lagunera, con un 0.025 mg/L para agua potable (ss 1994).
sobreaprovechamiento de 182.9 hm3; Monclova, El agente que más influye en la calidad del
con 95.2 hm3; y Saltillo-Ramos Arizpe, con 21.5 hm3 agua, con respecto a dureza, es el azufre que se

88
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección i. Contexto físico

Cuadro 2. Disponibilidad media anual (das) de los acuíferos.

  Millones de metros cúbicos anuales


 
Clave Acuífero r dncom vcas vextet das Déficit
501 Allende-Piedras Negras 496.60 274.40 148.47 128.60 73.72 0.00

502 Cañón del Derramadero 18.00 1.10 27.42 18.40 0.00 -10.53

503 Cerro Colorado-La Partida 6.50 0.00 0.63 0.60 5.87 0.00

504 Cuatro Ciénegas-Ocampo 57.90 6.40 41.21 55.40 10.29 0.00

505 General Cepeda-Sauceda 113.40 30.50 76.36 80.40 6.54 0.00

506 El Hundido 20.20 0.00 22.38 21.80 0.00 -2.23

507 Monclova 116.40 20.40 112.49 96.00 0.00 -18.49

508 Paredón 21.20 1.10 25.11 21.20 0.00 -5.01

509 La Paila 14.70 0.00 24.69 40.90 0.00 -9.99

510 Saltillo-Ramos Arizpe 86.70 2.20 90.79 78.70 0.00 -6.29

511 Región Manzanera-Zapalinamé 55.50 3.60 60.03 70.00 0.00 -8.10

512 Región Carbonífera 84.10 39.10 35.55 45.00 9.45 0.00

513 Palestina 10.30 0.00 2.10 2.10 8.20 0.00

514 Hidalgo 3.80 0.00 2.11 2.70 1.69 0.00

515 Santa Fe del Pino 19.50 1.00 0.16 1.10 18.34 0.00

516 Hércules 5.50 0.10 0.45 0.50 4.95 0.00

517 Laguna El Guaje 15.80 0.10 0.15 7.40 15.55 0.00

518 Laguna El Coyote 13.30 0.00 0.02 0.30 13.28 0.00

519 Castaños 18.90 5.10 7.73 8.80 6.07 0.00

520 Laguna del Rey-Sierra Mojada 11.40 0.00 4.46 4.90 6.94 0.00

521 Saltillo Sur 13.10 0.00 9.32 14.60 3.78 0.00

522 Presa La Amistad 22.60 10.80 1.46 1.50 10.34 0.00

523 Principal-Región Lagunera 518.90 0.00 642.49 930.90 0.00 -123.59

524 Acatita 5.60 0.20 5.42 3.50 0.00 -0.02

525 Las Delicias 6.20 0.20 2.67 14.10 3.33 0.00

526 Serranía del Burro 11.90 0.30 0.71 0.30 10.89 0.00

527 Valle San Marcos 10.70 0.00 0.00 0.10 10.70 0.00

528 Cuatro Ciénegas 143.00 130.20 2.95 15.10 9.85 0.00

1024 Oriente-Aguanaval 32.30 30.00 43.65 38.40 0.00 -41.35

r: recarga media anual; dncom: descarga natural comprometida; vcas: volumen concesionado de agua subterránea; vextet:
volumen de extracción consignado de estudios técnicos; das: disponibilidad media anual de agua subterránea.
Fuente: semarnat 2015.

89
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Figura 12. Condición actual de los acuíferos. Fuente: elaboración propia con datos de inegi 2011a, b; semarnat 2015.

90
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección i. Contexto físico

Figura 13. Distribución de la calidad del agua en el estado. Fuente: elaboración propia con datos de ceas 2015.

91
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

encuentra en forma de yeso o pirita (sulfato de Problemática del agua


calcio y sulfuro de fierro, respectivamente). En
el sur de Saltillo existen formaciones jurásicas De acuerdo al peap (Gobierno del Estado 2012),
con presencia de yeso; en el centro y norte del la problemática del agua se resume en siete pun-
estado se encuentra la Formación Kiamichi, que tos que se muestran en el cuadro 4.
incluye altos contenidos de pirita. En La Laguna
y Cuatro Ciénegas, en las sierras del Alamito, San
Lorenzo y Texas, se ubica la Formación Acatita Conclusión
que presenta altos contenidos de yeso. En la re-
gión Carbonífera, el agua presenta altos conteni- Por su localización geográfica, Coahuila es el ter-
dos de azufre debido a la presencia de los mantos cer estado de la república donde menos llueve, con
de carbón. 325 mm de precipitación media anual (ceas 2005).
Ello se refleja en los escasos cuerpos de agua natu-
rales que se distribuyen en la entidad, la mayoría
Usos del agua de régimen temporal, lo cual influye en la recarga
de las fuentes subterráneas.
En el cuadro 3 se muestran los diversos usos del
El porcentaje de agua empleada para usos
agua que se hacían en Coahuila al 30 de noviem-
consuntivos (56%) respecto a la disponibilidad
bre de 2015, de acuerdo al Registro Público de
total, es un indicador de la fuerte presión que se
Derechos de Agua (repda), así como los volú-
ejerce sobre el recurso hídrico (ceas 2005), por
menes de metros cúbicos concesionados para
lo que la administración y manejo del agua cons-
cada uso, según el origen superficial o subterráneo
tituye uno de los retos ambientales más impor-
del agua.
tantes para la entidad.
En apariencia la mayor cantidad de agua que
Los problemas más graves del recurso hídri-
se utiliza en el estado, equivalente a 67%, es de
co son la sobreexplotación de los acuíferos y la
origen superficial, lo que se debe a la gran can-
pérdida de calidad del agua. Del total de los acuí-
tidad que se almacena en la presa La Amistad,
feros en la entidad, 38% están sobreexplotados
pero que no se consume en Coahuila, mientras
que 33% del agua proviene de fuentes subterrá- y el acuífero Principal-Región Lagunera se en-
neas. Las actividades agrícolas son las que tienen cuentra entre los 188 que a nivel nacional están
mayor demanda, con 43% del volumen total de en peligro (cna 2003).
agua concesionada, seguido de la generación de Solucionar la problemática del agua en el es-
energía eléctrica, con 42% que corresponde al tado requiere de la implementación de acciones
agua almacenada en la presa La Amistad. de gobernabilidad, es decir, de la aplicación de
El tercer uso es el público urbano, con 7%; un marco normativo que utilice las leyes ya exis-
el cuarto es el industrial, con 4%; el quinto son tentes y genere las necesarias para comprometer
los usos múltiples, con otro 4%. Los usos pecua- a los tres niveles de gobierno, involucrados en
rio y doméstico son los que tienen los valores su uso, a coordinarse para realizar una verdadera
más bajos: 0.31% y 0.02%, respectivamente. administración, manejo y aprovechamiento del
Cabe resaltar que existe un título a nombre de la recurso con base en la cantidad de agua realmen-
asociación civil Pronatura Noreste, para uso de te disponible.
conservación ecológica en el municipio de Cua- Este marco normativo deberá considerar
tro Ciénegas, que representa 0.27% del total de acciones legales (vedas, zonas de reservas), téc-
agua concesionada. nicas (manejo integral de cuencas, monitoreo de

92
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección i. Contexto físico

Cuadro 3. Títulos y volúmenes de agua nacionales por tipo de uso, según origen.

Aguas superficiales Aguas subterráneas

Volumen de Volumen de
extracción extracción Volumen
Uso Títulos Anexos Títulos Anexos
concesionado concesionado total
(m3/año) (m3/año)

Agrícola 158 175 824 365 793 3 456 4 568 668 054 887 1 492 420 680

Agroindustrial 0 0 0 3 3 7 300 7 300

Doméstico 0 0 0 162 165 802 729 802 729

Acuacultura 1 1 175 000 1 1 25 000 200 000

Servicios 1 1 12 000 109 126 5 668 226 5 680 226

Industrial 5 6 48 768 602 143 235 96 345 516 145 114 118

Pecuario 672 672 1 584 135 686 940 9 312 009 10 896 144

Público urbano 277 277 18 015 691 4 608 4 682 220 952 317 238 968 008

Múltiples 7 15 908 547 860 1 373 133 005 794 133 914 340

Generación de
1 1 1 464 513 000 0 0 0 1 464 513 000
energía eléctrica

Comercio 0 0 0 0 0 0 0

Otros 0 0 0 0 0 0 0

Conservación 1 1 9 460 800 0 0 0 9 460 800

Total 1 123 1 149 2 367 803 567 10 028 12 093 1 134 173 779 3 501 977 346

Fuente: conagua 2015.

Cuadro 4. Problemática del agua en la entidad.

Problemática Descripción

La recarga anual de agua subterránea calculada para el año 2015 en el estado es de


aproximadamente 1 921.7 hm3 (semarnat 2015), mientras que la extracción es del
Abatimiento de orden de 86% de la recarga (1 651.3 hm3). No obstante, de los 29 acuíferos de la
fuentes entidad, 10 presentan un marcado déficit por sobreexplotación (semarnat 2015).
Los casos más graves son el Principal-Región Lagunera, Oriente-Aguanaval, Monclova,
Cañón del Derramadero, La Paila, Cuatro Ciénegas-Ocampo, Las Delicias y Región
Manzanera-Zapalinamé

93
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Cuadro 4. Continuación.

Problemática Descripción

Este recurso puede ser considerado de mala calidad, debido a la presencia de


sólidos disueltos totales que determinan su salinidad y dureza. La calidad del agua
subterránea se deteriora gradualmente por la sobreexplotación, ya que al extraerse
a niveles cada vez más profundos ésta es más salina y, por otra parte, los estratos
del suelo se compactan y liberan agua salobre que se mueve junto con otros
compuestos químicos, como sulfatos, arsénico, nitratos, flúor, molibdeno, selenio,
plomo y manganeso, entre otros, por lo que se contamina el agua de buena calidad
en cantidades mayores de lo que permite la norma (nom-127-ssa-1-1994) y se hace
inútil para consumo humano y uso agrícola y pecuario
Otra fuente de contaminación de las cuencas y acuíferos son las descargas de
Pérdida de la calidad aguas residuales domiciliarias, provenientes de las redes de drenaje, y las descargas
del agua industriales
El problema más grave de contaminación del agua en el estado ocurre en el acuífero
Principal-Región Lagunera, debido a la presencia de arsénico de manera natural y
al vertido de los antiguos drenajes industriales y públicos. Por otra parte, la gran
cantidad de ganado que se cría en la región provoca la infiltración de aguas residuales
con contenido de químicos derivados de las sustancias médicas que se les suministra
En la parte alta del acuífero la actividad agrícola se caracteriza por el uso de
fertilizantes e insecticidas. La infiltración de estos productos se extiende hasta los
terrenos de la antigua laguna de Mayrán, la cual funciona como fosa séptica del
acuífero. En esta zona los niveles de agua se encuentran a seis metros. Sin embargo,
el agua es de muy mala calidad

Escasa aplicación de El desorden y la ineficiencia en el aprovechamiento del agua subterránea reflejan la


la normatividad poca aplicación de la normatividad vigente por la autoridad federal responsable de
su administración
Falta de
ordenamientos La carencia de ordenamientos a nivel estatal y municipal que regulen el
estatales y aprovechamiento del recurso hídrico contribuye a su sobreexplotación
municipales

La conagua, el Gobierno del Estado y organizaciones de la sociedad civil han


Limitada cultura
desarrollado diversas campañas para motivar a los diversos sectores de la sociedad
y participación de
al cuidado del agua. Si bien no se cuenta con información para evaluar el efecto de
los usuarios en su
estas campañas, la percepción es que la penetración es lenta y que no tienen los
cuidado
efectos deseados

En 2010, 95.5% de los habitantes del estado tenían acceso a drenaje sanitario,
mientras que 98.2% lo tenía al agua potable; por ello, la meta del gobierno estatal es
Falta de acceso al agua que 1.8% de los habitantes que no tienen acceso al agua, y que se distribuyen en 60
localidades urbanas y rurales de 16 municipios, cuenten en 2017 con acceso al agua
en cantidad y calidad

Coahuila ocupa el noveno lugar nacional en el tratamiento de aguas residuales, con


Deficiencia de una capacidad instalada de 5 179 l/s (82.4% de las aguas residuales que producen las
infraestructura en el ciudades de la entidad). Al 2016 se tratan 4 026 l/s, de los cuales 35% se utiliza en la
saneamiento de agua industria eléctrica, metal mecánica, riego de áreas verdes y de cultivos agrícolas. Las
residual plantas tratadoras se localizan en las ciudades de Acuña, Piedras Negras, Monclova,
Saltillo y Ramos Arizpe
Fuente: ss 1994, Soto Balderas y Gómez Guijarro 2009, Gobierno del Estado 2012, semarnat 2015.

94
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección i. Contexto físico

acuíferos, sistemas presurizados de riego, plantas el Diario Oficial de la Federación (dof) el 31 de enero
tratadoras de agua, filtros para eliminar arsénico, de 2003. Texto vigente.
conagua. Comisión Nacional del Agua. 2012. Regiones
entre otros), económicas (fortalecer los organis-
hidrológicas de México. En: <http://www.conagua.gob.
mos operadores de agua, establecer medidores mx/atlas/mapa/09/index_svg.html>, última consulta:
volumétricos en los pozos) y ambientales (pro- 1 de abril de 2016.
teger y mantener las zonas de recarga), sólo por –. 2014. Cuencas hidrológicas de México. Comisión
citar algunos ejemplos. Nacional del Agua. Sistema Nacional de Información
Además de acciones de gobernabilidad, son del Agua. En: <http://201.116.60.25/sina/geoSina.
html>, última consulta: 5 de abril de 2016.
indispensables acciones de gobernanza, en las
–. 2015. Registro Público de la Propiedad de Derechos de
que se involucre a los usuarios no sólo en el cui-
Agua, s/f. Estado de Coahuila, Títulos y volúmenes de
dado del agua, sino en su gestión, administración aguas nacionales y bienes inherentes por uso de agua. En:
y manejo a través del aprovechamiento de los <http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/
espacios que ofrece la Ley de Aguas Nacionales; coa.pdf>, última consulta: 23 de febrero de 2016.
o bien, al promover la creación de mecanismos Gobierno del Estado. 2012. Programa Especial del Agua Pota-
ble, Drenaje y Saneamiento (peap) 2011-2017 Coahui-
locales que aseguren la participación ciudadana.
la de Zaragoza. En: <http://coahuila.gob.mx/archivos/
El agua en un acuífero es como una cheque- pdf/Publicaciones/PROGRAMA%20ESPECIAL%20
ra: no se pueden girar cheques por más dinero DE%20AGUA%2011-17.pdf>, última consulta: 23 de fe-
del que hay depositado en la cuenta, ya que el brero de 2016.
banco cobrará el sobre giro. Tampoco se debe inegi. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2011a.
Conjunto de datos vectoriales de Cuencas hidrológicas
sacar más agua de la que recarga un acuífero,
de México. Escala 1:250 000. Recorte para el estado de
porque la naturaleza cobrará la disminución de Coahuila de Zaragoza, México.
la disponibilidad y la calidad del agua, lo que –. 2011b. Conjunto de datos vectoriales de Subprovincias
provocará que se cancelen muchas actividades fisiográficas. Escala 1:250 000. Recorte para el estado
productivas y se comprometa el abasto para con- de Coahuila de Zaragoza, México.
ss. Secretaria de Salud. 1994. Norma Oficial Mexicana nom-
sumo humano.
127-ssa1-1994. Publicada en el Diario Oficial de la
Federación (dof) el 30 de noviembre de 1995 . Última
modificación: 22 de noviembre de 2000. Texto vigente.
Referencias semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos y
Naturales. 2013. Cuencas hidrográficas. Fundamentos y
Canales G., L.E. 2016. Gerente de Geología de la Comisión perspectivas para su manejo y gestión. semarnat, México.
Estatal de Agua y Saneamiento de Coahuila (ceas). –. 2015. Acuerdo por el que se actualiza la disponibilidad
Observación personal, abril. media anual de agua subterránea de los 653 acuíferos de
ceas. Comisión Estatal de Agua y Saneamiento. 2005. El agua los Estados Unidos Mexicanos, mismos que forman parte
en Coahuila. Conferencia de Gobernadores Fronterizos de las regiones hidrológico-administrativo que se indican.
México-Estados Unidos, Mesa del Agua. El Paso, Texas. Publicado en el dof el 20 de abril de 2015. Texto vigente.
–. 2015. Reportes técnicos no publicados. Soto Balderas, J. y M.M. Gómez Guijarro. 2009. Proble-
cna. Comisión Nacional del Agua. 2003. Acuerdo por el que mática ambiental en la región lagunera: Disponibi-
se dan a conocer los límites de 188 acuíferos de los lidad, extracción y calidad del agua. En: <http://www.
Estados Unidos Mexicanos, los resultados de los estudios posgradoeinvestigacion.uadec.mx/CienciaCierta/CC17/
realizados para determinar su disponibilidad media CC17problematicalagunera.html>, última consulta: 1 de
anual de agua y sus planos de localización. Publicado en junio de 2016.

95
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección i. Contexto físico

Análisis temporal de la urbanización de tres


microcuencas que impactan a Saltillo
Iliana Isabel Hernández Javalera y Adín Helber Velázquez Pérez

Introducción Metodología

La biodiversidad de la cuenca hidrográfica pre- El área de estudio incluye tres microcuencas:


senta una transformación ambiental a través Arroyo del Pueblo, Cañada del Cuatro y Cañada
de diferentes impactos, algunos de ellos antro- Boca de León, que abarcan parte del área metro-
pogénicos, como la urbanización. Ésta provoca politana Saltillo-Ramos Arizpe-Arteaga. Se localiza
la transformación del uso de suelo, modifica o en el sureste de Coahuila, entre las coordena-
anula la vegetación, e influye directamente en las das 25º 18’ y 25º 31’ N y 100º 53’ y 101º 09’ O,
dentro de la provincia fisiográfica Sierra Madre
diferentes especies vegetales y animales, además
Oriental. De ahí se deriva la subprovincia de los
de disminuir los bienes y servicios ambientales
Pliegues Saltillo-Parras, mientras que la sierra de
que provee a la población. También afecta la per-
Zapalinamé se levanta al este del municipio y la
meabilidad del suelo, disminuye la infiltración y
sierra Hermosa al suroeste.
altera el flujo de agua hacia los acuíferos subte-
Presenta una altura entre los 1 500 y
rráneos (González 1998, semarnat 2013). 3 000 msnm y el clima es del subtipo seco semi-
Con la finalidad de conocer este impacto diná- cálido de acuerdo a la clasificación de Köppen,
mico, es necesario saber su velocidad de transfor- modificada por García (1973). La temperatura
mación y sus tendencias a través del tiempo para media anual se encuentra entre los 14 °C y 17 °C
proponer medidas de recuperación, mitigación y y la precipitación media anual oscila entre los
mejoramiento. Por ello, el presente estudio analiza 300 y 500 mm.
los cambios del uso de suelo urbano a lo largo de 38 El área de estas microcuencas pertenece a
años, así como las características morfológicas de la Región Hidrológica 24 (rh24), de la cuenca B
tres microcuencas hidrológicas que impactan la y subcuenca E, en donde las unidades de escu-
ciudad de Saltillo. rrimiento superficial van del 0% al 20% del es-
currimiento medio anual superficial dentro del

Hernández Javalera, I.I. y A.H. Velázquez Pérez. 2017. Análisis temporal de la urbanización de tres microcuencas que impactan
a Saltillo. En: La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado, vol. i. conabio/Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza,
México, pp. 97-101.

97
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

área de estudio. Las unidades de suelo que pre- Resultados


dominan son el Litosol y Xerosol. La vegetación
distribuida en mayor medida está representada En el cuadro 1 se describen las características
por el matorral desértico micrófilo, seguido por morfológicas generales de las microcuencas ana-
el matorral desértico rosetófilo, bosque de pino, lizadas: al observar el relieve de las cuencas a
bosque de pino-encino y matorral submontano través de la curva hipsométrica o el análisis de la
(inegi 2016). relación área-elevación de las mismas, se consi-
La delimitación de las cuencas se realizó en las dera que las microcuencas Arroyo del Pueblo y
cartas topográficas impresas de la serie i a escala Cañada del Cuatro se encuentran en etapa ero-
1:50 000 G14C24 Ramos Arizpe (cetenal 1975a) sionada o cuenca de valle, mientras que Cañada
y G14C33 Saltillo (cetenal 1975b). El uso de Boca de León se encuentra en etapa de equilibrio
suelo urbano se delimitó en las cartas topográ- geológicamente madura, considerada también
cuenca de montaña.
ficas impresas de la serie I a escala 1:50 000
En la figura 1 se observan las ocupaciones
G14C24 Ramos Arizpe (cetenal 1975a), G14C33
por uso de suelo urbano para 1975, 2000 y 2013,
Saltillo (cetenal 1975b) y G14C34 Arteaga
en comparación con el área total de la cuenca. En
(cetenal 1975c); en las cartas topográficas
las cuencas de las cañadas del Cuatro y Boca de
digitales de la serie II a escala 1:50 000 G14C24
León, prácticamente se ha triplicado la superfi-
Ramos Arizpe (inegi 1996), G14C33 Saltillo
cie ocupada por área urbana, mientras que la del
(inegi 1999a) y G14C34 Arteaga (inegi 1999b),
Arroyo del Pueblo es la que tiene mayor superfi-
con el programa ArcView 3.0 y en la imagen cie urbanizada (figura 2).
Landsat 2013, presentada por Google Earth en Lo anterior se expresa al haberse calcula-
2015, se utilizó ArcGis 10. do una tasa de cambio anual en porcentaje del
La morfología de las cuencas se describió uso de suelo urbano que, de 1975 al 2000, fue
de acuerdo a la metodología presentada por de 1.228, 3.414 y 2.585; del 2000 al 2013, de
Maderey (1970) y la tasa de deforestación se 0.486, 1.145 y 5.827; y de 1975 al 2013, de 0.974,
obtuvo de las áreas de uso de suelo de cada mi- 2.633 y 3.684 para las microcuencas de Arroyo
crocuenca; se calculó de acuerdo a la ecuación del Pueblo, Cañada del Cuatro y Cañada Boca de
citada por Palacio-Prieto et al. (2004). León, respectivamente.

Cuadro 1. Características morfológicas de las microcuencas.

Nombre de la Área Perímetro Longitud Pendiente Orden de


Forma
microcuenca (km2) (km) (km) media (%) cuenca

Arroyo del Pueblo 91.90 51.75 19.88 Oblonga 13.67 Cuarto

Cañada del Cuatro 51.14 37.45 15.08 Ovalada 28.62 Cuarto

Cañada Boca de
29.89 32.73 12.96 Oblonga 24.54 Tercero
León

Fuente: Yescas 2006.

98
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección i. Contexto físico

80

70

60
Arroyo del Pueblo

50 Cañada del Cuatro


Área (km2)

Cañada Boca de León


40

30

20

10

0
Uso de suelo Uso de suelo Uso de suelo
urbano 1975 (km2) urbano 2000 (km2) urbano 2013 (km2)

Figura 1. Superficie total de las microcuencas y la superficie ocupada por uso urbano para 1975, 2000 y 2013.
Fuente: elaboración propia mediante el uso de cartas topográficas impresas y digitales de la Comisión de Estu-
dios del Territorio Nacional (cetenal) e inegi.

Conclusión del agua en canales. Al mismo tiempo se genera


un riesgo para la población, ante la presencia de
Como resultado del incremento del área urbana, fenómenos meteorológicos extraordinarios.
en las tres microcuencas se afecta de manera irre- Para reducir el escurrimiento que llega a la
versible a la biodiversidad, al eliminar la vegeta- ciudad y evitar que el desarrollo urbano inva-
ción natural, alterar el hábitat de la fauna silvestre, da los cauces que aparentemente no conducen
modificar los flujos de agua y evitar su infiltración agua, se recomienda realizar obras de conser-
debido a la construcción de placas de concreto vación de suelo en ladera de las partes altas de
para pavimentación de las calles y la conducción la cuenca.

99
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Figura 2. Uso de suelo urbano para las microcuencas Arroyo del Pueblo, Cañada del Cuatro y Cañada
Boca de León, en 2013. Fuente: sema 2015.

100
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección i. Contexto físico

Referencias <http://www.igg.unam.mx/sigg/utilidades/docs/pdfs/
publicaciones/inves_geo/boletines/3/bol3_art18.pdf>,
última consulta: 17 de abril de 2017.
cetenal. Comisión de Estudios del Territorio Nacional.
Palacio-Prieto, J.L., M.T. Sánchez-Salazar, J.M. Casado et al.
1975a. Carta topográfica G14C24. Escala 1:50 000. Se-
2004. Indicadores para la caracterización y ordenamiento
cretaría de la Presidencia. México.
del territorio. semarnat/Instituto Nacional de Ecología
–. 1975b. Carta topográfica G14C33. Escala 1:50 000. Se-
(ine)/unam/Instituto de Geografía-unam/Secretaría
cretaría de la Presidencia. México.
de Desarrollo Social (sedesol).
–. 1975c. Carta topográfica G14C34. Escala 1:50 000. Se-
cretaría de la Presidencia. México. sema. Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Coahuila
García, E. 1973. Modificaciones al Sistema de Clasificación Cli- de Zaragoza. 2015. Actualización del conjunto de da-
mática de Köppen. unam, México. tos vectoriales de asentamientos humanos. Coahuila
González, M. y D. García. 1998. Restauración de ríos y riveras. (inédito).
Mundi-Prensa. España. semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Natura-
inegi. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e In- les. 2013. Cuencas hidrográficas. Fundamentos y pers-
formática. 1996. Carta topografica Ramos Arizpe pectivas para su manejo y gestión. En: <https://www.
G14C24. Escala 1:50 000. México. agua.org.mx/component/docman/doc_download/
–. 1999a. Carta topografica Saltillo G14C33. Escala 2140-cuencas-hidrograficas-fundamentos-y-perspecti-
1:50 000. México. vas-para-su-manejo-y-gestion>, última consulta: 8 de
–. 1999b. Carta topografica Arteaga G14C34. Escala mayo de 2016.
1:50 000. México. Yescas, A. 2006. Análisis de cambios del subsistema natural y
–. 2016. Mapa digital de México V 6.1. En: <http://gaia. social y de la morfología en las microcuencas hidrológi-
inegi.org.mx/mdm6/>, última consulta: abril de 2016. cas que impactan la ciudad de Saltillo, Coahuila. Tesis de
Maderey, L.E. 1970. Características físicas de la cuenca del licenciatura. Universidad Autónoma Agraria Antonio
río Tizar. Instituto de Geografía-unam, 3:29-38. En: Narro (uaaan), Coahuila.

101
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección i. Contexto físico

Suelos
Luis Alfonso Natividad Beltrán del Río y Silvia Xiomara González Aldaco

Introducción gamientos de la placa continental, resultado


de fuertes presiones ejercidas por las placas
El territorio coahuilense generalmente presenta oceánicas de lo que hoy son el Atlántico y el
suelos cuyos orígenes son las rocas sedimenta- Pacífico, hasta alcanzar la estabilidad de esos
rias que se fueron formando, tanto en la placa movimientos.
oceánica como en la continental, con edades Para fines de este capítulo, se hará referen-
cia a los suelos como la parte del terreno que va
desde el Paleozoico hasta las más recientes del
desde la superficie del mismo hasta la roca que
Cuaternario.
se encuentra en horizontes subterráneos y para-
Los suelos han estado presentes aún antes
lelos a la superficie.
de la aparición del ser humano. Son resultado
de la transformación y meteorización de rocas a
través de millones de años, en un proceso com-
Unidades de suelos
plejo de constante modificación del paisaje por
los agentes viento y agua. Pasaron por cambios
Coahuila es rico en suelos de origen calcáreo, con
extremos de temperaturas, desde las muy bajas
abundancia de carbonatos de calcio, que se carac-
y congelantes hasta las considerablemente altas. terizan por colores muy claros. De acuerdo con
El paisaje se formó por procesos eminente- la clasificación fao (fao et al. 2007), en el estado
mente tectónicos en el norte del país, sin dejar se presenta una amplia diversidad de unidades de
de considerar algunos de tipo volcánico, con la suelos. Los más abundantes son los Litosoles, Xe-
salvedad de que la roca quedó intrusiva (se so- rosoles, Regosoles, Yermosoles y Rendzinas que,
lidificó dentro de la corteza terrestre), aunque en conjunto, ocupan casi 90% del territorio del es-
existe presencia de extrusivas (se solidificaron tado; el resto está representado por Solonchak y
fuera de la corteza terrestre) en parte de la re- Vertisol, principalmente, además de Castañozem,
gión Carbonífera, cerca del municipio de Sabinas. Fluvisol, Feozem, Chernozem, Luvisol, Solonetz y
Estos procesos dieron origen a constantes ple- Gleysol (cuadro 1, figura 1).

Natividad B., L. y S.X. González Aldaco. 2017. Suelos. En: La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado, vol. i. conabio/
Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza, México, pp. 103-111.

103
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Cuadro 1. Unidades de suelo y superficie.

Unidad de suelo Superficie (ha) Superficie (%)

N/A 66 653.41 0.44

Castañozem 149 515.05 0.99

Chernozem 32 746.98 0.22

Feozem 91 110.48 0.60

Fluvisol 99 720.06 0.66

Gleysol 270.66 0.00

Litosol 5 064 747.49 33.62

Luvisol 12 841.34 0.09

Regosol 1 626 036.13 10.79

Rendzina 1 186 557.43 7.88

Solonchak 564 862.77 3.75

Solonetz 12 225.64 0.08

Vertisol 559 990.04 3.72

Xerosol 4 392 709.40 29.16

Yermosol 1 205 644.63 8.00

Total 15 065 631.50 100.00

Fuente: inegi 2011a.

La clase textural se refiere al contenido re- La clase gruesa ocupa sólo 2.68%, con
lativo de partículas de diferente tamaño, como la 4 030.17 km2, y está situada al este de la sub-
arena, el limo y la arcilla. Ésta tiene que ver con provincia Llanuras de Coahuila y Nuevo León,
la facilidad con la que se puede trabajar el suelo, Llanuras y Sierras Volcánicas y Del Bolsón de
así como con la cantidad de agua y aire que re- Mapimí (inegi 2011b). Además de la clase tex-
tiene y la velocidad con que el agua penetra en el tural se deben considerar las fases físicas y quí-
suelo y lo atraviesa (fao et al. 2007). micas del suelo.
La clase textural que predomina en el te- La fase física de los suelos (figura 3) señala
rritorio estatal es la media, con un porcentaje la presencia de fragmentos de roca y materiales
de 81.59% y una superficie de 122 378.72 km2, cementados, que impiden o limitan el uso agrí-
distribuida por todo el estado (figura 2). La cola (inegi 2004); en el estado 37.39% de la su-
clase textural fina se extiende en 15.71% del perficie presenta esta fase.
territorio, equivalente a una superficie de A la presencia de sales solubles en el sue-
23 569.15 km2, y se ubica principalmente en lo que impiden el desarrollo de los cultivos se
las subprovincias Llanuras de Coahuila y Nue- le conoce como fase química (inegi 2004);
vo León, Laguna de Mayrán y Llanuras y Sie- 12.29% de la superficie del estado tiene esta
rras Volcánicas. fase (figura 4).

104
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección i. Contexto físico

Figura 1. Distribución de las unidades de suelo. Fuente: inegi 2011a.

105
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Figura 2. Distribución de la clase textural del suelo. Fuente: inegi 2011b.

106
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección i. Contexto físico

Figura 3. Distribución de la fase física del suelo. Fuente: inegi 2011b.

107
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Figura 4. Distribución de la fase química del suelo. Fuente: inegi 2011b.

108
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección i. Contexto físico

A continuación se describe la distribución un subsuelo rico en arcillas o, bien, muy semejan-


de los cuatro tipos de suelos más abundantes del te a la capa superficial. En ocasiones presentan, a
estado (inegi 2011a). cierta profundidad, manchas, aglomeraciones de
cal, cristales de yeso o caliche con algún grado
de dureza. Su principal uso en la entidad puede
Litosoles considerarse como pecuario (inegi 2004).
Se distribuyen en 29.15% del territorio esta-
Son los suelos más abundantes, no sólo en Coahui- tal, en una superficie de 43 915.47 km2. Se asocian
la, sino en todo el país. Se caracterizan por tener con diferentes tipos de llanuras; destaca la sub-
profundidad menor de 10 cm, limitada por la pre- provincia Sierras y Llanuras Coahuilenses, con
sencia de roca, tepetate o caliche endurecido; su una superficie de 14 404.13 km2 (32.79%). Están
fertilidad natural y la susceptibilidad a la erosión distribuidos principalmente en los municipios de
es muy variable, y depende de otros factores am- Ocampo, San Buenaventura, Abasolo, Monclova,
bientales (inegi 2004). El uso de estos suelos Frontera, Múzquiz y Acuña, y se asocian con lla-
está vinculado con el tipo de vegetación que los nuras aluviales y, en algunos casos, con llanuras
cubre; en bosques y selvas su uso es forestal, en desérticas de piso rocoso o cementado.
matorrales o pastizal se realiza pastoreo limitado En la subprovincia Llanuras de Coahuila
y, en algunos casos, se utiliza para la agricultura y Nuevo León estos suelos se distribuyen en
(inegi 2004). 24.45%, en una superficie de 10 738.07 km2 que
Se encuentran distribuidos en gran parte del abarca los municipios de Guerrero, Nava, Jimé-
estado, asociados a los diferentes tipos de las sie- nez, Juárez, Sabinas, Candela, Progreso y Acuña.
rras plegadas y complejas, sobre todo en la subpro- Asimismo se asocian a llanuras aluviales con lo-
vincia fisiográfica Sierras y Llanuras Coahuilenses merío de piso rocoso o cementado.
(34.08%), en los municipios de Múzquiz, Ocam- En la subprovincia Llanuras y Sierras Vol-
po, San Buenaventura, Cuatro Ciénegas y Casta- cánicas se localizan en 9.81% (4 309.04 km2),
ños. En la subprovincia Sierra de la Paila (19.05%), a lo largo de los municipios de Sierra Mojada y
en los municipios de Ramos Arizpe, Parras de la Ocampo, asociados a bajadas con lomerío y lla-
Fuente, Cuatro Ciénegas, San Pedro de las Colo- nuras aluviales.
nias y Francisco I. Madero, están asociados a sie- Se localizan también en la subprovincia
rras complejas y con pliegues tendidos. Pliegues Saltillo-Parras (7.93%), a lo largo de
Además, en la subprovincia Serranía del una superficie de 3 484.37 km2 que incluye los
Burro (14.23%), en los municipios de Zaragoza, municipios de Castaños, Ramos Arizpe, Parras
Acuña y Múzquiz, se asocian a sierras complejas de la Fuente y Saltillo, y están asociados a llanu-
con lomeríos y en la subprovincia Sierras Trans- ras bajas y aluviales.
versales (10.09%), en los municipios de Parras Asimismo en la subprovincia Sierras Trans-
de la Fuente, Torreón, Viesca y Saltillo, se en- versales se distribuyen en 3 476.7 km2 (7.91%),
cuentran asociados a sierras complejas con bajadas en los municipios de Parras de la Fuente, Saltillo,
(inegi 2011b). Viesca y Torreón, y se asocian especialmente a lla-
nuras aluviales y bajadas típicas (inegi 2011b).

Xerosoles
Regosoles
Son suelos que tienen, por lo general, una capa
superficial de color claro, por el poco contenido Son suelos ubicados en diversos tipos de clima,
de materia orgánica. Bajo esta capa puede haber vegetación y relieve. Tienen poco desarrollo y,

109
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

por ello, no presentan capas muy diferenciadas aprovechamiento de especies no maderables


entre sí. En general son claros o pobres en mate- (inegi 2004).
ria orgánica, y se parecen bastante a la roca que Se distribuyen en 8.01% del territorio del
les da origen (inegi 2004). estado, en una superficie de 12 056.40 km2, y
Se distribuyen en 10.79% del territorio se asocian principalmente a bajadas con lome-
estatal, en una superficie de 16 260.19 km2. Se ríos y llanuras típicas. Predominan en la sub-
relacionan con lomeríos, bajadas y sus asocia- provincia Llanuras y Sierras Volcánicas, con
ciones. En la subprovincia Sierras de Coahuila y 31.14% y una superficie de 3 344.59 km2, en el
Nuevo León estos suelos se extienden en 24.95% municipio de Ocampo y, en menor proporción,
de la superficie (4 058.42 km2), en los munici- en Sierra Mojada; se asocian a bajadas típicas y
pios de Acuña, Jiménez, Piedras Negras, Nava y con lomeríos.
Guerrero, y se asocian con lomeríos de laderas En la subprovincia Sierra de la Paila se dis-
tendidas con llanuras. tribuyen en 25.74% del territorio, en una super-
En la subprovincia Sierras y Llanuras Coahui- ficie de 2 764.26 km2, sobre todo en los muni-
cipios de Ramos Arizpe, Cuatro Ciénegas, San
lenses se distribuyen en 24.7% de la superficie,
Pedro de las Colonias y Francisco I. Madero, y
en un área de 4 017.01 km2, básicamente en los
se ubican en bajadas típicas y llanuras aluviales.
municipios de Acuña, Ocampo, Múzquiz y Cua-
Asimismo en la subprovincia Laguna de
tro Ciénegas, y se asocian con bajadas típicas y
Mayrán se distribuyen en 14.63% del territorio
lomeríos.
(1 571.59 km2), en las llanuras desérticas de los
En la subprovincia Sierra de la Paila ocupan
municipios de San Pedro de las Colonias y Parras
una superficie de 2 747.59 km2, lo que representa
de la Fuente. Estos suelos se extienden en menor
16.89%, en los municipios de Sierra Mojada, Fran-
proporción en las subprovincias Sierras y Llanu-
cisco I. Madero, Cuatro Ciénegas, San Pedro de las
ras Coahuilenses, Del Bolsón de Mapimí, Sierra de
Colonias, Parras de la Fuente y Ramos Arizpe, y
la Paila y Pliegues Saltillo-Parras (inegi 2011b).
se asocian con bajadas típicas y lomeríos.
En la subprovincia Llanuras y Sierras Vol-
cánicas corresponden a 10.69%, con una su- Rendzinas
perficie de 1 738.85 km2, en los municipios de
Ocampo y Sierra Mojada; se asocian con sierras Son suelos someros que, por su pedregosidad,
escarpadas y bajadas típicas, ambas con lomeríos producen ruido con el arado. Se presentan en
(inegi 2011b). climas semiáridos o templados, y se caracterizan
por tener una capa superficial abundante en ma-
teria orgánica y fértil, que descansa sobre roca
Yermosoles caliza o materiales ricos en cal. Generalmente
son suelos arcillosos y poco profundos, por de-
Son suelos localizados en zonas muy áridas. En bajo de los 25 cm (inegi 2004).
ocasiones presentan capas de cal, yeso y sales
en la superficie o en alguna parte del subsuelo;
la capa superficial es aún más pobre en humus Conclusión
y generalmente más clara que los Xerosoles. Su
uso agrícola está condicionado con la disponi- Los suelos son parte fundamental y sostén de la
bilidad del agua, aunque también se puede dar vegetación. A una escala más grande determinan

110
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección i. Contexto físico

las formas del relieve del terreno y, en su conjun- Referencias


to, constituyen el paisaje.
fao, isric e iuss. Food and Agriculture Organization of the
El proceso de formación de los suelos es United Nations, International Soil Reference and In-
sumamente lento, pues tarda alrededor de 100 formation Centre e International Union of Soil Scien-
ces. 2007. Base Referencial Mundial del Recurso Suelo.
años en apenas formar un centímetro. Una es-
Primera actualización 2007. Informes sobre Recursos
trategia de conservación debe incluir acciones Mundiales de Suelos 103, Roma.
para la protección del suelo, por ser el sostén del inegi. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Infor-
desarrollo ecosistémico, que se puede ver mer- mática. 2004. Guías para la interpretación de cartografía
edafología. México.
mado con una sola lluvia de chubasco, en la que
–. 2011a. Suelos de Coahuila. México.
se pierdan toneladas de suelo. –. 2011b. Fases físicas del suelo de Coahuila. México.

111
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección i. Contexto físico

Análisis espacial y temporal de la cobertura forestal


Silvia Xiomara González Aldaco

Introducción El bosque de ayarín, formado primordial-


mente por especies de los géneros Pseudotsuga
Los bosques son considerados como uno de los y Picea, en ocasiones se mezclan con Cupresus
ecosistemas más vulnerables en la entidad, no y Populus, distribuidas principalmente en pe-
sólo por sus características específicas y las es- queñas partes del municipio de Arteaga, subpro-
pecies que los componen, sino por la superficie vincia Gran Sierra Plegada; también en General
que ocupan en proporción a la extensión total Cepeda, subprovincia Sierras Transversales; y al
del estado y en relación a otros tipos de vegeta- norte en Ocampo, subprovincia Sierras y Llanu-
ción que tienen predominancia, como lo son los ras Coahuilenses.
matorrales desérticos. Dicha superficie ha dis- El bosque de táscate –con especies del gé-
minuido a través de los años como consecuencia nero Juniperus, con hojas en forma de escamas,
de la interacción de diversos factores, entre los siempre en contacto con bosques de encino o
que predominan el clima, la deforestación, la de-
pino encino– se distribuye principalmente en las
sertificación y los incendios forestales.
partes altas de la Serranía del Burro.
Los tipos de bosques que se encuentran en
Los bosques de encino –con especies del
Coahuila son de coníferas, latifoliadas y espino-
género Quercus, cuya etimología se refiere a
sas. Los bosques de coníferas son principalmen-
arboles de madera muy dura– se presentan en
te de pino, compuestos por Pinus cembroides y
ambientes templados a semicálidos en las subpro-
P. remota, para clima templado, y P. rudis, P. arizonica
vincias Sierras y Llanuras Coahuilenses, Serranía
y P. greggii para sierras de clima templado semi-
del Burro y Llanuras de Coahuila y Nuevo León,
húmedo. Se distribuyen sobre todo en las partes
altas de las subprovincias Gran Sierra Plegada, donde también pueden mezclarse con pinos y
Pliegues Saltillo-Parras y Sierras Transversales. formar agrupaciones de encino-pino, en las
En menor proporción se localizan en algunas par- cuales predominan los encinos sobre los pinos,
tes de las subprovincias Sierra de la Paila, Sierras y de pino-encino, donde la relación entre espe-
y Llanuras Coahuilenses y Serranía del Burro. cies es inversa.

González Aldaco, S.X. 2017. Análisis espacial y temporal de la cobertura forestal. En: La biodiversidad en Coahuila. Estudio de
Estado, vol. i. conabio/Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza, México, pp. 113-122.

113
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

El bosque de mezquite –que en los últimos Además se reportaron 454 941.49 ha de


años entró en la categoría de bosque, con árbo- bosques (cuadro 1), en los que se resaltan el bos-
les de Prosopis– es muy importante por el papel que de pino (45%) y el de encino (28.7%) con la
que representa en los ecosistemas de las zonas mayor superficie.
áridas, debido a que tiene múltiples usos. Su La siguiente actualización de la información
madera es utilizada como combustible y para la se efectuó de 1996 a 1999 y se conoce como la
construcción de cercas, sus vainas como forraje serie ii de usv (inegi 2000), escala 1:250 000,
y como alimento para el ser humano; también donde se utilizaron como insumos espacioma-
produce resina que tiene uso en la fabricación de pas impresos –generados a partir de imágenes
pegamentos y barnices, mientras que sus flores Landsat de 1993– y trabajo de campo de 1996 a
1999. Debido al método empleado, se muestran
son importantes en la producción de miel (Ro-
diferencias sustanciales en la distribución de
dríguez et al. 2014).
los tipos de vegetación (figura 2) que incluye,
Debido a la importancia que representan
entre otras, un incremento en la superficie de
los bosques en el estado, se hizo un análisis del
816 063.1 ha de bosques (cuadro 1).
cambio multitemporal de las superficies y se
La serie iii (inegi 2005) se realizó con pro-
utilizó, como insumo principal, la información
cesos y métodos digitales, para lo cual se utiliza-
obtenida de las cinco series cartográficas de uso
ron imágenes del satélite Landsat etm de 2002, y
de suelo y vegetación del inegi: serie i, elabo-
además del análisis visual se hizo trabajo de cam-
rada entre 1979 y 1991; serie ii, entre 1993 y
po. Las metodologías ya son más comparables y
1999; serie iii, entre 2002 y 2005; serie iv, en-
los resultados no tienen variación significativa
tre 2006 y 2010; y serie v, entre 2011 y 2013
debido a la escala, aunque se incluye el bosque
(inegi 2015).
de mezquite como nueva categoría (cuadro 1).
La figura 3 muestra el mapa con la distribución
de los tipos de bosque.
Conocimiento y actualización de La serie iv (inegi 2008) fue desarrollada
coberturas boscosas en la entidad bajo el mismo marco conceptual de la serie iii,
con imágenes de satélite Spot multiespectrales
El conocimiento sobre la extensión y ubicación de correspondientes a febrero, marzo y junio de
los ecosistemas boscosos en Coahuila se ha dado 2007 (figura 4). Los cambios evidencian un in-
de manera progresiva desde hace varias décadas. cremento de 35 263 ha de la superficie boscosa,
En esta primera sección, los insumos empleados y los más sustanciales se presentan en el bosque
se describen para el análisis multitemporal de la de mezquite y en el de pino-encino.
cobertura de los bosques en la entidad. La serie v fue difundida en el 2013
La cartografía sobre uso de suelo y vegeta- (inegi 2013) y para generarla se utilizó la in-
ción (usv) serie i (inegi 1978) se elaboró a una terpretación de imágenes del satélite Landsat
escala 1:250 000, donde se trabajó por más de 10 TM5 de 2011, apoyada con trabajos de campo
años para cubrir la superficie nacional. En esta realizados de abril a junio de 2012 (figura 5).
cartografía se consideró la vegetación en sus es- Los conjuntos de datos contienen la ubicación, dis-
tadios primario y secundario. Para su creación se tribución y extensión de diferentes comunidades
usaron tomas aéreas de vuelo alto para la fotoin- vegetales y usos agrícolas con sus respectivas va-
terpretación y trabajo de campo, y se muestra el riantes en tipos de vegetación y aprovechamiento,
mapa de distribución de los diferentes tipos de e información ecológica relevante; asimismo, in-
bosques para esta serie (figura 1). forman acerca del desarrollo de la vegetación,

114
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección i. Contexto físico

Figura 1. Distribución de los bosques en el estado para la serie i de uso de suelo y vegetación. Fuente: inegi 1978.

115
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Cuadro 1. Comparación de las superficies por tipo de bosque para todas las series cartográficas.

Tipo de bosque Serie i Serie ii Serie iii Serie iv Serie v sema

Bosque bajo abierto 787.38

Bosque de ayarín 11 514.59 23 292.43 23 292.27 22 775.99 22 628.31 10 948.50

Bosque de encino 130 822.98 283 246.73 273 439.36 289 313.91 278 320.33 428 836.91

Bosque de encino-pino 63 101.96 166 283.99 179 678.44 180 903.40 178 823.02 97 875.49

Bosque de galería 3 162.75 4 428.78 137.68 1 187.65 1 985.95 1 280.49

Bosque de oyamel 2 868.72 2 013.47 2 875.40 3 126.88 3 069.47 155 661.26

Bosque de pino 205 308.98 278 534.46 282 470.03 289 528.82 284 435.75 310 952.38

Bosque de pino-encino 21 636.68 42 527.13 43 913.02 46 843.44 43 088.50 73 633.46

Bosque de táscate 15 737.43 15 736.07 15 758.74 16 563.50 17 322.22 85 094.31

Bosque de mezquite 16 520.24 23 105.37 23 722.63 49 746.09

Total 454 941.49 816 063.10 838 085.18 873 348.96 853 396.19 1 214 028.89

Fuente: elaboración propia con datos de inegi 1978, 2000, 2005, 2008, 2013.

refiriéndose a los distintos grados sucesionales de de usv. Sin embargo, la mayor diferencia se en-
la misma, como vegetación primaria y secundaria. contró en la actualización de la sema, donde se
Cada una de las series de la carta de usv muestra una superficie de bosques en la entidad
se hizo con diferentes metodologías, insumos y de 1 214 028.9 ha. La mayor área corresponde
criterios, por lo que la sema realizó la actualiza- al bosque de encino, con 35%, seguido del bos-
ción de la superficie de los bosques en Coahuila que de pino (25.6%; cuadro 1). El aumento de
con la finalidad de conocer a detalle, y a una la superficie de bosques en la entidad se debe
escala mayor, los espacios que ocupan, definir principalmente a que, al hacer la interpretación
a mayor escala, se tuvo la oportunidad de deta-
las áreas de transición con otros tipos de vege-
llar algunas características de los bosques y sus
tación, así como resaltar pequeñas superficies
transiciones.
relictas que no están consideradas en las series
anteriores.
La actualización se generó al tomar como
Conclusión
base a los bosques de la carta de usv serie v del
inegi, y se utilizaron las imágenes más actuales Resulta muy difícil hacer una comparación mul-
del software Google Earth Pro, correspondien- titemporal si las metodologías para cada serie de
tes a los satélites Landsat de 2013 y 2014. Los información son diferentes. Además los insumos
resultados de la interpretación para cada tipo de que se utilizaron para la construcción de cada
bosque y su distribución (figura 6) se incluyen cartografía corresponden a diferentes fuentes.
en el cuadro 1. No obstante, este tipo de análisis da una idea
Existe una diferencia significativa entre las muy cercana de cómo se encontraban los recur-
superficies de los tipos de bosque para cada serie sos naturales en un momento determinado.

116
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección i. Contexto físico

Figura 2. Distribución de los bosques en el estado para la serie ii de uso de suelo y vegetación. Fuente: inegi 2000.

117
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Figura 3. Distribución de los bosques en el estado para la serie iii de uso de suelo y vegetación. Fuente: inegi 2005.

118
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección i. Contexto físico

Figura 4. Distribución de los bosques en el estado para la serie iv de uso de suelo y vegetación. Fuente: inegi 2008.

119
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Figura 5. Distribución de los bosques en el estado para la serie v de uso de suelo y vegetación. Fuente: inegi 2013.

120
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección i. Contexto físico

Figura 6. Actualización de la distribución de los bosques. Fuente: elaboración propia.

121
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

El uso de nuevas metodologías permite te- Referencias


ner un acercamiento cada vez más real al estado
de los ecosistemas, y da la posibilidad de hacer inegi. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informá-
un manejo racional y sustentable de los mismos. tica. 1978. Uso de suelo y vegetación serie i. México.
–. 2000. Uso de suelo y vegetación serie ii. México.
Con la experiencia que deja este tipo de análi-
–. 2005. Uso de suelo y vegetación serie iii. México.
sis, se recomienda un monitoreo más constante –. 2008. Uso de suelo y vegetación serie iv. México.
de los recursos –con una temporalidad anual o –. 2013. Uso de suelo y vegetación serie v. México.
bianual– para contar con más información que –. 2015. Guía para la interpretación de cartografía uso de
pueda ser usada en la toma de decisiones. suelo y vegetación Escala 1:250 000, serie v. México.
Rodríguez, E.N., G.E. Rojo, B. Ramírez et al. 2014. Análisis
técnico del árbol del mezquite (Prosopis laevigata
Humb. & Bonpl. ex Willd.) en México. Ra Ximhai
10(3)173-193.

122
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección i. Contexto físico

Procesos históricos de la apropiación de la


diversidad biológica en la sierra de Arteaga
Rita Carmen Favret Tondato

Introducción mera de éstas y es de carácter ecológico –porque


depende de la calidad y cantidad de los recursos
A través del tiempo, diversos grupos humanos naturales y de los servicios ambientales–, segui-
ocuparon el territorio de la sierra de Arteaga da de las dimensiones económica, demográfica,
y desarrollaron sus prácticas de uso de los re- tecnológica, de conocimientos, cosmovisión e
cursos naturales de acuerdo al conocimiento de institucional.
los mismos, su valoración, dominio y formas de Los ecosistemas actuales son el resultado
producción. del proceso histórico de este territorio, como
La geografía serrana del municipio de Artea- una síntesis de lo social y ambiental, aunque tan-
ga presenta una serie de cordones montañosos to en el pasado como en el presente, la relación
paralelos que protegen los estrechos valles con de la sociedad con el ambiente no ha dependido
suelos profundos de aluvión y forman un pai- sólo de las cuestiones locales, sino de contextos
saje con distintas altitudes, climas, vida vegetal más amplios en los que se incluyen las prácticas
y animal; no tiene corrientes de aguas superfi- culturales y el cambio climático.
ciales, salvo los arroyos cuando llueve y los ma- Los ecosistemas han evolucionado por millo-
nantiales donde aflora el agua subterránea; los nes de años, lo que dio lugar a una sucesión de
veranos son cálidos, con mayor precipitación y ocupantes y usos que inició hace unos miles de
posibles granizadas; los inviernos son fríos, con años con la llegada de pequeños grupos de indíge-
heladas y algunas nevadas; además, en la parte nas a la región (cazadores-recolectores). Después,
norte y noroeste del municipio, se presenta un en los últimos cuatro siglos, se establecieron gru-
gran llano con lomeríos, suelos someros donde pos de ganaderos, madereros y agricultores, y en
afloran rocas calcáreas y con menor precipita- las recientes tres décadas se incrementó el núme-
ción (inegi 1988). ro de turistas.
Para Toledo (1998), el intercambio entre la A continuación se presenta una reseña his-
sociedad y la naturaleza es un proceso integrado tórica sobre los grupos sociales en la sierra de
por varias dimensiones; la apropiación fue la pri- Arteaga, obtenida de los archivos históricos de

Favret Tondato, R.C. 2017. Procesos históricos de la apropiación de la diversidad biológica en la sierra de Arteaga. En: La
biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado, vol. i. conabio/ Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza, México, pp. 123-132.

123
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

la región, como el Archivo Municipal de Arteaga El 1861 los accionistas de la hacienda de San
(ama), el Archivo Municipal de Saltillo (ams) y el Isidro de Palomas habían acordado regular las
Archivo General del Estado de Coahuila (agec), áreas de cría de ganado mayor y menor, así como
así como en los relatos de los actuales habitantes evitar la destrucción del bosque (ama 1861).
de la sierra y en la observación de campo. Esta fue una acción para preservar la vegetación,
aunque no se sabe si fue respetada. A fines del
siglo xix se incrementaron los rebaños de ovejas
Ganadería y cabras, e importaron ejemplares de Inglaterra
y Estados Unidos para mejorar las razas criollas
Al llegar a la región, los conquistadores españo- (Velasco 1897).
les encontraron numerosos grupos de indígenas En el siglo xx la actividad ganadera disminu-
cazadores-recolectores que se desplazaron por yó durante y después de la Revolución mexicana
un territorio restringido; hacían uso de las plan- hasta el presente, aunque continuó la práctica del
tas y animales de acuerdo a las estaciones del pastoreo en las tierras de uso común de los eji-
año y acampaban cerca de los manantiales (Valdés dos o en los predios privados. Especialmente en
invierno la alimentación de los animales se com-
1995). En las primeras décadas de la colonización,
plementó con forraje como avena, esquilmos de
muchos indígenas fueron apresados y vendidos
maíz, además de maguey y nopal “manso”.
como esclavos, otros muertos en combate por
En el presente siglo continúa la práctica del
defender su territorio o por las nuevas enfer-
pastoreo libre de unos 2 136 bovinos del total de
medades, mientras que muy pocos aceptaron la
6 531 censados, además de 6 198 ovinos y 8 388
vida sedentaria propuesta por los misioneros.
caprinos pertenecientes a 717 unidades de pro-
A partir de 1591 se consolidó la coloni-
ducción (inegi 2007).
zación en la región con el asentamiento de las
familias tlaxcaltecas en San Esteban de la Nue-
va Tlaxcala, pueblo colindante con la Villa de
Explotación forestal
Santiago del Saltillo, habitada por españoles
(Adams 1991). Los cañones serranos fueron
En la región de la sierra los bosques de pino
repartidos a los españoles en grandes extensio- (Pinus spp.), oyamel (Abies vejarii), encino
nes para la cría de ganado, como las haciendas de (Quercus spp.) y otras especies fueron explotados
Jamé, El Tunal y San Antonio, cuyos propietarios desde tiempos coloniales, con el fin de extraer
residían en Palomas –actual poblado de Arteaga madera para la construcción de casas y edificios,
y cabecera municipal–, Saltillo o el Nuevo Rei- pilotes para minas, vigas y leña para carbón, que
no de León. se ha utilizado como combustible para cocinar y
Se practicó el pastoreo a campo abierto de calentar los hogares de esta región y de Saltillo.
caballos, vacunos, ovejas y cabras que se alimen- Desde fines del siglo xix a los anteriores
taron del abundante zacate en los valles y el so- usos se agregó la producción de durmientes para
tobosque. De esta forma se aprovechó el cercado ferrocarril y postes para el cableado del teléfono
natural de los cerros y los escasos pasos entre y electricidad. En 1897 alrededor de 300 per-
los cordones serranos que, más tarde, durante el sonas recolectaban leña del bosque y elabora-
siglo xix, formaron una defensa natural contra ban carbón, otras 200 trabajaban en el corte de
las incursiones de los indígenas ecuestres, como la madera y, finalmente, unos 10 carpinteros la
los lipanes que llegaron desde el norte. transformaron en 1 460 puertas y 148 muebles

124
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección i. Contexto físico

diversos para la casa (ams 1897). Los pinos fue- En los sesenta existieron 10 aserraderos pri-
ron drenados para extraer la resina que luego vados, a los que se agregaron cuatro ejidales en los
se procesaba en la fábrica La Aldeana, donde ochenta, con una legislación más estricta para el
la transformaban en aguarrás, brea y colofonia otorgamiento de permisos y para impedir el corte
de la madera, pero se permitió la extracción de ár-
(Valdés 1966, Ortega 2008).
boles para postes de teléfono y luz eléctrica, para
Con la reforma agraria, de 1920 a 1940, se
la construcción de caminos y casas de los ejidata-
trató de reglamentar la utilización de los bosques,
rios, así como para el cotidiano uso de combus-
por lo que éstos quedaron bajo la jurisdicción de tible en los hogares. En la década de los noventa
la Agencia Federal Forestal en Monterrey, Nuevo se prohibió totalmente la extracción de madera y
León. El gobierno entregó a los ejidatarios parte en los últimos años sólo se permitió el corte de
de estos recursos naturales, con el compromiso árboles muertos por insectos descortezadores del
de que los cuidaran y la obligación de participar género Dendroctonus (Sánchez y Torres 2004).
para sofocar los incendios, lo cual consta en la De las zonas forestales de la sierra de Ar-
Resolución Presidencial de dotación de ejidos; teaga se obtienen otros recursos además de la
madera. Tradicionalmente algunos campesinos
por ejemplo, la del ejido Jamé establece:
y jornaleros recolectan el piñón en el mes de oc-
tubre, por lo que las piñas se transportan hasta el
Que la existencia de bosques y arbolados es
hogar, donde las mujeres y los niños se encargan
de ingente necesidad para asegurar las mejo- de separar las semillas, aunque a veces personas
res condiciones climatéricas y meteorológi- urbanas ingresan a los predios sin permiso. En
cas del país y conservar una de las principa- el mes de diciembre los campesinos recolectan
les fuentes naturales de la riqueza pública; y heno (Tillandsia usneoides)1 y musgo (Torula
que para dar plena satisfacción a las necesi- ruralis;1 Encina-Domínguez 2017) que venden
dades sociales citadas, se hace de todo pun- en Saltillo para adornar los nacimientos.
to necesaria la explotación en común de los El corte de pinos para convertirlos en árbo-
les de Navidad fue prohibido desde fines de la
terrenos forestales y el exacto cumplimiento
década de los veinte, con la aplicación de la Ley
de las leyes en la materia (sg 1927:8).
Forestal en los cañones de La Roja, San Antonio
y Santa Amalia, pero la costumbre permaneció
Aunque los ejidatarios contaban con el permiso y tuvo que ser vigilada constantemente hasta el
para extraer lo necesario para sus hogares, en presente, aunque en las últimas décadas se ha
épocas de sequía aumentaron la extracción de implementado un programa para la reproduc-
leña e hicieron carbón para vender, con el obje- ción de pinos con el fin mencionado.
tivo de compensar la falta de ingresos agrícolas; También se recolectan varias plantas me-
además existían dos aserraderos privados. dicinales y especias aromáticas, como la menta
Hacia 1933 la madera extraída para la cons- (Hedeoma drummondii; Encina-Domínguez 2017),
hojasén (Flourensia cernua), yerbaníz (Tagetes
trucción y para la elaboración de carbón vegetal
lucida) para las infusiones, y el orégano
fue de 6 575 t (ama 1933). En esta década se
(Poliomintha longiflora) que se corta entre los me-
intensificó el drene de la resina de los pinos, ac-
ses de julio a septiembre para su venta en Saltillo
tividad que también reglamentó la legislación (Pérez 1995 y Álvarez 2008).
forestal porque puede ocasionar la muerte del
árbol. Esta actividad se abandonó en la década 1
Estas especies se distribuyen en el estado pero no están
de los cincuenta. reportadas en ningún apéndice de la obra.

125
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Tanto en el pasado como en el presente las brechas corta fuego y sofocar incendios que lle-
actividades de aprovechamiento se han vincula- gasen a ocurrir.
do con el cuidado del bosque, especialmente en Otro tipo de aprovechamiento tuvo lugar
la estación seca, cuando se incrementa el peligro en la región más árida del municipio, donde
de los incendios y los pobladores deben estar los campesinos explotaron el ixtle de lechugui-
dispuestos a demostrar su solidaridad al comba- lla (Agave lechuguilla) y la palma samandoca
tirlos. Por ejemplo, en la década de los treinta, a (Yucca carnerosana) durante todo el año. Las ho-
fin de realizar un trabajo más sincronizado en el jas eran transportadas hasta sus hogares, donde
combate de incendios, se creó la Corporación de las hervían y, en forma manual, las pasaban por
Defensa Contra Incendios (ama 1931). una especie de cuchillo tallador para extraer la fi-
Durante la prolongada sequía en la década bra, que luego secaban al sol y vendían en Saltillo.
de los cincuenta, el presidente del Ayuntamiento En 1931 tallaron unos 5 000 kg de ixtle de le-
propuso ocupar a los trabajadores para evitar su chuguilla y 7 000 kg de ixtle de palma (ama 1931),
emigración, por lo que limpiaron la leña muerta y años más tarde lo entregaron a la Cooperativa
de los bosques del cañón de Santa Rita, hasta los La Forestal a cambio de alimentos. Esta actividad
confines del municipio, como medida para pre- se abandonó en las últimas décadas del siglo xx y
venir el fuego. En 1955 los comités de combate actualmente son muy pocos los campesinos del
municipio que extraen lechuguilla y cortadillo
a incendios fueron renovados y, como todos los
(Nolina cespitifera) para venderlos a los acopia-
años, se promovió la plantación de árboles para
dores, actividad que realizan en forma esporá-
reforestar, aunque no se conoce si evaluaron los
dica y sólo cuando no existe otra opción para
resultados (ama 1955).
obtener ingresos.
En la década siguiente existió preocupación
por la tala inmoderada y los incendios, como los
eventos de mayor riesgo para los bosques, tal y
Agricultura
como aconteció en Potrero de Ábrego en 1962
(ama 1962) y en 1975, cuando un siniestro de
Los cultivos modelan el paisaje y en gran par-
grandes dimensiones arrasó con el bosque de la
te dan cuenta de ciertos hábitos alimenticios
ladera norte y noreste de la sierra de La Marta,
(Duby 1999). Los primeros labradores de San
conocida como Siberia. Isidro de Palomas de Afuera, que datan de la
Diez años después se evaluó una regenera- época colonial, canalizaron el agua de los ma-
ción del bosque muy escasa en las partes bajas nantiales para cultivar trigo, un cereal básico de
e intermedias, por las constantes perturbaciones la cultura alimenticia española, el cual sembra-
producto del pastoreo del ganado. Otros efectos ban año tras año en el mes de abril y cosechaban
adversos sobre los bosques se originaron por el a fines del verano.
progresivo desmonte para la plantación de fruta- En el siglo xix, algunos accionistas de
les y la extracción de morillos para sostener las Palomas comenzaron a retirar la cubierta ve-
mallas antigranizo de los manzanos o, en algunas getal nativa para el cultivo en los cañones se-
laderas, para la construcción de casas en los frac- rranos, pero encontraron la resistencia de los
cionamientos campestres (Cornejo 1987). ganaderos en cuanto al cambio de uso del suelo
Actualmente está prohibido realizar fogatas (agec 1840, 1853, 1854), por lo que en 1836
en la sierra, salvo en los paraderos turísticos au- decidieron cultivar en Rancho Viejo (cañón de
torizados. El combate de los incendios está coor- La Carbonera), como se hacía en Jamé, Los Li-
dinado entre autoridades, expertos académicos rios, El Tunal y San Antonio.
y grupos de ejidatarios organizados en brigadas La actividad agrícola en la región se incre-
y con capacitación para mantener limpias las mentó en las últimas décadas del siglo xix, en

126
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección i. Contexto físico

las grandes propiedades con peones acasillados Otro cultivo anual fue el maíz, cuyo corte
y en pequeñas producciones familiares. De esta se hacía a mano como hasta el presente. Para su
forma, los agricultores ganaron espacio físico, secado los trabajadores colocaban las cañas en
económico y político, mientras las autoridades forma vertical y formaban conos denominados
les extendieron su protección con reglamentos “monos”, posteriormente separaban la mazor-
para que los ganaderos pagaran cuando sus ani- ca para consumo humano y los esquilmos para
males destruían los sembrados, como sucedió en la alimentación del ganado. También se cultivó
1877, año en que el gobernador Hipólito Charles frijol, cebada y papa, así como una variedad de
ordenó defender a los agricultores de La Efigenia frutales de clima templado que diversificaba la
(agec 1877). actividad: chabacano, durazno, manzano, pe-
Ya en 1897 se destacó el potencial agrícola rón, membrillo, peral, tejocote, nogal e higuera
del municipio como una región muy fértil, si hu- (Velasco 1897).
biera contado con una irrigación adecuada para Después de la Revolución mexicana nuevas
la producción de los granos requeridos en las re- tierras se abrieron al cultivo con la renta en for-
giones mineras aledañas del norte de Coahuila o ma de mediería o aparcería, el incremento de
las de San Luis Potosí y Zacatecas (Portillo 1897). la población y la dotación de ejidos. Se sembró
trigo en el ciclo otoño-invierno y en el periodo
Años después, Apolinar Berlanga –apoderado de
primavera-verano: maíz, frijol, cebada y ave-
la Sociedad de San Antonio de las Alazanas– des-
na para forraje y algunas melgas de hortalizas.
tacó la menor incidencia de heladas desde fines
Continuaron como cultivos perennes los frutales
del siglo xix (agec 1930).
de clima templado: manzano, perón, durazno, ci-
Junto con estas variables se agregó la llegada
ruelo y peral.
del ferrocarril en 1883, que agilizó el transporte
A través de las estadísticas censales, de 1930
de los productos agrícolas por las estaciones de
a 2007 (cuadro 1) se observa la dinámica de cul-
Aguanueva y Saltillo, lo que contribuyó a deto-
tivos y las implicaciones de las prácticas agrícolas
nar el potencial agrícola de la región.
con el desmonte de más de 34 mil hectáreas, aun-
Los productores del municipio de Arteaga
que no todas se siembran.
trabajaron con una técnica agrícola adecuada a
En la década de los cincuenta, Arteaga fue re-
las condiciones de temporal. Trataron de apro-
conocida como región triguera (Hernández 1982).
vechar al máximo el agua de lluvia, ya que la
Sin embargo, desde entonces la extensión de
superficie irrigada con agua de manantial era siembra de trigo fue en descenso hasta desapare-
pequeña, pero existía una buena cantidad de tie- cer debido a años consecutivos de sequía y la en-
rras vírgenes de profundos suelos aluviales, que fermedad del chahuixtle en la época de lluvias.
producían sin necesidad de abonar. Se incrementó el uso de tractores a combustión
Para realizar el barbecho del suelo se em- para el barbecho, las trilladoras y espigadoras
plearon arados de hierro americanos y mexi- mecánicas, los fertilizantes e insecticidas, con
canos tirados por caballos, mulas o bueyes, al lo cual se extendió la tecnología de producción
igual que las segadoras de trigo, mientras la agroindustrial (Toledo 1998) basada en el con-
separación del grano se realizó con trilladoras sumo de los combustibles fósiles y los agroquí-
estacionarias de vapor. Asimismo se incorpora- micos no amigables con el ambiente y la salud
ron unos pocos tractores de vapor americanos humana.
y alemanes que, por su gran peso, compactaban El maíz tuvo incrementos constantes en el
el suelo por donde circulaban y su combustión siglo xx y descensos en el actual siglo. Fue el
era con leña. cultivo básico producido por el campesinado en

127
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Cuadro 1. Dinámica de cosecha de cultivos (ha) entre 1930 y 2007.

Cultivo 1930 1950 1970 1990 2007

Anuales: 8 100 7 744 10 311 13 999 13 017


Trigo 7 041 2 427 3 481 98 0
Maíz 928 5 221 6 827 12 646 9 677
Frijol 37 82 2 186 183
Hortalizas 94 14 1 1 069 3 157

Tabaco 3 42 0 0 0

Algodón 0 0 34 0 0

Perennes (frutales): 28 653 3 194 9 015 5 846


Manzano 16 587 3 063 8 714 4 070
Otros frutales 12 66 131 301 1 776

Forrajeros 41 257 217 2 486 3 199

Fuente: elaboración propia con datos de dge 1937, 1955, 1975; cadra-sarh 1990, inegi 2007.

condiciones de temporal y, por lo tanto, año tras bién afectaron la producción los inviernos más
año fluctuó su rendimiento, lo que dependió de benignos y las fluctuaciones en los precios por
la cantidad de lluvias o las heladas imprevistas; el incremento de la importación de manzana de
pasó de 500 kg a 3 t/ha. De nueva cuenta se in- los Estados Unidos a raíz del Tratado de Libre
crementó el empleo del tractor para el barbecho Comercio de América del Norte.
y de los fertilizantes e insecticidas químicos. Des- La escasez de agua en la década de los no-
apareció la siembra de algunos cultivos, como el venta y los subsidios gubernamentales propicia-
tabaco y el algodón, con los que se experimentó ron que se extendieran los sistemas de riego por
en algunos años, pero sus rendimientos no fue- microaspersión o goteo, para racionalizar el uso
ron competitivos. del líquido, pero no continuó con otros avances
En los frutales de clima templado se observó hacia un modelo sustentable, como serían la im-
un proceso de expansión constante desde 1930 plementación de control biológico, fitoinsectici-
hasta 1980 en cuanto a superficie, con muy marca- das, fitofunguicidas y abonos naturales.
da especialización en el manzano, de mayor valor Algunas variedades de hortalizas, especial-
respecto a otros productos (cuadro 1). A partir de mente la papa y cultivos forrajeros, hicieron su
la década de los sesenta se incrementó el uso de aparición desde la década de los ochenta y se
fertilizante y de insecticida para el combate de la incrementaron a principios de los noventa. Es-
palomilla y, en ocasiones, se implementaron prác- tuvieron destinadas principalmente al mercado
ticas para disuadir a los osos (Ursus americanus), nacional, aunque se exportaron pequeños volú-
venados (Odocoileus virginianus) y aves que eran menes a Estados Unidos. Además, hacia 2007,
atraídos por las manzanas. existían 15 viveros para cultivar hortalizas en
En 1991 se obtuvo una cosecha récord con una superficie de 36 ha (inegi 2007), con ten-
más de 60 mil toneladas, pero se experimentó un dencia a incrementarse para optimizar el uso del
fuerte descenso en la producción en años pos- agua y la protección frente a los eventos climáticos.
teriores, al desmontarse muchas hectáreas que El Censo agrícola, ganadero y forestal
producían bajo condiciones de temporal. Tam- (inegi 2007) registró en el municipio de Arteaga

128
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección i. Contexto físico

3 599 unidades de producción en una superficie En este sentido, 3 718 ha pasaron a dominio
de 104 525 ha, de las cuales 22 479 ha son tierras pleno (ran 2005) y 2 095 ha que pertenecían al
de propiedad ejidal y 81 988 ha corresponden ejido Arteaga (ran 2005) fueron vendidas para
a propiedad privada. Sin embargo, no todas las su urbanización, al crecer la población de la ca-
unidades estaban con producción, pues se cen- becera municipal; el resto corresponde a siete
saron con actividad agropecuaria y forestal 2 472 ejidos serranos que redestinaron tierras de uso
unidades, que equivalen a una superficie total de común con bosques, a parcelas y posteriormen-
68 577 hectáreas. te a dominio pleno, para finalmente venderlas a
La actividad agrícola se ha restringido por inversionistas que construyen fraccionamientos
la disminución en las precipitaciones, al no en- campestres, la mayor parte de ellos originarios
contrar mantos freáticos accesibles y por el alto de Monterrey y Saltillo (Molina 2006).
costo de la electricidad para bombear pozos de La actividad turística es la nueva tendencia y
agua de más de 200 m de profundidad, así como ejemplo de la multifuncionalidad de las áreas rura-
por la veda en la zona de la sierra de Zapalinamé. les. Los fraccionamientos campestres de distintas
Además los agricultores no adquieren créditos categorías comenzaron en las propiedades priva-
cuando hay incertidumbre en lograr la cosecha. das durante la década de los setenta (Valdés 1998)
Por lo tanto existe actualmente una cantidad im- y posteriormente se extendieron a las tierras eji-
portante de tierras sin actividad productiva dis- dales, que se vendieron en forma ilegal y a menor
ponibles para restaurar y reforestar. precio, antes de que la Ley Agraria lo autorizara.
Con la legalización subió el precio de la tie-
rra, aunque la primera transacción de venta está
Turismo exenta de pagar impuestos. Además se incre-
mentó la venta de solares en los asentamientos
A partir de las últimas décadas del siglo xx, los ci- humanos de los ejidos y localidades más pobla-
tadinos saltillenses y regiomontanos comenzaron das, así como la venta de porciones de las par-
a valorar los bosques de una forma distinta, ya no celas sobre los caminos para la construcción de
para su explotación como fuente de recursos ma- casas de fin de semana (Hernández 2008).
derables, sino para ser preservados por su valor Tres ejidos redestinaron una parte del bosque
paisajístico y de recreación. Esta práctica causa a paraderos turísticos que actualmente rentan a
cierta perturbación ambiental, al talar los árboles visitantes en Huachichil, San Antonio y Rancho
donde se construyen casas y caminos de acceso, Nuevo, éste último financiado por el gobierno
demandar servicios como agua y electricidad, ge- del estado. En Los Lirios se construyeron locales
nerar basura y trasladar valores urbanos. comerciales para la venta de artesanías, manuali-
Asimismo se incrementó el número de dades y productos típicos. El único paradero bien
fraccionamientos campestres y hoteles en tie- organizado es el módulo de Protección de la Fauna
rras privadas, así como la compra con este ob- Mexicana A.C. (profauna), en el ejido Chapulte-
jetivo de tierras ejidales que pasaron a dominio pec, que otorga capacitación tanto a los lugareños
pleno, al aplicar la Ley Agraria (Congreso de la como a visitantes. Este ejido se encuentra en el
Unión 1992), mediante la cual los ejidatarios y área natural protegida de la sierra de Zapalinamé
comuneros pueden obtener un título de pro- (profauna 2014).
piedad privada y vender sus tierras a terceros Además creció la ocupación de la población
(Escalante 2001). en el sector terciario, fundamentalmente el pe-

129
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

queño comercio y los negocios de hospedaje de Conclusión


distintas categorías, así como los establecimientos
para la preparación y venta de alimentos en las pe- Los ecosistemas de la sierra de Arteaga han sido
queñas poblaciones sobre los caminos destinados transformados a lo largo de la historia. Esto se
al turismo, la mayoría de los cuales pertenecen al ha debido a las formas de apropiación de los
comercio informal, además de pequeños negocios recursos naturales y servicios ambientales que
de mujeres que, para incrementar el ingreso fami- realizaron los grupos productivos rurales que ha-
liar, preparan comida típica, conservas de fruta, bitaron la región que, además, aplicaron los mo-
licor de manzana y membrillo. También algunos delos tecnológicos dominantes en cada época,
pequeños productores venden fruta de la estación con la tala de los árboles del bosque, la ganadería
en puestos improvisados a un costado del camino que modificó los pastizales y la agricultura que
(Favret 2006). eliminó la cubierta vegetal e introdujo las plan-
La actividad turística demandó una mayor tas alimenticias que mejor se adaptaron para el
inversión gubernamental para mejorar los cami- consumo o el mercado. Asimismo a través de los
nos más transitados. Asimismo los pobladores años aumentó la afluencia de turistas citadinos.
solicitaron mejores servicios públicos y la pa- En las últimas décadas del siglo xx se toma-
ron medidas para evitar la disminución del área
vimentación de las principales calles en las co-
boscosa; se prohibió talar árboles y realizar foga-
munidades serranas, por el visible aumento de
tas, y fue hasta el presente siglo cuando se reali-
la actividad comercial y la mayor frecuencia del
zó una propuesta integral para la conservación
transporte público.
de la sierra de Arteaga: la Dirección de Ecología
Los turistas, de distintos niveles de ingreso,
del Estado de Coahuila presentó un estudio para
ocuparon toda la gama de alojamientos, desde
la conservación de la sierra como área natural
los del campismo y las cabañas en renta de dis-
protegida (dee 2002).
tintas categorías en más de 20 fraccionamientos
Lamentablemente esta propuesta no pros-
campestres, hasta un hotel con pista de esquí y
peró por la oposición de los productores, como
campo de golf. Por otra parte, el elevado número
sucede en otros lugares de México; los empre-
de paseantes se debe al retorno de los migran-
sarios agrícolas demandaron al gobernador para
tes para visitar a sus parientes, además que las que desistiera de este propósito porque restrin-
familias de los empresarios agrícolas tienen por giría la tierra de labor a 18 256 ha y el uso de
costumbre pasar la temporada de Semana Santa agroquímicos. Es así que en el 2002 se publicó
en la sierra y, en menor cantidad, las vacaciones en el dof el Aviso de Decreto del Área de Pro-
de verano y los fines de semana (stec 2006). tección de Flora y Fauna Sierra de Arteaga
Esta valorización del territorio como recurso (semarnat 2002), el cual aún se encuentra en
turístico con base en el paisaje, motivó la crea- un proceso de consulta. En consecuencia, la Co-
ción de un área especializada del Ayuntamiento, misión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
la cual comenzó con el diagnóstico de la situación (conanp) la considera una región prioritaria
y la promoción para crear nuevos paraderos tu- para la conservación (rpc), que son áreas sin
rísticos que ayudaran a ordenar a los visitantes decreto, pero que esta institución atiende por su
y a controlar la basura y las fogatas, que están importancia para la biodiversidad y su grado de
prohibidas para evitar incendios (Molina 2006). conservación.
Además esta área también reglamentó los fraccio- Por ello es necesario avanzar en el ordena-
namientos campestres. miento territorial para cada actividad y su regla-

130
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección i. Contexto físico

mentación. En las tres últimas décadas se dejó –. 1962. Caja Presidencia Municipal. Escrito el 5 de junio

de cultivar una cantidad importante de hectá- de 1962.


ams. Archivo Municipal de Saltillo. 1897. Jefatura política,
reas que podrían ser restauradas o reforestadas;
caja 7, expediente 7, 41 fojas, circular número 188.
también es necesario continuar con una intensa cadra-sarh. Centro Agrícola y de Desarrollo Rural de Ar-
labor de concientización, tanto de los producto- teaga-Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráuli-
res y trabajadores agrícolas sobre el cuidado am- cos. 1990. Datos estadísticos. Coahuila (inédito).
Congreso de la Unión. 1992. Ley Agraria. Última reforma pu-
biental y las buenas prácticas productivas a favor
blicada el 9 de abril de 2012.
de un modelo sustentable, como de los usuarios
Cornejo, E. 1987. Aspectos ecológicos y dasonómicos del bos-
de los recursos naturales y servicios ambienta- que Pseudotsuga-Pinus-Abies en la Sierra de La Marta,
les, como en el caso de las campañas de infor- Arteaga, Coahuila. Tesis de ingeniería en agronomía.
mación a los turistas que se realizan durante la uaaan, Coahuila.
dee. Dirección de Ecología del Estado. 2002. Documento de
Semana Santa.
Decreto de la Sierra de Arteaga como Área Natural Pro-
Lo global incide sobre lo local y viceversa. El
tegida. Coahuila (inédito).
conocimiento adquirido por la especie humana en dge. Dirección General de Estadística. 1937. Primer Censo
relación con la naturaleza puede cambiar la inercia Agrícola-Ganadero 1930. Coahuila, México.
destructiva si los habitantes de la sierra de Arteaga –. 1955. Censo Agrícola, Ganadero y Ejidal 1950. Coahui-
la, México.
deciden restaurar y conservar su ecosistema.
–. 1975. v Censo Agrícola, Ganadero y Ejidal 1970.
Coahuila, México.
Duby, G. 1999. Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de la
Referencias economía europea (500-1200). Siglo xxi, México.
Encina-Domínguez, J.A. 2017. Especialista en Vegetación de
Adams, D. 1991. Las colonias tlaxcaltecas de Coahuila y Nuevo Coahuila; Doctor en Ecología por la Facultad de Ciencias
León en la Nueva España. Archivo Municipal de Saltillo Forestales de la Universidad Autónoma de Nuevo León
(ams), Coahuila. (uanl). Comunicación personal.
agec. Archivo General del Estado. 1840. Fondo siglo xix, Escalante, R. 2001. Mercado de tierras en México. Comisión
caja 4, foja 5, expediente 10, 24 fojas. Escrito el 29 de Económica para América Latina y el Caribe (cepal),
abril de 1840. Santiago de Chile, Chile.
Favret, R. 2006. Globalización, cambio ocupacional y valo-
–. 1853. Fondo siglo xix, caja 4, foja 5, expediente 10, 24
ración territorial del municipio rural. En: Memorias del
fojas. Escrito el 23 de junio de 1853.
vii Congreso de la Asociación Latinoamericana de Socio-
–. 1854. Fondo siglo xix, caja 4, foja 5, expediente 10, 24
logía Rural alarsu gt 22. alasru, Quito, Ecuador.
fojas. Escrito el 9 de marzo y 21 de julio de 1854.
Hernández, E. 1982. Las zonas agrícolas de México. Geogra-
–. 1877. Fondo siglo xix, caja 7, foja 7, expediente 10, 8
fía Agrícola 3:152-163.
fojas. Escrito el 17 de agosto de1877.
Hernández, R. 2008. Presidente del comisariado del ejido
–. 1930. Informe presentado ante la Comisión Nacional
Los Lirios. Comunicación personal, abril.
Agraria. Escrito el 25 de diciembre de 1930.
inegi. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Infor-
Álvarez, E. 2008. Las plantas útiles del Área Sujeta a Conser- mática. 1988. Cuaderno de información básica para la
vación Ecológica Sierra de Zapalinamé, Coahuila, México. planeación municipal de Arteaga, Coahuila. inegi-De-
Tesis de ingeniería en agrobiología. uaaan, Coahuila. legación Coahuila, Coahuila.
ama. Archivo Municipal de Arteaga. 1861. Caja Presidencia –. 2007. Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, 2007. En:
Municipal. Escrito el 1 de abril de 1861. <http://www.inegi.gob.mx>, última consulta: 23 de abril
–. 1931. Caja Presidencia Municipal. Escrito el 1 de julio y de 2014.
31 de diciembre de 1931. Molina, G. 2006. Director de turismo del municipio de Artea-
–. 1933. Caja Presidencia Municipal, septiembre-octubre ga. Comunicación personal, marzo.
de1933. Ortega, S. 2008. Reconstrucción histórica del uso del bosque en
–. 1955. Caja Presidencia Municipal. Escrito el 7 de marzo San Antonio de las Alazanas, Arteaga, Coahuila. Tesis de
de 1955. ingeniería forestal. uaaan, Coahuila.

131
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Pérez, S. 1995. Inventario de las plantas medicinales usadas en general que están a su disposición los estudios realiza-
la ciudad de Saltillo, Coah. Tesis de licenciatura en bio- dos para justificar la expedición del decreto por el
logía. Instituto de Ciencia y Cultura, A.C., incorporada que se pretende establecer el área natural protegida
a la uaaan, Coahuila. con el carácter de área de protección de flora y fau-
Portillo, E. 1897. Catecismo geográfico, político e histórico del na, la zona conocida como Sierra de Arteaga, con una
estado de Coahuila de Zaragoza. Tipografía del Gobier- superficie de 120,428-5-4 hectáreas, localizada en los
no en Palacio, Coahuila. municipios de Arteaga y Ramos Arizpe, en el Estado de
profauna. Protección de la Fauna Mexicana A.C. 2014. En: Coahuila de Zaragoza. Publicado el 27 de noviembre de
<http://www.profauna.org.mx>, última consulta: 22 de 2002 en el dof.
septiembre de 2014. Toledo, V. 1998. Estudiar lo rural desde una perspectiva
ran. Registro Agrario Nacional. 2005. Programa Histórico de interdisciplinaria: el enfoque ecológico-sociológico.
Investigación de Núcleos Agrarios. En: <http://www.ran. En: Globalización, crisis y desarrollo rural en América
gob.mx>, última consulta: 18 de noviembre de 2005. Latina. Memoria de sesiones plenarias. alasru-uach,
Sánchez Salas, J.A. y L.M. Torres Espinoza 2004. Manejo del México.
Descortezador D. pseudotusugae Hopkins en los bos- Velasco, A. 1897. Geografía y estadística del Estado de Coahui-
ques de Coahuila. inifap, folleto técnico Núm. 15. la de Zaragoza, Tomo xix. Oficina Tipográfica de la
sg. Secretaría de Gobernación. 1927. Resolución presidencial Secretaría de Fomento, México.
de la dotación del ejido Jamé. Publicada el 6 de agosto de Valdés, C. 1995. Historia de los indígenas de México. La gente
1927 en el Diario Oficial de la Federación (dof). del mezquite. Centro de Investigaciones y Estudios Su-
stec. Secretaría de Turismo del Estado de Coahuila. 2006. periores en Atropología Social (ciesas), México.
Departamento de Información. Comunicación perso- Valdés, E. 1998. Presidente municipal de Arteaga. Comunica-
nal, marzo. ción personal, noviembre.
semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Natu- Valdés, J. 1966. Monografía del municipio de Arteaga, Coahuila
rales. 2002. Aviso por el que se informa al público en (1866-1966). Talleres del Estado de Coahuila de Zara-
goza, México.

132
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

134
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección ii. Contexto socioeconómico

SECCIÓN II.
CONTEXTO
SOCIOECONÓMICO

135
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección ii. Contexto socioeconómico

Resumen ejecutivo
Federico Ricardo Muller Rodríguez

A continuación se presenta un diagnóstico so- factor a resolver, dadas las características semi-
cioeconómico de Coahuila. En él se analizaron desérticas del territorio.
tres aspectos que contribuyen a explicar el com- En relación al desarrollo urbano se mencio-
portamiento de la economía coahuilense duran- na la conveniencia de acceder a fuentes menos
te los últimos años: la dinámica demográfica, el contaminantes para la producción de energía
desarrollo urbano y el comportamiento de la eléctrica, en comparación con el uso de hidro-
producción y el empleo. carburos para su generación.
A partir del desempeño de los factores so- Como parte del crecimiento económico,
cioeconómicos señalados, se revisaron sus im- se señalan los cambios más importantes que ha
plicaciones en la calidad de vida y el bienestar de tenido la estructura productiva de la entidad, a
los habitantes de la entidad, evaluadas mediante partir de la modificación del modelo económico
el índice de desarrollo humano (idh) y el índice nacional que implicó una mayor orientación al
de marginación (im). sector externo.
Se muestran los principales indicadores de- Se destaca la creciente presencia de empre-
mográficos, como población, distribución por sas de autopartes y ensambladoras de automóvi-
edades y concentración demográfica por re- les que aprovecharon las ventajas de localización
gión. Se hizo un análisis sobre la infraestructura para exportar hacia el mercado estadounidense.
y los servicios urbanos disponibles en el estado, Aunque la recomposición en la estructura
desde la cobertura en viviendas y la proble- productiva debilitó la dinámica de crecimiento
mática que presumiblemente enfrentará en de actividades tradicionales, como la agricultura
el futuro inmediato, no obstante que, según y ganadería, el progreso industrial también pro-
los datos que presenta el Instituto Nacional de pició condiciones para el desarrollo de sectores
Estadística y Geografía (inegi), el suministro relacionados con la vida urbana, como el comer-
de servicios primarios tiene una cobertura sa- cio y los servicios.
tisfactoria. Además, se hace un señalamiento Finalmente, se hizo una revisión de los nive-
sobre el desabasto del agua potable como un les de desarrollo humano que ha tenido la enti-

Muller Rodríguez, F. 2017. Resumen ejecutivo. Contexto socioeconómico. En: La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado,
vol. i. conabio/Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza, México, pp. 137-138.

137
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

dad; se encontraron resultados aceptables en re- Estos datos colocan a Coahuila como una
lación a otros estados de la república y a la media entidad con un desarrollo socioeconómico bue-
nacional, tanto en lo referente al idh, como en no que, en los últimos años, ha incrementado el
el im que se presenta en los 38 municipios del nivel de los indicadores que permiten garantizar
estado. la calidad de vida de sus habitantes.

138
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección ii. Contexto socioeconómico

Perspectiva histórica del aprovechamiento


de los recursos naturales del valle de Saltillo
(siglos xvi al xx)
Carlos Manuel Valdés Dávila y Ernesto Alfonso Terry Carrillo

Introducción año más profundos, de los que se extrae el líqui-


do que permite la vida social.
Existe una relación intrínseca entre las culturas, Esta contribución recopila, a través de más
la cual determina la apropiación de los recursos de mil manuscritos históricos, los relatos y evi-
naturales. La radiografía actual sobre los eco- dencias sobre el aprovechamiento de la diver-
sistemas se deriva de un cúmulo de decisiones sidad biológica en el valle de Saltillo y expone
sobre su uso, basadas principalmente en para- algunas de las situaciones que determinaron las
condiciones actuales. Se describen, de manera
digmas tecnológicos que generan cambios en su
amplia, los hechos históricos posteriores a la
conformación a través del tiempo.
Conquista, en donde se conjuntan cambios so-
El valle de Saltillo se encuentra en el Desierto
ciales, culturales y de diversidad.
Chihuahuense, mismo que albergó un oasis, como
todavía lo es Parras y como lo fueron Viesca, San
Pedro y Monclova. Se encuentra rodeado por un
Primeros pobladores
semidesierto con recursos bióticos; sus montañas
con bosques de pinos, aunque muy deterioradas, Durante millones de años la naturaleza configu-
acogen y filtran al valle la escasa agua de un ré- ró en esta área la orografía, los recursos bióticos
gimen de lluvia pobre, pero que ha permanecido y geológicos, así como los factores climáticos.
constante al menos en los últimos 100 años. Diversas culturas indígenas aprovecharon por mi-
La cadena montañosa que constituye la Sie- lenios ese espléndido oasis; consumieron frutos
rra Madre Oriental detiene las nubes y humedad (nueces, capulines, piñones, mezquites, dátiles)
que produce el Atlántico, atrae la lluvia y permite y cabuches de la biznaga; usaron la flora, como el
su filtración a los mantos freáticos. En el pasado maguey para producir aguamiel, pulque y quio-
esto dio lugar a aguajes, manantiales, lagunas y te, y la lechuguilla, con cuya fibra tejieron redes,
ciénagas, y hoy se ha traducido en pozos, cada cobijas y petates.

Valdés, C.M. y E.A. Terry C. 2017. Perspectiva histórica del aprovechamiento de los recursos naturales del valle de Saltillo
(siglos xvi al xx). En: La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado, vol. i. conabio/Gobierno del Estado de Coahuila de
Zaragoza, México, pp. 139-145.

139
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Este aprovechamiento se puede ejemplificar rada. Las consumían frescas, pero también las
con los tobosos y bobosarigames que habitaron secaban por miles al sol y, al estar deshidratadas
durante siglos en el Bolsón de Mapimí o, también, y sin peso, las cargaban en grandes redes. Pos-
con los carancahuas de la región del río Bravo. Su teriormente, las molían en morteros cavados en
prolongada presencia no parece haber extirpado la roca viva y de la harina hacían tortas que hor-
ninguna especie de flora y fauna regionales. neaban entre brasas y cenizas. Esto también lo
Posteriormente, se dio el arribo de nuevas hacían con mezquites, cuyo producto era un pan
formas de pensamiento, tanto provenientes del muy sabroso (Arlegui 1737).
viejo mundo como de la región de Mesoaméri-
ca, ambos con costumbres específicas sobre el
aprovechamiento de los recursos naturales y sus Época colonial
hábitats. Así, los representantes de tres culturas
milenarias (aborígenes, europeos y mesoameri- El arribo de los españoles tuvo lugar casi inme-
canos) utilizaron un mismo espacio a través de diatamente después del asalto y derrota de Te-
temporalidades extensas. nochtitlan. Nuño Beltrán de Guzmán recorrió
No existe constancia alguna de que los in- y asoló la región, al maltratar a los indios desde
dígenas que aprovecharon el valle de Saltillo 1524. Ya para 1529, fray Juan de Zumárraga de-
realizaron prácticas en la agricultura, pero fue- nunció la feroz esclavización de los nativos de la
ron recolectores y cazadores muy diestros. Por región para ser vendidos en Las Antillas, Hon-
la documentación, se sabe que el enorme valle duras y Venezuela; en ese año contabilizó 10 mil
era boscoso y que sostenía a varias sociedades (Tamayo 1992).
indígenas de diferentes lenguas: la cuachichil al En la documentación encontrada se relata
sureste y, quizá, la coahuileña hacia el norte y que los esclavistas de origen portugués –y lue-
oriente, con incursiones temporales de pachos, go los españoles que continuaron el negocio–
zacatecos u otros desde el sudoeste. consideraban que los indígenas eran parte de los
A pesar de que el alimento abundaba durante recursos naturales que estaban a su disposición.
una buena parte del año, los pobladores migra- Esta sería, sin duda, la primera ofensiva contra el
ban en el invierno a otros lugares para buscar hábitat, si se toma en cuenta esa calificación del
frutos y animales. Los que permanecían en el indio como recurso (Chapa 1985, Cuello 1990,
lugar enfrentaban un lapso de hambruna que Valdés 2006, Valdés y Venegas 2010).
podía alargarse hasta por dos meses. Para 1649, Tras la fundación formal de Santiago del
Alonso de León (1985) relata que “enflacaban, y Saltillo, el asentamiento de colonos cambió,
en su apuro comían raíces, tubérculos, la corteza hasta cierto punto, esa primeriza vocación. La
de algunos árboles y huesos molidos que mezcla- anarquía que reinaba en la región propició que el
ban con alguna semilla”. virrey promoviese asentamientos de pobladores.
Los vestigios encontrados en la región Se creó, por tanto, la Villa del Saltillo como parte
muestran que la población nativa era abundante. de la Nueva Vizcaya.
Habían encontrado los mecanismos para convi- Los vizcaínos tendían al aprovechamiento de
vir con sociedades de distintas familias lingüís- la tierra, ya que se habían trasladado con sus fami-
ticas y para explotar los recursos de los diversos lias y criados. Una vez establecidos, vieron la ne-
hábitats, entre ellos, los del desierto. cesidad de conservar a los indios nómadas como
Se reporta que los nativos comían tunas du- mano de obra para las tareas agrícolas y ganade-
rante varios meses, mientras duraba la tempo- ras. Así dio inicio la “encomienda” (institución

140
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección ii. Contexto socioeconómico

novohispana por la cual se atribuía a una persona Poco después de la fundación ya se realizaba
autoridad sobre un grupo de indios) en el área. la minería y la crianza de caballos y mulas. Se
Ante el fracaso de la colonización en todo introdujo la cría de borregos porque los indios
el centro-norte y noreste de la Nueva España, el hilaban telas y frazadas. La transformación del
virrey Luis de Velasco propuso enviar familias valle inició: se desbrozó el terreno para introdu-
tlaxcaltecas para que poblaran y enseñaran a los cir el arado, barbechar y sembrar; el suelo fértil
nómadas las técnicas agrícolas y los acercaran a la quedó a merced de la lluvia; se introdujo ganado
religión y lengua. Francisco de Urdiñola –alcalde ovino, caprino, bovino y caballar. Con ese solo
de Saltillo y gobernador de la Nueva Vizcaya– hecho se propició la destrucción de los pastos,
luchó para que algunos se asentaran en Saltillo y lo que impidió el crecimiento de los renuevos de
convenció, sin mucha dificultad, a los españoles los árboles (las cabras los arrancaban y los caba-
que habían sido mercedados para que aceptaran llos los pisaban). En los primeros años tuvo lugar
ceder parte de sus propiedades. una competencia desigual entre los mamíferos y
Los tlaxcaltecas que aceptaron fundar el la flora (Valdés 2013).
pueblo de indios, junto a Saltillo, eran oriundos Por su parte, la comunidad tlaxcalteca, de
tradición campesina por siglos, llegó a instaurar
de Tizatlán, uno de los cuatro altépetls o señoríos
sus melgas, a conducir las acequias para irrigar
de Tlaxcala. Llegaron en septiembre de 1591 y
sus predios y también a abrir tierras al cultivo,
se les cedió parte del agua y algunas tierras. Des-
lo que implicaba talar los árboles y quemar los
de Saltillo se enviaron varias carretas en las que
arbustos y malezas. También introdujeron borre-
los migrantes transportaron almácigos de flores
gos porque ya habían adoptado el telar europeo y,
y macetas con frutales; acarrearon magueyes de
desde el inicio, empezaron a fabricar lo que con
su tierra porque acostumbraban beber aguamiel
el tiempo se conocería como el sarape de Saltillo.
y producían pulque. Por su parte, el virrey les
Las comunidades de la villa y el pueblo, po-
entregó maíz, frijol, borregos, caballos, bueyes y
líticamente independientes entre sí (Saltillo de-
aperos de labranza.
pendía de la gubernatura de la Nueva Vizcaya,
Casi enseguida iniciaron labores para abrir
mientras que San Esteban del virrey; la villa tenía
tierras al cultivo. Urdiñola los presionó para
alcalde y el pueblo, gobernador), pronto dejaron
que, de acuerdo a las indicaciones del virrey, la idílica relación que hubo al inicio y empezaron
aceptaran tener en el pueblo –que nombraron a competir por el poder y los recursos naturales.
San Esteban, su santo patrono– a dos grupos Lo que los mantuvo unidos fueron los cons-
indígenas de la región: los cuachichiles y los tantes ataques de los indios o los robos de sus
rayados. Estos pronto aprendieron a hablar ná- animales, pues se unían para combatirlos o per-
huatl, lengua que los tlaxcaltecas conservarían seguirlos. Era evidente que la lógica de la propie-
por varios siglos. dad no encajaba en los cazadores-recolectores,
Cabe señalar que estos indígenas que llega- quienes consideraban que un animal que andaba
ron al valle de Saltillo, pertenecían a la tercera en el monte era una pieza para cazar y comer,
generación de cristianos aliados a sus conquista- además de que le tomaron el gusto a la carne de
dores. Aun cuando las diferencias entre españoles mula y res.
y tlaxcaltecas eran enormes, ambas culturas te- Para el año 1603, Saltillo recibió por prime-
nían similitud en cuestiones específicas, como ra vez la visita del obispo Alonso de la Mota y Es-
su organización social y económica, religión y cobar, cuya sede estaba en Guadalajara. Él escri-
clara diferenciación respecto a los nómadas. bió un diario sobre su larguísimo recorrido, en el

141
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

que narra lo que vio, escuchó y experimentó en comestibles: pecaríes, venados, osos, guajolotes
su camino por el desierto. Relata que encontró y otros más.
“grandes manadas de yeguas cimarronas mos- Los tlaxcaltecas trajeron sus prácticas an-
trencas sin dueño que se han criado y multipli- cestrales y sus gustos. Traían semillas de calaba-
cado de algunas mansas que se han huido de las za, de tomate y jitomate, ajo y cebolla, y algunas
estancias comarcanas, y nadie las toma ni quiere variedades de frijol, de camote y, por supuesto,
por la gran dificultad que hay de encerrarlas en chayotes y chiles de varios tipos. También apor-
tan difusos llanos y ser ellas ligerísimas” (De la taron hijuelos de sus magueyes, que son mucho
Mota y Escobar 1966). más grandes y producen más aguamiel que los
Con base en este relato, existe la posibilidad locales. Pero los que llegaron a Saltillo represen-
de que los caballos hubiesen llegado al norte antes taban la tercera generación de los que fueron
que los españoles. Quizá a causa de la Guerra del conquistados por Hernán Cortés, así que ya se
Mixtón y luego de los ataques de los chichime- habían adaptado a las frutas, verduras y animales
cos a los viajeros, los caballos huyeron y crearon domésticos europeos.
manadas salvajes. De ahí que trasportaron membrillos, du-
raznos, manzanos, perales y chabacanos, entre
El obispo también señala la abundancia de
sus frutales, además de repollos, cebollas y tri-
berrendos, y menciona que en el valle de Salti-
go. También aportaron guajolotes domésticos
llo hay ciervos a los que se les llama cornicabras.
americanos, así como patos y gallinas españolas.
Éstos presentan una anomalía: en su estómago
“Son famosos sus huertos de perones, membri-
forman un cálculo que los españoles llamaron
llos, peras y manzanas, pero más fama tiene la
“piedras bezares” (también bezoares) a las que
preparación que de esas frutas hacen gala. Los
atribuían cualidades mágicas, de ahí que las bus-
tlaxcaltecas han establecido obrajes para cardar
caran con empeño. Por eso “los indios chichime-
y tejer lana de borrego, están edificando molinos
cos andan continuamente a caza de ellos, y las
de trigo, por lo cual en corto plazo veremos que
piedras que hallan las rescatan los españoles por
el comercio crecerá para beneplácito de los luga-
frazadas, cuchillos, sombreros y otras baratijas”.
reños” (Alessio Robles 2000).
El obispo añade que los indios eran tan inte-
La explosión demográfica creó tensiones
ligentes que las fabricaban “haciéndolas de cier- entre las dos comunidades y estalló en el cam-
to género de tierra con su betún que engañan po más evidente: la lucha por el espacio y, sobre
al más diestro en conocerlas”. En los primeros todo, por el agua. Si antes el agua era abundante,
años de la Conquista, un bezoar novohispano po- y bastaba para que todos pudieran usarla para
día llegar a costar 200 escudos, especialmente si regar sus huertos y sembradíos, ahora se había
provenía de ciervo o berrendo, que eran los más convertido en el elemento de la discordia.
apreciados. Los conflictos fueron de tal magnitud que,
De manera que apenas iniciados los asen- a mediados de 1600, se retomaron las mercedes
tamientos, los españoles –se incluyen a los otorgadas por Urdiñola para que los tlaxcaltecas
tlaxcaltecas porque llegaron como parte del alegaran sus derechos en un conflicto con varios
imperio– tuvieron manadas de equinos, caza- saltillenses. Incluso, en un documento Urdiñola
ron ciervos y berrendos, abatieron bosques, ordena que no se les moleste en sus aguas y se-
introdujeron especies animales y vegetales que menteras ni en sus bestias, por ser privilegiados
compitieron con las nativas y, aun sin propo- por el virrey como conquistadores (Valdés y Dá-
nérselo, expulsaron a los indígenas y a animales vila 1999).

142
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección ii. Contexto socioeconómico

Otro incidente muestra que los recursos El alcalde de Saltillo pidió y obtuvo un re-
del valle empezaban a escasear cuando el asen- cuento de los animales y plantas silvestres que
tamiento apenas contaba con un siglo de vida. estaban en peligro de extinción en 1895. Apare-
En 1676 el procurador general notificó al pue- ció ahí el águila real, el oso negro, el guajolote, la
blo indio de San Esteban, que se multaría a sus chachalaca y la guacamaya; y entre la flora de-
naturales con la pérdida de sus bestias, bueyes, claró desaparecido el ébano negro (ams 1885,
hachas y aparejos, si se les sorprendía al extraer 1888, 1889).
leña del monte que correspondía a la Villa del Otro manuscrito curioso es donde un alcal-
Saltillo, pues cada día debían ir más lejos para de declaró, en 1885, la creación del Día del Ár-
obtener ese recurso, lo cual es muestra que en la bol, con la idea de reforestar el valle, y entregó
parte tlaxcalteca ya habían acabado con los árbo- un arbolito a cada niño para que lo sembrase.
les (Valdés 1995). Otro presidente municipal volvió a proponer el
Por otro lado, los tlaxcaltecas se mostraban Día del Árbol en 1889 (ams 1889).
molestos ante las medidas tomadas por las au- En los siglos xix y xx se presentaron eventos
toridades de la Villa de Saltillo y reclamaron el relevantes que, por una o más décadas, marcaron
derecho de uso de los recursos que les mercedó tendencias y cambiaron de manera sustancial la
Urdiñola.
conformación de los recursos naturales. Entre
Los agostaderos también fueron un motivo
estos se encuentra la instalación de las cuatro
de conflicto entre españoles y tlaxcaltecas; és-
primeras fábricas de hilados y tejidos, las cuales
tos últimos se quejaban con las autoridades por
consumieron una cantidad de leña importan-
considerar injustas las multas de las cuales eran
te, pues quemaban una tonelada métrica diaria
objeto por dejar pastar a sus animales en la parte
(Valdés et al. 2013).
correspondiente a la villa española.
La llegada del ferrocarril acabó con los en-
Aunque hubo diferencias entre las culturas
cinares: se talaron 100 mil para colocarlos como
en el aprovechamiento de los recursos naturales,
durmientes en 1895 (Valdés 2013). Además,
no se encontró indicios de que hubiera existido
las carboneras proliferaron. Otros aspectos que
un contraste importante entre la época colonial
pueden considerarse estructurales son el cambio
y la independiente.
del uso del suelo, la pérdida de la capa de tierra
fértil, la extinción definitiva de algunas especies
Época pre y post independiente de mamíferos, aves y peces, además de la intro-
ducción de borregos y cabras.
Hasta hace un par de siglos, el paisaje dominan- En lo que respecta al siglo xx hay menos
te era el de un valle boscoso, irrigado por 665 información disponible, sobre todo después de
manantiales. Todavía en 1777 se contaba con 1930; no obstante, se cuenta con el registro de
alrededor de 200 lagunillas o ciénagas, además la primera fotografía aérea de Saltillo, hecha en
de manantiales. A partir de la segunda mitad del 1946, la cual mostraba una ciudad desértica con
siglo xix hubo una evidente ruptura que influyó muchas de sus calles sin un solo árbol.
tanto en la destrucción del medio como en la lu- Por otra parte, resulta difícil atribuir a causas
cha contra los estereotipos del atraso: se aniquiló ambientales el detrimento en la riqueza natural,
a los indios nómadas, se vedó el cabildo tlaxcal- como son los cambios climáticos: grandes ventis-
teca, se prohibió la lengua náhuatl y, sobre todo, cas o ciclones nunca antes experimentados; sequías
entre 1840 y 1895, se acabó con varias especies rigurosas, seguidas por precipitaciones colosales;
de flora y fauna (Valdés 2013). heladas que destruían las cosechas y ardientes ve-

143
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

ranos que impedían las siembras; además, lluvias De esta forma, comienzan a observarse al-
torrenciales que arrastraron casas y cosechas; gra- gunos signos de recuperación: de la probable
nizos tan grandes que mataron conejos, coyotes, extinción de la guacamaya en 1888, ahora exis-
cabras y asnos; incendios recurrentes del bosque ten aproximadamente 2 500 o 3 000 parejas en
de coníferas o inviernos inclementes. la sierra de Zapalinamé (véase Monitoreo de
Aunque no se abordan de manera más amplia las poblaciones de aves de la zsce Sierra Zapa-
los elementos sociales en el último siglo, resulta linamé, y Reintroducción del guajolo­te silvestre
difícil imponer a la naturaleza los resultados que (Meleagris gallopavo intermedia) en la sierra de Za-
parecen derivar aún más de patrones de consumo palinamé, en esta misma obra) y hay al menos 80
y estereotipos de desarrollo. osos negros, además de venados, pumas, gatos de
monte y coyotes (Valdés 2013). En algo se avanza.

Conclusión
Referencias
Una visión a corto plazo, que parte de la propia
Alessio Robles, V. 2000. Saltillo en la historia y la leyenda
existencia fugaz, no permite ser consciente del
(1934). Instituto Municipal de Cultura de Saltillo
deterioro que propiciaban los referidos factores (imcs), México.
a su hábitat. Esto sin duda ha abierto caminos ams. Archivo Municipal de Saltillo. 1885. Presidencia Muni-
amplios a procesos irreversibles de los ecosiste- cipal de Saltillo. Caja 138.
mas que se agravan con procesos de desertifica- –. 1888. Presidencia Municipal de Saltillo. Caja 138.
–. 1889. Presidencia Municipal de Saltillo. Caja 138.
ción. La forma de vida de los saltillenses implicó
Arlegui, J. 1737. Crónica de la Provincia de N.S.P.S. Francisco
la destrucción del medio y la aniquilación de los de Zacatecas. Joseph Bernardo de Hogal, México.
indígenas. A pesar de ello, el valle y la sierra de Cuello, J. 1990. La persistencia de la esclavitud india y la
Zapalinamé se recuperan poco a poco. encomienda en el noreste de México en la época co-
Se han sembrado cientos de miles de ár- lonial, 1577-1723. En: El norte, el noreste y Saltillo en
la historia colonial de México. J. Cuello (ed.). ams, Mé-
boles. En 2008 se reintrodujeron 20 guajolotes
xico, pp. 91-121.
silvestres y ahora los hay por centenas (Valdés Chapa, J.B. 1985. Historia del Nuevo Reino de León de 1650
2013). Se hace un enorme esfuerzo por recon- a 1690. En: Historia de Nuevo León con noticias sobre
quistar el espacio para la flora y la fauna (hay Coahuila, Tamaulipas, Texas y Nuevo México. I. Cavazos
más osos y guacamayas), sin que esto desplace al Garza (ed.). Ayuntamiento de Monterrey, Nuevo León,
pp. 121-226.
ser humano. Desde la llegada de los españoles y
De León, A. 1985. Relación y discursos del descubrimien-
la inclusión de los tlaxcaltecas, se propició lenta- to, población y pacificación de este Nuevo Reino de
mente la destrucción de los recursos naturales. León; temperamento y calidad de la tierra. En: Historia
En 250 años del virreinato Saltillo perdió de- de Nuevo León con noticias sobre Coahuila, Tamaulipas,
Texas y Nuevo México. I. Cavazos Garza (ed.). Ayunta-
masiado; en el siglo xix el capitalismo aceleró y
miento de Monterrey, Nuevo León.
magnificó la pérdida, como ocurrió en las expe-
De la Mota y Escobar, A. 1966. Descripción geográfica de los
riencias de las fábricas de hilados y tejidos y del Reynos de Nueva Galicia, Nueva Vizcaya y Nuevo León.
ferrocarril. Se han emprendido diversas accio- Instituto Jalisciense de Antropología e Historia, Gua­
nes para revertir esta situación. Desde alrededor dalajara.
Tamayo, M.F. 1992. Nuño de Guzmán. Editorial Siglo xxi.
de 1960 se inició una reforestación que todavía
México.
continúa. Además, se consiguieron varios de- Valdés, C.M. 1995. Aux marges de l´empire: société et délinc-
cretos de protección y se trabajó por proteger quance à Saltillo à l´époque coloniale. Presses Universi-
a la fauna. tarires de Perpignan, Francia.

144
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección ii. Contexto socioeconómico

–. 2006. Umbrales del Noreste mexicano actual. En: El No- Valdés, C.M., E.A. Terry, A.A. Villarreal y D.A. Niño. 2013. His-
reste: Reflexiones. I. Ortega Ridaura (ed.). Fondo Edito- torias de protección y depredación de los recursos naturales
rial de Nuevo León, Monterrey, pp. 21-31. en el Valle de Saltillo y la Sierra de Zapalinamé. Secretaría

–. 2013. Dos visitas pastorales al Nuevo Reino de León y de Medio Ambiente de Coahuila (sema)/Universidad
Autónoma de Coahuila (uadec)/Protección de la Fauna
Nueva Extremadura de Coahuila. Una reconsideración
Mexicana, A.C. (profauna)/Universidad Autónoma del
de las misiones franciscanas y el ambiente que las ro-
Noreste (uane)/Biocampo/Universidad Autónoma Agra-
deaba en el siglo xvii. En: Derecho, política y sociedad
ria Antonio Narro (uaaan), Coahuila.
en Nueva España a la luz del Tercer Concilio Provincial
Valdés, C.M. y H.M. Venegas Delgado. 2010. Esclavos in-
Mexicano (1585). A. Lira González, A. Carrillo Cáza­res dios del noreste mexicano vendidos en las Antillas
y C. Ferreira Ascencio (eds.). El Colegio de Michoacán y Nueva España. En: Las regiones en Latinoamérica.
(colmich)/El Colegio de México (colmex), México, Nuevos talleres internacionales de estudios regiona-
pp. 305-333. les y locales. H. Venegas Delgado, J. de J. Hernández
Valdés, C.M. e I. Dávila. 1999. Los tlaxcaltecas en Coahuila. El López, A. Fábregas Puig et al. Universidad de Guada-
Colegio de San Luis (colsan), México. lajara (udeg), México.

145
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección ii. Contexto socioeconómico

Población
Olivia Carmina Milchorena Montes

En este capítulo se presentan los principales in- 19 para Coahuila, en tanto que la tasa de morta-
dicadores demográficos, como población, distri- lidad (defunciones por cada 1 000 habitantes en
bución por edades y concentración demográfica un año) fue de 5.2 y la tasa global de fecundidad
por región. (hijos nacidos vivos por mujer) fue de 2.3.
En el 2010, según datos del del Instituto La esperanza de vida de los coahuilenses es
Nacional de Estadística y Geografía (inegi), de 74.9 años en promedio para la población to-
Coahuila contaba con una población total de tal; se observa que para los hombres es de 72.5
2 748 391 habitantes, de los cuales 1 364 197 años y para las mujeres de 77.5.
(49.6%) eran hombres y 1 384 194 (50.4%) mu- En relación a la densidad de población,
jeres. Esta relación porcentual se mantiene prác- Coahuila pasó de 15 hab/km2 en el 2000, a 18
ticamente en las últimas cuatro décadas. hab/km2 en el 2010 (inegi 2000, 2010). Es una
Se estimó que para 2012 la población fuera de las concentraciones más bajas en el país, dado
de 2 854 334 personas, según cálculos del Con- que la media nacional es de 57 hab/km2.
sejo Nacional de Población (conapo), al consi-
derar una tasa de crecimiento de 1.3%.
Para la década de los ochenta, el inegi Distribución de la población
(2010) reportó una tasa media de crecimiento por edades
de la población en Coahuila de 2.4%. Mientras
que en los noventa la variación fue 1.6%. Sin em- En 2010, la distribución de la población por eda-
bargo, en la primera década del siglo xxi se ob- des en el estado reflejó que 38.5% de la pobla-
servó un ligero repunte, al crecer en promedio ción son niños, niñas y jóvenes de hasta 19 años.
1.8% anual (figura 1). Otro 31.6% son adultos de entre 20 y 39 años de
En 2012, según el conapo (2015), la tasa edad; para 20% de los habitantes su edad osciló
bruta de natalidad (que mide los nacimientos por entre los 40 y 59 años, y el restante 9.1% son ma-
cada 1 000 habitantes en un año) se registró en yores de 60 años (figura 2).

Milchorena Montes, O.C. 2017. Población. En: La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado, vol. i. conabio/Gobierno del
Estado de Coahuila de Zaragoza, México, pp. 147-151.

147
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

3.0 3 40 38.5
2 748 391

2.4%
2.5 2.5 31.6
2 298 070
30
Millones de habitantes

Tasa de crecimiento
1 972 340
2.0 1.8% 2

Población (%)
1.6%
20.0
1.5 1.5 20

1.0 1
9.1
10
0.5 0.5

0.0 0 0
1990 2000 2010 s s s
ño año año s
19a a 39 a 59 y má
Año 0a 20 40 60
Población
Rangos de edad
Tasa de crecimiento

Figura 1. Población de Coahuila y tasas de crecimien- Figura 2. Población por edades. Fuente: inegi 2010.
to. Fuente: inegi 2010.

Población por municipios tres regiones restantes concentra menos de


15% (figura 4).
Los municipios más poblados en Coahuila son: La mayor parte de la población que habita en
Saltillo, Torreón, Monclova, Piedras Negras, Coahuila nació en la entidad (84.4%) y la porción
Acuña, Matamoros y San Pedro, que concen- restante nació en otros estados del país (13.2%).
tran 75.7% de la población. Además, hay otros Son pocos los habitantes originarios de un país
cinco con población que varía entre 56 y 76 mil distinto (0.8%), mientras que parte de los encues-
habitantes: Ramos Arizpe, Frontera, Múzquiz, tados no especificó su origen (1.5%).
Sabinas y Francisco I. Madero, los cuales suman
12.1% de la población total del estado. Estos
municipios enlistados representan 87.8% de la Conclusión
población de la entidad (figura 3).
Coahuila se divide en cinco regiones sociopolí- La dinámica de la población implica un desarrollo
ticas (figuras 4 y 5): 1) Frontera o Norte; 2) Carbo- en el tiempo y el espacio que ha inducido, directa
nífera; 3) Centro-Desierto; 4) Laguna y 5) Sureste. e indirectamente, muchos de los cambios en los
Las regiones Laguna y Sureste son las que ecosistemas. En este sentido, es deseable armoni-
presentan mayor número de habitantes con zar el crecimiento demográfico de la entidad con
34% y 32%, respectivamente. Cada una de las un prudente uso de los recursos naturales.

148
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección ii. Contexto socioeconómico

800

700

600
Miles de habitantes

500

400

300

200

100
0
va s ña os a as .
lti
llo ón ra or dr
o pe er uiz oI
Sa orre nclo Neg Ac
u
m Pe A riz ont ú zq abin cisc ero
T o at a n s r S d
ra
s Sa F M an a
M
ed M mo Fr M
Pi Ra

Figura 3. Población de los 12 municipios con mayor densidad de habitantes. Fuente: inegi 2010.

14%
32%

Región Laguna
6%

Región Sureste

Región Centro-Desierto

14% Región Frontera o Norte

Región Carbonífera

34%

Figura 4. Población por regiones. Fuente: inegi 2010.

149
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Figura 5. Regiones sociopolíticas. Fuente: sema 2016.

150
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección ii. Contexto socioeconómico

Referencias 2000. En: <http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/


Proyectos/ccpv/cpv2000/default.aspx>, última consul-
ta: 13 de julio de 2015.
conapo. Consejo Nacional de Población. 2015. Proyeccio-
–. 2010. Censo de Población y Vivienda 2010. En: <http://
nes de la Población de México 2010-2030. En: <http://
www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/
www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones_Da- Default.aspx>, última consulta: 13 de julio de 2015.
tos>, última consulta: 13 de julio de 2015. sema. Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Coahuila
inegi. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informá- de Zaragoza. 2016. Regiones sociopolíticas del estado
tica. 2000. xii Censo General de Población y Vivienda de Coahuila. Documento interno.

151
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección ii. Contexto socioeconómico

Servicios e infraestructura
José Luis Escobedo Sagaz

Introducción de cobertura, mientras que los valores máximos


conciernen a Morelos, con 98.79%, Nadadores
El crecimiento económico de una región requiere y Frontera, con 98.76%. Existen 13 municipios
que la población tenga acceso a una infraestruc- con porcentajes de 98.1% a 98.8%, 18 con pro-
tura digna que garantice la calidad de vida. Las porciones de 96% a 97.9% y sólo dos con valores
viviendas deben contar con acceso a la electrici- menores al 90%.
dad, agua potable y alcantarillado. En Coahuila, Abasolo es uno de los municipios más des-
la cobertura de estos servicios se encuentra por
poblados de Coahuila, pero cuenta con una co-
encima de la media nacional. Sin embargo, se tie-
bertura del 98.6% en relación a este servicio.
nen retos que enfrentar.
Por otro lado, los dos municipios más poblados,
De acuerdo con datos del Instituto Nacional
si bien tienen coberturas altas, no son los que
de Estadística y Geografía (inegi 2010), la mayo-
cuentan con el porcentaje más elevado en la en-
ría de las viviendas existentes en Coahuila se con-
centraron en dos poblaciones: Torreón y Saltillo. tidad; en el caso de Saltillo, 97.6% cuenta con
Entre ambas localidades acumulan casi 50% de las electricidad, mientras que en Torreón el porcen-
viviendas; le siguen Monclova y Piedras Negras taje se acercó al 96.8% (figura 2).
(figura 1). La mayor parte de los servicios tam- Si se considera la zona conurbada Saltillo-
bién se concentraron en las poblaciones mencio- Ramos Arizpe-Arteaga, 97.5% de las viviendas
nadas. Sin embargo, al considerar el porcentaje cuentan con electricidad. En la región Laguna,
de viviendas que cuentan con electricidad, agua y 97.2% de los hogares tienen este servicio.
drenaje, se puede observar que la cobertura de los El principal reto que enfrenta Coahuila, en
servicios es adecuada. materia de energía eléctrica, está orientado al
manejo adecuado, esto es, buscar un uso más
Servicio de electricidad eficiente mediante el acceso a tecnologías que
permitan el ahorro de energía, como puede ser
En el caso de la electricidad, el valor mínimo cambiar los sistemas de iluminación, mejorar el
corresponde al municipio de Hidalgo con 84% aislamiento de las casas y utilizar energía solar

Escobedo-Sagaz, J.L. 2017. Servicios e infraestructura. En: La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado, vol. i. conabio/
Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza, México, pp. 153-159.

153
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Figura 1. Viviendas por municipios. Fuente: inegi 2010.

154
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección ii. Contexto socioeconómico

Figura 2. Proporción de viviendas que cuentan con electricidad. Fuente: inegi 2010.

155
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

en las viviendas. En este sentido, el implementar En caso de un aumento de la población o un


un programa para la difusión de hábitos favore- mayor crecimiento de la industria, se podría gene-
cería la reducción del consumo de energía, con rar un incremento en la demanda del agua, lo que
impactos positivos en el medio ambiente. resultaría una limitante para el desarrollo de la re-
gión ante las condiciones naturales prevalecientes.
El estado está localizado cerca de un polo de
Servicio de agua potable desarrollo importante: la zona metropolitana de
Monterrey. En este sentido, la entidad compite
En el caso del agua potable, los problemas que en- con aquella población por este recurso, lo que re-
frenta Coahuila son de consideración. En Sacra- duce la disponibilidad del agua en la región y en
mento, 97.5% de las viviendas cuentan con agua otras cuencas. Por ello se debe fomentar, con ma-
del sistema público, en contraste con Jiménez, yor ahínco, el uso eficiente de este recurso natural.
que sólo registra 70%. En general, se tiene una
menor cobertura comparada con la electricidad;
27 municipios con porcentajes de 90% a 97.5%, Servicio de drenaje
10 con valores de 80.1% a 89.7% y uno con 70%
La situación del drenaje se volvió más compli-
(figura 3).
cada, ya que si bien 94% de la población dispone
En las zonas conurbadas de Saltillo-Ramos
de este servicio, en algunos municipios se ob-
Arizpe-Arteaga se tuvo un comportamiento
serva un rezago mayor a diferencia del agua y
muy parecido al caso de la electricidad, con
la electricidad.
una cobertura de 95%; no obstante, el munici-
La mayor cobertura se encuentra en Mon-
pio de Arteaga cuenta con 86% de cobertura y,
clova, con 97%, y la menor en Hidalgo, con 68%.
a diferencia de los otros dos, presenta un ma-
Diez municipios tuvieron una cobertura de entre
yor número de pequeñas comunidades, lo que
91.8% y 97%, 13 se ubicaron entre 85.2% y 91.2%,
vuelve más complicado dotar de este servicio
cinco estuvieron entre 81.2% y 82.8% y 10 entre
a la población. En este sentido, al poseer una
68% y 79.8%. Por otro lado, nueve municipios tu-
mayor precipitación y una menor densidad de
vieron menos del 80% de cobertura en ese servi-
población, se podrían utilizar técnicas para la
cio (figura 4).
captura de lluvia y así disminuir las grandes En la zona conurbada Saltillo-Ramos Arizpe-
inversiones en infraestructura para dotar a las Arteaga, 95.7% de las viviendas estuvieron co-
viviendas de agua. nectadas al sistema de drenaje y en la región
En la región Laguna, la cobertura alcanza Laguna 93.5%.
94.9%. Sin embargo, las condiciones naturales ge- La conagua registra que Coahuila cuenta con
neran presiones para la dotación del recurso, por 21 plantas de tratamiento de agua, con una eficien-
lo que debe impulsarse el uso eficiente del mis- cia de entre 60% y 90%, lo que se añade al reto de
mo. Esta es una situación común en todo el esta- la cobertura del drenaje. Esto también representa
do, debido al clima semidesértico que prevalece una oportunidad para el estado, ya que se podría
y convierte al agua en un recurso escaso. La Co- cambiar de un sistema centralizado para el trata-
misión Nacional del Agua (conagua) considera miento de agua, a un sistema más disperso, con
que en las dos regiones hidrológico-administrati- tecnologías capaces de ser utilizadas en las vivien-
vas en que se encuentra Coahuila se tiene un alto das o en colonias, lo que permitiría el uso de este
grado de presión sobre el recurso. recurso para las áreas verdes y otros servicios.

156
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección ii. Contexto socioeconómico

Figura 3. Proporción de viviendas con acceso al agua potable. Fuente: inegi 2010.

157
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Figura 4. Proporción de viviendas con acceso a drenaje. Fuente: inegi 2010.

158
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección ii. Contexto socioeconómico

Conclusión Referencias

En general, Coahuila cuenta con infraestructura inegi. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2010.
Censo de población y vivienda 2010. En: <http://www.
adecuada, la cual se concentra en dos poblacio-
inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/
nes: Torreón y Saltillo. Es en el ámbito del agua
Default.aspx>, última consulta: 13 de julio de 2015.
en donde se pueden ubicar los principales retos,
ya que se encuentran municipios por debajo del
90% en la cobertura del servicio de agua potable,
y lo mismo ocurre con el drenaje. Debe hacerse
un esfuerzo para planear y ejecutar un sólido
programa destinado exclusivamente al trata-
miento del agua.

159
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección ii. Contexto socioeconómico

Economía y empleo
Arnoldo Ochoa Cortés

Introducción norteamericano dio lugar a que muchas empre-


sas nacionales y extranjeras, principalmente de
La crisis económica que estalló en México en origen estadounidense, se establecieran cerca de
1982 significó el inicio de una profunda transfor- la frontera norte para reducir los costos de tras-
mación económica y social en el país, conocida lado de insumos y mercancías.
como neoliberalismo: se cancelaba la posibilidad Lo anterior propició que la producción y em-
de sostener un modelo económico cuya base de pleo de las entidades federativas ubicadas al norte
crecimiento se ubicaba en el mercado interno. del territorio nacional, crecieran a ritmos supe-
Por ello, se hizo necesario encontrar una forma riores a lo observado en otras regiones del país.
de integración a una economía mundial en plena Coahuila es uno de los estados que, a partir de
globalización. la apertura económica, encontró condiciones para
El proceso de apertura financiera modificó un mayor crecimiento. Esto se debió a su situación
sustancialmente el funcionamiento de la econo- geográfica, a las características de su aparato pro-
mía mexicana y sus relaciones con el exterior. A ductivo y a sus condiciones sociodemográficas.
partir de entonces se incrementaron las ventas
al extranjero de productos elaborados en Méxi-
co, así como las compras de mercancías de otros La transformación productiva
países.
En ese sentido, es importante señalar que la En la década de los ochenta del siglo xx, Coahuila
mayor proporción de los intercambios comercia- experimentó una transformación productiva que
les que realiza México con el resto del mundo se fortaleció una añeja vocación industrial, la cual
lleva a cabo con los Estados Unidos de América, estuvo sustentada en la producción de bienes re-
esto gracias al Tratado de Libre Comercio de Amé- lacionados con el ensamble de automóviles desti-
rica del Norte (tlcan), implementado en 1994. nados a la exportación, en un entorno empresarial
El crecimiento de las ventas de productos dominado por firmas transnacionales. De esta
elaborados en México y con destino al mercado manera quedó atrás el periodo de florecimiento

Ochoa Cortés, A. 2017. Economía y empleo. En: La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado, vol. i. conabio/Gobierno del
Estado de Coahuila de Zaragoza, México, pp. 161-164.

161
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

industrial destinado a generar productos metáli- mico y el que mayor importancia adquirió con el
cos para abastecer el mercado interno con capital, paso de los años. Asimismo, cabe señalar que el
mayoritariamente, de origen nacional. ámbito industrial ha sido el que mayor capacidad
El producto interno bruto (pib) es la suma de atracción de inversión extranjera ha mostra-
monetaria del total de bienes y servicios que do y el que sostiene las relaciones comerciales
se generan en un año. Sirve para medir el cre- con el exterior.
cimiento que experimenta una economía, así
como para observar la participación porcentual
que tienen los distintos sectores, lo que se de- Estructura del empleo
nomina “estructura económica”. En el 2013 la
economía de Coahuila representó 3.3% del pib
La creación de empleos es una de las principales
nacional (inegi 2015).
necesidades que busca atender una economía y
De 1980 a 2012, las actividades del sector
está íntimamente relacionada con su capacidad de
primario (que incluyen a la agricultura, ganade-
crecimiento. Derivada de la dinámica demográfi-
ría, silvicultura y pesca) disminuyeron su im-
ca, la población económicamente activa (pea) es
portancia relativa del 6.1% al 2.2% (cuadro 1).
el segmento de la población mayor de 15 años
Las labores integradas en el sector secundario,
que está legalmente facultada para participar en
como la industria manufacturera basada en mi-
las actividades productivas, según la reforma rea-
nerales, construcción y electricidad, pasaron
lizada a la Ley Federal del Trabajo en diciembre
de contribuir con 40.1% del producto estatal en
1980 al 51.5% en 2012. Entre estas actividades de 2014 (Congreso de la Unión 1970).
destacaron la industria automotriz, la produc- Al cuarto trimestre de 2014, Coahuila con-
ción de metales y la elaboración de alimentos. taba con una pea de 1 314 365 personas, de las
Por su parte, las labores consideradas en el cuales 94.7% representaban la población ocupa-
sector terciario, y que corresponden a comercio da (po), lo que arrojó un índice de desempleo de
y servicios, contribuyeron con 53.8% de la pro- 5.3%. Asimismo, si se segmenta la po por género,
ducción de la entidad en 1980 y con 46.3% en resultaría que 781 741 (62.8%) son hombres y
2012. Entre estas actividades figuraron los servi- 463 070 (37.2%) mujeres, lo que muestra una
cios de apoyo a los negocios. mayor participación masculina en el empleo,
Las cifras anteriores indican que, a lo largo aunque la proporción de ambos sexos en la po-
del periodo, el sector secundario fue el más diná- blación total es semejante (cuadro 2).

Cuadro 1. Estructura económica por sector de activi-


dad (1980 y 2012).

Sector de actividad 1980 2012


Primario 6.1 2.2
Secundario 40.1 51.5
Terciario 53.8 46.3
Total 100.0 100.0

Los valores se muestran en porcentajes.


Fuente: inegi 1987, 2015.

162
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección ii. Contexto socioeconómico

Cuadro 2. Población económicamente activa y población ocupada en 2014.

Tipo de población Sigla Número de habitantes

Población económicamente activa pea 1 314 365

Población ocupada po 1 244 811

Población ocupada masculina pom 781 741

Población ocupada femenina pof 463 070

Fuente: stps 2015.

Cuadro 3. Porcentaje de población ocupada por sector productivo en 2014.

Sector productivo Total Hombres Mujeres

Sector primario 5.0 7.2 1.2

Sector secundario 37.5 44.5 24.1

Sector terciario 56.7 47.4 72.5

No especificado 0.8 0.9 0.5

Total 100.0 100.0 100.0

Fuente: stps 2015.

Si se retoma el concepto de estructura eco- Especialización productiva regional


nómica, pero esta vez aplicado a la distribución
de la po en los distintos sectores de actividad,
La amplitud territorial de Coahuila permite
se puede concluir que de acuerdo a datos de
la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo identificar regiones que cuentan con una diná-
(enoe), correspondientes al cuarto trimestre mica económica propia, la cual ha dado lugar a
de 2014, el personal situado en actividades una especialización productiva. La región Sures-
ligadas al sector primario representó 5% del te, cuyo principal centro de población es Saltillo,
total; en el secundario, 37.5%; en el terciario, se ha especializado en la industria automotriz,
56.7%; y 0.8% se reportó como no especificado textil, aeroespacial, de tecnología de la informa-
(cuadro 3; stps 2015). ción, agroalimentaria y química.
En cuanto al porcentaje de género para cada La región Laguna, que tiene a Torreón
sector, resalta que las mujeres encuentran em-
como el centro de población más grande, se ha
pleo principalmente en el sector terciario, que
especializado en la producción textil, agroali-
corresponde a las actividades comerciales y de
mentaria y siderúrgica, además de ser la única
servicios (cuadro 3).
Por otro lado, al analizar el estatus en el tra- región en la entidad que cuenta con una pre-
bajo del personal ocupado, se observa que 80.2% sencia importante en relación a las actividades
eran asalariados, 3.5% empleadores, 14% traba- agropecuarias.
jaba por cuenta propia y 2.3% fueron trabajado- La región Centro-Desierto, con Monclova
res que no recibían pago (stps 2015). como la localidad con mayor población, tiene

163
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Cuadro 4. Población ocupada por regiones en 2010.

Región Personal ocupado Porcentajes

Carbonífera 59 429 5.9

Centro-Desierto 139 806 13.8

Laguna 336 224 33.3

Frontera o Norte 140 836 14.0

Sureste 333 550 33.0

Total 1 009 845 100.0

Fuente: Gobierno del Estado 2012.

una marcada especialización en la industria si- actividades humanas sobre los recursos natura-
derúrgica y metalmecánica. La región Carboní- les de las diversas regiones.
fera, como su nombre lo indica, se especializa en En ese sentido, es importante impulsar un
minería del carbón y tiene en Sabinas y Nueva crecimiento económico que mejore las condicio-
Rosita a los principales centros poblacionales. nes de vida de la población y, al mismo tiempo,
Por su parte, la región Frontera cuenta con reduzca las afectaciones y riesgos al medio am-
Piedras Negras y Ciudad Acuña como centros biente y a la diversidad biológica.
demográficos relevantes y se ha constituido
como el área de atracción más transcendental de
la industria maquiladora de exportación. Referencias
La distribución porcentual de la población
ocupada permite apreciar que las regiones Su- Congreso de la Unión. 1970. Ley federal del trabajo. Publicada
reste y Laguna contribuyen, cada una, con una el 1 de abril de 1970 en el dof. Última reforma publicada

tercera parte del total de plazas laborales regis- el 12 de junio de 2015.


Gobierno del Estado. 2012. Programa Estatal de Desarro-
tradas en la entidad (cuadro 4).
llo Económico 2011-2017. Gobierno de Coahuila. En:
<http://coahuila.gob.mx/archivos/pdf/Publicaciones/
Conclusión DESARROLLO%20ECONOMICO.pdf>, última consulta:
13 de julio de 2015.
El perfil económico de Coahuila ha mostrado inegi. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informá-
tica. 1987. Coahuila. Cuaderno de Información para la
una tradición histórica orientada a la producción
Planeación. inegi, México.
industrial, condición que se acentúa con la rees-
–. 2015. Sistema de Cuentas Nacionales. En: <http://www.
tructuración productiva que integró a la entidad inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/scn/>, última con-
en la globalización. sulta: 13 de julio de 2015.
El crecimiento industrial conlleva la expan- stps. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. 2015. Coahui-
la. Información laboral. Subsecretaría de Empleo y Pro-
sión de las actividades comerciales y de servicios,
ductividad Laboral. En:<http://www.stps.gob.mx/bp/
así como el incremento demográfico asentado secciones/conoce/areas_atencion/areas_atencion/web/
en los principales centros urbanos, lo que im- pdf/perfiles/perfil%20coahuila.pdf>, última consulta: 13
plica un aumento de la presión que ejercen las de julio de 2015.

164
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección ii. Contexto socioeconómico

Índices de desarrollo humano y de


marginación
Arnoldo Ochoa Cortés, José Luis Escobedo Sagaz y Rafael Diego Toro Torres

Introducción Coahuila tuvo un idh de 0.776 en 2010, de-


bido principalmente al componente de salud,
La manera en que se distribuyen los beneficios con un valor de 0.900. El índice se vio reducido
del crecimiento económico en Coahuila ha per- por el desempeño en educación (0.708), mien-
mitido que la población cuente con niveles de tras que el componente de ingreso fue de 0.732.
desarrollo adecuados. Esto es notorio a través de A manera de comparación se puede mencionar
dos indicadores: el índice de desarrollo humano que el estado se encuentra en un nivel similar a
(idh) y el índice de marginación (im). Estos re- Cuba o Arabia Saudita (pnud 2014).
gistros permiten el diseño de políticas específicas El estado tiene 11 municipios con un idh alto
para mejorar la educación, salud e infraestructura y el resto registra un nivel muy alto (figura 1).
relacionada con la calidad de vida de la población.
Monclova cuenta con el mayor desarrollo huma-
no, con 0.806. En contraste, Jiménez registra el
valor más bajo, cuyo índice se ubica en 0.650. La
Índice de desarrollo humano
brecha de desarrollo en Coahuila es de 19.3% y,
de los componentes del índice, la mayor se en-
El Programa de las Naciones Unidas para el De-
cuentra en educación, ya que el valor correspon-
sarrollo (pnud) propone el idh como herra-
mienta de comparación entre países, entidades diente para Monclova es de 0.760, mientras que
o municipios. El índice está conformado por un para Jiménez es de 0.525.
componente de salud, uno de educación y otro Respecto al componente de salud, Morelos
referente al ingreso. cuenta con el índice más alto con 0.925; el me-
En México el idh en 2010 fue de 0.739; la en- nor se encuentra en Guerrero, con 0.762. En re-
tidad con el valor más alto fue la Ciudad de México lación al factor ingreso, el indicador más elevado
con 0.831. Por otro lado, Chiapas es la entidad con se ubica en Monclova, con 0.753, y el menor en
el menor índice (0.647; pnud 2014). Juárez, con 0.626.

Ochoa Cortés, A., J.L. Escobedo-Sagaz y R. Toro Torres. 2017. Índices de desarrollo humano y de marginación. En: La
biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado, vol. i. conabio/Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza, México, pp.
165-168.

165
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Figura 1. Índice de desarrollo humano por municipio. Fuente: pnud 2014.

166
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección ii. Contexto socioeconómico

Figura 2. Grado de marginación por municipio. Fuente: conapo 2010.

167
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Índice de marginación En coincidencia con el idh, Jiménez tie-


ne el mayor grado de marginación de Coahuila,
El im considera un mayor número de variables, mientras que Saltillo posee el nivel más bajo. De
tales como características de las viviendas, dis- nueva cuenta se señala a la educación como una
tribución demográfica y población analfabeta de problemática que tiene que atender el estado.
15 años o más. Tiene una desventaja: no permite
hacer comparaciones a nivel internacional, pero
sí a nivel nacional. Este índice se estima a través Conclusión
de la técnica conocida como componentes prin-
cipales, que si bien permite ordenar los casos, El idh y el im muestran que Coahuila se encuen-
dificulta su interpretación.
tra por encima del indicador nacional, debido
El encargado de realizar este análisis es el
principalmente a las condiciones de salud que
conapo y lo mide a partir de los datos arrojados
prevalecen en el estado. El reto que se enfrenta
por el Censo de Población y Vivienda de 2010
radica, en primer lugar, en la educación, por lo
(inegi 2010). A diferencia del idh, el de mar-
ginación busca determinar las carencias de la que es necesario que se atienda esta situación.
población y es útil para programas enfocados a
solucionar problemáticas detectadas.
A partir del im, el conapo establece cinco Referencias
grados de marginación: muy alto, alto, medio,
bajo y muy bajo. De tal manera que los munici- conapo. Consejo Nacional de Población. 2010. Índice de
pios que tienen índices de marginación altos o marginación por entidad federativa y municipio 2010.

muy altos, deben crear políticas para mejorar el conapo, México.


inegi. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2010.
nivel de vida de la población.
Censo de Población y Vivienda 2010. En: <http://www.
En Coahuila, cinco municipios tienen un gra-
inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/
do de marginación medio, 17 bajo y 16 muy bajo
Default.aspx>, última consulta: 13 de julio de 2015.
(figura 2). Los componentes que explican la con-
pnud. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
dición de los cinco municipios que tienen el nivel 2014. Índice de desarrollo humano municipal en Mé-
medio son el porcentaje de la población que habi- xico: nueva metodología. En: <http://www.mx.undp.
ta en localidades menores de 5 mil habitantes, el org/content/dam/mexico/docs/Publicaciones/Publica-
de la población analfabeta mayor de 15 años y el de cionesReduccionPobreza/InformesDesarrolloHumano/
la población de 15 años o más que no ha termina- UNDP-MX-PovRed-IDHmunicipalMexico-032014.pdf>,
do la primaria. última consulta: 13 de julio de 2015.

168
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección ii. Contexto socioeconómico

Aprovechamiento sustentable del mezquite y las


mujeres artesanas del ejido La Vega
Guillermo Gándara Fierro y Laura Denisse Barreda Terán

El ejido La Vega, en el municipio de Cuatro Ciéne- La mayor parte de los productos cosechados
gas, se ubica entre las coordenadas 26˚ 51' 44” N son destinados al autoconsumo familiar y a otros
y 10˚ 15' 324” O, a una altitud de 720 msnm den- hogares en la comunidad, por tanto, juegan un pa-
tro del perímetro circundante al Área Protegida pel importante en la economía de las familias, aun-
de Flora y Fauna Cuatrociénegas (apff). Su ex- que también se usan para alimentar a los animales.
tensión total es de 1 989 ha y hasta el 2010 con- La venta de productos agrícolas es escasa y sólo se
taba con 154 habitantes, siendo uno de los ejidos realiza en la cabecera municipal (Barreda 2007).
más poblados del valle (inegi 2010). En el ejido, la ganadería se enfoca a la cría
El ejido se encuentra ubicado en uno de los de ganado equino y vacuno en las tierras comu-
mezquitales más amplios del área (Lerma et al. nales de agostadero, mientras que en los solares
2004), que representan buenas tierras de pastu- predomina la cría de cerdos, cabras y aves. Aun-
ra para el ganado y, sobre todo, permiten la tala que para las familias del lugar la venta de gana-
y recolección de mezquite para uso doméstico y do representa un mayor ingreso a diferencia de
comercialización. Aunque la agricultura y la ga- la agricultura, la mayoría de los animales cria-
nadería constituyen la fuente de ingresos para dos por los hogares son destinados al autocon-
algunos de los hogares, son las actividades gene- sumo o son usados como medio de transporte
radas a partir de los recursos naturales las que y herramienta de trabajo, sobre todo en el caso
producen una mayor percepción económica. de los caballos.
Los cultivos en el ejido son, en su mayoría, Cabe señalar que la posesión de ganado es
de maíz, sorgo, frijol y trigo. La presencia de considerada como una inversión ante posibles
agua y la calidad de la tierra permiten que la ma- situaciones de contingencia, no como una fuente
yoría de las viviendas cuenten con un solar con- de ingreso regular (Barreda 2007).
formado por una variedad de frutas, verduras y Según los antecedentes económicos de la
hortalizas como: melón, sandía, higos, naranja, región, las principales actividades que generan
granada, uva, cebolla, lechuga, ajo, chile, calaba- ingresos en la comunidad consisten en el apro-
za y acelga. vechamiento de los recursos naturales inmedia-

Gándara, G. y D. Barreda Terán. 2017. Aprovechamiento sustentable del mezquite y las mujeres artesanas del ejido La Vega.
En: La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado, vol. i. conabio/Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza, México, pp.
169-171.

169
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

tos, es decir, la tala de leña de mezquite, la ela- Frente a esta situación, en 2003 surgió el ta-
boración de artesanías con esta misma madera ller de artesanías La Vega, a partir de una propues-
y la producción de cera de candelilla. Aunque ta que la Comisión Nacional de Áreas Naturales
la sobreexplotación de candelilla representa un Protegidas (conanp) regional hizo a las mujeres
problema en algunos de los ejidos de Cuatro Cié- del ejido, como una alternativa para el uso de
negas (Lerma et al. 2004), en el ejido La Vega la madera de mezquite, con el fin de otorgar un
la mayor preocupación en cuanto al uso de los valor agregado a la misma y, a su vez, lograr una
recursos se centra en el mezquite. mejor administración del recurso (figura 1). Pos-
En el apff, los recursos forestales más ex- teriormente se puso en marcha el taller La Espe-
plotados para fines de comercialización son, ranza, mediante el apoyo de Pronatura Noreste
precisamente, la leña de mezquite y la cera de A.C., el Programa de la Mujer en el Sector Agrario
candelilla (semarnap 1999). La Comisión Na- (promusag) y el Instituto Estatal del Empleo.
cional para el Conocimiento y Uso de la Biodiver- Aunque la tala del mezquite para venta de
sidad (conabio 2000) reconoció que dentro de la leña es una actividad controlada por las autori-
problemática de esta área prevalecen problemas dades gubernamentales, es la que representa una
como la extracción de madera, leña, cera, fibras mayor explotación del recurso, mientras que la
y cactáceas, la existencia de caza furtiva y de elaboración de artesanías utiliza menores volú-
pesca ilegal, así como el tiradero de basura den- menes (figura 2). De hecho, los compradores lo-
tro de la referida apff. cales pagan 400 pesos por una tonelada de leña
Según Lerma et al. (2004), el aprovechamien- de mezquite, mientras que dos artesanías de 1.5
to del mezquite en algunas comunidades del valle kilogramos cada una, son vendidas por esa mis-
se ha efectuado sin control, lo que ha propiciado ma cantidad.
que ciertos ejidos prácticamente ya no dispongan
de este recurso. Además, el abandono de activida-
des como la agricultura, que era combinada con
Conclusión
la recolección de leña, ha provocado que una gran
parte de los habitantes de las zonas de Cuatro Cié-
negas, en donde existe mezquite, dependan úni- La elaboración de artesanías de mezquite ha sido
camente del aprovechamiento de esta especie. un buen aliciente para la mejor administración

Figura 1. Mujer artesana del ejido La Vega. Foto: De- Figura 2. Artesanías elaboradas con madera de mez-
nisse Barreda. quite en el ejido La Vega. Foto: Pablo Navarro.

170
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección ii. Contexto socioeconómico

de la especie y ello puede permitir un aprove- en economía y política pública. Instituto Tecnológico
chamiento orientado hacia la sustentabilidad del de Estudios Superiores de Monterrey (itesm), campus
Monterrey, México.
recurso. Aunque el taller de artesanías La Vega
conabio. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de
muestre tener algunos impactos positivos en la ad- la Biodiversidad. 2000. Cuatro Ciénegas, México. En:
ministración de los recursos naturales y en la eco- <http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regiona-
nomía de la comunidad, los efectos en el desarrollo lizacion/doctos/rhp_048.html>, última consulta: 3 de
del empoderamiento de sus integrantes necesitan mayo de 2017.
inegi. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2010.
mejorarse para modificar el diseño del mismo y
Censo de Población del 2010. México. En: <http://
potenciar sus efectos favorables. www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/2010/>, última
consulta: 3 de mayo de 2017.
Lerma, J.A. et al. 2004. Situación actual de las zonas mezqui-
Referencias teras. Pronatura Noreste, México.
semarnap. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Natu-
Barreda, D. 2007. Desarrollo Humano Sustentable: Evaluación rales y Pesca. 1999. Programa de Manejo del Área de
socioeconómica del Proyecto Mujeres Artesanas del Ejido Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas. Instituto
La Vega, Cuatro Cienégas, Coahuila. Tesis de maestría Nacional de Ecología (ine), México.

171
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección ii. Contexto socioeconómico

Conclusión
Federico Ricardo Muller Rodríguez, Olivia Carmina Milchorena Montes,
José Luis Escobedo Sagaz, Arnoldo Ochoa Cortés y Rafael Diego Toro Torres

Coahuila es una entidad con baja densidad po- Coahuila con el vecino país del norte y sugiere la
blacional. Sin embargo, el ritmo de crecimiento búsqueda de una mayor diversificación produc-
demográfico se ha incrementado en los últimos tiva y de relaciones con el exterior. Asimismo,
años debido al desarrollo económico que ha teni- para el desarrollo de la entidad cabría inducir
do la entidad a partir de la década de los ochenta. una mayor incidencia del mercado interno en la
La economía de Coahuila se encuentra orien- dinámica de crecimiento.
tada a las actividades productivas que cuentan Coahuila cuenta con una marcada especiali-
con una connotación eminentemente urbana, zación productiva en cada una de sus regiones, lo
como son las realizadas en los sectores industrial, que abre alternativas de desarrollo interesantes,
comercial y de servicios, lo que propicia la con- siempre y cuando se definan políticas específi-
centración poblacional en las principales ciudades cas para aprovechar plenamente la vocación pro-
de la entidad y, a su vez, genera afectaciones al ductiva regional.
medio ambiente, tanto por los residuos asocia- De los tres principales servicios relaciona-
dos al consumo, como por la energía utilizada dos con las viviendas, el estado enfrenta proble-
en las actividades domésticas, productivas y de mas relacionados con el uso eficiente del agua
transporte. Esta situación acentúa la exigencia del y la energía, por lo que es recomendable que se
agua, un recurso escaso debido a las característi- promuevan políticas encaminadas a este fin.
cas climatológicas de la entidad. Para aspirar a un mayor nivel de desarrollo
La planta productiva de Coahuila está fuer- humano, Coahuila debe enfocar sus esfuerzos
temente relacionada al sector externo y se inte- para alcanzar un nivel de educación más equita-
gra, en una medida importante, a las tendencias tivo entre su población, lo mismo que mejorar el
del crecimiento de los Estados Unidos de Amé- ingreso de los trabajadores.
rica, ya que tanto los flujos comerciales como fi- Es indudable que existe una correlación es-
nancieros tienen a aquel país como el principal trecha entre el crecimiento económico, el desa-
origen y destino. rrollo humano y la biodiversidad; esto es, una
Lo anterior no es del todo conveniente confluencia de las esferas social, económica y
porque refuerza la dependencia económica de ambiental. En ese sentido, las políticas a impul-

Muller Rodríguez, F., O.C. Milchorena Montes, J.L. Escobedo-Sagaz, A. Ochoa Cortés y R. Toro Torres. 2017. Conclusión. Con-
texto socioeconómico. En: La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado, vol. i. conabio/Gobierno del Estado de Coahuila
de Zaragoza, México, pp. 173-174.

173
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

sar para fomentar el desarrollo deben contem- En estos inventarios se puede mencionar
plar el crecimiento, el bienestar y una adecuada el índice de desarrollo humano corregido, que
conciencia y atención sobre la importancia de incluye las desviaciones generadas por las des-
los recursos naturales y su diversidad. igualdades sociales; el índice global de riqueza,
En esta sección se ha realizado un análisis de que integra no sólo aspectos económicos, sino
las regiones del estado mediante los índices de también sociales y de capital natural; el índi-
desarrollo y de marginación, pero hay otros regis- ce de vida mejor, diseñado para establecer una
tros que desgraciadamente no es posible obtener medida del bienestar; y los índices de la huella
para Coahuila y sus regiones, debido a que los da- ecológica y del carbono, que toman en cuenta
tos no están disponibles. Estos darían una dimen- el impacto ambiental derivado de las activida-
sión más precisa y amplia sobre el desarrollo, al des humanas.
incluir la noción de sustentabilidad ambiental.

174
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

176
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iii. Marco jurídico

SECCIÓN III.
MARCO JURÍDICO

177
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iii. Marco jurídico

Resumen ejecutivo
Edna Edith Castro González, Carlos Antonio Franco Flores, Armando Luna
Canales, Marta Laura Carranza Aguayo y María Teresa Cepeda Valdés

El amor por todas las criaturas vivientes


es el más noble atributo del hombre.
Charles Darwin

El esquema de protección, conservación y pre- herramientas creadas con el fin de proteger di-
servación de la biodiversidad de una determina- cha riqueza natural, tanto las de carácter insti-
da región conlleva una estrecha relación con el tucional como los medios que implementa la
surgimiento y evolución de las instituciones, dis- autoridad para hacer cumplir la ley. Se hace re-
posiciones jurídicas y demás herramientas que ferencia a las instituciones públicas que han sido
tienen bajo su encomienda establecer acciones creadas en México en materia de biodiversidad,
que cumplan con el cuidado de las especies de como la Secretaría de Medio Ambiente y Recur-
flora y fauna y con los ecosistemas que posea. sos Naturales (semarnat), entidad rectora en
Sin embargo, no basta con la creación y la materia ambiental del país, así como las entida-
vigencia de disposiciones normativas que tengan des derivadas de ésta, como es el caso de la Co-
por objeto regular el uso y el aprovechamiento misión Nacional para el Conocimiento y Uso de
de dicho patrimonio natural, así como de las ins- la Biodiversidad (conabio).
tancias encargadas de su protección y conserva- Se presentan, además, los instrumentos de
ción. El nivel que se logre en la conjunción de carácter internacional, nacional y estatal, entre
esfuerzos de las diversas acciones en torno a la los que destacan los convenios internacionales y
conservación de la biodiversidad, será el que sir- la normativa general que regula esta materia, así
va como parámetro para medir su eficacia. como la distribución de competencias entre los
Debido a que Coahuila cuenta con una am- distintos órdenes de gobierno. Se incluye un ca-
plia biodiversidad, la presente sección tiene pítulo relativo a las acciones que Coahuila tiene
como objetivo hacer una descripción sobre di- dentro de lo que se denomina Agenda pendiente
versos elementos que integran el universo de en materia de biodiversidad.

Castro González, E.E., C.A. Franco Flores, A. Luna Canales, M.L. Carranza Aguayo y M.T. Cepeda-Valdés. 2017. Resumen
ejecutivo. Marco jurídico. En: La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado, vol. i. conabio/Gobierno del Estado de Coahuila
de Zaragoza, México, pp. 179-180.

179
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Como caso práctico, se hace la descripción que cuenta Coahuila para atender y hacer frente
de las implicaciones jurídicas ante el aprove- a las necesidades en materia de biodiversidad, al
chamiento del gas shale y la protección de los trazar la línea bajo la cual las autoridades de los
recursos biológicos. distintos órdenes de gobierno involucradas en
Con las contribuciones que se incluyen en el tema deben seguir su trabajo y esfuerzos, así
el presente apartado, se busca proporcionar al como las áreas bajo las cuales pueden mejorarse
lector datos importantes sobre la situación ac- los esquemas de protección y conservación de
tual en cuanto a los instrumentos en general con los ecosistemas.

180
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iii. Marco jurídico

Antecedentes del marco jurídico ambiental


María Teresa Cepeda Valdés

Introducción dad de la Biotecnología (scdb 2000) y la Con-


vención sobre el Comercio Internacional de Es-
La biodiversidad de México obedece a su ubi- pecies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
cación geográfica, la variedad de climas y los (cites 2015, cuadro 1).
distintos tipos de topografía, lo cual favorece la Dentro del mismo esquema internacional,
existencia de una cantidad de ecosistemas que el tema de la protección a la biodiversidad ha
propician la presencia de miles de especies de sido impulsado por la Organización de las Nacio-
flora, fauna, hongos y microorganismos. Por esta nes Unidas (onu) principalmente, mediante la
situación es necesario el establecimiento de ba- creación de instancias y organismos afines con
ses para la protección a diferentes niveles: inter- la tarea de velar por los recursos naturales y es-
nacional, nacional y estatal, los cuales se abordan pecies, mediante la instrumentación de planes,
a continuación. acciones y fondos de apoyo, entre otras herra-
mientas (cuadro 2).

Marco jurídico ambiental


internacional Marco jurídico ambiental nacional

Si bien la Constitución Política de los Estados La protección a la biodiversidad encuentra los pri-
Unidos Mexicanos (cpeum) es el documento meros esfuerzos legales en la cpeum (Congreso
rector, base de la normatividad en el país, del de la Unión 1917), que estableció diversas moda-
cual emanan las leyes federales, estatales y lo- lidades y limitaciones al aprovechamiento de los
cales, existen diversos documentos que México recursos naturales, y se considera como el primer
ha signado, donde manifiesta su compromiso ordenamiento a nivel federal que formalizó diver-
por conservar la biodiversidad, como el Conve- sos esquemas y regulaciones en esta materia.
nio sobre la Diversidad Biológica (cdb 1992, sre Con el paso de los años se ha reformado
1993), el Protocolo de Cartagena sobre Seguri- su contenido, a fin de mantenerlo actualizado y

Cepeda-Valdés, M.T. 2017. Antecedentes del marco jurídico ambiental. En: La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado,
vol. i. conabio/Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza, México, pp. 181-189.

181
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Cuadro 1. Acuerdos internacionales para la conservación de la biodiversidad signados por México.

Lugar de celebración y
Instrumento Líneas principales
entrada en vigor
Conservación de la diversidad biológica.
Celebrada en la Cumbre de la Uso sostenible de sus componentes
Convenio sobre la Diversidad
Tierra en Río de Janeiro, Brasil,
Biológica (cdb 1992, sre 1993) Participación justa y equitativa en los be-
y entró en vigor el 29 de diciem-
bre de 1993 neficios que se deriven de la utilización
de los recursos genéticos

Garantizar la protección en la esfera de


transferencia, manipulación y utilización
Inició en Cartagena, Colombia,
Protocolo de Cartagena sobre de organismos vivos modificados resul-
sin embargo los trabajos conclu-
Seguridad de la Biotecnología tantes de la biotecnología moderna, que
yeron en Montreal, Canadá, el 29
(scdb 2000) puedan tener efectos adversos para la
de enero de 2000
conservación y el uso sostenible de la di-
versidad biológica

Convención sobre el Comer-


Celebrada en Washington el 3 de Velar porque el comercio de especies de
cio Internacional de Especies
marzo de 1973 y entró en vigor fauna y flora no constituya una amenaza
Amenazadas de Fauna y Flora
el 1 de julio de 1975 para la supervivencia de las mismas
Silvestres (cites 2015)

Cuadro 2. Instituciones internacionales abocadas a la conservación de la biodiversidad.

Institución Objetivo
Fue creada en 1848, es la red más amplia en materia
medioambiental y la más antigua. Su creación obedeció a la
Unión Internacional para la Con- necesidad de atender los problemas en materia ambiental y
servación de la Naturaleza (uicn) lograr la conciliación entre el desarrollo económico, social y
ambiental, mediante el uso equitativo y sostenible de los re-
cursos naturales

Se trata de un órgano intergubernamental independiente


Plataforma Intergubernamental
cuyo objetivo es fortalecer la interfaz científico-normativa
Científico-Normativa sobre Di-
entre la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas, con
versidad Biológica y Servicios de
el fin de lograr la conservación y uso sostenible de los recur-
los Ecosistemas (ipbes)
sos naturales

Se instaló con el fin de fungir como órgano de apoyo para los


Programa de las Naciones Unidas
países en la implementación de políticas medioambientales y
para el Medio Ambiente (pnuma)
fomentar el desarrollo sostenible

Es una organización independiente de carácter financiero


que apoya a países en desarrollo y a aquellos con economías
Fondo para el Medio Ambiente
en transición, para concretar proyectos relacionados con
Mundial (gef)
cambio climático, biodiversidad, aguas internacionales, afec-
tación a la capa de ozono y contaminantes

Fuente: magrama 2009, conabio 2015a, b.

182
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iii. Marco jurídico

cumplir con los parámetros de protección de los Dentro de las leyes más importantes a nivel
derechos humanos, entre ellos, el de tener acce- general, es decir, que son obligatorias y de apli-
so a un medio ambiente sano para el desarrollo y cación en todo el territorio nacional, y que tie-
bienestar, tal y como lo establece el párrafo quinto nen una relación directa con la biodiversidad, se
del artículo 4°. Sin embargo, este ordenamiento encuentran la Ley General del Equilibrio Ecoló-
aborda el tema de la protección al medio ambiente gico y la Protección al Ambiente (lgeepa, sedue
desde diversos frentes: como un derecho huma- 1988), Ley de Aguas Nacionales (sarh 1992),
no, como un compromiso del Estado mexicano, Ley General de Vida Silvestre (semarnat 2000),
mediante el esquema o régimen de aprovecha- Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable
miento de los recursos naturales, y como facultad
(semarnat 2003a), Ley de Bioseguridad de Or-
regulatoria en esta materia concurrente entre los
ganismos Genéticamente Modificados (ss 2005),
distintos órdenes de gobierno (figura 1).
y Ley General de Cambio Climático (semarnat
2012), entre otras.

Leyes

En México no existe una ley única en la cual se es- Reglamentos


tablezca la protección y el uso racional de la bio-
diversidad; por el contrario, existen numerosas En apoyo a las leyes que emite el Congreso de
medidas legales individuales, en forma de per- la Unión, además existen los reglamentos que se
misos o concesiones, o algunas de carácter más derivan de las leyes y que son emitidos y expe-
general, como son las leyes, sus reglamentos y las didos por el Ejecutivo federal, los cuales tienen
normas oficiales mexicanas (semarnat 2011). como objetivo establecer disposiciones más es-

Compromiso del Estado


mexicano - Rectoría en
Derecho Humano
el desarrollo
Artículo 4º, quinto
integral y sostenible
párrafo
Artículo 25, primer y
sexto párrafos

Facultad del Congreso


Regulación del de la Unión para regular
aprovechamiento de la concurrencia de los
los recursos naturales tres órdenes de
susceptibles de gobierno en materia
apropiación ambiental
Artículo 27 Artículo 73 fracción
xxix inciso G

Figura 1. Facultades en materia de medio ambiente a cargo del Estado mexicano a través de sus distintas instan-
cias. Fuente: Congreso de la Unión 1917.

183
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

pecíficas, a fin de facilitar su aplicación y permi- dependencias gubernamentales establecer pará-


tir a las autoridades correspondientes la exigencia metros evaluables para evitar riesgos a la pobla-
y el cumplimiento ambiental (cuadro 3). ción, animales y medio ambiente (cuadro 4).

Normas oficiales mexicanas Decretos, acuerdos y otras


disposiciones de orden administrativo
Son regulaciones técnicas que contienen la infor-
mación, requisitos, especificaciones, procedimien- El Poder Ejecutivo, a través de su titular o del
tos y metodología que permiten a las distintas funcionario que sea designado y tenga facultades

Cuadro 3. Ordenamientos relacionados con la biodiversidad.

Ley Vinculación con la biodiversidad

Propicia el desarrollo sustentable en el país, y establece las bases


para la preservación y protección de la biodiversidad, entre otras.
Incluye principios para la conducción de la política ambiental, en
la que los ecosistemas se consideran patrimonio de la sociedad, y
Ley General de Equilibrio
reconoce que de ellos dependen la vida y las posibilidades produc-
Ecológico y la Protección al
tivas del país
Ambiente
Proporciona las bases para la creación de las áreas naturales pro-
tegidas, como uno de los instrumentos principales para la preser-
vación y el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y sus
elementos

Establece las bases para la conservación y el aprovechamiento sus-


Ley General de Vida Silvestre tentable de la vida silvestre y su hábitat en el territorio del país y en
las zonas en donde la nación ejerce su jurisdicción

Regula y fomenta la conservación, protección, restauración, pro-


ducción, ordenación, cultivo, manejo y aprovechamiento de los
Ley General de Desarrollo
ecosistemas forestales del país y sus recursos. También distribuye
Forestal Sustentable
las competencias que, en materia forestal, correspondan a la fede-
ración, los estados y los municipios

Regula las actividades de utilización confinada, liberación expe-


rimental, liberación en programa piloto, liberación comercial, co-
Ley de Bioseguridad de mercialización, importación y exportación de organismos genéti-
Organismos Genéticamente camente modificados, con el fin de prevenir, evitar o reducir los
Modificados posibles riesgos que estas actividades pudieran ocasionar a la salud
humana o al medio ambiente y a la diversidad biológica o a la sani-
dad animal, vegetal y acuícola

Ley General de Cambio Establece las disposiciones para enfrentar los efectos adversos del
Climático cambio climático

Regula la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su


Ley de Aguas Nacionales distribución y control, así como la preservación de su cantidad y
calidad para lograr su desarrollo integral sustentable

Fuente: sedue 1988, sarh 1992, semarnat 2000, 2003a, 2012, ss 2005.

184
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iii. Marco jurídico

Cuadro 4. Algunos ejemplos de normas oficiales mexicanas relacionadas con la biodiversidad.

Norma oficial mexicana Vinculación con la biodiversidad

Identifica las especies o poblaciones de flora y fauna silvestres en riesgo


en el país, mediante la integración de las listas correspondientes. Estable-
ce los criterios de inclusión, exclusión o cambio de categoría de riesgo
nom-059-semarnat-2010
para las especies o poblaciones, mediante un método de evaluación de su
riesgo de extinción o cambio de las especies o poblaciones silvestres en
alguna de las categorías de riesgo

Establece las especificaciones fitosanitarias que deben cumplir los ár-


boles de Navidad naturales de las especies de los géneros Pinus y Abies,
nom-013-semarnat-2010
y la especie Pseudotsuga menziesii, para garantizar la calidad fitosanita-
ria en la internación de éstos

Determina los lineamientos para establecer los criterios y las especi-


ficaciones de los contenidos de los programas de manejo forestal, así
nom-152-semarnat-2006
como la estructura de presentación –en los niveles avanzado, interme-
dio y simplificado–, con la finalidad de homologar dichos contenidos

Establece los lineamientos técnicos de los métodos que se deben cum-


nom-019-semarnat-2006 plir para el manejo (combate y control) de los insectos descortezadores
en plantas de las especies de coníferas, Quercus spp. y Fraxinus spp.

Fija los lineamientos técnicos de carácter obligatorio para combatir y


controlar al psílido del eucalipto (Glycaspis brimblecombei), de la espe-
cie Eucalyptus camaldulensis y eucaliptos llamados “rojos”, cuando esta
nom-142-semarnat-2003
especie afecte árboles de eucalipto en áreas urbanas, reforestaciones,
forestaciones con propósitos múltiples o producción comercial y vive-
ros federales, estatales, municipales y particulares

Fuente: semarnat 2003b; 2006a, b; 2010a, b.

para ello, puede emitir decretos y acuerdos sobre que tiene una superficie de más de 84 mil hectá-
determinada materia, que si bien son de menor reas (sedesol 1994).
jerarquía que una ley o reglamento federal, su
contenido reglamentario expide determinadas
instrucciones para el cumplimiento legal. Planes de desarrollo y programas
Como ejemplo de este tipo de instrumentos sectoriales
normativos está el acuerdo emitido por la se-
marnat (2014), por el que se da a conocer la Constituyen los instrumentos a través de los
lista de especies y poblaciones prioritarias para cuales los diversos órdenes de gobierno trazan el
la conservación, la cual incluye más de 320 es- camino bajo el cual llevarán su función, al incor-
pecies susceptibles de integrarse a proyectos de porar los rubros relacionados con los derechos
conservación y recuperación. de las personas, que se reflejen en su bienestar
En el caso de los decretos se destaca el que y desarrollo integral. Representan un medio idó-
declara como área natural protegida el Área de neo para poder medir la eficacia y cumplimien-
Protección de Flora y Fauna de Cuatrociénegas, to de las metas y objetivos que al inicio de una

185
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

administración gubernamental se programen Dados los requerimientos constitucionales


como acciones a implementar. en cuanto al ejercicio de atribuciones de carác-
El Plan Estatal de Desarrollo 2011-2017 del ter ambiental, en 1997 se creó la Secretaría de
Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza, en Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca
el Objetivo 3.11 denominado “Medio ambiente (semarnap), actualmente semarnat, como la
y desarrollo sustentable”, dispone la realización dependencia federal que tiene a su cargo la pla-
de diversas estrategias y compromisos, entre los neación ambiental y la dirección de las políticas
cuales se destacan los relativos a la promoción públicas ambientales desde la perspectiva del
del aprovechamiento racional, la conservación y desarrollo sostenible.
recuperación de patrimonio natural del estado, Por rubro específico, México cuenta con
la coordinación de autoridades para el estableci- instancias especializadas, como es el caso de la
miento de programas de protección de especies Comisión Nacional del Agua (cna), autoridad
prioritarias, así como el incremento de la super- rectora en materia de aguas de orden federal; la
ficie estatal de protección bajo las distintas cate- Comisión Nacional Forestal (conafor), ejecu-
gorías de áreas naturales protegidas. tora de las acciones de conservación y restau-
De los planes surgen programas específicos ración forestal; la Comisión Nacional de Áreas
o sectoriales, que atienden rubros determina-
Naturales Protegidas (conanp), encargada de la
dos, como en el caso del Programa Estatal de
administración de las áreas naturales protegidas
Medio Ambiente 2011-2017, el cual, a partir de
federales, así como la conabio, como un órgano
un diagnóstico de las condiciones biológicas,
de carácter público creado para la búsqueda, or-
geológicas, hidrológicas, económicas y sociales,
ganización y utilización de información en ma-
plantea una serie de objetivos y líneas de acción
teria de biodiversidad para la toma de decisiones
que trazan la directriz bajo la cual la autoridad
por parte de la sociedad y del gobierno.
ambiental estatal debe llevar a cabo sus accio-
nes, a fin de cumplir con sus funciones concu-
rrentes en la materia.
Marco jurídico ambiental estatal

En Coahuila existe una gama normativa impor-


Instituciones
tante que ha tomado como punto de partida
Desde la década de los setenta la creación de ins- las normas de carácter general y federal y, por
tancias públicas de carácter ambiental fue a tra- ende, el cumplimiento a la concurrencia pre-
vés del sector salud, para posteriormente crearse sente en la materia ambiental y de protección a
la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología la biodiversidad.
(sedue; Secretaría de Gobernación 1982). En 1992 En ese sentido, y al considerar la regulación
la sedue se transformó en la Secretaría de Desa- ambiental existente por materias, se cuenta con
rrollo Social (sedesol), y se creó la Procuraduría leyes, reglamentos, decretos, acuerdos y progra-
Federal de Protección al Ambiente (profepa), con mas, así como disposiciones de observancia ge-
la encomienda de atender el creciente deterioro neral. El primer ordenamiento ambiental fue la
ambiental de ciudades y espacios naturales, y el Ley para la Conservación Ecológica y Protección
Instituto Nacional de Ecología (ine), actualmente al Ambiente del Estado de Coahuila de Zaragoza
Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (leepaecz; Congreso del Estado 1990).
(inecc), como la entidad rectora en la investiga- Posteriormente, y con la entrada en vigor de
ción de los temas ambientales en el país. un importante paquete de reformas a la lgeepa

186
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iii. Marco jurídico

en 1996, se expidió la Ley del Equilibrio Ecoló- una naturaleza similar, la cual ejercía las funcio-
gico y la Protección al Ambiente del Estado de nes y facultades previstas en la ley ambiental que
Coahuila de Zaragoza (Congreso del Estado 1998), precedió a la leepaecz.
que se convirtió en el ordenamiento principal en A raíz del crecimiento del estado y de las ne-
la materia de protección al ambiente y los recur- cesidades de atender los conflictos que podrían
sos naturales en la entidad. presentarse entre el desarrollo industrial y eco-
Junto con la leepaecz, en el estado se inte- nómico y la protección y respeto a los recursos,
gran una serie de leyes en materias específicas, la Dirección de Ecología se transformó en un
como el caso de residuos, cambio climático, uso organismo público descentralizado, sectorizado
de la energía, ruido, vida silvestre, desarrollo fo- a la dependencia que en ese entonces se encarga-
restal y protección animal, entre otras. Bajo el ba de los temas de planeación y desarrollo. Este
mismo esquema federal se cuenta con reglamen- organismo se denominó Instituto Coahuilense
tos de orden estatal expedidos para la correcta y de Ecología y se encargó de la aplicación de las
eficaz aplicación de las leyes ambientales en el disposiciones normativas en materia ambiental
estado, así como con decretos, acuerdos y diver- desde el 2001 hasta el 2005.
sas disposiciones de observancia general. A finales del 2005, y con la entrada de la ad-
En esta última categoría se cuenta con el ministración pública estatal para el periodo 2005-
Programa Estatal de Medio Ambiente 2011-2017 2011, se creó la Secretaría de Medio Ambiente y
del Gobierno del Estado de Coahuila de Zarago- Recursos Naturales del Estado de Coahuila, hoy
za, el cual surgió como respuesta a la problemá- Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno del
tica ambiental, los retos y objetivos para mejorar Estado de Coahuila de Zaragoza (sema), como
las condiciones en esta materia y la protección una dependencia encargada de aplicar la compe-
de los recursos naturales, en la que destaca el tencia estatal en materia de recursos naturales,
manejo de los recursos naturales renovables para ecología, saneamiento ambiental, vida silvestre,
generar una mejor calidad de vida, gracias al em- protección y restauración ecológica y de recursos
pleo de criterios de responsabilidad ambiental, forestales (figura 2).
económica y social que permitan la conserva- La sema cuenta con un órgano desconcen-
ción y restauración de tales recursos (Gobierno trado denominado Procuraduría de Protección al
del Estado 2014). Ambiente del Estado de Coahuila de Zaragoza,
creada en el 2009, la cual –de manera general–
asume las funciones de inspección, vigilancia y
Instituciones estatales aplicación de sanciones en materia ambiental en
el orden estatal (Congreso del Estado 2009).
La primera instancia del Gobierno del Estado La descripción anterior permite contar con
de Coahuila de Zaragoza creada para atender un claro panorama sobre la situación a la cual se
los asuntos en materia de ecología y protección hace frente en Coahuila para dar atención a las
ambiental se denominó Departamento de Eco- necesidades de conservación y protección de la
logía, que ya contaba con facultades en materia biodiversidad presente en la entidad, y muestra,
de ordenamiento ecológico, impacto ambiental, a la vez, las posibilidades para mejorar tanto el
establecimiento de programas de conservación funcionamiento de las instituciones como la nor-
y áreas naturales protegidas, entre otras. Poste- mativa que debe estar en constante actualización
riormente surgió la Dirección de Ecología, con y adecuación.

187
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Secretaría de
Medio Ambiente

Dirección Secretaría
Administrativa Técnica

Dirección Coordinación
Jurídica Región Laguna

Procuraduría
de Protección
al Ambiente
del Estado de
Coahuila

Subsecretaría Subsecretaría
de Gestión de Recursos
Ambiental Naturales

Dirección de Dirección de Dirección de


Conservación y Dirección de Recursos
Impacto Patrimonio Ambientales y
Cultura Ambiental
Ambiental Natural Vida Silvestre

Figura 2. Estructura orgánica de la Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Coahuila de Zaragoza. Fuente:
sema 2015.

188
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iii. Marco jurídico

Referencias texto y anexos. Montreal. En: https://bch.cbd.int/proto-


col/text/, última consulta: 3 de julio de 2015.
sedesol. Secretaría de Desarrollo Social. 1994. Decreto de
cites. Convención sobre el Comercio Internacional de Es-
Área Natural Protegida. Área de Protección de Flora y
pecies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. 2015.
Fauna de Cuatrociénegas, Coahuila. Publicado el 7 de
Apéndices i, ii y iii. Secretaría de la cites . En: http://
noviembre de 1994 en el dof. Texto vigente.
www.cites.org/esp/disc/what.php, última consulta: 3 de
sedue. Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. 1988.
junio de 2015.
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
cdb. Convenio sobre la Diversidad Biológica. 1992. En: ht- Ambiente. Publicada el 28 de enero de 1988 en el dof.
tps://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf, última consul- Última reforma publicada el 9 de enero de 2015.
ta: 27 de agosto de 2016. sema. Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Coahuila
conabio. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de de Zaragoza. 2015. Portal de Transparencia y Acceso a
la Biodiversidad. 2015a. Plataforma Intergubernamen- la Información. Estructura Orgánica de la Secretaría de
tal Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Medio Ambiente. Última consulta: 25 de enero de 2015.
Servicios de los Ecosistemas. En: http://www.biodiver- semarnat. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Natu-
sidad.gob.mx/planeta/internacional/ipbes.html, última rales. 2000. Ley General de Vida Silvestre. Publicada el
consulta: 27 de septiembre de 2016. 3 de julio de 2000 en el dof. Última reforma publicada
–. 2015b. Fondo para el Medio Ambiente Mundial. En: el 26 de enero de 2015.
http://www.biodiversidad.gob.mx/planeta/internacional/ –. 2003a. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.
ipbes.html, última consulta: 27 de septiembre de 2016. Publicada el 25 de febrero de 2003 en el dof. Última
Congreso de la Unión. 1917. Constitución Política de los Es- reforma publicada el 7 de junio de 2013.
tados Unidos Mexicanos. Publicada el 5 de febrero de –. 2003b. Norma Oficial Mexicana nom-142-semarnat-
1917 en el Diario Oficial de la Federación (dof). Últi- 2003. Publicada el 31 de diciembre de 2003 en el dof.
ma reforma publicada el 29 de enero de 2016. Texto vigente.
Congreso del Estado. 1990. Ley para la Conservación Ecoló- –. 2006a. Norma Oficial Mexicana nom-152-semarnat-
gica y Protección al Ambiente del Estado de Coahuila 2006. Publicada el 9 de mayo de 2007 en el dof. Última
de Zaragoza. Publicada el 30 de enero de 1990 en el reforma publicada el 17 de octubre de 2008.
Periódico Oficial del Gobierno del Estado (poe). –. 2006b. Norma Oficial Mexicana nom-019-semarnat-
–. 1998. Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al 2006. Publicada el 12 de junio de 2007 en el dof. Últi-
Ambiente del Estado de Coahuila de Zaragoza. Publica- ma reforma publicada el 23 de julio de 2008.
da el 8 de diciembre de 1998 en el poe. Última reforma –. 2010a. Norma Oficial Mexicana nom-059-semarnat-
publicada el 8 de marzo de 2016. 2010. Publicada el 30 de diciembre de 2010 en el dof.
–.2009. Ley que crea la Procuraduría de Protección al Am- Texto vigente.
biente del Estado de Coahuila. Publicada en el poe el 17 –. 2010b. Norma Oficial Mexicana nom-013-semarnat-
de enero de 2009.
2010. Publicada el 6 de noviembre de 2010 en el dof.
Gobierno del Estado. 2014. Programa Estatal de Medio
Texto vigente.
Ambiente 2011-2017. En: http://coahuila.gob.mx/
–. 2011. Serie ¿Y el medio ambiente? Biodiversidad, cono-
archivos/pdf/Publicaciones/P-Actualizados/PROGRA-
cer para conservar. semarnat, México.
MA%20SECTORIAL%20SEMA-2014.pdf, última con-
–. 2012. Ley General de Cambio Climático. Publicada el 6
sulta: 20 de junio de 2015.
de junio de 2012 en el dof. Última reforma publicada
magrama. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y
Marino. 2009. Biodiversidad: Un enfoque global. En: el 29 de diciembre de 2014.
http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/exposicio- –. 2014. Acuerdo por el que se da a conocer el listado de
nes/biodiversidad/www/pdf/informacion_basica_biodi- especies prioritarias para la conservación. Publicado
versidad.pdf, última consulta: 27 de septiembre de 2016. en el dof el 5 de marzo de 2014.
sarh. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. sre. Secretaría de Relaciones Exteriores. 1993. Decreto de
1992. Ley de Aguas Nacionales. Publicada el 1 de di- promulgación del Convenio sobre la Diversidad Bioló-
ciembre de 1992 en el dof. Última reforma publicada gica. Publicado el 7 de mayo de 1993 en el dof. Texto
el 11 de agosto de 2014. vigente.
scdb. Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. ss. Secretaría de Salud. 2005. Ley de Bioseguridad de Orga-
2000. Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Bio- nismos Genéticamente Modificados. Publicada el 18 de
tecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica: marzo de 2005 en el dof. Texto vigente.

189
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iii. Marco jurídico

Distribución de competencias en materia


de biodiversidad
Armando Luna Canales

Introducción indeterminado, para el derecho se trata de un


concepto que debe, en términos precisos, delimi-
El medio ambiente es una competencia con- tar sujetos obligados o de derechos y objetos de
currente en el derecho mexicano. Lo anterior tutela o protección. Aun si se parte de la idea de
implica la existencia de legislación federal que integrar un sistema normativo abierto, se consi-
establece la distribución de las atribuciones y dera necesario precisar el alcance en cuanto a las
funciones y atribuciones de cada uno de los ór-
responsabilidades de cada autoridad. Al esta-
denes del gobierno en materia de biodiversidad,
blecer la concurrencia en materia ambiental, el
a través de la revisión de competencias previstas
artículo 73, fracción xxix inciso G de la Consti-
en la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al
tución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Ambiente a nivel federal y local.
(cpeum) generó un sistema de fuentes complejo
que se integra por leyes de naturaleza federal,
estatal y reglamentos municipales.
Atribuciones de las constituciones y
Al atribuir esta facultad al Congreso de la
leyes para la protección ambiental
Unión, la cpeum dispone un marco donde no
existe límite expreso para que la federación le- La cpeum y las constituciones de los estados no
gisle. El objeto de estas leyes será distribuir establecen un panorama claro sobre la biodiver-
competencias entre autoridades y establecer las sidad, más bien hacen referencia a algunos de
bases para que se desarrollen las normas locales. sus elementos, como la protección y régimen de
Sin embargo, el concepto de biodiversidad no es la tierra, las aguas y los recursos naturales pre-
fácil de definir, porque no es un concepto jurídi- sentes en ellas. En materia legislativa la cpeum
co en su origen, y dificulta con ello el límite de la reserva a la federación la posibilidad de legislar
jurisdicción de las autoridades federales al mo- sobre biodiversidad, sin excluir la posibilidad de
mento de dar consecuencias o marcar alcances. que los estados hagan leyes en ese rubro.
Mientras que para la biología la biodiversi- En opinión de Serna de la Garza (2008),
dad se refiere a un sistema abierto complejo e en el régimen existente debe haber una coordi-

Luna Canales, A. 2017. Distribución de competencias en materia de biodiversidad. En: La biodiversidad en Coahuila. Estudio de
Estado, vol. i. conabio/Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza, México, pp. 191-196.

191
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

nación entre órdenes de gobierno, en el que el culado de esta misma ley, y no en las definiciones.
título competencial sustantivo es atribuido a la En la legislación nacional la biodiversidad se
federación y, en virtud de ello, tiene injerencia contempla como un elemento del medio ambien-
para incidir sobre las competencias ambientales te, sujeto a la protección y como destinatario de
tanto de los estados como de los municipios, ya acciones encaminadas a su preservación.
que cada instancia cuenta con un tramo sustan- La lgeepa considera de utilidad pública la
tivo en materia de biodiversidad, en virtud del formulación y ejecución de acciones de pro-
régimen previsto en la fracción xxix inciso G del tección y preservación1 de la biodiversidad del
artículo 72 de la cpeum. territorio nacional y las zonas sobre las que la
Resultado del ejercicio de esta atribución nación ejerce su soberanía y jurisdicción, así
es la Ley General del Equilibrio Ecológico y la como el aprovechamiento de material genético
Protección al Ambiente (lgeepa) y otras leyes, (art. 2° iii, sedue 1988).
como la Ley General de Vida Silvestre, Ley Ge- Lo anterior tiene como consecuencia inme-
neral de Desarrollo Forestal Sustentable y Ley diata la posibilidad de realizar expropiaciones u
de Aguas Nacionales. La lgeepa sin duda es la otros actos privativos de derechos, cuando ten-
que desarrolla el núcleo sustancial de esta mate- gan por objeto la protección y preservación de la
ria competencial, y tiene por objeto establecer biodiversidad. Esta facultad es útil al momento
las bases para la preservación y protección de de decretar zonas de restauración y anp, por lo
la biodiversidad, así como el establecimiento y cual se aprecia una conexión entre los dos as-
administración de las áreas naturales protegidas pectos jurídicos de la biodiversidad: como título
(anp, sedue 1988). Es así que la protección a la competencial y como objeto de protección.
biodiversidad se convierte en uno de los objeti- Esta ley dispone, entre las facultades de la
vos de todas las acciones normativas y ejecutivas autoridad federal, la regulación del aprovecha-
de las distintas autoridades. miento sustentable, la protección y preservación
de las aguas nacionales, la biodiversidad, la fauna
y los demás recursos naturales de su competencia
Definición de biodiversidad y (art. 5° xi, sedue 1988). De esta redacción cabría
competencias de la lgeepa cuestionar si, al definirlas por separado, las aguas
nacionales, la fauna y los demás recursos natura-
La lgeepa define a la biodiversidad como “la les de competencia federal son distintos a la bio-
variabilidad de organismos vivos de cualquier diversidad, o si se encuentran incluidos en ella.
fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas te- Esta misma distinción se observa en materia
rrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos de reparación civil por daño ambiental (art. 203,
y los complejos ecológicos de los que forman sedue 1988), ya que toda persona que contami-
ne o deteriore el ambiente o afecte los recursos
parte; comprende la diversidad dentro de cada
naturales o la biodiversidad, será responsable
especie, entre las especies y de los ecosistemas”
(sedue 1988:3).
1
Preservación: el conjunto de políticas y medidas para man-
Dado que esta definición traslada el proble-
tener las condiciones que propicien la evolución y continui-
ma al incorporar el concepto biológico utilizado
dad de los ecosistemas y hábitat naturales, así como con-
en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (cdb servar las poblaciones viables de especies en sus entornos
1992, sre 1993), es por ello que se deberá buscar naturales y los componentes de la biodiversidad fuera de sus
el contenido jurídico de este concepto en el arti- hábitats naturales (art.3° xxv).

192
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iii. Marco jurídico

y estará obligada a reparar los daños causados. de la instalación o funcionamiento de indus-


Surge así un elemento esencial para entender trias, comercios, servicios, desarrollos urbanos,
que si bien la biodiversidad no es un recurso na- turísticos o cualquier actividad que afecte o
tural de fácil diferenciación, sí se convierte en pueda afectar el ambiente, los recursos natura-
un elemento indisociable del humano y su en- les o causar desequilibrio ecológico o pérdida
torno natural. de la biodiversidad (art. 175, sedue 1988). Es
Uno de los principios que debe regir la polí- también un criterio para la cancelación de au-
tica ambiental del Ejecutivo es garantizar el de- torizaciones forestales cuando estas actividades
recho de las comunidades, incluidos los pueblos afecten la biodiversidad de la zona, así como la
indígenas, a la protección, preservación, uso y regeneración y capacidad productiva de los te-
aprovechamiento sustentable de los recursos na- rrenos y, entonces, la autoridad competente re-
turales y la salvaguarda y uso de la biodiversi- vocará, modificará o suspenderá la autorización
dad, de acuerdo a lo que determine la lgeepa y respectiva (art. 100, sedue 1988).
otros ordenamientos aplicables (art. 15 xiii, se- El título segundo de la lgeepa se dedica ex-
due 1988). Esta cualidad de la política ambiental presamente a la biodiversidad. En él se articulan
abre sin duda una importante excepción en el tres capítulos: áreas naturales protegidas (anp),
trato que los pueblos indígenas pueden hacer a zonas de restauración (zr) y flora y fauna silvestre.
los componentes de la biodiversidad. Sobre estos tres temas existen normas federales,
También como un criterio para imponer estatales y municipales.
sanciones, en su artículo 173 esta ley establece En lo relativo tanto a las anp como a las zr fe-
que para la imposición de las mismas por infrac- derales, estatales y municipales, se crean median-
ciones, se tomará en cuenta la gravedad de la te decreto del Ejecutivo federal o estatal, según
falta, al considerar principalmente los siguientes corresponda. La diferencia estriba en los tipos y
criterios: los daños que se hubieran producido o modalidades que cada una de ellas impone a la
puedan producirse en la salud pública, la genera- propiedad privada sobre la cual se constituye. En
ción de desequilibrios ecológicos, la afectación el caso de las anp, la lgeepa (art. 46, sedue 1988)
de recursos naturales o de la biodiversidad y, en establece diversas categorías (cuadro 1).
su caso, los niveles en que se hubieran rebasado Las zr fueron incluidas en la lgeepa me-
los límites establecidos en la norma oficial mexi- diante la reforma del 13 de diciembre de 1996.
cana que resulte aplicable. Antes de esta reforma se ubicaban como zonas
Recibe la biodiversidad especial trato al dis- orientadas a la conservación del suelo. Las zr
poner la lgeepa (art. 87 bis 1, sedue 1988) que difieren de las anp en que las primeras buscan
los ingresos que la federación perciba por concep- reponer valores biológicos y ambientales que
to del otorgamiento de permisos, autorizaciones y se han perdido o bien están en proceso de ello,
licencias en materia de flora y fauna silvestre, se mientras que las anp buscan su conservación a
destinarán a la realización de acciones de preser- pesar de que no muestren algún daño.
vación y restauración de la biodiversidad en las En lo que respecta a la flora y fauna, la lgee-
áreas que constituyan el hábitat de las especies pa establece una serie de criterios para la preser-
respecto de las cuales se otorgaron permisos, li- vación y aprovechamiento sustentable. Además
cencias o autorizaciones correspondientes. faculta a la semarnat a establecer las vedas de la
El daño a la biodiversidad justifica que la flora y fauna silvestre, y su modificación o levan-
autoridad promueva la limitación o suspensión tamiento (art. 81, sedue 1988).

193
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Cuadro 1. Modalidades de áreas naturales protegidas.

Competencia Categoría

Reservas de la biosfera
Parques nacionales
Monumentos naturales
Federal Áreas de protección de recursos naturales
Áreas de protección de flora y fauna
Santuarios
Áreas destinadas voluntariamente a la conservación

Reservas estatales
Parques estatales
Entornos de conservación
Estatal
Sitios de protección de usos primarios
Reservas naturales voluntarias
Monumentos naturales estatales

Zonas de conservación ecológicas municipales


Municipal
Parques urbanos municipales

Fuente: sedue 1988, Congreso del Estado 1998.

Distribución de competencias de las otra actividad de naturaleza análoga que pudiera


leyes de protección ambiental a nivel poner en riesgo el equilibrio de los elementos
que conforman el área.
federal y local
Las leyes estatales en la materia se limitan
a una réplica de lo dispuesto en las federales. Lo
La Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección
dispuesto en éstas no se contrapone y, por el
al Ambiente del Estado de Coahuila de Zaragoza
contrario, incluso existe el supuesto legal; tan-
(leepaecz) establece las zonas de preservación
to en la lgeepa como en la leepaecz se permite
ecológica de los centros de población (Congre-
que en una sola superficie coexistan anp creadas
so del Estado 1998). En cuanto a los municipios,
por la federación y las autoridades estatales, lo
la principal discrepancia entre la ley federal y la
que otorga un mayor ámbito de protección, pero
estatal se da porque la primera de ellas estable-
también obliga a una mayor coordinación de au-
ce zonas ecológicas en los municipios, a dife-
toridades, especialmente en lo relativo al otor-
rencia de la estatal que los limita a los centros gamiento de permisos, autorizaciones y acciones
de población. La legislación a nivel estado no de inspección y vigilancia.
abre la posibilidad a otra forma de anp munici- En lo relativo a la creación de anp, la mayor
pal, pero sí establece el procedimiento para su discusión ante la Suprema Corte de Justicia de
creación por medio de una solicitud de decreto la Nación (scjn) deriva en la naturaleza de estas
estatal, situación no limitada en la ley federal. normas y las consecuencias en relación a los de-
Las leyes de ambos niveles limitan las com- rechos de los propietarios sobre los que se cons-
petencias de autoridades, ya que prohíben la tituyen. Al considerarlo acto privativo, la scjn ha
fundación de nuevos centros de población, frac- determinado que su creación obliga a otorgar al
cionamientos, acciones de lotificación o cualquier propietario el derecho de audiencia previa.

194
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iii. Marco jurídico

Del mismo modo cabe cuestionar el medio Conclusión


por el cual se establecen las anp; las estatales no
tienen problema alguno, ya que se hace median- La distribución de competencias en materia de
te un decreto del Ejecutivo, pero es posible cues- biodiversidad sigue las reglas de la concurrencia
tionar si un acuerdo de Cabildo es el medio para medioambiental. La facultad legislativa general
establecer este tipo de modalidades a la propie- corresponde al Congreso de la Unión, que dis-
dad privada. Un claro ejemplo de las facultades tribuye atribuciones entre los distintos órdenes
municipales en cuanto a la creación de las anp de gobierno y fija a la biodiversidad como ob-
es la de Jimulco, en el municipio de Torreón, la jeto de tutela jurídica, por lo cual recibe la pro-
cual fue creada por acuerdo del Cabildo el 27 de tección de las acciones de todas las autoridades.
junio del 2003. En la lgeepa la definición de biodiversidad
La federación está facultada para expedir las es amplia, y contempla una incidencia en la tota-
normas oficiales destinadas a la preservación y lidad de los recursos naturales y procesos ecoló-
aprovechamiento sustentable de la flora y fauna
gicos. Por ello, la mayor parte de las atribuciones
silvestre, así como aplicar las disposiciones sobre
de las autoridades se orientan a conservar, pre-
preservación y aprovechamiento sustentable de
servar y restaurar la biodiversidad.
especies de fauna silvestre. Sin embargo, en este
En la misma ley se establece también una
apartado de la lgeepa se le otorgan facultades a
categoría jurídica de la biodiversidad como títu-
los tres órganos de gobierno (federal, estatal y
lo competencial. Por ello, esta modalidad obli-
municipal), en el ámbito de sus respectivas com-
ga a la creación y administración de anp, zonas
petencias, para regular el trato digno y respetuo-
de restauración ecológica y en torno a la flora y
so que deberá darse a los animales (art. 87 bis,
fauna. En relación a las anp la lgeepa limita la
sedue 1988).
posibilidad de legislar en la materia, y aun cuan-
En este aspecto el ámbito legislativo reser-
do deja abierta la posibilidad teórica de que se
vado a los estados es en extremo reducido, por
incluyan en la ley local o en las normas muni-
no decir inexistente. El caso de la leepaecz se
cipales, la realidad es que no existe margen de
limita a solicitar a la semarnat que incluya den-
tro de sus programas de conservación de flora y maniobra suficiente para una innovación desde
fauna las especies de interés para el estado (art lo local.
83, sedue 1988). Asimismo replica la norma fe- En cuanto a la creación y administración de
deral, al disponer que la autoridad estatal deberá las anp, la lgeepa establece un límite muy estre-
promover y apoyar el manejo de la flora y fauna cho para que las autoridades estatales legislen. Es
silvestres nativas, con base en el conocimiento por ello que, en la mayor parte del articulado, la
biológico tradicional, y la información técnica, ley estatal no hace más que referir a la ley fede-
científica y económica, con el propósito de hacer ral o, en su caso, transponer las normas federales
un aprovechamiento sustentable de las especies a un instrumento estatal. El caso extremo es el
(art 84, sedue 1988). relativo a la flora y fauna, ya que la ley estatal
Aunado a lo anterior, se establece que las au- prácticamente se limita a facultar a la autoridad
toridades estatales deben promover con los cen- en el estado para solicitar, a la correspondiente
tros de investigación y enseñanza el estudio e federal, la incorporación de especies de interés
investigación de especies nativas de interés para local en los listados de especies contenidos en
el estado. las normas oficiales.

195
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

El ejercicio de la facultad legislativa en ma- Cabe destacar que en temas como el de la


teria de biodiversidad por parte del Congreso protección a la fauna, los estados han innovado
de la Unión deja muy poco espacio para que los al establecer prohibiciones, como la del uso de
congresos estatales puedan desarrollar una com- animales en los circos, peleas e, incluso, corridas
petencia propia en dicha área. A diferencia de de toros. Sin embargo, estas acciones, aunque
otros espacios de la materia ambiental, como los se podrían incluir en el concepto de biodiver-
impuestos para la extracción de material pétreo, sidad como título competencial, distan mucho
con respecto a la biodiversidad la distribución de la agenda pendiente y prioritaria a nivel local
de funciones ejecutivas que hace la propia ley fe- y nacional.
deral deja pocas atribuciones para que ejecuten
estados y municipios. Sin embargo es así, en la
Referencias
función ejecutiva donde existe un mayor margen
de acción para instrumentar políticas públicas Congreso del Estado. 1998. Ley del Equilibrio Ecológico y la
con el fin de preservar la biodiversidad en ambas Protección al Ambiente del Estado de Coahuila de Za-
acepciones jurídicas. ragoza. Publicada el 8 de diciembre de 1998 en el poe.
Última reforma publicada el 4 de febrero de 2011.
La misma suerte corre la distribución actual
cdb. Convenio sobre la Diversidad Biológica. 1992. En: <ht-
de competencias en materia de agua. Si bien exis- tps://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf>, última con-
te, tanto a nivel federal como local, una serie de sulta: 3 de julio de 2015.
ordenamientos que van desde leyes y reglamen- sedue. Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. 1988.
tos hasta normas oficiales mexicanas en materia Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente. Publicada el 28 de enero de 1988 en el dof.
del recurso hídrico, lo cierto es que actualmente
Última reforma publicada el 9 de enero de 2015.
no hay una clara determinación sobre el campo de Serna de la Garza, J.M. 2008. El sistema federal mexicano. Un
actuación de las autoridades estatales y munici- análisis jurídico. Instituto de Investigaciones Jurídi-
pales con respecto a la protección y conservación cas-unam, México. En: <http://biblio.juridicas.unam.mx/
libros/7/3068/6.pdf>, última consulta: julio de 2014.
del agua. Esto, sin embargo, pudiera delimitarse
sre. Secretaría de Relaciones Exteriores. 1993. Decreto de pro-
previa revisión y determinación clara de la com- mulgación del Convenio sobre la Diversidad Biológica.
petencia federal en el rubro. Publicado el 7 de mayo de 1993 en el dof. Texto vigente.

196
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iii. Marco jurídico

Instrumentos federales y locales para la


protección de la biodiversidad
Edna Edith Castro González

Introducción cada orden de gobierno. Por un lado la lgeepa


incluye como instrumento de política ambiental
Los instrumentos de política ambiental represen- a las normas oficiales mexicanas, cuya emisión
tan, en distintos niveles o grados de intervención, corresponde al orden federal exclusivamente,
una herramienta fundamental para que, a través mientras que la legislación estatal contempla
de la legislación, las instituciones, la planeación los criterios ecológicos en la promoción del
y otros elementos, se coordinen las actividades desarrollo estatal,1 mismos que las dependen-
de los sectores público, privado y social, a fin de cias y entidades de las administraciones públi-
promover el respeto y compromiso con el medio cas estatal y municipal deberán observar en la
ambiente, solucionar sus problemas y promover planeación, desarrollo y realización de obras y
y consolidar el desarrollo sustentable, primero a actividades públicas.
nivel local y después globalmente.
1
Al respecto, tanto la Ley General del Equili- De acuerdo con lo previsto por el artículo 30 de la lgeepa,

brio Ecológico y Protección al Ambiente (lgeepa, estos criterios consisten en pasar de la idea esencialmente
correctiva a la búsqueda del origen del problema; tener en
sedue 1988), como su homóloga en Coahuila
cuenta las relaciones existentes entre la preservación del am-
(leepaecz, Congreso del Estado 1998) contem-
biente, el racional aprovechamiento de los recursos naturales
plan diversos instrumentos para la aplicación y y la planificación a largo plazo; incorporar a los costos de
ejecución de la política ambiental, que tienen producción de bienes y servicios, los relativos a la preser-
por objeto preservar el equilibrio ecológico, vación y restauración de los ecosistemas y el ambiente; pro-
aprovechar sustentablemente los recursos na- piciar el crecimiento económico que respete y promueva el
equilibrio ecológico y una calidad de vida digna; incorporar
turales y proteger el ambiente tanto en la fede-
variables o parámetros ecológicos en la planeación y promo-
ración como en las entidades y los municipios
ción del desarrollo, para que éste sea equilibrado y sosteni-
(cuadro 1). do; y promover el concepto de zonas o reservas ecológicas
La diferencia entre ambas legislaciones productivas y de áreas naturales protegidas al servicio del
reside principalmente en las competencias de desarrollo (Congreso del Estado 1998).

Castro González, E.E. 2017. Instrumentos federales y locales para la protección de la biodiversidad. En: La biodiversidad en
Coahuila. Estudio de Estado, vol. i. conabio/Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza, México, pp. 197-207.

197
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Cuadro 1. Instrumentos de política ambiental previstos en la legislación federal (lgeepa) y


estatal (leepaecz).

Instrumentos Federal Estatal


Planeación ambiental • •
Ordenamiento ecológico del territorio • •
Criterios ecológicos en la promoción del desarrollo estatal •
Instrumentos económicos • •
Regulación ambiental de los asentamientos humanos • •
Evaluación del impacto ambiental • •
Normas oficiales mexicanas •
Autorregulación y auditorías ambientales • •
Investigación y educación ecológicas • •

Fuente: elaboración propia mediante consulta de sedue 1988, Congreso del Estado 1998.

Sin embargo, al hacer una interpretación ex- tos normativos, institucionales, económicos y
tensiva de lo que se entiende por instrumento de de planeación. Lo anterior con la finalidad de
política ambiental, podrían considerarse como hacer más tangible su relación con los objetivos
tales a la vigilancia y las sanciones, pues aunque que persigue el presente estudio.
ni la ley federal ni la del estado las contemplan
en el apartado correspondiente, son instrumen-
tos correctivos cuya aplicación es necesaria en Instrumentos normativos
determinados casos para el cumplimiento de los
instrumentos de política ambiental (cuadro 1). Estos instrumentos tienen como finalidad estable-
Respecto a la pluralidad de tales instru- cer normas y límites que deben ser respetados por
mentos, cada uno tiene un ámbito particular de los agentes que intervienen en la política y gestión
aplicación y diferentes condiciones de alcan- ambientales, y se clasifican según el recurso que se
ce, eficacia y costo/efectividad, pues no todo pretende proteger, o bien la actividad que se quie-
instrumento puede generalizarse para afrontar re regular y que genera impacto ambiental.
cualquier problema o para acceder a todo tipo En el orden federal, son instrumentos nor-
de objetivos; algunos instrumentos pueden ser mativos los siguientes:
de amplio espectro y aplicados de manera gene-
ralizada, mientras que otros tienen mayor espe- Constitución Política de los Estados Unidos
cificidad y sólo pueden imponerse a conductas o Mexicanos (Congreso de la Unión 1917). Las
proyectos claramente determinados en el tiem- bases constitucionales en materia ambiental
po y espacio (semarnap 1996). pueden clasificarse de la siguiente forma (Car-
No obstante la amplia y completa regula- mona 2000):
ción de los instrumentos de política ambiental
en la legislación federal y en la del estado, para • Principios que consagran derechos: en
efectos de este trabajo se han englobado los esta categoría se mencionan los artí-
mismos en cuatro grandes rubros: instrumen- culos 4 (derecho a un medio ambiente

198
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iii. Marco jurídico

sano para su desarrollo y bienestar y a • Declaración de Río sobre el Medio Am-


la protección de la salud) y 25 (derecho biente y Desarrollo (cdb 1992).
al desarrollo integral y sustentable). • Convención Interamericana de los De-
• Principios fundamentales: 25 (modali- rechos Humanos, Pacto de San José
dades ambientales a la actividad indus- (oea 1969).
trial) y 27 (conservación de los recur- • Tratado de Libre Comercio de América
sos naturales y de preservación y res- del Norte (oea 1994).
tauración del equilibrio ecológico). • Acuerdo de Cooperación Ambiental
• Principios orgánico-administrativos: 73 (oea 1994).
• Convenio de Viena para la Protección
xvi (medidas del Consejo de Salubri-
de la Capa de Ozono (pnuma 1985).
dad General para prevenir y combatir la
• Protocolo de Montreal relativo a las
contaminación ambiental), 73 xxix-g
Sustancias que Agotan la Capa de Ozo-
(sistema de concurrencias en materia
no (pnuma 1987).
ambiental entre el gobierno federal
• Convención Interamericana para la
y los estatales y municipales), y 115
Protección y Conservación de las Tor-
(atribuciones de los municipios en ma- tugas Marinas (cit 2001).
teria ambiental). • Convenio sobre la Diversidad Biológica
(cdb 1992, sre 1993).

Instrumentos internacionales Leyes federales. Actualmente los instrumentos


normativos de orden federal que inciden en ma-
Estos instrumentos para la protección del medio teria ambiental comprenden las leyes contenidas
ambiente empiezan a consolidarse al final de la en el cuadro 2.
década de los sesenta y principio de la de los se- Por otro lado, en el orden local, son instru-
tenta, en virtud de que durante esta época se co- mentos normativos los siguientes:
menzaron a formar reglas generales y principios
especiales mediante los cuales la protección del Constitución Política del Estado de Coahuila
medio ambiente ha llegado a ser objeto de regu- de Zaragoza (Congreso del Estado 1918). Re-
lación plena por parte de las normas del derecho gula el derecho a un medio ambiente adecuado
de una forma más completa que la Constitución
internacional público (Rojas-Amandi 2002).
federal; el artículo 172 del ordenamiento local
En este apartado son de destacarse como
establece lo siguiente:
instrumentos internacionales que contienen dis-
posiciones en materia ambiental y son vinculan-
Todos tienen derecho a disfrutar de un me-
tes para el Estado mexicano, los siguientes:
dio ambiente adecuado para el desarrollo de
la persona, así como el deber de conservarlo.
• Declaración Universal de Derechos Hu- El estado y los municipios, dentro del
manos (onu 1948). ámbito de sus respectivas competencias, ve-
• Pacto Internacional de Derechos Econó- larán por la utilización racional de todos los
micos, Sociales y Culturales (onu 1966). recursos naturales, con el fin de proteger y
• Declaración de las Naciones Unidas so- mejorar la calidad de la vida y defender y
bre el Medio Ambiente Humano, Esto- restaurar el medio ambiente, apoyándose en
colmo (onu 1972). la indispensable solidaridad colectiva.

199
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Cuadro 2. Leyes federales que inciden en la materia ambiental.

Leyes Fecha de publicación

Ley Federal de Derechos 31 de diciembre de 1981

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente 28 de enero de 1988

Ley Minera 26 de junio de 1992

Ley de Aguas Nacionales 1 de diciembre de 1992

Ley de Asentamientos Humanos 21 de julio de 1993

Ley General de Vida Silvestre 3 de julio de 2000

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable 7 de diciembre de 2001

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos 8 de octubre de 2003

Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados 18 de marzo de 2005

Ley Federal de Pesca y Acuacultura Sustentable 24 de julio de 2007

Ley General de Cambio Climático 6 de junio de 2012

Ley Federal de Responsabilidad Ambiental 7 de junio de 2013

Fuente: elaboración propia con base en el dof, de acuerdo a la fecha de publicación.

Para quienes violen lo dispuesto en el aquellas relativas a la terminología, simbología,


párrafo anterior en los términos que la Ley embalaje, marcado o etiquetado y las que se refie-
fije, se establecerán sanciones penales, o en ran a su cumplimiento o aplicación (scfi 1992).
su caso, administrativas, así como la obliga- Las nom vigentes en materia de medio
ción de reparar el daño. ambiente se agrupan de conformidad con los
siguientes temas: agua, medición de concentra-
Leyes locales. Actualmente los instrumentos ciones, emisiones de fuentes fijas, emisiones de
normativos vigentes que inciden en materia am- fuentes móviles, residuos peligrosos, residuos
biental en el estado son nueve (cuadro 3). sólidos urbanos y de manejo especial, protec-
Tanto en el orden federal como en el local ción de flora y fauna, suelos, contaminación por
hay un número considerable de reglamentos que
ruido, impacto ambiental, pesca y, por último,
impactan en materia de conservación de la bio-
lodos y biosólidos (semarnat 2013).
diversidad (cuadros 4 y 5).

Normas oficiales mexicanas (nom). Forman par-


te fundamental de los instrumentos de política
Instrumentos institucionales
ambiental. Se definen como las regulaciones téc-
nicas de observancia obligatoria expedidas por las El andamiaje institucional de la federación, es-
dependencias competentes, que establecen reglas, tados y municipios se constituye por aquellas
especificaciones, atributos, directrices, caracterís- dependencias y entidades de la administración
ticas o prescripciones aplicables a un producto, pública que se encargan y coadyuvan en la pro-
proceso, instalación, sistema, actividad, servicio tección del medio ambiente, en el ámbito de sus
o método de producción u operación, así como respectivas competencias.

200
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iii. Marco jurídico

Cuadro 3. Instrumentos normativos vigentes que inciden en materia ambiental en Coahuila.

Leyes Fecha de publicación


Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Coahuila de Zaragoza 8 de diciembre de 1998

Ley de Protección a los Animales para el Estado de Coahuila de Zaragoza 15 de abril de 1997

Ley para la Prevención y Gestión Integral de Residuos para el Estado de Coahuila de


2 de diciembre de 2005
Zaragoza

Ley Forestal del Estado de Coahuila de Zaragoza 1 de octubre de 2006

Ley del Fomento al Uso Racional de la Energía para el Estado de Coahuila de Zaragoza 13 de julio de 2007

Ley que crea la Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de Coahuila de Zaragoza 17 de enero de 2009

Ley de Vida Silvestre para el Estado de Coahuila de Zaragoza 16 de octubre de 2012

Ley para Combatir el Ruido en el Estado de Coahuila de Zaragoza 16 de octubre de 2012

Ley de Hacienda para el Estado de Coahuila de Zaragoza 21 de diciembre de 2012

Fuente: elaboración propia con base en el poe, de acuerdo a la fecha de publicación.

Cuadro 4. Reglamentos vigentes en el orden federal que inciden en materia ambiental.

Reglamento Fecha de publicación

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en


25 de noviembre de 1988
Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera

Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales 12 de enero de 1994

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en


30 de mayo de 2000
Materia de Evaluación de Impacto Ambiental

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en


30 de noviembre de 2000
Materia de Áreas Naturales Protegidas

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en


8 de agosto de 2003
Materia de Ordenamiento Ecológico

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en


3 de junio de 2004
Materia de Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes

Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable 21 de febrero de 2005

Reglamento General de Vida Silvestre 30 de noviembre de 2006

Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos 30 de noviembre de 2006

Reglamento de la Ley de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados 19 de marzo de 2008

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en


29 de abril de 2010
Materia de Autorregulación y Auditorías Ambientales

Reglamento de la Ley Minera en Materia de Gas Asociado a los Yacimientos de Carbón


16 de diciembre de 2008
Mineral

Reglamento de la Ley Minera 12 de octubre de 2012

Fuente: elaboración propia con base en el dof, de acuerdo a la fecha de publicación.

201
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Cuadro 5. Reglamentos vigentes en el estado que inciden en materia ambiental.

Reglamento Fecha de publicación

Reglamento para el Otorgamiento de Opiniones Favorables para la Fabricación,


Almacenamiento, Comercialización, Consumo y Transportación de Materiales Explosivos en el 14 de marzo de 2008
Estado de Coahuila

Reglamento Interior de la Comisión Estatal de Aguas y Saneamiento de Coahuila 16 de mayo de 2008

Reglamento de la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de


23 de abril de 2010
Coahuila de Zaragoza en Materia de Impacto Ambiental

Reglamento de la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de


6 de julio de 2010
Coahuila de Zaragoza en Materia de Emisiones y Transferencia de Contaminantes

Reglamento de la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de


21 de agosto de 2012
Coahuila de Zaragoza en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera

Reglamento de la Ley para la Prevención y Gestión Integral de Residuos para el Estado de


21 de agosto de 2012
Coahuila de Zaragoza

Reglamento Interior del Consejo Ciudadano Estatal para el Equilibrio Ecológico y la Protección
25 de marzo de 2014
al Ambiente

Fuente: elaboración propia con base en el poe, de acuerdo a la fecha de publicación.

Los instrumentos institucionales cobran objetivos de política ambiental, mediante los


especial relevancia, pues su grado de consolida- cuales se busca:
ción y desarrollo revela, hasta cierto punto, la
importancia que cada orden de gobierno otorga • Promover un cambio en la conducta de
a la materia. las personas que realicen actividades
La estructura de la federación, del estado industriales, comerciales y de servicios
y sus municipios (cuadro 6) muestra que los (art. 21, lgeepa).
tres órdenes de gobierno, además de colaborar • Otorgar incentivos a quien realice ac-
entre sí, cuentan con un esquema institucional
ciones para la protección, preservación
completo que es capaz de hacer efectiva la apli-
o restauración del equilibrio ecológico
cación del marco normativo antes descrito.
(art. 21, lgeepa).
• Impulsar una mayor equidad social en
la distribución de costos y beneficios
Instrumentos económicos
asociados a los objetivos de la política
Se consideran como tales a los mecanismos de ca- ambiental (art. 21, lgeepa).
rácter fiscal, financiero o de mercado, mediante
los cuales las personas asumen los beneficios y
costos ambientales que generen sus actividades Instrumentos económicos en el
económicas, y las incentivan a realizar acciones orden federal
que favorezcan el ambiente (art. 22, lgeepa). Se cuenta con diversos programas que otorgan
Estos instrumentos económicos son herra- apoyos y subsidios a cargo de la semarnat, y
mientas para impulsar el cumplimiento de los destinan recursos económicos para realizar es-

202
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iii. Marco jurídico

Cuadro 6. Estructura institucional de la federación, del estado y sus municipios.

Orden de gobierno Instituciones

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales


Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Federación
Comisión Nacional del Agua
Comisión Nacional Forestal
Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático

Secretaría del Medio Ambiente del Estado de Coahuila de


Coahuila Zaragoza
Procuraduría del Medio Ambiente del Estado de Coahuila

Direcciones municipales de Ecología


Municipios
Sistemas municipales de Agua

Fuente: elaboración propia mediante consulta de los sitios oficiales de internet de semarnat, sema
y Ayuntamiento de Saltillo.

trategias que van desde el combate a la pobreza ce áreas demostrativas de manejo sus-
hasta la realización de obras públicas. Entre es- tentable de tierras en las áreas con uso
tos programas están los siguientes: agropecuario que son limítrofes a la
vegetación natural, en terrenos prefe-
• Fomento para la Conservación y Aprove- rentemente forestales, con la finalidad
chamiento Sustentable de la Vida Silves- de poner en práctica acciones con un
tre, que tiene por objeto conservar y enfoque integral que permita la con-
aprovechar sustentablemente la vida sil- servación in situ y el uso sustentable de
vestre nativa y su hábitat, para fortalecer ecosistemas y especies que proporcio-
el desarrollo social y generar ingresos nen servicios ecosistémicos, y al cual
económicos en las zonas y comunidades se le ha asignado un presupuesto de 3
rurales de la república mexicana, y al millones de pesos (semarnat 2015a). 
cual se le ha asignado un presupuesto de • Programa de Subsidios a Organizaciones
177 291 749 pesos (semarnat 2015b). de la Sociedad Civil, que impulsa pro-
• Prevención y Gestión Integral de Residuos, cesos que contribuyan a promover el
que fomenta el control de los residuos desarrollo sustentable, la conservación
sólidos urbanos y de manejo especial en de los recursos naturales y el mejora-
el país, a través del financiamiento de es- miento del medio ambiente, así como
tudios o programas de prevención y ges- el crecimiento económico, a través del
tión integral y proyectos para incremen- ingreso y autoempleo, con la genera-
tar la capacidad instalada para la reco- ción de acciones para la autosustentabi-
lección, aprovechamiento y disposición lidad alimentaria de grupos de mujeres
final adecuada de dichos residuos, y al y hombres y de comunidades y pueblos
cual se le ha asignado un presupuesto de indígenas, mediante el otorgamiento de
539 858 543 pesos (semarnat 2015a). subsidios a organizaciones de la socie-
• Programa de Manejo de Tierras para la dad civil, para realizar proyectos pro-
Sustentabilidad Productiva, que estable- ductivos sustentables, con perspectiva

203
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

de género y de atención diferenciada a mecanismo propio de la política económica y,


pueblos indígenas, y al cual se le ha asig- especialmente, de la política de desarrollo. En
nado un presupuesto de 17 millones 900 general, se puede decir que la planeación es un
mil pesos (semarnat 2015a). proceso de determinación de las acciones que
• Programa de Subsidios a Proyectos de Edu- deben realizarse y de los medios necesarios a ese
cación Ambiental, que brinda asesoría y efecto, para alcanzar un desarrollo integral que
acompañamiento a los Comités de Cui- sea socialmente adecuado.
dado del Medio Ambiente y Limpieza En el derecho mexicano la planeación está
del Entorno Escolar, de los Consejos regulada de forma específica en las leyes de la
Escolares de Participación Social para materia: Ley de Planeación (del orden federal)
el desarrollo de proyectos de gestión y Ley de Planeación del Estado de Coahuila de
ambiental en los planteles educativos Zaragoza.
intervenidos por el Programa Escuelas
Dignas, de la Secretaría de Educación Instrumentos de planeación en el
Pública en el 2013, y al cual se le ha asig- orden federal
nado un presupuesto de hasta 450 mil En este ámbito hay dos instrumentos de gran
pesos por proyecto (semarnat 2016). relevancia: el Plan Nacional de Desarrollo 2013-
2018 (shcp 2013) y el Acuerdo por el que se ex-
Instrumentos económicos en el
pide la Estrategia Nacional de Cambio Climático
orden estatal
(semarnat 2013).
En la legislación del estado ha habido importan-
El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018
tes avances en materia de establecimiento de
establece estrategias para impulsar y orientar un
instrumentos económicos. Sin embargo, éstos se
crecimiento verde incluyente y facilitador, que
han utilizado para imponer cargas fiscales, por
preserve el patrimonio natural al mismo tiempo
ejemplo el impuesto por remediación ambiental
que genere riqueza, competitividad y empleo de
de materiales pétreos del que es objeto su extrac-
manera eficaz (shcp 2013).
ción, explotación o aprovechamiento, así como
Por ello se necesita hacer del cuidado del
los productos derivados que se precisan en este ca-
medio ambiente una fuente de beneficios pal-
pítulo, que no sean concesibles por la federación y
que constituyan depósitos de igual naturaleza a los pable, es decir, los incentivos económicos de
componentes de los terrenos. las empresas y la sociedad deben contribuir a
alcanzar un equilibrio entre la conservación de
Instrumentos económicos en el la biodiversidad, el aprovechamiento sustenta-
orden municipal ble de los recursos naturales y el desarrollo de
Finalmente, en el orden municipal, los instru- actividades productivas, así como retribuir a los
mentos económicos han sido explorados de una propietarios o poseedores de tales recursos por
manera limitada; en general se vinculan a los los beneficios de los servicios ambientales que
servicios públicos y tienen principalmente fines proporcionan.
recaudatorios. Por otro lado, el objetivo 4.4 del Plan Nacio-
nal consiste en impulsar y orientar un crecimien-
to verde incluyente y facilitador que preserve el
Instrumentos de planeación patrimonio natural al mismo tiempo que genere
riqueza, competitividad y empleo (shcp 2013).
La planeación no es un instrumento exclusivo Para alcanzar lo anterior plantea una serie
de la política ambiental, sino que además es un de estrategias, como son: articular una política

204
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iii. Marco jurídico

integral de desarrollo que vincule la sustentabi- • Porcentaje de sobreexplotación de


lidad ambiental con costos y beneficios para la acuíferos.
sociedad; implementar un manejo sustentable • Porcentaje de población en zonas urba-
del agua, para hacer posible que todos los mexi- nas con monitoreo de la calidad de aire.
canos tengan acceso a ese recurso; fortalecer la • Porcentaje de recolección de residuos
política nacional de cambio climático y cuidado sólidos urbanos.
al medio ambiente, para transitar hacia una eco- • Porcentaje de residuos sólidos urbanos
nomía competitiva, sustentable, resiliente2 y de dispuestos en rellenos sanitarios.
bajo carbono, y proteger el patrimonio natural, • Tasa de empresas certificadas como
entre otras (shcp 2013). limpias.
• Miles de toneladas de residuos peligro-
Instrumentos de planeación en el sos generados al año por millón de ha-
orden estatal bitantes.
En el caso de Coahuila la planeación ambien- • Hectáreas anuales reforestadas con
tal se encuentra en una primera instancia en el plantas de vivero.
tercer Eje Rector del Programa Estatal de Desa- • Porcentaje de suelos degradados res-
rrollo 2011-2017, “Una nueva propuesta para pecto al total de la superficie.
el desarrollo social”, bajo el subtema “Medio • Miles de hectáreas con protección a la
ambiente y desarrollo sustentable” (Gobierno biodiversidad.
del Estado 2012). • Áreas naturales protegidas, en km2 por
Asimismo señala como estrategias: promo- cada 100 000 km2, ponderadas por bio-
ver una cultura de cuidado al medio ambiente en diversidad.
todos los niveles educativos; garantizar el derecho
que tienen los habitantes de Coahuila, y las futu- Asimismo este instrumento incluye al Centro de
ras generaciones, de vivir en un ambiente sano; Estudios de la Biodiversidad, como uno de los
promover el aprovechamiento racional, la con- 45 proyectos estratégicos de la administración,
servación y la recuperación del patrimonio natu- y se han puesto en marcha el Plan Estatal Contra
ral del estado; coordinar esfuerzos con los otros el Cambio Climático en Coahuila (sema 2013)
órdenes de gobierno para establecer programas y el Programa Estatal para la Prevención y Ges-
orientados a la protección de especies prioritarias tión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos y
o en alguna categoría de conservación; promover de Manejo Especial para el Estado de Coahuila de
las iniciativas tendientes a la mitigación y adapta- Zaragoza (sema 2013).
ción al cambio climático derivado de la emisión Adicionalmente, en el mes de octubre de
de gases de efecto invernadero, entre otros. 2014, se emitió el Programa Estatal del Me-
Cabe señalar que una gran aportación del dio Ambiente 2011-2017 (Gobierno del Estado
Programa Estatal de Desarrollo 2011-2017 es 2014), el cual plantea como visión que Coahuila
el establecimiento de indicadores de resultados sea un estado con un alto cumplimiento ambien-
sobre las estrategias planteadas (Gobierno del tal que minimice el impacto negativo en el medio
Estado 2012), por lo que el cumplimiento de la y fomente la conservación de la biodiversidad,
planeación ambiental será medido con base en con la participación de todos los sectores de la
los siguientes indicadores: sociedad (Gobierno del Estado 2014).
El referido programa contempla, dentro de
2
El diccionario de la Real Academia Española define a la resi- las líneas de acción de una denominada Agenda
liencia como la capacidad humana de asumir con flexibilidad Verde, la elaboración de planes y programas de
situaciones límite y sobreponerse a ellas. manejo para la reintroducción de especies nati-

205
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

vas que garanticen la conservación de la biodi- cdb. Convenio sobre la Diversidad Biológica. 1992. Declara-
versidad y los beneficios que ésta provee. Asi- ción de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo y el
Convenio sobre la Diversidad Biológica. En: <https://
mismo contempla, como proyecto estratégico de
www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf>, última consulta: 3
la presente administración pública, la creación de julio de 2015.
del Centro de Información sobre Biodiversidad cit. Convención Interamericana para la Protección y Con-
y el inventario de la biodiversidad del estado. servación de las Tortugas Marinas. 2001. En: <https://
www.scjn.gob.mx/libro/InstrumentosConvencion/
PAG0245.pdf>, última consulta: 4 de abril de 2016.
Congreso de la Unión. 1917. Constitución Política de los
Conclusión Estados Unidos Mexicanos. Publicada el 5 de febrero
de 1917 en el dof. Última reforma publicada el 29 de
La protección de la biodiversidad en Coahuila enero de 2016.
se encuentra inmersa en una estructura nor- Congreso del Estado. 1918. Constitución Política del Estado
de Coahuila de Zaragoza. Publicada el 19 de febrero de
mativa, institucional y económica compleja.
1918 en el poe. Última reforma publicada el 19 de fe-
Los instrumentos de política ambiental que se brero de 2016.
han implementado en el transcurso del tiempo, –. 1998. Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al
han significado para la entidad un doble proce- Ambiente del Estado de Coahuila de Zaragoza. Publica-
so. Por un lado, el ejercicio de las atribuciones da el 8 de diciembre de 1998 en el poe. Última reforma
publicada el 8 de marzo de 2016.
que le asigna la legislación federal en términos
Gobierno del Estado. 2012. Programa Estatal de Desarrollo
de competencia y, por el otro, la armonía que
2011-2017. En: <http://coahuila.gob.mx/archivos/pdf/
debe existir entre estas disposiciones y el resto Publicaciones/DESARROLLO%20ECONOMICO.pdf>,
del marco jurídico, institucional y económico última consulta: 13 de julio de 2015.
preexistente. Gobierno del Estado. 2014. Programa Estatal de Medio
Aun con esta complejidad la entidad ha Ambiente 2011-2017. En: <http://coahuila.gob.mx/
archivos/pdf/Publicaciones/P-Actualizados/PROGRA-
conjugado los diferentes instrumentos de polí-
MA%20SECTORIAL%20SEMA-2014.pdf>, última con-
tica ambiental a favor de la protección a la bio- sulta: 5 de enero de 2015.
diversidad. Los avances más notables quizá se oea. Organización de los Estados Americanos. 1969. Conven-
encuentren reflejados en la creación y funciona- ción Interamericana de los Derechos Humanos (Pacto
miento de la Procuraduría Local de Protección al de San José). En: <http://www.oas.org/dil/esp/trata-
dos_B-32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Hu-
Ambiente, en el ámbito de los instrumentos lega-
manos.htm>, última consulta: 4 de abril de 2016.
les e institucionales, y en el desarrollo de planes –. 1994. Acuerdo de Cooperación Ambiental. En: <http://
y programas de protección, en el ámbito de los www.sice.oas.org/trade/nafta_s/ambien1.asp>, última
instrumentos de planeación. consulta: 4 de abril de 2016.
Uno de los grandes retos en el tema es, sin –. 1994. Tratado de Libre Comercio de América del Nor-
duda, fortalecer y orientar con respeto irrestric- te. En: <http://www.tlcanhoy.org/>, última consulta: 4
de abril de 2016.
to a las atribuciones de los municipios del esta-
onu. Organización de las Naciones Unidas. 1948. Declara-
do, pues en esta esfera de gobierno es donde los ción Universal de Derechos Humanos. En: <http://
instrumentos de política ambiental son menos www.un.org/es/documents/udhr/>, última consulta: 13
visibles, pero a la vez más necesarios. de julio de 2015.
–. 1966. Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales. En: <http://www.ohchr.org/SP/
ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx>, última con-
Referencias sulta: 4 de abril de 2016.
–. 1972. Declaración de las Naciones Unidas sobre el Me-
Carmona, M.C. 2000. Derechos en relación con el medio am- dio Ambiente Humano, Estocolmo. En: <http://www.
biente. Cámara de Diputados lviii Legislatura/Univer- ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/
sidad Nacional Autónoma de México (unam). INST%2005.pdf>, última consulta: 4 de abril de 2016.

206
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iii. Marco jurídico

pnuma. 1985. Convenio de Viena para la Protección de la semarnap. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Na-
Capa de Ozono. En <http://ozone.unep.org/pdfs/vien- turales y Pesca. 1996. Programa de Medio Ambiente
natext-sp.pdf>, última consulta: 4 de abril de 2016. 1995-2000. Publicado el 3 de abril de 1996 en el dof.
–. 1987. Protocolo de Montreal relativo a las Sustan- En: <http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/consul-
cias que Agotan la Capa de Ozono. En: <http://ozone. taPublicacion.html?id_pub=100>, última consulta: 1 de
unep.org/es/manual-del-protocolo-de-montreal-relati- febrero de 2013.
vo-las-sustancias-que-agotan-la-capa-de-ozono/29819>, semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Natu-
última consulta: 4 de abril de 2016. rales. 2013. Normas Oficiales Mexicanas. En: <http://
Rojas-Amandi, V.M. 2002. El derecho internacional públi- www.semarnat.gob.mx/leyes-y-normas/normas-oficia-
co del medio ambiente al inicio del siglo xxi. Anuario les-mexicanas>, última consulta: 12 de junio de 2015.
Mexicano de Derecho Internacional, Vol. ii. –. 2015a. En: <http://www.semarnat.gob.mx/leyes-y nor-
scfi. Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. Ley Fe- mas/nomshttp://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/
deral sobre Metrología y Normalización. 1992. Publi- Pages/nomsxmateria.aspx>, última consulta: 13 de ene-
cada el 1 de julio de 1992 en el dof. Última reforma ro de 2015.
publicada el 14 de julio de 2014. –. 2015b. Fomento para la Conservación y Aprovechamiento
Secretaría de Gobernación. s/f. Diario Oficial de la Federa- Sustentable de la Vida Silvestre En: <http://www.
ción (dof). Consulta por fecha. En: <http://www.dof. semarnat.gob.mx/apoyos-y-subsidios/fomento-para-la-
gob.mx/>, última consulta: 13 de julio de 2015. conservacion-y-aprovechamiento-sustentable-de-la-vida-
sedue. Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. 1988. silvestre>, última consulta: 12 de junio de 2017.
Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al –. 2016. Programa de Subsidios a Proyectos de Educa-
Ambiente. Publicada el 28 de enero de 1988 en el dof. ción Ambiental. En: <http://www.gob.mx/semarnat/
Última reforma publicada el 9 de enero de 2015. acciones-y-programas/programa-de-subsidios-a-proyec-
sema. Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Coahuila tos-de-educacion-ambiental>, última consulta: 12 de
de Zaragoza. 2013 Plan Estatal Contra el Cambio Cli- junio de 2017.
mático. En: <http://www.sema.gob.mx/SGA-CC-PLA- shcp. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 2013. Plan
NESTATAL.htm>, última consulta: 31 de abril de 2016. Nacional de Desarrollo 2013-2018. Publicado el 20 de
–. 2013. Programa Estatal para la Prevención y Gestión mayo de 2013 en el dof. Texto vigente.
Integral de Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo sre. Secretaría de Relaciones Exteriores. 1993. Decreto de pro-
Especial. En: <http://www.sema.gob.mx/DJ-ML-PRO- mulgación del Convenio sobre la Diversidad Biológica.
GRAMAS.html>, última consulta: 31 de marzo de 2016. Publicado el 7 de mayo de 1993 en el dof. Texto vigente.

207
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iii. Marco jurídico

Herramientas jurídicas para la protección


del ambiente. Actualidad y retos
Carlos Antonio Franco Flores

Introducción y antecedentes to de normas de cumplimiento obligatorio con


la intención de proteger y conservar el medio
El ambiente consiste en el conjunto de elemen- ambiente y su equilibrio. Previo a un mandato
tos naturales y artificiales o inducidos por el ser legal de protección integral y coordinada, cada
humano que hacen posible su existencia y de- disciplina del derecho abordaba, de forma aco-
sarrollo, así como el de los demás organismos tada, la protección dirigida a ciertos elementos
vivos que interactúan en un espacio y tiempo que integran al medio ambiente. Sin embargo,
determinados (sedue 1988). esta protección quedaba corta en los niveles de
Por otro lado la biodiversidad se define protección esperados.
como “la variabilidad de organismos vivos de No fue sino hasta 1972 que el concepto de de-
cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los recho ambiental se adoptó formalmente, por me-
ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosis- dio de la Declaración de Estocolmo (onu 1973).
temas acuáticos y los complejos ecológicos de los A raíz de ésta, México dio pasos hacia el desarro-
que forma parte, comprende la diversidad den- llo institucional de protección, que en sus inicios
tro de cada especie, entre las especies y de los fueron débiles.
ecosistemas” (sedue 1988, cdb 1992, sre 1993), En 1982 se creó la Secretaría de Desarrollo
por lo que, para poder conservar la biodiversi- Urbano y Ecología (sedue), que formuló por
dad, es necesario proteger el ambiente. primera vez el Plan Nacional de Ecología 1984-
Es por ello que el objetivo de este texto es 1988, aunado a la promulgación de la Ley Fe-
hacer una descripción de las herramientas jurí- deral de Protección al Ambiente, la cual estuvo
dicas vigentes que permitan la materialización vigente hasta 1988, cuando la Ley General del
de la protección del ambiente y, por ende, la bio- Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambien-
diversidad, a través del orden gubernamental o te (sedue 1988) entró en vigor.
poder competente de acuerdo al caso particular. Estas acciones reflejaban un compromiso
Como ser racional, el ser humano ha crea- serio del Estado a favor de la protección al am-
do, a través del derecho ambiental, un conjun- biente de manera integral. A través de los años,

Franco Flores, C.A. 2017. Herramientas jurídicas para la protección del ambiente. Actualidad y retos. En: La biodiversidad en
Coahuila. Estudio de Estado, vol. i. conabio/Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza, México, pp. 209-213.

209
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

por medio de reformas a las leyes de la materia y te del Estado de Coahuila (Congreso del Estado
el fortalecimiento institucional mediante la crea- 1998) y otra particular, la Ley Forestal (Con-
ción de órganos especializados, se ha logrado la greso del Estado 2006), se suman a la de Ley de
incorporación de la protección y conservación Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano
del medio ambiente como una tarea de atención del Estado de Coahuila de Zaragoza (Congreso
en el desarrollo económico y social. Este avan- del Estado 1994), instrumento que abarca la pre-
ce llegó en 1999 a un punto de reconocimiento servación del equilibrio ecológico, así como la
constitucional, al incorporarse en el artículo 4º biodiversidad y protección al ambiente.
el derecho a un medio ambiente adecuado. En cuanto al desarrollo de instituciones en-
Esta incorporación al texto constitucional cargadas de tutelar en estas materias, se cuen-
generó un desafío administrativo y jurisdiccional, ta con una dependencia estatal, la Secretaría de
pues al ser el medio ambiente único e indivisible, Medio Ambiente (sema), encargada de formular
generó muchas cuestiones sobre el diseño y desa- y conducir las políticas públicas en materia de
rrollo de mecanismos para velar por su protección. recursos naturales, equilibrio ecológico, sanea-
La reforma al artículo 4º constitucional en el miento ambiental, vida silvestre, protección y
año 2012 aprobada por la lxi Legislatura (Con- restauración ecológica y recursos forestales, así
como de elaborar el Programa de Ordenamiento
greso de la Unión 1917) incorporó dos elementos
Ecológico del Estado.
de gran valor para la protección y conservación al
La sema cuenta con un órgano desconcen-
ambiente: la garantía de respeto por parte del Es-
trado para vigilar y evaluar el cumplimiento
tado al derecho de toda persona al medio ambien-
de las obligaciones y disposiciones previstas
te sano, y la responsabilidad para quien provoque
en la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protec-
deterioro en él.
ción al Ambiente. Se puede afirmar, entonces,
El constituyente, consciente del gran reto
que Coahuila, en uso de sus facultades consti-
que representa la protección integral del medio
tucionales y legales, ha generado herramientas
ambiente y la biodiversidad, faculta al Congreso
propias para la protección al ambiente y la con-
de la Unión para legislar sobre leyes que esta-
servación de la biodiversidad. Por una parte, un
blezcan la concurrencia en la materia, para que
marco normativo para su protección y, por la
cada orden de gobierno participe de acuerdo a
otra, el desarrollo institucional para su planea-
sus capacidades. ción, ejecución y sanción.

Herramientas jurídicas estatales Avances jurisprudenciales en la


protección al ambiente
En el caso de Coahuila, la Constitución local
guarda congruencia con la federal, al reconocer Resulta pertinente señalar que, en el ámbito ju-
entre los derechos humanos el correspondiente dicial, se tienen avances jurisprudenciales con
al disfrute de un medio ambiente adecuado para respecto a la protección al medio ambiente.
el desarrollo de las personas, e impone la obliga- Tal es el caso que ha resuelto la Suprema
ción de conservarlo por parte del propio estado Corte de Justicia de la Nación (scjn) en el am-
y los municipios que lo integran. paro en revisión 435/96, promovido por la Fun-
De esta norma suprema estatal se deriva la dación Mexicana para la Protección Ambiental,
legislación específica en la materia. La Ley del en donde, por medio de la tesis aislada titulada
Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambien- “Ecología. El interés jurídico para promover el

210
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iii. Marco jurídico

amparo en contra de leyes de esa materia, co- con otros principios constitucionales. A este res-
rresponde a la comunidad como titular de los pecto, la tesis aislada titulada “Medio ambiente
derechos colectivos” (scjn 1997), determinó la adecuado para el desarrollo y bienestar. Su rela-
expansión del principio de relatividad en la sen- ción con otros derechos fundamentales y prin-
tencia de amparo a todos los miembros de una cipios constitucionales que intervienen en su
asociación, como titulares de derechos colec- protección” (scjn 2012b) establece que el inte-
tivos reconocidos por ley. Esto puede conside- rés social de protección al medio ambiente debe
rarse un primer esbozo de reconocimiento de la tener las restricciones estrictamente necesarias
para mantener ese interés, y no contraponerse al
titularidad y alcance del medio ambiente como
interés general del desarrollo sustentable, esta-
bien jurídico tutelado.
blecido en el artículo 25 constitucional.
En el caso citado se aprecia cómo la interpre-
La protección del medio ambiente y la bio-
tación de los jueces delinea y clarifica el mandato
diversidad que se promueve no es una limitante
del constituyente, sobre el objeto de la protección
al desarrollo sustentable y económico, sino que
constitucional del entorno considerado como de-
constituye un marco para la generación de pro-
recho fundamental. cesos y regulaciones que permitan un orden en
La tesis aislada titulada “Medio ambiente. Al la conjunción de elementos vivos y no vivos, que
ser un derecho fundamental está protegido en el favorezca la conservación de las especies y ga-
ámbito internacional, nacional y estatal, por lo rantice la preservación de las mismas.
que las autoridades deben sancionar cualquier Para el 2016, el Poder Judicial federal deja
infracción, conducta u omisión en su contra” de abordar el tema del medio ambiente como un
(scjn 2012a) sienta base para establecer que asunto meramente administrativo, para pasar a
el medio ambiente es una conjunción de diver- la óptica de los derechos fundamentales. Nuevos
sos valores y principios, como son la salud y la y relevantes criterios, sumados a los preceden-
calidad del entorno para el desarrollo individual tes, se generan día a día para crear un sistema de
y colectivo, y que llevan al correcto ejercicio y límites y alcances a la gestión medioambiental.
desenvolvimiento de la vida, los cuales merecen
toda la protección institucional.
La tesis titulada “Derecho a un medio am- Retos
biente adecuado para el desarrollo y bienestar.
El reto en el caso del estado es la instalación y
Aspectos en que se desarrolla” (scjn 2007) de-
puesta en funcionamiento del Tribunal Con-
fine dos elementos de eficacia del derecho al
tencioso Administrativo para la resolución de
medio ambiente: a) en un poder de exigencia y
controversias en sentido estricto sobre los ac-
un deber de respeto erga omnes (frente a todos)
tos administrativos de control, ordenamiento
para preservar la sustentabilidad del entorno
y conservación del medio ambiente; de forma
ambiental, que implica la no afectación ni lesión contraria, el mantener la resolución de disputas
a éste (eficacia horizontal de los derechos fun- dentro del ámbito administrativo conlleva a los
damentales); y b) en la obligación correlativa extremos, pues se tiene que la autoridad es juez
de las autoridades de vigilancia, conservación y y parte, mientras que para inconformarse de esa
garantía de que sean atendidas las regulaciones situación, se tiene que solicitar al Poder Judicial
pertinentes (eficacia vertical). federal, correspondiente a otro orden de gobier-
La vigilancia del Estado mexicano y sus auto- no, que debe resolver de acuerdo a la óptica de
ridades a favor del desarrollo del medio ambiente y protección de derechos fundamentales, no así
la biodiversidad debe conjuntarse armónicamente sobre normas técnicas.

211
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

De igual forma, sobre los retos judiciales que Por ahora se considera que las herramientas
se presentan para la protección a la biodiversi- jurídicas cumplen con las necesidades de protec-
dad, destaca la modificación constitucional que ción, conservación y restauración de la biodiver-
crea una figura jurídicamente joven en México, sidad presente en el estado. Lo indispensable y
la de las acciones colectivas. Tal tipo de acciones necesario es que cuenten con una adecuada apli-
es producto de la reforma al artículo 17 consti- cación y observancia por parte de la sociedad y
tucional (lxi Legislatura, Congreso de la Unión el gobierno.
1917), y por medio de ellas se ejerce la defensa
de derechos de un determinado grupo de perso-
nas o sobre un bien jurídico tutelado comparti-
Referencias
do, como es el caso del medio ambiente.
cdb. Convenio sobre la Diversidad Biológica. 1992. Conve-
Las entidades federativas deberán estar nio sobre la Diversidad Biológica. En: <https://www.
preparadas en una doble dimensión, para imple- cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf>, última consulta: 3 de
mentar medidas de protección a la colectividad y julio de 2015.
para la compensación de daños realizados, ya sea Congreso del Estado. 1918. Constitución Política del Estado
de Coahuila de Zaragoza. Publicada el 19 de febrero de
con medidas coercitivas para obligar al genera-
1918 en el poe. Última reforma publicada el 11 de no-
dor del daño a repararlo, o con políticas públicas viembre de 2014.
que tengan por objeto la prevención y protec- –. 1994. Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Ur-
ción ambiental eficaz y necesaria. bano del Estado de Coahuila de Zaragoza. Publicada el
26 de julio de 1994 en el poe. Última reforma publicada
el 16 de septiembre de 2014.
–. 1998. Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Conclusión Ambiente del Estado de Coahuila de Zaragoza. Publica-
da el 8 de diciembre de 1998 en el poe. Última reforma
Coahuila cuenta con un marco normativo ade- publicada el 4 de febrero de 2011.
–. 2006. Ley Forestal del Estado de Coahuila de Zaragoza.
cuado para la creación de herramientas jurídicas
Publicada el 1 de octubre de 2006 en el poe. Última
propias para la protección al ambiente y la bio- reforma publicada el 22 de abril de 2014.
diversidad. Ha establecido su política pública a –. 2009. Ley que crea la Procuraduría de Protección al
través del Programa Estatal de Medio Ambien- Ambiente del Estado de Coahuila. Publicada el 17 de
te 2011-2017 (Gobierno del Estado 2014). Sin enero de 2009 en el poe. Texto vigente.
–. 2013. Ley de Protección y Trato Digno a los Animales
embargo, quedan en el aire cuestiones como el
para el Estado de Coahuila de Zaragoza. Publicada el
saber si estas herramientas son suficientes, efec- 29 de noviembre de 2013 en el poe. Última reforma
tivas y eficientes, y si la sociedad y el gobierno publicada el 23 de septiembre de 2014.
están listos para enfrentar este tema que cada día Congreso de la Unión. 1917. Constitución Política de los
se vuelve más complejo. Estados Unidos Mexicanos. Publicada el 5 de febrero
de 1917 en el dof. Última reforma publicada el 15 de
La necesaria puesta en marcha del Tribunal
agosto de 2016.
Contencioso Administrativo no puede ni debe Gobierno del Estado. 2014. Programa Estatal de Medio
postergarse. Su labor vendrá a complementar los Ambiente 2011-2017. En: <http://coahuila.gob.mx/
esfuerzos realizados por el orden federal y dará archivos/pdf/Publicaciones/P-Actualizados/PROGRA-
MA%20SECTORIAL%20SEMA-2014.pdf>, última con-
atención a los actos estatales y municipales que
sulta: 5 de enero de 2015.
permitan la protección al medio ambiente y la
onu. Organización de las Naciones Unidas. 1973. Informe
biodiversidad de forma más apegada al programa de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Me-
estatal. dio Humano. Estocolmo, 5 a 16 de junio de 1972. En:

212
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iii. Marco jurídico

<http://www.dipublico.com.ar/conferencias/mediohu- 2001686. XI.1o.A.T.4 A (10a.). Tribunales Colegiados


mano/A-CONF.48-14-REV.1.pdf>, última consulta: 3 de Circuito. Décima Época. Semanario Judicial de la Fe-
de julio de 2015. deración y su Gaceta. Libro xii, septiembre de 2012, p.
scjn. Suprema Corte de Justicia de la Nación. 1997. Ecología. 1925. En: <http://sjf.scjn.gob.mx/SJFSist/Documentos/
El interés jurídico para promover el amparo en contra Tesis/2001/2001686.pdf>, última consulta: 13 de julio
de leyes de esa materia, corresponde a la comunidad de 2015.
como titular de los derechos colectivos (Legislación del –. 2012b. Medio ambiente adecuado para el desarrollo y
Estado de México). 198421. P. CXI/97. Pleno. Novena bienestar. Su relación con otros derechos fundamenta-
Época. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. les y principios constitucionales que intervienen en su
Tomo v, junio de 1997, p. 156. En: <http://sjf.scjn.gob. protección. 160000. I.4o.A.811 A (9a.). Tribunales Co-
mx/sjfsist/Documentos/Tesis/198/198421.pdf>, última legiados de Circuito. Décima Época. Semanario Judicial
consulta: 13 de julio de 2015. de la Federación y su Gaceta. Libro xi, agosto de 2012, p.
–. 2007. Derecho a un medio ambiente adecuado para el 1807. En: <http://sjf.scjn.gob.mx/SJFSist/Documentos/Te-
desarrollo y bienestar. Aspectos en que se desarrolla. sis/160/160000.pdf>, última consulta: 13 de julio de 2015.
2004684. I.4o.A. J/2 (10a.). Tribunales Colegiados de sedue. Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. 1988.
Circuito. Décima Época. Semanario Judicial de la Fe- Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
deración y su Gaceta. Libro xxv, octubre de 2013, p. Ambiente. Publicada el 28 de enero de 1988 en el dof.
1627. En: <http://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Documentos/ Última reforma publicada el 9 de enero de 2015.
Tesis/2004/2004684.pdf>, última consulta: 13 de julio semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Natu-
de 2015. rales. 2013. Ley Federal de Responsabilidad Ambiental.
–. 2012a. Medio ambiente. Al ser un derecho fundamen- Publicada el 7 de junio de 2013 en el dof. Texto vigente.
tal está protegido en el ámbito internacional, nacional, sre. Secretaría de Relaciones Exteriores. 1993. Decreto de pro-
estatal, por lo que las autoridades deben sancionar mulgación del Convenio sobre la Diversidad Biológica.
cualquier infracción, conducta u omisión en su contra. Publicado el 7 de mayo de 1993 en el dof. Texto vigente.

213
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La reforma energética y el gas shale
Marta Laura Carranza Aguayo, Diana Melisa Talamás Santos, Antonio Moreno
Talamantes y Javier Iván Gómez Crespo Rodríguez

Introducción San Buenaventura, San Juan de Sabinas, Villa


Unión y Zaragoza.
La reforma energética abre oportunidades de Se calcula que en la cuenca Sabinas-Burro-
gran magnitud para México. Se estima que la Picachos existe una reserva de gas de lutitas
inversión privada se incrementará de dos a tres de 67 mmmmpc, que representa 47.37% de las
puntos como proporción del producto interno reservas nacionales, lo que convierte a Coahuila
bruto (pib). en el estado con mayores reservas de México
Existen cinco provincias o cuencas geoló- (cnh 2017).
gicas con potencial de extracción de gas shale: En la Ronda Cero se otorgó a Petróleos Mexi-
Chihuahua, Sabinas-Burro-Picachos, Burgos, canos (pemex) una cartera de proyectos en las
Tampico-Misantla y Veracruz, y en el país se tie- áreas de extracción, como en las áreas de explora-
ne una reserva de gas de lutitas de 141.5 billones ción. En el área de Burgos y Sabinas se otorgaron
de pies cúbicos (mmmmpc); tan sólo en el norte reservas del orden de 425 Mmbpce (millones de
del país se calcula que la existencia asciende a barriles de petróleo crudo equivalente) de recur-
más de 120.8 billones (cnh 2017). sos convencionales y 5 225 Mmbpce de no con-
En lo que respecta al estado se encuentran vencionales (sener 2017b).
las cuencas de Sabinas-Burro-Picachos y una pe- El Plan Quinquenal de Licitaciones para
queña parte de Burgos, con rocas del Cretácico en la Exploración y Extracción de Hidrocarburos
las formaciones Eagle Ford y La Casita (eia 2015, 2015-2019 menciona que para Coahuila se tie-
comimsa 2016), que abarca los municipios de ne contemplada una superficie de 577.7 km2
Abasolo, Acuña, Allende, Candela, Castaños, para la exploración y extracción de recursos no
Cuatro Ciénegas, Escobedo, Frontera, Guerrero, convencionales, con un recurso prospectivo de
Hidalgo, Jiménez, Juárez, Lamadrid, Monclova, 84.2 Mmbpce y un volumen remanente de 3.8
Morelos, Múzquiz, Nadadores, Nava, Ocampo, Mmbpce (sener 2017a). Actualmente en el esta-
Piedras Negras, Progreso, Sabinas, Sacramento, do existen cinco pozos productores comerciales

Carranza Aguayo, M.L., D.M. Talamás-Santos, A. Moreno-Talamantes y J.I. Gómez Crespo R. 2017. La reforma energética y el
gas shale. En: La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado, vol. i. conabio/Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza,
México, pp. 215-229.

215
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

de gas no convencional, uno no comercial y uno debido a su porosidad. A tales hidrocarburos


seco, administrados por pemex (cnh 2017). contenidos en lutitas se les conoce como “gas/
El desarrollo seguro y sostenible de esta petróleo de lutitas” o “esquisto” (shale oil y shale
fuente de energía es fundamental para el futu- gas en inglés).
ro energético de México. Así, la reforma ener- Debido a la baja permeabilidad de las luti-
gética plantea aspectos jurídicos que regulan de tas es necesario usar tecnología no convencional
manera estricta la normatividad que, en materia para poder extraer los hidrocarburos contenidos
ambiental, se deben cumplir en las etapas de ex- en ellas, pues éstos no tienen forma de fluir a
ploración y producción de estos hidrocarburos través de la roca que normalmente fungía como
no convencionales. sello. De ahí que a las operaciones para explo-
tar este tipo de yacimientos se les conozca como
“no convencionales.”
Formación de hidrocarburos en lutitas

Las rocas poseen pequeñas cavidades llamadas Afectaciones a la biodiversidad


poros, a veces apreciables a simple vista y otras de
tamaño microscópico, por lo que una roca tiene Brittingham y colaboradores (2014) mencionan
cierta porosidad, mayor o menor según la canti- que los efectos potenciales en los ecosistemas
dad de poros que tenga. Otra característica de la acuáticos y terrestres, producto de la extracción
roca es la permeabilidad, la cual será alta o baja de gas y aceite de lutitas por métodos no conven-
según qué tan interconectados estén los poros. cionales, son similares a los generados por otras
Esto aumentará o reducirá la capacidad de circu- actividades antropogénicas, como el desarrollo
lación y salida de los fluidos contenidos en la roca. urbano, la agricultura, la minería y, especialmen-
Una idea bastante común del origen del pe- te, la extracción convencional de hidrocarburos,
tróleo es que se encuentra en cavernas o ríos debido a que el desarrollo de caminos, construc-
subterráneos y fluye como petróleo puro. Sin ción de ductos, tuberías y desmonte se compar-
embargo, tanto este energético como el gas se ten en una u otra medida para desarrollar otras
encuentran contenidos entre los poros de la actividades humanas (cuadro 1).
roca. A estos fluidos atrapados se les conoce Por lo citado en el párrafo anterior, se con-
como “yacimientos” o “reservorios”. cluye que las principales afectaciones de la ex-
Al acumularse estratos encima de la roca tracción de gas y aceite de lutitas por métodos
generadora, la presión siguió en aumento y los no convencionales serían las siguientes: frag-
fluidos acumulados fueron forzados a fluir a tra- mentación del hábitat, efectos sobre la calidad y
vés de los poros. En algún punto estos fluidos se cantidad de agua, y efectos acumulativos en los
encontraron con una roca impermeable que no hábitats y especies de interés.
les permitió fluir más hacia la superficie. A este En términos generales, el desarrollo de las
arreglo se le conoce como “trama” y así es como actividades de extracción de gas natural por mé-
se forma un yacimiento (ut 2008). todos no convencionales afecta a la fauna silves-
El origen de cada roca define las caracte- tre en la fragmentación de los hábitats (cuadro 2),
rísticas principales de la misma. Sin embargo, mediante creación de redes de caminos y comple-
existen rocas como las lutitas, que no tienen per- jos de oleoductos, conversión de hábitats a espa-
meabilidad, aunque si contienen hidrocarburos cios desarrollados, alteración del comportamien-

216
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iii. Marco jurídico

to en respuesta al desarrollo de las actividades de lidad directa de la vida silvestre causada por un
construcción, ruido antropogénico, aumento de incremento en el acceso a sus tierras por parte de
actividades humanas, etc., además de la morta- los humanos (Northrup y Wittemyer 2016).

Cuadro 1. Posibles efectos de la extracción de hidrocarburos en la biodiversidad y acciones para reducir el


impacto.

Características Posibles efectos Posibles efectos en Acciones reductoras


Actividad clave del desarrollo en los hábitats especies de impacto
de la actividad

En su mayoría son efectos Realizar la caracteriza-


a corto plazo, pero varia- ción basada en la cien-
rán según la especie, hábi- cia de paisajes, hábitats
tat, densidad y anchura de y corredores, para ser
Erosión, afectación las líneas sísmicas y tiempo tomados en cuenta en
de los hábitats de es- de recuperación del hábitat la planificación, preven-
Exploración Unidades heliportables, pecies excavadoras, ción, mitigación y recu-
inicial-pruebas vehículos rastreadores, alteraciones meno- Para algunas especies,
peración de los efectos
sísmicas detonaciones sísmicas res a corto plazo del como los anfibios, las lí-
de superficie
paisaje, fragmenta- neas sísmicas pueden ac-
ción del hábitat tuar como barreras al Vigilar el terreno y efec-
movimiento. También se tuar la evaluación conti-
pueden producir distur- nua de los efectos en la
bios a las especies excava- comunidad y el uso del
doras suelo

Nivelación del terreno, Cambios en la composi- Restringir o evitar el de-


Conversión y frag-
amplias actividades de ción de la comunidad, con sarrollo en áreas de alto
mentación del há-
movimiento de tierra, una tendencia de aumento valor o sensibilidad con
bitat, aumento de la
construcción de nue- de hábitat para especies respecto a la biodiversi-
perturbación, com-
Construcción vas carreteras o am- generalistas y disminu- dad, recursos hídricos,
pactación del suelo,
del pozo pliación de las existen- ción para especies espe- efectos en la comuni-
erosión, escorrentía
tes, tráfico de camiones cialistas, propagación de dad, etc.
y sedimentación, e-
pesados, importación especies invasoras, pérdi-
fectos sobre la cali- Ubicar con precisión las
de materiales de estabi- da de especies raras o há-
dad del agua zonas de explotación o
lización bitats singulares
extracción de hidrocar-
buros, para reducir los
Efectos locales de
riesgos sobre y debajo
Grandes cantidades de ruido y contamina- Alteración local de la fau-
del suelo
equipo, que incluyen el ción lumínica, altos na por ruido y contamina-
mástil y tubería de per- niveles de tráfico y ción lumínica, disturbio, Implementar medidas
foración, brocas, lodo perturbación, ocu- reducción de las poblacio- de gestión de riesgos
Perforación del para perforar, produc- rrencia natural de nes asociada con el tráfico para reducir la pertur-
pozo ción y almacenamiento materiales radiacti- de vehículos pesados, po- bación de los hábitats y
de los recortes de per- vos algunas veces sible contaminación por usos del suelo
foración y luces para presentes en los re- la eliminación inadecuada
Implementar medidas
permitir actividades las cortes de perfora- de los recortes de perfora-
preventivas para redu-
24 horas del día ción, uso menor de ción
cir la presión sobre la
agua
biodiversidad

217
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Cuadro 1. Continuación.

Características Posibles efectos en Posibles efectos Acciones reductoras


Actividad clave del desarrollo los hábitats en especies de impacto
de la actividad

Inyección de agua mez- Desarrollar un sistema de


clada con arena y pro- iniciativas ecológicas vo-
ductos químicos en un Mayor consumo de agua luntarias dentro de los há-
pozo bajo alta presión, y caudales ecológicos bitats sensibles para generar
para abrir fracturas en dependientes del lugar y créditos de mitigación que
Cambios en la com-
el esquisto y liberar el época del año, alteración podrían utilizarse para com-
posición de la comu-
gas; uso de 11-30 mi- de los regímenes de flu- pensar el desarrollo futuro
nidad con una ten-
llones de litros de agua jo si se utilizan represas
dencia de aumento Capacitar con entrenamien-
por pozo; embalses o temporales, contamina-
de especies genera- tos rigurosos, junto con una
tanques para almace- ción sonora y lumíni-
listas y disminución supervisión estricta, para
nar agua; tráfico de ca- ca, contaminación del
de las especialistas, prevenir o contener acci-
Fracturación miones pesados para el aire por uso de motores
propagación de espe- dentes, fugas y derrames,
hidráulica transporte de agua; ex- diésel, perturbación lo-
cies invasoras a través con el fin de asegurar que se
tracción de arena y ca- cal por la extracción de
de introducciones in- lleve a cabo correctamente
miones para transpor- arena fuera de las ins-
voluntarias, disminu- el proyecto
tarla; vehículos pesados talaciones, potencial de
ción de las poblacio-
con productos químicos contaminación en y fue- Asegurar que sean usadas
nes sensibles a los
para el fracking, vehí- ra del sitio por derrames las mejores tecnologías dis-
cambios en la calidad
culo para el control del accidentales, almacena- ponibles
o volumen del agua
fracking, luces para per- miento o eliminación de
mitir la actividad las 24 aguas de reflujo en forma Garantizar la transparencia
horas del día, almace- inadecuada de la industria y de sus im-
namiento temporal de pactos ambientales
agua de reflujo Fomentar el desarrollo de
corredores biológicos que
permitan que sea viable el
flujo genético de las pobla-
ciones
Conversión y fragmenta- Los cambios en la Restaurar zonas con daño
ción del hábitat por cons- composición de la ecológico, por medio del
trucción de oleoductos; comunidad con una sistema de bonos verdes,
compactación del suelo, tendencia de aumen- para aumentar la calidad y
erosión, sedimentación; to de especies gene- cantidad de los hábitats en
Producción, transpor- efectos negativos sobre ralistas y especialistas la zona de influencia de los
te y almacenamiento la calidad del agua debido en declive, aparición proyectos
de gas, producción de al escurrimiento en los de especies invaso-
aguas residuales, esca- arroyos; contaminación ras, disminución de Supervisar las obras de res-
Producción pe en forma natural de en y fuera del sitio por las especies sensibles tauración/remediación de
gas, infraestructura para derrames accidentales o a los cambios en la las áreas de explotación o
mover el gas incluyendo eliminación inadecuada calidad o volumen extracción de hidrocarbu-
las estaciones de com- de las aguas residuales; de agua, enmascara- ros durante todo el proceso
presión y tuberías. potencial de terremotos miento acústico que productivo, inclusive en la
producto de inyección de afecta a especies que etapa de abandono
pozos profundos; conta- se comunican por el Creación de barreras rompe
minación sonora produc- sonido cerca de las vientos y guardas sónicas al-
to de las unidades com- estaciones de com- rededor de caminos y zonas
presoras presión donde se realice la actividad,
para disminuir la erosión y
la contaminación lumínica
y sonora

Fuente: elaboración propia a partir de Brittingham et al. 2014.

218
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iii. Marco jurídico

Cuadro 2. Posibles impactos de la extracción de hidrocarburos en la fauna silvestre.

Impactos más Mejores prácticas o medidas


Impactos identificados Estudios necesarios
frecuentes de mitigación in situ

Restricción de desarrollo y activi-


dades alrededor de hábitats críticos
Alteración de comportamien-
Conservación de hábitats de refugio
to, movimiento, área casera y
territorios Reforestación y mejoramiento de
cada hábitat
Alteración de la reproducción
Restricciones de tráfico y acceso
Alteración en la composición Estudios de impacto en
de especies Líneas sísmicas angostas rutas migratorias
Perdida de rutas migra-
Enmascaramiento acústico torias Supresión de ruido y construcción Métodos de mitigación
de barreras de ruido
Declinación de las poblacio- Aumento en la depre-
nes dación Desarrollo agrupado Identificación de los um-
Decremento en la sobreviven- Compensaciones de hábitats brales a partir de los cua-
Incremento en la cace-
cia les se producen impactos
ría ilegal Establecer distancias hacia hábitats demográficos a nivel po-
Mortalidad directa críticos blacional
Reducción de la abundancia Sistemas de recolección de líquidos
remotos
Aumento del estrés
Instalar elementos de disuasión de
Incremento de la presión de
depredadores alrededor del desa-
caza
rrollo
Estudios de pre-desarrollo

Fuente: Northrup y Wittemyer 2016.

Los impactos a nivel poblacional de grandes et al. 2011, Gilbert y Chalfoun 2011, Jarnevich y
mamíferos pueden ser los siguientes: declina- Laubhan 2011).
ción de la población, disminución de la super- Además se ha reportado disminución de po-
vivencia, aumento del estrés nutricional, efectos blaciones de anfibios –especialmente salaman-
en la migración, afectación de su ámbito hoga- dras y ranas–, además de peces e insectos, debido
reño, abandono de hábitats y alteración de los a la pérdida de la calidad de los hábitats, producto
patrones de comportamiento (Dyer et al. 2002, de la salinización, sedimentación y decremento
Sorensen et al. 2008, Sawyer et al. 2009, Dzialak de oxígeno disuelto en ríos y arroyos donde exis-
et al. 2011). tieron derrames accidentales de agua contamina-
Los impactos más comunes para las aves da, y por la erosión producto de la remoción de la
son: reducción del hábitat, cambios en la abun- vegetación (Kiviat y Schneller-McDonald 2011).
dancia y composición de especies alrededor de la Estos últimos autores mencionan que tam-
infraestructura de extracción de hidrocarburos, bién se afecta a la flora, principalmente la nati-
cambio en el área de distribución, afectación de va, debido a la fragmentación y destrucción del
patrones reproductivos producto del ruido ge- hábitat, así como a la compactación y contami-
nerado por las actividades, mortalidad directa y nación del suelo. Igualmente algunas de las zo-
contaminación de fuentes de agua, producto de nas impactadas por el manejo de la actividad de
derrames de aguas de retorno o desecho (Gur- extracción de hidrocarburos (zonas de castigo)
ney et al. 2005, Pitman et al. 2005, Machtans pueden ser áreas propensas para el estableci-
2006, Bayne et al. 2008, Ramírez 2010, Francis miento de especies invasoras.

219
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Marco normativo en el co jurídico aplicable para el aprovechamiento del


aprovechamiento del gas shale gas shale (figura 1).
Sin embargo, uno de los retos más grandes
A raíz de la reforma energética, el Ejecutivo fe- que plantea la reforma energética y sus leyes se-
deral gestionó la promulgación de nueve leyes cundarias es el cumplimiento de la normatividad
nuevas y la modificación a 12 leyes en diferentes ambiental, principalmente su coherencia con el
materias, que en su conjunto conforman el mar- marco legal existente en México antes de dicha

Figura 1. Leyes expedidas y reformadas por materia normada.

Agencia Nacional de
Hidrocarburos Seguridad Industrial y Fiscal
Protección al Medio
Ambiente del Sector
1 Ley de
Hidrocarburos*
Hidrocarburos (asea) 16 Ley de
Ingresos sobre
Hidrocarburos*
2 Ley de Inversión
8 Ley de la asea*
Extranjera 17 Ley Federal de
Derechos
3 Ley Minera

4 Ley de Asociaciones 18 Ley de Coordinación


Fiscal
Público Privadas
Empresas productivas
del Estado

Fondo Mexicano
Eléctrica 9 Ley de Petróleos
Mexicanos* del Petróleo para la
10 Ley de Comisión Estabilización y el
Federal de Desarrollo (fmped)
5 Ley de Industria
Eléctrica*
Electricidad*
11 Ley Federal de las
Entidades Paraestatales 19 Ley del fmped*
12 Ley de Adquisiciones,
Arrendamientos y
Servicios del Sector
Geotermia Público
13 Ley de Obras Presupuesto
Públicas y Servicios
Relacionados con las
6 Ley de Energía
Geotérmica* Mismas Reguladores
y Ley Orgánica de la 20 Ley Federal de
Presupuesto y
7 Ley de Aguas
Nacionales
Administración Pública
Federal Responsabilidad
Hacendaria
14 Ley de los Órganos
Reguladores
Coordinados en
21 Ley General de
Deuda Pública
Materia Energética*
15 Ley Orgánica de la
Administración Pública
Federal

*Expedida a raíz de la reforma energética.


Fuente: elaboración propia a partir de shcp 1976, 1981, 2014a, b; sfp 1976, 2000; sct 1986, 1993; semarnat 1992; sener 1992,
2014a, b; segob 2000; Congreso de la Unión 2006, 2014a-e.

220
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iii. Marco jurídico

reforma. Por ello, el marco normativo aplicable to de fuentes renovables, mediante la adopción
al aprovechamiento del gas shale mantiene vin- de nuevas tecnologías y la implementación de
culación con la protección del medio ambiente, mejores prácticas (shcp 2013). De esta forma
pues tanto las nuevas leyes promulgadas como Coahuila tiene la gran oportunidad de transfor-
las reformadas contemplan una serie de medidas marse en motor energético y manufacturero del
orientadas a dicho fin (cuadros 3 y 4). país, al contar con los recursos energéticos y ac-
Es importante mencionar que el Plan Na- tividades industriales que pueden generar una
cional de Desarrollo 2013-2018 promueve el ganancia significativa en eficiencia, productivi-
uso eficiente de la energía y el aprovechamien- dad y competitividad.

Cuadro 3. Vinculación del marco normativo con la protección ambiental expedidos a partir de la
reforma energética.

Instrumento Vinculación con la protección del


No. Objeto
jurídico medio ambiente
Dicha Agencia es la encargada de emitir la
regulación y normatividad correspondien-
te a la protección del medio ambiente en la
industria de hidrocarburos, con el propó-
sito de que esas actividades se promuevan,
Regular todas las actividades
aprovechen y desarrollen de una manera
relacionadas al sector de hidro-
1 Ley de Hidrocarburos sustentable. Asimismo tanto los asigna-
carburos, y establece la crea-
tarios como los contratistas autorizados
ción de la asea
y los permisionarios deberán de llevar a
cabo las acciones necesarias para la pre-
vención y reparación de daños al medio
ambiente o al equilibrio ecológico, deriva-
dos de las actividades que llevaron a cabo

Reglamentar la planeación y Esta ley especifica que la semarnat esta-


control del Sistema Eléctrico blecerá, a través de normas oficiales mexi-
Ley de Industria
2 Nacional y el Servicio Público canas, las obligaciones de reducción de
Eléctrica
de Transmisión y Distribución emisiones de contaminantes derivados de
de Energía Eléctrica la industria eléctrica

Este instrumento establece que las acti-


vidades que se lleven a cabo deben estar
orientadas con los intereses nacionales,
incluso la sustentabilidad de las áreas que
Organizar el reconocimiento,
cuenten con potencial geotérmico y la
exploración y explotación de
Ley de Energía protección al medio ambiente. También
3 recursos geotérmicos para el
Geotérmica esta ley contempla que los permisionarios
aprovechamiento de la energía
o concesionarios deberán ejecutar accio-
térmica del subsuelo
nes de prevención y reparación de daños
al medio ambiente o al equilibrio ecológi-
co derivados de trabajos de exploración o
explotación

221
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Cuadro 3. Continuación.

Instrumento Vinculación con la protección del


No. Objeto
jurídico medio ambiente
La Agencia tomará en consideración lo
establecido en las siguientes leyes: Ley
General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Medio Ambiente, Ley Ge-
neral para la Prevención y Gestión In-
tegral de los Residuos, Ley General de
Desarrollo Forestal Sustentable, Ley de
Ley de la Agencia Bioseguridad de Organismos Genética-
Nacional de Seguridad Proteger a las personas, medio mente Modificados y aquellas que tam-
4 Industrial y Protección ambiente e instalaciones del sec- bién se apliquen a la misma. Asimismo la
al Medio Ambiente del tor de hidrocarburos Agencia tiene como atribuciones: apor-
Sector Hidrocarburos tar elementos técnicos sobre la protec-
ción al medio ambiente a todas aquellas
autoridades competentes en relación a
las políticas energéticas y medioambien-
tales del país, y regular con lineamientos,
directrices, criterios y normas oficiales
mexicanas en materia de protección al
medio ambiente, entre otras

Contempla que la dirección general de-


berá dirigir el diseño e implementación
Regular la organización, ad- de programas de prevención de derra-
Ley de Petróleos ministración, funcionamiento, mes de hidrocarburos, contingencias
5
Mexicanos operación, control, evaluación y ambientales, remediación de suelos y
rendición de cuentas de pemex aguas, y los demás en materia de equili-
brio ecológico y preservación del medio
ambiente

Establece la obligación de la dirección


Reglamentar la organización, admi-
Ley de Comisión general de dirigir el diseño e implemen-
nistración, funcionamiento, opera-
6 Federal de Electricidad tación de programas de prevención en
ción, control, evaluación y rendi-
(cfe) materia de equilibrio ecológico y pre-
ción de cuentas de la cfe
servación del medio ambiente

Ley de los Órganos


Regularizar la organización y fun- No contempla algún vínculo con la pro-
Reguladores
7 cionamiento de dichos órganos y tección al medio ambiente y el equili-
Coordinados en
establecer sus competencias brio ecológico
Materia Energética

Establecer el régimen de ingre-


Establece, dentro de las obligaciones de
sos, disposiciones de administra-
los asignatarios, el pago de derechos y
Ley de Ingresos sobre ción y supervisión de aspectos
8 aprovechamientos que se establezcan, y
Hidrocarburos financieros y obligaciones en
la supervisión y vigilancia de activida-
materia de transparencia y rendi-
des
ción de cuentas

Ley del Fondo


Restablecer las normas para la No contempla vínculo alguno con la
Mexicano del Petróleo
9 constitución y operación del protección al medio ambiente y el equi-
para la Estabilización
fmped librio ecológico
y el Desarrollo

Fuente: elaboración propia a partir de shcp 1976, 1981, 2014a, b; sfp 1976, 2000; sct 1986, 1993; semarnat
1992; sener 1992, 2014a, b; segob 2000; Congreso de la Unión 2006, 2014a-e.

222
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iii. Marco jurídico

Cuadro 4. Vinculación del marco normativo con la protección ambiental, reformados a partir de
la reforma energética.

Instrumento Vinculación con la protección del


No. Objeto
jurídico medio ambiente
Determinar las reglas para ca-
nalizar la inversión extranjera
Ley de Inversión
1 hacia el país y propiciar que No aplica
Extranjera
ésta contribuya al desarrollo
nacional

Contempla la elaboración de normas ofi-


ciales mexicanas y normas mexicanas re-
lativas a la industria minero-metalúrgica,
en materia de higiene y seguridad en las
minas, salud ocupacional, equilibrio ecoló-
Regular la exploración, explo- gico y protección al ambiente. Los titulares
tación y beneficio de los mine- de las concesiones mineras están obliga-
rales o sustancias que en vetas, dos a sujetarse a la normatividad aplicable
2 Ley Minera
mantos, masas o yacimientos a dicha industria en materia de equilibrio
constituyan depósitos de mi- ecológico y protección ambiental. Esta ley
nerales también establece que los concesionarios
mineros deberán procurar el cuidado del
medio ambiente y la protección ecológica
durante las actividades de exploración, ex-
plotación y beneficio de minerales o sus-
tancias

Establece que las dependencias y entidades


en la preparación de los proyectos deberán
considerar los análisis de las autoridades
competentes para el cumplimiento de las
disposiciones de protección ambiental,
preservación y conservación del equilibrio
Reglamentar los esquemas para
Ley de Asociaciones ecológico, en los ámbitos federal, estatal
3 el desarrollo de proyectos de
Público Privadas y municipal, así como los efectos sobre el
asociaciones público-privadas
medio ambiente que pueda causar la ejecu-
ción de las obras. Dichos proyectos deben
incluir las acciones necesarias para que se
preserven o restituyan, en forma equiva-
lente, las condiciones ambientales, cuando
éstas pudiesen deteriorarse

Establece las atribuciones de la cna en ma-


teria de aguas nacionales y, dentro de éstas,
se encuentra el otorgar apoyo técnico a la
Organizar la explotación, uso
profepa para la reparación de daños a re-
o aprovechamiento de las
cursos hídricos y su medio, ecosistemas vi-
aguas nacionales, así como
Ley de Aguas tales y al ambiente. También contempla la
4 su control y distribución y la
Nacionales política hídrica nacional y establece, como
preservación de su cantidad y
su principio, la atención de las necesidades
calidad, para así lograr un de-
de agua provenientes de la sociedad para
sarrollo integral sustentable
su bienestar, de la economía para su desa-
rrollo y del ambiente para su equilibrio y
conservación

223
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Cuadro 4. Continuación.

Instrumento Vinculación con la protección del


No. Objeto
jurídico medio ambiente
Regular la organización, funcio-
Ley Federal de namiento y control de las entida-
5 No aplica
Entidades Paraestatales des paraestatales de la adminis-
tración pública federal

De acuerdo a la ley, dichas adquisiciones,


arrendamientos y servicios deberán ser
Ley de Adquisiciones, Reglamentar las adquisiciones, llevados a cabo con el fin de asegurar al
Arrendamientos y arrendamientos de bienes mue- Estado las mejores condiciones dispo-
6
Servicios del Sector bles y prestación de servicios de nibles en cuanto al uso responsable del
Público cualquier naturaleza agua, optimización y aprovechamiento
sustentable de los recursos y la protec-
ción al medio ambiente

Establece que las dependencias y enti-


Ley de Obras dades están obligadas a considerar los
Regularizar las contrataciones
Públicas y Servicios efectos sobre el medio ambiente que
7 de obras públicas y servicios re-
Relacionados con las pueda causar la ejecución de las obras
lacionados con las mismas
Mismas públicas, con sustento en la evaluación
de impacto ambiental

Establecer los principios y ba-


ses que rigen la organización y
Ley Orgánica de
funcionamiento de la adminis-
8 la Administración No aplica
tración pública y de la adminis-
Pública Federal
tración descentralizada funcio-
nalmente

Contempla los derechos respecto a los


organismos genéticamente modifica-
dos; sanidad acuícola; certificación y
protección del obtentor de variedades
Instaurar los derechos que se vegetales; sanidad fitozoosanitaria;
Ley Federal de pagarán por el uso o aprovecha- concesiones, permisos y autorizaciones
9
Derechos miento de los bienes de dominio para pesca; servicios relacionados con
público el agua y sus bienes públicos inherentes;
áreas naturales protegidas; servicios de
vida silvestre; impacto ambiental; servi-
cios forestales, y prevención y control
de la contaminación

Establece que las entidades, municipios


y demarcaciones territoriales tienen
la obligación de procurar que las obras
Ley de Coordinación Coordinar el sistema fiscal de la que realicen con los recursos del Fondo
10
Fiscal nación General de Participaciones sean compa-
tibles con la preservación y protección
del medio ambiente, y que impulsen el
desarrollo sostenible

224
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iii. Marco jurídico

Cuadro 4. Continuación.

Instrumento Vinculación con la protección


No. Objeto
jurídico del medio ambiente
Reglamentar los artículos 74 fracción
iv, 75, 126, 127 y 134 de la Constitu-
Ley Federal de ción Política de los Estados Unidos
Presupuesto y
11 Mexicanos, en materia de programa- No aplica
Responsabilidad
Hacendaria ción, presupuestación, aprobación,
ejercicio, control y evaluación de los
ingresos y egresos públicos federales

Regular la programación, negocia-


Ley Federal de ción, contratación, autorización, ma-
Deuda Pública nejo, registro y vigilancia de la deuda
12 No aplica
(Antes Ley General pública financiera interna y externa a
de Deuda Pública) cargo de las entidades de la adminis-
tración pública federal

Fuente: elaboración propia a partir de shcp 1976, 1981, 2014a, b; sfp 1976, 2000; sct 1986, 1993; semarnat
1992; sener 1992, 2014a, b; segob 2000; Congreso de la Unión 2006, 2014a-e.

Transformación del sector de des, así como las medidas de mitigación


hidrocarburos mediante la reforma y los planes de gestión social.
energética • Se crea la Agencia Nacional de Seguri-
dad Industrial y de Protección al Medio
La reforma energética plantea aspectos relevan- Ambiente (asea), responsable de emi-
tes para la transformación del sector de hidro- tir la regulación y normatividad aplica-
carburos, dentro de los cuales se mencionan los ble en materia de seguridad operativa
siguientes: y protección al medio ambiente en la
industria de hidrocarburos.
• Abrir la cadena de valor a la inversión
privada nacional o extranjera. Específicamente en materia ambiental, la legis-
• Realizar las actividades por asignación, lación establece esquemas de protección, al mis-
contrato o permiso. mo tiempo que promueve e incentiva el uso y
• Realizar las licitaciones por rondas. transición de energías verdes y establece obli-
• Establecer un marco jurídico para que los gaciones para certificados de energías limpias, a
dueños de predios reciban un pago justo fin de que las empresas realicen procesos amiga-
por el uso y la ocupación superficial de bles con el medio ambiente. Asimismo incluye la
los mismos, y tengan el mecanismo para prohibición de realizar proyectos de energía en
negociar dichas contraprestaciones. áreas naturales protegidas.
• Los asignatarios o contratistas deberán El artículo 129 de la Ley de Hidrocarbu-
realizar una evaluación que contenga la ros (sener 2014c) establece las atribuciones de
identificación, caracterización, predic- la asea. Además aporta los elementos técnicos
ción y valoración de los impactos sociales para el diseño y definición de la política públi-
que podrían derivarse de sus activida- ca en materia energética, de protección al medio

225
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

ambiente y recursos naturales, así como para la Conclusión


formulación de los programas sectoriales en la
materia que se relacionen con su objeto. Se considera que la prevención, control y reme-
Por su parte, el artículo 130 del referido or- diación de daños al medio ambiente es uno de los
denamiento contempla acciones preventivas o principales retos que tiene la reforma energética,
de reparación de daños al medio ambiente o al especialmente en lo que se refiere a la industria
equilibrio ecológico que puedan ocasionarse por de hidrocarburos no convencionales.
parte de los asignatarios, contratistas autoriza- Aunque el marco normativo está dado, es
dos y permisionarios. necesario estructurar las dependencias responsa-
Una de las principales preocupaciones am- bles y fortalecer las instituciones conforme a los
bientales en el proceso de aprovechamiento del nuevos requerimientos que plantea esta reforma,
gas shale es la posible afectación a los mantos a fin de que cuenten con una presencia efectiva
freáticos. Para ello se deben tener y aplicar co- en los territorios en donde se desarrollarán las ac-
rrectamente mecanismos de prevención, control
tividades de aprovechamiento de hidrocarburos.
y remediación de daños al medio ambiente.
Lo anterior debe cumplirse para que tales insti-
En este sentido, la Ley de la Agencia Nacio-
tuciones puedan otorgar una atención suficiente
nal de Seguridad Industrial y Protección al Medio
y oportuna, ya que, actualmente, las instancias
Ambiente del Sector Hidrocarburos (Congreso
federales que por ley tienen la obligación de asu-
de la Unión 2014e) regula y supervisa las acti-
mir el control y supervisión del uso y aprovecha-
vidades de hidrocarburos, desde el comienzo de
miento de hidrocarburos, aún no consolidan su
la exploración y explotación hasta el desman-
establecimiento en territorio estatal.
telamiento y abandono de las instalaciones, así
En Coahuila sólo se cuenta con una repre-
como el control integrado de los residuos en
sentación de la semarnat, mas no de la asea.
cuanto a la normativa aplicable en relación a la
Sin embargo, la legislación local ya considera
seguridad industrial y la protección operacional
la incorporación de los instrumentos jurídicos
y ambiental (cuadro 4).
correspondientes en la Ley Orgánica de la Ad-
En materia de seguridad industrial, dicha
ley establece normas acerca de los estándares ministración Pública del Estado de Coahuila de
técnicos nacionales e internacionales referen- Zaragoza, cuya aplicación es, de acuerdo a su ar-
tes a la prevención y contención de derrames y tículo 32, competencia de la sema.
fugas, cobertura financiera para contingencias, Por otra parte se considera muy necesario
integridad física y operativa de las instalaciones, diseñar programas y acciones para materializar
diseño de planes para prevenir y responder a las la prevención, control y remediación de daños al
emergencias y obligación de investigar los inci- medio ambiente, con base en:
dentes y accidentes.
En cuanto al medio ambiente y las insta- • Estudiar y difundir las experiencias en
laciones, la citada ley establece preceptos con esta materia obtenidas en otras regiones.
relación a la protección, conservación y restau- • Informar a la sociedad sobre los efectos
ración de los ecosistemas y recursos naturales, reales al medio ambiente asociados al
así como al control de las emisiones, y establece aprovechamiento de hidrocarburos no
elementos técnicos para articular la política en convencionales.
relación al medio ambiente, la energía y la ges- • Diseñar protocolos de seguridad am-
tión de residuos. biental.

226
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iii. Marco jurídico

• Establecer mecanismos de diálogo con la torial y la identificación de áreas impactadas por


ciudadanía, de manera abierta y transpa- actividades del sector energético, entre otros.
rente, con información confiable y veraz. Particularmente, en lo que refiere a la pro-
• Fortalecer los procedimientos jurídi- tección de la biodiversidad frente a la perspec-
cos y administrativos, para que las em- tiva de crecimiento de esta actividad extractiva
presas que agredan o dañen el medio en los próximos años, se ha avanzado en la ge-
ambiente cumplan con las sanciones o neración de diversas leyes, reglamentos y linea-
apercibimientos que se les hagan, de mientos enfocados en la protección del medio
acuerdo con la gravedad de los hechos ambiente, requerimientos de estudios de línea
violatorios. base ambiental y manifestación de impacto en
el ambiente.
Por todo lo anterior, la creación del Clúster de Asimismo han habido avances en la delimi-
Energía Coahuila, A.C. constituye un avance im- tación de áreas de salvaguarda en donde se pro-
portante, pues ha impulsado iniciativas que pro- híbe la extracción de hidrocarburos (los arre-
mueven el desarrollo sustentable del estado en cifes de coral del golfo de México, el golfo de
beneficio de la sociedad, como son la formulación California, los manglares y sitios Ramsar, la Pla-
del Programa Estratégico de Formación de Recur- taforma de Yucatán y el Caribe mexicano y la
sos Humanos en Materia Energética, en el cual se Selva Lacandona, sener 2016a-e). En Coahuila
identifican con toda precisión las carreras técni- existen dos zonas de salvaguarda actualmente:
cas y profesionales que demanda el sector ener- los sitios Ramsar Sabinas y Cuatro Ciénegas
gético, y puede representar una aportación sig- (sener 2016c).
nificativa si contribuye a la formación de capital Aún falta mucho por hacer; existen algu-
humano, así como a la innovación y el desarrollo nos temas en los que actualmente se trabaja la
tecnológico. legislación, como por ejemplo cuál será la fuen-
En esta línea se establecen como estrate- te de agua para los procesos de fracturación, y
gias la creación de un observatorio estatal de la disposición final de las aguas de retorno; otro
talentos del sector energético, o los programas tema difuso es el relacionado a la reparación de
de capacitación de maestros de postgrado de di- pasivos ambientales generados por pemex, debi-
ferentes instituciones técnicas y universidades, do a que algunas de las áreas de producción de
sin dejar de lado la procuración de la protección hidrocarburos convencionales administradas
ambiental del estado, mediante la generación de anteriormente por la mencionada empresa, son
información sobre los efectos de la actividad de y serán licitadas para su explotación por compa-
extracción de hidrocarburos no convencionales, ñías particulares.
por medio de la divulgación científica relacio- En este punto es de esperar que en los es-
nada con el tema y la capacitación de profesio- tudios ambientales previos a la entrada de estas
nistas y técnicos en lo referente a identificar los compañías a los campos de producción, que son
impactos ambientales. requeridos por la asea y la Comisión Nacional de
También es de relevancia la elaboración Hidrocarburos (cnh), se encuentren zonas afec-
de protocolos o de buenas prácticas para la ex- tadas por contaminación de hidrocarburos que
tracción de hidrocarburos, así como de estu- tendrán que ser restauradas, y actualmente no se
dios de impacto y líneas bases ambientales. De define qué instancia debe ser la responsable de
igual forma destaca el apoyo a la sema en diversos los trabajos de remediación y restauración. A ni-
proyectos relacionados con el ordenamiento terri- vel de Coahuila es necesario establecer qué im-

227
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

pactos ambientales y sociales causa actualmente Dzialak, M.R., S.L. Webb, S.M. Harju et al. 2011. The spatial
la explotación de los pozos de extracción de hi- pattern of demographic performance as a component
of sustainable landscape management and planning.
drocarburos no convencionales, pues no se han
Landscape Ecology 26:775-790.
realizados estudios al respecto. eia. Energy Information Administration. 2015. Technically
recoverable shale oil and shale gas resources: Mexico.
Referencias En: <https://www.eia.gov/analysis/studies/worldshale-
gas/pdf/Mexico_2013.pdf>, última consulta: 7 de julio
Bayne, E.M., L. Habib y S. Boutin. 2008. Impacts of chronic de 2016.
Francis, C.D., C.P. Ortega y A. Cruz. 2011. Different beha-
anthropogenic noise from energy-sector activity on
vioral responses to anthropogenic noise by two closely
abundance of songbirds in the boreal forest. Conserva-
related passerine birds. Biology Letters 7:850-852.
tion Biology 22:1186-1193.
Gilbert, M.M. y A.D. Chalfoun. 2011. Energy development
Brittingham, M.C., K.O. Maloney, A.M. Farag et al. 2014. Eco-
affects populations of sagebrush songbirds in Wyo-
logical risks of shale oil and gas development to wildli-
ming. Journal Wildlife Management 75:816-824.
fe, aquatic resources and their habitats. Environmental
Gurney, K.E., T.D. Williams, J.E. Smits et al. 2005. Impact
Science and Technology 48:11034-11047.
of oil-sands based wetlands on the growth of mallard
Congreso de la Unión. 2006. Ley Federal de Presupuesto y (Anas platyrhynchos) ducklings. Environmental Toxico-
Responsabilidad Hacendaria. Publicada el 30 de marzo logy and Chemistry 24:457-463.
de 2006 en el dof. Última reforma publicada el 30 de Jarnevich, C.S. y M.K. Laubhan. 2011. Balancing energy de-
diciembre de 2015. velopment and conservation: a method utilizing spe-
–. 2014a. Ley de la Comisión Federal de Electricidad. Pu- cies distribution models. Environmental Management
blicada el 11 de agosto de 2014 en el dof. Texto vigente. 47:926-936.
–. 2014b. Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos. Publicada Kiviat, E. y K. Schneller-McDonald. 2011. Fracking and bio-
el 11 de agosto de 2014 en el dof. Última reforma pu- diversity: unaddressed issues in the New York debate.
blicada el 6 de enero de 2017. News from Hudsonia 25:1-10.
–. 2014c. Ley de los Órganos Reguladores Coordinados en Machtans, C.S. 2006. Songbird response to seismic lines in
Materia Energética. Publicada el 11 de agosto de 2014 the western boreal forest: a manipulative experiment.
en el dof. Texto vigente. Canadian Journal of Zoology 84:1421-1430.
–. 2014d. Ley de Petróleos Mexicanos. Publicada el 11 de Northrup, J.M. y G. Wittemyer. 2016. Characterising the
agosto de 2014 en el dof. Texto vigente. impacts of emerging energy development on wild-
–. 2014e. Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Indus- life, with an eye towards mitigation. Ecology Letters
trial y Protección al Medio Ambiente del Sector Hidro- 16:112-125.
Pitman, J.C., C.A. Hagen, R.J. Robel et al. 2005. Location and
carburos. Publicada el 11 de agosto de 2014 en el dof.
success of lesser prairie-chicken nests in relation to ve-
Texto vigente.
getation and human disturbance. Journal Wildlife Ma-
cnh. Comisión Nacional de Hidrocarburos. 2017. Segui-
nagement 69:1259-1269.
miento a la explotación y extracción de aceite y gas en
Ramírez, P. 2010. Bird mortality in oil field wastewater dis-
lutitas. Enero de 2017. En: <http://portal.cnih.cnh.gob.
posal facilities. Environmental Management 46:820-826.
mx/downloads/estadisticas/Exploraci%C3%B3n%20
Sawyer, H., M.J. Kauffman, R.M. Nielson y J.S. Horne. 2009.
y%20extracci%C3%B3n%20de%20petr%C3%B3leo%20
Identifying and prioritizing ungulate migration routes
y%20gas%20en%20lutitas.pdf>, última consulta: 15 de for landscape-level conservation. Ecological Applica-
marzo de 2017. tions 19:2016-2025.
comimsa. Corporación Mexicana de Investigación en Mate- sct. Secretaría de Comunicaciones y Transportes. 1986. Ley
riales. 2016. Fracturación de pozos para la extracción Federal de las Entidades Paraestatales. Publicada el 14
de gas. En: <http://www.comimsa.com.mx/cit/data/ de mayo de 1986 en el dof. Última reforma publicada
GasShale/ESTUDIO%20fracturacion%20de%20po- el 18 de diciembre de 2015.
zos-v2.pdf>, última consulta: 7 de julio de 2016. –. 1993. Ley de Inversión Extranjera. Publicada el 27 de
Dyer, S.J., J.P. O’Neill, S.M. Wasel y S. Boutin. 2002. Quanti- diciembre de 1993 en el dof. Última reforma publicada
fying barrier effects of roads and seismic lines on mo- el 18 de diciembre de 2015.
vements of female woodland Caribou in northeastern segob. Secretaría de Gobernación. 2000. Ley de Adquisicio-
Alberta. Canadian Journal of Zoology 80:839-845. nes, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

228
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iii. Marco jurídico

Publicada el 4 de enero de 2000 en el dof. Última re- 200397/Plan_Quinquenal_2017_vf_140320173.pdf>,


forma publicada el 10 de noviembre de 2014. última consulta: 14 de marzo de 2017.
semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Natu- –. 2017b. Ronda Cero. En: <http://www.gob.mx/cms/
rales. 1992. Ley de Aguas Nacionales. Publicada el 1 de uploads/attachment/file/55586/Documento_WEB_
diciembre de 1992 en el dof. Última reforma publicada Ronda_CeroSSH.pdf>, última consulta: 16 de marzo de
el 24 de marzo de 2016. 2017.
sener. Secretaría de Energía. 1992. Ley Minera. Publicada el 26 sfp. Secretaría de la Función Pública. 1976. Ley Orgánica de
de junio de 1992 en el dof. Última reforma publicada el la Administración Pública Federal. Publicada el 29 de
11 de agosto de 2014.
diciembre de 1976 en el dof. Última reforma publicada
–. 2014a. Ley de Energía Geotérmica. Publicada el 11 de
el 19 de diciembre de 2016.
agosto de 2014 en el dof. Texto vigente.
–. 2000. Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados
–. 2014b. Ley de la Industria Eléctrica. Publicada el 11 de
con las Mismas. Publicada el 4 de enero de 2000 en el
agosto de 2014 en el dof. Texto vigente.
dof. Última reforma publicada el 13 de enero de 2016.
–. 2014c. Ley de Hidrocarburos. Publicada el 11 de agosto
shcp. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 1976. Ley
de 2014 en el dof. Última reforma publicada el 15 de
Federal de Deuda Pública. Publicada el 31 de diciembre
noviembre de 2016.
de 1976 en el dof. Última reforma publicada el 27 de
–. 2016a. Decreto por el que se establece la zona de sal-
abril de 2016.
vaguarda denominada Arrecifes de Coral del Golfo de
–. 1981. Ley Federal de Derechos. Publicada el 31 de di-
México y Caribe Mexicano. Publicado el 7 de diciembre
ciembre de 1981 en el dof. Última reforma publicada
de 2016 en el dof. Texto vigente.
el 23 de diciembre de 2016.
–. 2016b. Decreto por el que se establece la zona de sal-
–. 2012. Ley de Asociaciones Público Privadas. Publicada
vaguarda denominada Golfo de California-Península de
el 16 de enero de 2012 en el dof. Última reforma publi-
Baja California-Pacifico Sudcaliforniano. Publicado el 7
cada el 21 de abril de 2016.
de diciembre de 2016 en el dof. Texto vigente.
–. 2013. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Publica-
–. 2016c. Decreto por el que se establece la zona de salva-
do el 20 de mayo de 2013 en el dof. Texto vigente.
guarda denominada Manglares y Sitios Ramsar. Publica-
–. 2014a. Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Es-
do el 7 de diciembre de 2016 en el dof. Texto vigente.
tabilización y el Desarrollo. Publicada el 11 de agosto
–. 2016d. Decreto por el que se establece la zona de sal-
de 2014 en el dof. Texto vigente.
vaguarda denominada Plataforma de Yucatán y Caribe
Mexicano. Publicado el 7 de diciembre de 2016 en el –.2014b. Ley de Hidrocarburos. Publicada el 11 de agosto
dof. Texto vigente. de 2014 en el dof. Última reforma publicada el 15 de
–. 2016e. Decreto por el que se establece la zona de salva- noviembre de 2016.
guarda denominada Región Selva Lacandona. Publicado Sorensen, T., P.D. McLoughlin, D. Hervieux et al. 2008. Deter-
el 7 de diciembre de 2016 en el dof. Texto vigente. mining sustainable levels of cumulative effects for bo-
–. 2017a. Plan Quinquenal de Licitaciones para la Explo- real caribou. Journal Wildlife Management 72:900-905.
ración y Extracción de Hidrocarburos 2015-2019. En: ut. University of Texas at Austin. 2008. Oil and gas: the pro-
<http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/ duction story. petex oil and gas production series, eua.

229
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iii. Marco jurídico

Agenda pendiente en materia


de biodiversidad
María Teresa Cepeda Valdés

Introducción sustentable, que constituye el fin u objetivo de


esa construcción normativa creada para lograr el
Una vez descritos y analizados diversos equilibrio entre la protección ambiental y el bien-
aspectos relacionados con la biodiversidad de estar de las personas y las generaciones futuras.
Coahuila, es necesario reflexionar sobre lo que El grado de deterioro de los llamados dere-
se tiene y lo que falta por hacer en los ámbitos chos ambientales puede verse en el momento
en que se toma conciencia y se viven los efectos
normativo y social, en aras de impulsar y mejorar
derivados del impacto negativo al ambiente, por
los mecanismos y herramientas de conservación
los que miles de personas en el mundo se ven
de los ecosistemas en la entidad, sus especies y
afectadas en su salud a causa de la deficiente ca-
variabilidad genética.
lidad del aire, agua y tierra, así como por desas-
En concordancia con lo planteado por Plas-
tres naturales que ocurren con más frecuencia y
cencia Villanueva (2014) –quien afirma que, para
mayor intensidad. No obstante, existe una baja
proteger la biodiversidad como un bien común,
aceptación a nivel global, tanto de los gobiernos
es necesario difundir, promover y proteger los
como de la población en general, de que estas
derechos económicos, sociales, culturales y am-
afectaciones tienen su origen en el deterioro del
bientales, situación que actualmente se encuen- ambiente.
tra muy lejos de ser cubierta como lo requiere la La degradación ambiental viola los derechos
nación–, para asimilar los derechos ambientales humanos, ya que afecta el bienestar y la econo-
como tales, se debe entender la relación directa mía, porque disminuye la disposición, acceso y
que existe entre la preservación del medio am- aprovechamiento equitativo del agua, contami-
biente y el bienestar de las personas. na el aire y, en general, daña la salud, lo cual re-
Para lograr lo anterior, se requiere distinguir percute o impide el disfrute del derecho a vivir
entre el elemento humano que se refiere al or- (Carmona Lara 2010).
den jurídico establecido para su protección y el Para lograr el fortalecimiento de los derechos
elemento material relacionado con el desarrollo ambientales de las personas y garantizarlos a nivel

Cepeda-Valdés, M.T. 2017. Agenda pendiente en materia de biodiversidad. En: La biodiversidad en Coahuila. Estudio de
Estado, vol. i. conabio/Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza, México, pp. 231-236.

231
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

internacional, nacional y local, se debe trabajar en atribuciones y disposiciones que regulan el actuar
la actualización y reestructuración de las disposi- de las autoridades ambientales en los niveles esta-
ciones normativas vigentes en materia ambiental, tal y municipal.
con el fin de que exijan aún más requerimientos La labor referida debiera contar con un
para el desarrollo de actividades que impactan al marco normativo actualizado que fusione las
medio ambiente, tales como el aprovechamiento
disposiciones en esta materia que tiene bajo su
de recursos pétreos, explotación de mantos acuí-
encomienda el Estado, que observe la compe-
feros y procesos que generen residuos. Resulta
tencia concurrente y respete en todo momento
importante resaltar varios temas en los que se
una clara delimitación entre el actuar de las au-
debe trabajar en el estado, a fin de mejorar las
condiciones de los recursos naturales. toridades federales, estatales y locales, y procu-
re siempre la mejor conjunción de los esfuerzos
y la coordinación de acciones que tienen por
Actualización del marco normativo objeto proteger los recursos naturales existen-
estatal y municipal en materia tes en territorio coahuilense.
de protección al ambiente y En el tema exclusivo de la biodiversidad,
biodiversidad actualmente la Ley del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente del Estado de Coahui-
En las leyes sustantivas que norman materias re- la de Zaragoza (leepaecz, Congreso del Estado
lacionadas con la protección ambiental, para el
1998) contempla, en el título segundo, tres ca-
2015 Coahuila contaba con ocho leyes acerca de
pítulos: De las áreas naturales protegidas, De
aspectos centrales, como el equilibrio ecológico,
las zonas de restauración y De la flora y fauna
manejo integral de residuos, fomento al uso racio-
silvestre. Una buena oportunidad de procurar
nal de la energía, la vida silvestre, el combate al
ruido, los recursos forestales, la adaptación y mi- una integración más plena y consciente de la
tigación de los efectos derivados del cambio cli- sociedad sería incluir en este título una serie
mático, y protección y trato digno a los animales. de disposiciones relativas a la formación, edu-
De esta normativa se desprende una serie de cación, función social y pública del patrimonio
reglamentos, tales como el de registro de emisión natural coahuilense.
y transferencia de contaminantes, prevención y Asimismo existe la necesidad de fortalecer el
control de la contaminación de la atmósfera, re- marco normativo municipal en materia de protec-
siduos, evaluación de impacto ambiental, uso ra- ción a la biodiversidad. Para inicios del 2016 sólo
cional de la energía y protección a los animales, 24 municipios del estado contaban con una ley o
entre otros. reglamento local en materia específica de equili-
Coahuila se ha destacado a nivel nacional por
brio ecológico y protección ambiental (figura 1).
estar a la vanguardia en la inclusión de temas que
Esta situación genera que aquellos municipios
tienen por objeto proteger la biodiversidad desde
que no cuentan con normas propias, deban recu-
diversas perspectivas. Sin embargo, al tratarse de
rrir a la ley estatal que, aunque establece una lis-
un área dinámica que atiende retos que deben re-
flejarse en el bienestar general, se considera, den- ta amplia de facultades y funciones municipales,
tro de las tareas pendientes, una concentración no dispone de procedimientos ni aspectos espe-
y actualización de las disposiciones vigentes en cíficos que les facilite su actuación y les permita
materia ambiental, a fin de estandarizar criterios, garantizar el cumplimiento de sus funciones de
homologar terminología y evitar la duplicidad de acuerdo a la competencia que les corresponde.

232
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iii. Marco jurídico

Figura 1. Municipios con normativa local para la conservación y protección ambiental y del equilibrio ecológico. Fuen-
te: elaboración propia mediante la consulta de las páginas oficiales de los ayuntamientos.

233
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Lista de especies de flora y fauna de del nogal pecanero (Carya illinoinensis), que se
interés estatal decretó como el árbol representativo del estado
(sema 2013), a fin de realizar acciones de pro-
La Norma Oficial Mexicana nom-059-semarnat- tección, difusión y promoción de esta especie.
2010 (semarnat 2010) establece las especies Se considera también, entre otras especies más,
el listado de peces presentes en diversos cuerpos
nativas de México de flora y fauna silvestre, así
de agua estatales, susceptibles de ser acogidos en
como las categorías de riesgo y especificaciones
un sistema técnico y legal de protección, por su
para su inclusión, exclusión o cambio hacia la lis-
sola presencia en regiones desérticas del país.
ta de especies en riesgo.
Dado el dinamismo y variabilidad de la pro-
tección ambiental, esta normativa permite, me-
Regulación para el aprovechamiento
diante una metodología de análisis (método de
de recursos forestales no maderables
evaluación de riesgo, mer), incluir o excluir espe-
cies de flora o fauna, y su inclusión se da cuando
Los recursos forestales no maderables son
determinada especie se ha visto bajo amenaza o
aquella parte no leñosa de la vegetación de un
afectación y se encuentra en riesgo de extinción.
ecosistema forestal, y son susceptibles de apro-
En el caso de la exclusión, ésta se realiza cuando
vechamiento o uso; incluyen líquenes, musgos,
los mecanismos de protección de una especie han
hongos y resinas, así como los suelos de terre-
sido suficientes y logrado su permanencia, y el
nos forestales y preferentemente forestales
riesgo o amenaza deja de presentarse.
(sagarpa 2001).
Sin embargo, en la entidad se ha dado el
De los recursos forestales no maderables
caso de diversas especies que se excluyen de la se obtiene una cantidad importante de produc-
lista federal, o simplemente no se han considera- tos alimenticios, medicinales, materiales para la
do aptas para entrar al esquema de protección, a construcción, resinas, gomas, tintes, ceras, acei-
pesar de que en la propia entidad se trate de una tes y demás insumos que proporcionan benefi-
especie cuyas características naturales, valor his- cios a quienes los consuman.
tórico, medicinal, natural o cultural constituyan Sin embargo, pese a que el uso y aprovecha-
razón suficiente para que se establezca norma- miento de estos recursos se encuentra regulado
tiva técnica-jurídica para su protección a nivel en la normativa forestal de carácter federal, así
estatal y local. como en los mecanismos de coordinación entre
La leepaecz otorga la facultad al gobierno los órdenes de gobierno que permitan asumir
para emitir normas técnicas estatales (Congreso funciones federales, se considera que no se ha
del Estado 1998). Partir de esa facultad repre- dado el impulso necesario a este rubro, en com-
sentaría un avance importante para establecer paración con la atención que se brinda al apro-
una lista estatal que, derivada de la nom-059, vechamiento de los recursos maderables. Esto
permita contar con una norma técnica que regu- podría deberse a varias situaciones: que estos
le requerimientos para la protección a especies recursos se consideran sin valor, que no exista
de flora y fauna que no se encuentren sujetas a organización entre las comunidades y sectores
protección federal. que los trabajan o que no se den en la entidad,
Mediante la creación de dicha norma técni- entre otras.
ca estatal podría enlistarse una serie de cactáceas Coahuila cuenta con un alto potencial para
que hasta hace poco se desconocía su existencia el uso y aprovechamiento racional de los recur-
y se han descubierto recientemente, o el caso sos forestales no maderables, por lo cual resul-

234
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iii. Marco jurídico

taría positivo impulsar los esquemas de coordina- que los gobiernos municipales son los que tienen
ción interinstitucional que promuevan la partici- el contacto primero y directo con la sociedad, ra-
pación social de los sectores correspondientes, zón que justifica la necesaria instrucción e im-
que busquen evitar la sobreexplotación de terre- plementación de las autoridades a ese nivel, de
nos forestales y, a la vez, promuevan el mercado tal manera que pueda llevarse a cabo una adecua-
y la economía de sectores que históricamente han da atención de trámites, control y supervisión de
sido marginados, afectados y privados del acceso cualquier actividad comercial, productiva y de
a mecanismos de apoyo económico para impulsar servicios, y por la que se desencadene el reque-
el aprovechamiento de esos recursos naturales. rido cumplimiento de otros permisos, licencias y
demás autorizaciones estatales y federales.
Respecto a la distribución de competen-
Conclusión cias entre los distintos órdenes de gobierno
en México, en el tema específico del agua se
Coahuila cuenta con un vasto listado de leyes y considera necesaria y puntual la realización de
reglamentos aplicables a las materias relaciona- una revisión integral a la Ley de Aguas Nacio-
das con el equilibrio ecológico y la protección al nales, así como a los ordenamientos locales en
ambiente, que van desde los temas de contami- la materia, lo cual permita hacer una distinción
nación de agua, suelo y aire, hasta la protección precisa de la injerencia que tiene el Estado en
y trato digno de los animales. Es pionero en la el tema, y delimitar claramente el campo de ac-
regulación de algunos temas ambientales, tales tuación entre un orden de gobierno y otro, con
como el ahorro de energía y la adaptación y mi- el fin de hacer más efectiva la intervención de
tigación de los efectos del cambio climático. las autoridades que deban aplicar la normativa
Las dependencias públicas estatales cuen- que así lo exija.
tan, por ley, con la asesoría y apoyo de consejos Lo antes señalado adquiere especial relevan-
y comisiones creadas para fomentar la partici- cia, ya que actualmente, al no existir plena clari-
pación ciudadana y de los sectores empresarial, dad en la distribución competencial del agua, las
público, social y educativo, además de intervenir acciones de vigilancia, administración, control y
en los temas relativos al equilibrio ecológico y conservación se encuentran en riesgo de no apli-
protección al ambiente. Por ende, la inclusión de carse o no llevarse a cabo correctamente.
la sociedad en los trabajos que desempeñan las Las acciones que se emprendan para for-
autoridades ha permitido incrementar y mejorar talecer el marco jurídico ambiental deberán
resultados respecto a la vigilancia y cumplimien- garantizar los derechos humanos ambientales,
to ambiental. lo cual requiere de un forzoso entendimiento y
Respecto a la competencia municipal se aceptación de que no se trata del esfuerzo uni-
considera, como parte de la agenda pendiente, lateral de un solo sector, sino de la conjunción
la creación de instancias ambientales especiali- de los esfuerzos de sociedad, gobierno, iniciati-
zadas, ya que existen algunos municipios en el va privada y sector educativo. Con la certeza de
estado que, dentro de sus estructuras, no cuen- que los trabajos van encaminados a preservar y
tan con un órgano especializado en materia eco- proteger la biodiversidad coahuilense, se verá
lógica y de protección a la biodiversidad. reflejada la garantía de protección a los dere-
En este sentido fortalecer la parte orgáni- chos ambientales, lo cual a su vez impacta be-
ca llevaría consigo la debida observancia de las néficamente en la salud, bienestar y desarrollo
obligaciones en materia ambiental, en virtud de de las personas.

235
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

sema. Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Coahuila


Referencias de Zaragoza. 2013. Acuerdo que tiene por objeto decla-
rar al nogal pecanero como especie representativa de
Carmona Lara, M. del C. 2010. Derechos humanos y medio los árboles del estado de Coahuila de Zaragoza. Publi-
ambiente. En: Derechos humanos y medio ambiente. J.U. cado el 20 de agosto de 2013 en el poe.
Carmona Tinoco y J.M. Hori Fojaco (coords.). unam/ sagarpa. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
semarnat, México, pp. 1-34. Rural, Pesca y Alimentación. 2001. Ley General de De-
Congreso del Estado. 1998. Ley del Equilibrio Ecológico y la sarrollo Forestal Sustentable. Publicada el 25 de febrero
Protección al Ambiente del Estado de Coahuila de Za- de 2003 en el dof. Última reforma publicada el 7 de
ragoza. Publicada el 8 de diciembre de 1998 en el poe. junio de 2013.
Última reforma publicada el 4 de febrero de 2011. semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Natu-
Plascencia Villanueva, R. 2014. Presidente de la Comisión rales. 2010. Norma Oficial Mexicana nom-059-semar-
Nacional de los Derechos Humanos. Comunicación nat-2010. Publicada el 30 de diciembre de 2010 en el
personal. dof. Texto vigente.

236
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

238
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iv. Instrumentos y políticas públicas

SECCIÓN IV.
INSTRUMENTOS Y
POLÍTICAS PÚBLICAS

239
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iv. Instrumentos y políticas públicas

Resumen ejecutivo
María Alejandra Carrera Máynez

Coahuila ha promovido la elaboración e imple- sidades de acciones de conservación y promo-


mentación de políticas públicas tendientes a ción del uso eficiente de los recursos. Por ello
fomentar la valoración, uso eficiente, conser- se determinaron corredores biológicos y se
vación y recuperación del capital natural del identificaron 40 regiones prioritarias para su
estado; todo ello con una participación social conservación, definidas por la Comisión Nacio-
activa, al enfocar los esfuerzos para mejorar la nal para el Conocimiento y Uso de la Biodiver-
calidad de vida de los habitantes. sidad (conabio). Sin embargo, no en todas se
En la entidad 92.1% del territorio mantie- cuenta con algún esquema de conservación.
ne su vegetación natural, ya sea primaria o se- En Coahuila las áreas prioritarias para su
cundaria; esto se debe a la vocación del suelo conservación son: 1) el corredor biológico no-
principalmente ganadera y a que la población roeste–sureste; 2) el corredor transversal sur; 3)
se concentra en las ciudades, lo cual implica la el corredor central; 4) los corredores de Cantú y
oportunidad de conservar una amplia superficie colaboradores; 5) las áreas de pastizales; 6) los
del estado, a través de distintos instrumentos y ecosistemas acuáticos. En estas áreas se concen-
políticas ambientales que se describen a lo largo tra la mayor cantidad de especies endémicas y
de la sección. en peligro, así como la representación de los di-
Las áreas naturales protegidas (anp) se con- ferentes ecosistemas presentes en Coahuila.
sideran como el principal instrumento para la Para garantizar la conservación de la rique-
conservación del patrimonio natural en México y za natural de las áreas prioritarias, se deberá
en el mundo. Coahuila cuenta actualmente con 2 promover un manejo sustentable de los recursos
482 365.24 ha (16.4%) de su superficie protegida naturales que fomente prácticas sustentables, es-
bajo este esquema, lo que representa un poco más pecialmente en la ganadería, y desaliente, en lo
de 10% de la superficie de anp a nivel nacional. posible, el cambio de uso del suelo.
A pesar de contar con una gran superficie Muchos de los ecosistemas del estado es-
conservada bajo el esquema de anp, existe una tán adaptados a los incendios naturales, princi-
vasta extensión del territorio estatal con nece- palmente provocados por descargas eléctricas.

Carrera Máynez, A. 2017. Resumen ejecutivo. Instrumentos y políticas públicas. En: La biodiversidad en Coahuila. Estudio de
Estado, vol. I. conabio/Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza, México, pp. 241-243.

241
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Aunque tradicionalmente el enfoque respecto a pios como San Pedro de las Colonias (6.44 m2)
los incendios se concentraba en combatirlos, en o Viesca (1.53 m2) se tienen menores índices de
los últimos años se han explorado los beneficios áreas verdes por habitante, por lo cual habrá que
de una política de manejo del fuego para propi- darles especial atención.
ciar el desarrollo de los ecosistemas adaptados. Uno de los mecanismos más utilizados a ni-
Destaca la política estatal que opera de for- vel nacional para promover la conservación es
ma eficiente sobre el manejo del fuego, y que se el pago por servicios ambientales (psa), ya que
instrumenta en el marco del Capítulo ii de la Ley promueve las acciones de conservación y recu-
Estatal Forestal, así como el Programa Estatal de peración en áreas boscosas o sitios de riqueza
Protección Contra Incendios Forestales (pepcif), biológica. A pesar de lo anterior, en Coahuila
que identifica objetivos particulares que permi- este esquema es poco utilizado, debido a que las
tan dar una respuesta pronta, mediante el forta- condiciones naturalmente áridas lo convierten
lecimiento de la cooperación interinstitucional, y en una entidad poco elegible para la aplicación
disminuir los efectos negativos de los incendios. de tal pago.
Como resultado de este marco institucio- En el 2012 se registró la mayor superficie
nal, Coahuila cuenta con brigadas permanentes con apoyos por psa en Coahuila, y se protegió
y temporales capacitadas, una Central de Incen- 0.21% del territorio estatal, cifra que muestra la
dios y un programa coordinado con todos los necesidad de ajustar dicho mecanismo para que
sectores involucrados en el tema. pueda tener verdadero impacto positivo en el es-
Todas estas acciones permiten contar con tado. Sin embargo, paralelamente, un instrumen-
una atención eficiente en el manejo del fuego, y to que sí ha funcionado en la entidad es el pago
en línea con las políticas internacionales y nacio- voluntario por servicios ambientales.
nales, al promover el paso hacia la definición de Este esquema es reconocido a nivel nacional
una Estrategia Estatal del Manejo del Fuego. e internacional y, gracias a él, casi 50 mil familias
En la entidad no sólo se promueve la con- apoyan de forma voluntaria, a través de su reci-
servación de la vegetación natural en sus zonas bo del agua, con una aportación mensual para la
de distribución originales, sino también de la conservación del anp Sierra de Zapalinamé. Esta
existente en las ciudades y demás poblaciones. anp aporta más de 60% del agua que usa Salti-
Ha sido un acierto la atención a las áreas verdes llo, y el organismo operador de este líquido en la
urbanas como un programa estratégico, y cada ciudad recibe el recurso y lo entrega a Protección
vez se reconocen más los beneficios sociales, de la Fauna Mexicana A.C. (profauna), para que
ambientales y económicos de estas áreas. sea utilizado en acciones de conservación.
Coahuila ha actualizado la información de Un Consejo da seguimiento puntual al ma-
sus áreas verdes, y cuenta actualmente con un nejo y aplicación del recurso antes señalado.
indicador de 8.4 m2 por habitante, lo que acerca Este mecanismo tiene 12 años de operar y ha
a la entidad a la superficie recomendada por la logrado consolidarse de forma transparente, efi-
Organización Mundial de la Salud (oms), que es ciente y responsable, a favor de la conservación
de 9 a 12 m2 por habitante. de la sierra de Zapalinamé, primera anp decreta-
Incluso en varios municipios del estado, da en el estado. Este tipo de esquema deberá de
como Lamadrid (40.87 m2), Abasolo (31.16 m2) ser replicado en otras áreas de la entidad.
e Hidalgo (19.23 m2), por mencionar algunos, se Coahuila también ha sido referente por su
sobrepasa el área verde recomendada por habi- trabajo en la elaboración de la Ley para la Adap-
tante. Sin embargo, también en algunos munici- tación y Mitigación a los Efectos del Cambio Cli-

242
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iv. Instrumentos y políticas públicas

mático en el Estado de Coahuila y el Plan Estatal En esta línea se desarrolló el Proyecto bina-
Contra el Cambio Climático en Coahuila (2013). cional de conservación del arroyo Las Vacas, el
Como un paso aún más adelante en esta direc- cual cruza la ciudad de Acuña, Coahuila. Como
ción, en el estado se realiza una valoración eco- resultado de dicho proyecto se identificaron
nómica de las políticas públicas para mitigar los 369 especies de flora y fauna en el arroyo, y
efectos del cambio climático. su diagnóstico reflejó la buena calidad ambien-
Una estrategia para potenciar los esfuerzos
tal que mantiene. Se trabaja actualmente en el
de conservación es vincular programas y políti-
decreto de Monumento Natural de este mismo
cas públicas a nivel internacional. Como ejemplo
arroyo, para garantizar su conservación e im-
de ello están los trabajos y el convenio de cola-
pulsar los trabajos de recuperación de su bio-
boración establecidos con el gobierno de Texas,
que han permitido la identificación de áreas co- diversidad.
munes de importancia para la conservación, es- Todas estas acciones ratifican el compromi-
pecialmente cerca de la frontera. Se han logrado so ambiental asumido en el estado y permiten
unificar proyectos especialmente en materia de vislumbrar las nuevas políticas públicas necesa-
calidad de aire, conservación de ríos y manejo rias para garantizar la conservación del capital
de residuos. natural en el largo plazo.

243
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iv. Instrumentos y políticas públicas

Áreas naturales protegidas


María Alejandra Carrera Máynez y Carlos Alberto Sifuentes Lugo

Introducción Existen diferentes instrumentos de política


ambiental y ecológica para garantizar el bienes-
tar de las personas y la permanencia de los recur-
Los recursos biológicos de la tierra son funda-
sos naturales, como el establecimiento de áreas
mentales para el desarrollo de la humanidad;
naturales protegidas (anp), el ordenamiento
como consecuencia, existe un reconocimiento
ecológico y la evaluación del impacto ambiental,
cada vez mayor de la diversidad biológica como
entre otros (sedue 1988).
bien mundial de valor inestimable para la super-
Las anp son definidas en la Ley General del
vivencia de las generaciones presentes y futuras
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
(pnuma 2012).
(lgeepa) como “las zonas del territorio nacional
Coahuila es un estado privilegiado por la ex-
y aquellas sobre las que la nación ejerce su sobe-
cepcional diversidad biológica en su territorio,
ranía y jurisdicción, en donde los ambientes ori-
expresada en la multiplicidad de ecosistemas y
ginales no han sido significativamente alterados
sus numerosas especies que presentan una amplia
por la actividad del ser humano o que requieren
variabilidad genética y ecológica. La biodiversi- ser preservadas y restauradas y están sujetas al
dad de Coahuila se distribuye heterogéneamente, régimen previsto en la Ley” (sedue 1988:2), y
lo que tiene importantes implicaciones para su representan uno de los objetivos primordiales de
conservación. los gobiernos en sus distintos órdenes, ya que, al
Del territorio en la entidad, 92.1% mantiene establecerlas, se preserva y protege la biodiver-
su vegetación natural, ya sea primaria o secunda- sidad de la nación.
ria (inegi 2013); esto se debe a la vocación natu- Las anp se consideran como el principal
ral del suelo y a que la población se concentra en instrumento para la conservación del patrimo-
las ciudades, lo que implica una oportunidad de nio natural en México y en el mundo (conabio
conservar una amplia superficie del estado bajo 2006a). Por ello, y para garantizar la protección
algún esquema de protección. del capital natural del país, el Plan Estratégico
para la Diversidad Biológica 2011-2020 plantea,

Carrera Máynez, A. y C. Sifuentes L. 2017. Áreas naturales protegidas. En: La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado,
vol. i. conabio/Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza, México, pp. 245-254.

245
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

como una de sus principales metas, incremen- a) Reservas naturales: se constituirán en


tar la superficie de anp terrestres hasta alcanzar áreas biogeográficas relevantes a nivel estatal,
17% de la superficie total del territorio nacional. representativas de uno o más ecosistemas no al-
Históricamente las anp se han promovido terados significativamente por la acción del ser
desde los espacios gubernamentales (conabio humano o que requieran ser conservados y res-
2006b); en Coahuila, hasta 2011, se contaba con taurados, por los servicios ambientales que pu-
16 anp, 13 de carácter federal. Sin embargo, han dieran proveer, y en las cuales habiten especies
existido esfuerzos individuales o colectivos para endémicas, amenazadas, de protección especial
proteger más espacios naturales (De la Maza El- o en peligro de extinción.
vira y De la Maza Elvira 2005). Recientemente, En ellas podrán realizarse actividades de
protección, manejo, conservación y recupera-
el movimiento de conservación a través de la
ción de los recursos naturales, el incremento de
demanda social empieza a tomar forma e impul-
su flora y fauna nativa, y autorizarse actividades
so, y a manifestarse como un componente que
relativas a la investigación científica, recreación,
puede desempeñar una función importante en la
turismo de naturaleza sustentable, educación y
conservación de la biodiversidad (figura 1).
cultura ambiental. Asimismo podrá autorizarse
el aprovechamiento de los recursos naturales
que no alteren los ecosistemas presentes y no
Esquemas de conservación afecten los propósitos de conservación.
b) Parques estatales: podrán ser ubicados
Derivado de un trabajo colegiado con institucio- dentro y fuera de las manchas urbanas y se
nes federales, estatales, municipales y organiza- constituirán de uno o más sitios valorados por
ciones de la sociedad civil, en la entidad existen su belleza escénica, existencia de flora y fauna,
seis categorías estatales de anp (Congreso del valor científico, histórico, de recreo o de servi-
Estado 1996): cios ambientales, y que además tengan aptitud

Figura 1. Valle de Cuauhtémoc visto desde el Peñón Colorado. Zona Sujeta a Conservación Ecológica (zsce)
Sierra de Zapalinamé. Foto: Archivo fotográfico profauna, A.C.

246
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iv. Instrumentos y políticas públicas

para el desarrollo de actividades de educación y social, se promueva la permanencia de las prácti-


cultura ambiental, recreativas, de esparcimien- cas tradicionales, culturales e históricas, además
to y otras análogas. de que se lleven a cabo sin deteriorar los ecosis-
En los parques estatales podrá permitirse temas, modificar el paisaje de forma sustancial,
la realización de actividades relacionadas con ni causar impactos ambientales irreversibles en
la protección y recuperación de recursos natu- los elementos naturales que los conforman.
rales y servicios ambientales, así como con la e) Reservas naturales voluntarias: se consti-
investigación, recreación, turismo de naturaleza tuirán en aquellas zonas en las que los propietarios
sustentable, educación y cultura ambiental y, en promuevan esquemas de manejo, conservación y
general, aquellas actividades que promuevan el recuperación de los recursos naturales presentes.
bienestar social y el desarrollo sustentable, sin En ellas podrá autorizarse, en coordinación
que pongan en riesgo las condiciones ambienta- con los propietarios, la realización de actividades
les del sitio. de conservación de los ecosistemas y sus elemen-
c) Entornos de conservación: se establecen tos, la protección, manejo, preservación y recupe-
en áreas que contengan uno o varios elementos
ración de sus recursos naturales, el incremento de
naturales, que por su carácter único o excepcio-
su flora y fauna nativa, así como la investigación
nal, interés estético, valor histórico, cultural,
científica, recreación, turismo de naturaleza sus-
antropológico o científico, se desee incorporar
tentable, educación y cultura ambiental.
a un régimen de conservación, para proteger
Además podrá autorizarse el aprovecha-
los bienes naturales, históricos, culturales, de
miento de los recursos naturales que no alteren
infraestructura, de usos y costumbres y demás
los ecosistemas presentes y no afecten los pro-
características de naturaleza análoga. En estas
pósitos de conservación; asimismo, se permitirá
áreas pueden realizarse diversas actividades re-
delimitar dentro de estas áreas zonas de sacrifi-
lacionadas con el desarrollo social de las comu-
cio en donde se desarrollen actividades extracti-
nidades del sitio. De igual forma, se promoverá
vas o de uso de alto impacto.
la conservación y recuperación de los recursos
f) Monumentos naturales estatales: se cons-
naturales, investigación científica, recreación,
turismo de naturaleza sustentable, actividades tituyen por uno o varios elementos naturales de
de educación y cultura ambiental y demás de na- singular valor paisajístico, histórico o geológico,
turaleza análoga. que representen un símbolo de identidad o se
d) Sitios de protección de usos primarios: se consideren emblemáticos para la entidad, razo-
constituirán en aquellas zonas en las que se lle- nes por las cuales se resuelva incorporarlos a un
ven a cabo actividades de carácter primario, tales régimen de protección especial.
como la ganadería extensiva, agricultura tradi- En los monumentos naturales estatales po-
cional, aprovechamiento de recursos forestales drán permitirse acciones de investigación, con-
y actividades cinegéticas relacionadas a valores servación, recuperación, recreación y turismo
ambientales, culturales, tradicionales o históri- de naturaleza sustentable, en los casos que así se
cos, en las que se aprovechen recursos naturales determine dentro del programa de manejo co-
de manera sustentable y continua, sin ocasionar rrespondiente y demás disposiciones aplicables.
alteraciones en los ecosistemas presentes.
En estos se promoverá la continuidad de las Estas categorías responden a la necesidad de
actividades primarias que se lleven a cabo, siem- conciliar las acciones primarias de producción,
pre y cuando sean esenciales para el desarrollo abrir los espacios de participación ciudadana

247
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

en la conservación, y explorar nuevas formas de la superficie cubierta por anp, y en contrapar-


de preservar superficies no necesariamente tan te Pliegues Saltillo-Parras y Laguna de Mayrán
amplias como las que cubren las anp federales. cuentan solamente con un porcentaje protegido
de 0.05 y 0.09 % respectivamente (cuadro 2). Los
bajos porcentajes en estas últimas subprovincias
Áreas naturales protegidas en el estado se identifican como sitios con omisiones de con-
servación, y conviene que sean tomadas en cuenta
La conservación del capital natural se promueve a para promover decretos de protección en ellas.
través de mecanismos de participación social, por Asimismo existen áreas de importancia bioló-
medio de los cuales los poseedores de la tierra gica en la entidad (Arriaga et al. 2000) y otras que
son los actores interesados en la conservación y tienen valor a nivel regional, mencionadas dentro
recuperación de los recursos naturales y servicios de las regiones terrestres prioritarias de Coahuila
ambientales que proveen. La Secretaría de Medio (véase Regiones prioritarias para la conservación:
Ambiente del Estado de Coahuila de Zaragoza realidades y perspectivas, en esta misma obra),
(sema) también ha promovido el esquema de las que aún no cuentan con una forma de protección
anp voluntarias, como resultado del reconoci- y que representan una oportunidad para promo-
miento de los esfuerzos individuales y colectivos ver mecanismos innovadores de conservación.
que existen para proteger los espacios naturales. En el caso antes señalado se encuentra la
Actualmente en el estado se encuentran 24 subprovincia Sierras Transversales, que también
anp (cuadro 1), que abarcan una superficie de es considerada una región prioritaria para la con-
2 482 365.24 ha (16.4% de la superficie del es- servación, y en donde se cuenta ahora con el De-
tado). Ocho anp son federales, 10 estatales, una creto de la rnv Cañón del Órgano (figura 4) y un
municipal y cinco particulares. área destinada voluntariamente a la conservación
En la categoría de anp estatales, siete áreas (advc) Rancho La Puerta, hábitat del perrito lla-
han sido decretadas en la categoría de Reserva nero mexicano (Cynomys mexicanus, figura 5).
Natural Voluntaria (rnv), y en conjunto consti- La Zona Sujeta a Conservación Ecológica
tuyen 66.87% de la superficie de todas las anp (zsce) Sierra de Zapalinamé, que celebró en el
estatales en Coahuila (cuadro 1), donde los pro- 2016 los 20 años de su decreto, es operada por la
pietarios son los encargados de su manejo. asociación civil profauna. Ha actualizado su pro-
Las anp federales protegen los ecosistemas grama de manejo y cuenta con programas operati-
más representativos en Coahuila. Destacan el Área vos anuales (poa), con los que se da seguimiento de
de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas forma puntual a su operación. El manejo de esta
(figura 2), la cual alberga el mayor número de anp, como el de Cuatrociénegas y Maderas del
especies endémicas (sema 2016), y el Área de Carmen, por mencionar algunas, debe convertir-
Protección de los Recursos Naturales Cuenca se en un ejemplo de manejo y conservación, en el
Abastecedora del Distrito Nacional de Riego 004 cual la planificación y esfuerzos permiten conser-
Don Martín, que protege una superficie de 1 519 var el patrimonio natural del estado.
385.03 ha, que la convierte en el anp más grande Las anp decretadas recientemente se encuen-
del estado. tran en proceso de elaboración y publicación de
En todas las subprovincias fisiográficas hay su programa de manejo. Esto es un requisito im-
anp (figura 3). La subprovincia mejor representa- perante para que todas las áreas cuenten con ins-
da es Sierras y Llanuras Coahuilenses, con 10.69% trumentos regulatorios que permitan encaminar

248
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iv. Instrumentos y políticas públicas

Cuadro 1. Tipos y categorías de anp dentro de la entidad.

Tipo Categoría Nombre Superficie (ha) Observación

Cuenca Abastecedora del Distrito


Federal aprn 1 519 385.03 conanp 10/11/2015
Nacional de Riego 004 Don Martín

Cuenca Abastecedora del Distrito Cálculo con sistemas


Federal aprn Nacional de Riego 026 Porción 91 692.21 de información
Sierra de Arteaga geográfica (sig)

Federal apff Cuatrociénegas 84 347.47 Decreto

Federal apff Maderas del Carmen 208 381.15 Decreto

Federal apff Ocampo 344 238.23 Decreto

Federal pn Los Novillos 38.21 Decreto

Cálculo con sig, para la


Federal rb Mapimí 86 191.18
porción Coahuila

Cálculo con sig, para la


Federal mn Río Bravo del Norte 1 263.43
porción Coahuila

Particular advc El Peregrino 4 836.44 Cálculo con sig

Particular advc Rancho La Puerta 1 442.69 Renovada

Particular advc Rancho Media Luna* 17 181.12 Dentro de Ocampo

Particular advc Tierra Silvestre Cañón del Diablo* 22 377.80 Dentro de Maderas

Particular advc Sierra San Vicente* 15 247.01 Dentro de Ocampo

Estatal zsce Sierra de Zapalinamé 25 768.68 Decreto

Estatal zr Zapalinamé 1 707.75 Decreto

Estatal pe Bosque Urbano Ejército Mexicano 51.40 Decreto

Estatal rnv Villa de Bilbao 21 000.94 Certificado

Estatal rnv Tomás Garrido 16 206.16 Certificado

Estatal rnv Cañón del Órgano 3 402.00 Certificado

Estatal rnv El Tulillo 69.44 Certificado

Estatal rnv El Refugio 877.00 Certificado

Estatal rnv La Viga 4 667.00 Certificado

Estatal rnv El Rescalco** 9 345.00 Decreto

Municipal rem Sierra y Cañón de Jimulco 60 458.26 Decreto

Total 2 482 365.24

Categorías federales= aprn: área de protección de los recursos naturales; apff: área de protección de flora y fauna;
advc: área destinada voluntariamente a la conservación; pn: parque nacional; rb: reserva de la biosfera; mn: monu-
mento natural. Categorías estatales= rnv: reserva natural voluntaria; zsce: zona sujeta a conservación ecológica; zr:
zona de restauración; pe: parque estatal. Categoría municipal= rem: reserva ecológica municipal.
*Las superficies de estas anp no deben ser consideradas para una sumatoria total, ya que se encuentran dentro de
otra anp.
**De las 9 345 ha pertenecientes a esta anp, 3 004.44 ha están incluidas dentro del polígono del aprn Cuenca
Abastecedora del Distrito Nacional de Riego 004 Don Martín.
Fuente: elaboración propia con base en conanp y sema 2016.

249
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Figura 2. Pozas Azules en el Área de Protección de Flora y Fauna (apff) Cuatrociénegas. Foto: Archivo fotográ-
fico apff Cuatrociénegas-conanp 2016.

los trabajos de conservación y alinear las políticas los habitantes de la entidad, e incrementar la su-
públicas de todos los sectores relacionados con las perficie de anp en Coahuila.
anp, sin distinción de su categoría de manejo. De esta forma, el gobierno estatal se plan-
teó, dentro de sus indicadores de resultados, la
meta de alcanzar 16.5% del territorio conserva-
Vinculación de las anp con otros do bajo el esquema de anp para el 2017, a partir
instrumentos de política ambiental de la visión de contar con una administración
fortalecida por la presencia permanente y parti-
El Plan Estatal de Desarrollo de Coahuila de Zara- cipativa de sus habitantes, para buscar de forma
goza 2011-2017 (Gobierno del Estado 2012) es- conjunta un desarrollo armonioso con el capital
tablece diversas estrategias en materia de medio natural (figura 6).
ambiente y desarrollo sustentable. Entre ellas: El mecanismo de las anp voluntarias ha de-
fortalecer los instrumentos para proteger de una mostrado brindar un espacio de participación
manera más eficaz el medio ambiente; promover social, donde los esfuerzos se conjuntan con
el aprovechamiento racional, la conservación y la voluntad gubernamental para promover los
la recuperación del patrimonio natural del esta- mecanismos de conservación. Sin embargo, fue
do; implementar acciones tendientes a la promo- necesario, además, revisar las categorías de anp
ción de la educación y cultura ambiental entre estatales, a fin de abrir los espacios que pueden

250
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iv. Instrumentos y políticas públicas

Figura 3. anp de Coahuila: federales, estatales, municipales y voluntarias. Fuente: sema 2016.

251
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Cuadro 2. Superficie y porcentaje de áreas naturales protegidas por subprovincia fisiográfica.

Superficie Superficie protegida dentro


Subprovincia anp
protegida (ha) de la subprovincia (%)

Del Bolsón de Mapimí anp 80 604.271 0.53

Gran Sierra Plegada anp 130 356.341 0.89

Laguna de Mayrán anp 14 237.560 0.09

Llanuras de Coahuila y Nuevo León anp 24 552.275 0.16

Llanuras y Sierras Volcánicas anp 48 118.720 0.32

Pliegues Saltillo-Parras anp 7 010.284 0.05

Serranía del Burro anp 352 760.572 2.33

Sierra de la Paila anp 116 684.546 0.77

Sierras Transversales anp 88 190.748 0.58

Sierras y Llanuras Coahuilenses anp 1 619 849.922 10.69

Fuente: elaboración propia con base en sema 2016.

Figura 4. Paisaje en la rnv Cañón del Órgano. Foto: Archivo fotográfico sema 2016.

252
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iv. Instrumentos y políticas públicas

ser protegidos en Coahuila, con el objetivo de ser manejado de tal forma, y que existe una de-
conservar áreas con esquemas de manejo que las manda social para participar en el incremento de
anp federales no consideran. su superficie total dentro de la entidad.
Es importante destacar que las anp volun- En Coahuila existe la convicción de que la
tarias Tomás Garrido y Villa de Bilbao surgieron conservación a través de las anp es el camino
como iniciativa de ejidos en el municipio de Vies- para recuperar los recursos naturales, lo que ten-
ca, en donde se visualiza a la conservación como drá un efecto directo en el beneficio social y eco-
una alternativa para el rescate de su capital natu- nómico de los habitantes del estado.
ral, así como una opción para contar con opor-
tunidades de aprovechamiento que garanticen su
permanencia en la zona y eviten la emigración de
los habitantes a otros centros poblacionales.

Conclusión

En Coahuila se ha impulsado la creación y for-


talecimiento de las anp, al considerarlas uno de
los esquemas más eficientes de conservación en
México. Se han promovido esquemas que no ha-
bían sido explorados, como el decreto de las anp
voluntarias, para lo cual se ha tenido una res-
puesta positiva por parte del sector social. Figura 5. Perrito llanero mexicano en el municipio de
Además se ha buscado mejorar la legisla- Saltillo. Foto: Manfred Mainers 2006.
ción en materia de anp, al abrir el abanico de
oportunidades estatales para promover la con-
servación bajo diferentes categorías de manejo.
Ahora se deberá reclasificar a las anp estatales
decretadas previamente a la modificación de la
legislación, para ajustar sus categorías al actual
marco legal. Asimismo se deberá fortalecer a
las anp voluntarias, al dotarlas de presupuesto
y personal para garantizar su operación y cum-
plimiento de objetivos de conservación en el
largo plazo.
Al considerar que ya existe un Consejo Es-
tatal de anp, se deberá contar con un Sistema
Estatal de anp para fortalecer este esquema. De
igual forma es importante promover la conser-
vación y manejo sustentable del capital natural Figura 6. Desarrollo armonioso con el capital natural.
a través de anp, para aprovechar que una amplia Ejidatario en el ejido Chapultepec, zsce Sierra de Zapa-
porción del territorio estatal es susceptible de linamé. Foto: Archivo fotográfico profauna 2010.

253
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Referencias Agua, Medio Ambiente y Sociedad. Documento de tra-


bajo no. 5. El Colegio de México/Fundación Gonzalo
Río Arronte/unam, México.
Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar et al. (coords.). 2000. Re-
Gobierno del Estado. 2012 Programa Estatal de Desarrollo
giones terrestres prioritarias de México. conabio, México. 2011-2017. En: <http://coahuila.gob.mx/micrositios/
conabio. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de index/plan-estatal-de-desarrollo>, última consulta: 13
la Biodiversidad. 2006a. Capital natural y bienestar so- de julio de 2015.
cial. conabio, México. inegi. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2013. Car-
–. 2006b. Áreas de importancia para la conservación de las ta de Uso de Suelo Vegetación. Serie v. inegi, México.
aves. conabio, México. pnuma. Programa de las Naciones Unidas para el Medio
conanp y sema. Comisión Nacional de Áreas Naturales Pro- Ambiente. 2012. Plan Estratégico para la Diversidad
tegidas y Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi “Viviendo en
Coahuila de Zaragoza. 2016. Reporte interno de super- armonía con la naturaleza”. Secretaría del Convenio so-
bre la Diversidad Biológica, Canadá.
ficie de anp de Coahuila. México (inédito).
sedue. Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. 1988.
Congreso del Estado. 1996. Ley del Equilibrio Ecológico y
Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección
la Protección al Ambiente del Estado de Coahuila de
al Ambiente. Publicada el 28 de enero de 1988 en el
Zaragoza. Publicada el 8 de diciembre de 1998 en el
Diario Oficial de la Federación (dof). Última reforma
Periódico Oficial del Estado (poe). Última reforma pu- publicada el 13 de mayo de 2016.
blicada el 8 de marzo de 2016. sema. Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Coahuila
De la Maza Elvira, R.G. y J. De la Maza Elvira. 2005. Historia de Zaragoza. 2016. Sistema de Información Ambiental
de las áreas naturales protegidas en México. Programa del Estado de Coahuila. Coahuila (documento interno).

254
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iv. Instrumentos y políticas públicas

Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas: un


espacio para la conservación de los recursos naturales
Juan Carlos Ibarra Flores

Introducción El aislamiento geográfico de Cuatro Ciéne-


gas ha propiciado la evolución de formas úni-
Cuatro Ciénegas1 es un valle ubicado al este de cas de vida, conocidas como endemismos. La
la región conocida como Altiplano Septentrional abundante presencia de agua en un ecosistema
o Desierto Chihuahuense, en la provincia fisio- típicamente desértico es otro factor que propi-
gráfica de Sierras y Llanuras Coahuilenses. Está ció que plantas y animales evolucionaran, para
localizado entre los dos macizos montañosos sobrevivir a las condiciones particulares que les
más grandes de México, la Sierra Madre Orien- ofrecía el valle. En el Área de Protección de Flo-
tal y la Sierra Madre Occidental, lo que ocasio- ra y Fauna (apff) Cuatrociénegas existen 1 247
na que la humedad que viene tanto del golfo de especies animales y plantas, de las cuales 16 es-
México como del océano Pacífico sea bloqueada tán en peligro de extinción, 39 amenazadas, 34
por ambas sierras, fenómeno que dio origen al bajo protección especial (Souza et al. 2006, Lobo
desarrollo de este desierto que cuenta con una 2009) y más de 80 son endémicas.
precipitación anual de menos de 200 mm. Los manantiales de Cuatro Ciénegas son po-
El valle está rodeado por montañas de has- bres en fósforo y nitrógeno, lo que no permite el
ta 3 000 m de altitud, y en promedio tiene una desarrollo de algas, y ello ha contribuido a man-
altitud de 740 msnm; contiene una extensión tener intacto un ecosistema primitivo, donde la
aproximada de 40 km de este a oeste y 30 km de base de la pirámide alimentaria parece estar for-
norte a sur, y está dividido en dos por la sierra mada por estromatolitos vivos, responsables del
San Marcos y Pinos (ine y semarnap 2000). inicio de la acumulación de oxígeno en el planeta.
Los estromatolitos son estructuras forma-
1
Nota del editor. La grafía de Cuatro Ciénegas consta de dos das por depósitos de carbonatos construidos por
palabras cuando se refiere al municipio, a la cabecera del cianobacterias filamentosas –lo cual le confiere
mismo y al valle; y solamente se escribe “Cuatrociénegas” al agua su color característico–, en asociación
cuando hace referencia al nombre oficial del Área de Protec- con comunidades de bacterias y arqueas que son
ción de Flora y Fauna, a su categoría como anp. poco comunes en el mundo y cuya existencia se

Ibarra F., J.C. 2017. Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas: un espacio para la conservación de los recursos
naturales. En: La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado, vol. i. conabio/Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza,
México, pp. 255-259.

255
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

calcula en 3 mil millones de años. Estas comu- Con base en lo anterior, organismos no gu-
nidades son muy sensibles a los cambios en los bernamentales, centros de estudio e investigación,
niveles de agua, pues los organismos mueren al manejadores de áreas protegidas e instituciones in-
quedar expuestos a la superficie. ternacionales formularon una serie de peticiones
El valle cuenta con afloramientos de yeso, al gobierno federal, que dieron como resultado que
que en algunas zonas se presentan como cam- el 7 de noviembre de 1994 se expidiera el decreto
pos de dunas, que son las segundas en exten- que reconoce al valle de Cuatro Ciénegas como un
sión en América. Si bien las dunas de yeso son apff, con una extensión de 84 347 ha, principal-
otro elemento del paisaje que le da valor al área, mente por sus endemismos asociados a ambientes
destacan por su importancia biológica, ya que acuáticos representados por manantiales, conoci-
albergan plantas endémicas, especies gipsófilas dos localmente como pozas.
que sólo se distribuyen en este tipo de ecosis- Posteriormente, en 1996, el área natural in-
tema (Johnston 1941); por ejemplo la herbácea gresó a la lista de humedales de importancia inter-
Selinocarpus purpusianus fue reportada como nacional, y fue reconocido como el sitio Ramsar
una especie confinada a suelos yesosos, es decir, 734 (Ramsar Convention 2016), lo cual significa
gipsófila obligada (Fowler y Turner 1977), igual que es uno de los humedales de mayor trascen-
que la hierba de la borrega (Gaillardia gypsophila) dencia en el mundo y el más importante dentro
reportada por Turner (1972). del Desierto Chihuahuense, ya que alberga un
A lo anterior cabe agregar que también hay gran número de cuerpos de agua, entre los que se
áreas con suelos extremadamente salinos, que encuentran ríos, lagunas, ciénegas y manantiales.
en algunas partes están cubiertos por matorral o Los humedales son importantes no sólo por pro-
pastizal, y otras sin vegetación aparente. veer abundante agua y brindar un sin número de
Los grupos faunísticos con mayor valor para servicios, sino además por ser un ecosistema pri-
la conservación, dada su distribución restringida mordial para la recarga de acuíferos.
a este valle, son los peces y reptiles, que son par- Debido a la cantidad de endemismos y po-
ticularmente sensibles a los cambios drásticos en blaciones significativas de especies en riesgo de
los niveles de las pozas, así como a la contamina- extinción en Norteamérica que aloja esta área, la
ción del agua y destrucción del hábitat. conabio lo considera entre los sitios prioritarios
para la conservación en el país: Región Terrestre
Prioritaria 69 y Región Hidrológica Prioritaria 48.
Un área para conservar y proteger

Todas las particularidades del apff Cuatrocié- Uso y abuso, causa de su deterioro
negas acentúan su importancia como un lugar
único desde el punto de vista físico y biológico, La historia de las modificaciones a la hidrología
y pone de manifiesto la necesidad de profundi- del valle de Cuatro Ciénegas se remonta al siglo
zar en la investigación del mismo. Es así que, xix, cuando el agua del río Cañón fue canaliza-
por más de 30 años, se ha trabajado a través de da para irrigar nogales, vides y huertas, así como
diferentes instancias, como foros académicos para consumo humano, dentro de la cuenca has-
y reuniones nacionales e internacionales, para ta entonces endorreica (cerrada).
concientizar a la comunidad sobre el valor y La cuenca fue abierta en 1902 para llevar
fragilidad del valle. agua al municipio de Frontera, a más de 60 km.

256
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iv. Instrumentos y políticas públicas

En 1966 se abrieron el canal Santa Tecla, para No obstante, es preciso señalar que el im-
llevar el líquido a los municipios de Lamadrid y pacto ambiental o pérdida de la superficie de
Sacramento, y el canal Becerra, que lo conduce a humedal no es necesariamente producto del uso
las parcelas del ejido Ciénegas. En 1969 se cons- del agua, sino de la forma en la cual se extrajo
truyó el canal El Venado, que lleva agua al ejido el vital líquido de este ecosistema, y la situación
del mismo nombre. se agravó aún más con el tipo de cultivo que se
Más canales fueron abiertos para irrigar cul- empezó a utilizar en los últimos años: la alfalfa.
tivos, entre ellos el de Antiguos Mineros del Nor- Una de las razones que detonaron el cultivo
te, Agua Chiquita-San Juan, El Anteojo, La Vega de la alfalfa en el valle de Cuatro Ciénegas fue su
y el canal de Julio. Por esta red de canales fluyen cualidad como forraje, pues contiene un alto con-
alrededor de 100 millones de m3, de los cuales tenido de proteína (18-22%) y es esencial para la
82% sale de la cuenca, y riegan en su totalidad alimentación de ganados lecheros y productores
más de 3 mil hectáreas, donde más de 80% repre- de carne de la región y de todo el estado. De esta
senta cultivos de forraje, caracterizados por su manera los grandes productores lecheros y de ga-
alta demanda de agua (semarnat 2008). nado de carne demandaron el forraje, mismo que
Además el dragado de los cuerpos de agua podía ser sembrado en Cuatro Ciénegas por dis-
provocó una desecación paulatina de los hume- poner de suficiente agua para tal fin.
dales, lo que quedó de manifiesto cuando se se- Es preciso señalar que, para producir 1 kg
caron, a principios de los ochenta, el manantial de forraje de alfalfa, son necesarios alrededor
del río Cañón; en los noventa el manantial de San de 1 500 l de agua, de acuerdo a la técnica de
Marcos; y, en el 2009, la laguna de Churince, lo riego utilizada, mientras que una vaca lechera
que se asocia a la apertura de pozos para produc- de la raza Holstein requiere en promedio 14 kg
ción de forraje en el valle del Hundido. de forraje seco al día, lo que implica una fuerte
El humedal contaba con más de 2 500 ha, que demanda de agua.
en un lapso poco mayor a 100 años se redujo a
200 ha (conanp y fmcn 2003, conanp 2007). Lo
anterior provocó la fragmentación del hábitat y, Medidas de conservación y
en consecuencia, la reducción de poblaciones de recuperación
flora y fauna, por ejemplo, la tortuga de bisagra
(Terrapene coahuila), especie endémica y amena- La Comisión Nacional de Áreas Naturales Pro-
zada, que contaba con aproximadamente 10 mil tegidas (conanp) tiene como encomienda
individuos en 1960, y se redujo a 2 500 indivi- conservar los ecosistemas naturales más repre-
duos en 2002 (Howeth et al. 2008, Salas-Wesphal sentativos del país, a través de las áreas natu-
et al. 2011). rales protegidas y sus diferentes modalidades
La pérdida de humedales también trajo con- de conservación. De esta manera la dirección
sigo la disminución del hábitat, causa principal del apff Cuatrociénegas, desde su decreto, ha
para la extinción de especies de fauna dependien- fomentado la conservación de los recursos na-
tes del humedal, pues se interrumpió el equilibrio turales y dado impulso al uso administrado de
y funcionalidad del sistema ambiental y, en con- los mismos, a fin de que puedan ser utilizados
secuencia, la continuidad de procesos ecológicos, por las futuras generaciones, sin comprometer
especialmente los hidrológicos y aquellos que su disponibilidad en el tiempo.
favorecen la presencia de hábitat disponible para Para lograr lo anterior, en esta área prote-
especies de flora y fauna silvestre. gida se implementan modelos demostrativos

257
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

que promueven la baja demanda hídrica, como las plantas y animales que viven en él, van en
el cultivo del nopal y el uso de tecnologías para aumento, gracias a las sinergias de colaboración
incrementar la calidad alimenticia por medio entre diversos sectores de la sociedad.
de biodigestores, que ofrecen la alternativa de Las organizaciones no gubernamentales, así
sustituir la alfalfa por nopal, a fin de brindar al como las universidades e instituciones naciona-
ganado la proteína requerida sin menoscabo de les e internacionales, han contribuido mucho
sus estándares productivos, lo que permite dis- con el desarrollo de proyectos de conservación,
minuir el consumo de agua en aproximadamente restauración, educación ambiental y difusión. La
1 400 l/kg de forraje producido. conanp ha mantenido su trabajo para regular y
En concordancia con lo anterior, en los últi- promover la salvaguarda de este frágil ecosiste-
mos años el apff Cuatrociénegas remplazó par- ma. De igual manera muchos habitantes del valle
celas de alfalfa por nopal verdura y forrajero, ha se han sumado a los esfuerzos por conservar los
implementado sistemas de conducción y riego recursos naturales del área.
eficientes y ha capacitado a productores locales y El gobierno estatal considera al valle de Cua-
habitantes del municipio de Cuatro Ciénegas, con tro Ciénegas como un sitio prioritario y, por ello,
el fin de reorientar y diversificar sus productos.
promueve su conservación, a la par de mejorar
Actualmente la conanp, con el apoyo del
la calidad de vida de sus habitantes. Se colabora
Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario
ampliamente con los diferentes sectores de la so-
(cbta) No. 22, efectúa una serie de procedimien-
ciedad para desarrollar proyectos de cuidado y re-
tos experimentales para estandarizar la dieta de
cuperación del patrimonio natural. Paralelamente
bovinos productores de leche. Paralelamente se
Cuatro Ciénegas cuenta con el nombramiento de
han realizado acciones directas de restauración
pueblo mágico, lo que promueve el turismo orde-
del humedal e implementado una estrategia in-
nado dentro del valle.
formativa hacia los pobladores locales, para que
Sin embargo, y a pesar de todos los esfuer-
asocien el mantenimiento de los niveles del hu-
zos que se llevan a cabo actualmente, las ame-
medal y su funcionalidad, con el aseguramiento
nazas y la desecación del valle continúan. Por
de la disponibilidad de agua en el futuro.
ello es necesario promover una alineación de
Es necesario desalentar programas guberna-
mentales de subsidios que apoyan actualmente la políticas públicas y programas dentro de Cuatro
siembra de forrajes altamente demandantes de Ciénegas. Es necesario fortalecer una política de
agua, para sustituirlos por cultivos compatibles uso eficiente del agua, así como de restauración
con el ecosistema semidesértico; para ello se debe del humedal y control de especies exóticas. Todo
fortalecer la coordinación estrecha entre las dis- debe ser impulsado a través de programas que
tintas dependencias de gobierno, a fin de que sus beneficien directamente a las comunidades del
respectivas metas sean afines y no afecten el de- valle, para garantizar su apropiación y, por lo
sarrollo y prosperidad de los pobladores locales. tanto, asegurar la conservación del humedal en
el largo plazo.
A la par se deberán fortalecer los esfuerzos
Conclusión que, en materia de educación y divulgación de la
ciencia, se llevan a cabo. Esto permitirá impulsar
El valle de Cuatro Ciénegas es el humedal de el descubrimiento e interés por los estudiantes
Coahuila con mayor número de endemismos. hacia la riqueza natural que alberga el humedal
Los esfuerzos por conservarlo, así como a todas de mayor importancia de Coahuila.

258
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iv. Instrumentos y políticas públicas

Referencias Ramsar Convention. 2016. The list of wetlands of interna-


tional importance. En: <http://www.ramsar.org/sites/
default/files/documents/library/sitelist.pdf>, última
conanp. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
consulta: 13 de abril de 2017.
2007. Estudio sobre el cambio de uso de suelos en el
Salas-Wesphal, A.I., G. Castañeda-Gaytán, M.C. García de la
valle de Cuatro Ciénegas. Periodo 2002-2006. conanp,
Peña et al. 2011. Ecología de la tortuga de Cuatro Cié-
Michoacán.
negas (Terrapene coahuila ) en el Área de Protección de
conanp y fmcn. Comisión Nacional de Áreas Naturales Pro-
Flora y Fauna Cuatrociénegas: protocolo de monitoreo
tegidas y Fondo Mexicano para la Conservación de la
para su conservación. Universidad Juárez del Estado de
Naturaleza. 2003. Estimación de la tasa de transfor-
Durango/conanp, México.
mación del hábitat en el Área de Protección de Flora
semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Natu-
y Fauna Cuatrociénegas. Periodo 1973-2000. Informe
Final. conanp/fmcn, México. rales. 2008. Acuerdo por el que se dan a conocer los

Fowler, B.A. y B.L. Turner. 1977. Taxonomy of Selinocar- estudios técnicos del Acuífero 0528 Cuatrociénegas y
pus and Ammocodon (Nyctaginaceae). Phytologia se modifican los límites y planos de localización que
37(3):177-208. respecto del mismo se dieron a conocer en el Acuerdo
Howeth, J.G., S.E. McGaugh y D.A. Hendrickson. 2008. Con- por el que se dan a conocer los límites de 188 acuíferos
trasting demographic and genetic estimates of disper- de los Estados Unidos Mexicanos, los resultados de los
sal in the endangered coahuilan box turtle: a contem- estudios realizados para determinar su disponibilidad
porary approach to conservation. Molecular Ecology media anual de agua y sus planos de localización. Pu-
17:4209-4221. blicado el 16 de junio de 2008 en el dof. Texto vigente.
ine y semarnap. Instituto Nacional de Ecología y Secretaría Souza, V., L. Espinosa-Asuar, A. Escalante et al. 2006. An
de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 2000. endangered oasis of aquatic microbial biodiversity in
Programa de manejo del Área de Protección de Flora y the Chihuahuan Desert. Proceedings of the National
Fauna Cuatrociénegas. ine/semarnap, México. Academy of Sciences of the United States of America
Johnston, I.M. 1941. Gypsophily among mexican deserts 103(17):6565-6570.
plans. Journal of the Arnold Arboretum 22(2):145-170. Turner, B.L. 1972. Two new gypsophilous species of Gaillar-
Lobo, T. 2009. Cuatro Ciénegas: la mirada de sus niños. Proyec- dia (Compositae) from northcentral Mexico. The Sou-
to Concentrarte/wwf/Fundación Carlos Slim, México. thwestern Naturalist 17(2):181-190.

259
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iv. Instrumentos y políticas públicas

Regiones prioritarias para la conservación:


realidades y perspectivas
Enrique Carreón Hernández, César Martín Cantú Ayala,
Ignacio José March Mifsut y Hernando Cabral Perdomo

Introducción fía y archivos vectoriales existentes, de los dife-


rentes tipos de áreas de conservación; con base
Coahuila es el tercer estado con mayor terri- en lo anterior se establece el siguiente listado:
torio (150 656 km2) y abarca 7.88% de la su- regiones terrestres prioritarias (rtp; conabio
perficie total del país. Sin embargo, su vasta 2000), regiones hidrológicas prioritarias (rhp;
extensión representa un reto para garantizar la Arriaga et al. 2002), áreas de importancia para
conservación de sus regiones y ecosistemas, así la conservación de las aves (aica; cipamex y co-
nabio 1999), áreas prioritarias para la conserva-
como de sus sitios prioritarios por los altos nive-
ción de pastizales (apcp; Pool y Panjabi 2011),
les de endemismos.
sitios prioritarios terrestres para la conservación
Enclavado en el Desierto Chihuahuense
de la biodiversidad (sptcb; conabio et al. 2007),
–uno de los desiertos con mayor riqueza bioló-
sitios prioritarios acuáticos epicontinentales
gica en el planeta–, la Sierra Madre Oriental y
para la conservación de la biodiversidad (spaecb;
la Provincia Tamaulipeca, es el segundo estado
conabio y conanp 2010), Alianza Cero Extin-
con mayor riqueza de cactáceas (Guzmán et al.
ciones (ace; Ricketts et al. 2005, Ceballos et al.
2003) y con la más alta diversidad de especies de
2009), corredores ecológicos (ce; sema y tnc
peces asociados a regiones desérticas, la mayoría 2013, Cantú et al. 2011a) y el Rancho Los Ánge-
de ellos endémicos o nativos (sema 2013). Ade- les (rla), de la Universidad Autónoma Agraria
más es una de las entidades con mayor superficie Antonio Narro (uaaan).
conservada bajo el esquema de áreas naturales También se consideraron las anp que cuen-
protegidas (anp), la cual asciende a 16.4%. tan con decreto, declaratoria o certificado, ya
sea de carácter federal (conanp 2015 y 2016),
estatal –entre éstas, las reservas naturales volun-
Determinación de regiones prioritarias tarias o áreas destinadas a la preservación de los
ecosistemas y su biodiversidad de iniciativa vo-
Para identificar las regiones prioritarias de luntaria (adpebiv)– (Gobierno del Estado 1997,
Coahuila, se realizó una revisión de la bibliogra- 2013a, b, 2014a, b, 2015a, b; 2016) o municipal

Carreón H., E., C. Cantú-Ayala, I.J. March Mifsut y H. Cabral-Perdomo. 2017. Regiones prioritarias para la conservación: rea-
lidades y perspectivas. En: La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado, vol. i. conabio/Gobierno del Estado de Coahuila
de Zaragoza, México, pp. 261-274.

261
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

(Ayuntamiento de Torreón 2003). Se identifica- se contabilizaron 343: 132 de prioridad extrema


ron los sitios Ramsar Río Sabinas (Sitio Ramsar y 211 de alta.
No. 769) y Cuatro Ciénegas (Sitio Ramsar No. La delimitación de estos sitios prioritarios
734). Los archivos vectoriales se procesaron y es un avance con respecto a las rtp y rhp, ya
analizaron a través de sistemas de información que su identificación se realizó mediante el uso
geográfica (sig). de herramientas de planeación sistemática y con
Toda esta información permitió identificar una mayor resolución, en comparación con las
que en Coahuila se localizan 40 áreas priorita- rtp y rhp, que son áreas definidas a nivel de
rias destinadas a la conservación de los recursos
cuenca (Koleff et al. 2009). Sin embargo, al igual
naturales (cuadro 1, figura 1), pero que no cuen-
que las anteriores, no cuentan con decreto, de-
tan con decreto, declaratoria o certificado. Estas
claratoria o certificado.
áreas han sido propuestas por expertos en dife-
Por lo que respecta a las anp, las 24 que se
rentes foros o talleres, y actualmente algunas de
encuentran en Coahuila (figura 4) conforman
ellas se encuentran representadas en el esquema
de anp, como la Zona Sujeta a Conservación Eco- una importante contribución a la protección de
lógica Sierra de Zapalinamé, Área de Protección los recursos naturales. En la década de los cua-
de Flora y Fauna Ocampo y Monumento Natural renta sólo se tenían decretadas tres: el Parque
Río Bravo del Norte (cuadro 1). Nacional (pn) Los Novillos, la Cuenca Abaste-
Se contabilizó un total de 99 sptcb (figura cedora del Distrito Nacional de Riego 004 Don
2), de los cuales siete se consideran de prioridad Martín –con 1 519 427.49 ha– y el aprn de la
extrema y 92 de alta. Para los spaecb (figura 3) Cuenca Abastecedora del Distrito Nacional de

Cuadro 1. Regiones prioritarias destinadas a la conservación en Coahuila.

Categoría Clave Nombre Referencia


51 Laguna Jaco
52 Mapimí*
68 Sierra La Fragua
69 Cuatro Ciénegas*
70 Sierra de La Madera
71 Sierras La Encantada-Santa Rosa
Regiones 72 Sierra Maderas del Carmen* conabio
terrestres
73 Sierra El Burro-Río San Rodrigo 2000
prioritarias
74 Cinco Manantiales
75 Matorral Tamaulipeco del Bajo Río Bravo
77 Sierra Bustamante
79 Sierra de La Paila
80 Tokio
81 El Potosí-Cumbres de Monterrey*

262
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iv. Instrumentos y políticas públicas

Cuadro 1. Continuación.

Categoría Clave Nombre Referencia

42 Río Bravo Internacional*

43 Río Bravo-Piedras Negras

44 El Guaje

45 La India

46 El Rey
Regiones
Arriaga et al.
hidrológicas 47 Sierra de Santa Rosa
2002
prioritarias
48 Cuatro Ciénegas*

49 Valle Hundido

50 Río Salado de los Nadadores

51 Camacho-Gruñidora

52 Cumbres de Monterrey*

Áreas 51 Valle Colombia


prioritarias 55 Mapimí* Pool y
para la
56 Cuatro Ciénegas* Panjabi 2011
conservación
de pastizales 58 Tokio
NE-04 Sierra Maderas del Carmen*
NE-05 Sierra del Burro
NE-06 Nacimiento Río Sabinas-Sureste Sierra de Santa Rosa
NE-07 Presa Venustiano Carranza
Áreas de
NE-49 Laguna de Jaco
importancia cipamex y
para la NE-13 Cuatro Ciénegas* conabio
conservación 1999
NE-48 Mapimí*
de las aves
NE-10 Sierra de Arteaga
NE-12 Presa El Tulillo
NE-38 Área Natural Sierra de Zapalinamé**
NE-36 Pradera de Tokio
*anp de carácter federal.
**anp de carácter estatal.

Riego 026 porción Sierra de Arteaga; después de Es hasta el 2000 que se decretan cinco nue-
45 años se decretaron dos áreas federales, Cua- vas áreas protegidas, cuatro federales y una esta-
trociénegas y Maderas del Carmen (1994), así tal, con una extensión de 811 196.52 ha; además
como una de carácter estatal, Sierra de Zapalina- se declara la primera Reserva Ecológica Munici-
mé (1996), que suman 318 497.30 ha en total. pal (rem) con una superficie de 48 649 ha y se

263
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Figura 1. Regiones terrestres prioritarias (rtp), regiones hidrológicas prioritarias (rhp), áreas de importancia para la
conservación de aves (aica) y áreas prioritarias de conservación de pastizales (apcp) en Coahuila. Fuente: elaboración
propia a partir de cipamex y conabio 1999, conabio 2000, Arriaga et al. 2002, Pool y Panjabi 2011.

264
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iv. Instrumentos y políticas públicas

Figura 2. Sitios prioritarios terrestres para la conservación de la biodiversidad (sptcb) en Coahuila. Fuente: conabio
et al. 2007.

265
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Figura 3. Sitios prioritarios acuáticos epicontinentales para la conservación de la biodiversidad (spaecb) en Coahuila.
Fuente: conabio y conanp 2010.

266
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iv. Instrumentos y políticas públicas

certifican, a nivel federal, tres áreas destinadas (55 567.54 ha). El territorio protegido de Coahui-
voluntariamente a la conservación (advc) con la cuenta con un total de 2 482 365.24 ha de la
un total de 54 805.93 ha. Del 2010 al 2016 se han superficie total del estado. Sin embargo, sólo diez
certificado dos advc adicionales (6 279.12 ha) anp cuentan con plan de manejo (cuadro 2).
y siete reservas naturales voluntarias estatales

Cuadro 2. Áreas naturales protegidas de Coahuila.

Decreto Superficie Programa de


Nombre Categoría Jurisdicción
Certificación (ha) manejo

Los Novillos pn Federal 19401 42.56

Cuatrociénegas apff Federal 19941 84 347.47 2000

Maderas del Carmen apff Federal 19941 208 381.15 2012

Mapimí rb Federal 2000 1


342 387.99 2006

Cuenca Abastecedora
19491
del Distrito Nacional de Federal 1 519 385.03
aprn 20021
Riego 004 Don Martín

Cuenca Abastecedora
del Distrito Nacional
aprn Federal 20021 120 428.50
de Riego 026 Porción
Sierra de Arteaga

Río Bravo del Norte mn Federal 20091 2 175.00 2013

Ocampo apff Federal 20091 344 238.23 2015

Rancho La Media Luna* advc Federal 2005 2


17 181.12

Sierra San Vicente* advc Federal 20072 15 247.01

Tierra Silvestre Cañón


advc Federal 20092 22 377.80
del Diablo*

Rancho La Puerta advc Federal 20152 1 442.69

El Peregrino advc Federal nd 4 836.43

Programa
operativo
Sierra de Zapalinamé zsce Estatal 19961 25 768.68
quinquenal
2013-2017

Zapalinamé zr Estatal 20071 1 707.75 2008

Bosque Urbano Ejército


pe Estatal 20131 51.40
Mexicano

Voluntaria-
El Tulillo rnv 20132 69.44 2017
Estatal

Voluntaria-
Villa de Bilbao rnv 20142 21 000.94 2016
Estatal

Voluntaria-
Tomás Garrido rnv 20142 16 206.16
Estatal

267
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Cuadro 2. Continuación.

Decreto Superficie Programa de


Nombre Categoría Jurisdicción
Certificación (ha) manejo

Cañón del Órgano rnv Voluntaria-Estatal 20152 3 402.00 2017

El Refugio rnv Voluntaria-Estatal 20152 877.00 2017

Rancho La Viga rnv Voluntaria-Estatal 2016 2


4 667.00

Rancho El Rescalco** rnv Voluntaria-Estatal 2016 3


9 345.00
Sierra y Cañón de
rem Municipal 20033 48 649.00
Jimulco

pn: parque nacional, apff: área de protección de flora y fauna, rb: reserva de la biósfera, zpf: zona protectora forestal,
aprn: área de protección de recursos naturales, mn: monumento nacional, advc: área destinada voluntariamente
a la conservación, zsce: zona sujeta a conservación ecológica, zr: zona de restauración, pe: parque estatal, rnv:
reserva natural voluntaria, rem: reserva ecológica municipal.
Decreto,1 Certificación,2 Declaratoria.3
* Las superficies de estas anp no deben ser consideradas para una sumatoria total, ya que se encuentran dentro de
otra anp.
**De las 9 345 ha pertenecientes a esta anp, 3 004.44 ha están incluidas dentro del polígono del aprn Cuenca
Abastecedora del Distrito Nacional de Riego 004 Don Martín.
Fuente: Ayuntamiento de Torreón 2003, conanp 2015, sema 2016.

Se detectaron sitios que no cuentan con al- No obstante que Coahuila tiene actualmen-
gún esquema de conservación (figura 5) –y que te 16.4% de su territorio en anp, está próximo a
potencialmente deben ser considerados para la meta 11 de Aichi a ser alcanzada en el 2020,
promover acciones de protección y recupera- de conservar –al menos– 17% de los ecosistemas
ción–, al hacer el traslape de las anp federales, representativos del planeta (cdb y pnuma 2011).
estatales, municipales, advc y reservas naturales Para proteger adecuadamente la biodiver-
voluntarias, con los sitios prioritarios terrestres sidad se deben considerar los tipos de ecosiste-
para la conservación de la biodiversidad (sptcb), mas, como lo ilustra el caso de las ecorregiones en
sitios prioritarios acuáticos epicontinentales para Coahuila, ya que de las 11 de nivel 4 presentes en
la conservación de la biodiversidad (spaecb), el estado, sólo tres están representadas por enci-
Alianza Cero Extinciones (ace), corredores eco- ma de 17% en anp (Cantú et al. 2011b): a) valles
lógicos (ce), corredores Cantú (cc), Rancho Los endorreicos de Cuatrociénegas con vegetación
Ángeles (rla) y sitios Ramsar. xerófila micrófilo-halófila-gipsófila, b) lomeríos
Estos sitios presentan cobertura vegetal pri- y sierras con matorral xerófilo y bosques de en-
maria representada por vegetación gipsófila y cino, y c) elevaciones mayores del Desierto Chi-
halófila, matorral desértico micrófilo y rosetófi- huahuense con vegetación xerófila, bosques de
lo, pastizal gipsófilo, pastizal natural, bosque de coníferas, de encinos y mixtos.
pino, bosque de encino, matorral submontano y A raíz de este análisis se identificaron las
matorral espinoso tamaulipeco; algunos de ellos siguientes áreas prioritarias y corredores bioló-
son considerados como irremplazables, por su gicos para la conservación de la biodiversidad en
nivel de endemismos (Koleff et al. 2009). Mu- Coahuila:
chos de los sitios de mayor prioridad se encuen-
tran alrededor de anp, lo cual es preocupante Corredores biológicos
porque, fuera de algunas de ellas, la tasa de cam- Del extremo noroeste al extremo sureste del es-
bio de uso de suelo es mayor. tado se identifica un corredor biológico de 520

268
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iv. Instrumentos y políticas públicas

Figura 4. Áreas naturales protegidas (anp) con decreto, certificación o declaratoria a nivel federal, estatal o municipal
en Coahuila. Fuente: Ayuntamiento de Torreón 2003, conanp 2015, sema 2016.

269
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Figura 5. Traslape de anp (federales, estatales y municipales), áreas destinadas voluntariamente a la conservación
(advc); entre las que se encuentran las áreas destinadas a la preservación de los ecosistemas y su biodiversidad de
iniciativa voluntaria (adpebiv), sitios prioritarios terrestres para la conservación de la biodiversidad (sptcb), sitios
prioritarios acuáticos epicontinentales para la conservación de la biodiversidad (spaecb) y otras áreas para promover
la conservación en la zona. Fuente: Ayuntamiento de Torreón 2003, Ricketts et al. 2005, conabio et al. 2007, conabio
y conanp 2010, Cantú et al. 2011a, sema y tnc 2013, conanp 2015, sema 2016.

270
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iv. Instrumentos y políticas públicas

km de extensión, con vegetación de matorral de- Corredores definidos por Cantú y


sértico micrófilo y rosetófilo, pastizal natural y colaboradores
halófilo, así como matorral submontano. Comprenden el anp Ocampo, las advc Sierra
Este corredor biológico cuenta ya con la San Vicente y Rancho La Media Luna, y hacia el
presencia de siete anp –Maderas del Carmen, sur se localizan las lagunas El Guaje, La Leche
Río Bravo del Norte, Ocampo, Cuatrociénegas, y El Rey. La vegetación está representada prin-
Cuenca Abastacedora del Distrito Nacional de cipalmente por matorral desértico rosetófilo y
Riego 004 Don Martín, Cuenca Abastacedora pastizal (Cantú et al. 2011a).
del Distrito Nacional de Riego 026 Porción Sie-
rra de Arteaga, y Sierra de Zapalinamé–, pero Áreas de pastizales
es necesario incrementar la superficie protegi- Coahuila cuenta con una superficie de pastizal na-
da, y dar especial énfasis a la sierra de La Paila, tural de 447 711 ha –de las cuales 298 413 ha son
que cuenta con 61 especies de plantas endémi- de pastizal halófilo y 9 105 ha de pastizal gipsófi-
cas (Bartolomé 2015), algunas enlistadas en la lo–, así como con 172 790 ha de pastizal induci-
nom-059-semarnat-2010.
do (inegi 2014). Sin embargo, este ecosistema
Asimismo requieren incremento de protec-
se encuentra pobremente representado dentro
ción las áreas prioritarias para la conservación de
de las anp, con sólo 166 925 ha de pastizal na-
pastizales (apcp) Valle Colombia y Tokio (Pool
tural y 44 817 de pastizal halófilo. Las áreas que
y Panjabi 2011) y el Rancho Los Ángeles, de la
presentan pastizal natural son: Maderas del Car-
uaaan, que cuenta con colonias del perrito lla-
men, Cuenca Abastecedora del Distrito Nacional
nero mexicano (Cynomys mexicanus) –especie
de Riego 004 Don Martín –porción Río Sabinas–,
endémica– y el gorrión de Worthen (Spizella
La Encantada, Santa Rosa, Sierra del Burro y
wortheni), ambas en peligro de extinción.
Sierra de Zapalinamé. El pastizal halófilo se lo-
caliza en las anp Cuatrociénegas, Mapimí y Vi-
Corredor transversal sur
lla de Bilbao.
Se identifica así al corredor que cubre serranías del
Los pastizales de Coahuila brindan servicios
estado en su parte meridional, del extremo este al
extremo oeste, como la sierra de Parras –con 69 ambientales al cosechar agua, y contribuyen al
endemismos de plantas (Bartolomé 2015)–. Este almacenamiento y captura de carbono, lo que
corredor tiene una extensión de más de 220 km y ayuda a mitigar el calentamiento global y mante-
presenta vegetación de matorral desértico rosetó- ner una alta biodiversidad.
filo, pastizal natural y bosque de pino. Se sugiere En especial se recomiendan, como sitios priori-
dar prioridad a decretar áreas que promuevan la tarios para conservación de este ecosistema, los dis-
conectividad entre las anp ya existentes dentro tribuidos en el sureste del estado, en el municipio
de este corredor: Villa de Bilbao, Tomás Garrido, de Saltillo, y que están conformados por pastizales
Cañón del Órgano, Bosque Urbano Ejército Mexi- gipsófilos, hábitat de perritos llaneros mexicanos
cano y la rem Sierra y Cañón de Jimulco. (Cynomys mexicanus), especie endémica en peli-
gro de extinción (nom-059-semarnat-2010).
Corredor central
Incluye las anp Cuatrociénegas, Mapimí y el Ecosistemas acuáticos
advc El Peregrino. La vegetación está represen- Los ríos, arroyos y manantiales deben ser sitios
tada por matorral desértico rosetófilo, pastizal y prioritarios para la conservación, debido a la fra-
vegetación de desiertos arenosos. Tiene una ex- gilidad de los ecosistemas y especies asociados a
tensión de 154 km. ellos. Los ríos y arroyos cumplen funciones hidro-

271
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

lógicas importantes, como recarga de acuíferos, musaraña del desierto (Notiosorex crawfordi
suministro de agua para riego y descarga de exce- crawfordi), el murciélago lengüilargo (Choeronycteris
dentes durante lluvias intensas. La vegetación que mexicana), el murciélago hocicudo de la nieve
crece en las orillas –bancos– también desempeña (Leptonycteris nivalis), la zorrita del desierto o
funciones importantes (filtra escorrentías, propi- norteña (Vulpes macrotis zinseri), y el tlalco-
cia infiltración y recarga los acuíferos). yote o tejón (Taxidea taxus berlandieri). Entre
El suministro de agua como hábitat para la las especies catalogadas en peligro de extin-
fauna silvestre es especialmente importante en ción se encuentran el castor (Castor canadensis
zonas áridas, tanto que los programas de conser- mexicanus), el puerco espín (Erethizon dorsatum
vación en estas áreas suelen concentrar sus es- couesi) y el oso negro (Ursus americanus eremicus).
fuerzos en las partes ribereñas, ya que sirven de En este sitio Ramsar se han detectado spaecb
corredores biológicos para una gran diversidad de condición alta a extrema, en donde han sido
de especies (Lafón et al. 2016). reportadas varias especies de peces endémicos:
Los ríos asociados a la cuenca del río Bravo Notropis amabilis, N. braytoni, N. jemezanus,
y a las subcuencas de los ríos del norte, así como N. saladonis (extinto), N. rutilus, N. stramineus,
los ríos que se presentan en la zona centro del N. buchanani, Dionda diaboli, Extrarius aestivalis
estado, son sitios prioritarios para la conserva- (extirpado), Gambusia speciosa, Xiphophorus
ción, ya que cuentan con especies de peces en meyeri y Etheostoma grahami.
riesgo de extinción (semarnat 2010), como el Se deberá dar especial énfasis a los manan-
esturión (Acipenser oxyrhynchus) en el río Bra- tiales de la región de Parras, para garantizar la
vo y en la presa La Amistad, en el municipio de conservación de peces que tienen distribución
Acuña, considerado extinto (semarnat 2010); restringida a esa área, como el charalito del Na-
el dardo escamudo (Percina macrolepida), espe- zas (Gila conspersa), especie endémica y amena-
cie amenazada y endémica del río San Carlos, en zada (semarnat 2010).
Acuña; así como la carpa diabla (Dionda diaboli),
en peligro de extinción (semarnat 2010).
Una área importante para la conservación es Conclusión
la designada como sitio Ramsar Río Sabinas, por
donde pasa el río del mismo nombre, uno de los Coahuila cuenta con una amplia riqueza bioló-
pocos afluentes de gran extensión y abundante gica y gran potencial para promover esquemas
caudal, cuyos márgenes presentan asociaciones de de conservación que garanticen su protección
flora ausentes en otros paisajes del estado, como en el largo plazo. Se deben promover decretos
los bosques de sabino (Taxodium mucronatum; de áreas protegidas en distintas modalidades
conanp 2007). Esta vegetación de galería es un dentro de cada una de las regiones prioritarias
hábitat crítico para numerosas especies de flora identificadas, así como impulsar la alineación
y fauna. Entre los mamíferos reportados en el río, de programas y políticas públicas que promue-
destacan 10 especies catalogadas ya sea como su- van la conservación, especialmente aquellos que
jetas a protección especial, amenazadas, en peligro no contravengan las acciones conservacionistas
de extinción o probablemente extintas en el medio promovidas por otros sectores, como es el caso
silvestre (semarnat 2010). de las reforestaciones fuera de áreas potenciales.
Entre las especies sujetas a protección espe- También se deberá promover un manejo
cial está el murciélago de la especie Lasyonicteris sustentable de los recursos naturales dentro de
noctivagans; entre las amenazadas están la las áreas prioritarias para la conservación, al fo-

272
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iv. Instrumentos y políticas públicas

mentar prácticas sustentables, especialmente en Cantú, C., F.N. González, J.G. Marmolejo et al. 2011a. Los va-
la ganadería, y desalentar, en lo posible, el cam- cíos y omisiones de conservación de Coahuila, México,
con especial referencia a sus tipos de vegetación. Cien-
bio de uso del suelo.
cia uanl xiv(1):69-74.
Deberá darse especial atención a las sierras Cantú, C., F. González S., P. Koleff O. et al. 2011b. El papel de
La Madera, de Parras y La Paila, por presentar una las unidades de manejo ambiental en la conservación
alta concentración de endemismos de cactáceas. de los tipos de vegetación de Coahuila. Revista Mexica-
Además es importante promover la expedición na de Ciencias Forestales 2(6):113-124.
cdb y pnuma. Convención de Diversidad Biológica y Progra-
de normas técnicas a nivel estatal que coadyuven
ma de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 2011.
con las normas oficiales mexicanas, para la pro- Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020
tección y conservación de especies vulnerables, y las Metas de Aichi. cdb/pnuma, Canadá.
endémicas o en riesgo que se encuentran dentro Ceballos, G., E. Díaz Pardo, H. Espinosa et al. 2009. Zonas crí-
de las regiones prioritarias. ticas y de alto riesgo para la conservación de la biodi-
versidad de México. En: Capital natural de México, vol. ii:
Estas normas técnicas permitirán dar un
estado de conservación y tendencias de cambio. conabio,
esquema de protección a las especies que local-
México.
mente lo requieren y no han sido contempladas cipamex y conabio. Sección Mexicana del Consejo Interna-
dentro de las normas oficiales mexicanas, como es cional para la Preservación de las Aves y Comisión Na-
el caso de las cactáceas Echinocereus mapimiensis, cional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Grusonia bulbispina y Mammillaria luethyi, consi- 1999. Áreas de importancia para la conservación de las
aves. Escala 1:250 000. conabio/Fondo Mexicano para
deradas endémicas de Coahuila, pero que no se
la Conservación de la Naturaleza (fmcn)/Cooperación
encuentran enlistadas dentro de la nom-059- Ambiental de Norteamérica (cca), México.
semarnat-2010. conabio. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de
Por último, se deberá continuar el incremen- la Biodiversidad. 2000. Regiones terrestres prioritarias.
to de la superficie de protección con esquemas Escala 1:1 000 000. conabio, México.
conabio y conanp. Comisión Nacional para el Conocimiento
contemplados por las legislaciones municipal,
y Uso de la Biodiversidad y Comisión Nacional de Áreas
estatal y federal, que contemplen la participación Naturales Protegidas. 2010. Sitios prioritarios acuáticos
de los propietarios e instituciones educativas y de epicontinentales para la conservación de la biodiversi-
conservación, que serán los actores claves para dad, escala: 1:1 000 000. conabio/conanp, México.
garantizar la salvaguarda y recuperación del capi- conabio, conanp, tnc y Pronatura. Comisión Nacional para
el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Comisión
tal natural de Coahuila.
Nacional de Áreas Naturales Protegidas, The Natu-
re Conservancy-Programa México y Pronatura A.C.
2007. Sitios prioritarios terrestres para la conserva-
Referencias ción de la biodiversidad. Escala 1:1 000 000. conabio/
conanp/tnc/Pronatura, México.
Arriaga, L., V. Aguilar y J. Alcocer. 2002. Aguas continentales conanp. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
y diversidad biológica de México. Escala 1: 4 000 000. 2007. Ficha informativa de los humedales de Ramsar
(fir). Ficha río Sabinas. En: <http://ramsar.conanp.
conabio, México.
gob.mx/docs/sitios/FIR_RAMSAR/Coahuila/R%-
Ayuntamiento de Torreón. 2003. Declaratoria de la Reserva
C3%ADo%20Sabinas/Mexico%20R%C3%ADo%20Sa-
Ecológica Municipal Sierra y Cañón de Jimulco, muni-
binas%20RIS%20S%202008.pdf >, última consulta: 10
cipio de Torreón, Coahuila. xii:10. Acta de Cabildo no.
de marzo de 2017.
18. Catorceava Sesión Ordinaria, celebrada el día 27 de –. 2015. Cobertura de las áreas naturales protegidas fede-
junio de 2003. rales de México. conanp, Michoacán de Ocampo.
Bartolomé, H.J.A. 2015. Plantas endémicas del Desierto Chi- –. 2016. Sistema de Información Geográfica. Áreas natu-
huahuense. Tesis profesional. División de Agronomía, rales protegidas. En: <http://sig.conanp.gob.mx/websi-
Departamento de Botánica, uaaan, Coahuila. te/pagsig/>, última consulta: 30 de marzo de 2016.

273
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Gobierno del Estado. 1997. Decreto por el que se declara –. 2016. Certificado del Ejecutivo Estatal por el que se
como Área Natural Protegida, con el carácter de Zona establece como Área Destinada a la Preservación de
Sujeta a Conservación Ecológica, un área de la serranía los Ecosistemas y su Biodiversidad de Iniciativa Vo-
conocida como Zapalinamé. Publicado el martes 4 de luntaria, un área conocida como “Rancho la Viga”, en
febrero de 1997 en el poe. Texto vigente. el municipio de Ramos Arizpe, Coahuila de Zaragoza.
–. 2013a. Decreto por el que se declara como Área Natu- Publicado el viernes 19 de febrero de 2016 en el poe.
ral Protegida con carácter de Parque Estatal al Bosque Texto vigente.
Urbano Ejército Mexicano, en el municipio de Saltillo, Guzmán, U., S. Arias y P. Dávila. 2003. Catálogo de cactáceas
Coahuila de Zaragoza. Publicado el viernes 22 de no- mexicanas. unam/conabio, México.
viembre de 2013 en el poe. Texto vigente. inegi. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2014.
–. 2013b. Certificado del Ejecutivo Estatal por el que se Conjunto de datos vectoriales de uso del suelo y ve-
establece como sitio destinado a la Preservación de los getación escala 1:250 000, Serie v (capa unión). inegi,
Ecosistemas y su Biodiversidad de Iniciativa Volunta- Aguascalientes.
ria, el área conocida como “El Tulillo”, en el municipio Koleff, P., M. Tambutti, I.J. March et al. 2009. Identificación
de General Cepeda, Coahuila de Zaragoza. Publicado de prioridades y análisis de vacíos y omisiones en la
el martes 26 de noviembre de 2013 en el poe. Texto conservación de la biodiversidad de México. En: Ca-
vigente. pital natural de México, vol. ii: estado de conservación y
–. 2014a. Certificado del Ejecutivo Estatal por el que se tendencias de cambio. conabio, México, pp. 651-778.
establece como Área Destinada a la Preservación de los Lafón, T.A., E. Carreón H., C. Chacón Z. y A. Lafón S. 2016.
Ecosistemas y su Biodiversidad de Iniciativa Volunta- Manual de manejo de áreas ribereñas en ranchos ganade-
ria, un área ubicada dentro del Ejido Villa de Bilbao, ros. Protección de la Fauna Mexicana, A.C. (profauna),
en el municipio de Viesca, Coahuila de Zaragoza. Pu- Chihuahua.
blicado el martes 17 de junio de 2014 en el poe. Texto Pool, D. y A. Panjabi. 2011. Assessment and revisions of north
vigente. american grassland priority conservation areas. Back-
–. 2014b. Certificado del Ejecutivo Estatal por el que se ground Paper. Commission for Environmental Coope-
establece como Área Destinada a la Preservación de los ration, Montreal.
Ecosistemas y su Biodiversidad de Iniciativa Volunta- Ricketts, T.H., E. Dinerstein, T. Boucher et al. 2005. Pinpoin-
ria, un área ubicada dentro del Ejido Tomás Garrido, ting and preventing imminent extinctions. Proceedings
en el municipio de Viesca, Coahuila de Zaragoza. Pu- of the National Academy of Sciences 102:18497-18501.
blicado el martes 17 de junio de 2104 en el poe. Texto sema. Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Coahuila
vigente. de Zaragoza. 2013. Plan Estatal contra el Cambio Cli-
–. 2015a. Certificado del Ejecutivo Estatal por el que se mático en Coahuila. sema, Coahuila.
establece como Área Destinada a la Preservación de los –. 2016. Sistema de Información Ambiental del Estado de
Ecosistemas y su Biodiversidad de Iniciativa Volunta- Coahuila. sema, Coahuila (documento interno).
ria, un área conocida como “Cañón del Órgano”, en los sema y tnc. Secretaría de Medio Ambiente del Estado de
municipios de Saltillo y General Cepeda, Coahuila de Coahuila de Zaragoza y The Nature Conservancy. 2013.
Zaragoza. Publicado el martes 4 de agosto de 2015 en el Memoria del ii Taller para la Identificación de Acciones
poe. Texto vigente. Estratégicas para la Conservación de la Biodiversidad de
–. 2015b. Certificado del Ejecutivo Estatal por el que se Coahuila en el Contexto del Cambio Climático. sema/tnc,
establece como Área Destinada a la Preservación de Saltillo.
los Ecosistemas y su Biodiversidad de Iniciativa Volun- semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Natu-
taria, un área conocida como Rancho “El Refugio”, en rales. 2010. Norma Oficial Mexicana nom-059-semar-
el municipio de Piedras Negras, Coahuila de Zaragoza. nat-2010. Publicada el 30 de diciembre de 2010 en el
Publicado el martes 15 de diciembre de 2015 en el poe. dof. Texto vigente.
Texto vigente.

274
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iv. Instrumentos y políticas públicas

El pago por servicios ambientales: un


instrumento para asegurar el mantenimiento
de los ecosistemas
Paola Bauche Petersen y María Alejandra Carrera Máynez

Introducción mercados y han recibido poca atención en las


políticas públicas (Costanza et al. 1997, Pagio-
Los ecosistemas proveen bienes y servicios la et al. 2005a). Sin embargo, existen esfuerzos
esenciales para la subsistencia humana (Daily et recientes para conservar los servicios ambien-
al. 2000), entre los que se incluyen la formación tales en el largo plazo, y comienzan a ser consi-
del suelo, la polinización, la dispersión de semi- derados en la economía y las políticas públicas
llas, la estabilización del clima, la purificación de (Echavarría 2002).
agua y aire, además de la belleza escénica, entre
otros (Daily 1997, Daily et al. 2000, mea 2005).
De acuerdo a Sarukhán y colaboradores (2009), Pago por servicios ambientales
el desarrollo de la humanidad depende total-
mente de los ecosistemas y servicios que éstos le Uno de los instrumentos más reconocidos para
brindan. Sin embargo, poco esfuerzo se ha reali- asegurar el mantenimiento de los beneficios que
zado para asegurar su permanencia. brindan los ecosistemas es el pago por servicios
Con base en la evaluación de los ecosistemas ambientales (psa), el cual fue creado como un
del milenio (mea 2005), los beneficios obteni- incentivo económico para los dueños de los te-
dos de los ecosistemas actualmente se ven ame- rrenos forestales donde se generan estos servi-
nazados por el aumento de la población mundial cios, con la finalidad de compensar los costos
y su consumo desmedido, y se indica que más de de conservación y gastos en que incurren al
un 60% de los servicios ambientales estudiados realizar prácticas de buen manejo del territorio
en el mundo presentan estados de degradación (conafor 2011).
(Manson et al. 2013). De acuerdo a varias publicaciones se pueden
A pesar de su importancia, históricamen- obtener muchos beneficios de estos mecanismos,
te los servicios ecosistémicos han sido pobre- ya que además de la conservación de los servicios
mente entendidos, no se han considerado en los ecosistémicos, la compensación representa una

Bauche Petersen, P. y A. Carrera Máynez. 2017. El pago por servicios ambientales: un instrumento para asegurar el man-
tenimiento de los ecosistemas. En: La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado, vol. i. conabio/Gobierno del Estado de
Coahuila de Zaragoza, México, pp. 275-281.

275
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

fuente adicional de ingreso a las comunidades esfuerzos emprendidos por el gobierno federal
involucradas, lo que contribuye a incrementar su y las instancias locales. A finales de la década de
nivel de vida (Pagiola et al. 2005a). los noventa, el país ya contaba con experiencias
Ejemplos de psa se encuentran en todo el pioneras de psa, como el proyecto de carbono de
mundo y, a pesar de que se han manejado dife- Scolel’té (Tipper 2002), las iniciativas para pagar
renciadamente de acuerdo al contexto de cada por los servicios ambientales hidrológicos en las
región, el principio central de estos mecanismos sierras de Coahuila, los pagos por la belleza de
es el mismo: usuarios de un servicio ambiental los paisajes costeros de Oaxaca (conafor 2011)
compensan a los proveedores de tal servicio, y el fideicomiso público de servicios ambienta-
para fomentar que el manejo sustentable del te- les hidrológicos del municipio de Coatepec, Ve-
rritorio y las prácticas de conservación sean la racruz (Manson 2004).
opción de uso del territorio más atractiva. En 2003 el gobierno federal, a través de la
Por lo antes señalado, las compensaciones Comisión Nacional Forestal (conafor), comen-
–producto de este mecanismo de conservación– zó a operar el Programa de Servicios Ambienta-
necesitan ser más altas que la alternativa econó- les Hidrológicos y posteriormente, desde 2004,
mica de otras prácticas de uso (p.e. la ganadería) el Programa para Desarrollar el Mercado de
para asegurar que los campesinos no sufran pér- Servicios Ambientales por Captura de Carbono
didas económicas al elegir prácticas sustentables; y los Derivados de la Biodiversidad y Fomentar
al mismo tiempo, las compensaciones deberán el Establecimiento y Mejoramiento de Sistemas
ser moderadas, para asegurar la participación de Agroforestales (psa-cabsa).
los usuarios (Pagiola et al. 2005b). A partir de 2006 los dos programas citados
En los últimos diez años han surgido múlti- se fusionaron bajo un solo concepto, en el de-
ples iniciativas de psa. América Latina ha sido un nominado Programa de Servicios Ambientales
receptor importante de este tipo de instrumentos (conafor 2011) que, a través de los años, se ha
y ha desarrollado una variedad de mecanismos. simplificado hasta contar actualmente con dos
Costa Rica y México son casos de referencia, pues modalidades: pagos por servicios ambientales
son países donde se realiza el pago bajo el apoyo hidrológicos (psah) y por aquellos derivados de
de sus respectivos gobiernos, por medio del cobro la conservación de la biodiversidad (psabio).
de impuestos y solicitud de donaciones para pa- El programa de psah se diseñó con el fin de
gar a los proveedores. atender el problema de deforestación en áreas
Por otro lado se tienen ejemplos de esque- con dificultades de abastecimiento de agua y en
mas privados, en los cuales los usuarios pagan aquellas donde las actividades forestales comer-
directamente a los proveedores, como sucede en ciales no podrían competir con el cambio de uso
los casos de Pimampiro, Ecuador; Valle del Cauca, de suelo para las labores agrícolas y pecuarias
Colombia; Santa Rosa, Bolivia; y la ciudad de Nueva (Muñoz-Piña et al. 2008).
York en Estados Unidos (conafor 2011). El programa de psabio se creó con el obje-
tivo de promover la conservación de la biodi-
versidad, con base en el reconocimiento de que
El psa en México esta última desempeña un papel importante
como reguladora de la capacidad que tienen los
México ha desempeñado un rol importante en ecosistemas para generar servicios o beneficios
los avances del mecanismo de psa, gracias a los a favor de las sociedades humanas. La amplia

276
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iv. Instrumentos y políticas públicas

investigación sobre la biodiversidad y el funcio- protegida bajo este esquema, al cubrir 0.21% del
namiento de los ecosistemas ha mostrado la im- estado. Estos datos muestran que el programa es
portancia de la primera dentro de los procesos poco accesible debido a las condiciones ambien-
y servicios que éstos ofrecen (Quijas y Balva- tales de la entidad; las áreas elegibles son reduci-
nera 2014). das y no contemplan la riqueza biológica de los
En sus inicios el programa remuneraba a los pastizales, matorrales o izotales del estado.
dueños de los bosques por no tocarlos y man- El área natural que más psabio ha recibido
tenerlos en conservación (McAfee y Shapiro es el Área de Protección de Flora y Fauna (apff)
2010). Sin embargo, a través de los años, el pro- Cuatrociénegas, porque cuenta con los mayo-
grama ha evolucionado y se ha focalizado para res niveles de endemismo y riqueza biológica de
atender áreas con mayor índice de riesgo de de- Coahuila.
forestación, ecosistemas vulnerables, zonas con Durante 2010, 2011 y 2012 la superficie
pobreza y comunidades indígenas. total apoyada por psa en el estado práctica-
El programa funciona con base en contra- mente se duplicó, y el psabio fue la modalidad
tos entre la conafor y los dueños o poseedores más apoyada (conafor 2015). Esto se debió a
de terrenos forestales, en donde la institución se que se favorecieron los municipios de Casta-
compromete a hacer un pago fijo por hectárea ños, Múzquiz, Cuatro Ciénegas y Nadadores, ya
por un periodo de cinco años, mientras que el que sufrieron fuertes incendios en años previos
dueño o poseedor de terreno se compromete (cuadro 1).
a realizar prácticas de manejo sustentable que La única forma de fomentar un pago por
mantengan o mejoren la provisión de servicios servicios ambientales en otras áreas del estado
ambientales de interés. es a través de fondos concurrentes, con los cua-
les se incentiva el conjuntar recursos financieros
de la conafor con una contrapartida igual por
psa en Coahuila parte de los propietarios o instituciones guber-
namentales y sociales. Sin embargo, a pesar de
En Coahuila opera el psah en áreas boscosas, y ser un esquema innovador, no es fácil de aplicar,
el psabio en anp, en áreas con presencia de pas- ya que es necesario contar con una contraparti-
tizales del sureste del estado donde vive el pe- da fuerte para ser invertida.
rrito llanero mexicano, y en áreas que sufrieron En el estado existen pocos casos en los que se
grandes incendios. aplican los fondos concurrentes; entre ellos están
Cada año la conafor publica los sitios po- la Zona Sujeta a Conservación Ecológica (zsce)
tenciales –conocidos como áreas elegibles– para Sierra de Zapalinamé y la Reserva Ecológica Mu-
recibir el apoyo de psah y psabio. Tales áreas en nicipal (rem) Sierra y Cañón de Jimulco, así como
el estado son reducidas y, por ello, la superficie un ejido dentro del municipio de Parras.
protegida bajo estos esquemas no es suficiente- Existe un esquema innovador de psa volun-
mente representativa para Coahuila. tario en la sierra de Zapalinamé, que se ha con-
El 2008 fue el año con menos apoyo (cua- vertido en un ejemplo a nivel internacional por
dro 1), cuando sólo se protegió, a través de este la participación activa y voluntaria de más de 50
esquema de conservación, un área equivalente mil familias (véase Pago por servicios ambienta-
a 0.03% de la superficie estatal; en contraparte, les: contribución a la conservación de la sierra
el 2012 fue el año en que mayor superficie fue de Zapalinamé, en esta misma obra).

277
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Cuadro 1. Superficie con pago por servicios ambientales hidrológicos (psah) y pago por servicios ambientales
por biodiversidad (psabio) de Coahuila 2008-2015.

2008 2009 2010


Municipio
psah psabio psah psabio psah psabio

Arteaga 2 905 0 1 325 178 300 0

Candela 0 0 0 0 0 1 952

Castaños 0 0 0 0 0 2 000

Cuatro Ciénegas 0 2 233 0 1 350 0 192

General Cepeda 0 0 340 0 428 0

La Madrid 0 0 0 178 0 0

Monclova 0 0 0 0 0 0

Múzquiz 0 0 199 0 0 400

Nadadores 0 0 0 0 0 1 486

Ocampo 0 0 193 0 0 0

Ramos Arizpe 0 0 0 0 0 0

Sacramento 0 0 0 0 0 942

Saltillo 522 0 515 1 990 3 914 2 339

San Buenaventura 60 0 0 0 0 200

Sierra Mojada 0 0 0 2 379 0 400

Torreón 0 0 0 0 0 3 362

Zaragoza 0 0 0 0 0 0

Superficie (ha) 3 487 2 233 2 572 6 075 4 642 13 273

Superficie total
5 720 8 647 17 915
por año (ha)

Los valores se muestran en hectáreas. Fuente: conafor 2015.

278
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iv. Instrumentos y políticas públicas

2011 2012 2014 2015 Total

psah psabio psah psabio psah psabio psah psabio

788 0 893 0 5 824 542 0 0 12 755

0 0 0 2 055 0 0 0 0 4 007

0 3 882 0 2 754 0 0 0 0 8 636

0 3 714 0 8 417 0 1 886 0 1 977 19 769

0 0 450 0 0 0 983 0 2 201

0 193 0 0 0 0 0 0 371

198 0 193 0 0 0 0 0 391

2 942 4 504 0 411 377 0 0 0 8 833

0 908 0 1 564 0 0 0 0 3 958

196 141 0 0 0 0 0 0 530

2 032 0 0 195 0 0 0 0 2 227

0 0 0 992 0 0 0 0 1 934

772 450 4 165 2 518 4 172 2 502 1 887 3 531 29 277

0 757 0 202 0 0 0 0 1 219

0 0 0 2 510 0 1 801 0 0 7 090

0 0 0 3 552 0 0 0 0 6 914

0 1 925 0 1 681 0 0 0 0 3 606

6 928 16 474 5 701 26 851 10 373 6 731 2 870 5 508 113 718

23 402 32 552 17 104 8 378 113 718

279
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Conclusión (rpe)/ Payments for environmental services (pes). Food


and Agricultural Organization (fao), Italia.
conafor. Comisión Nacional Forestal. 2011. Servicios am-
Para asegurar el mantenimiento de los ecosis- bientales y cambio climático. En: <http://www.conafor.
temas y la producción de los servicios ambien- gob.mx:8080/documentos/docs/24/2727DOSSIER.
tales que aseguran la sobrevivencia humana, es pdf>, última consulta: 10 de diciembre de 2016.
importante crear instrumentos que integren –. 2015. Pago por servicios ambientales en el estado de
Coahuila. conafor, Coahuila (documento interno).
diversas estrategias que permitan atender las
Costanza, R., R. d’Arge, R. de Groot et al. 1997. The value
particularidades territoriales e involucrar a en- of the world’s ecosystem services and natural capital.
tes públicos y privados, al mismo tiempo que Nature 387:253-260.
fortalezcan a las instituciones locales (Bauche y Daily, G. 1997. Nature´s services: societal dependence in natu-
ral ecosystems. Island Press, Washington.
Sandoval 2013).
Daily, G.C., T. Soderqvist, S. Aniyar et al. 2000. The value
De acuerdo con León y colaboradores of nature and the nature of value. Science 289:395-396.
(2012), en el futuro el programa nacional de psa Echavarría, M. 2002. Financing watershed conservation: the
seguirá presente como una opción para incenti- fonag Water Fund in Quito, Ecuador. En: Selling fo-
var a los dueños de bosques que se encuentren rest environmental services: market-based mechanism
for conservation. S. Pagiola, J. Bishop y N. Landell-Mills
en regiones prioritarias, y que no cuenten con un
(eds.). Earthscan, Londres, pp. 91-101.
usuario directo a quien involucrar en el manteni- León, C., P. Bauche, S. Graf et al. 2012. Replicating policy that
miento y mejora de los servicios ambientales. works: payments for environmental services in Mexi-
De forma distinta, en aquellas regiones que co. Solutions Journal 3(5):82-88.
McAfee, K. y E.N. Shapiro. 2010. Payments for ecosystem
abastecen de agua a las ciudades –y con base en
services in Mexico: nature, neoliberalism, social move-
que 40% de la población del país se concentra ments and the state. Annals of the Association of Ameri-
en 74 áreas urbanas, donde se produce cerca de can Geographers 100(3):579-599.
la mitad del pib (Bauche y Sandoval 2013)–, se Manson, R.H. 2004. Los servicios hidrológicos y la conser-
deberá corresponsabilizar a los verdaderos usua- vación de los bosques de México. Madera y Bosques
10(1):3-10.
rios, mediante la creación de marcos legales que
Manson, R., G. Barrantes y P. Bauche. 2013. Lecciones de
permitan la colecta de cuotas, así como hacer Costa Rica y México para el desarrollo y fortalecimien-
sinergias entre los sectores agrícola, ganadero, to de programas de pago por servicios ambientales
turístico y urbanista, y desarrollar la capacidad hidrológicos en América Latina. En: Servicios ecosisté-
de los actores locales. micos hídricos: estudios de caso en América Latina y el
Caribe. A. Lara, P. Laterra, R. Manson y G. Barrantes
En Coahuila se deberá fortalecer el esquema
(eds.). Red ProAgua cyted/Imprenta América, Chile,
social y voluntario de psa, así como fortalecer pp. 145-170.
una política de valoración de los servicios am- mea. Millennium Ecosystem Assessment. 2005. Ecosys-
bientales que otorgan los ecosistemas que no tems and human well-being: synthesis. Island Press,
Washington.
son boscosos, como los pastizales naturales y
Muñoz-Piña, C., A. Guevara, J.M. Torres y J. Braña. 2008. Pa-
las zonas de matorral, que cubren la mayoría del ying for the hydrological services of Mexico’s forests:
territorio y representan parte importante del pa- analysis, negotiations and results. Ecological Economics
trimonio natural estatal y nacional. 65(4):725-736.
Pagiola, S., A. Arcenas y G. Platais. 2005a. Can payments for
environmental services help reduce poverty? An ex-
ploration of the issues and the evidence to date from
Referencias Latin America. World Development 33(2):237-253.
Pagiola, S., P. Agostini, J. Gobbi et al. 2005b. Paying for biodi-
Bauche, P. y A. Sandoval. 2013. Forest conservation in Mexi- versity conservation services: experience in Colombia,
co: ten years of payments for ecosystem services. En: Costa Rica and Nicaragua. Mountain Research and Deve-
Case studies on remuneration of positive externalities lopment 25(3):206-211.

280
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iv. Instrumentos y políticas públicas

Quijas, S. y P. Balvanera. 2014. Biodiversidad y servicios Tipper, R. 2002. Helping indigenous farmers to participate in
ambientales. En: Pago por servicios ambientales en Mé- the international market for carbon services: the case
xico: un acercamiento para su estudio. M. Perevochtchi- of Scolel’té. En: Selling forest environmental services. Mar-
kova (ed.). El Colegio de México, México, pp. 41-64. ket-based mechanisms for conservation and development.
S. Pagiola, J. Bishop y N. Landell-Mills (eds.). Earths-
Sarukhán, J., P. Koleff, J. Carabias et al. 2009. Capital natu-
can, Londres, pp. 223-234.
ral de México. Síntesis: conocimiento actual, evaluación y
perspectivas de sustentabilidad. conabio, México.

281
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iv. Instrumentos y políticas públicas

Pago por servicios ambientales: contribución a la


conservación de la sierra de Zapalinamé
Juan Manuel Frausto Leyva

Introducción Los intentos por detener el avance de la de-


gradación y pérdida de los ecosistemas forestales
La obra Capital natural de México señala que, por presiones humanas, han impulsado nuevas
conforme a la Evaluación del Milenio (mea), estrategias de conservación de la biodiversidad,
entre las que sobresale el pago por servicios am-
existe una seria degradación de los ecosistemas
bientales (psa), entendido como un instrumen-
del planeta para proveer los servicios ecosisté-
to económico que adjudica un valor financiero a
micos (Sarukhán et al. 2009). Una proporción
los beneficios obtenidos de los ecosistemas, a la
significativa de las afectaciones a la naturaleza
vez que se promociona su mantenimiento (Her-
y los procesos ecológicos están vinculados con
bert et al. 2010). La característica distintiva de
las actividades de los grupos humanos, entre las
los acuerdos de psa va más allá del intercambio
cuales destacan los cambios en la cobertura ve-
monetario, e implica un beneficio que en su au-
getal, la sobreexplotación de componentes de la
sencia no se presentaría, es decir, el servicio es
biodiversidad e introducción de especies exóti-
“adicional” (Herbert et al. 2010).
cas invasoras (Sarukhán et al. 2009), así como
el incremento acelerado de los espacios urbanos.
Los ecosistemas ofrecen un conjunto de ser- La Zona Sujeta a Conservación
vicios a las comunidades humanas que son esen- Ecológica Sierra de Zapalinamé
ciales para el suministro de materia prima, para
procesos de producción y estabilidad climática En Coahuila, particularmente en Saltillo, sobresa-
(Herbert et al. 2010). Los servicios ambienta- le la iniciativa implementada para la conservación
les pueden entenderse como una “amplia gama del área natural protegida (anp) con carácter de
de condiciones y procesos a través de los cuales zsce Sierra de Zapalinamé (conabio 2008), de-
los ecosistemas naturales y las especies que los cretada por el gobierno estatal en el año de 1996
componen ayudan a mantener y llevar a cabo la (Gobierno del Estado 1996), y que es de suma
vida humana" (Daily et al. 1997:2). importancia para la ciudad, pues se estima que un

Frausto Leyva, J.M. 2017. Pago por servicios ambientales: contribución a la conservación de la sierra de Zapalinamé. En:
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado, vol. i. conabio/Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza, México, pp.
283-285.

283
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

70% del agua que llega a Saltillo proviene de esta compromiso de donación voluntaria con cargo
área de conservación (Dorado et al. 2011). al recibo de agua, y b) formalizar un acuerdo con
Esta anp tiene la condición excepcional de agsal para que ésta recaude las cuotas y transfie-
que, por un acuerdo ejecutivo, su manejo y opera- ra los recursos a profauna A.C. para los progra-
ción está a cargo de la asociación civil Protección mas de conservación y restauración (Herbert et
de la Fauna Mexicana A.C. (profauna), que recibe al. 2010).
presupuesto del gobierno estatal y fondos comple- Los recursos generados por el esquema
mentarios de donantes privados y públicos (véase resultaron en un acumulado de 10 623 578.71
Participación ciudadana y formación de capital so-
pesos al 2013, que equivalen a un crecimiento
cial en anp, en esta misma obra).
anual promedio de 3 938 donantes y 179 781.75
pesos. Adicionalmente el mecanismo ha logrado
atraer otras inversiones; desde 2006 el gobierno
La aplicación del mecanismo de pago
estatal aporta recursos en proporción uno a uno,
por servicios ambientales (psa)
respecto de las donaciones ciudadanas (Herbert
El desarrollo del mecanismo de psa en Coahuila et al. 2010). En 2008 profauna estableció un
inició en 2002 con el proyecto Cuencas y ciuda- convenio con la conafor para aportar fondos
des, financiado por la Fundación William and concurrentes que duplican pagos a propietarios
Flora Hewlett con apoyo del Fondo Mexicano de 474 ha en la anp (conafor 2010).
para la Conservación de la Naturaleza (fmcn),
que estaba orientado a establecer una relación
beneficiosa entre comunidades urbanas y rura- Conclusión
les que viven en la cuenca que abastece el servi-
cio ambiental (fmcn 2001). En la sierra de Zapalinamé dos procesos han con-
En el 2005 el fmcn incorporó el financia- tribuido a la consolidación del mecanismo de
miento de la Fundación Gonzalo Río Arronte psa: la mejora de los servicios de agsal –sobre
para consolidar experiencias que ayuden a man- la cobertura de la red, rezagos en cobranza y
tener y recuperar los procesos naturales de los mantenimiento del sistema de provisión de agua
que depende la disponibilidad del agua para los potable– y el desarrollo del programa de psa de
habitantes rurales y urbanos en cuencas priori- conafor, que impulsa mecanismos locales para
tarias (fmcn 2014). En años recientes nuevas contar con aportaciones financieras que se desti-
fuentes privadas se han sumado al financiamien-
nan a actividades de buen manejo para la conser-
to, como Johnson Controls y Aguas de Saltillo
vación y restauración de ecosistemas forestales
(agsal).1
(conafor 2010).
La experiencia en Saltillo logró consolidar
Parte del recurso de psa es dirigido a acti-
dos aspectos fundamentales para desarrollar un
vidades prioritarias de conservación, restaura-
mecanismo local de psa (conafor 2010): a) es-
ción, vigilancia y protección contra incendios en
tablecer la campaña de sensibilización perma-
nente Por una razón de peso, que enfatiza la im- el área protegida (Herbert et al. 2010), las cuales
portancia de la fuente de agua, a fin de lograr el son realizadas por las comunidades, con supervi-
sión y apoyo técnico de profauna.
1
Aguas de Satillo, Empresa Paramunicipal de Servicios Entre los desafíos que deberán superarse
Aguas de Saltillo, S.A. de C.V., cuya capitalización se realizó para conseguir que estos mecanismos de finan-
el 17 de septiembre del 2001, e inició operaciones el primero ciamiento a largo plazo sean exitosos en otras
de octubre del mismo año. agsal 2016. anp y zonas prioritarias de conservación del

284
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iv. Instrumentos y políticas públicas

estado y del país, está demostrar que el pago a Dorado, V., S. Eguino, M. Ribera y S. Sangüeza. 2011. Meca-
los propietarios efectivamente ha disminuido nismos financieros del agua en América Latina. Funda-
ción Avina, Chile.
la deforestación (conabio 2008), ampliar el
fmcn. Fondo Mexicano para la Conservación de la Natura-
número de usuarios al esquema de aportación leza. 2001. Proyecto de colaboración con la Fundación
(Herbert et al. 2010), consolidar el marco le- William and Flora Hewlett. Watershed and cities, a
gal para el sistema de recaudación vinculada model for conserving strategic natural resources. A
al usuario (Leon et al. 2012), armonizar esta proposal submitted by the Mexican Nature Conserva-
tion Fund to the William and Flora Hewlett Founda-
iniciativa con programas de otros sectores y, fi-
tion. México (inédito).
nalmente, incorporar a la iniciativa privada y el –. 2014. Proyecto Cuencas y ciudades. En: <http://fmcn.org/
sector industrial como grandes consumidores bosques-y-cuencas/cuencas-y-ciudades/>, última consulta:
de los servicios ambientales. 6 de febrero de 2016.
Gobierno del Estado. 1996. Decreto por el que se declara
como Área Natural Protegida, con el carácter de Zona
Referencias sujeta a conservación ecológica, un área de la serra-
nía conocida como Zapalinamé. Publicado el 15 de
agsal. Aguas de Saltillo. 2016. Historia. En: <http://www.
octubre en el poe. Ultima reforma publicada el 4 de
aguasdesaltillo.com/#/historia>, última consulta: 29 de
febrero de 1997.
julio de 2016.
Herbert, T., R. Vonada, M. Jenkins et al. 2010. Fondos am-
conabio. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de
bientales y pagos por servicios ambientales: proyecto de
la Biodiversidad. 2008. Capital natural de México, vol. capacitación para fondos ambientales. Red de Fondos
iii: políticas públicas y perspectivas de sustentabilidad. Ambientales de Latinoamérica (redlac), Brasil.
conabio, México. Leon, C., P. Bauche, S. Graf et al. 2012. Solutions for a sus-
conafor. Comisión Nacional Forestal. 2010. Servicios am- tainable and desirable future. Replicating policy that
bientales y cambio climático. Coordinación General de works: payment for environmental services in Mexico.
Producción y Productividad-conafor, México. Solutions Journal 3(5):82-88.
Daily, G., S. Alexander, P. Ehrlich et al. 1997. Ecosystem ser- Sarukhán, J., P. Koleff, J. Carabias et al. 2009. Capital natu-
vices: benefits supplied to human societies by natural ral de México. Síntesis, conocimiento actual, evaluación y
ecosystems. Issues in Ecology, number 2. Ecological So- perspectivas de sustentabilidad. conabio, México.
ciety of America, eua.

285
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iv. Instrumentos y políticas públicas

Áreas verdes urbanas


María Alejandra Carrera Máynez

Introducción Debido a la alta tasa de urbanización, las


áreas verdes, ya sea que se trate de superficies
Las áreas verdes urbanas son espacios públicos ur- urbanas recreativas o bien extensiones no urba-
banos o semiurbanos, predominantemente ocupa- nizadas con vegetación primaria o secundaria,
dos con árboles, arbustos o plantas y que pueden son cada vez más importantes para mejorar el
tener diferentes usos, como cumplir funciones bienestar de la población en las ciudades, pues
de esparcimiento, recreación, ecológicas, orna- funcionan como espacios de interacción social
mentales, protección, recuperación y rehabilita- entre las personas y también con la naturale-
ción del entorno, o alguna otra similar.
za. Asimismo la frecuencia de estos tipos de
Existen tres grandes categorías de espacios
interacción en las áreas verdes es un factor que
públicos verdes (Tella y Potocko 2012):
refuerza el apego a la comunidad y entre los re-
1. Los sitios y ámbitos que definen el pai- sidentes, e incluso tiene efectos positivos en la
saje de la ciudad, donde los elementos salud de las personas (Maas et al. 2009).
de la topografía asumen un valor ex- La conservación de la biodiversidad en las
cepcional al definir el paisaje natural y zonas urbanas, semiurbanas y periurbanas es
estructurar los usos urbanos. uno de los grandes retos que enfrentan las ciuda-
2. Los paseos y parques, espacios abiertos des. Con la pérdida de la biodiversidad, las urbes
de la ciudad, con dimensiones y caracte- pierden no sólo parte de su capital natural, sino
rísticas paisajísticas especiales y cuyo uso
también de su riqueza cultural, y desaparecen
colectivo está destinado fundamental-
también muchos servicios ambientales (Pisanty
mente a actividades recreativas (parques
et al. 2009).
regionales y urbanos, paseos, balnea-
rios y plazas, entre otros). Por la falta de comprensión sobre los servi-
3. Las vías singulares del trazado urbano que, cios que prestan, así como por los costos asocia-
por sus dimensiones, tránsito, uso y arbo- dos a su mantenimiento, las áreas verdes urbanas
lado, constituyen ejes de valor singular. en México tienen diferentes grados de atención,

Carrera Máynez, A. 2017. Áreas verdes urbanas. En: La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado, vol. i. conabio/Gobierno
del Estado de Coahuila de Zaragoza, México, pp. 287-294.

287
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

mantenimiento y usos, además de que no todas lación de las inundaciones ocasionadas por la
cuentan con el mismo nivel de conservación. acumulación de agua de lluvia, ya que mantie-
La Organización Mundial de la Salud (oms) nen una alta permeabilidad del suelo y su capa-
recomienda entre 9 y 11 m2 de área verde por cidad de infiltración (Sorensen et al. 1998). La
habitante, aunque es importante señalar que su cobertura vegetal en los parques situados en las
distribución en las ciudades es irregular, ya que laderas de los cerros contribuye a la retención
las urbes han crecido desordenadamente y en del suelo y disminuye el riesgo de procesos de
ausencia de criterios ambientales previamente remoción en masa (Romero y Vásquez 2005).
establecidos (pnuma 2010), por lo que si bien También la vegetación contribuye a regular
ciudades como Río de Janeiro, Bogotá, La Haba- la temperatura urbana, lo que ha sido demostra-
na, Loja y la Ciudad de México superan el indi- do en diversas ciudades (Sorensen et al. 1998,
cador de extensión de área verde por habitante Jenerette et al. 2007), así como a capturar par-
recomendado por la oms (pnuma 2008), puede tículas y renovar el aire (Hough 1998, Hernán-
ser debido a una sobreestimación para ciertas dez 2007).
Desde el punto de vista social, las áreas
zonas dentro de estas mismas ciudades.
verdes grandes (y de los espacios públicos en
El caso de la capital del país puede resultar
general) permiten diversas actividades para los
ilustrativo a este respecto, ya que, a nivel dele-
distintos grupos de edad –niños, jóvenes, adul-
gacional, se muestran fuertes contrastes; por
tos y ancianos–, que tienen sus propios requeri-
ejemplo en Benito Juárez –que es una delegación
mientos y utilizan de forma variada los espacios
pequeña en superficie, pero con alta densidad
públicos (Tahvanainen et al. 2001, Chiesura
de población– la superficie de áreas verdes por
2004, Mäkinen y Tyrväinen 2008, Sugiyama y
habitante es de 3.3 m2, mientras que en Álvaro
Ward-Thompson 2008).
Obregón –donde su ubica la mayor parte de las
Otro aspecto a considerar es que existe
zonas de barrancas en suelo urbano incluidas en
una relación directa entre el tamaño y el ser-
el inventario– la superficie de áreas verdes por
vicio de las áreas verdes. Las más grandes pue-
habitante es de 35.8 m2 (Meza y Moncada 2010).
den encontrarse en menor número y más lejos;
en cambio, al interior de las colonias, deberían
existir plazas o pequeñas áreas a las que se pue-
Implicaciones de las áreas verdes para da acceder en un tiempo no superior a 10 o 15
las zonas urbanas minutos de caminata (Coles y Bussey 2000,
Handley et al. 2003).
El tamaño y distribución de plazas, parques y
áreas verdes tiene implicaciones ecológicas y so-
ciales. Desde el punto de vista ecológico, las áreas Las áreas verdes urbanas de Coahuila
de mayor tamaño permiten más diversidad y ri-
queza de especies de plantas y animales (Kühn et Hasta hace poco en Coahuila no se contaba con
al. 2004, Knapp et al. 2008). Si además se favo- datos actualizados sobre la cantidad de áreas
rece la plantación de árboles y arbustos nativos, verdes urbanas y su superficie, aunque se tenía
aumenta la presencia de aves nativas (Díaz y Ar- conocimiento de que el estado disponía en pro-
mesto 2003, White et al. 2005), lo que contribuye medio de 2.5 m2 por habitante. Por esta razón
a la conservación de la biodiversidad local. surgió el Programa Red Estatal de Parques y
Asimismo las áreas verdes de gran tamaño Bosques Urbanos, con el objetivo de actualizar
contribuyen con mayor efectividad a la regu- la información en la materia, mantener las áreas

288
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iv. Instrumentos y políticas públicas

verdes existentes e incrementar la superficie de municipio y, por consiguiente, para el estado,


área verde por habitante en cada uno de los mu- se incrementó, con lo cual el indicador de la su-
nicipios y, como resultado, contribuir a mejorar perficie de áreas verdes urbanas por habitante
la calidad de vida de los habitantes (Gobierno se modificó de 4.80 m2 a 8.45 m2 por habitante,
del Estado 2012).
cantidad que ubica al estado cerca de la reco-
Este programa ha permitido actualizar la
mendada por la oms.
información con respecto al estado y a cada
uno de los municipios. Actualmente se cuenta Sin embargo, aún existen grandes diferen-
con un registro de 2 925 áreas verdes urbanas cias entre cada uno de los municipios (cuadro
en Coahuila. La superficie de tales áreas por 1), y se presentan casos como el de Viesca, en

Cuadro 1. Superficie de áreas verdes urbanas por habitante para los 38 municipios de Coahuila.

Superficie de Superficie de
Superficie de áreas verdes Superficie áreas verdes
Población*
No. Municipio áreas verdes urbanas por municipal urbanas por
totales (m2) habitante (ha)** habitante (m2)
(m2) en 2010* en 2015**

1 Abasolo 1 070 7 004.22 6.55 33 344.22 31.16

2 Acuña 136 755 486 429.27 3.56 996 210.00 7.28

3 Allende 22 675 122 774.35 5.41 144 417.51 6.37

4 Arteaga 22 544 73 935.13 3.28 150 035.00 6.66

5 Candela 1 808 32 877.60 18.18 168 581.60 93.24

6 Castaños 25 892 95 578.22 3.69 3 91 948.22 15.14

7 Cuatro Ciénegas 13 013 21 510.98 1.65 48 113.45 3.70

8 Escobedo 2 901 10 311.74 3.55 10 311.74 3.55

9 Francisco I. Madero 55 676 88 421.77 1.59 117 011.77 2.10

10 Frontera 75 215 196 654.14 2.61 488 454.14 6.49

11 General Cepeda 11 682 28 151.67 2.41 47 238.34 4.04

12 Guerrero 2 091 10 043.31 4.80 92 832.09 44.40

13 Hidalgo 1 852 35 609.09 19.23 35 609.09 19.23

14 Jiménez 9 935 47 427.88 4.77 70 217.88 7.07

15 Juárez 1 599 27 190.43 17.00 27 190.43 17.00

16 Lamadrid 1 835 24 692.32 13.46 74 995.50 40.87

17 Matamoros 107 160 282 579.64 2.64 452 186.48 4.22

18 Monclova 216 206 996 013.53 4.61 1 677 562.34 7.76

19 Morelos 8 207 44 362.09 5.41 110 067.78 13.41

20 Múzquiz 66 834 401 733.02 6.01 589 600.84 8.82

289
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Cuadro 1. Continuación.

Superficie
Superficie de
de áreas
Superficie de Superficie áreas verdes
Población* verdes
No. Municipio áreas verdes municipal urbanas por
urbanas
totales (m2) (ha)** habitante (m2)
por habitante
en 2015**
(m2) en 2010*

21 Nadadores 6 335 55 479.11 8.76 121 368.71 19.16

22 Nava 27 928 160 195.78 5.74 282 110.25 10.10

23 Ocampo 10 991 81 314.33 7.39 126 314.33 11.49

24 Parras de la Fuente 45 401 90 005.83 1.98 188 235.83 4.15

25 Piedras Negras 152 806 889 698.48 5.82 993 736.80 6.50

26 Progreso 3 473 27 976.55 8.06 27 976.55 8.06

27 Ramos Arizpe 75 461 360 031.88 4.77 401 501.14 5.32

28 Sabinas 60 847 424 037.83 6.97 454 497.83 7.47

29 Sacramento 2 314 5 658.70 2.45 54 592.78 23.59

30 Saltillo 725 123 3 984 210.80 5.49 6 995 620.29 9.65

31 San Buenaventura 22 149 105 189.55 4.75 172 150.00 7.77

32 San Juan de Sabinas 41 649 265 064.29 6.36 724 064.29 17.38

San Pedro de las


33 102 650 410 112.19 4.00 660 802.19 6.44
Colonias

34 Sierra Mojada 6 375 39 717.57 6.23 56 736.58 8.90

35 Torreón 639 629 3 138 863.31 4.91 6 068 637.46 9.49

36 Viesca 21 319 32 539.52 1.53 32 539.52 1.53

37 Villa Unión 6 289 65 037.49 10.34 74 842.89 11.90

38 Zaragoza 12 702 28 710.89 2.26 76 516.04 6.02

Total 2 748 391 13 197 144.50 4.80 23 238 171.90 8.45

Fuente: elaboración propia con base en inegi 2010*, sema 2015**.

donde el indicador es de 1.53 m2 por habitante, grande de Coahuila es el Parque Estatal Bosque
mientras que en Candela el cálculo es de 93 m 2
Urbano Ejército Mexicano, ubicado en Saltillo y
de áreas verdes por habitante (figura 1). con una extensión de 42 hectáreas.
El mayor número de áreas verdes urbanas En Coahuila las áreas verdes urbanas se han
en el estado (64.71%) tiene una superficie me- convertido en espacios de contacto diario con la
nor a 0.25 ha (cuadro 2). En contraste, a pesar de naturaleza y sitios con gran potencial para me-
que sólo 1.28% de las áreas verdes cuentan con jorar la calidad de vida de los habitantes, debido
una superficie mayor a 10 ha, éstas representan a todos los beneficios que otorgan. Existe una
40.35% de la superficie total de áreas verdes demanda social continua para su optimización
urbanas en el estado. El área verde urbana más e incremento, y su uso y conservación será un

290
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iv. Instrumentos y políticas públicas

Figura 1. Áreas verdes urbanas por habitante en los 38 municipios de Coahuila. Fuente: elaboración propia con datos
de sema 2015.

291
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Cuadro 2. Clasificación de las áreas verdes urbanas de acuerdo al tamaño y la superficie que representan.

Número de Porcentaje de
Superficie de área Porcentaje de áreas
Categoría áreas verdes superficie de áreas
verde urbana (ha) verdes urbanas
urbanas verdes urbanas

Muy pequeña Menor a 0.25 1 370 64.71 7.70

Pequeña Entre 0.251 y 0.5 358 16.91 9.94

Chica Entre 0.501 y 1 236 11.15 14.08

Mediana Entre 1 y 5 106 5.01 18.48

Grande Entre 5.01 y 10 20 0.94 9.45

Muy grande Mayor de 10 27 1.28 40.35

Fuente: elaboración propia con datos de sema 2015.

elemento crucial en la reconstrucción del tejido De esta forma el incremento de las áreas
social de las ciudades. verdes urbanas estaría enfocado a los sectores
más vulnerables, así como a aquellos cuya reden-
Conclusión sificación permita reconvertir en áreas verdes,
aquellos espacios que no cuenten con un uso
Las áreas verdes urbanas han comprobado ofrecer específico. En este sentido los parques lineales1
amplios beneficios ambientales, así como socia- son un instrumento capaz de brindar beneficios
les. Por ello la política estatal ha promovido me- a los sectores vulnerables, mediante el aprove-
jorar las condiciones de estas áreas e incrementar chamiento de los márgenes de ríos y arroyos, y
su superficie en cada uno de los municipios de también deberán formarse corredores biológicos
Coahuila, por lo que se deberá dar especial inte- desde áreas verdes urbanas hacia las áreas rura-
rés a los que cuentan con un indicador muy bajo les, que permitan el tránsito de la fauna silvestre
(menor a 6 m2), para mejorar las condiciones en y promuevan la apreciación de la naturaleza.
cada una de las ciudades del estado. La falta de agua para el riego es uno de los
Es necesario, además, conocer no sólo la factores que limitan el crecimiento y manteni-
superficie de áreas verdes por habitante, sino miento de las áreas verdes urbanas. Por esta ra-
también buscar aspectos relevantes todavía poco zón se mantendrá un programa de capacitación
estudiados, tales como la distribución espacial, ta- e implementación de infraestructura verde para
maño, dispersión y grado de fragmentación, a fin los 38 municipios del estado, dentro del cual se
de obtener un diagnóstico más completo acerca promoverá el uso de las aguas pluviales y mane-
de la situación actual de las áreas verdes urbanas jo de infraestructura adecuada para hacer más
(Reyes y Figueroa 2010), para estar en condicio- eficiente el aprovechamiento de este líquido, el
nes de conocer los sectores más favorecidos y cual es un recurso escaso en la entidad.
los más vulnerables en esta materia. Para ello se
deberá hacer un análisis espacial con base en las 1
Parques principalmente más largos que anchos, que se
Áreas Geoestadísticas Básicas (ageb) del Institu- crean en franjas de terreno público junto a canales, ríos, lí-
to Nacional de Estadística y Geografía (inegi). neas eléctricas, vías y costas (Ortiz 2014).

292
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iv. Instrumentos y políticas públicas

Finalmente, y de acuerdo a las estrategias tion between green space and health. Health and Place
y acciones que actualmente operan dentro de 15:586-595.
Mäkinen, K. y L. Tyrväinen. 2008. Teenage experience of pu-
la entidad, se puede mencionar que Coahuila
blic green spaces in suburban Helsinki. Unban Forestry
cuenta con una política definida a favor de las
and Urban Greening 7:277-289.
áreas verdes urbanas, la cual deberá fortalecerse Meza, M.C. y J.O. Moncada. 2010. Las áreas verdes de la ciu-
para garantizar su permanencia en el largo plazo, dad de México. Un reto actual. En: <http://www.ub.es/
a fin de mejorar las condiciones ambientales de geocrit/sn/sn-331/sn-331-56.htm>, última consulta:
las ciudades y proveer los servicios ecológicos, 31 de enero de 2017.
sociales y recreativos a sus habitantes. Ortiz, P. 2014. Los parques lineales como estrategia de re-
cuperación ambiental y mejoramiento urbanístico de
las quebradas en la ciudad de Medellín: estudio de caso
parque lineal La Presidenta y parque lineal La Ana Díaz.
Referencias Trabajo de grado magister en estudios urbano-regiona-
les. Universidad Nacional de Colombia, Colombia.
Coles, R.W. y S.C. Bussey. 2000. Urban forest landscapes in Pisanty, I., M. Mazari, E. Ezcurra et al. 2009. El reto de la
the uk. Progressing the social agenda. Landscape Urban conservación de la biodiversidad en zonas urbanas y
Plan 52:181-188. periurbanas. En: Capital natural de México, vol. ii: es-
Chiesura, A. 2004. The role of urban parks in a sustainable tado de conservación y tendencias de cambio. conabio,
city. Landscape and Urban Planning 68:129-138. México, pp. 719-759.
Díaz, I. y J. Armesto. 2003. La conservación de aves silvestres pnuma. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Am-
en ambientes urbanos de Santiago. Ambiente y Desarro-
biente. 2008. Perspectivas del medio ambiente urbano:
llo 19(2):31-38.
geo Loja. pnuma/Municipalidad de Loja/Naturaleza y
Gobierno del Estado. 2012. Programa Estatal de Desarro-
Cultura Internacional, Ecuador.
llo Social 2011-2017. Secretaría de Desarrollo Social,
–. 2010. Perspectivas de medio ambiente: América Latina y
Coahuila.
el Caribe. pnuma, Panamá.
Handley, J., S. Pauleit, P. Slinn et al. 2003. Accessible natu-
Romero, H. y A. Vásquez. 2005. La comodificación de los
ral green space standards in towns and cities: a review
territorios urbanizables y la degradación ambiental en
and toolkit for their implementation. English Nature
Santiago de Chile. En: <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-
Research Reports, number 526.
194-68.htm>, última revisión: 31 de enero de 2017.
Hernández, J. 2007. La situación del arbolado urbano en San-
Reyes, S. e I. Figueroa. 2010. Distribución, superficie y acce-
tiago. Ambiente Forestal 3:14-16.
sibilidad de las áreas verdes en Santiago de Chile. eure
Hough, M. 1998. Naturaleza y ciudad: planificación urbana y
Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales
procesos ecológicos. Editorial Gustavo Gili, Barcelona.
36(109):89-110.
inegi. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2010.
sema. Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Coahuila
Censo de población y vivienda 2010. En: < http://www.
inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/ de Zaragoza. 2015. Programa Red Estatal de Parques y
Default.aspx>, última consulta: 13 de julio de 2015. Bosques Urbanos. Coahuila (documento interno).
Jenerette, G.D., L.S. Harlan, A. Brazel et al. 2007. Regional Sorensen, M., V. Barzetti, K. Keipi y J. Williams. 1998. Ma-
relationships between surface temperature, vegetation nejo de las áreas verdes urbanas. Departamento de Desa-
and human settlement in a rapidly urbanizing ecosys- rrollo Sostenible-Banco Interamericano de Desarrollo,
tems. Landscape Ecology 22:353-365. Washington.
Knapp, S., I. Kühn, V. Mosbrugger y S. Klotz. 2008. Do pro- Sugiyama, T. y C. Ward-Thompson. 2008. Associations be-
tected areas in urban and rural landscapes differ in spe- tween characteristics of neighborhood open space and
cies diversity? Biodiversity and Conservation 17:1595- older people’s walking. Urban Forestry and Urban Gree-
1612. ning 7:41-51.
Kühn, I., R. Brandl y S. Klotz. 2004. The flora of german ci- Tahvanainen, L., L. Tyrväinen, M. Ihalainen et al. 2001. Forest
ties is naturally species rich. Evolutionary Ecology Re- management and public perceptions: visual versus verbal
search 6:749-764. information. Landscape and Urban Planning 53: 53-70.
Maas, J., S.M.E. Van Dillen, R.A. Verheij y P.P. Groenewegen. Tella, G. y A. Potocko. 2012. Los espacios verdes públicos:
2009. Social contacts as a mechanism behind the rela- entre demanda y posibilidades efectivas. Análisis urba-

293
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

no y territorial. En: <http://www.plataformaurbana.cl/ White, J.G., M.J. Antos, J.A. Fitzsimons y G.C. Palmer. 2005.
archive/2012/12/12/los-espacios-verdes-publicos-en- Non-uniform bird assemblages in urban environments:
tre-demanda-y-posibilidades-efectivas/>, última consul- the influence of streetscape vegetation. Landscape and
ta: 31 de enero de 2017. Urban Planning 71:123-135.

294
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iv. Instrumentos y políticas públicas

Propuesta estratégica para el manejo del


fuego y la conservación de la biodiversidad
Juan Manuel Frausto Leyva

Introducción “enfoque alternativo de manejo del fuego basado


en principios ecológicos e integrado a la gestión
En el contexto de la relación entre los incendios del territorio y los recursos naturales” (Jardel-
y los ecosistemas, la Organización de las Nacio- Peláez et al. 2010:7), a partir del cual pueda
nes Unidas para la Agricultura y la Alimentación disponerse del fuego como herramienta para la
(fao) señala la ambivalencia del papel del fuego protección, manejo y restauración del hábitat,
con respecto a la vegetación (fao 2016a). Por la silvicultura y las actividades de agricultura y
una parte la ocurrencia de los incendios foresta- ganadería.
les descontrolados genera, en términos ambien- Los incendios de origen humano están con-
tales, la degradación o desaparición de recursos siderados como parte importante del cambio de
forestales, afectación de los servicios ambienta- cobertura y uso del suelo que afecta directamen-
les, alteración de la biodiversidad y emisión de te a la biodiversidad de México. La pérdida de
dióxido de carbono (CO2) y otros gases de efecto cobertura vegetal (destrucción y transformación
invernadero. Y por la otra, la presencia del fuego del hábitat) representa el factor de mayor impac-
resulta esencial en algunos tipos de vegetación to sobre la mayoría de los ecosistemas terrestres
para mantener la dinámica de los ecosistemas, (Sarukhán et al. 2009).
la biodiversidad y la productividad (fao 2016a). La fao (2013) pronostica que el cambio
En cuanto a los aspectos sociales, el fuego no climático impactará en el incremento de la fre-
controlado genera daños a la salud por el humo cuencia y severidad de los incendios forestales,
(fao 2016a) y, conforme a la experiencia del au- además de que se harán presentes en ecosiste-
tor, también pérdidas humanas, destrucción de mas no adaptados al fuego, por lo que las afecta-
hogares e infraestructura, evacuación de pobla- ciones serán mayores y en una escala de tiempo
dos e interrupción de actividades productivas en más prolongada.
áreas rurales. Con el objetivo de ayudar a los países a la
Asumir la dualidad del papel del fuego en construcción de un enfoque integrado de ma-
los ecosistemas faculta la construcción de un nejo del fuego en el mundo, la fao propone un

Frausto Leyva, J.M. 2017. Propuesta estratégica para el manejo del fuego y la conservación de la biodiversidad. En: La biodi-
versidad en Coahuila. Estudio de Estado, vol. i. conabio/Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza, México, pp. 295-309.

295
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

conjunto de directrices voluntarias que apoyan la anuales de incendios. Asimismo afirma que el
preparación contra los incendios forestales, la su- Centro Nacional de Prevención de Desastres
presión del fuego, el combate de incendios, la res- (cenapred 2004) estimó que los daños econó-
tauración de los ecosistemas y la sensibilización micos en México por incendios forestales reba-
de la sociedad; todo como parte de una política saron los 1 100 millones de dólares durante el
coherente y equilibrada a aplicarse no sólo a los periodo de 1980 a 2003, valor que puede ser
bosques, sino a través de usos de la tierra en el subestimado debido a las deficiencias de infor-
paisaje (fao 2007, 2016a, b). mación.
México cuenta con una larga trayectoria de De acuerdo a una nota periodística, la
atención y una buena capacidad de respuesta al conafor manifestó que, desde enero de 2005
problema de incendios forestales, reconocida a febrero de 2016, 3 267 681 ha en México han
incluso en el ámbito internacional (La Jorna- resultado afectadas por 89 056 incendios, de las
da 2016). La conafor emitió el Programa Na- cuales Coahuila concentra la mayor superficie,
cional de Prevención de Incendios Forestales con 539 516 ha equivalentes a 16.5% del total
2014-2018 (pnpif), con el objetivo de reducir el afectado (Reyna y Gudiño 2016).
deterioro de los ecosistemas forestales ocasiona-
dos por incendios forestales dañinos (conafor
2015) y transitar de la supresión del fuego hacia
Incendios forestales y biodiversidad
una política nacional de manejo del mismo.
Los incendios están reconocidos como una ame-
Si se considera que la mayor parte de las tie-
naza para los recursos forestales y la biodiversi-
rras con recursos naturales está en propiedad so-
dad, la cual está relacionada con la intervención
cial –ejidos y comunidades– y privada, avanzar
humana y mayor presencia del fenómeno de El
en la adopción del enfoque de manejo del fuego
Niño (Nasi et al. 2002).
demanda la incorporación organizada y prepa-
Los efectos de los incendios descontrolados
rada de los grupos rurales y la sociedad civil a
sobre la biodiversidad se generan en diferentes
escala local y regional.
escalas. En el ámbito regional y local alteran el
A partir de los avances en el entendimiento
volumen de biomasa y el ciclo hidrológico, los
internacional del enfoque de manejo del fuego, cuales influyen sobre el comportamiento de las
la actualización de la política pública de protec- especies vegetales y animales (Nasi et al. 2002)
ción contra incendios forestales en México y las y, en casos extremos, generan la destrucción del
experiencias acumuladas por los grupos rurales hábitat y cambios en el clima (fao 2013).
y la sociedad civil, existe la oportunidad de “ge- En los sitios expuestos a las llamas, en donde
nerar un nuevo paradigma de administración del se pierden los árboles huecos en pie (perchas) y
fuego; con el cual sea posible contribuir de ma- el arbolado caído, se tienen efectos negativos so-
nera sustancial en la reducción de los incendios bre la mayor parte de las especies de mamíferos
dañinos, el manejo sustentable de los ecosiste- y aves, pues se afectan los entornos que les sir-
mas y la mejora de las condiciones de vida de las ven de resguardo (Nasi et al. 2002). Además de
comunidades locales” (Frausto y Landa 2007:3). lo anterior, el paso del fuego en territorios exten-
El análisis de perturbaciones y desastres sos puede propiciar el desplazamiento de dichas
naturales incluido en el libro Capital natural de especies hacia otros lugares, donde las condicio-
México (Manson 2009), señala una tendencia de nes pueden no ser favorables para su sobreviven-
crecimiento en el número y superficies medias cia, tales como las áreas urbanas.

296
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iv. Instrumentos y políticas públicas

A menor escala se generan condiciones de una visión estratégica que considere un equili-
calor extremo, contaminación del aire y reduc- brio entre el fuego dañino y el fuego benéfico
ción de oxígeno a nivel de sitio, por lo que las (cuadro 1, figura 1), además de designar a los
poblaciones silvestres se ven afectadas física y gobiernos estatales para regular el uso del fuego
espacialmente. Asimismo la presencia de los in- agropecuario y llevar a cabo la prevención, capaci-
cendios genera el daño directo de especies vege- tación y combate de incedios forestales (conafor
tales y animales (fao 2013), y con ello se altera 2015).
la continuidad en las redes alimenticias. En consecuencia con lo anterior, Coahuila
cuenta con una legislación e instrumentos que
La ocurrencia más frecuente de los incen-
hacen factible la actualizacion y proyección futu-
dios forestales puede resultar en la disminución
ra de la política de incedios forestales y manejo
de la diversidad de especies y la alteración de los
del fuego (cuadro 2).
ecosistemas naturales; por ejemplo, al reducirse
o desaparecer la cobertura arbórea por efecto
del fuego, los espacios abiertos son ocupados por Programa Estatal de Medio Ambiente
herbáceas o arbustivas resistentes a incendios, 2011-2017
que limitan la renovación del arbolado o pueden
dar paso a una formación vegetal diferente. Este programa reconoce que los incendios fores-
Aunque los ecosistemas forestales no adap- tales forman parte de la evolución de los ecosis-
tados al fuego pueden sufrir daños significa- temas y son inevitables en los climas de Coahuila
tivos en el banco de semillas, así como en las (sema 2012). Afirma que la temporada de incen-
plántulas y los árboles jóvenes –situación que dios de 2011 fue una de las más críticas registra-
pone en riesgo la sucesión del bosque (Nasi das (figura 2), lo cual demanda un análisis de la
et al. 2002)–, en Coahuila los bosques de Pinus situación y la intervención de diferentes actores
hartwegii presentan adaptaciones al fuego, lo para el combate de futuros incendios, así como
que les facilita permanecer y regenerarse des- para la recuperación de los valores ambientales
pués del paso de los incendios (Rodríguez 2001, y económicos (sema 2012).
Villarreal 2001). Dentro de los objetivos estratégicos de la
Es indispensable reconocer y entender las agenda verde, el programa sectorial propone tres
líneas de acción relacionadas con el tema de fue-
conexiones específicas entre los incendios y los
go y ecosistemas:
componentes de la biodiversidad, cuestión que
obliga a tener conocimiento creciente del papel
1. Conformar y operar el Centro de Man-
y efectos del fuego en los ecosistemas y las inte-
do para la Atención de Incendios Fores-
racciones con las comunidades humanas, a fin de
tales.
transitar hacia el manejo del fuego en un contex-
2. Capacitar y entrenar personal técnico y
to de cambio climático global. productores rurales para el manejo fo-
restal y del fuego.
3. Difundir la cultura de prevención de in-
Marco institucional cendios forestales.

El pnpif, que tiene por objeto la reducción del


deterioro de los ecosistemas forestales ocasiona-
do por los incendios forestales dañinos, propone

297
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Distribución de
competencias
(gobernanza)

Propietarios* tf Ejes transversales

$
Gobiernos estatales/
municipales
Educación social

Dependencias apf

Investigación
pnd
2013-2018
Instrumentos
pronafor
2013-2108 Estrategia mf
conanp/conafor
Programa Instrumento para el
nacional de anp desarrollo
2013-2016 de capacidades:
sistema de
Política calificación y smi
de manejo
Marco legal mf
del fuego

lgdfs
Subprogramas

nom Prevención y Protección contra


combate incendios forestales

nom smi Manejo de


combustibles

Manejo del fuego


agropecuario

Figura 1. Construcción de una política nacional de manejo del fuego y esquema de transición. pnd: Programa
Nacional de Desarrollo, pronafor: Programa Nacional Forestal, anp: áreas naturales protegidas, mf: manejo
del fuego, lgdfs: Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, nom: Norma Oficial de Manejo del Fuego,
nom smi: Norma Oficial Mexicana del Sistema de Manejo de Incidentes, tf: terrenos forestales, apf: áreas
de protección forestal, smi: Sistema de Manejo de Incidentes, ngp: nueva gestión pública, mir: matriz para
indicadores de resultados.
*Ejidos, comunidades, propiedades privadas, terrenos nacionales, estatales y municipales. Fuente: conafor 2015.

298
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iv. Instrumentos y políticas públicas

Manejo de cuencas

Manejo
del fuego en sitios
Manejo forestal
sustentable
anp
Capacidades
para el manejo
del fuego
Comunidades
Capacidades rurales
institucionales Regímenes
de fuego
apropiados en
Capacidades
ecosistemas
Reservas Conservación
en comunidades privadas
rurales y otros y manejo de
biodiversidad

Otros tipos de
propiedad
Conocimiento Beneficios
tradicional del sociales
fuego

ngp

Cambio
Transparencia
y rendición de climático
cuentas

Evaluación de
desempeño

mir

299
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Cuadro 1. Estrategias y líneas de acción para la construcción de una política nacional de manejo del fuego.

Estrategia Línea de acción

1.1. Instaurar el concepto de manejo del fuego como


herramienta de protección y conservación
1. Impulsar el manejo del fuego con responsabili-
1.3. Fortalecer la coordinación con los gobiernos esta-
dad compartida entre las comunidades rurales, los
tales, la Ciudad de México y los municipios
tres órdenes de gobierno y la sociedad
1.5. Impulsar la estrategia de manejo del fuego en
áreas protegidas

2. Regionalizar la estrategia de manejo del fuego


con acciones coordinadas de prevención, entre- 2.2. Elaborar e implementar los programas regionales
namiento, manejo de combustible y atención a de manejo del fuego
emergencias

3. Diseñar y ejecutar una estrategia para la preven- 3.3. Fortalecer las capacidades técnicas y operativas de
ción y protección contra incendios forestales los brigadistas y técnicos

Fuente: elaboración propia con información de conafor 2015.

Programa Estatal de Protección Contra las que sobresalen el reducido personal, equi-
Incendios Forestales (pepcif) pamiento poco apropiado, inexistencia de una
instancia preparada con tiempo para coordinar
Este programa establece que la mayor parte de los diferentes órdenes de gobierno y capacidad
los incendios forestales en Coahuila tienen un insuficiente de los distintos actores.
origen natural por las descargas eléctricas aso- En consecuencia, a fines de 2011, se tomó la
ciadas a las tormentas, las cuales tienen un pa- decisión de orientar los esfuerzos del pepcif hacia
trón de distribución de noroeste a sureste. En la mejora radical de la planeación y organización
términos cuantitativos la mayor parte de los in- entre los diferentes actores. En una primera etapa
cendios son producidos por esta causa (38%) y se realizó una evaluación de riesgo y del potencial
por negligencia (35%), y el resto se deben prin-
de atención respecto de la geografía, distribución
cipalmente a razones desconocidas y cambio de
de la población, medios de acceso y comunicación.
uso de suelo (figura 3; sema 2016).
En el historial de incendios de la entidad,
destaca la temporada de 2011: durante el mes
de abril ocurrieron dos incendios relevantes en
los predios denominados La Sabina y El Bonito,
los cuales incrementaron la superficie quemada
hasta aproximadamente 424 540 ha, la mayor su-
perficie total a nivel nacional, que corresponde a
un indicador de superficie por incendio de casi
2 620 ha, muy superior al resto de las entidades
federativas del país (conafor 2011).
Estos incendios generaron un gran impacto
social y pusieron de manifiesto las limitaciones Figura 2. Incendio en la sierra de Arteaga. Foto: Archi-
para atender siniestros de esta magnitud, entre vo fotográfico sema 2011.

300
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iv. Instrumentos y políticas públicas

Cuadro 2. Legislación estatal en materia de incendios forestales y de manejo del fuego.

Legislación Atribuciones

Considera entre las acciones de protección al ambiente, preservación


y restauración del equilibrio ecológico, la protección contra incendios
y manejo del fuego
Ley del Equilibrio
Confiere a los municipios atribuciones en la prevención y control
Ecológico y la
de emergencias y contingencias ambientales, la preservación y
Protección al Ambiente
restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente
del Estado de Coahuila
de Zaragoza Señala la promoción de las acciones de adaptación y mitigación al
fenómeno de cambio climático derivadas del trabajo y coordinación
entre sociedad y gobierno, que además coadyuven al desarrollo
económico y mejora de la calidad de vida

Define, como objetivo regular, la prevención, combate y control de


incendios
Otorga a la sema las competencias de:
Operar brigadas especializadas, proveer las condiciones materia-
les para sus tareas y promover la participación de grupos de de-
fensa forestal en la protección contra incendios
Emitir los lineamientos para la protección contra incendios, eva-
luación de daños y restauración de zonas afectadas
Señala la coordinación entre los tres niveles de gobierno y la sociedad
En su capítulo ii especifica el uso del fuego y control de los incendios
forestales:
La planificación y coordinación con instancias locales y federales,
Ley Forestal del y ejecución de las medidas precisas para la regulación de las formas
Estado de Coahuila de de uso del fuego que pudieran afectar los ecosistemas forestales
Zaragoza
Establece que la realización de quemas controladas en terrenos
forestales –preferentemente forestales y en terrenos colindantes
con poblaciones urbanas– requiere de autorización por parte de
la sema, la cual estará sujeta a condiciones operativas específicas
para evitar daños
Además estipula que la contravención a las disposiciones sobre
el uso del fuego estará sujeta a sanciones. Establece la obligación
de los propietarios y poseedores de los terrenos forestales y
preferentemente forestales, los prestadores de servicios técnicos
forestales y los encargados de áreas naturales protegidas, de
ejecutar trabajos para prevenir, combatir y controlar incendios
A fin de lograr la participación de otros actores clave de la sociedad,
hace constar que se procurará la participación de los sectores social
y privado en la protección contra incendios, con el acompañamiento
de campañas de educación, capacitación y difusión

Fuente: elaboración propia con información de Congreso del Estado 2011 y 2014.

301
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

35%
38%

Descarga eléctrica

Negligencia

Derecho de vía

Desconocido

Cambio de uso del suelo

3%
7%

17%

Figura 3. Origen de los incendios forestales. Fuente: sema 2016.

Asimismo se incorporaron recursos de or- de combustibles, mantener brigadas rurales en


ganizaciones privadas como el Fondo Mexicano zonas críticas, aumentar la vigilancia y detec-
para la Conservación de la Naturaleza (fmcn) y ción temprana, desarrollar capacidades técnicas
Fomento Ecológico Banamex, para la mejora de y operativas, promover y gestionar recursos hu-
los sistemas de alerta y la ampliación de las capaci- manos y materiales y fortalecer la coordinación
dades para la prevención y combate de incendios. y cooperación interinstitucional y la aplicación
Además, con el propósito de mejorar la planeación, de políticas para ampliar capacidades de aten-
en el 2016 se inició la elaboración de programas ción y respuesta temprana (figuras 4, 5 y 6).
de manejo del fuego en áreas naturales protegidas Este marco institucional confiere la aper-
(anp) federales, apoyados por el Servicio Forestal tura para actualizar la política y las condiciones
de los Estados Unidos, la conanp y el fmcn. para la protección contra incendios, e iniciar la
Para cumplir con esta meta, el pepcif iden- transición hacia una política de manejo del fue-
tifica objetivos particulares consistentes en re- go que considere la alerta temprana, prevención,
ducir los tiempos de respuesta para disminuir preparación, ataque inicial seguro y eficaz contra
la superficie afectada, fortalecer la vigilancia y la ocurrencia de los incendios y restauración del
detección temprana, impulsar la capacitación paisaje (fao 2007), para así responder a los retos
y fortalecimiento de brigadas, reforzar e incre- de la conservación, manejo y recuperación del
mentar las acciones de prevención (física, cul- patrimonio natural, la riqueza forestal y la bio-
tural y legal), diagnosticar áreas con altas cargas diversidad, en un contexto de cambio climático.

302
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iv. Instrumentos y políticas públicas

Figura 4. Ubicación física de las brigadas. Fuente: sema 2016.

303
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Propuesta estratégica: desde la


supresión de incendios hacia el
manejo del fuego

La evolución de la problemática relacionada


con incendios devastadores y alteración de re-
gímenes de fuego en los ecosistemas terrestres
entre los años 2000 y 2011, propició la atención
prioritaria a nivel de política estatal, orientada
a la actualización de las estrategias para transi-
tar hacia un manejo más racional del fuego, que
haga factible minimizar sus impactos negativos
Figura 5. Brigadas contra incendios en combate en la y optimizar la conservación, restauración y ma-
sierra de Arteaga. Foto: sema 2016. nejo sustentable de los paisajes forestales y la
biodiversidad. En este sentido el gobierno esta-
tal ha propuesto, como elemento estratégico, la
planeación del manejo del fuego.
Resulta conveniente contar con un programa
de manejo del fuego del estado de Coahuila (pm-
fec) que, en alineación a la Política Nacional de
Manejo del Fuego propuesta por el gobierno de
México, se orientaría a la protección, conserva-
ción y restauración del medio ambiente (suelos,
recursos hídricos, entre otros), la biodiversidad
(especies, ecosistemas forestales, paisajes biocul-
turales, etc.) y los servicios ambientales (sistemas
productivos, fijación de carbono, provisión de
agua y belleza escénica). El pmfec debería consi-
derar cinco principios:

1. Reconocer al fuego como elemento in-


tegrante de la naturaleza.
2. Identificar y asumir los riesgos de daños
inesperados o escapes del fuego a zonas
aledañas, que implica la incorporación
de nuevas estrategias de manejo, con el
liderazgo de las autoridades ambienta-
les en los ámbitos estatal y federal.
Figura 6. Helicópteros de apoyo en el combate de in- 3. Reducir al máximo los efectos negativos
cendios en la sierra de Arteaga. Foto: sema 2016. de los incendios catastróficos y, a la par,
optimizar los efectos benéficos del fue-
go en la naturaleza y la biodiversidad.
Avanzar en esta materia requerirá reco-

304
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iv. Instrumentos y políticas públicas

nocer y recuperar el papel natural del b) Sensibilización sobre manejo del fuego
fuego en la conservación, manejo y res-
tauración de los ecosistemas forestales. Busca aumentar la cobertura y calidad de la parti-
4. Gestionar el fuego a partir de acuer- cipación e involucramiento de los sectores guber-
dos institucionales y transparentes de namental, privado y social en la protección contra
mediano plazo y la incorporación de incendios y manejo del fuego, con base en infor-
los actores involucrados en el paisaje mación precisa, apropiada y transparente.
forestal y en las interfaces rural-urba- Con este marco se colaborará para confor-
nas. Para cumplir con este principio, mar una opinión pública bien informada en la
se buscará estrechar la coordinación y problemática y atención del manejo del fuego
la concurrencia de recursos con la fe- en la naturaleza y su relación con las actividades
deración y los municipios. productivas y la salud de la población. Se dise-
5. Privilegiar las actividades con menor ñarán y desplegarán programas y campañas de
costo y mayor efectividad, como la pre- sensibilización con información técnica y cien-
vención y ataque inicial de incendios y tífica de fácil comprensión, para las diferentes
regiones y segmentos de la población.
el manejo de combustibles que eviten la
A lo largo del año, y en temporadas críticas,
presencia de fuegos catastróficos.
se difundirán mensajes de alto impacto sobre la
prevención de incendios, uso apropiado del fue-
Asimismo se proponen 11 componentes
go y alertas de peligro.
para el pmfec, los cuales se desglosan a conti-
nuación:
c) Prevención de incendios

a) Manejo del fuego en anp


Se fortalecerán las tareas de prevención de in-
cendios de origen humano. La conformación de
Se establecerán programas de manejo del fuego
las campañas correspondientes tomará en cuen-
en las anp de responsabilidad estatal y se acorda-
ta los usos tradicionales del fuego y las necesi-
rá con la federación la implantación de estos ins-
dades para la conservación y restauración de los
trumentos de planeación en las áreas prioritarias ecosistemas.
de su competencia, con orientaciones específicas Se canalizarán los recursos de coordinación
que coadyuven a la protección, preservación y para involucrar a líderes de las comunidades,
restauración de los ecosistemas de alto valor y la propietarios y poseedores de los terrenos prefe-
biodiversidad en la escala de paisaje. rentemente forestales, prestadores de servicios
La aplicación de tácticas de protección con- técnicos forestales y encargados de anp en las
tra incendios y manejo del fuego deberá evitar o tareas de prevención.
reducir las perturbaciones y daños directos a los Se determinarán las áreas que requieren es-
recursos naturales y la biodiversidad en las áreas tar libres de fuego, con el propósito de fortalecer
de protección. las medidas de prevención, y se buscará incor-
Se incorporarán las estimaciones y evalua- porar la propagación de incendios controlados
ciones de los resultados del manejo del fuego bajo criterios de seguridad y límites aceptables
sobre anp a otras áreas de conservación natural, de riesgo, como opción preventiva.
poblaciones, recursos y valores en las zonas de Las campañas de prevención se respaldarán
influencia. mediante el reforzamiento de medidas precautorias

305
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

y la aplicación de sanciones a la contravención petencias laborales, pago decente y prestaciones


de las disposiciones en materia de incendios fo- correspondientes al riesgo del trabajo.
restales, entre ellas la Norma Oficial Mexicana Aunado a lo anterior, se integrará una cu-
nom-015-semarnat/sagarpa-2007, que esta- rricula de competencias y la formación de la
blece las especificaciones técnicas de métodos carrera de manejo del fuego, que facilite la es-
de uso del fuego en los terrenos forestales y en pecialización y permanencia de los cuadros téc-
los de uso agropecuario o su equivalente. nico-operativos, aun cuando se den ajustes en las
estructuras de mando.
d) Peligro de incedios y alerta temprana
f) Actividades de coordinación
Se establecerá un sistema más robusto de alerta
temprana a nivel estatal, municipal y comunita- Se establecerá una coordinación más integral y
rio, apoyado por las respuestas interactivas de precisa de las tareas de manejo del fuego, la cual
los actores locales. convertirá a la sema en la instancia que dirija,
Se dará mayor precisión al sistema, median- de manera calificada y eficaz, a las instituciones
gubernamentales federales, estatales y munici-
te la determinación del potencial de incendios
pales, así como a los propietarios de los terrenos
forestales basado en datos de clima y vegetación
forestales, productores agrícolas y ganaderos, ha-
en la escala local y la consolidación del registro
bitantes de zonas aledañas a bosques, cazadores
histórico de riesgos e incendios para un mejor
y otros que tengan actividades dentro del paisaje
entendimiento de las dinámicas del fuego en
forestal. Lo anterior se llevará a cabo a través de
Coahuila. También se identificarán los periodos
acuerdos formales que identifiquen con claridad
y regiones críticas para las actividades de pre-
las responsabilidades, funciones y competencias
vención, en especial aquellos generados por la
de cada uno de los actores.
presencia frecuente de descargas eléctricas en
Se consolidará la actuación del Comité Es-
zonas de la entidad.
tatal de Protección contra Incendios y su articu-
Se mantendrá el esfuerzo para conformar
lación con otras instancias técnicas y operativas,
una red de información que difunda, con preci-
tales como el grupo directivo, el grupo técnico
sión y oportunidad, las alertas tempranas y medi- operativo y los centros de control de incendios
das de seguridad en las áreas críticas del estado. de la federación y el estado, así como con otras
entidades federativas que se requieran. El Co-
e) Preparación para incendios mité será el encargado de impulsar los mecanis-
mos de análisis de situación y la incorporación
Se garantizarán los elementos e insumos para efectiva de recursos y personal para responder
la respuesta oportuna a los incendios, como la a incendios, bajo los lineamientos del Sistema de
ubicación física de las brigadas y campamentos Manejo de Incidentes (smi).
y la determinación de los recursos disponibles Se fortalecerán los acuerdos operativos para
para la prevención y combate. De igual manera que el personal participante cuente con las faci-
se mejorarán los recursos humanos para respon- lidades de acceso, traslado y soporte en las tareas
der a los incendios, a través de la asignación de de emergencia de incendios o manejo del fuego.
equipamiento suficiente, personal apropiado a Para casos de evacuación se establecerá coopera-
cada nivel de responsabilidad, capacitación de ción con las áreas de protección civil, los gobier-
calidad, profesionalización y desarrollo de com- nos municipales y la ciudadanía.

306
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iv. Instrumentos y políticas públicas

g) Detección, medios y comunicaciones tas considerarán la protección y evacuación de


ciudadanos, rescate y medicina de emergencia,
Se actualizarán y ampliarán los sistemas de de- acopio de datos, elaboración de evaluaciones y
tección para que ubiquen con mayor precisión transferencia de información.
y oportunidad la ocurrencia de fuego. Para este
propósito se consolidará el Centro Estatal de i) Extinción y manejo de incendios catastróficos
Manejo del Fuego, como nodo emisor de infor- y múltiples
mación sobre la localización y evolución de los
incendios, variación de las condiciones meteo- Se colaborará para el establecimiento de crite-
rológicas y estructura de atención de las emer- rios y protocolos de transición hacia el ataque
gencias. Lo anterior se buscará concretar con los ampliado de incendios complejos. Para esto se
medios más accesibles y efectivos para hacer lle- formarán equipos técnicos especializados en la
gar los mensajes de alerta al personal de protec- toma de decisiones y el manejo de incendios ma-
ción contra incendios y las comunidades rurales yores o simultáneos.
y urbanas en riesgo. Se impulsará la adopción, uso y práctica del
De igual manera se buscará mejorar la vin- smi desde la escala local hasta la regional; ade-
culación con el público y los medios de infor- más se apoyará la participación de los cuadros
mación. En este aspecto se tiene como objetivo locales en la atención de incendios catastróficos,
optimizar la comunicación con el Comité Estatal a fin de lograr transiciones adecuadas y evitar
de Protección contra Incendios y su articulación conflictos en situaciones críticas. Asimismo,
con el grupo directivo, grupo técnico operativo debido a acontecimientos pasados, se prevén
y centros de control de incendios en la región. incendios de gran magnitud que rebasen las ca-
pacidades iniciales o los limites jurisdiccionales
de Coahuila, por lo cual se establecerán acuerdos
h) Ataque inicial
de ayuda dentro y fuera de la entidad. Adicional-
mente se ampliarán las actividades de manejo de
Se desarrollarán las estrategias y tácticas de
combustibles para reducir el riesgo, mejorar la
combate de incendios conforme al comporta-
protección de pobladores y facilitar las tareas de
miento del fuego, la disponibilidad de recursos y
prevención y combate de siniestros.
los valores en riesgo, entre los que se priorizará
la biodiversidad, a través del desarrollo de capa-
j) Manejo de combustibles y fuego prescrito
cidades y manejo adaptativo.
Con el fin de lograr lo anterior, el gobierno
Se intensificará y tecnificará el uso de fuego pres-
de Coahuila incrementará las capacidades, equi-
crito1 (fao 2016b) en las prácticas de control del
pamiento, personal de apoyo y presupuesto de la
fuego, en función de objetivos de salud, manejo
sema, para elevar la efectividad de las tareas de
sustentable y restauración de los recursos natu-
ataque inicial. Asimismo se promoverá el forta-
rales y la biodiversidad. El fuego prescrito puede
lecimiento de los recursos locales para las activi-
usarse para preparar la regeneración natural y de
dades de ataque inicial que reduzcan, de manera
sustancial, el riesgo de crecimiento del fuego. 1
Aquel que es encendido intencionalmente y controlado de
Se incorporarán acciones y estrategias para forma que permanezca confinado a un área determinada, con
la transición hacia otros estados más complejos el comportamiento y características necesarias para alcanzar
del fuego, en aquellos incendios que aumen- el tratamiento del fuego planificado y/o los objetivos del
ten su magnitud de manera descontrolada; és- ordenamiento de recursos establecidos (fao 2016b).

307
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

plantaciones, orientar la sucesión y control de ve- Conclusión


getación, manejar agostaderos, contribuir a la fer-
tilización, reducir los combustibles forestales y el El fuego es un fenómeno que ha estado y estará
riesgo de incendios, entre otros (Rodríguez 2015). presente de manera natural en la evolución de
Como complemento a lo anterior, se lleva- los ecosistemas en el mundo, y puede ser una
rá a cabo el monitoreo de los efectos del fuego
herramienta tecnológica de bajo costo para el
programado sobre los ecosistemas, la biodiversi-
manejo de las tierras y el paisaje. La historia re-
dad, el agua y suelo; además se sistematizarán los
ciente de grandes incendios en Coahuila –y la
efectos de las quemas prescritas, en relación con
consecuente actualización de políticas, estrate-
los objetivos de manejo y resultados en campo.
gias y medidas para reducir los riesgos y daños
Se establecerán programas de reducción de
a los recursos naturales, paisajes, biodiversidad
combustibles con alternativas mecánicas o fuego
programado, a partir de previsiones de seguri- y población– demanda avanzar hacia una nueva
dad, impacto en los recursos naturales, efectos estrategia de manejo del fuego y la adopción de
en la salud de la población y otros resultados am- practicas sustentables respecto al mismo, a la na-
bientales esperados. turaleza y a la participación social.
Si bien las experiencias en diferentes regio-
k) Restauración de áreas quemadas nes del planeta muestran que la supresión de
incendios puede contribuir a la reducción de
Se establecerá la articulación directa entre las los daños a los recursos naturales, también ha
tareas de manejo del fuego y las estrategias de resultado en la alteración de los ciclos de fue-
rescate y restauración de las áreas afectadas por go y la acumulación de combustibles que, en
los incendios forestales. Al respecto se plantea- conjunto, modifican el funcionamiento de los
rán y desarrollarán actividades de restauración bosques e incrementan los riesgos de incendios
de áreas quemadas y otros sitios dañados por la catastróficos y los costos de las tareas de pre-
deforestación, erosión, deslaves e inundaciones. vención y combate.
Se implementarán protocolos de evaluación Esta realidad abre la opción para innovar las
de daños y manejo de recursos naturales, para políticas de supresión del fuego por otras dedi-
identificar las actividades de restauración post
cadas a su manejo, que incorporen aspectos so-
incendios, conforme a los regímenes de fuego y
ciales y ecológicos y den lugar a estrategias más
cuidado de la biodiversidad que incorporen ele-
racionales y eficientes, con el fin de reducir los
mentos esenciales de las prácticas de restauración
daños y propiciar la recuperación de los ecosis-
de ecosistemas en áreas vulnerables a deforesta-
temas forestales, en armonía con los usos del
ción, erosión, deslaves e inundaciones, así como
paisaje y las tierras, en un marco de mayor segu-
medidas de prevención para la introducción de
especies exóticas. ridad para las comunidades humanas dentro de
Asimismo se promoverán y apoyarán pro- las áreas prioritarias de Coahuila.
gramas, incentivos y apoyos estatales para la in- El Gobierno del Estado posee experiencia, in-
vestigación de los regímenes de incedios, fuego fraestructura, recursos humanos y voluntad mani-
prescrito, evaluación de daños, técnicas de res- fiesta para sumarse al esfuerzo nacional del manejo
tauración de áreas quemadas y en riesgo de de- del fuego, con el propósito de mejorar la situación
gradación, e incluso se impulsarán estudios de de los ecosistemas y la biodiversidad, incrementar
las relaciones entre la dinámica de los incendios la seguridad de la población coahuilense y afrontar
forestales y el cambio climático. los efectos del cambio climático global.

308
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iv. Instrumentos y políticas públicas

Existe una oportunidad valiosa para im- Frausto, J. y R. Landa. 2007. Sociedad, fuego y ecosistemas:
pulsar una propuesta estratégica de manejo del contribución de las organizaciones locales al manejo
del fuego en México. En: <http://www.fire.uni-freiburg.
fuego que contribuya a la conservación, cuidado
de/sevilla-2007/contributions/doc/SESIONES_TEMA-
y sustentabilidad de los recursos naturales, así TICAS/ST2/Frausto_MEXICO.pdf>, última consulta:
como de los servicios ambientales y la biodiver- 18 de septiembre de 2016.
sidad, a través de la colaboración intersectorial, Jardel-Peláez, E., J. Frausto-Leyva, D. Pérez-Salicrup et al.
la visión a largo plazo y la participación califica- 2010. Prioridades de investigación en manejo del fuego en
da de los dueños y usuarios de la tierra, con el México. fmcn, México.
La Jornada. 2016. México envía 41 expertos en incendios fo-
acompañamiento de la sociedad civil organizada.
restales a Canadá. En: <http://www.jornada.unam.mx/
ultimas/2016/06/02/mexico-envia-41-expertos-en-in-
cendios-forestales-a-canada>, última consulta: 17 de
Referencias septiembre de 2016.
Manson, R.H., E.J. Jardel Peláez, M. Jiménez Espinosa et al.
cenapred. Centro Nacional de Prevención de Desastres. 2009. Perturbaciones y desastres naturales: impactos
2004. Impacto socioeconómico de los principales desas- sobre las ecorregiones, la biodiversidad y el bienestar
tres ocurridos en la república mexicana en el año 2003. socioeconómico. En: Capital natural de México, vol. ii:
Coordinación de Investigación. cenapred, México. estado de conservación y tendencias de cambio. conabio,
conafor. Comisión Nacional Forestal. 2011. Reporte sema- México, pp. 131-184.
nal de resultados de incendios forestales 2011, datos Nasi, R., R. Dennis, E. Meijaard et al. 2002. Los incendios fores-
acumulados del 1 de enero al 31 de diciembre de 2011. tales y la diversidad biológica. Unasylva 53(209):36-40.
En: <http://www.cnf.gob.mx:8090/snif/portal/las-demas/ Reyna, VM. y A. Gudiño. 2016. Incendios han dañado 3.3
reportes-de-incendios-forestales>, última consulta: 8 de fe- millones de hectáreas del país. En: <http://www.excel-
brero de 2017. sior.com.mx/nacional/2016/05/29/1095514>, última
–. 2015. Programa Nacional de Prevención de Incendios consulta: 17 de septiembre de 2016.
Rodríguez, D. 2001. Ecología del fuego en el ecosistema de
Forestales 2014-2018. conafor, Jalisco.
Pinus hartwegii Lindl. Revista Chapingo, Serie Ciencias
Congreso del Estado. 2011. Ley del Equilibrio Ecológico y la
Forestales y del Ambiente 7(2):145-151.
Protección al Ambiente del Estado de Coahuila de Za-
–. 2015. Incendios de vegetación: su ecología, manejo e his-
ragoza. Publicada el 8 de diciembre de 1998 en el poe.
toria, vol. 2. Biblioteca Básica de Agricultura, Jalisco.
Última reforma publicada el 8 de marzo de 2016.
Sarukhán, J., G. Halffter, P. Koleff et al. 2009. Capital natural
–. 2014. Ley Forestal del Estado de Coahuila de Zaragoza.
de México. Tendencias de cambio y estado de la biodiver-
Publicada el 1 de octubre de 2006 en el poe. Última
sidad, los ecosistemas y sus servicios. conabio, México.
reforma publicada el 22 de abril de 2014.
sema. Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Coahuila
fao. Food and Agriculture Organization of the United Na-
de Zaragoza. 2012. Programa Estatal de Medio Ambien-
tions. 2007. Manejo del fuego: directrices de carácter
te 2011-2017. sema, Coahuila.
voluntario para el manejo del fuego. Principios y accio-
–. 2016. Programa Estatal de Protección Contra Incen-
nes estratégicas. Documento de trabajo sobre el mane- dios Forestales 2016. sema, Coahuila.
jo del fuego No.17. fao, Roma. Villarreal, J. 2001. Listados florísticos de México, xxiii Flora de
–. 2013. La fauna silvestre en un clima cambiante. Estu- Coahuila. En:<https://books.google.com.mx/books?id=
dios fao: Montes 167. fao, Roma. k6RkjAuRR2YC&pg=PA20&lpg=PA20&dq=pinus+har-
–. 2016a. Fuegos forestales y de otra vegetación. En: twegii+en+coahuila&source=bl&ots=VyP9dvjOKC&-
<http://www.fao.org/forestry/firemanagement/es/>, sig=6W6-A_bxfaHEHDA5H8fqKYgArN8&hl=es&-
última consulta: 17 de septiembre de 2016. sa=X&ved=0ahUKEwiXxe3upvzRAhUBHWMKHctX-
–. 2016b. Portal terminológico de la fao. Manejo del fuego. Bu4Q6AEILTAG#v=onepage&q=pinus%20hartwegii%20
En: <http://www.fao.org/faoterm/collections/fire-mana- en%20coahuila&f=false>, última consulta: 6 de febrero
gement/es/>, última consulta: 9 de febrero de 2017. de 2017.

309
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iv. Instrumentos y políticas públicas

Política pública y adaptación al


cambio climático
Ignacio José March Mifsut y María Alejandra Carrera Máynez

Introducción Las políticas públicas orientadas a enfrentar


los impactos del cambio climático no tendrán
El clima es un factor natural que influye en to- eficacia si no se consigue una decidida partici-
das las actividades humanas y es determinante pación ciudadana en las diversas acciones, tanto
en todos los ecosistemas. El entendimiento del para la disminución de las emisiones de gases de
clima no es sencillo, pues involucra fenómenos efecto invernadero como para la adaptación a las
complejos cuya dinámica y comportamiento de- nuevas condiciones del clima en una geografía
penden de múltiples factores y variables. dada (Postigo et al. 2013).
Es un hecho que se experimenta un cam- La participación ciudadana en la imple-
bio climático, y pruebas científicamente sólidas mentación de acciones concretas sólo tiene
muestran que éste es causado por las actividades posibilidades cuando se mantiene a la sociedad
de la sociedad moderna (Oreskes 2004), por lo informada e involucrada, y por ello los esfuer-
cual es fundamental que los gobiernos diseñen e zos que se realicen para difundir la dinámica
impulsen políticas públicas eficientes que contri- del cambio climático y sus impactos son esen-
buyan a su mitigación, pero también a la adapta- ciales para la concienciación y la actuación de
ción de las sociedades y sus actividades y sistemas la población. Esta difusión debe utilizar los
de producción, a favor de la conservación de los diversos medios de comunicación que actual-
recursos naturales de los que dependen. mente están disponibles, y debe realizarse en
En México se ha diseñado una diversidad múltiples formatos enfocados a distintos sectores
de políticas públicas orientadas a la adaptación y tipos de audiencias. La comunicación estra-
y mitigación del cambio climático, que tendrán tégica y efectiva es un elemento crucial para la
resultados sólo cuando su implementación se implementación de las políticas de adaptación
realice a escalas estatales y micro-regionales. y mitigación.
Por ello son fundamentales el diseño de planes En este sentido, en Coahuila, el Gobierno
de acción y la implementación de medidas en del Estado realiza esfuerzos importantes de difu-
ambos niveles. sión a través de la sema, la cual expide boletines

March Mifsut, I.J. y A. Carrera Máynez. 2017. Política pública y adaptación al cambio climático. En: La biodiversidad en Coahui-
la. Estudio de Estado, vol. i. conabio/Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza, México, pp. 311-315.

311
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

periódicos que buscan informar a la sociedad so- En este sentido una política fundamental es
bre el cambio climático, y esto contribuye a ge- la de impulsar una mayor investigación sobre la
nerar una nueva cultura ciudadana ante los retos vulnerabilidad de ciudades y poblaciones, acti-
que implica este problema. En el mismo senti- vidades productivas, ecosistemas y especies.
do resulta importante la educación ambiental a La priorización para implementar acciones de
nivel primaria, que incluya contenidos sobre el adaptación dependerá de poder identificar los
cambio climático y la adaptación a él, para que puntos más vulnerables, luego de una evaluación
la concienciación comience en las etapas educa- a partir de índices de vulnerabilidad de localida-
tivas tempranas. des y áreas geográficas del estado, al considerar
Enfrentar el cambio climático, tanto en la los índices desarrollados por el Centro Nacional
vertiente de la mitigación como en la correspon- de Prevención de Desastres (cenapred).
diente a la adaptación, requiere de políticas públi- Es de particular importancia, a una escala es-
cas que sean transversales, ya que involucran a los tatal y en otras de mayor detalle en micro-regiones
diversos sectores de la sociedad; por ello resulta particularmente críticas, evaluar la vulnerabilidad
esencial la creación de mecanismos que fomenten de riesgo ante los eventos extremos asociados al
esta transversalidad (Schneider et al. 2007). cambio climático (semarnat 2013). Esta evalua-
El funcionamiento efectivo de las comisio- ción puede realizarse con un enfoque según el
nes intersecretariales de cambio climático, como tipo de riesgos, e incluye inundaciones, deslaves,
la creada en Coahuila, debe ser prioritario, pero sequías agrícolas y pecuarias, disminución de ren-
sobre todo adquiere importancia su manteni- dimientos por cambios en la precipitación o tem-
miento y actualización ante los nuevos conteni- peratura, ondas de calor, incendios catastróficos y
dos y las nacientes alternativas de mitigación y transmisión de enfermedades, por mencionar los
adaptación que se desarrollan continuamente en principales (Galbraith y Price 2009).
distintas partes de México y el mundo. Los esfuerzos de monitoreo ambiental que
En lo que se refiere a la adaptación al cam- se puedan implementar en micro-regiones alta-
bio climático, la primera estrategia debe ser im- mente vulnerables son de gran relevancia para
plementar acciones que disminuyan los factores establecer acciones efectivas de adaptación. La
que, si bien son independientes del clima, incre- elaboración de mapas de riesgo en estas zonas
mentan la vulnerabilidad (propensión a ser afec- puede facilitar la aplicación de medidas de adap-
tado) de asentamientos humanos, actividades tación de una manera más eficaz.
productivas y ecosistemas. Asimismo la investigación científica es tam-
A continuación se plantean algunas de las bién necesaria para evaluar la efectividad de las
principales prioridades a las cuales debe enfo- acciones de adaptación que se lleguen a imple-
carse el diseño e implementación de políticas mentar, así como para lograr una mayor eficien-
públicas para la adaptación al cambio climático cia de las mismas.
en un estado como Coahuila.

Manejo del agua


Investigación y monitoreo ambiental
En los estados del norte de México, donde las con-
Para enfrentar con eficiencia los retos de adap- diciones áridas predominan, el manejo del agua
tación que implica el cambio climático, se debe siempre ha sido de la más alta prioridad. Sin em-
contar con información actualizada sobre la for- bargo, la variabilidad climática y las condiciones
ma en que ocurre y los impactos que provoca a extremas asociadas al cambio climático obligan a
diversas escalas de tiempo y espacio. que el manejo del agua y la protección de los acuífe-

312
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iv. Instrumentos y políticas públicas

ros sean acciones aún más importantes. El fomento determinar acciones que contribuyan a contra-
masivo y continuo de una cultura de cuidado ex- rrestar las bajas productivas.
tremo del recurso agua y de su uso responsable es A manera de ejemplo, en el caso de las llu-
fundamental (Narayan-Pandey et al. 2003). vias torrenciales que provocan erosión de los
Un manejo del agua adecuado a la dimen- suelos, el establecimiento de gaviones en las
sión del reto que impone el cambio climático áreas de mayor exposición o vulnerabilidad es
implica múltiples medidas de todo tipo, y un una medida que puede disminuir la erosión por
buen ejemplo de ello fue la identificación de ac- este factor. Tal medida ya se ha realizado en áreas
ciones de adaptación requeridas para ciudades naturales protegidas como Maderas del Carmen.
en zonas áridas (Stratus Consulting et al. 2004). El desarrollo o adopción de tecnología apro-
Así, la protección de las cuencas de captación piada para un mejor uso del agua en los sistemas
que renuevan los acuíferos debe ser de muy alta de producción también es fundamental. Even-
prioridad en Coahuila. El cuidado de la sierra de tualmente la llamada agricultura protegida es
Zapalinamé a través de la cooperación ciudada- una opción, pero requiere niveles de inversión y
na es un claro ejemplo de mecanismos eficien- mantenimiento considerables.
tes que pueden contribuir al mantenimiento de Los resultados de la investigación científica
servicios ecosistémicos indispensables para las
pueden orientar una serie de medidas de adap-
actividades humanas.
tación para mantener la eficiencia de los siste-
Los llamados “fondos de agua”, en los que
mas productivos, entre las que se encuentran la
los usuarios retribuyen financiamiento para
adopción de nuevos cultivos y el desarrollo de
mantener el servicio ecosistémico de provisión
sistemas agroecológicos, entre otras.
de agua, pueden ser usados como modelo para
implementar diversas medidas de adaptación.
Es de crucial importancia que las políticas
que se implementen en materia de manejo del
Protección de la agrobiodiversidad
agua respeten los caudales ecológicos, para evitar
Al considerar que la agrobiodiversidad es una
impactos a los ecosistemas cuenca abajo. Asimis-
porción de la diversidad biológica que también
mo deben impulsarse cada vez más la captación de
es vulnerable a los efectos del cambio climáti-
agua de lluvia y el tratamiento y reciclaje de aguas
utilizadas a nivel doméstico, urbano y rural, co, es importante establecer políticas públicas
por lo que deben ser prioridades en las políti- que fomenten acciones para su protección (giz
cas públicas el desarrollo y adopción de tecno- 2012).
logías apropiadas para dichas acciones (Bates En concordancia con lo anterior, las diversas
et al. 2008). variedades de maíz en México presentan distin-
tos niveles de vulnerabilidad (Ureta et al. 2012),
entre los que destaca especialmente el riesgo de
Adaptación de los sistemas de pérdida de variabilidad genética de las varieda-
producción agrícola y pecuaria des nativas, por lo que la protección de éstas en
Coahuila es una prioridad (Rincón et al. 2010).
Los factores del cambio climático pueden afec- Otras especies de importancia agrícola para la
tar en diversos niveles la producción agrícola y entidad, como el nogal, también requieren de
pecuaria (Dinar y Mendelsohn 2011). Por ello es medidas que permitan mantener las condiciones
muy importante vigilar los cambios en los ren- ecológicas necesarias para que sus poblaciones
dimientos de ambas actividades y, en su caso, se mantengan.

313
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Conservación y manejo forestal biológicas, y amenazan la prevalencia de las es-


pecies (scbd 2009).
Los distintos tipos de ecosistemas presentan di- Por ello es de la mayor importancia mante-
ferencias en su exposición a factores asociados al ner la conectividad ecológica, que permita los
cambio climático (como el aumento en la tempera- flujos genéticos necesarios para conservar la di-
tura y la prolongación de las temporadas de sequía, versidad genética de las poblaciones de flora y
entre otros) y, por lo tanto, en su vulnerabilidad. fauna de los ecosistemas, ya que de ello depen-
En los bosques se ha presentado progresiva- de la adaptación de estas especies bajo un esce-
mente una mayor ocurrencia de incendios fores- nario de cambio climático (Dudley et al. 2010).
tales que resultan catastróficos, cuando la cargas Como una medida viable y prioritaria en este
de combustibles1 son excesivas por haberse alte- sentido, se destaca la implementación de políti-
rado los regímenes naturales del fuego (Liu et al. cas ambientales que promuevan la creación de
2010). Por ello las quemas prescritas y el manejo micro-corredores ecológicos que contribuyan a
de las cargas de combustible en las áreas foresta- esa conectividad ecológica.
les son prácticas cada vez más importantes, para Aunado a lo anterior, prevenir la introduc-
ción de especies invasoras dentro de las áreas
disminuir los incendios de graves consecuencias,
mejor conservadas de Coahuila, constituye tam-
como los ocurridos en el estado en julio de 2010.
bién un elemento integrador y esencial para las
De igual manera deben ser consideradas,
políticas ambientales en la entidad.
en las políticas de conservación y manejo de los
bosques, las medidas de sanidad forestal para el
manejo de plagas (Bradley et al. 1999), como es el
caso del escarabajo descortezador (Dendroctonus
Conclusión
spp.), cuya distribución tiende a ampliarse por
El diseño e implementación de políticas públicas
influencia del cambio climático (Torres y Sán-
orientadas a la adaptación al cambio climático
chez 2005).
debe basarse en información científica, y arti-
cularse de manera transversal con las políticas
sectoriales existentes. Para ello la Comisión Inter-
Disminución de la vulnerabilidad en
secretarial de Cambio Climático puede funcionar
ecosistemas y especies
como ente articulador.
Las políticas de adaptación al cambio cli-
Mantener la salud de los ecosistemas es esencial
mático pueden seguir el modelo de aquellas que
para conservar los múltiples servicios ecosisté-
han sido implementadas en otros estados de la
micos que prestan a la sociedad. Esta salud eco-
república mexicana, o incluso en otros países
lógica está amenazada por una serie de factores
donde hayan demostrado efectividad y eficien-
asociados a la variabilidad climática y al cambio
cia, adaptándose a las circunstancias particulares
climático, que provocan la fragmentación de
de la entidad.
ecosistemas y el aislamiento de las poblaciones
Debe ser prioritario el enfoque de la adap-
1 tación al cambio climático a partir del mante-
La carga de combustible se refiere al volumen de hojas, ra-
mas y troncos muertos que se han acumulado en un bosque nimiento de los ecosistemas y los servicios que
cuando la frecuencia de los fuegos naturales se ha visto alte- prestan a la sociedad y, de igual forma, es fun-
rada por algún factor natural o por la supresión provocada damental que todos los esfuerzos se orienten a
por el ser humano. mantener la conectividad ecológica entre los

314
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iv. Instrumentos y políticas públicas

ecosistemas, a fin de lograr su conservación a Oreskes, N. 2004. Beyond the ivory tower. The scientific
largo plazo (Dawson et al. 2011). consensus on climate change. Science 306(5702):1686.
Postigo, J.C., P. Chacón, S. Castro et al. 2013. Cambio climáti-
Aunque en Coahuila se han logrado avances
co, movimientos sociales y políticas públicas. Consejo La-
importantes en la planeación de políticas públi-
tinoamericano de Ciencias Sociales (clacso)/Instituto
cas dirigidas hacia la adaptación al cambio climá- de Ciencias Alejandro Lipschutz (ical)/Instituto de
tico, aún es necesario implementar actividades Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renova-
concretas sobre el terreno, y que cuenten con bles de la Pontificia Universidad Católica de Perú, Chile.
una decidida participación de la ciudadanía. Rincón, F., F. Castillo y N.A. Ruiz. 2010. Diversidad y distribu-
ción de los maíces nativos en Coahuila, México. Sociedad
Mexicana de Fitogenética, Chapingo.
Schneider, S.H., S. Semenov, A. Patwardhan et al. 2007. As-
Referencias sessing key vulnerabilities and the risk from climate
change. En: Climate change 2007: impacts, adaptation
Bates, B.C., Z.W. Kundzewicz, S. Wu y J. P.Palutikof (eds.). and vulnerability. Contribution of Working Group ii to
2008. Climate change and water. Technical paper of the the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental
Intergovernmental Panel on Climate Change. ipcc Secre- Panel on Climate Change. M.L. Parry, O.F. Canziani,
tariat, Geneva. J.P. Palutikof et al. (eds.). Cambridge University Press,
Bradley, N.L., A.C. Leopold, J. Ross y W. Huffaker. 1999. Cambridge, pp. 779-810.
Phenological changes reflect climate change in Wis- semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Natu-
consin. Proceedings of the National Academy of Science rales. 2013. Estrategia Nacional de Cambio Climático.
96: 9701-9704. Visión 10-20-40. Subsecretaría de Planeación y Política
Dawson, T., S.T. Jackson, J. House et al. 2011. Beyond predic- Ambiental, Dirección General de Políticas para el Cam-
tions: biodiversity conservation in a changing climate. bio Climático, México.
Science 332(53):53-58. scbd. Secretariat of the Convention on Biological Diversity.
Dinar, A. y R. Mendelsohn (eds.). 2011. Handbook on climate 2009. Connecting Biodiversity and Climate Change Mi-
change. Edward Elgar Pub, Massachussetts. tigation and Adaptation: Report of the Second Ad Hoc
Dudley, N., S. Stolton, A. Belokurov et al. (eds.). 2010. Natu- Technical Expert Group on Biodiversity and Climate
ral solutions: protected areas helping people cope with cli- Change. cbd Technical Series no. 41.
mate change. iucn-wcpa/tnc/undp/wcs/The World Stratus Consulting, Inc., unam y El Colegio de Sonora. 2004.
Bank/wwf, Gran Bretaña. Adaptación al cambio climático: Hermosillo, Sonora, un
Galbraith, H. y J. Price. 2009. A framework for categorizing caso de estudio. Instituto Nacional de Ecología (ine)/
the relative vulnerability of threatened and endangered semarnat/United States Environmental Protection
Agency (us epa), México.
species to climate change. us Environmental Protection
Torres, L.M. y J.A. Sánchez. 2005. Manejo integrado del
Agency, Washington.
escarabajo descortezador Dendroctonus adjunctus
giz. Die Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusam-
Blandford en los bosques de Pinus rudis en el estado
menarbeit. 2012. Agrobiodiversidad, la clave para la so-
de Coahuila. Centro de Investigación Regional Nores-
beranía alimentaria y la adaptación al cambio climático.
te-inifap. Campo Experimental Saltillo. Folleto Técni-
Programa Sectorial de Manejo Sostenible de Recursos
co no. 17, Coahuila.
en Agricultura. giz, Ecuador.
Ureta, C., E. Martínez-Meyer, H.R. Perales y E.R. Álvarez-
Liu, Y., J. Stanturf y S. Goodrick. 2010. Trends in global wild-
Buylla. 2012. Projecting the effects of climate change
fire potential in a changing climate. Forest Ecology and
on the distribution of maize races and their wild rela-
Management 259:685-697.
tives in Mexico. Global Change Biology 18:1073-1082.
Narayan-Pandey, D., A.K. Gupta y D.M. Anderson. 2003.
Rainwater harvesting as an adaptation to climate
change. Current Science 85(1):46-59.

315
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iv. Instrumentos y políticas públicas

Convenio internacional de colaboración entre


Coahuila y Texas
Stephen Michael Niemeyer Acosta, Edward Robert Moderow,
María Alejandra Carrera Máynez y Víctor Hugo Wong Flores

Introducción del ambiente a nivel transfronterizo, e incluso


más allá de las zonas donde el Estado ejerce so-
Las condiciones ambientales especiales de la beranía y jurisdicción, conforme al derecho in-
región fronteriza que comparten México y los ternacional.
De esta forma, en 1996, surge el Plan Estra-
Estados Unidos proporcionan retos y oportuni-
tégico Ambiental Coahuila-Texas: un marco para
dades a los estados y comunidades locales que
la colaboración (tnrcc y sds 1998). Fue firmado
los componen.
por la entonces Comisión de Conservación de los
Coahuila y Texas comparten no solamente
Recursos Naturales de Texas (ahora Comisión de
la vegetación característica de los ecosistemas
Calidad Ambiental de Texas o tceq, por sus siglas
del Desierto Chihuahuense y el matorral tamau-
en inglés) y por la Secretaría de Desarrollo Social
lipeco, sino también el compromiso ambiental,
del Estado de Coahuila (sds).
la diversidad cultural, el uso de recursos comu-
Los objetivos del plan eran:
nes y la convivencia cotidiana de comunidades
locales. Todos estos factores han permitido la 1. Orientar la cooperación efectiva entre
creación de acuerdos internacionales que estre- las agencias ambientales y hacer el me-
chan los lazos de colaboración y trabajo conjun- jor uso de los recursos existentes, para
to a favor del medio ambiente. solucionar las prioridades estatales de
protección ambiental.
2. Servir como base para obtener recursos
Colaboración entre agencias externos adicionales para apoyar las ac-
ambientales de Coahuila y Texas ciones priorizadas para el plan.

La cooperación internacional está enfocada al Con el fin de dar seguimiento al trabajo con-
manejo sostenible de los recursos naturales y a junto, el 1 de mayo de 2013 se firmó un acuerdo
mantener las condiciones de los ecosistemas y de colaboración entre la tceq y la sema (2013),

Niemeyer, S.M., E.R. Moderow, A. Carrera Máynez y V.H. Wong. 2017. Convenio internacional de colaboración entre Coahuila y
Texas. En: La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado, vol. i. conabio/Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza, México,
pp. 317-322.

317
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

para incrementar la cooperación y el intercam- de aguas internacionales de los ríos Colorado y Ti-
bio de conocimientos, experiencias y tecnología juana y Bravo desde Fort Quitman, Texas, Estados
relacionados con el medio ambiente, manejo y Unidos de América hasta el Golfo de México.
aprovechamiento sustentable de los recursos na- Para conocer y valorar la flora y fauna del
turales, uso responsable y cuidadoso de los re- arroyo Las Vacas, así como para desarrollar un
cursos energéticos disponibles y demás acciones programa de monitoreo de calidad de agua y pro-
relacionadas con la protección ambiental. poner acciones de conservación, la sema y tceq
Este acuerdo ha logrado incidir en diferen- desarrollaron en el 2015 una propuesta apoyada
tes áreas, en donde los temas de calidad de aire por la Agencia de Protección Ambiental de los
y manejo de residuos han destacado por sus re- Estados Unidos (epa, por sus siglas en inglés) y
sultados. Sin embargo, el logro más importante la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteri-
ha sido el desarrollo del Proyecto binacional de za (cocef).
conservación del arroyo Las Vacas, cuyos ob- La propuesta citada se realizó con el objeti-
jetivos han permitido estrechar los lazos para vo de diseñar e implementar de forma binacional
conocer e incrementar los esfuerzos de conser- –y con la colaboración activa de instituciones
vación de una de las corrientes acuíferas vivas gubernamentales, educativas y empresariales–
de la entidad. las acciones de conservación encaminadas a me-
jorar la calidad del agua y propiciar un ambiente
adecuado para las especies de flora y fauna en el
Proyecto binacional de conservación arroyo Las Vacas, para elevar la salud ambiental
del arroyo Las Vacas de la zona (sema 2016).
Con el fin de desarrollar el proyecto, se defi-
El arroyo Las Vacas (figuras 1 y 2) es uno de los nieron cinco estrategias primordiales:
pocos en Coahuila cuyo caudal es permanente.
Tiene una longitud de 26 km, de los cuales ocho 1. Establecimiento de un grupo binacional
cruzan la ciudad fronteriza de Acuña, antes de de trabajo, cuyo objetivo era la confor-
unir sus aguas al río Bravo. Hasta el 2014 no se mación de un conjunto de personas que
contaba con información actualizada sobre el es- impulsara los esfuerzos de conservación
tado de conservación del arroyo Las Vacas, y los en el arroyo Las Vacas y que promoviera
esfuerzos para su cuidado eran aislados y poco la capacitación en temas ambientales.
frecuentes. 2. Promoción de la participación local
El arroyo Las Vacas influye directamente activa, por medio del involucramiento
en la salud de los habitantes de Acuña, debido de diferentes sectores de la sociedad,
a que las personas nadan en sus aguas, pasean a favor de la valoración del arroyo Las
en sus márgenes y viven a orillas del mismo. Los Vacas y la realización de acciones ade-
servicios ambientales que presta benefician a la cuadas para su conservación.
población, ya que regula la temperatura ambien- 3. Conocimiento del estado de conserva-
tal, mejora la calidad del aire y provee de agua a ción del arroyo, para dimensionar su
la ciudad. riqueza natural, así como los servicios
También el arroyo influye directamente en la ambientales que presta.
salud de un río destacado que es de mutuo manejo 4. Identificación y atención de la proble-
de ambos países, el río Bravo. Se encuentra nom- mática actual, con el fin de mitigar sus
brado como afluente importante en el acuerdo bi- impactos y evitar, en lo posible, el incre-
nacional de agua de 1944: Tratado de distribución mento de acciones nocivas para el arroyo.

318
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iv. Instrumentos y políticas públicas

Figura 1. Paisaje del arroyo Las Vacas a la altura del Figura 2. Paisaje del arroyo Las Vacas a la altura del
área conocida como Los Novillos. Foto: Archivo foto- área conocida como Las Cuevas. Foto: Archivo foto-
gráfico sema 2016. gráfico sema 2016.

5. Toma de acciones emblemáticas de Trabajo con estudiantes


conservación del arroyo Las Vacas, para Los directivos del itsa seleccionaron un grupo de
captar la atención de los habitantes de 16 estudiantes y cuatro maestros que participa-
Acuña y promover que dichas acciones
ron activamente en el proyecto. Los estudiantes
fueran replicadas posteriormente en el
colaboraron en todos los trabajos de campo, así
largo plazo.
como en los recorridos de vigilancia participati-
va. Estuvieron presentes en reuniones y presen-
Resultados taron el Proyecto binacional de conservación del
arroyo Las Vacas ante otras instituciones educa-
El proyecto se desarrolló durante los años 2014- tivas y empresas de Ciudad Acuña, Coahuila, y
2016. Su fuerza radicó en la participación de to- la ciudad de Austin, Texas, además de participar
dos los sectores de la sociedad a nivel binacional. en un intercambio con la Universidad de Texas
Participaron los gobiernos estatales de Coahuila y en Austin.
Texas, a través de la sema y tceq, en estrecha co-
laboración con el gobierno municipal de Acuña. Diagnóstico del arroyo Las Vacas
El sector académico del proyecto estuvo li- Uno de los primeros insumos del proyecto fue
derado por el Instituto Tecnológico Superior de la elaboración de un diagnóstico sobre la con-
Ciudad Acuña (itsa) y la Universidad de Texas
dición del arroyo Las Vacas. Para la elaboración
en Austin. Se logró el involucramiento y la capa-
del mismo se utilizaron los protocolos del Índi-
citación de estudiantes y maestros del itsa.
ce de Calidad de la Ribera (Munné et al. 1998),
Los esfuerzos y la colaboración del grupo de
así como las variables ambientales y de uso, las
trabajo fomentaron la integración de otras ins-
tituciones, con lo cual se sumaron la Comisión cuales fueron adaptadas a la problemática propia
Internacional de Límites y Aguas (cila), Corpo- del arroyo.
ración Mexicana de Investigación de Materiales En el diagnóstico se evaluaron tres grupos
S.A. de C.V. (comimsa) y la conanp. Con esto el de variables: calidad del bosque de ribera, indi-
trabajo se fortaleció y los resultados obtenidos cadores de biodiversidad y subíndice de impac-
superaron las metas esperadas. tos. Se detectaron cinco secciones claramente

319
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

marcadas a lo largo del arroyo Las Vacas, las


cuales permitieron identificar las acciones nece-
sarias de conservación, manejo y recuperación
para cada sitio.

Programa de monitoreo de calidad de agua


Personal de la sema y tceq definió la metodolo-
gía para la toma de datos de calidad de agua en
el arroyo Las Vacas, al formalizar los protocolos
en un plan de proyecto de confianza de calidad
Quality Assurance Project Plan (qapp, por sus si-
glas en inglés).
Figura 3. Pato cucharón (Anas clypeata) en el arroyo El monitoreo de calidad de agua se llevó a
Las Vacas. Foto: Archivo fotográfico sema 2016. cabo en 15 puntos de muestreo a lo largo del
arroyo, a través de 10 muestreos durante el 2015,
con parámetros físico-químicos de agua.
Se adicionaron tres sitios para la toma de
muestras, las cuales fueron procesadas en el la-
boratorio de comimsa, donde se midieron los
parámetros establecidos por la Norma Oficial
Mexicana nom-001-semarnat-1996, que esta-
blece los Límites Máximos Permisibles de Con-
taminantes en las Descargas de Aguas Residuales
en Aguas y Bienes Nacionales.
La cila se sumó a los esfuerzos de monitoreo
de calidad de agua, con la medición de caudales
Figura 4. Culebra listonada occidental (Thamnophis durante los días de muestreo. Todos los resulta-
proximus) en el arroyo Las Vacas. Foto: Archivo foto- dos obtenidos muestran una buena calidad del
gráfico sema 2016. líquido a lo largo del arroyo Las Vacas, y no se re-
gistran residuos de metales pesados.

Monitoreo de flora y fauna


Como resultado del proyecto binacional, se ob-
tuvo un registro de 369 especies de flora y fauna,
lo cual demuestra la riqueza biológica con la que
cuenta este arroyo. Se identificaron 200 especies
de flora (apéndice 2), 114 especies de aves, siete
de mamíferos, 29 de peces, 15 de reptiles y cua-
tro de anfibios (apéndice 3), así como 62 espe-
cies de invertebrados (figuras 3 a 5; sema 2016).
Dentro de las especies enlistadas destaca la
Figura 5. Águila pescadora (Pandion haliaetus) en presencia de peces –algunos de ellos endémi-
el arroyo Las Vacas. Foto: Archivo fotográfico sema cos–, los cuales son indicadores biológicos de
2016. una buena salud del ecosistema. Como uno de

320
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección iv. Instrumentos y políticas públicas

los registros especiales, se localizó la presencia tra ubicado en la parte alta del arroyo Las Vacas
de castores en una sección del arroyo Las Vacas, y cuenta con una superficie de 38 hectáreas.
especie en peligro de extinción y la cual no ha- Esta área no fue atendida por varios años y
bía sido reportada en los últimos años para este la conanp recibió un informe que mencionaba
arroyo. Pero desafortunadamente también se el deterioro del parque y la falta de recursos bio-
ubicaron coipús, animales exóticos que compi- lógicos presentes, lo cual sugería la posibilidad
ten por el hábitat del castor y cuyas poblaciones de iniciar los trámites para eliminar el decreto
deben ser controladas.
que lo protegía. La información recabada por
este proyecto fue compartida con la conanp y
Programa de detección de puntos de
sirvió para justificar la importancia biológica del
contaminación
área y su permanencia como área natural prote-
El municipio de Acuña trabajó durante los meses
gida (anp).
de enero y febrero de 2015 para cancelar 35 des-
cargas de aguas negras que se tenían detectadas Como resultado de la colaboración entre las
en el arroyo Las Vacas. Este trabajo benefició di- instituciones participantes en el Proyecto bina-
rectamente la calidad ambiental del arroyo. cional de conservación del arroyo Las Vacas, se
detectó la necesidad de capacitación en materia
Programa de vigilancia participativa de monitoreo de calidad de agua en ríos y arroyos,
La problemática detectada fue clasificada con base así como la pertinencia de estandarizar la infor-
en dos factores: actividades ilícitas que afecten la mación obtenida en ambos lados de la frontera.
salud del ecosistema (como tala clandestina, reti- Por lo antes señalado, la sema, tceq y cila
ro de material pétreo del cauce y los márgenes del llevaron a cabo un Taller Binacional de Calidad
arroyo, descargas, tiraderos ocultos de basura, en- de Agua para ríos y arroyos, en donde se capa-
tre otros) y por la presencia de factores que afec- citaron 35 personas provenientes de 18 instan-
ten al ecosistema (como presencia de especies cias, como anp, instituciones gubernamentales
exóticas, detección de plagas y enfermedades en (sema, municipio de Acuña, entre otros) y gru-
plantas). Se interpusieron, además, denuncias ofi-
pos interesados en la conservación de ríos y
ciales ante las autoridades competentes, por cada
arroyos (figura 6).
uno de los ilícitos encontrados.

Programa de reforestación
Con el fin de recuperar la ribera del arroyo, se
plantaron 250 árboles nativos en un área que ha-
bía sido deforestada y contaminada por basura.
Los vecinos del lugar se comprometieron a la con-
servación y seguimiento de dicha reforestación.

El proyecto binacional de
conservación como detonador de
nuevos proyectos

Este proyecto, además de alcanzar los objetivos Figura 6. Grupo de personas que participaron en el
planteados, logró revalorar la importancia del Taller Binacional de Calidad de Agua en la presa La
Parque Nacional Los Novillos, el cual se encuen- Amistad. Foto: Archivo fotográfico sema 2016.

321
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Conclusión Referencias

Los esfuerzos de colaboración entre los estados Munné, A., C. Solá y N. Prat. 1998. qbr: un índice rápido para
la evaluación de la calidad de los ecosistemas de ribera.
fronterizos permiten trabajar en las prioridades
Tecnología del Agua 175:20-37.
de conservación y protección al medio ambien-
sema. Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Coahui-
te, al entender que las fronteras políticas no de- la de Zaragoza. 2016. Proyecto binacional de conser-
limitan las interacciones biológicas, sociales ni vación del arroyo de Las Vacas. Texas Commission on
culturales de dos naciones. Environmental Quality (tceq) (The State of Texas) y
La línea base que entregó el Proyecto bi- sema (Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza).
Coahuila (documento interno).
nacional de conservación del arroyo Las Vacas
semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Natura-
permitió que ahora se trabaje para decretar la les. 1996. Norma Oficial Mexicana nom-001-semarnat-
zona como anp bajo la categoría de Monumento 1996. Publicada el 6 de enero de 1997 en el dof. Texto
Natural para Coahuila. Su conservación asegura- vigente.
rá garantizar una mejor calidad de vida para los tceq y sema. Comisión de Calidad Ambiental de Texas y
Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Coahuila
habitantes de la región.
de Zaragoza. 2013. Convenio de colaboración entre
El éxito de los resultados del proyecto pone
tceq y sema. 1 de mayo de 2013. Coahuila (docu-
de manifiesto que la unión de las capacidades de mento interno).
las agencias ambientales, instituciones académi- tnrcc y sds. Comisión de Conservación de los Recursos Na-
cas y sociedad, es la combinación perfecta para turales de Texas y Secretaría de Desarrollo Social del
promover la conservación y recuperación de la Estado de Coahuila. 1998. Texas-Coahuila Strategic En-
vironmental Plan: a framework for cooperation. Oc-
riqueza natural en ambos lados de la frontera.
tober 19, 1998. Texas Natural Resource Conservation
Los convenios de colaboración deberán de Commission (tnrcc) y Secretaría de Desarrollo So-
permanecer como una herramienta que garanti- cial del Estado de Coahuila (sds). Texas (documento
ce los trabajos y la hermandad entre dos socie- interno).
dades que valoran, dependen y comparten una
misma riqueza natural.

322
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

324
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección v. Usos tradicionales y convencionales

SECCIÓN V.
USOS TRADICIONALES Y
CONVENCIONALES

325
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección v. Usos tradicionales y convencionales

Resumen ejecutivo
Olga Leticia Rumayor Rodríguez

El uso y aprovechamiento de los recursos natu- herramientas jurídicas que permitan ordenar las
rales ha representado un eje fundamental en el actividades en donde los turistas están en contac-
desarrollo de Coahuila. La interacción entre la to directo con los recursos naturales.
diversidad biológica y cultural propicia la exis- En la entidad, el uso tradicional de los re-
tencia de una amplia variedad de percepciones, cursos forestales no maderables con fines co-
usos y formas de manejo de los bienes de la na- merciales, medicinales y artesanales se lleva a
turaleza. De esta manera, los pueblos y comu- cabo en diferentes regiones. Se puede destacar
nidades han aprendido a aprovechar de forma el caso de las fibras y las ceras, en especial la
variada la biodiversidad de su territorio con fi- candelilla (Euphorbia spp.), con explotación in-
nes alimenticios, comerciales, medicinales, or- tensiva para comercializarla en las zonas más
namentales y recreativos. áridas del estado.
El turismo de naturaleza es una actividad que En la revisión que se realiza sobre los princi-
se sustenta en la conservación de los recursos pales usos de los recursos maderables, se resalta
naturales. En la entidad, esta práctica es relativa- la necesidad de implementar prácticas de mane-
mente reciente y tiene un potencial importante jo para un aprovechamiento sustentable, en las
por contar con una gran variedad de sitios en los que, a través de la investigación, capacitación y
que pueden realizarse actividades; no obstante, es difusión, las comunidades que dependen de es-
evidente que este ámbito requiere de un impul- tos recursos encuentren una vía para su desarro-
so integral que contemple el apoyo comercial y llo y contribuyan a la conservación del recurso.
financiero destinado a los operadores turísticos, Asimismo, se presta atención al aprove-
con el fin de promover proyectos que busquen la chamiento cinegético del venado cola blanca
inclusión de los habitantes de las comunidades en (Odocoileus virginianus), visto como una alter-
la creación de fuentes de ingresos y contribuyan nativa de diversificación productiva que permi-
a la actividad estatal. También se considera im- te la conservación de los recursos naturales en
portante hacer una revisión de la Ley de Turis- Coahuila, ya que esta actividad lleva implícito el
mo del estado, con el fin de completar todas las manejo y preservación del hábitat para favorecer

Rumayor Rodríguez, O. 2017. Resumen ejecutivo. Usos tradicionales y convencionales. En: La biodiversidad en Coahuila. Estu-
dio de Estado, vol. i. conabio/Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza, México, pp. 327-328.

327
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

el desarrollo de la especie y beneficiar a otras ponen prácticas que solventen la escasez de fo-
que no son cinegéticas y con las que comparte rraje en épocas de sequía. Para ello, se considera
el espacio. necesario implementar medidas para el manejo
De igual manera intervienen, en este apro- de la población de las citadas especies y, además,
vechamiento, las Unidades de Manejo para la validar las áreas potenciales antes de establecer
Conservación de la Vida Silvestre (uma), moda- estas prácticas.
lidad que ocupa casi 24% del territorio estatal, En relación con esta temática se incluye un
con 816 uma activas. El trabajo de regularización estudio de caso que expone la importancia de
que se ha realizado permite tener información conservar la diversidad de maíces nativos en la
relevante sobre los ecosistemas de la entidad y entidad y la relevancia de promover el conoci-
está disponible para la toma de decisiones en te- miento tradicional para su utilización.
mas relacionados con las autorizaciones de apro- Se documentan las principales modalidades
vechamiento de vida silvestre. del uso ilegal de la biodiversidad en Coahuila,
Coahuila, inmerso en el Desierto Chihua- con referencia a las numerosas áreas prioritarias
huense, cuenta con más de 54 mil hectáreas de donde inciden, así como aquellas con la mayor
superficie inundada, misma que sustenta una im- cantidad de denuncias ambientales, entre las que
portante cantidad de especies (incluyendo sardi- se refieren al uso inadecuado del suelo, sobre
nas, pelícanos, águilas y castores) y una actividad todo en los municipios de Ramos Arizpe y San
de pesca, principalmente comercial y deportiva. Pedro, así como el aprovechamiento ilegal de
Al respecto, se analiza el impacto económico de los productos forestales, como lo es la extrac-
esta actividad en el estado y se destaca la necesi- ción –realizada generalmente por la población
dad de redefinir los sistemas de producción. rural– de candelilla y leña de mezquite; resal-
También se presenta un análisis de los sis- ta esta última y su posterior transformación en
temas agropecuarios en el que se señala su po- carbón, principalmente en la región Laguna.
tencial productivo, pues el valor generado por el De igual forma se analiza el uso ilegal de la
sector agropecuario representa 2.5 millones del fauna silvestre a través de la caza furtiva y la ven-
producto interno bruto del sector a nivel nacio- ta de especies silvestres. Se resalta la necesidad
nal, por lo que se ha destacado como el principal de elaborar una norma técnica estatal para cada
productor de leche y carne de caprino, sorgo fo- grupo biológico y, de esta forma, determinar su
rrajero, melón y aves. estatus de conservación, manejo, recuperación,
También se revisa el impacto ambiental que inspección y vigilancia.
esta actividad ha generado, derivado de la sobre- Las diversas percepciones, usos y formas de
explotación de acuíferos, la tala indiscriminada, gestión de los recursos naturales referidos en esta
la erosión del suelo y la contaminación por agro- sección, muestran la cultura que se deriva de la
químicos. Se destaca el valor de los pastizales en diversidad y riqueza de Coahuila, lo que hace evi-
el estado y las amenazas que enfrentan. dente la estrecha relación entre el uso tradicional,
En esta sección se integra un estudio sobre el desarrollo cultural y la biodiversidad.
el uso de especies arbustivas nativas como alter- Resulta vital continuar con el fortalecimien-
nativas para el complemento alimenticio de la to de las políticas públicas y estrategias enfoca-
ganadería bajo condiciones extensivas, princi- das a la protección del hábitat, mismas que fo-
palmente la costilla de vaca (Atriplex canescens), menten el uso responsable y sustentable de la
el mezquite (Prosopis spp.) y el nopal (Opuntia biodiversidad, que consideren los conocimientos
spp.). Estas especies presentan un alto potencial generados de manera tradicional y fomenten la
de distribución en el estado, por lo que se pro- participación de los poseedores de los recursos.

328
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección v. Usos tradicionales y convencionales

Turismo de naturaleza
Pedro Adolfo Ramírez Guillén

Introducción rismo, al denominarlo turismo de naturaleza, el


cual se preocupa y ocupa, además, por la con-
Para entender el contexto del turismo de natura- servación de los recursos naturales y sociales del
leza en Coahuila, primero es necesario conocer área que se visita.
y entender los conceptos y definiciones a fin de La sectur (2012) ha estandarizado y uni-
no equivocar y confundir las actividades, como ficado criterios sobre el turismo de naturaleza
comúnmente sucede. para facilitar la planeación y desarrollo de pro-
De acuerdo a la Secretaría de Turismo fe- ductos turísticos, y lo define como: “los viajes
deral (sectur 2012) y Flores Montalvo (2012), que tienen como fin realizar actividades recrea-
el turismo es una de las actividades más impor- tivas en contacto directo con la naturaleza y las
tantes de la economía mundial y representa para expresiones culturales que le envuelven con una
México el tercer generador de divisas; contribu- actitud y compromiso de conocer, respetar, dis-
ye con 8% del producto interno bruto (pib). Basa frutar y participar en la conservación de los re-
su éxito en la calidad de los recursos naturales, cursos naturales y culturales”.
ya que integra criterios ambientales en sus po- Esta acepción ha permitido segmentar al
líticas de desarrollo. Además es un sector con turismo de esta índole con base en los intereses
gran dinamismo y capacidad de crecimiento que que el viajero busca para estar en contacto con la
está ligado al proceso y cambio de tendencias o propia naturaleza. Este tipo de turismo se clasifica
actitudes por parte del ser humano, al preocu- en tres grandes segmentos que se interrelacionan
parse ahora más por la conservación del medio (sectur 2012) y que se integran por diversas ra-
ambiente y los recursos naturales. mas (cuadro 1):
El turista está a la búsqueda de interrelacio-
narse con la naturaleza, realizar actividades de • Ecoturismo. Tiene como finalidad la
reto físico y emociones fuertes, mantenerse en apreciación y conocimiento de la na-
forma, cuidar su salud y estar al aire libre. Esto turaleza, a través de la interacción con
dio origen a una nueva tendencia de hacer tu- la misma.

Ramírez G., P.A. 2017. Turismo de naturaleza. En: La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado, vol. i. conabio/Gobierno
del Estado de Coahuila de Zaragoza, México, pp. 329-337.

329
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Cuadro 1. Segmentos de turismo de naturaleza y sus actividades realizadas en México.

Segmento Actividades

Talleres de educación ambiental*


Observación de ecosistemas*
Observación de fauna*
Observación de fenómenos y atractivos especiales de la naturaleza
Observación de flora
Observación de fósiles*
Ecoturismo
Observación geológica
Observación sideral
Safari fotográfico
Senderismo interpretativo
Participación en programas de rescate de flora y fauna
Participación en proyectos de investigación biológica

Caminata*
Espeleísmo
Rappel*
Escalada en roca*
Cabalgata*
Montañismo*
Ciclismo de montaña
Cañonismo
Turismo de Buceo libre
aventura Espeleobuceo
Pesca recreativa*
Descenso en ríos (raffting)
Buceo autónomo
Kayaquismo
Paracaidismo
Vuelo en parapente
Vuelo en ala delta
Vuelo en globo
Vuelo en ultraligero

Etnoturismo
Agroturismo
Ecoarqueología
Talleres gastronómicos
Turismo rural Aprendizaje de dialectos
Vivencias místicas
Fotografía rural
Preparación y uso de medicina tradicional
Talleres artesanales

*Actividades mayormente realizadas en Coahuila. Fuente: sectur 2006.

330
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección v. Usos tradicionales y convencionales

• Turismo de aventura. Tiene como fina- gunos ríos (Sabinas y Álamos) con especies de
lidad el realizar actividades recreativas, flora y fauna endémicas de características únicas
asociadas a desafíos impuestos por la en el planeta. Las anp de Coahuila ofrecen al vi-
naturaleza. sitante una amplia gama de experiencias con el
• Turismo rural. Tiene como finalidad rea- medio natural, desde la apreciación de especies
lizar actividades de convivencia e interac- endémicas en Cuatro Ciénegas, a los fenómenos
ción con una comunidad rural, en todas magnéticos del desierto en el Bolsón de Mapimí,
aquellas expresiones sociales, culturales hasta impresionantes vistas de sierras y cañones
y productivas cotidianas de la misma. en Maderas del Carmen. Se trata de un recurso
que ha sido poco integrado a las actividades tu-
rísticas de la entidad (sedetur 2013b).
Coahuila con relación a México Entre 2000 y 2005 la actividad turística
estaba a cargo del entonces Instituto Estatal de
Históricamente, hasta antes de la década de los Turismo del Estado de Coahuila. En 2004 se te-
ochenta, no se registra, para efectos estadísticos y nían registrados cuatro operadores que realiza-
de análisis, información sobre el turismo de natu- ban actividades de turismo de naturaleza, uno de
raleza en México, y esto se debió principalmente Torreón y tres de Saltillo (cuadro 2). Posterior-
a que este segmento no figuraba en la política tu- mente, tres dejaron de prestar sus servicios. En
rística nacional (sectur 2006). Fue hasta el año 2010 varios operadores iniciaron sus actividades
2001 cuando la sectur realizó el Estudio estra- y, en 2012, en la guía turística llamada Coahuila
tégico de viabilidad del segmento de ecoturismo Turístico, editada por la Secretaría de Turismo
en México, en el cual se obtuvo información re- de Coahuila (sedetur 2013b), ya se menciona-
levante sobre el mercado formal de actividades ban cuatro operadores turísticos, dos de Parras y
turísticas vinculadas con la naturaleza. dos de Saltillo (cuadro 2).
De acuerdo con dicho estudio, los turistas En 2013, mediante una coordinación por
nacionales realizaron 667 091 actividades de na- parte de la sedetur, se logró contactar y agrupar
turaleza, lo que representó 45% del total de prác- a varios operadores que realizaban actividades
ticas. Con ello, se logró obtener un inventario, el de turismo de naturaleza: siete en Saltillo, cua-
cual arrojó que de 1 239 empresas y proyectos tro en Parras, tres en Cuatro Ciénegas, cuatro en
orientados a ofrecer servicios para el turismo de Torreón y uno en Piedras Negras, lo que da un
naturaleza, 70% ya se encontraban en operación y total de 19 operadores (cuadro 2), que signifi-
30% eran iniciativas en proceso de desarrollo. Asi- ca un importante incremento de operadores de
mismo se identificó que 74% de la oferta fueron turismo de naturaleza. Esto indica que la activi-
empresas de tipo comunitario o social, integradas dad se ha consolidado y repuntado al menos en
principalmente por grupos rurales o indígenas, y la región Sureste del estado, así como en Cuatro
el 26% por empresas privadas (sectur 2006). Ciénegas (sedetur 2013a).
Coahuila ofrece atractivos de singular im- Con base en la información de estos operado-
portancia a nivel nacional, de los cuales desta- res que se tomó como punto de referencia, de 2010
ca la belleza de los ecosistemas del desierto con hasta julio de 2013, la visita de turistas se ha incre-
vestigios y muestras vivas de los orígenes de la mentado en un promedio de 40% según el área en
vida en el planeta, así como su importante acti- la que realizan sus actividades. Las percepciones
vidad cinegética (sedetur 2013a). económicas se han incrementado 40% en prome-
En su territorio existen ocho áreas natura- dio; se consideraron las temporadas de más alta de-
les protegidas (anp) federales, que incluyen al- manda: Semana Santa y los meses de julio y agosto.

331
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Cuadro 2. Operadores turísticos en el estado.

Años de operación Operadores turísticos

Extrematour, Saltillo
Adrenalina Pura, Saltillo
2000-20041
Saltillo Adventure, Saltillo
Desert Aventures, Torreón

Inician operaciones varios operadores turísticos en Parras y Saltillo


20102
No se muestran datos de operadores en la guía turística de la sedetur

Extrematour, Saltillo
Natura Viajes, Saltillo
20122, 3
Parras Turístico, Parras
Parras Xtreme, Parras

Extrematour, Saltillo
Natura Viajes, Saltillo
T-Realiza, Saltillo
Aventurate Coahuila, Saltillo
Aventura Audaz, Saltillo
Aventurismo, Saltillo
Adrenalina Aventura, Saltillo
Aventurarte Coahuila, Parras
Parras Xtreme, Parras
20132, 3 Parras Adventure Tour, Parras
Bernardo López, Parras
sertuco, Cuatro Ciénegas
Ecotours, Cuatro Ciénegas
Natura Impulsa, Cuatro Ciénegas
Turismo Silveyra, Torreón
Operadora de Grupos, Torreón
Montenegro Producciones, Torreón
Adrián Ceniceros, Torreón
Rancho Tío Tacho, Piedras Negras

Fuente: Instituto Estatal de Turismo del Estado de Coahuila 2014;1 datos de la sedetur 2013b, en las guías
turísticas Coahuila Turístico2, 3 y por comunicación personal con operadores turísticos (Orta 2013, Silva Ponce
2013, Hoyos 2013).

Principales actividades de turismo nicipios de Múzquiz y Ocampo. Éstos ofrecen


de naturaleza recreación escénica, clima agradable, renta de
cabañas, gastronomía y actividades.
En Coahuila los recursos con mayor oferta y de- El desierto, extendido en la mayor par-
manda son los bosques templados, el desierto y te del estado, ofrece experiencias en las zonas
los cuerpos de agua corriente o estática (ríos, paleontológicas y arqueológicas, convivencia
presas y algunos balnearios). Los bosques de con los pobladores y sus actividades producti-
coníferas, ubicados principalmente en la región vas secundarias, conocimiento de flora y fauna
Sureste, abarcan los municipios de Arteaga y de ecosistemas áridos y semiáridos, entre otras
Saltillo y, en la región Centro-Desierto, los mu- actividades. En los cuerpos de agua, ubicados

332
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección v. Usos tradicionales y convencionales

en los municipios de Sabinas, Cuatro Ciénegas Francia y España. Las personas del estado que
y Acuña, principalmente, los turistas encuentran han visitado la región Sureste son originarias
espacios para el esparcimiento, además de reali- de Monclova, Torreón y Saltillo (Alemán 2013,
zar actividades de ecoturismo y turismo de aven- Cauich 2013).
tura (sedetur 2013b). Esta información muestra que aún es redu-
Los principales sitios y parajes que son fre- cido el mercado que visita Coahuila para realizar
cuentemente visitados se encuentran en la re- actividades de turismo de naturaleza y que es
gión Sureste (figura 1); en total son 10 y tres de necesario mejorar las estrategias de promoción
ellos se ubican dentro de anp. turística y comercialización para incrementar y
La parte norte del estado tiene potencial expandir el mercado.
turístico (figura 2). Ahí se pueden realizar ac- Los operadores turísticos de los diversos
tividades de turismo de aventura, entre ellas, municipios de la región Sureste y de Cuatro Cié-
espeleísmo, ya que en esa región se encuentra negas han trabajado coordinadamente entre sí
una importante cantidad de cuevas, algunas y con la sedetur en lo referente a la creación
de las cuales pueden ser visitadas. Esta región y desarrollo de productos turísticos, tales como
cuenta con sitios y parajes de atractivo turístico, paseos en bicicleta, observación de aves, etc.
con infraestructura de alojamiento y alimentos. Asimismo se trabaja en la promoción turística y
Aun así se requiere trabajar con operadores que atención primaria al paseante.
atiendan a los viajeros que visiten estos sitios.
Asimismo, es necesario informar, tanto a los
dueños de los predios como a los habitantes de Acciones pendientes
las comunidades donde se realizan actividades
turísticas, sobre la importancia de la protección Proyectos de inclusión de habitantes de
y preservación del patrimonio natural, esto con las comunidades
la finalidad de fomentar prácticas responsables La gran mayoría de las actividades de turismo de
hacia la naturaleza y con ello ofrecer una mejor naturaleza se dan en las zonas rurales. Sin em-
atención a los visitantes (Hoyos 2013, Silva Pon- bargo, es en éstas donde se encuentran los po-
ce 2013). bladores con la más alta marginación y pobreza
(sedetur 2013). Aquí se realizan actividades
productivas primarias y secundarias que, en
Potencial económico del turismo de la mayoría de los casos, son poco o nulamente
naturaleza sustentables, como algunos casos de aprovecha-
mientos forestales no maderables.
En general, el número de visitantes se ha in- Lo anterior mina progresivamente su propia
crementado, lo cual indica que la labor de pro- existencia a corto plazo, debido a una sobreexplo-
moción, aunada a la atención y fomento de los tación de sus recursos y a la falta de programas
operadores turísticos, ha sido efectiva. El lugar de manejo o planes de apoyo. Las actividades pro-
de origen de los visitantes varía conforme el des- ductivas tradicionales han sido poco redituables
tino que se visita en Coahuila. para los pobladores y no les permite salir del nivel
Según los datos proporcionados por algu- de marginación que durante años han padecido.
nos operadores turísticos, los viajeros que han Es necesario implementar, en conjunto
visitado Coahuila y que realizan actividades de con los tres niveles de gobierno, operadores tu-
turismo de naturaleza provienen de la Ciudad de rísticos y habitantes, y bajo esquemas de orga-
México, Monterrey, Morelia, Puebla, Veracruz, nización comunitaria, propuestas de inclusión

333
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Figura 1. Sitios y parajes para realizar actividades de turismo de naturaleza en la región Sureste. Fuente: sedetur
2013b, Hoyos 2013, Orta 2013, Silva Ponce 2013.

334
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección v. Usos tradicionales y convencionales

Figura 2. Sitios con potencial turístico en el norte de Coahuila. Fuente: elaboración propia a partir de la comunicación
personal con Hoyos 2013, Orta 2013, Silva Ponce 2013.

335
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

de los pobladores de las comunidades en las acti- el reglamento de la referida ley, en materia de
vidades de turismo de naturaleza, para que, even- turismo de naturaleza, para dar orden a las acti-
tualmente, generen ingresos complementarios vidades y colaborar en la protección y conserva-
que les permitan elevar su nivel de vida y crear ción de la biodiversidad presente en los sitios y
una nueva forma de relación con el ambiente. parajes, así como de los recursos naturales.
Esto permitirá el desarrollo de microempresas
que complementen a las actividades turísticas, Potencial turístico y proyección de
tales como fondas y tiendas de artesanías locales. la actividad
El potencial del turismo de naturaleza en el esta-
Apoyos a operadores turísticos do es muy grande. La entidad cuenta con lugares
Aun cuando hay una demanda significativa de idóneos, además de la importante biodiversidad
operadores y éstos, a su vez, son agentes de cam- que tiene por estar enclavada en el Desierto Chi-
bio al mostrar la importancia del cuidado, pro- huahuense. No obstante, esta actividad todavía no
tección y conservación de los recursos naturales se desarrolla por completo y todavía no beneficia
y la biodiversidad, son relativamente pocos los a los miembros de las comunidades locales ni a los
operadores. Se requiere fomentar las actividades
que realizan esta actividad de tiempo completo,
mediante la promoción de desarrollo de produc-
ya que es lento el regreso de capital de inversión
tos turísticos por parte de los pobladores de las
y deben tener otra fuente de ingresos fijos para
comunidades involucradas.
estar capitalizados.
Se requiere apoyar a los operadores con ins-
trumentos de financiamiento que les permitan
Conclusión
tener liquidez para adquirir o renovar equipos,
así como mejorar las estrategias de comerciali-
Es necesario buscar un esquema de apoyo espe-
zación y promoción turística para fomentar la
cífico destinado a operadores turísticos para su
visita a los sitios donde operan.
equipamiento y optimizar los recursos para un
mejor servicio. Con esto se incrementarán las vi-
Ordenamiento de la actividad turística sitas a los sitios de ecoturismo, turismo de aven-
Una situación que ha prevalecido, al menos des- tura y turismo rural.
de 2005, respecto a las actividades de turismo Se requiere que en la planeación y ejecu-
de aventura, es que operadores de otros estados ción de los proyectos y programas, además de las
(principalmente Nuevo León, Guanajuato, Ciu- instituciones oficiales, estén integrados los ope-
dad de México y Jalisco) llegan a Coahuila a hacer radores turísticos, ya que son profesionales que
uso de los sitios y parajes, pero no dejan ingresos conocen esta actividad, los sitios que se visitan,
económicos a los pobladores, ya que traen sus los habitantes de las localidades, las necesida-
propios alimentos, bastimentos, agua, etc. Ade- des reales, las problemáticas y los potenciales y,
más no se reportan ante la autoridad, ya sea local, principalmente, son quienes fomentan el cuida-
municipal o estatal, y no se tiene registro de sus do, conservación y preservación de los sitios.
actividades y de la manera en que hacen uso de La dinámica de la administración pública,
los recursos naturales (Calvario 2013). en sus tres niveles de gobierno, comúnmente
En este sentido, es importante hacer una hace que los proyectos turísticos en las comu-
revisión a la Ley de Turismo para el Estado de nidades queden truncos y, en ocasiones, lleguen
Coahuila, así como al Programa Estatal de Turis- a desaparecer. Por ello, será necesario integrar
mo 2011-2017. También es imperativo elaborar la participación de la iniciativa privada o las or-

336
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección v. Usos tradicionales y convencionales

ganizaciones de la sociedad civil (antes ong) a Naturales (semarnat)/Instituto Nacional de Ecología


(ine)/Academia Mexicana de Investigación Turística
los proyectos; que participen en la ejecución de
(amit)/Universidad Autónoma de Baja California Sur
los programas turísticos para darles continuidad
(uabcs), México, pp. 13-16.
aun con los cambios de administraciones. Hoyos de Alonso, L. 2013. Operadora turística de Natura Via-
Esto puede resultar a través de una empresa jes en Saltillo, Coahuila. Comunicación personal, marzo.
turística per se, una cooperativa de operadores Instituto Estatal de Turismo del Estado de Coahuila de Zara-
goza. 2014. Plan Operativo Anual. Coahuila.
turísticos o una asociación civil que participe en
Orta, V.Y. 2013. Los Alpes, remanso campestre, Arteaga,
la administración. De esta forma se asegurará Coahuila. Comunicación personal, marzo.
que los recursos asignados lleguen al destino y sectur. Secretaría de Turismo. 2006. El turismo de natura-
se apliquen en los rubros correspondientes. leza: retos y oportunidades. Dirección de Desarrollo
de Turismo Alternativo. En: <https://manuelmiroglio.
files.wordpress.com/2011/05/el-turismo-de-naturale-
za-en-mexico.pdf>, última consulta: 31 de julio de 2016.
Referencias –. 2012. Programa Operativo Anual. Dirección de Desa-
rrollo Turístico Alternativo. En: <http://www.sectur.
Alemán, M. 2013. Directora de ventas de Juliá Tours, ope- gob.mx>, última consulta: abril de 2015.
radora mayorista en Nuevo León. Comunicación per- sedetur. Secretaría de Turismo de Coahuila. 2012. Guía
sonal, marzo. turística Coahuila Turístico. Gobierno del Estado de
Cauich, C. 2013. Operador turístico asociado a la empresa Coahuila de Zaragoza/sedetur, Coahuila.
HeiCris, operadora mayorista en la Ciudad de México. –. 2013. Programa Operativo Anual. Dirección de Desa-
Comunicación personal, marzo. rrollo Turístico Alternativo. En: <http://www.coahui-
Calvario, D. 2013. Presidenta de la Asociación Mexicana de latransparente.gob.mx/otrainfo/documentos_otrainfo/
Turismo de Aventura y Ecoturismo (amtave). Comu- DOCTO.%20POA1.pdf>, última consulta: 31 de julio de
nicación personal, marzo. 2017.
Flores Montalvo, A. 2012. Introducción. En: Medio ambien- –. 2013a. Programa Operativo Anual. Gobierno del Esta-
te y política turística en México. Tomo i: Ecología, biodi- do de Coahuila de Zaragoza/sedetur, Coahuila.
versidad y desarrollo turístico. A. Ivanova y R. Ibáñez –. 2013b. Guía turística Coahuila Turístico. Gobierno del
(coords.). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Estado de Coahuila de Zaragoza/sedetur, Coahuila.
Silva Ponce, F. 2013. Parras Adventure Tour. Parras de la
Fuente, Coahuila. Comunicación personal, marzo.

337
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección v. Usos tradicionales y convencionales

Especies maderables
Celestino Flores López

Las especies maderables en Coahuila correspon- Q. hintoniorum, Q. invaginata y Q. saltillensis;


den principalmente a mezquites y coníferas. Los Villarreal-Quintanilla y Encina-Domínguez 2005,
mezquites (Prosopis spp.) son los más aprove- Encina-Domínguez et al. 2007), no se reporta pro-
chables, principalmente utilizados como leña, ducción de leña a partir de éstas (Pérez-Olvera
carbón, postes para cercas, además de duela, et al. 2000). A pesar de ello, sí es frecuente su
madera aserrada, parqué, mangos de herramien- uso en ciertas localidades del municipio de Ge-
tas, hormas para zapatos y artesanías (Berlanga- neral Cepeda (Berlanga-Reyes et al. 2005).
Reyes et al. 2005, Zárate-Valdez 2011). Aun así, la producción de leña y carbón co-
Por otra parte, el aprovechamiento de co- rresponde principalmente a las especies como
níferas se ha concentrado en productos como el mezquite (P. glandulosa), el huizache (Acacia
postes, pilotes, morillos y madera aserrada (es- farnesiana) y el chaparro prieto (Acacia rigidula),
cuadría) (semarnat 2001-2007, 2011a-d, 2013, que están sujetas a mayor presión, por lo que
2014, inegi 2016). No obstante, en el periodo de se requiere que sean consideradas como priori-
2001 a 2015, el aprovechamiento preponderante dad en el desarrollo de protocolos que integren
en Coahuila ha sido prácticamente la producción tecnologías en el manejo forestal sustentable
de carbón, aunque esta tendencia ha ido a la baja (Berlanga-Reyes et al. 2005).
(figura 1). Otras especies que se utilizan como com-
Con respecto a la leña, que se usa para la bustible son la gobernadora (Larrea tridentata),
cocción de alimentos, calefacción, aseo personal el hojasén (Flourensia cernua), la palma (Yucca
y venta (Berlanga-Reyes et al. 2005), a partir de spp.), la cuervilla (Ziziphus obtusifolia) y la lila
2006 su aprovechamiento se reporta práctica- (Melia azedarach); en menor proporción, el
mente en cero, lo cual es preocupante, ya que se granjeno (Celtis pallida), el huizachillo (Acacia
desconoce la magnitud real del mismo. constricta), el correoso (Rhus microphylla), el
A pesar de que en Coahuila se distribuyen coyonoxtle (Cylindropuntia imbricata), la albar-
varias especies de encino (Quercus carmenensis, da (Fouquieria splendens) y la lechuguilla (Agave
Q. coahuilensis, Q. galeanensis, Q. gravesii, lechuguilla).

Flores-López, C. 2017. Especies maderables. En: La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado, vol. i. conabio/Gobierno
del Estado de Coahuila de Zaragoza, México, pp. 339-342.

339
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

4 000

Escuadría
3 500
Leña
Carbón
Volumen de aprovechamiento

3 000
(metros cúbicos rollo m³r)

Postes, pilotes y morillos

2 500

2 000

1 500

1 000

500

0
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15
20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Años

Figura 1. Producción forestal por grupo de productos maderables de Coahuila para el periodo 2001-2015. Fuen-
te: elaboración propia con información de semarnat 2001-2007, 2011a-d, 2013, 2014, inegi 2016.

Sobre el aprovechamiento de coníferas, en En el periodo 1999-2002 se registraron en la


Coahuila destacan las siguientes especies: Pinus entidad 793 ha de bosques de coníferas afectadas
cembroides, P. rudis, P. arizonica var. stormiae, por insectos descortezadores, lo que corresponde
P. greggii var. greggii, P. teocote, P. pseduostrobus a un volumen de 36 749.235 m3rta (metros cú-
var. pseudostrobus, Cupressus arizonica y Juniperus bicos por rollo total árbol), que es el volumen
monosperma. Las especies como P. culminicola, de madera del fuste y corteza del árbol sin in-
P. johannis, Pseudotsuga menziesii, Abies vejarii cluir las ramas. La sierra de Arteaga fue la que
y Picea mexicana están en estatus de riesgo de presentó el mayor ataque por insectos descor-
acuerdo a la nom-059 (semarnat 2010, García-
tezadores, con más de 90% de su superficie; las
Gómez et al. 2014, Mendoza-Maya et al. 2015),
especies afectadas fueron P. rudis, P. arizonica
por lo que no pueden aprovecharse.
var. stormiae, P. teocote y P. pseudostrobus var.
No obstante, se han utilizado árboles de es-
pseudostrobus, C. arizonica, P. menziesii y A. vejarii
tas especies cuando presentan alguna afectación
(Sánchez-Salas et al. 2003).
previa como consecuencia, mayormente, de in-
cendios forestales (Tavarez-Espinosa 2010), o Otros árboles han sido afectados por la plan-
cuando han sido atacados por diversas plagas ta epífita denominada heno de mota o motita
y enfermedades, entre las que destacan insec- (Tillandsia recurvata), principalmente P. cembroides
tos descortezadores, plantas parásitas y plantas (Sánchez-Salas y Torres-Espinosa 2006, Mares et
epífitas; tal es el caso de P. menziesii y A. vejarii, al. 2011). También destacan las afectaciones de
aprovechados excepcionalmente por el daño de plantas parásitas, correspondientes a los muérda-
escarabajos descortezadores (Sánchez-Salas et al. gos de los géneros Arceuthobium y Phoradendron
2003, Ortega-Jiménez 2008, Zárate-Valdez 2011). (Sánchez-Salas y Torres-Espinosa 2006).

340
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección v. Usos tradicionales y convencionales

En estos casos, el aprovechamiento ocurre a Referencias


partir de notificaciones de saneamiento para mi-
tigar las plagas de descortezadores y plantas epí- Berlanga-Reyes, C.A., A. Cano Pineda, O.U. Martínez Bur-
ciaga y G.J. Lara Guajardo. 2005. Diagnóstico de las
fitas; por ejemplo, en 2014 fueron autorizadas
principales especies vegetales de zonas áridas usadas
y emitidas 12 notificaciones para atender una
como leña en el estado de Coahuila. Folleto técnico no.
superficie a tratar de 1 704.04 ha y un volumen 24. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
afectado de 2 500.39 m r en los municipios de
3 Agrícolas y Pecuarias (inifap)/Centro de Investiga-
Ramos Arizpe, Saltillo y Arteaga (sema 2015). ción Regional del Noreste (cirne)/Campo Experi-
mental Saltillo, Coahuila.
Encina-Domínguez, J.A., A. Zárate-Lupercio, J. Valdés-Reyna
y J.A. Villarreal-Quintanilla. 2007. Caracterización eco-
Conclusión lógica y diversidad de los bosques de encino de la sierra
de Zapalinamé, Coahuila, México. Boletín de la Sociedad
Botánica de México 81:51-63.
En Coahuila el aprovechamiento de especies
García-Gómez, V., C. Ramírez-Herrera, C. Flores-López y
maderables, sobre todo las destinadas a la pro- J. López-Upton. 2014. Diversidad y estructura genéti-
ducción de leña, juega un papel importante en la ca de Pinus johannis. Agrociencia 48:863-873.
economía de las poblaciones rurales. Para el caso inegi. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2016.
Anuario estadístico y geográfico de Coahuila de Zaragoza
particular del mezquite, existe una fuerte presión
2016. inegi, México.
debido a su aprovechamiento para la producción Mares, A.O., E.L.M. Torres y J.D. Flores F. 2011. Identifica-
de carbón, que aunado a la presencia de plagas y ción y caracterización de áreas afectadas por heno de
enfermedades, ha provocado que los pobladores mota Tillandsia recurvata, en ecosistemas forestales del

también exploten otras especies, entre ellas coní- estado de Coahuila. En: vi Reunión Nacional de Innova-
ción Forestal. Guanajuato, p. 97.
feras bajo alguna categoría de riesgo.
Mendoza-Maya, E., J. Espino-Espino, C.Z. Quiñones-Pérez et
En este sentido, se requiere quitar la presión al. 2015. Propuesta de conservación de tres especies
ejercida por la demanda de leña y carbón, pro- mexicanas de picea en peligro de extinción. Revista Fi-
mover la recuperación de las especies afectadas totecnia Mexicana 38(3):235-247.
Ortega-Jiménez, S. 2008. Reconstrucción histórica del uso
y proponer el uso de otras especies con poten-
del bosque de San Antonio de las Alazanas, Arteaga,
cial de aprovechamiento, todo esto a través de Coahuila. Tesis de licenciatura. División de Agronomía-
la creación de plantaciones que sean apoyadas Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (uaaan),
con la selección y establecimiento de Unidades Coahuila.
Pérez-Olvera, C. de la P., R. Dávalos Sotelo y E. Guerrero
Productoras de Germoplasma Forestal, así como
Cuacuil. 2000. Aprovechamiento de la madera de enci-
con el desarrollo de tecnologías para hacer más no en México. Madera y Bosques 6(1):3-13.
eficiente el uso de la leña. Sánchez-Salas, J.A., L.M. Torres Espinosa, A. Cano Pineda y
Los bosques de Coahuila, y en especial de O.U. Martínez Burciaga. 2003. Daños y diversidad de
insectos descortezadores de coníferas del noreste de
la sierra de Arteaga, se han visto mermados en
México. Revista Ciencia Forestal en México 28(93):41-56.
densidad de arbolado por los incendios, plagas Sánchez-Salas, J.A. y L.M. Torres Espinosa. 2006. Manual
y enfermedades, con la subsecuente pérdida para la identificación de los principales problemas fitosa-
parcial de poblaciones de especies en estatus de nitarios de los bosques del estado de Coahuila. Publica-
riesgo. Por estas razones es prioritaria la conser- ción especial no. 7. inifap/cirne, Coahuila.
sema. Secretaría de Medio Ambiente. 2015. Información de
vación de la diversidad genética de las especies a
actividades realizadas en 2014 en materia de sanidad
través de programas de monitoreo, conservación forestal. Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza,
y mejoramiento genético. Coahuila.

341
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Na- –. 2011b. Anuario Estadístico de la Producción Forestal
turales. 2001. Anuario Estadístico de la Producción 2009. Dirección General de Gestión Forestal y de Sue-
Forestal 2001. Subsecretaria de Gestión para la Protec- los/Dirección del Registro y del Sistema Nacional de
ción Ambiental/Dirección General de Federalización y Gestión Forestal, México.
Descentralización de Servicios Forestales y de Suelos/ –. 2011c. Anuario Estadístico de la Producción Forestal
Dirección de Desarrollo Forestal, México. 2010. Dirección General de Gestión Forestal y de Sue-
–. 2002. Anuario Estadístico de la Producción Forestal los/Dirección del Registro y del Sistema Nacional de
2002. Subsecretaria de Gestión para la Protección Am- Gestión Forestal, México.
biental/Dirección General de Federalización y Descen- –. 2011d. Anuario Estadístico de la Producción Forestal
tralización de Servicios Forestales y de Suelos/Direc-
2011. Dirección General de Gestión Forestal y de Sue-
ción de Desarrollo Forestal, México.
los/Dirección del Registro y del Sistema Nacional de
–. 2003. Anuario Estadístico de la Producción Forestal
Gestión Forestal, México.
2003. Subsecretaria de Gestión para la Protección Am-
–. 2013. Anuario Estadístico de la Producción Forestal
biental/Dirección General de Federalización y Descen-
2012. Dirección General de Gestión Forestal y de Sue-
tralización de Servicios Forestales y de Suelos/Direc-
los/Dirección del Registro y del Sistema Nacional de
ción de Desarrollo Forestal, México.
Gestión Forestal, México.
–. 2004. Anuario Estadístico de la Producción Forestal
–. 2014. Anuario Estadístico de la Producción Forestal
2004. Subsecretaria de Gestión para la Protección
2013. Dirección General de Gestión Forestal y de Sue-
Ambiental/Dirección de Gestión Forestal y de Suelos,
los/Dirección del Registro y del Sistema Nacional de
México.
Gestión Forestal, México.
–. 2005. Anuario Estadístico de la Producción Fores-
tal 2005. Subsecretaria de Gestión para la Protección Tavarez-Espinosa, C.A. 2010. Restauración ecológica del
Ambiental/Dirección de Gestión Forestal y de Suelos, área afectada por incendio forestal en el predio “El
México. Taray”, municipio de Arteaga, Coahuila. Consultores
–. 2006. Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2006. Asociados en Manejo de Ecosistemas Forestales S.C.
Subsecretaria de Gestión para la Protección Ambiental/ Proyecto no. FQ015, Informe final. Sistema Nacional
Dirección de Gestión Forestal y de Suelos, México. de Información sobre Biodiversidad (snib)/Comisión
–. 2007. Anuario Estadístico de la Producción Fores- Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversi-
tal 2007. Subsecretaria de Gestión para la Protección dad (conabio).
Ambiental/Dirección de Gestión Forestal y de Suelos, Villarreal-Quintanilla, J.Á. y J.A. Encina-Domínguez. 2005.
México. Plantas vasculares endémicas de Coahuila y algunas
–. 2010. Norma Oficial Mexicana nom-059-semarnat- áreas adyacentes, México. Acta Botánica Mexicana
2010. Publicada el 30 de diciembre de 2010 en el Diario 70:1-46.
Oficial de la Federación (dof). Texto vigente. Zárate-Valdez, J.L. 2011. Estudio regional forestal de la
–. 2011a. Anuario Estadístico de la Producción Forestal umafor Laguna, estado de Coahuila. Centro Regional
2008. Dirección General de Gestión Forestal y de Sue- Universitario del Noroeste (cruno)/Unidad Regional
los/Dirección del Registro y del Sistema Nacional de Universitaria de Zonas Áridas-Universidad Autónoma
Gestión Forestal, México. Chapingo (uach), Durango.

342
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección v. Usos tradicionales y convencionales

Usos de los recursos forestales no


maderables en las zonas áridas
José Guadalupe Gutiérrez Villagomez, Antonio Cano Pineda y Silvia Xiomara
González Aldaco

Introducción El objetivo de este capítulo es describir los


principales usos que se les da a las especies más im-
Más de la mitad del territorio mexicano corres- portantes de la vegetación forestal no maderable.
ponde a tierras secas, y es ahí en donde reside Entre los principales recursos no maderables
46% de la población (semarnat 2008); en estos aprovechados en estas zonas del estado se en-
ambientes se distribuyen formaciones vegeta- cuentran la candelilla (Euphorbia antisyphilitica),
les de matorrales de zonas áridas y semiáridas lechuguilla (Agave lechuguilla), orégano (Lippia
conocidas como matorral xerófilo (Rzedowski spp.), nopal (Opuntia spp.), cortadillo (Nolina
1981). En Coahuila, este tipo de vegetación re- spp.), numerosas cactáceas (Astrophytum spp.,
presenta un elemento muy común del paisaje y Epithelantha spp., Echinocactus spp., Ferocactus
es el recurso más abundante y utilizado por la spp., Mammillaria spp., Lophophora spp.), ma-
población rural. gueyes (Agave spp.), piñón (Pinus cembroides),
Estos matorrales generan productos foresta- gobernadora (Larrea tridentata), palma saman-
les no maderables que se aprovechan por reco- doca (Yucca carnerosana), sotol (Dasilyrion
lección y que producen beneficios económicos spp.), damiana (Turnera diffusa) y mezquite
precarios y estacionales, pero que en algunas (Prosopis spp.).
zonas representan la única fuente de ingresos de El uso que por tradición los habitantes le
las familias campesinas (Tapia y Reyes 2008); han dado a los recursos forestales no maderables
además, contribuyen a complementar necesida- ha sido estrictamente con fines económicos,
des básicas como la alimentación y la salud. Los como complemento a las actividades principales
productos obtenidos a partir de estos recursos que son la agricultura y la ganadería. También
naturales son diversos y su uso ha sido trasmi- se les ha dado uso ritual o cultural; medicinal,
tido de generación en generación, ya que su re- como una forma para aliviar diversos malestares,
colección se realiza con la participación de todos así como artesanal, para hacerse de implementos
los miembros de la familia. para las labores cotidianas en el hogar o para la

Gutiérrez-Villagomez J.G., A. Cano Pineda y S.X. González Aldaco. 2017. Usos de los recursos forestales no maderables en las
zonas áridas. En: La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado, vol. i. conabio/Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza,
México, pp. 343-348.

343
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

venta de los mismos en las ciudades cercanas a tación natural para satisfacer sus necesidades pri-
las zonas rurales. mordiales. De esta manera, un número importante
de plantas silvestres son aprovechadas para elabo-
Uso comercial e industrial rar artesanías (cuadro 2) y con fines de construc-
ción, además de ser empleadas como combustible,
Las materias primas que se obtienen de las zo- textiles, medicinas y alimentos, sobre todo en tem-
nas desérticas de Coahuila son demandadas por poradas de escasez (Rzedowski 1981).
las características y propiedades que presentan El uso de las plantas con fines medicinales
según su origen; son extraídas directamente del para aliviar algún malestar tiene su origen en
medio natural, lo cual les da propiedades únicas, tiempos pasados, y para los pobladores represen-
por lo que no son sustituibles con materiales taba el único medio para atender las molestias. De
sintéticos y, además, son utilizadas en activida- esta forma, el conocimiento general de las pro-
des muy específicas. Dichas condiciones les dan piedades de las plantas y su uso se trasmitió de
ventajas a muchos productos no maderables, por padres a hijos, aunque en algunos casos este co-
las que son buscados y comercializados en el ex- nocimiento estaba restringido a ciertas personas,
quienes conocían la forma de utilizar un sinnú-
tranjero (Martínez 2013).
mero de especies existentes en las áreas naturales.
Unas cuantas especies son o han sido objeto
En el cuadro 3 se presenta información sobre
de explotación intensiva con fines de comercio e
el uso medicinal y alimenticio de diversas espe-
industrialización en escala más o menos importan-
cies de las zonas áridas del estado, como el nopal
te (Rzedowski 1981). Los principales productos de
(Opuntia spp.), el peyote (Lophophora williamsii),
importancia comercial e industrial de los que se
la siempre viva (Selaginella spp.) y el chile piquín
tiene información son las fibras y las ceras (cuadro
(Capsicum annuum).
1), ya que sólo en el periodo comprendido entre
1993 y 2012, la producción de éstos ascendió a
10 463 t y 14 710 t, respectivamente.
Uso ornamental
Algunos productos de aprovechamiento
son la cera de candelilla (E. antisyphilitica), la En estas zonas es común encontrar diferentes
fibra de lechuguilla (A. lechuguilla), la fibra de especies de cactáceas (cuadro 4) que son apre-
cortadillo (Nolina cespitifera)1 y orégano (Lippia ciadas como plantas ornamentales, las cuales se
graveolens). Otros recursos se aprovechan a una cultivan y se comercializan con propósitos deco-
escala menor y de manera intermitente. Sin em- rativos por las características estéticas de su flor,
bargo, presentan potencial por las características hoja, perfume, la peculiaridad de su follaje, fruto
de los productos que de ellos se obtienen. Tal es el o tallo. Estas plantas se pueden desarrollar en vi-
caso del palmito (Yucca thompsoniana y Y. rostrata)1 veros con técnicas adecuadas, lo que proporcio-
y la palma samandoca (Y. carnerosana). na una fuente de ingresos para los pobladores del
desierto (Maldonado 1979).

Uso medicinal, alimenticio y artesanal


Uso forrajero
La falta de recursos económicos obliga a los habi-
tantes de regiones áridas a hacer uso de la vege- Uno de los usos de mayor importancia para las es-
pecies de zonas áridas es el forrajero (plantas para
1
Estas especies no se presentan en ningún apéndice de la obra. consumo animal). En Coahuila, principalmente al

344
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección v. Usos tradicionales y convencionales

Cuadro 1. Uso comercial e industrial de las especies forestales no maderables de las zonas áridas.

Nombre común Nombre científico Producto Fuente

Candelilla Euphorbia antisyphilitica Cera semarnat 2009

Sangre de drago Jatropha dioica Cosméticos semarnat 2009

Gobernadora Larrea tridentata Resinas, aceites semarnat 2009

Lechuguilla Agave lechuguilla Ixtle, cosméticos semarnat 2009

Villarreal-Quintanilla y
Palma Yucca spp. Fibra
Encina-Domínguez 2005

Cortadillo Nolina cespitifera Fibra Castillo-Quiroz et al. 2009

Orégano Lippia graveolens Hoja seca, aceite semarnat 2009

Cuadro 2. Uso artesanal de las especies forestales no maderables de las zonas áridas.

Nombre común Nombre científico Producto Fuente

Lechuguilla Agave lechuguilla Fibra semarnat 2009

Sotol Dasylirion cedrosanum Hojas semarnat 2009

Ocotillo Fouquieria splendens Tallos semarnat 2009

Palmas Yucca spp. Fibra Granados y López 1998

Cuadro 3. Uso medicinal y alimenticio de las especies forestales no maderables de las zonas áridas.

Especie Usos Producto Fuente

Medicinal y Hoja seca,


Orégano (Lippia spp.) semarnat 2009
alimenticio aceite

Medicinal y Vanaclocha y
Laurel (Laurus nobilis) Hoja seca
alimenticio Cañigueral 2003

Chile piquín (Capsicum annuum) Alimenticio Fruto semarnat 2009

Piñón (Pinus cembroides) Alimenticio Semillas semarnat 2009

Aguamiel,
Maguey salmiana (Agave salmiana) Alimenticio semarnat 2009
hojas

Medicinal y
Nopal (Opuntia spp.) Frutos y pencas semarnat 2009
alimenticio

Villarreal-Quintanilla y
Cactáceas (diferentes géneros) Alimenticio Frutos
Encina-Domínguez 2005

Medicinal y Sotol,
Sotol (D. cedrosanum) semarnat 2009
bebida alcohólica inulina

345
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Cuadro 3. Continuación.

Especie Usos Producto Fuente

Peyote (Lophophora williamsii) Medicinal Alcaloides Batis y Rojas 2002

Gobernadora (Larrea tridentata) Medicinal Hoja seca semarnat 2009

Sangre de drago (Jatropha dioica) Medicinal Tallos y hojas semarnat 2009

Siempre viva (Sellaginella spp.) Medicinal Hojas Adame y Adame 2000

Muérdago (Phoradendron tomentosum) Medicinal Planta Adame y Adame 2000

Manzanita (Arctostaphylos pungens) Medicinal Frutos y hojas Márquez et al. 2006

Cenizo (Leucophyllum frutescens) Medicinal Hojas Beltrán et al. 2009

Costilla de vaca (Atriplex canescens) Medicinal Hojas Beltrán et al. 2009

Engordacabra (Dalea bicolor) Medicinal Hojas Beltrán et al. 2009

Medicinal y Hoja seca y


Damiana (Turnera diffusa) semarnat 2009
bebida alcohólica licor

Cuadro 4. Uso ornamental de las especies forestales no maderables de las zonas áridas.

Nombre común Nombre científico Producto Fuente

Cactus y biznagas Plantas Maldonado 1979, semarnat 2009

Palmas Yucca spp. Plantas Granados y López 1998

Agaves Agave spp. Plantas semarnat 2009

Sotol Dasylirion cedrosanum Plantas semarnat 2009

Nopal Opuntia spp. Plantas semarnat 2009

Cuadro 5. Uso forrajero de las especies forestales no maderables de las zonas áridas.

Nombre común Nombre científico Producto Fuente

Nopal Opuntia spp. Pencas Gutiérrez et al. 2008

Costilla de vaca Atriplex canescens Hojas usda 2010

Engordacabra Dalea bicolor Hojas conabio 2013

Sotol Dasylirion cedrosanum Inflorescencia Robles y España 2008

Mezquite Prosopis glandulosa Hojas y vainas conabio 2013, fao 2013

Mariola Partenium incanun Hojas usda 2010

346
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección v. Usos tradicionales y convencionales

noreste, en la subprovincia fisiográfica Llanuras de aprovechamiento, seguimiento y co-


de Coahuila y Nuevo León, la ganadería se basa mercialización de productos.
en sistemas de producción extensivos, donde se • Promover la participación de los secto-
hace uso de las principales especies forrajeras de res académico, social y gubernamental
la región (cuadro 5), entre ellas, especies de no- para la elaboración y ejecución de prác-
pal (Opuntia spp.), la costilla de vaca (Atriplex ticas de manejo que permitan que el uso
canescens) y la engordacabra (Dalea bicolor). de estas especies sea sustentable. En
la medida en que se cuente con mayor
cantidad de conocimiento y elementos
Conclusión técnicos sobre las especies de las zonas
áridas y semiáridas, será posible la for-
Los pobladores de las regiones áridas y semiári- mulación de instrumentos, como nor-
das de Coahuila han utilizado la flora como un re- mas oficiales y programas, que aseguren
curso que les permite atender asuntos de diversa el manejo sustentable del recurso.
índole; desde contar con una fuente de ingreso y
alimento, hasta aliviar malestares diversos me- Referencias
diante el uso de algunas plantas medicinales.
Por lo tanto, con la finalidad de contribuir a Adame, J. y H. Adame. 2000. Plantas curativas del noreste
la preservación de los recursos no maderables de mexicano. Ediciones Castillo, Monterrey.
las zonas áridas y semiáridas, es recomendable: Batis, A. y M. Rojas. 2002. El peyote y otros cactos alucinóge-
nos de México. Biodiversitas 40:12-17.
Beltrán, L.S., O.C. Loredo y M.J. Urrutia. 2009. Bancos de fo-
• Fomentar y difundir el uso tradicional
rraje de arbustivas para ganado caprino en zonas semiári-
de la flora de Coahuila, ya que ello repre-
das. Folleto para productores no. 51. inifap, México.
senta contar con satisfactores al alcance Castillo Quiroz, D., J.T. Sáenz Reyes, L.M. Torres Espinosa y
de la población, así como garantizar me- D. Sánchez Aspeytia. 2009. Tablas de producción para
dios de subsistencia para los habitantes el inventario de Cortadillo (Nolina cespitifera Trel.) en
de las zonas rurales. En el caso de plan- el Sureste de Coahuila. Revista Ciencia Forestal en Méxi-
tas medicinales es importante que no se co 34(105):157-172.
pierda el conocimiento tradicional de conabio. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad. 2013. Herbario virtual. En: <http://www.
los diversos usos que pueden darse a és-
conabio.gob.mx/otros/cgiin/herbario.cgi>, última consul-
tas, ya que además del valor cultural que
ta: 27 de octubre de 2016.
este conocimiento posee, permite que
fao. Organización de las Naciones Unidas para la Alimen-
pobladores de escasos recursos puedan tación y la Agricultura. 2013. Comisión de recursos
atender su salud de manera inmediata. genéticos para la alimentación y la agricultura. En:
• Apoyar y hacer cumplir los mecanis- <http://www.fao.org/index_es>, última consulta: 27 de
mos de control que actualmente tienen octubre de 2016.
las autoridades y que se encuentran Granados, S.D. y R.G. López. 1998. Yucca “Izote” del desier-

sustentados en la Ley General de De- to. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Am-
biente 4:179-192.
sarrollo Forestal Sustentable y su regla-
Gutiérrez, E., A. Elías, H. Bernal y H. Morales. 2008. Usos
mento, así como en las normas oficiales
alternativos del nopal forrajero. Revista Salud Pública y
mexicanas publicadas para tal efecto, Nutrición 14.
ya que permiten contar con los ins- Maldonado, J.L. 1979. Uso múltiple de los recursos naturales
trumentos normativos necesarios para en las zonas áridas. Revista Mexicana de Ciencias Fores-
implementar acciones de autorización tales 4(17):12-20.

347
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Márquez, L.M., E. Jurado y E.S. González. 2006. Algunos aspec- dgeia/informe_2008/03_suelos/cap3_3.html>, última
tos de la biología de la manzanita (Arctostaphylos pungens consulta: agosto de 2011.
hbk) y su papel en el desplazamiento de bosques templa- –. 2009. Catálogo de recursos forestales maderables y no
dos por chaparrales. Revista Ciencia uanl 9:57-64. maderables árido, tropical y templado. En: <http://
Martínez, S.M. 2013. Ecología y usos de especies forestales de www.conafor.gob.mx/biblioteca/Catalogo_de_recursos_
interés comercial de zonas áridas de México. Secretaría forestales_M_y_N.pdf>, última consulta: abril de 2015.
de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Tapia-Tapia, E.C. y R. Reyes-Chilpa. 2008. Productos fores-
Alimentación (sagarpa)/inifap, México. tales no maderables: aspectos económicos para el desa-
Robles, E.A. y M.J.L. España. 2008. Biomasa y forraje, dis- rrollo sustentable. Madera y Bosques 4(3):95-112.
tribución espacial y abundancia de la planta de sotol usda. United States Department of Agriculture. 2010. Plant
(Dasylirion spp.) en el ejido El Jazmín, Mazapil, Zaca- guide: fourwing saltbush (Atriplex canescens Pursh
tecas, México. Revista Investigación Científica 4(2):1-9. Nutt.). usda, Idaho.
Rzedowski, J. 1981. Vegetación de México. Editorial Limusa, Vanaclocha, B. y S. Cañigueral. 2003. Fitoterapia: vademécum
México. de prescripción. Elsevier, España.
semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Na- Villarreal-Quintanilla, J. y J. Encina-Domínguez. 2005. Plan-
turales. 2008. Suelos. Tierras frágiles: el problema de tas vasculares endémicas de Coahuila y algunas áreas
la desertificación. En: <http://app1.semarnat.gob.mx/ adyacentes, México. Acta Botánica Mexicana 70:1-46.

348
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección v. Usos tradicionales y convencionales

Situación actual de las unidades de manejo


para la conservación de la vida silvestre
Daniel Federico González Guajardo

Introducción en materia de vida silvestre. Dicho acuerdo fue


ratificado por el Ejecutivo estatal y el titular de
Las unidades de manejo para la conservación la Dirección General de Vida Silvestre (dgvs) de
de vida silvestre (uma) son un instrumento de la semarnat en 2006, año en el que el Gobierno
conservación donde el aprovechamiento susten- del Estado recibió una base de datos que conte-
table es una herramienta para la preservación de nía 724 uma registradas y un mapa con 331 geo-
los recursos naturales, además de ser una opción rreferenciadas (figura 1).
para la diversificación productiva del sector rural. En 2012 se llevó a cabo la revisión de las uma
Asimismo permite la interacción entre diferentes registradas por el estado y las enviadas por la
sectores de la sociedad, ya que para realizar las dgvs. Se corroboró que estas unidades estuvieran
actividades relativas a su manejo interviene direc- debidamente georreferenciadas y al corriente con
tamente el propietario de la tierra, ya sea ejidal o las obligaciones que marca la Ley General de Vida
particular, un técnico en vida silvestre acreditado Silvestre y su reglamento. En total se contabiliza-
y el Gobierno del Estado (sema 2016). ron 1 079 uma registradas en una superficie de
Las uma se pueden registrar en diferentes 5 233 581.52 ha, las cuáles representaban en ese
modalidades: intensivas o extensivas. Según su momento 34.8% del área estatal.
finalidad pueden ser: de conservación o de apro- Un número considerable de las uma, así
vechamiento que, a su vez, puede ser no extracti- como los listados de coordenadas incluidos en
vo o extractivo. Esta última modalidad es la más los expedientes, no estaban adecuadamente geo-
extendida en el estado, y permite usar ejempla- rreferenciadas, lo que presentó en algunos casos
res, partes o derivados de especies silvestres, una sobre posición entre límites de uma (figura
mediante colecta, captura o caza. 2). Además, no contaban con documentos bási-
En 2005 el Gobierno del Estado asumió las cos de registro, como son los documentos legales,
funciones de gestión y administración de la vida un plan de manejo actualizado, identificacio-
silvestre de la entidad a través del Convenio de nes oficiales, nombramiento del responsable
descentralización para la asunción de funciones técnico, entre otros, por lo que se solicitó a los

González Guajardo, D.F. 2017. Situación actual de las unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre. En: La
biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado, vol. i. conabio/Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza, México, pp. 349-369.

349
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Figura 1. Mapa de las uma proporcionado por la dgvs al inicio de la descentralización. Fuente: sema 2005.

350
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección v. Usos tradicionales y convencionales

Figura 2. uma registradas por la dgvs con problemas de ubicación. Fuente: sema 2012.

351
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

representantes legales y responsables técnicos de Coahuila, la Ley General de Vida Silvestre y


dicha documentación y se envió personal de la su reglamento– se dieron de baja por revocación,
Secretaría a la dgvs para que ayudara a recopilar cancelación o vencimiento 253 uma en una su-
la información faltante. perficie de 1 529 365.70 ha. En 2014 se dieron
También en 2012 se realizó la georreferen- de baja 94 (en una superficie de 457 446.00 ha);
ciación de las uma, que incluyó una serie de ca- en 2015, dos (en 5 881.82 ha) y en febrero de
pas de información como topografía, vegetación, 2016, 21 (en 91 233.45 ha; cuadro 1, figura 5).
cuerpos de agua, tipo de suelo, propiedades, te-
rrenos, ejidos, vías de comunicación y límites
municipales que servirán para realizar un mejor Situación actual de las uma
análisis de la información de las uma (figura 3). (febrero de 2016)
Para 2013 se contaba ya con 1 103 uma re-
gistradas, debidamente georreferenciadas, con De 2011 a febrero de 2016 se registraron y geo-
sus documentos básicos en el expediente, en una rreferenciaron 134 uma en una superficie de
465 702.24 ha (cuadro 2).
superficie de 5 353 214.43 ha, que representaba
Para febrero de 2016, en el estado se tenían
35.6% de la superficie estatal.
registradas 816 uma, en 36 municipios de los 38
que conforman el estado, en una superficie de
3 533 715.41 ha que representa 23.33%. Des-
Regularización de la situación
tacan en extensión los municipios de Acuña,
de las uma
Ocampo y Zaragoza y, en número de uma, Za-
ragoza, Guerrero y Acuña ocupan los primeros
Una vez revisado el cumplimiento de la presen-
lugares. Las uma son importantes en el noreste
tación del informe anual de cada uma registrada
del estado, ya que en los municipios de Hidal-
en el estado (figura 4), como lo establece el ar-
go, Guerrero y Juárez el porcentaje de superficie
tículo 50 de la Ley General de Vida Silvestre, se
cubierta por estas unidades respecto a la exten-
encontró que de un total de 1 103 uma sólo 72.8%
sión total del municipio es de 83.08%, 79.16% y
(803) funcionaban como un área de conservación
62.75%, respectivamente (cuadro 3).
y aprovechamiento sustentable, ya que 300 unida- El territorio de Coahuila está representado
des tenían más de tres años sin entregar los infor- aproximadamente por tres cuartas partes co-
mes anuales y de aprovechamiento, por lo que se rrespondientes a la ecorregión del Desierto Chi-
procedió a notificar conforme a lo establecido en huahuense y el resto por el matorral espinoso
la Ley Federal de Procedimiento Administrativo tamaulipeco. Además cuenta con una importante
y en la Ley de Procedimiento Administrativo del heterogeneidad orográfica que lo ubica en el sép-
Estado de Coahuila. timo lugar nacional de riqueza de especies de ma-
Se identificó que los propietarios de 249 míferos (Ceballos 2014), entre las que destacan
uma habían decidido no continuar con su regis- aquellas sujetas al aprovechamiento que se dis-
tro. Por lo anterior, en 2013 –y una vez agotado el tribuyen en la parte centro y norte de la entidad.
procedimiento para la regularización de las uma Esta alta diversidad de fauna silvestre del estado
en cumplimiento a lo establecido en la Ley Orgá- ha contribuido al desarrollo económico, así como
nica de la Administración Pública del Estado, la al progreso de planes integrados sobre el manejo
Ley de Procedimiento Administrativo del Estado de los recursos naturales (Valdez 2014).

352
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección v. Usos tradicionales y convencionales

Figura 3. Tipos de vegetación en las uma. Fuente: sema 2012.

353
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Figura 4. uma georreferenciadas en 2013. Fuente: sema 2016.

354
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección v. Usos tradicionales y convencionales

Existen diferencias en la distribución geo- Especies sujetas a aprovechamiento


gráfica de las uma desde una perspectiva regio- y control en uma
nal (figura 6), en donde se observa que la mayor
cantidad de uma están localizadas en la región En el estado, con un plan de manejo aprobado
Noreste del estado, esto debido a que histórica-
y mediante una solicitud de aprovechamiento
mente son áreas de vocación cinegética y debido
amparada en el artículo 84 de la Ley General de
al potencial de aprovechamiento de las especies
Vida Silvestre, en las uma se aprovechan de ma-
de mayor interés cinegético, como lo son las palo-
nera sustentable las especies de aves y mamífe-
mas silvestres (Zenaida asiatica y Z. macroura), el
ros que representan un potencial interés al turis-
venado cola blanca texano (Odocoileus virginianus
ta cinegético (cuadro 7). Coahuila posee tres de
texanus), el pecarí de collar (Pecari tajacu) y el
las quince especies de codorniz de todo el país,
guajolote silvestre (Meleagris gallopavo).
de las cuales son aprovechadas la codorniz co-
Además, por su cercanía a los cazadores de
mún (Colinus virginianus) y la codorniz escamo-
Estados Unidos, la región Norte registra la ma-
sa (Callipepla squamata).
yor superficie de uma, representada por 44.48%;
Es importante recalcar que es la única enti-
la región Centro-Desierto, un 21.56%; la región
dad que posee tres de las subespecies de venado
Carbonífera, un 25%; la región Laguna, un 1.34%;
cola blanca texanus, miquihuanensis y carminis,
y la región Sureste, un 7.5% respecto al total de
este último endémico de Coahuila, además del
uma registradas en el estado (cuadro 4).
venado bura del desierto (Odocoileus hemionus
En cuanto a las uma intensivas, a febrero de
crooki). Aunado a lo anterior, distintas uma po-
2016 se registraron 22 de modalidad intensiva y
seen otros ungulados enlistados bajo alguna ca-
nueve para fines de conservación en 10 munici-
pios (cuadro 5). tegoría de protección, tales como el berrendo
En lo que respecta a la vigencia, de las 816 (Antilocapra americana), el borrego cimarrón
uma registradas, 809 cuentan con una vigencia (Ovis canadensis) y el bisonte (Bison bison), espe-
indefinida, lo que representa 99.14% del total, cies que proveen un valor agregado por concepto
esto debido a que comprobaron adecuadamente de ecoturismo, aunado a su intrínseca conserva-
la propiedad legal de sus predios y fueron los ti- ción y recuperación.
tulares los legítimos propietarios, quienes solici- De acuerdo a lo establecido en la legislación
taron el registro de la uma, lo cual incrementó la correspondiente, en 12 municipios del estado
corresponsabilidad entre el propietario de la tie- se reportan 27 uma con especies exóticas (cua-
rra, el técnico responsable y el estado. Mientras, dro 8), por lo que, además de las especies que se
las siete uma restantes (0.86%) tienen tiempos distribuyen de manera natural en el estado, se
de vigencia diferentes: cuatro vencen en 2016, tienen registradas 42 de fauna exótica de origen
dos en 2019 y una en 2025 (sema 2016). africano, europeo y asiático, y algunas propias de
América y del país que no se distribuyen de ma-
nera natural en la entidad (cuadro 9). De forma
Trámites realizados en uma cinegética, y a manera de control, se aprove-
chan especies exóticas como el borrego Aoudad
Del 2012 a inicios de 2016 se autorizaron 3 629 (Amotragus lervia) y el marrano feral (Sus scrofa;
solicitudes de aprovechamiento extractivo, se cuadro 10).
otorgaron 19 466 cintillos de cobro cinegético y Una de las actividades primordiales de las
se recibieron 2 737 informes anuales y de apro- uma es el aprovechamiento extractivo de espe-
vechamiento (cuadro 6). cies nativas de interés cinegético, por lo que ésta

355
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Cuadro 1. uma revocadas, canceladas y vencidas.

2011 2012 2013


No. Municipio Superficie Superficie Superficie
Cantidad Cantidad Cantidad
(ha) (ha) (ha)
1 Abasolo 1 1 662.00
2 Acuña 21 169 635.00
3 Allende
4 Arteaga 7 8 134.00
5 Candela 10 23 468.64
6 Castaños 5 81 587.33
7 Cuatro Ciénegas 14 172 123.80
8 Escobedo 1 505.00
9 Francisco I. Madero 1 7 500.00
10 Frontera
11 General Cepeda 3 34 710.00
12 Guerrero 1 4 000.00 16 50 832.01
13 Hidalgo 9 20 661.00
14 Jiménez 7 18 756.23
15 Juárez 5 18 380.00
16 Lamadrid 1 1 373.00
17 Monclova 2 6 460.00
18 Morelos 2 980.00
19 Múzquiz 1 8 662.00 17 70 339.59
20 Nadadores 1 9 904.00
21 Nava 4 6 468.00
22 Ocampo 1 4 840.00 21 303 000.50
23 Parras 14 130 065.80
24 Piedras Negras
25 Progreso 7 7 746.00
26 Ramos Arizpe 2 12 966.00
27 Sabinas 7 12 432.00
28 Saltillo 10 41 109.01
29 San Buenaventura 8 49 976.00
30 San Juan de Sabinas 2 6 221.00
31 San Pedro 5 83 210.00
32 Sierra Mojada 5 33 450.00
33 Torreón 1 20 000.00
34 Viesca
35 Villa Unión 13 29 102.31
36 Zaragoza 1 11 260.00 27 67 845.93
Total 4 28 762.00 249 1 500 604.00

Fuente: sema 2016.

356
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección v. Usos tradicionales y convencionales

2014 2015 2016


Superficie Superficie Superficie
Cantidad Cantidad Cantidad
(ha) (ha) (ha)
1 1 120.00 1 6 442.00
5 34 323.00
1 1 808.00 1 2 569.00
1 70.00
2 5 489.00 2 5 739.00
1 6 976.00
2 17 525.00 1 12 552.00

1 22 802.23 2 26 000.00

1 2 073.00
8 24 403.30
5 2 778.00
1 248.00 1 116.74
5 7 615.91 1 1 229.00
1 7 132.00
1 448.00
2 26 747.00
8 13 742.04 2 6 341.00
1 14 030.00
1 75.00
7 67 583.66
2 14 407 2 10 000.00
2 1 211.03 1 44.00
2 7 770 3 5 590.00
3 11 380
2 3 613.00
1 600.00
2 7 560.09
2 9 612.00

2 14 267.00 1 6 300.71

2 34 809.00
3 4 344.00 2 2 707.00
17 92 956.74 1 547.00 1 3 574.00
94 457 446.00 1 547.00 22 91 277.50

357
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Figura 5. uma revocadas, canceladas y con vigencia vencida que fueron dadas de baja en el periodo 2011-2016. Fuente:
sema 2016.

358
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección v. Usos tradicionales y convencionales

Cuadro 2. Datos de las uma registradas y georreferenciadas desde 2011 hasta 2016.

Año Cantidad de uma Superficie (ha)

2011 31 96 064.65

2012 24 119 632.91

2013 24 34 826.22

2014 26 102 498.83

2015 27 108 513.75

Feb-16 2 4 165.88

Total a febrero 2016 134 465 702.24

Fuente: sema 2016.

representa la principal fuente de ingreso y, en carminis y miquihuanensis), el pecarí de collar, el


este caso, la principal herramienta que apoya a la guajolote silvestre, el marrano alzado, el coyote
conservación de las especies (cuadro 10). y la paloma huilota.
El venado cola blanca texano (O. virginianus
texanus) y la paloma huilota ocupan el primer lu-
gar de aprovechamiento, seguidos por el pecarí
Informes anuales y de
de collar (Pecari tajacu), la codorniz escamosa
aprovechamiento
(C. squamata), el venado cola blanca carminis
La presentación de los informes anuales y de
(O. virginianus carminis), la codorniz común
aprovechamiento que exige la Ley General de
(C. virginianus) y el venado bura (O. hemionus Vida Silvestre y su reglamento, es la única obli-
crooki). Estas especies aportaron en conjunto gación expresa a la que las uma están forzadas a
91.95% respecto al total de las aprovechadas en presentar anualmente; la no presentación de los
la entidad. mismos es la principal causa de revocación de un
Especies como el venado (O. virginianus registro. Además, el informe anual es una de las
miquihuanensis), la paloma alas blancas (Zenaida herramientas con las que el estado cuenta para
asiatica), el guajolote silvestre (Meleagris gallopavo), obtener información detallada sobre los aprove-
el coyote (Canis latrans) y el gato montés (Linx rufus) chamientos, acciones, trabajos, actividades de
representan 7.30% del total de las especies aprove- manejo, empleos y entrada de recursos en las
uma (cuadro 11).
chadas, mientras que la aportación al balance del
Con la regulación de la situación legal de las
resto de las especies fue inferior al 1%.
uma se promueve que en los informes anuales y
En conjunto ocho especies, cuyos hábitats
de aprovechamiento se reporte el total de las ac-
se encuentran en las regiones Norte, Centro- tividades que se realizan. Con ello se genera una
Desierto y Carbonífera en las subprovincias Lla- cultura de la información, lo que proporciona ele-
nuras de Coahuila y Nuevo León y Serranía del mentos para la toma de decisiones y apoyos para
Burro, concentraron 90.19% del total del apro- la actividad. No obstante, se puede apreciar a par-
vechamiento, y entre ellas se encuentran: las tir de 2013 la diferencia entre unidades activas y
tres subespecies del venado cola blanca (texanus, aquellas que presentan informes (cuadro 12).

359
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Cuadro 3. uma y su superficie (sup.) por municipio (mpo.).

Superficie de Cantidad de uma Superficie de


Municipio Regiones del estado
municipio (ha) por municipio uma (ha)
Acuña Norte 1 149 600.00 68 609 218.54
Ocampo Centro-Desierto 2 600 700.00 49 388 580.66
Zaragoza Norte 795 200.00 82 331 156.31
San Buenaventura Centro-Desierto 642 900.00 36 274 465.06
Múzquiz Carbonífera 828 700.00 47 230 794.71
Guerrero Norte 291 300.00 79 230 600.33
Juárez Carbonífera 247 000.00 56 154 989.42
Progreso Carbonífera 289 400.00 59 142 115.40
Cuatro Ciénegas Centro-Desierto 1 074 100.00 18 141 078.65
Parras Sureste 1 053 900.00 15 115 224.83
Ramos Arizpe Sureste 666 500.00 14 103 091.95
Hidalgo Norte 114 500.00 54 95 129.31
Jiménez Norte 219 800.00 20 93 955.23
Villa Unión Norte 185 800.00 35 81 665.70
Candela Centro-Desierto 207 000.00 33 80 243.92
Sabinas Carbonífera 197 300.00 35 61 875.39
Monclova Centro-Desierto 125 900.00 12 61 691.85
San Pedro Laguna 697 900.00 6 59 100.00
Saltillo Sureste 566 500.00 27 58 081.71
Castaños Centro-Desierto 333 700.00 12 27 048.42
Francisco I. Madero Laguna 286 300.00 3 26 913.60
Sierra Mojada Centro-Desierto 794 500.00 4 26 311.80
San Juan de Sabinas Carbonífera 79 800.00 7 21 919.92
Nadadores Centro-Desierto 72 900.00 1 21 700.95
Abasolo Centro-Desierto 74 200.00 4 21 679.00
Piedras Negras Norte 46 500.00 7 17 136.20
Nava Norte 91 400.00 11 14 463.94
Morelos Norte 65 700.00 7 12 939.31
Escobedo Centro-Desierto 102 300.00 6 12 704.86
General Cepeda Sureste 269 400.00 3 7 543.54
Torreón Laguna 123 400.00 1 6 550.47
Viesca Laguna 440 400.00 1 1 566.80
Arteaga Sureste 166 500.00 3 1 357.57
Frontera Centro-Desierto 45 100.00 1 820.00
Total 14 946 100.00 816 3 533 715.40

Fuente: sema 2016.

360
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección v. Usos tradicionales y convencionales

% superficie uma respecto % superficie de % superficie de


% respecto total de uma
total superficie uma municipio estado
8.33 17.24 52.99 4.02
6.00 11.00 14.94 2.57
10.05 9.37 41.64 2.19
4.41 7.77 42.69 1.81
5.76 6.53 27.85 1.52
9.68 6.53 79.16 1.52
6.86 4.39 62.75 1.02
7.23 4.02 49.11 0.94
2.21 3.99 13.13 0.93
1.84 3.26 10.93 0.76
1.72 2.92 15.47 0.68
6.62 2.69 83.08 0.63
2.45 2.66 42.75 0.62
4.29 2.31 43.95 0.54
4.04 2.27 38.77 0.53
4.29 1.75 31.36 0.41
1.47 1.75 49.00 0.41
0.74 1.67 8.47 0.39
3.31 1.64 10.25 0.38
1.47 0.77 8.11 0.18
0.37 0.76 9.40 0.18
0.49 0.74 3.31 0.17
0.86 0.62 27.47 0.14
0.12 0.61 29.77 0.14
0.49 0.61 29.22 0.14
0.86 0.48 36.85 0.11
1.35 0.41 15.82 0.10
0.86 0.37 19.69 0.09
0.74 0.36 12.42 0.08
0.37 0.21 2.80 0.05
0.12 0.19 5.31 0.04
0.12 0.04 0.36 0.01
0.37 0.04 0.82 0.01
0.12 0.02 1.82 0.01
100.00 100.00 23.33

361
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Figura 6. uma activas para 2016. Fuente: sema 2016.

362
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección v. Usos tradicionales y convencionales

Cuadro 4. Superficie de las uma en las regiones del estado.

Superficie
Total uma
respecto
Superficie uma Superficie respecto
Región total Subprovincias
total (ha) por uma (ha) total de
superficie
región uma (%)
de uma (%)
Llanuras de Coahuila y
Norte 2 946 462.13 363.00 1 486 264.89 44.48 42.05
Nuevo León

Llanuras de Coahuila y Nue-


vo León; Pliegues Saltillo-
Centro- Parras; Sierras y Llanuras
5 957 963.82 176.00 1 056 325.19 21.56 29.89
Desierto Coahuilenses; Llanuras y
Sierras Volcánicas y Del
Bolsón de Mapimí

Sierras y Llanuras Coahui-


Carbonífera 1 633 564.26 204.00 611 694.85 25.00 17.31
lenses; Serranía del Burro

Pliegues Saltillo-Parras;
Sierras Transversales; La-
Laguna 1 549 389.97 11.00 94 130.87 1.34 2.66 guna de Mayrán; Sierra de
la Paila y Del Bolsón de
Mapimí

Pliegues Saltillo-Parras; Sie-


rras Transversales; Laguna
Sureste 2 700 707.31 62.00 285 299.60 7.59 8.07
de Mayrán; Sierra de la Pai-
la y Gran Sierra Plegada

Total 14 788 087.49 816.00 3 533 715.40 100.00 100.00

Fuente: sema 2016.

Cuadro 5. uma intensivas y de conservación por municipio.

Municipio Intensivas Superficie (ha) Conservación Superficie (ha)


Arteaga 1 0.09 1 370.00
Cuatro Ciénegas 1 0.05
Frontera 1 244.00
General Cepeda 1 0.05
Monclova 3 214.80
Parras 3 38.65
Ramos Arizpe 4 1.85
Sabinas 1 0.35
Saltillo 5 34.50 5 285.00
Progreso 1 3 400.00
Múzquiz 2 849.00
Torreón 2 7.50
Total 22 541.85 9 4 904.00

Fuente: sema 2016.

363
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Cuadro 6. Resumen de los trámites realizados en las uma: autorizaciones de aprovechamiento


extractivo (aae), cintillos otorgados de 2011 a febrero de 2015.

Temporada No. de uma aae Cintillos


2011-2012 1 079 930 3 970
2012-2013 1 103 813 3 712
2013-2014 877 790 4 074
2014-2015 837 527 3 931
2015-2016 812 569 3 779
Fuente: sema 2016.

Cuadro 7. Principales especies sujetas a aprovechamiento y control.

Nombre común Nombre científico


Paloma huilota Zenaida macroura
Paloma alas blancas Z. asiatica
Codorniz escamosa Callipepla squamata
Codorniz común Colinus virginianus
Guajolote silvestre Meleagris gallopavo
Anas acuta, A. americana, A. clypeata, A. platyrhynchos,
Patos
A. strepera, A. diazi, Bucephla albeola, Oxiura jamaicensis
Cercetas A. cyanoptera, A. discors
Conejo Sylvilagus floridanus
Liebre Lepus californicus
Venado bura Odocoileus hemionus crooki
Venado cola blanca texano O. virginianus texanus
Venado cola blanca carminis O. virginianus carminis
Venado cola blanca miquihuanensis O. virginianus miquihuanensis
Pecarí de collar Pecari tajacu
Gato montés Lynx rufus
Coyote Canis latrans
Puma Puma concolor
Borrego aoudad Ammotragus lervia

Fuente: sema 2016.

Cuadro 8. Municipios con uma registradas con especies exóticas.

Municipio uma Municipio uma


Abasolo 1 Múzquiz 3
Candela 9 Ocampo 1
Escobedo 1 Progreso 1
General Cepeda 1 San Buenaventura 2
Hidalgo 2 Torreón 1
Monclova 3 Villa Unión 2
Fuente: sema 2016.

364
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección v. Usos tradicionales y convencionales

Cuadro 9. Especies exóticas registradas.

Nombre común Nombre científico


Impala Aepyceros melampus
Borrego aoudad Ammotragus lervia
Gacela saltarina Antidorcas marsupialis
Antílope cuello negro Antilope cervicapra
Ciervo axis Axis axis
Bisonte americano Bison bison
Antílope nilgo Boselaphus tragocamelus
Branta negra Branta bernicla
Búfalo acuático Bubalus bubalis arnee
Camello Camelus bactrianus
Camello dromedario C. dromedarius
Cabra íbice Capra ibex
Ciervo rojo Cervus elaphus
Sika C. nippon
Ñú negro Connochaetes gnou
Ñú azul C. taurinus
Damalisco sudafricano Damaliscus dorcasphillipsi
Emú Dromaius novaehollandiae
Cebra burchell Equus burchellii
Cebra de Grant E. granti
Gacela de Grant Nanger granti
Gacela de Thomson Eudorcas thomsonii
Jirafa Giraffa camelopardalis
Llama Lama glama
Alpaca L. pacos
Orice beisa Oryx beisa
Orix cimitarra O. dammah
Orice del cabo O. gazella
Borrego rojo Ovis ammon gmelini
Borrego de Argali O. ammon
Borrego común O. aries
Carnero de Dall O. dalli
Borrego muflón O. musimon
Muflón O. orientalis
Borrego Corsican Ovis sp. hybrid
Texas dall Ovis sp. hybrid
Urial O. vignei arkal
Ñandú Rhea americana
Avestruz Struthio camelus
Eland del cabo Taurotragus oryx

Fuente: sema 2016.

365
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Cuadro 10. Ejemplares sujetos a aprovechamiento, autorizados y aprovechados de 2011 a 2015.

2011-2012
Nombre común Nombre científico
Autorizados Aprovechados

Venado cola blanca texano Odocoileus virginianus texanus 5 486 1 776

Venado cola blanca carminis O. virginianus carminis 887 229

Venado cola blanca miquihuanensis O. virginianus miquihuanensis 278 120

Venado bura O. hemionus crooki 430 147

Pecarí de collar Pecari tajacu 4 011 352

Coyote Canis latrans 638 41

Gato montés Lynx rufus 78 22

Puma Puma concolor 15 6

Conejo Sylvilagus floridanus 516 6

Liebre Lepus californicus 432 30

Guajolote silvestre Meleagris gallopavo 1 007 93

Codorniz común Colinus virginianus 21 670 300

Codorniz escamosa Callipepla squamata 23 746 333

Paloma de ala blanca Zenaida asiatica 9 695 100

Paloma huilota Z. macroura 22 425 2 865

Patos y cercetas Patos y cercetas 500 0

Total 91 814 6 420

Fuente: sema 2016.

Prospección del aprovechamiento dos a las autoridades del estado por parte de los
en las uma responsables y representantes de las uma, a fin
de que esta figura sea realmente un instrumento
Como ya se ha mencionado, las estadísticas
confiable de flujo de información entre ciudada-
disponibles sugieren que las uma han sido un
instrumento para el aprovechamiento y con- nía y gobierno. Asimismo, los resultados del aná-
servación de la fauna en el estado, mas deberá lisis de dicha información deberán de regresar al
revisarse la veracidad de los datos proporciona- promovente para su uso en el campo.

366
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección v. Usos tradicionales y convencionales

2012-2013 2013-2014 2014-2015

Autorizados Aprovechados Autorizados Aprovechados Autorizados Aprovechados

5 654 1 864 5 454 2 145 5 380 2 304

980 191 978 244 1 027 220

286 96 240 70 233 78

366 99 448 130 437 149

4 458 309 4 001 323 3 647 355

739 62 669 61 407 66

78 17 73 19 56 21

21 11 18 5 12 5

282 18 330 6 162 12

222 60 246 6 138 12

987 85 949 42 802 80

16 245 270 7 850 105 7 860 210

20 595 210 11 150 87 8 575 285

4 725 0 5 670 0 13 015 3 005

28 245 715 11 831 774 14 915 3 715

2 070 700 0 0 1 660 907

85 953 4 707 49 907 4 017 58 326 11 424

Por otra parte, Coahuila posee tres de las nes, su conservación y protección y, en algunos
quince especies de codorniz de todo el país, casos, el aprovechamiento no extractivo median-
de las cuales son aprovechadas la codorniz co- te el ecoturismo en las uma de Coahuila.
mún (C. virginianus) y la codorniz escamosa Destaca la codorniz Moctezuma (Cyrtonyx
(C. squamata). Y aún existen algunas modalida- montezumae), especie bajo protección especial,
des de aprovechamiento, así como especies, que indicadora de la salud de los bosques de pino-
no han sido utilizadas y que podrían incorporar- encino y que se distribuye en las partes altas de
se para favorecer el monitoreo de sus poblacio- la entidad (Hernández et al. 2014). También

367
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Cuadro 11. Información sobre empleos generados y personas atendidas en las uma extensivas (Ext.) e intensi-
vas (Int.) a partir de los informes anuales de 2014.

Resumen 2014. Informes anuales de actividades en uma

Total Número de empleos generados


Personas
uma informe
atendidas Temporales Permanentes Mujeres Hombres Familias
(uma)

Ext. 692 2 257 1 505 1 143 196 2 390 1 865

Int. 20 134 884 40 89 61 64 103

Total 712 137 141 1 545 1 232 257 2 454 1 968

Fuente: sema 2015.

Cuadro 12. Informes anuales y de aprovecha-


miento de las uma presentados del 2011 al 2015.

Año No. de uma Informes

2011 1 079 687


2012 1 103 676
2013 877 726
2014 812 686
2015 837 651
Fuente: sema 2016.

aves del pastizal, canoras, de ornato y rapaces, las uma para detectar su avance o disminución
mediante la observación, así como el oso ne- en el territorio estatal; tal es el caso del marrano
gro americano (Ursus americanus) y el castor feral (Sus scrofa) y el burro feral (Equus asinus),
(Castor canadensis), para fines fotográficos y de entre otros.
investigación.
De igual forma resaltan las aves acuáticas
que utilizan los cuerpos de agua y humedales pre- Conclusión
sentes en la región. Además se puede realizar el
compromiso entre los productores rurales y los La creación de uma, en sus diferentes modalida-
diferentes órdenes de gobierno para la protección des y vocaciones, es una figura que comprende
de áreas de descanso, alimentación, observación una gran superficie en el estado y su importancia
e investigación de especies migratorias, como la radica en que el número de unidades es, en teo-
mariposa monarca (Danaus plexippus). ría, igualmente proporcional al número de perso-
Deberá ser prioritario desalentar de manera nas dedicadas a la conservación de los recursos
permanente la reintroducción de especies exóti- naturales. No obstante, deberá reforzarse con la
cas y ferales. Para ello se deberá fomentar el re- debida difusión, capacitación y seguimiento, ya
gistro, monitoreo y control de estas especies en que representa una fuerza de trabajo que no se

368
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección v. Usos tradicionales y convencionales

puede equiparar con ninguna otra figura de con- las especies sujetas a aprovechamiento, que son
servación. la base de la diversificación productiva del sector.
En la Ley General de Vida Silvestre y su co- A partir de la información recopilada y los
rrespondiente reglamento está previsto el apro- datos generados por el estado, en coordinación
vechamiento de las especies exóticas, pero desde con los diferentes órdenes de gobierno y la ciu-
el inicio de la descentralización de funciones en dadanía, se deberán aplicar políticas públicas
materia de vida silvestre, el Gobierno del Estado inherentes al cuidado, protección y vigilancia
ha insistido en no introducir dichos animales y en áreas específicas y estratégicas, tanto en sa-
promover la conservación, protección y apro- nidad como en control y vigilancia en contra
vechamiento sustentable de géneros nativos, así de la caza furtiva. Entre ciudadanía y gobierno
como la reintroducción de especies a sus hábitats se deberá corregir y capacitar a los responsa-
históricos y potenciales, como lo es el caso del bles técnicos y representantes de las uma para
borrego cimarrón (Ovis canadensis), el berrendo que trabajen a favor de la conservación de las
(Antilocapra americana) y el guajolote silvestre especies nativas del estado, desalentar la intro-
(Meleagris gallopavo). ducción de especies exóticas y continuar con el
Lo anterior demuestra la importancia de control de las especies ferales.
que ciudadanía y gobierno trabajen de la mano
en la conservación, protección, monitoreo, apro-
vechamiento sustentable y vigilancia de la vida
Referencias
silvestre; esto exigirá cada vez una mayor calidad
en los trabajos realizados en las uma y mayor Ceballos, G. 2014. Mammals of Mexico. Johns Hopkins Uni-
certeza y veracidad en los informes presentados. versity Press, eua.
El análisis de la información recabada deberá Valdez, R. 2014. Perspectivas del manejo y la conservación
apoyar verdaderamente a los productores e ins- de fauna silvestre en México. En: Ecología y manejo de
tituciones involucradas, como una herramienta fauna silvestre en México. R. Valdez y A. Ortega-S. (eds.).
Colegio de Postgraduados (colpos), México, pp. 21-40.
más para la toma de decisiones, además de refor-
Hernández, F., E.A. Lozano-Cavazos, G. Chávez-León et al.
zar la presencia del estado en campo. 2014. Codornices de México. En: Ecología y manejo
Deberá continuarse con la regularización de fauna silvestre en México. R. Valdez y A. Ortega-S.
de las uma que no se apeguen al cumplimiento (eds.). colpos, México, pp. 191-228.
de lo previsto en la legislación correspondiente; sema. Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Coahuila
se exigirá un mayor apego a la veracidad en los de Zaragoza. 2005. Base de datos de la Subdirección de
Vida Silvestre. Coahuila (inédito).
estudios poblacionales y se aplicará un mayor
–. 2012. Base de datos de la Subdirección de Vida Silves-
recurso gubernamental a las actividades reales
tre. Coahuila (inédito).
de conservación de los hábitats y poblaciones
–. 2013. Base de datos de la Subdirección de Vida Silves-
silvestres nativas, ya que la conservación del há- tre. Coahuila (inédito).
bitat involucra, de manera implícita, apoyar a la –. 2016. Base de datos de la Subdirección de Vida Silves-
preservación de la biodiversidad y, por ende, a tre. Coahuila (inédito).

369
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección v. Usos tradicionales y convencionales

Impacto del aprovechamiento cinegético del venado


cola blanca (Odocoileus virginianus) y venado bura
(Odocoileus hemionus crooki) en la economía
Daniel Federico González Guajardo y Jorge Luis Guerrero Salcedo

Introducción Cacería y especies aprovechadas

El aprovechamiento cinegético es una alterna- En la entidad están registradas 816 unidades de


tiva de diversificación productiva que además manejo para la conservación y el aprovechamiento
permite fomentar la conservación de los recur- de la vida silvestre (uma), en donde se lleva a cabo
sos naturales. Para ello se requiere contar con el aprovechamiento cinegético del venado cola
un medio ambiente en buenas condiciones, así blanca (Odocoileus virginianus) y sus subespecies
como con un hábitat con componentes básicos O. v. texanus, O. v. carminis y O. v. miquihuanensis;
como agua, cobertura y alimento. Sin embargo, así como del venado bura (O. hemionus crooki) y
la mayoría de los ecosistemas en el estado, y en borrego cimarrón (Ovis canadensis), además del
general en el norte de México, no están en con- pecarí de collar (Pecari tajacu), guajolote silvestre
diciones óptimas (Guajardo y Martínez 2004).
(Meleagris gallopavo), gato montés (Linx rufus) y
Por ello, es necesario evaluar y conocer el
coyote (Canis latrans) (sema 2016).
estado del hábitat para diseñar medidas adecua-
Desde el 2005 las gestiones en materia de
das que estén encaminadas a su restauración y
vida silvestre en Coahuila fueron transferidas
conservación, además de promover y fomentar
de la federación al estado, con el objetivo de
actividades que permitan a los habitantes del
que este último administrara los recursos. Esta
medio rural obtener un ingreso económico sin
impactar negativamente a la biodiversidad. actividad se encuentra regulada por la Ley Ge-
La cacería en México tiene un alto potencial neral de Vida Silvestre y su reglamento, la Ley
económico. En Coahuila, la actividad cinegética de Vida Silvestre del Estado de Coahuila de
representa un atractivo para los cazadores que pro- Zaragoza y las disposiciones de la Dirección
ceden de los Estados Unidos de América, ya que el General de Vida Silvestre de la semarnat y la
estado se encuentra cercano a sus lugares de ori- Secretaría de Medio Ambiente del Estado de
gen, además de contar con una amplia oferta. Coahuila (sema 2016).

González Guajardo, D.F. y J.L. Guerrero. 2017. Impacto del aprovechamiento cinegético del venado cola blanca (Odocoileus
virginianus) y venado bura (Odocoileus hemionus crooki) en la economía. En: La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado,
vol. i. conabio/Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza, México, pp. 371-377.

371
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Aunque la cacería ha crecido desde hace cuales 62.5% (1 145) fueron cazadores naciona-
poco más de 30 años, en el periodo 2011-2016 les y 37.5% (687) extranjeros (sema 2016).
bajó considerablemente la afluencia de cazado- La derrama total del mercado de turismo
res en varios estados del país. Las principales cinegético, al considerarse sólo las dos especies
razones son: económicas, que se traducen en la y tres subespecies de venado que existen en
falta de inversión específica para la actividad, Coahuila, se estima en un orden de 56 345 595
millones de pesos. Esta cantidad representa al-
así como la inseguridad e información errónea a
rededor de 55.5% de la derrama por turismo ci-
nivel nacional e internacional sobre la violencia
negético nacional, y una participación de 44.5%
que existe en los estados del norte de México, lo
por turismo internacional (sectur 2010, sema
cual ha impactado negativamente en las comuni-
2016; cuadro 1).
dades rurales. Como resultado, dejaron de ope-
rar 370 uma de la entidad (sema 2016).
Desde hace mucho tiempo el venado ha Características del cazador
sido de gran importancia para la alimentación,
vestido y religión del ser humano (uanl et al. En el contexto actual, el cazador responsable que
2004). A la fecha, y a partir de la política de busca obtener una pieza o trofeo a través de una
diversificación de la oferta turística nacional actividad cinegética lícita, visita ranchos, loca-
e internacional, la actividad cinegética tiene lidades o áreas donde el proveedor cuenta con
como principal atractivo la cacería de venado los permisos necesarios para la caza, misma que
que, además de ser una opción para la diversi- se realiza en un marco de conservación y sus-
tentabilidad de la vida silvestre. Los cazadores
ficación productiva en las zonas rurales y una
organizan su viaje en acuerdo directo con los
fuente de ingresos económicos, también repre-
propietarios de las uma o a través de algún pres-
senta una oportunidad para la implementación
tador de servicios de aprovechamiento, quienes
de acciones de conservación y aprovechamien-
los apoyan tanto en la ubicación y reservación
to de la fauna, por lo que se reconoce como una de alguna uma acorde a sus intereses, como en la
alternativa con amplio potencial para apoyar el gestión de permisos (incluidos los referentes al
desarrollo sustentable del estado. ingreso e importación temporal de armas, en el
En la temporada 2012-2013 se registró la caso de extranjeros) y otros servicios. En conse-
asistencia de 1 832 cazadores a las uma, de los cuencia, existen tres sub-segmentos de turismo

Cuadro 1. Total de ingresos por turismo cinegético en Coahuila (2012-2013). Datos prorra-
teados de los informes de aprovechamiento.

Turismo
Concepto Total
Nacional Extranjero

Derrama económica ($) 31 271 805.22 25 073 789.77 56 345 595.00

Participación
55.50 44.50 100.00
porcentual (%)

Fuente: sectur 2010, sema 2016.

372
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección v. Usos tradicionales y convencionales

cinegético: 1) alta sofisticación, 2) deportivo y venado es de aproximadamente 18 225.98 pesos,


3) semi-informal, los cuales se definen en fun- sin considerar otros costos de viaje (uanl et al.
ción de las necesidades y características de la de- 2004, sema 2016).
manda y la oferta de servicios (cuadro 2).
Cazadores extranjeros
Cazadores nacionales Los extranjeros que ejercen la actividad de la
Una gran parte de los cazadores nacionales que cacería en México son principalmente de origen
llegan a Coahuila provienen de ciudades grandes estadounidense (89%), seguidos de los cana-
y medianas, principalmente del norte del país dienses (9%) y sólo 2% procede de Europa. Los
(52.7%), como Monterrey, en Nuevo León, esta-
cazadores provenientes de eua vienen, sobre
do que ocupa el primer lugar (19.7%) en la pro-
todo, de Texas, Arizona, California, Nuevo Mé-
cedencia de cazadores a nivel nacional, seguido
xico y Luisiana y, a diferencia de los cazadores
de ciudades de Coahuila (11.3%; redes Consul-
mexicanos, representan un segmento más joven
tores 2002).
de la población, pues la mayoría (56%) tienen
La edad del cazador fluctúa entre los 15 y
entre 25 y 45 años.
65 años. El segmento más frecuente está entre
Respecto a su escolaridad, y al considerar a
los 56 y 65 años (27%), seguido de los de 36 y 45
aquellos que tienen más de 18 años, 44.1% cuen-
años (25%; redes Consultores 2009). Por ello, se
trata de personas de edad madura, que tienen la tan con estudios de nivel medio o menor, 22.7%
capacidad de solventar por sí mismas esta acti- tienen grado universitario o posgrado y 15.8%
vidad y, probablemente, la han practicado desde son o han sido universitarios; del restante 17.4%
hace varios años, al menos desde que tienen la no se tiene información. El perfil de escolaridad
edad legal para obtener el permiso correspon- de los turistas cinegéticos estadounidenses es
diente. Además, son los que financian la caza de ligeramente menor al de los cazadores naciona-
los familiares, en especial la de sus hijos de edad les (29.4% cuenta con estudios universitarios o
temprana, por lo que de no existir esta influencia, más), aunque entre los mexicanos, 54.7% tienen
estaría en riesgo la continuidad de la actividad. educación media o menor, y de los estadouni-
Respecto al grado de estudios, 43.2% de los denses únicamente 44.1% (sectur 2010).
turistas cinegéticos nacionales tienen estudios La mayoría de los cazadores extranjeros
universitarios, aunque únicamente 29.4% ter- pertenecen a la clase media y alta. Más del 65%
minaron la universidad o han realizado algún cuenta con ingresos mayores a los 332 mil pesos
posgrado. Sólo 19.5% cuenta con secundaria o anuales. El ingreso promedio del cazador esta-
carrera técnica (redes Consultores 2009). dounidense es de 507 840 pesos anuales, y más
De acuerdo a las encuestas realizadas a los del 25% de este segmento tiene ingresos supe-
usuarios de las uma, casi 30% de los cazadores riores a 690 mil pesos, lo que es equivalente a
nacionales percibe un ingreso anual de más de más de 55 mil pesos mensuales.
180 mil pesos. No obstante, 41% tiene un sala- Por otra parte, a diferencia de lo que ocu-
rio de entre 60 mil y 120 mil pesos, lo que re- rre con el turismo cinegético nacional, se estima
presenta un ingreso mensual de entre 5 mil y que 50% de la derrama producida por el turismo
10 mil pesos (redes Consultores 2009), lo que extranjero proviene del pago de los ejemplares
hace poco accesible el aprovechamiento cine- cobrados, y el otro 50% es resultado del ingreso
gético para este segmento, ya que el costo pro- directo por los diferentes servicios que intervie-
medio de un permiso para cazar ejemplares de nen en la actividad (sema 2016).

373
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Cuadro 2. Características de los sub-segmentos de turismo cinegético.

Alta sofisticación Deportivo Semi-informal

De gran movilidad que


De menor poder adquisiti-
Tipo de usuarios De alto nivel adquisitivo han alcanzado un alto
vo y grado de exigencia
grado de especialización

Alojamiento, alimentación, No demandan algún tipo


Servicios solicitados guías y transporte de alta Espacios de estilo rústico de servicio turístico en es-
categoría pecial

Cotos de caza de reconocido Cotos de caza que reú-


Espacios de caza propiedad
Lugar de caza prestigio en lo relevante a nen las características
de amigos y conocidos
piezas cobradas y servicios que buscan

Organizadas a la medida
Organizadas por profesio- A sitios cercanos o ejidos
Expediciones y asesoría de guías inde-
nales registrados como uma
pendientes

Específicas como venado


De alto valor aspiracional cola blanca carminis, ve-
(venado cola blanca texa- nado cola blanca miqui-
Piezas de caza Las que estén disponibles
no, venado cola blanca car- huanensis, venado bura,
minis, venado bura, puma) puma, gato montés, gua-
jolote silvestre

Fuente: elaboración propia con información de Guajardo y Martínez 2004.

Gasto y estimación de la derrama de plares cobrados, por lo que los recursos restan-
turismo cinegético nacional tes aportados constituyen un ingreso directo
para los servicios relacionados con la actividad
La derrama económica proveniente del turismo (sectur 2010).
cinegético se integra por tres componentes: el
gasto que se realiza fuera de la uma, como trans-
portación, compras, alojamiento, alimentación y Cacería furtiva y problemática
otras actividades; el gasto que se hace en los ran-
chos o el que está vinculado a ellos, que incluye La cacería furtiva, por razones de subsistencia
permisos de armas de fuego, hospedaje, alimen- o cinegéticas, es una amenaza; evita que esta
tación, guías, alquiler de equipo, cartuchos, etc.; actividad sea completamente rentable y que el
y el costo de la pieza o trofeo. Cabe señalar que aprovechamiento del venado se realice de mane-
el gasto correspondiente al precio de la pieza se ra sustentable. La cacería de subsistencia es rea-
registra por separado, ya que se estima que para lizada por ejidatarios y propietarios de escasos
los cazadores nacionales es, en promedio, prác- recursos que viven en áreas apartadas, o bien
ticamente el doble de los gastos fuera y dentro por habitantes de ciudades pequeñas con sitios
de la uma (cuadro 3). de cacería cercanos.
En consecuencia, el cazador nacional des- En el primer caso, los cazadores furtivos se
tina la mayor parte de su aportación (aproxi- dedican a la venta de carne o subproductos du-
madamente 66.6%) al pago de la pieza o ejem- rante todo el año, y no discriminan sexo ni edad

374
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección v. Usos tradicionales y convencionales

Cuadro 3. Gasto total por cazador.

Gasto promedio Gasto total


Concepto
(pesos) (pesos)

Costo de venado en la uma 18 225.98 20 868.75

Otros gastos dentro y fuera


9 112.96 10 434.34
de la uma

Total 27 338.94 31 303.10

Fuente: elaboración propia con datos de uanl et al. 2004, sema 2016.

de los venados sacrificados. En la cacería de Reflexiones finales


subsistencia, la búsqueda del alimento obliga al
campesino a cazar hembras, crías y machos por Los ingresos recabados por el estado correspon-
igual; en su mayoría, la caza es de venado bura den únicamente al valor de los cintillos de cobro
en la región Desierto del estado (sema 2016). cinegético y licencias de caza, cantidad que no
La cacería furtiva con interés cinegético la superó 1.3% del monto generado en la tempo-
rada 2012-2013. En 2010 se contaba con 1 048
realizan individuos que, por costumbre o irres-
uma en 5 137 516.87 ha y a partir del 2011 se
ponsabilidad, sostienen que no deben solicitar
registró una disminución en la actividad, la cual
permiso alguno para obtener un trofeo de vena- se vio reflejada en la reducción de informes que
do. Por lo general, este tipo de personas cuentan se deben entregar en apego a lo establecido en
con licencia de caza y permisos de transportación el artículo 50 de la Ley General de Vida Silvestre
de armas y, en su gran mayoría, son profesionis- (véase Situación actual de las unidades de mane-
tas o tienen alguna actividad que les remunera jo para conservación de la vida silvestre, en esta
un ingreso confiable, es decir, cuentan con una misma obra).
posición económica desahogada. Esta situación generó que en el 2010 de-
jaran de operar 349 uma en una superficie de
En el estado también ocurre la cacería furti-
1 992 190.36 ha y para dar cumplimiento al ar-
va por tradición, la cual es realizada por miem-
tículo 50 fracción iii de la referida Ley General
bros de la tribu Kikapoo. Hay que señalar que
de Vida Silvestre, se revocaron 246 uma y 27 se
se han propiciado acercamientos con sus miem- cancelaron por voluntad expresa del propietario,
bros para que realicen la actividad de manera y otras 76 fueron anuladas porque no solicitaron
legal, en los predios de su propiedad. la renovación (sema 2016).
Este tipo de cacería es un problema que re- Para 2015 se registraron más de 800 uma,
percute en la economía de los propietarios de que se encuentran aún matriculadas y cumplen
las uma, de los responsables técnicos y demás con los informes anuales que marca la Ley Gene-
ral de Vida Silvestre y su reglamento. A partir del
prestadores de servicios; además, disminuye el
2011 se registraron 125 nuevas uma de modalidad
ingreso de recursos económicos al estado por la
extensiva, con aprovechamiento en una superficie
venta de cintillos. Lo anterior –aunado a que no
de 443 503.71 ha en el estado (sema 2016).
existen estudios confiables sobre las poblacio- El aprovechamiento sustentable de la vida sil-
nes de venado en uma, ni apoyos directos para vestre es una actividad económica que beneficia
mejorar la calidad de su hábitat– afecta directa- tanto a productores como a prestadores de servi-
mente a las poblaciones de esta especie. cios; favorece la conservación de los recursos na-

375
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

turales y la conservación y manejo adecuado de Debe fomentarse la adecuada comunica-


las poblaciones de fauna silvestre y su hábitat. ción entre los sectores involucrados y la búsque-
Con las medidas necesarias, esta actividad da de alternativas de diversificación productiva
puede impulsar a las zonas o comunidades loca- en el sector rural, lo que se reforzaría con un
lizadas en las regiones más apartadas del estado programa permanente de vigilancia en sitios
a través de la generación de fuentes de empleo, escogidos estratégicamente. Esto, aunado a la
del fomento para el arraigo de los productores participación de los tres sectores de gobierno,
rurales a sus sitios de origen y, por consiguien- puede apoyar en gran medida a evitar la cace-
te, para evitar la migración a las ciudades. Por ría furtiva que, además de medrar la economía y
ejemplo, entre 2013 y 2014, a partir de la ope- afectar las poblaciones de vida silvestre, genera
ración de 712 uma, se emplearon 257 mujeres y ante la opinión pública una mala percepción de
2 454 hombres (sema 2016). la actividad cinegética (cuadro 4).

Cuadro 4. Áreas de oportunidad de las uma.

Área de oportunidad Posible solución

Incrementar la inversión para el mejoramiento de


los ecosistemas y rehabilitación de hábitats. Con-
Reducción de las poblaciones trol y erradicación de especies invasivas
de especies cinegéticas Crear los mecanismos para la obtención de infor-
mación confiable y actualizada sobre las poblacio-
nes de vida silvestre

Promover la formación de profesionistas que tras-


fieran la tecnología a los dueños de uma y, además,
generen y difundan la información
Falta de asesoría técnica espe-
Profesionalización y capacitación de responsables
cializada a los propietarios y
y técnicos de uma y manejadores de vida silvestre
manejadores de uma
Mayor participación de los diferentes niveles de
gobierno

Incrementar la difusión de los beneficios econó-


micos de la actividad cinegética, y poner especial
énfasis en los beneficios para la conservación de la
Incremento en los costos para vida silvestre
desarrollar la actividad cine-
Fomentar la creación de negocios asociados a la
gética y reducción en el nú-
cacería
mero de cazadores
Crear un marco legal favorable a la actividad cine-
gética y generar los mecanismos que favorezcan la
seguridad de los cazadores

Fomentar la participación de los tres niveles de go-


Cacería furtiva bierno con la sociedad civil para detectar y erradi-
car la caza furtiva

Fuente: elaboración propia a partir de sectur 2010, sema 2016.

376
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección v. Usos tradicionales y convencionales

Referencias Consultores con la colaboración de la Asociación Na-


cional de Ganaderos Diversificados (angadi). Docu-
mento interno.
Guajardo, R. y Martínez, A. 2004. Cuantificación del impacto
sema. Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Coahuila
económico del aprovechamiento sustentable de la vida
de Zaragoza. 2016. Programa de vida silvestre-Informe
silvestre en el norte de México. Universidad Autónoma
2016. Documento interno.
de Nuevo León (uanl)/semarnat. Documento interno.
uanl, angadi, coneff y semarnat. Universidad Autónoma
redes Consultores. 2002. Encuesta realizada a propietarios de Nuevo León, Asociación Nacional de Ganaderos Di-
de uma. México (inédito). versificados, Consejo Estatal de Flora y Fauna Silvestre
–. 2009. Encuesta realizada a propietarios de uma. Méxi- de Nuevo León, A.C. y Secretaría de Medio Ambiente y
co (inédito). Recursos Naturales. 2004. Impacto económico del apro-
sectur. Secretaría de Turismo. 2010. Estudio estratégico de vechamiento sustentable de la vida silvestre en el norte
viabilidad del segmento de turismo cinegético en Mé- de México. Reporte. uanl/angadi/coneff/semarnat,
xico. Síntesis ejecutiva. Estudio elaborado por redes México.

377
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección v. Usos tradicionales y convencionales

Pesca
Severo Flores Aguilar

Introducción de espejo de agua, además de 1 000 km de ríos,


entre los que destaca la cuenca del río Bravo, que
La pesca se define como el acto de extraer, cap- sirve de límite con los eua, así como los ríos San
turar o recolectar, por cualquier método o proce- Juan, Álamos, Múzquiz –que a su nacimiento se le
dimiento, especies biológicas cuyo medio de vida conoce como Socavón–, Sabinas, Salado, Monclo-
total, parcial o temporal, es el agua (conapesca va y el Nazas en la región lagunera (conapesca
2014b). 2014a).
Los primeros pobladores del territorio que El estado cuenta con importantes embal-
hoy conforma Coahuila ya practicaban la pesca ses, como la presa internacional La Amistad,
y aprovechaban la fauna silvestre acuática como en el municipio de Acuña; la presa Venustiano
fuente de alimento para autoconsumo (conapesca Carranza o “Don Martín”, en Juárez; Centena-
2014a). rio y San Miguel, en Jiménez; La Fragua, Noche
Los pescadores utilizaban diferentes mé- Buena y Piedritas, en Ocampo; Palo Blanco, en
todos para atrapar a los peces, desde el uso de Ramos Arizpe, y en la región lagunera destacan
“nazas” o trampas hechas de carrizo, hasta redes las presas Francisco Zarco, Tanque Aguilereño
artesanales. Se practicaba la pesca a mano, de tal y Genty.
forma que capturaban a los peces dentro de sus Asimismo existen presas o bordos de menor
cuevas. Más recientemente, en la década de los capacidad, algunas de las cuales se construyeron
setenta, se comenzaron a emplear redes y atarra- con el Plan Benito Juárez (conapesca 2014b),
yas de nylon, así como señuelos con anzuelos. como el Entronque o La Rosa, Piedra Blanca, El
Pastorcito, Providencia, Las Águilas y Jalpa, en
el municipio de General Cepeda; la presa 28 de
Embalses de importancia Agosto, en el municipio de Parras; Alto de No-
rias, Las Esperanzas, Nacapa, Popa, La Leona y
Coahuila, a pesar de tener un clima semidesér- El Chivo, en Monclova; El Tulillo y Las Adjuntas,
tico, cuenta con alrededor de 50 mil hectáreas en Ramos Arizpe (figura 1).

Flores Aguilar, S. 2017. Pesca. En: La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado, vol. i. conabio/Gobierno del Estado de
Coahuila de Zaragoza, México, pp. 379-384.

379
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Figura 1. Zona de operación de grupos pesqueros. Fuente: Flores Aguilar 2014.

380
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección v. Usos tradicionales y convencionales

Diversidad consumo doméstico y de fomento; cada una de


ellas tiene propósitos distintos.
La fauna silvestre acuática de Coahuila presen- En la pesca comercial, la captura y extracción
ta una amplia diversidad, desde especies nativas se efectúa con fines económicos. En la entidad,
como la carpa de Saltillo (Gila modesta) y la sardi- las principales especies que se aprovechan en este
nita ojinegra de Saltillo (Dionda melanops), espe- tipo de pesca son: carpa común (Cyprinus carpio),
cies exóticas como el platy variado (Xiphophorus bagre de canal (Ictalurus punctatus), bagre azul o
variatus), hasta una amplia gama de organismos puyón (I. furcatus), pintontle (Pylodictis olivaris),
que una parte o todo su ciclo de vida transcurre en tilapia o mojarra africana (Oreochromis sp.), be-
el medio acuático (cuadro 1). sugo o pez tambor (Aplodinotus grunniens), ma-
Algunas aves forman parte del ecosistema talote (Ictiobus cyprinellus) y cuchilla (Dorosoma
acuático, como garzas, patos silvestres, galline- cepedianum).
tas, gansos, pelícanos y cormoranes, que se ali- La pesca deportivo-recreativa se practica para
mentan principalmente de peces. Otras, como el esparcimiento con base en las artes de pesca au-
las águilas, aguilillas, halcones, martín pescador torizadas por la ley, reglamentos y normas oficiales
y búhos, aunque no viven en el agua, también se vigentes (conapesca 2014a). Las especies prefe-
encuentran estrechamente ligadas a los cuerpos ridas para este tipo de pesca son la lobina negra o
de agua, pues parte de su dieta está constituida
robalo (Micropterus salmoides), el robalo rayado,
por organismos acuáticos (conapesca 2014a).
las robaletas negra y blanca (Pomoxis annularis),
Otra fauna asociada a los cuerpos de agua
los bagre o peces gato como el azul, de canal, el ca-
son las especies de tortugas de concha dura y
beza de toro (Ameiurus melas), así como algunas
blanda; juegan un papel activo en las redes tró-
mojarras nativas (Herichthys minckleyi) (cuadro 2).
ficas al consumir una gran variedad de peces.
La pesca didáctica la realizan las instituciones
Además, en el ecosistema participan las serpien-
de educación que son reconocidas oficialmente,
tes de agua, culebras, víboras negras, alicantes y,
esto como parte de sus programas de capacitación
cuando hay inundaciones, hasta las víboras de
y enseñanza.
cascabel (Cotralus spp.; conapesca 2014a).
La pesca de consumo doméstico se caracte-
Las aguas continentales de Coahuila son ha-
riza por la captura y extracción sin propósito de
bitadas por ciertos mamíferos pequeños y me-
lucro. Su único objetivo es obtener alimento para
dianos, como el castor (Castor canadensis), en el
río Salado y en la cuenca del río Bravo; mapaches quien la realice y sus dependientes; por tanto, no
(Procyon lotor), tlacuaches (Didelphis virginana), podrá ser objeto de comercialización (conapes-
tejones (Nasua narica) y una especie de nutria o ca 2014b). Para este tipo de pesca se prefieren:
perro de agua (Lontra longicaudis)1 que vive en las lobina negra, robalo rayado, bagre de canal, ba-
aguas de la presa La Amistad (conapesca 2014a). gre azul, pintontle, besugo, matalote, cuchilla,
tilapia, carpa y algunas mojarras nativas.
Finalmente, la pesca de fomento es la que se
Tipos de pesca realiza con fines de investigación, exploración,
experimentación, conservación, evaluación y di-
En Coahuila se practican cinco tipos de pesca: vulgación de los recursos acuáticos. Con ello se
comercial, deportivo-recreativa, didáctica, de busca la creación, mantenimiento y reposición
de colecciones científicas o bien el desarrollo de
1
Esta especie no se reporta en el apéndice de mamíferos. nuevas tecnologías (conapesca 2014a).

381
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Cuadro 1. Diversidad de peces, aprovechamiento y áreas de captura. Zona de pesca 1: Presa Venus-
tiano Carranza; zona de pesca 2: Presa La Amistad.

Tipo de Zona de pesca


Nombre común Especie
pesca
1 2

Bagre de canal Ictalurus punctatus Comercial • •

Bagre azul, puyón I. furcatus Comercial • •

Bagre blanco Ameiurus catus* Comercial •

Bagre cabeza de toro negro A. melas* Comercial •

Bagre cabeza de toro café A. nebulosus* Comercial •

Besugo Aplodinotus grunniens Comercial • •

Carpa Cyprinus carpio Comercial • •

Catán Atractosteus osseus,* A. spatula* Comercial •

Chupón blanco Catostomus commersonii* Comercial •

Cuchilla Dorosoma cepedianum Comercial • •

Lobina negra Micropterus salmoides Deportiva • •

Lobina de Florida M. salmoides floridanus* Deportiva • •

Matalote Ictiobus cyprinellus* Comercial •

Pintotle Pylodictis olivaris Comercial •

Potranca Carpiodes carpio* Comercial •

Robaleta blanca Pomoxis annularis* Deportiva • •

Robalo rayado Centropomus sp.* Deportiva •

Lobina rayada Morone saxatilis Deportiva •

Tilapia Oreochromis spp. Comercial • •

*Estas especies no se reportan en el apéndice correspondiente al grupo biológico.


Fuente: elaboración propia con información de la nom-046-pesc-2005 y nom-060-sag/pesc-2016.

Impacto económico Al realizar una estimación de ambas se


obtiene un volumen de 378 t de producción
Derivado de la actividad pesquera, en los mu- pesquera sin registro (autoconsumo), misma
nicipios con acceso a las grandes presas, así que tendría un valor aproximado de 4 240 000
como en los ríos que pasan por las comunida- pesos. Al sumar este tonelaje al producto de
des, se genera una captura por pesca ribereña la pesca registrada (478 t), resulta un total de
de autoconsumo, así como una pesca comer- 856 t de carne derivado de la actividad pes-
cial sin registro, propiciada por pescadores quera en el estado (conapesca 2014a). Ade-
tradicionales que ejercen esta actividad sin un más se registran 203 t de producción acuícola
permiso oficial. en granjas y para autoconsumo (Flores Aguilar

382
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección v. Usos tradicionales y convencionales

Cuadro 2. Esfuerzo pesquero comercial y deportivo para Coahuila.

Esfuerzo pesquero Cifras

Población pesquera 171 pescadores comerciales

Embarcaciones menores 139 embarcaciones comerciales

Permisos vigentes de pesca comercial 5 (carpa, bagre, tilapia, besugo, catán y otros)

1 289 redes agalleras, 632 trampas, 69 líneas


Artes de pesca
con 40 a 150 anzuelos por línea

Granjas acuícolas 15

Acuacultores 15

Centros acuícolas con producción


de crías de cuatro especies de peces: 1 federal (La Rosa)
carpa, tilapia, bagre y lobina negra

Asociaciones o clubes
30
deportivos

Flota deportiva 158 embarcaciones

Total de torneos anuales 19 nacionales

Fuente: elaboración propia 2014.

2014). La mayor parte de la producción con re- Conclusión


gistro corresponde a la carpa (62%), mientras
que la producción sin registro equivale a 36% La pesca en el estado está orientada, básicamen-
(conapesca 2014a). te, a la modalidad deportiva. Es por ello que se
En las presas de Coahuila, además de la deben considerar los factores económicos, am-
pesca comercial practicada por las sociedades bientales y sociales inherentes a los grupos ob-
cooperativas pesqueras, es de gran relevancia jeto para definir los sistemas de producción y
la pesca deportiva-recreativa, que se realiza por selección de especies más adecuadas.
organizaciones, asociaciones civiles o clubes de Esto privilegiará a las especies nativas con
caza y pesca. Año con año, éstas celebran una potencial para las actividades pesqueras en el es-
serie de torneos con la modalidad de captura y tado, y con ello se fomentará la diversificación
liberación de la lobina negra, principalmente, lo productiva con un enfoque de integración de las
cual incrementa la pesca en los embalses. prácticas acuícolas. Además se deberá evitar la
En la entidad este tipo de pesca cuenta introducción de especies invasoras que afecten a
las nativas y a la condición natural de los cuerpos
con un registro de 30 asociaciones y clubes, con
de agua en Coahuila.
una flota conformada por 158 embarcaciones
y la realización de 19 torneos de pesca al año,
los cuales tienen lugar en las presas La Amistad
Referencias
(siete torneos), Venustiano Carranza (nueve) y
La Fragua (tres), así como 100 torneos de pesca conapesca. Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca.
celebrados en La Amistad, por parte de los eua 2014a. Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca
(Flores Aguilar 2014). 2011-2104. México.

383
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

–. 2014b. Programa Operativo de Acuacultura y Pesca en sagarpa. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Ru-
Coahuila 1977-2014. México. ral, Pesca y Alimentación. 2006. Norma Oficial Mexica-
Flores Aguilar, S. 2014. Avisos de arribo-bitácoras de los ru- na nom-046-pesc-2005. Publicada el 21 de julio de 2006.
bros pesqueros y estimaciones pesca ribereña y auto- Texto vigente.
consumo. México (inédito). –. 2016. Norma Oficial Mexicana nom-060-sag/pesc-2016.
Publicada el 19 de septiembre de 2016. Texto vigente.

384
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección v. Usos tradicionales y convencionales

Uso de especies nativas como complementos


alimenticios para la ganadería
Jesús Salvador Hurtado Reyes y Pedro Hernández Rojas

Introducción Los periodos de baja precipitación o sequía


ocasionan que disminuya la producción de forra-
Por muchos años, la ganadería en Coahuila ha je, lo que se traduce en un aumento en la mortali-
basado su sustento en los recursos forrajeros dad del ganado y obliga al ganadero a considerar
provenientes de 11 millones de hectáreas de diferentes alternativas de manejo, tales como la
agostadero (inegi 2013), también conocidos venta de ejemplares y el destete precoz, lo que
como pastizales, que de acuerdo a la Organiza- implica una disminución en la carga animal del
ción de las Naciones Unidas para la Alimenta- agostadero (Chávez et al. 2000). Esto se puede
ción y la Agricultura (fao), son una gama de evitar con la implementación de un buen progra-
tipos de vegetación que se encuentran en los ma de manejo en lo referente al ajuste de la carga
terrenos abiertos y que son utilizados, princi- animal y el uso de alternativas preventivas como
palmente, para el pastoreo. Además, compren- complemento alimenticio para disminuir los efec-
den diferentes tipos de matorrales junto con los tos de la sequía.
llamados pastizales o zacatales (fao 1993).
El objetivo de la presente contribución es
Este recurso se ha deteriorado, en parte por
mostrar qué elementos de la biodiversidad del
la presión de pastoreo provocada por el desajuste
estado, como lo son las especies arbustivas na-
de la carga animal acorde a la producción de fo-
tivas, se pueden utilizar como alternativas en el
rraje disponible, es decir, se tienen en producción
complemento alimenticio de la ganadería bajo
más unidades animal que lo que el agostadero
puede soportar. El deterioro de este ecosistema condiciones extensivas.
involucra la baja producción de forraje, extinción
de especies nativas e incremento de especies in- Especies arbustivas nativas útiles y
deseables (exóticas o introducidas), pérdida de sus propiedades como suplemento
cobertura vegetal y el consecuente deterioro del alimenticio
suelo por efecto del viento y las precipitaciones
torrenciales, aspecto que se ha traducido en me- En Coahuila, algunas de las especies con po-
nor producción de carne por hectárea. tencial para aprovecharse como complemento

Hurtado Reyes, J.S. y P. Hernández R. 2017. Uso de especies nativas como complementos alimenticios para la ganadería. En: La
biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado, vol. i. conabio/Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza, México, pp. 385-392.

385
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

alimenticio de la ganadería son: costilla de vaca de forraje (Romero-Paredes y Urrutia 2004; cua-
(Atriplex canescens), mezquite (Prosopis spp.) y dro 2). Estas características la convierten en una
nopal (Opuntia spp.) (cuadro 1). Habitan princi- buena fuente de proteína para el ganado.
palmente en los matorrales micrófilos y espinosos. Para poder utilizar la costilla de vaca como
suplemento, es necesario el establecimiento de
una plantación con alta densidad de individuos
Costilla de vaca de esta especie y un pequeño potrero cercado
para excluirla del pastoreo y preservarla para su
También conocida como chamizo o mantequilla uso en la época requerida. Estas plantaciones son
(A. canescens), es un arbusto originario de las también conocidas como bancos de proteína y
zonas áridas y semiáridas del norte de México. constituyen una de las formas más económicas de
En Coahuila se distribuye en los matorrales de- suplementar (Romero-Paredes y Urrutia 2004).
sérticos micrófilos que, a su vez, se caracterizan
por contener plantas de hojas pequeñas y dis-
tribuirse en llanuras aluviales y bajadas típicas Mezquite
(inegi 2015).
Otras comunidades vegetales en las que se Es una planta arbórea o arbustiva distribuida
encuentra asociada son el matorral desértico ro- en las regiones áridas y semiáridas del norte de
setófilo y, en menor grado, el matorral crasicau- México. Presenta resistencia a la sequía, al desa-
le (Loredo et al. 1993). Se desarrolla en suelos de rrollarse en áreas de lluvia escasa. Se distribuye
textura arenosa o areno arcillosos, forman comu- principalmente en los bosques de mezquite de las
nidades puras o en asociación con otras plantas regiones Centro y Norte del estado (inegi 2013).
arbustivas o herbáceas, tolera la salinidad y repre- Representa una fuente de forraje para el ga-
senta un potencial forrajero para el ganado. nado que se alimenta de la vegetación nativa del
Su valor nutricional se debe al alto conteni- agostadero. El mayor valor del mezquite como
do de proteína cruda, la cual varía de 13% a 20% forraje son sus vainas que miden entre 15 y
y otras características como la palatabilidad, la 20 cm y contienen de 12 a 20 semillas. Éstas son
accesibilidad al ramoneo y la buena producción consumidas por la mayoría de las especies de

Cuadro 1. Principales especies arbustivas nativas con potencial para su uso en la ganadería.

Nombre común Familia Especie Importancia

Palatabilidad, accesibilidad
Costilla de vaca Amaranthaceae Atriplex canescens al ramoneo y buena pro-
ducción de forraje

El mayor valor del mez-


Mezquite Fabaceae Prosopis spp. quite como forraje son sus
vainas

Para consumo animal y hu-


Nopal Cactaceae Opuntia spp.
mano

Fuente: elaboración propia.

386
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección v. Usos tradicionales y convencionales

animales domésticos, particularmente bovinos, proteínas, mientras que el cladodio de un año de


caprinos, ovinos y equinos, debido al sabor dul- edad presenta contenidos mayores de calcio, so-
ce que le confiere su elevado contenido de azú- dio, potasio y hierro, así como de fibra (Guzmán
y Chávez 2007).
cares (conaza e ine 2000).
Las vainas de mezquite son una fuente de
energía que aportan azúcares solubles, por lo
que es posible reemplazar al maíz y a la harina Plantaciones de costilla de vaca
de trigo en las raciones para animales. Tiene un como fuente de complemento
valor de proteína cruda de entre 13 y 20%. Con- alimenticio
tiene, además, cantidades importantes de calcio,
fósforo, hierro y algunas vitaminas del complejo Las áreas con predominancia de costilla de vaca
B (Romero-Paredes y Urrutia 2004; cuadro 2). pueden ser consideradas como una fuente de
proteína y se han utilizado con el propósito de
complementar la alimentación de las cabras en el
Nopal agostadero (Romero-Paredes et al. 1999).
El tiempo de pastoreo dentro de estas áreas
Esta planta ha acompañado a los pobladores de estará en función de la cantidad de forraje dispo-
México a través de la historia y está ligada a la nible de costilla de vaca y de los requerimientos
idiosincrasia de los mexicanos desde antes de la diarios del ganado. En este caso deberá cono-
fundación de la gran Tenochtitlán, que significa cerse la cantidad y calidad de forraje disponible
“nopal sobre piedra” (Velázquez 1998). en el agostadero para que el propio forraje sea
Las características nutritivas del nopal varían la parte complementaria del consumo diario. En
de acuerdo con la edad de las pencas, lo que se el cuadro 3 se muestran los resultados obtenidos
debe tomar en cuenta al momento de utilizarlas en en producción de leche caprina, al utilizar plan-
la alimentación del ganado. El cladodio de un mes taciones de costilla de vaca como suplemento
de edad es más rico en vitamina C, carbohidratos y (Romero-Paredes et al. 1999).

Cuadro 2. Características nutricionales de la costilla de vaca, la vaina de mezquite y el nopal.

Nutrimento Costilla de vaca Vaina de mezquite Nopal

Materia seca (%) 35 93 8-17

Proteína cruda (%) 13-20 12-16 4-12

Cenizas (%) 15 5

Fibra cruda (%) 35-45

Fibra neutro detergente (%) 47 34

Fibra ácido detergente (%) 25 23

72*
Digestibilidad calculada (%) 68 43
65-80**

Energía digestible (Mcal/kg) - 3.0-3.3 1.9-2.6

*Proteína **Materia orgánica


Fuente: Romero-Paredes y Urrutia 2004.

387
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Cuadro 3. Producción de leche y su composición en grasa, proteína y sólidos


totales de cabras lactantes suplementadas con costilla de vaca, manejadas bajo
un sistema extensivo a libre pastoreo.

Variable Sin suplemento Costilla de vaca

Peso corporal (kg) 36.40 38.00

Producción de leche (ml) 470.60 558.70

Grasa en leche (%) 5.16 4.31

Grasa en leche (g) 26.82 27.07

Proteína en leche (g/l) 38.62 36.45

Proteína en leche (g) 21.67 26.04

Sólidos totales en leche (%) 15.68 13.67

Sólidos totales en leche (g) 92.38 93.06

Fuente: Romero-Paredes et al. 1999.

Áreas con potencial para el de su utilización. La aplicación es por parte de


establecimiento de costilla de vaca y los productores, con explotación de ganado ca-
nopal forrajero prino, bovino y ovino en libre pastoreo en las
regiones áridas y semiáridas, con disponibilidad
Las regiones en donde la costilla de vaca y el de dichos insumos.
nopal tienen mayor utilidad son las áridas y se- La ganadería caprina manejada bajo un sis-
miáridas de San Luis Potosí, Coahuila, Zacatecas tema a libre pastoreo, en las regiones áridas y se-
y Chihuahua. En la figura 1 se presentan las áreas miáridas como Coahuila, tiene su principal fuente
con potencial para la ubicación de estas dos es- de alimento en los matorrales, pastos y malezas
pecies en el estado de Coahuila; no obstante, de- del agostadero. La disponibilidad de forraje y
berán validarse antes de la recomendación para subproductos agrícolas y de post-cosecha en esta
el establecimiento de proyectos para el desarro- región es estacional, definida por la presencia de
llo de bancos de proteína. lluvias y por los patrones de cultivo.
Un poco antes de comenzar el invierno,
hasta ya avanzada la primavera, hay escasez de
Suplemento a base de costilla de vaca forraje y pocos residuos de cosecha, lo que da
y vainas de mezquite para cabras en lugar a un periodo crítico por falta de alimento.
lactancia a libre pastoreo durante el Esta situación ocasiona en el ganado caprino una
periodo de estiaje deficiente alimentación y, por consiguiente, baja
productividad de los animales.
La actividad consiste en el ramoneo, durante el Para la aplicación de la tecnología se debe
periodo de invierno-primavera, en una parcela contar con una parcela de costilla de vaca, ya sea
de costilla de vaca y el empleo de vainas de mez- natural o establecida previamente. La parcela de-
quite previamente recolectadas en la temporada berá ser regada por lo menos una vez al año en
de producción; se almacenan hasta el momento el mes de enero. La recolección de las vainas de

388
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección v. Usos tradicionales y convencionales

Figura 1. Área con potencial para la producción combinada de costilla de vaca y nopal en Coahuila. Fuente: elaboración
propia con base en Martínez et al. 2010.

389
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

mezquite se realizará en los meses de su produc- El aprovechamiento de la costilla de vaca se


ción (julio-agosto), se triturarán en porciones no puede iniciar entre los 18 y 24 meses después
mayores a 5 cm, posteriormente se colocarán en del trasplante a campo; si su uso inicia a los 18
bolsas de plástico y éstas en tambos de 200 l. Se meses, debe ser en forma limitada y cuidadosa, y
cubrirán con el mismo plástico y se colocará la procurar que los animales no consuman más del
tapadera del referido tambo. A partir del mes de 50% del follaje de la planta.
enero hasta el mes de mayo de cada año, después Se ha observado que aún durante la época
del pastoreo de la mañana, se proporcionará la de sequía, la calidad del forraje de la costilla de
costilla de vaca bajo ramoneo durante una hora vaca es aceptable y que el ganado prefiere con-
por la tarde y no menos de 400 g de vainas de sumirla de octubre a mayo. El aprovechamiento
mezquite en el comedero, mezcladas con algún de los arbustos debe dirigirse principalmente
esquilmo de cosecha. hacia el rebrote anual, lo que permitiría su recu-
Este método no sólo es factible con aquellos peración en la siguiente estación de crecimiento
productores que manejan el ganado caprino a li- (Valderrábano et al. 1996).
bre pastoreo, en donde se encuentren los insu-
mos para su aplicación, sino también con ganado
bovino y ovino. El valor del suplemento es de
Suplementación con nopal
$0.46 por animal, mismo que cubre el costo de
la recolección y almacenamiento de las vainas
El nopal se caracteriza por ser un forraje su-
de mezquite y el mantenimiento de la parcela de
culento, bien aceptado por el ganado, con un
chamizo (Romero-Paredes et al. 1999).
elevado contenido de agua (de 83% a 92%) y
La producción de leche por cabra, maneja-
un valor nutricional muy variado (cuadro 2).
da bajo un sistema a libre pastoreo, es de 350 a
Cuenta con un contenido de 29 g/100 g de ca-
470 ml por cabra al día, cantidad que es posible
roteno y 13 mg/100 g de ácido ascórbico (Luna
elevarla 46% (690 ml) con el suplemento a base
y Urrutia 2008).
de costilla de vaca y vainas de mezquite. El precio
promedio actual de la leche de cabra es de $3.00 Se ha registrado que el contenido de proteína
por litro, por lo que se tiene un ingreso más de es mayor en pencas de menos de un año, redu-
$0.93 por animal (Romero-Paredes et al. 1999). ciéndose con la edad en aquellas de más de tres
Esto no sólo indica un aumento en la producción años, mientras que aumenta el contenido de fi-
de leche, sino también una menor mortalidad del bra cruda. La fertilización tiende a incrementarse
cabrito desde el nacimiento hasta el destete y un (Luna y Urrutia 2008). El valor nutritivo de este
mantenimiento adecuado de la condición corpo- forraje varía en función de la especie de nopal, lo
ral de la madre (Romero-Paredes et al. 1999). que dificulta determinar que la especie a cultivar
La característica perenne de la costilla de presente el mejor aporte nutricional. En general,
vaca la hace muy atractiva para utilizarse como las especies Cacanapo (Opuntia lindheimeri),1 ras-
fuente de alimento en cualquier época del año, trera (O. rastrera) y Copena F1 (O. ficus-indicus)1
en especial durante el periodo seco, cuando dis- son las que tienen mejor contenido de proteína y
minuye notablemente la cantidad de forraje dis- las de mayor digestibilidad (Luna y Urrutia 2008).
ponible, así como su calidad nutricional (Soltero El nopal usado como complemento en la
y Fierro 1980). De hecho, los animales hacen un dieta de ganado mejora el aprovechamiento de
elevado consumo de este arbusto durante el pe-
riodo seco del año. 1
Estas especies no se presentan en los apéndices de la obra.

390
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección v. Usos tradicionales y convencionales

otras fuentes de alimento, en especial de aquellas tres semanas, mientras que las cabras a las que
con alto contenido en fibra, como los rastrojos de no se les complementó mantuvieron un nivel de
sorgo y maíz que son de uso común en las regio- producción similar al inicial.
nes árida y semiárida del norte de México. Además se ha observado que la complemen-
Debido a su elevado contenido de azúcares tación con nopal en niveles superiores al utili-
solubles de rápida y mediana velocidad de degra- zado previamente, no inducen una mejora en la
dación, constituye un excelente complemento producción de leche (Urrutia et al. 2006). El no-
de alimentos altos en proteína, como el forraje pal aportó principalmente azúcares solubles que,
de arbustivas y pollinaza. Cuando el nopal es uti- en conjunto con la elevada cantidad de proteína
lizado como complemento de arbustivas forraje- disponible en el rumen procedente de la costilla
ras cuyo contenido de sales es elevado, como la
de vaca, dan origen a un mejor balance de nu-
costilla de vaca (A. canescens), su alto contenido
trientes para la síntesis de los elementos precur-
de agua ayuda a la dilución de esas sales (Luna y
sores de los componentes de la leche.
Urrutia 2008).
Asimismo, en periodos de sequía, el nopal
contribuye en la solución de problemas de inges-
tión de agua en dichas regiones y, además, me-
Conclusión
jora el consumo de forraje en áreas donde no se
cuenta con una buena distribución de abrevade- La costilla de vaca afín a la región árida y se-
ros o aguajes (Luna y Urrutia 2008). miárida, además del nopal y el mezquite, se en-
En los corderos alimentados exclusivamen- cuentra naturalmente y es asociada y separada
te con costilla de vaca (Atriplex nummularia)2 en ciertos tipos de vegetación donde se tiene el
se observó que perdieron peso (35 g/d). No potencial para rehabilitar dichas áreas.
obstante, al suplementar con grano de cebada Existe tecnología para el establecimiento
o con nopal, ganaron 67 y 20 g/d de peso, res- de áreas con costilla de vaca, mezquite y nopal
pectivamente (Ben et al. 2005). Esto sugiere que como suplementos de proteína y energía, o para
el forraje de A. nummularia es insuficiente para la revegetación de agostaderos en los que se ha
cubrir las elevadas necesidades nutricionales de perdido gran parte de las plantas deseables para
corderos en crecimiento, pero es posible satisfa- el ganado, lo cual ayuda a revertir los procesos
cerlas al complementar alguna fuente de energía. de erosión e incrementar la disponibilidad de fo-
Para mejorar la producción de leche de ca- rraje de buena calidad.
bra al pastorear en sitios con elevada población La ubicación de zonas con elevada población
de costilla de vaca, se ha utilizado la complemen- de costilla de vaca constituye una herramienta
tación con nopal de la variedad Copena F-1, pro- viable para mejorar la alimentación animal du-
ducido en condiciones de riego, en un nivel de rante los periodos secos del año, lo cual beneficia
suplementación diseñado para proporcionar a al productor de varias maneras: evita las pérdi-
las cabras 0.8% de su peso vivo a partir del nopal,
das de peso ocasionadas por los estados recu-
lo que representó poco más de la tercera parte
rrentes de subalimentación que experimentan
del requerimiento de materia seca de una cabra
los animales y abre la posibilidad de ampliar los
en lactación (can y nrc 1981).
periodos de producción de leche (en el caso de
Con ello, la producción diaria de leche se ele-
las cabras).
vó rápidamente de 150 ml/cabra a casi 300 ml en
Por otro lado, los resultados indican que el
aporte de nutrientes de las plantas del género
2
Esta especie no se presenta en los apéndices de la obra. Atriplex alcanzan a cubrir los requerimientos de

391
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

mantenimiento de una cabra en lactación duran- Loredo, O.C., S. Beltrán y J. Villanueva. 1993. Atriplex canes-
te cualquier época del año, y que el uso del nopal cens: una alternativa para tierras marginales en zonas
semiáridas de San Luis Potosí. Folleto técnico no. 6.
como fuente de energía para suplementar a las
inifap/cirne/Campo Experimental Palma de la Cruz
cabras que consumen costilla de vaca, constituye (San Luis), México.
un complemento en la dieta que permite mejo- Luna, V.J. y J. Urrutia. 2008. Nopal para forraje en el Altipla-
rar su comportamiento productivo. no Potosino. Folleto para productores no. 49. inifap/
cirne/Campo Experimental San Luis, México.
Martínez, B.O.U., G. Medina, C. Loredo et al. 2010. Propuesta
de ordenamiento productivo de las regiones áridas y
Referencias semiáridas del estado de Coahuila. Publicación espe-
cial no. 15. inifap/cirne/Campo Experimental Saltillo,
Ben, S.H., H. Abdouli, A. Nezaoui et al. 2005. Nutritive va- México.
lue behaviour, and growth of barbarine lambs fed on can y nrc. Committee on Animal Nutrition y National Re-
oldman saltbush (Atriplex nummularia L) and supple- search Council. 1981. Nutrient Requirements of Goats.
mented or not with barley grains or spineless cactus National Academy Press, Washington.
(Opuntia ficus-indica f. Inermis) pads. Small Rumiant Romero-Paredes, R.J.I., M.C. Silos, F.T. Ramírez et al. 1999.
Research 59:229-237. Suplementación con chamizo y vainas de mezquite a
Chávez, D.J, D. Calderón-M. y V. Morales-Guiza. 2000. Ma- cabras en lactación bajo un sistema extensivo. En: Me-
nejo del ganado bajo condiciones de sequía en los agosta- morias de la XXXV Reunión Nacional de Investigaciones
deros de Baja California. Folleto técnico no. 6. inifap/ Pecuarias. Yucatán, p. 114.
Campo Experimental Costa de Ensenada, México. Romero-Paredes, J. y J. Urrutia. 2004. Suplementación con
conaza e ine. Comisión Nacional de Zonas Áridas e Insti- costilla de vaca y vaina de mezquite a cabras en lactan-
tuto Nacional de Ecología. 2000. El mezquite Prosopis cia. Desplegable para productores no. 16, septiembre
spp. Cultivo alternativo para las zonas áridas y semiári- 2004. sagarpa/inifap/Campo Experimental San Luis
das de México. inifap/Centro de Investigación Regio- Potosí, México.
nal del Noroeste (cirno)/Campo Experimental Todos Soltero, G.S. y L.C. Fierro. 1980. Contenido y fluctuación de
Santos, Baja California. chamizo (Atriplex canescens) durante el período de se-
fao. Food and Agriculture Organization of the United Na- quía en un matorral micrófilo. Boletín Pastizales II(5).
tions. 1993. Papel del ganado doméstico en el control Rancho Experimental La Campana (relc)/Instituto
de la desertificación. Programa de las Naciones Unidas Nacional de Investigaciones Pecuarias (inip)/Secre-
para el Mejoramiento del Ambiente y la Organización taría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (sarh),
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimen- México.
tación, Chile. Urrutia, M.J., M.O. Díaz G., L.T. Rivera et al. 2006. Evaluación
Guzmán L., D. y J. Chávez. 2007. Estudio bromatológico del del chamizo como principal alimento para producción
cladodio del nopal (Opuntia ficus-indica) para el con- de leche caprina en la estación de estiaje. En: Memorias
sumo humano. Revista de la Sociedad Química del Perú de la xxi Reunión Nacional sobre Caprinocultura. Estado
73(1):41-45. de México, pp. 325-328.
inegi. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2013. Valderrábano, J., F. Muñoz e I. Delgado. 1996. Browssing abi-
Uso de Suelo y Vegetación. Serie v. México. lity and utilization by sheep and goats of Atriplex hali-
–. 2015. Guía para la interpretación de cartografía. Uso de mus L. Small Rumiant Research 19:131-136.
Suelo y Vegetación. Escala 1:250 000. Serie v. México. Velázquez, E. 1998. El nopal y su historia. Clío, México.

392
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección v. Usos tradicionales y convencionales

Usos y valor nutritivo de los maíces nativos


Norma Angélica Ruiz Torres y Froylán Rincón Sánchez

Introducción productores, en 60 localidades; aplicaron diez


encuestas por localidad. Estos sondeos permitie-
La diversidad de maíz nativo en Coahuila está ron recabar información para identificar siste-
integrada por las razas Celaya, Cónico, Cónico mas de producción utilizados, los usos que se le
Norteño, Ratón, Tuxpeño y Tuxpeño Norteño da al producto, el tipo de semillas empleado, su
(Rincón-Sánchez et al. 2010). Con base en la procedencia y la forma en que la conservan para
frecuencia de las muestras analizadas por dichos los siguientes ciclos de siembra.
autores, las razas más importantes son: Cónico En cuanto al uso que se le da a la produc-
Norteño (21.1%), Ratón (26.7%) y Tuxpeño ción, encontraron que 93% de los productores
Norteño (20.0%) (figuras 1, 2 y 3). siembra el maíz con el propósito de obtener gra-
Uno de los maíces más característicos y endé- no y forraje; a 4% de ellos le interesa en forma
micos de México es el del grupo cónico (Anderson exclusiva la producción de grano y a 2.1% el fo-
1946, Sánchez et al. 2000). Debido a que cuenta rraje. El maíz en grano lo usan para el autocon-
con un alto potencial por su elevada producción de sumo, así como para la alimentación de animales
pigmentos, sus razas se destinan a diferentes usos de traspatio, como vacas, gallinas y cerdos. El fo-
alimenticios, como producción de tortilla, tamales, rraje interesa como alimento para ganado y para
antojitos, pinoles y atoles de color. vender en la época de sequía.
Los maíces de este grupo se asocian también Si se considera que 93% es equivalente al
con el aprovechamiento de subproductos de la 100%, se reporta que 94.2% de los agricultores
planta, como la hoja para el tamal y la planta ente- destina una parte o toda la producción en la ela-
ra para forraje (conabio 2012). Debido a su color boración de tortillas, tamales, atoles y panes,
y textura de grano son apreciados para elotes, ya etc., y además que 88.5% de éstos reserva parte
que son más dulces y blandos que otras razas. de su producción para usarla como semilla en el
En Coahuila, Aguirre et al. (2011) realiza- siguiente ciclo de siembra.
ron un diagnóstico de la producción y diversidad Asimismo, del total de productores que se
de maíces nativos, para lo cual encuestaron 600 dedican a la producción de granos, la tercera

Ruiz Torrez, N.A. y F. Rincón-Sánchez. 2017. Usos y valor nutritivo de los maíces nativos. En: La biodiversidad en Coahuila.
Estudio de Estado, vol. i. conabio/Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza, México, pp. 393-398.

393
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

parte de éstos destinan tal producción a la venta


para consumidores de la comunidad o a la ali-
mentación de ganado, principalmente caprinos
y bovinos, y 10.3% de los productores vende
parte de su cosecha fuera de la localidad.
Los productores, además de usar el grano
para consumo humano, también destinan una
parte de esta producción para la alimentación de
ganado, lo que evidencia que no únicamente el
rastrojo se usa como forraje, sino también el gra-
no. Como dato importante se puede mencionar
que del total de productores de maíz para forra-
Figura 1. Cónico Norteño. Foto: Froylán Rincón Sán- je, 84.3% produce para el consumo de su ganado
chez/Banco de Imágenes conabio. y 19.8% para la venta en su comunidad. Lo an-
terior pone en manifiesto la importancia de los
maíces nativos en Coahuila.

Usos y valor nutritivo

La composición química del grano de maíz y,


por consiguiente, su valor nutritivo, depende del
genotipo de la variedad, el ambiente, las condi-
ciones de siembra y el manejo del cultivo. Por
ejemplo, el contenido de proteína varía depen-
diendo del maíz del que se trate, ya que en ge-
neral los que poseen endospermo suave tienen
Figura 2. Raza Ratón. Foto: Juan Valadez Gutiérrez/
menor contenido de proteína (maíz pozolero),
Banco de Imágenes conabio.
que los de endospermo duro (maíz palomero)
(Salinas et al. 1992). En este sentido, la dureza
en el grano de maíz es un parámetro importante
para predecir el uso que se le puede asignar.
Del total de la proteína del grano entero,
alrededor de 52% son prolaminas (zeínas) que
se localizan principalmente en el endospermo;
el resto lo constituyen las albúminas y las glo-
bulinas (22%), las cuales se concentran en el
germen, y las glutelinas (25%) que se encuen-
tran tanto en el germen como en el endospermo
(Wilson 1987).
A continuación se presentan dos estudios
que abordan la relación entre el uso que se le
Figura 3. Tuxpeño Norteño. Foto: Froylán Rincón Sán- otorga a los maíces nativos del estado y la dureza
chez/Banco de Imágenes conabio. del grano.

394
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección v. Usos tradicionales y convencionales

En relación al uso que se le puede asignar La dureza del grano y el tiempo de cocción se
al grano de maíz por la dureza del endospermo, determinó por medio del índice de flotación, que
Ruiz-Torres et al. (2009) evaluaron, en el La- es un método indirecto, y el contenido de pro-
boratorio de Fisiología de Semillas del Centro teína mediante el método de Kjeldhal, el cual se
de Capacitación y Desarrollo en Tecnología de utiliza en química analítica para la determinación
Semillas de la Universidad Autónoma Agraria del contenido de nitrógeno orgánico con el que,
Antonio Narro (uaaan), 20 poblaciones de maíz al multiplicar su valor por un factor constante de
nativo recolectadas en la región Sureste, cultiva- 6.25, se obtiene el contenido de proteínas.
das bajo condiciones de secano; es decir, de tem- La dureza se calificó de acuerdo a la norma
poral (cuadro 1). nmx-ff-034/1-scfi-2002 (se 2002), en la que

Cuadro 1. Colecta por localidad y municipio de poblaciones nativas para estudio de dureza de grano y
contenido de proteína.

No. de Tiempo de
Localidad Municipio Dureza
colecta cocción
1 San Francisco del Ejido 1 Saltillo Duro 40*
2 San Francisco del Ejido 2 Saltillo Duro 40*
3 Santa Elena Saltillo Duro 40*
4 San José de la Unión Parras Duro 40*
5 Garambullo Parras Duro 40*
6 Guajardo Ramos Arizpe Duro 40*
7 Rincón Colorado General Cepeda Intermedio 35
8 San Juan de Sauceda Ramos Arizpe Duro 40*
9 Cosme Ramos Arizpe Duro 40*
10 La Tortuga Ramos Arizpe Duro 40*
11 Chapultepec Arteaga Intermedio 35
12 2 de Abril General Cepeda Intermedio 35
13 La Constancia Parras Intermedio 40*
14 La Constancia Parras Duro 40*
15 Nuevo Sabanilla Parras Duro 40*
16 San Juanito Arteaga Intermedio 35
San Antonio de las
17 Arteaga Intermedio 35
Alazanas
18 Porvenir de Jalpa General Cepeda Intermedio 35
19 Narigua General Cepeda Intermedio 35
20 Jalpa General Cepeda Intermedio 35

*Granos con la dureza requerida para la elaboración de tortillas conforme a la norma nmx-ff-034/1-scfi-2002.
Fuente: Ruiz-Torres et al. 2009.

395
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

los valores del índice de flotación entre 0-12% En este estudio se encontró un contenido de
corresponden a maíces con granos muy duros, proteína en un rango de 7.7 a 11.1% (figura 4);
13-37% duros, 38-62% intermedios, 63-87% sua- estos valores extremos son los correspondientes
ves, y mayores de 87% muy suaves; cada categoría a las poblaciones recolectadas en Jalpa (General
necesita un tiempo de cocción definido (cuadro 2). Cepeda) y en Cosme (Ramos Arizpe), respecti-
Para la elaboración de tortillas de maíz y vamente. Los resultados están dentro del rango
productos nixtamalizados se requiere una dure- de contenido de proteína en maíz reportado por
za de grano máxima de 40% (se 2002). Al consi- Salinas et al. (1992).
derar los resultados en este trabajo, y de acuerdo En otro estudio realizado por Ruiz-Torres
a la norma nmx-ff-034/1-scfi-2002, las pobla-
en 2009, con base en una muestra de 23 pobla-
ciones en estudio se ubicaron dentro de las cinco
ciones de maíz recolectadas en diferentes mu-
categorías de dureza, y 13 de ellas (65%) pre-
nicipios del estado, se determinó la dureza del
sentaron granos con la dureza requerida para la
endospermo y el tiempo de cocción, para lo cual
elaboración de tortillas.
se empleó el mismo proceso antes mencionado.
De estas poblaciones, únicamente la reco-
De acuerdo a los resultados (cuadro 3), se
lectada en la localidad de La Tortuga, en el muni-
observó que predominan los maíces con granos
cipio de Ramos Arizpe (población 10), presentó
granos con endospermo muy duro, que requie- de dureza intermedia, dura y muy dura, lo que
ren un tiempo de cocción de 45 minutos; las si- representa alrededor de 87%, con tiempos de
guientes 11 poblaciones mostraron granos duros cocción de 35, 40 y 45 minutos, respectivamen-
con un tiempo de cocción de 40 minutos: San te. Estos maíces se pueden usar en la elaboración
Francisco del Ejido 1, San Francisco del Ejido 2, de tortillas, totopos, frituras y chicales. Los gra-
Santa Elena, Garambullo, Guajardo, San Juan de nos suaves y muy suaves son usados en la ela-
Sauceda, Cosme, 2 de Abril, La Constancia, Por- boración de atoles y en platillos como el pozole.
venir de Jalpa y Jalpa (cuadro 1). El contenido de proteína presentó una va-
De este tipo de maíz ya nixtamalizado (coci- riación de 9.12%, en el municipio de Ocampo, a
do con cal), se pueden elaborar tortillas, tacos, ta- 12.46 %, en Juárez. Este carácter es influenciado
males, quesadillas, sopes, enchiladas y chilaquiles. por el ambiente de producción y el genotipo de la

Cuadro 2. Dureza de grano y tiempo de cocción con base en el


índice de flotación.

Valores de índice de Tiempo de cocción


Dureza
flotación (%) (minutos)

0-12 Muy duros 45

13-37 Duros 40

38-62 Intermedios 35

63-87 Suaves 30

88-100 Muy suaves 25

Fuente: se 2002.

396
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección v. Usos tradicionales y convencionales

12

10
Contenido de proteína (%)

0
pa ril ullo ión nito uga ncia illa nas ec lpa na ua o1 da do o2 cia rdo me
Jal e Ab b Un u a o rt sta b an laza ultep e Ja a Ele arig l Ejid auce lora l Ejid stan aja Cos
m J
2 d Gara de l
a n La T on o Sa as A ap d
ir San
t N de eS Co o de Con Gu
é Sa a C uev de l Ch ven isc
o
n d ncón cisc a
o s L r nc a
u Ri n L
N nio Po nJ
nJ
a a
o Fr Fr
Sa nt an Sa an
nA S S
Sa
Localidad

Figura 4. Contenido de proteína en poblaciones de maíz recolectadas en el sureste de Coahuila. Fuente: elabo-
ración propia.

Cuadro 3. Municipios de recolecta y características del grano de maíz, dureza y tiempo de cocción.

Tiempo de Tiempo de
Dureza del Dureza del
Municipio cocción Municipio cocción
maíz maíz
(minutos)* (minutos)*
Ocampo Muy duros 45 Candela Duros 40
Sacramento Muy duros 45 Torreón Intermedios 35
Frontera Muy duros 45 Arteaga Intermedios 35
Jiménez Duros 40 Cuatro Cienégas Intermedios 35
Castaños Duros 40
San Buenaventura Intermedios 35
Abasolo Duros 40
Zaragoza Intermedios 35
Ramos Arizpe Duros 40
General Cepeda Intermedios 35
Villa Unión Duros 40
Lamadrid Intermedios 35
San Pedro Duros 40
Parras Duros 40 Viesca Suaves 30
Juárez Duros 40 Nadadores Muy suaves 25
Saltillo Duros 40 Monclova Muy suaves 25
*De acuerdo a la nmx-ff-034/1-scfi-2002
Fuente: Ruiz-Torres 2009.

397
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

población, ya que el factor ambiental tiene un Referencias


papel sumamente importante durante el desa-
rrollo de la semilla, y depende en gran medida Aguirre, V.J., F. Rincón S., R. Ramírez S. et al. 2011. Mode-
del nitrógeno disponible para la síntesis de las lo para la conservación de maíces criollos en el sureste
proteínas. La temperatura es otro factor a consi- de Coahuila, México. Vicente Javier Aguirre Moreno,
Coahuila.
derar en las diferencias expresadas en el con-
Anderson, E. 1946. Maize in Mexico. A preliminary survey.
tenido de proteína. A pesar de esto, los valores Annals of Missouri Botanical Garden 33:147-247.
observados están en el rango reportado para conabio. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso
maíz (Salinas et al. 1992). de la Biodiversidad. 2012. Razas de maíz de México.
En ambos estudios, las poblaciones de maíz En: <http://www.biodiversidad.gob.mx/usos/maices/ra-
se destinan a diferentes usos alimenticios, como zas2012.html>, última consulta: 2 de agosto de 2013.
Rincón-Sánchez, F., F. Castillo y N.A. Ruiz. 2010. Diversidad
producción de tortilla, tamales, pinoles, atoles y
y distribución de los maíces nativos en Coahuila, México.
pozoles, según la dureza del grano. Los subpro- Sociedad Mexicana de Fitogenética, A.C. (smf), México.
ductos de la planta también son aprovechados, Ruiz-Torres, N.A., F. Rincón-Sánchez y S. Pérez-Cortés.
entre ellos, la hoja para la elaboración de tamales 2009. Contenido de proteína y dureza del grano en po-
y la planta entera para forraje. blaciones de maíz criollo. En: Memoria de Resúmenes.
III Reunión Nacional para el Mejoramiento, Conservación
y Uso de los Maíces Criollos. smf/Instituto Tecnológico
de Roque, México.
Conclusión Salinas, M.Y., J.L. Arellano y F. Martínez. 1992. Propiedades
físicas, químicas y correlaciones de maíces híbridos
En Coahuila existen seis variedades de maíz que, precoces para Valles Altos. Comparación de métodos
de acuerdo a la dureza del grano, pueden ser usa- para medir dureza del maíz (Zea mays L.). Archivos La-
das en la elaboración de numerosos alimentos. tinoamericanos de Nutrición 42(1):161-167.
La consistencia del grano y el contenido de pro- Sánchez, J.J., M.M. Goodman y C.W. Stuber. 2000. Isozyma-
teína son elementos importantes a considerar tic and morphological diversity in the races of maize of
México. Economic Botany 54:43-59.
para el uso del maíz en la entidad y, según los
se. Secretaría de Economía. 2002. Norma Mexicana nmx-ff-
reportes analizados, las poblaciones en estudio 034/1-scfi-2002. Publicada el 22 de mayo del 2002 en
se ubican en el rango reportado para maíz. el dof. Texto vigente.
Se recomienda preservar las poblaciones Wilson, C.M. 1987. Proteins of the kernel. En: Corn: chemis-
de maíces nativos de Coahuila, tomar en cuenta try and technology. S.A. Watson y P.E. Ramstad (eds.).
la diversidad existente y considerar su versati- American Association of Cereal Chemists, Minnesota,
pp. 273-277.
lidad como alimento. Asimismo se recomienda
establecer programas regionales de producción
de semilla de maíces nativos del estado, ya que
existe arraigo en el uso de los mismos tanto
para alimentación humana como para forraje
(Ruiz-Torres et al. 2009).

398
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección v. Usos tradicionales y convencionales

Sistema agropecuario
Iliana Isabel Hernández Javalera y Alfio Vega de la Peña

Introducción de reproductoras para la producción de carne


de pollo.
Los sistemas de producción agropecuarios son el El valor generado por el sector agropecuario
conjunto de insumos, técnicas, mano de obra, te- es de 16.3 mil millones de pesos, lo que repre-
nencia de la tierra y organización de la población senta 2.5 millones del pib agropecuario nacional
para producir uno o más productos agrícolas y y 2.7% de las actividades estatales. A la produc-
pecuarios (Jouve 1988). Estos sistemas, comple- ción pecuaria corresponden 11.5 mil millones de
jos y dinámicos, están fuertemente influenciados pesos y 4.8 mil millones al valor de la produc-
por el medio rural externo que incluye mercado, ción agrícola, en la que destacan los cultivos de
infraestructura y programas (Dixon et al. 2001). algodón, melón, sorgo forrajero en verde, man-
Coahuila tiene un territorio de 15 065 600 ha zano, nogal, maíz, avena forrajera y papa.
en el que predominan el clima, la vegetación y En la entidad, la agricultura de temporal y
la biodiversidad propios del semidesierto, por lo la ganadería se ven determinadas por la incerti-
que las condiciones ambientales son limitantes dumbre de las lluvias y la presencia de heladas
para el desarrollo de la agricultura y la ganade- tardías o tempranas, por lo que las personas de
ría; no obstante, el sistema agropecuario en la las áreas rurales se enfrentan a una alimenta-
entidad ha sido tradicionalmente esencial para ción precaria. Esto genera que las familias emi-
el progreso de sus pueblos y ciudades (Guzmán- gren a las ciudades y realicen actividades no
Aranda et al. 2011). agropecuarias, lo que provoca el abandono de
De acuerdo a seder (2012), la industria prácticas de labranza, de manejo del ganado y
agroalimentaria destaca como una de las más aprovechamiento de los pastizales, con el con-
importantes del país. En este rubro Coahuila es secuente desequilibrio de los sistemas de pro-
el principal productor de leche de caprino con ducción (sagarpa y siap 2015).
35.7%, de carne de caprino en canal con 11.2%, El desarrollo de actividades agropecuarias en
de sorgo forrajero en verde con 24.4%, melón lugares tan adversos y con prácticas de manejo no
con 22.4%, 50% de las aves progenitoras y 70% conservacionistas, han generado un cambio en el

Hernández Jalavera, I.I. y A. Vega de la Peña. 2017. Sistema agropecuario. En: La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado,
vol. i. conabio/Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza, México, pp. 399-406.

399
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

medio ambiente y sobre todo en la biodiversidad, dicionales en el estado, también se reconoce el


esto debido a la sobreexplotación de los mantos papel tan importante que tiene la biodiversidad
acuíferos, la tala indiscriminada, la erosión de los para los habitantes.
suelos y la contaminación con agroquímicos.
Entre los principales problemas que afectan
los suelos están las modificaciones a la cubierta Ganadería
vegetal de manera directa, ya sea por desmon-
tes o aprovechamientos forestales, así como por La actividad ganadera hace referencia a la do-
la presión continua y excesiva del pastoreo y de mesticación de los animales y está enfocada,
técnicas inadecuadas en suelos agrícolas, lo que básicamente, en la generación de alimentos para
en conjunto expone la capa superficial del suelo consumo humano.
a la acción erosiva por viento y agua. Todo esto Representa una parte importante para la
produce, en diferentes grados, erosión y deser- subsistencia de diversas comunidades, y además
tificación, así como reducción de la diversidad forma parte de la identidad de los productores
florística y faunística, y del potencial biológico y coahuilenses, quienes han tenido la tenacidad
productivo (Maass 1997). para abordar y analizar los problemas que el
Actualmente existe un gran interés por la pastoreo representa para el desierto, como la
reconversión del sistema agropecuario hacia las degradación de los suelos y el sobrepastoreo,
prácticas más amigables con el ambiente y, con que influyen fuertemente en la biodiversidad. A
ello, reducir los costos de producción para bene- pesar de ello han hecho un esfuerzo por hacer
ficiar a pequeños productores, ya que a pesar de de Coahuila un lugar de producción, creación y
que la ganadería y agricultura son prácticas tra- conservación de bienes y productos (figura 1).

Figura 1. Ganado mayor del norte del estado. Foto: Archivo fotográfico de la seder 2016.

400
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección v. Usos tradicionales y convencionales

Dentro de la producción ganadera sobresa- lugar a escala nacional. Además, en el mismo pe-
le la modalidad intensiva, entre ella, la ganade- riodo se reportaron 14 560 277 aves para carne y
ría bovina de leche y la avicultura, que aportan huevo (sagarpa y siap 2012).
75.9% de la producción pecuaria estatal. La gana- La cantidad de unidades de producción con
dería extensiva –representada por la bovina de actividades de cría y explotación ganadera es de
carne, la caprinocultura y la ovinocultura– so- 14 597, de las cuales 56.9% fueron para autocon-
lamente aporta 21.4% al valor de la producción sumo y el resto fue comercializado. Del total de
pecuaria estatal; no obstante, es la más impor- las unidades que destinaron su producción a la
tante en la entidad en número de productores y venta y que cuentan con tierra para la cría de ga-
superficies de agostaderos con pastos sembrados nado, 73.4% son unidades de producción ejidales,
o nativos (sagarpa y siap 2015). 23% son de propiedad privada y 3.6% correspon-
En lo que respecta al volumen de la produc- de a unidades de producción mixtas.
ción en cabezas de ganado (figura 2), de acuer- El uso potencial pecuario representa 93.9%
do a los datos para 2010, en la entidad destaca la de la superficie total de la entidad, lo que hace
producción de ganado caprino (figura 3), segui- que quede un porcentaje muy bajo de suelo con-
do del ganado bovino para producción de carne siderado como no apto para el uso pecuario. De
y producción de leche, que representa el cuarto las especies que pastorean el territorio estatal,

657 298
7.4%
700 000 4º lugar

600 000

500 000
416 855
1.4%
23º lugar
Número de cabezas (miles)

400 000

238 769
300 000
10.1%
4º lugar

200 000
115 698
1.4%
19º lugar 76 067 72 785
0.5% 3.4%
100 000 27º lugar 16º lugar

0
no ne ch
e ino rci
no uin
o
pri car /le Ov Po Eq
Ca op
/
op
vin vin
B o Bo

Especies
Figura 2. Principales especies ganaderas. Fuente: elaboración propia con datos de inegi 2007 y
sagarpa y siap 2012.

401
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

lidad del suelo, lo protegen de la erosión eólica e


hídrica, capturan carbono, son hábitat de espe-
cies de fauna silvestre en peligro de extinción y
de aves de pastizal que pasan el invierno en ellos,
además de presentar belleza escénica y valores
culturales y recreativos (Cooperrider 1986).
De acuerdo con la semarnat, la transfor-
mación del uso del suelo a pastizales ha sido el
principal proceso de destrucción de todos los
tipos de vegetación, y se señala a la ganadería,
la agricultura y el cambio climático como las
causas principales de este fenómeno en el país
Figura 3. Ganado caprino en un establo del sureste del (Guzmán-Aranda et al. 2011). El inifap (2008)
estado. Foto: Archivo fotográfico de la seder 2016. estima que en los últimos 50 años se ha perdido
70% de la capacidad forrajera del Desierto Chi-
los bovinos son los más numerosos de acuerdo huahuense.
a sus equivalencias en unidad animal; se pueden Existe el Sistema de Monitoreo de Agosta-
encontrar ejemplares de razas Charoláis, Beef- deros del Estado de Coahuila, donde se publica,
master, Hereford y Brahman, así como sus cru- con la mayor frecuencia posible, información
zas (seder 2012). como el índice de estado de los agostaderos
(iea), la capacidad de carga animal, la produc-
Implicaciones para la biodiversidad por el ción anual de forraje utilizable por hectárea del
manejo del ganado año anterior y los índices de vegetación. Pone a
El manejo de la ganadería en el estado está vin- disposición de técnicos, funcionarios, producto-
culado a las diferentes formas de administración res y público en general, artículos y otros docu-
de los pastizales, aunque en muchas ocasiones mentos sobre el tema (Díaz-Solís et al. 2012).
no existe este manejo, por lo que muy común- Al respecto, el iea no tiene unidades y re-
mente se tiene una sobrecarga de animales que presenta la relación entre la biomasa sobre el
provoca graves problemas de degradación del suelo (kg/ha) en el mes actual y el promedio
suelo, desaparición de especies vegetales y pér- histórico de la biomasa sobre el suelo para el mis-
didas de agua. También está muy relacionado mo sitio en el mismo mes. Cuando el resultado
con la tenencia de la tierra, pues se aprecia con del índice es mayor a 1, significa que existe más
más frecuencia en terrenos ejidales, en los que el biomasa sobre el suelo que el promedio histórico
aprovechamiento de los pastizales se hace de una para ese mes. Por el contrario, cuando es menor a
manera desorganizada y descontrolada. 1, indica que existe menos biomasa sobre el suelo
El ecosistema de pastizal es uno de los más que el promedio del histórico de biomasa para el
amenazados en el planeta por la actividad huma- mismo mes del año.
na, ya que sólo un porcentaje muy bajo perma- De acuerdo a los datos del Plan de Acción
nece en estado natural (Samson y Knopf 1994, para la Conservación y Uso Sustentable de los
White et al. 2000). Los pastizales proporcionan Pastizales del Desierto Chihuahuense (Guzmán-
productos, servicios y valores, como producción Aranda et al. 2011), para este índice, en la década
de forraje y captación de agua (recarga de acuí- que comprendió de 2001 a 2010, los agosta-
feros); asimismo mantienen y aumentan la ferti- deros estuvieron en condiciones inferiores a su

402
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección v. Usos tradicionales y convencionales

promedio, excepto por algunas zonas de los con aspectos sociales, económicos y políticos
municipios de Parras, San Pedro, Sierra Moja- (factores de raíz) que conducen a cambios en
da y Ocampo. Asimismo se observó un índice la cobertura y el uso del suelo, la sobreexplo-
de bajo estado de agostadero (iea<0.78) para la tación de organismos, la introducción de espe-
faja fronteriza del noreste de Coahuila, que com- cies invasoras exóticas, el cambio climático y
prende los municipios de Jiménez, Acuña, Pie- la adición a los ecosistemas de productos con-
dras Negras y parte de Zaragoza. taminantes como factores próximos o directos
Por lo anterior, Coahuila presenta potencial (Challenger y Dirzo 2009).
para actividades pecuarias, principalmente gana- Según sedec (2012), la población del medio
deras, por las extensiones significativas de pas- rural es de 274 mil habitantes, distribuidos so-
tizal-matorral en las regiones Centro-Desierto y bre todo en 877 ejidos. Anualmente se siembran
Norte de la entidad, mientras que parte de las re- en Coahuila cerca de 290 mil hectáreas (figura
giónes Centro-Desierto y Sureste serían las más 4), de las cuales 56% corresponden a cultivos de
aptas para la agricultura. Sin embargo, esta ac- riego y el restante a cultivos de temporal; 63%
tividad depende principalmente del agua prove- pertenece a forraje como sorgo, alfalfa, avena,
niente de pozos, por lo que tiene potencial para maíz forrajero y zacates (figura 5); el resto de
expandirse en las regiones donde los acuíferos la producción concierne a cultivos básicos como
no están sobreexplotados. maíz, frijol y trigo; cultivos de hortalizas y fru-
tales como nogal (figura 6), durazno y manzana
Agricultura (figura 7); y a cultivos industriales como algo-
dón, cártamo y sorgo escobero.
El estado y las tendencias de cambio de la bio- La actividad agrícola estatal se concentra
diversidad están estrechamente relacionados principalmente en los municipios San Pedro,

4%

9%

Cultivos forrajeros
8%

Cultivos básicos

Cultivos frutales

63% Cultivos industriales

16% Hortalizas

Figura 4. Composición de la producción agrícola. Fuente: elaboración propia con datos de seder 2016.

403
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Matamoros, Saltillo, Castaños, Cuatro Ciénegas,


Arteaga, Parras, Múzquiz, Francisco I. Madero,
Nava y Ramos Arizpe, en función del tipo de
cultivos de que se trate. Los municipios con
mayor producción de cultivos de riego son
Matamoros, San Pedro y Francisco I. Madero,
mientras los más productivos con cultivos de
temporal son Castaños, Múzquiz y Monclova
(sagarpa y siap 2016).
En el 2015 se utilizaron cerca de 247 643 ha
para cosechar productos agrícolas básicos, forra-
jeros, frutales, hortalizas e industriales. Del total
Figura 5. Producción de forrajes en La Laguna. Foto: de esta área, 58% se utilizó para cultivos de rie-
Archivo fotográfico de la seder 2016. go y 42% para cultivos de temporal. Se obtuvie-
ron 136 727 t de melón, 93 590 t de tomate rojo,
26 224 t de manzana y 24 172 t de sandía. Por
su parte, se emplearon 14 494 ha para cultivo de
algodón hueso, con una producción de 61 954 t
(sagarpa y siap 2016).

La agricultura y la biodiversidad
La agricultura, en sus diferentes modalidades, es
una de las actividades económicas más tradicio-
nales en el estado. De ella depende el sustento
de un gran número de familias pero, a su vez, ha
causado problemas ambientales, tales como de-
forestación y degradación del suelo. De acuerdo
Figura 6. Nogaleras de la región Norte del estado.
con la fao (2014) el daño más visible causado
Foto: Archivo fotográfico de la seder 2016.
por la agricultura es el que se produce en los há-
bitats naturales y en las especies silvestres.
Una mala gestión agrícola acelera el pro-
ceso de degradación del hábitat, y el daño a la
biodiversidad afecta tanto a las tierras de cultivo
como a los campos silvestres, ya que los sistemas
agrícolas conforman una biodiversidad com-
puesta de un gran número de plantas cultivadas
para consumo alimentario, especies de uso pe-
cuario adaptadas a ecosistemas difíciles, insectos
que polinizan el campo y microrganismos que
regeneran los suelos agrícolas.

Figura 7. Producción de manzana en la sierra de Ar-


teaga. Foto: Archivo fotográfico de la seder 2016.

404
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección v. Usos tradicionales y convencionales

Conclusión Cooperrider, D.L. 1986. Appreciative inquiry: toward a metho-


dology for understanding and enhancing organizational
innovation. Tesis doctoral no publicada. Case Western
Coahuila cuenta con un sistema agropecuario Reserve University, Ohio.
productivo que forma parte de la tradición cul- Díaz-Solís, H., C. Rojas Montes y M. Rodríguez Arvizu. 2012.
tural estatal, por lo que tiene un impacto en la Sistema de monitoreo de agostaderos y pastizales. Aná-
sociedad. Asimismo se cuenta con riqueza de re- lisis dinámico de áreas naturales. uaaan/colpos/sa-
cursos naturales, y –aunque son pocas las activi- garpa/Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza.
dades productivas y extractivas relacionadas con En: <https://sites.google.com/a/sima-coahuila.com/agosta-
deros-de-coahuila/>, última consulta: 23 de diciembre de
las actividades agropecuarias que no degraden el
2016.
ambiente y afecten la biodiversidad– promover Dixon, J., A. Gulliver y D. Gibbon. 2001. Global farming sys-
y alentar prácticas sustentables o ecológicas será tems study: challenges and priorities to 2030. fao, Roma.
una de las responsabilidades que se tienen que fao. Food and Agriculture Organization of the United Na-
afrontar para recuperar y conservar los recursos tions. 2014. El futuro de la agricultura depende de la
naturales, los cuales, al ser aprovechados de la biodiversidad. En: <http://www.fao.org/Newsroom/es/
focus/2004/51102/index.html>, última consulta: 23 de
manera adecuada, pueden perdurar generación
diciembre de 2016.
tras generación.
Guzmán-Aranda, J.C., J. Hoth y E. Blanco (eds.). 2011. Plan
La conservación de la biodiversidad de la de Acción para la Conservación y uso sustentable de
entidad no es trivial. Resulta no sólo una nece- los Pastizales del Desierto Chihuahuense en el Estado
sidad ambiental, sino de bienestar social, pues de Chihuahua 2011-2016. Comisión para la Coopera-
las comunidades vegetales representativas de los ción Ambiental de América del Norte (acaan)/Go-
sistemas agropecuarios del estado tienen diver- bierno del Estado de Chihuahua, México.
inegi. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Infor-
sos usos por la población del lugar, la cual ob-
mática. 2007. Panorama agropecuario en Coahuila de
tiene de ellas: alimento, forraje, materiales para
Zaragoza. Censo agropecuario 2007. En: <http://in-
la construcción, medicinas y otros productos de ternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos//
la industrialización. Esto otorga a la entidad una prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/
considerable capacidad de desarrollo económico. censos/agropecuario/2007/panora_agrop/coah/Pana-
Aunque cuenta ya con una presencia impor- groCoah.pdf>, última consulta: 17 de octubre de 2016.
tante en el sector agropecuario nacional, el campo inifap. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias. 2008. Rancho Experimental
coahuilense tiene gran potencial en la producción
La Campana: 50 años de investigación y transferen-
de alimentos, lo que lo convierte en una opción
cia en pastizales y producción animal. A.H. Chá-
viable para la inversión y, con el apoyo de nue- vez S. (comp.). Libro técnico no. 2. inifap/Centro
vas tecnologías, el surgimiento de más opciones de Investigación Regional Norte Centro (cirnoc),
de producción puede contribuir a un desarrollo México.
aun mayor de la actividad agrícola y ganadera Jouve, P. 1988. Quelques reflexions sur la specificité et
del estado, sin sacrificar su diversidad biológica l’identification des systèmes agraires. Les cahiers de la
Recherche Déveleppement 20:5-16.
e identidad cultural.
Maass, M. 1997. Destrucción del hábitat. Erosión de los suelos
en México. Instituto de Ecología-unam, campus More-
lia, México.
Referencias sagarpa y siap. Secretaría de Agricultura, Ganadería, De-
sarrollo Rural, Pesca y Alimentación y Servicio de
Challenger, A. y R. Dirzo. 2009. Factores de cambio y estado Información Agroalimentaria y Pesquera. 2012. Po-
de la biodiversidad. En: Capital natural de México vol. II: blación ganadera. En: <https://www.gob.mx/siap/
estado de conservación y tendencias de cambio. R. Dirzo, documentos/poblacion-ganadera#>, última consulta:
R. González e I.J. March (comps.). conabio, México, 23 de diciembre de 2016.
pp. 37-73. –. 2015. Atlas Agroalimentario 2015. sagarpa/siap.

405
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

–. 2016. Atlas Agroalimentario 2016. En: <http://nube. seder. Secretaría de Desarrollo Rural. 2012. Programa Es-
siap.gob.mx/gobmx_publicaciones_siap/>, última con- tatal de Desarrollo Rural. Gobierno del Estado de
sulta: 3 de mayo de 2017. Coahuila. En: <http://coahuila.gob.mx/archivos/pdf/
Samson, F. y F. Knopf 1994. Prairie conservation in North Publicaciones/DESARROLLO%20RURAL.pdf>, última
America. Bioscience 44:418-421. consulta: 14 de octubre de 2016.
sedec. Secretaría de Desarrollo Económico. 2012. Programa White, A., M.G.R. Cannell y A.D. Friend. 2000. The high-
Estatal de Desarrollo Económico. Gobierno del Esta- latitude terrestrial carbonsink: a model analysis. Global
do de Coahuila. En: <http://coahuila.gob.mx/archivos/ Change Biology 6:227-245.
pdf/Publicaciones/DESARROLLO%20ECONOMICO.
pdf>, última consulta: 23 de diciembre de 2016.

406
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección v. Usos tradicionales y convencionales

Acuacultura y pesquerías como actividades


económicas
María Eliazer Bañuelos Covarrubias y Adriana Antonio Bautista

Introducción y los ingresos de los miembros de las sociedades


cooperativas de producción pesquera. De este
La acuacultura consiste en el cultivo de cual- conjunto, la presa internacional La Amistad y la
quier tipo de organismo acuático, animal o ve- presa Venustiano Carranza se consideran como
getal, en sistemas de agua dulce o de mar, donde las de mayor importancia comercial en Coahuila.
se supone la intervención del ser humano para
el incremento de la producción. Incluso algunos
autores consideran que la acuacultura es la tran- Pesquerías en las presas La Amistad,
sición entre la pesca y la agricultura (conapesca Venustiano Carranza, Centenario y
2104a). San Miguel
Esta actividad abarca variados aspectos y
una amplia gama de especies, sistemas y prác- Coahuila cuenta con cuatro presas que representan
ticas que han derivado en nombres específicos una superficie inundada de más de 53 000 ha (cua-
para cada caso, por ejemplo, el cultivo de peces dro 1), donde operan seis grupos pesqueros. De
o piscicultura. La pesca en aguas continentales enero a diciembre de 2013 se generaron 478 t de
suele ser una actividad de subsistencia para mu- productos pesqueros con registro, lo que represen-
chas comunidades, y de tipo deportivo-recreativo tó un ingreso de 5 779 283.62 pesos (conapesca
para pescadores eventuales que participan en lu- 2014a).
gares geográficamente dispersos. La presa La Amistad se encuentra en el mu-
Coahuila cuenta con una superficie inunda- nicipio de Acuña. Fue creada bajo estipulación
da de 54 680 ha, comprendida en un total de 16 del tratado de agua entre eua y México, con el
presas (conapesca 2014b), en donde se han es- objetivo de generar electricidad, agua para riego
tablecido importantes pesquerías y actividades agrícola, pesca y turismo (conapesca 2014b).
de pesca deportiva, lo que representa un papel Los registros pesqueros iniciaron en 1985 y ac-
considerable en la economía del estado al elevar tualmente cuenta con 36 000 ha en donde ope-
el nivel alimentario de las poblaciones ribereñas ran tres grupos pesqueros, de los cuales dos son

Bañuelos-Covarrubias, M.E. y A. Antonio Bautista. 2017. Acuacultura y pesquerías como actividades económicas. En: La
biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado, vol. i. conabio/Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza, México, pp. 407-411.

407
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Figura 1. Presa La Amistad, en el municipio de Acuña. Foto: Archivo fotográfico de la sema 2016.

sociedades cooperativas: S.C.P.P. Pescadores de Las presas Centenario y San Miguel se en-
Presa La Amistad S.C.L. y Cañón de la Zorra S.C. cuentran en el municipio de Jiménez. En ellas se
de R.L de C.V., y la restante: U.P.P. Ejidal Alfredo tiene registrado a un solo grupo pesquero, con
V. Bonfil, que es una unidad de producción pe- el nombre de S.C.P.P. Pescadores Benjamín Ca-
cuaria ejidal. nales S.C.L.
Estas asociaciones agrupan un total de 32 La presa Venustiano Carranza –también
llamada Don Martín– se localiza en los munici-
pescadores y generan una producción pesque-
pios de Juárez y Progreso, tiene una superficie de
ra promedio de 150 t/año (conapesca 2014b).
17 000 ha y su vaso refiere a un volumen de agua
Las especies de mayor a menor abundancia son:
de 1 385 mm3, con una profundidad media de
bagre azul o puyón (Ictalurus furcatus), besugo
6.9 m. Aunque la presa fue construida en 1930,
o pez tambor (Aplodinotus grunniens), carpa co- la pesca comercial es una actividad económica
mún (Cyprinus carpio), tilapia (Oreochromis sp.) reciente que inició en la década de los ochenta.
y cuchilla (Dorosoma cepedianum), esta última Actualmente se han consolidado dos gru-
con poco valor comercial. Todas estas especies pos pesqueros: S.C.P.P. Pescadores Venustiano
son consideradas exóticas (Contreras-MacBeath Carranza S.C.L., con 62 socios registrados, y
et al. 2014). S.C.P.P. Pescadores de Juárez S.C. de R.L. de C.V.,

408
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección v. Usos tradicionales y convencionales

con 21 socios activos. Esta última cuenta con una Zaragoza, Allende, Nava, San Juan de Sabinas,
producción pesquera promedio de 600 t/año, lo Sabinas, San Buenaventura, Arteaga, Piedras Ne-
que representa más del 70% de la producción es- gras y Saltillo, las cuales equivalían a una super-
tatal. En este rubro, las especies más importantes ficie inundada de 11 ha. Las principales especies
por su abundancia son: carpa (C. carpio), tilapia de cultivo fueron el bagre (I. furcatus) y la tilapia
(Oreochromis sp.) y bagre (Ictalurus furcatus) (Oreochromis sp.). Asimismo se ha llevado a cabo
(conapesca 2014b). el repoblamiento de pequeños cuerpos de agua
Además de los grupos antes mencionados,
para autoconsumo local, con una producción total
a través de acciones del Programa de Ordena-
de 203 t y un valor que asciende a 6 792 mil pesos
miento Pesquero (conapesca 2014a) se tiene
(conapesca 2014a).
un registro de pescadores artesanales que, aun
Es importante destacar que para abastecer
sin contar con un permiso, realizan la actividad
al estado de las especies que se cultivan, la sa-
pesquera en estos cuerpos de agua. Cabe señalar
garpa y la Comisión Nacional de Acuacultura
que el último ordenamiento de este tipo se llevó
a cabo en el 2013 (cuadros 1 y 2). y Pesca (conapesca) administran el centro
acuícola La Rosa, en el municipio de General
Cepeda, el cual tuvo una producción, de ene-
Acuacultura ro a diciembre del 2013, de 1 548 328 crías de
las especies de bagre, tilapia y lobina negra,
Durante 2013 se registraron 15 granjas acuícolas con un ingreso por venta de 446 326 pesos
ubicadas en los municipios de Acuña, Jiménez, (conapesca 2014b).

Cuadro 1. Cuerpos de agua con actividades económicas importantes de Coahuila.

Cuerpos de agua Municipio Superficie (ha)

Presa Internacional La Amistad Acuña 36 000

Presa Venustiano Carranza Juárez 17 000

Presa Centenario Jiménez 500

Presa San Miguel Jiménez 200

Presa La Fragua Jiménez 400

Presa Piedritas Ocampo 60

Presa Noche Buena Ocampo 45

Presa Genty Viesca 35

Presa Tanque Aguilereño Viesca 400

Presa La Rosa General Cepeda 40

Fuente: elaboración propia con información de Bañuelos 2014.

409
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Cuadro 2. Principales acciones en los cuerpos de agua de Coahuila.

Nombre del
Municipio Comunidad Principales acciones
embalse

Prospección, siembras, capacitación


El Tulillo Hipólito
y organización de grupo de mujeres

Prospección, siembras y
Las Esperanzas Las Esperanzas
capacitación
Ramos Arizpe Prospección, siembras y
Nacapa Nuevo Nacapa
capacitación

Prospección, siembras, capacitación


Alto de Norias Alto de Norias y organización de grupo de mujeres
y hombres

San Antonio de La Prospección, siembras, capacitación


San Antonio
Pegajosa y organización

Prospección, siembras, capacitación


Piedra Blanca Piedra Blanca
Parras y organización

Prospección, siembras, capacitación


28 de Agosto 28 de Agosto
y organización de grupo de mujeres

Trincheras Prospección, siembras, capacitación

Prospección, siembras, capacitación


El Entronque La Rosa y organización de grupo de mujeres
y hombres

Prospección, siembras y
El Carruaje Jalpa
capacitación

Prospección, siembras, capacitación


General Las Águilas Porvenir de Jalpa y organización de grupo de mujeres
Cepeda y hombres

Piedra de Prospección, siembras y


Piedra de Alumbre
Alumbre capacitación

Pilar de Prospección, siembras y


El Pastorcito
Richardson capacitación

Prospección, siembras, capacitación


Piedra Blanca Piedra Blanca
y organización de grupo de mujeres

Tanque Prospección, siembras, capacitación


Tanque Aguilereño
Aguilereño y organización de grupo de mujeres
Viesca
Prospección, siembras y
Tanque Genty Genty
capacitación

Fuente: elaboración propia con base en Bañuelos 2014.

410
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección v. Usos tradicionales y convencionales

Conclusión Es por ello que en Coahuila se deben fo-


mentar proyectos productivos en este sector,
Al considerar que el sector rural mexicano con- pues existen áreas del norte del estado que son
centra una gran cantidad de población en situa- potenciales para esta actividad; el tipo y calidad
ción de pobreza y que actualmente existe una de agua que almacenan favorece el desarrollo de
crisis alimentaria, es necesario promover siste- estas especies de peces con valor comercial.
mas eficientes y rentables en la producción de
alimentos. El objetivo no es sólo cubrir la falta
de comestibles, sino también el hacer de esta Referencias
actividad una forma para generar empleos que
permita incrementar los niveles de ingresos de conapesca. Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca.
la población con escasos recursos. 2014a. Programa Operativo de Acuacultura y Pesca en
Con este fin existen alternativas producti- Coahuila 1977-2014. conapesca, México
–. 2014b. Anuario estadístico de acuacultura y pesca
vas, como el cultivo de diversos peces: el bagre
2011-2014. conapesca, México.
azul o puyón (I. furcatus), el besugo o pez tambor
Contreras-MacBeath, T., M.T. Gaspar-Dillanes, L. Huidobro-
(A. grunniens), la carpa común (C. carpio), la tila- Campos y H. Mejía-Mojica. 2014. Peces invasores en
pia (Oreochromis sp.) y la cuchilla (D. cepedianum) el centro de México. En: Especies acuáticas invasoras
que, además de ser de fácil manejo, son aptos para en México. R. Mendoza y P. Koleff (coords.). conabio,
su crecimiento en aguas de poca calidad. México, pp. 413-424.

411
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección v. Usos tradicionales y convencionales

Aprovechamiento de la carpa en la presa Don Martín


María Eliazer Bañuelos Covarrubias y Adriana Antonio Bautista

Introducción de la carpa (Cyprinidae), son la boca terminal


y los labios finos que pueden proyectarse hacia
La presa Venustiano Carranza, también llamada fuera. Posee cuatro barbillas en el labio superior;
Don Martín, se ubica en la localidad del mismo dos cortas y dos más largas. Su color dorsal es
nombre, en el municipio de Juárez, Coahuila verdoso a marrón en ambientes naturales y la
(figuras 1 y 2). Los pescadores de este embalse panza es de color amarillento a blanco. Pueden
se organizaron para formar la Sociedad Coope-
llegar a pesar de 10 a 20 kg y medir más de 80 cm
rativa de Producción Pesquera Pescadores Pre-
de largo en ambientes naturales, pero en cultivo
sa Venustiano Carranza S.C.L., y obtener así un
se cosechan al peso requerido en los mercados
permiso de pesca comercial (sagarpa 2006).
El propósito de esta organización de pesca- a los cuales se dirige el productor (Navarrete
dores es aprovechar las especies de carpa común et al. 2006).
(Cyprinus carpio), el bagre de canal (Ictalurus Ambos géneros de carpas son nativos de
punctatus), el bagre azul o puyón (I. furcatus), Asia y se introdujeron a México en 1872 con fi-
el pintontle (Pylodictis olivaris), la tilapia o mo- nes pisciculturales y ornamentales. Poseen una
jarra africana (Oreochromis sp.), el besugo o pez importancia económica en México y tienen una
tambor (Aplodinotus grunniens), el matalote gran adaptabilidad y tolerancia a las aguas de
(Ictiobus cyprinellus) y la cuchilla (Dorosoma baja calidad, lo que ha ayudado a su amplia di-
cepedianum). La principal especie aprovechada en
seminación en diversos cuerpos de agua del país
esta presa es la carpa común, a pesar del bajo va-
(Navarrete et al. 2006).
lor comercial que representa (conapesca 2014).
La carpa común (C. carpio) tiene una gran
adaptabilidad a diversos medios de cultivo y so-
Características de la carpa porta aguas de mala calidad (turbias y con baja
concentración de oxígeno); la actividad piscícola
Las principales características de los géneros de agua dulce en México se apoya en mayor pro-
Carassius y Cyprinus, pertenecientes a la familia porción en esta especie (Fernández 1994).

Bañuelos-Covarrubias, M.E. y A. Antonio Bautista. 2017. Aprovechamiento de la carpa en la presa Don Martín. En: La biodiversidad
en Coahuila. Estudio de Estado, vol. i. conabio/Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza, México, pp. 413-415.

413
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Figura 1. Personas pescan en la presa Don Martín. Foto: Archivo fotográfico del Área de Protección de Recursos
Naturales Cuenca Alimentadora del Distrito Nacional de Riego 004 Don Martín-conanp 2016.

Figura 2. Cortina de la presa Don Martín. Foto: Archivo fotográfico del Área de Protección de Recursos Naturales
Cuenca Alimentadora del Distrito Nacional de Riego 004 Don Martín-conanp 2016.

414
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección v. Usos tradicionales y convencionales

Esta carpa es cultivada principalmente para y la porción restante se desecha; a pesar de ello
consumo humano, como también para resiem- existe la oportunidad de utilizarlo para producir
bras de ambientes naturales y para pesca depor- harina de pescado, por lo que queda como un
tiva. En Coahuila se tiene información exacta proyecto pendiente para lograr aprovechar los
sobre cuándo fue introducida; además, existen productos derivados de la carpa común.
datos que indican que en 1985 se iniciaron los
trabajos de producción de la carpa para su co-
mercialización. Conclusión
En México no se tenía registrada una pes-
quería cuya especie principal fuera la carpa Aunque la carpa común es considerada una es-
común. Estos organismos tienen bajo valor co- pecie exótica en los embalses mexicanos, la fa-
mercial debido a la abundancia de espinas en cilidad de proliferación y crecimiento en aguas
su carne, y además son peces con característi- de baja calidad hace que los ribereños de la presa
cas rústicas. Por ejemplo, cuentan con una alta Don Martín hayan encontrado en ella una forma
tasa de reproducción, es decir, es muy prolífica, más de subsistencia e ingreso económico.
pues se han llegado a contabilizar hasta 100 mil La pesca realizada en este cuerpo de agua
huevecillos por cada kilogramo de peso de las constituye una de las principales actividades eco-
hembras, y no presenta cuidados hacia su des- nómicas de la región, ya que se basa en la extrac-
cendencia (conapesca 2014). ción y comercialización de carpa común, además
de dar un importante realce a la pesca deportiva.
Es recomendable capacitar a los ribereños y
Método para aumentar el dar un seguimiento detallado a la sobrepoblación
aprovechamiento de la carne de esta especie en los cuerpos de agua de la enti-
dad, ya que puede representar problemas de in-
Los pescadores de Don Martín, con el fin de vasión y peligro latente hacia las especies nativas.
aprovechar esta especie, buscaron la forma de
agregar valor a su producto a través del procesa-
miento y la presentación del pescado con menos Referencias
espinas; lo lograron a través de cortes más finos
para obtener mayor carne. conapesca. Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca.
Por cada kilogramo de carpa entera se ob- 2014. Programa Operativo de Acuacultura y Pesca en
tiene 60% de carcajes (esqueleto, cabeza, vísce- Coahuila 1977-2014. conapesca, México.
ras, gónadas y piel) y 40% de lonja (músculo con Fernández, G.E. 1994. Cultivo de la carpa común (Cyprinus
carpio) en un bordo del Estado de México, considerando la
espinas que se obtiene por medio de diferentes
composición y algunos aspectos sobre la variación temporal
cortes que se le practican al pescado entero). A de los grupos zooplanctónicos y del macrobentos, durante dos
partir de los 400 g de lonja, que se logran por periodos de cultivo. Tesis de licenciatura en biología. Facul-
cada kilogramo de entero, se obtienen 300 g de tad de Estudios Superiores Iztacala (fes-i)-unam, México.
Navarrete, S.N., A.E. Soriano, R.G. Contreras et al. 2006. Ali-
filete y 100 g de tira.
mentación de la carpa dorada Carassius auratus (Pisces:
El filete es, como su nombre lo indica, pura Cyprinidae) en el embalse San Miguel Arco, Estado de
carne sin espinas, y la tira es la parte que se le México. Revista de Zoología 17:9-17.
corta a la lonja y que contiene la espina. El filete sagarpa. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarro-
es el producto final con mayor precio y calidad en llo Rural, Pesca y Alimentación. 2006. Norma Oficial
Mexicana nom-051-pesc-2005. Publicada el 3 de marzo
el mercado, mientras que la tira se aprovecha para
de 2006 en el dof. Texto vigente.
la elaboración de ceviche (conapesca 2014).
El porcentaje que se aprovecha de un pes-
cado entero corresponde a menos de la mitad

415
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección v. Usos tradicionales y convencionales

Uso de la biotecnología para la conservación


de los recursos genéticos forestales
Celestino Flores López

Introducción ferentes coníferas se ha estudiado la diversidad, la


estructura genética, los sistemas de cruzamiento,
En México se carece de una política nacional que así como la diferenciación de especies y poblacio-
fomente la generación de conocimiento sobre la nes (cuadro 1). También se han realizado estudios
diversidad genética de las especies forestales, y filogenéticos y para la clasificación de los pinos y
de programas que promuevan estudios e inven- piceas (Ledig et al. 2004, Gernandt et al. 2005),
tarios sobre la variación genética en especies con énfasis en los pinos piñoneros, en su dife-
arbóreas y arbustivas, por lo que no se han pro- renciación (Gernandt et al. 2003) y adaptaciones
movido mecanismos para dar seguimiento a la morfológicas (Ortiz–Medrano et al. 2016).
pérdida genética y vulnerabilidad de las especies En zonas áridas, sin considerar a las piná-
(fao y conafor 2011). ceas, los estudios sobre la diversidad y estructu-
No obstante, en Coahuila se han realizado ra genética en especies en estatus de riesgo han
trabajos con especies forestales en categoría de sido escasos, a pesar que esta información es útil
riesgo y con distribución restringida para fines como herramienta en la conservación de espe-
de propagación y conservación. Son pocas las in- cies (Piñero et al. 2008). Para la especie en peli-
vestigaciones que han abordado la problemática gro de extinción Agave victoriae-reginae (maguey
relacionada a las especies de importancia econó- noa) se han utilizado sistemas enzimáticos para
mica y de amplia distribución, pero sobresalen estimar la variación y diferenciación genética en
aquellas que hacen énfasis en las especies de las poblaciones de Coahuila, Durango y Nuevo León
zonas áridas que han sido utilizadas para reducir (Martínez-Palacios et al. 1999).
el efecto de microorganismos patógenos. También las especies prioritarias y de amplia
distribución en Coahuila y el noreste de México
han sido poco estudiadas en torno a su diversidad
Estudios en especies en riesgo o de genética; sobresalen los estudios con pino prieto
distribución restringida (Pinus greggii; Parraguirre-Lezama et al. 2002),
lechuguilla (Agave lechuguilla; Silva-Montellano
Con el propósito de conservar a las especies en y Eguiarte 2003) y Larrea tridentata (Duran et al.
algún estatus de riesgo (semarnat 2010), en di- 2005), al utilizar sistemas enzimáticos.

Flores-López, C. 2017. Uso de la biotecnología para la conservación de los recursos genéticos forestales. En: La biodiversidad
en Coahuila. Estudio de Estado, vol. i. conabio/Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza, México, pp. 417-421.

417
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Cuadro 1. Especies de coníferas bajo categoría de riesgo estudiadas genéticamente.

Categoría de riesgo
Nombre común Nombre científico Estudios
(nom 059)*
Sistemas enzimáticos (Ledig et al. 2001,
Ramírez-Herrera 2007).
Piñón blanco Pinus pinceana Peligro de extinción
Polimorfismos de adn amplificados al
azar (rapd) (Aguirre-Limón 2014)
Sistemas enzimáticos (García-Gómez
Piñón blanco P. johannis** Protección especial
et al. 2014)
Secuencias de adn citoplasmático
Pseudotsuga
Pinabete, ayarín Protección especial (mtdna, cpdna) (Gugger et al. 2011,
menziesii**
Wei et al. 2011)
Sistemas enzimáticos, marcador rapd y
los microsatélites o secuencias simples
Picea Picea mexicana***
repetidas (ssr) (Ledig et al. 2002, Ledig
et al. 2004)
*semarnat 2010
**Estas especies no están reportadas en el apéndice correspondiente al grupo biológico.
***Especie sensible al cambio climático (Ledig et al. 2010).
Fuente: elaboración propia.

En sotol (Dasylirion cedrosanum) se emplea- pecies con problemas de sobrevivencia y regene-


ron marcadores moleculares aflp y marcadores ración. Este programa se desarrolla en el Jardín
ssr (Meléndez-Rentería et al. 2014, Morales- Botánico de la uaaan; forma parte de la colección
Reyes 2014) y en orégano (Lippia sp.) marcadores núcleo in vivo que se tiene en el Campo Experi-
de rapd y ssr (Cazares-Alonso et al. 2005). mental San Luis Potosí del cirne-inifap y de
Se han realizado otros esfuerzos sobre la una colección in vitro en el Campo Experimental
conservación de las especies de cactáceas. Des- Saltillo, también del cirne-inifap (Villavicencio-
de 2009, la Red Cactáceas –que forma parte de la Gutiérrez et al. 2011).
mega Red Ornamentales, apoyada por el Servicio De igual manera se han desarrollado pro-
Nacional de Inspección y Certificación de Semi- tocolos en micropropagación para cactáceas de
llas (snics) y el Sistema Nacional de Recursos
uso ornamental y principalmente en estatus de
Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricul-
riesgo, como ha sido el caso de la biznaga blanca
tura (sinarefi)– ha conjuntado información y
chilona (Epithelantha micromeris), para la cual se
conocimientos en diversos aspectos sobre las cac-
han producido vitroplantas de tamaño uniforme,
táceas ornamentales del Desierto Chihuahuense.
con buena calidad fitosanitaria y aclimatadas en
invernadero durante ocho meses (Villavicencio-
Estrategias de conservación de Gutiérrez et al. 2012).
recursos genéticos Asimismo se desarrollaron los protocolos
para la propagación in vitro de biznaga de Coahui-
Como parte de las estrategias de conservación, la (Mammillaria coahuilensis var. coahuilensis) y
se cuenta con un programa de manejo y conser- biznaga burra (Echinocactus platyacanthus), a par-
vación ex situ enfocado a la reproducción de es- tir de semillas (Flores 2007, Manzo-Rodríguez

418
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección v. Usos tradicionales y convencionales

2010), y también para el peyote (Lophophora versidad y estructura genética de especies fores-
williamsii; Ortiz-Montiel y Alcántara-García tales en categoría de riesgo y con distribución
1997). Más experiencias sobre el establecimien- restringida de sus poblaciones, esta información
to y propagación in vitro de cactáceas en riesgo ha servido para generar estrategias de conserva-
de Coahuila se detallan en las recopilaciones de ción; no obstante, ha faltado continuar la restaura-
López Escamilla et al. (2009), Gonzalez Cortés ción genética o al menos asegurar la regeneración
(2015) y en Soltero Quintana y Portillo (2015). natural.
Otras especies no consideradas en riesgo en A pesar de que se ha llevado a cabo un gran
México también se han micropropagado en cul-
esfuerzo en la propagación in vitro de cactáceas
tivo in vitro, como son la candelilla (Euphorbia
y algunas especies de zonas áridas, tanto de
antisyphilitica; Flores-Del Ángel 2013), el cha-
distribución restringida como amplia, hay va-
mizo (Atriplex canescens; Terán et al. 1998) y el
rias especies que no requieren de este tipo de
sotol (Dasylirion cedrosanum; Villavicencio et al.
estrategia de conservación, debido a que pue-
2007). No obstante, faltan estudios en especies
den propagarse por semilla o de forma asexual
que presentan gran demanda para actividades de
reforestación de especies de zonas áridas, como natural.
el orégano (Lippia graveolens; García-Pérez et al. El uso de esta técnica se justifica al momen-
2012) y la lechuguilla (A. lechuguilla; Castillo- to en que las plantas tienen problemas de rege-
Quiroz et al. 2011), entre otras. neración natural, cuando ocurre endogamia en
En cuanto a las especies que pueden ser especies con poblaciones pequeñas. Asimismo
útiles para contrarrestar el efecto nocivo de mi- se utiliza cuando aquellas especies de amplia dis-
croorganismos patógenos, en los últimos años se tribución están bajo mejoramiento genético y se
ha estudiado el poder fungicida de varias espe- desea propagar fenotipos selectos; para especies
cies de zonas áridas, en especial el de la gober- de zonas áridas en Coahuila, apenas se inicia con
nadora (L. tridentata), el del hojasén (Fluorensia la selección de unidades productoras de germo-
cernua) y el del encino chino (Quercus pungens; plasma para especies forestales prioritarias.
Lira-Saldívar 2003, Hernández-Castillo et al. Existe el potencial suficiente en las especies
2008, Valero-Galván et al. 2014, Peñuelas-Rubio de zonas áridas para investigar su influencia en
et al. 2015). la reducción de los efectos por patógenos, y tam-
Como bactericidas se han investigado a
bién abre la posibilidad de aprovechamiento para
L. tridentata, Acacia farnesiana y A. lechuguilla
especies en las que antes no se tenía un interés
(Castro-Franco et al. 2001). En otras espe-
comercial, como en el caso de la gobernadora.
cies como el birrete de obispo (Astrophytum
En este sentido, se tiene que generar la norma-
myriostigma) se ha comprobado el efecto amebi-
tividad sobre las técnicas de aprovechamiento
cida (sobre Entamoeba histolytica) y antioxidante
para el manejo sustentable de esta especie y de
de los extractos metanólicos de callo cultivado
in vitro y secciones de tallo de planta ex vitro las nuevas propuestas.
(Garza-Padrón et al. 2010). Si bien se han realizado esfuerzos para apli-
car las herramientas de conservación, es necesa-
rio investigar para ampliar el conocimiento sobre
Conclusión diversidad, variación genética y distribución
geográfica natural de las especies forestales de
Aunque en Coahuila se han realizado estudios Coahuila, sin olvidar obtener una muestra gran-
biotecnológicos sobre el conocimiento de la di- de en los diferentes estudios.

419
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Referencias Garza-Padrón, R.A., M.J. Verde-Star, M.E. Morales-Rubio et


al. 2010. Actividad amebicida, antioxidante y perfil
fitoquímico de extractos metanólicos de Astrophytum
Aguirre-Limón, V.A. 2014. Variación genética en poblaciones
myriostigma obtenidos de cultivo de callo y del cactus
de Pinus pinceana del noreste de México. Tesis de doc-
silvestre. Polibotánica 30:111-121.
torado en ciencias. Facultad de Ciencias Biológicas-
Gernandt, D.S., A. Liston y D. Piñero. 2003. Phylogenetics
uanl, Nuevo León.
of Pinus subsections Cembroides and Nelsoniae inferred
Castillo-Quiroz, D., O. Mares-Arreola y E.E. Villavicen-
from cpdna sequences. Systematic Botany 28:657-673.
cio-Gutiérrez. 2011. Lechuguilla (Agave lechuguilla
Gernandt, D.S., G. Geada López, S. Ortíz García y A. Liston.
Torr.), planta suculenta de importancia económica
2005. Phylogeny and classification of Pinus. Taxon
y social de las zonas áridas y semiáridas de México. 54:29-42.
Artículos Divulgativos. Boletín de la Sociedad Latinoa- González-Cortés, A. 2015. Germinación in vitro de dieciocho es-
mericana y del Caribe de Cactáceas y otras Suculentas pecies de cactáceas endémicas del Desierto Chihuahuense.
8(2):6-9. Reporte de estancia. Especialidad en manejo sustentable
Castro-Franco, R., C.A. Meza-Herrera, M. del R. Contreras- de recursos naturales de zonas áridas y semiáridas. Sub-
Quiróz y J. Santos-García. 2001. Uso de fitoextractos dirección de Postgrado-uaaan, Coahuila.
en el control del crecimiento in vitro de bacterias en- Gugger, P.F., A. González-Rodríguez, H. Hernández-Correa
teropatógenas. Revista Chapingo Serie Zonas Áridas et al. 2011. Southward Pleistocene migration of Dou-
2(1):96-99. glas-fir into Mexico: phylogeography, ecological niche
Cazares-Alonso, N.P., E.E. Villavicencio-Gutiérrez, J. Verde- modeling, and conservation of ‘rear edge’ populations.
Star et al. 2005. Caracterización molecular y produc- New Phytologist 189:1185-1199.
ción de aceites esenciales de diferentes genotipos de Hernández-Castillo, F.D., R.H. Lira-Saldívar, L. Cruz-Chávez
orégano (Lippia sp.). Revista Mexicana de Ciencias Fo- et al. 2008. Potencial antifúngico de cepas de Bacillus
restales 1(1):85-94. spp. y extracto de Larrea tridentata contra Rhizoctonia
Duran, K.L., T.K. Lowrey, R.R. Parmenter y P.O. Lewis. 2005. solani en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.).
Genetic diversity in Chihuahuan Desert populations of Revista Internacional de Botánica Experimental ΦYTON
cresotebush (Zygophyllaceae: Larrea tridentata). Ame- 77:241-252.
rican Journal of Botany 92:722-729. Ledig F.T., M. Capó-Arteaga, P.D. Hodgskiss et al. 2001. Ge-
fao y conafor. Organización de las Naciones Unidas para netic diversity and mating system of a rare mexican
piñon, Pinus pinceana, and a comparison with Pinus
la Alimentación y la Agricultura y Comisión Nacional
maximartinezii (Pinaceae). American Journal of Botany
Forestal. 2011. Situación de los recursos genéticos fo-
88:1977-1987.
restales en México. Informe final del proyecto tcp/
Ledig, F.T., P.D. Hodgskiss y V. Jacob-Cervantes. 2002. Ge-
mex/3301/mex (4). fao/conafor, México.
netic diversity, mating system, and conservation of a
Flores R., D.Y. 2007. Propagación in vitro de Mammillaria
mexican subalpine relict, Picea mexicana Martínez.
coahuilensis (Boed.) Moran (Cactaceae), especie ame-
Conservation Genetics 3(2):113-122.
nazada del estado de Coahuila. Tesis de licenciatura en
Ledig, F.T., P.D. Hodgskiss, K.U. Krutovskii et al. 2004.
biología. Facultad de Ciencias-unam, México.
Relationships among the Spruces (Picea, Pinaceae)
Flores-Del Ángel, M.D. 2013. Situación actual de las pobla-
at Southwestern North America. Systematic Botany
ciones de candelilla (Euphorbia antisyphilitica zucc): in- 29(2):275-295.
ventario, su propagación sexual y asexual en el estado de Ledig, F.T., G.E. Rehfeldt, C. Sáenz-Romero y C. Flores-
Coahuila, México. Tesis de doctorado en ciencias. Fa- López. 2010. Projections of suitable habitat for rare
cultad de Ciencias Biológicas-uanl, Nuevo León. species under global warming scenarios. American
García-Gómez, V., C. Ramírez-Herrera, C. Flores-López y J. Journal of Botany 97(6):970-987.
López-Upton. 2014. Diversidad y estructura genética Lira-Saldívar, R.H. 2003. Estado actual del conocimiento so-
de Pinus johannis. Agrociencia 48:863-873. bre las propiedades biocidas de la gobernadora [Larrea
García-Pérez, E., F.F. Castro-Álvarez, J.A. Gutiérrez-Uribe y tridentata (D.C.) Coville]. Revista Mexicana de Fitopato-
S. García-Lara. 2012. Revisión de la producción, com- logía 21(2):214-222.
posición fitoquímica y propiedades nutracéuticas del López-Escamilla, A.L., L.P. Olguín-Santos, J. Márquez-Guzmán
orégano mexicano. Revista Mexicana de Ciencias Agrí- y M. López-Herrera. 2009. vi establecimiento y pro-
colas 3(2):339-353. pagación in vitro de cactáceas mexicanas. En: iii Uso

420
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección v. Usos tradicionales y convencionales

y manejo de la biodiversidad. Biología de la Conserva- Ramírez-Herrera, C. 2007. Quantitative trait variation and
ción, Cátedra Nacional de Biología (2008) “Juan Luis alloenzyme diversity of Pinus pinceana. Tesis de doctora-
Cifuentes Lemus”. Universidad Autónoma del Estado do. University of New Branswick, Canadá.
de Hidalgo (uaeh)/Consorcio de Universidades Mexi- semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Natura-
canas, Hidalgo, pp. 55-66. les. 2010. Norma Oficial Mexicana nom-059-semarnat-
Manzo-Rodríguez, S. 2010. Propagación in vitro de Mammillaria 2010. Publicada el 30 de diciembre de 2010 en el dof.
coahuilensis var. coahuilensis (Boedeker) Moran y Texto vigente.
Echinocactus platyacanthus Link & Otto a partir de semi- Silva-Montellano, A., y L.E. Eguiarte. 2003. Geographical pa-
lla para su conservación. Tesis de maestría en ciencias. tterns in the reproductive ecology of Agave lechuguilla
colpos, México. (Agavaceae) in the Chihuahuan Desert. ii. Genetic va-
Martínez-Palacios, A., L.E. Eguiarte y G.R. Furnier. 1999. riation, differentiation, and inbreeding estimates. Ame-
Genetic diversity of the endangered endemic Agave rican Journal of Botany 90:700-706.
victoriae-reginae (Agavaceae) in the Chihuahuan Desert. Soltero-Quintana, R. y L. Portillo. 2015. Micropropagación
American Journal of Botany 86(8):1093-1098. de cactáceas mexicanas amenazadas. Boletin Nakari
Meléndez-Rentería, N.P., V. Padilla, G. Gaona-Lozano et al. 26(2):13-17.
2014. Genetic variability of Sotol (Dasylirion cedrosanum) Terán, A.F., M.E. Ascarrunz, E. Tejada y A. Zapata. 1998. Pro-
populations in the Mexican Coahuila Southern Area. pagación de tres especies de Atriplex mediante cultivo
Plant Breeding and Seed Science 66(1):75-88 de tejidos in vitro por organogénesis. biofarbo 6:3-9.
Morales-Reyes, Y.A. 2014. Diversidad genética en sotol Valero-Galván, J., C.A. González-Díaz y R. González-
(Dasylirion cedrosanum) a través de marcadores mole- Fernández. 2014. Efecto de los extractos acuosos de
culares AFLP y comparación entre plantas estaminadas y hojas de plantas de gobernadora (Larreas tridentata),
hojasén (Flourensia cernua) y encino (Quercus pun-
pistiladas. Tesis de maestría en ciencias en fitomejora-
gens), sobre el crecimiento micelial in vitro de hongos
miento. uaaan, Coahuila.
fitopatógenos. Acta Universitaria 24(5):13-19.
Ortiz-Medrano, A., D.P. Scantlebury, A. Vázquez-Lobo et al.
Villavicencio G., E.E., A. Cano P. y A. Juárez S. 2007. Guía para
2016. Morphological and niche divergence of pinyon
la micropropagación y producción in vitro de plantas
pines. Ecology and Evolution 6(9):2886-2896.
de sotol (Dasylirion cedrosanum Trel.). inifap/cirne/
Ortiz-Montiel, J.G. y R. Alcántara-García. 1997. Propagación
Campo Experimental Saltillo. Folleto técnico no. 37.
in vitro de peyote (Lophophora williamsii (Lemaire)
Coahuila.
Coulter). Cactáceas y Suculentas Mexicanas 42:3-6.
Villavicencio-Gutiérrez, E.E., A. Arredondo-Gómez, M.A.
Parraguirre-Lezama, C., J.J. Vargas-Hernández, P. Ramírez-
Carranza-Pérez et al. 2011. Cactáceas ornamentales del
Vallejo et al. 2002. Estructura de la diversidad genéti-
Desierto Chihuahuense de Coahuila, Nuevo León y San
ca en poblaciones naturales de Pinus greggii Engelm.
Luis Potosí, México. Artículos Divulgativos. Boletín de
Revista Fitotecnia Mexicana 25:279-287.
la Sociedad Latinoamericana y del Caribe de Cactáceas y
Peñuelas-Rubio, O., M. Arellano-Gil, I.C. Vargas-Arispuro et
otras Suculentas 8(2):9-12.
al. 2015. Bioactividad in vitro de extractos de goberna-
Villavicencio-Gutiérrez, E.E., A. González-Cortés, M. A.
dora (Larrea tridentata) sobre la inhibición de hongos
Carranza-Pérez y A. Arredondo-Gómez. 2012. Micro-
poscosecha: Alternaria tenuissima, Aspergillus niger,
propagación y producción de Epithelantha micromeris
Penicillium polonicum y Rhizopus oryza. Polibotánica
(Engelm.) F.A.C. Weber ex Britt. & Rose cactácea or-
40:183-198.
namental del Desierto Chihuahuense. cirne/Campo
Piñero, D., J. Caballero-Mellado, D. Cabrera-Toledo et al.
Experimental Saltillo. Folleto técnico mx-0-310602-36-
2008. La diversidad genética como instrumento para
03-15-09-51. Coahuila.
la conservación y el aprovechamiento de la biodiversi- Wei, X., J. Beaulieu, D.P. Khasa et al. 2011. Rangewide chlo-
dad: estudios en especies mexicanas. En: Capital natu- roplast and mitochondrial dna imprints reveal multi-
ral de México, vol. i: conocimiento actual de la biodiversi- ple lineages and complex biogeographyic history for
dad. conabio, México, pp. 437-494. Douglas-Fir. Tree Genetics & Genomes 7:1025-1040.

421
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección v. Usos tradicionales y convencionales

Uso ilegal de la biodiversidad


Raúl Xavier González Valdés y Tomás Samuel Heinrichs Loera

Antecedentes tante, el tamaño de la transformación actual ha


puesto en riesgo la capacidad de los ecosistemas
Las actividades humanas inciden directa e indi- para recuperarse por sí mismos.
rectamente en el deterioro de los ecosistemas. Desafortunadamente existe una visión ais-
Esto se debe a diversos factores: los desmontes lada de los recursos naturales y de los patrones
para agricultura de subsistencia que afectan no- y procesos que se llevan a cabo en los ecosiste-
tablemente el coeficiente forestal; la presencia mas. Con ello se pierden de vista los servicios
de plagas y enfermedades incontrolables que ambientales que éstos proveen en su conjunto:
demeritan en calidad y cantidad el recurso; los control de erosión, regulación del ciclo hidro-
incendios forestales que anualmente los impac- lógico, regulación térmica, recirculación de nu-
tan y otras causas menores, como los desmontes trientes, mantenimiento del nivel freático, etc.
para líneas de transmisión, caminos y carreteras, (Heinrichs 2016).
vasos de almacenamiento, etcétera (Caballero et Cuando la funcionalidad del ecosistema
al. 1988). se altera por la extracción o modificación de la
El efecto de la acción del ser humano sobre estructura de uno o más de sus componentes,
los ecosistemas forestales provoca su destruc- como puede ser el suelo o la vegetación, éste se
ción y una extensa modificación de sus caracte- fracciona y pierde la capacidad de producir o
rísticas. La fao (2012) estima que anualmente se generar las condiciones para el restablecimien-
destruyen alrededor de 13 millones de hectáreas to del equilibrio. La capacidad de trabajar con
de bosque y, aunque parte de éstas se regene- los sistemas naturales, entre ellos, los que están
ran a través del proceso sucesional, se provocan desequilibrados, solamente se limita por la habi-
cambios marcados en la estructura y composi- lidad para entender su función en el tiempo y el
ción de los ecosistemas forestales. espacio (Leopold 1924).
El deterioro ambiental no es un problema A continuación se hace una revisión de la
reciente. El ser humano ha transformado el me- problemática del uso ilegal de los recursos natu-
dio natural al usar los recursos naturales; no obs- rales en las diferentes regiones de Coahuila. En

González, R.X. y T.S. Heinrichs Loera. 2017. Uso ilegal de la biodiversidad. En: La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado,
vol. i. conabio/Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza, México, pp. 423-431.

423
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

función del tipo de afectación, se prioriza el área


en que dichas acciones tienen incidencia: áreas
naturales protegidas (anp), sitios prioritarios,
áreas de distribución de especies en riesgo y si-
tios en donde se ha recibido un mayor número
de denuncias ambientales.

Cambio de uso de suelo

La mayor causa del decremento de la superfi-


cie forestal corresponde a los desmontes para la
agricultura de subsistencia y ganadería; se esti- Figura 1. Remoción del suelo que se realizó con fines
man anualmente entre 200 y 300 mil hectáreas agrícolas, que no corresponde con la aptitud original
en México (Caballero et al. 1988). del sitio. Se puede observar el daño a la vegetación
El uso inadecuado del suelo, que prevalece localizada en el lugar. Foto: Tomás S. Heinrichs Loera
en la mayor parte de México, genera la desapa- 2015.
rición innecesaria de la vegetación natural, cam-
biándola por secundaria sucesiva a disturbios. Con base en las actividades de inspección
Dicha flora ha sido escasamente estudiada y do- y vigilancia que, de 2008 a 2015, ha realizado
cumentada (Casas et al. 1995). la profepa en Coahuila, se observó que existe
En Coahuila las actividades de cambio de una tendencia en el incremento de la superficie
uso de suelo se presentan en todo el estado y afectada por el cambio de uso de suelo de 2010
abarcan la mayoría de las subprovincias fisio-
a 2012 y en 2014, independiente del número de
gráficas (Heinrichs 2016). Ejemplo de esto se
inspecciones (figura 2, Heinrichs 2016).
observa en los municipios de Ramos Arizpe y
San Pedro de las Colonias (figura 1), donde es
evidente el daño realizado a los principales fac-
Aprovechamiento ilegal de productos
tores ecológicos del sitio, como son la cobertura
forestales
vegetal y el suelo, mismos que al perderse im-
plican modificaciones ecológicas mencionadas
La extracción de especies forestales tiene como
anteriormente. De esta manera el actuar de la
consecuencia los daños de un uso irregular,
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
(profepa) contribuye a impedir, evitar y dismi- como la pérdida de la cobertura vegetal, la pérdi-
nuir este tipo de actividades. da del suelo por erosión, la modificación del há-
Las acciones de control en Coahuila –visitas bitat para la fauna silvestre, la menor captación
de inspección, recorridos de vigilancia, atención de humedad, el escurrimiento superficial, el aba-
a denuncias ambientales– que se llevan a cabo timiento de los mantos acuíferos, la disminución
en las áreas que se tienen registradas con mayor de las poblaciones de interés forestal, la deserti-
problemática, asumen como objetivo el evitar las ficación del suelo, entre otras (Heinrichs 2016).
modificaciones ambientales y conservar la es- En el estado, las actividades de extracción de
tructura del ecosistema. El personal encargado de especies forestales se llevan a cabo con mayor fre-
realizar estas actividades tiene el perfil adecuado cuencia en las siguientes subprovincias: Del Bol-
para llevar a cabo las mismas (Heinrichs 2016). són de Mapimí, Sierra y Llanuras Coahuilenses

424
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección v. Usos tradicionales y convencionales

200
Inspecciones
180
180
168
Superficie atendida
160

140
Inspecciones / Superficie (ha)

140

120

100

80 72

60
41
40

20 14.75 16 15
12 9
8 6 7 9
3 4
0
08 09 10 11 12 13 14 15
20 20 20 20 20 20 20 20

Año

Figura 2. Inspecciones y superficie atendida para cambio de uso de suelo de 2008 a 2015. Fuente: elaboración
propia con datos de profepa 2016.

y Sierra de la Paila. En ellas se realiza princi- Al considerar el estado de conservación de


palmente la extracción de hierba de candelilla sus poblaciones, el mezquite (Prosopis glandulosa)
y leña de mezquite, aunque existen otras siete y la candelilla (Euphorbia antisyphilitica) son las
especies que se aprovechan por su importancia especies con mayor presión. La afectación a las
económica. En la actualidad no hay autorización poblaciones de mezquite se lleva a cabo por los
para el aprovechamiento persistente de pino ni habitantes de las áreas rurales (figuras 3 y 4),
de oyamel; no obstante, existe una fuerte presión principalmente en la región Laguna, para auto-
sobre estas especies, por lo que se colectan de consumo (combustible) y marcadamente para
forma ilegal. la comercialización del producto transformado
Las especies no maderables son potencial- como carbón (figura 5).
mente autorizadas para su extracción en el es- Se estima que en la región Laguna, aproxima-
tado. A pesar de ello, existen áreas en donde, damente 850 familias obtienen su principal ingre-
durante años, las personas han extraído tales so económico de esta actividad. La elaboración de
especies sin solicitar autorización, lo que genera carbón disminuye cuando hay producción y cose-
una mayor presión sobre las áreas y los recursos cha de melón y sandía, ya que la gente se contrata
naturales (cuadro 1). Un producto forestal que de manera temporal en estas actividades agrícolas
se ha aprovechado de forma ilegal es la tierra de (Heinrichs 2016).
monte, esto sucede principalmente en las áreas Con respecto a la extracción ilegal de leña
boscosas del sureste de la entidad. de mezquite, así como el posterior proceso de

425
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Cuadro 1. Especies forestales de mayor extracción ilegal en Coahuila.

Tipo Nombre común Nombre científico

Mezquite Prosopis glandulosa

Pino Pinus sp.

Maderables Oyamel blanco Abies vejarii

Oyamel rojo Pseudotsuga menziesii*

Cedro Cupressus arizonica

Candelilla Euphorbia antisyphilitica

Lechuguilla Agave lechuguilla


No maderables
Orégano Lippia graveolens

Cortadillo Nolina cespitifera*

*Estas especies no están reportadas en el apéndice correspondiente al grupo biológico.


Fuente: elaboración propia con datos de Villarreal 1993 y Gernandt y Pérez 2014.

transformación a carbón, durante las actividades A pesar de ello, en la mayoría de los casos,
de inspección y vigilancia realizadas en Coahuila los productores no observan el cumplimiento de
en el periodo de 2008 a 2015, se observa que es- las condicionantes establecidas en la nom-018-
tas actividades ilegales disminuyeron a partir del semarnat-1999, así como la regulación estable-
2013. En relación a los metros cúbicos de leña de cida por la Ley General de Desarrollo Forestal
mezquite y carbón asegurados precautoriamen- Sustentable (semarnat 2003) y su reglamento
te, se reporta que durante el mismo periodo la (semarnat 2005).
cantidad de carbón disminuyó después de 2012; El aprovechamiento se realiza de forma
no obstante, la leña tuvo fluctuaciones extremas tradicional (se corta toda la planta, no se rotan
de 2012 a 2015 (figuras 6 y 7). los rodales;1 figura 8) y tiene como consecuen-
El aprovechamiento de la hierba de cande- cia la afectación de las poblaciones de la propia
lilla (E. antisyphilitica) se realiza principalmente especie. En este sentido, las actividades de ins-
en las comunidades rurales de los municipios de pección y vigilancia que lleva a cabo la profe-
Ocampo y Cuatro Ciénegas. Este tipo de activi- pa en Coahuila se enfocan al cumplimiento de
dad se encuentra ampliamente difundida y en la las condicionantes establecidas en la nom-018-

mayoría de los casos representa el principal in-


1
Debido a que el aprovechamiento es irregular, carece de
greso familiar. A febrero de 2016 existían 66 pre-
manejo técnico y, por lo tanto, los sitios de aprovechamiento
dios autorizados por la semarnat que represen- se establecen de acuerdo al criterio del mismo productor y no
tan una superficie de 316 673 ha y una biomasa propiamente a un estudio ecológico realizado por personal
de 203 088 t (semarnat 2016). técnico aprobado por la semarnat.

426
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección v. Usos tradicionales y convencionales

Figura 4. La participación del sector femenino en las


Figura 3. Se observa en la imagen el transporte ilegal
actividades de transformación de leña de mezquite a
de leña de mezquite en el municipio de San Pedro de
carbón, constituye una parte socioeconómica impor-
las Colonias. Foto: Tomas S. Heinrichs Loera 2012.
tante para dichas familias en la región Laguna. Foto:
Tomas S. Heinrichs Loera 2012.
semarnat-1999, así como a una mayor presencia
del personal técnico que da seguimiento a estas
La actividad extractiva de aves canoras y de
visitas, e igualmente al observar irregularidades
ornato se realiza principalmente en las subpro-
durante los recorridos de vigilancia que realiza la
vincias fisiográficas de Laguna de Mayrán y Gran
misma profepa. Sierra Plegada (figura 10). En el caso de reptiles
Las cactáceas son un grupo que tiene una y mamíferos, el tráfico es menos popular, ya que
presión de extracción ilegal de baja densidad, su comercialización casi no existe en el estado
aunque no se cuenta con registros recientes que (Heinrichs 2016).
permitan conocer y estimar la presión que se
tiene sobre las poblaciones, especialmente de
aquellas endémicas de Coahuila o de distribu- Conclusión
ción restringida.
Las acciones de inspección y vigilancia llevadas
a cabo por la profepa en la entidad, tienen como
objeto disminuir el uso y tráfico ilegal de vida
Uso ilegal de la fauna silvestre
silvestre en Coahuila y, simultáneamente, pro-
mover un uso sustentable a través de los medios
Como parte de las acciones de aprovechamiento
legales establecidos por la normatividad vigente
ilegal de la fauna silvestre, las que se presentan
en el país.
con más frecuencia son la caza furtiva y la venta Las campañas de concientización y difusión
de especies silvestres. Sin embargo, la captura de a nivel estatal y regional son una alternativa para
aves canoras y de ornato para su comercializa- divulgar la riqueza natural del estado ante la nece-
ción es quizá la más constante (figura 9), a pe- sidad de conservar, usar de forma racional y con
sar de haber disminuido en los últimos 20 años autorizaciones legales, así como evitar el comercio
(Heinrichs 2016). y la caza ilegal.

427
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Figura 5. Proceso de transformación de la leña de mezquite a carbón, en el municipio de San Pedro de las Colo-
nias. Foto: Isaías Almaraz Bocanegra 2012.

60
54
Inspecciones
50
Visitas con aseguramiento precautorio
Inspecciones / Visitas

40
34 34

30
25
23
21
20 19 19
15
14
13
11
10
6
3
1
0
0
08 09 10 11 12 13 14 15
20 20 20 20 20 20 20 20

Año

Figura 6. Inspecciones realizadas e inspecciones con aseguramiento precautorio en materia forestal en la región
Laguna. Fuente: elaboración propia con datos de profepa 2016.

428
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección v. Usos tradicionales y convencionales

40
37.8
Carbón
35 33.4
Leña
Cantidad de aseguramientos (m3)
30 29.7
27.4
27

25
23.2

20
18.1
15.5
15 13.6

10 9.6
6.9

5 3.7
1.8
0 0 0
0
08 09 10 11 12 13 14 15
20 20 20 20 20 20 20 20

Año

Figura 7. Leña de mezquite y carbón asegurados en la región Laguna. Fuente: elaboración propia con datos de
profepa 2016.

Figura 8. Se observa el apilamiento de los atados de hierba de candelilla en el municipio de Francisco I. Madero.
Foto: Carlos Carrera Treviño 2016.

429
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

70
64
Aves
60

51 Reptiles
Ejemplares asegurados

50
45 Mamíferos
43
40 39
35 Total 35
31
30

21 21
20 18
15
11 10 10
10 8
6 7
4 5 5 4
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

08 09 10 11 12 13 14 15
20 20 20 20 20 20 20 20

Año

Figura 9. Número de ejemplares asegurados precautoriamente en materia de vida silvestre en el periodo de 2008
a 2015. Fuente: elaboración propia con datos de profepa 2016.

mine, de esta manera, su estatus de conservación y


requerimientos de manejo y recuperación.

Referencias
Caballero D., M., J.B. Cardeña R., C.E. González V. et al. 1988.
El sistema de producción forestal. Dasonomía Mexicana
6:10.
Casas S., R., E. González y F.J. Tena. 1995. Estructura y ten-
dencias sucesionales en vegetación de clima templado
semi-seco en Durango, México. Madroño 42(4):501-515.
Congreso de la Unión. 2005. Reglamento de la Ley General
Figura 10. Comercialización de aves canoras y de
de Desarrollo Forestal Sustentable. Publicado el 21 de
ornato en el municipio de Saltillo. Foto: Isaías Almaraz febrero de 2005 en el dof. Última reforma publicada el
Bocanegra 2010. 31 de octubre de 2014.
fao. Food Agriculture Organization of the United Nations.
2012. El estado de los bosques del mundo. En: <http://
Una opción legal que puede apoyar a la con-
www.fao.org/docrep/016/i3010s/i3010s.pdf>, última con-
servación de los recursos naturales sería la elabora-
sulta: mayo 2016.
ción de una norma técnica estatal para cada uno de Gernandt, D.S. y J.A. Pérez-de la R. 2014. Biodiversidad de
los grupos biológicos, que defina las especies con Pinophyta (coníferas) de México. Revista Mexicana de
mayor precisión a nivel estatal y regional, y deter- Biodiversidad 85:126-133.

430
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección v. Usos tradicionales y convencionales

Heinrichs Loera, T. 2016. Delegación Coahuila, profepa. Co- –. 2003. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.
municación personal, mayo. Publicada el 25 de febrero de 2003 en el dof. Última
Leopold, A. 1924. Grass, brush, timber and fire in southern reforma publicada el 10 de mayo de 2016.
Arizona. Journal of Forestry 22:2-3. profepa. Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.
semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Natu- 2016. Archivos y Sistemas de Información. Delegación
rales. 1999. Norma Oficial Mexicana nom-018-semar- Coahuila. México (inédito).
nat-1999. Publicada el 2 de abril de 1999 en el dof. Villarreal Q., J.A. 1993. Introducción a la botánica. Ed. Trillas,
Última reforma publicada el 23 de abril de 2003. México.

431
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

432
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección vi. Oportunidades

SECCIÓN VI.
OPORTUNIDADES

433
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección vi. Oportunidades

Resumen ejecutivo
Francisco Valdés Perezgasga

En esta sección se revisan las oportunidades naturales protegidas (anp) y la participación en


para la conservación de la biodiversidad en la los órganos de gestión y consulta de las mismas.
entidad. Además, se analizan algunos de los pro- Destacan, por su participación, Protección de la
gramas que han resultado exitosos y que, si bien Fauna Mexicana, A.C. (profauna), En Defensa
son producto de procesos históricos emprendi- del Ambiente, A.C. y Fundación Jimulco, A.C.
dos tiempo atrás, también son muestra clara del Un ejemplo claro se encuentra en la conser-
vación del territorio a través de anp, concreta-
compromiso y tenacidad que caracterizan a la
mente en la Reserva Ecológica Municipal Sierra
sociedad en el estado.
y Cañón de Jimulco, las áreas de protección de
La participación ciudadana ha sido clave en
flora y fauna Cuatrociénegas y Maderas del Car-
estos procesos caracterizados por la defensa de
men, la Reserva de la Biosfera Mapimí, la Zona
Cuatro Ciénegas,1 ante la ampliación de la fron- Sujeta a Conservación y Restauración Ecológica
tera agrícola; por la protección de la sierra de Za- Sierra de Zapalinamé, además de El Taray y La
palinamé, debido a las presiones del crecimiento India, en las cuales la participación de las organi-
urbano desordenado; por la creación de un nue- zaciones mencionadas ha logrado la creación de
vo modelo de gestión en la reserva municipal de algunas de las áreas protegidas y la participación
Jimulco y por el cuidado de la Reserva de la Biós- en sus órganos de gestión.
fera de Mapimí. Cuando han aparecido amenazas inminen-
Esta participación ha permitido elevar el tes a la biodiversidad, se ha solicitado la inter-
nivel de conocimiento público sobre lo que su- vención de la autoridad correspondiente a través
cede en estos espacios, la creación de las áreas de la denuncia. Así se logró la declaratoria de
una zona de amortiguamiento en Zapalinamé,
1
Nota del editor. La grafía de Cuatro Ciénegas consta de dos
que frenó la expansión de la mancha urbana, el
palabras cuando se refiere al municipio, a la cabecera del decreto de creación de Jimulco y la participación
mismo y al valle; y solamente se escribe “Cuatrociénegas” en el consejo asesor de Mapimí.
cuando hace referencia al nombre oficial del Área de Protec- El pago por servicios ambientales ha sido
ción de Flora y Fauna, a su categoría como anp. especialmente exitoso en este esquema de con-

Valdés-Perezgasga, F. 2017. Resumen ejecutivo. Oportunidades. En: La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado, vol. i.
conabio/Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza, México, pp. 435-436.

435
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

servación. Esta contribución no sólo funciona de las aves a través de sus servicios docentes y
como incentivo para la defensa de la naturale- de divulgación.
za, sino también como promotor del desarrollo Sin duda, la educación ambiental representa
social de las poblaciones involucradas, lo cual se una herramienta esencial para la conservación
aborda en los casos de Jimulco y de la sierra de y uso sustentable de la biodiversidad en el es-
Zapalinamé, en donde la gobernanza socioam- tado. La falta de una cultura ambiental entre la
biental ha permitido que mejoren las relaciones población, particularmente de aquella que reside
con las comunidades que ejercen la propiedad de en las anp y quienes las visitan, constituye una
los terrenos o con quienes residen en ellas, ya amenaza a los ecosistemas y la biodiversidad en
que se ha observado la sinergia existente entre la medida en que se desconocen los procesos
propietarios, los actores sociales y los miembros ecológicos que se alteran debido a las actividades
institucionales externos. productivas y recreativas. Por ello, la educación
Esto ha hecho posible que en Coahuila, ambiental constituye un elemento clave en la es-
además de la conservación, se cuente con im- trategia de conservación del capital natural, así
portantes avances en la recuperación de su ca- como una oportunidad para enfrentar la proble-
pital natural. Tal es el caso de la reintroducción del mática ambiental de la entidad.
guajolote silvestre (Meleagris gallopavo intermedia) Esta breve revisión de acciones concretas, lle-
en los municipios de Saltillo y Arteaga, lo que vadas a cabo en beneficio de la biodiversidad del
hace devolver esta especie a su hábitat histórico estado y su sociedad, permite identificar nuevas
de donde había sido erradicada. áreas de oportunidad, como el establecimiento de
Asimismo se trabaja para que la población fondos ambientales con participación empresa-
valore la biodiversidad de su estado. A través rial, la operación con criterios ambientales de la
de la educación ambiental se pretende que estas infraestructura hidrológica, las alianzas entre cor-
acciones no sólo prevalezcan, sino que vayan en poraciones y organismos conservacionistas y la
aumento y arrojen más y mejores resultados. expansión de los programas de educación formal
Un ejemplo de esto es el Museo de las Aves de e informal para la conservación, cuyo éxito sólo
México (mam), recinto que, desde hace más de será posible con la participación decidida de los
23 años, promueve la valoración y conservación actores involucrados.

436
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección vi. Oportunidades

Educación ambiental
Gerardo Jiménez González

Introducción frente a él y limita su capacidad de incidir en


el desarrollo de la sociedad a la que pertenece.
Las principales amenazas que enfrenta la bio- Cuando ésta no se organiza en estructuras y
diversidad en el planeta se originan en las ac- mecanismos que promuevan o faciliten la ad-
tividades antrópicas, sobre todo en aquellas quisición de esos valores, sus actividades, por
de carácter económico que implican el uso de omisión voluntaria o involuntaria, se desarro-
recursos naturales que sustentan la vida de las llarán en constante tensión con el ambiente.
poblaciones humanas. En ellas destaca el desco- A partir de la Conferencia de Naciones Uni-
nocimiento generalizado de los procesos ecoló- das sobre Medio Ambiente Humano, realizada
gicos que se ven afectados, a nivel local y global, en Estocolmo en 1972, se dieron avances impor-
por tales actividades. En ese sentido, es necesa- tantes a nivel mundial sobre el reconocimiento
rio identificar las causas para hacerles frente de de la problemática existente entre naturaleza y
manera asertiva. sociedad, los cuales han permeado en cada país
Una de las estrategias para favorecer la pre- con logros en el terreno declarativo y cambios
servación del medio ambiente es la educación normativos e institucionales; no obstante, es-
ambiental, definida como “el proceso de adquisi- tos esfuerzos no corresponden a los retos que
ción de valores y clarificación de conceptos cuyo se enfrentan. Es necesario crear las estructuras
objetivo es desarrollar actitudes y capacidades socio-institucionales que contribuyan a un avan-
necesarias para entender y apreciar las interrela- ce más significativo en torno a la cultura ambien-
ciones entre el ser humano, su cultura y su entor- tal (Febres-Cordero y Floriani 2003).
no biofísico” (Enkerlin y Madero-Enkerlin 1997). En el caso de México, la educación am-
La ausencia de esos valores y conceptos biental se ha incluido en la legislación a nivel
supone el desconocimiento de los riesgos e im- federal (legeepa; sedue 1988) y se contempla
pactos ambientales que tienen las actividades la promoción de dichos valores a través de di-
humanas, lo que priva de los medios autorre- versos medios, entre los que destaca la creación,
gulatorios en su relación con el entorno y, en en 1994, del Centro de Educación y Capacitación
consecuencia, determina la actitud que asume para el Desarrollo Sustentable (cecadesu), la

Jiménez González, G. 2017. Educación ambiental. En: La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado, vol. i. conabio/Gobierno
del Estado de Coahuila de Zaragoza, México, pp. 437-440.

437
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Estrategia nacional sobre biodiversidad de Mé- Se requiere una mayor inserción en el siste-
xico (conabio 2000) y la Estrategia de educa- ma educativo formal ya que, al no ser transversal
ción ambiental para la sustentabilidad de México la incorporación de la dimensión ambiental en
(semarnat 2006). A pesar de ello, estos esfuerzos los contenidos de los programas educativos, ésta
institucionales aún son insuficientes; requieren de se aborda de manera parcial y desarticulada, lo
una instrumentación más decidida y de los fondos que provoca que la formación de valores se vea
adecuados para tener un mayor impacto en la fragmentada y que, si bien modifica la percep-
población. ción de los educandos, aporta poco a la configu-
ración de una visión global sobre el ambiente y
su relación con la sociedad.
Por otro lado, y a pesar de que en Coahuila
Educación ambiental en Coahuila
se tiene registro de 850 clubes ecológicos y una
red de educadores ambientales (sema 2012),
En lo que respecta a Coahuila, también se ha le-
hay una escasa participación de los docentes en
gislado (Congreso del Estado 1998) y, en 2006, la
actividades ambientales, derivada de la falta de
entonces Dirección General de Ecología se elevó formación y motivación sobre estos temas.
a rango de Secretaría de Medio Ambiente (sema). La educación ambiental se inserta desde
Como parte de la política ambiental, se diseñó e afuera en el sistema educativo formal, donde los
implementó una estrategia dirigida a desarrollar organismos gubernamentales y no gubernamen-
programas educativos en los currículos escolares tales que la promueven son también quienes la
e impulsar en la sociedad la valoración y respeto facilitan. Por lo general, los programas no se ins-
por la biodiversidad (Gobierno del Estado 2012). titucionalizan y, en ese sentido, no adquieren un
A través de la sema se han implementado di- carácter permanente y se pierden en la movili-
versas acciones sobre cultura ambiental. Se desta- dad escolar de los estudiantes.
ca la capacitación de docentes con la finalidad de La no transversalidad y la discontinuidad
formar educadores ambientales, y la facilitación en la implementación de programas docentes
de talleres en que participan éstos y otros segmen- se expresan con un mayor énfasis en la educa-
tos de la población, principalmente conformados ción ambiental informal, ya que, salvo en casos
por alumnos de diferentes niveles de escolaridad. específicos y de manera parcial, se diseñan y
Se amplió la red de educadores ambientales ejecutan acciones con núcleos de población no
y clubes ecológicos, se fomentó el enlace entre escolarizada, donde la falta de transversalidad
limita la asociación entre la forma de vida de las
autoridades ambientales a fin de unificar la polí-
actividades productivas que realizan y los diver-
tica ambiental en la entidad, se organizaron con-
sos recursos asociados a la biodiversidad, como
cursos fotográficos sobre el medio ambiente, se
lo son el agua y el suelo.
realizaron programas de oficina verde, huertos
Lo anterior puede ser una barrera para
biointensivos y ferias ecológicas, entre otras ac-
que dichas poblaciones cambien sus prácticas
tividades (sema 2012). domésticas y productivas para orientarlas a la
No obstante, estos esfuerzos institucionales conservación y así contribuir al desarrollo sos-
no son suficientes para enfrentar los problemas tenible. También ocurre que los contenidos de
ambientales que ocurren en el estado y que no los programas y materiales de difusión no se ba-
son distintos de los que se observan en el resto san en la realidad del entorno inmediato, como
del país, especialmente en lo que respecta a la son aquellos de las anp, pues deberían asociarse
falta de transversalidad y el carácter discontinuo a los ambientes áridos y semiáridos que confor-
de los programas de educación ambiental. man la mayor parte del territorio estatal y a su

438
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección vi. Oportunidades

ubicación en el Desierto Chihuahuense (Canales conserva en dichas áreas, particularmente de las


1999, Jiménez 2011). especies emblemáticas o de significado singular,
De igual forma, los ejes temáticos de esos como aquellas endémicas del lugar. Tal es el caso
programas deben ampliar las áreas de conoci- del apff Cuatrociénegas, con las especies asocia-
miento e información, de manera que incluyan, das al humedal, o en Jimulco, a la isla de cielo.
además de los temas tradicionales, como mane- Aunque estos programas están destinados
jo de residuos sólidos y reforestación, otros de a la población escolar, también buscan la trans-
trascendencia global, como el cambio climático, versalidad con otros sectores sociales, como el
cuidado del agua y conservación de la propia constituido por amas de casa, productores ru-
biodiversidad estatal. rales y visitantes, estos últimos asociados a los
A la problemática anterior se agrega la in- proyectos y acciones de turismo de naturaleza.
suficiente infraestructura institucional, social y Lo anterior es posible debido a que en cada
física que apoya y sustenta la promoción y facili- anp los responsables de su gestión –sean enti-
tación de la educación ambiental, pues en el es- dades gubernamentales, como la Comisión Na-
tado sólo existe un centro público de educación cional de Áreas Naturales Protegidas (conanp),
ambiental: El Chapulín, que se ubica en Saltillo, u organismos civiles, como profauna y Fun-
lo que limita su área de influencia. Este espacio dación Jimulco, A.C.– contemplan el diseño e
carece de un servicio de hospedaje que pudiese implementación de actividades de educación
ampliar su cobertura a la población escolar de ambiental en sus planes de manejo y programas
otras partes del estado, de tal forma que los si- operativos anuales, los cuales, a pesar de ello,
tios disponibles donde opera son insuficientes, tienen una cobertura limitada entre la población
al igual que sus materiales de difusión sobre los
que habita en estos espacios protegidos.
valores ambientales.
Algunos de ellos, como profauna, han de-
sarrollado una amplia experiencia y han editado
materiales didácticos y de difusión para apoyar
Educación ambiental en anp
dichas acciones. Por su parte, Fundación Jimul-
co, A.C. ha iniciado un innovador programa en
En las anp que se ubican en el territorio estatal,
el sector educativo formal, el cual comprende la
la educación ambiental presenta una mayor con-
totalidad de los centros educativos ubicados en
tinuidad y se desarrolla al priorizar programas
la reserva ecológica municipal. Dicho progra-
enfocados a la conservación de los ecosistemas
naturales y la biodiversidad existente en ellas. ma se implementa en un marco de colaboración
Destacan el Área de Protección de Flora y institucional, abarca ejes temáticos importantes
Fauna (apff) Cuatrociénegas, la Reserva de la y considera la movilidad escolar de los niños y
Biósfera Mapimí, la Zona Sujeta a Conservación jóvenes involucrados.
Ecológica Sierra de Zapalinamé, y la Reserva A pesar de lo anterior, aún existen omisio-
Ecológica Municipal Sierra y Cañón de Jimulco, nes y vacíos en esta área. Tal es el caso de la poca
donde se han implementado acciones de educa- coordinación que los organismos gestores tienen
ción ambiental orientadas a los residentes de las con los gobiernos municipales para establecer
comunidades rurales, o en el caso de la propia una sinergia, entre la población rural y urbana,
apff de Cuatrociénegas y del sector de Zapali- para la difusión de los valores ambientales que
namé, donde existe una estrecha relación con la representa la existencia de anp dentro de sus ju-
población urbana. risdicciones; o la escasa vinculación que hay con
Estos programas se centran en la difusión de el sector educativo formal que atiende y concen-
la importancia del capital natural que se protege y tra la mayor población escolar.

439
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Es notorio que los gobiernos municipales productivas y recreativas. Por ello, la educación
carecen de programas de educación ambiental ambiental constituye, por una parte, el elemento
que sean permanentes y transversales, mismos clave en la estrategia de conservación a corto y
que estén insertos en estructuras institucionales largo plazo del patrimonio natural y, por la otra,
–particularmente en las de educación formal– la oportunidad para enfrentar la problemática
o en el tejido social y que promuevan acciones ambiental del estado.
asociadas a la conservación de la biodiversidad.

Referencias
Conclusión
Canales, E. 1999. Educación ambiental en el desierto. Revista
La educación ambiental ha sido vista como una Pronatura 8:60-65.
actividad complementaria en el sistema educa- conabio. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de
tivo formal. Además se ha ignorado en su mo- la Biodiversidad. 2000. Estrategia nacional sobre biodi-
dalidad no formal, y aunque se han realizado versidad de México. conabio, México.
acciones de manera intermitente y aislada, con Congreso del Estado. 1998. Ley de Equilibrio Ecológico y
Protección al Ambiente del Estado de Coahuila. Publi-
escaso impacto entre la población, ésta ha sido
cada el 8 de diciembre de 1998 en el Periódico Oficial
una función pública marginal. del Estado (poe) no. 98. México. Texto vigente.
Es necesario asignar mayor apoyo guberna- Enkerlin, E. y A. Madero-Enkerlin. 1997. Educación ambien-
mental en la formación de educadores y en la in- tal, investigación y participación de la comunidad. En:
serción de temas ambientales transversales en los Ciencia ambiental y desarrollo sostenible. E. Enkerlin et
programas escolares, de tal modo que se institu- al. (eds.). International Thompson Editores, México.
Febres-Cordero, M.E. y D. Floriani. 2003. Políticas de edu-
cionalice en el sector educativo formal como un
cación ambiental y formación de capacidades para el
mecanismo de promoción de valores ambientales. desarrollo sustentable. En: La transición hacia el desa-
Para lograr este propósito, y su extensión rrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y el Ca-
transversal con el sector no formal, deben asig- ribe. E. Leff, E. Ezcurra, I. Pisanty y P. Romero-Lankao
narse recursos a la creación de infraestructura (comps.). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
en las escuelas y en otros espacios públicos, así Naturales (semarnat)/Instituto Nacional de Ecología
(ine)/Universidad Autónoma Metropolitana (uam)/
como establecer mecanismos institucionaliza-
Organización de las Naciones Unidas (onu)/Programa
dos de vinculación con los tejidos rural y urbano. de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (pnuma),
En el caso específico de las anp, en tanto México, pp. 141-159.
ocurre un cambio institucional general en esta Gobierno del Estado de Coahuila. 2012. Programa Estatal
materia, es necesario diseñar y ejecutar progra- de Medio Ambiente 2011-2017. Coahuila de Zaragoza,
mas de educación ambiental dirigidos al sector México.
Jiménez, G. 2011. Programa de Educación Ambiental. Facul-
docente formal. El propósito es el de fomentar la
tad de Agricultura y Zootecnia-Universidad Juárez del
apropiación de esos nuevos valores y la creación Estado de Durango (ujed), México.
de una identidad que incorpore los significados sedue. Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. 1988.
de su entorno y que se extienda al resto de las Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección
comunidades. al Ambiente. Publicada el 28 de enero de 1988 en el
La ausencia de una cultura ambiental por Diario Oficial de la Federación (dof). Última reforma
publicada el 13 de mayo de 2016.
parte de la población que reside en las anp y
sema. Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Coahuila
por quienes las visitan, constituye una amenaza de Zaragoza. 2012. Informe de resultados. México.
a los ecosistemas y a la biodiversidad, en la me- semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Natu-
dida en que se desconozcan los procesos eco- rales. 2006. Estrategia de educación ambiental para la
lógicos que son alterados con sus actividades sustentabilidad en México. México.

440
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección SXXI. Diversidad
ección vi. Oportunidades
genética

El Museo de las Aves de México:


“Conocer para valorar y conservar®”
Aldegundo Garza de León, Samuel López de Aquino y
Gabriela Margarita García Deras

Introducción

El Salón de las Aves fue el precedente del Museo


de las Aves de México (mam). La colección de Al-
degundo Garza de León se encontraba en su casa
y surgió de la colecta de aves que él realizaba cada
que salía al campo. Con el tiempo, la noticia sobre
la existencia de esta colección se esparció por Sal-
tillo, por lo que su residencia se convirtió en un
atractivo turístico por más de 25 años. Esto des-
pertó una inquietud: construir un museo.
Fue así que el 15 de noviembre de 1993, tras
la donación de la colección particular del señor Figura 1. El Salón de las Aves fue el origen de lo que
Garza, el mam se fundó en Saltillo. Desde enton- hoy es el museo. Al fondo se aprecia a su fundador,

ces este espacio se convirtió en un importante Aldegundo Garza, quien muestra la colección a unos
niños. Foto: Archivo Histórico del mam.
recinto turístico, lugar de consulta y acervo para
quienes deseaban aprender, conocer o investigar
lo relacionado con la avifauna nacional (figura 1). con año incorpora nuevas especies a su colec-
Cabe resaltar que el museo es único en la ción, con la intención de que el público conozca
república mexicana, al exhibir exclusivamente de mejor manera la avifauna nacional.
aves del país. Cuenta con más de 3 mil ejempla- El mam ha sido elegido para ser depositario de
res, lo que representa 69% del total de las aves aves consideradas como auténticos íconos dentro
mexicanas (Navarro-Sigüenza et al. 2014), y ha de la conservación de la vida silvestre de Améri-
logrado llevar el mensaje de “Conocer para valo- ca del Norte, entre las que destacan: el cóndor de
rar y conservar®” a más de 2 millones de visitan- California (Gymnogyps californianus, figura 2) y la
tes de diversas partes del país y del mundo. Año grulla blanca (Grus americana, figura 3). Estos

Garza de León, A., S. López de A. y G.M. García Deras. 2017. El Museo de las Aves de México: “Conocer para valorar y
conservar®”. En: La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado, vol. i. conabio/Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza,
México, pp. 441-446.

441
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Conservación de las Aves de América del Norte


(icaan), el Laboratorio de Ornitología de Cor-
nell y el programa de Medio Ambiente de las
Américas–, vinculadas al desarrollo de material
didáctico para lograr un mayor alcance de las es-
trategias que fomenten la educación ambiental.
Desde su fundación, el museo ha buscado
concientizar a la población sobre la importan-
cia de la conservación de los recursos naturales,
particularmente de las aves. En 1994 desarrolló
un programa para capacitar a niños y jóvenes
Figura 2. Ejemplar de cóndor de California, exhibi- como guías. Ellos, con su entusiasmo y sencillez
do únicamente en el museo. Foto: Archivo Histórico de palabra, lograron captar la atención de los vi-
del mam. sitantes y transmitir, de una manera amena y di-
námica, lo que en los dioramas estaba exhibido.
Esta actividad, desde entonces vigente, ha
permitido que más gente se involucre en la diver-
sidad biológica y su conservación, pues los guías
se vuelven portavoces no sólo en las instalaciones
del museo, sino también en sus hogares y escue-
las, al replicar exitosamente el importante mensa-
je de “Conocer para valorar y conservar®”.
El mam realiza proyectos exitosos sobre
ciencia ciudadana, tales como el Conteo na-
videño de aves (cbc son las siglas en inglés de
“Christmas bird count”). En este programa, cada
uno de los participantes contribuye a la conser-
Figura 3. Único ejemplar de grulla blanca en exhibición
vación, al poner a disposición de expertos datos
en el museo. Foto: Archivo Histórico del mam.
que permiten evaluar el “estado de salud” de las
poblaciones de aves, así como participar activa-
dos magníficos ejemplares son los únicos ex- mente en su conservación.
puestos en un museo de México y simbolizan la Desde hace 10 años el mam ha participado
lucha por la supervivencia que caracteriza a las con la realización de una ruta conocida como
especies en peligro de extinción. “Colonia de los perritos llaneros”, a través de
la cual se han logrado registrar 107 especies de
aves. Año con año, y de manera entusiasta, ni-
Educación ambiental ños, jóvenes y adultos se suman a este evento
que el museo organiza y patrocina en Saltillo.
Desde 2009 el mam apoya otro programa en
En materia de educación ambiental, el papel de
Coahuila: el monitoreo de aves en época repro-
este centro cultural ha sido importante no sólo
ductiva (bbs son las siglas en inglés de “Breeding
a nivel local y nacional, sino también interna- bird survey”). Éste se desarrolla con éxito en 38
cional, al establecer programas de colaboración rutas ubicadas en 10 municipios de la entidad,
con universidades e instituciones del extranje- por lo que su expansión ha sido alentadora y
ro –la Sociedad Audubon, la Iniciativa para la bien recibida por la población.

442
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección vi. Oportunidades

Asimismo el museo celebra desde hace 11 bición de avifauna nacional y regional, además
años el Día Internacional de las Aves Migrato- de tener la oportunidad de asistir a un taller edu-
rias, impulsado por Ambiente por las Américas cativo (figura 5). Con ello se pretende motivar a
(efta son las siglas en inglés de “Environment los visitantes para que desarrollen un sentido de
for the Americas”), y recientemente ha adoptado responsabilidad social que los lleve a actuar en
el programa “Celebremos las aves urbanas”, del favor de la conservación de los recursos natura-
Laboratorio de Ornitología de Cornell, para ser les, particularmente las aves y sus hábitats.
impulsado en la entidad. En las diferentes ciudades en las que se ins-
Los ejemplares de aves del lugar constitu- tala la exhibición, los niños se asombran al mirar
yen una importante contribución a la educación a las aves en las vitrinas. Las reacciones de los vi-
ambiental, pues estimulan la curiosidad, el in- sitantes, así como sus preguntas y comentarios,
terés y la investigación de niños y adultos. Los han permitido adecuar el contenido temático de
ejemplares exhibidos en los dioramas (figuras 2 la exposición. Se logró que los observadores se
y 3), así como las historias y relatos que com- conecten con la naturaleza a través de los colo-
parten los visitantes de distintas partes de la re- res, formas y tamaños de las aves.
pública mexicana, se combinan para propiciar
experiencias que integran educación, recreación
y asombro.
De esta forma, los dioramas se transforman
en vehículos de construcción de conocimientos
y valores sociales. A la vuelta de los años, la ex-
hibición será la síntesis fiel del pensamiento filo-
sófico “Conocer para valorar y conservar®” y de
los profundos significados que encierra: natura-
leza, sociedad y cultura como organismos vivos.

Un museo con alas: el Museo Figura 4. Visita del Museo itinerante al municipio Sie-
itinerante rra Mojada. Foto: Archivo Histórico del mam 2013.

La experiencia de más de 20 años de vida del mam


es un legado permanente para la ciudad, el estado
y el mundo. Así lo confirma la creación del exito-
so programa llamado Museo itinerante, basado en
la importante colección de aves del lugar.
Esta iniciativa, creada en 2008 con el apoyo
del Gobierno de Coahuila y la Secretaría de Edu-
cación del Estado, permite atender a la población
en ejidos, comunidades y ciudades alejadas que no
tienen la posibilidad de viajar a Saltillo y conocer
el mam (figura 4). Para 2013 este proyecto ya ha-
bía visitado a todos los municipios de la entidad. Figura 5. Personas de diversas edades admiran y cono-
Los asistentes al Museo itinerante partici- cen a las aves a través del Museo itinerante instalado
pan en un recorrido guiado a través de la exhi- en Múzquiz. Foto: Archivo Histórico del mam 2011.

443
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Acercar a la gente al mundo de la avifauna (Spizella wortheni), ambas en peligro de extin-


y brindarle información a detalle, ayuda a crear ción (semarnat 2010).
una mayor cultura de la conservación. Las alas La reserva El Taray (figura 6) se localiza en
del Museo itinerante le han permitido viajar por el municipio de Arteaga, en la sierra del mismo
Coahuila y seguramente lo hará por todo México. nombre, dentro de la subprovincia Gran Sierra
Plegada, y cuenta con una extensión de 350 ha, en
donde la vegetación predominante es bosque de
Otras estrategias de conservación pino (semarnat 2009). Esta reserva tiene como
del mam objetivo proteger el sitio más importante de re-
producción de la cotorra serrana oriental (figura
El museo tiene a su resguardo dos reservas na- 7), que utiliza los riscos para anidar y los pinos
turales privadas: El Taray y La India, la prime- para alimentarse (Enkerlin-Hoeflich et al. 1998).
ra co-administrada con la Comisión Nacional Por su parte, la reserva La India (figura 8),
para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad con una extensión de 700 ha, se ubica en el ejido
(conabio). En ambas se protegen especies de del mismo nombre, en el municipio de Saltillo y
aves endémicas, como la cotorra serrana orien- dentro de la subprovincia Sierras Transversales.
tal (Rhynchopsitta terrisi; véase estudio de caso, El mosaico de vegetación va del matorral al pasti-
en esta misma obra) y el gorrión de Worthen zal. En este importante sitio se protege al gorrión

Figura 6. Panorámica de la reserva natural El Taray, hogar de la cotorra serrana oriental. Foto: Archivo Histórico
del mam.

444
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección vi. Oportunidades

Figura 7. Cotorra serrana oriental, especie protegida por el museo y la conabio, en la reserva natural El Taray.
Foto: Archivo Histórico del mam.

de Worthen (S. wortheni, figura 9), además de Gracias a sus exposiciones y programas, el
otras especies de aves como aguililla real (Buteo museo ha creado un puente entre la ciencia y
regalis), chorlito llanero (Charadrius montanus), el público; un contacto que la mayoría de los
zarapito ganga (Bartramia longicauda), entre una científicos y laboratorios de investigación no
gran diversidad faunística y florística. Cabe re-
saltar que las reservas buscan no sólo conservar
a una especie en particular, sino a los procesos
ecológicos y servicios ambientales que proveen.

Conclusión

Los museos de historia natural, como lo es el


mam, representan herramientas importantes que
tienen la capacidad de ir más allá de la divulga-
ción científica, ya que permiten sensibilizar a la
población acerca de la biodiversidad y su pérdida, Figura 8. Panorámica de la reserva natural La India,
así como de la conservación de los recursos natu- el sitio más importante de anidación del gorrión de
rales, entre otros temas que atañen a la sociedad. Worthen. Foto: Archivo Histórico del mam.

445
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Referencias

conaculta. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.


2010. Atlas de infraestructura y patrimonio cultural de
México. México.
Enkerlin-Hoeflich, E.C., C. Macías-Caballero, M.A. Cruz-Nieto
et al. 1998. Status, distribución, ecología y conserva-
ción de las cotorras serranas (Rhynchopsitta terrisi y
R. pachyrhyncha) en el norte de México: 2ª fase. Re-
porte final, proyecto k016. Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (conabio)/
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Figura 9. Gorrión de Worthen, especie protegida por Monterrey (itesm)/Cooperación Ambiental de Amé-
el museo en la reserva natural La India. Foto: Archivo rica del Norte/Programa de Manejo Sostenible de Eco-
Histórico del mam. sistemas (pmse), Nuevo León, México.
Herreman, Y. 1996. El Museo de Aves de México: un jardín
urbano que nos revela la naturaleza. Museum Interna-
tienen. Sólo mediante el conocimiento del en-
cional 190(2):48.
torno en el que el ser humano habita, se podrá
Navarro-Sigüenza, A.G., M.F. Rebón-Gallardo, A. Gordillo-
llegar a un verdadero cambio de actitud, por lo
Martínez et al. 2014. Biodiversidad de aves en México.
que instituciones como el mam tienen un papel
Revista Mexicana de Biodiversidad, supl. 85:476-495.
y una responsabilidad importante en este cam- semarnat. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Natu-
bio (Herreman 1996). rales. 2009. Programa de Acción para la Conservación
Este tipo de espacios representan un verda- de las Especies Cotorras Serranas (Rhynchopsitta spp.).
dero baluarte para la conservación y difusión de semarnat/Comisión Nacional de Áreas Naturales Pro-
bienes patrimoniales de la cultura y del sistema tegidas (conanp), México.
socio-ambiental, sin olvidar que, de una u otra –. 2010. Norma Oficial Mexicana nom-059-semarnat-
manera, todos los museos resguardan y mantienen 2010. Publicada el 30 de diciembre de 2010 en el dof.
viva la identidad nacional (conaculta 2010). Texto vigente.

446
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección SXXI. Diversidad
ección vi. Oportunidades
genética

Jimulco: gestión ciudadana de un espacio


municipal protegido
Gerardo Jiménez González

Introducción Además destacan los servicios ambientales


que prestan a la población regional, tales como
México es un país megadiverso en el que la con- la captura de carbono, recarga de acuíferos y la
servación de su diversidad biológica constituye propia conservación de la biodiversidad, aunado
una condición ineludible para la sustentabilidad a los servicios recreativos derivados de su belle-
de su desarrollo. Una de las estrategias incluidas za escénica.
en su legislación, y que persigue este propósito, La propiedad de estos terrenos pertenece a
ha sido la creación de anp a nivel municipal, es- seis ejidos distribuidos en nueve localidades, en
tatal y federal, y de aquellas destinadas volunta- los que, para 2010, residían 4 311 habitantes, la
riamente a la conservación, las cuales dependen mayoría en condiciones de pobreza (inegi 2010,
de la asignación de recursos públicos y esfuerzos sedesol 2010).
institucionales que, a menudo, son insuficientes.
Dado lo anterior, y debido a que la conserva-
ción de la biodiversidad no puede asumirse como Modelo de gestión
un asunto exclusivo de la política gubernamental,
ha sido necesaria la participación ciudadana en Desde su creación, en Jimulco se ha implemen-
la gestión de estos espacios protegidos. Tal es el tado un modelo de gestión en el que destaca la
caso de la Reserva Ecológica Municipal Sierra y participación ciudadana, primero al acompañar
Cañón de Jimulco, declarada en 2003 y ubicada al gobierno municipal en la administración del
en el municipio de Torreón con una superficie de anp (2004-2006) y, posteriormente, cuando esta
60 458 ha (Ayuntamiento de Torreón 2003). entidad gubernamental la transfiere a los orga-
Su importancia reside en la presencia de nismos civiles Biodesert, A.C. (2006-2009) y
cuatro ecosistemas en buen estado de conserva- Fundación Jimulco, A.C. (de 2009 a la fecha).
ción, los cuales albergan 630 especies de flora y Dicha gestión se ha caracterizado por pro-
fauna silvestre, de las que 55 son endémicas de la mover la participación de los propietarios de los
ecorregión Desierto Chihuahuense (Castañeda y terrenos, quienes residen en las comunidades ru-
García 2009). rales, en sinergia con otros actores urbanos que

Jiménez González, G. 2017. Jimulco: gestión ciudadana de un espacio municipal protegido. En: La biodiversidad en Coahuila.
Estudio de Estado, vol. i. conabio/Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza, México, pp. 447-450.

447
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

convergen en torno a dos objetivos puntuales: Dicha participación propicia la realización


conservar la biodiversidad del área y promover de acciones colectivas que favorecen un proceso
el desarrollo local sostenible de sus pobladores. gradual de empoderamiento, mismo que ha cam-
A partir de 2009, en torno a Fundación biado su percepción y visión sobre el entorno
Jimulco, A.C., se ha articulado la participación ambiental y social del que forma parte. Este cam-
de organismos civiles, empresariales y comuni- bio cultural propicia un lento, pero constante,
tarios, de instituciones de educación superior proceso de desarrollo de capacidades personales
y de los gobiernos municipal y estatal. Una de y laborales que se manifiesta a través de la trans-
las principales problemáticas identificadas es la formación de los roles de género y actividades
asignación de los recursos para la administración económicas tradicionales, como el turismo de
del anp, lo que repercute en la conservación del naturaleza, producción orgánica de alimentos,
capital natural del área. manejo de residuos sólidos, medicina herbolaria
Esto propicia el interés que las empresas, par- y elaboración de artesanías, actividades que dan
ticularmente mineras, han mostrado para aprove- identidad a la población local.
char los recursos naturales, así como el manejo Es por ello que durante el tiempo en que
clientelar de algunos programas oficiales frente al Jimulco ha sido espacio protegido, se destaca el
empoderamiento de la población en torno al pro- esfuerzo ciudadano como el principal factor que
yecto de conservación. ha posibilitado la obtención de resultados con-
A pesar de la inercia que enfrenta la gestión cretos, al aplicar una estrategia de manejo que
ciudadana de este espacio protegido, se realiza un ha permitido zonificar su extensión en áreas a
singular ejercicio de gobernanza socio-ambiental partir de su importancia, riesgo y vulnerabilidad
entre un organismo civil y un gobierno local, ex- (Jiménez et al. 2006).
presado en tales términos en el último convenio Dicha estrategia ha considerado regular el
de colaboración institucional suscrito por ambos aprovechamiento de especies de interés econó-
en 2014. mico en la zona de amortiguamiento, particular-
Esta gestión ciudadana, realizada a través mente el orégano (Lippia graveolens) y, en menor
de la fundación antes mencionada, construye medida, el mezquite (Prosopis grandulosa).
una malla que articula diferentes actores socio- Se ha priorizado la conservación de las
institucionales que permite contener las ame- especies de flora y fauna en alguna categoría
nazas que atentan contra el capital natural del de riesgo. De flora está el agave noa (Agave
espacio protegido. victoriae-reginae), especie endémica que se en-
Esto involucra a la población rural en la ges- cuentra en peligro de extinción; la biznaga pal-
tión del anp a través de las siguientes redes so- milla de San Pedro (Leuchtenbergia principis),
ciales: comité de vigilancia comunitaria, grupo especie de densidades importantes, endémica
de promotoras ambientales comunitarias, bri- y amenazada; el maguey de Parras (Agave pa-
gada contra incendios forestales, brigada juvenil rrasana), endémica y sujeta a protección espe-
ambiental y clubes ecológicos, red de educadores cial; y la reina de la noche (Peniocereus greggii),
ambientales, grupos conformados por personas también con protección especial.
que se dedican a la producción de bienes y pres- De fauna se puede mencionar el cacomixtle
tación de servicios y, particularmente, la asocia- (Bassariscus astutus), especie amenazada y en-
ción civil de ejidatarios, misma que representa démica; el tlacoyote (Taxidea taxus); y el cacho-
a los propietarios de los terrenos. Estos gremios rrito del Aguanaval (Cyprinodon nazas), también
contribuyen a la formación de un capital social amenazada y endémica, entre otras (Blanco et al.
incorporado a la conservación de la naturaleza. 2003).

448
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección vi. Oportunidades

Asimismo se actualizaron los listados inicia- Estos centros educativos comprenden ni-
les sobre biodiversidad a partir de la revisión de veles de primaria, secundaria y preparatoria, y
acervos y consulta con expertos, monitoreo en facilitan talleres y acciones colectivas con una
campo y otras acciones que involucran a la po- brigada ambiental juvenil y clubes ecológicos
blación local e investigadores de universidades que inducen cambios en los valores ambientales
de la región. Someter este territorio a un estatus de los educandos y orientan al establecimiento
de protección, vigilar y restringir actividades ilí- de una relación más armónica con la naturaleza.
citas que anteriormente eran prácticas comunes, De igual forma, se promueve la integración
ha limitado la extracción irregular de flora y la de grupos de las comunidades, principalmente
caza furtiva de fauna nativa. conformados por jóvenes y mujeres dedicadas
A la par de lo anterior, los organismos civi- a la producción de bienes (productos de higie-
les responsables de su administración han facili- ne, medicina tradicional, alimentos orgánicos y
tado la gestión de apoyos de programas oficiales artesanías) y servicios asociados a la conserva-
en beneficio de la población, como los instru- ción (turismo de naturaleza, hospedaje rural y
mentados por la Comisión Nacional Forestal venta de alimentos) que generan autoempleo.
Esto se logra mediante alternativas de ocupación
(conafor), entre los que destaca el de pago de
con respecto a las actividades agropecuarias y
servicios ambientales por conservación de bio-
de recolección, mismas en las que se sustenta el
diversidad en tres ejidos: la Flor de Jimulco, La
precario ingreso que obtienen las familias de las
Colonia y Barreal de Guadalupe, en superficies
comunidades campesinas.
ubicadas en las zonas núcleo, como la sierra de
Los integrantes de estos grupos realizan pro-
Jimulco, donde se localiza la isla de cielo, un eco-
yectos que posibilitan el desarrollo de sus capaci-
sistema de bosque templado (encino-pino) en
dades laborales y favorecen su empoderamiento e
medio del desierto, en el cañón de La Cabeza y
incorporación en actividades productivas y en la
el cerro de La Viga, que concentran las poblacio-
gestión de los recursos. Como resultado, se creó
nes de noa.
un vínculo orgánico a través de la acción realiza-
A la par se facilitó la gestión de otros pro-
da entre las redes comunitarias y los actores par-
gramas enfocados a la conservación de suelo y
ticulares e institucionales. Este proceso ha sido
agua: reforestaciones con nopal (Opuntia spp.) facilitado por la Fundación Jimulco, A.C. que ha
y cercado de las mismas, construcción de pre- potenciado el capital social rural al articularlo con
sas filtrantes y plantaciones comerciales, prin- el urbano (Jiménez et al. 2006, Jiménez 2009, Mo-
cipalmente. reno et al. 2010, 2011, 2012).
En cuanto a las acciones de educación am- Una ventaja de la gestión ciudadana es la ca-
biental que registraron resultados efectivos, des- pacidad para administrar –con autonomía, profe-
taca el manejo de residuos sólidos de pet, cartón sionalismo y compromiso– la reserva ecológica
y papel. Estas labores son realizadas de manera dentro de un contexto en el que son frecuentes
exitosa por una empresa social familiar y se su- los intentos de injerencia de los actores locales
man a aquellas actividades enfocadas al sector externos que tienen intereses no afines a los ob-
educativo formal, entre las que sobresale un pro- jetivos señalados. Además, la integración de uni-
grama implementado en 2015 que se caracterizó versidades, cámaras empresariales y asociaciones
por su diseño basado en ejes temáticos y su pos- civiles de la región ha construido una red de par-
terior inserción en 11 escuelas de las comunida- ticipación social en el municipio de Torreón y en
des del área. las comunidades rurales del área circundante.

449
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Los resultados obtenidos hasta el momento Referencias


son: reglamentaciones, planes de manejo y pro-
gramas operativos anuales que, además de dirigir Ayuntamiento de Torreón. 2003. Declaratoria de la Reserva
con mayor certeza las acciones en la gestión de Ecológica Municipal Sierra y Cañón de Jimulco. Muni-
la anp, permiten avanzar en la institucionaliza- cipio de Torreón, Coahuila. Gaceta municipal 10, año
xii. México.
ción de ese capital social a través de Fundación
Blanco, E., C.M. Valencia-Castro, A. Orona-Pereyra y J.A.
Jimulco, A.C. y de las sociedades de productores
Morales-Hernández. 2003. Plan de Manejo de la Reser-
y prestadores de servicio en las comunidades, va Ecológica Cañón y Sierra de Jimulco. Ayuntamiento
además de otras estructuras de organización y de Torreón/World Wildlife Fund (wwf)/Biodesert,
gestión, como el consejo asesor y la asociación A.C., México.
civil de ejidatarios (Jiménez et al. 2008). Castañeda, G. y J. García. 2009. Síntesis sobre la biodiversi-
dad de la Reserva Ecológica Municipal Sierra y Cañón
de Jimulco. Biodesert, A.C./Fundación Jimulco, A.C.,
México.
Conclusión inegi. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2010.
Censo de población y vivienda. inegi, México.
Si bien la agenda de este espacio protegido aún Jiménez, G. 2009. Informe de resultados 2006-2009. Reser-
va Ecológica Municipal Sierra y Cañón de Jimulco. Bio-
tiene asuntos pendientes, la estrategia de gestión
desert, A.C., México.
ha redituado mayores beneficios que los obteni-
Jiménez, G., M. Briones, C.M. Valencia et al. 2006. Informe
dos antes de su declaratoria. El más relevante, Biodesert, A.C. sobre Jimulco. Biodesert, A.C., México.
quizá, es la conservación de su biodiversidad, Jiménez, G., M. Valencia y R. Carrillo. 2008. Conservación de la
continuamente amenazada por empresas y ac- biodiversidad y desarrollo local sustentable en la Reserva
tores que han buscado lucrar con los recursos Ecológica Municipal de Jimulco. Torreón, Coahuila. En:
xiii Encuentro Nacional de la Asociación Mexicana de Cien-
naturales que alberga, y, en menor medida, la
cias para el Desarrollo Regional A.C. (amecider), México.
incipiente formación de un nuevo capital social Moreno, E., L. Martínez, J. García et al. 2010. Informe final
que constituye una barrera de contención ante del Programa Operativo Anual de la Administración
dichas amenazas, y que, a la vez, aporta al desa- de la Reserva Ecológica Municipal Sierra y Cañón de
rrollo económico y social de la población local. Jimulco. Fundación Jimulco, A.C., México.
–. 2011. Informe final del Programa Operativo Anual de la
El ejercicio de gestión ciudadana aplicado a
Administración de la Reserva Ecológica Municipal Sierra
Jimulco, un espacio protegido por la diversidad y Cañón de Jimulco. Fundación Jimulco, A.C., México.
de actores involucrados y la innovación, también –. 2012. Informe final del Programa Operativo Anual de la
constituye una experiencia singular que soporta Administración de la Reserva Ecológica Municipal Sierra
un esquema de gobernanza socio-ambiental entre y Cañón de Jimulco. Fundación Jimulco, A.C., México.
una administración municipal desatenta y una or- sedesol. Secretaría de Desarrollo Social. 2010. Informe
anual sobre la situación de pobreza y rezago social. To-
ganización civil comprometida con su conserva-
rreón, Coahuila de Zaragoza. sedesol, México.
ción. No obstante, al no estar consolidada, es aún
vulnerable, pero de lograrlo, puede ser ejemplo
para otras áreas con condiciones similares.

450
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección SXXI. Diversidad
ección vi. Oportunidades
genética

Acercamiento a la herpetofauna: acciones para su


conocimiento y valoración
José Luis Salinas Sánchez

Introducción poblaciones, tanto en la vida silvestre donde es


de vital importancia para la estabilidad de las
Un alto porcentaje de la población desconoce la comunidades ecológicas, como en los campos de
situación en la que se encuentra la herpetofauna cultivo en los que roedores e insectos pueden ser
del país. Esto es lamentable, ya que México cuenta un problema para la agricultura (Sánchez 1999).
con 705 especies, lo que le otorga el segundo lugar En particular, una de las funciones ambien-
mundial en riqueza de reptiles. Coahuila, en este tales de las serpientes es la efectiva limitación
sentido, es uno de los estados más ricos en bio- de las poblaciones de roedores silvestres que, en
diversidad y endemismos (Lemos-Espinal 2008; abundancia, destruyen las cosechas y transmiten
véase Reptiles, en esta misma obra). enfermedades. Además, el veneno de estos rep-
La herpetofauna es amenazada por alteracio- tiles es útil para la medicina (Molina-Martínez
nes o extirpación de su hábitat, lo que ha provo- 2007). Es por ello que su importancia no sólo
cado la pérdida de algunas especies. Además, las radica en los aspectos biológicos y ecológicos,
concepciones erróneas sobre estos animales han sino también en la ciencia médica, a través de la
ocasionado su control y, en algunos casos, exter- creación de antídotos con base en los venenos de
minio. Por ejemplo, las serpientes son el grupo serpientes (Tay 2002).
más temido y, por consiguiente, aniquilado. Los Es común que las personas, generalmente
reptiles se ven afectados por factores que redu- adultas, asocien a las serpientes con peligros y
cen la viabilidad de sus poblaciones y los hacen problemas. Asimismo se cree que tienen la po-
vulnerables a la extinción. Sus mayores amenazas sibilidad de dañar la integridad física de quienes
son: la destrucción y deterioro de su hábitat y la las manipulan. Es frecuente encontrar personas
cercanía de carreteras o áreas urbanas. incapaces de opinar sobre el tema; más bien
existen aquellas con historias o creencias que
se transmiten generacionalmente (observación
Importancia personal). En el caso de los anfibios, la animad-
versión hacia su aspecto es común y su impor-
La herpetofauna tiene gran importancia eco- tancia es poco conocida y valorada, por lo que la
lógica, ya que es importante controladora de gente los elimina de manera constante.

Salinas Sánchez, J.L. 2017. Acercamiento a la herpetofauna: acciones para su conocimiento y valoración. En: La biodiversidad
en Coahuila. Estudio de Estado, vol. i. conabio/Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza, México, pp. 451-453.

451
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Acciones

En materia de educación ambiental, la empresa in-


dependiente Proyección Herpetológica (HerpPro)
ha participado de manera activa a través de la im-
partición de conferencias y talleres en las escue-
las de nivel básico, medio y superior, ubicadas en
los diversos municipios de Coahuila.
Mediante estas actividades se ha puesto de
manifiesto la importancia de los reptiles y anfi-
bios para el ser humano y dentro de los ecosis-
temas, como controladores de plagas. Además, Figura 1. Estudiantes del Colegio Nacional de Educa-
pueden ser excelentes indicadores de la calidad ción Profesional Técnica (conalep) al momento de
ambiental, debido a la alta sensibilidad frente a manipular serpientes. Foto: José Luis Salinas 2016.
los cambios en su hábitat.
HerpPro posee un herpetario con más de
40 especies, otorga servicios de educación am-
biental, información sobre las referidas especies,
exposiciones y talleres, entre otros, con la fina-
lidad de instruir a la población, además de dar
mantenimiento y alimentación a los ejemplares
del herpetario.
Durante los talleres impartidos por el equi-
po de HerpPro, ha sido posible superar las fobias
que algunas personas tenían hacia los reptiles.
El acercamiento a estas especies y la adquisición
del conocimiento del peligro real que represen-
tan, permite tener más objetividad y despertar el Figura 2. Estudiantes de primaria en el municipio de
interés por el cuidado del medio ambiente (figu- Múzquiz en contacto con la herpetofauna para apren-
ras 1 y 2). der sobre su importancia. Foto: José Luis Salinas 2016.

apreciarlos con mayor empatía. De esta manera


Conclusión es posible transferirles información que les per-
mita generar una percepción nueva y favorable
La educación ambiental dirigida al conocimien- sobre las especies silvestres.
to de la herpetofauna es particularmente útil. A través de estos programas se proporciona
Favorece el intercambio de experiencias viven-
información fidedigna que beneficia el desarrollo
ciales, en donde la población tiene la posibilidad
de valores en la comunidad, como la tolerancia y
de interactuar con aquellas especies que se en-
el respeto a la herpetofauna del estado. Se consi-
cuentran con poca frecuencia y que, además, son
consideradas peligrosas para el ser humano. dera importante que en Coahuila se realicen talle-
Es difícil eliminar el temor que existe hacia res que promuevan el acercamiento de los jóvenes
los reptiles o anfibios, pero una vez que las per- a los reptiles y anfibios, lo que permitirá difundir
sonas manipulan, reconocen y comprenden su la relevancia de estos animales y buscar el apoyo
forma de vida (figuras 1 y 2), se sensibilizan para para su conservación y recuperación.

452
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección vi. Oportunidades

Referencias Sánchez, O. 1999. Biodiversidad, conservación y manejo de


vida silvestre. En: Diplomado en manejo de vida silvestre,
conservación y manejo de vertebrados del norte árido y se-
Lemos-Espinal, J.A. 2008. Anfibios y reptiles del estado de
Coahuila. Universidad Nacional Autónoma de México
miárido de México. O. Sánchez y E. Vázquez-Domínguez

(unam). Informe final. Sistema Nacional de Informa- (eds.). conabio/Dirección General de Vida Silvestre
ción sobre Biodiversidad (snib)/conabio. Proyecto (dgvs)-ine/Secretaría de Medio Ambiente, Recursos
no. de006. México. Naturales y Pesca (semarnap)/us Fish & Wildlife Ser-
Molina-Martínez, M. 2007. Al calor político. Las serpientes, vice/Facultad de Ciencias Forestales-Universidad Au-
especie injustamente aniquilada: semarnat. En: <www. tónoma de Nuevo León (uanl), Monterrey.
alcalorpolitico.com/informacion/las-serpientes-espe- Tay, J., J. Díaz, J. Sánchez et al. 2002. Serpientes y reptiles de
cie-injustamente-aniquilada-semarnat-15433.html#. importancia médica en México. Revista de la Facultad de
VX-atfDQrtk>, última consulta: junio de 2015. Medicina-unam 45(5):212-219.

453
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección vi. Oportunidades

Participación ciudadana y formación de capital


social en áreas naturales protegidas
Gerardo Jiménez González

Introducción to de la problemática de deterioro del ambiente,


de los ecosistemas naturales y de la pérdida de
La biodiversidad constituye un bien común. Su la biodiversidad, así como del déficit de gestión
protección y conservación no es asunto exclusi- que ocurre en algunos ámbitos de la política pú-
vo de los gobiernos, también debe involucrar a la blica ambiental (Romero 2001).
sociedad. En la gestión de anp, la participación A finales del siglo pasado, como resultado
ciudadana debe formar parte de la estrategia de de la implementación del programa El Hombre
protección y conservación de la riqueza ecosisté- y la Biósfera, promovido en 1972 por la Organi-
mica y su diversidad biológica. zación de las Naciones Unidas para la Educación,
Se trata de constituir un ejercicio de corres- la Ciencia y la Cultura (unesco), se dio la tran-
ponsabilidad social que implique asumir una sición de un enfoque que consideraba a la biota
iniciativa que lleve a realizar acciones orienta- separada de la sociedad, hacia una visión más
das a la gestión y que contribuya a definir las integral que ubica al ser humano como parte del
estrategias y mecanismos para tomar decisiones ambiente.
conjuntas con los organismos gubernamentales El enfoque excluyente entraba en contra-
responsables. dicción con la realidad rural mexicana, pues la
Toledo, citado por Gutiérrez-Nájera (2002), mayor parte de las superficies que albergan la ri-
señala que este tipo de participación forma par- queza biológica del país es propiedad de comuni-
te de la democracia ambiental y la define como dades indígenas y mestizas a las que no siempre
“el proceso de apertura y movilización de la so- se involucraba en los programas y procesos de
ciedad para la construcción de diversas formas conservación, mismos que al elaborarse, desde
de producción y diferentes estilos de vida, fun- del ámbito académico o gubernamental, resul-
dados en una nueva ética, en el potencial de los taban ineficaces, aunado a que dicha exclusión
procesos naturales”. generaba una constante tensión entre los admi-
En asuntos ambientales, la participación nistradores de esas áreas y los dueños y resi-
ciudadana se originó a partir del reconocimien- dentes de los terrenos.

Jiménez González, G. 2017. Participación ciudadana y formación de capital social en áreas naturales protegidas. En: La
biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado, vol. i. conabio/Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza, México, pp. 455-462.

455
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

El nuevo enfoque se encuadra en el paradig- Dicho capital social, entendido como “el
ma de sostenibilidad del desarrollo y no se limita conjunto de recursos actuales o potenciales liga-
únicamente a la protección y conservación insu- dos a la posesión de una red durable de relacio-
lar o aislada de los ecosistemas y la biodiversidad, nes más o menos institucionalizadas” (Bourdieu
sino que considera a las regiones más amplias, así 2011: 220), sustenta su formación en la confian-
como a los servicios que los propios ecosistemas za que adquieren los individuos por la pertenen-
proveen a las comunidades humanas. cia a un grupo o comunidad, y refleja el grado de
integración de la población al asociarse y organi-
zarse para lograr sus objetivos.
Formas de participación ciudadana Algunos autores señalan que el capital social
constituye el eje del desarrollo en espacios rura-
Basada en el marco legal y normativo que regula les: “Es una visión del desarrollo que sitúa al ser
el ambiente y los derechos civiles, la participa- humano y a los intereses colectivos como punto
ción ciudadana ha adoptado diversas formas que central para desarrollar las capacidades de todos
podrían clasificarla como aquella que ocurre en los individuos” (Márquez y Foronda 2005:1).
las zonas urbanas a través de grupos u organiza- Además, los beneficios nos son exclusivos
ciones de la sociedad civil (osc), algunos cons- para las áreas conservadas, sino que se extien-
tituidos formalmente en asociaciones o grupos den a la propia población, ya que la participación
creados por ciudadanos, y en la participación de ciudadana en la formación del capital social vin-
aquellos habitantes de las comunidades que ha- culado a la conservación de la biodiversidad, par-
bitan y quienes tienen la propiedad de los terre- ticularmente de los pobladores rurales, implica
nos ubicados en los espacios rurales protegidos. un reconocimiento de sus “...derechos humanos
Esta participación sucede a través de las es- que tienen que ver con derechos de las pobla-
tructuras institucionales creadas por mandatos ciones residentes sobre el territorio, su cultura,
legales o normativos, como consejos asesores o propiedad, acceso y disfrute de esos recursos, de
consultivos, ya sea en ejercicios de gobernanza la propiedad de los conocimientos tradicionales
ambiental o en forma directa y autónoma me- y el papel de la diversidad cultural en el enrique-
diante figuras asociativas (formales e informa- cimiento de la biodiversidad” (Almanza 2005:8).
les). Asimismo, a la par de estas estructuras o en
torno a ellas, se han creado redes sociales, urba-
nas y rurales, que se involucran en programas y Marco normativo
acciones de conservación y en actividades pro-
ductivas asociadas. En el marco normativo federal que regula el uso
Los organismos civiles y comunitarios que de los recursos naturales y la gestión guberna-
participan en la gestión de las anp u otras mo- mental en materia de política ambiental, en Mé-
dalidades de conservación, conforman un tejido xico se han creado instancias oficiales que han
social que contribuye con recursos y planes a la abierto espacios, limitados aún, de participación
formación de una barrera protectora para en- social. Algunas cuentan con un ámbito de inje-
frentar las amenazas que atentan contra el capi- rencia más general, como los consejos consul-
tal natural, mientras construyen un capital social tivos para el desarrollo sustentable promovidos
conservacionista que complementa e incide en por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
las acciones gubernamentales derivadas de la Naturales (semarnat), que opinan y realizan
aplicación de la legislación y las políticas públi- recomendaciones a las políticas y acciones am-
cas en la materia. bientales a nivel federal.

456
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección vi. Oportunidades

De manera más específica, en lo que res- En el primero se establece que, una vez que
pecta a la participación ciudadana en torno a las se declare el anp, el gobierno municipal tiene la
anp, el marco legal se articula a partir del 2000, obligación de considerar, en la elaboración del
cuando se crea la conanp. En su reglamento programa de manejo y reglamento, la participa-
contempla la integración de un consejo nacional ción de los habitantes, propietarios y poseedores
que atienda a las anp y que promueva la partici- de los predios y miembros de organismos socia-
pación de la sociedad (semarnat 2004). les, públicos o privados, así como determinar los
En el mismo reglamento se establece la mecanismos en los que procederá dicha partici-
constitución de un consejo asesor por cada anp, pación en la gestión del área, a la vez de otorgar
con la participación de representantes sociales. la administración total o parcial de las anp a los
Adicionalmente a estos órganos oficiales, se pro- núcleos agrarios, organizaciones sociales y em-
mueve la creación de redes comunitarias para la presariales, y demás personas físicas o morales
conservación (Sánchez 2005). interesadas.
En el entorno estatal, la regulación está con- El segundo reglamento precisa las formas y
tenida en la Ley del Equilibrio Ecológico y la mecanismos de participación social, al facultar
Protección del Ambiente del Estado de Coahui- al cabildo para celebrar convenios con organis-
mos de la sociedad civil mediante los cuales se
la de Zaragoza (Congreso del Estado 1998), que
transfieran, total o parcialmente, las actividades
en términos generales contempla tres formas de
de administración de la reserva ecológica muni-
participación social en los espacios protegidos:
cipal, así como la obligación del ente administra-
1) la integración del Consejo Estatal de Áreas
dor, sea el propio gobierno municipal o el que
Naturales Protegidas, el cual fue constituido re-
asuma esa responsabilidad.
cientemente; 2) la promoción, ante el ejecutivo
Esta transferencia de la administración su-
del estado, para el establecimiento de anp; y 3)
cedió con la Reserva Ecológica Municipal Sierra
los mecanismos establecidos en el programa de
y Cañón de Jimulco en 2007, y de igual forma
manejo de las anp para la participación de los
con los organismos civiles Biodesert, A.C. y Fun-
individuos y comunidades asentadas en ella.
dación Jimulco, A.C. en 2009, respectivamente,
La situación que guarda la biodiversidad en
a través de convenios de colaboración institucio-
el estado también es abordada en la “agenda ver-
nal sustentados en novedosos esquemas de go-
de” del Consejo Ciudadano Estatal para el Equi- bernanza socioambiental.
librio Ecológico y la Protección al Ambiente de El tercero define la forma de integración y
Coahuila (coceeepa) y en el Consejo Consultivo funcionamiento de un consejo asesor de la re-
de Vida Silvestre de Coahuila, creados en el 2012 serva ecológica municipal, con la participación
(sema 2012), en cuya integración participan re- de representantes de oficinas gubernamentales,
presentantes de osc conservacionistas. universidades y organismos civiles.
En el entorno local, algunos municipios
emiten reglamentos sobre el medio ambiente, los
cuales facultan a sus ayuntamientos para crear Actores involucrados
anp dentro de su jurisdicción, como sucede en
el caso de Torreón, donde se aprobaron tres: de- En la entidad se observa la participación de una
sarrollo sustentable y protección al ambiente; amplia diversidad de organismos no guberna-
Reserva Ecológica Municipal Sierra y Cañón de mentales con presencia mundial, como la Unión
Jimulco; y consejo asesor de esta anp (Ayunta- Internacional para la Conservación de la Natu-
miento de Torreón 2005). raleza (uicn), The Nature Conservancy (tnc) y

457
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

World Wildlife Fund (wwf), fundados a media- do, uso cinegético y, en menor medida, agricul-
dos del siglo pasado –1948, 1951 y 1961, respec- tura de riego, temporal y secano.
tivamente– y que destacan por agrupar a socios Las ocho áreas federales son administradas
y científicos de diversos países. Estas organiza- por la conanp y en tres de ellas se han constitui-
ciones han creado grandes redes de colaboración do consejos asesores (las áreas de protección de
que promueven la conservación de la biodiver- flora y fauna de Cuatrociénegas y Maderas del
sidad de sitios o áreas relevantes en el planeta. Carmen, y la Reserva de la Biosfera Mapimí). En
También se ha desplegado una gama de gru- éstos participan representantes de los tres nive-
pos y osc nacionales que inciden en la conserva- les de gobierno, osc, académicos de universida-
ción de la biodiversidad, algunos con cobertura des y propietarios de los terrenos privados y eji-
nacional, como Pronatura México, fundada en dales ubicados en los espacios protegidos.
1981, o regional, como profauna, que opera des- La Zona Sujeta a Conservación y Restaura-
de 1979 en el norte del país. ción Ecológica Sierra de Zapalinamé, de compe-
Asimismo existen organizaciones locales tencia estatal, y la Reserva Ecológica Municipal
como Biodesert, A.C. (1999) y Fundación Jimul- Sierra y Cañón de Jimulco, de ámbito municipal,
co, A.C. (2009), en la región Laguna (incluye los
son administradas por las osc profauna y Fun-
municipios de Francisco I. Madero, Matamoros,
dación Jimulco, A.C., respectivamente. Las anp
San Pedro, Torreón y Viesca), y el Consejo Eco-
voluntarias están administradas por sus propie-
lógico y de Participación Ciudadana de Coahuila
tarios, ya sean particulares o por representantes
(cepaci), en la región Carbonífera, que compren-
de los ejidos que promovieron su declaratoria,
de los municipios de Juárez, Múzquiz, Progreso,
como es el caso de los ejidos Villa de Bilbao y To-
Sabinas y San Juan de Sabinas.
más Garrido Canaval, en el municipio de Viesca.
Si bien la creación de anp en la entidad no es
En torno a esta diversidad de grupos y osc,
la única estrategia para la conservación de la biodi-
en la entidad se ha conformado un capital social
versidad que se aplica conforme al marco norma-
singular, ejemplo del cual se tiene el ejercicio
tivo y las políticas públicas en los tres niveles de
que ocurre en la Reserva Ecológica Municipal
gobierno, sí es la más importante, al emitirse de-
Sierra y Cañón de Jimulco (Jiménez y Romero
claratorias para el establecimiento de 24 anp que
abarcan una superficie de 2 482 365.24 ha (16.4%; 2007, Jiménez et al. 2009), donde la Fundación
sema 2016a). Ocho anp son federales, 10 estatales, Jimulco, A.C. agrupa a tres cámaras empresaria-
una municipal y cinco particulares. les: las delegaciones de la Cámara Nacional de la
Para febrero del 2016 se registraron 816 Industria de la Transformación (canacintra)
unidades de manejo para la conservación de la de Torreón y de Gómez Palacio, Durango, y la
vida silvestre (uma) en 36 municipios de los 38 Confederación Patronal de la República Mexica-
que conforman el estado, lo que representa una na (coparmex) de La Laguna.
superficie de 3 533 715.41 ha (sema 2016b). Se suman a esta fundación tres universi-
Por las características ambientales de la en- dades: Universidad Autónoma Agraria Antonio
tidad, la mayor parte de los terrenos que ocupan Narro (uaaan), Unidad Laguna; Universidad
estas anp corresponden a superficies áridas, se- Autónoma de Coahuila (uadec) e Instituto Tec-
rranas y algunas menores de humedales, donde nológico y de Estudios Superiores de Monterrey
predomina el régimen de propiedad ejidal y con (itesm), campus Torreón, además de cinco osc:
escasa densidad poblacional. En ellas se realizan Biodesert, A.C., Prodefensa del Nazas, Mundo
aprovechamientos de recursos forestales no ma- Sustentable, Espiral de Polvo y Sierra y Cañón
derables, agostaderos para alimentación de gana- de Jimulco.

458
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección vi. Oportunidades

Otro caso lo constituye la Red civil de coor- autónoma vinculada a la conservación y limitan
dinación para la conservación de Cuatrociénegas el empoderamiento de la ciudadanía, situación
(Red 4c 2015), que está integrada por Pronatura particularmente matizada en el anp de Jimulco.
Noreste, profauna, la alianza Acción Cultural También inciden factores endógenos, como
Madre Tierra (acmt), la Iniciativa Mexicana de la precariedad social en que se encuentra una
Aprendizaje para la Conservación (imac) y gru- gran parte de su población por el aislamiento
pos de promotores voluntarios. geográfico, la dependencia, la escala de activi-
Un tercer caso relevante sucede en el anp de dades productivas primarias y la fragmentación
Zapalinamé, donde se ha consolidado un proyecto de sus estructuras internas de organización co-
que, al ser liderado por profauna, ha tejido re- munitaria que presentan un débil tejido social y
laciones estrechas y una imagen favorable con la limitan acciones colectivas orientadas a mejorar
población del municipio de Saltillo y sus comuni- sus condiciones de vida, las cuales provocan la
dades rurales, en torno a la protección y conser- migración de la población productiva a ciudades
vación de los ecosistemas y su biodiversidad. más urbanizadas o al extranjero.
A través del pago del servicio urbano del En algunas comunidades, particularmente
agua, así como de empresas y ciudadanos, ocu- las que se ubican cerca de centros urbanos impor-
rre una aportación ejemplar de recursos a la tantes o que tienen una mayor conectividad con
primera anp. Esto refleja el reconocimiento que ellos, su espacio rural asociado a las actividades
tiene esta anp en los servicios ambientales que económicas y formas de vida tradicionales ha sido
presta a los habitantes de este núcleo urbano y el sustituido por un espacio multifuncional que da
esfuerzo que ha realizado dicho organismo civil cabida a otras tareas, fenómeno conocido como
durante dos décadas. “nueva ruralidad” (Delgado-Campos 1999).
A pesar de ello, no ha sido una tarea sen-
cilla el articular la participación ciudadana “ex-
terna” y las representaciones de gobierno con Controversias por el uso de los
las comunidades rurales, ya que estas últimas se recursos
encuentran inmersas en una compleja realidad
caracterizada por serios rezagos sociales, cultu- Se han registrado casos conflictivos en las rela-
rales y políticos que les dificulta involucrarse y ciones que se establecen entre los administrado-
apropiarse de los programas de conservación y res de las anp y los actores locales, cuyo origen
vincularlos a su desarrollo endógeno. comúnmente se presenta cuando los primeros
Las anp son influidas por factores exóge- pretenden regular el uso de los recursos natu-
nos de tipo económico, como la oscilación en rales y productivos que realizan los segundos,
los precios y la dependencia de intermediarios ya que éstos los aprovechan mediante prácticas
en la comercialización de algunos productos irregulares que los presionan y deterioran. Di-
que aprovechan o producen en sus predios, sean chas prácticas crean intereses entre algunas de
aquellos extraídos de plantas nativas (como oré- las personas o grupos al interior de las comuni-
gano, carbón, candelilla y lechuguilla) o los que dades, con los actores externos que se resisten a
generan en sus cultivos. las regulaciones.
También las anp son afectadas por factores También es frecuente que las iniciativas por
políticos, como la forma en que algunos grupos proteger y conservar los ecosistemas y la biodi-
o comunidades se articulan a las estructuras cor- versidad en las anp sean promovidas y gestio-
porativas de los partidos y gobiernos a nivel lo- nadas principalmente por grupos ciudadanos y
cal, mismas que inhiben la participación social académicos conservacionistas, quienes le asig-

459
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

nan un valor ambiental a estos sitios a partir del te de ictiofauna, que con el devenir del tiempo
conocimiento que se tiene de ellos. Estos actores favorecieron el surgimiento de endemismos de
externos entran en controversia con los actores significativo valor para la conservación de la
locales que efectúan las prácticas irregulares en naturaleza y la investigación científica. Lamen-
el uso de los recursos naturales y productivos. tablemente, estos espacios acuáticos han sido
Si bien lo ideal es que la protección y con- poco valorados por quienes los usan con fines
servación de estos sitios involucre a los actores comerciales o lucrativos.
locales comunitarios, a los habitantes y dueños Adicionalmente a la controversia anterior,
de los terrenos que albergan esa riqueza biológi- se agrega la que surge por el manejo del agua
ca, su participación en estos procesos representa para la producción de forrajes por parte de agri-
un amplio grado de dificultad. Por un lado, una cultores campesinos y empresarios. Esta ac-
parte de esta población lugareña desconoce los tividad impacta severamente al humedal y a la
valores ambientales del área en que viven, mis- biodiversidad asociada a él, particularmente a la
mos que son inducidos por las entidades oficia- singular ictiofauna del área, por el secamiento de
les que los administran, como la conanp, o por las pozas de agua.
los organismos civiles involucrados en su gestión La conexión hidráulica que existe entre el
y los académicos que efectúan investigaciones
valle de Cuatro Ciénegas y sus similares veci-
que contribuyen a su conocimiento.
nos de La Calavera y El Hundido ha agravado
Por otro lado, la precariedad social de los lu-
el problema, al intensificarse la extracción de
gareños que residen en las comunidades de las
agua subterránea por empresarios agroganade-
anp, comúnmente posibilita que sean involucra-
ros que modificaron el uso del suelo en ambos
dos en las estructuras clientelares de los partidos
valles, otrora destinados al pastoreo de ganado o
políticos y de funcionarios que desdeñan o ma-
extracción de plantas nativas para la producción
nifiestan desinterés por la conservación de estos
de alfalfa.
sitios, aunado a que también son comúnmente
También se han presentado conflictos por el
opuestos a la participación ciudadana de los gru-
uso del suelo en la sierra de Zapalinamé, debido a
pos o asociaciones no partidistas.
las construcciones inmobiliarias que invadieron
Existen algunos casos como el que se pre-
y modificaron el hábitat, problema que afortuna-
sentó en Cuatro Ciénegas, entre la conanp y la
asociación civil Desarrollo Sustentable del Valle damente se resolvió al ser éstas derribadas. En
de Cuatrociénegas (desuvalle). A esta última, Jimulco ha sido reiterativo el interés de grupos
integrada principalmente por lugareños, se le de lugareños vinculados a políticos locales que
negó la autorización de prestar sus servicios tu- han pretendido desplazar la gestión ciudadana
rísticos para aprovechar las pozas de agua, debi- que se realiza en esta reserva ecológica des-
do al impacto negativo que tendría en la calidad de 2006, primero por Biodesert, A.C. en 2009
del recurso (Romo 2010, Zócalo 2011). y desde ese año por Fundación Jimulco, A.C.,
Tales aprovechamientos se han realizado interés que tiene como trasfondo el apropiarse
con fines recreativos y constituyen un ejemplo y utilizar los terrenos y recursos naturales con
de prácticas irregulares que dañan los ecosiste- fines comerciales.
mas acuáticos que, durante cientos o miles de Estos nexos también ocurren con empresa-
años, han subsistido en pocos sitios del desierto. rios locales interesados en extraer minerales de
Por el aislamiento al que han estado inmersos, la sierra de Jimulco, con evidentes intenciones
estos espacios naturales se convirtieron en un de evadir las regulaciones ambientales median-
refugio natural de las especies, particularmen- te formas de aprovechamiento que tendrían un

460
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección vi. Oportunidades

impacto negativo en esos terrenos y, además, es- Conclusión


casos beneficios sociales para la población local.
Los empresarios también buscan apropiar- La participación ciudadana en la gestión de las
se de terrenos en los que puedan realizar activi- anp y en la implementación de programas y ac-
dades distintas a las que en ellos se desarrollan. ciones de conservación a través de osc o de es-
La injerencia de ambos actores, los políticos y tructuras comunitarias, posibilita la formación
empresarios locales, ha sido identificada como de capital social por medio de la creación de una
amenaza a la conservación de los ecosistemas y gama de redes colectivas y por la aportación de
riqueza biótica del lugar (Jiménez 2015). recursos financieros y humanos.
A esto se le suma la resistencia de algunas Esto hace posible realizar diversas actividades
personas de las comunidades rurales del anp o de educación ambiental, investigación, monitoreo,
colindantes, que se oponen a la aplicación de protección, conservación y restauración de eco-
regulaciones para evitar o reducir las prácticas
sistemas vulnerables, como humedales y especies
indebidas sobre el uso de algunos de los recursos
prioritarias o indicadoras del estado de la biodiver-
naturales; es el caso del aprovechamiento de oré-
sidad, lo que genera una sinergia con la conanp y
gano y mezquite.
las oficinas de medio ambiente estatal y municipa-
Antiguamente, el capital natural de estas
les, así como con los propietarios y pobladores de
áreas no representaba un valor económico rele-
las comunidades ubicadas en las anp, todo ello a
vante debido a su limitado potencial agrícola o
favor de la protección y conservación de las áreas
ganadero, pero el crecimiento urbano de ciudades
protegidas y del desarrollo comunitario.
como Saltillo, la explotación del agua para forrajes
No obstante, la falta de una articulación en-
en Cuatro Ciénegas y el potencial turístico de este
tre los actores externos e internos de las anp es
último municipio o de Jimulco –revalorados por
uno de los grandes retos a enfrentar; implica tra-
su paisaje y otros posibles usos del suelo, como
bajar en la formación de un nuevo capital social
el minero–, han creado un interés entre empresa-
que, como ejercicio de ciudadanía, opere alter-
rios y políticos locales por apropiarse o usar esos
namente a las estructuras clientelares partidistas
recursos naturales con fines mercantiles, en detri-
mento de su conservación. y contribuya a enfrentar las amenazas que aten-
Si bien esto constituye una tendencia sis- tan contra el capital natural en la entidad.
témica en el país, lo cierto es que las entidades Para solucionar esta desarticulación hace
oficiales presentan limitadas capacidades insti- falta fortalecer los esquemas de gobernanza so-
tucionales para aplicar las regulaciones necesa- cioambiental como el que se presenta en Jimulco,
rias y contener los intereses que surgen por el sostener otros como el de Zapalinamé y visualizar
uso comercial de la riqueza bio-física y escénica aquellos que mejoren las relaciones con las comu-
albergada en estas anp. nidades que ejercen la propiedad de los terrenos
Por ello, la participación ciudadana, a través o con quienes residen en ellos.
de asociaciones civiles, juega un papel importante Se ha observado que la sinergia que se es-
en la contención de estos intereses y en el for- tablece entre éstos y los actores sociales e insti-
talecimiento de dichas capacidades instituciona- tucionales externos, sean representantes de los
les, pero también en el involucramiento de los organismos civiles o las entidades oficiales que
actores locales comunitarios con quienes resta administran las anp, ha contenido el interés de
un arduo trabajo para que consoliden una visión empresarios y políticos locales que pretenden
que favorezca la protección y conservación de dar un uso comercial a los recursos naturales al-
sus terrenos. bergados en ellas.

461
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Si bien la gobernanza no es parte de la cultura Gutiérrez-Nájera, R. 2002. La participación ciudadana en la


sociopolítica de la población en el estado o de los toma de decisiones ambientales en México. Revista de
VinCi de la Universidad de Guadalajara 8.
propios gobernantes, en algunos lugares, como
Jiménez, G. 2015. Análisis foda de la Reserva Ecológica Mu-
en los municipios de Torreón y Saltillo, se pre-
nicipal Sierra y Cañón de Jimulco. Documento interno
senta un fenómeno singular que ha posibilitado de Fundación Jimulco, A.C. México (inédito).
la contención de actividades antrópicas contra- Jiménez, G. y L. Romero. 2007. Formación de capital social:
rias a la conservación. condición necesaria para el aprovechamiento sosteni-
En estos municipios, como en el resto de la ble de los recursos naturales en áreas naturales pro-
entidad, el reto principal para asegurar un mane- tegidas. En: Memoria del vi Congreso de la Asociación
Mexicana de Estudios Rurales (amer). México.
jo sostenible de las anp y con ello la conservación
Jiménez, G., C.M. Valencia y M. Briones. 2009. Ciudadaniza-
de su capital natural, es ampliar el tejido social
ción y conservación de la biodiversidad en la Reserva
para que involucre la participación ciudadana Ecológica Municipal de Jimulco, Torreón, Coahuila. En:
de los actores locales comunitarios, en sinergia Memoria del vii Congreso de amer. México.
con los grupos y asociaciones civiles conserva- Márquez, D. y C. Foronda. 2005. El capital social, eje del de-
cionistas urbanos, que aprovechan los marcos sarrollo en espacios rurales. Revista Cuadernos de Geo-
normativos para propiciar la colaboración de las grafía 78:1.
Red 4c. Red civil de coordinación para la conservación de
instituciones responsables de regular las activi-
Cuatrociénegas. 2015. En: <http://red4c.weebly.com/>,
dades humanas que impactan en el ambiente.
última consulta: febrero de 2015.
Asimismo se requiere que las políticas pú- Romero, P. 2001. Política ambiental mexicana. Distancia entre
blicas en la entidad contemplen, amplíen o facili- objetivos y logros. uam, México.
ten los espacios de participación ciudadana para Romo, C. 2010. Fractura denuncia al consejo asesor de anp.
que se incida en su diseño y aplicación. Con ello Zócalo Saltillo. En: <http://www.zocalo.com.mx/sec-
se contribuirá a la protección y conservación del cion/articulo/fractura-denuncia-al-consejo-del-anp>,
última consulta: febrero de 2015.
capital natural de la entidad.
Sánchez, C. 2005. La Comisión Nacional de Áreas Naturales
Protegidas (conanp). En: Memoria del Foro Indígenas,
Campesinos y Recursos Naturales. Reflexiones sobre las
Referencias áreas naturales protegidas en México. piai/cndpi/wwf,
México.
Almanza, H. 2005. Reflexiones sobre las áreas naturales pro- sema. Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Coahui-
tegidas en México. Presentación. En: Memoria del Foro la de Zaragoza. 2012. Informe de resultados 2012. 1ª
Indígenas, Campesinos y Recursos Naturales. Programa Reunión ordinaria del Consejo Ciudadano Estatal para
Interinstitucional de Atención al Indígena (piai)/Comi- el Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente de
sión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Coahuila (coceeepa), México.
(cndpi)/wwf, México. –.2016a. Sistema de información ambiental del estado de
Ayuntamiento de Torreón. 2005. Reglamento del consejo Coahuila. Documento interno.
asesor de la Reserva Ecológica Municipal Sierra y Ca- –.2016b. Base de datos de la Subdirección de Vida Silves-
ñón de Jimulco. Gaceta municipal 4, Año xiv. México. tre. México (inédito).
Biodesert. 2009. Informe sobre resultados 2006-2009. Mé- semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Natu-
xico. rales. 2004. Reglamento de la Ley General del Equili-
Bourdieu, P. 2011. Las estrategias de la reproducción social. brio Ecológico y la Protección del Ambiente en materia
Ed. Siglo xxi, México. de áreas naturales protegidas. Publicado el 30 de no-
Congreso del Estado. 1998. Ley del Equilibrio Ecológico y la viembre de 2000 en el dof. Última reforma publicada
Protección del Ambiente del Estado de Coahuila de Za- el 21 de mayo de 2004.
ragoza. Publicada el 8 de diciembre de 1998 en el poe. Zócalo. 2011. Pese a conflicto se va a estudiar jefe de co-
Última reforma publicada el 4 de febrero de 2011. nanp. Zócalo Saltillo. En: <http://www.zocalo.com.mx/
Delgado-Campos, J. 1999. La nueva ruralidad en México. In- seccion/articulo/pese-a-conflictos-se-va-a-estudiar-jefe-
vestigaciones Geográficas (Mx):82-93. de-conanp>, última consulta: febrero de 2015.

462
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección SXXI. Diversidad
ección vi. Oportunidades
genética

Reintroducción de guajolote silvestre


(Meleagris gallopavo intermedia) en la sierra
de Zapalinamé
Sergio Carlos Marines Gómez

Introducción distribuye corresponde a la Sierra Madre Orien-


tal; destacan algunos lugares como la sierra del
La familia Meleagridae comprende dos especies: Carmen, la serranía del Burro y el río Sabinas,
pavo de monte (Meleagris ocellata), que habita el donde aún se pueden encontrar en numerosas
sureste de México, Guatemala y Belice; y guajo- parvadas.
lote silvestre común (Meleagris gallopavo), de la Entre 1883 y 1908 en la sierra de Zapalina-
cual se deriva el guajolote doméstico, cuya dis- mé se taló prácticamente la totalidad de los en-
tribución histórica incluía el norte del país y la cinos adultos, miles de huizaches y mezquites
mayor parte de los Estados Unidos de América para utilizar sus troncos como durmientes para
(Starker-Leopold 1965). el ferrocarril, así como para hacer leña para las
Del guajolote o pavo silvestre, en México se calderas (Valdés et al. 2013), lo que aunado a una
encuentran dos variedades: la Gould (M. gallopavo caza sin regulación, llevó a esta especie a la ex-
mexicana), que se distribuye mayormente en la Sie- tinción en la zona.
rra Madre Occidental, y la Río Grande (M. gallopavo La sierra de Zapalinamé presta valiosos ser-
intermedia), similar en tamaño y apariencia a las vicios ambientales a las comunidades ubicadas en
otras subespecies de guajolote. Sin embargo, ésta Saltillo, entre los que destaca la provisión de agua.
puede ser distinguida por la coloración bronceada Por esta razón, el Gobierno de Coahuila la decre-
de la punta de las plumas de la cola y de las plumas tó, en 1996, como Zona Sujeta a Conservación
bajas del dorso, a diferencia de otras subespecies Ecológica (figura 1), y se designó a profauna
de Norteamérica, cuya coloración es café oscura o como la instancia encargada de implementar un
blanquecina (Dickson 1992). programa de manejo que iniciaría funciones en
Originalmente la variedad Río Grande ha- mayo de 1997.
bitaba en los bosques de pino-encino de las me- Como parte importante de las actividades
setas del este de México, así como en los planos de conservación y restauración, el anp ha imple-
costeros desde Coahuila hasta Tamaulipas. En mentado acciones para revertir el impacto pro-
la actualidad, gran parte del área en donde se vocado por el uso desordenado de los recursos

Marines-Gómez, S.C. 2017. Reintroducción de guajolote silvestre (Meleagris gallopavo intermedia) en la sierra de Zapalinamé.
En: La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado, vol. i. conabio/Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza, México, pp.
463-469.

463
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Figura 1. Mapa de ubicación del anp Zapalinamé, en los municipios de Saltillo y Arteaga. Fuente:
elaboración propia.

464
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección vi. Oportunidades

durante más de 400 años, y se incluyó, como es-


trategia, la reintroducción de especies extintas
localmente. Tal es el caso del guajolote silvestre
M. gallopavo intermedia, especie extirpada en la
región desde finales del siglo xix.
La elección del guajolote silvestre para ini-
ciar el proyecto de recuperación de especies en
esta sierra, se debió a que profauna ha tenido
muy buenos resultados al reintroducir esta espe-
cie en diferentes sitios de San Luis Potosí y Que-
rétaro. Por ello, una vez aprobado el proyecto
por el Consejo Consultivo de Apoyo a la Sierra Figura 2. Venado cola blanca (Odocoileus virginianus)
de Zapalinamé, se iniciaron las gestiones para su y guajolote silvestre (M. gallopavo intermedia) duran-
reintroducción. te el cebado (colocación de cebo por varios días en
una trampa para que los guajolotes se acostumbren a
entrar en ella y puedan ser capturados), en el predio
Pino Solo, Zaragoza, para su posterior traslado al sitio
Reintroducción
de liberación. Foto: Gilberto Araiza Amavizca.

En noviembre de 2008, el director del referido


consejo consultivo logró la donación de 20 ejem-
plares de guajolote por parte del propietario del
predio Pino Solo, ubicado en el municipio de Za-
ragoza, donde, con la ayuda de redes, se procedió
a la captura de los animales donados (figura 2).
El 16 de diciembre del 2008 se efectuó la
primera liberación para la reintroducción del
guajolote silvestre en la sierra de Zapalinamé,
entre el cañón de San Lorenzo y el cañón de Sie-
rra Hermosa, en el municipio de Arteaga, en un
sitio próximo a un ojo de agua. Para ello, se reti-
Figura 3. Colocación de anillo en ejemplar por libe-
raron los guajolotes de sus cajas, y se identifica-
rarse, en Prado Grande, Arteaga. Foto: Sergio C. Ma-
ron de acuerdo al sexo, peso y condición.
rines Gómez.
Se les tomó la temperatura cloacal, se co-
locaron anillos de identificación en una de sus
patas, arriba del espolón (figura 3), y se les tomó Monitoreo
una muestra de sangre. Una vez que se tuvieron
los datos anteriores, se procedió a colocar los ra- Con el fin de dar seguimiento a los individuos li-
dios en el lomo de las aves, con la antena que berados, se seleccionaron los sitios para el estable-
apuntaba hacia la cola (figura 4). En la figura 5 se cimiento de las estaciones de muestreo buscando
muestra el momento de la liberación de 19 ejem- tener la mayor cobertura posible. Posteriormente,
plares; uno falleció durante el traslado. mediante dos receptores, se procedió a localizar

465
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

en que se detectaron ejemplares muertos, se pro-


cedió a su localización y a determinar la causa
del fallecimiento. Los últimos registros se obtu-
vieron en julio de 2009, año en que se reconocie-
ron seis avistamientos directos (cuadro 1).
Los animales que se registraron muertos
fueron cuatro en total: tres hembras depredadas
por gato montés (Lynx rufus) y un macho adulto
y maduro (figura 6), en el que no se encontra-
ron señales de depredación o enfermedad, por
lo cual se asume que murió por causas naturales.
Figura 4. Colocación de radio en ejemplar por liberar-
Como parte de las actividades de segui-
se, en Prado Grande, Arteaga. Foto: Sergio C. Marines
miento a la especie, se instalaron 23 cámaras,
Gómez.
mediante las cuales se pudieron identificar
dos individuos descendientes de los libera-
dos, puesto que –a diferencia de sus progeni-
tores– no estaban anillados. Debido a la escasa
presencia de crías, no se tuvo el éxito espera-
do (Matus-Ruíz 2012). Como consecuencia, la
administración del anp y el consejo consultivo
decidieron efectuar un refuerzo de la población
mediante la liberación de más individuos.

Refuerzo
Figura 5. Liberación en diciembre de 2008. Prado
Grande, Arteaga. Foto: Sergio C. Marines Gómez. En esta ocasión se capturaron 25 ejemplares, 18
hembras y siete machos provenientes del predio
cada uno de los individuos que portaban trans- Pino Solo (figura 7). Para esta captura se utili-
misores. Después, con ayuda de una brújula, se zaron dos tipos de trampas: la de caja de malla y
registraron los rumbos hacia donde se tenía la la trampa de red (figuras 8a y 8b). Se instalaron
señal más fuerte. dos trampas de cada tipo en sitios diferentes, con
Durante la primera semana, después de la la intención de capturar la mayor cantidad de in-
liberación, se evaluó diariamente cada una de las dividuos en el menor tiempo posible y acortar
estaciones, se registraron los rumbos en los que su estadía en cautiverio mientras se completaba
se localizaban los trasmisores y se verificó que la la cantidad requerida para el traslado. Con ello
señal recibida correspondiera a un animal vivo o se buscó reducir el estrés y su deterioro. Como
muerto, ya que los trasmisores emiten diferen- resultado se logró la captura de cuatro parvadas
tes sonidos, según el caso. en un solo día.
A partir de la segunda semana, el muestreo Para la segunda liberación, realizada el 3
se efectuó una vez cada siete días. En los casos de diciembre de 2012 (figura 9), se seleccionó

466
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección vi. Oportunidades

Cuadro 1. Listado de avistamientos directos de guajolote silvestre (M. gallopavo intermedia)


hasta julio de 2009.

Coordenadas
Fecha Frecuencia Sexo Estado
X Y

30-dec-2008 150.559 Hembra Muerto -100.92683000 25.32414000

8-ene-2009 151.909 Macho Muerto -100.92725000 25.33105000

27-ene-2009 150.009 Hembra Muerto -100.00140000 25.29450000

5-feb-2009 SR Hembra Vivo -100.94065000 25.29420000

5-feb-2009 SR Hembra Vivo -100.94065000 25.29420000

25-feb-2009 150.459 Hembra Muerto -100.92262000 25.32595000

Fuente: elaboración propia.

la uma El Ancla, también conocida como El Oli-


vo, con clave sema-cons-0320-coa, en el muni-
cipio de Arteaga. Los guajolotes se soltaron en
las orillas de un estanque con agua permanente,
ubicado en dicha propiedad.
Para el monitoreo se utilizó la metodología
antes descrita. En esta ocasión, la mayor parte
de los individuos liberados se agruparon en dos
parvadas, lo cual puede ser resultado de la estra-
tegia de trampeo que originalmente permitió la
captura casi completa de dichas parvadas.
En menos de dos meses se recuperaron Figura 6. Ejemplar muerto en Prado Grande, Arteaga.
tres radios: el primero de una hembra, la cual Foto: Sergio C. Marines Gómez.
fue presuntamente cazada por ejidatarios de El
Cedrito (vecinos de la propiedad de El Olivo),
por lo cual se habló con las autoridades del lugar
para que les informara y disuadiera sobre dicha
actividad; los siguientes fueron dos machos de-
predados por gato montés.
El uso de las cámaras permitió observar
que en la parvada que se instaló en las proximi-
dades del ejido Cuauhtémoc, se incorporaron
machos dominantes descendientes de los indi-
viduos liberados en 2008 (figura 10). Asimis-
mo se evidenció la reproducción de la parvada
que se instaló en las proximidades del ejido Figura 7. Parvada de guajolote silvestre (M. gallopa-
El Cedrito, donde se observaron hembras con vo intermedia) camino al predio Pino Solo, Zaragoza.
crías (figura 11). Foto: Gilberto Araiza Amavizca.

467
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

a b

Figura 8. a) Trampa de caja de malla; y b) trampa de red, colocada para captura de nuevos individuos en Pino
Solo, Zaragoza. Foto: Gilberto Araiza Amavizca.

Figura 9. Liberación de guajolote silvestre (M. gallo- Figura 10. Parvada compuesta por individuos libera-
pavo intermedia) en El Ancla, Arteaga. Foto: Gilberto dos en 2012 y descendientes de los de 2008, en el eji-
Araiza Amavizca. do Cuauhtémoc, Saltillo. Foto: Juan Manuel Cárdenas
Villanueva.

Conclusión

La sierra de Zapalinamé recuperó una especie


nativa que forma parte de su biodiversidad his-
tórica. Ahora en los bosques y valles es posible
observar parvadas de guajolotes silvestres, algu-
nos ya nacidos en esta localidad.
Figura 11. Fotografía tomada con cámara trampa; se La reintroducción es una buena estrategia
observa una hembra con crías. Foto: Archivo fotográ- para devolver a su hábitat histórico a aquellas espe-
fico de profauna. cies que han sido erradicadas. Para ello se necesi-

468
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección vi. Oportunidades

tan estudios previos que ayuden a determinar si el Referencias


sitio cuenta con la calidad que la especie requiere.
Posteriormente, se debe seleccionar cuida- Dickson, J.G. 1992. The wild turkey: biology & management. A
dosamente la población “semilla” y mantener National Wild Turkey Federation/us Forest Service, eua.
un enfático seguimiento de los ejemplares rein- Matus-Ruíz, I. 2012. Sobrevivencia del guajolote silvestre (Me-
leagris gallopavo intermedia) reintroducido en la Zona
troducidos hasta tener la certeza de que hay una
Sujeta a Conservación Ecológica Sierra de Zapalinamé en
población establecida. los municipios de Saltillo y Arteaga, Coahuila. Tesis de
Es importante tener continuidad en el pro- licenciatura en ingeniería forestal. uaaan, Coahuila.
ceso y realizar campañas de información que Valdés, C.M., E.A. Terry, A.A. Villarreal y D.A. Niño. 2013.
sensibilicen a los habitantes de las poblaciones Historias de protección y depredación de los recursos na-
ubicadas en el área de influencia, para evitar que turales en el valle de Saltillo y la sierra de Zapalinamé. Se-
cretaría de Medio Ambiente de Coahuila (sema)/Uni-
capturen o cacen a los individuos reintroducidos.
versidad Autónoma de Coahuila (uadec)/ Protección
de la Fauna Mexicana, A.C. (profauna)/ Universidad
Autónoma del Noreste (uane)/Biocampo/Universidad
Autónoma Agraria Antonio Narro (uaaan), Coahuila.
Starker-Leopold, A. 1965. Fauna silvestre de México: aves y
mamíferos de caza. Instituto Mexicano de Recursos Na-
turales Renovables (imernar), México.

469
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

470
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección vii. Factores de presión

SECCIÓN VII.
FACTORES DE PRESIÓN

471
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección vii. Factores de presión

Resumen ejecutivo
Francisco Valdés Perezgasga

En Coahuila se desarrollan actividades industria- (Myiopsitta monachus). Otro ejemplo es la con-


les, extractivas y agropecuarias intensas, con el taminación de agua, aire y suelo, por la intro-
potencial de afectar gravemente la biodiversidad ducción de sustancias químicas y otros agentes,
dentro de la entidad. Entre éstas destacan la ex- aunque la magnitud de este factor aún no está
tracción de hidrocarburos y la minería, especial- suficientemente documentada.
mente en la región Norte, las cuales se agravan El lector podrá observar los efectos negativos
por ir acompañadas de amenazas emergentes en ecosistemas representativos, por ejemplo el
que apenas empiezan a ser advertidas, entre las valle de Cuatro Ciénegas, la sierra de Zapalinamé
que se encuentran los impactos de la actividad y las grandes extensiones de pastizal, fundamen-
extractiva por fractura hidráulica, reconocida tales por su elevada diversidad o por albergar
como una amenaza a la biodiversidad. especies endémicas como la tortuga de bisagra
En la presente sección se exponen los diver- (Terrapene coahuila), la carpita de río norteña
sos factores que amenazan la riqueza y diversi- (Cyprinella proserpina), el cachorrito del bolsón
dad biológica de Coahuila, los cuales van desde (Cyprinodon atrorus), la picea (Picea engelmanni
fenómenos naturales relacionados con la precipi- var. mexicana) o el maguey áspero (Agave scabra
tación y el manejo del agua, como inundaciones maderensis), por citar sólo algunas.
catastróficas y sequías, hasta aquellos vinculados Aunado a lo anterior, los ecosistemas cita-
con la expansión de las actividades humanas. dos tienen una importancia intrínseca porque
Entre estos últimos factores se puede mencio- proveen servicios fundamentales para el estado,
nar el cambio de uso de suelo, particularmente para tales como la provisión de agua subterránea, el
actividades agropecuarias como el pastoreo y los control de incendios y la preservación del pai-
cultivos forrajeros; introducción de especies exóti- saje natural, así como otras condiciones que re-
cas, que es el caso de las gramíneas, como el carrizo percuten directamente en el bienestar humano.
(Arundo donax) y el zacate buffel (Cenchrus ciliaris A la luz de las incertidumbres que trae la
o su sinónimo Pennisetum ciliare), además del pez dirección del desarrollo productivo en la re-
joya (Hemichromis guttatus) y la cotorra argentina gión, así como la transformación de los ecosis-

Valdés-Perezgasga, F. 2017. Resumen ejecutivo. Factores de presión. En: La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado, vol. i.
conabio/Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza, México, pp. 473-474.

473
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

temas –además de otros factores extrínsecos La presión que ejerce el crecimiento urbano
que aún no se analizan a fondo, como el cambio de Saltillo sobre el área natural protegida (anp)
climático–, esta revisión no puede ser exhausti- Sierra de Zapalinamé debe atenderse también
va ni definitiva, y deberá ir encaminada a iden- con la mayor urgencia, y otro problema general
tificar una serie de oportunidades para superar que se presenta en todo el estado es la interfe-
las amenazas a la biodiversidad. rencia generalizada sobre los cursos de agua,
Sin embargo, existen casos claros que deben permanentes o esporádicos. Como en el resto
ser atendidos con la mayor urgencia. El más evi- del país, los bordos, aljibes y aguajes construidos
dente es el estado en el que se encuentra el valle en los ranchos ganaderos y cinegéticos ponen
de Cuatro Ciénegas, en el que se extraen canti- presión sobre los procesos ecológicos y, por lo
dades ingentes de agua, situación que pone ya en tanto, sobre la biodiversidad.
serio riesgo la existencia de algunas de sus pozas
y, sobre todo, del Sistema Churince.

474
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección vii. Factores de presión

Pérdida y degradación de hábitat


Celso Manuel Valencia Castro

Introducción Deforestación

El aprovechamiento de madera, carbón, cera, El aprovechamiento forestal maderable, o de otros


fibra, leña y pastizales naturales, así como la productos relacionados, tiene poca importan-
necesidad de terrenos para el cultivo y para la cia económica en la entidad (semarnat 2015).
La razón de esto estriba en la escasa superficie de
construcción de viviendas y hoteles, son algunas
bosques de pino (Pinus spp.), oyamel (Abies spp.)
de las actividades económicas que se realizan en
y encino (Quercus spp.), entre otros. No obstan-
Coahuila y significan una presión directa sobre
te, no se descarta el aprovechamiento clandesti-
los ecosistemas naturales y la biodiversidad. no tanto de madera como de leña por parte de
Aunado a lo anterior, la construcción de pre- los lugareños, lo cual puede afectar el tamaño
sas de almacenamiento de agua y el desecamien- de las poblaciones de las diferentes especies de
to de humedales también afectan a la diversidad árboles y, con ello, causar daño indirecto a la
biológica, por la fragmentación y regulación de fauna asociada.
los sistemas fluviales. En opinión de algunos La amenaza más importante de la biodiver-
autores (McNeely et al. 1990), la destrucción y sidad del bosque de pino y encino, así como de
fragmentación de los ecosistemas son las prin- los servicios ambientales que influyen en la cali-
cipales causas directas del agotamiento y extin- dad de vida de los habitantes de Saltillo, Arteaga,
Ramos Arizpe y General Cepeda, es su transfor-
ción prematura de especies.
mación a tierras urbanas. Los cambios de uso del
En este sentido es posible definir las princi-
suelo en la sierra de Zapalinamé han abierto la
pales amenazas a la biodiversidad de Coahuila:
puerta para que las constructoras habitacionales
deforestación, agricultura, ganadería, producción aumenten la mancha urbana a través de nuevos
forestal, incendios forestales, drenaje de hume- fraccionamientos, lo cual presiona al ecosistema
dales y construcción de presas para el almacena- que funciona como uno de los reguladores más
miento de agua. A continuación se describe cada importantes de la temperatura del municipio de
una de ellas. Saltillo (Medina 2014).

Valencia-Castro, C.M. 2017. Pérdida y degradación de hábitat. En: La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado, vol. i.
conabio/Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza, México, pp. 475-483.

475
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

En la sierra de Arteaga, en el municipio del De las aproximadamente 294 mil hectá-


mismo nombre, la actividad de construcción se reas en las que se practica la agricultura, 56%
relaciona con casas de campo y hoteles cam- (164 mil hectáreas) corresponden a cultivos de
pestres; el enfoque convencional del turismo se riego, y el restante 44% (130 mil hectáreas) son
aplica actualmente en este importante ecosiste- de los cultivos de temporal. Del total de cultivos
ma de pino y encino, en el que existe una gran que se producen, 63% corresponde a forraje,
riqueza de especies de árboles. como sorgo, alfalfa, avena, maíz forrajero y za-
Entre dichas especies destacan las siguien- cates; 16% de la producción es de cultivos bási-
tes: oyamel, pinabete (Pinus ayacahuite), piñón cos, como maíz, frijol y trigo; 8% es de cultivos
y piñón blanco (P. cembroides y sus varieda- frutales, como manzana, durazno y nogal; 9%
des), piñón prieto (P. pseudostrobus), pino ocote corresponde a cultivos industriales, como algo-
(P. teocote), oyamel rojo (Pseudotsuga menziesii dón, cártamo y sorgo escobero; y 4% a hortali-
var. glauca), fresno (Fraxinus cuspidata) y pino zas (seder 2012).
real (P. greggii); especies endémicas sujetas a La actividad agrícola se lleva a cabo en te-
protección oficial, como picea (Picea engelmannii rrenos que antes eran cubiertos por matorral
xerófilo y pastizales semiáridos, que son des-
subsp. mexicana) y piñón duro (Pinus culminicola),
montados y removidos definitivamente, con lo
en peligro de extinción (semarnat 2010); y el oya-
cual se destruye una biodiversidad que es rica
mel (A. vejarii subsp. mexicana), reportada como
en especies endémicas y que, en el caso del
amenazada por Villarreal-Quintanilla y Encina-
desmonte y remoción del pastizal, contribuye,
Domínguez (2005).
junto con los efectos de la ganadería, a su desa-
Además la sierra de Arteaga es el hábitat de
parición en el estado (Challenger 1998).
animales como el oso negro (Ursus americanus)
y el águila real (Aquila chrysaetos), y también
es parte importante de la ruta migratoria de la
Ganadería
mariposa monarca (Danaus plexippus), especies
que se reportan bajo alguna categoría de protec-
La mayor parte de la superficie del estado es
ción en la norma mexicana.
utilizada por la ganadería extensiva de bovinos,
La tala clandestina y desmesurada ocasiona- caprinos, ovinos y equinos. En el actual Progra-
da por la ampliación de la mancha urbana y de ma Estatal de Desarrollo Rural 2011-2017 se
las áreas para el turismo convencional, amenaza establece que “el uso potencial pecuario de la
con disminuir la salud de los bosques coahuilen- entidad representa 93.9% (14 246 592 ha) de
ses, que hacen posible una mejor calidad de vida la superficie total del estado, quedando un por-
para una importante porción de sus pobladores. centaje muy bajo de suelo considerado como no
apto para el uso pecuario” (seder 2012:23), lo
cual deja fuera a la gran cantidad de terrenos con
Agricultura vocación forestal no maderable.
Para entender los graves impactos que tiene
En Coahuila aproximadamente 1.93% de su te- la ganadería sobre la biodiversidad coahuilense,
rritorio está destinado a la producción agrícola, a hay que considerar tres factores fundamentales:
partir de un cálculo realizado con base en datos el uso histórico ganadero de los agostaderos, la
estadísticos (sagarpa y siap 2012), confirma- vocación forestal no maderable y el sobrepasto-
dos por el Gobierno del Estado (seder 2012). reo ocasionado por la sobrepoblación de ganado.

476
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección vii. Factores de presión

El primero y el último están estrechamente rela- Coahuila y han sido remplazados por una vege-
cionados, ya que el sobrepastoreo del matorral y tación más árida o, en el peor de los casos, por
de los escasos pastizales viene desde el siglo xviii peladeros, que son áreas desprovistas de vegeta-
(Canales et al. 1995), y a decir de diversos histo- ción y, por lo tanto, están expuestas a la erosión
riadores, grandes hatos de ovinos se movían en o pérdida de la pequeña capa de suelo vivo.
la ruta que lleva de Querétaro hasta Nuevo León, Esta capa es muy importante por su papel
haciendo majadas temporales en diversos luga- en los ciclos biogeoquímicos y en el manteni-
res, entre los cuales se encontraba Coahuila. El miento de la actividad de los microorganismos
paso de cerca de un millón de ovinos por tierras que llevan a cabo procesos de infiltración, airea-
coahuilenses dejaba tras de sí un sobrepastoreo ción y mineralización de nutrientes.
severo, que poco a poco fue disminuyendo el po- Asimismo, en una superficie importante,
tencial productivo de algunos ecosistemas como los matorrales primarios han sido degradados
el de los pastizales semidesérticos. Cabe destacar a secundarios (Challenger 1998). Además la
que se tienen evidencias de las grandes poblacio- desaparición del pastizal semidesértico o su
nes de ovinos, equinos y caprinos propiedad de degradación se asocia a una disminución de
las principales haciendas que pertenecían a los otras especies, como el perrito llanero cola ne-
potentados de aquellos años, como el Marqués de gra (Cynomys ludovicianus), que actualmente
Aguayo y la familia Sánchez Navarro. está amenazado (semarnat 2010), y el perri-
Los terratenientes citados también tenían to llanero mexicano (C. mexicanus), endémi-
grandes hatos de bovinos, aunque se comenta co al país –pues su distribución se restringe a
que estas propiedades eran de tal tamaño que no los suelos gipsófilos de Coahuila, sur de Nuevo
se tenía una clara idea de las existencias de bovi- León y norte de San Luis Potosí–, y que está en
nos (Canales et al. 1995). peligro de extinción según la norma mexicana
En Coahuila el número de cabezas de ganado (Ceballos et al. 1999, semarnat 2010).
es el siguiente: bovino de carne 423 500, capri-
nos 658 349, ovinos 117 781 y 72 785 equinos,
principalmente caballos, asnos y mulas (sagarpa Producción forestal
y siap 2012).
El sobrepastoreo sostenido en gran parte del Como se señaló antes, la producción forestal
territorio del estado se agrava cuando se realiza maderable en Coahuila es muy baja, y lo único
conjuntamente con la explotación de las espe- que se consigna en los anuarios estadísticos es la
cies forestales no maderables. En estos casos se producción de carbón a partir de especies latifo-
realiza una ganadería extensiva paupérrima, con liadas diferentes al encino.
gran cantidad de asnos, lo que daña aún más a En cambio, la producción forestal no ma-
los ecosistemas y especies contenidas en éstos derable es importante no por la riqueza que ge-
(Jiménez et al. 2006). nera, sino por el problema social que amortigua
La ganadería es una de las principales ame- (semarnat 2015). La población más marginada
nazas a la cubierta vegetal del suelo, que com- de la zona rural lleva a cabo la explotación de la
prende una importante biodiversidad en la que candelilla (Euphorbia antisyphilitica) para la obten-
destacan especies endémicas de las familias Cac- ción de cera, de la lechuguilla (Agave lechuguilla)
taceae y Poaceae. Por otro lado, los pastizales y la palma yuca (Yucca spp.) para producir fibras,
semiáridos, frecuentemente explotados para la del orégano (Lippia graveolens) para obtener la hoja,
ganadería, prácticamente han desaparecido en y del mezquite (Prosopis spp.) para la producción

477
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

de carbón y leña. Con excepción de las especies perficie afectada, 2011 fue un año excepcional,
usadas con el fin de obtener fibras, para el resto pues resultó dañada la cifra récord de 424 241 ha
se observa una disminución importante de las po- (44.4% de la superficie afectada en el país duran-
blaciones involucradas. te ese año) (semarnat 2013, cuadro 1).
En el caso de la candelilla, las áreas de recolec- Asimismo, en el periodo comprendido en-
ción están tan alejadas que ya no resulta costea- tre el 1 de enero al 18 de abril de 2013, se regis-
ble cosecharla; de hecho, en algunos ejidos como traron en Coahuila siete incendios que afectaron
San Miguel, en el municipio de Ocampo, las áreas una superficie de 54 ha, de las cuales 42 corres-
de cosecha quedaron fuera de los límites ejida- pondían a pastizales y 12 a estrato arbustivo
les, debido a que acabaron con el recurso y ahora
(conafor 2013).
tienen que utilizar las poblaciones que se ubican
La vegetación afectada durante el periodo
en los ejidos vecinos (Jiménez et al. 2006).
de 1998 a 2012 correspondió a arbustos (62.3%),
Para el aprovechamiento del mezquite, el
pastos (32.2%) y arbolado (tanto adulto como
árbol se arrasa en su totalidad, mientras que el
renuevos, 5.5%) (semarnat 2013). Estos datos
orégano, en años buenos, es completamente de-
son similares a los obtenidos durante los incen-
foliado al arrancarlo con las manos, lo que afecta
dios de 2011, lo que motivó a la Secretaría de
su potencial productivo.
Gobernación a emitir una declaratoria específi-
ca de desastre y destinar recursos económicos
Incendios forestales por más de 103 millones de pesos, además de
lo aportado por la Comisión Nacional Forestal
El número de incendios forestales se ha incre- (conafor) y el Gobierno del Estado.
mentado de manera alarmante en Coahuila du- De acuerdo con la sema, con base en los da-
rante los últimos ocho años, entre los cuales tos de 1993 a 2007, la temporada de incendios
2008 fue el año con la mayor cantidad registrada, en el estado abarca los meses de febrero a julio,
con 172 incendios, seguido del 2011 con 162 y aunque abril y mayo son los que presentan ma-
el 2006 con 151 (cuadro 1). En cuanto a la su- yor cantidad, con registros por arriba de los 150

Cuadro 1. Incendios forestales y superficie esta-


tal afectada en el periodo 2005-2012.

Superficie
Año Incendios
afectada (ha)
2005 116 3 809
2006 151 24 475
2007 50 619
2008 172 24 429
2009 131 21 476
2010 68 4 611
2011 162 424 241
2012 92 32 189
Total 942 535 849

Fuente: semarnat 2013.

478
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección vii. Factores de presión

incendios forestales (sema 2010), razón por la Esta condición se presenta en las corrientes
cual se consideran los meses de mayor riesgo. y cuerpos de agua de Coahuila, los cuales ocupan
Las causas que originan los incendios fo- una pequeña porción en sus respectivas cuen-
restales en el estado son las siguientes: descarga cas, pero mantienen una gran biodiversidad;
eléctrica (38%), negligencia (35%), cambio de por ejemplo las pozas de Cuatro Ciénegas, con
uso de suelo (7%), causas desconocidas (7%) y su gran cantidad de especies endémicas, y el río
derecho de vía (3%) (sema 2016). Sin embargo, Sabinas, con su rica diversidad biológica.
a nivel nacional, éstas se atribuyen principal- La importancia de los ecosistemas de agua
mente a las actividades humanas, las cuales se dulce en la entidad también se refleja de manera
estima que son la causa de 99% del total nacio- económica, y los servicios que proporcionan a
nal de incendios forestales, y sólo 1% tiene como los coahuilenses pueden clasificarse acorde a las
origen fenómenos naturales derivados de even- categorías de Postel y Carpenter (1997):
tos meteorológicos, como descargas eléctricas o
erupciones volcánicas. • Suministro de agua potable, de irriga-
Dado que la incidencia de incendios foresta- ción y para usos industriales y de ser-
les se debe en gran medida a causas provocadas vicios.
voluntaria o involuntariamente por los habitantes
• Suministro de otros bienes, tales como
del lugar, las acciones concretas que se realicen
peces, aves acuáticas, combustible y
para la prevención, combate y control de sinies-
materiales de construcción.
tros requieren de un enfoque social y ecológico.
• Suministro de beneficios no extracti-
De igual forma, al considerar el papel eco-
vos: recreación, control de inundacio-
lógico que tienen los incendios forestales en los
nes, etc.
ecosistemas, como el estímulo en la germina-
ción de semillas, es imperante que las acciones
Las interferencias en los caudales de las co-
no sólo estén encaminadas a la prevención, sino
rrientes y cuerpos de agua ocasionadas por ex-
que se permitan y controlen aquellos incendios
tracciones, desviaciones y represados, que bus-
superficiales que se presentan en forma natural,
can satisfacer la demanda de agua de la sociedad,
con el fin de desarrollar un adecuado manejo de
tienen efectos bien documentados sobre la bio-
los mismos y, de esta manera, evitar incendios
de alta intensidad en el futuro. diversidad, tales como la extinción de especies,
pérdida de hábitats, disminución en la producti-
vidad pesquera, deterioro de la calidad del agua,
Presas de almacenamiento de agua aumento del riesgo de inundaciones y caída del
nivel de las aguas subterráneas.
El agua dulce ha sido llamada “la chispa de la El represado es la interferencia que afecta
vida”, aquello que ha permitido que sucedan la de manera más radical el régimen natural de un
evolución y la especiación a lo largo de milenios, río, pues lo sustituye por otro artificial, ajeno a
en ecosistemas de agua dulce aislados y protegi- las condiciones bajo las cuales evolucionaron sus
dos (McAllister et al. 1997) que son extraordi- ecosistemas asociados. En la entidad todos estos
nariamente biodiversos, y aunque cubren apenas impactos negativos han modificado a ríos como
1% de la superficie terrestre, proveen de hábitat el Bravo, San Rodrigo y Nazas (Amigos del Río
a 10% de todos los animales y a una tercera parte San Rodrigo 2013, Valencia-Castro 2002).
de las especies conocidas de vertebrados (Balian Además de estas afectaciones directas a la
et al. 2010). biodiversidad, las presas tienen otras conse-

479
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

cuencias ambientales y sociales adversas, como en largos tramos se han modificado y fragmenta-
el riesgo aumentado de inundaciones, el despla- do los ecosistemas acuáticos y terrestres, lo cual
zamiento de comunidades y las alteraciones geo- ha ocasionado una drástica transformación en el
morfológicas producidas por el incremento de paisaje y una tendencia hacia la pérdida de bio-
la erosión y la deposición de sedimentos aguas diversidad (conabio 2015b).
abajo (McCully 2001). El ecosistema del río Bravo alberga gran
Por otro lado, el cambio climático predice cantidad de especies endémicas amenazadas por
temperaturas más elevadas, menos lluvias y una la desecación, contaminación y alteración de la
frecuencia aumentada de fenómenos meteoro- calidad del agua (conabio 2013): quelite ceni-
lógicos extremos (sema 2010). Esto traerá una zo (Atriplex matamorensis), saladilla (Clappia
presión aún mayor sobre los recursos hídricos suaedifolia), asterácea (Manihot walkerae), ca-
menguantes, y la tentación de dar respuestas de marón de coral (Palaemonetes kadiakensis),
ingeniería por medio de presas, lo que aumen- carpita de río norteña (Cyprinella proserpina),1
tará el deterioro de los ecosistemas de agua dul- carpita del Conchos (C. panarcys), carpita re-
ce y el impacto negativo sobre la biodiversidad giomontana (C. rutila),1 cachorrito escamudo
del estado. (Cyprinodon macrolepis), cachorrito cabezón
(C. pachycephalus) y guayacón del Bravo (Gambusia
senilis).
Otras de las especies amenazadas son: car-
Humedales
pa del Conchos (G. pulchra), carpa de Saltillo
(Gila modesta),1 carpa Chamizal (Hybognathus
Los humedales que se forman en las corrientes y
amarus),1 percas (Etheostoma sp.),1 perca del
cuerpos de agua de Coahuila han sido modifica-
Conchos (E. australe), perca mexicana (E. pottsii),
dos por la acción directa o indirecta de los apro-
Notropis sp.,1 carpita tamaulipeca (N. braytoni),1
vechamientos del líquido y sus recursos. Como
carpita chihuahuense (N. chihuahua),1 carpi-
ejemplo se puede mencionar el río San Rodrigo,
ta del Bravo (N. jemezanus),1 carpita del Salado
ubicado en la región prioritaria rtp-73, en el mu-
(N. saladonis),1 N. panarcys, N. proserpinus,
nicipio de Piedras Negras, que ha sido alterado
N. rutilus, y espada de Monterrey (Xiphophorus
por la presa La Fragua, la cual cambió los ritmos
couchianus).1
de la hidrología natural y ocasionó degradación Uno de los humedales más importantes y es-
en la vegetación riparia, así como mayor presión pectaculares del estado es el de Cuatro Ciénegas.
sobre las especies de animales que ahí habitan Sin embargo, la pésima gestión del agua tanto en
y se encuentran en peligro de extinción, como el valle del mismo nombre como en los conti-
el castor, que se considera extinto en la región guos, ha ocasionado afectaciones en sus pozas,
(conabio 2015a). que van desde el deterioro generalizado hasta el
En lo que respecta al río Bravo, corriente que desecamiento total de algunas de ellas (Oclesis
crea condiciones óptimas para el desarrollo de Radio 2011).
espectaculares humedales en diversos estados En 2013 se reportó la pérdida de 90% del
de México y Estados Unidos, presenta un grado humedal de Cuatro Ciénegas, lo cual puso en
de presión superior a 60%, con extracciones que grave riesgo a las más de 1 082 especies del
superan 60% de la disponibilidad natural. Este valle, 70 de las cuales son endémicas, todas re-
río ha perdido su fuerza debido a presas y obras
de riego que desvían sus aguas hacia los campos 1
Especies reportadas para Coahuila en los apéndices corres-
de cultivo y las ciudades; como consecuencia, pondientes al grupo mencionado.

480
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección vii. Factores de presión

lacionadas directa o indirectamente con el hu- La construcción de nuevas presas continúa,


medal (Castañeda et al. 2013, Ibarra 2013, Iba- sin considerar los posibles daños que ocasionan
rra 2015.). Un ejemplo es la tortuga de Cuatro éstas al medio ambiente y a las poblaciones hu-
Ciénegas (Terrapene coahuila), emblemática del manas aledañas a ellas.
humedal, que se encuentra en la categoría de El caso de la construcción de dos grandes
amenazada en la nom-059-semarnat-2010 y es presas en el río Aguanaval –la presa del Tigre,
la quinta más amenazada de América y la pri- inaugurada en 2007 en Durango pero dentro
mera de México (Castañeda et al. 2013). de una cuenca hidrológica que abarca parte de
En general todas las corrientes del estado, Coahuila, y la del cañón de la Cabeza, que está
como los ríos Bravo, Sabinas, San Rodrigo, Nazas proyectada para ubicarse en los límites de To-
y Aguanaval, han sido intervenidas con todo tipo rreón, Coahuila, y General Simón Bolívar, Du-
de presas y obras de conducción, lo que ha pro- rango– constituye un ejemplo reciente de las
vocado una gran degradación de los ecosistemas afectaciones ambientales y económicas que este
riparios y, en los casos del Nazas y Aguanaval, de tipo de obras puede ocasionar, ya que las aveni-
las lagunas de Mayrán y de Viesca, donde desem- das de este río recargan los acuíferos del rincón
bocaban respectivamente. Desde el siglo pasado
suroeste del territorio coahuilense (Cháirez y
estos importantes humedales se secaron y, en el
Palerm 2005).
caso del río Nazas, incluso su extensión se redujo
Se requiere cuantificar económicamente los
prácticamente a la mitad.
servicios que proveen los ecosistemas de agua
dulce, y establecer una estrategia clara de con-
servación para que estos ecosistemas no dejen
Conclusión
de aportar beneficios al bienestar de los coahui-
lenses. En el caso de los ríos y arroyos ya repre-
Los factores principales que amenazan la diver-
sados, es importante evaluar el desempeño de
sidad biológica de la entidad son claros. La ga-
las presas y retirar aquellas que no hayan cum-
nadería extensiva de bovinos, caprinos, ovinos y
plido con el objetivo de su construcción, o cuyo
equinos en los matorrales y pastizales semidesér-
impacto económico y social sea negativo.
ticos ha ocasionado disminución de poblaciones
de especies endémicas, y ha puesto al ecosistema La operación de presas con criterios ecosis-
de pastizal semidesértico en peligro de desapari- témicos es un área de oportunidad que permitiría
ción. Adecuar la carga animal a la capacidad sus- conservar sitios dañados y restaurar ecosistemas
tentadora de los ecosistemas es un reto que debe casi perdidos. En este sentido, la operación de
enfrentarse. La aplicación de medidas administra- la presa de La Fragua que conagua lleva a cabo
tivas, como el cobro de un impuesto por cabeza y para beneficio del río San Rodrigo (Vanguardia
la remoción de asnos, podría ser una opción. 2013), es un ejemplo que debe documentarse,
La biodiversidad de la pequeña porción de analizarse y replicarse en otras presas y represas
bosque de pino y encino presente en Coahuila del estado.
se encuentra permanentemente amenazada por Es indispensable que la sociedad llegue a un
intereses inmobiliarios y por el clandestinaje. Es acuerdo explícito sobre la cantidad de líquido
necesario ordenar los crecimientos urbanos, y el que se reservará para el funcionamiento de los
ordenamiento ecológico territorial del estado y ecosistemas de agua dulce. Esto tendrá éxito en
municipios podría ser una opción, así como me- la medida en que se incorporen a las decisiones
jorar las labores de vigilancia a cargo de las auto- no solamente los científicos y quienes manejan
ridades competentes. el agua, sino todos los actores afectados por la

481
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

pérdida de biodiversidad y de otros servicios conafor. Comisión Nacional Forestal. 2013. Programa de Pro-
ecosistémicos. El proceso es largo y complejo, tección Contra Incendios Forestales. Reporte semanal de
incendios forestales. Del 1 de enero al 18 de abril. En:
pero también impostergable.
<http://www.cnf.gob.mx:8080/snif/portal/las-demas/
reportes-de-incendios-forestales>, última consulta: 20 de
abril de 2013.
Referencias Ibarra, J.C. 2013. Un cambio de paradigma en la administra-
ción y uso del agua. 11º Encuentro sobre biodiversidad y
Amigos del Río San Rodrigo. 2013. Primera sesión ordinaria desarrollo sostenible en La Laguna. Biodiversa Laguna.
del Consejo Consultivo para el Equilibrio y Protección 6-8 de junio de 2013, Coahuila.
al Ambiente (coceeepa). sema, Coahuila. Ibarra, J.C. 2015. Encargado del despacho. Sesión Ordinaria
Balian, E., I.J. Harrison, H. Barber-James et al. 2010. A wealth del Consejo Consultivo de Desarrollo Sustentable Re-
of life: species diversity in fresh water ecosystems. En: gión Noreste. Comunicación personal.
Freshwater, the essence of life. R.A. Mittermeier, T. Farrell, Jiménez G., G., C.M. Valencia y J.L. Blando. 2006. Estudio
I.J. Harrison et al. (eds.). Earth in Focus Editions, Ar- de factibilidad para declarar área natural protegida el
lington, pp. 51-89. corredor que une a Maderas del Carmen con el Cañón
Canales, E., J. Carrera, H.A. González et al. 1995. Signos para de Santa Elena. World Wildlife Fund for Nature (wwf)
la memoria. Coahuila: herencia de la naturaleza. Gobier- y Biodesert A.C., México.
no del Estado de Coahuila de Zaragoza, Coahuila. McAllister, D.E., A.L. Hamilton y B. Harvey. 1997. Global
Castañeda, G., A. Salas Westphal, A. Cueto et al. 2013. Dete- freshwater biodiversity: striving for the integrity of
rioro ecológico en Cuatro Ciénegas: testimonio de su freshwater ecosystems. Sea Wind-Bulletin of Ocean
emblema biótico. Presentada en el foro: Piensa, come, Voice International 11:1-140.
conserva. 11o. Encuentro sobre biodiversidad y desarrollo McCully, P. 2001. Silenced rivers, the ecology and politics of
sostenible en La Laguna. Biodiversa Laguna. 6-8 de ju- large dams. Zed Books, Londres y Nueva York.
nio de 2013, Coahuila. McNeely, J.A., K.R. Miller, W.V. Reid et al. 1990. Conserving
Ceballos, G., J. Pacheco y R. List. 1999. Influence of prairie the world’s biological diversity. Unión Internacional para
dogs (Cynomys ludovicianus) on habitat heterogeneity la Conservación de la Naturaleza (uicn), Gland.
and mammalian diversity in Mexico. Journal of Arid En- Medina, H. 2014. La increíble y triste historia de la sierra
vironments 41:161-172. de Zapalinamé. En: <http://www.vanguardia.com.mx/
Cháirez, C. y J. Palerm. 2005. Importancia del río Aguanaval columnas-laincreibleytristehistoriadelasierradezapalina-
en la recarga al acuífero principal de la región lagune- me-1971211.html>, última consulta: enero de 2015.
ra de Coahuila y Durango. Boletín Archivo Histórico del Oclesis Radio. 2011. El valle de Cuatro Ciénegas en Coahuila
Agua10:5-20. agoniza. En: <http://oclesis.blogspot.com/2011/01/el-
Challenger, A. 1998. Utilización y conservación de los eco- valle-de-cuatro-cienegas-en-coahuila.html>, última con-
sistemas terrestres de México: pasado, presente y futu- sulta: 15 de mayo de 2011.
ro. conabio/Instituto de Ecología-unam/Agrupación Postel, S. y S. Carpenter. 1997. Freshwater ecosystem servi-
Sierra Madre S.C., México. ces. En: Nature’s services: societal dependence on natural
conabio. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de ecosystems. G.D. Daily (ed.). Island Press, Washington,
la Biodiversidad. 2013. Río Bravo del Norte. Monumento pp. 195-214.
Natural. Descripción de la problemática. En: <http://www. sagarpa y siap. 2012. Secretaría de Agricultura, Ganadería,
cofemermir.gob.mx/mir/uploadtests/14949.66.59.39. Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y Servicio de
Descripción%20de%20l.a%20problemática%20R%C3%A- información Agroalimentaria y Pesquera. Producción
Do%20Bravo%20del%20Norte.pdf>, última consulta: 5 de anual 2012. En: <http://www.siap.gob.mx/agricultu-
enero de 2015. ra-produccion-anual/>, última consulta: enero de 2015.
–. 2015a. Sierra El Burro-Río San Rodrigo. rtp-73. En: seder. Secretaría de Desarrollo Rural. 2012. Programa Estatal
<http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionali- de Desarrollo Rural 2011-2017, Coahuila de Zaragoza.
zacion/doctos/rtp_073.pdf>, última consulta: 5 de ene- En: <http://coahuila.gob.mx/archivos/pdf/Publicacio-
ro de 2015. nes/DESARROLLO%20RURAL.pdf>, última consulta:
–. 2015b. Río Bravo Internacional. En: <http://www.co- enero de 2015.
nabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/ sema. Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Coahui-
rhp_042.html>, última consulta: 5 de enero de 2015. la de Zaragoza. 2010. Componente de vulnerabilidad.

482
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección vii. Factores de presión

Plan Estatal de Cambio Climático para Coahuila de incendios. En: <http://dgeiawf.semarnat.gob.mx:8080/


Zaragoza. En: <http://www.semac.gob.mx/descargables/ approot/dgeia_mce/html/mce_index.html>, última con-
documentos/COMPONENTE_DE_VULNERABILIDAD. sulta: 26 de marzo de 2013.
pdf>, última consulta: 30 de marzo de 2013. –. 2015. Anuarios forestales 2000-2012. En: <http://www.
–. 2016. Programa Estatal de Protección Contra Incendios semarnat.gob.mx/temas/gestion-ambiental/forestal-y-sue-
Forestales 2016 Coahuila. En: <http://www.sema.gob. los/anuarios-forestales>, última consulta: enero de 2015.
mx/SRN/DESCARGAS_GRAL/PROGAMA_INCEN- Valencia-Castro, C.M. 2002. Factores que inciden en el dete-
DIOS_FORESTALES_2016.pdf>, última consulta: 24 de rioro ecológico y social de la parte baja del río Nazas:
agosto de 2017. uso de un sistema de información geográfica. Informe
semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Natura- técnico final. wwf/Universidad Juárez del Estado de
les. 2010. Norma Oficial Mexicana nom-059-semarnat- Durango/Biodesert, A.C., México.
2010. Publicada en el dof el 30 de diciembre de 2010. Vanguardia. 2013. Aumenta nivel de río San Rodrigo. Nota
Texto vigente. periodística del 4 de abril de 2013.
–. 2013. Base de datos estadísticos del Sistema Nacional Villarreal-Quintanilla, J.Á. y J.A. Encina-Domínguez. 2005.
de Información Ambiental y de Recursos Naturales Plantas vasculares endémicas de Coahuila y algunas áreas
(badesniar). Consulta temática Recursos forestales- adyacentes, México. Acta Botánica Mexicana 70:1-46.

483
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección
Sección
XXI.viiDiversidad
. Factores degenética
presión

Amenazas a la biodiversidad de Cuatro Ciénegas


Irene Pisanty Baruch y Mariana Rodríguez Sánchez

Introducción ambientes semiacuáticos y cuerpos de agua. Estos


últimos, a su vez, incluyen ambientes ribereños,
El valle de Cuatro Ciénegas, declarado como área lóticos y lénticos (Evans 2005), que cuentan con
natural protegida (anp) con carácter de Área de una vegetación característica (Pinkava 1984).
Protección de Flora y Fauna (sedesol 1994), Alberga 60 especies de mamíferos, 60 de
se encuentra en el centro de Coahuila, en la re- reptiles, ocho de anfibios, 145 de aves, 17 de
peces, 29 de crustáceos y 883 de plantas vas-
gión denominada Desierto Chihuahuense, entre
culares (ine y semarnap 2000). Además de las
las coordenadas geográficas 25º45’ y 27º00’ N,
variaciones ambientales dentro del valle y de su
101º48’ y 102º17’ O (ine y semarnap 2000).
compleja historia geológica, las altas sierras que
Cuatro Ciénegas es una zona prioritaria para
lo rodean y, en gran medida lo aíslan, han contri-
la conservación, debido al gran número de ende-
buido a que haya más de 70 especies endémicas
mismos que la caracteriza (Arriaga et al. 2000).
de plantas, vertebrados e invertebrados, lo que
Además es un sitio Ramsar1 por la importancia
hace que éste sea el sitio con mayor número de
de sus humedales, y forma parte de la ruta mi-
endemismos en toda América del Norte (Stein
gratoria de la mariposa monarca. Se trata de un
et al. 2000).
lugar extraordinario por múltiples razones, tales
La mayoría de las especies endémicas se en-
como su compleja historia geológica, que hace
cuentran enlistadas en la nom-059-semarnat-
que sea considerado como un relicto del Pleis-
2010, pues presentan algún nivel de riesgo (cuadro
toceno (conabio 2008), y su elevada diversidad
1), aunque el estatus de algunas aún debe ser de-
tanto de ambientes como de especies.
terminado.
Entre los ambientes de Cuatro Ciénegas se
En el valle hay cinco sistemas hídricos:
encuentran zonas planas, laderas, dunas de yeso,
Churince, Garabatal-Becerra-Río Mezquites, Tío
1
Cándido-Hundido, Santa Tecla y El Anteojo. Estos
Los sitios Ramsar corresponden a humedales de importan-
cia internacional para la conservación de aves migratorias.
sistemas incluyen pozas, manatiales, arroyos, ríos y
Su nombre se debe a la convención firmada en la ciudad de lagunas. El primero finaliza en una laguna terminal
Ramsar, Irán. o de desecación, conocida como laguna Churince o

Pisanty Baruch, I. y M. Rodríguez Sánchez. 2017. Amenazas a la biodiversidad de Cuatro Ciénegas. En: La biodiversidad en Coahui-
la. Estudio de Estado, vol. i. conabio/Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza, México, pp. 485-498.

485
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Cuadro 1. Especies de interés del valle de Cuatro Ciénegas y su estatus de riesgo en la nom-059-
semarnat-2010, según la Lista de flora y fauna de interés para la conservación en Cuatro
Ciénegas*.

Grupo Especie Nombre común Estatus


Apalone spinifera subsp. atra* Tortuga negra de concha blanda P

Terrapene coahuila* Tortuga de bisagra A

Trachemys scripta taylori* Tortuga de oreja roja Pr

Scincella lateralis   Pr
Reptiles
Gerrhonotus lugoi   A

Aspidoscelis inornata subsp. cienegae* Lagartija de cola azul Se

A. gularis pallidus Se

Thamnophis sp. Pichicuata Se

Sardinita o carpita de
Cyprinella xanthicara P
Cuatro Ciénegas

Dionda episcopa Carpa del Bravo P

Ictalurus lupus Bagre azul Pr

Cyprinodon sp. Cachorrito híbrido Se

C. atrorus Cachorrito del bolsón A

Peces C. bifasciatus* Cachorrito de Cuatro Ciénegas A

Lucania interioris* P

Gambusia longispinis* Tripoleta A

Xiphophorus gordoni* Platy de Cuatro Ciénegas P

Lepomis megalotis Robaleta

Etheostoma lugoi* Dardo de Cuatro Ciénegas P

Herichtys minckleyi* Mojarra de Minckleyi P

Speocirolana thermydronis* Cochinilla Se

Sphaerolana interstitialis* Cochinilla Se

S. affinis* Cochinilla Se

Crustáceos Mexistenasellus coahuila* Cochinilla Se

Mexiweckelia colei* Cochinilla Se

Paramexiweckelia particeps* Cochinilla Se

Leptocaris stromatolicolus* Se

Paruroctonus coahuilanus* Alacrán Se

Escorpiones Serradigitus calidus* Alacrán Se

Vaejovis minckleyi* Alacrán Se

486
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección vii. Factores de presión

Cuadro 1. Continuación.

Grupo Especie Nombre común Estatus


Coahuilix hubbsi* Caracol P
C. landeyi* Caracol Se
Cochliopina sp.* Caracol Se
C. milleri* Caracol P
Durangonella coahuilae* Caracol P
Moluscos
Mexipyrgus carranzae* Caracol P
  Mexithauma quadripaludium* Caracol P
Nymphophilus acarinatus* Caracol Se
 
Pyrgulopsis minckleyi* Caracol P
Paludiscala caramba* Caracol P
Pyrgulopsis manantiali* Caracol Se
Assiminea sp.* Caracol Se
Drepanotrema sp.* Caracol Se
Apioceras sp. Mosca ladrona Se
Insectos
A. minckleyi* Mosca ladrona Se
Selinocarpus undulatus Hierba de las cuatro en punto Se
Sclerocactus spp. Biznaga ganchudilla Se
Coryphantha werdermannii* Biznaga partida P
Abutilon pinkavae* Malva de Pinkava Se
Sedum parvum diminutum Flor de piedra Se
Rosa woodsii var. maderensis Rosa silvestre Se
Mimosa unipinnata Gatuño Se
Euphorbia pinkavana Golondrina cieneguense Se
Phyllanthus fraguensis Balsilla Se
Sabatia tuberculata* Se
Nama cuatrocienegense* Cenicilla Se
Plantas Phacelia marshal-johnstonii Hierba del escorpión Se
vasculares Tiquilia turneri Oreja de perro Se
Poliomintha maderensis* Orégano Se
Satureja maderensis* Hierbabuena silvestre Se
Penstemon henricksonii* Jarrito Se
Justicia coahuilana* Justicia Se
Thymophylla gypsophila* Hierba del yeso Se
Erigeron cuatrocienegensis* Hierba de Cuatro Ciénegas Se
Gaillardia gypsophila* Hierba de la borrega Se
Haploesthes robusta* Escoba Se
Machaeranthera restiformis* Hierba de la garrapata Se
Xylothamia truncata* Se
Agave scabra maderensis* Maguey áspero Se

P: peligro de extinción; A: amenazada; Pr: sujeta a protección especial; Se: sin estatus de riesgo
Fuentes adicionales: Cole y Minckley 1966, Johnston 1985, Bravo-Hollis y Sánchez-Mejorada 1991, Miller et al.
2005, semarnat 2010, Portilla-Alonso y Martorell 2011, Desert Fishes 2017.

487
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Grande. Hay además un número indeterminado, Según algunos autores, el acuífero de Cua-
que puede ser variable, de pozas –más de 200–, tro Ciénegas y el de El Hundido se comunican,
que se concentran en las faldas de la sierra de al menos intermitentemente, debido a la natu-
San Marcos y Pinos (ine y semarnap 2000). En raleza kárstica del sustrato, y esto se evidencia
los cuerpos de agua se encuentran muchas de las en las semejanzas genéticas entre las bacterias
especies endémicas de vertebrados e invertebra- de las dos zonas (Souza et al. 2006, Wolaver et
dos del valle (cuadro 1). al. 2006, Rodríguez et al. 2007), mientras que
Adicionalmente, en las pozas de Cuatro Cié-
otros autores niegan rotundamente la posibili-
negas se encuentran estromatolitos (Souza et al.
dad de esta conexión (Lesser y Asociados 2001,
2006), que son conglomerados de arqueobacte-
Aldama et al. 2005).
rias, así como cianofitas muy antiguas que están
relacionadas con las primeras formas de vida en Determinar fehacientemente si existe o no
la Tierra. Su desarrollo es posible gracias a los ín- comunicación entre los acuíferos es de crucial
fimos niveles de fósforo –los más bajos de Amé- importancia para el mantenimiento y el manejo
rica del Norte (Johannesson et al. 2004)– que se de los sistemas hidrológicos que caracterizan al
encuentran en las pozas y lagunas. valle de Cuatro Ciénegas. Los sistemas kársticos
son complejos y difíciles de comprender (Bailly-
Comte et al. 2009), y la falta de información con-
Amenazas tinua en el tiempo sobre los cambios en el nivel
del agua complican más la situación.
El cambio de uso de suelo es, al igual que en todo Todos los acuíferos de esta región están so-
México, una gran amenaza para la biodiversidad breexplotados (cna 1988) y, de hecho, algunos
de Cuatro Ciénegas. La agricultura, especialmen- de los sistemas de Cuatro Ciénegas ya lo estaban
te el cultivo de alfalfa, es actualmente la princi-
desde hace tiempo. Sin embargo, la laguna Chu-
pal fuente de disturbio. Dentro del anp existen
rince (figura 1) ha sufrido un proceso de deseca-
tierras ejidales en las que se produce el citado
ción extremadamente acelerado, al grado de que
cultivo, pero además este proceso es intenso en
actualmente ese cuerpo de agua y la última parte
los valles circundantes y es difícil descartar que
el cambio de uso de suelo en éstos no afecte di- del río –que es estrecho y somero– se encuen-
recta o indirectamente al anp de manera muy tran completamente secos, mientras que la lagu-
severa (Souza et al. 2006, Pisanty et al. 2013). na Intermedia, la poza Churince y el resto del río
Algunos de los cuerpos de agua de Cua- pierden agua continua y rápidamente (figura 2).
tro Ciénegas se comunican subterráneamente, La pérdida de los cuerpos de agua tiene efec-
a veces de manera continua y otras de manera tos a corto, mediano y largo plazo. Como ejem-
intermitente, como suele suceder con sustratos plo, basta mencionar que las dunas de yeso del
kársticos y pseudokársticos.2 La relación entre el valle (figura 3), uno de los pocos sitios de este
acuífero de Cuatro Ciénegas y los acuíferos de tipo en el mundo y de los tres que hay en Amé-
los valles vecinos, como Ocampo y El Hundido, rica del Norte, se forman a partir de los depósi-
sigue sin aclararse satisfactoriamente. tos lacustres que se originaban cuando la laguna
se retraía parcialmente en la época calurosa,
2
Los sustratos kársticos se componen de rocas solubles para después volver a cubrir esta superficie en
a nivel subsuperficial, y en ellos predomina el proceso de
la época fría y de menor evaporación, cuando el
disolución; los pseudokársticos son morfológicamente
agua recuperaba su nivel (Laity 2008). Probable-
semejantes, pero no se formaron a partir de procesos
dominados por el desgaste por disolución o por colapsos o mente las dunas de yeso no podrán mantenerse
subsidencias inducidos en función de ésta. En ambos casos se como tales a largo plazo, bajo las condiciones
trata de sustratos fragmentados e inestables (Groudie 2004). que ahora prevalecen.

488
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección vii. Factores de presión

Figura 1. Sistema Churince del valle de Cuatro Ciénegas. Fuente: elaboración propia.

489
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

a c

b Un segundo ejemplo de los efectos de la al-


teración de los sistemas hídricos es la formación
continua de abundantes hundimientos diferen-
ciales, localmente conocidos como abras (figura
4), que han caracterizado a la ribera sur del río
Churince desde 2004 (Pisanty et al. 2013, Rodrí-
guez-Sánchez 2014). Las abras son comunes en
los suelos con yeso de las zonas áridas y semiári-
das, y se forman por el flujo sub-superficial del
agua que no alcanza a fluir como originalmente
lo hacía y disuelve las sales del suelo, lo cual
hace que éste pierda consistencia y se hunda
(Heinzen y Arulanandan 1977, Umesh et al.
2011).
Estos hundimientos, que tienen tamaños y
profundidades variables, son colonizados por
Figura 2. Desecación del segmento terminal del Sis- plantas ribereñas, originalmente restringidas
tema Churince en laguna Intermedia en: a) 2007; b) a los bordes de los cuerpos de agua. Al secarse
2012; c) 2017. Fotos: Irene Pisanty. éstos, las abras se secarán también, lo que provo-

490
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección vii. Factores de presión

cará la desaparición de los últimos refugios para


este tipo de especies, que incluyen a dos endé-
micas del valle (Sabatia tuberculata y Erigeron
cuatrocienegensis, figura 5).
La transformación de este valle comenzó
mucho tiempo atrás, pues el primer canal artifi-
cial (Santa Tecla) se construyó a fines del siglo
xix. En el siglo xx, a mediados de los años sesen-
ta, al mismo tiempo que se establecía el primer
balneario turístico de la zona en la poza La Be-
cerra, se abrió un nuevo canal con fines de irri-
Figura 3. Dunas de yeso en el valle de Cuatro Ciéne- gación que se origina en esta misma poza y lleva
gas. Foto: Irene Pisanty. el mismo nombre. Los efectos ambientales fueron

a b

c d

Figura 4. Hundimientos diferenciales (abras) en la parte terminal del Sistema Churince, con diferentes etapas de
colonización por las especies ribereñas: a) abra pequeña; b) abra con colonización inicial; c) abra joven con agua,
rodeada de especies ribereñas; d) abra colonizada con especies ribereñas. Fotos: Irene Pisanty.

491
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

a b

Figura 5. a) Erigeron cuatrocienegensis, localmente co-


nocida como hierba de Cuatro Ciénegas, y b) Sabatia
tuberculata, especies ribereñas endémicas del valle de
Cuatro Ciénegas. Fotos: a) Jazmín Sánchez Rosales;
b) Irene Pisanty.

inmediatos: el nivel de la poza La Becerra se redu- de agua, pues la disponibilidad ha disminuido


jo, se secó el arroyo La Becerra y con él se secaron significativamente (Ibarra 2015).
los humedales que alimentaba y se redujeron las Además de la pérdida de agua, que es la
poblaciones de caracoles, crustáceos, peces y tor- principal amenaza para la biodiversidad de este
tugas (Contreras-Balderas 1984). sitio único, otras causas como el uso de tierras
Dado que éste es un canal a cielo abierto, para pastoreo, la extracción de materiales y la
hay gran pérdida de agua por evaporación; ade- presencia de especies invasoras han contribuido
más, mucha se utiliza para riego, por la satura- a la modificación de los microambientes del va-
ción de alfalfares en los que no se cuenta con lle de Cuatro Ciénegas.
infraestructura ni tecnología para reducir lo más Esta zona es ampliamente utilizada para
posible el volumen acuífero utilizado. el pastoreo de ganado. Se registran grupos casi
Asimismo es muy común ver campos de silvestres de burros y caballos que se alimentan
alfalfa irrigados de la misma forma, pero con de gramíneas, ciperáceas y de diferentes partes
rehiletes que operan en las horas de mayor tem- de otras plantas, y que dependen de los cuerpos
peratura y, consecuentemente, de mayor evapo- de agua a los que acuden tanto para beber como
ración, como sucede en las inmediaciones de para refrescarse (observación personal). Cuan-
Cuatro Ciénegas de Carranza, que es la cabece- do el ganado entra a los cuerpos de agua erosiona
ra municipal. Los pobladores han visto cómo se los bordes, facilitando su colapso (figura 6).
secaron sus viñedos, huertos frutales y nogales, y El ganado compacta los suelos, consume y
sufren ahora horarios restringidos de suministro pisotea a las plantas y, además, al desestabilizar

492
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección vii. Factores de presión

Figura 6. Efecto del paso de caballos en el borde del río Churince, actualmente seco. Foto: Irene Pisanty.

el sistema subterráneo de agua –y consecuente- Finalmente, la presencia de especies invaso-


mente los suelos–, es común que los animales ras, que tienden a desplazar a las nativas y a alte-
se hundan momentáneamente y causen hundi- rar procesos ambientales, representa un distur-
mientos adicionales. Cabe mencionar que al se- bio de gran escala (March y Martínez-Jiménez
carse los cuerpos de agua, los dueños del ganado 2007), y algunas de ellas constituyen una ame-
los desvían hacia otros sitios en los que los daños naza muy severa para la biodiversidad original
son equivalentes. del valle (cuadro 2).
Durante muchos años la zona se vio afec- Entre tales especies destaca la gramínea
tada por la extracción de materiales, en parti- Arundo donax (figura 7), también conocida como
cular el yeso de las dunas, que inició en 1968 carrizo gigante. Esta es la planta invasora que re-
y a partir de 1979 se dio a escalas industriales presenta mayor riesgo en este momento, porque
(Contreras-Balderas 1984). Esta actividad quedó afecta directamente a los cuerpos de agua y a sus
prohibida por la Secretaría de Medio Ambiente bordes, se expande vegetativamente de manera
(ine y semarnap 2000) y no se ha autorizado la muy exitosa, y varias de las medidas utilizadas
extracción de este material en ninguna otra par- para su erradicación, como el uso de fuego y la
te del anp, a pesar de que persiste el interés por tala de las partes aéreas, tienden a fomentar su
hacerlo. crecimiento.

493
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Cuadro 2. Especies invasoras presentes en el valle de Cuatro Ciénegas.

Grupo Especie Origen Efectos


Desplazamiento de la flora na-
tiva, alteración de cuerpos de
agua, incremento de riesgo de
Carrizo gigante (Arundo donax) Asia
incendios y de la propagación
de los fuegos de alta intensidad
por manejo para control

Alteración de los regímenes


de inundación y desecación de
cuerpos acuíferos por su alto
Áreas secas de requerimiento de agua, modi-
Cedro salado (Tamarix ramosissima)
África y Asia ficaciones tróficas, incremento
del riesgo de propagación de
fuegos de alta intensidad por
manejo para control

Consume grandes cantidades


de agua por su tamaño, y su
Plantas
crecimiento clonal podría ge-
nerar ocupación de hábitats
Cedro (T. aphylla) Eurasia
húmedos; actualmente no es un
problema mayor, pero no debe
minimizarse su potencial para
serlo

Alteración de condiciones lu-


Lirio (Eichhornia crassipes) Sudamérica mínicas en los cuerpos acuífe-
ros, bloqueo de flujos de agua

Desplazamiento de especies
nativas, alteración de los re-
gímenes naturales de fuego e
Zacate buffel (Pennisetum ciliare) Eurasia tropical incremento del riesgo de pro-
pagación de fuegos de alta in-
tensidad, efectos tóxicos para
otras plantas

Reducción de poblaciones y
Tilapa azul (Oreochromis aureus) desplazamiento de especies na-
tivas por competencia

Reducción de las poblaciones


y potencial desplazamiento de
Pez joya (Hemichromis guttatus) África nororiental
especies endémicas de mojarras
Peces como Herychthys minckleyi

Reducción de las poblaciones


de plantas acuáticas e inver-
Carpa europea o común (Cyprinus carpio) África
tebrados, por alimentarse de
ellos

Perca americana o lobina


América del Norte Depredación de peces nativos
negra (Micropterus salmoides floridanus)

494
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección vii. Factores de presión

Cuadro 2. Continuación.

Grupo Especie Origen Efectos


Desplazamiento de especies na-
Costa
tivas, transmisión de parásitos
Cangrejo de río americano o langostino estadounidense
de diferentes grupos animales,
rojo (Procambarus clarkii) del golfo de
incremento de la turbidez del
México
Crustáceos agua
Desplazamiento y reducción de
especies nativas, reducción de
Langostino (Orconectes sp.) Estados Unidos
plantas acuáticas que son su ali-
mento
África y Asia Desplazamiento de especies
Caracol tornillo (Thiara tuberculata)
oriental nativas de caracoles
Moluscos Desplazamiento de almejas na-
Almeja asiática (Corbicula malenisis, C. fulmínea) Asia tivas por competencia, deterio-
ro de infraestructura hidráulica
Depredación de especies nati-
Centro y
Sapo o sapo verrugoso (Bufo marinus) vas, intoxicación de depreda-
Sudamérica
dores nativos
Hibridización con A. spinifera
Estados Unidos,
Tortuga de casco suave o de subsp. atra, especie endémica
Canadá y el norte
concha blanda (Apalone spinifera) del valle de Cuatro Ciénegas
de México
que está en peligro de extinción
Anfibios y
reptiles Medio Oriente,
Cuija, gecko, salamanquesa (Hemidactylus turcicus) Turquía, Irán, Por determinar
Pakistán
Sureste de Estados
Serpiente (Drymarchon corais) Por determinar
Unidos
Norte de México y
Tortuga de Texas (Gopherus berlandieri) Por determinar
sur de Texas

Fuente: conabio et al. 2006, March y Martínez-Jiménez 2007.

Figura 7. Carrizo gigante (Arundo donax), especie in- Figura 8. Pez joya (Hemichromis guttatus), especie
vasora en Cuatro Ciénegas. Foto: Martín Carrillo. invasora en los cuerpos de agua de Cuatro Ciénegas.
Foto: Martín Carrillo.

495
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

La erradicación de esta especie es suma- Conclusión


mente difícil, no sólo en el valle de Cuatro Cié-
negas sino en todos los sitios que ha invadido, El cambio de uso del suelo, la falta de cumpli-
donde ha generado efectos como el incremento miento de las leyes ambientales, el trato prefe-
del riesgo de incendios –por la alta flamabilidad rencial a ciertas actividades productivas –cuyas
de los carrizos–, así como importantes alteracio- ganancias no se reflejan en el nivel de vida de los
nes de los hábitats ribereños y acuáticos y de las habitantes locales, pero cuyos costos repercuten
características químicas del agua. directamente en ellos–, el impulso a actividades
Aunado a lo anterior, entre los efectos ne- no sustentables como el cultivo de la alfalfa, las
gativos que produce la especie referida, está el
actividades turísticas descontroladas y, sobre
decremento de la calidad del mantillo que se
todo, el mal manejo de los recursos hídricos, son
produce a partir de la acumulación y descompo-
los principales riesgos que este frágil sistema en-
sición de las partes vegetales que mueren y caen
frenta, mismos que reducen las posibilidades de
al suelo, la alteración de poblaciones de artrópo-
éxito de los intensos esfuerzos de conservación
dos y el desplazamiento de especies animales y
que diversos actores realizan en este sitio.
vegetales nativas (Tracy y DeLoach 1998, Herre-
La apertura de abras (hundimientos) y la
ra y Dudley 2003, Coffman et al. 2004, Ambrose
aparición de especies ribereñas en sitios relativa-
y Rundel 2007, Coffman et al. 2010).
mente distantes de los bordes de los cuerpos de
Los animales invasores también tienen efec-
agua, son síntomas de la alteración de los sistemas
tos negativos tanto para los ecosistemas como para
hidrológicos del subsuelo, que se manifiestan aun
la diversidad nativa (March y Martínez-Jiménez
antes de que el nivel del agua baje perceptible-
2007). En particular el pez joya (Hemichromis
mente, por lo que representan un medio de alerta
guttatus), originario del noreste de África y
temprana que permitiría evitar desastres como el
muy popular entre los acuaristas del mundo, ha
observado en el Sistema Churince.
afectado a la población de la mojarra endémica
El monitoreo de estos cambios, las medidas
Herichtys minckleyi, con la que compite exitosa-
piezométricas (del nivel de los cuerpos de agua)
mente por alimento.
y la implementación de estrategias correctivas
La erradicación del pez joya es también
pueden permitir la prevención de las alteracio-
complicada. Se hace a través de trampas en las
nes probablemente irreversibles que sufren ac-
que caen ambas especies, y de no separarse rápi-
tualmente los cuerpos de agua a nivel superficial
damente, el pez joya ataca a la mojarra (conanp
y subterráneo.
2008, Ibarra 2015). Por otra parte, la tortuga de
concha blanda (Apalone spinifera) es una espe- La acción imprescindible y más urgente es la
cie introducida que representa un riesgo para la regulación del uso del agua del valle, y la imple-
preservación de la diversidad genética de la tor- mentación de tecnologías que permitan un riego
tuga de concha blanda negra (Apalone spinifera más eficiente. El monitoreo regular del nivel del
subsp. atra),3 que es nativa de Cuatro Ciénegas, agua es impostergable, e igualmente necesaria es
pues produce híbridos con ella. la regulación del paso del ganado, así como el mo-
nitoreo de la entrada de las especies invasoras que
tanto afectan al valle.

3
Esta subespecie se encuentra enlistada en la nom-059-
semarnat-2010 en la categoría de peligro de extinción. No
se incluye en los apéndices.

496
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección vii. Factores de presión

cna. Comisión Nacional del Agua. 1988. Metodologías para


Referencias
la estimación de la disponibilidad de agua. Gerencia de
Planeación Hidráulica, México.
Aldama, A., J. Aparicio, C. Gutiérrez-Ojeda et al. 2005. Com- Contreras-Balderas, S. 1984. Environmental impacts in Cua-
portamiento hidrogeológico de los acuíferos de Cuatro trociénegas, Coahuila, Mexico: a commentary. Journal
Ciénegas y El Hundido. Ingeniería Hidráulica en México of the Arizona-Nevada Academy of Sciences 19:85-88.
22(3):37-59. Desert Fishes. 2017. Lista de flora y fauna de interés para
Ambrose, R.F. y P.W. Rundel. 2007. Influence of nutrient la conservación en Cuatro Ciénegas. En: <http://www.
loading on the invasion of an alien plant species, giant desertfishes.org/cuatroc/conservation/endemic-species.
reed (Arundo donax) in Southern California riparian html>, última consulta: 22 de junio de 2017.
ecosystems. Technical completion Report W-960. Uni- Evans, S. 2005. Using chemical data to define flow systems in
versity of California Water Resources Center, eua. Cuatro Cienegas, Coahuila, Mexico. Tesis de maestría.
Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar et al. (coord.). 2000. Re- University of Texas in Austin, eua.
giones terrestres prioritarias de México. conabio, México. Groudie, A. 2004. Encyclopedia of geomorphology. Routledge,
Bailly-Comte, V., H. Jourde y S. Pistre. 2009. Conceptuali- eua.
zation and classification of groundwater-surface water Heinzen, R.T. y K. Arulanandan. 1977. Factors influencing
hydrodynamic interactions in karst watersheds: case dispersive clays and methods of identification. astm
of the karst watershed in the Coulazou river (southern Special Technical Publication 623:202- 217.
France). Journal of Hydrology 376(3-4):456-462. Herrera, A. y T.L. Dudley. 2003. Reduction of riparian ar-
Bravo-Hollis, H. y H. Sánchez-Mejorada. 1991. Las cactáceas thropod abundance and diversity as a consequence of
de México. Instituto de Biología-unam, México. giant reed (Arundo donax) invasion. Biological Inva-
sions 5(3):167-177.
Coffman, G.C., R.F. Ambrose y P.W. Rundel. 2004. Invasion
Ibarra, J.C. 2015. Director del área natural protegida apff
of Arundo donax in river systems of mediterranean cli-
Cuatrociénegas. Comunicación personal.
mate: causes, impacts and management strategies. En:
ine y semarnap. Instituto Nacional de Ecología y Secretaría
Proceedings of the 10th Medecos International Conferen-
de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 2000.
ce, Rhodes, Greece. M. Arianoutsou y V.P. Papanastasis
Programa de manejo del Área de Protección de Flora y
(eds.). Millpress Science Publishers, Holanda, p. 138.
Fauna Cuatrociénegas. ine/semarnap, México.
Coffman, G.C., R.F. Ambrose y P.W. Rundel. 2010. Wildfire
Johannesson, J.H., A. Cortés y K.C. Kilroy. 2004. Reconnais-
promotes dominance of invasive giant reed (Arundo
sance isotopic and hydrochemical study of Cuatro Cie-
donax) in riparian ecosystems. Biological Invasions
negas groundwater, Coahuila, Mexico. Journal of South
12:2723-2734. American Earth Sciences 17:171-180.
Cole G.A. y W.L. Minckley. 1966. A new species of cirolanid Johnston, M.C. 1985. Phyllantus fraguensis (Euphorbiaceae),
isopod crustacean from central Coahuila, Mexico. Tu- a new species from the Chihuahuan Desert region. Sys-
lane Studies in Zoology 13:17-22. tematic Botany 10(3):300-302.
conabio. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso Laity, J. 2008. Deserts and desert environments. Wiley-Blackwell,
de la Biodiversidad. 2008. Regiones terrestres prio- Gran Bretaña.
ritarias de México. En: <http://www.conabio.gob.mx/ Lesser y Asociados. 2001. Sinopsis hidrológica en los valles El
conocimiento/regionalizacion/doctos/rtp_048.pdf>, Hundido, Cuatro Ciénegas y Ocampo, Coahuila: reporte
última consulta: 26 de junio de 2017. de evaluación para la Comisión Nacional del Agua. Re-
conabio, geci, AridAmérica y tnc. Comisión Nacional para porte técnico. Gerencia de Aguas Subterráneas, Lesser
el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Grupo de y Asociados, México.
Ecología y Conservación de Islas, A.C., AridAmérica March, I.J. y M. Martínez-Jiménez (eds.). 2007. Especies in-
y The Nature Conservancy 2006. Especies invasoras de vasoras de alto impacto a la biodiversidad. Prioridades
alto impacto a la biodiversidad: prioridades en México. en México. imta/conabio/geci/AridAmérica/tnc,
conabio/geci/AridAmérica/tnc, México. México.
conanp. Comisión Nacional de Áreas Naturales Prote- Miller, R.R., W.L. Minckley y S.M. Norris. 2005. Freshwater
gidas. 2008. Monitoreo del pez joya (Hemichromis fishes of Mexico. University of Chicago Press, Illinois.
guttatus) en el Área de Protección de Flora y Fauna Pinkava, D. 1984. Vegetation and flora of the Bolson de Cuatro
Cuatrociénegas. En: <http://www.conanp.gob.mx/ac- Cienegas region, Coahuila, Mexico. iv. Summary, ende-
ciones/fichas/cuatrocienegas/info/info.pdf>, última mism and corrected catalogue. Journal of the Arizona-
consulta: 2 de junio de 2017. Nevada Academy of Sciences 19:23-47.

497
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Pisanty, I., C. Pérez y Sosa y G. Gálvez. 2013. Agriculture, water Souza, V., L. Espinosa-Azuar, A. Escalante et al. 2006. An
mismanagement and ecosystem transformations in the endangered oasis of microbial diversity in the Chi-
Cuatro Cienegas valley in the Chihuahuan Desert, Mexi- huahuan Desert. Proceedings of the National Academy
co. En: Drought in arid and semi-arid environments: a mul- of Sciences 17(103):6565-6570.
tidisciplinary and cross-country perspective. K. Schwabe, Stein, B.A., S.K. Lynn y J.S. Adams. 2000. Precious heritage:
J. Albiac, J. Connor et al. (eds.). Springer-Verlag, Holan- the status of biodiversity in the United States. Oxford
da, pp. 199-216. University Press, Gran Bretaña.
Portilla-Alonso, R. y C. Martorell. 2011. Demographic con- Tracy, J.L. y C.J. DeLoach. 1998. Suitability of classical bio-
sequences of chronic anthropogenic disturbance on logical control for giant reed (Arundo donax) in the
three populations of the endangered globose cactus United States. En: Arundo and salt-cedar management
Coryphantha werdermannii. Journal of Arid Environ- workshop. Proceedings. C.E. Bell (ed.). California Uni-
ments 75:509-515. versity Cooperative Extension, California, pp. 69-70.
Rodríguez-Sánchez, M. 2014. Análisis de la dinámica de los Tobler, M. y E.W. Carson. 2010. Environmental variation,
hundimientos diferenciales en la zona del Churince en hybridization and phenotypic diversification in Cua-
Cuatro Ciénegas, Coahuila. Tesis de licenciatura. Facul- tro Cienegas pupfishes. Journal of Evolutionary Biology
tad de Ciencias-unam, México. 23(7):1475-1489.
Rodríguez, J.M, V. Souza y L. Arriaga. 2007. Effect of the Umesh, T.S., S.V. Dinesh y P.V. Sivapullaiah. 2011. Charac-
overexploitation of the aquifer of the Hundido valley terization of dispersive soils. Materials Sciences and
Applications 2:629-633.
and the impact on the ecological reserve of Cuatrocie-
Villarreal-Quintanilla, J.A. y J.A. Encina-Domínguez. 2005.
negas, Coahuila. Ciencia fic-uanl 1:32-38.
Plantas vasculares endémicas de Coahuila y algunas
sedesol. Secretaría de Desarrollo Social. 1994. Decreto de
áreas adyacentes, México. Acta Botánica 70:1-46.
Área Natural Protegida. Área de Protección de Flora y
Wolaver, B., J.M. Sharp Jr. y J.M. Rodríguez. 2006. Gravity
Fauna de Cuatrociénegas, Coahuila. Publicado el 7 de
geophysical analysis of spring locations in a karstic de-
noviembre de 1994 en el dof. Texto vigente. sert basin, Cuatro Cienegas basin, Coahuila, Mexico.
semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Natura- Gulf Coast Association of Geological Societies Transac-
les. 2010. Norma Oficial Mexicana nom-059-semarnat- tions 56:885-897.
2010. Publicada el 30 de diciembre de 2010 en el dof.
Texto vigente.

498
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección vii. Factores de presión

Especies invasoras
Celso Manuel Valencia Castro y Francisco Valdés Perezgasga

Introducción ron introducidas deliberada o accidentalmente


en los ecosistemas de Coahuila, lo cual, en
La introducción de especies exóticas, fuera de opinión de Canales et al. (1997), pudo haber
su área de distribución natural, puede terminar iniciado en el siglo xvi, cuando los europeos
en una invasión de espacios naturales, lo cual trajeron semillas para cultivar sus alimentos,
representa uno de los problemas más impor- y entre las cuales seguramente venían otras
tantes para la conservación de la biodiversidad semillas que no tenían una “función utilitaria”
y los procesos funcionales de los ecosistemas para los colonizadores. Igualmente el ganado
coahuilenses. pudo haber influido en la modelación del pai-
Sin embargo, no todas las especies exóticas saje árido y semiárido que actualmente predo-
ocasionan estos problemas; sólo aquellas que se mina en la entidad.
convierten en invasoras, pues cuentan con una En la Memoria del Segundo Taller para la
vigorosa capacidad competitiva y no tienen pre- Identificación de Acciones Estratégicas para la
dadores, por lo cual logran invadir y establecer- Conservación de la Biodiversidad de Coahuila
se en ecosistemas naturales o semi-naturales, lo (sema y tnc 2013), se reportaron 326 especies
que les permite excluir a un amplio espectro de invasoras en el estado (cuadro 1). Dentro de
especies de plantas y animales nativos en un há- ellas destacan, por su número, las especies de
bitat particular (uicn 2000). plantas, pero por el nivel de daño, es preocupan-
Las especies invasoras también pueden te el número de peces reportados, ya que estos
causar grandes pérdidas económicas, ya que últimos son uno de los grupos con mayor nivel
con frecuencia afectan pesquerías y sistemas de riesgo en Coahuila (apéndice 4).
agropecuarios. Además son consideradas como
la segunda causa más importante de la extinción
de especies vegetales y animales, sólo después Especies invasoras terrestres
de la pérdida y degradación de hábitat (March y
Martínez 2007). La mayor parte de las especies que se comportan
En este texto se revisa el estado de la in- como invasoras en la entidad han sido introduci-
vasión de especies exóticas dañinas que fue- das por el ser humano. En algunos casos el obje-

Valencia-Castro, C.M. y F. Valdés-Perezgasga. 2017. Especies invasoras. En: La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado, vol.
i. conabio/Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza, México, pp. 499-505.

499
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Cuadro 1. Número de especies invasoras por


grupo biológico reportadas para Coahuila.

Grupo No. de especies

Plantas 289

Invertebrados 4

Peces 22

Anfibios y reptiles 6

Aves 5

Total 326

Fuente: sema y tnc 2013.

tivo fue introducir una especie aceptada por su


producción y calidad del forraje, como la gramí-
nea o pasto africano conocido como zacate bu-
ffel (Pennisetum ciliare o Cenchrus ciliaris), que
actualmente invade una superficie importante
del norte de México, incluida la mayor parte de
Coahuila, en la porción árida y semiárida del es-
tado (figura 1).
Una situación similar se presenta con otros
zacates exóticos, como el africano (Eragrostis
lehmanniana) y el pasto llorón (E. curvula); la
presencia de estas especies facilita la ocurren-
cia y dispersión de incendios de alta intensidad
y desplaza a la vegetación nativa (Villaseñor y
Espinosa 1998), lo cual ocasiona la pérdida de
Figura 1. Zacate buffel (C. ciliaris) en el municipio
biodiversidad (March y Martínez 2007).
de Torreón, Coahuila. Foto: Francisco Valdés Perez-
En 1830 tres plantas del género Tamarix, ori-
gasga 2016.
ginario de África o Eurasia, se introdujeron a los
Estados Unidos, y para 1970 se habían dispersado
de tal modo que se convirtieron en uno de los peo- agua subterránea y superficial, lo que aumenta la
res desastres ecológicos de los ecosistemas ribere- salinidad de los suelos, y cambia la dinámica del
ños de Norteamérica, incluido el norte de México fuego en caso de incendios, razones que empobre-
(De Loach et al. 2000, Chambers y Hawkins 2004, cen la vida silvestre y disminuyen el valor recreati-
Hart et al. 2005). Las especies de pino salado im- vo y productivo de la tierra (Hart et al. 2005).
plicadas son T. ramosissima y T. parviflora. Algo similar ocurrió con el carrizo gigante
La primera de las especies citadas se encuen- (Arundo donax) que se dispersó con gran facili-
tra a lo largo del río Bravo y en tramos importan- dad en las riberas de los humedales más impor-
tes de sus ríos tributarios; su presencia modifica tantes de Coahuila, y que constituye, sin duda,
los cursos de agua, reduce la disponibilidad de una importante amenaza para gran cantidad de

500
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección vii. Factores de presión

especies nativas, entre ellas las endémicas de Especies invasoras acuáticas


Cuatro Ciénegas (March y Martínez 2007).
Entre la fauna exótica e invasora terrestre, Las corrientes y cuerpos de agua de Coahuila
el jabalí o marrano feral (Sus scrofa)1 es la espe- se encuentran invadidos por una gran cantidad
cie más reportada en todo el estado (Villarreal de peces cuya introducción ha afectado a las es-
2010). Es altamente competitiva y se ha adapta- pecies nativas y, en muchos casos, endémicas
do rápidamente a los matorrales del noreste del (conabio 2014).
país, por lo que se ha convertido en un grave pro- Se reportan cinco especies ampliamente dis-
blema para la conservación de la biodiversidad, tribuidas, entre ellas la carpa dorada (Carassius
al tiempo de generar pérdidas económicas por auratus), originaria de Asia y utilizada común-
daños agropecuarios (March y Martínez 2007). mente como ornato, reportada en Chihuahua y
A partir de agosto de 2014 se ha registrado Coahuila, con un impacto ligado a la disminución
la presencia de coipo (Myocastor coypus)1 en los de especies nativas, y la carpa común (Cyprinus
arroyos La Hormiga y Las Vacas, en el municipio carpio), especie también de origen asiático y
de Acuña, al norte de Coahuila. Dicha especie es considerada como plaga, que ha causado fuertes
parecida al castor y se alimenta de la vegetación cambios en hábitats acuáticos, tales como: lago
herbácea de los bancos y riberas (Proa 2014). Su Salinillas, presa Don Martín o Venustiano Ca-
distribución se ha extendido rápidamente desde el rranza, ríos Salado de los Nadadores, Candela,
centro y sur del país, y causa daño en las comuni- Sabinas y Monclova, arroyos Aura, Seco y Pája-
dades ribereñas de herbáceas como las gramíneas, ros Azules, así como manantiales en los munici-
ciperáceas y plantas acuáticas, componentes fun- pios de Sabinas, Monclova, Villa Juárez y Parras
damentales de su dieta estrictamente herbívora (conabio 2016).
(conabio et al. 2006). Otras de estas especies introducidas son la
En la vertiente oriental de la sierra de Jimulco, tilapia azul (Oreochromis aureus) y la tilapia de
entre los municipios de Viesca y Torreón, se in- Mozambique (O. mossambicus),1 ambas de ori-
trodujo a un predio “cinegético” un hato de cabras gen africano, que compiten fuertemente con las
Ibex (Capra ibex).1 Se supone que fueron sacrifi- especies nativas y las desplazan, y el pez joya
cadas a través de cacería controlada, pero no hay (Hemichromis guttatus), un carnívoro voraz que
certeza de ello. La Comisión Nacional para el Co- incluye en su dieta a prácticamente todos los pe-
nocimiento y Uso de la Biodiversidad (conabio) ces endémicos de Cuatro Ciénegas, en cuyas po-
la reporta como una especie que ya está en México zas está haciendo estragos (conabio 2014).
y que requiere acciones de manejo, control y erra-
dicación (March y Martínez 2007).
Otras especies invasoras, como el gecko Especies invasoras aéreas
(Hemidactylus turcicus) y el sapo (Bufo marinus,
apéndice 4), son citados por Lemos (2008) como Las aves representan un riesgo especial de inva-
parte de la herpetofauna del río Bravo, y en el cen- sión, por ser altamente móviles. La entrada de
tro del estado, en el anp de Cuatro Ciénegas, se aves exóticas puede darse por varias rutas, en
menciona a la rana toro (Lithobates catesbeiana)1 las que las actividades humanas tienen un papel
(Mendoza et al. 2011 y McCoy 1984). preponderante: intensificación del comercio y el
turismo internacional, expansión de la frontera
agrícola de irrigación, transformación de hábi-
1
Estas especies no se presentan en el apéndice 4. tats por efectos del cambio climático y tráfico

501
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

de mascotas, son algunas de las formas que po-


sibilitan la entrada y establecimiento de especies
exóticas invasoras en general, pero también de
aves, en particular (uicn 2000).
Un estudio reciente reporta la presencia de
12 especies de aves exóticas en el estado (Garza
de León et al. 2007); las más importantes, por los
daños que representan a la biodiversidad y activi-
dades productivas, son: garza ganadera (Bubulcus
ibis), paloma doméstica (Columba livia), paloma de
collar (Streptopelia decaocto), estornino (Sturnus
vulgaris) y gorrión casero (Passer domesticus). Figura 2. Par de cotorras argentinas (M. monachus) en
Sin embargo, es prudente resaltar que este el campus de la uaaan, Unidad Laguna. Foto: Francis-
estudio también menciona al loro frente roja, co Valdés Perezgasga.
al de corona lila y al de cabeza amarilla, que
son especies en peligro; al perico verde, que La Laguna (itl) (Valdés-Perezgasga 2015), mien-
está amenazado; y al perico de frente naranja, tras que en Saltillo se ha registrado esta especie
que se encuentra sujeto a protección especial en la Alameda Zaragoza (López de Aquino 2013).
(semarnat 2010). Además el perico verde, el De acuerdo con la plataforma Naturalista
loro frente roja y el de corona lila son especies (http://naturalista.mx), también hay registros
endémicas de México. fiables de esta especie en Allende y Sabinas. Asi-
Por lo anterior, se recomienda considerar mismo se reportan colonias de esta cotorra en
estas cinco especies dentro de las prioridades las ciudades de México y Oaxaca, y se han regis-
de conservación, pues aunque originalmente no
trado uno o dos individuos en otros cinco sitios
se distribuían en los hábitat del estado, resulta
(Puebla, Celaya, río Loreto en Baja California
imposible negar su importancia para la biodiver-
Sur, Tuxtla Gutiérrez y Morelia). La distancia
sidad nacional, y la oportunidad que representa,
entre estas localidades genera sospechas sobre
para su conservación, el establecimiento de sus
el comercio de mascotas como origen de la inva-
poblaciones en Coahuila, aunque para ello debe-
sión (MacGregor-Fors et al. 2011).
rán analizarse a detalle las implicaciones de su
La cotorra argentina es considerada una
interacción con los ecosistemas nativos.
plaga agrícola, pues provoca daños en cosechas
Son de especial preocupación las evidencias
y huertos. Además compite exitosamente con-
recientes de la presencia de la cotorra argentina
(Myiopsitta monachus,2 figuras 2 y 3), debido a tra otras aves granívoras y frugívoras, e incluso
que es una especie exótica invasora sumamente se ha reportado que exhibe un comportamien-
exitosa, que causa grandes perjuicios donde se es- to agresivo y ha matado a gorriones caseros
tablece (Tillman et al. 2000, Tillman et al. 2004, (P. domesticus), lo que subraya la complejidad
Conroy y Senar 2009). En Torreón se ha docu- de la dinámica de las invasiones, pues se trata de
mentado una colonia de 12 individuos en el cam- una especie exótica invasora que ataca a otra de
pus de la Universidad Autónoma Agraria Antonio la misma condición (Freeland 1973).
Narro (uaaan) y en el Instituto Tecnológico de También se reportan ataques de la cotorra
argentina contra otras especies (Davis 1974),
2
Esta especie no se presenta en el apéndice 4. y en todos los sitios donde se reproduce se han

502
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección vii. Factores de presión

reportado cortocircuitos causados por sus nidos,


que consisten en estructuras abultadas de ramas
(figura 3), que a menudo construyen en subes-
taciones o en la cercanía de transformadores y
líneas de transmisión.

Conclusión

Es necesario desarrollar una estrategia estatal de


prevención, erradicación, control y manejo de
las especies introducidas invasoras y, para ello,
las siguientes recomendaciones pueden formar
parte de la misma:

1. Con base en el conocimiento de las ca- Figura 3. Cotorra argentina (M. monachus) mientras
racterísticas que permiten a las espe- construye su nido en un eucalipto dentro del campus
cies convertirse en invasoras exitosas, de la uaaan, Unidad Laguna. Foto: Francisco Valdés
así como de aquellos ecosistemas que Perezgasga.
son vulnerables a las mismas, se con-
sidera necesario llevar a cabo estudios 3. Crear un sistema de información sobre
más detallados de los efectos que tie- especies invasoras terrestres y acuáti-
nen en la flora y fauna nativa, así como cas en Coahuila, para compilar toda la
en las áreas potenciales de distribución. información generada en la entidad y
Al recopilar toda la información nece- que sea de utilidad para la toma de de-
saria, podrá evaluarse el riesgo que im- cisiones.
plican tales especies a la biodiversidad, 4. Mejorar los procedimientos de inspec-
ecosistemas y servicios ambientales. ción de cargamentos o lotes de flora y
2. A través de la Secretaría de Medio Am- fauna, para prevenir la entrada y dis-
biente del Estado de Coahuila de Za- persión de especies exóticas, domés-
ragoza (sema), convocar a reuniones ticas e invasoras en Coahuila. En este
de expertos académicos, gubernamen- sentido se debe revisar y aplicar el mar-
tales, de organizaciones no guberna- co jurídico nacional y estatal que preva-
mentales y comerciales, con el fin de lece actualmente en la materia.
identificar las acciones necesarias para 5. Diseñar protocolos para la erradicación
resolver la problemática que ocasionan y control de especies de alta peligrosi-
las especies invasoras, en aspectos re- dad, por su potencial como invasoras y
lativos a la prevención, detección tem- su elevada probabilidad de éxito, tales
prana, ecología, erradicación, manejo como: T. ramossisima, A. donax, S. scrofa,
y control, difusión y educación, regu- M. coypus y H. guttatus.
lación, normatividad, política y legisla- 6. Estudiar de cerca, entre otras especies,
ción e investigación. la presencia de M. monachus, por su

503
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

condición exótica e invasora reciente Freeland, D.B. 1973. Some food preferences and aggressive be-
havior by monk parakeets. Wilson Bulletin 85:332-334.
–cuyos daños han sido documentados
Garza de León, A., I. Morán, F. Valdés y R. Tinajero. 2007.
en otras latitudes–, con el fin de tomar Coahuila. En: Avifaunas estatales de México. R. Ortiz-
decisiones oportunas sobre las medidas Pulido, A. Navarro-Sigüenza, H. Gómez de Silva et al.
para su manejo y control. (eds.). Sección Mexicana del Consejo Internacional
para la Preservación de las Aves (cipamex), Hidalgo,
pp. 98-136.
Hart, C.H., L.D. White, A. McDonald y Z. Sheng. 2005. Salt
Referencias cedar control and water salvage on the Pecos River,
Texas, 1999-2003. Journal Environmental Management
Canales, E., J. Carrera, A.H. González et al. 1997. Signos para 75:399-409.
la memoria. Coahuila: herencia de la naturaleza. Gobier- uicn. Unión Internacional para la Conservación de la Natu-
no del Estado de Coahuila de Zaragoza, Coahuila. raleza. 2000. IUCN guidelines for the prevention of biodi-
Chambers, N. y T.O. Hawkins. 2004. Plantas invasoras del versity loss caused by alien invasive species. uicn, Gland.
desierto sonorense: una guía de campo. Sonoran Ins- Lemos Espinal, J.A. 2008. Anfibios y reptiles del estado
titute, Environmental Education Exchange y National de Coahuila. Informe final snib-conabio proyecto
Fish and Wildlife Foundation. En: <https://sonoranins- No. DE006. Universidad Nacional Autónoma de Méxi-
titute.org/files/pdf/invasive-species-plant-guide-spani- co (unam), México.
sh-12012001.pdf>, última consulta: diciembre de 2014. López de Aquino, S. 2013. Investigador del Museo de las
conabio. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso Aves de México. Comunicación personal.
de la Biodiversidad. 2014. Monitoreo del pez joya March, M.I. y M. Martínez (eds.). 2007. Especies invasoras
de alto impacto a la biodiversidad. Prioridades en Méxi-
(Hemichromis guttatus) en el Área de Protección de Flo-
co. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (imta)/
ra y Fauna Cuatrociénegas. En: <www.conanp.gob.mx/
conabio/geci/AridAmérica/tnc. En: <http://www.
acciones/fichas/cuatrocienegas/fichitas/about.swf>, últi-
invasive.org/gist/products/library/mex-especies-invado-
ma consulta: diciembre de 2014.
ras.pdf>, última consulta: diciembre de 2014.
–. 2016. Río Salado de los Nadadores. En: <http://www.
MacGregor-Fors, I., R. Calderón-Parra, A. Meléndez-Herrada
conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/
et al. 2011. Pretty, but dangerous! Records of non-native
rhp_050.html>, última consulta: abril de 2016.
monk parakeets (Myiopsitta monachus) in Mexico. Re-
conabio, geci, AridAmérica y tnc. Comisión Nacional para
vista Mexicana de Biodiversidad 82:1053-1056.
el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Grupo de
McCoy, C.J. 1984. Ecological and zoogeographic relations-
Ecología y Conservación de Islas, A.C., AridAmérica
hips of amphibians and reptiles of the Cuatro Cienegas
A.C., y The Nature Conservancy. 2006. Especies inva-
basin. Journal of the Arizona-Nevada Academy of Science
soras de alto impacto a la biodiversidad: prioridades en
19:49-59.
México. conabio/geci/AridAmérica/tnc, México.
Mendoza, R., N. Arreaga, J. Hernández et al. 2011. Especies
Conroy, M.J. y J.C. Senar. 2009. Integration of demographic
acuáticas invasoras en la región ecológica Río Bravo/
analyses and decision modeling in support of manage- Laguna Madre. Comisión para la Cooperación Ambien-
ment of invasive monk parakeets, an urban and agri- tal de América del Norte (cca), Montreal.
cultural pest. En: Modeling demographic processes in Proa, A. 2014. Detecta la sema especies invasoras. Zócalo Sal-
marked populations. D.L. Thompson, E.C. Cooch y M.J. tillo. Edición del 22 de agosto de 2014.
Conroy (eds.). Springer, Nueva York, pp. 491-510. sema y tnc. Secretaría de Medio Ambiente del Estado de
Davis, L.R. 1974. The monk parakeet: a potential threat to Coahuila de Zaragoza y The Nature Conservancy. 2013.
agriculture. En: Proceedings of the 6th Vertebrate Pest Memoria del Segundo Taller para la Identificación de Accio-
Conference. W.V. Johnson y R.E. Marsh (eds.). Univer- nes Estratégicas para la Conservación de la Biodiversidad
sity of California, Davis, pp. 253-256. de Coahuila ante el Cambio Climático. sema/tnc, México.
DeLoach, C.J., R.I. Carruthers, J.E. Lovich et al. 2000. Ecolo- semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Natura-
gical interactions in the biological control of saltcedar les. 2010. Norma Oficial Mexicana nom-059-semarnat-
(Tamarix spp.) in the United States: towards a new 2010. Publicada el 30 de diciembre de 2010 en el dof.
understanding. En: Proceedings of the X International Texto vigente.
Symposium on Biological Control of Weeds. N.R. Spencer Tillman, E.A., A. Van Doorn y M.L. Avery. 2000. Bird damage
(ed.). Montana State University, Bozeman, pp. 819-873. to tropical fruit in south Florida. En: The Ninth Wildlife

504
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección vii. Factores de presión

Damage Management Conference Proceedings. M.C. Brit- Villarreal, G.J. 2010. Presencia, distribución y problemá-
tingham. J. Kays y R. McPeake (eds.). State College, pa, tica del marrano alzado Sus scrofa en los ecosistemas
pp. 47-59. de Matorral Tamaulipeco del norte y centro de Nuevo
Tillman, E.A., J.R. Lindsay, J.R. Newman y M.L. Avery. 2004. León. En: Memorias del xxvii Simposio sobre Fauna Sil-
Evaluation of trapping to reduce monk parakeet popula- vestre. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia-
tions at electric utility facilities. En: Proceedings of the 21st. unam, México.
Vertebrate Pest Conference. R.M. Timm y W.P. Gorenzel Villaseñor Ríos, J.L. y F.J. Espinosa García. 1998. Catálogo de
(eds.). University of California, Davis, pp. 126-129. malezas de México. unam/Fondo de Cultura Económica
Valdés-Perezgasga, F. 2015. Investigador del itl. Observa- (fce), México.
ción personal.

505
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección
Sección
XXI.viiDiversidad
. Factores degenética
presión

Gramíneas invasoras
Jesús Valdés Reyna y Juan Antonio Encina Domínguez

Introducción mundo, han causado severos daños a los siste-


mas manejados por el ser humano (Villaseñor y
Los seres humanos, consciente o inconsciente- Magaña 2006).
mente, han transportado distintos organismos Se han realizado pocos estudios para iden-
desde pequeñas distancias o a través de mares y tificar las especies de plantas introducidas en
continentes, lo cual ha impactado en la historia México y conocer su impacto en los ecosistemas
biológica del planeta. (Rzedowski y Calderón de Rzedowski 1990,
De acuerdo con Richardson y colaboradores Rzedowski 1993). La información disponible es
(2000), las especies introducidas o exóticas son de naturaleza agronómica, y la relacionada con
las que han sido transportadas por humanos de el control y manejo de malezas. Villaseñor y Es-
una región a otra, en donde no existían original- pinoza (2004) presentan una lista que registra
mente, y se clasifican en invasoras, naturalizadas 618 especies pertenecientes a 355 géneros y 87
y casuales. familias de plantas con flores.
Por fortuna una cantidad importante de las
plantas y animales introducidos ha sido útil en
muchos sitios, y ha permitido el sustento, super- Diversidad de gramíneas introducidas
vivencia y desarrollo de múltiples culturas. Sin
embargo, otro número significativo de especies La familia de las gramíneas o zacates (Poaceae)
introducidas resulta dañino para el ecosistema en representa 27.7% del total de especies introdu-
el que se establece, debido a que éstas eliminan o cidas en México, con 74 géneros y 171 especies
desplazan a las especies de flora y fauna nativas. (Villaseñor y Magaña 2006), por lo que se con-
En el caso de las plantas, varias especies sidera la familia con mayor número de especies
introducidas que en un principio se considera- introducidas en el país. Para el noreste de Mé-
ban inocuas, terminan por representar un pro- xico las gramíneas están representadas por más
blema, al convertirse en invasoras o en plagas. de 549 especies, y 100 de ellas son invasoras
Se calcula que entre 1% y 5% de las especies (Valdés-Reyna et al., en prensa); esta región es
de plantas introducidas en los ecosistemas del reconocida como un centro de origen y diversifi-

Valdés-Reyna, J. y J. Encina-Domínguez 2017. Gramíneas invasoras. En: La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado, vol. i.
conabio/Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza, México, pp. 507-510.

507
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

cación de varias especies de las zonas áridas y se-


miáridas del país (Peterson y Valdés-Reyna 2005).
Para Coahuila se presentan 43 especies inva-
soras de gramíneas (apéndice 5), lo que representa
13.5% con respecto a las 319 especies reportadas
para el estado (Valdés-Reyna et al. 2015). Los
géneros con más especies son Cenchrus,
con dos especies, y Eragrostis, con cuatro (apén-
dice 5). El centro de origen de estas especies es
principalmente el Viejo Mundo.
La mayoría de las especies provienen de
Europa, Asia y África (Melinis repens, figura 1), Figura 1. Zacate rosado (Melinis repens). Foto: Sergio
son pocas las originarias de Sudamérica (apén- G. Gómez y Jesús Valdés Reyna/Banco de Imágenes
dice 5), y sólo una proviene de Centroamérica conabio.
(Heteropogon contortus). Estos zacates se han in-
troducido en el estado con fines de incrementar
la cantidad de forraje para el ganado doméstico
o ser utilizados en prácticas de conservación del
suelo, a través de revegetación para control de la
erosión.
Sin embargo, algunos de los zacates citados
han invadido áreas de vegetación natural, como
pastizales, matorrales y bosques. El ejemplo más
evidente es el zacate buffel (Cenchrus ciliaris) en
los municipios del noreste del estado.
Las especies con distribución cosmopolita
y que abundan en Coahuila son: zacate de aguas
(Aristida adscensionis), cebadilla o zacate salva- Figura 2. Pasto azul anual (Poa annua). Foto: Sergio

ción (Bromus catharticus), zacate pata de gallo o G. Gómez y Jesús Valdés Reyna/Banco de Imágenes

bermuda (Cynodon dactylon), zacate pinto o de conabio.

agua (Echinochloa colona), zacate pata de gallo


(Eleusine indica) y pasto azul anual (Poa annua,
figura 2); están presentes en sitios alterados y
jardines, y dependen, en gran parte, de condi-
ciones húmedas para su permanencia.
El carrizo (Arundo donax, figura 3) es una
especie invasora muy agresiva en hábitats acuá-
ticos del valle de Cuatro Ciénegas, por lo que ha
desplazado a varias especies nativas, como es el
caso de la ninfa (Nymphaea ampla; Contreras
2007). Por su parte, el zacate buffel ha invadi-
do los matorrales de la subprovincia Llanuras de
Coahuila y Nuevo León, ubicada en los munici- Figura 3. Carrizo (Arundo donax). Foto: Miguel Ángel
pios del noreste coahuilense. Sicilia Manzo/Banco de Imágenes conabio.

508
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección vii. Factores de presión

Algunas especies son poco abundantes en el


estado, debido a su reciente introducción; en tal
caso se encuentran el bromo dormilón (Bromus
tectorum) y el zacate plumoso (Cenchrus villosus),
reportadas para el municipio de Saltillo. Por su
parte, el zacate Johnson (Sorghum halepense) es
frecuente en el suroeste y noreste de la entidad,
donde invade áreas agrícolas y canales de riego,
lo que ocasiona daños económicos; además es
huésped de patógenos y desarrolla compuestos
ligeramente tóxicos en ciertas etapas de su cre-
cimiento, razón por la cual puede causar envene-
namiento en animales de pastoreo (Gould 1975).
Las gramíneas invasoras en Coahuila son ma-
lezas de tipo ruderal o arvense, es decir, plantas de
ciclo de vida corto, con altas tasas de crecimiento y
producción de semillas, y están presentes en áreas
fragmentadas, zonas de cultivo, orillas de caminos
y pastizales degradados. Algunas especies, como el
zacate barba negra (H. contortus, figura 4), están
asociadas con el matorral desértico rosetófilo. La
mayoría de las gramíneas son favorecidas por la hu-
medad, por lo que se desplazan a través de la vege-
tación de ríos y cuerpos de agua, así como a orillas
de las carreteras y vías de comunicación en general.
Especies como el zacate cola de zorra (Cenchrus
setaceus) y zacate de las pampas (Cortaderia
Figura 4. Zacate barba negra (Heteropogon contortus).
selloana) son cultivadas para adornar jardines y ca-
Foto: Sergio G. Gómez y Jesús Valdés Reyna/Banco de
mellones de las ciudades. Otras gramíneas como el
Imágenes conabio.
zacate ballico italiano o rye grass (Lolium perenne),
pasto azul anual (P. annua), zacate azul de Kentucky
(P. pratensis) y zacate San Agustín (Stenotaphrum manualmente –a través de repetir la acción hasta
secundatum) son utilizadas para formar césped en lograr la eliminación total– o con herbicidas sis-
jardinería. Aunque estas especies se usan para or- témicos, los cuales suelen ser eficaces si se apli-
nato, en ocasiones escapan del cultivo y se disper-
can durante el crecimiento activo de la planta.
san en otros sitios, donde es posible que colonicen
En el caso de las especies que poseen rizomas,
diversas áreas y pongan en peligro algunas especies
los herbicidas no deben utilizarse en etapas pre-
nativas de la región.
vias al rebrote, a riesgo de no lograr su control.
En ocasiones se realizan quemas controladas o
Métodos de control pastoreo intensivo, así como el arado y labrado de
tierra, para controlar las especies invasoras (Con-
El control más efectivo de las especies invasoras treras 2007 y Valdés-Reyna et al. 2010). En este
consiste en eliminar de forma completa el siste- sentido lo más recomendable es conocer la biolo-
ma radicular de la planta, y esto puede hacerse gía de la especie, para aplicar el mejor método.

509
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Conclusión Referencias

En los ecosistemas naturales y áreas de cultivos, Contreras, A.A. 2007. Investigación sobre la distribución de
la planta invasora carrizo gigante (Arundo donax) en la
las especies invasoras compiten contra las nati-
cuenca del río Bravo. Informe final. Pronatura Noreste,
vas por la humedad y los nutrientes y, en ocasio-
A.C., México.
nes, logran reemplazarlas. Se prevé que especies Gould, F.W. 1975. The grasses of Texas. Texas A&M Universi-
como el zacate buffel y carrizo aumentarán su ty Press. College Station, Texas.
expansión a mediano plazo. Peterson, P.M. y J. Valdés-Reyna. 2005. Eragrostis (Poaceae:
Uno de los principales factores que ha favo- Chloridoideae: Eragristideae: Eragrostidinae) from
northeastern, Mexico. Sida 21(3):1363-1418.
recido la distribución e impacto de las especies
Poulin, J., A. Sakai, S. Weller y W.L. Wagner. 2005. Inva-
invasoras es la falta de educación acerca de los
sive species. En: Plant conservation: a natural history
problemas que causan. La desinformación de los approach. G.A. Krupnick y W.J. Kress (ed.). The Uni-
usuarios es frecuente, no obstante que los ex- versity of Chicago Press, Chicago, pp.176-184.
pertos conocen y han demostrado el daño que Richardson, D.M., P. Pysek, M. Rejmánek et al. 2000. Natura-
dichas especies pueden ocasionar en los eco- lization and invasion of alien plants: concepts and defi-
nitions. Diversity and Distribution 6:93-107.
sistemas naturales. Por ello deben establecerse
Rzedowski, J. 1993. El papel de la familia Compositae en la
programas de educación con el apoyo y partici-
flora sinantrópica de México. Fragmenta Florística et
pación de diferentes sectores, de manera que se Geobotánica Supplementum 1:123-138.
promueva conjuntamente la puesta en marcha Rzedowski, J. y R.G. Calderón de Rzedowski. 1990. Nota so-
de acciones para el control y erradicación co- bre el elemento africano en la flora adventicia de Méxi-
rrespondiente. co. Acta Botánica Mexicana 12:21-24.
Valdés-Reyna J., J.A. Encina-Domínguez, J.A. Villarreal-
Las especies invasoras pueden ser una ame-
Quintanilla et al. 2010. Guía de campo de las plantas inva-
naza ecológica y económica muy seria, especial-
soras de la sierra de Zapalinamé. uaaan, Coahuila.
mente si se dispersan sin establecer acciones de Valdés-Reyna, J., J.L. Villaseñor, J.A. Encina-Domínguez y E.
carácter preventivo. Además del reconocimiento Ortiz. 2015. The grass family (Poaceae) in Coahuila,
y prevención de dispersión de invasoras poten- Mexico: diversity and distribution. Botanical Sciences
ciales con el apoyo de reglamentos y normas, es 93(1):1-11.
Valdés-Reyna, J., J. Encina D. y A. Mora O. (en prensa). Gra-
necesario identificar la importancia del público,
míneas invasoras del noreste de México.
el cual puede ser un factor decisivo en la preven-
Villaseñor, J.L. y F.J. Espinoza G. 2004. The alien flowering
ción de los desastres causados por estas especies plants of Mexico. Diversity and Distribution 10:113-123.
(Poulin et al. 2005). Villaseñor, J.L. y P. Magaña. 2006. Plantas introducidas en
México. Ciencias 82:38-40.

510
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección vii. Factores de presión

Extracción de hidrocarburos
Porfirio Javier Valdés Villareal Miranda

Dentro de Coahuila, las regiones Norte (muni- (2% de la mezcla, 200 mil a 600 mil litros) que
cipios de Allende, Guerrero, Hidalgo, Acuña, sirven para reducir la fricción, matar bacterias,
Jiménez, Morelos, Nava, Piedras Negras, Villa mejorar la viscosidad y el peso y facilitar el flow
Unión y Zaragoza) y Carbonífera (municipios de back o regreso de parte de la mezcla inyectada
Juárez, Múzquiz, Progreso, Sabinas y San Juan de (6 a 18 millones de litros, 60% del total) a la
Sabinas) poseen una gran riqueza de acuíferos superficie.
e importantes yacimientos de hidrocarburos no La mezcla antes señalada está enriquecida
asociados, también conocidos como aceite y gas con lodos que contienen metales pesados, como
shale, que se encuentran atrapados en formacio- el mercurio y arsénico, y material radiactivo
como el radón (isótopo del uranio), que se en-
nes de piedra lutita muy poco permeable. Estos
cuentran usualmente en el subsuelo (Andrews
hidrocarburos se extraen mediante una comple-
et al. 2009).
ja técnica conocida como "fractación hidráulica"
Una vez que se extraen los hidrocarburos,
o "fracking".
se recupera lo más posible del fluido de retorno,
y la mezcla se deposita provisionalmente en una
laguna de tierra apisonada recubierta por hule,
El proceso de fractación hidráulica para evitar que se filtre al suelo; posteriormente
se procede a su disposición final, y son separa-
El fracking consiste en perforar direccionalmen- dos los elementos peligrosos o se depositan en
te de forma horizontal, en línea con el yacimiento, un pozo bajo tierra.
para tener una mayor área de contacto y fracturar Para 2015 existían en Coahuila siete campos
la formación rocosa con explosiones para libe- de yacimientos, explorados con 47 pozos de frac-
rar los hidrocarburos. Después se inyecta una tación hidráulica (CartoCrítica 2015), en los mu-
mezcla de agua a 8 mil libras de presión (10 a nicipios de Hidalgo, Progreso, Guerrero y Nava,
30 millones de litros), arena –para que la roca de los cuales sólo el pozo Nómada 1, en Nava, re-
no se vuelva a cerrar– y componentes químicos sultó improductivo (cnh 2015, cuadro 1).

Valdés Villarreal Miranda, P.J. 2017. Extracción de hidrocarburos. En: La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado, vol. i.
conabio/Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza, México, pp. 511-515.

511
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Cuadro 1. Pozos perforados mediante fractación hidráulica en Coahuila, exploratorios (terminados) de aceite y
gas en lutitas.

Profundidad Fecha de Intervalo


Pozo Municipio Resultado
total (m) terminación productor (m)

Productor comercial de
Emergente 1 Hidalgo 4 071 17-feb-11 3 618 - 3 670
gas seco

Productor comercial de
Percutor 1 Progreso 3 436 30-mar-12 3 330 - 3 390
gas seco

Productor comercial de
Habano 1 Hidalgo 3 770 15-abr-12 3 703 - 3 643
gas y condensado

Productor no comercial
Montañés 1 Guerrero 3 200 30-abr-12 3 155 - 3 080
de gas y condensado

Nómada 1 Nava 2 850 30-jun-12 2 806 - 2 737 Improductivo seco

Productor comercial de
Chucla 1 Hidalgo 3 705 30-mar-13 3 560 - 3 645
gas y condensado

Productor no comercial
Gamma 1 Guerrero 3 793 22-dic-13 3 690 - 3 740
de gas y condensado

Fuente: cnh 2015.

Los riesgos de la fractación hidráulica hído, acrilamida, 2-etilhexanol y bromuro (Col-


born et al. 2011).
Con base en los químicos que se emplean, así Con lo antes señalado puede afirmarse que
como en el riesgo de infiltración al subsuelo de la geología de la región Norte de Coahuila se
las lagunas de aguas residuales, esta actividad encontraría expuesta a un evento de contami-
extractiva puede tener impactos considerables nación. Según Castillo (2000), el acuífero calizo
sobre los acuíferos de cualquier región. Una profundo Serranía del Burro (constituido por las
investigación a pedido de la Cámara de Repre- formaciones geológicas West Nueces, Mc Knight
sentantes de Estados Unidos indicó que, de los y Salmon Peak), que data del Cretácico inferior
260 compuestos químicos agregados a la mezcla albiano y tiene una zona de recarga de aproxi-
(Waxman et al. 2011), seis están en la lista prio- madamente 2 946 km2, se comunica y recarga al
ritaria de sustancias que requieren atención in- acuífero superficial Allende-Piedras Negras (de
mediata por su peligrosidad. origen Terciario) a través de fallas y fracturas
Uno de estos compuestos es bio acumulati- presentes en las formaciones semipermeables
vamente tóxico, dos son de prioridad en su cui- Buda, Eagle Ford, Austin, Upson, San Miguel, Ol-
dado, ocho son cancerígenos, siete mutagénicos, mos y Escondido, y en la formación impermea-
cinco tienen efectos sobre la reproducción, 38 ble Del Río.
son agudamente tóxicos y 17 son tóxicos para Lo anterior da lugar a que existan 50 manan-
organismos acuáticos, entre los cuales se en- tiales que pueden estar en peligro de contami-
cuentran: benceno, tolueno, etilbenzeno, xileno, narse –seis en Nava-Allende, seis en Villa Unión
metanol, naftalina, monoetilenglicol, glutaralde- y 38 cerca del río Bravo, con un aforo prome-

512
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección vii. Factores de presión

dio total de 11 160 l/s y 5 828 km de canales bajo el esquema de cero errores, de manera que
de riego–, en caso de realizar fracking en sitios estos procesos extractivos resulten exitosos para
cercanos a éstos, ya que están plenamente docu- todos los actores involucrados y redunden en el
mentados los casos de accidentes que ocasionan desarrollo energético, social y económico del
contaminación de los cuerpos de agua (Ingraffea país y de la región.
2013, Ridlington y Rumpler 2013). Además es importante señalar que los im-
El Eagle Ford Shale es uno de los yacimien- pactos de esta actividad sobre el medio ambiente
tos presentes en la región; se ubica en la parte aún no han sido suficientemente estudiados, y
este de Texas, desde los condados de González no se han llevado a cabo análisis formales sobre
y De Witt hasta los de Webb (con yacimientos los costos y beneficios de la explotación de hi-
de gas, y que colinda con Nuevo León y Ta- drocarburos mediante fractación hidráulica en la
maulipas) y Maverick (con reservas de aceite, entidad.
y que hace frontera con Coahuila). Por la parte En el mismo sentido hay que considerar
mexicana no se encuentra delimitado aún, y en que el uso de hidrocarburos no es sustentable;
profundidad se localiza muy cerca del acuífero se estima que los costos por el calentamiento
calizo profundo, sólo separado por las capas geo- global pronto serán de 5% del producto interno
lógicas Del Río y Buda. bruto (pib) y que se podría revertir esta ten-
En este contexto, tanto el acuífero Serranía dencia con la inversión de sólo 2% del pib para
del Burro como el Allende-Piedras Negras se desarrollar e impulsar opciones de energía re-
verían afectados, en caso de que existieran in- novables (Weizsacker et al. 2009).
filtraciones al subsuelo de las lagunas de aguas Con el fin de que lo anterior tenga éxito, y
residuales que contienen los fluidos de retorno. con base en las experiencias en Estados Unidos
Además podrían resultar afectados los manan- sobre la incidencia de contaminación causada por
tiales, lo cual sería grave porque éstos favorecen el fracking, es necesario establecer un marco le-
la existencia de microclimas que, inmersos en gal que tenga en cuenta crear un reglamento, así
un entorno semidesértico, sustentan una gran como dotar de obligaciones a las empresas y auto-
variedad de fauna y flora que contribuye de for- ridades correspondientes, entre otros temas.
ma importante a la biodiversidad del estado y Para la creación del reglamento, por tratarse
del país. de vidas humanas y por la importancia de cui-
dar el ambiente, debe considerarse la Ley Fede-
ral sobre Metrología y Normalización, que en su
Conclusión artículo 40, Fracción i, dispone acerca de: "Las
características y/o especificaciones que deban
Por la importancia de la extracción de hidrocar- reunir los productos y procesos cuando éstos
buros en la seguridad energética del país y la de- puedan constituir un riesgo para la seguridad de
rrama económica que implica, así como por los las personas o dañar la salud humana, animal,
posibles riesgos a la biodiversidad y la cantidad vegetal, el medio ambiente general y laboral,
e importancia del agua que involucra, es necesa- o para la preservación de recursos naturales"
rio que las actividades de fractación hidráulica se (Congreso de la Unión 1992).
lleven a cabo con orden y profesionalismo. Se debe considerar el escenario en el cual el
Asimismo, por ser una región fronteriza con objetivo es lograr cero fallas, por lo que se reco-
un número poblacional importante, se deben de mienda prohibir la fractación hidráulica en los
extremar las medidas de precaución y operar siguientes casos:

513
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

• Dentro de los límites de las ciudades y a Deberá existir, también, un plan de trans-
5 km a la redonda. porte de suministros y otro de tráfico de sustan-
• A una distancia de 3 km de cuerpos de cias peligrosas, que evite el paso de éstas por los
agua como lagos, presas, lagunas y ríos. centros de población. Con el fin de garantizar la
• Donde se presente el artesianismo (ma- seguridad de los pobladores, deberán utilizarse
nantial o pozo que comunica con un trazadores químicos para identificar más fácil-
acuífero); o sea pozo surgente, donde el mente filtraciones y fugas. En caso de acciden-
nivel del acuífero es más alto que el si- tes se deberá contar con un plan de contingencia
tio del pozo, de manera que se encuen- que detalle los pasos a seguir, así como con un
tra presurizado y, al perforar, el agua informe oportuno y detallado de las sustancias y
surge a presión. materiales vertidos en la superficie.
• Donde existan fallas geológicas. Las autoridades correspondientes debe-
• A una distancia vertical de menos de rán monitorear la calidad del agua, tierra, aire,
emisiones y radiactividad durante los trabajos.
2 km de los acuíferos. 
Asimismo deberán: elaborar la norma oficial de
construcción de pozos –que incluya pruebas de
También se debe prohibir utilizar, en los
integridad, presión, cementación y unión del
compuestos químicos de fractación, sustancias
cemento–, medir la integridad mecánica de los
catalogadas como sumamente peligrosas: bence-
mismos, vigilar su abandono, evaluar el riesgo
no, tolueno, etilbenzeno, xileno, metanol, naftali-
sísmico, establecer un sistema de seguros y ga-
na, monoetilenglicol, glutaraldehído, acrilamida,
rantías para afectados y contar con personal que
2-etilhexanol y bromuro.
dé seguimiento permanente a la disposición fi-
En el caso de las empresas es obligatorio
nal del flowback.
presentar una manifestación de impacto am-
De igual forma las autoridades también de-
biental y un estudio de riesgo, para obtener auto- berán integrar grupos de trabajo capacitados y
rización y poder iniciar operaciones. Asimismo autorizados para elaborar informes públicos de
debería ser obligatorio elaborar una línea base accidentes e incidentes, y mantener la comuni-
ambiental que incluya la radiactividad, generar cación abierta con las comunidades.
una línea base de emisiones y otra de biodiversi-
dad, así como realizar un informe inicial de pe-
ligro sísmico. Referencias
En lo referente al agua deberá elaborarse un
plan de uso y disponibilidad del líquido y otro Andrews, A., P. Folger, M. Humphries et al. 2009. Uncon-
para su manejo, e identificar áreas susceptibles ventional gas shales: development, technology and policy
issues. Congressional Research Service Report for Con-
a inundaciones. Asimismo deberá ser obligato-
gress, eua.
rio informar la composición de los químicos de Castillo, A.J. 2000. Características geohidrológicas y estado ac-
fractación, así como el manejo de los residuos, tual de la explotación del acuífero Sabinas-Reynosa en la
para lo cual será necesario tener un plan con región Norte del estado de Coahuila. Tesis de maestría
identificación de los lugares autorizados para la en ciencias con especialidad en hidrología subterránea.
Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Autónoma de
disposición final, y realizar un informe sobre el o
Nuevo León (uanl), Nuevo León.
los sitios exactos, con información de profundi- CartoCrítica. 2015. Fracking en México. En: <http://www.
dad, en su caso, del destino final del flowback, su cartocritica.org.mx/2015/fracking-en-mexico/>, última
composición química y volumen total. consulta: noviembre de 2015.

514
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección vii. Factores de presión

Colborn, T., C. Kwiatkowski, K. Schultz y M. Bachran. 2011. experiences in the Pennsylvania Marcellus play. Physicians,
Natural gas operations from a public health perspecti- Scientists and Engineers for Healthy Energy, eua.
ve. International Journal of Human and Ecological Risk Ridlington, E. y J. Rumpler. 2013. Fracking by the numbers:
Assessment 17:1039-1056. key impacts of dirty drilling at the state and national level.
Congreso de la Unión. 1992. Ley Federal sobre Metrología y Environment America Research & Policy Center, Mas-
Normalización. Publicada el 1 de julio de 1992. Última sachusetts.
reforma publicada el 18 de diciembre de 2015. Waxman, H.A., E.J. Markey y D. DeGette. 2011. Chemicals
used in hydraulic fracturing. United States House of Re-
cnh. Comisión Nacional de Hidrocarburos. 2015. Segui-
presentatives Committee on Energy and Commerce
miento a la exploración y extracción de aceite y gas
Minority Staff, Washington.
en lutitas. En: <http://www.cnh.gob.mx/_docs/Acei-
Weizsacker, E., C. Hargroves, M.H. Smith et al. 2009. Factor
te_gas_lutitas/seguimiento_a_la_exploracion_y_extrac-
five, transforming the global economy through 80% im-
cion_de_aceite_y_gas_en_lutitas.pdf>, última consulta:
provements in resource productivity: a report to the Club
27 de julio de 2015.
of Rome. Routledge, Inglaterra.
Ingraffea, A. 2013. Fluid migration mechanisms due to faulty
well design and/or construction: an overview and recent

515
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección vii. Factores de presión

Minería
Francisco Valdés Perezgasga

La minería es una de las actividades económicas servación, están dentro de alguna región minera
de mayor importancia en Coahuila, y en 2010 (cuadro 2).
participaba con casi 6% de la producción minera La minería puede afectar a la biodiversi-
nacional. Asimismo la producción minero-meta- dad de manera directa e indirecta. Las afecta-
lúrgica estatal destaca en el país (inegi 2015), ciones directas empiezan desde las actividades
por la extracción y beneficio de coque (de car- de exploración, que implican: desmonte para la
bón; 3.2% del volumen nacional), fierro (22.1%) construcción de caminos, excavación de enor-
y fluorita (3.8%). mes tajos –en el caso de minas a cielo abierto– y
Aunque en octubre de 2014, 25.78% de la construcción de presas de jales para contener los
superficie del estado comprendía concesiones residuos derivados de la extracción del mineral.
mineras (sgm 2014), existen grandes áreas que Cuando se operan las minas, los impactos in-
aún no han sido exploradas, pero que tienen un cluyen: acaparamiento del agua –que resulta es-
gran potencial de contener yacimientos metá- pecialmente grave en sitios donde el recurso no
licos y no metálicos (cuadro 1), por lo que se abunda–, vertido directo de desechos a acuíferos,
prevé que esta actividad pueda adquirir más re- ya sea por accidente o por diseño, y emisión de
levancia en el futuro (figura 1). polvos y humos producidos por la explotación,
La entidad también destaca en cuanto a bio- transporte, beneficio y fundición de los minerales
diversidad se refiere, y aloja diferentes tipos de extraídos (Dudka y Adriano 1997).
áreas que fomentan su conservación (figura 2). Las afectaciones indirectas pueden provenir
Para evidenciar el posible conflicto entre de cambios ambientales y sociales inducidos por
minería y biodiversidad, se trazó un mapa que la actividad minera, y son más difíciles de identi-
resulta de la superposición de las regiones mi- ficar. Un ejemplo sería la cacería furtiva, que en
neras y las áreas de conservación en el estado ocasiones se da en el entorno de las explotacio-
(figura 2). Más de 3 millones 400 mil hectáreas, nes de minas, o la llegada de grupos del crimen
que corresponden a más de una tercera parte de organizado a núcleos de población súbitamente
la superficie de las áreas prioritarias para la con- prósperos por la minería (elaw 2010).

Valdés-Perezgasga, F. 2017. Minería. En: La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado, vol. i. conabio/Gobierno del Estado
de Coahuila de Zaragoza, México, pp. 517-522.

517
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Figura 1. Regiones mineras del estado. Fuente: elaboración propia con datos de sgm 2014.

518
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección vii. Factores de presión

Cuadro 1. Minerales metálicos y no metálicos de cada región minera del estado.

Región minera Metálicos No metálicos

Hércules Hierro (Fe)

Santa Elena Plomo (Pb), zinc (Zn), plata (Ag)

Sierra Mojada Zn, Pb

Salinas el Rey Cloruro de sodio (NaCl), magnesio (Mg)

San Pedro Yeso (CaSO4), celestita (SrSO4)

Jimulco Zn, Pb

Viesca NaCl, sulfato de sodio (Na2SO4)

Paila-Alamitos SrSO4, fluorita (CaF2)

La Purísima-La Gavia Pb, Zn

Sierra de Padilla Pb, Zn

Potrero de la Mula Pb, Zn

El Fuste Pb, Zn

El Volcán Manganeso (Mn), Pb, Zn, CaF2

El Carmen-La Encantada CaF2, barita (BaSO4)

Santa Rosa BaSO4

Puerto Rico Pb, Zn

La Encantada Pb, Zn, Ag

General Cepeda Titanio (Ti), Fe, zirconio (Zr)

Cañón Colorado Zn, Pb

Santa María BaSO4

Agua Nueva Zn, Pb

Rocamontes Oro (Au), cobre (Cu)

Carneros Fosforita (Ca3(PO4) 2)

Golfo de Sabinas Carbón

Cuenca Terciaria Carbón, sílice (SiO2)

Candela Cu, molibdeno (Mo)

Cuatro Ciénegas CaSO4

Arocha SrSO4

Fuente: sgm 2014.

519
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Figura 2. Traslape entre regiones mineras y áreas prioritarias para la conservación. anp: áreas naturales protegidas,
rhp: regiones hidrológicas prioritarias, rtp: regiones terrestres prioritarias, aicas: áreas de interés para la conservación
de las aves. Fuente: elaboración propia con datos de cipamex y conabio 2001, Arriaga et al. 2002, conabio 2004, 2015;
conanp 2016a, b.

520
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección vii. Factores de presión

Cuadro 2. Traslape entre regiones mineras y áreas prioritarias para la conservación en Coahuila.

Con región minera Sin región minera


Sitio Total
Superficie (ha) % Superficie (ha) %

Prioritario para la
9 799 226.06 3 392 393.52 22.52 6 406 832.55 42.52
conservación

No prioritario para la
5 267 896.24 1 024 825.05 6.80 4 243 071.19 28.16
conservación

Superficie total del


15 067 122.30 4 417 218.56 29.32 10 649 903.74 70.68
estado

Fuente: elaboración propia con datos de cipamex y conabio 2001, Arriaga et al. 2002, conabio 2004, 2015; conanp
2016a, b.

A diferencia de otros factores de pérdida o positivo neto sobre la biodiversidad (Rio Tinto y
degradación del hábitat, como la agricultura que BirdLife International 2008, icmm y uicn 2013).
se ubica en las cercanías de zonas urbanas o in- Estas disposiciones emergentes que surgen
fraestructuras hidráulicas, o la contaminación desde la industria minera presentan oportuni-
generada por la expansión industrial, la minería dades, pero también riesgos para la conserva-
ocurre en sitios determinados por factores geo- ción de la biodiversidad del estado. Un marco
lógicos. A menudo estos lugares son remotos e regulatorio voluntario es intrínsecamente débil
inexplorados, poco conocidos o vírgenes y, por cuando la motivación primaria del ente regu-
lo tanto, potencialmente ricos en biodiversidad. lado es la rentabilidad de un proyecto, y no la
Los impactos de la minería han desatado un conservación de la biodiversidad. Sin embargo,
creciente cuestionamiento y, en ocasiones, una estos nuevos conceptos y estrategias conllevan
franca resistencia social en muchas partes del también condiciones favorables para su incor-
mundo. Por ello algunas corporaciones mineras poración en las leyes estatales y federales en
despliegan y difunden diversas estrategias de pro- materia de medio ambiente y minería.
tección de la biodiversidad (icmm 2006, Peñoles De manera adicional los organismos finan-
2011), y aunque en el estado no hay antecedentes cieros internacionales desarrollan estándares de
de este tipo de planteamientos, se mencionan por desempeño, para prevenir que las grandes inver-
ser plausible su desarrollo en un futuro. siones impacten a la biodiversidad. Este tipo de
Las estrategias referidas incluyen prevenir guías, que necesariamente influyen en el finan-
los impactos negativos evitables, minimizar los ciamiento de los proyectos económicos, tienen
inevitables, rehabilitar lo dañado y aplicar com- también un potencial intermedio para detener el
pensaciones u offsets (Rio Tinto 2008). Este deterioro y promover la conservación de la di-
marco de actuación es novedoso y está en ple- versidad biológica (ifc 2012).
no desarrollo, por lo que resulta relevante que
se establezca una alianza entre entes mineros y
organismos centrados en la conservación. Esta Conclusión
colaboración ha dado como resultado la elabora-
ción de guías sistematizadas de buenas prácticas, Poco más de la tercera parte (34.72%) de las
enfocadas a asegurar que se concreten las aspi- áreas prioritarias para la conservación en el es-
raciones de las empresas para tener un impacto tado están dentro de una región minera, y esto

521
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

plantea un conflicto potencial entre el interés del conanp. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
mercado de los minerales y el de la salvaguarda 2016a. Datos espaciales de los sitios Ramsar de la repú-
blica mexicana. Manejo de datos espaciales con herra-
de la biodiversidad.
mientas de los sistemas de información geográfica de la
Tal confrontación debe ser resuelta median- conanp. conanp, México.
te el fortalecimiento de los instrumentos jurí- –. 2016b. Actualización de áreas naturales protegidas fe-
dicos estatales, para contribuir al cuidado de la derales de la república mexicana. conanp, México.
diversidad de flora y fauna, y mediante la con- Dudka, S. y D.C. Adriano. 1997. Environmental impacts of
ciliación caso por caso, con el fin de reducir las metal ore mining and processing: a review. Journal of
Environmental Quality 26:590-502.
regiones mineras y maximizar la conservación
elaw. Environmental Law Alliance Worldwide. 2010. Guide-
de la naturaleza.
book for evaluating mining project eias. elaw, Eugene.
Para favorecer lo anterior, también se debe icmm. International Council on Mining and Metals. 2006.
trabajar con la población, tanto en el crecimiento Guía de buenas prácticas para la minería y la biodiversi-
de su cultura ambiental como en el cambio de dad. icmm, Londres.
sus hábitos de consumo, para que los ciudadanos icmm y uicn. International Council on Mining and Metals y
puedan participar en la disminución de la pro- Unión Internacional para la Conservación de la Natura-
leza. 2013. Independent report on biodiversity offsets.
blemática relacionada con el medio ambiente y
En: <http://www.icmm.com/biodiversity-offsets>, últi-
la biodiversidad. ma consulta: febrero de 2014.
ifc. International Finance Corporation. 2012. Performance
standard 6, biodiversity conservation and sustainable
Referencias management of living natural resources. ifc, Washington.
inegi. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2015.
Arriaga, L., V. Aguilar y J. Alcocer. 2002. Aguas continentales Estadística de la industria minerometarlúrgica. Cifras
y diversidad biológica de México. Escala 1:4 000 000. durante diciembre de 2014. En: <http://www.inegi.
conabio, México. org.mx/inegi/contenidos/notasinformativas/ind_mi-
cipamex y conabio. Sección Mexicana del Consejo Interna- ner/2015/02/NI-IM.docx>, última consulta: 24 de julio
cional para la Preservación de las Aves y Comisión Na- de 2015.
cional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Peñoles. 2011. Estudio de caso: conservación de la biodiver-
2001. Áreas de importancia para la conservación de las sidad. En: Consolidando el crecimiento con visión susten-
aves. Escala 1:250 000. conabio/Fondo Mexicano para table. Informe de desarrollo sustentable 2011. México,
la Conservación de la Naturaleza A.C. (fmcn)/Comi- pp. 43-44.
sión para la Cooperación Ambiental de América del Rio Tinto. 2008. Rio Tinto and biodiversity, achieving results
Norte (cca), México. on the ground. Rio Tinto, Londres.
conabio. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de Rio Tinto y BirdLife International. 2008. The BirdLife Inter-
la Biodiversidad. 2004. Regiones terrestres prioritarias. national Rio Tinto partnership. Rio Tinto/BirdLife In-
Escala 1:1 000 000. conabio, México. ternational, Londres.
–. 2015. Áreas naturales protegidas estatales, municipales, sgm. Servicio Geológico Mexicano. 2014. Panorama minero
ejidales y privadas de México 2015. conabio, México. del estado de Coahuila. sgm, México.

522
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección vii. Factores de presión

Desastres naturales: inundaciones y sequías


Francisco Valdés Perezgasga

Introducción Sequías

En Coahuila no se registran desastres natura- Debido a su ubicación en el Altiplano, Coahuila


les como temblores, deslizamientos de tierra, posee un régimen de lluvias variables con una
huracanes o erupciones volcánicas. En cambio mayor frecuencia de precipitación en el verano
suelen ocurrir eventos ligados a la precipitación –de mayo a septiembre–, mientras que el resto
y al manejo del agua, como inundaciones catas- del año se presentan periodos secos (inegi 1983).
tróficas producto de trombas o de lluvias abun- Históricamente el estado ha sufrido sequías seve-
dantes en las cuencas altas de los ríos, y sequías ras en 1949-1953, 1962, 1970, 1974-1977, 1993,
en las partes bajas (Villanueva Díaz et al. 2010, 1996 y 1998-2000 (García et al. 2007).
Cerano Paredes et al. 2011). A escala regional la información sobre el
Inundaciones y sequías son los dos extre- impacto de las sequías es escasa. Sin embargo,
mos en que la naturaleza se manifiesta en re- para algunos sitios, en particular para la Co-
lación al agua. Cuando estos eventos ocurren, marca Lagunera, en la cuenca del río Nazas, al
la atención mediática y gubernamental, por lo suroeste del estado, existen reconstrucciones
general, se centra en los daños ocasionados en dendrocronológicas que indican la existencia
la economía y otras actividades humanas. Sin de diversos periodos de sequías –que van de
embargo, tanto las sequías (Chase 2007) como moderadas a severas– entre los siglos xvi al
las inundaciones también pueden causar estra- xx, cuando se presentaron mayor cantidad de
gos en la biodiversidad. Si bien lo anterior es años con sequías, 22 y 18 años respectivamente
un hecho, comienza a considerarse viable la (cuadro 1).
visión de los desastres naturales como pertur- En la misma región se registraron dos perio-
baciones que entrañan oportunidades para la dos húmedos en el siglo xvi, dos en el siglo xvii
recomposición y evolución de los ecosistemas (10 años en total) y otros dos en el siglo xviii
(Reice 2001). (13 años, cuadro 1). También se registraron años
particularmente húmedos, en los que la precipi-

Valdés-Perezgasga, F. 2017. Desastres naturales: inundaciones y sequías. En: La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado,
vol. i. conabio/Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza, México, pp. 523-526.

523
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

Cuadro 1. Periodos de sequía y lluvia abundante según reconstrucción dendrocronológica en la


parte baja de la cuenca del río Nazas.

Periodos Siglo xvi Siglo xvii Siglo xviii Siglo xix Siglo xx

1922-1923
1809-1811 1949-1956
Sequías de intensidad 1509-1520 1621-1622 1758-1763
1846-1849 1962-1963
media a severa 1548-1559 1684-1691 1784-1789
1860-1865 1981-1985
1995-2000

1647-1651 1700-1703 1966-1970


Lluvia abundante 1524-1528 1871-1880
1679-1685 1740-1750 1988-1992

Fuente: Villanueva Díaz et al. 2010.

tación fue más del doble de la media anual: 1526, Las sequías tienen el potencial de afectar
1649, 1791, 1830 y 1991 (Villanueva Díaz et al. la biodiversidad, aun cuando las especies de las
2010). zonas áridas y semiáridas muestran numerosas
Esta información histórica de largo alcance, adaptaciones (Schwinning y Ehleringer 2001).
mediante el uso de técnicas dendrocronológicas, Pese a que no existen estudios en Coahuila sobre
existe sólo para el Nazas, y en el caso del resto de este tema, se pueden mencionar algunos reali-
los principales ríos del estado, que forman parte zados en otras zonas secas, como los pastizales
de la vasta cuenca del río Bravo, la información del medio-oeste norteamericano (Tilman y El
disponible es por mediciones directas y en pe- Haddi 1992), en donde se encontró un descenso
riodos más reducidos. de 37% en la riqueza local de especies y de 47%
En un análisis de las aportaciones de agua en la masa de plantas, como consecuencia de los
años secos.
a las presas ubicadas en los principales afluen-
En este mismo estudio se registró una re-
tes mexicanos del río Bravo, incluidas las presas
cuperación de la masa vegetal, pero no de la di-
coahuilenses La Amistad (1969-2006), Cente-
versidad de especies, a la vuelta de las lluvias.
nario (1985-2006), San Miguel (1985-2006),
Debido a que la probabilidad de desaparición de
La Fragua (1932-2006), Venustiano Carranza
una especie se incrementa con su rareza, la sequía
(1930-2006) y Falcón (1969-2006), se encon-
puede tener efectos muy negativos sobre las que
tró una gran irregularidad en las cantidades de
son localmente raras. Este dato es sumamente
agua registradas en dichas aportaciones (Ortega-
relevante, si se considera que la flora de Coahuila
Gaucin et al. 2008). contiene 190 endemismos de plantas vasculares,
En más de 60% de los periodos analizados circunscritos a su demarcación administrativa, y
ocurren aportaciones inferiores a la media en 350 si se consideran áreas adyacentes bajo el con-
todas las presas. Los déficits que se registran cepto de Megacoahuila (Villarreal-Quintanilla
en los años secos tienen un rango entre -3% y y Encina-Domínguez 2005).
-97% y los periodos de sequía duran entre uno En el estado se contabilizan 29 especies
y 13 años consecutivos. En la mayor parte de la endémicas de peces, 12 de reptiles, tres de ma-
cuenca del río Bravo hubo un periodo de sequía míferos, dos de aves, tres de anfibios y siete de
extraordinaria de 14 años (1992 a 2005), y éste invertebrados (sema 2014). Resulta de especial
ha sido el más severo y prolongado del que se preocupación la crisis que se genera en la biodi-
tiene registro. versidad de los ecosistemas de agua dulce cuando

524
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección vii. Factores de presión

la sequía se agudiza. Si continúa el crecimiento enfoque que se asuma, estas medidas preventivas
de la presión de las actividades humanas sobre el tienen el potencial de causar daños aún mayo-
agua, debido sobre todo a la agricultura y la ex- res a la biodiversidad o conservar y restablecer
tracción de hidrocarburos por fractura hidráulica, ecosistemas deteriorados.
eventos como las sequías seguramente se combi- Si las medidas incluyen la construcción de
narán para afectar la sobrevivencia de numerosas presas y bordos y la rectificación de cauces, los
especies de agua dulce (Dudgeon et al. 2006). efectos de una sequía pueden verse magnifica-
dos, y los riesgos de inundaciones catastróficas
se incrementan (McCully 2001). Los impactos
Inundaciones de esta infraestructura hidráulica –que se pu-
diera visualizar como un conjunto de amplias
Las inundaciones también causan estragos en
y severas intervenciones a los ecosistemas, eje-
las comunidades humanas y los ecosistemas. Sin
cutadas con concreto, tuberías y grandes des-
embargo, tradicionalmente, el enfoque ha sido
sobre sus efectos socioeconómicos, más que eco- plazamientos de tierras– traen consigo diversas
sistémicos. En 1890, 1908, 1954 y 2004 el muni- afectaciones.
cipio de Piedras Negras sufrió inundaciones en Las obras hidráulicas tienden a alterar el ré-
las que los muertos se contaron por decenas; en gimen de flujo y el nivel de los ríos, interrum-
2007 se registró un tornado, algo sin preceden- pen la distribución de nutrientes –así como de
tes en la historia del estado (Jiménez 2009) y en otros materiales– y cambian la temperatura y el
2013 volvió a presentarse una grave inundación contenido de oxígeno del agua (Postel y Richter
(Medrano-Martelet 2013). También en 2007, en 2010). En resumen: introducen alteraciones fí-
el municipio de Ramos Arizpe, se experimentó sicas que impactan directamente a la biodiversi-
en unas cuantas horas la caída de 166 mm de dad (Brink et al. 2004).
agua, su máxima histórica, lo cual provocó inun- A manera de ejemplo: un cauce rectificado
daciones en la zona (smn 2010). o con bordos aísla a la corriente de su planicie
Los municipios de la Comarca Lagunera, de inundación, y esa alteración hidrológica tiene
en el suroeste del estado, han sufrido avenidas consecuencias sobre los procesos ecológicos y la
extraordinarias del río Nazas, en 1958, 1968, biodiversidad (Bunn y Arthington 2001). Una
1991-1992, 2008 y 2010 (Pérez-Canedo 2008,
represa implementada para el control de inun-
Fraire 2010), y en 2010 el huracán Alex causó
daciones es una estructura con una determinada
daños muy extensos en el norte del estado (Pi-
vida útil y, por lo tanto, puede llegar a fallar, lo
chardo y Moreno 2010). Estos eventos tuvieron
que ocasionaría una inundación mucho más se-
un impacto documentado sobre propiedades e
vera que las que se buscaba evitar.
infraestructura, aunque es de suponer que tam-
bién afectaron los ecosistemas de la región, tal Si dichas medidas de prevención se realizan
y como se ha documentado en otros estados del bajo un enfoque ecosistémico, al considerar a los
país (Portilla Ochoa et al. 2006). ecosistemas como una infraestructura natural,
se beneficiarán tanto la biodiversidad como las
comunidades humanas. Cuando se conserva la
Medidas preventivas integridad de los ecosistemas de una cuenca es
posible restaurar los servicios ecosistémicos per-
Por el carácter inevitable e impredecible que tie- didos. Esta aproximación ha probado tener éxito
nen, la medida más efectiva para afrontar las se- en las cuencas que alimentan a ciudades como
quías e inundaciones es la prevención. Según el Boston, Bogotá y Nueva York (Postel 2005).

525
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

seccion/articulo/Catastrofes-Las-inundaciones-en-Pie-
Conclusión dras-Negras-1890-2009>, última consulta: 17 de no-
viembre de 2015.
Las sequías e inundaciones son eventos que ocu- McCully, P. 2001. Silenced rivers, the ecology and politics of
large dams. Zed Books, Londres y Nueva York.
rren con frecuencia en la entidad. Su impacto en
Medrano-Martelet, J.L. 2013. Coahuila: amargo cumpleaños
los bienes y vida de las personas está documenta- para Piedras Negras. Zócalo Saltillo. Edición del 16 de
do. Sin embargo, su papel como perturbadores de junio de 2013.
los ecosistemas y su consecuente impacto en la Ortega-Gaucin, D., L. Rendón-Pimentel, I. Morales-Bravo y
R. Olivares-Alva. 2008. Análisis de las sequías hidro-
biodiversidad no ha sido estudiado en Coahuila. lógicas en la cuenca del río Bravo (sección mexicana).
Las acciones para aliviar y prevenir los efec- En: Memorias del IV Seminario Internacional del Uso
tos de estos fenómenos sobre la sociedad coahui- Integral del Agua. semarnat/Instituto Mexicano de
Tecnología del Agua (imta)/Universidad Autónoma
lense han seguido la tendencia tradicional, que
de Chihuahua (uach), Morelos.
busca soluciones en obras de ingeniería cuyo Pérez-Canedo, F. 2008. La corriente del río Nazas, una histo-
impacto negativo en los ecosistemas y la biodi- ria en cuatro avenidas. El Siglo de Torreón. Edición del
17 de septiembre de 2008.
versidad son bien conocidos. Hace falta adoptar
Pichardo, E. y J.L. Moreno. 2010. Coahuila bajo el agua. Zóca-
otra visión y otra estrategia, a partir de usar la lo Saltillo. Edición del 6 de julio de 2010.
conservación ecosistémica como la herramien- Portilla Ochoa, E., A.I. Sánchez Hernández y D. Hernández
ta central para aminorar los efectos negativos de Meza. 2006. El impacto de los huracanes en la biodi-
versidad del estado de Veracruz. En: Inundaciones 2005
las inundaciones y sequías sobre los habitantes en el estado de Veracruz. A. Tejeda Martínez y C. Welsh
del estado. Rodríguez (eds.). Universidad Veracruzana, Veracruz,
pp. 101-119.
Postel, S. 2005. Liquid assets: the critical need to safeguard fresh-
water ecosystems. Worldwatch Institute, Washington.
Referencias Postel, S. y B. Richter. 2010. Ríos para toda la vida. Institu-
to Nacional de Ecología y Cambio Climático (inecc),
México.
Brink, E., S. McClain y S. Rothert. 2004. Beyond dams: op-
Reice, S.R. 2001. The silver lining: the benefits of natural disas-
tions & alternatives. En: <https://www.internationalri-
ters. Princeton University Press, Princeton.
vers.org/sites/default/files/attached-files/beyonddams.
Schwinning, S. y J. Ehleringer. 2001. Water used trade-offs
pdf>, última consulta: 13 de octubre de 2014. and optimal adaptations to pulse driven arid ecosys-
Bunn, S.E. y A.H. Arthington. 2001. Basic principles and eco- tems. Journal of Ecology 89:464-480.
logical consequences of altered flow regimes for aquatic sema. Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Coahuila
biodiversity. Environmental Management 30:492-507. de Zaragoza. 2014. Especies de fauna de Coahuila. En:
Cerano Paredes, J., J. Villanueva Díaz, R.D. Valdez Cepeda et al. <http://www.sema.gob.mx/SRN-DC-RN-LIS-FAUNA.
2011. Variabilidad histórica de la precipitación recons- html>, última consulta: 17 de noviembre de 2015.
smn. Servicio Meteorológico Nacional. 2010. Normales clima-
truida con anillos de árboles para el sureste de Coahuila.
tológicas: 1951-2010, Ramos Arizpe. En: <http://smn.cna.
Revista Mexicana de Ciencias Forestales 2:33-47.
gob.mx/climatologia/Normales5110/NORMAL05140.
Chase, J.M. 2007. Drought mediates the importance of sto- TXT>, última consulta: 17 de noviembre de 2015.
chastic community assembly. Proceedings of the Natio- spp e inegi. Secretaría de Programación y Presupuesto e Ins-
nal Academy of Sciences 104:17430-17434. tituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
Dudgeon, D., A.H. Arthington, M.O. Gessner et al. 2006. 1983. Síntesis geográfica de Coahuila. spp/inegi, Aguas-
Freshwater biodiversity: importance, threats, status and calientes.
conservation challenges. Biological Reviews 81:163-182. Tilman, D. y A. El Haddi. 1992. Drought and biodiversity in
Fraire, E. 2010. Evalúan daños por avenida del Nazas. El Siglo grasslands. Oecologia 89(2):257-264.
Villanueva Díaz, J., J. Cerano Paredes, J. Estrada Ávalos et al.
de Torreón. Edición del 14 de octubre de 2010.
2010. Precipitación y gasto reconstruido en la cuenca
García, J.F., O. Fuentes Mariles y L.G. Matías Ramírez. 2007.
baja del río Nazas. Revista Mexicana de Ciencias Fores-
Sequías. Centro Nacional de Prevención de Desastres tales 1:25-37.
(cenapred), México. Villarreal-Quintanilla, J.Á. y J. Encina-Domínguez. 2005.
Jiménez, J.L. 2009. Catástrofes: las inundaciones en Piedras Plantas vasculares endémicas de Coahuila y algunas
Negras (1890-2009). En: <http://www.zocalo.com.mx/ áreas adyacentes. Acta Botánica Mexicana 70:1-46.

526
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Sección vii. Factores de presión

Contaminación en los cuerpos de agua


Celso Manuel Valencia Castro

La introducción de sustancias químicas o de La actividad carbonífera ha afectado tam-


otros agentes al medio ambiente de Coahuila, bién el caudal de agua y su calidad, en dos ríos
representa una verdadera amenaza para la vida tributarios del río Bravo: el San Rodrigo y el Sa-
vegetal o animal. Dichas incorporaciones se dan binas; este último es probablemente el más im-
como resultado de actividades industriales, agrí- pactado, ya que “ha perdido o disminuido el flujo
colas, ganaderas y urbanas, que contribuyen a la de agua en algunos lugares por la formación de
contaminación de aire, agua y suelos. No obstan- excavaciones mineras (llamadas ‘tajos’), que al
te, el problema está escasamente documentado quedar a un nivel más bajo que su cauce, atrapan
y la información disponible es tangencial y poco el agua que se filtra en el subsuelo” (Villarreal et
sustentada, o es demasiado general.
al. 2006:6).
Uno de los impactos más importantes consi-
El río San Rodrigo presenta un grave dete-
derado en el Programa Estatal de Medio Ambien-
rioro provocado por la acumulación de rocas que
te 2011-2017, es el grave deterioro y degradación
se han establecido en sus riberas y planicies de
provocados por la actividad minera de carbón en
inundación, que alteran el cauce y velocidad de
el norte del estado, ya que “existen regiones con
su corriente y amenazan con desaparecer sus hu-
impactos ambientales significativos, como es el
medales (Terry 2013). Sólo en lo que se refiere a
caso de la Carbonífera donde la actividad mine-
ra impacta amplias áreas, modificando las con- la flora riparia de los ríos Sabinas y San Rodrigo
diciones naturales y creando pasivos ambienta- se afectaría a 243 especies, distribuidas en 193
les difíciles de restaurar” (Gobierno del Estado géneros y 70 familias (Villarreal et al. 2006).
2012:2). Asimismo, según el estudio de Ortiz Monas-
Casi 3 millones de hectáreas destinadas a terio y colaboradores (1987), las cuencas de los
la explotación del carbón en los municipios de ríos Nazas, Salado y Bravo han sido impactadas
Juárez, Múzquiz, Progreso, Sabinas y San Juan de tanto por los desechos industriales como por los
Sabinas, han sido afectadas con severos daños en del drenaje urbano, y las industrias embotellado-
el suelo, subsuelo, agua subterránea, flora y fau- ras y alimentarias (cuadro 1) son las fuentes con-
na (Rosales 2012). taminantes comunes a todas ellas. Algunos de los

Valencia-Castro, C.M. 2017. Contaminación en los cuerpos de agua. En: La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado, vol. i.
conabio/Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza, México, pp. 527-528.

527
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado

impactos negativos se presentan en la ictiofauna fisicoquímicos del agua (véase Pérdida de peces
y en plantas acuáticas, ambas extremadamente dulceacuícolas en la Comarca Lagunera, en esta
sensibles a los más sutiles cambios químicos y misma obra).

Cuadro 1. Origen de los contaminantes en las cuencas del nor-


te y sur del estado.

Cuenca
Industria
Nazas Salado Bravo

Papelera • •

Alimentaria • • •

Embotelladora • • •

Química • •

Metalúrgica • •

Textil • •

Fertilizantes •

Petroquímica •

Fuente: Ortiz-Monasterio et al. 1987.

Conclusión Referencias

Es fundamental crear organismos a nivel esta- Gobierno del Estado. 2012. Programa Estatal de Medio Am-
biente 2011-2017. En: <http://coahuila.gob.mx/archi-
tal y federal que estén orientados a la medición
vos/pdf/Publicaciones/MEDIO%20AMBIENTE.pdf.>,
de contaminantes en agua, aire y suelo. Asimis- última consulta: 22 de octubre de 2016.
mo se debe promover y apoyar la investigación Ortiz-Monasterio, F., I. Fernández, A. Castillo et al. 1987.
científica, a través de instancias como el Conse- Tierra profanada: historia ambiental de México. Instituto
Nacional de Antropología e Historia (inah)/Secretaría
jo Estatal de Ciencia y Tecnología de Coahuila
de Desarrollo Urbano y Ecología (sedue), México.
(coecyt), para que no sólo se estudie el esta-
Rosales, J. 2012. En la impunidad daño ambiental en Coahuila
do actual de los ecosistemas y su biodiversidad, por actividad minera. Agencia Unimedios. En: <http://
sino también las mejores estrategias para evitar www.unimediosagencia.com/reportaje-en-la-impuni-
los impactos de las actividades contaminantes en dad-dano-ambiental-en-coahuila-por-actividad-mine-
ra/>, última consulta: febrero de 2015.
el estado.
Terry, W. 2013. Importancia del río San Rodrigo y problemáti-
El cumplimiento de las leyes y normas rela- ca que enfrenta. Colección Bordeando el Monte 6. sema,
cionadas con el tema descrito en este capítulo es Coahuila.
una condición necesaria para detener los efectos Villarreal, J.Á., M.Á. Carranza, E. Estrada y A. Rodríguez.
en cadena que ya ocurren, particularmente en lo 2006. Flora riparia de los ríos Sabinas y San Rodrigo,
Coahuila, México. Acta Botánica Mexicana 75:1-20.
que respecta a los humedales, que se encuentran
fuertemente amenazados por las actividades mi-
nera y agropecuaria, entre otras.

528
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Compilación de las secciones:

Contexto físico: Diversidad de ecosistemas:


Silvia Xiomara González Aldaco1 Jesús Valdés Reyna7
Juan Antonio Encina Domínguez8
Contexto socioeconómico:
Olivia Carmina Milchorena Montes2 Diversidad de especies:
Hongos y plantas
Marco jurídico e institucional: Jesús Valdés Reyna7
María Teresa Cepeda Valdés1 Juan Antonio Encina Domínguez8

Instrumentos y políticas públicas: Invertebrados


Alejandra Carrera Máynez1 María Teresa Valdés Perezgasga9
Fabián García Espinoza9
Usos tradicionales y convencionales:
Olga Leticia Rumayor Rodríguez1 Vertebrados
Adriana Antonio Bautista3 José Gamaliel Castañeda Gaytán10
Sara Isabel Valenzuela Ceballos10
Oportunidades y Factores de presión:
Francisco Valdés Perezgasga4 Diversidad genética:
Sandra Lizeth Salazar Puente5 Manuel Humberto Reyes Valdés7
Hermila Gaona Osuna7
Diversidad del pasado:
Francisca Isabel Morán Rosales6
Héctor Rivera Sylva11

Revisión técnica de textos:


Sara González, Yajaira García, Oscar Báez, Rafael Pompa, Saúl López, Ana Laura García, Inti
Burgos, Ramón Cecaira, Esteban Benítez Inzunza, Gonzalo Pino.

Listas de especies:
Fueron validados a través de la plataforma Enciclovida; para obtener más información de
cada especie, consultar http://www.enciclovida.mx/

1
sema, Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Coahuila de Zaragoza; 2Facultad de
Economía-Universidad Autónoma de Coahuila; 3Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias; 4Instituto Tecnológico de la Laguna; 5Fundación Jimulco
A.C.; 6Victoria Regina Gestión y Consultoría Ambiental S.C.; 7uaaan, Universidad Autónoma
Agraria Antonio Narro; 8Facultad de Ciencias Forestales-uanl; 9uaaan-Unidad Laguna;
10
Universidad Juárez de Durango; 11Museo del Desierto.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


Forma de citar:
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (conabio) y
Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza. 2017. La biodiversidad en Coahuila.
Estudio de Estado. conabio/Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza, México.

Se terminó de imprimir en octubre de 2017


en Quintanilla Ediciones
Noruega 266, Residencial Los Parques. Saltillo, Coahuila
Se imprimieron 1 000 ejemplares
Familias tipográficas Optima y Gandhi Serif

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA

También podría gustarte