Diagnostico POD Cordoba V1.0
Diagnostico POD Cordoba V1.0
Diagnostico POD Cordoba V1.0
DEPARTAMENTO DE CÓRCOBA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE PLANEACIÓN
CONTRATISTA:
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE
DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA Y SU ENTORNO
CORDECOR
ii
ASAMBLEA DEPARTAMENTAL
iii
EQUIPO TÉCNICO DE CORDECOR
iv
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
ADMINISTRACIÓN DEPARTAMENTAL 2016 – 2019......................................................... ii
ASAMBLEA DEPARTAMENTAL ........................................................................................ iii
EQUIPO TÉCNICO DE CORDECOR ................................................................................... iv
TABLA DE CONTENIDO ....................................................................................................... v
LISTADO DE MAPAS .......................................................................................................... xii
LISTADO DE CUADROS ................................................................................................... xiii
LISTADO DE FIGURAS ..................................................................................................... xvi
LISTADO DE ANEXOS .................................................................................................... xviii
PRESENTACIÓN ................................................................................................................... 1
1. GENERALIDADES DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA..................................... 2
1.1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA .................................................................................. 2
1.2. EXTENSIÓN Y LÍMITES ............................................................................................... 3
1.3. SÍMBOLOS.................................................................................................................... 3
1.3.1. Bandera .................................................................................................................... 3
1.3.2. Escudo ...................................................................................................................... 5
1.4. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA GOBERNACIÓN DE CÓRDOBA................ 5
2. EVOLUCIÓN TERRITORIAL Y POLÍTICO ADMINISTRATIVA DEL
DEPARTAMENTO DE CORDOBA.............................................................................. 7
2.1. LA COLONIA ESPAÑOLA ............................................................................................ 7
2.2. LA GRAN COLOMBIA ................................................................................................ 13
2.3. REPÚBLICA DE LA NUEVA GRANADA.................................................................... 14
2.4. CONFEDERACIÓN GRANADINA .............................................................................. 17
2.5. ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA ......................................................................... 19
2.6. REPÚBLICA DE COLOMBIA (CONSTITUCIÓN POLÍTICA 1886) ........................... 20
2.7. REPÚBLICA DE COLOMBIA (CONSTITUCIÓN POLÍTICA 1991) ........................... 30
3. OCUPACIÓN DELTERRITORIO ............................................................................... 34
3.1. SISTEMA DE CIUDADES Y CENTROS URBANOS ................................................. 34
3.2. JERARQUIZACIÓN DE CENTROS URBANOS ........................................................ 36
3.3. CLASIFICACIÓN DEL TERRITORIO DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA ....... 37
3.4. EXTENSIONES MÁXIMAS DE CORREDORES VIALES SUBURBANOS
AUTORIZADOS POR LA CVS ................................................................................... 43
4. CARACTERIZACIÓN DEMOGRÁFICA .................................................................... 47
4.1. MIGRACIÓN................................................................................................................ 56
4.2. POBLACIÓN VÍCTIMA ............................................................................................... 58
4.3. INDICADORES DE MEDICIÓN DE LA POBREZA .................................................... 59
v
4.4. GRUPOS ÉTNICOS.................................................................................................... 67
5. CONTEXTO URBANO – REGIONAL ........................................................................ 69
5.1. CONTEXTO INTRARREGIONAL ............................................................................... 69
5.2. CONTEXTO REGIONAL ............................................................................................ 69
5.3. CONTEXTO SUPRARREGIONAL ............................................................................. 72
6. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES ...................................................................... 74
6.1. GENERALIDADES...................................................................................................... 74
6.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS ................................................................................... 74
6.2.1. El medio físico ........................................................................................................ 74
6.2.2. Clima....................................................................................................................... 76
6.2.3. Recurso hídrico ...................................................................................................... 76
6.2.4. Suelos ..................................................................................................................... 76
6.3. ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD ......................................................................... 76
6.4. AREAS NATURALES PROTEGIDAS ........................................................................ 77
6.5. AUTORIDADES AMBIENTALES................................................................................ 79
6.5.1. Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge CVS .... 79
6.5.2. Reserva Natural del Pacífico (Ley 2ª de 1959) ..................................................... 80
6.5.3. Parque Nacional Natural Paramillo ........................................................................ 80
6.6. SUBREGIONES AMBIENTALES ............................................................................... 80
6.6.1. Subregión Alto Sinú ................................................................................................ 80
6.6.2. Subregión Sinú Medio ............................................................................................ 83
6.6.3. Subregión Bajo Sinú............................................................................................... 83
6.6.4. Subregión Costanera ............................................................................................. 83
6.6.5. Subregión Sabanas ................................................................................................ 83
6.6.6. Subregión San Jorge.............................................................................................. 84
6.7. AREAS DE INTERÉS AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA .......... 84
6.7.1. Río Sinú .................................................................................................................. 84
6.7.2. Río San Jorge......................................................................................................... 84
6.7.3. Río Los Córdobas .................................................................................................. 86
6.7.4. Río Canalete ........................................................................................................... 86
6.7.5. Reserva Forestal del Pacífico ................................................................................ 86
6.7.6. Parque Nacional Natural Paramillo ........................................................................ 86
6.7.7. Ciénaga de Ayapel ................................................................................................. 86
6.7.8. Ciénaga de Lorica .................................................................................................. 87
6.7.9. Cerro Colosiná........................................................................................................ 87
6.7.10. Cerro Sierra Chiquita.............................................................................................. 87
6.7.11. Bahía Cispatá ......................................................................................................... 87
6.7.12. Zona Costanera ...................................................................................................... 87
6.7.13. Ciénaga de Betancí ................................................................................................ 87
6.7.14. Ciénaga Cintura, Porro y Arcial ............................................................................. 88
6.8. PROBLEMAS AMBIENTALES ................................................................................... 88
6.8.1. Deforestación y pérdida de bosques naturales ..................................................... 88
vi
6.8.2. Disminución de la fauna acuática y silvestre ......................................................... 88
6.8.3. Pérdida y degradación de los humedales.............................................................. 88
6.8.4. Contaminación de cuerpos de agua por vertimiento de metales pesados ........... 88
6.8.5. Contaminación del recurso hídrico por vertimientos de residuos sólidos, líquidos y
agroquímicos .......................................................................................................... 89
6.8.6. Pérdida del recurso hídrico .................................................................................... 89
6.8.7. Erosión de cauces y ríos ........................................................................................ 89
6.8.8. Sedimentación de cuerpos de agua ...................................................................... 89
6.8.9. Degradación del suelo............................................................................................ 89
6.8.10. Introducción de especies invasoras ....................................................................... 90
6.9. ESTRUCTURA ECOLÓGICA DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA ................... 90
6.10. ALGUNAS CONSIDERACIONES AMBIENTALES (DIRECTRICES GENERALES) 92
6.11. MARCO GEOLÓGICO ................................................................................................ 92
6.11.1. Litoestratigrafía ....................................................................................................... 93
6.11.2. Complejo Cajamarca (Pzcc) .................................................................................. 93
6.11.3. Ultramafitas ............................................................................................................ 95
6.11.4. Peridotitas de Planeta Rica (Kp) ............................................................................ 95
6.11.5. Ultramafitas de Cerro Matoso (Ksucm) ................................................................. 95
6.11.6. Ultramafitas de Uré (Ksuu)..................................................................................... 95
6.11.7. Gabros y microgabros (Kg) .................................................................................... 96
6.11.8. Complejo Cañasgordas .......................................................................................... 96
6.11.9. Volcánico del Barroso (Ksvb-Lb) ........................................................................... 96
6.11.10. Basaltos de Nuevo Paraíso (Kb)............................................................................ 96
6.11.11. Formación Penderisco ........................................................................................... 96
6.11.12. Volcánico de la Equis (Ksvx).................................................................................. 97
6.11.13. Formación Cansona (K2c) ..................................................................................... 97
6.11.14. Formación San Cayetano (E1sc) ........................................................................... 97
6.11.15. Chert de La Candelaria (E2c) ................................................................................ 98
6.11.16. Formación La Risa (E2r) ........................................................................................ 98
6.11.17. Formación Tolú Viejo (E2tv)................................................................................... 98
6.11.18. Formación Areniscas del Manantial (E2m) ............................................................ 98
6.11.19. Formación Ciénaga de Oro (E3N1co) ................................................................... 99
6.11.20. Formación Maralú (E2E3ma) ................................................................................. 99
6.11.21. Brecha de Cispatá (Ebc) ........................................................................................ 99
6.11.22. Formación Uva (Pgu) ............................................................................................. 99
6.11.23. Formación Porquera (N1po) .................................................................................. 99
6.11.24. Formación Pavo (N1pi) ........................................................................................ 100
6.11.25. Formación Campano (N1ca) ................................................................................ 100
6.11.26. Formación Floresanto (N1f) ................................................................................. 100
6.11.27. Formación Pajuil (N1n2pas-N1pai) ...................................................................... 100
6.11.28. Formación Moñitos (N1mn).................................................................................. 101
6.11.29. Formación Morrocoy-El Pantano (N1mp) ............................................................ 101
vii
6.11.30. Formación Arenas Monas (N1am) ....................................................................... 101
6.11.31. Formación El Cerrito (N1ec) ................................................................................ 101
6.11.32. Formación Broqueles (N1n2b) ............................................................................. 102
6.11.33. Formación Sincelejo (N2q1s) ............................................................................... 102
6.11.34. Formación Corpa (N2q1co).................................................................................. 102
6.11.35. Formación Betulia (Q1b) ...................................................................................... 102
6.11.36. Depósitos Cuaternarios Depósitos Aluviales de Inundación (Qali) ..................... 102
6.11.37. Terrazas Continentales (Qtg) ............................................................................... 103
6.11.38. Depósitos Aluviales (Qal) ..................................................................................... 103
6.11.39. Terrazas Marinas (Qtm) ....................................................................................... 103
6.11.40. Depósitos de Manglar (Qmm) .............................................................................. 103
6.11.41. Depósitos marinos recientes de playas (Qmp).................................................... 103
6.12. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ................................................................................... 104
6.13. HIDROGEOLOGÍA.................................................................................................... 104
6.13.1. Sedimentos y Rocas con Flujo Intergranular ....................................................... 104
6.13.2. Rocas con flujos esencialmente a través de fracturas (rocas fracturadas y/o
carstificadas) ........................................................................................................ 104
6.13.3. Sedimentos y rocas con limitados recursos de agua subterránea ..................... 104
6.13.4. Unidades Acuíferas .............................................................................................. 105
6.14. GEOMORFOLOGÍA .................................................................................................. 107
6.14.1. Paisaje de lomerío ................................................................................................ 108
6.14.2. Paisaje de planicie ............................................................................................... 109
6.14.3. Paisaje de montaña.............................................................................................. 109
6.14.4. Paisaje de piedemonte ......................................................................................... 110
6.15. AMENAZAS............................................................................................................... 111
6.15.1. Amenazas hidrometeorológicas ........................................................................... 112
6.15.2. Amenazas geomorfológicas ................................................................................. 117
6.15.3. Susceptibilidad a movimientos de remoción en masa – vulnerabilidad
intrínseca .............................................................................................................. 119
6.15.4. Amenazas por fenómeno de erosión litoral o costera ......................................... 121
6.15.5. Susceptibilidad a amenazas por avenidas torrenciales (avalancha) .................. 122
6.16. ESCENARIOS DE RIESGOS EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA .............. 123
6.16.1. Riesgos naturales ................................................................................................. 123
6.16.2. Escenarios de riesgos .......................................................................................... 124
6.17. CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL................................................................................ 125
6.17.1. El Departamento de Córdoba frente al Cambio Climático .................................. 125
6.17.2. El Plan de Adaptación al Cambio Climático – PDACC ....................................... 127
7. DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS SOCIALES Y CULTURALES .................... 131
7.1. EDUCACIÓN ............................................................................................................. 131
7.2. SERVICIOS DE SALUD ........................................................................................... 137
7.2.1. Area urbana .......................................................................................................... 137
7.2.2. Area rural .............................................................................................................. 139
viii
7.3. ESPACIO PÚBLICO ................................................................................................. 142
7.3.1. Déficit de espacio público .................................................................................... 142
7.3.2. Áreas de influencia de los elementos de espacio público ................................... 147
7.4. SITUACIÓN DE LA VIVIENDA ................................................................................. 147
7.5. EQUIPAMIENTOS .................................................................................................... 152
7.6. PATRIMONIO CULTURAL Y ARQUEOLOGICO DE CORDOBA ........................... 159
7.6.1. Bienes inmuebles de interés cultural del ámbito nacional .................................. 159
7.6.2. Bienes inmuebles de interés cultural del ámbito municipal ................................. 159
7.6.3. Sitios arqueológicos ............................................................................................. 162
8. DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS ECONÓMICOS ........................................... 166
8.1. ESCENARIO ECONÓMICO DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA: PRODUCTO
INTERNO BRUTO PIB ............................................................................................. 167
8.2. SECTOR AGROPECUARIO .................................................................................... 172
8.2.1. Sector agrícola ..................................................................................................... 174
8.2.2. Sector pecuario .................................................................................................... 178
8.2.3. Porcicultura ........................................................................................................... 184
8.2.4. Avicultura .............................................................................................................. 185
8.2.5. Otras especies pecuarias ..................................................................................... 186
8.2.6. Actividad apícola en el departamento .................................................................. 186
8.2.7. Sector piscícola .................................................................................................... 186
8.3. MINERÍA EN DEL DEPARTAMENTO DE CORDOBA ............................................ 188
8.4. SECTOR COMERCIAL Y MICROEMPRESARIAL .................................................. 192
8.5. PROCEDENCIA Y DESTINO DE LOS PRODUCTOS ............................................ 193
8.6. SECTOR FORESTAL ............................................................................................... 194
8.7. SECTOR TURISMO.................................................................................................. 195
8.8. SECTOR INDUSTRIAL ............................................................................................. 197
8.9. TENENCIA DE LA TIERRA ...................................................................................... 198
8.10. USO POTENCIAL DE LOS SUELOS DEL DEPARTAMENTO ............................... 199
8.10.1. Uso potencial del suelo en la Subregión alto Sinú .............................................. 199
8.10.2. Uso potencial del suelo en la Subregión Sinú Medio .......................................... 199
8.10.3. Uso potencial del suelo en la Subregión Bajo Sinú ............................................. 200
8.10.4. Uso potencial del suelo en la Subregión Costera ............................................... 201
8.10.5. Uso potencial del suelo en la Subregión Sabanas .............................................. 201
8.10.6. Uso potencial del suelo en la Subregión San Jorge ............................................ 202
8.11. USO ACTUAL DE LOS SUELOS DEL DEPARTAMENTO ..................................... 204
8.11.1. Uso actual del suelo en la Subregión Alto Sinú ................................................... 204
8.11.2. Uso actual del suelo en la Subregión Sinú Medio ............................................... 204
8.11.3. Uso actual del suelo en la Subregión Bajo Sinú.................................................. 205
8.11.4. Uso actual del suelo en la Subregión Costera .................................................... 207
8.11.5. Uso actual del suelo en la Subregión Sabanas ................................................... 207
8.11.6. Uso actual del suelo en la Subregión San Jorge................................................. 208
8.12. CONFLICTOS POR USO DEL SUELO EN EL DEPARTAMENTO ........................ 208
ix
8.12.1. Conflictos por uso del suelo en la Subregión Alto Sinú....................................... 209
8.12.2. Conflictos por uso del suelo en la Subregión Sinú Medio ................................... 209
8.12.3. Conflictos por uso del suelo en la Subregión Bajo Sinú...................................... 211
8.12.4. Conflictos por uso del suelo en la Subregión Sabanas ....................................... 211
8.12.5. Conflictos por uso del suelo en la Subregión San Jorge..................................... 212
8.12.6. Conflictos por uso del suelo en la Subregión Costera ........................................ 212
9. CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DEPARTAMENTAL DE VÍAS Y
TRANSPORTE (INFRAESTRUCTURA VIAL) ........................................................ 214
9.1. MODO CARRETERO ............................................................................................... 214
9.1.1. Red vial nacional .................................................................................................. 215
9.1.2. Red vial secundaria .............................................................................................. 216
9.1.3. Vías terciarias o red vial municipal ...................................................................... 220
9.2. TRANSPORTE AÉREO ............................................................................................ 223
9.3. MODO MARITIMO .................................................................................................... 225
9.4. SERVICIO DE TRASPORTE DE CARGA Y DE PASAJEROS ............................... 226
9.5. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN VIAL DEPARTAMENTAL (CORREDORES
VIALES INTRADEPARTAMENTALES).................................................................... 226
9.5.1. Corredor minero ................................................................................................... 226
9.5.2. Corredor La Mojana ............................................................................................. 226
9.5.3. Corredor turístico .................................................................................................. 226
9.5.4. Corredor Alto Sinú ................................................................................................ 226
9.5.5. Corredor margen izquierda .................................................................................. 226
9.5.6. Corredor artesanal ............................................................................................... 226
9.5.7. Corredor acceso Urabá Antioqueño .................................................................... 227
9.6. ALGUNAS CONSIDERACIONES (DIRECTRICES PRELIMINARES) .................... 228
10. SERVICIOS PÚBLICOS ........................................................................................... 229
10.1. ACUEDUCTO............................................................................................................ 230
10.1.1. Acueducto Regional San Bernardo del Viento – Moñitos ................................... 232
10.1.2. Acueducto Regional de la Zona Costanera ......................................................... 232
10.1.3. Acueducto Regional del Bajo Sinú....................................................................... 233
10.1.4. Acueducto Regional Cotorra ................................................................................ 234
10.1.5. Acueducto Regional Sinú Medio .......................................................................... 235
10.1.6. Acueducto Regional San Jorge ........................................................................... 237
10.1.7. Acueducto Regional Alto Sinú ............................................................................. 238
10.1.8. Areas de aprovisionamiento de agua potable ..................................................... 238
10.1.9. Directrices para los municipios ............................................................................ 239
10.2. ALCANTARILLADO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESÍDUOS LÍQUIDOS ............. 243
10.2.1. Cobertura de alcantarillado .................................................................................. 243
10.2.2. Áreas para disposición final de residuos líquidos................................................ 244
10.2.3. Directrices para los municipios ............................................................................ 245
10.3. SERVICIO DE ASEO ................................................................................................ 246
10.3.1. Residuos ordinarios .............................................................................................. 246
x
10.3.2. Residuos peligrosos ............................................................................................. 248
10.4. ENERGÍA ELÉCTRICA............................................................................................. 248
10.5. COMUNICACIONES ................................................................................................. 251
10.5.1. Conectividad digital .............................................................................................. 251
10.5.2. Emisoras ............................................................................................................... 252
11. EJES ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO ........................................................... 254
11.1. EPICENTRO INSTITUCIONAL – COMERCIAL....................................................... 254
11.2. CORREDOR AGROINDUSTRIAL MONTERÍA – CERETÉ – SAN CARLOS –
CIÉNAGA DE ORO – SAHAGÚN............................................................................. 254
11.3. CORREDOR AGROINDUSTRIAL CERETÉ – SAN PELAYO – COTORRA –
LORICA ..................................................................................................................... 254
11.4. CORREDOR TURÍSTICO......................................................................................... 255
11.5. CORREDOR MINERO – ENERGÉTICO ................................................................. 255
11.6. CORREDOR AGROFORESTAL .............................................................................. 255
12. RELACIONES Y CONFLICTOS LIMÍTROFES DEPARTAMENTALES ................ 257
12.1. LÍMITES DEPARTAMENTALES CÓRDOBA – ANTIOQUIA................................... 257
12.1.1. Sur del departamento ........................................................................................... 257
12.1.2. Límites Tierralta (Córdoba) con Antioquia ........................................................... 257
12.1.3. San José de Uré (Córdoba) – Tarazá (Antioquia) ............................................... 257
12.1.4. Montelíbano (Córdoba) – Cáceres (Antioquia) .................................................... 257
12.1.5. La Apartada (Córdoba) – Caucasia (Antioquia) .................................................. 259
12.1.6. Los Córdobas (Córdoba) – Arboletes (Antioquia) ............................................... 259
12.2. LÍMITES DEPARTAMENTALES CÓRDOBA – SUCRE .......................................... 259
12.2.1. Tuchín (Córdoba) – Palmito (Sucre) .................................................................... 259
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 260
ANEXOS ............................................................................................................................. 263
xi
LISTADO DE MAPAS
Pág.
Mapa 1. Mapa base del Departamento de Córdoba. .......................................................... 4
Mapa 2. Organización político administrativa del Departamento de Córdoba. ................ 33
Mapa 3. Evolución histórica del departamento.................................................................. 38
Mapa 4. Sistema de centros poblados urbanos. ............................................................... 39
Mapa 5. Ocupación del suelo por subregiones. ................................................................ 40
Mapa 6. Corredores viales suburbanos y áreas en proceso de conurbación. ................. 46
Mapa 7. Densidad poblacional por subregiones. .............................................................. 54
Mapa 8. Densidad poblacional por municipios del Departamento de Córdoba................ 55
Mapa 9. Municipios priorizados en el postconflicto. .......................................................... 60
Mapa 10. Necesidades básicas insatisfechas. .................................................................... 62
Mapa 11. Resguardos indígenas. ........................................................................................ 68
Mapa 12. Contexto intrarregional......................................................................................... 70
Mapa 13. Contexto regional. ................................................................................................ 71
Mapa 14. Contexto suprarregional....................................................................................... 73
Mapa 15. Cuencas hidrográficas. ........................................................................................ 75
Mapa 16. Áreas naturales protegidas del Departamento de Córdoba. .............................. 78
Mapa 17. Área de cada jurisdicción de las autoridades ambientales. ................................ 81
Mapa 18. Subregiones ambientales. ................................................................................... 82
Mapa 19. Áreas de interés ambiental. ................................................................................. 85
Mapa 20. Estructura ecológica principal departamental. .................................................... 91
Mapa 21. Geología del Departamento de Córdoba. ........................................................... 94
Mapa 22. Municipios certificados y no certificados en educación. ................................... 133
Mapa 23. Hospitales públicos del Departamento de Córdoba. ......................................... 138
Mapa 24. Déficit cuantitativo y áreas de influencia de espacio público. ........................... 146
Mapa 25. Equipamientos por subregiones. ....................................................................... 160
Mapa 26. Patrimonio cultural y arqueológico de Córdoba. ............................................... 164
Mapa 27. Inventario bovino. ............................................................................................... 180
Mapa 28. Número de reses por hectárea. ......................................................................... 182
Mapa 29. Minería. .............................................................................................................. 190
Mapa 30. Uso potencial del suelo departamental. ............................................................ 203
Mapa 31. Uso actual del suelo departamental. ................................................................. 206
Mapa 32. Conflictos por usos del suelo departamental. ................................................... 210
Mapa 33. Jerarquización vial del Departamento de Córdoba. .......................................... 217
Mapa 34. Localización de aeropuertos y terminales de transportes en el Departamento de
Córdoba.............................................................................................................. 224
Mapa 35. Agua potable y saneamiento básico.................................................................. 231
Mapa 36. Infraestructura para la conexión eléctrica. ........................................................ 249
Mapa 37. Ejes estratégicos de desarrollo.......................................................................... 256
Mapa 38. Relaciones y conflictos limítrofes departamentales. ......................................... 258
xii
LISTADO DE CUADROS
Pág.
Cuadro 1. Jerarquía de los centros urbanos y año de fundación. ..................................... 36
Cuadro 2. Ocupación del suelo por subregiones en departamento de Córdoba. ............. 41
Cuadro 3. Ocupación del suelo por municipio de la Subregión Costanera. ...................... 41
Cuadro 4. Ocupación del suelo por municipio de la Subregión San Jorge. ...................... 41
Cuadro 5. Ocupación del suelo por municipio de la Subregión Bajo Sinú. ....................... 42
Cuadro 6. Ocupación del suelo por municipio de la Subregión Sinú Medio. .................... 42
Cuadro 7. Ocupación del suelo por municipio de la Subregión Sabanas. ........................ 42
Cuadro 8. Ocupación del suelo por municipio de la Subregión Alto Sinú. ........................ 43
Cuadro 9. Ocupación del suelo por municipio de la Subregión Centro............................. 43
Cuadro 10. Corredores viales suburbanos según la Autoridad Ambiental CVS. ................ 43
Cuadro 11. Distribución de la población del Departamento de Córdoba por sexo y zona
(1964 – 2018). ................................................................................................... 47
Cuadro 12. Población de los departamentos de la Región Caribe. .................................... 48
Cuadro 13. Población de los municipios del Departamento de Córdoba. ........................... 49
Cuadro 14. Índices demográficos del Departamento de Córdoba. ..................................... 50
Cuadro 15. Densidad poblacional por subregiones del Departamento de Córdoba. .......... 52
Cuadro 16. Densidad poblacional por municipios del Departamento de Córdoba. ............ 52
Cuadro 17. Población emigrante e inmigrante. .................................................................... 56
Cuadro 18. Venezolanos en Córdoba. ................................................................................. 57
Cuadro 19. Porcentaje de personas que viven en el municipio donde nacieron. ............... 57
Cuadro 20. Áreas naturales protegidas de Córdoba. .......................................................... 79
Cuadro 21. Puntos críticos erosión costera. ...................................................................... 121
Cuadro 22. Número de directores de núcleo por municipio. ............................................. 131
Cuadro 23. Distribución de los establecimientos educativos y sedes por sector. ............ 131
Cuadro 24. Establecimientos educativos por municipios no certificados. ......................... 134
Cuadro 25. Población matriculada por sector en los municipios no certificados (años 2017
y 2018). ............................................................................................................ 135
Cuadro 26. Cobertura educativa departamental por niveles. ............................................ 135
Cuadro 27. Tasa de deserción escolar por municipios del Departamento de Córdoba. .. 136
Cuadro 28. Red pública de salud de Montería. ................................................................. 137
Cuadro 29. Centros de salud del área urbana de Montería. ............................................. 139
Cuadro 30. Centros de salud del área rural de Montería. ................................................. 140
Cuadro 31. Clínicas de Montería. ....................................................................................... 140
Cuadro 32. Instituciones prestadoras de salud en los municipios del Departamento de
Córdoba. .......................................................................................................... 141
Cuadro 33. Déficit de espacio público por subregiones y municipios. .............................. 144
Cuadro 34. Déficit de vivienda en Córdoba por municipios. .............................................. 148
xiii
Cuadro 35. Déficit de vivienda en Córdoba por subregiones. ........................................... 149
Cuadro 36. Déficit de vivienda en Córdoba en el año 1993 y 2005. ................................. 150
Cuadro 37. Unidades habitacionales existentes al 2005 y al 2018. .................................. 151
Cuadro 38. Equipamientos por subregiones. ..................................................................... 152
Cuadro 39. Equipamientos en la Subregión Costanera. ................................................... 154
Cuadro 40. Equipamientos en la Subregión San Jorge. .................................................... 155
Cuadro 41. Equipamientos en la Subregión Bajo Sinú. ..................................................... 155
Cuadro 42. Equipamientos en la Subregión Sinú Medio. .................................................. 156
Cuadro 43. Equipamientos en la Subregión Sabanas. ...................................................... 157
Cuadro 44. Equipamientos en la Subregión Alto Sinú. ...................................................... 158
Cuadro 45. Equipamientos en la Subregión Centro. ......................................................... 158
Cuadro 46. Bienes de interés cultural del ámbito municipal. ............................................. 161
Cuadro 47. Sitios arqueológicos registrados. .................................................................... 162
Cuadro 48. Cultivos transitorios semestre A. ..................................................................... 175
Cuadro 49. Cultivos transitorios semestre B. ..................................................................... 175
Cuadro 50. Cultivos anuales. ............................................................................................. 176
Cuadro 51. Cultivos permanentes. ..................................................................................... 176
Cuadro 52. Inventario bovino. ............................................................................................ 179
Cuadro 53. Producción porcícola Departamento de Córdoba. .......................................... 184
Cuadro 54. Inventario aves de engorde y postura Departamento de Córdoba. ............... 185
Cuadro 55. Otras especies pecuarias. ............................................................................... 186
Cuadro 56. Procedencia y destino de los productos. ........................................................ 193
Cuadro 57. Extensión y especies de las plantaciones forestales en Córdoba. ................ 195
Cuadro 58. Predios por tamaño. ........................................................................................ 198
Cuadro 59. Uso potencial del suelo en la Subregión alto Sinú. ........................................ 199
Cuadro 60. Uso potencial del suelo en la Subregión Sinú Medio. .................................... 199
Cuadro 61. Uso potencial del suelo en la Subregión Bajo Sinú. ....................................... 200
Cuadro 62. Uso potencial del suelo en la Subregión Costera. .......................................... 201
Cuadro 63. Uso potencial del suelo en la Subregión Sabanas. ........................................ 202
Cuadro 64. Uso potencial del suelo en la Subregión San Jorge. ...................................... 202
Cuadro 65. Uso actual del suelo en la Subregión Alto Sinú. ............................................. 204
Cuadro 66. Uso actual del suelo en la Subregión Sinú Medio. ......................................... 205
Cuadro 67. Uso actual del suelo en la Subregión Bajo Sinú. ............................................ 205
Cuadro 68. Uso actual del suelo en la Subregión Costera. ............................................... 207
Cuadro 69. Uso actual del suelo en la Subregión Sabanas. ............................................. 207
Cuadro 70. Uso actual del suelo en la Subregión San Jorge. ........................................... 208
Cuadro 71. Conflictos por uso del suelo en la Subregión Alto Sinú. ................................. 209
Cuadro 72. Conflictos por uso del suelo en la Subregión Sinú Medio. ............................. 211
Cuadro 73. Conflictos por uso del suelo en la Subregión Bajo Sinú. ................................ 211
Cuadro 74. Conflictos por uso del suelo en la Subregión Sabanas. ................................. 212
Cuadro 75. Conflictos por uso del suelo en la Subregión San Jorge. ............................... 212
Cuadro 76. Conflictos por uso del suelo en la Subregión Costera. ................................... 213
xiv
Cuadro 77. Distribución de la red vial del departamento según jerarquía y superficie de
rodadura........................................................................................................... 214
Cuadro 78. Estado de la red vial departamental. ............................................................... 216
Cuadro 79. Red vial secundaria – distribución por subregiones. ...................................... 216
Cuadro 80. Red vial secundaria: conectividad. .................................................................. 218
Cuadro 81. Listado de las vías terciarias a cargo de INVÍAS en el Departamento de
Córdoba. .......................................................................................................... 221
Cuadro 82. Características de los aeropuertos del Departamento. .................................. 225
Cuadro 83. Vías que conforman los corredores viales del departamento. ....................... 227
Cuadro 84. Cobertura sistema de acueducto y alcantarillado Departamento de Córdoba
(1997). .............................................................................................................. 229
Cuadro 85. Coordenadas captaciones operaradas por Aguas del Sinu S.A. E.S.P. ........ 233
Cuadro 86. Coordenadas plantas de tratamiento PTAP operadas por Aguas del Sinú S.A.
E.S.P. ............................................................................................................... 233
Cuadro 87. Coordenadas estaciones de bombeo EBAP operadas por Aguas del Sinú S.A.
E.S.P. ............................................................................................................... 233
Cuadro 88. Coordenadas de los componentes del Acueducto Regional San Jorge. ....... 237
Cuadro 89. Cobertura de acueducto y alcantarillado (2016). ............................................ 243
Cuadro 90. Distancias mínimas para la localización de sistemas de tratamiento de aguas
residuales......................................................................................................... 245
Cuadro 91. Sitios de disposición final de los residuos. ...................................................... 247
Cuadro 92. Infraestructura generadora de Energía en Córdoba. ...................................... 248
Cuadro 93. Cobertura de energía eléctrica en el Departamento de Córdoba. ................. 250
Cuadro 94. Distribución de áreas digitales, Programa Vive Digital, por subregiones. ...... 251
Cuadro 95. Distribución de emisoras por subregiones. ..................................................... 253
xv
LISTADO DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Localización del Departamento de Córdoba. ....................................................... 2
Figura 2. Bandera del Departamento de Córdoba. ............................................................. 3
Figura 3. Escudo del Departamento de Córdoba. ............................................................... 5
Figura 4. Organigrama de la Gobernación de Córdoba...................................................... 6
Figura 5. Conquista de Cartagena primer gobierno de Pedro de Heredia 1533 – 1536.... 8
Figura 6. Conquista de Cartagena gobiernos de Vadillo y de Santa Cruz 1536 – 1540.... 9
Figura 7. Conquista de Cartagena segundo gobierno de Heredia gestión de Armendariz
1540 – 1550. ....................................................................................................... 10
Figura 8. Conquista de Cartagena tercer gobierno de Pedro de Heredia 1550 – 1554... 10
Figura 9. Organización política de la Gran Colombia (1824). ........................................... 14
Figura 10. Organización política de la Nueva Granada (1835)........................................... 15
Figura 11. Organización política de la Nueva Granada (1847)........................................... 16
Figura 12. Organización política de la Nueva Granada (1853)........................................... 17
Figura 13. Organización política de la Confederación Granadina (1858). ......................... 18
Figura 14. Organización política de los Estados Unidos de Colombia (1864). .................. 19
Figura 15. Organización política de la República de Colombia (1905). ............................. 20
Figura 16. Organización política de la República de Colombia (1908). ............................. 21
Figura 17. Organización política de la República de Colombia (1912). ............................. 22
Figura 18. Organización política de la República de Colombia (1916). ............................. 23
Figura 19. Organización política de la República de Colombia (1928). ............................. 23
Figura 20. Organización política de la República de Colombia (1942). ............................. 24
Figura 21. Organización política de la República de Colombia (1958). ............................. 25
Figura 22. Organización política de la República de Colombia (1966). ............................. 26
Figura 23. Organización política de la República de Colombia (1973). ............................. 27
Figura 24. Organización político administrativa del Departamento de Córdoba (1975). ... 28
Figura 25. Organización política de la República de Colombia (1985). ............................. 29
Figura 26. Organización político administrativa del Departamento de Córdoba (1988). ... 29
Figura 27. Organización política de la República de Colombia (1993). ............................. 30
Figura 28. Organización político administrativa del Departamento de Córdoba (1997). ... 31
Figura 29. Organización política de la República de Colombia (2019). ............................. 31
Figura 30. Aglomeraciones urbanas y ciudades uninodales en Colombia. ........................ 34
Figura 31. Localización y configuración eje Montería – Sincelejo. ..................................... 35
Figura 32. Población del Departamento de Córdoba por sexo y zona (1964 – 2018). ...... 47
Figura 33. Población de los departamentos de la Región Caribe. ..................................... 49
Figura 34. Índices demográficos del Departamento de Córdoba. ...................................... 50
Figura 35. Pirámide poblacional del Departamento de Córdoba. ....................................... 51
Figura 36. Densidad poblacional por subregiones del Departamento de Córdoba............ 52
xvi
Figura 37. Densidad poblacional por municipios del Departamento de Córdoba. ............. 53
Figura 38. Necesidades básicas insatisfechas por municipios del Departamento de
Córdoba. ............................................................................................................. 61
Figura 39. Indice de pobreza extrema por departamentos. ................................................ 63
Figura 40. Indice de pobreza por departamentos. .............................................................. 64
Figura 41. Indice de pobreza multidimensional por departamentos. .................................. 65
Figura 42. Coeficiente de Gini por departamentos. ............................................................ 66
Figura 43. Clasificación de las amenazas. ........................................................................ 112
Figura 44. Esquema del riesgo. ......................................................................................... 123
Figura 45. Indicador de espacio público por habitante de ciudades del mundo. ............. 143
Figura 46. Indicador de espacio público por habitantes en Colombia. ............................. 143
Figura 47. Indicador de espacio público por habitante en Córdoba. ................................ 144
Figura 48. Departamentos con más alto déficit de vivienda en el área urbana al 2017. . 148
Figura 49. Déficit cuantitativo de vivienda en Córdoba 1993 y 2005................................ 150
Figura 50. Déficit cualitativo de vivienda en Córdoba 1993 y 2005. ................................. 150
Figura 51. Tenencia de la vivienda en Córdoba (porcentaje de hogares). ....................... 151
Figura 52. Equipamientos por subregión........................................................................... 153
Figura 53. Índice de centralidad basado en el número de equipamientos por municipio.153
Figura 54. Participación del PIB departamental en 2010 y 2016pr (%). ........................... 167
Figura 55. Crecimiento económico en Córdoba y Colombia 2005 – 2016pr (%). ............ 168
Figura 56. Participación de los sectores económicos en Córdoba y Colombia 2010 y
2016pr (%). ....................................................................................................... 169
Figura 57. Participación de los departamentos en el PIB regional 2010 y 2016pr (%). ... 170
Figura 58. Participación de los sectores económicos en el PIB de Colombia y la Región
Caribe 2016pr (%). ........................................................................................... 170
Figura 59. Participación por ramas de actividad económica en el PIB departamental
2016pr (%). ....................................................................................................... 171
Figura 60. Tasa de crecimiento promedio en Córdoba por sectores 2010 – 2016pr (%).172
Figura 61. Índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano IRCA del
Acueducto Regional Sinú Medio. ..................................................................... 237
xvii
LISTADO DE ANEXOS
Pág.
Anexo A. Organización político – administrativa del Departamento de Córdoba (1953). 263
Anexo B. Organización político – administrativa del Departamento de Córdoba (1960). 264
Anexo C. Organización político – administrativa del Departamento de Córdoba (1969). 266
Anexo D. Organización político – administrativa del Departamento de Córdoba (1975). 268
Anexo E. Organización político – administrativa del Departamento de Córdoba (1988). 272
Anexo F. Organización político – administrativa del Departamento de Córdoba (1992).. 274
Anexo G. Organización político – administrativa del Departamento de Córdoba (1997). 276
Anexo H. Organización político – administrativa del Departamento de Córdoba (2019). 279
Anexo I. Conducción PTAP – Tierralta. ............................................................................. 291
Anexo J. Conducción Valencia. ......................................................................................... 295
xviii
PRESENTACIÓN
1
1. GENERALIDADES DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA
2
1.2. EXTENSIÓN Y LÍMITES
La distribución del departamento, a lo largo de sus 25.068 Km2, ofrece una línea de costa
de 124 Km desde Arboletes, limítrofe con Antioquia, hasta Punta de Piedra en límites con
el Departamento de Sucre.
1.3. SÍMBOLOS
1.3.1. Bandera
3
Mapa 1. Mapa base del Departamento de Córdoba.
4
1.3.2. Escudo
El contenido de esta frase se utiliza para resaltar la fertilidad y fecundidad de las tierras de
Córdoba (Figura 3).
5
Figura 4. Organigrama de la Gobernación de Córdoba.
6
2. EVOLUCIÓN TERRITORIAL Y POLÍTICO ADMINISTRATIVA DEL
DEPARTAMENTO DE CORDOBA
Este capítulo se elaboró con fundamento en el libro de Alberto Mendoza Candelo titulado
“Provincia de Cartagena. Estado Soberano de Bolívar. Poblamiento y División Política”
(1996) y en la descripción de los cambios en la conformación territorial del país desde 1819
que el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE aportó para la
construcción del conocimiento general a través de una colección interactiva de mapas,
imágenes, fotografías y otros elementos multimedia, en los que se resaltan los principales
hitos territoriales y la evolución político administrativa del Departamento de Córdoba
durante los 200 años de vida republicana de Colombia.
En época precolombina el territorio cordobés estaba habitado por el pueblo Zenú (Señores
del Valle del Sol), que destacó por su habilidad en la orfebrería, en la cerámica y en la
hidráulica, que les facilitó dominar el agua y acondicionarla para el uso agrícola; este pueblo
alcanzó una elevada organización social; más al sur, en la parte alta del río Sinú, habitaban
los Embera Katíos. En 1501 llegó el primer español a estas tierras, Rodrigo de Bastidas,
quien descubrió las bocas del río Sinú, posteriormente en 1534 llegó Pedro de Heredia;
iniciando el saqueo de tumbas y centros religiosos.
7
con María (1534), Tolú (1535), Mompóx (1537), San Benito (1667), Lorica (1740) y muchos
más.
8
Juan de Vadillo, a nombre del Rey y por encargo de la Real Audiencia de Santo Domingo,
somete en 1534 a Don Pedro de Heredia, al primero de sus juicios de residencia, acusado
de defraudar el fisco y de esclavizar a los indígenas y para ello realizó visita a su territorio,
lo puso preso y asumió funciones de gobernador.
Durante esta visita, incursionó hacia el interior, estuvo en Toluviejo y Tolú y hay quienes le
atribuyen la fundación o traslado de Tolú a su sitio actual, consolidó las conquistas y
refrendó la pacificación de la zona norte de los departamentos de Bolívar y Sucre.
En 1536, Pedro de Heredia emprendió otra expedición por el Darién en busca de los tesoros
de Dabaibe pero fracasó, expedición que luego repitió en 1542 y que lo condujo a tierras
de Antioquia, pues hay que anotar que Pedro de Heredia y demás compañeros
conquistadores, recorrieron incansablemente y durante mucho tiempo, el territorio que
rodeaba a Cartagena, entre ellos el territorio zenú, en busca del Tesoro de Dabaibe.
9
Figura 7. Conquista de Cartagena segundo gobierno de Heredia gestión de
Armendariz 1540 – 1550.
10
Hay que tener en cuenta que la penetración española en el tiempo de los hermanos Heredia
fue una penetración marginal, de carácter exploratorio en busca de fácil riqueza, que
predisponía al español una vez conseguida, a retornar a su España nativa para vivir
holgadamente el resto de sus días, Así pues, con excepción de María, Santiago de Tolú y
Mompóx no se hicieron otras fundaciones.
Hay que decir también, que gracias a estas exploraciones, empezadas por Enciso en 1511,
toda la región de Cartagena hacia el Zenú, fue pacificada, se descubrieron los ríos Cauca,
Sinú y San Jorge y se contó con asentamientos fijos, Santiago de Tolú y Santa Cruz de
Mompóx, lo cual facilitó la futura colonización del territorio.
Los negros llegaron prácticamente junto con los españoles. Pero su integración a la
sociedad de ese entonces sufrió muchos tropiezos, pues se sabe que desde su llegada a
Cartagena, atacaron repetidamente a blancos y a indios. Además el sistema esclavista no
funciona sino con la violencia en sus diferentes manifestaciones, lo que a corto plazo
produjo la aparición del cimarronismo compuesto por los negros huidos, enmontados,
11
ocultos de sus amos, que construyeron caseríos defendidos por estacadas y trampas
llamadas “Palenques”.
Con el colapso de esta civilización las sabanas desaparecieron dando lugar a bosques
secundarios en un proceso natural de reforestación. Para el siglo XVIII la tierra llana se
había desplazado hacia el norte donde se ubicó la mayor parte de la población, en la región
zenú sólo quedaron algunos claros alrededor de los pocos núcleos de población.
En 1774 el teniente coronel Antonio de la Torre Miranda, por orden del gobernador, debió
reubicar a un gran número de personas que vivían “en lo más fragoso y oculto de los montes
y ciénagas”.
Comprendía los actuales departamentos de: Atlántico, Bolívar, Córdoba, Sucre y la región
de Urabá en el norte de Antioquia y la intendencia de San Andrés y Providencia. Su capital
era la ciudad de Cartagena de Indias, el principal puerto español en el Caribe, que como tal
cumplía una función múltiple, que dio su nombre a una extensa región tropical que
12
constituyó la provincia de su mismo nombre. A finales del siglo XVIII era una de las más
importantes comarcas del Virreinato, en la que se efectuaba el más importante tráfico
comercial y la función defensiva en el Caribe.
La denominación de Patria Boba se dio a la época transcurrida entre 1810 y 1816, cuando
se gestó y llevó a cabo el primer movimiento de independencia. La Cartagena que hizo la
revolución de 1810 y 1811 y luego resistió a Morillo en 1815 no sólo era la plaza fuerte, era
todo un país, conformado por un extenso territorio, dividido en cinco departamentos:
Cartagena, Mompós, San Benito Abad, Tolú y Simití. Sus fronteras eran por el Oriente, el
río Magdalena desde la confluencia del río Cauca hasta su desembocadura en el mar; por
el Occidente, el río Atrato y las provincias del Darién y del Chocó; por el sur, la provincia de
Antioquia y por el norte el Mar Caribe. Bajo su jurisdicción estaban el archipiélago de San
Andrés y Providencia y la Costa de Mosquitia (hoy de Nicaragua).
13
Guayaquil, Itsmo, Magdalena, Orinoco, Venezuela y Zulia) que a su vez se dividieron en
treinta y ocho (38) provincias (Figura 9).
El Departamento del Magdalena, del cual el ahora Departamento de Córdoba hizo parte,
tenía como capital a Cartagena y se organizó en las Provincias de Cartagena, Santa Marta
y Riohacha.
14
La Ley Fundamental del 21 de Noviembre de 1831 suprimió los departamentos y estableció
18 provincias. En 1832 la Constitución Nacional organizó la República en provincias,
cantones y distritos parroquiales.
15
En la Figura 11 se observa que hacia el año 1847 la Nueva Granada estaba organizada en
provincias (simbolizadas con color) y territorios nacionales (en blanco). Los territorios
nacionales se consideraban entidades subnacionales que se encontraban muy alejados del
centro del país y su población era muy escasa.
La Ley del 9 de Mayo de 1853 eliminó los cantones. La Constitución del mismo año organizó
la República en provincias y distritos parroquiales. Las provincias quedaron con el poder
constitucional para disponer su organización, sin entrar en la órbita de las atribuciones del
Gobierno General de la Nación. La organización política de la Nueva Granada en 1853 tenía
con 36 provincias (Antioquia, Azuero, Barbacoas, Bogotá, Buenaventura, Casanare,
Cartagena, Cauca, Chiriquí, Chocó, Córdova, Cundinamarca, García Rovira, Mariquita,
Medellín, Mompós, Neiva, Ocaña, Pamplona, Panamá, Pasto, Popayán, Riohacha,
Sabanilla, Santa Marta, Santander, Socorro, Soto, Tequendama, Tunja, Tundama,
16
Túquerres, Valledupar, Vélez, Veraguas y Zipaquirá) y 2 territorios nacionales (Figura 12).
La Constitución Nacional del 21 de mayo ordenó la República en provincias y distritos
parroquiales, eliminando los cantones y manteniendo 2 territorios nacionales.
Cada provincia, con plena autonomía, se dio su propia Constitución para organizarse
administrativamente. La Constitución de la Provincia de Cartagena, del 11 de Noviembre
de 1853, dijo que la Provincia se dividiría en distritos. El actual Departamento de Córdoba
seguía haciendo parte de la Provincia de Cartagena, por lo que no debe confundirse con la
Provincia de Córdova.
Mediante Acto del 27 de Febrero de 1855 se creó el Estado Federal de Panamá y la Ley
del 11 de Junio de 1856 creó el Estado Federal de Antioquia, organizando la República en
2 estados federales y 21 provincias. Durante el período comprendido entre 1831 y 1857 la
organización territorial pasó de tener 18 provincias a estar conformada por 7 estados
federados compuestos por provincias.
17
El Estado de Bolívar convocó una Asamblea Constituyente para el 15 de Septiembre de
1857. La Constitución o Estatuto Fundamental del Estado fue sancionada el 5 de Octubre
de 1857, la cual expresó los siguiente: “El Estado de Bolívar, creado por la Ley de 15 de
Junio del presente año de 1857, compuesto de los territorios que constituían las Provincias
de Cartagena y Sabanilla y la parte de la de Mompox que queda al Occidente del río
Magdalena, se divide, para los efectos de su administración política, en Departamentos y
éstos en distritos, para efectos eleccionarios en círculos electorales y para la administración
de justicia y cualesquiera otros efectos, de la manera que la ley lo disponga. Al hacerse la
división, se guardará en lo posible la igualdad de población.”
El 22 de Mayo de 1858 entró en vigencia una nueva Constitución que creó la Confederación
Granadina, que estuvo constituida por 8 estados federados (Antioquia, Bolívar, Boyacá,
Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander) entre 1858 y 1861. El territorio
cordobés hizo parte de Estado Federado de Bolívar durante la Confederación Granadina
en este período (Figura 13).
La segunda Constitución del Estado de Bolívar del 12 de Enero de 1860 se dio después de
la guerra civil bolivarense de 1859 y decía lo siguiente: “El Estado de Bolívar es soberano,
pero como parte integrante de la Confederación Granadina, depende del Gobierno General
en los términos y para los objetos expresados en la Constitución de la Confederación”. El
territorio del Estado de Bolívar quedó organizado en provincias y cada provincia en distritos.
18
2.5. ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA
El Pacto de la Unión de Septiembre de 1861 hizo posible la creación de los Estados Unidos
de Colombia con una división territorial de 7 estados. La Constitución del 8 de Mayo de
1863 estableció 9 estados que conformaron la organización del territorio nacional hasta el
año 1885. La Asamblea Legislativa del Estado Soberano de Bolívar dio una tercera
Constitución el 9 de Junio de 1863. La Figura 14 presenta la organización política de los
Estados Unidos de Colombia en el año 1864, en 9 estados federales soberanos, así:
Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander y
Tolima. Córdoba hizo parte del Estado Federal Soberano de Bolívar durante esta época.
Por la rebelión contra el General Juan José Nieto, la renuncia de éste a la Presidencia del
Estado y la toma de poder por los ejércitos sabaneros que impusieron como Presidente a
Antonio González Carazo, se dio la cuarta y última Constitución del Estado Soberano de
Bolívar, que rigió hasta la promulgación de la Constitución Nacional de 1886.
La Convención del Estado Soberano de Bolívar y dijo: “EI Estado Soberano de Bolívar es
parte integrante de los Estados Unidos de Colombia y se somete a la autoridad del Gobierno
Constitucional de la Unión, en los términos y para objetos expresados en la Constitución
política del 8 de Mayo de 1863”, además añadió: “El Estado se divide en Distritos
Municipales para su régimen interior, pero la ley puede hacer otras divisiones para los
efectos administrativos, judiciales, electorales y fiscales, sin destruir la entidad distrital”.
19
2.6. REPÚBLICA DE COLOMBIA (CONSTITUCIÓN POLÍTICA 1886)
El Estado Soberano de Bolívar tuvo veintitrés (23) años de vida, pues los Estados
Confederados bajo el nombre de Estados Unidos de Colombia dejaron de existir al
desaparecer el Sistema Federal y quedar reemplazado por el de la República Unitaria, por
un acuerdo de tipo constitucional del 1 de Diciembre de 1885 que le denominó República
de Colombia. La Constitución Nacional del 5 de Agosto de 1886 estableció que los antiguos
estados federales se denominarían departamentos, dejando la República organizada en 9
departamentos, por esta razón lo que fue el Estado Soberano de Bolívar quedó siendo el
Departamento de Bolívar, con el territorio de Córdoba haciendo parte de él.
El 16 de Marzo de 1891 se definió la frontera con Venezuela a través del Laudo Arbitral
proferido por María Cristina, reina regente de España; el 3 de Noviembre de 1903, posterior
a la Guerra de los Mil Días, se produjo la separación de Panamá.
La Ley 17 del 11 de abril de 1905 definió a Bogotá como distrito capital. La Figura 15
presenta la organización política de la República de Colombia en el año 1905, con 15
departamentos (Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca,
Galán, Huila, Magdalena, Nariño, Quesada, Santander, Tolima y Tundama), 4 intendencias
y un distrito capital, conforme a la Ley 46 del 29 de Abril.
20
El 24 de abril de 1907 con el Tratado Vásquez Cobo-Martins, suscrito en Bogotá, se logró
acordar la delimitación entre Colombia y Brasil.
En este período los departamentos cambiaron sus nombres por los nombres de las
capitales o municipios que conformaban esta organización territorial. De esta manera, el
nombre del departamento era igual al de la capital. El territorio cordobés quedó dividido
entre el Departamento de Cartagena y el Departamento de Mompós.
21
(Meta y Chocó) y 7 comisarías (La Guajira, Arauca, Caquetá, Putumayo, Vaupés, Urabá y
Juradó). Para esta época, Córdoba estaba incluida en el Departamento de Bolívar.
El Decreto 1181 del 10 de Julio de 1915 suprimió las Comisarías de Juradó y Urabá, por lo
que la organización política de la República de Colombia en el año 1916 se conformaba
por: 14 departamentos (Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca,
Cundinamarca, Huila, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Santander, Tolima y Valle
del Cauca), 3 intendencias (Chocó, Meta, San Andrés y Providencia) y 6 comisarías
(Vaupés, Caquetá, Vichada, Arauca, La Guajira y Putumayo). Córdoba siguió haciendo
parte del Departamento de Bolívar en esta época (Figura 18).
Debido a la definición de los límites internacionales a partir de los tratados establecidos con
Ecuador, Venezuela, Perú y Panamá, se llevó a cabo una reorganización territorial en las
zonas de frontera, creando principalmente la comisaría del Amazonas, y además una nueva
definición en los límites de las comisarías de Caquetá y Putumayo.
22
Figura 18. Organización política de la República de Colombia (1916).
23
El Protocolo de Amistad y Cooperación firmado en Río de Janeiro el 24 de Mayo de 1934
entre Colombia y Perú, puso fin al respectivo conflicto limítrofe y a la guerra de 1932 y 1933
entre los dos países.
El Acto Legislativo No. 1 de 1936 creó con rango constitucional las Intendencias y
Comisarías. De esta manera, la organización de la República quedó definida en
departamentos, intendencias y comisarías; los departamentos se organizaron en municipios
o distritos municipales.
24
En el año de 1953 la Dirección Nacional de Estadística, creada mediante el Decreto 2240
de 1951, elaboró el primer documento de la división político administrativa del país
(Divipola). En este documento la organización político administrativa se estableció a partir
de los departamentos, sus municipios y los corregimientos al interior de estos. La
organización territorial se conformó por: 16 departamentos, 3 intendencias, 7 comisarías,
817 municipios y 2.096 centros poblados.
25
Para el año 1960 el Departamento de Córdoba tenía 21 municipios y 113 corregimientos e
inspecciones de policía; los municipios para este año eran los siguientes: Montería, Ayapel,
Caimito, Cereté, Ciénaga de Oro, Chimá, Chinú, Lorica, Montelíbano, Planeta Rica, Pueblo
Nuevo, Purísima, Sahagún, San Andrés de Sotavento, San Antero, San Bernardo del
Viento, San Carlos, San Marcos, San Pelayo, Tierralta y Valencia (Anexo B).
26
Córdobas, Momil, Montelíbano, Planeta Rica, Pueblo Nuevo, Puerto Escondido, Purísima,
Sahagún, San Andrés de Sotavento, San Antero, San Bernardo del Viento, San Carlos, San
Pelayo, Tierralta y Valencia (Anexo C).
27
Figura 24. Organización político administrativa del Departamento de Córdoba
(1975).
28
Figura 25. Organización política de la República de Colombia (1985).
29
2.7. REPÚBLICA DE COLOMBIA (CONSTITUCIÓN POLÍTICA 1991)
El Artículo 286 de la Constitución Nacional establece que son entidades territoriales los
departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indígenas. De esta manera se
suprimen las categorías de intendencias y comisarías.
30
Figura 28. Organización político administrativa del Departamento de Córdoba
(1997).
31
Mediante las Ordenanzas No. 003 y 007 de 1997 de la Asamblea Departamental de
Córdoba fueron creados los municipios de Cotorra y La Apartada, respectivamente.
Posteriormente, en el año 2007 fue creado el municipio de Tuchín mediante la Ordenanza
No. 09 de la Asamblea Departamental de Córdoba; asimismo, fue creado el Municipio de
San José de Uré con las Ordenanzas No. 11 de 2007 y 24 de 2008, por lo que a 28 de junio
de 2019 el Departamento de Córdoba se encuentra conformado por 30 municipios, 323
corregimientos, 124 caseríos y 77 centros poblados (Mapa 2 y Anexo H).
32
Mapa 2. Organización político administrativa del Departamento de Córdoba.
33
3. OCUPACIÓN DELTERRITORIO
Una de las principales apuestas del Gobierno Nacional en materia de desarrollo urbano ha
sido la creación de la Misión para el Fortalecimiento del Sistema de Ciudades, que tenía
como principal mandato definir una política nacional a largo plazo para fortalecer el Sistema
de Ciudades de Colombia como motor de crecimiento del país, promoviendo la
competitividad regional y nacional, y el mejoramiento de la calidad de vida de sus
habitantes. A partir de los resultados de la misión, el Departamento Nacional de Planeación
(DNP) ha avanzado en la elaboración de unos cuadernos de trabajo para cada una de las
18 aglomeraciones urbanas y ciudades uninodales identificadas por la misión, de las cuales
Montería hace parte de uno de ellas, como ciudad uninodal (Figura 30).
34
La Misión también realizó la identificación de tendencias de conformación de ejes, dentro
de los cuales se encuentra el eje Montería – Sincelejo. Estas tendencias se caracterizan
por la sucesión de ciudades que comparten servicios en un encadenamiento funcional y
económico (Figura 31).
La visión global del Diamante Caribe permite articular una región policéntrica para fortalecer
la competitividad de los principales nodos urbanos y su difusión hacia los espacios rurales.
Las ciudades involucradas en esta estrategia son: Riohacha, Valledupar, Cartagena,
Barranquilla, Santa Marta, San Andrés, Sincelejo, Montería, Turbo, Apartadó,
Barrancabermeja, Bucaramanga y Cúcuta. La estrategia identifica para Magdalena,
Valledupar, Montería y Sincelejo potencial para el desarrollo de instalaciones
agroindustriales y de logística agroalimentaria, como componentes esenciales del
desarrollo de estos territorios y del conjunto de sus respectivos departamentos;
35
proponiendo por tanto impulsar 7 proyectos de Agrópolis en el territorio Diamante, dentro
de los que se encuentran: La Agrópolis de Montería que integra las zonas del valle del Sinú,
y la Agrópolis de Sucre con Sincelejo como principal nodo de servicio. De acuerdo con el
estudio, estas Agrópolis son los centros urbanos de referencia para los espacios con mayor
potencial agrario del Diamante. Son núcleos con una amplia dotación de servicios urbanos,
infraestructura de transporte y comunicación, centros universitarios, espacios
institucionales y tejido empresarial.
36
Categoría del centro Posicionamiento del centro urbano Año de
urbano No. de posición Centro urbano fundación
10 Chinú 1530
11 Puerto Libertador 1941
12 San Antero 1647
13 Valencia 1931
14 Pueblo Nuevo 1914
15 La Apartada 1957
16 San Andrés de Sotavento 1600
17 Momil 1776
18 San Bernardo del Viento 1776
19 Buenavista 1950
Centro alterno de servicios 20 San Pelayo 1772
municipales 21 Moñitos 1740
22 Purísima 1777
23 Tuchín 1826
24 San Carlos 1777
25 San José de Uré 1849
26 Puerto Escondido 1854
27 Los Córdobas 1650
28 Canalete 1952
29 Cotorra 1997
30 Chimá 1777
Fuente: Cálculos CORDECOR. Noviembre de 2019.
En el siguiente cuadro se muestra la ocupación del suelo por subregiones (Mapa 5).
37
Mapa 3. Evolución histórica del departamento.
38
Mapa 4. Sistema de centros poblados urbanos.
39
Mapa 5. Ocupación del suelo por subregiones.
40
Cuadro 2. Ocupación del suelo por subregiones en departamento de Córdoba.
Suelo de Suelo de
Suelo Suelo Área
Expansión vivienda Suelo Rural
Subregión Urbano suburbano municipal
urbana campestre
Ha % Ha % Ha % Ha % Ha % Ha %
Costanera 1.041 0,54 135 0,07 1.423 0,74 1.064 0,55 188.620 98,1 192.264 100
San Jorge 3.804 0,43 741 0,084 2.416 0,274 151 0,017 873.098 99,19 880.210 100
Bajo Sinú 1.591 0,97 364 0,222 113 0,069 0 0 161.800 98,74 163.869 100
Sinú Medio 2.742 1,5 133 0,073 438 0,24 82 0,045 178.939 98,14 182.334 100
Sabanas 1.753 0,92 161 0,085 732 0,384 104 0,055 187.740 98,56 190.490 100
Alto Sinú 1.899 0,32 570 0,097 1.422 0,243 24 0,004 581.142 99,33 585.057 100
Centro 4.177 1,33 659 0,21 3.003 0,958 0 0 305.698 97,5 313.537 100
Total 17.007 0,68 2.763 0,11 9.547 0,381 1.425 0,057 2.477.037 98,775 2.507.761 100
Fuente: Planes de Ordenamiento Territorial municipales. Noviembre de 2019.
En el cuadro anterior se puede ver que la subregión con mayor extensión de suelo urbano
es la Subregión Centro, correspondiente al municipio de Montería; así también la subregión
con mayor extensión de suelo de expansión urbana es la Subregión San Jorge. En la
Subregión Centro y Bajo Sinú no se muestran áreas para vivienda campestre, ya que en
los Planes de Ordenamiento Territorial de los respectivos municipios no se cuantificó dicha
área, aunque si poseen áreas de vivienda campestre.
En los siguientes cuadros se muestra la ocupación del suelo en los diferentes municipios
del departamento agrupados por subregiones:
41
Suelo de Suelo de
Suelo Suelo
Expansión vivienda Suelo Rural Área municipal
Municipio Urbano suburbano
urbana campestre
Ha % Ha % Ha % Ha % Ha % Ha %
Pueblo Nuevo 461* 0,54 88* 0,104 577 0,679 0 0 83.829 98,67 84.955 100
Puerto Libertador 227 0,14 19 0,012 0 0 0 0 164.446 99,85 164.692 100
San José de Uré 65 0,12 38 0,072 0 0 151 0,287 52.308 99,52 52.562 100
Total Subregión 3.804 0,43 741 0,084 2.416 0,274 151 0,017 873.098 99,19 880.210 100
*En esta área se incluyen los centros poblados urbanos.
Fuente: Planes de Ordenamiento Territorial Municipales.
42
Cuadro 8. Ocupación del suelo por municipio de la Subregión Alto Sinú.
Suelo de Suelo de
Suelo Suelo Área
Expansión vivienda Suelo Rural
Municipio Urbano suburbano municipal
urbana campestre
Ha % Ha % Ha % Ha % Ha % Ha %
Tierralta 973* 0,2 34 0,007 0 0 24 0,005 492223 99,79 493254 100
Valencia 926* 1,01 536* 0,584 1422 1,549 0 0 88919 96,86 91803 100
Total Subregión 1899 0,32 570 0,097 1422 0,243 24 0,004 581142 99,33 585057 100
*En esta área se incluyen los centros poblados urbanos.
Fuente: Planes de Ordenamiento Territorial Municipales.
43
Longitud
Corredor vial Subdivisión Límites del corredor
Subtotal Total Características generales
suburbano del corredor vial
(m) (m)
Desde la cabecera izquierda es de menor
Corredor 2 La
urbana hasta alcanzar la 5.521 longitud
Apartada
longitud permitida
Corredor 1 Desde la cabecera
Puerto urbana hasta alcanzar la 35.653
Puerto
Libertador longitud permitida El corredor 2 adoptado en el
Libertador – 57.104
Desde la cabecera acuerdo municipal del POT
Montelíbano Corredor 2
urbana hasta alcanzar la 21.451
Montelíbano
longitud permitida
Entre el centro poblado La densidad habitacional es
Corredor 1 Plaza Bonita hasta el nula.
12.330
Planeta Rica – Planeta Rica límite de la cabecera Usos: Agroindustria y
Buenavista – La urbana 13.530 comercio. estos tramos
Apartada Entre el centro poblado fueron tenidos en cuenta en
Corredor 2
Nueva Estación y la 1.200 el acuerdo municipal del
Buenavista
cabecera urbana POT de cada municipio
Desde la cabecera Usos existentes:
Corredor 1 urbana hasta el límite Agroindustria, industria,
5.350
Cereté municipal con Ciénaga de comercio y servicios.
Cereté –
Oro Densidad habitacional: baja.
Ciénaga de Oro 10.450
Desde el límite municipal El tramo del municipio de
– Sahagún
Corredor 2 con Cereté hasta Ciénaga de Oro fue
5.100
Ciénaga de Oro alcanzar la longitud adoptado en el acuerdo
permitida municipal del POT
Desde la estación de
Usos existentes: predomina
rebombeo del acueducto
Corredor 1 el uso pecuario,
del Km 12 y 15 hasta la 57.000
Montería – Montería encontrándose algunas
apartada a Santafé de
Kilometro 15 – 75.381 agroindustrias, industrias,
Ralito
Tierralta comercio y equipamientos
Desde la apartada a
Corredor 2 recreativos, básicamente en
Santafé de Ralito hasta la 18.381
Tierralta el municipio de Montería
cabecera urbana
Desde la glorieta de
Corredor 1 entrada a Montería hasta
29.769
Montería la vereda La Apartada de
Canalete
Uso predominante es el
Desde la vereda La
Montería – pecuario. El corredor 2 se
Corredor 2 Los Apartada de Canalete 45.104
Canalete 6.000 localiza en áreas del
Córdobas hasta el Kilómetro
municipio de Los Córdobas
35+810 m
Desde el Kilómetro 35+
Corredor 3
810 m hasta el perímetro 9.294
Canalete
urbano de Canalete
Desde la estación de Hay predominio de uso
Corredor 1 servicio Petromil hasta el pecuario seguido por
7.000
Planeta Rica corregimiento Las residencial y comercio y en
Planeta Rica – Pelonas menor escala agroindustria.
15.000
Pueblo Nuevo Desde el Corregimiento El tramo correspondiente a
Corredor 2 La Granjita hasta la Pueblo Nuevo fue adoptado
8.000
Pueblo Nuevo entrada principal a la en el acuerdo municipal de
cabecera urbana POT
Desde el perímetro Uso predominante pecuario,
Lorica – San Corredor 1
urbano hasta el centro de 7.000 15.400 seguido por el residencial y
Antero Lorica
acopio agrícola, y en menor escala
44
Longitud
Corredor vial Subdivisión Límites del corredor
Subtotal Total Características generales
suburbano del corredor vial
(m) (m)
agroindustria. El tramo de
Desde el arroyo Arena
Corredor 2 San Lorica fue adoptado en parte
(Kilómetro 8) hasta el 8.400
Antero en el acuerdo municipal del
perímetro urbano
POT
Este tramo fue adoptado en
Desde la cabecera el acuerdo municipal del
Chinú –
En Chinú urbana hasta el límite 12.200 12.200 POT. El municipio de
Sahagún
municipal con Sahagún Sahagún no posee corredor
vial suburbano
En Lorica Km 3+50 a Km 3+680 630
Km 8+310 a Km 8+860 550
En Purísima
Km 9 a Km 9+540 540
Km16+200 a KM 16+675 475
En Momil
Km 19+20 a Km 19+830 810
Km23+500 a Km 24+510 1000
En Chimá
Km 26+770 a Km 28+500 1800
Km 28+800 a Km 29+ Acuerdo 346 de 2017 (CVS).
En Tuchín 930
730 De este corredor suburbano
Km 34+200 a Km 34+810 610 solo uno de los tramos del
Lorica – Chinú Km 35 a Km 35 +240 240 13.295 municipio de Momil fue
Km 35+830 a Km 36+280 970 tenido en cuenta en el
En San Andrés
Km 36+280 a Km 36+950 670 acuerdo municipal del POT
de Sotavento
Km 38+500 a Km 39+200 700 del mismo municipio
Km 42 a Km 42+600 600
Km 43+800 a Km 44 200
Km 46 a Km 46+950 950
Km 47+200 a Km 47+500 300
En Chinú Km 49+550 a Km 49+775 225
Km 49+775 a Km 50+430 655
Km 50+430 a Km 50+870 440
Fuente: CVS y Planes de Ordenamiento Territorial Municipales.
45
Mapa 6. Corredores viales suburbanos y áreas en proceso de conurbación.
46
4. CARACTERIZACIÓN DEMOGRÁFICA
Figura 32. Población del Departamento de Córdoba por sexo y zona (1964 – 2018).
1.800.000
1.600.000
1.400.000
1.200.000
1.000.000
800.000
600.000
400.000
200.000
0
Población Total Hombres Mujeres Urbano Rural
Fuente: DANE. Censo Nacionales 1964, 1973, 1985, 1993, 2005, 2018. – CORDECOR. Noviembre
de 2019.
47
Se observa que la población del Departamento ha venido creciendo y que el predominio
entre ambos sexos es poco significativo en los diferentes censos de población; con respecto
a la población por zonas, se observa que entre los años 1964 y 1993 el mayor porcentaje
de la población se concentra en la zona rural; para el 2005 la población empieza a
concentrarse más en los centros urbanos. Se observa un significativo crecimiento en los
períodos intercensales de 1964 a 2005.
De igual manera desde el año 2005 y las proyecciones de población del DANE hasta el año
2018 muestra la tendencia que la población del departamento se ha venido concentrando
con mayor proporción en los centros urbanos debido a diferentes procesos de
modificaciones sociales y económicas acontecidas a través del tiempo en el territorio.
Analizando los resultados de población por sexo de los dos últimos censos 2005 y 2018,
hay mayor predominio de la población femenina, pero se sigue manteniendo el mayor
porcentaje de la población en los centros urbanos como lo muestra de igual manera el censo
de población del año 2005.
Las proyecciones del Censo DANE 2005 muestran que la población para el año 2018 sería
de 1.788.507 habitantes, mientras que los resultados del Censo DANE 2018 solo llegan a
1.555.596 habitantes; es decir, hay 232.911 personas menos que las proyectadas.
48
Departamento Población Porcentaje
Total 9.907.385 100%
Fuente: DANE. Censo 2018. Octubre de 2019.
1.909.460
2.000.000
1.555.596
1.500.000 1.263.788
1.098.577
1.000.000 864.036 825.364
500.000
48.299
0
Atlántico Bolívar Córdoba Magdalena Cesar Sucre La Guajira San Andrés y
Providencia
De acuerdo con los resultados del Censo DANE 2018 la población actual del Departamento
de Córdoba se encuentra distribuida en los treinta (30) municipios que lo conforman. Los
municipios que presentan mayor población en su orden son: Montería, Lorica, Cereté,
Sahagún y Tierralta estos cinco municipios representan el 52% de la población del
departamento (Cuadro 13).
49
Municipio Población Porcentaje
San Carlos 23.532 1,51%
Puerto Escondido 19.474 1,25%
Buenavista 18.344 1,18%
Momil 16.264 1,05%
Cotorra 16.215 1,04%
Los Córdobas 15.886 1,02%
Canalete 14.831 0,95%
Purísima 14.705 0,95%
La Apartada 13.742 0,88%
Chimá 13.492 0,87%
San José de Uré 11.059 0,71%
Total 1.555.596 100%
Fuente: DANE. Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Octubre de 2019.
50
disminuir el índice de juventud la población económicamente activa, con estos resultados
la tendencia es la disminución de la demanda de empleo.
Analizando la estructura demográfica de la población entre los años 1985 y 2018 por
grandes grupos de edad se tiene que actualmente la población del departamento como se
dijo anteriormente se ha incrementado entre los rangos de edad de 40 años en adelante y
de 65 años en adelante mostrando una pirámide al año 2018 de acuerdo a los resultados
del censo DANE con una base que se ha ido reduciendo moderadamente donde se
encuentra la población de primera infancia, infancia , adolescencia y juventud mientras ha
ido ampliándose hacia arriba hasta llegar a la cúspide (40 años en adelante y 65 y más).
100+
95-99
90-94
85-89
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
Mujeres Hombres
Fuente: DANE. Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Octubre de 2019. – CORDECOR.
Noviembre de 2019.
Las subregiones más densas son en su orden Sinú Medio, Bajo Sinú y Sabanas y las menos
densas son Costanera, San Jorge y Alto Sinú (Cuadro 15 y Figura 36) y los municipios más
densos son Tuchín, Cereté y San Andrés de Sotavento y los menos densos son: Tierralta,
Ayapel, San José de Uré, Puerto Libertador y Buenavista (Cuadro 16 y Figura 37).
51
Cuadro 15. Densidad poblacional por subregiones del Departamento de Córdoba.
Área Densidad
Subregión Municipios Población
(Km2) poblacional
Alto Sinú Tierralta, Valencia 117.123 5.850,57 20,02
Planeta Rica, Montelíbano, La Apartada,
San Jorge Buenavista, Puerto Libertador, Ayapel, 249.406 7.952,55 31,36
San José de Uré
Sinú Montería, Cereté, Ciénaga de Oro, San
650.402 4.958,72 131,16
Medio Carlos, San Pelayo
Bajo Sinú Lorica, Chimá, Momil, Purísima, Cotorra, 159.167 1.638,69 97,13
Pueblo Nuevo, Sahagún, Chinú, San
Sabanas 245.747 2.754,45 89,21
Andrés de Sotavento, Tuchín
Canalete, Los Córdobas, Puerto
Costanera Escondido, Moñitos, San Bernardo del 133.751 1.922,64 69,57
Viento y San Antero
Total 1.555.596 25.077,62 62,03
Fuente: Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge CVS.
Fuente: Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge CVS. – CORDECOR.
Noviembre de 2019.
52
Densidad poblacional
Municipio Población Área (Km2)
(hab/Km2)
La Apartada 13.742 287,18 47,85
Lorica 98.491 950,73 103,60
Los Córdobas 15.886 365,59 43,45
Momil 16.264 158,66 102,51
Montelíbano 71.824 1.550,57 46,32
Montería 433.723 3.135,37 138,33
Moñitos 25.095 203,20 123,50
Planeta Rica 60.259 1.140,32 52,84
Pueblo Nuevo 26.968 849,55 31,74
Puerto Escondido 19.474 410,68 47,42
Puerto Libertador 35.362 1.646,92 21,47
Purísima 14.705 117,49 125,16
Sahagún 94.020 964,99 97,43
San Andrés de Sotavento 42.046 206,83 203,29
San Antero 29.028 208,06 139,52
San Bernardo del Viento 29.437 315,58 93,28
San Carlos 23.532 446,44 52,71
San José de Uré 11.059 525,62 21,04
San Pelayo 40.617 445,35 91,20
Tierralta 86.578 4.932,54 17,55
Tuchín 40.033 106,56 375,67
Valencia 30.545 918,03 33,27
Total 1.555.596 25.077,62 62,03
Fuente: DANE. Censo Nacional de población y Vivienda (CNPV) 2018. Cálculos CORDECOR 2019.
0,00
San Bernardo del…
Lorica
Montería
Purísima
Chinú
Ayapel
Tuchín
Montelíbano
Los Córdobas
Valencia
Ciénaga de Oro
Buenavista
Pueblo Nuevo
Puerto Libertados
Momil
Cereté
Moñitos
Chimá
Cotorra
San Antero
Sahagún
Tierralta
San Pelayo
San Carlos
La Apartada
Canalete
Planeta Rica
Puerto Escondido
Fuente: DANE. Censo Nacional de población y Vivienda (CNPV) 2018. Cálculos CORDECOR 2019.
53
Mapa 7. Densidad poblacional por subregiones.
54
Mapa 8. Densidad poblacional por municipios del Departamento de Córdoba.
55
4.1. MIGRACIÓN
El ser humano ha migrado desde siempre, pero los movimientos migratorios en los últimos
años se han incrementado significativamente. El Departamento de Córdoba no es ajeno a
estos procesos; la población ha emigrado dentro del mismo país a otros países.
De acuerdo con información del Censo DANE 2018 la población de la Región Caribe de la
cual hace parte el Departamento de Córdoba migró en los últimos doce (12) meses a
Bogotá, Cundinamarca y los departamentos de Antioquia y Santander (Cuadro 17).
Se observa que la tasa anual promedio de migración mayor que la de inmigración es decir
la población que emigra es más alta que la que recibe; en este proceso de inmigración
actualmente el departamento es receptor de población del vecino país de Venezuela lo cual
ha implicado una demanda en la prestación de servicios sociales como salud, educación,
programas sociales que han generado incremento en el gasto social.
56
Cuadro 18. Venezolanos en Córdoba.
Municipio Total Porcentaje
Montería 3.704 50,18%
Lorica 1.242 16,83%
Momil 355 4,81%
Cereté 339 4,59%
Sahagún 318 4,31%
San Bernardo del Viento 310 4,20%
Ciénaga de Oro 197 2,67%
Purísima de la Concepción 173 2,34%
Cotorra 100 1,35%
Chimá 95 1,29%
Chinú 93 1,26%
Montelíbano 89 1,21%
Planeta Rica 50 0,68%
Tierralta 47 0,64%
Pueblo Nuevo 43 0,58%
San Antero 42 0,57%
Tuchín 39 0,53%
Los Córdobas 35 0,47%
Ayapel 30 0,41%
San Pelayo 24 0,33%
La Apartada 10 0,14%
Puerto Libertador 9 0,12%
Valencia 9 0,12%
San Andrés de Sotavento 7 0,09%
Buenavista 5 0,07%
Moñitos 5 0,07%
San José de Uré 4 0,05%
Canalete 3 0,04%
Puerto Escondido 3 0,04%
San Carlos 1 0,01%
Total 7.381 100%
Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores. Migración Colombia. Junio de 2019.
Uno de los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 es el porcentaje
de personas que nacieron en el mismo municipio en el cual residían al momento de ser
censadas, ya que permite establecer cuáles son los municipios que han recibido mayor
población de otros lugares (Cuadro 19).
57
Municipio Personas que viven en el municipio donde nacieron
Canalete 66,97%
Cereté 66,97%
Chimá 70,66%
Chinú 77,60%
Ciénaga de Oro 77,10%
Cotorra 53,11%
La Apartada 23,54%
Lorica 86,71%
Los Córdobas 49,98%
Momil 80,12%
Montelíbano 59,23%
Montería 74,59%
Moñitos 59,67%
Planeta Rica 70,02%
Pueblo Nuevo 65,77%
Puerto Escondido 73,76%
Puerto Libertador 59,59%
Purísima de la Concepción 73,67%
Sahagún 76,47%
San Andrés de Sotavento 86,53%
San Antero 63,89%
San Bernardo del Viento 75,19%
San Carlos 65,64%
San José de Uré 26,17%
San Pelayo 75,51%
Tierralta 74,12%
Tuchín 33,83%
Valencia 76,13%
Fuente: DANE. Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018. Octubre de 2019.
58
departamento es receptor de población víctima del desplazamiento procedentes en un alto
porcentaje del Urabá antioqueño, La Guajira, Chocó, entre otros.
El mayor índice de población víctima del desplazamiento se focaliza en la zona sur del
Departamento de Córdoba como consecuencia del conflicto armado, la pobreza, las
economías ilícitas y la debilidad institucional. Con relación al proceso del postconflicto en
Colombia en el Departamento de Córdoba fueron priorizados cinco (5) municipios del sur
que son: Montelíbano, Puerto Libertador, San José de Uré, Tierralta y Valencia (Mapa 5)
donde la Agencia de Renovación del Territorio (ART) lideró la construcción e
implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET); en este
proceso los municipios firmaron un Pacto Municipal para la Transformación Regional
(PMTR) en el cual quedaron establecidas iniciativas organizadas y priorizadas que hacen
parte del Plan de Acción de Transformación Regional el cual se revisará y actualizará
cada cinco (5) años.
Para disminuir estos indicadores de pobreza extrema y pobreza se ha venido contando con
la presencia del nivel nacional en espacial la Estrategia Red Unidos, para mejorar las
condiciones de vida de la población en extrema pobreza, lo cual hace necesario aunar
esfuerzos tanto a nivel nacional como departamental y municipal para ir dando
cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
59
Mapa 9. Municipios priorizados en el postconflicto.
60
Figura 38. Necesidades básicas insatisfechas por municipios del Departamento de
Córdoba.
Valencia 76,17
Tuchín 92,26
Tierralta 73,29
San Pelayo 63,4
San José de Uré 72,53
San Carlos 66,22
San Bernardo del Viento 70,71
San Antero 65,64
San Andrés de Sotavento 82,47
Sahagún 53,8
Purísima 67,63
Puerto Libertador 64,41
Puerto Escondido 84,6
Pueblo Nuevo 63,04
Planeta Rica 58,45
Moñitos 77,14
Montelibano 45,11
Momil 63,47
Los Córdobas 85,38
Lorica 64,7
La Apartada 53,65
Cotorra 61,27
Ciénaga de Oro 61,84
Chimú 53,78
Chimá 32,87
Cereté 50,43
Canalete 85,95
Buenavista 61,34
Ayapel 61,55
Montería 44,51
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
61
Mapa 10. Necesidades básicas insatisfechas.
62
Figura 39. Indice de pobreza extrema por departamentos.
Chocó 34,5
32,7
La Guajira 26,7
26,5
Cauca 22,9
20,8
Magdalena 14,7
16,2
Nariño 12,7
14,0
Cesar 12,5
13,0
Córdoba 11,1
11,2
Norte de Santander 10,2
11,1
Tolima 9,2
7,5
Huila 9,2
11,2
Caquetá 8,8
7,2
Sucre 7,5
9,9
Total Nacional 7,4
7,4
Meta 7,3
7,6
Bolívar 7,0
7,9
Caldas 5,7
6,5
Antioquia 5,6
5,5
Boyacá 5,4
8,6
Valle del Cauca 5,1
5,6
Quindío 4,4
5,6
Cundinamarca 4,3
3,0
Santander 3,9
3,7
Risaralda 3,1
2,2
Bogotá D.C. 2,5
2,4
Atlántico 2,4
2,6
0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0
2018 2017
63
Figura 40. Indice de pobreza por departamentos.
Chocó 61,1
58,7
La Guajira 53,7
52,6
Cauca 50,5
48,7
Magdalena 46,6
48,5
Córdoba 44,2
45,8
Cesar 42,9
40,7
Norte de Santander 41,7
40,0
Nariño 41,4
40,2
Sucre 41,0
41,6
Caquetá 40,1
35,1
Huila 37,0
35,7
Bolívar 36,2
38,2
Tolima 31,0
29,1
Total Nacional 27,0
26,9
Boyacá 26,6
28,7
Meta 25,4
25,1
Atlántico 24,2
24,3
Quindío 24,1
26,4
Caldas 22,1
26,7
Antioquia 21,2
21,3
Valle del Cauca 20,4
21,1
Santander 20,1
18,9
Risaralda 17,7
16,3
Cundinamarca 16,4
14,7
Bogotá D.C. 12,4
12,4
0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0
2018 2017
64
Figura 41. Indice de pobreza multidimensional por departamentos.
Guainía 65,0
Vaupés 59,4
Vichada 55,0
La Guajira 51,4
Chocó 45,1
Sucre 39,7
Magdalena 38,6
Córdoba 36,7
Amazonas 34,9
Nariño 33,5
Guaviare 33,5
Cesar 33,2
Bolívar 32,4
Arauca 31,8
Norte de Santander 31,5
Cauca 28,7
Caquetá 28,7
Putumayo 25,1
Tolima 23,5
Atlántico 20,1
Total Nacional 19,6
Huila 19,2
Casanare 19,1
Antioquia 17,1
Boyacá 16,6
Quindío 16,2
Meta 15,6
Caldas 15,3
Valle del Cauca 13,6
Santander 12,9
Risaralda 12,5
Cundinamarca 11,5
San Andrés 8,9
Bogotá D.C. 4,4
65
El Coeficiente de Gini por medio del cual se mide el grado de desigualdad en la distribución
del ingreso para el Departamento de Córdoba este indicador se incrementó pasando de
0,468 en el año 2017 a 0,477 en el 2018 como se muestra en la Figura 40.
0,579
Chocó 0,566
0,552
La Guajira 0,553
0,520
Cauca 0,504
0,517
Total Nacional 0,508
0,512
Nariño 0,508
0,510
Huila 0,487
0,504
Bogotá D.C. 0,498
0,501
Antioquia 0,496
0,494
Meta 0,473
0,490
Caldas 0,496
0,488
Cesar 0,487
0,487
Magdalena 0,485
0,486
Santander 0,453
0,483
Boyacá 0,514
0,482
Tolima 0,485
0,479
Caquetá 0,457
0,477
Córdoba 0,468
0,472
Bolívar 0,461
0,468
Valle del Cauca 0,472
0,468
Norte de Santander 0,465
0,461
Sucre 0,457
0,447
Quindío 0,453
0,443
Atlántico 0,442
0,439
Risaralda 0,427
0,422
Cundinamarca 0,428
2018 2017
66
4.4. GRUPOS ÉTNICOS
67
Mapa 11. Resguardos indígenas.
68
5. CONTEXTO URBANO – REGIONAL
Dentro del marco de la Ley 388 de 1997 y sus decretos reglamentarios, las relaciones
urbano regionales juegan un papel importante para efectos de la conectividad. En este
orden de ideas, el Departamento de Córdoba mantiene y en el futuro debe incrementarlas,
las relaciones entre la capital del Departamento, los municipios, vecinos y con los países y
regiones con quienes tiene y debe seguir manteniendo sus relaciones de carácter
suprarregional.
La estructura vial del Departamento de Córdoba dentro del marco de la conectividad está
conformada por vías terrestres nacionales, departamentales y locales; así de esta manera,
su capital Montería tiene una buena conectividad con las cabeceras municipales (Mapa 12).
Todas las cabeceras municipales están conectadas directa o indirectamente con la capital;
ejemplo de ello son las siguientes:
Como se podrá observar todas las cabeceras municipales están conectadas con la capital
Montería.
Dentro del contexto regional el Departamento de Córdoba tiene conexión directa con los
siguientes departamentos, así:
69
Mapa 12. Contexto intrarregional.
70
Mapa 13. Contexto regional.
71
a) Montería – La Apartada – Caucasia (Antioquia).
b) De Montería se desprende la vía a Los Córdobas y llega inicialmente al Municipio de
Arboletes (Antioquia).
c) De Montería se desprende la vía a Sincelejo – Cartagena – Barranquilla – Santa Marta
– Riohacha.
d) De Montería se desprende la vía Montería – Cereté – Lorica – San Antero – Sincelejo
(Departamento de Sucre).
Córdoba por tener una posición geográfica estratégica en Suramérica, tiene la oportunidad
de conectarse directamente con diferentes países para efectos de sus exportaciones –
importaciones de productos mineros (níquel, carbón); comercio internacional de diferentes
productos (Estados Unidos, Venezuela, Japón, Suiza, Turquía, Alemania, Italia, entre
otros).
Además de todo lo anterior Colombia está ad portas de incrementar sus relaciones con el
Urabá Antioqueño (Apartadó y consorcio comercial chino) y con Panamá desde el punto de
vista de relaciones financieras (Mapa 14).
72
Mapa 14. Contexto suprarregional.
73
6. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES
6.1. GENERALIDADES
Córdoba presenta dos zonas fácilmente diferenciables: Una plana y otra montañosa. La
zona plana representa aproximadamente el 60% de la superficie total del departamento;
posee elevaciones que no superan los 100 msnm y alberga los valles aluviales de los ríos
Sinú, San Jorge y el área costanera.
Tiene el territorio ciénagas muy importantes, así: Ciénaga Grande de Lorica; se ubica en
los municipio de Lorica, Purísima, Momil y Chimá; consta de 3.045 Km 2. Ciénaga de
Betancí; se encuentra en los límites de los municipio de Montería y Tierralta; su extensión
es de 1.200 Km2 y se comunica con el Río Sinú por el Caño Betancí.
74
Mapa 15. Cuencas hidrográficas.
75
6.2.2. Clima
El clima varía entre 28°C en la zona costera hasta los 14°C en el piso térmico frío. Existen
dos periodos estacionales: Uno de lluvias comprendido entre los meses de Mayo y
Diciembre y otro seco de Diciembre a Abril.
El sistema hidrográfico está conformado por las zonas del Valle del Sinú, del San Jorge que
canaliza las aguas de la Ciénaga de Ayapel hacia la Depresión Momposina y de los ríos
Canalete, Los Córdobas, Cedros, Mangle y la Quebrada Yuca. La oferta hídrica multianual
promedio es de 6,6 m3 para el Río Canalete; 380 m3 por segundo para el Río San Jorge y
382 m3 para el Río Sinú. La oferta de agua para consumo humano se complementa con
fuentes subterráneas.
6.2.4. Suelos
Se distinguen 5 tipos de suelos: Colinas, planicie aluvial o lacustre, planicie aluvial de pie
de monde, planicie aluvial y suelos de cordilleras (Plan Vial Departamental 2009-2018). Los
suelos de colinas ocupan la mayor extensión y son aptos para cultivos. Los suelos de
planicie aluvial, se localizan a lo largo de los valles del Sinú, San Jorge y Canalete. Los
suelos de planicie aluvial de pie de monte se localizan sobre abanicos formados por la
quebrada que van de las Serranías de Abibe y San Jerónimo. Los suelos de planicie
costanera son de tipo marino y fluvio marinos estuarinos (Bahía de Cispatá) donde nacen
los manglares.
En síntesis, el 19% es decir 390.000 hectáreas, son suelos aptos para usos agrícolas y el
60% para la ganadería semi intensiva.
76
En materia de flora, Córdoba posee el mayor número de especies de árboles, arbustos y
especies de sotobosques; la mayoría de las especies de flora y fauna se encuentran
presentes en el Parque Nacional Natural Paramillo.
Tanto la fauna como la flora en el Departamento de Córdoba han sido sobrexplotadas por
la acción del hombre, en la medida en que deforesta para hacer cultivos agrícolas o
ganadería. De esta manera se va expandiendo la frontera agropecuaria pero se disminuye
la flora de la zona protectora. Esta intervención de los bosques o deforestación hace que
muchas especies maderables se encuentren con alto grado de amenaza; como si fuera
poco, las especies nativas han sido reemplazadas por especies exóticas introducidas como
la Acacia mangius, Gmelina arboria y Tectona grandis.
Córdoba por su biodiversidad contiene muchas áreas naturales protegidas dentro de las
cuales se destacan las siguientes (Mapa 16):
77
Mapa 16. Áreas naturales protegidas del Departamento de Córdoba.
78
g) Parque Ecológico y Recreativo El Pindo: Se encuentra ubicado en el municipio de
Montelíbano y tiene una extensión de 0,19 Km2.
h) Reserva Natural Viento Solar: Está ubicada en la Bahía de Playa Larga Corregimiento
de Río Cedro municipio de Moñitos.
i) Reserva Natural Santa Fe: Se encuentra localizada en el municipio de Planeta Rica.
6.5.1. Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge CVS
79
y Desarrollo Sostenible.
Esta zona fue declarada reserva natural para un área que cubre los departamentos de
Nariño, Cauca, Valle, Chocó, Antioquia y Córdoba. En el Departamento de Córdoba está
presente en los municipios de Valencia y Tierralta con una extensión aproximada de
129.000 hectáreas las cuales corresponden al 5,04% de la superficie total de la reserva
excluyendo la porción del Parque Nacional Natural Paramillo.
Fue creado mediante Acuerdo 024 del 02 de Mayo de 1977 por el INDERENA y aprobado
por el Ministerio de Agricultura en Junio de 1977. Tiene una extensión de 525.963
hectáreas, de las cuales cerca de 400.000 hectáreas pertenecen al Departamento de
Córdoba.
La Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge CVS, tiene
dividido el territorio de su jurisdicción en seis (6) subregiones, a saber (Mapa 18):
Comprende los municipios de Tierralta y Valencia con un área de 5.691 Km2, que equivale
al 22,7% del total departamental. Comprende el área montañosa del sur del departamento
con alturas entre 500 y 2.200 msnm.
El tipo de vegetación es natural con bosque primario y secundario. El río, recoge varios
afluentes: Río Manso, Río Tigre, Río Esmeralda, Río Verde y Río Salvajín. Contiene
500.000 hectáreas aproximadamente de bosque primario y secundario; el cual ha sufrido
una disminución progresiva por el proceso de colonización y explotación comercial de los
árboles, en donde hay una flora arbórea y arbustiva de especies nativas y una fauna
silvestre que alberga loros, tigres, tigrillos, osos, micos, ardillas, etc. 460.000 hectáreas
pertenecen al Parque Nacional Natural Paramillo y conforma un ecosistema estratégico de
bosque húmedo tropical.
80
Mapa 17. Área de cada jurisdicción de las autoridades ambientales.
81
Mapa 18. Subregiones ambientales.
82
6.6.2. Subregión Sinú Medio
Comprende los municipios de Montería, Cereté, San Pelayo, Ciénaga de Oro y San Carlos,
con un área total de 4.923 Km 2 que equivale al 19,6% del total departamental. Contiene
colinas bajas entre 100 y 500 msnm y están localizadas las áreas fluvio – lacustres más
importantes de la subregión; en donde se encuentran: Ciénaga de Betancí; Área Martinica
– La Caimanera – Corralito.
Comprende los municipios de Lorica, Chimá, Purísima, Momil, y Cotorra con un área de
1.594 Km2 que equivalen al 5,9% del total departamental. Se caracteriza por ser un terreno
bajo y anegadizo que alberga el complejo fluvio – lacustre de la Ciénaga Grande del Bajo
Sinú, cuyo espejo de agua varía de 40 Km 2 en época de verano a 400 Km 2 en los meses
de alta precipitación.
Comprende los municipios de Canalete, Los Córdobas, Moñitos, Puerto Escondido, San
Bernardo del Viento y San Antero; tiene un área total de 1.970 Km 2, que representa el 7,8%
del total departamental. Esta subregión contiene una franja litoral de 124 Km de longitud y
un promedio de 6 Km de ancho; que va desde Punta Arboletes en el límite con el
Departamento de Antioquia, hasta Punta de Piedra, en límite con el Departamento de Sucre.
La mayor parte de la franja litoral presenta erosión marina severa.
Esta subregión también se caracteriza por tener un sistema hidrológico con varias
corrientes fluviales de bajos caudales que terminan en el mar caribe, con una connotación
muy especial y es que estas corrientes fluviales permanecen secas más de cinco meses al
año. Las corrientes fluviales más importantes son: Río Canalete, Río Los Córdobas, Río
Yuca, Río Cedro, y Río Broqueles, entre otros. Presenta suelos marinos y fluvio – marinos
o estuarinos, estos últimos se localizan en el área municipal de San Antero. En los
márgenes de los ríos y ciénagas predominaba la vegetación de manglar, hoy con amenaza
alta.
Comprende los municipios de San Andrés de Sotavento, Tuchín, Chinú, Sahagún y Pueblo
Nuevo con un área de 2.751 Km 2 que representan el 10,9% del total departamental; lo
conforman una sucesión de colinas bajas, de relieve ondulado y drenaje deficiente; se
caracteriza especialmente por sus prolongadas sequías y forma parte del área de acuíferos.
83
6.6.6. Subregión San Jorge
Comprende los municipios de Planeta Rica, Buenavista, Ayapel, Montelíbano, San José de
Uré, Puerto Libertador y La Apartada con un área total de 8.191 Km 2 que representan el
33,1% del total departamental.
La cuenca del Río San Jorge abarca áreas de los departamentos de Antioquia, Córdoba,
Sucre y Bolívar. La cuenca en el Departamento de Córdoba tiene dos zonas definidas: La
cuenca alta o Alto San Jorge que tiene la vertiente montañosa localizada entre la Serranía
de San Jerónimo y la Serranía de Ayapel con altura entre 500 y 3.000 msnm. La cuenca
media o Medio San Jorge es un área relativamente plana que coincide en gran parte con el
valle aluvial del Río San Jorge. Este, nace en el Nudo del Paramillo y desemboca en el
brazo de Loba del Río Magdalena en el Departamento de Bolívar, con una longitud
aproximada de 368 Km de los cuales el 70% corren por territorio de Córdoba.
El valle del San Jorge es afectado por desbordamientos frecuentes del río; por esta razón,
gran parte del suelo aluvial se inunda periódicamente. En esta subregión se encuentra el
área minera y de hidrocarburos, como son el níquel, hierro, oro y carbón.
Comprende la cuenca hidrográfica del Río Sinú desde su nacimiento en el Nudo del
Paramillo hasta su desembocadura en la Boca de Tinajones en el Mar Caribe. Se
caracteriza porque el río es uno de los mayores productores y suministradores de agua para
varios municipios del Departamento de Córdoba; el valle aluvial tiene más de 300.000
hectáreas de suelos aptos para la actividad agrícola. En la cuenca alta se encuentra la
hidroeléctrica de Urrá que genera aproximadamente 400 megavatios y su producto
(energía) forma parte del sistema interconectado de energía del país.
La cuenca del Río San Jorge es de suma importancia porque atraviesa una buena parte del
territorio del Departamento de Córdoba; nace en el Nudo del Paramillo y forma parte del
sistema hidrológico del San Jorge y coadyuva a la situación que se presenta en la Región
de La Mojama y la influencia del Río Cauca.
84
Mapa 19. Áreas de interés ambiental.
85
En la cuenca se localiza la Ciénaga de Ayapel y la empresa Cerro Matoso S.A que produce
ferroníquel para la exportación; también se localiza en esta cuenca la empresa Gecelca que
tiene la termoeléctrica para la producción de energía en Torno Rojo; tiene grandes
extensiones de carbón en el área de La Guacamaya en Puerto Libertador y además
contiene grandes yacimientos de oro que se localizan principalmente en el Corregimiento
de San Juan, municipio de Puerto Libertador.
Fue creada mediante la Ley 2ª de 1959 con el objeto de proteger suelos de carácter
protector de la Región Pacifica de Colombia y cubre una superficie de 423.575,54 hectáreas
en los municipios de Tierralta y Valencia en el Departamento de Córdoba.
86
6.7.8. Ciénaga de Lorica
Se encuentra localizada en el Bajo Sinú con influencia en los municipios de Lorica, Momil,
Chimá, Cotorra y San Pelayo; se conecta con el río Sinú por el Caño de Aguas Prietas y
tiene una importancia capital porque se constituye en una de las áreas piscícolas más
grande del caribe colombiano; especies como el bocachico se mantienen durante una
buena parte del año en la ciénaga y en el verano salen aguas arriba del Río Sinú a desovar
dando inicio a la reproducción natural de esta especie.
Está localizado en la margen derecha del Río Sinú al sur de la cabecera urbana de
Montería, donde se localiza la planta de tratamiento del acueducto de Montería.
87
ambiental debido a que en el verano se seca.
Estas ciénagas forman gran parte de los humedales de las estribaciones de la Región de
La Mojana; son vecinas de la Ciénaga de Ayapel y se encuentran localizadas en los
municipios de Pueblo Nuevo y Buenavista. Se constituyen en un gran reservorio piscícola.
Córdoba poseía en el año de 1964, cuando inició labores la Autoridad Ambiental CVS
700.000 hectáreas de bosques naturales localizados principalmente en el alto Sinú y alto
san Jorge, contando además con las zonas de manglares del litoral caribe especialmente
en los municipios de Moñitos, San Antero (Bahía Cispatá) y San Bernardo del Viento. Las
especies de flora más importantes eran: Abarco, ceiba tolúa, indio desnudo, carbonero,
carreto, caoba, entre otros. En el litoral están en vías de extinción el mangle.
El departamento de Córdoba hace 50 años era muy rico en humedales; pero la acción del
hombre en su afán de expandir la frontera agropecuaria está acabando con los humedales;
es más, la Ciénaga Grande de Lorica (del Bajo Sinú) que contaba entonces con 60.000
hectáreas de espejo de agua hoy no alcanza a tener 30.000 hectáreas.
88
minería, en especial por la explotación de oro, carbón y ferroníquel principalmente en el
área del Alto San Jorge. Al sur del municipio de Puerto libertador hay una contaminación
con mercurio muy fuerte de cuerpos de agua en las quebradas y ríos (San Pedro, San Juan,
San Jorge) cuya contaminación llega a las ciénagas y al mar.
Actualmente se presenta una disminución del recurso hídrico en virtud de la acción del
hombre por un lado y del cambio climático por el otro; así por ejemplo las quebradas del
ecosistema de la subregión costanera permanecen secas durante muchos meses del año
en virtud de que no hay retención natural del agua lluvia.
La gran mayoría de nuestros ríos y quebradas son jóvenes (en el tiempo) y no han
encontrado algunos su lecho definitivo; esto ocasiona erosión con la consiguiente formación
de meandros a lo largo de sus cauces.
El uso indiscriminado de los suelos, sin descanso de los mismos, causa perdida de
nutrientes con la consecuente infertilidad llegando el caso de que el horizonte A se pierde
y en consecuencia va aflorando la roca madre.
89
6.8.10. Introducción de especies invasoras
Las especies forestales nativas de la región vienen siendo reemplazadas por especies
exóticas, algunas de las cuales son perjudiciales para el ciclo de recuperación de los
mismos.
Además de lo anterior hay que tener en cuenta especialmente las áreas protegidas y las
áreas de interés ambiental (Mapas 16 y 19).
90
Mapa 20. Estructura ecológica principal departamental.
91
6.10. ALGUNAS CONSIDERACIONES AMBIENTALES (DIRECTRICES GENERALES)
Las unidades litoestratigráficas al sur del Departamento, hacen parte del extremo
septentrional de la Cordillera Occidental y su límite con la Cordillera Central, separadas
entre sí por la Falla Cauca-Almaguer. La Cordillera Occidental está constituida por rocas
volcánicas de afinidad oceánica y edad Cretácica, mientras que la Cordillera Central lo está
por un complejo polimetamórfico Paleozoico intruído por stocks gabriodes cretácicos; la
parte occidental del Departamento limita con la Cuenca de Urabá, la cual hace parte del
Bloque Chocó, caracterizado por la presencia de rocas sedimentarias marinas del
Oligoceno al Plioceno y depósitos aluviales del Cuaternario.
El Cinturón Plegado de San Jacinto (CPSJ) se caracteriza por presentar una tectónica
92
transpresiva que genera una serie de fallas inversas de escama gruesa, convergencia al
oeste y movimiento de rumbo dextral, sobre las que se desarrollan pliegues estrechos y
alargados (localmente dispuestos en forma oblicua a las fallas) que involucran una
secuencia sedimentaria depositada desde finales del Cretácico hasta el pleistoceno. La
geología y estratigrafía del Cinturón Plegado del Sinú (CPS) está controlada por procesos
estructurales y tectónicos no muy claros. Involucra una muy espesa secuencia de rocas con
edades que van del Oligoceno tardío al Reciente deformada por intenso diapirismo de lodo,
muy marcado en las zonas de falla y sobre las crestas de los anticlinales. En el área se
desarrollan sinclinales amplios y anticlinales estrechos generalmente. En el cinturón
plegado de San Jacinto, las rocas más antiguas corresponden a rocas sedimentarias del
Cretácico Superior (Formación Cansona) asociados muy localmente a afloramientos
limitados de rocas volcánicas. Encima de las anteriores rocas se presentan sedimentitas
del Paleógeno (Formaciones San Cayetano, Tolú viejo, Porquera y Ciénaga de Oro), cuya
deformación y fallamiento, disminuye a medida que se asciende estratigráficamente, de
manera que las unidades del Neógeno (Formaciones El Cerrito y Sincelejo) presentan
menor deformación.
6.11.1. Litoestratigrafía
Aflora en la parte más sur oriental del departamento, en las estribaciones más
septentrionales de la Cordillera Central al sur del municipio de Puerto Libertador. En forma
general, este complejo consta de esquistos micáceos intercalados con cuarcitas,
localmente mármoles, neises y cuerpos lenticulares de anfibolitas. Al norte, este complejo
es cubierto discordantemente por rocas y depósitos sedimentarios del Terciario al Reciente;
al oriente y occidente limita en contacto fallado con cuerpos intrusivos máficos a
ultramáficos y con las Volcanitas del Barroso (INGEOMINAS, 1999).
93
Mapa 21. Geología del Departamento de Córdoba.
94
6.11.3. Ultramafitas
Se agrupan bajo este nombre a una serie de rocas ultramáficas a veces asociadas a rocas
gabroides y basaltos de afinidad oceánica, distribuidas de manera discontinua a lo largo de
la Falla de Romeral, algunos autores las describen separadamente con base en el área
donde mayor exposición presentan, como Planeta Rica (Kp), Cerro Matoso (Ksucm), Uré
(Ksuu) y Gabros y microgabros (Kg) (Londoño & González, 1997).
Estas rocas afloran al suroccidente de Planeta Rica, conformando los cerros de Las Mulas
y Las Lomas de Corozal y Las Queresas, constituidas por peridotitas y en menor proporción
dunitas, localmente transformados a serpentinitas y asociados a rocas volcánicas básicas
y gabros (Londoño & González, 1997). Para esta unidad se indica un límite fallado con
rocas volcánicas (Basaltos de Nuevo Paraíso) y sedimentarias (Formaciones Cansona y
San Cayetano Superior). En ellas se hallan los Chert y Porcelanitas de la Formación San
Cayetano Inferior (Dueñas & Duque-Caro, 1981).
Con este nombre se designan las rocas ultramáficas que afloran en el área de Cerro
Matoso, al oriente de Puerto Libertador. Se sugiere para esta unidad una edad Jurásico
Cretácico Superior (Londoño & González, 1997). Está constituida principalmente por
peridotitas piroxénicas (harzburgita), mineralógicamente compuestas por olivino,
ortopiroxeno, serpentina y como accesorios principales picotita, magnetita y cromita. En el
Departamento de Córdoba se observa sobre estas rocas, las sedimentitas de la Formación
El Cerrito. Por sus características petrográficas se sugiere que estas rocas son el
equivalente litológico de las Peridotitas de Planeta Rica (INGEOMINAS, 1999).
Se ha designado con este nombre a las rocas ultramáficas que afloran al suroriente del
departamento en los alrededores de la población de Uré. Conforman una serie de cuerpos
alargados y alineados tectónicamente en dirección norte-sur, denominados La Viera, Alto
de Oso, San Juan y Mogambo. Litológicamente están constituidas principalmente por
hanzburgitas, serpentinitas, dunitas y piroxenitas de color verde oscuro. Por datación
radiométrica en gabros asociados, se determina para esta unidad una edad Jurásico-
Cretácico Superior y la correlacionan con las rocas ultramáficas asociadas al sistema de
fallas de Romeral (Londoño & González, 1997).
95
6.11.7. Gabros y microgabros (Kg)
Se refiere a las rocas del denominado como Grupo Cañasgordas que agrupa a las
unidades, Volcánico del Barroso (Ksvb) y lodolitas silíceas asociadas (Kslb), a la Formación
Penderisco con sus miembros Urrao y Nutibara (INGEOMINAS , 1999).
Afloran en la Cordillera Occidental al occidente del río Cauca y que se extienden hacia el
sur desde la parte meridional del Departamento de Córdoba. La unidad está constituida por
basaltos y andesitas de color gris oscuro y verde respectivamente. Hacia la parte superior
de la unidad se encuentran aglomerados, brechas y tobas vítreas de composición basáltica
asociadas a sedimentitas silíceas. Intercaladas entre los cuerpos de basaltos y hacia el tope
del Volcánico del Barroso, se halla la subunidad denominada Lodolitas silíceas (Kslb), la
cual consta de chert gris a negro finamente laminados y limolitas silíceas y ocasionalmente
areniscas litícas de color oscuro (Londoño & González, 1997).
Se refiere a las rocas volcánicas que conforman las colinas bajas y suavemente onduladas
de Nuevo Paraíso y Buenavista. La unidad está compuesta por basaltos asociados
localmente a diabasas y tobas, que se hallan fuertemente alteradas, siendo común la
ocurrencia de una gruesa costras de oxidación (Dueñas & Duque-Caro, 1981).
Se denomina con este nombre a las rocas predominantemente sedimentarias del Complejo
Cañasgordas, que afloran en la parte axial y occidental de la Cordillera Occidental. La
formación se ha dividido en dos miembros, uno principalmente arenoarcilloso denominado
Miembro Urrao y otra calcáreo-lidítico llamado Miembro Nutibara (INGEOMINAS, 1999).
Miembro Urrao: Este miembro aflora en la parte suroriental del Departamento de Córdoba,
en los cerros de Chimurro y Mutatá, en límites con el departamento de Antioquia, donde se
extiende más hacia el sur. Litológicamente se trata de una serie de interestratificaciones de
limolitas con abundante materia orgánica, arcillolitas con algunos horizontes de areniscas
sucias (grauvacas) y conglomerados polimícticos con cantos redondeados de basaltos,
96
chert, cuarzo y areniscas.
Miembro Nutibara (Ksn): Ocupa una franja delgada orientada en sentido noroeste en el
extremo más suroccidental del Departamento de Córdoba. Está constituido
prevalecientemente por capas delgadas de chert negro con abundante microfauna
planctónica y calizas silíceas de apariencia litográfica. Localmente presenta intercalaciones
de limolitas silíceas, arcillolitas, grauvacas y silos de diabasa. Las calizas litográficas
representan hasta un 40% de esta unidad, estando intercaladas con bancos de chert hacia
la base e intercaladas con limolitas, chert y grauvacas hacia el tope (INGEOMINAS, 1999).
Ocupa una franja delgada a manera de cuña, orientada en sentido noroeste en el extremo
más suroccidental del Departamento de Córdoba, constituido principalmente por basaltos,
andesitas, aglomerados, brechas y tobas lítico-cristalinas con algunas coladas de lavas
ácidas y localmente limolitas y chert. Estas rocas hacen parte de un arco magmático en una
zona de subducción. Están limitadas al oriente por la Falla de Uramita que las separa del
Miembro Nutibara de la Formación Penderisco, mientras que al occidente parece estar
suprayacido inconformemente por sedimentitas de la cuenca de Urabá (Londoño &
González, 1997).
Aflora como una amplia faja de más de 25 kilómetros de amplitud en la parte sur del
departamento, en la parte alta del Río Sinú y pequeños cuerpos de dirección aproximada
norte-sur al oriente de Tierra Alta, sur de Montería y oriente de Lorica. En el sur entre Tierra
Alta y Crucito, la formación está compuesta por capas de chert, arcillolitas y limolitas silíceas
con delgadas intercalaciones de chert, areniscas con intercalaciones calcáreas, silos de
basaltos y capas de lodolitas calcáreas con foraminíferos (Londoño & González, 1997).
Descansa discordantemente sobre las Peridotitas de Planeta Rica y considera su contacto
superior también discordante (Dueñas & Duque-Caro, 1981).
Ocupa una franja dispuesta norte-sur en la parte central del sector más meridional del
departamento otras franjas de menor amplitud en la parte suroriental, central y norte. Los
mejores afloramientos se hallan expuestos en la vía Cereté-La Ye (Londoño & González,
1997), diferenciando dos miembros: Los Conglomerados de El Curial y las Areniscas del
Trementino (Dueñas & Duque-Caro, 1981). En general se trata de una sucesión
granodecreciente de areniscas grauváquicas compuestas principalmente por cuarzo, líticos
de chert y rocas volcánicas y abundantes micas (muscovita y biotita), de grano medio a
conglomeráticas, mal seleccionado y friable de color amarillo oscuro, de consistencia
97
blanda intercaladas con niveles arcillosos (Londoño & González, 1997). La unidad varía
facialmente hacia el norte, donde es menos arcillosa y su tamaño de grano es
predominantemente conglomerático (INGEOMINAS, 1999).
98
de San Antero (INGEOMINAS, 1999).
Con este nombre se agrupa una serie de rocas cuya disposición estructural es caótica y
que afloran en la vía Lorica - La Doctrina y principalmente las rocas que conforman la
cuchilla de Cispatá al occidente de San Antero. En términos generales se trata de una
brecha tectónica compuesta de clastos angulares, de liditas, chert, conglomerados,
areniscas y arcillolitas muy cizalladas post-paleógena, con espesores entre 200 y 300 m.,
que fueron generadas por una fuerte actividad tectónica (INGEOMINAS , 1999).
Está conformada por capas de calizas interestratificadas con lodolitas color gris y areniscas
de grano medio a grueso, con fragmentos calcáreos con presencia de foraminíferos y
radiolarios. Las areniscas son más frecuentes en el lado oriental del Río Atrato y más
comunes hacia el techo. Las calizas predominan en la base y son ricas en foraminíferos.
En algunas localidades, la formación presenta horizontes conglomeráticos, intercaladas con
capas de calizas.
99
las colinas que de sur a norte se encuentran en la parte centro-oriental del departamento.
Las mejores exposiciones se hallan en la vía Montería - Planeta Rica entre las localidades
de Los Cerros y la finca Almagra (Dueñas & Duque-Caro, 1981). Esta formación consta
principalmente de lodolitas pardo amarillentas con abundante microfauna (foraminíferos
planctónicos), shales calcáreos pardo amarillentos y grises, plásticos, con poco yeso.
Se presenta como una franja N-S limitada por el cordón dómico del Cispatá al oeste y la
falla de San Antero al este encontrándose algunos afloramientos en la localidad de Nuevo
Agrado, la sección tipo de la unidad se ubica en el pueblo de Campano de Los Indios. Está
constituida por una secuencia de areniscas de colores rojizos, marrones o amarillos en
muestra meteorizada, gris amarillento o naranja rojizo claro en muestra fresca, que se
intercalan con lutitas de los mismos colores o de color verde oliva (INGEOMINAS , 1999).
100
intercalan o varían a areniscas líticas friables, de grano fino a grueso, regularmente
seleccionadas, en capas delgadas a muy gruesas (INGEOMINAS, 1999).
Unidad bien representada en el flanco oriental del sinclinal del Pantano, constituida por
capas gruesas a muy gruesas de areniscas líticas friables a localmente calcáreas, que
incluso llegan a ser micrítas arenosas; frecuentemente gradan a limolitas, lodolitas y
arcillolitas en láminas gruesas, capas delgadas a medianas.
Con este nombre se agrupan las unidades denominadas como El Pantano y Arenas Monas,
las cuales se hallan ampliamente distribuidas al oriente de Punta Arboletes, en los
alrededores de Los Córdobas, Canalete y Puerto Escondido (GEOTEC, 1997). La Unidad
Morrocoy-El Pantano, compuesta en general por areniscas líticas de grano fino a medio,
que gradan a lutitas, con algunas interposiciones de conglomerados arenosos bioclásticos.
La parte superior o unidad Arenas Monas, con espesor aproximado de 900 m., consta de
conglomerados arenosos que varían a areniscas con intercalaciones de lutitas.
Se extiende como una franja de amplitud variable con dirección Norte – Sur, en la parte
centro-oriental del Departamento. Hacia el sur, esta franja, cambia su dirección en sentido
SW-NE y se torna un poco más amplia (INGEOMINAS, 1999). Dueñas y Duque (1981),
delimitan la base de esta formación en el Departamento de Córdoba por un nivel calcáreo,
que en al área de Planeta Rica (Km. 6 vía Planeta Rica – Montería) es un nivel de 20 metros
de espesor de caliza maciza, compacta y dura de color amarillo oscuro, con abundante
contenido de moluscos.
101
6.11.32. Formación Broqueles (N1n2b)
Se propone como secciones tipo para esta unidad, las secciones expuestas en la Quebrada
Membrillal y el Río Broqueles (GEOTEC, 1997). En general consta de limolítas grisáceas y
lodolítas azulosas. Con presencia de intercalaciones de areniscas de grano grueso entre
las lodolítas y hacia la base conglomerados (Londoño & González, 1997).
Esta formación se extiende como una franja continua de dirección aproximadamente N-S,
que atraviesa prácticamente toda la parte nororiental del departamento, desde el oriente de
Buenavista en el sur hasta Chinú en el norte (INGEOMINAS, 1999). Está constituida por
areniscas en capas muy gruesas, sin estratificación aparente, de grano grueso, compuestas
por cuarzo, feldespatos y líticos, color gris claro amarillento con niveles esporádicos de
guijos y presencia de nódulos de areniscas de composición similar pero más compactas,
con cemento calcáreo.
Está expuesta en el extremo oriental del departamento y son muy frecuentes sus cambios
faciales. Específicamente se diferenciaron sedimentos débilmente consolidados que por su
posición estratigráfica y litología son equivalentes a la Formación Betulia del departamento
de Sucre (INGEOMINAS, 1999). Los afloramientos de esta formación en general están
profundamente meteorizados.
Se presentan en la depresión del bajo Cauca y San Jorge, al Oriente del departamento,
conformando la planicie fluvio-lacustre de los ríos Cauca y San Jorge. Corresponden a
102
superficies planas a casi planas que permanecen inundadas la mayor parte del año. Se
encuentran bordeando las ciénagas, presentando una morfología plana- cóncava,
suavemente inclinada hacia sus bordes. Están constituidos por arenas de grano muy fino y
principalmente limos y arcillas grises parduscas a marrón oscuro con abundante materia
orgánica (INGEOMINAS, 1999).
Se presentan hacia la parte central del departamento en la margen oriental de la región del
Sinú y entre Planeta Rica y Tierra Alta. Corresponden a los depósitos aluviales antiguos de
los ríos Sinú y San Jorge y algunos de sus efluentes.
Estos depósitos reflejan oscilaciones en el nivel del mar asociados a fenómenos eustáticos
y neotectónicos, las más importantes se hallan en Puerto Escondido, Las Córdobas,
Santander de la Cruz, Cedro, Moñitos, oeste de la cuchilla de Cispatá y San Antero - El
Porvenir.
103
6.12. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
6.13. HIDROGEOLOGÍA
Las unidades hidrogeológicas han sido agrupadas en tres categorías principales de acuerdo
con el tipo de porosidad (primaria o secundaria), la permeabilidad de las rocas y/o los
sedimentos y la ocurrencia o no de agua subterránea. Estas categorías se definen como:
sedimentos y rocas con flujo esencialmente intergranular, rocas con flujos esencialmente a
través de fracturas (rocas fracturadas y/o carstificadas) y sedimentos y rocas con limitados
recursos de agua subterránea consideradas estas últimas prácticamente impermeables
Dentro de esta categoría se identifican las unidades geológicas Sincelejo (N2Q1s), Betulia
(Q1b), La Mojana (Qali), Depósitos aluviales Aterrazados (Qtg), Depósitos Aluviales (Qal),
Arenas Monas (N1am), Areniscas del Manantial (E2m).
6.13.2. Rocas con flujos esencialmente a través de fracturas (rocas fracturadas y/o
carstificadas)
A esta categoría pertenece la unidad geológica El Cerrito (N1ec) y El Tolú Viejo (E2tv).
104
fracturadas, Cretácicas a Paleozoicas, consideradas prácticamente impermeables.
Aflora en una franja angosta y alargada con dirección Norte-Sur. Se extiende desde el
sector oriental del Municipio de Planeta Rica hasta el Departamento de Sucre. Corresponde
a una secuencia de areniscas, conglomerados y arcillas con nódulos calcáreos,
presentando cambios de facies tanto laterales como verticales.
El agua del acuífero es bicarbonatada cálcica, con valores de conductividad eléctrica hasta
de 200 µS/cm y de tipo blanda.
105
Se comporta como un acuífero semiconfinado a confinado de mediana productividad, con
buenas posibilidades de explotación mediante pozos con profundidades entre los 100 y 180
metros.
Es un acuífero discontinuo de extensión local conformado por capas de grava, arena, limo
y arcilla, depositadas en un ambiente fluvio-lacustre.
Las áreas aflorantes de esta unidad se consideran zonas de recarga con baja capacidad
de infiltración y flujo esencialmente intergranular.
106
aflorante de esta unidad se supone constituye zona de recarga de baja capacidad de
infiltración.
Este acuífero consta de una alternancia de lodolitas y areniscas calcáreas de grano fino y
lentes discontinuos de conglomerados e intercalaciones de limonitas y areniscas arcillosas
y arenisca de grano fino hacia la parte media y superior.
Los niveles arenosos del Acuífero El Cerrito, especialmente en su parte superior, pueden
desarrollar una alta porosidad secundaria por fracturamiento para almacenar y transmitir
agua subterránea, comportándose como área de recarga, con alta capacidad de infiltración.
6.14. GEOMORFOLOGÍA
107
6.14.1. Paisaje de lomerío
Lomerío Occidental: Conformado por una franja alargada, dispuesta en sentido N-S,
localizada en el extremo occidental del departamento y hace parte del segmento terminal
de la Serranía de Abibe, dentro del Bloque Cinturón Sinú. Comprende gran parte de la
vertiente occidental de la cuenca del río Sinú. Geomorfológicamente limita al sur con el
relieve de Montaña, al occidente con el departamento de Antioquia y el mar Caribe, al
oriente con los piedemontes y al norte con las Planicies y el mar Caribe; atraviesa de sur a
norte la parte occidental de los municipios de Tierrita, Valencia, Montería, Cereté, San
Pelayo, Lorica y San Bernardo del Viento e incluye la totalidad de Canalete, Los Córdobas,
Puerto Escondido y Moñitos. Está caracterizado por presentar alturas inferiores a 200
msnm, vertientes cortas, pendientes predominantemente moderadas (25%) pero pueden
llegar a alcanzar 50% y una red hídrica de tipo dendrítica subparalela.
Lomerío Sur: Conformado por una franja irregular, dispuesta en sentido SW-NE, localizada
hacia el sur y hace parte de las serranías de San Jerónimo y Ayapel. Se encuentra inmerso
dentro de paisaje de montañas y limitado al norte y nororiente por piedemontes y la planicie
desarrollada por el río San Jorge; comprenden, de occidente a oriente, parte de los
municipios de Tierralta, Montelíbano, Puerto Libertador, Planeta Rica, Buenavista y La
Apartada. Está caracterizado por presentar alturas entre 100 y 250 msnm, vertientescortas,
pendientes variables entre 7% y 50% y una red hídrica de tipo dendrítica a subdentrítica. Al
igual que las rocas que conforman el lomerío occidental, las que conforman este bloque
han sido plegadas y falladas dando origen a una serie de anticlinales estrechos separados
por sinclinales.
108
presenta vertientes cortas, pendientes predominantemente moderadas (25%) pero pueden
llegar a alcanzar 50% y una red hídrica de tipo dendrítica.
109
departamento de Antioquia, cuya dirección predominante es SW-NE (jurisdicción de los
municipios de Tierralta, Valencia y Montería), Serranía de San Jerónimo en el centro, con
dirección predominante SW-NE (jurisdicción de los municipios de Tierralta y Montelíbano,
principalmente) y la Serranía de Ayapel, ubicada al oriente, constituye el límite con el
departamento de Antioquia, con dirección S-NE (jurisdicción del municipio de Puerto
Libertador). El relieve relativo en estas estructuras montañosas alcanza más de 2000 m,
puesto que se eleva desde alturas cercanas a los 400 msnm hasta los 2700 msnm
aproximadamente (IGAC, 2009).
Parte Centro Norte: configura una franja dispuesta en sentido E-W, localizada entre los
municipios de Montería y San Carlos, limita con el lomerío que se desarrolla a partir de las
inmediaciones del municipio de Planeta Rica al sur y la planicie del río San Jorge. El
principal arroyo que transporta y deposita estos materiales es el Arroyo Trementino y la
quebrada El Pital.
110
Lorica. Entre las principales corrientes se encuentran los arroyos Pital, Palmito y Bijao, los
cuales drenan sus aguas al complejo cenagoso. El paisaje de piedemonte es la unidad de
menor extensión en el departamento, con tan solo 1.990.90 km2, que equivale al 7,99% del
territorio. De acuerdo a su génesis, los depósitos son el resultado de procesos de
depositación de sedimentos de carácter coluvio-aluvial originados por efectos de la
gravedad y de las corrientes asociadas; en general, configuran superficies ligeramente
inclinadas, afectados por algunos procesos de erosión superficial moderados a ligeros y
movimientos en masa localizados, de tipo reptación y terracetas. Esta unidad de paisaje se
encuentra constituida casi en su totalidad por relieves de tipo Abanicos y/o glacis, ocupando
el 97,56% del piedemonte y se encuentran en alturas que no sobrepasan 150 msnm. El otro
tipo de relieve son los Vallecitos que cuentan con tan solo 2,44% del paisaje, y desarrollan
formas rectas y cauces abiertos poco profundos.
6.15. AMENAZAS
111
Figura 43. Clasificación de las amenazas.
La cuenca hidrográfica del Río Sinú tiene un área aproximada de 1.395.244 hectáreas de
las cuales el 93% corresponde al Departamento de Córdoba; el 6% a Antioquia y el 1% al
112
departamento de Sucre.
El Río Sinú nace en el área de páramo del Nudo de Paramillo en el municipio de Ituango,
departamento de Antioquia en la cota 3.700 m.s.n.m, desde donde desciende hasta su
desembocadura directamente en la zona del delta de Tinajones a través de tres bocas
denominadas Mireya, Medio y Corea localizadas en el municipio de San Bernardo del
Viento. La longitud total del cauce desde su nacimiento hasta su desembocadura es de
437,97 kilómetros.
La zonificación de amenaza alta corresponde a una franja de ancho variable, que varía
entre unos escasos metros hasta 2 – 3 kilómetros, paralelo al cauce o lecho menor del río
Sinú correspondiente a la cuenca media y baja del río, conformando su planicie aluvial,
producto de su dinámica hidráulica, presentando geoformas características de planicie de
desborde, diques, albardones, cubetas y basines. Esta franja geológicamente está
conformada por sedimentos aluviales granulares de diferente gradación, cuyo tamaño de
grano varía entre grandes bloques a gravas, gravilla, arenas de diferente granulometría,
limos y arcillas propias de planicies y terrazas aluviales y cuya granulometría va
disminuyendo en la medida que el flujo pierde capacidad de transporte en las proximidades
de la desembocadura.
Geomorfológicamente dicha zona conforma una amplia planicie aluvial con geoformas
típicas de diques longitudinales, cubetas de desborde y basines producto de la dinámica
hidráulica de la corriente.
El Río Sinú como corriente principal de la cuenca, nace en el nudo de Paramillo y toma una
dirección Sur – Norte para luego depositar sus aguas en el mar caribe a la altura del delta
de Tinajones. Dicha corriente al caer a la cuenca media toma una connotación de lecho
“colgado” es decir, el cauce o lecho menor topográficamente muestra un nivel más alto que
la zona urbana municipal, lo que imprime a dicha zona urbana de los municipios de
Montería, Cerete, San Pelayo y Cotorra vulnerabilidad alta a fenómenos de inundación.
113
que conforman terrazas aluviales altas.
El Río San Jorge cuenta con una longitud cercana a los 368 Km de longitud. En el
Departamento de Córdoba el Río San Jorge inicia su recorrido en las quebradas de Lindero
y Santa Bárbara y termina su recorrido en los caños de Amarillo y Caño Viejo.
Algunos de sus principales afluentes desde su nacimiento son la Quebrada San Juan en
Antioquia y en el Departamento de Córdoba los ríos Mutatá, Río Sucio, Quebrada Chatua,
Quebrada San Andrés, Quebrada el Arroyo, Río San Pedro, Río Uré, Quebrada Can,
Quebrada Muchajagua, San Lorenzo, Quebrada El Limón, Quebrada El Astillero, alimenta
la ciénaga de Ayapel y sale de Córdoba por el corregimiento de Cecilia, municipio de
Ayapel.
Esta categoría corresponde a las zonas que permanecen inundadas permanentemente y/o
presentan temporalidad de inundación mayor a 3 meses al año.
Entre las unidades geomorfológicas que se ven afectadas por este nivel de amenaza se
tienen: los bajos, los orillares, los diques y bajos, los diques y terrazas bajas y la unidad de
valles aluvio coluviales.
La zonificación de amenaza alta corresponde a una franja de ancho variable entre unos
escasos metros a 500 – 600 metros, paralelo al cauce o lecho menor del río San Jorge
correspondiente a su cuenca media, en la cuenca baja esta franja expuesta a inundaciones
se ensancha y puede llegar hasta los 4 – 5 km, zona que corresponde a la planicie aluvial
del Río San Jorge.
114
desembocadura en el río Magdalena.
Geomorfológicamente la zona conforma una amplia planicie aluvial con geoformas típicas
de diques longitudinales, cubetas de desborde y basines producto de la dinámica hidráulica
de la corriente.
Con relación a las inundaciones generadas por el Río San Jorge, en la parte de la cuenca
baja, es importante anotar que allí las áreas aunque importantes son menores que las
afectadas por la nueva dinámica del sistema cenagoso, generada por los aportes del río
Cauca. En estas zonas se producen inundaciones, de extensas áreas correspondientes a
bajos o basines, mostrando un importante tiempo de permanencia de las aguas en estas
zonas.
Esta categoría, corresponde a terrazas altas y diques, que al igual que la anterior se
caracterizan por ser inundadas en episodios extraordinarios, la diferencia con la unidad
anterior radica en que los niveles topográficos son mayores, y por lo tanto la inundación
demora menos tiempo. Esta categoría está asociada a la unidad geomorfológica Diques,
que en épocas de aguas altas igualmente son inundados completamente. Esta unidad se
localiza al norte del municipio de Ayapel y sobre estos se localizan los asentamientos
Sincelejito, Alfonso López y El Totumo, entre otros.
c) Amenaza media
Corresponde a zonas donde se pueden producir inundaciones con una probabilidad menor
que en las dos categorías iniciales, o en las cuales la inundación no es tan severa en
magnitud y/o en tiempo. A esta categoría pertenecen pequeñas áreas de la unidad
geomorfológica de superficies suavemente onduladas ubicadas en la zona de la cuenca
baja del río San Jorge y en la parte central del municipio de Ayapel.
115
d) Amenaza baja
Corresponden a zonas que no se inundan por la dinámica aluvial del río San Jorge o fluvio
lacustre del sistema cenagoso, sino que por la acción del agua lluvia y dadas sus
condiciones de baja pendiente sufren anegamientos que pueden a llegar a ser importantes.
Esta amenaza se encuentra asociada a la unidad de terrazas, cubetas y basines y a las
superficies suavemente onduladas en la parte media y baja de la cuenca más
específicamente en jurisdicción de los municipios de Montelíbano, La Apartada, Buenavista
y Ayapel.
La cuenca del Río Canalete, tiene su influencia en los Municipios de Canalete, Los
Córdobas y Puerto Escondido. Según información obtenida del POMIC Canalete, la cuenca
presenta manchas de amenaza por inundación, alta, media y baja, siendo las dos últimas
las de mayor incidencia en la zona. En épocas invernales, cuando los niveles del río se
encuentran altos, sumada a la escorrentía generada en las áreas aferentes y dada la
topografía del terreno, se presentan algunas inundaciones moderadas, principalmente en
el casco urbano y rural del Municipio de Canalete.
Corresponde a franjas próximas al cauce activo del río Canalete y de sus quebradas
tributarias que alcanzan un ancho desde unos pocos metros hasta unos 150 – 200 m,
afectando las unidades geomorfológicas de planicies de inundación asociadas a la
hidráulica del río y sus quebradas.
116
6.15.2. Amenazas geomorfológicas
En el área de estudio las formaciones más importantes que son afectadas por fuertes
procesos erosivos debido a su alto grado y perfil de meteorización química, son
principalmente las sedimentitas que cubren una superficie cercana al 85% del territorio del
departamento y a las rocas volcánicas básicas y ultrabásicas que cubre el 15% restante y
que se localizan principalmente en la zona sur del departamento, que por su alto grado de
meteorización generan un perfil de suelo francoarenoso y francoarcilloso, muy susceptibles
a procesos de desgaste y transporte.
Erosión laminar: Se refiere a la remoción más o menos uniforme de una lámina delgada
de suelo de una superficie inclinada, sin que se formen claramente canales de desagüe
(FAO, 1.967). Este tipo de erosión afecta grandes áreas, posee extensión lateral y conlleva
a dejar los suelos improductivos, porque hace que se pierda el horizonte del suelo más rico
en nutrientes.
117
Erosión en surcos: Se desarrolla a partir de la erosión laminar con la cual no tiene un
límite definido, la remoción de suelo ocurre en mayor cantidad a lo largo de pequeños
canales formados por alguna concentración de la escorrentía (Villota, 1991) y que la FAO
(1967) define como acanaladuras del suelo que pueden ser eliminadas mediante el arado.
Estos canales estrechos y superficiales son intermitentes cursos de agua y su dirección es
casi perpendicular a las curvas de nivel, es decir que siguen la orientación de la pendiente.
Se caracterizan porque se desarrollan en suelos generalmente de baja permeabilidad, o
con pendientes empinadas, o cuando la intensidad y la duración de la precipitación es alta,
aquí el desprendimiento de partículas se origina principalmente por la energía del flujo del
agua y no por erosión pluvial. Este tipo de proceso erosivo afecta principalmente a suelos
residuales y al perfil de roca intensamente meteorizada.
Erosión en cárcavas: Este tipo de fenómeno se presenta cuando los flujos de escorrentía
superficial se concentran provocando ganancia de caudal y aumentando la energía
especifica del flujo con lo cual se aumenta el poder erosivo de la corriente. Este tipo de
erosión superficial se ve acentuada con la precipitación, la pendiente del terreno, el grado
de meteorización de la roca, el tipo de suelo y la ausencia de cobertura vegetal.
Erosión fluvial: Son acciones morfodinámicas realizadas por las corrientes fluviales que
surcan el territorio cordobés, cuando estas están saturadas con material sólido y por las
cuales los ríos ensanchan y alargan su cauce.
Los efectos notorios se presentan durante las crecientes estacionales. Principalmente son
el socavamiento del fondo y la erosión lateral o de bancas. Este tipo de proceso se observa
a lo largo de las corrientes principales y tributarias de las cuencas hidrográficas del
departamento, como son las cuencas de los ríos Sinú, San Jorge, Canalete y Costaneras.
El socavamiento del fondo origina la profundización del valle a velocidad variable, debido a
la búsqueda del equilibrio de la corriente, lo que depende del caudal de la corriente, de la
118
inclinación del cauce, de la resistencia de los materiales, de la regularidad del caudal entre
otros y donde la efectividad de la corriente como agente erosivo queda aumentada por el
efecto del choque de los sedimentos dispersos en el agua contra el lecho rocoso del canal,
fenómeno denominado corrosión y que es responsable en gran parte de labrar y profundizar
el cauce.
Otra forma de erosión es el desprendimiento lateral de los materiales en una acción que se
origina por desgaste de la base de los taludes ribereños, lo que ocasiona el consecuente
desplome de la corona del talud debido a la acción de las aguas y a la meteorización
mecánica de los suelos, igualmente por procesos de socavación en la base de las paredes
de los valles. Su labor es más acentuada cuando los bordes de las terrazas o laderas
socavadas están constituidos por material suelto, poco o nada consolidado, como en las
planicies aluviales y terrazas altas y bajas de las principales fuentes hídricas de las cuencas
y microcuencas del departamento.
El fenómeno de socavación de orillas a lo largo de la planicie aluvial del río Sinú, zona
media y baja de la cuenca, se ha visto acentuado con la operación del embalse Urra I,
asociado principalmente a la rápida oscilación de los niveles del río aguas abajo del
embalse, lo que comúnmente se conoce como efecto “yoyo” los altos niveles saturan los
suelos aluviales poco consolidados lo que hace que el descenso rápido de los niveles de la
corriente cree una supresión que ocasiona el desprendimiento del talud provocando la
socavación de orillas acelerada.
Amenaza baja: Ocupa la mayor parte del departamento, donde los sectores presentan
119
rasgos topográficamente planos, ondulados o ligeramente ondulados o colinados con
perfiles de suelos residuales poco profundos y perfiles de alteración química y física de
grado medianamente meteorizados, zonas geomorfológicamente conformadas por terrazas
y por planicies aluviales donde la dinámica hidráulica de las corrientes ha generado zonas
de pendientes muy bajas y por ende la susceptibilidad de ocurrencia de este tipo de
eventos, es baja o nula.
La mayor parte de las zonas con amenaza baja, litológicamente están conformadas por
material granular de bloques, gravas, arenas, de cantos redondeados a subredondeados y
limos y arcillas en muy baja proporción imprimiendo alta permeabilidad a dichos depósitos.
Estas zonas se extienden a manera de franjas que se encuentran protegidas por una
cobertura vegetal de plantas herbáceas y algunos arbustos, a la vez se hallan plantas
rastreras las cuales evitan la erosión laminar, en surcos y en cárcavas, la geomorfología y
las pendientes favorecen aquellas zonas para que se presente una buena estabilidad del
suelo.
Amenaza alta: Corresponde a zonas con una alta probabilidad de presentar movimientos
de remoción en masa debido a que se encuentran afectadas por procesos geodinámicos o
geológicos activos e inactivos naturales y antrópicos, presentan pendientes moderadas a
fuertes, con un potente perfil de suelo residual y meteorización, imprimiendo a los suelos
alta inestabilidad y restricciones para el establecimiento de construcciones e infraestructura
vial y de servicios por lo que deben ser considerados como suelos de protección.
Para el departamento este tipo de amenaza se restringe a las zonas colinadas con una
120
pendiente superior a 40% localizadas al sur del departamento y a sectores focalizados en
la zona costanera del departamento. Estas zonas de amenaza alta se asocian
principalmente a suelos residuales derivados de la meteorización de las rocas volcánicas y
sedimentarias generando amplios o potentes perfiles de suelo y meteorización, generando
suelos arcillosos de colores rojizos altamente susceptibles a procesos erosivos que
evolucionan a fenómenos mayores de deslizamientos planares o rotacionales según la
superficie de falla.
La zona litoral del departamento, viene siendo atacada de manera agresiva por un
fenómeno erosivo costero, en lo cual influye de manera directa el oleaje, las corrientes
marinas y el grado de consolidación de las rocas que conforman la línea de costa, las
terrazas marinas que constituyen la franja costera del departamento.
Se espera que con el cambio climático global esta problemática se acentúe debido al
121
aumento del nivel del océano mundial, que haría que la línea de costa se adentrara a
manera de transgresión marina reciente e intensifique el fenómeno a lo largo del litoral
costero cordobés.
Las crecientes súbitas se desplazan bruscamente por las laderas de una montaña,
arrastrando gran cantidad de material rocoso, vegetación y escombros. Pueden variar
desde un pequeño flujo superficial hasta una gigantesca masa destructiva.
Amenaza media: Son zonas que se encuentran en la parte media de la línea de inundación
(llanura aluvial de la corriente) y se encuentran un poco más alejadas del cauce principal.
Esto implica que los caudales que producen avenidas torrenciales son mayores, por tal
razón, al perder la capacidad de amortiguamiento el cauce o lecho menor y no poder ser
almacenados dentro del cauce principal, la cantidad de agua disponible es mayor,
alcanzando niveles de inundación torrencial amplias zonas, dispersando volúmenes a
zonas más alejadas. Se puede estimar que caudales de desembalses rápidos con períodos
122
de retorno de entre 25-50 años, generarían este tipo de amenaza.
Para la parte de la zona sur del departamento, la amenaza media por avenida torrencial
presenta un rango de 50 a 150 m de ancho, mientras que para la parte media se encuentra
un rango de 700 a 800 m.
Amenaza alta: Zona delimitada por la línea de máxima inundación (nivel de terraza) y de
planicie aluvial, esta franja de avenida torrencial se presenta para caudales con períodos
de retorno altos, en los cuales podría llegar a presentarse avenidas torrenciales con mayor
frecuencia en la medida que se presenten taponamientos de cauces como consecuencia
de deslizamientos en la parte alta de la cuenca.
Al sur del Departamento de Córdoba se genera una amenaza alta en las épocas de lluvias
intensas. Estos períodos de acuerdo al registro de precipitaciones corresponden a los
meses de Septiembre a Octubre; esto puede originar un aumento en los niveles normales
de las corrientes principales, así como de sus afluentes; también por procesos erosivos o
de remoción en masa que se desarrollan más en las épocas de lluvias se pueden originar
deslizamientos en la cuenca que obstaculizan el sentido normal de la corriente generando
así represamientos y posibles avenidas torrenciales; otro de los factores de la amenaza alta
en esta zona son las pendientes que aumentan hacia el sur facilitando los deslizamientos
ya sean naturales o antrópico.
Amenaza Vulnerabilidad
123
El riesgo representa las consecuencias sociales y económicas que puede tener una
amenaza considerada, es decir, la probabilidad de que la incidencia de una amenaza se
convierta en una tragedia.
Se consideran como zonas de alto riesgo, para la cuenca del Sinú aquellas zonas
correspondientes a los centros poblados urbanos y rurales, expuestos a amenaza por
fenómenos de inundación, que por su conformación geomorfológica se enmarcan dentro
de la planicie de inundación del río Sinú. Así las cosas se consideran escenarios de riesgo
los grandes centros poblados urbanos y rurales de los municipios de Montería, Tierralta,
Cerete, San Pelayo, Cotorra, Lorica, Purísima, Momil, Chima, donde los habitantes,
viviendas e infraestructura se encuentran expuestos a fenómenos de inundación, por
desborde del río Sinú o por encharcamiento dada la topografía de estas zonas.
Para la cuenca del río San Jorge, se consideran escenario de riesgo parte de los centros
poblados urbanos y rurales de Puerto Libertador, Montelíbano, La Apartada, Buenavista,
Pueblo Nuevo, Ayapel y San José de Uré. Zonas habitadas que por su connotación
geomorfológica hacen parte de la planicie aluvial del río San Jorge y sus afluentes.
Para la cuenca del río Canalete, se consideran zonas o escenario de riesgos los centros
poblados urbano y rural del municipio de Canalete, que hacen parte de la planicie aluvial
del río Canalete.
Para este tipo de amenaza, se pueden considerar como zonas o escenarios de riesgos los
centros poblados de las zonas urbanas y rurales de los municipios de San José de Uré,
Puerto Libertador, Montelíbano, Tierralta, Valencia, zonas con topografía colinada y
montañosa donde se presenta amenaza por movimiento de remoción en masa o
deslizamiento. Igualmente se pueden catalogar estas zonas, como escenarios de riesgos
por fenómenos de crecientes súbitas o avalanchas.
Para la amenaza por erosión litoral, se pueden considerar como escenarios de riesgo, las
zonas pobladas urbanas y rurales de los municipios costaneros, Los Córdobas, Puerto
124
Escondido, Moñitos, San Bernardo del Viento y San Antero.
Los eventos ocurridos en el departamento en los últimos años han tenido una intensidad y
frecuencia variable derivado en algunos casos del cambio climático, "expertos sobre cambio
y variabilidad climática afirman que la frecuencia, intensidad y duración de eventos
extremos van en aumento. No sólo se trata de que se tenga un mejor conocimiento de lo
que se desarrolla en el territorio; sino, que realmente la frecuencia de los eventos y la
afectación de los mismos, es mayor con el paso del tiempo" (PNUD-UNGRD, 2012).
125
hidrometeorológicos, sino al crecimiento de la población y los procesos de
urbanización; tendencias en la ocupación del territorio; creciente pobreza en segmentos
importantes de la población; la utilización de sistemas tecnológicos inadecuados en la
construcción de viviendas y en la dotación de infraestructura básica y sistemas
organizacionales inadecuados entre otros han incrementado continuamente la
vulnerabilidad de la población ante una amplia diversidad de eventos socionaturales.
El Departamento de Córdoba está subdivido en 6 subregiones: Alto Sinú, Medio Sinú, Bajo
Sinú, San Jorge, Sabana y Costanero (CVS). Cada una de estas subregiones presenta
características homogéneas que permiten que la adaptación al Cambio Climático reduzca
los riegos y la vulnerabilidad de la comunidad ajustando el medio de vida de las personas
a los ecosistemas o su entorno.
Entre esas ofertas ecosistémicas se tienen la oferta hídrica en donde se presenta, la cuenca
de los ríos Sinú, San Jorge, Canalete y costanera , además, el departamento posee
aproximadamente 95.219 hectáreas de humedales caracterizados mayoritariamente por
ciénagas, embalses, lagunas, estanques y manglares. De estos, se destacan los lagos,
lagunas o ciénagas con un porcentaje de aproximadamente 36,5% del valor total. Las
principales ciénagas corresponden al Complejo Cenagoso del Bajo Sinú - CCBS, las
Ciénagas de Ayapel, Bañó, Betancí, Charco Pescado, Pantano Bonito, El Arcial, Porro y
Cintura, entre otras" (Plan de Acción Institucional 2012-2015 - CVS). Los efectos del
Cambio Climático también se ven incrementados por las actividades económicas que de
alguna u otra forma afecta al ambiente y aumenta la vulnerabilidad de la población. Entre
estas actividades se encuentran:
126
eutrofización, anegamiento y salinización del suelo (PGAR-CVS, 2008- 2019).
Sector Pesquero: Los impactos ambientales asociados a estas actividades, muestran que
entre las causas más importantes sobre la disminución drástica y paulatina de los recursos
pesqueros en las cuencas de los ríos Sinú y San Jorge, durante las últimas décadas se ha
debido a factores tales como: construcción de vías, diques y terraplenes que han cortado
la comunicación río-ciénaga, impidiendo la entrada de larvas. Para el caso particular del
complejo lagunar del bajo Sinú, la construcción de obras de ingeniería como diques o
jarillones, puentes, pontones, Box Culverts para la adecuación de las tierras, y en su
mayoría construidos por terratenientes y otros por asociaciones de pescadores o
campesinos en programas productivos, crece cada día más y se hace sin ningún control
(PGAR-CVS, 2008-2019).
Adaptación consiste en el proceso de ajuste al clima real o proyectado y sus efectos. En los
sistemas humanos, la adaptación trata de moderar o evitar los daños o aprovechar las
oportunidades beneficiosas. En algunos sistemas naturales, la intervención humana puede
facilitar el ajuste al clima proyectado y a sus efectos.
127
la adaptación basada en ecosistemas. A su vez las medidas de adaptación pueden ser de
múltiples tipos, incorporar varios sectores y contemplar distintos enfoques" (PNUD -
UNGRD, 2012).
128
También (UICN, 2012) estipula que la adaptación basada en ecosistemas comprende un
amplio rango de actividades de manejo de ecosistemas tendientes a aumentar la resiliencia
y reducir la vulnerabilidad de las personas y del ambiente al cambio climático.
a) Manejo integrado del recurso hídrico reconociendo el rol de las cuencas hidrográficas,
los bosques y la vegetación asociada en la regulación de los flujos de agua y sus zonas
de amortiguamiento.
b) Reducción del riesgo de desastre mediante la restauración de hábitat costero como los
manglares que puede ser una medida eficaz contra las tormentas, la intrusión marina y
la erosión. Conservación de zonas de retiros mínimos de hasta 100 m desde la actual
línea de costa.
c) Establecimiento de sistemas agropecuarios diversos, donde la utilización del
conocimiento local sobre cultivos, practicas específicas y variedad de ganado y el
mantenimiento de la diversidad genética de los cultivos agrícolas, contribuyen a
asegurar la provisión de alimentos frente a condiciones climáticas cambiante.
d) Manejo coberturas forestales de matorrales y arbustos para evitar los incendios
forestales.
e) Establecimiento y manejo efectivo de sistemas de áreas protegidas para asegurar la
provisión de servicios ecosistémicos que contribuyen a incrementar la resiliencia contra
el cambio climático, con este enfoque metodológico se pretende determinar:
f) Escenarios de Cambio Climático donde se identifiquen claramente los ecosistemas que
han sido gravemente afectados, estas deben tener una proyección de 10, 25 y 50 años.
Para estos escenarios de CC se han definido los ecosistemas costeros afectados por
procesos erosivos litorales y cambios o modificación drástica de la dinámica hidrológica
de los estuarios, mediante la intrusión salina, para ello se determina una franja no
inferior a 500 m a partir de la línea de costa.
g) Realizar la recuperación integral de los complejos de humedales intervenidos mediante
la formulación e implementación de los planes de manejo ambiental para la
recuperación de zonas de amortiguamiento actualmente intervenidas mediante obras
de adecuación de tierra.
h) Analizar las amenazas y los factores que ejercen presión en los ecosistemas que están
vinculados con el cambio climático. Los ecosistemas que actualmente están siendo
afectados por el CC., corresponde a aquellas zonas o áreas que han sido intervenidas
entrópicamente y ocupadas de manera ilegal, con fines de adecuación de tierras y
expansión de la frontera agrícola. Dentro de esta encontramos la recuperación de zonas
inundables mediante la recuperación y establecimiento de la línea de máxima
inundación de los espejos de agua de los humedales.
i) Identificar la capacidad de adaptación de las comunidades y ecosistemas a los cambios
climáticos. Las comunidades propias de las zonas de alto riesgo por inundación,
presentan una alta vulnerabilidad física, no obstante, contrario a todo pronóstico
129
presentan una buena capacidad de resiliencia, lo cual hace más fácil su adaptación a
las condiciones del CC mediante el manejo de los pulsos de agua que expanden y
contraen el espejo de agua
j) Diseñar medidas de adaptación de las comunidades más vulnerables. Las medidas,
estarían enfocadas a adopción de estrategias estructurales, mediante diseño de
viviendas palafíticas y suministro de medios de transporte durante la época de aguas
altas, dando el mejor manejo a la hidráulica natural de las zonas de amortiguamiento,
mediante la rehabilitación de drenes y caños naturales.
130
7. DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS SOCIALES Y CULTURALES
7.1. EDUCACIÓN
131
Establecimientos Sedes
Municipio
Total Oficial No oficial Total Oficial No oficial
Cereté 39 17 22 74 52 22
Chimá 5 5 23 23
Chinú 21 14 7 75 68 7
Ciénaga de Oro 19 17 2 61 59 2
Cotorra 9 7 2 22 20 2
La Apartada 6 4 2 12 10 2
Lorica 47 31 16 153 137 16
Los Córdobas 10 9 1 29 28 1
Momil 5 3 2 20 18 2
Montelíbano 37 19 18 86 68 18
Moñitos 14 13 1 42 41 1
Planeta Rica 26 19 7 93 86 7
Pueblo Nuevo 16 16 65 65
Puerto Escondido 17 16 1 50 49 1
Puerto Libertador 14 12 2 75 73 2
Purísima 7 5 2 27 25 2
Sahagún 33 27 6 113 107 6
San Andrés de Sotavento 15 12 3 47 44 3
San Antero 11 6 5 39 34 5
San Bernardo del Viento 15 13 2 38 36 2
San Carlos 15 12 3 49 46 3
San José de Uré 6 6 25 25
San Pelayo 15 13 2 67 65 2
Tierralta 45 35 10 193 183 10
Tuchín 12 12 38 38
Valencia 14 14 59 59
Total 661 454 207 2.076 1.869 207
Fuente: 2019 corte SIMAT consolidado Abril – Septiembre OAPF. Subdirección de Acceso MEN.
132
Mapa 22. Municipios certificados y no certificados en educación.
133
Cuadro 24. Establecimientos educativos por municipios no certificados.
Instituciones Centros Total
Municipio
Educativas Educativos establecimientos
Ayapel 17 2 19
Buenavista 7 1 8
Canalete 9 9
Cereté 14 3 17
Chimá 4 1 5
Chinú 14 14
Ciénaga de Oro 15 2 17
Cotorra 4 3 7
La Apartada 3 1 4
Los Córdobas 8 1 9
Momil 3 3
Montelíbano 18 1 19
Moñitos 13 13
Planeta Rica 17 2 19
Pueblo Nuevo 12 4 16
Puerto Escondido 15 1 16
Puerto Libertador 9 3 12
Purísima 4 1 5
San Andrés de Sotavento 9 3 12
San Antero 5 1 6
San Bernardo del Viento 13 13
San Carlos 7 5 12
San José de Uré 6 1 7
San Pelayo 12 1 13
Tierralta 26 9 35
Tuchín 6 6 12
Valencia 14 14
Total 52 284 336
Fuente: Gobernación de Córdoba. Secretaría de Educación Departamental. Boletín Estadístico 2018.
134
Cuadro 25. Población matriculada por sector en los municipios no certificados
(años 2017 y 2018).
Sector Año 2018 Año 2019
Oficial 228.559 227.775
Contratada oficial 8.666 13.285
No oficial 17.012 17.005
Total 254.237 258.065
Fuente: Gobernación de Córdoba. Secretaría de Educación Departamental. Boletín Estadístico.
2018. 2019 corte SIMAT consolidado Abril _Septiembre OAPF. Subdirección de Acceso MEN.
Como se puede observar a pesar que la población total matriculada del año 2018 al 2019
se incrementó, la matricula oficial disminuyó al igual que la no oficial mientras que la
contratada oficial se incrementó.
Con relación a la población matriculada por zona se tiene que para el año 2018 de los
254.237 estudiantes se encuentran matriculados en la zona urbana 114.928 que representa
el 45,20% y en la zona rural 139.309 que representa el 54,80% del total de la población
matriculada, lo cual nos indica que el mayor porcentaje de la población reciben atención en
la zona rural y analizando esta población con la matriculada en el año 2019 (258.065) por
zonas se incrementó para la zona urbana pasando de 114.928 a 119.246 que representa
el 46,21% y disminuyó para la zona rural pasó de 139.309 a 138.819 que representa el
53,79%, respectivamente; es decir, hubo un incremento de la matricula urbana para el año
2019; lo cual indica que hubo mayor demanda de la población escolar, mientras que en la
zona rural esta tendencia a la baja apuntan a ampliar la cobertura educativa de acuerdo
con la demanda que se presente.
La cobertura educativa en el departamento por niveles para los años 2018 y 2019 se
muestra en el Cuadro 26.
135
comparada con el año 2018, tanto a nivel general como en los diferentes niveles educativos
a excepción de la secundaria.
Los institutos de educación para el trabajo y desarrollo humano además de estar asentados
en el municipio de Montería tienen cobertura en los municipios del departamento con
diferentes programas.
La regional del SENA tiene su sede administrativa en el municipio de Montería y cuenta con
dos centros de formación: Centro de Comercio, Industria y Turismo de Córdoba y el Centro
Agropecuario y de Biotecnología El Porvenir. Adicionalmente se tiene una subsede de
formación y emprendimiento del Bajo Sinú ubicada en el Municipio de Santa Cruz de Lorica.
El SENA tiene presencia en los treinta municipios del departamento a través de alianzas y
convenios con instituciones públicas y privadas.
La tasa de deserción interanual del sector oficial del departamento de los grados cero a
once por municipios para el año 2018, fué la siguiente:
136
Municipios Tasa de deserción Municipios Tasa de deserción
Canalete 2,32% Puerto Libertador 2,93%
Cereté 1,67% Purísima 1,28%
Chimá 0,79% Sahagún 2,10%
Chinú 1,55% San Andrés de Sotavento 2,13%
Ciénaga de Oro 1,27% San Antero 1,67%
Cotorra 4,46% San Bernardo del Viento 0,98%
La Apartada 2,51% San Carlos 2,42%
Lorica 3,13% San José de Uré 4,99%
Los Córdobas 1,24% San Pelayo 2,71%
Momil 1,16% Tierralta 2,44%
Montelíbano 1,94% Tuchín 0.80%
Moñitos 2,41% Valencia 2,36%
Fuente: SIMAT- OAPF.
Como se observa los municipios con mayor deserción escolar en su orden son: San José
de Uré, Cotorra, Puerto Escondido, Lorica, Puerto Libertador, San Pelayo, Montería, entre
otros.
La Empresa Social del Estado (E.S.E) Hospital San Jerónimo de Montería, es una entidad
descentralizada del orden departamental, siendo la única institución pública en el municipio
de Montería dedicada a la prestación de servicios de salud de segundo y tercer nivel de
atención en salud de origen público, dotada de personería jurídica, patrimonio propio y
autonomía administrativa. Presta los servicios de: Urgencias. Observación, Consulta
Externa, Farmacia, Hospitalización, Rx e Imágenes Diagnósticas, Laboratorio, Cirugía, UCI,
Ambulancia en su área asistencial y las dependencias del área administrativa.
137
Mapa 23. Hospitales públicos del Departamento de Córdoba.
138
La Empresa Social del Estado Vida Sinú es una Institución Prestadora de Servicios de Salud
de baja complejidad es decir de primer nivel de atención en salud de índole municipal que
tiene 5 sedes dentro del área urbana de la ciudad de Montería las cuales están descritas
en el anterior cuadro. Prestan los servicios asistenciales de:
A continuación se describen los centros de salud que tiene la ESE Vida Sinú dentro del área
urbana de la ciudad de Montería:
La Empresa Social del Estado Vida Sinú tiene en los corregimientos centros de salud que
son instituciones prestadoras de servicios de salud pública de primer nivel de atención en
salud, no tienen servicio de hospitalización. A continuación se describen:
139
Cuadro 30. Centros de salud del área rural de Montería.
Nombre institución Ubicación
Centro Salud Guateque Corregimiento de Guataque
Centro de Salud Nuevo Paraíso Corregimiento Nuevo Paraíso
Centro Salud Maracayo Corregimiento Tres piedras
Centro de Salud Las Palomas Corregimiento Las Palomas
Centro Salud Caño Viejo Palotal Corregimiento Caño Viejo Palotal
Centro de Salud Morindó Central Corregimiento Morindó Central
Centro de Salud Guasimal Corregimiento Guasimal
Centro de Salud Leticia Corregimiento Leticia
Centro de Salud Tres Piedras Corregimiento Tres Piedras
Centro de Salud El Sabanal Corregimiento El Sabanal
Centro de Salud Pueblo Bujo Corregimiento Pueblo Bujo
Centro de Salud Jaraquiel Corregimiento Jaraquiel
Centro de Salud Nueva Lucia Corregimiento Nueva Lucia
Centro de Salud El Cerrito Corregimiento El Cerrito
Centro de Salud Santa Isabel Corregimiento Santa Isabel
Centro de Salud San Anterito Corregimiento San Anterito
Centro de Salud Tres Palmas Corregimiento Tres Palmas
Centro de Salud Buenos Aires Corregimiento Buenos Aires
Centro de Salud La Manta Corregimiento La Manta
Centro de Salud Nueva Esperanza Corregimiento Nueva Esperanza
Centro de Salud Santa Clara Corregimiento Santa Clara
Centro de Salud Amaury García Burgos Corregimiento Kilometro 12
Centro de Salud Loma Verde Corregimiento Loma Verde
Centro de Salud Mochila Corregimiento San Anterito
Centro de Salud San Isidro Corregimiento San Isidro
Centro de Salud Martinica Corregimiento Martinica
Fuente: CORDECOR. Noviembre de 2019.
140
Nombre institución Ubicación
Clínica IMAT Calle 72 Carrera 6 Avenida Circunvalar
Clínica del Río Carrera 3 # 1 – 28
Clínica de Traumas y Fracturas Calle 27 # 13 – 38
Clínica Central Carrera 6 # 30 – 36
Clínica Infantil Casa del Niño Calle 39 # 6 – 15
Clínica Valle del Sinú Carrera 11 # 27 – 112
Clínica La Esperanza Calle 12 # 4 – 58
Fuente: CORDECOR. Noviembre de 2019.
141
Municipio Nombre institución
ESE CAMU San Rafael
San Andrés de Sotavento E.S.E. Hospital San Andrés Apóstol
San Antero E.S.E. CAMU de San Antero
San Bernardo del Viento E.S.E Hospital San José de San Bernardo del Viento
San José de Uré Unidad de Salud San José de Uré
San Pelayo E.S.E CAMU San Pelayo
Tierralta ESE Hospital San José de Tierralta
Valencia ESE Hospital Sagrado Corazón de Jesús
Fuente: CORDECOR. Noviembre de 2019.
1) Déficit cuantitativo
142
Figura 45. Indicador de espacio público por habitante de ciudades del mundo.
40
34
35 32
30 28
26
25 22 22 22
20 19
20 16
15 12
10 7
5 3
Promedio 2012
Espacio público Por habitantes
143
en mención, se tendría un indicador promedio de espacio público de 2,8 m2/habitante.
20
15 13,8
12
10 8,1
144
Índice de
Área de
Índice de espacio Déficit
Déficit influencia
espacio público cuantitativo
Cabecera urbanas de cuantitativo de los
Subregión público por promedio promedio
los Municipios de espacio elementos
habitantes de la de espacio
público (%) de espacio
(m2) región público (%)
público
(m2)
San José de Uré 2,1 86
Chimá 4,6 69,3
Cotorra 2,4 84
Bajo Sinú Lorica 2,48 83,4 3,2 78,6 3,2
Momil 4,18 72,1
Purísima 2,6 82,6
Cereté 1,78 88,1
Sinú Ciénaga de Oro 1,2 92 Vecinal
1,4 90,6
Medio San Carlos 1,42 90,5 Zonal
San Pelayo Sin información
Chinú 1,66 88,9
Sahagún 4,52 69,8 Vecinal
Sabanas 4,6 69,3
San Andrés de Sotavento 8,1 46 Zonal
Tuchín 4,16 72,2
Tierra Alta 12 20 Vecinal
Alto Sinú y 6,9 54
Valencia 1,85 87,6 Zonal
Vecinal
Centro Montería 2,29 84,7 2,29 84,7 Zonal
Regional
Fuente: Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios del Departamento de Córdoba. –
CORDECOR. Noviembre de 2019.
En el anterior cuadro se observan que los índices de espacio público más bajos se registran
en la Subregión Sinú Medio en los municipios de Ciénaga de Oro (1,2 m 2/hab) y San Carlos
(1,42 m2/hab), por consiguiente poseen los déficit cuantitativos más altos de espacio público
en Córdoba; también se puede ver en el cuadro que el indicador más alto lo tiene el
municipio de Montelíbano con 23,1 m 2/hab, por encima del índice sugerido por la OMS y
normativa nacional (15 m 2/hab), esto debido a que posee un extenso Parque Ecológico en
suelo urbano usado para la recreación y el esparcimiento. En el Mapa 24 se muestra el
déficit cuantitativo de espacio público existente en las cabeceras urbanas del Departamento
de Córdoba, clasificado por categorías.
145
Mapa 24. Déficit cuantitativo y áreas de influencia de espacio público.
146
En Córdoba de manera general se puede hablar de un déficit cualitativo de espacio público
que oscila entre el 30% y 60%, es decir, se encuentran centros urbanos con sus elementos
de espacio público en un 70% máximo en óptimas condiciones, pero existen otros que solo
tiene el 40% de sus elementos de espacio público en buenas condiciones, no
encontrándose ningún centro urbano con el 100% de espacio público en óptimas
condiciones; se puede hablar entonces de un déficit cualitativo medio en promedio para
todo el departamento. La mala calidad de los elementos de espacio público se refleja
básicamente en el estado de superficies, de mobiliarios (infantiles, bancas, jardineras,
graderías, tableros, arcos, cerramientos, esto último para el caso de escenarios deportivos),
falta de iluminación, falta de arborización, señalización, circulación para discapacitados e
inundación de ventas informales etc.
Estos son algunos datos que permiten dimensionar la difícil situación del departamento en
el tema de vivienda.
a) Se ubica de sexto entre los departamentos con mayor déficit de vivienda (78,2%), según
cifras de vivienda DANE, censo 2005).
c) Córdoba presentó al 2017 el más alto déficit de vivienda en el área urbana a nivel
nacional (55,6%) (Figura 48).
147
Figura 48. Departamentos con más alto déficit de vivienda en el área urbana al 2017.
60,00% 55,60%
52,60%
50,00% 43,30%
40,00%
31,70%
30,00% 27,30%
23,50%
20,00%
9%
10,00%
0,00%
Cordoba Magdalena Bolivar Nariño Cesar Huila Bogota
d) En las temporadas de lluvias que se dieron en Colombia durante los años 2010 y 2011,
fueron afectados en Córdoba 36,644 viviendas (Según cifras de la dirección general del
riesgo y DANE).
148
Déficit de vivienda Déficit total de
Déficit cuantitativo Déficit cualitativo vivienda
Subregión Municipios
No. de No. de No. de
% % %
viviendas viviendas viviendas
Medio Ciénaga de Oro 2.190 19,55 6.361 56,79 8.551 76,34
San Carlos 1.367 25,69 3.318 62,36 4.685 88,05
San Pelayo 2.199 25,73 5.474 64,05 7.673 89,78
Chinú 3.181 24,05 2.576 27,58 5.757 51,63
Sahagún 4.264 22,79 7.046 37,66 11.310 60,45
Sabanas
San Andrés de Sotavento 4.534 42,34 5.121 47,82 9.655 90,16
Tuchín
Tierralta 2.345 14,25 11.415 69,37 13.760 83,62
Alto Sinú
Valencia 983 13,26 5.693 76,84 6.676 90,10
Centro Montería 11.885 14,06 52.621 62,25 64.506 76,31
Fuente: Censo DANE 2005.
Con base en los resultados de la información contenida en los anteriores cuadros se hace
un breve análisis comparativo del déficit habitacional existente de Córdoba entre los años
1993 y 2005, ilustrado también este análisis en las figuras 49, 50 y 51.
149
Cuadro 36. Déficit de vivienda en Córdoba en el año 1993 y 2005.
Déficit cuantitativo Déficit cualitativo Déficit total
Cabecera Resto Total Cabecera Resto Total Cabecera Resto Total
Año
(%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%)
1993 15,17 14,40 14,79 67,67 80,04 73,71 82,84 94,44 88,51
2005 14,55 27,07 19,58 57,83 59,40 58,58 72,38 84,46 78,16
Fuente: Censo DANE 2005 y 1993.
En las anteriores figuras se puede ver que el déficit cuantitativo y cualitativo de viviendas
en el Departamento de Córdoba está por encima del déficit de vivienda nacional, tanto en
el año 1993 y el año 2005; en los últimos años el departamento le ha trabajado
efectivamente al tema de reducir el déficit habitacional existentes, lo que ha logrado en
cierta medida reducir estos datos, lo cual se verá vislumbrado en los resultados del censo
150
DANE realizado en el 20018, del cual para el Departamento de Córdoba, hasta el momento
solo se han mostrado cifras generales de viviendas.
Entre los años 2012 y 2015 se asignaron 7.715 subsidios de vivienda en el departamento.
Sin información 1
Otra situación 4
Posesión sin titulo 1
Usufructo 9
Propia 71
Arriendo o subarriendo 13
0 10 20 30 40 50 60 70 80
151
7.5. EQUIPAMIENTOS
Porcentaje
Sinú Medio
Costanera
San Jorge
Bajo Sinú
Alto Sinú
Sabanas
Tipo de
Centro
Equipamiento Subtotal Total
equipamiento
Universitario - 2 2 2 2 - 12 20
Equipamiento de Instituciones
206 15,8%
educación superior técnicas y 23 57 17 25 22 11 31 186
tecnológicas
Palacio municipal 6 7 4 4 3 2 1 27
Equipamiento Notaría y
8 15 8 8 7 4 4 54
gubernamental y Registraduría 87 6,7%
administrativo Instrumentos
- 1 1 1 2 - 1 6
públicos
Hospital regional - - 1 1 1 - 1 4
Equipamiento de Hospital local 1 5 - 1 3 2 5 17
70 5,4%
salud CAMU 5 3 5 4 1 - - 18
Clínicas - 4 5 2 3 1 16 31
Equipamiento de
Telecomunicaciones 7 20 13 11 7 2 61 121 121 9,3%
telecomunicaciones
Terminales de
Equipamiento de - 2 1 1 2 1 1 8
transportes 11 0,8%
transporte
Aeropuertos - 1 - 1 - - 1 3
Equipamientos Industrias
11 78 30 55 31 11 255 471 471 36,2%
industriales manufactureras
Plaza de mercado 2 5 1 3 4 2 2 19
Equipamiento de
Supermercados de 89 6,8%
comercio 3 10 3 9 5 1 39 70
cadena
Centro cultural - - 1 2 - - 1 4
Equipamientos Casa de la cultura 3 5 4 3 3 2 1 21
61 4,7%
culturales Museos - - - 1 - 1 1 3
Bibliotecas públicas 6 8 5 3 4 2 5 33
Equipamientos de
recreación y Espacio público1 24 41 16 6 18 14 2 121 121 9,3%
deporte
Estación de policía 6 8 5 4 4 2 1 30
Equipamientos de Fiscalía - 1 1 1 2 1 1 7
43 3,3%
seguridad Cuerpo de
- 1 1 1 1 1 1 6
bomberos
Equipamiento de PTAR 3 6 1 2 3 2 1 18
20 1,5%
saneamiento Relleno sanitario - 1 - - - - 1 2
Subtotal 108 281 125 151 128 62 445 1.300 1.300 100%
Porcentaje 8,4% 21,7% 9,6% 11,6% 9,9% 4,8% 34% 100%
Fuente: CORDECOR. Noviembre de 2019.
1
No cuantifica por elementos sino por índice.
152
industriales manufactureras de mediana y grande escala.
Fuente: CORDECOR. Elaboración propia con base en los Planes de Desarrollo y POT. Noviembre
de 2019.
0
San Andres De…
Lorica
Chinu
Tierra Alta
Valencia
Los Cordobas
Buenavista
Puerto Libertador
Pueblo Nuevo
Cotorra
Cerete
Moñitos
Momil
Chima
Montelibano
Sahagun
Planeta Rica
San Antero
La Apartada
Canalete
San Pelayo
San Carlos
Cienaga De Oro
Puerto Escondido
Ayapel
Tuchin
Fuente: CORDECOR. Elaboración propia con base en los Planes de Desarrollo y POT. Noviembre
de 2019.
En esta última figura se puede ver que la concentración alta de equipamientos se presenta
en los municipios de Montelíbano, Cereté, Lorica y Sahagún; Montería no se refleja en la
figura porque está muy por encima con relación a los demás municipios, lo cual se puede
ver en la figura de equipamientos por subregiones.
153
En los siguientes cuadros se muestra el número de equipamientos existentes por
municipios y agrupados por tipos.
Porcentaje
San Antero
Canalete
Moñitos
Tipo de equipamiento Equipamiento Subtotal Total
Universitario - - - - - - -
Equipamiento de
Instituciones técnicas y 23 21,3%
educación superior 1 2 3 4 6 7 23
tecnológicas
Equipamiento Palacio municipal 1 1 1 1 1 1 6
gubernamental y Notaria y Registraduría 1 1 1 1 2 2 8 14 13,0%
administrativo Instrumentos públicos - - - - - - -
Hospital regional - - - - - - -
Hospital local - - - - - 1 1
Equipamiento de salud 6 5,6%
CAMU 1 1 1 1 1 - 5
Clínicas - - - - - - -
Equipamiento de
Telecomunicaciones 1 1 1 1 2 1 7 7 6,5%
telecomunicaciones
Terminales de
Equipamiento de - - - - - - -
transportes 0 0%
transporte
Aeropuertos - - - - - - -
Equipamientos Industrias
- - 1 2 3 5 11 11 10,2%
industriales manufacturera
Plaza de mercado - - - - 1 1 2
Equipamiento de
Supermercados de 5 4,6%
comercio - - 1 - 1 1 3
cadena
Centro cultural - - - - - - -
Casa de la cultura 1 - 1 - 1 - 3
Equipamientos culturales 9 8,3%
Museos - - - - - - -
Bibliotecas públicas 1 1 1 1 1 1 6
Equipamientos de
Espacio público2 13 3 2 2 2 2 24 24 22,2%
recreación y deporte
Estación de policía 1 1 1 1 1 1 6
Equipamientos de
Fiscalía - - - - - - - 6 5,5%
seguridad
Cuerpo de bomberos - - - - - - -
Equipamiento de PTAR - - 1 - 1 1 3
3 2,8%
saneamiento Relleno sanitario - - - - - - -
Subtotal 21 11 15 14 23 24 108 108 100%
Fuente: CORDECOR. Noviembre de 2019.
2
No se cuantifica por elemento sino por índice.
154
Cuadro 40. Equipamientos en la Subregión San Jorge.
Subregiones
Puerto Libertador
Porcentaje
Planeta Rica
Montelíbano
La Apartada
Buenavista
Ayapel
Tipo de equipamiento Equipamiento Subtotal Total
Universitario - - - 1 1 - - - 2
Equipamiento de
Instituciones técnicas y 59 21,0%
educación superior 5 1 3 19 15 4 8 2 57
tecnológicas
Equipamiento Palacio municipal 1 1 1 1 1 1 1 - 7
gubernamental y Notaria y Registraduría 2 2 1 2 2 2 2 2 15 23 8,2%
administrativo Instrumentos públicos 1 - - - - - - - 1
Hospital regional - - - - - - - - -
Hospital local 1 - 1 1 1 - - 1 5
Equipamiento de salud 12 4,3%
CAMU - 1 - - - 1 1 - 3
Clínicas - 1 - 1 2 - - - 4
Equipamiento de
Telecomunicaciones 2 2 1 9 3 1 1 1 20 20 7,1%
telecomunicaciones
Terminales de
Equipamiento de 1 - - 1 - - - - 2
transportes 3 1,0%
transporte
Aeropuertos - - - 1 - - - - 1
Equipamientos Industrias
4 - 4 50 11 3 6 - 78 78 27,7%
industriales manufacturera
Plaza de mercado 1 - 1 1 1 1 - - 5
Equipamiento de
Supermercados de 15 5,3%
comercio 1 - 1 2 4 2 - - 10
cadena
Centro cultural - - - - - - - - -
Equipamientos Casa de la cultura 1 1 1 1 - - 1 - 5
13 4,6%
culturales Museos - - - - - - - - -
Bibliotecas públicas 1 1 1 1 1 1 1 1 8
Equipamientos de
Espacio público3 2 3 3 23 3 3 2 2 41 41 14,6%
recreación y deporte
Estación de policía 1 1 1 1 1 1 1 1 8
Equipamientos de
Fiscalía - - - - 1 - - - 1 10 3,6%
seguridad
Cuerpo de bomberos - - - 1 - - - - 1
Equipamiento de PTAR 1 1 1 - - 1 1 1 6
7 2,5%
saneamiento Relleno sanitario - - - 1 - - - - 1
Subtotal 25 15 20 117 47 21 25 11 281 281 100%
Fuente: CORDECOR. Noviembre de 2019.
Lorica
Momil
Universitario - - 2 - - 2
Equipamiento de educación superior Instituciones técnicas y 19 15,2%
- - 14 1 2 17
tecnológicas
Palacio municipal 1 - 1 1 1 4
Equipamiento gubernamental y
Notaria y Registraduría 2 1 2 1 2 8 13 10,4%
administrativo
Instrumentos públicos - - 1 - - 1
Hospital regional - - 1 - - 1
Hospital local - - - - - -
Equipamiento de salud 11 8,8%
CAMU 1 1 1 1 1 5
Clínicas - - 5 - - 5
3
No se cuantifica por elemento sino por índice.
155
Municipios
Porcentaje
Purísima
Cotorra
Chimá
Lorica
Momil
Tipo de equipamiento Equipamiento Subtotal Total
Porcentaje
San Pelayo
San Carlos
Cereté
Universitario 1 1 - - 2
Equipamiento de educación superior Instituciones técnicas y 27 17,9%
17 4 2 2 25
tecnológicas
Palacio municipal 1 1 1 1 4
Equipamiento gubernamental y
Notaria y Registraduría 2 2 2 2 8 13 8,6%
administrativo
Instrumentos públicos 1 - - - 1
Hospital regional 1 - - - 1
Hospital local - 1 - - 1
Equipamiento de salud 8 5,3%
CAMU 1 1 1 1 4
Clínicas 2 - - - 2
Equipamiento de telecomunicaciones Telecomunicaciones 6 2 1 2 11 11 7,3%
Terminales de transportes 1 - - - 1
Equipamiento de transporte 2 1,3%
Aeropuertos - 1 - - 1
Industrias
Equipamientos industriales 41 9 2 3 55 55 36,4%
manufacturera
Plaza de mercado 1 1 - 1 3
Equipamiento de comercio 12 7,9%
Supermercados de cadena 5 3 - 1 9
Centro cultural 1 - - 1 2
Casa de la cultura 1 1 - 1 3
Equipamientos culturales 9 6,0%
Museos - 1 - - 1
Bibliotecas públicas 1 - 1 1 3
Equipamientos de recreación y deporte Espacio público5 2 1 1 2 6 6 4,0%
Equipamientos de seguridad Estación de policía 1 1 1 1 4 6 4,0%
4
No se cuantifica por elemento sino por índice.
5
No se cuantifica por elemento sino por índice.
156
Municipios
Ciénaga de Oro
Porcentaje
San Pelayo
San Carlos
Cereté
Tipo de equipamiento Equipamiento Subtotal Total
Fiscalía 1 - - - 1
Cuerpo de bomberos 1 - - - 1
PTAR - 1 - 1 2
Equipamiento de saneamiento 2 1,3%
Relleno sanitario - - - - -
Subtotal 88 31 12 20 151 151 100%
Fuente: CORDECOR. Noviembre de 2019.
Porcentaje
de Sotavento
San Andrés
Sahagún
Tuchín
Chinú
Tipo de equipamiento Equipamiento Subtotal Total
Universitario - 2 - - 2
Equipamiento de
Instituciones técnicas y 24 18,8%
educación superior 5 9 4 4 22
tecnológicas
Equipamiento Palacio municipal 1 1 1 - 3
gubernamental y Notaria y Registraduría 2 2 2 1 7 12 9,4%
administrativo Instrumentos públicos 1 1 - - 2
Hospital regional - 1 - - 1
Hospital local 1 - 1 1 3
Equipamiento de salud 8 6,3%
CAMU - 1 - - 1
Clínicas 1 2 - - 3
Equipamiento de
Telecomunicaciones 2 3 1 1 7 7 5,5%
telecomunicaciones
Equipamiento de Terminales de transportes - 1 1 - 2
2 1,5%
transporte Aeropuertos - - - - -
Industrias
Equipamientos industriales 9 21 1 - 31 31 24,2%
manufacturera
Plaza de mercado 1 1 1 1 4
Equipamiento de comercio 9 7,0%
Supermercados de cadena 1 4 - - 5
Centro cultural - - - - -
Casa de la cultura 1 1 1 - 3
Equipamientos culturales 7 5,5%
Museos - - - - -
Bibliotecas públicas 1 1 1 1 4
Equipamientos de
Espacio público6 2 4 8 4 18 18 14,0%
recreación y deporte
Estación de policía 1 1 1 1 4
Equipamientos de
Fiscalía 1 1 - - 2 7 5,5%
seguridad
Cuerpo de bomberos - 1 - - 1
Equipamiento de PTAR 1 1 1 - 3
3 2,3%
saneamiento Relleno sanitario - - - - -
Subtotal 31 59 24 14 128 128 100%
Fuente: CORDECOR. Noviembre de 2019.
6
No se cuantifica por elemento sino por índice.
157
Cuadro 44. Equipamientos en la Subregión Alto Sinú.
Municipios
Tipo de equipamiento Equipamiento Subtotal Total Porcentaje
Tierralta Valencia
Universitario - - -
Equipamiento de
Instituciones técnicas y 11 17,7%
educación superior 8 3 11
tecnológicas
Equipamiento Palacio municipal 1 1 2
gubernamental y Notaria y Registraduría 2 2 4 6 9,7%
administrativo Instrumentos públicos - - -
Hospital regional - - -
Hospital local 1 1 2
Equipamiento de salud 3 4,8%
CAMU - - -
Clínicas 1 - 1
Equipamiento de
Telecomunicaciones 1 1 2 2 3,2%
telecomunicaciones
Equipamiento de Terminales de transportes - 1 1
2 1,6%
transporte Aeropuertos - - -
Equipamientos Industrias
4 7 11 22 17,7%
industriales manufacturera
Equipamiento de Plaza de mercado 1 1 2
3 4,8%
comercio Supermercados de cadena 1 - 1
Centro cultural - -
Casa de la cultura 1 1 2
Equipamientos culturales 5 8,0%
Museos 1 - 1
Bibliotecas públicas 1 1 2
Equipamientos de
Espacio público7 12 2 14 14 22,6%
recreación y deporte
Estación de policía 1 1 2
Equipamientos de
Fiscalía 1 - 1 4 6,5%
seguridad
Cuerpo de bomberos 1 - 1
Equipamiento de PTAR 1 1 2
2 3,2%
saneamiento Relleno sanitario - - -
Subtotal 39 23 62 62 100%
Fuente: CORDECOR. Noviembre de 2019.
7
No se cuantifica por elemento sino por índice.
158
Tipo de equipamiento Equipamiento Montería Subtotal Total Porcentaje
Industrias
Equipamientos industriales 255 255 255 57,3%
manufacturera
Plaza de mercado 2 2
Equipamiento de comercio 41 9,2%
Supermercados de cadena 39 39
Centro cultural 1 1
Casa de la cultura 1 1
Equipamientos culturales 8 1,8%
Museos 1 1
Bibliotecas públicas 5 5
Equipamientos de recreación
Espacio público8 2 2 2 0,5%
y deporte
Estación de policía 1 1
Equipamientos de seguridad Fiscalía 1 1 3 0,7%
Cuerpo de bomberos 1 1
PTAR 1 1
Equipamiento de saneamiento 2 0,5%
Relleno sanitario 1 1
Subtotal 445 445 445 100%
Fuente: CORDECOR. Noviembre de 2019.
a) Centro histórico de Lorica (resolución 796 del 16 de Junio del 2000 y resolución 2770
del 14 de Diciembre del 2010).
b) Edificio del mercado público de Santa Cruz de Lorica (Decreto 1756 del 26 de
Septiembre de 1996).
En el Cuadro 46 (Bienes de interés cultural del ámbito municipal), se puede ver el inventario
de bienes inmuebles de interés cultural en 18 municipios del Departamento de Córdoba,
dentro de los cuales no se incluyó el Municipio de Lorica por poseer un patrimonio cultural
del ámbito nacional; en total se relacionan 373 bienes inmuebles declarados de interés
patrimonial municipal, a través de los acuerdos municipales de los Planes de Ordenamiento
Territorial de cada municipio respectivamente. Aunque no se relacionan en el cuadro
también existen dos centros históricos declarados de interés cultural municipal, como lo es
el centro histórico de Montería y el centro histórico de Ciénaga de Oro, además del centro
histórico de Lorica declarado de interés cultural del ámbito nacional.
8
No se cuantifica por elemento sino por índice.
159
Mapa 25. Equipamientos por subregiones.
160
Cuadro 46. Bienes de interés cultural del ámbito municipal.
Subregión Municipio Bienes de interés cultural Subtotal Total
Antigua plaza de toros la Giralda 1
Canalete 2
Árbol de Florisanto 1
Parque central 1
Costanera Moñitos Iglesia católica 1 4
Edificaciones de residencia y comercio 2
San Bernardo del Viento Edificaciones de residencia y comercio 13 13
Subtotal 19
Parque de recreación 2
Monumentos 2
Ayapel 7
Catedral 1
Edificaciones residenciales 2
Iglesia católica 1
Plazoleta San Roque 1
22
San Jorge Planeta Rica Posos El Cura, Chorrillo y Pital 3
Edificaciones residenciales 17
Plaza Central 1
Puerto Libertador 2
Edificación administrativa 1
Iglesia San José 1
San José de Uré 2
Parque central 1
Subtotal 33
Santuario Santo Domingo Vidal 1
Parroquia Santo Domingo 1
Chimá 4
Escuela urbana de niñas 1
Alcaldía municipal 1
Bajo Sinú
Alcaldía municipal 1
Momil Casa cural 1 3
Biblioteca pública 1
Subtotal 7
Centros educativos 3
Catedral 1
Cereté Centro cultural 1 49
Cárcel 1
Edificios residenciales y de comercio 43
Palacio municipal 1
Iglesia católica 2
Convento 1
Ciénaga de Oro 69
Sinú Medio Escuelas de primaria 2
Cementerio 1
Edificios residenciales y de comercio 62
San Carlos Edificios residenciales 1 1
Iglesia católica 1
Casa del porro 1
San Pelayo 4
Tarima María Varilla 1
Parque central 1
Subtotal 123
Palacio municipal 1
Casa El Portal 1
Chinú Iglesia San Francisco 1 25
Sabanas Cementerio 1
Edificios residenciales y de comercio 21
Sahagún Edificios de residencia, comercio e institucional 31 31
San Andrés de Sotavento Iglesia católica 1
161
Subregión Municipio Bienes de interés cultural Subtotal Total
Parque el sombrero 1 5
Edificaciones residenciales 3
Subtotal 61
Plaza central 1
Iglesia católica 1
Tierralta Casa de la cultura 1 5
Alto Sinú
Palacio municipal 1
Cementerio 1
Subtotal 5
Catedral San Jerónimo 1
Edificio de la Alcaldía 1
Edifico de la Gobernación 1
Palacio de la DIAN 1
Centro
Montería Hotel Sinú 1 125
La Sagrada Familia 1
Edificaciones residenciales, comerciales e institucionales 119
Subtotal 125
Total 373
Fuente: CORDECOR con base en los planes de ordenamiento territorial. Noviembre de 2019.
162
Subregión Municipio Nombre sitio arqueológico Total
Las Marías (49) - La Rochela (50) - Providencia ( 51) - Santa Rita (51a) – Nueva Esperanza
(52), La Granjita (53) - La Marquesa (54) - La Victoria. Sa 227 - La Victoria. Sa 228 -Los
Planeta Rica 14
Ángeles, Piñalito. Sa 279 - Galilea. Sa 226 - Los Cacaos. Sa 251 - Los Cacaitos. Sa 276 –
Centro Alegre - Santa Ana Sa 277 - Centro Alegre - Villa Isabel Sa 278
Pueblo La Victoria (55), La Piscina (56), Los Almendros (57), La Magdalena (58), Villa Lina (59), La
2
Nuevo Ceibita (60). - Ciénaga El Arcial
Altomira Sa 025 - La Ilusión Sa 001 - La Floresta. Sa 002,003 - Los Reyes. Sa 024 - El
Carbón. Sa 026, 027 - El Botón. Sa 028 - San Carlos. Sa 035 - Caracas - Guaira. Sa 037 - El
Puerto Diluvio. Sa 071 - La Coquera. Sa 072 - La Galilea. Sa 073 - La Calavera. Sa 142, 143 - La
19
Libertador Calavera - Guaimaral. Sa 144 - Luna Llena. Sa 145 - Torno Rojo. Sa 179 - Los Delirios. Sa
180 - Paz de Río. Yacimiento 21, 22, 23 - Puerto Libertador. Yacimientos 14, 15, 16, 17 -
Pica Pica. Yacimientos 18, 19, 20
Subtotal 93
Palmira. Yacimiento 09 - El Revuelto. Yacimiento 10 - Palmira. Yacimiento 34 - Palmira.
Yacimiento 53 –Palmira. Yacimiento 54 - Palmira. Yacimiento 31- Tuis Tuis. La Bana.
Yacimiento 27 - Tuis Tuis. La Bana. Yacimiento 28 - Tuis Tuis. San José. Yacimiento 29 - Los
Loros I - Quimarí. Campo Bello. Reasentamiento - El Cabrero (Corte II) –Frasquillo. Caserío
centro El Gallo I - El Cabrero (Corte I) - El Gallo II - La Angostura La Caimanera - Jilgal
(Gallo II) – Finca El Jilgal (Gallo II) - Frasquillo 1 - Frasquillo 2 - Río Verde. Quebrada Mulas -
El Cabrero - El Cabrero (Entierro) – Frasquillo. Caserío –Gaitá - Tucurá – Táparo – Socorrer
– Crucito - Río Verde. Si me dejas - Río Verde. Quebrada Jarupia - Rio Verde. Bocas del
Verde - El Limón - Táparo. Puerto Nuevo. Finca El Silo - El Coco. Finca Santa Mónica - El
Coco. Finca Las Margaritas - El Coco. Finca Vista Hermosa - El Coco - Las Claras - Isla
Francia. Hacienda Villa Luz (1) - Isla Francia. Hacienda Villa Luz (2) - Isla Francia: Finca Villa
Mercedes. Gaitá: Pueblo Piña. - Punta de Piedra. Finca Yugoslavia - Punta de Piedra -
Chibogadó. Finca La Mansión - Chibogadó. Finca Pozo Azul - Chibogadó. Predios Urrá. Pista
de Aterrizaje. Botadero 4 – Lourdes - Hacienda Bellavista - Las Camelias - Frasquillo.
Planicie aluvial. - Hacienda El Paraíso. Loma La Tortuga - Pasacaballos. El Ceibal - El Toro -
Los Moncholos - Los Loros II - Serranía El Toro - El Coco. Caserío - El Cabrero. Yacimiento
Alto Sinú Tierralta 94
07 - Palmira. Yacimiento 08 - Palmira. Yacimiento 11 - Tucurá. Potrero Santa Inés –
Frasquillo - Tuis Tuis. Yacimiento 37 - Tuis Tuis. Yacimiento 38 - Palmira. Yacimiento 30 - El
Revuelto. Quebrada Chica - El Revuelto. Quebrada Canutillal - San Rafael. Reasentamiento -
El Rosario. Reasentamiento - Campo Alegre - El Amparo. Parcelaciones - Táparo. Puerto
Nuevo. Quebradas Teodora y Hurtado - Chibogadó. Fincas Villa Nueva, El Piñalito y
Chibogadó - La Angostura. Finca La Palma – Puerto Pacheco. Escuela. Fincas María
Cristina. Quebrada La Mina - Santa Ana. Botadero 5. -Fincas Santa Cruz y La Guacharaca –
El Ceibal. Fincas La Esperanza, La Bonga, Pasacaballos. Zona de Préstamo 6 - Nuevo
Ceibal. Nuevo Oriente. Nueva Unión. Reasentamientos. Zona de prestamo 6 - La Angostura.
Fincas Archibold y Lázaro Florez. Presa del embalse Urrá I - La Caimanera - Táparo. Puerto
Nuevo - Socorrer. Vuelta de Socorrer – Río Verde. La Esperanza. Fincas Mona Tamayo y El
Cristo. Quebrada El Filito. Quebrada Torres y caserío - Chibogadó. Valle y quebrada - Naín.
Caserío. Desembocadura de la Quebrada. Ciénaga. Quebradas El Conejo y El Guineo -
Santa Ana y Quimari - Los Loros. Reasentamiento Las Delicias - El Coco (delimitación) - Isla
Francia. Hacienda Villa Luz (3) - Frasquillo. Extremo sur oriente del caserío – El Gallo Y2 (El
Gallo I) - El Gallo Y1 (El Gallo II) - El Gallo - El Coco (trayecto)
Total 187
Fuente: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Noviembre de 2019.
163
Mapa 26. Patrimonio cultural y arqueológico de Córdoba.
164
b) Solo dos subregiones del departamento cuentan con sitios arqueológicos registrados,
las cuales Subregión San Jorge y Alto Sinú.
c) La subregión con mayor concentración de bienes inmuebles de interés cultural es la
Subregión Centro (municipio de Montería) con 125 bienes inmuebles, muy seguido de
la Subregión Sinú Medio con 123.
d) Solo 18 de los 30 municipios del departamento cuentan con bienes inmuebles
declarados de interés cultural del ámbito municipal.
165
8. DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS ECONÓMICOS
a) Sector primario: Conformado por las actividades económicas del sector agropecuario.
Como lo son la agricultura, ganadería, pesca, minería. Siendo aún la ganadería y la
minería sus principales actividades generadoras de ingresos, con el sector minero –
energético.
b) Sector secundario: Conformado por las actividades industriales las cuales han
empezado a tomar fuerzas en los últimos años, exportación de productos cárnicos.
166
8.1. ESCENARIO ECONÓMICO DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA: PRODUCTO
INTERNO BRUTO PIB
La participación de Córdoba en el PIB nacional fue de 1,8% en el año 2010, cifra que ubica
al departamento como cuarto a nivel regional, siendo superado por los departamentos de
Atlántico (3,9%), Bolívar (3,8%) y Cesar (1,9%). Para el año 2016 el PIB del departamento
ascendió a 9.463 miles de millones de pesos, el cual representó una participación de 1,7%
en el total nacional; es decir, se dio una disminución de un punto porcentual con respecto a
la participación realizada en 2010.
26,5
Bogotá D.C. 26,4
14,0
Antioquia 13,3
10,0
Valle del Cauca 10,1
6,7
Santander 6,9
5,3
Cundinamarca 5,3
4,2
Atlántico 3,9
3,9
Meta 3,8
3,9
Bolívar 3,8
2,7
Boyacá 2,7
2,0
Tolima 2,2
1,9
Cesar 1,9
1,7
Córdoba 1,8
1,0
La Guajira 1,2
1,0
Magdalena 1,4
0,8
Sucre 0,8
2016pr 2010
167
(14%) y Valle del Cauca (10%). Es importante destacar que los datos de 2016 son
establecidos a precios constantes de 2005.
Durante el período 2005 – 2016, el comportamiento del PIB del Departamento de Córdoba
diverge de los resultados presentados a nivel nacional, con una tasa de crecimiento superior
en los años 2007 (8,4%) y 2012 (9,8 %) y una contracción para el año 2008 (-5,2%). De
igual manera, a nivel nacional la tasa de crecimiento se ha mantenido en una escala positiva
oscilando entre 1,7% y 6,9%, mientras que en Córdoba en dos ocasiones ha presentado un
comportamiento negativo (Figura 55). El promedio de crecimiento para el PIB
departamental entre 2010 y 2016 es de 2,9% y para el PIB nacional de 4,4%.
8,0 8,4
6,0
4,1
4,0 4,4
2,6 3,6 2,4
3,3
2,0 2,0
0,0
-0,5 0,3
-2,0
-4,0
-5,2
-6,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016pr
Nacional Córdoba
El desempeño del PIB por sectores económicos permite obtener una visión más detallada
de los datos obtenidos. Para ello, se agruparon las nueve grandes ramas de actividad
económica utilizadas por el DANE en los tres sectores de la economía de la siguiente
manera: sector primario (agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca), sector
secundario (explotación de minas y canteras e industria manufacturera) y sector terciario
(electricidad, gas y agua; construcción; comercio, reparación, restaurantes y hoteles;
transporte, almacenamiento y comunicaciones; establecimientos financieros, seguros,
actividades inmobiliarias; y servicios a las empresas y actividades de servicios sociales,
comunales y personales).
168
superior a la presentada en el país, situación natural dada las características del
departamento en materia agrícola y ganadera.
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
Nacional Departamental Nacional Departamental Nacional Departamental
Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario
2010 2016pr
Se observa que la economía colombiana no ha sido ajena a la tercerización, hecho que trae
como consecuencia el cambio de las relaciones entre sectores económicos y su
contribución en la producción nacional. De acuerdo con Bonet (2006), la tercerización en
regiones en desarrollo es considerada espuria, pues se debe generalmente a elementos
como la presencia de altas tasas de desempleo que conlleva a que gran proporción de su
fuerza laboral no encuentre empleo en actividades formales y esos sectores se convierten
en refugio de aquella fuerza laboral que no puede ingresar a las actividades más
productivas y mejor remuneradas. Contrario a esto, en los países industrializados se habla
de una tercerización genuina, ya que esta permite la expansión del sector servicios y es
vista como una señal del avance de la estructura productiva y de la sociedad en general.
En el ámbito regional, los departamentos que más aportan al PIB son Atlántico y Bolívar
con una participación de 28,2% y 26,1%, respectivamente. Para el 2016, la participación de
Córdoba (11,6%) lo ubica en el cuarto lugar, por debajo de los departamentos de Atlántico
(28,2%), Bolívar (26,1%) y Cesar (12,9%). La participación de la Región Caribe ascendió a
15,1% dentro del total nacional.
169
Figura 57. Participación de los departamentos en el PIB regional 2010 y 2016pr (%).
1,0
San Andrés y Providencia 1,0
5,2
Sucre 5,1
7,8
La Guajira 6,8
9,3
Magdalena 8,3
12,3
Córdoba 11,6
12,6
Cesar 12,9
25,7
Bolívar 26,1
26,2
Atlántico 28,2
14,9
Región Caribe 15,1
0 5 10 15 20 25 30
2010 2016p
170
La participación porcentual por ramas de actividad económica dentro del Producto Interno
Bruto en Córdoba para el año 2016 estuvo representada en un mayor porcentaje por el
sector de actividades de servicios sociales, comunales y personales con un 23,6% y
agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca con un 16%. Por otra parte, los sectores
con menor participación fueron electricidad, gas y agua con 4,4% e industria manufacturera
con 3,1%.
Construcción 6,8
Por otra parte, cuatro sectores se ubicaron por debajo del crecimiento promedio de la
economía cordobesa siendo estos: Transporte y comunicaciones (2,7%), industria
manufacturera (0%), explotación de minas y canteras (-1,8%) y agricultura, ganadería,
caza, silvicultura y pesca (0,9%) (Figura 60).
171
Figura 60. Tasa de crecimiento promedio en Córdoba por sectores 2010 – 2016pr
(%).
Construcción 9,0
En efecto, el 81,8% del territorio colombiano está conformado por municipios totalmente
rurales, y según la Misión para la Transformación del Campo, el 30,3% de la población
colombiana vive en zonas rurales (DNP-MTC, 2014). Por su parte, el sector agropecuario
aporta en promedio 7,1% del PIB total (DANE, 2014) y genera el 21,4% del empleo del país
(GEIH, 2014). Además, el campo cuenta con más de 42 millones de hectáreas aptas para
las actividades agropecuarias y forestales y es la fuente de los recursos naturales que
ofrecen ventajas comparativas para el país como los hidrocarburos, los minerales y la
biodiversidad.
El departamento tuvo una participación en el PIB Nacional para el 2018 del 1,7%. De
acuerdo al Índice Departamental de Competitividad (IDC) del Consejo Privado de
Competitividad (CPC) de Colombia, para el 2017 Córdoba se ubicó en el puesto 21 de 26
departamentos, con un puntaje de (4,06/10), quedando dentro de los departamentos más
relegados en términos de competitividad en el país, acompañado por Sucre en el puesto
22. En términos generales, en los últimos 5 años el Departamento de Córdoba ha mantenido
172
su posición dentro de los índices de Competitividad más bajos del país; el año 2016 fue la
mejor ubicación alcanzada en el puesto 17, y en el 2017 se obtuvo la peor ubicación en el
puesto 21.
El reto del departamento es articular y aprovechar las políticas nacionales, para lo cual se
plantea el ordenamiento social y productivo de las tierras rurales; la adecuación de tierras
e infraestructuras de riego; la habitabilidad rural; la infraestructura productiva y de
comercialización; y los proyectos productivos, planes de negocio y asistencia técnica
integral, lo que se traduce en el mejoramiento del entorno ambiental y la competitividad
empresarial en el Departamento.
Con este panorama para el futuro, lo que se abren son oportunidades para Colombia y
córdoba, que cuenta con un sector agrícola en crecimiento y con un gran potencial. Pero el
principal ganador de apostarle al campo es el país entero. Según el Banco Mundial el
crecimiento económico originado en la agricultura es 2,7 veces más efectivo para reducir la
pobreza, que el que se presenta en otros sectores. Esto se debe al efecto multiplicador que
tienen las inversiones en la agricultura, según el fondo internacional para el desarrollo
agrícola, FIDA, éstas impactan entre el 30% y el 80% el resto de la economía.
173
La economía en el Departamento de Córdoba presenta bajos niveles de desarrollo como
consecuencia de la baja capacidad de generación de riqueza, bajo nivel tecnológico, escasa
oportunidad laboral, concentración de la tierra en pocas manos, abandono del campo, poca
generación de empleo.
Estudios realizados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, indican que de los
114 millones de hectáreas del territorio nacional, las tierras aptas para la agricultura
alcanzan cerca del 13%, es decir, un poco más de 14 millones de has, pero solamente se
utilizan en actividades agrícolas cerca del 5%, es decir, alrededor de 5 millones de
hectáreas, lo que a las claras indica que buena parte de la superficie potencialmente
agrícola (un poco más de 9 millones de hectáreas) se dedica equivocadamente a otros usos
menos productivos.
Colombia es uno de los pocos países con gran potencial de expandir su área agrícola sin
afectar el área de bosques naturales. De acuerdo con información de la FAO se estima que
existen en el mundo cerca de 2.600 millones de hectáreas aprovechables para el desarrollo
de nuevos cultivos que no están siendo utilizadas en agricultura. De este valor, 1.800
millones de hectáreas están ubicadas en los países en desarrollo y de este último, cerca
del 50% se localiza en siete países –Brasil, República Democrática del Congo, Angola,
Sudán, Argentina, Colombia y Bolivia– (DNP, 2010). De igual modo, según la FAO entre
223 países en donde se evaluó el potencial de expansión del área agrícola, sin afectar el
área del bosque natural, Colombia fue clasificada en el puesto 22 (SAC y PROEXPORT,
2012) y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Sostenible (MADS) calculó que aún se
puede expandir el área con vocación agrícola y silvo-agrícola en 16,6 millones de hectáreas
(DNP, 2010). El crecimiento del sector agrícola va a estar soportado en una gran demanda
proveniente principalmente del mercado externo. Los datos que revela el Fondo
Internacional para Desarrollo Agrícola –FIDA muestran cómo la producción de alimentos en
países en desarrollo deberá duplicarse para el 2050 debido al crecimiento del ingreso
disponible de las economías emergentes, la mejora en la calidad de la dieta y el incremento
en la población mundial, que alcanzará las 9.000 millones de personas.
174
Ante este contexto Colombia cuenta con una situación privilegiada para incrementar su
producción agrícola. Nuestro país puede convertirse en una de las grandes despensas del
mundo, pues es uno de los siete países en Latinoamérica con mayor potencial para el
desarrollo de áreas cultivables según la FAO.
El Departamento de Córdoba no es ajeno a esta realidad que vive el sector agrícola tanto
a nivel mundial como nacional. Cuenta con una superficie de 2,499.858 hectáreas, lo que
representa el 2.1 % del territorio nacional. Su potencial agrícola es de 944,946.324
hectáreas o sea el 37.8% del área Departamental, se están utilizando en esta actividad
334,770 hectáreas. No todas se encuentran en suelos de vocación agrícola. Córdoba
dispone de suficientes suelos y tierras que mediante la planificación y ordenamiento
territorial, pueden consolidar su seguridad alimentaria y producir recursos para sí mismo y
demás sin deteriorar un recurso tan valioso como lo es el suelo y el agua. A continuación
se hace una descripción del sector basado en la última información oficial que reporta la
oficina de la Secretaria de desarrollo económico del Departamento de Córdoba, año 2018.
El sector agrícola del Departamento está conformado por cultivos de maíz –tradicional y
tecnificado–, algodón, sorgo, arroz, yuca, fríjol, plátano, ñame y frutas (Cuadros 48 y 49).
Se puede observar en los cuadros anteriores que el Departamento para el año 2018.
Reportó un área sembrada de 158,741.7 hectáreas. En cultivos transitorios semestres A y
B, de las cuales fueron cosechadas 155,115.87 hectáreas, o sea un 97,7% del área total.
Con una producción de 542,379 toneladas, en 61,748 explotaciones agrícolas. Las pérdidas
en los cultivos del Departamento se dan por condiciones adversas, debido al fenómeno del
niño (reducción de las lluvias en el departamento unido al incremento de la temperatura y
175
la radiación solar en la temporada de sequía). Esto sumado al bajo precio que recibe el
agricultor, al momento de la comercialización de los productos, por falta de adecuados
canales para la comercialización (centros de acopio), altos costos de los insumos, ha
causado a través del tiempo la reducción que hoy vemos en las áreas sembradas en el
Departamento. Como lo muestran las estadísticas del cultivo del algodón en el
departamento año 1994 se sembraron 28.000 has. Año 1995 se sembraron 40.000 has.
Año 2014 se sembraron 14.872 hectáreas. Año 2017 se sembraron 4.100 hectáreas y año
2018 se sembraron 8.000 hectáreas. Toda esta variación en gran medida se han dado por
falta de políticas claras, altos costos de producción y a las importaciones que se han hecho
a través del tiempo, por parte de la industria textil a la cual le resultaba más económico
importar que comprar en nuestro territorio.
Se puede observar en el cuadro anterior que el departamento para el año 2018 reportó un
área sembrada en cultivos anuales de 76.770,75 hectáreas. De las cuales fueron
cosechadas 75.070,65. Con una pérdida de 1.700 hectáreas. O sea del 2,21 %. Los cultivos
de yuca industrial se encuentran en los municipios de Momil, Chinú y Ciénaga de Oro. Al
igual que las mayores áreas de yuca dulce las hay en los municipios de Montería, Ciénaga
de Oro, Tuchín, Tierralta y San Andrés de Sotavento.
De las 99.258,7 hectáreas sembradas, para el año 2018, solo se cosecharon 81.889,6
hectáreas. Con una producción de 884.948,59 ton/año, en 30,532 explotaciones agrícolas.
Lo cual indica que la mayoría de los cultivos permanentes en el departamento no son
cosechados a gran escala a excepto de la palma de aceite, coco, caucho y papaya. Vista
176
la situación actual en este sector podemos concluir afirmando que el Departamento no
alcanza a producir los productos necesarios para satisfacer la demanda de sus habitantes.
Razón por la cual tienen que traer productos de otros departamentos del país. Además en
el departamento son pocos los cultivos permanentes plantados con fines comerciales Si
no que estos se encuentran como cultivos de traspatios para auto consumo y algo para
vender en épocas de alta producción.
1) Problemas identificados
177
2) Identificación de recursos
Córdoba es una de las regiones ganaderas más importantes del país. Córdoba posee el
segundo hato bovino del país, el primero bufalino y el cuarto porcino. La cría de bovinos se
desarrolla principalmente en los valles del Sinú y del San Jorge, al igual que en las sabanas
La gran ventaja natural de tener dos ríos que lo atraviesan, el Sinú y el San Jorge, y la
diversidad de represas y ciénagas que posee el departamento favorecen el desarrollo de
sistemas de ganadería, agricultura y pesca.
Según el DANE, el departamento participa con el 1,7% del PIB nacional y aporta el 11,5%
de la producción nacional de vacunos, con un hato de 2.143.985 de cabezas de ganado,
lo que la convierte en una de las principales regiones del país en materia pecuaria,
ocupando el segundo lugar después de Antioquia con 1,238 animal / habitante.
Existe un conflicto en términos del uso del suelo. Las áreas utilizadas en ganadería superan
2,3 veces el potencial existente, (IGAC, 2012). De hecho, en Córdoba y en otras regiones
del país, se vienen mejorando los sistemas silvopastoril intensivos para la producción de
carne natural, que muestran el potencial que existe y a la vez mejoran la sostenibilidad
ambiental y el ingreso de los grandes y pequeños ganaderos. En este grupo, el Estado debe
proporcionar los recursos económicos suficientes para que se pueda realizar
adecuadamente la totalidad del proceso productivo.
178
Para que todo esto se pueda llevar a cabo con total eficacia y eficiencia, se deben tener en
cuenta cuatro grandes aspectos:
a) El bienestar del animal, lo cual consiste en administrar de manera correcta los espacios
de estancia y circulación de los animales.
b) La nutrición adecuada, con un control y balance óptimo para cada raza de ganado.
c) Por último, un aspecto muy importante que se ha dejado a un lado, como es la
capacitación idónea de quienes se dediquen a la lidia del ganado.
d) Es necesario que veamos la ganadería como un proceso integral, en el cual cada uno
de estos factores puede influir positiva o negativamente.
Es muy común analizar que existen fincas con excelentes espacios, razas de animales y
muy buenos pastos, pero que no aprovechan al máximo las ventajas que ya tienen, por
desconocer las técnicas precisas para el mayor rendimiento del proceso productivo. Es un
tema que en el departamento debemos gestionar, la capacitación a nuestros campesinos,
ganaderos y todo el personal que interviene en el proceso productivo.
179
Mapa 27. Inventario bovino.
180
La ganadería en el Departamento de Córdoba ha ido evolucionando a lo largo del tiempo.
La producción se basa en calidad más que en cantidad. En Córdoba, mayoritariamente, se
trabaja con ganado de razas brahmán, Cebú, Pardo Suizo y Holstein y los cruces
BRAHMAN X GUIROLANDO, CEBU X HOLSTEIN, GYR X HOLSTEIN, CEBU X GYR,
PARDO SUIZO X CEBU, CEBU X CEBU, BRAHMAN X PARDO SUIZO, entre los más
comunes. Estos cruces son utilizados para la producción doble propósito o sea carne y
leche, sin detrimento de las razas puras que en algunos casos son para producción de
carne o bien sea para leche.
En el departamento existen 31.071 unidades productoras las cuales en su gran mayoría las
encontramos concentradas en las subregiones de Ciénaga (Lorica), Sabanas (Sahagún y
Chinú), Alto Sinú (Tierralta), San Jorge (Ayapel, Montelíbano, Puerto libertador, Buenavista
y Pueblo Nuevo) y en la ciudad de Montería, capital del departamento. Dentro de los
municipios en el Departamento de Córdoba, la capital Montería tiene el mayor número de
predios dedicados a la producción de la ganadería vacuna, con 3.731. Además, Sahagún,
Lorica y Tierralta con 2.217, 1.788 y 1.680 predios, respectivamente, poseen un número
considerable de unidades productivas destinadas a la producción de carne, leche y doble
propósito. Es de destacar, el bajo nivel productivo de los municipios de Tuchín y La
Apartada, con 114 y 118, respectivamente; esto puede ser debido al menor número de
predios comparado a otros municipios.
El número de reses por hectárea en el Departamento de Córdoba varía por municipio, este
indicador se encuentra entre 0,25 y 1,47 (Mapa 28).
Según EVA 2018 el sacrificio de ganado vacuno en Córdoba alcanzó en del año 2018 la
cifra de 318.102 cabezas, Montería, Ciénega de Oro y Cereté son los municipios en el
departamento con el mayor número de cabezas sacrificadas.
181
Mapa 28. Número de reses por hectárea.
182
En el departamento hay los siguientes tipos de pasturas: corte; caña forrajera, maralfalfa,
pasto de corte. Natural; angleton, kikuyo, colosuana, clima cuna, pasto de arroz, pasto
negro. Mejorada; brachiaria decumbes, guinea o india o siempre verde, brachiaria mutica,
brachiaria huminicola o dulce, elefante. Sistema silvopastoril; matarraton, maralfalfa,
leucaena, orejero, acacia forrajera, estrella. Cultivo forrajero; caña forrajera, maíz forrajero,
kudzu tropical, King grass o peruano, maralfalfa.
La producción de leche es otra línea de este subsector, Córdoba ocupa el tercer lugar en
producción de leche a nivel nacional y destina 482.341 cabezas de ganado para ordeño,
con una producción diaria aproximada de 1.929.364 lit/día.
Es de resaltar que hay que tomar conciencia e implementar técnicas en todos los hatos
ganaderos del departamento, las cuales son necesarias para las razas predominantes. La
opción más razonable es el establecimiento de sistemas agroforestales pecuarios (SAFP)
más conocidos como Sistemas Silvopastoril (SSP), que implican la presencia de árboles
y/o arbustos forrajeros, maderables o multipropósito bajo un manejo integral que facilite el
incremento de la productividad y el beneficio neto del sistema en el largo plazo haciendo
uso del potencial que tienen de conservar los recursos naturales al controlar los procesos
erosivos, atenuar los daños ocasionados por la creciente variabilidad climática, incrementar
la calidad del forraje y disminuir la estacionalidad de su producción, además de promover
la biodiversidad de flora y fauna.
1) Problemas identificados
183
i) No se encuentran alternativas de producción como la diversificación pecuaria.
j) Falta de educación a los productores agropecuarios del departamento en lo referente al
cambio climático y usos del suelo.
k) La ganadería en Córdoba no ha logrado industrializar sus actividades.
2) Identificación de recursos
8.2.3. Porcicultura
184
La producción de levante y ceba tecnificada, no se reporta en todos los municipios del
departamento, solo se da para los municipios de Valencia, San Pelayo, San Antero,
Sahagún, Pueblo Nuevo y Ciénaga de Oro. Con una producción estimada de 27.931
cabezas de ganado porcino.
Tuchín, Montelíbano, Ayapel, Montería y San Andrés de Sotavento son los municipios con
mayor número de granjas productoras para cerdos de traspatios. Con una producción
anual de 144,620 cabezas.
Cría y ciclo completo tradicional: Se da en casi todos los municipios del departamento a
excepción de los municipios de Moñitos, Planeta Rica, Tierralta, San Pelayo, Chimá,
Cereté, Buenavista, Cotorra, donde no se reporta este tipo de producción y presenta una
producción estimada anual de 163,947 cabezas de ganado porcino.
8.2.4. Avicultura
Hasta el momento solo se encuentra certificada por el ICA como granja avícola bioseguras
en el departamento la granja Avicer Berástegui. A continuación en el siguiente cuadro se
muestra el inventario de aves de engorde y posturas para el departamento.
185
Se observa en el cuadro anterior, que al departamento le falta mucho por gestionar en lo
que a la actividad avícola se refiere, ya que solo cuenta con un inventario anual de aves de
engorde de 3.314.336, aves de postura de 36.971.872 y aves de traspatio 744.317 razones
por la que a nuestro departamento llegan productos avícolas de otros departamentos como
Antioquia y Atlántico.
Córdoba tiene una producción acuícola de 5.500 toneladas anuales. Entre las principales
especies acuícolas producidas en el departamento se encuentran: Bocachico, cachama,
tilapia, doncella, bagre y sábalo. Cuenta el departamento con 2,888 granjas productoras, y
una infraestructura en estanques de 15.769, los cuales ocupan un área en espejos de agua
186
de 14.408.750 m2. Entre los municipios de mayor área en espejos de agua están Montería,
Sahagún, Planeta Rica, Los Córdobas y San Andrés de Sotavento, los cuales a su vez son
los municipios de mayor producción acuícola en el departamento.
En lo que respecta a la pesca marina el departamento posee 124 Km. de costa desde la
punta de Arboletes en límites con Antioquia hasta Punta de Piedra en límites con Sucre,
sobre el golfo de Morrosquillo, recorriendo los municipios de Los Córdobas, Puerto
Escondido, San Bernardo del Viento, Moñitos y San Antero. En donde en cada municipio
encontramos asociaciones de pescadores, quienes en la actualidad necesitan de mucho
apoyo para sacar adelante esta actividad económica.
Otro de los problemas que tiene que ver con el sector Pesca en el departamento es que se
encuentra afectado por las inadecuadas prácticas para la extracción minera, la disminución
del flujo natural de agua, la desecación de las ciénagas y humedales, las técnicas
indiscriminadas de pesca y el uso de implementos inapropiados para la captura de peces.
Aunque la acuicultura colombiana tiene una historia de más de 100 años, solo hasta la
década de los años 80 surgen las primeras empresas tecnificadas en piscicultura y
comienza el desarrollo de un sector que hoy tiene presencia en 14 departamentos, genera
en 2013, más de 28.000 empleos directos y contribuye con US$37,1 millones a las
exportaciones totales del país, representadas básicamente en filetes de tilapia y de trucha.
Hoy día el Departamento de Córdoba cuenta con muchas empresas dedicadas a la
acuicultura (66), siendo Montería, San Bernardo del Viento y Lorica los municipios con
mayor número de empresas dedicadas a la pesca y acuicultura.
Durante los últimos diez años las principales tendencias relacionadas con el desarrollo de
187
la acuicultura se ven influenciadas por:
Tanto en producción como exportación, el sector minero de Colombia es cada vez más
grande y competitivo. Y en esa dinámica de crecimiento de los últimos años, Córdoba ha
ocupado un lugar muy importante como distrito minero, por ser un departamento donde se
ubica un significativo número de municipios (Buenavista, La Apartada, Montelíbano, Ayapel,
Planeta Rica, Pueblo Nuevo y Puerto Libertador) productores de carbón, ferroníquel y oro,
El sector minero comprende la explotación de ferroníquel en Cerro Matoso municipio de
Montelíbano, primer productor nacional y oro de aluvión. De 117 títulos vigentes, 4.3%
están destinados a la producción de Níquel, 23% a la producción de oro y el resto otros
minerales.
El departamento tiene reservas de calcio, oro, plata, platino, carbón, gas natural y petróleo.
En el departamento existe en un 80 % posibilidades de que haya petróleo en suelo de los
municipios de Chimá, Chinú, Ciénaga de Oro, Lorica, Momil, Purísima, Sahagún, San
Andrés de Sotavento, San Antero y Tuchín por lo que se han venido realizando
188
exploraciones en estos municipios.
En lo que a carbón se refiere en el departamento existen dos áreas que son la de la cuenca
alta del Río San Jorge al occidente, con una extensión de 500 Km2 y la de San Pedro-Uré
al oriente que tiene 265 Km2. Los carbones se encuentran en las formaciones Ciénaga de
Oro y Cerritos, con presencia de 4 y 3 mantos, con espesores entre 0,80 a 3,50 metros y
0,70 a 2,80 metros, respectivamente.
Minerales energéticos: Dentro de este grupo están los combustibles fósiles, como el
carbón y el gas natural. El gas natural se explota en municipios de Sahagún, Pueblo Nuevo
y Planeta Rica. Los Yacimientos de carbón se localizan en Puerto Libertador, Ciénaga de
Oro y San Carlos.
189
Mapa 29. Minería.
190
En Montelíbano y San José de Uré está la mina de Cerromatoso SA, que lleva explotando
ferroníquel más de 30 años, mineral que es exportado a los mercados internacionales y que
genera importantes recursos de regalías al departamento.
En Puerto Libertador hay importantes minas de Carbón, como la Mina La Guacamaya, Mina
La Escondida, Mina La Primavera. Este mineral energético se utiliza principalmente en el
mercado interno como combustible en hornos para la cocción de ladrillos y en la generación
de energía eléctrica en la carboeléctrica de Gecelca 3. Igualmente en el municipio de Puerto
Libertador, se encuentran importantes proyectos auríferos y cupríferos que se encuentran
en la etapa de exploración.
Existe una proliferación de minería ilegal sobre la cuenca del río San Jorge asociada a la
explotación de oro de origen aluvial, (municipio de Puerto Libertador, San José de Uré,
Montelíbano, Planeta Rica, Ayapel) mediante la extracción y lavado de aluviones auríferos
con utilización de maquinaria (retroexcavadoras) y de mercurio para la amalgamación.
Estas explotaciones se concentran en las planicies aluviales de quebradas y arroyos, donde
el metal oro es depositado por la corriente y extraído sin el cumplimiento mínimo de los
estándares técnicos mineros y ambientales causando grandes daños a los ecosistemas
presentes, contaminando suelo, agua, aire, flora y fauna con metales pesados.
De acuerdo con el Código de Minas (Ley 685 de 2001) gran parte del territorio cordobés ha
sido concesionado por parte de la Agencia Nacional de Minería – ANM mostrando la
proliferación de títulos mineros en la zona sur del departamento en los municipios de San
José de Uré, Montelíbano, Puerto Libertador, Ayapel, para la exploración y explotación de
níquel, oro, plata, platino, cobre, carbón y calizas.
En la zona central y norte del departamento, proliferan títulos mineros para las
exploraciones y explotaciones mineras de materiales de construcción (arcillas, calizas,
materiales de arrastre), carbón.
191
El hecho de que gran parte de la superficie del departamento esté concesionada por parte
de la Autoridad Minera, no garantiza que dichas zonas tituladas se consoliden como
explotaciones mineras, puesto que muchos de estos títulos o concesiones se encuentran
en la etapa exploratoria, etapa que define técnicamente su viabilidad técnica y
sostenibilidad ambiental de los proyectos, que de cumplir con ello posteriormente pasa a la
etapa de construcción y montaje y explotación, cierre y abandono.
La minería, como actividad extractiva, es una de las actividades que más impactos
negativos ocasiona al medio y sobre todo al componente geosférico, modificando la
geomorfología, el paisaje, los patrones de drenaje y provocando la profundización de las
aguas subterráneas y perdida de suelo, limitando de cierta manera los posteriores usos de
estos territorios en actividades económicas productivas, no obstante, dentro del proceso o
ciclo minero técnica y ambientalmente soportado se contempla la obligatoriedad de los
titulares mineros de la realización de un plan de cierre y abandono minero que contenga las
actividades tendientes a restaurar y recuperar las áreas mineras y que permitan darle un
uso posterior acorde y adecuado a los usos del suelo establecidos en el ordenamiento
territorial.
La minería se convierte así en un factor que deprime la ocupación del territorio, puesto que
todas las zonas mineras bajo todos los métodos (a cielo abierto y subterránea), así se les
realicen adecuadamente el plan de cierre y abandono, dichas zonas mineras restauradas y
abandonadas jamás llegan a recuperarse totalmente, ni ambiental ni geotécnicamente
mostrando suelos estériles, proliferación de procesos erosivos, hundimientos, lo cual hace
de estas zonas mineras en estado de abandono, zonas estériles e inseguras para la
realización de actividades productivas.
Los productores del sector agropecuario de Córdoba, venden sus productos en el casco
urbano de sus municipios y vecinos, departamentos del Atlántico, Bolívar, Antioquia, etc.
Algunas veces utilizan intermediarios para vender sus productos, ya que ellos llegan
directamente a sus sitios de producción y les compran sus productos.
Este sector aún no se desarrolla satisfactoriamente en una forma organizada en casi todos
los municipios del departamento. El comercio se ubica disperso en el centro de los cascos
urbanos, donde se comercializan productos agrícolas y pecuarios por comerciantes
mayoristas, al detal, se encuentran dentro de esta zona algunas cacharrerías, misceláneas,
graneros, ventas de víveres, almacenes de ropa, ferreterías, ventas de comidas y bebidas,
192
talleres y estaciones de servicios de combustibles. Las actividades comerciales que más se
dan en el departamento son supermercados, centros comerciales, restaurantes, hoteles,
apuestas de chances, almacenes de ropa y calzado, almacenes de repuestos para
vehículos, las tiendas y graneros, seguido por cantinas, ventas de minutos, recargas y
cafeterías entre muchas más.
Córdoba se caracteriza por contar con un gran número de microempresas, ya que, de los
7.862 negocios que desarrollan algún tipo de actividad económica en el departamento, el
97.1% se clasifica como microempresa, dedicadas en su gran mayoría (88%) al comercio
en pequeña escala y otras no muy representativas, las pequeñas un 2,7% del total, por
último se encuentra que la mediana empresa representa tan solo un 0,2% del total (PNUD,
2014).
193
Alimento o
Origen o procedencia Destino
producto
Café Córdoba Córdoba
Frijol Córdoba, Antioquia Córdoba
Papa Antioquia, Cundinamarca Córdoba
Cebolla Antioquia Córdoba
Zanahoria Antioquia Córdoba
Huevos Córdoba, Atlántico, Antioquia Córdoba
Aceites Atlántico Córdoba
Ají pimentón Córdoba, Antioquia Córdoba
Pollos Córdoba, Atlántico, Antioquia Córdoba
Repollo Antioquia Córdoba
Lechugas Antioquia Córdoba
Tomates Córdoba, Antioquia Córdoba
Algodón Córdoba Antioquia, Cesar
Fuente: CORDECOR. Noviembre de 2019.
Los productos importados por el departamento son: Artículos eléctricos, arroz, maíz, carne
porcina refrigerada, carne y despojos comestibles de aves, residuos de aceite de soja,
máquinas y aparatos clarificar, cebollas chalotes, grafito artificial, centrifugadoras, placas
de plástico, dispositivos semiconductores.
El área del Departamento de Córdoba cuenta con una gran riqueza forestal, 0,7 millones
de hectáreas localizadas en las zonas de recepción hídrica de las cuencas de los ríos Sinú
y San Jorge; sin embargo, este recurso se ha visto disminuido en las últimas décadas,
debido a las altas tasas de aprovechamientos forestales y, al inadecuado uso y manejo de
las zonas forestales por la ampliación de la frontera pecuaria y agrícola.
194
En el departamento encontramos diferentes tipos de bosques de acuerdo a la propiedad.
Bosques de propiedad privada individual: Los bienes rurales de propiedad privada con
cobertura boscosa en el Departamento de Córdoba se asocian a las zonas declaradas por
la Unidad Administrativa de Parques Nacionales como Reserva Nacional de la Sociedad
Civil, con una extensión de 2.058 hectáreas en 8 Reservas.
En los últimos años el turismo se ha convertido en una de las mayores fuentes generadoras
de empleo, de divisas y de estímulo de inversiones. El turismo ha sido visto como un sector
clave en regiones rezagadas, gracias a su capacidad para generar múltiples beneficios que
195
potencializan el desarrollo económico y la modernización.
En el departamento existen sitios y se celebran festividades que atraen turistas del nivel
nacional e internacional, los cuales se mencionan a continuación:
196
21) La ciudad de Lorica, famosa por su arquitectura republicana y su plaza de mercado
declarada Monumento nacional.
22) La Ciénaga grande de Lorica, majestuosa vista desde los cerros occidentales de San
Andrés de Sotavento.
23) Las islas flotantes de la Ciénaga El Arcial, en Pueblo Nuevo.
24) El festival del porro en San Pelayo a finales del mes de junio. Festival de folclor y cultura
de las sabanas de Córdoba y Sucre.
25) Reinado nacional de la ganadería en montería la capital ganadera de Colombia.
26) Fiestas y Reinado Intermunicipal del Mar en el municipio de Moñitos, realizados en el
mes de junio.
27) Festival Nacional del Bullerengue en Puerto Escondido el día 24 de junio.
28) Festival del diabolín en Pueblo Nuevo.
29) Cascadas de Morindó Betulia, en el corregimiento Morindó Central, municipio de
Montería.
30) Festival Internacional de Cine de Córdoba.
Las visitas a fincas y haciendas en los períodos de vacaciones, por parte de personas del
interior del país son otras de las manifestaciones del turismo local; sin embargo, es poco el
impacto económico que se siente en el comercio local por lo esporádico de la temporada.
197
8.9. TENENCIA DE LA TIERRA
Se observa en el cuadro anterior que los predios con menos de una hectárea 46.532 poseen
51.622 propietarios, y representan el 36% del total de predios del departamento y del rango
de 5 a 1.000 hectáreas ocupan el mayor área.
198
8.10. USO POTENCIAL DE LOS SUELOS DEL DEPARTAMENTO
Se puede resaltar en la tabla anterior, que el 32% presenta vocación agrícola, el 38% tiene
vocación producción forestal, el 6% del área de la subregión tiene vocación ganadera, el
13% tiene vocación agroforestal, el 6% presenta vocación forestal, el 1% tiene vocación
silvopastoril, 0,1% tiene vocación de protección y el 0,27% se dedican a la conservación.
199
Uso potencial Área (Ha) Porcentaje
Ganadería 36.484 8%
Producción 211,156 0,05%
Forestal 2.716,29 1%
Protección 33.163,02 7%
Conservación 9,15 0,002%
Silvopastoril 25.665,09 6%
Recuperación 18.132,79 4%
Centro Poblado 4.403,21 1%
Cuerpos de Agua 13.906,17 3%
Total general 455.592,03 100%
Fuente: CVS. Actualización del Plan General de Ordenación Forestal del Departamento de Córdoba.
2017.
La vocación agrícola ocupa el mayor porcentaje del uso potencial en un 57% (261.396,73
hectáreas) del área total, seguido de la vocación agroforestal con el 13% del área
(59.504,42 hectáreas), , el 8% tiene vocación ganadera (36.484 hectáreas), el 7% presenta
vocación de protección (33.163,02 hectáreas), el 6% del área presenta vocación
silvopastoril (25.665,09 hectáreas), el 4% tiene vocación de recuperación (18.132,79
hectáreas), el 1% presenta vocación forestal equivalentes a 2.716,29 hectáreas, el 0,05%
del área presenta vocación de producción (211.156 hectáreas) y el 0,002% (9,15 hectáreas)
tiene una vocación de conservación.
200
Uso potencial Área (Ha) Porcentaje
Centro Poblado 1.195,44 1%
Cuerpos de Agua 18.374,54 11%
Protección 1.239,59 1%
Recuperación 2.912,27 2%
Total general 163.945,18 100%
Fuente: CVS. Actualización del Plan General de Ordenación Forestal del Departamento de Córdoba.
2017.
El uso potencial de la Subregión Costera, registra que el mayor porcentaje de uso potencia
está en la vocación ganadera con el 38%) del área total, seguida con el 25% vocación
agrícola, el 10% vocación de protección, el 7,89% son tierras con vocación de conservación,
el 5% tiene vocación agrosilvopastoriles, el 5% presenta vocación de producción forestal,
el 5% presenta tierras con vocación de producción forestal protector.
201
una equivalencia en hectáreas de 1.066,95 hectáreas.
Según el Cuadro 64, las tierras con vocación agrícola presentan la mayor vocación en un
31% (220.524,62 hectáreas) del área total, seguida del 25% (175.473,92 hectáreas)
vocación ganadera, el 20% tiene vocación forestal (143.034,70 hectáreas), el 8%
(59.582,46 hectáreas) presenta vocación agroforestal, el 4% (28.858,22 hectáreas)
representa las tierras con vocación silvopastoril, el 2% (15.717 hectáreas) tiene vocación
de producción forestal protector, 1% (6.668,69 hectáreas) está dada por una vocación de
conservación, el 0,5% (3.365,03 hectáreas) tiene vocación de protección y el 0,001% (65,85
hectáreas) presenta vocación de minería.
202
Mapa 30. Uso potencial del suelo departamental.
203
8.11. USO ACTUAL DE LOS SUELOS DEL DEPARTAMENTO
El uso actual de la tierra, permite conocer el uso que el hombre le está dando está dando
al suelo y a la cobertura que éste presenta. Determinar el uso actual del suelo e identificar
sus principales coberturas vegetales, permite establecer los grados de intervención del
hombre en ecosistemas de interés, además de identificar los principales conflictos socios
ambientales existentes y establecer las responsabilidades sociales en el deterioro y las
estrategias de ordenamiento y restauración.
La mayor parte del área de la subregión ambiental están ocupadas en ganadería extensiva
con 209.251,43 hectáreas (42%), seguida de agricultura extensiva con el 36% (177.738,27
hectáreas) usados especialmente en cultivos de algodón, maíz, arroz, entre otros. La
agricultura intensiva se realiza a menor escala en un área de 25.781,91 hectáreas
equivalentes al 5% del área total, el área forestal ocupa el 0,31% (1.547,34 hectáreas) con
pequeñas áreas de bosque. El área usada actualmente en el sistema de conservación en
204
la subregión es de 58.972,39 hectáreas equivalentes al 12% del área total y el 0,33% del
área total (1.629,55 hectáreas) están dedicadas a la restauración de áreas forestales.
El uso de suelos que predomina en la Subregión Bajo Sinú es la agricultura extensiva con
un área de 64.781,82 hectáreas, ocupando un 40% del área total. La ganadería extensiva
le sigue con un 29%. En tercer lugar, se registra áreas de conservación con una extensión
de 27.989,24 hectáreas, que representa el 117% del área total, el 2% del área es dedicada
a la agricultura intensiva. En vías, infraestructura y zona urbana se ocupa alrededor del
0,6% del área total de la zona. Y los cuerpos de agua ocupan un área de 8.243,93 hectáreas
equivalentes al 3% del área total de la subregión que corresponden a al Complejo Cenagoso
del Bajo Sinú.
205
Mapa 31. Uso actual del suelo departamental.
206
8.11.4. Uso actual del suelo en la Subregión Costera
Los usos actuales de la tierra que los habitantes de esta subregión realizan, la agricultura
extensiva ocupa 102.225,52 hectáreas representadas en un 52% del área total, en esta se
desarrollan los cultivos de yuca, plátano, ñame, arroz y coco. En segundo lugar, se
evidencia la ganadería extensiva con el 25% del área, En cuanto a la conservación esta
ocupa un área de 34.966,86 hectáreas representadas en un 18% del área total, ocupada
en la conservación de bosques. El 1% del área es utilizada por la agricultura intensiva, el
uso forestal es de 809,6 hectáreas (0,50%) y de restauración de 90,35 hectáreas (0,40%).
Mientras que los cuerpos de agua, infraestructura, vías y zonas urbanas ocupan el 2,77%
del área total.
207
Uso actual Área (Ha) Porcentaje
Vías 1.156,08 0,42%
Zona urbana 1.066,95 0,39%
Cuerpos de Agua 4.415,28 2%
Total general 275.357,80 100%
Fuente: CVS. Actualización del Plan General de Ordenación Forestal del Departamento de Córdoba.
2017.
La principal actividad es la ganadería extensiva, el cual ocupa el 49% del área total, seguida
por zonas de conservación con el 25%, la agricultura extensiva con un 15%, La agricultura
intensiva con el 0,49%, y la zona de extracción minera y escombreras ocupa 2.417,73
hectáreas equivalentes a 0,34% del área total.
Las definiciones de cada una de las categorías de los conflictos de uso son:
a) Uso Adecuado (A): Áreas donde el uso actual de la tierra coincide el uso potencial.
b) Uso Inadecuado (I): El uso actual de la tierra es más intenso que el uso potencial.
208
c) Uso Muy Inadecuado (M): El uso actual de la tierra es más intenso y deteriora la tierra
en comparación con el uso potencial.
d) Área Subutilizada (S): Cuando el uso actual ejerce una menor intensidad de uso que
la que ejercería el uso potencial.
e) Área Muy Subutilizada (MS): Cuando el uso actual ejerce una menor intensidad de
uso que el uso potencial, este último permitiría una labranza más intensa de los suelos
y un mayor uso de agroquímicos.
La Subregión Alto Sinú posee 147.783,07 hectáreas con un uso adecuado de tierras,
correspondientes al 55% de área total. La subutilización se presenta en un área de
39.896,34 hectáreas, mientras que el 16% del total de las tierras de la subregión presenta
un conflicto por uso muy inadecuado, debido a que el uso actual esta dedicadas a la
ganadería extensiva en suelos con aptitud agrícola y forestal. El 4% restante corresponde
a cuerpos de agua y áreas de vías y centros no poblados.
Cuadro 71. Conflictos por uso del suelo en la Subregión Alto Sinú.
Conflicto Área (Ha) Porcentaje
Adecuado 147.783,07 55%
Inadecuado 30.461,12 11%
Muy Inadecuado 42.465,76 16%
Subutilizado 39.896,34 15%
Cuerpos de Agua 8.243,93 3%
No aplica 1.952,007 1%
Total general 270.802,23 100%
Fuente: CVS. Actualización del Plan General de Ordenación Forestal del Departamento de Córdoba.
2017.
Los conflictos de usos por subutilización alcanzan el 35% del área total, lo cual tiene que
ver con el desaprovechamiento a la aptitud que presentan. Del área total de la subregión el
31% (152.983,69 hectáreas) no presenta conflicto de uso, dado que el uso actual
corresponde con la vocación y uso principal recomendado, El 18% (90.348,84 hectáreas)
presenta conflicto por uso inadecuado y el 11% tiene conflictos de uso muy inadecuado,
donde el uso actual de la tierra es más intenso y deteriora la tierra en comparación con el
uso vocacional (IGAC, CORPOICA, 2002). El 3% del área total correspondiente a 13.906,17
hectáreas pertenecen a cuerpos de agua y el 1% (7.307,79 hectáreas) corresponde a la
categoría no aplica (vías y centros poblados).
209
Mapa 32. Conflictos por usos del suelo departamental.
210
Cuadro 72. Conflictos por uso del suelo en la Subregión Sinú Medio.
Conflicto Área (Ha) Porcentaje
Adecuado 152.983,69 31%
Inadecuado 90.348,84 18%
Muy Inadecuado 56.985,30 11%
Subutilizado 174.603,07 35%
Cuerpos de Agua 13.906,17 3%
No aplica 7.307,79 1%
Total general 496.134,86 100%
Fuente: CVS. Actualización del Plan General de Ordenación Forestal del Departamento de Córdoba.
2017.
El 40% (65.900,22 hectáreas) de los suelos de la Subregión Bajo Sinú se le está dando un
uso adecuado. No obstante, el 24% del área presenta un conflicto de uso inadecuado y el
6% muy inadecuado, indicando un claro deterioro de los recursos naturales, en especial el
suelo, por una presión indebido por las prácticas actuales. Los conflictos de la tierra por
subutilización, tienen una extensión de 28.022,49 hectáreas, que equivalen al 17%. Y, la
categoría de cuerpos de agua, vías e infraestructura ocupan el 12% del área total.
Cuadro 73. Conflictos por uso del suelo en la Subregión Bajo Sinú.
Conflicto Área (Ha) Porcentaje
Adecuado 65.900,22 40%
Inadecuado 39.926,06 24%
Muy Inadecuado 9.410,55 6%
Subutilizado 28.022,49 17%
Cuerpos de Agua 18.374,55 11%
No aplica 23.11,39 1%
Total general 163.945,25 100%
Fuente: CVS. Actualización del Plan General de Ordenación Forestal del Departamento de Córdoba.
2017.
211
Cuadro 74. Conflictos por uso del suelo en la Subregión Sabanas.
Conflicto Área (Ha) Porcentaje
Adecuado 92.346,32 34%
Inadecuado 10.987,91 4%
Muy Inadecuado 29.047,75 11%
Subutilizado 136.337,50 50%
Cuerpos de Agua 4.415,28 2%
No aplica 2.223,02 1%
Total general 275.357,78 100%
Fuente: CVS. Actualización del Plan General de Ordenación Forestal del Departamento de Córdoba.
2017.
Para la Subregión San Jorge se evidencia en la que el 38% del área total, es de uso
adecuado; es decir, sin conflicto de uso, con una extensión de 284.579,67 hectáreas, donde
en estas tierras el agro sistema dominante guarda correspondencia con la vocación de uso
principal o con un uso compatible. El uso actual es adecuado y concordante con la
capacidad productiva natural de las tierras. En la subregión hay conflictos de uso de suelos
inadecuado y muy inadecuado con un 11%(78.083,85hectáreas) y 14% (102.223,14
hectáreas) del área total, donde el uso actual con el uso vocacional difiere. Y el 9% restante
pertenecen a cuerpos de agua y a la categoría no aplica (vías y centros poblados).
Cuadro 75. Conflictos por uso del suelo en la Subregión San Jorge.
Conflicto Área (Ha) Porcentaje
Adecuado 272.698,59 38%
Inadecuado 78.083,85 11%
Muy Inadecuado 102.223,14 14%
Subutilizado 197.701,03 28%
Cuerpos de Agua 60.085,96 8%
No aplica 4.614,42 1%
Total general 715.406,99 100%
Fuente: CVS. Actualización del Plan General de Ordenación Forestal del Departamento de Córdoba.
2017.
212
Cuadro 76. Conflictos por uso del suelo en la Subregión Costera.
Conflicto Área (Ha) Porcentaje
Adecuado 58.858,58 31%
Inadecuado 22.091,23 11%
Muy Inadecuado 34.661,98 18%
Subutilizado 69.755,46 36%
Cuerpos de Agua 2.927,83 2%
No aplica 4.118,61 2%
Total general 192.413,69 100%
Fuente: CVS. Actualización del Plan General de Ordenación Forestal del Departamento de Córdoba.
2017.
213
9. CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DEPARTAMENTAL DE VÍAS Y
TRANSPORTE (INFRAESTRUCTURA VIAL)
El sistema básico de transporte de carga y pasajeros está compuesto por dos modos:
carretero y aéreo:
El modo más utilizado y de mayor relevancia es el modo carretero; en donde se prestan los
servicios para el movimiento de carga por intermedio de camiones y el de pasajeros.
La red vial del departamento (Cuadro 77) permite conectar los diferentes centros
productivos con los centros de comercio y consumo, facilitando el tránsito de personas y
mercancía por todo el territorio Cordobés. Sin embargo, en la cobertura trasversal se
presentan obstáculos para atravesar la Serranía San Jerónimo y se puede afirmar que no
existe una adecuada articulación de la malla vial en esta dirección. Es por ello que se
presentan déficit de vías que interconecten las diferentes subregiones; por ejemplo Alto
Sinú y San Jorge en donde esta última presenta un auge de desarrollo por la explotación
de recursos mineros (Níquel y Carbón), la Hidroeléctrica de Urrá y el área minero energética
de Puerto Libertador; por lo tanto es imperiosa la necesidad de mejorar la comunicación
hacia los centros de acopio; de igual modo, es indispensable categorizar las vías en función
de su importancia como componente de la red nacional.
Cuadro 77. Distribución de la red vial del departamento según jerarquía y superficie
de rodadura.
Tipo de superficie
Longitud total
Red vial de córdoba Responsable Pavimentado Afirmado Tierra
Km % Km % Km % Km %
Primaria Nación (INVIAS e INCO) 574,10 8,23% 518,57 7,43% 55,53 0,80% 0,00 0,00%
Secundaria Departamento de Córdoba 589,60 8,45% 225,54 3,23% 364,06 5,22% 0,00 0,00%
Nación (INVIAS) 959,05 13,74% 11,53 0,17% 928,96 13,31% 18,56 0,27%
Terciaria
Municipios y otros 4.856,72 69,59% 68,51 0,98% 3.960,06 56,74% 828,15 11,87%
Total red de carreteras Departamento de Córdoba 6.979,47 100,00% 824,15 11,81% 5.308,61 76,06% 846,71 12,13%
Fuente: Gobernación de Córdoba. Plan Vial Departamental de Córdoba 2009 – 2018.
214
Córdoba posee cerca de 6.980 Km de carreteras distribuidas por su nivel de jerarquía en
primarias, secundarias y terciarias (Cuadro 77).
La red vial nacional en el departamento de Córdoba consta de 564 kilómetros de los cuales
el 90,33% se encuentra pavimentado y el 9,67% sin pavimentar. Esta red corresponde al
8,23% de la red total del departamento (Plan Vial Departamental de Córdoba 2009 – 2018).
Además, el Gobierno Nacional y Departamental está construyendo la vía Ciénaga de Oro –
Chimá que consta de 45 kilómetros en pavimento rígido. También, mediante convenio inter
administrativo departamentos de Córdoba y Antioquia tienen aprobada una vía nacional con
doble calzada que va de Caucasia a Apartadó, pasando por los municipios de Tarazá –
Antioquia y Uré – Córdoba.
a) Cereté – Lorica: Con 45 kilómetros que se caracteriza por ser una vía construida en
terreno plano y totalmente pavimentado. Se encuentra a cargo de INVIAS.
b) Planeta Rica – Montería: Tiene 49 kilómetros y se caracteriza por estar construida en
terreno y plano y ondulado totalmente pavimentada. Se encuentra a cargo de INVIAS.
Esta vía forma parte de la vía Caucasia – Lorica, de doble calzada y se encuentra en
construcción
c) Caucasia – Planeta Rica: Esta vía tiene 64 kilómetros totalmente pavimentados y
forma parte de la vía doble calzada que está en conclusión. Está construida en terreno
plano y ondulado. Está a cargo de INVIAS.
d) Planeta Rica – Chinú: En Planeta Rica empieza la Troncal del Caribe que pasa por
los municipios de Planeta Rica, Pueblo Nuevo, Sahagún y Chinú. Está siendo ampliada
para doble calzada.
e) Montería – Cerete – La Ye: Tiene 40 kilómetros pavimentados y está construida en
terreno plano y ondulado. El tramo Montería – Cereté tiene doble calzada.
f) El Viajano – San Marcos: Esta vía de 48 kilómetros está totalmente pavimentada y se
caracteriza por estar construida en terreno plano y ondulado.
g) Lorica – Chinú: Se encuentra pavimentada pero en muy mal estado. Está a cargo de
INVIAS
h) Arboletes – Montería: Se inicia en el corregimiento de Puerto Rey (municipio de Los
Córdobas) y termina en Montería, tiene 60 kilómetros y está totalmente pavimentada.
i) San Bernardo del Viento – Lorica: Tiene 37 kilómetros; está pavimentada pero en
muy mal estado.
j) Lorica – Coveñas: Empieza en Lorica – Córdoba y termina en el Municipio de San
Antero en límite con el departamento de Sucre, se encuentra pavimentada y está a
cargo de INVIAS.
215
k) Santa Lucía – Moñitos: Es una vía construida sobre terreno plano y ondulado con bajas
especificaciones técnicas y en malas condiciones. Está a cargo de INVIAS. Actualmente
se encuentra en licitación para su pavimentación.
l) Moñitos – San Bernardo del Viento: Tiene 19 kilómetros pavimentados pero en muy
mal estado. Está a cargo de INVIAS (Cuadro 78).
Fuente: Estado de la red vial a criterio visual INVÍAS 2008. Instituto Nacional de Vías – INVIAS 2008.
216
Mapa 33. Jerarquización vial del Departamento de Córdoba.
217
La red vial secundaria existente carece de articulación adecuada, razón por la cual se
requiere de una malla vial rural que interconecte a las cabeceras corregimentales entre sí
y con la cabecera urbana Montería. El Mapa 33 muestra la red vial departamental.
En el Cuadro 80 se relacionan las vías secundarias y su articulación con las demás vías
secundarias.
218
*Longitud de vía terciaria que se conecta al tramo
Tramo Longitud Total de vías Población servida por el
de la vía secundaria
Código terciarias conectadas tramo de la vía secundar
Municipio Tramo
de la vía al tramo de la vía
Desde Hasta Código Km Población
Desde Hasta secundaria Municipios
(hab.)
Montelíbano Ruta 25 DM0139 Montelíbano - Límites Antioquia 10.0 Montelíbano
Cruce vía (Puerto Libertador-Montelíbano-
La Apartada DMA726 Cruce Ruta 25) – Bocas de Uré 2.1 La Apartada
Cruce vía (Puerto Libertador-Montelíbano-
DMA706 Cruce Ruta 25) - Cerro Matoso 2.4
Cruce vía (Puerto Libertador-Montelíbano-
25CR02 DMA728 Cruce Ruta 25) – San Pedro 2.5
64735 Puerto Libertador – La Rica - Juan José 12.4
Cruce Montelíbano- Puerto Libertador-Uré
Montelíbano DMA719 - Pueblo Guapo 6.9 Montelíbano 69,277
Cruce (Montelíbano -
Uré DMA717 Uré - La Caucana 9.0 Uré
25CR02-1 Puerto Libertador) - 33.6
Cruce Montelíbano- Puerto Libertador-Uré
Uré
DMA720 - Pueblo Flecha 6.7
64740-1 Uré - Versalles 11.0
Puerto Puerto
DMA712 Puerto Libertador - Carepa 9.4 164,813
Libertador Libertador
Vía Puerto Libertador - Planeta - San
Montelíbano DM0138 12.2 Montelíbano
Pedro
Vía Puerto Libertador - Planeta - Las
Planeta Rica DMA843 2.6 Planeta Rica
Puerto Libertador - Cruces
25CR03 81.2
Planeta Rica DMA842 Vía Puerto Libertador - Planeta - La Lucha 5.6
DMA841 Campo Bello - Calle Larga 8.1
DMA844 Pueblo Rizo - San Francisco del Rayo 9.1
DMA624 Centro Alegro - Desvío a La Margarita 11.8
DMA845 Nuevo Paraíso - El Cielo 11.3
DM0131 Medio Rancho - San Francisco del Rayo 11.1
Sahagún - Dividivi - Cruce vía (Sahagún –
Sahagún DM0049 9.9 Sahagún 86,189
Las Llanadas)
Paloquemao - Cruce vía (Sahagún -
Sahagún - Límites DMA428 2.2
Dividivi)
25CR05 Sucre (hacia La Unión 40.4
DMA408 Las Llanadas - Sal Si Puedes 9.9
de Sucre)
DMA416 Vía Sahagún - La Unión - Catalina 10.9
DMA422 Las Llanadas – Santa Isabel 4.5
DMA423 El Reparo – Los Manguitos 3.0
Cereté DMA585 Ramal San Carlos – La Ceibita 2 0.9 Cereté 107,740
San Carlos 65630 San Carlos - Santa Rosa 11.3 San Carlos
San Carlos - Arroyo Grande - San José
DMA511 10.4
Cruce vía (San Carlos - Callemar)
74CR01 Ramal a San Carlos 79.6
DMA534 Ramal San Carlos - Cabuya 1.9
Cruce vía (La Ceibita - Carolina) - Canal -
DMA522 1.9
Cruce vía (Ramal a San Carlos)
DMA521 Ramal San Carlos - Martínez (1) 5.8
DMA518 Ramal San Carlos - Martínez (2) 2.7
Vía Montería-Planeta Rica - vía (Cereté -
H67801 La Ye) 31.6
H67804 Berástegui - La Coroza Abajo 13.1
Los Córdobas DMA486 Vía Canalete- Ruta 74 - Urango 3.0 Los Córdobas 32,663
Canalete 65710 Vía Canalete- Ruta 74 - Chaparral 12.5 Canalete
DM0119 Canalete - El Limón 13.0
Canalete - Cruce Ruta
74CR04 65670 Canalete - Límites Antioquia 11.9 63.7
74
Canalete - Jalisco - cruce vía (Puerto Rey
DMA477 - Montería) 11.4
DMA479 Canalete- El Ébano 11.9
Puerto Bajo del Limón – Cruce vía (Moñitos - Puerto
DMA175 9.2 45,984
Escondido Santander de la Cruz) Escondido
Moñitos DMA755 Río en Medio - Villa del Carmen 1.4 Moñitos
66610 Bajo Blanco – Santander de la Cruz 7.2
Cruce vía (Moñitos - Cristo Rey - Puerto
Puerto Escondido -
74CR05 Escondido) - Cruce vía (Bajo Blanco - 42.3
Moñitos
DMA173 Santander de la Cruz) 5.0
66745 El Ley - Apartada a San Patricio 6.0
DMA185 Las Mujeres – San Patricio 3.5
Puerto Escondido - El Silencio - Aguas
DMA742 Vivas - Cruce vía (El Pantano - Sabalito) 10.0
Cruce vía (Montería - Valencia) - Martinica
Montería 65370 10.3 Montería
- Leticia - La Vorágine - Pueblo Bujo 415,938
Montería - Las
Santa Elena – Pueblo Nuevo –
74CR07 Valencia Palomas - Villanueva - 65330 10.8 74.8 Valencia
Villavicencio
Valencia
Cruce vía (Montería - Valencia) -
DMA495 4.7
Broquelito
219
*Longitud de vía terciaria que se conecta al tramo
Tramo Longitud Total de vías Población servida por el
de la vía secundaria
Código terciarias conectadas tramo de la vía secundar
Municipio Tramo
de la vía al tramo de la vía
Desde Hasta Código Km Población
Desde Hasta secundaria Municipios
(hab.)
DMA497 Las Palomas - La Puente - Los Llantos 12.2
DMA499 Guásimal - Matamoros 7.6
DMA500 Villanueva - Villavicencio 9.5
DM0115-1 Villanueva – Los Pescados - Las Cruces 9.6
Cruce vía (Montería - Valencia) - Jaraguay
DMA467 - Límites Antioquia 10.1
Puerto El Planchón - Cruce vía (Puerto Escondido Puerto
Escondido DMA753 - El Silencio) 2.4 Escondido 40,528
Los Córdobas DMA752 Sabalito - El Palmar 10.5 Los Córdobas
Puerto Escondido -
74CR08 Florida - El Palmar - Cruce vía (Sabalito -
Cruce Ruta 74
DM0108-1 El Palmar) 10.4
El Planchón – Nuevo Horizonte - Cuello - 31.1
DM0114-1 San Miguel 7.8
Puerto Villa Esther - Cruce vía (Buenos Aires - Puerto
74CR09 Escondido DM0002 San Luis - Cristo Rey) 3.3 Escondido 61,590
Buenos Aires - San Desvío a El Salto – La Pancha - Santa
San Pelayo 9.7 San Pelayo
Luis - Cristo Rey DMA744 Isabel - La Gloria 6.4
Momil DMA730 Sabaneta - Guaimaral 6.5 Momil 14,160
Momil - Límites con
DM0096 Aserradero - Hueso - Sacana - Sabaneta 10.5 21.6
78CR01 Sucre
DM0094 Los Limos - Pereira - Sabaneta 4.6
Ciénaga de Oro - Apartada a Campo Bello - Cruce vía
Ciénaga de
78CR04 Chimá - Cruce Ruta DMA293 (Ciénaga de Oro - Chimá - Cruce Ruta 1.9 66.4 Ciénaga de Oro 67,045
Oro
68 68)
Chimá 66870 Sitio Viejo - Las Casitas - Chimá 11.0 Chimá
DM0177 Apartada Las Casitas - Sitio Viejo 5.7
Cruce vía (Ciénaga de Oro - Chimá -
DMA782 Cruce Ruta 68) - Guayacán 3.8
DMA296 Puerto de la Cruz - El Hoyal 6.7
Cruce vía (Ciénaga de Oro - Chimá -
Cruce Ruta 68) - Cruce vía (Lorica -
DMA295 4.8
Chinú)
DMA292 Cruce vía (Lorica - Chinú) - Chimá 7.2
Cruce vía (Ciénaga de Oro - Chimá -
DM0020 Cruce Ruta 68) - Arache (1) 2.2
Cruce vía (Ciénaga de Oro - Chimá -
DMA781 Cruce Ruta 68) - Arache (2) 2.1
DMA779 Corozalito - Arache 3.6
DMA299 Punta de Yánez - Bellavista 10.0
DM0129 Ciénaga de Oro - Mimbres 7.4
San Andrés de San Andrés de
DMA297 El Hoyal - Berlín - Patio Bonito Sur 6.5
Sotavento Sotavento
San Andrés de
Ciénaga de El Banco - Pueblecito - Aguas Vivas - El
Sotavento - El Banco - DM0088 8.3 19.7 Ciénaga de Oro 116,856
Oro Tigre
Punta de Yánez
78CR06 Cruz del Guayabo - Mala Noche -
66960
Apartada Los Amarillos 4.9
Las vías terciarias son vías suburbanas o veredales que se comunican con las cabeceras
municipales y/o centros poblados, vías secundarias o vías nacionales. La red vías terciaria
en Córdoba tiene aproximadamente 5.816 Km (Plan Vial Departamental de Córdoba), lo
que equivale al 83.33% del total de la red del departamento de los cuales 959 Km están a
cargo de INVIAS y el resto a cargo del departamento y/o municipios. En el año 2004 se hizo
un inventario de la red vial terciaria y por lo tanto se requiere su actualización. La red vial
terciaria a cargo de INVIAS se relaciona con el Cuadro 81.
220
Cuadro 81. Listado de las vías terciarias a cargo de INVÍAS en el Departamento de
Córdoba.
Tipo de superficie de Escriba el estado en que se encuentra la vía
Tramo Long.
Código Municipio rodadura existente Km. Pavimento Afirmado Tierra
(Km.)
Desde Hasta Pavimento Afirmado Tierra B R M B R M B R M
64535 Tierralta Palmira - El Diamante 0,00 25,40 0,00 25,40 0,00 0,00 0,00 0,00 25,40 0,00 0,00 0,00 0,00
64540 Tierralta Tay - Alto Tay - La Iguana 0,00 21,46 0,00 21,46 0,00 0,00 0,00 0,00 21,46 0,00 0,00 0,00 0,00
64543 Tierralta Tay - Guarumal 0,00 2,30 0,00 2,30 0,00 0,00 0,00 0,00 2,30 0,00 0,00 0,00 0,00
Tierralta - Saiza (sector
64545 Tierralta 0,00 28,10 0,00 28,10 0,00 0,00 0,00 0,00 9,09 19,01 0,00 0,00 0,00
Callejas - Batata)
64550 Tierralta Tierralta - Callejas 0,87 5,63 0,00 6,50 0,00 0,87 0,00 0,00 5,63 0,00 0,00 0,00 0,00
64551 Tierralta Tierralta - El Cabrero - El Toro 0,00 8,60 0,00 8,60 0,00 0,00 0,00 0,00 8,60 0,00 0,00 0,00 0,00
64558 Tierralta Tierralta - Palmira 0,00 8,00 0,00 8,00 0,00 0,00 0,00 0,00 8,00 0,00 0,00 0,00 0,00
64565 Tierralta Los Bongos - Los Sarapios 0,00 0,52 2,08 2,60 0,00 0,00 0,00 0,00 0,52 0,00 0,00 0,00 2,08
64640 Montelíbano Uré - Límites con Antioquia 0,00 8,60 0,00 8,60 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 8,60 0,00 0,00 0,00
64690 Buenavista Villa Fátima - El Anclar 0,00 17,10 0,00 17,10 0,00 0,00 0,00 17,10 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Puerto Libertador - La Rica - Juan
64735 Puerto Libertador 0,00 25,40 0,00 25,40 0,00 0,00 0,00 0,00 21,73 3,67 0,00 0,00 0,00
José
64740 Montelíbano Uré - Versalles 0,00 10,90 0,00 10,90 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 10,90 0,00 0,00 0,00
64745 Montelíbano La Rica - Puerto López - 0,00 4,26 0,00 4,26 0,00 0,00 0,00 0,00 4,26 0,00 0,00 0,00 0,00
64745 Puerto Libertador Tierradentro 0,00 10,04 0,00 10,04 0,00 0,00 0,00 0,00 9,44 0,60 0,00 0,00 0,00
64750 Puerto Libertador Puerto Libertador - San Juan 0,00 19,30 0,00 19,30 0,00 0,00 0,00 0,00 18,44 0,86 0,00 0,00 0,00
64755 Puerto Libertador El Brillante - Belén 0,00 3,00 0,00 3,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,00 0,00 0,00 0,00
64760 Puerto Libertador Puerto Libertador - Corozalito 0,00 7,40 0,00 7,40 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 7,40 0,00 0,00 0,00
64770 Puerto Libertador Puerto Libertador - El Brillante 0,00 24,70 0,00 24,70 0,00 0,00 0,00 2,28 10,84 11,58 0,00 0,00 0,00
64880 Valencia Valencia – Callejas 0,00 14,60 0,00 14,60 0,00 0,00 0,00 0,00 14,60 0,00 0,00 0,00 0,00
Cruce vía (Valencia - San Pedro) -
64896 Valencia 0,00 0,00 0,80 0,80 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,80
Mata de Maíz
64898 Valencia Valencia - Tinajones - Matamoros 0,00 10,00 0,00 10,00 0,00 0,00 0,00 0,00 10,00 0,00 0,00 0,00 0,00
65150 Buenavista Buenavista - Tierra Santa 0,00 22,00 0,30 22,30 0,00 0,00 0,00 22,00 0,00 0,00 0,00 0,30 0,00
Santa Elena - Pueblo Nuevo
65330 Montería 0,00 27,75 0,00 27,75 0,00 0,00 0,00 0,00 14,45 13,30 0,00 0,00 0,00
- Villavicencio
San Anterito - Manchego - León
65345 Montería 0,00 21,60 0,00 21,60 0,00 0,00 0,00 0,00 21,60 0,00 0,00 0,00 0,00
Medio - Nueva Lucía
Montería - Guateque - Hoyo Oscuro
65350 Montería 0,00 18,45 0,00 18,45 0,00 0,00 0,00 18,45 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
- Intersección vía (Km. 15 - Tierralta)
Cruce vía (Montería - Valencia) -
65370 Montería Martinica - Leticia - La Vorágine - 0,00 34,30 0,00 34,30 0,00 0,00 0,00 0,00 22,23 12,07 0,00 0,00 0,00
Pueblo Bujo
La Guarapera - Las Cruces Las
65375 Montería 0,00 26,10 0,00 26,10 0,00 0,00 0,00 0,00 22,11 3,99 0,00 0,00 0,00
Pavas - Chaparral
65380 Montería Montería - Jaraquiel 0,00 9,85 0,00 9,85 0,00 0,00 0,00 0,00 9,85 0,00 0,00 0,00 0,00
65590 San Carlos San Carlos - Callemar 0,00 12,66 3,94 16,60 0,00 0,00 0,00 0,00 5,70 6,96 0,00 3,94 0,00
San Carlos - El Hato - Guayabal -
65600 San Carlos 0,00 12,00 0,00 12,00 0,00 0,00 0,00 12,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Cantarrana
65630 San Carlos San Carlos - Santa Rosa 0,00 11,30 0,00 11,30 0,00 0,00 0,00 0,00 11,30 0,00 0,00 0,00 0,00
Canalete - Cordobita - Límites
65670 Canalete 0,00 23,05 0,00 23,05 0,00 0,00 0,00 0,00 23,05 0,00 0,00 0,00 0,00
Córdoba - Antioquia
Chaparral - El Tomate - La Estrella -
65680 Canalete 0,00 15,70 0,00 15,70 0,00 0,00 0,00 0,00 15,70 0,00 0,00 0,00 0,00
Popayán
65700 Canalete Aguas Prietas - Tierradentro 0,00 3,00 0,00 3,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,00 0,00 0,00 0,00
65710 Canalete Canalete - El Guineo - Chaparral 0,00 12,45 0,00 12,45 0,00 0,00 0,00 0,00 12,45 0,00 0,00 0,00 0,00
65800 Ciénaga de Oro 0,00 3,09 0,00 3,09 0,00 0,00 0,00 0,00 3,09 0,00 0,00 0,00 0,00
Troncal - Laguneta
65800 Sahagún 0,00 1,91 0,00 1,91 0,00 0,00 0,00 0,00 1,91 0,00 0,00 0,00 0,00
65820 Ciénaga de Oro Cantagallo - Pijiguayal - Las Piedras 0,00 0,00 10,70 0,00 0,00 0,00 0,00 10,70 0,00 0,00 0,00 0,00
10,70
65840 Ciénaga de Oro Ciénaga de Oro - El Guáimaro 0,00 8,00 0,00 8,00 0,00 0,00 0,00 0,00 8,00 0,00 0,00 0,00 0,00
65930 Sahagún Troncal - El Olivo 0,00 4,75 0,00 4,75 0,00 0,00 0,00 4,75 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
65935 Sahagún Colomboy - Bajo Grande 0,00 3,85 0,00 3,85 0,00 0,00 0,00 3,85 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
65955 Sahagún Catalina - Pisa Flores 0,00 9,80 0,00 9,80 0,00 0,00 0,00 0,00 9,80 0,00 0,00 0,00 0,00
65970 Sahagún Catalina - La Unión 0,00 11,40 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 11,40 0,00 0,00 0,00 0,00
11,40
65980 Sahagún Sahagún – Catalina 0,00 11,00 0,00 11,00 0,00 0,00 0,00 11,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
66180 Cereté Cereté - Totumo - Caño del Padre 0,00 3,50 0,00 3,50 0,00 0,00 0,00 0,00 3,50 0,00 0,00 0,00 0,00
Planchón Wilches - Severá -
66185 Cereté 0,00 18,00 0,00 18,00 0,00 0,00 0,00 0,00 10,80 7,20 0,00 0,00 0,00
Cazuela
Campanito - Los Venados - Mateo
66190 Cereté 0,00 15,00 0,00 15,00 0,00 0,00 0,00 0,00 10,70 4,30 0,00 0,00 0,00
Gómez
CAMU Prado - San Antonio - El
66195 Cereté 0,00 15,00 0,00 15,00 0,00 0,00 0,00 0,00 15,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Cedro
El Prado - Puente del Caño del
66200 Cereté 0,00 3,00 0,00 3,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Padre
221
Tipo de superficie de Escriba el estado en que se encuentra la vía
Tramo Long.
Código Municipio rodadura existente Km. Pavimento Afirmado Tierra
(Km.)
Desde Hasta Pavimento Afirmado Tierra B R M B R M B R M
Puerto
66360 0,00 0,55 0,00 0,55 0,00 0,00 0,00 0,00 0,55 0,00 0,00 0,00 0,00
Escondido El Pantano - Pajonal
66360 San Pelayo 0,00 5,00 0,00 5,00 0,00 0,00 0,00 0,00 5,00 0,00 0,00 0,00 0,00
66370 Cereté 0,00 10,84 0,00 10,84 0,00 0,00 0,00 0,00 10,84 0,00 0,00 0,00 0,00
El Cedro - El Corozo - Las Guamas
66370 San Pelayo 0,00 5,16 0,00 5,16 0,00 0,00 0,00 0,00 5,16 0,00 0,00 0,00 0,00
66400 San Pelayo Carrillo - La Madera 0,00 4,12 0,00 4,12 0,00 0,00 0,00 4,12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
66515 Chinú Chinú - Heredia - Santa Rosa 0,59 14,31 0,00 14,90 0,00 0,00 0,00 14,31 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
66520 Chinú Troncal - El Pital - El Tigre 0,00 8,20 0,00 8,20 0,00 0,00 0,00 0,00 8,20 0,00 0,00 0,00 0,00
66525 Chinú Chinú – Las Lomas - El Tigre 0,00 11,00 0,00 11,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 11,00 0,00 0,00 0,00
66570 Chinú Cacaotal - Pajonal – Chinú 0,00 5,00 0,00 5,00 0,00 0,00 0,00 0,00 5,00 0,00 0,00 0,00 0,00
66610 Moñitos Bajo Blanco - Santander de la Cruz 0,00 7,20 0,00 7,20 0,00 0,00 0,00 0,00 7,20 0,00 0,00 0,00 0,00
66660 Moñitos Moñitos - Broqueles 0,00 1,79 0,00 1,79 0,00 0,00 0,00 1,79 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
66680 Moñitos Bellacohíta - Corpas - Villa Fátima 0,00 8,80 0,00 8,80 0,00 0,00 0,00 8,80 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
66735 Lorica Las Flores - Lorica 0,00 39,80 0,00 39,80 0,00 0,00 0,00 0,00 39,80 0,00 0,00 0,00 0,00
66738 Lorica La Peinada – Santa Catalina 1,50 2,70 0,00 4,20 1,50 0,00 0,00 0,00 2,70 0,00 0,00 0,00 0,00
El Rodeo - Candelaria - Las Delicias
66740 Lorica 0,00 10,05 0,00 10,05 0,00 0,00 0,00 0,00 10,05 0,00 0,00 0,00 0,00
- San Blas
66741 Lorica San Blas - Junín 0,00 3,20 0,00 3,20 0,00 0,00 0,00 0,00 3,20 0,00 0,00 0,00 0,00
San Bernardo del
66742 Junín - Barcelona 0,00 0,00 2,55 2,55 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,55 0,00
Viento
66745 Lorica 0,00 15,18 0,00 15,18 0,00 0,00 0,00 0,00 15,18 0,00 0,00 0,00 0,00
El Rodeo - El Ley - Apartada a San
66745 Moñitos Patricio 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0,00 0,69 0,00 0,69 0,69
66748 Lorica Las Delicias - Los Higales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0,00 5,05 0,00 5,05 5,05
66749 Lorica Lorica - Los Higales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0,00 14,00 0,00 14,00 5,56 8,44
66770 Lorica La Doctrina - San Juan 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0,00 7,60 0,00 7,60 7,60 0,00 0,00 0,00
222
9.2. TRANSPORTE AÉREO
En los años 30 aterrizaban en Montería y Lorica los vuelos de pasajeros de Scadta. Luego
en los años 40s aparecen Avianca y Lansa (Líneas Aéreas Nacionales S.A ) que también
cubrían a Montería y Lorica.9
En el año 1947 llegaron los DC3, tipo C-47, de Sam (Sociedad Aeronáutica de Medellín)
que hicieron inicialmente el transporte de carga a Planeta Rica aterrizando en un aeropuerto
de la otrora finca de la familia de Don Gonzalo Mejía (Hacienda La Abastecedora).
Por razones de seguridad hubo necesidad de cerrar el Aeropuerto San Jerónimo, ya que
prácticamente se hallaba dentro del perímetro urbano. Igualmente el campo aéreo que la
empresa Abastecedora de Carnes tenía en Planeta Rica, toda vez que el desplazamiento
desde Montería se tornó dispendioso habida consideración al pésimo estado de los 51
kilómetros que había que recorrer. Algunos años después el tráfico aéreo se estableció en
la Hacienda San Antonio, a pocos kilómetros de la población de Ciénaga de Oro. Esta pista
pertenecía al General Gustavo Rojas Pinilla y fue construida durante su gobierno. Las
operaciones aéreas se mantuvieron allí hasta 1974 cuando se da al servicio el aeropuerto
Los Garzones.10
9
Fuente: ESCOBAR Corradine, Jaime. Limitada Nacional de Servicio Aéreo – Lansa Aviación Civil.
19 de Julio de 2008. Tomado de <https://www.aviacol.net/aerolineas-desaparecidas/limitada-
nacional-de-servicio-aereo-lansa/all-pages.html>.
10
SÁNCHEZ Charry, Antonio. Aeropuerto Los Garzones. Tomado de <http://www.lapiragua.co/a-n-
e-c-d-o-t-a-r-i-o/actualidad/>.
223
Mapa 34. Localización de aeropuertos y terminales de transportes en el
Departamento de Córdoba.
224
Cuadro 82. Características de los aeropuertos del Departamento.
Dimensión de Tipo de
Tipo de Tipo de avión
Municipio Nombre pista (largo x superficie
aeropuerto (máx. permisible)
ancho) de la pista
Material Avionetas de
Ciénaga de Oro Berástegui Local 1,450 x 27
Granular Fumigación
Pavimento MD84
Montería Los Garzones Nacional 1,880 x 35
Asfáltico C130 (Hércules)
Fuente: Gobernación de Córdoba. Plan Vial Departamental de Córdoba 2009 – 2018.
El proyecto se articula con una serie de capacitaciones a los habitantes de la zona, con
perfil empresarial, para que desarrollen jornadas de fomento al turismo con los colonos y
con los visitantes.
El muelle de San Bernardo del Viento tiene una longitud de 150 metros lineales, el de Los
Córdobas es de 255 metros lineales, el de Moñitos es de 149 metros lineales. Las obras
incluyen pavimentación en adoquín de 300 metros cuadrados, de la vía de acceso a cada
muelle, con bordillos y andenes a cada lado.
225
9.4. SERVICIO DE TRASPORTE DE CARGA Y DE PASAJEROS
Comprende los tramos viales: Puerto Libertador – Planeta Rica y Puerto Libertador –
Montelíbano – La Apartada, para un total de 117 Km.
Comprende los tramos viales La Apartada – Ayapel; Pueblo Nuevo – Cintura; Cintura –
Cuatro bocas; Palmira – Marralú y Marralú – Las Delicias para un total de 70 Km
Comprende los tramos viales Montería – Tierralta – Frasquillo para un total de 110 Km.
Comprende los tramos viales Montería – Valencia – Límite con Antioquia para un total de
106 Km
Comprende los tramos viales Ciénaga de Oro – Chimá – San Andrés de Sotavento con una
longitud de 60 Km.
226
9.5.7. Corredor acceso Urabá Antioqueño
Cuadro 83. Vías que conforman los corredores viales del departamento.
Construcciones
Red vial nacional Red vial secundaria Red vial terciaria
nuevas Longitud
Ejes viales del
Código Tramo Código Tramo Tramo Tramo del Eje
departamento Longitud Longitud Código Longitud Longitud
de la de la (Km)
Desde Hasta (Km) Desde Hasta (Km) de la vía Desde Hasta (Km) Desde Hasta (Km)
vía vía
Puerto Libertador
25CR03 – 67,1
Planeta Rica
Corredor Minero 117.1
Puerto Libertador,
25CR02 Montelíbano, La 50,0
Apartada
La Apartada - Pueblo Nuevo -
25CR01 7,9 DM0080 34,2
Ayapel (Sector Cintura
Las Delicias - Cintura Cuatro -
Corredor La DMA673 11,5
Ayapel) Bocas 69.5
Mojana
DMA674 Palmira - Marralú 7,7
Marralú - Las
DMA0018 8,2
Delicias
Puerto Escondido
74CR05 – 38
Corredor Moñitos
57.0
Turístico Cruce Ruta 74 -
74CR08 Puerto 19
Escondido
Planeta Rica -
Tierralta -
Corredor Alto Montería Tierralta -
12,5 2102 Montería (Sector 64,7 U80701 33,7 110.9
Sinú 2310 (Sector Km. 15 - Frasquillo
Tierralta - K15)
Montería)
Montería - Las
Palomas -
74CR07 81
Corredor Margen Villanueva -
106.0
Izquierda Valencia
21CR01 Valencia - Limites
25
-1 Antioquia
Ciénaga de Oro -
78CR04 Chimá - Cruce 40,8
Ruta 68
Corredor
San Andrés de 60.1
Artesanal
Sotavento - El
78CR06 Banco - 19,3
Punta Yánez
Cruce vía
(Montería -
65370 Valencia) - La 34,2
Vorágine -
Pueblo Bujo
Pueblo Bujo -
Corredor Acceso Chiflado -
DM0124 5,4
Urabá Apartada a la 68.4
Antioqueño Gran China
Apartada a la
Gran China -
DMA798 4,6
Quebrada del
Medio
La Vorágine -
DM0123 24,2
Loma Verde
227
9.6. ALGUNAS CONSIDERACIONES (DIRECTRICES PRELIMINARES)
a) Actualización del plan vial, teniendo en cuenta los principales centros de producción del
departamento y los proyectos hidroeléctricos, agroforestales y minero energéticos.
b) Fortalecimiento de las regiones logrando incentivar el intercambio comercial entre las
mismas, para lo cual es necesario la rehabilitación y mejoramiento de la red vial.
c) Diseño y construcción a corto plazo de vías transversales entre las regiones.
d) Lograr en el corto plazo las conexiones entre cabeceras municipales con el objeto de
incentivar el intercambio comercial con los departamentos vecinos (Antioquia, Sucre y
Bolívar).
e) Establecer en el Plan de Ordenamiento Territorial Departamental PDOTD definitivo la
conectividad de la región cordobesa, en especial la subregión costanera, con el Urabá
Antioqueño.
228
10. SERVICIOS PÚBLICOS
Uno de los factores que más influye en el nivel de vida de la población es la posibilidad de
acceso a los servicios públicos, cuya prestación es responsabilidad del Estado. Los
servicios públicos corresponden a los sistemas de acueducto, saneamiento básico
(alcantarillado, tratamiento de aguas residuales y aseo), telecomunicaciones, energía y gas
(propano y natural). Dichos servicios pueden ser suministrados por el Estado directa o
indirectamente, por la comunidad organizada, o por los particulares; su prestación está bajo
el control, regulación y vigilancia del Estado (Artículo 365 de la Constitución Política
Nacional).
El Plan Departamental de Aguas de Córdoba inició con una cobertura del 53% en materia
de alcantarillado. Hasta 2018 el departamento tenía una cobertura del 60%. En cuanto al
acueducto, las zonas urbanas han avanzado considerablemente y se ubica en un 90% de
cobertura; es decir un 20% de diferencia a cómo estaba Córdoba hace 10 años.
De acuerdo con el Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019 la línea base 2016 de las
coberturas actuales en materia de agua potable y saneamiento básico, son de 87%, 53% y
84%, en la infraestructura existente para la prestación de los servicios de acueducto,
alcantarillado y aseo, respectivamente.
229
Acueducto Alcantarillado
No Municipio
Suscriptores Cobertura Suscriptores Cobertura
14 Planeta Rica 5.246 83,80% 512 8,00%
15 Pueblo Nuevo 1.196 96,00% 0 0,00%
16 Puerto Escondido 481 88,70% 0 0,00%
17 Puerto Libertador 1.095 77,60% 320 22,70%
18 Purísima 1.315 97,00% 205 15,00%
19 Sahagún 5.915 80,20% 4.673 63,30%
20 San Andrés de Sotavento 1.065 89,00% 756 65,00%
21 San Antero 1.495 73,70% 0 0,00%
22 San Bernardo del Viento 1.085 76,00% 57 4,00%
23 San Carlos 653 95,00% 0 0,00%
24 San Pelayo 947 95,30% 0 0,00%
25 Tierralta 3.396 84,70% 105 2,00%
26 Valencia 1.986 95,70% 0 0,00%
27 Cotorra 75 10,00% 0 0,00%
28 La Apartada 813 45,00% 0 0,00%
Total 90.504 80,00% 34.106 31,10%
Fuente: Unidad Administrativa Especial de Acueducto y Alcantarillado del Departamento de Córdoba,
1997.
10.1. ACUEDUCTO
230
Mapa 35. Agua potable y saneamiento básico.
231
10.1.1. Acueducto Regional San Bernardo del Viento – Moñitos
Sistemas de Captación en el Rio Sinú de los acueductos de San Bernardo del Viento y
Moñitos. Ubicación Georreferencial: 9°20’33,56”N y 75°57’8,38”
Para la zona rural de San Bernardo del Viento existe un convenio interadministrativo de uso
de recursos entre “Aguas del viento APC AAA” y la Cooperativa de Servicios Públicos
Regional de Moñitos “COOPSERMO APC AAA” para el suministro del servicio de agua
potable en modalidad de medición aforada en la prestación del servicio público domiciliario
de acueducto en las comunidades rurales del municipio de San Bernardo del Viento
ubicadas en la línea de conducción San Bernardo del Viento – Moñitos.
Las comunidades beneficiadas del convenio son: Brisas del Mar, La Ye, Nueva España, El
Darién, Rímini, Chiquilito, Paso Nuevo, Miramar, Los Bautistas, Pompeya, Camino Real, El
Salvador, Punta de Piedra, Costa Azul, entre otras. La vigencia del convenio es de 12
meses desde enero de 2018, con pagos mensuales.11
El sistema incluye una captación mediante barza flotante colocada sobre el Río Sinú, con
dos equipos de bombeo, cada uno con la capacidad de elevar un caudal de 70 litros por
segundo; uno estará como suplente del otro. También cuenta con una línea de impulsión –
Captación PTAP, que consiste en 390 metros de tubería de 12” PVC RDE 41.
El sistema tiene una planta de potabilización tipo convencional de 70 litros por segundo en
concreto, un tanque de almacenamiento en concreto reforzado con capacidad de 1.000
metros cúbicos y un tanque de regulación central con capacidad de 800 metros cúbicos en
concreto reforzado.
11
Fuente: Superintendencia delegada de acueducto, alcantarillado y aseo. Evaluación integral de
prestadores administración pública cooperativa de servicios públicos domiciliarios de San Bernardo
del Viento (Aguas del Viento) Octubre de 2018.
232
10.1.3. Acueducto Regional del Bajo Sinú
El servicio público de acueducto en los municipios de Lorica, San Antero, Purísima, Momil,
Chimá, Tuchín y San Andrés de Sotavento es operado por la empresa Aguas del Sinú S.A
E.S.P.
Cuadro 85. Coordenadas captaciones operaradas por Aguas del Sinu S.A. E.S.P.
Lugar Municipio Latitud Longitud
Captación Lorica Lorica 9°13’ 26,20” N 75°48’ 57,85” O
Captación San Antero San Antero 9°13’ 15,65” N 75°48’ 58,01” O
Captación San Andrés San Andrés de Sotavento 9°10’ 25,10” N 75° 29’ 0,72” O
Fuente: Aguas del Sinú S.A. E.S.P. Noviembre de 2019.
Cuadro 86. Coordenadas plantas de tratamiento PTAP operadas por Aguas del Sinú
S.A. E.S.P.
Lugar Municipio Latitud Longitud
PTAP Lorica Lorica 9°14’ 7,28” N 75° 48’ 43,05” O
PTAP San Antero San Antero 9° 18’ 2,67” N 75°48’ 18,58” O
PTAP San Andrés San Andrés de Sotavento 9°10’ 16,501” N 75° 29’ 8,66” O
Fuente: Aguas del Sinú S.A. E.S.P. Noviembre de 2019.
Cuadro 87. Coordenadas estaciones de bombeo EBAP operadas por Aguas del Sinú
S.A. E.S.P.
Lugar Municipio Latitud Longitud
EBAP Zona Centro Lorica 9° 14’ 7,28” N 75° 48’ 43,05” O
EBAP Zona Norte Lorica 9° 14’ 7,28” N 75° 48’ 43,05” O
EBAP Canaán San Antero 9° 20’ 17,50” N 75° 47’ 31,39” O
EBAP El Silencio San Antero 9° 22’ 1,59” N 75° 45’ 48,59” O
EBAP Momil Momil 9° 14’ 43,61” N 75° 40’ 53,93” O
EBAP Purísima Purísima 9° 14’ 26,30” N 75° 43’ 37,56” O
EBAP Chimá Chimá 9° 8’ 56,09” N 75° 37’ 25,47” O
EBAP San Andrés San Andrés de Sotavento 9° 10’ 37,86” N 75° 32’ 28,02” O
EBAP Las Cruces Tuchín 9° 10’ 37,86” N 75° 32’ 28,02” O
Fuente: Aguas del Sinú S.A. E.S.P. Noviembre de 2019.
233
De acuerdo con lo informado por Aguas del Sinú S.A. E.S.P. los datos de georreferenciación
fueron tomados a través del software Google Eart Pro, por consiguiente, están sujetos al
margen de error de dicha herramienta.
Hay que anotar que CorpoSinú E.S.P. presta sus servicios a 8 corregimientos del municipio
de Lorica.
234
h) De La Santa hasta el barrio Zarabanda: 4” PVC.
i) Del barrio Zarabanda hasta Los Cedros: 3” PVC.
j) Del Paso de Las Flores a Guayabal: 3” PVC.
k) Entrada a Villanueva: 2” PVC.
l) Entrada a Caimán: 2” PVC.
m) De la entrada a Caimán a la entrada al Binde: 6” 3VC.
n) Entrada al Binde: 3” PVC.
o) Del bongo hasta la entrada a Abrojal: 3” PVC.
p) Abrojal Margen Derecha: 2” y 1½ PVC.
q) Abrojal Margen Izquierda: 2” PVC.
r) De la planta de tratamiento hasta cruce a Moralito: 6” PVC.
s) Del cruce de Moralito a Moralito: 3” PVC.
t) De Moralito al encuentro caño Cotorra: 2” PVC y 1½” PVC.
La capacidad original del diseño del sistema de acueducto fué programado para abastecer
una comunidad de 12.000 habitantes.
El Acueducto Regional de Los Gómez localizado en la margen izquierda del río Sinú,
municipio de Lorica, presta el servicio a la cabecera corregimental de Los Gómez (margen
izquierda del río Sinú), y a la vez a las veredas de Los Llorentes, Playas del Campano y
Palito de Agua.
Los corregimientos de Trementino, Las Arepas, La Culebra y sus veredas y la vereda San
Pablo carecen de este servicio público domiciliario.
El Acueducto Regional Sinú Medio es operado por UNIAGUAS S.A. E.S.P. Dentro del
contrato de operación se estableció, como área de operación la que corresponde al
perímetro urbano de los municipios de Sahagún, Cereté, Ciénaga de Oro y San Carlos. El
sistema está compuesto por: Captación, planta de tratamiento, estaciones de bombeo,
almacenamiento, líneas de impulsión y redes de distribución.
En el municipio de Cereté existe una cobertura urbana del 100%, con 19.397 usuarios de
la zona rural y urbana; en el municipio de San Carlos hay una cobertura urbana del 100%,
con 2.110 usuarios; el municipio de Ciénaga de Oro presenta una cobertura urbana del
235
100% y distribuye el servicio a 6.782 usuarios; el municipio de Sahagún tiene una cobertura
urbana del 100% con 12.067 usuarios.
a) Coagulación: Después de que el agua es captada directamente del Rio Sinú, es llevada
a la planta, y a la entrada de esta se le dosifica Hidroxicloruro de aluminio que actúa
como coagulante para desestabilizar las partículas coloidales.
b) Floculación: A continuación el agua pasa por los floculadores que generan una mezcla
continua y decreciente en velocidad en varias cámaras en sentido vertical y horizontal.
Es aquí mediante el movimiento de la masa de agua, donde se aglomeran las partículas
desestabilizadas y se forman los floc.
c) Sedimentación: En este paso se separan las partículas sólidas del agua mediante la
acción de la gravedad, las partículas son recolectadas en un canal que se comunica
con los filtros. Este proceso es acelerado con placas de alta densidad. Las partículas
que son menos densas o tan pequeñas que no pueden ser separadas por su acción de
su propio peso, son removidas en la siguiente etapa.
Según el índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano IRCA (Figura 61) y
la Resolución 2115 de 2007 que señala las características, instrumentos básicos y
frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo
humano, el agua potable suministrada a sus usuarios del Acueducto Regional Sinú Medio
tiene una calificación de IRCA óptima; es decir, sin riesgo.
236
Figura 61. Índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano IRCA del
Acueducto Regional Sinú Medio.
En el Cuadro 88 aparecen las coordenadas de los elementos que conforman el sistema del
Acueducto Regional San Jorge que beneficia a los municipios de La Apartada, Buenavista,
Planeta Rica y Pueblo Nuevo.
Cuadro 88. Coordenadas de los componentes del Acueducto Regional San Jorge.
Estructura Norte Este
Captación 1383647,832 859137,182
PTAP 1386125,347 856830,276
Almacenamiento La Apartada 500 m3 1382635,773 860967,738
Rebombeo Buenavista TK 500 m3 y 800 m3 1400615,363 845833,142
Rebombeo Planeta Rica Tk 300 m3 1423305,874 835336,542
Rebombeo Pueblo Nuevo Tk 100 m3 1431200,751 841626,339
Almacenamiento Pueblo Nuevo Tk 1500 m3 1432528,142 842798,232
Almacenamiento El Varal Tk 200 m3 1437671,001 843377,002
Almacenamiento La Magdalena Tk 50 m3 1443207,587 844527,289
Fuente: Aguas de Córdoba. Noviembre de 2019.
237
10.1.7. Acueducto Regional Alto Sinú
El sistema del Acueducto Regional Alto Sinú presta el servicio a los municipios de Tierralta
y Valencia.
a) Coordenadas de captación
El acueducto Regional Alto Sinú contará con un sistema de captación por barcaza flotante,
la cual contará con bombas carcaza partida para impulsión de agua cruda, por ser agua de
embalse no se tiene problemas de arenas pues es un agua sedimentada con tiempos de
retención superiores al año. Teniendo en cuenta las condiciones de funcionamiento
previstas para el sistema, no se proyecta puente intercomunicador, ya que la barcaza estará
retirada a 180 m de la orilla, la barcaza flotante se localizará sobre las coordenadas Este:
1.096.462,2 m y Norte: 1.377.218,8 m, con cota mínima de funcionamiento 108,28 m la cual
corresponde al nivel mínimo histórico de la represa Urrá I.
b) Localización de la PTAP
El Acueducto Regional Alto Sinú, a parte del sistema de bombeo en la captación contará
con una estación de rebombeo a construir en el municipio de Valencia la cual se localizará
sobre las coordenadas Este: 1.102.534,6542 m y Norte: 1.404.940,8090 m. En el municipio
de Tierralta se empleará la estación de rebombeo existente.
Con base en lo establecido por el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables,
sin perjuicio de los derechos adquiridos con arreglo a la ley (Decreto 2811 de 1974, Artículo
80) las aguas son de dominio público, inalienable e imprescindible. En consecuencia, bajo
tales características, son bienes del Estado en relación con el medio agua y en
consideración a las particulares características del Departamento de Córdoba, los
238
siguientes:
Para el caso especial de las zonas con condición de riesgo y áreas con condición de
amenazas, se deberán adelantar los estudios detallados a que haya lugar conforme lo
indican la normatividad legal vigente.
Las zonas aledañas a las fuentes de abastecimiento de agua potable (manantiales, aljibes,
represas y pozos) y de recurso hídrico, así como la zona potencial de agua subterránea y
zonas de recarga de acuíferos, se consideran zonas de protección con altas restricciones
para cualquier tipo de actividades.
Como directrices de estas zonas están las siguientes: Para proteger los cauces de las
quebradas, los cerros y las laderas de montañas se establece una zona de protección
ambiental y paisajística que deberá arborizarse densamente. La localización de servicios
comunales, sociales e institucionales adyacentes a estas zonas asegurará la conservación
de la misma, conformando un cinturón verde que sirva para entrelazar los diferentes
sectores del área urbana constituyéndose a su vez en zona para el esparcimiento de la
comunidad.
Zona de retiro a partir del curso medio de las quebradas que se extienda a lado y lado de
una dimensión de 30 metros desde la cota máxima de inundación; En esta área así
delimitada no se permita construcción alguna salvo las obras de infraestructura que
determine el Municipio y las cuales solo podrán ser vías escénicas, redes de servicios y
aquellas otras necesarias para la conservación y vigilancia de ésta y que no interfieran con
239
el objeto de la misma; de todas formas deben restringirse al máximo para que la zona no
pierda su carácter de área verde arborizada para el uso y disfrute de la comunidad, sin
embargo dichos retiros podrán ser precisados o sustentados en estudios técnicos.
Por último, se debe continuar con el monitoreo mensual de los parámetros físico – químicos
y bacteriológicos de las fuentes de aprovisionamiento de agua potable (superficial y
subterránea), de conformidad con la normatividad vigente.
En las áreas donde están ubicados los tanques elevados de almacenamiento de acueducto
se deben destinar un área de retiro de vivienda de 1,5 veces la altura del tanque por
seguridad.
De conformidad con la Ley 99 de 1993, Artículos 108° y 111°, lo establecido en la Ley 373
de 1997 sobre el uso eficiente y ahorro del agua, Artículos 2° y 16°, y el Decreto 953 de
2013, se debe proceder a la adquisición de las áreas de importancia estratégica para la
conservación de los recursos hidrológicos que surten los acueductos municipales o de los
acueductos y saneamiento en corregimientos y veredas de cada Municipio. Los demás
nacimientos de quebradas, así no surtan acueductos, podrán ser adquiridos previo estudio
y aprobación de la autoridad competente, de acuerdo con las prioridades determinadas por
la administración.
Con base en lo definido en el Artículo 2.2.1.1.18.1 del Decreto 1076 de 2015 (que compiló
el Artículo 2 del Decreto Ley 1449 de 1977), con relación con la conservación, protección y
aprovechamiento de las aguas, los propietarios de predios tienen las siguientes
obligaciones, bajo el apremio de las responsabilidades y sanciones allí establecidas, en
particular en los Decretos 1541 de 1978 y 1594 de 1984 (compilados en el Decreto 1076
de 2015), las normas concordantes o modificadoras:
240
b) Aplicar lo dispuesto en el Plan de Ordenamiento y Manejo Integral de la Cuenca
Hidrográfica que le aplique.
c) No provocar la alteración del flujo natural de las aguas o el cambio de su lecho o cauce,
como resultado de la construcción o desarrollo de actividades no amparadas por
permisos o concesión de la CVS, o de la violación de las previsiones contenidas en la
resolución de concesión o permiso.
d) Aprovechar las aguas, con eficiencia y economía en el lugar y para el objeto previsto en
la resolución de concesión.
e) No utilizar mayor cantidad de agua que la otorgada en la concesión.
f) Controlar y mantener las instalaciones y obras hidráulicas en condiciones adecuadas
de acuerdo con la resolución de otorgamiento.
g) Evitar que las aguas derivadas de una corriente o depósito se derramen o salgan de las
obras que las deben mantener.
h) Contribuir proporcionalmente a la conservación de las estructuras hidráulicas caminos
de vigilancia y demás obras e instalaciones comunes.
i) Conservar en buen estado de limpieza los cauces y depósitos de aguas naturales o
artificiales que existan en los predios.
El agua que se suministre a través del sistema de acueducto deberá ser apta para el
consumo humano; si no llegare a serlo por situaciones accidentales o permanentes, la
autoridad competente deberá mantener informados a los usuarios de esta circunstancia y
recomendar las medidas requeridas para su potabilización.
241
industrias usuarias, y la posibilidad de manipulación y vandalismo, es posible la
contaminación microbiana y química del sistema.
Dicha contaminación del sistema de distribución puede producirse por los siguientes
medios:
a) Por la entrada de agua contaminada procedente del subsuelo y, sobre todo, de las
alcantarillas cercanas al sistema de distribución.
b) Por medio de acueductos y embalses de almacenamiento de agua tratada abiertos o no
protegidos, que están potencialmente expuestos a fuentes de contaminación fecal como
el agua de escorrentía superficial y las heces de aves acuáticas y otros animales, y que
pueden no estar protegidos contra actos de vandalismo o manipulación.
c) Por roturas de tuberías al reparar o sustituir tuberías existentes o al instalar tuberías
nuevas, que pueden ocasionar la entrada en el sistema de tierra o materiales
contaminados.
d) Por errores humanos que dan lugar a la conexión cruzada no intencionada de tuberías
de aguas residuales o pluviales con el sistema de distribución de agua, o por conexiones
ilegales o no autorizadas.
e) Por la disolución de sustancias químicas y metales pesados procedentes de materiales
como tuberías, soldaduras o juntas, grifos y sustancias químicas utilizadas en la
limpieza y desinfección de los sistemas de distribución.
f) Por la difusión de gasolina o aceite a través de tuberías de plástico.
Dentro de los Planes de Contingencia ante fenómeno de extrema sequía, calcular el índice
de escasez, teniendo en cuenta la oferta y demanda del recurso hídrico y la proyección de
población al 2031 como mínimo.
242
10.2. ALCANTARILLADO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESÍDUOS LÍQUIDOS
Hasta el año 2008 de conformidad con el Censo DANE y estadísticas del Plan de Gestión
Ambiental Regional 2008 – 2019, “el Departamento de Córdoba muestra una cobertura
urbana del 42,5%, con un 56% de las redes domiciliarias en regular estado. Además, de los
19 municipios que cuentan con Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), sólo
el 37,5% funciona en buenas condiciones. Este porcentaje de cobertura evidencia un leve
mejoramiento respecto a lo registrado por la CVS (2002). Según el Plan Departamental de
Agua y Saneamiento 2006 – 2012, se estima alcanzar coberturas urbanas cercanas al 80%
en alcantarillado en las cabeceras municipales del Departamento en los próximos 4 años” 12.
Actualmente la cobertura está por encima del 60% y casi todos los municipios cuentan con
sistemas de disposición final de residuos líquidos, logrando mejorar las 19 que existían 10
años atrás.
12
Fuente: CVS. PGAR 2008-2019 Página 62.
243
Acueducto Alcantarillado
No Municipio
Cobertura IRCA Cobertura Sistema de Tratamiento
23 San Antero 99 11,9 92 Laguna de estabilización
24 San Bernardo del Viento 75 4,6 20 Laguna de estabilización en Optimización
25 San Carlos 95 0 0 Laguna de estabilización
26 San José de Uré 90 18,6 20 Planta de Tratamiento PTAR
27 San Pelayo 100 67,0 30 Laguna de estabilización
28 Tierralta 83 10,1 30 Laguna de estabilización
29 Tuchín 30 0 15 Laguna de estabilización
30 Valencia 94 19,0 94 Laguna de estabilización
Fuente: Aguas de Córdoba S.A E.S.P. Tomado de Gobernación de Córdoba PDD 2016 – 2019.
Lo anterior evidencia que se deben recorrer grandes tramos excedentes para poder realizar
la disposición final, debido a las largas distancias desde los diferentes municipios para
disponer adecuadamente sus residuos en este relleno sanitario.
244
Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS 2000 en su Artículo 174
manifiesta: La ubicación del sitio para el sistema de lagunas de oxidación debe estar aguas
abajo de la cuenca hidrográfica, cuando se trate de valles aluviales, en un área extensa y
fuera de la influencia de cauces sujetos a inundaciones y avenidas. El área debe estar
desprovista de viviendas o urbanizaciones con viviendas ya existentes; las distancias
mínimas que recomienda el RAS 2000 son las siguientes:
Queda prohibido a partir de la aprobación de cada POT, PBOT o EOT toda vivienda o
asentamiento poblacional a menos de las distancias exigidas por el RAS. Esto incluye los
perímetros suburbanos y de expansión urbana de cada POT.
Cada municipio en el marco de la implementación del POT y su articulación con los Planes
de Saneamiento y Manejo de Vertimientos PSMV, debe caracterizar los lodos generados
245
en los sistemas de potabilización, tratamiento de aguas residuales, actividad que deberá
ser realizada en un laboratorio acreditado o en proceso de acreditación ante el IDEAM, para
los siguientes parámetros: Humedad, Aluminio, Cadmio, Cromo, Cobre, Níquel, Plomo,
Zinc, Arsénico, Mercurio, Cobalto, Molibdeno, Selenio, Coliformes Fecales.
Con base en dicha caracterización se debe establecer la cantidad generada en cada uno
de los sistemas (tratamiento de agua para consumo humano y de aguas residuales). Estas
caracterizaciones deberán ser remitidas a la Autoridad Ambiental en la periodicidad
establecida por la CAR CVS.
Los municipios deberán acogerse a lo dispuesto en cada POT, con relación a los mapas
donde se han delimitado las áreas aptas estratégicas para la disposición final de residuos
sólidos y líquidos; además, se debe establecer un cordón vegetal de protección contra
malos olores y protección contra inundación.
Para los centros poblados más importantes, se deben construir sistemas de disposición
final aguas abajo de cualquier vivienda con protección contra inundación. Con respecto a
los Sistemas Individuales de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas – STARD, éstas
se localizarán en terrenos secos, en zonas libres de inundaciones y deberán cumplir con
las siguientes distancias:
246
en el departamento de Córdoba que es el Relleno de Loma Grande localizado en el
municipio de Montería (Fuente PDD 2016-2019).
247
10.3.2. Residuos peligrosos
a) Por las plantas hidroeléctricas, a partir del aprovechamiento de la energía potencial del
agua embalsada en represas.
b) Por plantas térmicas en donde la energía eléctrica se obtiene a partir del poder calorífico
de la combustión de elementos fósiles (gas natural – diésel - carbón).
c) Por generación Ciclo Combinado, significa producción de energía haciendo uso tanto
de gas natural como de vapor de agua de manera conjunta (Cuadro 92).
248
Mapa 36. Infraestructura para la conexión eléctrica.
249
El sistema de interconexión nacional se encuentra dividido en 5 grandes zonas. La Costa
Caribe se encuentra ubicada en la Zona No. 1 del sistema, porque es la de mayor demanda
de energía, la misma está conectada al resto del país a través de tres líneas de transmisión;
dos de ellas vienen de la Subestación de San Carlos en Antioquia, luego va a la subestación
Cerro Matoso hasta la Subestación Chinú en Córdoba y de allí a Sabanalarga en Atlántico.
Desde Chinú, Electricaribe distribuye la energía para Córdoba, Sucre y Bolívar.
En Gecelca 3 y 3,2 con el uso del carbón sub-bituminoso (pese a su alto poder calorífico,
no es atractivo para los mercados internacionales por su calidad) se viene generando
energía eléctrica. Importante anotar que en la región cordobesa del Alto San Jorge hay
reservas probadas de 720 millones de toneladas de este tipo de mineral.
a) Energía Empresarial de la Costa S.A. E.S.P., que atiende parte del mercado
liberalizado.
b) Fundación Electricaribe Social, Gestión Social de la Compañía.
c) Energía Social de la Costa S.A. E.S.P. que se orienta a atender el mercado eléctrico
subnormal.
250
Usuarios cabecera Usuarios Usuario Usuarios
Regiones Municipios
municipal SIN resto SIN Subnormal SIN Total SIN
Cereté 11.922 9.041 0 20.963
Ciénaga de Oro 5.336 6.468 283 12.087
San Pelayo 1.812 4.339 61 6.212
San Bernardo del Viento 3.117 4.025 488 7.630
Puerto Escondido 884 2.732 187 3.803
Los Córdobas 19.686 11.905 691 32.282
Costera
San Antero 4.599 3.061 283 7.943
Moñitos 1.813 2.232 495 4.540
Canalete 1.437 2.600 31 4.068
Sahagún 11.377 7.654 856 19.887
Pueblo Nuevo 2.505 3.025 155 5.685
Sabanas Chinú 4.237 4.245 98 8.580
San Andrés de Sotavento 2.149 6.225 47 8.421
Tuchín 1.109 4.207 0 5.316
Tierralta 2.597 1.600 0 4.197
Alto Sinú
Valencia 4.979 3.100 0 8.079
Total 246.156 154.468 18.394 419.018
Fuente: CVS. Actualización del Plan General de Ordenación Forestal del Departamento de Córdoba.
2017.
10.5. COMUNICACIONES
Los Kioscos Vive Digital, son puntos de acceso comunitario a Internet para los niños,
jóvenes y adultos de 5.524 zonas rurales de más de 100 habitantes, ubicados en las zonas
más alejadas de Colombia, donde pueden conectarse a internet y recibir capacitaciones
gratuitas en uso y apropiación de las TIC.
Cuadro 94. Distribución de áreas digitales, Programa Vive Digital, por subregiones.
Regiones Municipios Punto Vive Digital Kioscos Vive Digital
Ayapel 1 12
San Jorge 81
Buenavista 1 10
251
Regiones Municipios Punto Vive Digital Kioscos Vive Digital
La Apartada 3
Montelíbano 1 10
Planeta Rica 22
Puerto Libertador 17
San José de Uré 6
Cotorra 1 9
Chimá 0
Bajo Sinú 71 Momil 1 13
Purísima 1 5
Lorica 1 44
San Carlos 1 8
Montería 7 27
Sinú Medio 86 Cereté 1 15
Ciénaga de Oro 1 20
San Pelayo 1 16
San Bernardo del Viento 1 14
Puerto Escondido 1 12
Los Córdobas 13
Costera 84
San Antero 2 18
Moñitos 17
Canalete 10
Sahagún 1 12
Pueblo Nuevo 1 20
Sabana 63 Chinú 2 17
San Andrés de Sotavento 8
Tuchín 1 6
Tierralta 2 44
Alto Sinú 58
Valencia 1 14
Total 30 443
Fuente: CVS. Actualización del Plan General de Ordenación Forestal del Departamento de Córdoba.
2017.
Los Puntos Vive Digital para la Gente, son espacios donde se facilitan herramientas
tecnológicas y se brindan capacitaciones técnicas para realizar actividades de
emprendimiento digital enfocados en aplicaciones y contenidos digitales. Buscan continuar
con la estrategia nacional para el fortalecimiento y promoción del sector de las Tecnologías
de Información y las Comunicaciones en contenidos digitales. Para el Departamento de
Córdoba se han instalado 30 puntos digitales, localizados como se ven en el cuadro
anterior.
10.5.2. Emisoras
252
es FM (37) en total y ocho (8) en AM. Estas se distribuyen, tal como se observa en el Cuadro
95, en comerciales, comunitarias y de interés público; categoría que ubica las emisoras de
FF. AA., Policía Nacional, Radio Nacional, Universidad de Córdoba y una indígena del
Reguardo Zenú Córdoba – Sucre. Se puede decir que hay un cubrimiento total en el área
del departamento, con alguna deficiencia en la parte alta (Subregión Alto Sinú) y en la zona
costera.
253
11. EJES ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO
La biodiversidad del Departamento de Córdoba (flora, fauna, suelos agrícolas, suelos para
ganadería, piscicultura, suelos agroforestales, minería y producción carboeléctrica e
hidroeléctrica), le permite visualizar los siguientes polos de desarrollo:
Este corredor agroindustrial tiene una extensión aproximada de 38.000 hectáreas, con un
eje vial Cereté – San Pelayo – Cotorra – Lorica. Forma parte del valle del Río Sinú con
suelos aptos para la agricultura y la ganadería; en donde se producen permanentemente,
entre otros, los siguientes productos: Algodón, maíz, yuca, ñame, carne de bovinos y otras
especies, peces, palma africana. En este corredor agroindustrial se encuentra una planta
de sacrificio de bovinos en el Municipio de Cereté.
254
11.4. CORREDOR TURÍSTICO
Córdoba posee 124 Km de costas sobre el Mar Caribe y se constituye como uno de los
centros turísticos más importantes del Caribe Colombiano. Las playas de San Antero, Bahía
Cispata, Playa Blanca, San Bernardo del Viento, Moñitos, Puerto Escondido y Los
Córdobas actualmente se convierten en destino turístico para propios y extraños. Además,
este corredor tiene el centro de producción más grande del Caribe en materia de plátanos,
el cual se comercializa internamente en el Departamento, se envía la producción a los
departamentos del Caribe Colombiano y al Departamento de Antioquia. En un futuro muy
próximo, se convertirá en el centro de producción agrícola para la comercialización en el
marco del complejo industrial del Urabá Antioqueño. Actualmente es una zona deprimida
por su infraestructura y sus necesidades básicas insatisfechas.
255
Mapa 37. Ejes estratégicos de desarrollo.
256
12. RELACIONES Y CONFLICTOS LIMÍTROFES
DEPARTAMENTALES
Desde la creación del Departamento de Córdoba en 1951, se vienen presentando una serie
de relaciones interdepartamentales y conflictos departamentales de límites propiamente
dichos, así:
Al sur del Departamento de Córdoba existe un conflicto de límites territoriales que cubre los
municipios de Tierralta, Montelíbano y Puerto Libertador; en donde el Departamento de
Córdoba ha perdido una buena parte de su territorio (80.000 hectáreas aproximadamente).
Los límites de Tierralta (Córdoba) con Antioquia en los municipios de Carepa, Chigorodó y
Mutatá, en donde la población de Saiza (Córdoba) mantiene relaciones permanentes con
los municipios de Antioquia antes mencionados por las siguientes razones:
a) Comerciales.
b) De asistencia socioeconómica.
c) Conectividad más fácil con estos municipios que con la cabecera municipal de Tierralta.
257
Mapa 38. Relaciones y conflictos limítrofes departamentales.
258
12.1.5. La Apartada (Córdoba) – Caucasia (Antioquia)
El Municipio de Los Córdobas tiene dos (2) puntos geográficos de conflictos territoriales con
el Municipio de Arboletes (Antioquia).
259
BIBLIOGRAFÍA
260
CORPORACIÓN Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge CVS.
Evaluación de las Amenazas de Origen Natural del Municipio de San José de Uré
Departamento de Cordoba. 2012.
CORPORACIÓN Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge CVS.
Fundamentos para la Declaratoria de la Ciénaga de Corralito como Área Protegida
Regional. 2014.
CORPORACIÓN Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge CVS. Plan de
Adaptación al Cambio Climático, Córdoba PDACC. 2015.
CORPORACIÓN Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge CVS. Plan de
Gestión Ambiental Regional 1999 – 2003.
CORPORACIÓN Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge CVS. Plan de
Gestión Ambiental Regional 2008 – 2019.
CORPORACIÓN Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge CVS. Plan de
Gestión Integral de Residuos Peligrosos Departamento de Cordoba. 2016.
CORPORACIÓN Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge CVS. Plan de
Manejo Ambiental del Complejo de Humedales de Ayapel. 2007.
CORPORACIÓN Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge CVS. Plan de
Manejo del Complejo Cenagoso Pantano Pareja y Propuesta de Declaratoria como Área
Protegida del Departamento de Córdoba. 2017.
CORPORACIÓN Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge CVS. Plan de
Manejo Integral para la Cuenca Hidrográfica de Arroyo Grande Municipio de San Carlos
Departamento de Córdoba. 2005.
CORPORACIÓN Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge CVS. Plan de
Manejo Integral para la Cuenca Hidrográfica de Arroyo Hondo Municipio de Purísima, Lorica
y San Antero Departamento de Córdoba. 2005.
CORPORACIÓN Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge CVS. Plan de
Manejo Integral para la Cuenca Hidrográfica del Río Uré, Municipios de Montelíbano y
Puerto Libertador, Departamento de Córdoba. 2005.
CORPORACIÓN Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge CVS. Plan de
Manejo y Ordenamiento Ambiental del Complejo Cenagoso del Bajo Sinú. 2007.
CORPORACIÓN Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge CVS. Plan
General de Ordenación Forestal del Departamento de Córdoba. 2008.
CORPORACIÓN Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge CVS.
Zonificación de Amenazas Naturales en las Cabeceras Urbanas de los Municipios de
Planeta Rica, Chinú, Pueblo Nuevo, Montelíbano, San Andrés de Sotavento y Chimá en el
Departamento de Cordoba.
261
CORPORACIÓN Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge CVS y la
Unidad de Planeación Minero-Energética – Ministerio de Minas y Energía UPME. Plan de
Ordenamiento Minero Ambiental de los Materiales de Construcción del Departamento de
Córdoba – POMAC. 2006.
DEPARTAMENTO Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS,
Gobernación de Córdoba y el Observatorio del Caribe Colombiano. Plan Estratégico
Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Córdoba 2012 – 2032. 2012.
FONDO de Población de las Naciones Unidas - UNFPA Colombia. Guía para Análisis
Demográfico Local. Herramientas para incluir el enfoque poblacional en los procesos de
planeación del desarrollo integral. 2009.
GOBERNACIÓN de Córdoba. Plan de Desarrollo 2016 – 2019.
GOBERNACIÓN de Córdoba. Plan Vial Departamental de Córdoba 2009 – 2018.
INSTITUTO de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis”
INVEMAR y la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge CVS.
Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible del Sector Estuarino
de la Bahía de Cispatá -Departamento de Córdoba (PMIM-ZUSSEBC). 2009.
INSTITUTO de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis”
INVEMAR. Monitoreo de la Erosión de los Entes Territoriales de la UAC Costera del
Departamento de Córdoba. 2013.
INTERCOLOMBIA S.A. E.S.P. Información geográfica de las líneas de transmisión de
energía propiedad de ISA. 2019.
INSTITUTO Geográfico Agustín Codazzi IGAC. Aportes para la Construcción de la Política
Nacional de Ordenamiento Territorial la Perspectiva del Instituto Geográfico Agustín
Codazzi. 2012.
INSTITUTO Geográfico Agustín Codazzi IGAC. La actualización catastral vigencia 2009.
Resultados de las labores realizadas por el IGAC. En: Análisis Geográficos. 2009.
MEDOZA Candelo, Alberto. Provincia de Cartagena. Estado Soberano de Bolívar.
Poblamiento y División Política. Sincelejo. 1996.
MINISTERIO de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Serie Reglamentación Ley 388
de 1997. Compilación Normativa. Régimen de Licencias y Sanciones Urbanísticas. 2006.
UNIDAD de Planificación Rural Agropecuaria UPRA. Lineamientos para el Ordenamiento
Territorial Rural Agropecuario.
UNIVERSIDAD Nacional de Colombia. Colombia un país por construir. Junio de 2000.
262
ANEXOS
263
Anexo B. Organización político – administrativa del Departamento de Córdoba
(1960).
264
265
Anexo C. Organización político – administrativa del Departamento de Córdoba
(1969).
266
267
Anexo D. Organización político – administrativa del Departamento de Córdoba
(1975).
268
269
270
271
Anexo E. Organización político – administrativa del Departamento de Córdoba
(1988).
272
273
Anexo F. Organización político – administrativa del Departamento de Córdoba
(1992).
274
275
Anexo G. Organización político – administrativa del Departamento de Córdoba
(1997).
276
277
278
Anexo H. Organización político – administrativa del Departamento de Córdoba (2019).
INFORMACIÓN ESTADÍSTICA
CODIFICACIÓN DE LA DIVISIÓN POLITICO-ADMINISTRATIVA DE COLOMBIA (DIVIPOLA)
Codificación Municipios y Centros Poblados 2019
Código
Código Código Nombre Tipo de Área
centro Nombre municipio Nombre centro poblado Tipo centro poblado Longitud Latitud Distrito
departamento municipio departamento municipio metropolitana
poblado
23 23001 23001000 CÓRDOBA MONTERÍA MONTERÍA CABECERA MUNICIPAL -75,87557791 8,745132591 MUNICIPIO
23 23001 23001001 CÓRDOBA MONTERÍA BUENOS AIRES CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,75634877 8,467925642 MUNICIPIO
23 23001 23001002 CÓRDOBA MONTERÍA PALOTAL CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,89508839 8,85947988 MUNICIPIO
23 23001 23001003 CÓRDOBA MONTERÍA EL CERRITO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,78735488 8,715814675 MUNICIPIO
23 23001 23001004 CÓRDOBA MONTERÍA EL SABANAL CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,8063968 8,778743072 MUNICIPIO
23 23001 23001005 CÓRDOBA MONTERÍA GUASIMAL CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,07719587 8,367181833 MUNICIPIO
23 23001 23001006 CÓRDOBA MONTERÍA JARAQUIEL CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,94053534 8,699012132 MUNICIPIO
23 23001 23001007 CÓRDOBA MONTERÍA LA MANTA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,72440439 8,401155406 MUNICIPIO
23 23001 23001008 CÓRDOBA MONTERÍA LAS PALOMAS CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,99508246 8,445096698 MUNICIPIO
23 23001 23001009 CÓRDOBA MONTERÍA LETICIA - EL TRONCO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,02605448 8,686384939 MUNICIPIO
23 23001 23001010 CÓRDOBA MONTERÍA LOMA VERDE CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,17344777 8,497429561 MUNICIPIO
23 23001 23001011 CÓRDOBA MONTERÍA LOS GARZONES CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,8403339 8,823320572 MUNICIPIO
23 23001 23001012 CÓRDOBA MONTERÍA NUEVO PARAÍSO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,04750337 8,742098973 MUNICIPIO
23 23001 23001013 CÓRDOBA MONTERÍA NUEVA LUCÍA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,82570584 8,417158692 MUNICIPIO
23 23001 23001014 CÓRDOBA MONTERÍA PATIO BONITO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,74405829 8,608308205 MUNICIPIO
23 23001 23001015 CÓRDOBA MONTERÍA SAN ISIDRO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,89411206 8,578987041 MUNICIPIO
279
23 23001 23001016 CÓRDOBA MONTERÍA PUEBLO BUHO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,16904617 8,609148014 MUNICIPIO
23 23001 23001017 CÓRDOBA MONTERÍA SAN ANTERITO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,85937231 8,562512562 MUNICIPIO
23 23001 23001018 CÓRDOBA MONTERÍA SANTA CLARA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,06130299 8,908064308 MUNICIPIO
23 23001 23001019 CÓRDOBA MONTERÍA SANTA ISABEL CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,95494318 8,545665271 MUNICIPIO
23 23001 23001020 CÓRDOBA MONTERÍA SANTA LUCÍA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,03767457 8,845111455 MUNICIPIO
23 23001 23001021 CÓRDOBA MONTERÍA TRES PALMAS CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,95043004 8,490705134 MUNICIPIO
23 23001 23001022 CÓRDOBA MONTERÍA TRES PIEDRAS CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,95081866 8,439969913 MUNICIPIO
23 23001 23001028 CÓRDOBA MONTERÍA EL BARSAL CASERÍO -76,14307635 8,590750144 MUNICIPIO
23 23001 23001029 CÓRDOBA MONTERÍA NUEVA ESPERANZA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,68521808 8,333843573 MUNICIPIO
23 23001 23001030 CÓRDOBA MONTERÍA EL COCUELO CASERÍO -76,12279441 8,629570147 MUNICIPIO
23 23001 23001031 CÓRDOBA MONTERÍA MARTINICA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,01288163 8,704069836 MUNICIPIO
23 23001 23001032 CÓRDOBA MONTERÍA GUATEQUE CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,86902842 8,635472084 MUNICIPIO
23 23001 23001033 CÓRDOBA MONTERÍA TENERIFE CASERÍO -76,10949506 8,667901866 MUNICIPIO
23 23001 23001034 CÓRDOBA MONTERÍA LA VICTORIA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,79031972 8,577117889 MUNICIPIO
23 23001 23001035 CÓRDOBA MONTERÍA MORINDÓ CENTRAL CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,16744367 8,908044871 MUNICIPIO
23 23001 23001036 CÓRDOBA MONTERÍA BOCA DE LA CEIBA CENTRO POBLADO -75,85858414 8,826920533 MUNICIPIO
23 23001 23001037 CÓRDOBA MONTERÍA BROQUELITO CENTRO POBLADO -76,02150897 8,500463113 MUNICIPIO
23 23001 23001038 CÓRDOBA MONTERÍA EL LIMÓN CENTRO POBLADO -75,97110735 8,494842042 MUNICIPIO
23 23001 23001039 CÓRDOBA MONTERÍA EL QUINCE CENTRO POBLADO -75,78344876 8,653964218 MUNICIPIO
23 23001 23001040 CÓRDOBA MONTERÍA EL VIDRIAL CENTRO POBLADO -75,89838511 8,811850725 MUNICIPIO
23 23001 23001041 CÓRDOBA MONTERÍA ENSENADA DE LA HAMACA CENTRO POBLADO -75,86021754 8,420970402 MUNICIPIO
23 23001 23001042 CÓRDOBA MONTERÍA GALILEA CENTRO POBLADO -75,89990435 8,590359291 MUNICIPIO
23 23001 23001043 CÓRDOBA MONTERÍA LA ESPERANZA CENTRO POBLADO -75,89250692 8,526884064 MUNICIPIO
23 23001 23001044 CÓRDOBA MONTERÍA LA FLORIDA CENTRO POBLADO -75,91951134 8,554173023 MUNICIPIO
23 23001 23001045 CÓRDOBA MONTERÍA MAQUENCAL CENTRO POBLADO -75,70100843 8,425784353 MUNICIPIO
23 23001 23001046 CÓRDOBA MONTERÍA MARACAYO CENTRO POBLADO -75,89060863 8,408352584 MUNICIPIO
Código
Código Código Nombre Tipo de Área
centro Nombre municipio Nombre centro poblado Tipo centro poblado Longitud Latitud Distrito
departamento municipio departamento municipio metropolitana
poblado
23 23001 23001047 CÓRDOBA MONTERÍA MATAMOROS CENTRO POBLADO -76,12779015 8,404742115 MUNICIPIO
23 23001 23001048 CÓRDOBA MONTERÍA MOCHILAS CENTRO POBLADO -75,83877815 8,592448415 MUNICIPIO
23 23001 23001049 CÓRDOBA MONTERÍA NUEVOS HORIZONTES CENTRO POBLADO -76,09203327 8,43557259 MUNICIPIO
23 23001 23001050 CÓRDOBA MONTERÍA PALMITO PICAO CENTRO POBLADO -75,94450178 8,561079033 MUNICIPIO
23 23001 23001051 CÓRDOBA MONTERÍA PEREIRA CENTRO POBLADO -76,07599451 8,517224105 MUNICIPIO
23 23001 23001052 CÓRDOBA MONTERÍA VILLAVICENCIO CENTRO POBLADO -76,12470699 8,456972782 MUNICIPIO
23 23001 23001053 CÓRDOBA MONTERÍA YA LA LLEVA CENTRO POBLADO -75,94039842 8,485655076 MUNICIPIO
23 23001 23001054 CÓRDOBA MONTERÍA AGUA VIVAS CENTRO POBLADO -76,1170593 8,841414623 MUNICIPIO
23 23001 23001055 CÓRDOBA MONTERÍA ARENAL CENTRO POBLADO -75,85938903 8,845903756 MUNICIPIO
23 23001 23001062 CÓRDOBA MONTERÍA EL TAPAO CENTRO POBLADO -75,82679619 8,780076882 MUNICIPIO
23 23001 23001063 CÓRDOBA MONTERÍA LA LUCHA CENTRO POBLADO -76,08165318 8,806426314 MUNICIPIO
23 23001 23001064 CÓRDOBA MONTERÍA LA POZA CENTRO POBLADO -75,84377426 8,500788711 MUNICIPIO
23 23001 23001065 CÓRDOBA MONTERÍA LOS CEDROS CENTRO POBLADO -75,98757262 8,817724026 MUNICIPIO
23 23001 23001066 CÓRDOBA MONTERÍA LOS PANTANOS CENTRO POBLADO -76,04697153 8,813049808 MUNICIPIO
23 23001 23001068 CÓRDOBA MONTERÍA EL DOCE CENTRO POBLADO -75,80453449 8,671776544 MUNICIPIO
23 23001 23001069 CÓRDOBA MONTERÍA PUEBLO SECO CENTRO POBLADO -75,90388722 8,670674097 MUNICIPIO
23 23001 23001070 CÓRDOBA MONTERÍA SAN FRANCISCO CENTRO POBLADO -76,19395721 8,441308603 MUNICIPIO
23 23001 23001072 CÓRDOBA MONTERÍA EL FLORAL CASERÍO -75,91815857 8,806389685 MUNICIPIO
23 23001 23001073 CÓRDOBA MONTERÍA MEDELLIN - SAPO CASERÍO -75,90784194 8,668553367 MUNICIPIO
23 23068 23068000 CÓRDOBA AYAPEL AYAPEL CABECERA MUNICIPAL -75,14629076 8,314446629 MUNICIPIO
23 23068 23068001 CÓRDOBA AYAPEL ALFONSO LÓPEZ CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -74,89854772 8,394764317 MUNICIPIO
23 23068 23068003 CÓRDOBA AYAPEL CECILIA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,03343458 8,461682671 MUNICIPIO
23 23068 23068004 CÓRDOBA AYAPEL EL CEDRO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,1274909 8,284519385 MUNICIPIO
280
23 23068 23068006 CÓRDOBA AYAPEL NARIÑO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -74,98683797 8,298880951 MUNICIPIO
23 23068 23068007 CÓRDOBA AYAPEL PALOTAL CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,23209168 8,24117461 MUNICIPIO
23 23068 23068009 CÓRDOBA AYAPEL SINCELEJITO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,00179114 8,410649387 MUNICIPIO
23 23068 23068012 CÓRDOBA AYAPEL MARRALÚ CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,23775766 8,312158622 MUNICIPIO
23 23068 23068014 CÓRDOBA AYAPEL PUEBLO NUEVO - POPALES CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -74,95967955 8,241339189 MUNICIPIO
23 23068 23068015 CÓRDOBA AYAPEL LAS DELICIAS CASERÍO -75,19861013 8,26772362 MUNICIPIO
23 23068 23068016 CÓRDOBA AYAPEL SEHEVE CASERÍO -75,04868436 8,265768688 MUNICIPIO
23 23079 23079000 CÓRDOBA BUENAVISTA BUENAVISTA CABECERA MUNICIPAL -75,48089871 8,221165554 MUNICIPIO
23 23079 23079001 CÓRDOBA BUENAVISTA TIERRA SANTA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,31260239 8,243712162 MUNICIPIO
23 23079 23079002 CÓRDOBA BUENAVISTA VILLA FÁTIMA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,39230769 8,095596094 MUNICIPIO
23 23079 23079003 CÓRDOBA BUENAVISTA BELÉN CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,41394023 8,282639963 MUNICIPIO
23 23079 23079004 CÓRDOBA BUENAVISTA NUEVA ESTACIÓN CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,49150632 8,237445341 MUNICIPIO
23 23079 23079005 CÓRDOBA BUENAVISTA PUERTO CÓRDOBA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,35725012 8,064433815 MUNICIPIO
23 23079 23079010 CÓRDOBA BUENAVISTA MEJOR ESQUINA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,54873695 8,17010793 MUNICIPIO
23 23079 23079012 CÓRDOBA BUENAVISTA EL VIAJANO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,54644075 8,091457829 MUNICIPIO
23 23079 23079014 CÓRDOBA BUENAVISTA VERACRUZ CASERÍO -75,47756517 8,174544306 MUNICIPIO
23 23079 23079015 CÓRDOBA BUENAVISTA SANTA CLARA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,31187839 8,239676437 MUNICIPIO
23 23079 23079016 CÓRDOBA BUENAVISTA SANTA FE DEL ARCIAL 1 CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,34078876 8,306053939 MUNICIPIO
23 23079 23079017 CÓRDOBA BUENAVISTA COYONPO CENTRO POBLADO -75,29972862 8,277864772 MUNICIPIO
23 23079 23079019 CÓRDOBA BUENAVISTA LAS MARÍAS CENTRO POBLADO -75,36249988 8,24447998 MUNICIPIO
23 23079 23079020 CÓRDOBA BUENAVISTA SANTA FE DE ARCIAL 2 CENTRO POBLADO -75,32823016 8,309940987 MUNICIPIO
23 23090 23090000 CÓRDOBA CANALETE CANALETE CABECERA MUNICIPAL -76,24139652 8,786944523 MUNICIPIO
23 23090 23090001 CÓRDOBA CANALETE EL LIMÓN CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,2597202 8,690985016 MUNICIPIO
23 23090 23090002 CÓRDOBA CANALETE POPAYÁN CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,20933255 8,669746705 MUNICIPIO
23 23090 23090007 CÓRDOBA CANALETE CADILLO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,30584011 8,684668844 MUNICIPIO
23 23090 23090013 CÓRDOBA CANALETE EL GUINEO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,18276831 8,758094056 MUNICIPIO
Código
Código Código Nombre Tipo de Área
centro Nombre municipio Nombre centro poblado Tipo centro poblado Longitud Latitud Distrito
departamento municipio departamento municipio metropolitana
poblado
23 23090 23090020 CÓRDOBA CANALETE TIERRADENTRO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,27324693 8,713290176 MUNICIPIO
23 23090 23090021 CÓRDOBA CANALETE QUEBRADA DE URANGO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,15288183 8,793289547 MUNICIPIO
23 23090 23090022 CÓRDOBA CANALETE BUENOS AIRES - LAS PAVAS CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,12826071 8,748871279 MUNICIPIO
23 23090 23090023 CÓRDOBA CANALETE EL TOMATE CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,16043388 8,72260445 MUNICIPIO
23 23162 23162000 CÓRDOBA CERETÉ CERETÉ CABECERA MUNICIPAL -75,79621652 8,888611812 MUNICIPIO
23 23162 23162001 CÓRDOBA CERETÉ MARTÍNEZ CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,76507556 8,874221717 MUNICIPIO
23 23162 23162002 CÓRDOBA CERETÉ MATEO GÓMEZ CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,82926505 8,846160115 MUNICIPIO
23 23162 23162003 CÓRDOBA CERETÉ RABOLARGO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,74339689 8,951369172 MUNICIPIO
23 23162 23162004 CÓRDOBA CERETÉ SEVERA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,88293738 8,892082934 MUNICIPIO
23 23162 23162005 CÓRDOBA CERETÉ CUERO CURTIDO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,96183945 8,93158814 MUNICIPIO
23 23162 23162006 CÓRDOBA CERETÉ RETIRO DE LOS INDIOS CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,8180306 8,855189792 MUNICIPIO
23 23162 23162010 CÓRDOBA CERETÉ EL CHORRILLO CASERÍO -75,87502163 8,907393619 MUNICIPIO
23 23162 23162012 CÓRDOBA CERETÉ SAN ANTONIO CASERÍO -75,76065964 8,900563496 MUNICIPIO
23 23162 23162013 CÓRDOBA CERETÉ EL CEDRO CASERÍO -75,75037228 8,931827088 MUNICIPIO
23 23162 23162014 CÓRDOBA CERETÉ ZARZALITO CASERÍO -75,76108002 8,956119433 MUNICIPIO
23 23162 23162016 CÓRDOBA CERETÉ MANGUELITO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,79264993 8,919898884 MUNICIPIO
23 23162 23162018 CÓRDOBA CERETÉ EL QUEMADO CASERÍO -75,81484952 8,872086322 MUNICIPIO
23 23162 23162023 CÓRDOBA CERETÉ LA ESMERALDA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,83465063 8,86870083 MUNICIPIO
23 23162 23162025 CÓRDOBA CERETÉ BUENAVISTA DEL RETIRO CENTRO POBLADO -75,81839557 8,859317301 MUNICIPIO
23 23162 23162026 CÓRDOBA CERETÉ BUENAVISTA EL QUEMADO CENTRO POBLADO -75,81726169 8,872909158 MUNICIPIO
23 23162 23162027 CÓRDOBA CERETÉ EL CARMEN CENTRO POBLADO -75,74145171 8,962771477 MUNICIPIO
23 23162 23162031 CÓRDOBA CERETÉ CONDOMINIO LAGOS DE SANTA RITA CASERÍO -75,82556631 8,830531351 MUNICIPIO
23 23162 23162032 CÓRDOBA CERETÉ RUSIA CASERÍO -75,81178344 8,91399098 MUNICIPIO
281
23 23168 23168000 CÓRDOBA CHIMÁ CHIMÁ CABECERA MUNICIPAL -75,62689551 9,149480457 MUNICIPIO
23 23168 23168001 CÓRDOBA CHIMÁ ARACHE CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,64204799 9,075259685 MUNICIPIO
23 23168 23168002 CÓRDOBA CHIMÁ CAMPO BELLO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,58948055 9,16322261 MUNICIPIO
23 23168 23168003 CÓRDOBA CHIMÁ CAROLINA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,7184336 9,019164691 MUNICIPIO
23 23168 23168004 CÓRDOBA CHIMÁ COROZALITO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,62993901 9,046638063 MUNICIPIO
23 23168 23168005 CÓRDOBA CHIMÁ PUNTA VERDE CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,72311534 8,99644094 MUNICIPIO
23 23168 23168006 CÓRDOBA CHIMÁ SITIO VIEJO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,62640407 9,102119717 MUNICIPIO
23 23168 23168008 CÓRDOBA CHIMÁ SABANACOSTA CASERÍO -75,60932853 9,215401275 MUNICIPIO
23 23168 23168017 CÓRDOBA CHIMÁ PIMENTAL SECTOR BURRO MUERTO CASERÍO -75,71016634 9,08148175 MUNICIPIO
23 23182 23182000 CÓRDOBA CHINÚ CHINÚ CABECERA MUNICIPAL -75,39971962 9,105294089 MUNICIPIO
23 23182 23182001 CÓRDOBA CHINÚ AGUAS VIVAS CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,49870852 9,049875373 MUNICIPIO
23 23182 23182002 CÓRDOBA CHINÚ CACAOTAL CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,43733324 9,120546502 MUNICIPIO
23 23182 23182003 CÓRDOBA CHINÚ CARBONERO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,23546261 8,961975511 MUNICIPIO
23 23182 23182005 CÓRDOBA CHINÚ HEREDIA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,37538408 9,047781714 MUNICIPIO
23 23182 23182006 CÓRDOBA CHINÚ LOS ANGELES CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,36543276 8,990850338 MUNICIPIO
23 23182 23182007 CÓRDOBA CHINÚ NUEVO ORIENTE CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,31694777 9,093462846 MUNICIPIO
23 23182 23182008 CÓRDOBA CHINÚ SAN MATEO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,45307419 9,099573497 MUNICIPIO
23 23182 23182009 CÓRDOBA CHINÚ SAN RAFAEL CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,35922378 9,099830905 MUNICIPIO
23 23182 23182011 CÓRDOBA CHINÚ SANTA FE CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,23853774 9,032426895 MUNICIPIO
23 23182 23182012 CÓRDOBA CHINÚ SANTA ROSA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,33849388 9,005351074 MUNICIPIO
23 23182 23182013 CÓRDOBA CHINÚ FLECHAS SEVILLA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,52719345 9,026543722 MUNICIPIO
23 23182 23182014 CÓRDOBA CHINÚ TIERRA GRATA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,44137576 9,053074713 MUNICIPIO
23 23182 23182015 CÓRDOBA CHINÚ FLECHAS SABANAS CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,21084422 8,985242245 MUNICIPIO
23 23182 23182016 CÓRDOBA CHINÚ GARBADO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,24376677 8,92536654 MUNICIPIO
23 23182 23182017 CÓRDOBA CHINÚ LA PANAMÁ CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,29224463 8,964337505 MUNICIPIO
23 23182 23182018 CÓRDOBA CHINÚ LA PILONA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,26726254 8,999869468 MUNICIPIO
Código
Código Código Nombre Tipo de Área
centro Nombre municipio Nombre centro poblado Tipo centro poblado Longitud Latitud Distrito
departamento municipio departamento municipio metropolitana
poblado
23 23182 23182019 CÓRDOBA CHINÚ RETIRO DE LOS PÉREZ CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,51347793 9,012311544 MUNICIPIO
23 23182 23182020 CÓRDOBA CHINÚ ANDALUCÍA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,37500595 8,9773458 MUNICIPIO
23 23182 23182021 CÓRDOBA CHINÚ LOS ALGARROBOS CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,43953985 9,095782111 MUNICIPIO
23 23182 23182022 CÓRDOBA CHINÚ EL TIGRE CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,47891844 9,068015086 MUNICIPIO
23 23182 23182024 CÓRDOBA CHINÚ VILLA FÁTIMA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,46699093 9,040988396 MUNICIPIO
23 23182 23182027 CÓRDOBA CHINÚ EL DESEO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,23444421 9,051923578 MUNICIPIO
23 23182 23182031 CÓRDOBA CHINÚ PARAÍSO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,28676878 8,933916193 MUNICIPIO
23 23182 23182033 CÓRDOBA CHINÚ LAS JARABAS CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,24867764 9,071120059 MUNICIPIO
23 23182 23182035 CÓRDOBA CHINÚ PAJONAL CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,44849621 9,107518365 MUNICIPIO
23 23182 23182036 CÓRDOBA CHINÚ PISA BONITO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,21509893 8,920298194 MUNICIPIO
23 23182 23182041 CÓRDOBA CHINÚ LOMAS DE PIEDRA CASERÍO -75,3675072 9,038594617 MUNICIPIO
23 23182 23182043 CÓRDOBA CHINÚ BAJO DE PIEDRA CENTRO POBLADO -75,42280294 9,091580421 MUNICIPIO
23 23189 23189000 CÓRDOBA CIÉNAGA DE ORO CIÉNAGA DE ORO CABECERA MUNICIPAL -75,62078664 8,875502246 MUNICIPIO
23 23189 23189001 CÓRDOBA CIÉNAGA DE ORO BERÁSTEGUI CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,70811293 8,877004326 MUNICIPIO
23 23189 23189003 CÓRDOBA CIÉNAGA DE ORO LAGUNETA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,53619742 8,681156346 MUNICIPIO
23 23189 23189004 CÓRDOBA CIÉNAGA DE ORO LOS MIMBRES CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,65363321 8,952769683 MUNICIPIO
23 23189 23189005 CÓRDOBA CIÉNAGA DE ORO PUNTA DE YÁÑEZ CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,60957311 9,016454794 MUNICIPIO
23 23189 23189007 CÓRDOBA CIÉNAGA DE ORO PUERTO DE LA CRUZ CASERÍO -75,60631083 9,012826217 MUNICIPIO
23 23189 23189008 CÓRDOBA CIÉNAGA DE ORO MALAGANA CASERÍO -75,68296082 8,882515181 MUNICIPIO
23 23189 23189013 CÓRDOBA CIÉNAGA DE ORO SUÁREZ CASERÍO -75,64875458 8,876864894 MUNICIPIO
23 23189 23189016 CÓRDOBA CIÉNAGA DE ORO EL SALADO CASERÍO -75,58676102 8,925468315 MUNICIPIO
23 23189 23189018 CÓRDOBA CIÉNAGA DE ORO LAS PIEDRAS CASERÍO -75,54870143 8,768444659 MUNICIPIO
23 23189 23189019 CÓRDOBA CIÉNAGA DE ORO PIJIGUAYAL CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,54030636 8,796108815 MUNICIPIO
282
23 23189 23189021 CÓRDOBA CIÉNAGA DE ORO SANTIAGO POBRE CASERÍO -75,54595258 8,624472573 MUNICIPIO
23 23189 23189023 CÓRDOBA CIÉNAGA DE ORO SAN ANTONIO DEL TÁCHIRA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,56043293 8,805695134 MUNICIPIO
23 23189 23189024 CÓRDOBA CIÉNAGA DE ORO ROSA VIEJA CASERÍO -75,63611485 8,842735661 MUNICIPIO
23 23189 23189025 CÓRDOBA CIÉNAGA DE ORO LAS PALMITAS CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,65042724 8,826791111 MUNICIPIO
23 23189 23189028 CÓRDOBA CIÉNAGA DE ORO LAS BALSAS CASERÍO -75,66930209 8,916304123 MUNICIPIO
23 23189 23189029 CÓRDOBA CIÉNAGA DE ORO EGIPTO CASERÍO -75,56676837 8,922782666 MUNICIPIO
23 23189 23189030 CÓRDOBA CIÉNAGA DE ORO BARRO PRIETO CASERÍO -75,57608872 8,834041143 MUNICIPIO
23 23189 23189034 CÓRDOBA CIÉNAGA DE ORO LA DRAGA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,7001462 8,945160701 MUNICIPIO
23 23189 23189044 CÓRDOBA CIÉNAGA DE ORO LA ESPERANZA CASERÍO -75,70744526 8,894870911 MUNICIPIO
23 23189 23189045 CÓRDOBA CIÉNAGA DE ORO SANTIAGUITO CASERÍO -75,53895091 8,63142985 MUNICIPIO
23 23300 23300000 CÓRDOBA COTORRA COTORRA CABECERA MUNICIPAL -75,79914949 9,037088051 MUNICIPIO
23 23300 23300002 CÓRDOBA COTORRA LOS GÓMEZ CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,84378918 9,053393782 MUNICIPIO
23 23300 23300003 CÓRDOBA COTORRA LOS CEDROS CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,79180779 9,029611493 MUNICIPIO
23 23300 23300006 CÓRDOBA COTORRA PASO DE LAS FLORES CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,81710735 9,027590325 MUNICIPIO
23 23300 23300007 CÓRDOBA COTORRA VILLA NUEVA CASERÍO -75,80067652 9,022672586 MUNICIPIO
23 23300 23300008 CÓRDOBA COTORRA ABROJAL CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,8275889 9,040609018 MUNICIPIO
23 23300 23300010 CÓRDOBA COTORRA EL BINDE CASERÍO -75,79319825 9,005994686 MUNICIPIO
23 23300 23300011 CÓRDOBA COTORRA CAIMÁN CASERÍO -75,81273507 9,014395495 MUNICIPIO
23 23300 23300015 CÓRDOBA COTORRA LAS AREPAS CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,7276145 9,072878584 MUNICIPIO
23 23300 23300016 CÓRDOBA COTORRA TREMENTINO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,73555353 9,090636717 MUNICIPIO
23 23300 23300020 CÓRDOBA COTORRA MORALITO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,79957414 9,084555253 MUNICIPIO
23 23300 23300021 CÓRDOBA COTORRA SAN JOSÉ CENTRO POBLADO -75,74534481 9,037878637 MUNICIPIO
23 23300 23300026 CÓRDOBA COTORRA PUEBLO NUEVO CENTRO POBLADO -75,7396379 9,05928951 MUNICIPIO
23 23300 23300027 CÓRDOBA COTORRA SAN PABLO CENTRO POBLADO -75,75982787 9,085132361 MUNICIPIO
23 23350 23350000 CÓRDOBA LA APARTADA LA APARTADA CABECERA MUNICIPAL -75,33901631 8,05245366 MUNICIPIO
23 23350 23350003 CÓRDOBA LA APARTADA LA BALSA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,38416935 8,024822129 MUNICIPIO
Código
Código Código Nombre Tipo de Área
centro Nombre municipio Nombre centro poblado Tipo centro poblado Longitud Latitud Distrito
departamento municipio departamento municipio metropolitana
poblado
23 23350 23350007 CÓRDOBA LA APARTADA SITIO NUEVO CASERÍO -75,29539923 8,111503551 MUNICIPIO
23 23350 23350015 CÓRDOBA LA APARTADA CAMPO ALEGRE CASERÍO -75,24592333 8,00809471 MUNICIPIO
23 23350 23350017 CÓRDOBA LA APARTADA PUERTO CÓRDOBA CENTRO POBLADO -75,3542951 8,065716418 MUNICIPIO
23 23417 23417000 CÓRDOBA LORICA SANTA CRUZ DE LORICA CABECERA MUNICIPAL -75,8159954 9,240855143 MUNICIPIO
23 23417 23417002 CÓRDOBA LORICA EL CARITO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,80573148 9,055545104 MUNICIPIO
23 23417 23417003 CÓRDOBA LORICA LA DOCTRINA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,89070242 9,292274237 MUNICIPIO
23 23417 23417004 CÓRDOBA LORICA LAS FLORES CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,09808632 9,115930779 MUNICIPIO
23 23417 23417005 CÓRDOBA LORICA LOS GÓMEZ CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,8435717 9,057398267 MUNICIPIO
23 23417 23417006 CÓRDOBA LORICA LOS MONOS CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,79292852 9,125677419 MUNICIPIO
23 23417 23417007 CÓRDOBA LORICA NARIÑO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,83862152 9,167263176 MUNICIPIO
23 23417 23417008 CÓRDOBA LORICA PALO DE AGUA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,84283724 9,158979355 MUNICIPIO
23 23417 23417009 CÓRDOBA LORICA SAN SEBASTIÁN CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,79100486 9,225296287 MUNICIPIO
23 23417 23417010 CÓRDOBA LORICA TIERRALTA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,80648057 9,105001599 MUNICIPIO
23 23417 23417011 CÓRDOBA LORICA SAN ANTERITO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,10212848 9,157736517 MUNICIPIO
23 23417 23417012 CÓRDOBA LORICA EL LAZO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,03019226 9,139375953 MUNICIPIO
23 23417 23417014 CÓRDOBA LORICA CAMPO ALEGRE CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,97576121 9,144443414 MUNICIPIO
23 23417 23417017 CÓRDOBA LORICA EL CAMPANO DE LOS INDIOS CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,9528884 9,184219326 MUNICIPIO
23 23417 23417018 CÓRDOBA LORICA COTOCA ARRIBA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,83921322 9,136929478 MUNICIPIO
23 23417 23417019 CÓRDOBA LORICA EL RODEO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,04679224 9,154208154 MUNICIPIO
23 23417 23417021 CÓRDOBA LORICA REMOLINO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,97654161 9,063250258 MUNICIPIO
23 23417 23417022 CÓRDOBA LORICA VILLA CONCEPCION CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,03678531 9,081362908 MUNICIPIO
23 23417 23417023 CÓRDOBA LORICA MATA DE CAÑA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,82677146 9,073711566 MUNICIPIO
23 23417 23417024 CÓRDOBA LORICA CASTILLERAL CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,87509602 9,122850653 MUNICIPIO
283
23 23417 23417025 CÓRDOBA LORICA COTOCA ABAJO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,85236004 9,216610948 MUNICIPIO
23 23417 23417027 CÓRDOBA LORICA SAN NICOLÁS DE BARÍ CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,88157523 9,247851886 MUNICIPIO
23 23417 23417029 CÓRDOBA LORICA LA SUBIDA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,7948555 9,106909916 MUNICIPIO
23 23417 23417030 CÓRDOBA LORICA EL PLAYÓN CASERÍO -75,81985823 9,19039618 MUNICIPIO
23 23417 23417031 CÓRDOBA LORICA LA PEINADA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,78524272 9,159935224 MUNICIPIO
23 23417 23417034 CÓRDOBA LORICA SANTA LUCÍA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,89159691 9,28438644 MUNICIPIO
23 23417 23417036 CÓRDOBA LORICA LA PALMA CASERÍO -75,8171004 9,191209101 MUNICIPIO
23 23417 23417037 CÓRDOBA LORICA LOS MORALES CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,80853748 9,069642575 MUNICIPIO
23 23417 23417039 CÓRDOBA LORICA EL GUANABANO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,9693516 9,146385408 MUNICIPIO
23 23417 23417042 CÓRDOBA LORICA JUAN DE DIOS GARI CENTRO POBLADO -75,78312711 9,238423991 MUNICIPIO
23 23419 23419000 CÓRDOBA LOS CÓRDOBAS LOS CÓRDOBAS CABECERA MUNICIPAL -76,35519288 8,892168997 MUNICIPIO
23 23419 23419002 CÓRDOBA LOS CÓRDOBAS EL EBANO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,19796343 8,847690461 MUNICIPIO
23 23419 23419004 CÓRDOBA LOS CÓRDOBAS PUERTO REY CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,41579183 8,887565562 MUNICIPIO
23 23419 23419005 CÓRDOBA LOS CÓRDOBAS SANTA ROSA LA CAÑA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,34357868 8,78991282 MUNICIPIO
23 23419 23419010 CÓRDOBA LOS CÓRDOBAS BUENAVISTA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,29535042 8,874415392 MUNICIPIO
23 23419 23419011 CÓRDOBA LOS CÓRDOBAS LA SALADA CASERÍO -76,28751641 8,861703047 MUNICIPIO
23 23419 23419012 CÓRDOBA LOS CÓRDOBAS MORINDÓ SANTANA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,15538401 8,87860656 MUNICIPIO
23 23419 23419013 CÓRDOBA LOS CÓRDOBAS JALISCO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,26612041 8,842900486 MUNICIPIO
23 23419 23419019 CÓRDOBA LOS CÓRDOBAS EL GUÁIMARO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,36342098 8,861365542 MUNICIPIO
23 23419 23419020 CÓRDOBA LOS CÓRDOBAS LA APONDERANCIA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,15201107 8,813623681 MUNICIPIO
23 23419 23419025 CÓRDOBA LOS CÓRDOBAS LOS ESQUIMALES CENTRO POBLADO -76,23214075 8,838133873 MUNICIPIO
23 23419 23419026 CÓRDOBA LOS CÓRDOBAS MINUTO DE DIOS CENTRO POBLADO -76,41311833 8,879799022 MUNICIPIO
23 23419 23419030 CÓRDOBA LOS CÓRDOBAS NUEVO NARIÑO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,29740325 8,814350854 MUNICIPIO
23 23464 23464000 CÓRDOBA MOMIL MOMIL CABECERA MUNICIPAL -75,67796062 9,240711917 MUNICIPIO
23 23464 23464001 CÓRDOBA MOMIL SABANETA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,63087626 9,292535201 MUNICIPIO
23 23464 23464002 CÓRDOBA MOMIL SACANA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,63904096 9,320257074 MUNICIPIO
Código
Código Código Nombre Tipo de Área
centro Nombre municipio Nombre centro poblado Tipo centro poblado Longitud Latitud Distrito
departamento municipio departamento municipio metropolitana
poblado
23 23464 23464003 CÓRDOBA MOMIL TREMENTINO CENTRO POBLADO -75,61705743 9,244341245 MUNICIPIO
23 23464 23464005 CÓRDOBA MOMIL PUEBLECITO CENTRO POBLADO -75,68018513 9,263760453 MUNICIPIO
23 23464 23464006 CÓRDOBA MOMIL GUAYMARAL CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,58616906 9,272261726 MUNICIPIO
23 23464 23464007 CÓRDOBA MOMIL BETULIA CENTRO POBLADO -75,68190011 9,293659678 MUNICIPIO
23 23466 23466000 CÓRDOBA MONTELÍBANO MONTELÍBANO CABECERA MUNICIPAL -75,41681813 7,973777244 MUNICIPIO
23 23466 23466001 CÓRDOBA MONTELÍBANO EL ANCLAR CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,49034568 8,056824801 MUNICIPIO
23 23466 23466005 CÓRDOBA MONTELÍBANO SAN FRANCISCO DEL RAYO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,75985594 8,121440279 MUNICIPIO
23 23466 23466006 CÓRDOBA MONTELÍBANO TIERRADENTRO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,87585204 7,812395551 MUNICIPIO
23 23466 23466008 CÓRDOBA MONTELÍBANO PICA PICA NUEVO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,67074263 8,014894367 MUNICIPIO
23 23466 23466021 CÓRDOBA MONTELÍBANO PUERTO ANCHICA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,85103523 7,869233848 MUNICIPIO
23 23466 23466023 CÓRDOBA MONTELÍBANO CÓRDOBA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,57382965 8,051081464 MUNICIPIO
23 23466 23466028 CÓRDOBA MONTELÍBANO EL PALMAR CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,80018998 7,949127212 MUNICIPIO
23 23466 23466031 CÓRDOBA MONTELÍBANO LAS MARGARITAS CASERÍO -75,59220061 8,079665572 MUNICIPIO
23 23466 23466033 CÓRDOBA MONTELÍBANO PUERTO NUEVO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,83443908 7,914544286 MUNICIPIO
23 23466 23466037 CÓRDOBA MONTELÍBANO VILLA CARMINIA CENTRO POBLADO -75,55641125 7,997636921 MUNICIPIO
23 23500 23500000 CÓRDOBA MOÑITOS MOÑITOS CABECERA MUNICIPAL -76,12939619 9,245280293 MUNICIPIO
23 23500 23500001 CÓRDOBA MOÑITOS RÍO CEDRO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,17656728 9,15210805 MUNICIPIO
23 23500 23500002 CÓRDOBA MOÑITOS SANTANDER DE LA CRUZ CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,17419483 9,189250599 MUNICIPIO
23 23500 23500003 CÓRDOBA MOÑITOS LA UNION CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,12050025 9,16155219 MUNICIPIO
23 23500 23500004 CÓRDOBA MOÑITOS BAJO DEL LIMÓN CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,13200389 9,191850931 MUNICIPIO
23 23500 23500005 CÓRDOBA MOÑITOS BELLA COHITA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,08254436 9,248558753 MUNICIPIO
23 23500 23500006 CÓRDOBA MOÑITOS BROQUELES CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,16639311 9,216860608 MUNICIPIO
23 23500 23500010 CÓRDOBA MOÑITOS LA RADA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,10817576 9,295217402 MUNICIPIO
284
23 23500 23500011 CÓRDOBA MOÑITOS LAS MUJERES CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,13722888 9,099838363 MUNICIPIO
23 23500 23500016 CÓRDOBA MOÑITOS NARANJAL CASERÍO -76,10300368 9,193508847 MUNICIPIO
23 23500 23500023 CÓRDOBA MOÑITOS PERPETUO SOCORRO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,07026203 9,183859308 MUNICIPIO
23 23500 23500024 CÓRDOBA MOÑITOS PUEBLITO CASERÍO -76,10810568 9,255901241 MUNICIPIO
23 23500 23500029 CÓRDOBA MOÑITOS SAN ANTERITO CENTRO POBLADO -76,10336385 9,157130457 MUNICIPIO
23 23555 23555000 CÓRDOBA PLANETA RICA PLANETA RICA CABECERA MUNICIPAL -75,58324299 8,408202562 MUNICIPIO
23 23555 23555001 CÓRDOBA PLANETA RICA ARENOSO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,73906332 8,217696103 MUNICIPIO
23 23555 23555002 CÓRDOBA PLANETA RICA CAMPO BELLO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,67035168 8,09584815 MUNICIPIO
23 23555 23555003 CÓRDOBA PLANETA RICA CAROLINA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,61795698 8,51107388 MUNICIPIO
23 23555 23555004 CÓRDOBA PLANETA RICA SANTANA (CENTRO ALEGRE) CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,63176291 8,177020364 MUNICIPIO
23 23555 23555005 CÓRDOBA PLANETA RICA EL ALMENDRO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,64596414 8,34537164 MUNICIPIO
23 23555 23555006 CÓRDOBA PLANETA RICA MARAÑONAL CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,61286027 8,308137424 MUNICIPIO
23 23555 23555007 CÓRDOBA PLANETA RICA PLAZA BONITA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,52046761 8,295100431 MUNICIPIO
23 23555 23555008 CÓRDOBA PLANETA RICA PROVIDENCIA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,43468653 8,387186008 MUNICIPIO
23 23555 23555010 CÓRDOBA PLANETA RICA MEDIO RANCHO CASERÍO -75,62449582 8,335101358 MUNICIPIO
23 23555 23555011 CÓRDOBA PLANETA RICA PAMPLONA CASERÍO -75,54672971 8,373510833 MUNICIPIO
23 23555 23555012 CÓRDOBA PLANETA RICA EL REPARO CASERÍO -75,56410327 8,386876208 MUNICIPIO
23 23555 23555013 CÓRDOBA PLANETA RICA LOS CERROS CASERÍO -75,65785996 8,512156395 MUNICIPIO
23 23555 23555015 CÓRDOBA PLANETA RICA LAS PELONAS CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,52918112 8,445291364 MUNICIPIO
23 23555 23555019 CÓRDOBA PLANETA RICA NUEVO PARAÍSO CASERÍO -75,63042768 8,223679379 MUNICIPIO
23 23555 23555020 CÓRDOBA PLANETA RICA SANTA ROSA CASERÍO -75,62874904 8,24855003 MUNICIPIO
23 23555 23555024 CÓRDOBA PLANETA RICA ARROYO ARENA CASERÍO -75,46995309 8,342749027 MUNICIPIO
23 23555 23555029 CÓRDOBA PLANETA RICA SAN JERÓNIMO (GOLERO) CASERÍO -75,7094354 8,302035233 MUNICIPIO
23 23555 23555030 CÓRDOBA PLANETA RICA EL GUAYABO CASERÍO -75,6633924 8,299378288 MUNICIPIO
23 23555 23555035 CÓRDOBA PLANETA RICA LOMA DE PIEDRA CASERÍO -75,45503728 8,417710946 MUNICIPIO
23 23555 23555044 CÓRDOBA PLANETA RICA PUNTA VERDE CASERÍO -75,61486257 8,345300846 MUNICIPIO
Código
Código Código Nombre Tipo de Área
centro Nombre municipio Nombre centro poblado Tipo centro poblado Longitud Latitud Distrito
departamento municipio departamento municipio metropolitana
poblado
23 23555 23555047 CÓRDOBA PLANETA RICA SANTA ANA CASERÍO -75,63760006 8,177909129 MUNICIPIO
23 23570 23570000 CÓRDOBA PUEBLO NUEVO PUEBLO NUEVO CABECERA MUNICIPAL -75,50797138 8,504003297 MUNICIPIO
23 23570 23570002 CÓRDOBA PUEBLO NUEVO SAN JOSÉ DE CINTURA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,26906864 8,433740056 MUNICIPIO
23 23570 23570003 CÓRDOBA PUEBLO NUEVO CORCOVAO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,40469855 8,559587413 MUNICIPIO
23 23570 23570004 CÓRDOBA PUEBLO NUEVO EL VARAL CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,49778954 8,550234879 MUNICIPIO
23 23570 23570005 CÓRDOBA PUEBLO NUEVO EL POBLADO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,40119526 8,445795287 MUNICIPIO
23 23570 23570006 CÓRDOBA PUEBLO NUEVO LA GRANJITA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,52414463 8,452818868 MUNICIPIO
23 23570 23570007 CÓRDOBA PUEBLO NUEVO LOS LIMONES CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,36902202 8,501109892 MUNICIPIO
23 23570 23570008 CÓRDOBA PUEBLO NUEVO PUERTO SANTO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,31641604 8,413792046 MUNICIPIO
23 23570 23570009 CÓRDOBA PUEBLO NUEVO LA MAGDALENA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,49128016 8,601217522 MUNICIPIO
23 23570 23570011 CÓRDOBA PUEBLO NUEVO PALMIRA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,45106647 8,549785731 MUNICIPIO
23 23570 23570013 CÓRDOBA PUEBLO NUEVO NEIVA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,54027122 8,550144929 MUNICIPIO
23 23570 23570014 CÓRDOBA PUEBLO NUEVO ARROYO DE ARENAS CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,57072889 8,541282516 MUNICIPIO
23 23570 23570016 CÓRDOBA PUEBLO NUEVO EL CONTENTO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,56652247 8,596284157 MUNICIPIO
23 23570 23570017 CÓRDOBA PUEBLO NUEVO PRIMAVERA CASERÍO -75,3272199 8,537079392 MUNICIPIO
23 23570 23570018 CÓRDOBA PUEBLO NUEVO BETANIA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,37739788 8,554033736 MUNICIPIO
23 23570 23570020 CÓRDOBA PUEBLO NUEVO EL CAMPANO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,49650736 8,589632111 MUNICIPIO
23 23570 23570024 CÓRDOBA PUEBLO NUEVO NUEVA ESPERANZA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,24227958 8,360900062 MUNICIPIO
23 23570 23570026 CÓRDOBA PUEBLO NUEVO CAFÉ PISAO CENTRO POBLADO -75,30334891 8,446734816 MUNICIPIO
23 23570 23570028 CÓRDOBA PUEBLO NUEVO LOMA DE PIEDRA CENTRO POBLADO -75,45710793 8,419507445 MUNICIPIO
23 23570 23570029 CÓRDOBA PUEBLO NUEVO APARTADA DE BETULIA CASERÍO -75,43929862 8,459327946 MUNICIPIO
23 23570 23570030 CÓRDOBA PUEBLO NUEVO EL CORRAL CASERÍO -75,33171015 8,415649336 MUNICIPIO
23 23570 23570031 CÓRDOBA PUEBLO NUEVO EL CHIPAL CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,29741031 8,316857289 MUNICIPIO
285
23 23570 23570032 CÓRDOBA PUEBLO NUEVO EL DESEO CASERÍO -75,29 8,338439714 MUNICIPIO
23 23570 23570033 CÓRDOBA PUEBLO NUEVO EL TOCHE CASERÍO -75,50719607 8,579879343 MUNICIPIO
23 23570 23570034 CÓRDOBA PUEBLO NUEVO VILLA ESPERANZA CASERÍO -75,37029453 8,544020939 MUNICIPIO
23 23574 23574000 CÓRDOBA PUERTO ESCONDIDO PUERTO ESCONDIDO CABECERA MUNICIPAL -76,26041108 9,005372178 MUNICIPIO
23 23574 23574001 CÓRDOBA PUERTO ESCONDIDO CRISTO REY CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,2275495 9,073776991 MUNICIPIO
23 23574 23574002 CÓRDOBA PUERTO ESCONDIDO EL PANTANO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,09178794 8,96159044 MUNICIPIO
23 23574 23574003 CÓRDOBA PUERTO ESCONDIDO SAN JOSÉ DE CANALETE CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,26079705 8,971309724 MUNICIPIO
23 23574 23574004 CÓRDOBA PUERTO ESCONDIDO VILLA ESTER CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,12689133 9,064746622 MUNICIPIO
23 23574 23574005 CÓRDOBA PUERTO ESCONDIDO ARIZAL CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,27859263 8,923021714 MUNICIPIO
23 23574 23574006 CÓRDOBA PUERTO ESCONDIDO SAN LUIS CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,15465054 9,036708577 MUNICIPIO
23 23574 23574009 CÓRDOBA PUERTO ESCONDIDO LAS MUJERES CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,18196919 8,928691426 MUNICIPIO
23 23574 23574011 CÓRDOBA PUERTO ESCONDIDO EL SILENCIO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,1746997 8,982248034 MUNICIPIO
23 23574 23574012 CÓRDOBA PUERTO ESCONDIDO SAN MIGUEL CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,30540768 8,961293925 MUNICIPIO
23 23574 23574014 CÓRDOBA PUERTO ESCONDIDO SANTA ISABEL CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,13259981 9,013760398 MUNICIPIO
23 23580 23580000 CÓRDOBA PUERTO LIBERTADOR PUERTO LIBERTADOR CABECERA MUNICIPAL -75,67179975 7,888834815 MUNICIPIO
23 23580 23580001 CÓRDOBA PUERTO LIBERTADOR LA RICA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,7795249 7,78160473 MUNICIPIO
23 23580 23580002 CÓRDOBA PUERTO LIBERTADOR PICA PICA VIEJO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,67680915 8,013575992 MUNICIPIO
23 23580 23580003 CÓRDOBA PUERTO LIBERTADOR VILLANUEVA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,74091252 7,834924498 MUNICIPIO
23 23580 23580004 CÓRDOBA PUERTO LIBERTADOR JUAN JOSÉ CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,8543933 7,733574252 MUNICIPIO
23 23580 23580006 CÓRDOBA PUERTO LIBERTADOR BUENOS AIRES CASERÍO -75,63977454 7,889026768 MUNICIPIO
23 23580 23580009 CÓRDOBA PUERTO LIBERTADOR SANTA FÉ DE LAS CLARAS CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,68669113 7,737084787 MUNICIPIO
23 23580 23580010 CÓRDOBA PUERTO LIBERTADOR SAN JUAN CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,7265987 7,73097792 MUNICIPIO
23 23580 23580011 CÓRDOBA PUERTO LIBERTADOR PUERTO BELÉN CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,82269907 7,839379346 MUNICIPIO
23 23580 23580012 CÓRDOBA PUERTO LIBERTADOR EL BRILLANTE CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,81815066 7,868616973 MUNICIPIO
23 23580 23580014 CÓRDOBA PUERTO LIBERTADOR PUERTO CAREPA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,80552163 7,919869631 MUNICIPIO
23 23580 23580015 CÓRDOBA PUERTO LIBERTADOR TORNO ROJO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,55300873 7,969677089 MUNICIPIO
Código
Código Código Nombre Tipo de Área
centro Nombre municipio Nombre centro poblado Tipo centro poblado Longitud Latitud Distrito
departamento municipio departamento municipio metropolitana
poblado
23 23580 23580016 CÓRDOBA PUERTO LIBERTADOR CENTRO AMÉRICA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,59547191 7,927359567 MUNICIPIO
23 23580 23580017 CÓRDOBA PUERTO LIBERTADOR COROSALITO CASERÍO -75,67010525 7,812627725 MUNICIPIO
23 23580 23580018 CÓRDOBA PUERTO LIBERTADOR NUEVA ESPERANZA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,69359777 7,966935453 MUNICIPIO
23 23580 23580019 CÓRDOBA PUERTO LIBERTADOR SIETE DE AGOSTO CENTRO POBLADO -75,77123224 7,711515736 MUNICIPIO
23 23580 23580020 CÓRDOBA PUERTO LIBERTADOR VILLA ESPERANZA CENTRO POBLADO -75,77123224 7,711515736 MUNICIPIO
23 23586 23586000 CÓRDOBA PURÍSIMA DE LA CONCEPCIÓN PURÍSIMA DE LA CONCEPCIÓN CABECERA MUNICIPAL -75,72488526 9,239299079 MUNICIPIO
23 23586 23586001 CÓRDOBA PURÍSIMA DE LA CONCEPCIÓN ASERRADERO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,68519045 9,351033415 MUNICIPIO
23 23586 23586002 CÓRDOBA PURÍSIMA DE LA CONCEPCIÓN EL HUESO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,67108032 9,333116286 MUNICIPIO
23 23586 23586003 CÓRDOBA PURÍSIMA DE LA CONCEPCIÓN LOS CORRALES CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,75707497 9,238032981 MUNICIPIO
23 23586 23586004 CÓRDOBA PURÍSIMA DE LA CONCEPCIÓN SAN PEDRO DE ARROYO HONDO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,76628973 9,277744117 MUNICIPIO
23 23586 23586005 CÓRDOBA PURÍSIMA DE LA CONCEPCIÓN ARENAL CENTRO POBLADO -75,72788339 9,303917949 MUNICIPIO
23 23586 23586006 CÓRDOBA PURÍSIMA DE LA CONCEPCIÓN COMEJEN CENTRO POBLADO -75,71115972 9,263074234 MUNICIPIO
23 23660 23660000 CÓRDOBA SAHAGÚN SAHAGÚN CABECERA MUNICIPAL -75,4459203 8,943125416 MUNICIPIO
23 23660 23660001 CÓRDOBA SAHAGÚN ARENAS DEL NORTE CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,49939163 8,987397585 MUNICIPIO
23 23660 23660002 CÓRDOBA SAHAGÚN BAJO GRANDE CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,52805201 8,741609881 MUNICIPIO
23 23660 23660003 CÓRDOBA SAHAGÚN CATALINA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,37717549 8,860235547 MUNICIPIO
23 23660 23660004 CÓRDOBA SAHAGÚN COLOMBOY CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,49546134 8,737168355 MUNICIPIO
23 23660 23660005 CÓRDOBA SAHAGÚN EL CRUCERO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,39871222 8,631220897 MUNICIPIO
23 23660 23660006 CÓRDOBA SAHAGÚN EL VIAJANO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,48105495 8,631405382 MUNICIPIO
23 23660 23660007 CÓRDOBA SAHAGÚN LLANADAS CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,3469147 8,938052358 MUNICIPIO
23 23660 23660008 CÓRDOBA SAHAGÚN LA YE CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,51217449 8,809449983 MUNICIPIO
23 23660 23660009 CÓRDOBA SAHAGÚN MORROCOY CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,43972086 8,750528318 MUNICIPIO
23 23660 23660010 CÓRDOBA SAHAGÚN RODANIA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,34303796 8,735851341 MUNICIPIO
286
23 23660 23660011 CÓRDOBA SAHAGÚN SALITRAL CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,52266905 8,82150877 MUNICIPIO
23 23660 23660012 CÓRDOBA SAHAGÚN SAN ANTONIO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,45375473 8,652544496 MUNICIPIO
23 23660 23660013 CÓRDOBA SAHAGÚN SANTIAGO ABAJO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,39246885 8,58822401 MUNICIPIO
23 23660 23660014 CÓRDOBA SAHAGÚN SABANETA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,31689283 8,913304763 MUNICIPIO
23 23660 23660015 CÓRDOBA SAHAGÚN AGUAS VIVAS CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,35889151 8,697586425 MUNICIPIO
23 23660 23660016 CÓRDOBA SAHAGÚN LAS BOCAS CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,36446533 8,645602088 MUNICIPIO
23 23660 23660017 CÓRDOBA SAHAGÚN PISA FLORES CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,37394511 8,811299764 MUNICIPIO
23 23660 23660020 CÓRDOBA SAHAGÚN EL ROBLE CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,49728508 8,866053175 MUNICIPIO
23 23660 23660022 CÓRDOBA SAHAGÚN EL OLIVO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,46881044 8,713714865 MUNICIPIO
23 23660 23660023 CÓRDOBA SAHAGÚN BRUSELAS CASERÍO -75,49582928 8,720779953 MUNICIPIO
23 23660 23660024 CÓRDOBA SAHAGÚN LOS BARRILES CENTRO POBLADO MUNICIPIO
23 23660 23660025 CÓRDOBA SAHAGÚN EL REMOLINO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,38193686 8,746320504 MUNICIPIO
23 23660 23660028 CÓRDOBA SAHAGÚN GUAIMARITO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,4864358 8,830169757 MUNICIPIO
23 23660 23660029 CÓRDOBA SAHAGÚN TREMENTINO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,45952068 8,810718411 MUNICIPIO
23 23660 23660030 CÓRDOBA SAHAGÚN GUAIMARO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,48034902 8,838202862 MUNICIPIO
23 23660 23660031 CÓRDOBA SAHAGÚN LA BALSA CASERÍO -75,50354381 8,799071565 MUNICIPIO
23 23660 23660032 CÓRDOBA SAHAGÚN LAS AGUADITAS CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,51502383 8,769234111 MUNICIPIO
23 23660 23660034 CÓRDOBA SAHAGÚN SAN ANDRESITO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,49195217 8,639745217 MUNICIPIO
23 23660 23660037 CÓRDOBA SAHAGÚN DIVIDIVI CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,38138955 8,966352635 MUNICIPIO
23 23660 23660040 CÓRDOBA SAHAGÚN SALGUERITO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,36821673 8,896538008 MUNICIPIO
23 23660 23660047 CÓRDOBA SAHAGÚN KILÓMETRO 32 CASERÍO -75,50047702 8,694565729 MUNICIPIO
23 23660 23660048 CÓRDOBA SAHAGÚN KILÓMETRO 34 CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,49315171 8,681826789 MUNICIPIO
23 23660 23660054 CÓRDOBA SAHAGÚN LA MUSICA CASERÍO -75,50187557 8,841759607 MUNICIPIO
23 23660 23660061 CÓRDOBA SAHAGÚN SAN FRANCISCO CASERÍO -75,43647039 8,69932009 MUNICIPIO
23 23660 23660064 CÓRDOBA SAHAGÚN LA QUEBRADA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,32072132 8,593983043 MUNICIPIO
23 23660 23660066 CÓRDOBA SAHAGÚN LOS CHIBOLOS CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,39682611 8,707108558 MUNICIPIO
Código
Código Código Nombre Tipo de Área
centro Nombre municipio Nombre centro poblado Tipo centro poblado Longitud Latitud Distrito
departamento municipio departamento municipio metropolitana
poblado
23 23660 23660067 CÓRDOBA SAHAGÚN NUEVA ESPERANZA CASERÍO -75,45261287 8,96767015 MUNICIPIO
23 23660 23660068 CÓRDOBA SAHAGÚN SABANA DE LA FUENTE CASERÍO -75,41382733 8,960529308 MUNICIPIO
23 23670 23670000 CÓRDOBA SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO CABECERA MUNICIPAL -75,5088939 9,145162943 MUNICIPIO
23 23670 23670002 CÓRDOBA SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO CALLE LARGA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,49116341 9,197065334 MUNICIPIO
23 23670 23670003 CÓRDOBA SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO EL BANCO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,57288915 9,05756833 MUNICIPIO
23 23670 23670005 CÓRDOBA SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO LOS CARRETOS CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,48118016 9,229170477 MUNICIPIO
23 23670 23670009 CÓRDOBA SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO PUEBLECITO SUR CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,51276631 9,055018349 MUNICIPIO
23 23670 23670013 CÓRDOBA SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO PLAZA BONITA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,46672531 9,177109546 MUNICIPIO
23 23670 23670014 CÓRDOBA SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO LAS CASITAS CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,57938722 9,099667917 MUNICIPIO
23 23670 23670015 CÓRDOBA SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO LOS CASTILLOS CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,55947809 9,135110185 MUNICIPIO
23 23670 23670021 CÓRDOBA SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO EL CONTENTO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,48612502 9,211195474 MUNICIPIO
23 23670 23670023 CÓRDOBA SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO JEJÉN CASERÍO -75,49607211 9,166534294 MUNICIPIO
23 23670 23670025 CÓRDOBA SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO CRUZ DE GUAYABO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,53300068 9,10711758 MUNICIPIO
23 23670 23670026 CÓRDOBA SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO EL HOYAL CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,56432367 9,030875042 MUNICIPIO
23 23670 23670028 CÓRDOBA SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO BERLIN CASERÍO -75,55068379 9,061980781 MUNICIPIO
23 23670 23670029 CÓRDOBA SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO GARDENIA CASERÍO -75,50620495 9,18401074 MUNICIPIO
23 23670 23670030 CÓRDOBA SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO PATIO BONITO NORTE CASERÍO -75,51100216 9,173995825 MUNICIPIO
23 23670 23670031 CÓRDOBA SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO PATIO BONITO SUR CASERÍO -75,54397502 9,086140761 MUNICIPIO
23 23670 23670032 CÓRDOBA SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO SAN GREGORIO CASERÍO -75,56058221 9,068039373 MUNICIPIO
23 23672 23672000 CÓRDOBA SAN ANTERO SAN ANTERO CABECERA MUNICIPAL -75,76077297 9,376217345 MUNICIPIO
23 23672 23672001 CÓRDOBA SAN ANTERO EL PORVENIR CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,70865651 9,405956711 MUNICIPIO
23 23672 23672003 CÓRDOBA SAN ANTERO NUEVO AGRADO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,80671801 9,308466118 MUNICIPIO
23 23672 23672004 CÓRDOBA SAN ANTERO SANTA ROSA DEL BÁLSAMO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,71614466 9,319952899 MUNICIPIO
287
23 23672 23672005 CÓRDOBA SAN ANTERO TIJERETAS CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,78776524 9,292354175 MUNICIPIO
23 23672 23672006 CÓRDOBA SAN ANTERO BIJAITO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,73024129 9,404611775 MUNICIPIO
23 23672 23672009 CÓRDOBA SAN ANTERO CALAO CENTRO POBLADO -75,73430209 9,417565322 MUNICIPIO
23 23672 23672011 CÓRDOBA SAN ANTERO CISPATA CENTRO POBLADO -75,77395609 9,39509942 MUNICIPIO
23 23672 23672012 CÓRDOBA SAN ANTERO EL NARANJO CENTRO POBLADO -75,78254299 9,326829758 MUNICIPIO
23 23672 23672013 CÓRDOBA SAN ANTERO EL PROGRESO CENTRO POBLADO -75,78927361 9,346684386 MUNICIPIO
23 23672 23672014 CÓRDOBA SAN ANTERO EL TRIBUTO CENTRO POBLADO -75,79656955 9,32583087 MUNICIPIO
23 23672 23672015 CÓRDOBA SAN ANTERO GRAU CENTRO POBLADO -75,72078001 9,410777777 MUNICIPIO
23 23672 23672016 CÓRDOBA SAN ANTERO LA BONGUITA CENTRO POBLADO -75,76512826 9,393423326 MUNICIPIO
23 23672 23672017 CÓRDOBA SAN ANTERO LA PARRILLA CENTRO POBLADO -75,7192861 9,406063454 MUNICIPIO
23 23672 23672019 CÓRDOBA SAN ANTERO LAS NUBES CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,79270978 9,344824791 MUNICIPIO
23 23672 23672020 CÓRDOBA SAN ANTERO LETICIA CENTRO POBLADO -75,80631089 9,330138866 MUNICIPIO
23 23672 23672021 CÓRDOBA SAN ANTERO PLAYA BLANCA CENTRO POBLADO -75,77109728 9,400930502 MUNICIPIO
23 23672 23672022 CÓRDOBA SAN ANTERO PUNTA BOLIVAR CENTRO POBLADO -75,72347658 9,413577305 MUNICIPIO
23 23672 23672023 CÓRDOBA SAN ANTERO SAN JOSE CENTRO POBLADO -75,78233251 9,341002132 MUNICIPIO
23 23672 23672024 CÓRDOBA SAN ANTERO SANTA CRUZ CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,77456797 9,319131437 MUNICIPIO
23 23672 23672025 CÓRDOBA SAN ANTERO BERNARDO ESCOBAR CENTRO POBLADO -75,74930028 9,389807386 MUNICIPIO
23 23672 23672026 CÓRDOBA SAN ANTERO MIRIAM PARDO CENTRO POBLADO -75,74397795 9,380180922 MUNICIPIO
23 23672 23672027 CÓRDOBA SAN ANTERO SAN MARTÍN 1 CENTRO POBLADO -75,7489494 9,373167078 MUNICIPIO
23 23672 23672028 CÓRDOBA SAN ANTERO SAN MARTÍN 2 CENTRO POBLADO -75,75078624 9,374530229 MUNICIPIO
23 23672 23672029 CÓRDOBA SAN ANTERO NARANJO 1 CENTRO POBLADO -75,7829738 9,332816804 MUNICIPIO
23 23675 23675000 CÓRDOBA SAN BERNARDO DEL VIENTO SAN BERNARDO DEL VIENTO CABECERA MUNICIPAL -75,95474387 9,352301989 MUNICIPIO
23 23675 23675001 CÓRDOBA SAN BERNARDO DEL VIENTO JOSÉ MANUEL DE ALTAMIRA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,98464325 9,29544058 MUNICIPIO
23 23675 23675003 CÓRDOBA SAN BERNARDO DEL VIENTO PASO NUEVO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,08810221 9,325303477 MUNICIPIO
23 23675 23675005 CÓRDOBA SAN BERNARDO DEL VIENTO PLAYAS DEL VIENTO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,04412285 9,340917126 MUNICIPIO
23 23675 23675007 CÓRDOBA SAN BERNARDO DEL VIENTO TREMENTINO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,93455693 9,314513007 MUNICIPIO
Código
Código Código Nombre Tipo de Área
centro Nombre municipio Nombre centro poblado Tipo centro poblado Longitud Latitud Distrito
departamento municipio departamento municipio metropolitana
poblado
23 23675 23675009 CÓRDOBA SAN BERNARDO DEL VIENTO SAN BLAS DE JUNÍN CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,02525376 9,227672973 MUNICIPIO
23 23675 23675012 CÓRDOBA SAN BERNARDO DEL VIENTO CHIQUÍ CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,97994381 9,332388139 MUNICIPIO
23 23675 23675013 CÓRDOBA SAN BERNARDO DEL VIENTO PAJONAL CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,98126584 9,309209437 MUNICIPIO
23 23675 23675014 CÓRDOBA SAN BERNARDO DEL VIENTO SAN JOSÉ DE LAS CAÑAS CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,95884561 9,289879563 MUNICIPIO
23 23675 23675015 CÓRDOBA SAN BERNARDO DEL VIENTO MIRAMAR CASERÍO -76,06367122 9,334472614 MUNICIPIO
23 23675 23675017 CÓRDOBA SAN BERNARDO DEL VIENTO BARCELONA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,05137718 9,221033194 MUNICIPIO
23 23675 23675018 CÓRDOBA SAN BERNARDO DEL VIENTO CAMINO REAL CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,991194 9,356621012 MUNICIPIO
23 23675 23675019 CÓRDOBA SAN BERNARDO DEL VIENTO EL CASTILLO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,02549164 9,317442299 MUNICIPIO
23 23675 23675021 CÓRDOBA SAN BERNARDO DEL VIENTO TINAJONES CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,92685372 9,399028953 MUNICIPIO
23 23675 23675023 CÓRDOBA SAN BERNARDO DEL VIENTO EL DARIEN CASERÍO -75,98770363 9,344507631 MUNICIPIO
23 23675 23675024 CÓRDOBA SAN BERNARDO DEL VIENTO SANTA INÉS DE MONTERO CASERÍO -75,95062875 9,324527569 MUNICIPIO
23 23678 23678000 CÓRDOBA SAN CARLOS SAN CARLOS CABECERA MUNICIPAL -75,69884549 8,799106592 MUNICIPIO
23 23678 23678001 CÓRDOBA SAN CARLOS EL CAMPANO CASERÍO -75,79239714 8,770018365 MUNICIPIO
23 23678 23678002 CÓRDOBA SAN CARLOS CARRIZAL CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,75156062 8,682540291 MUNICIPIO
23 23678 23678003 CÓRDOBA SAN CARLOS GUACHARACAL CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,67212985 8,553370469 MUNICIPIO
23 23678 23678004 CÓRDOBA SAN CARLOS SANTA ROSA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,62772151 8,750176413 MUNICIPIO
23 23678 23678005 CÓRDOBA SAN CARLOS REMEDIO POBRE CASERÍO -75,70714466 8,799688871 MUNICIPIO
23 23678 23678006 CÓRDOBA SAN CARLOS CABUYA CASERÍO -75,7161561 8,821235257 MUNICIPIO
23 23678 23678008 CÓRDOBA SAN CARLOS CALLEMAR CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,66451203 8,66338299 MUNICIPIO
23 23678 23678009 CÓRDOBA SAN CARLOS CIENAGUITA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,73566826 8,637304016 MUNICIPIO
23 23678 23678010 CÓRDOBA SAN CARLOS EL HATO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,73171272 8,788166317 MUNICIPIO
23 23678 23678011 CÓRDOBA SAN CARLOS SAN MIGUEL CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,65225117 8,719458241 MUNICIPIO
23 23678 23678012 CÓRDOBA SAN CARLOS EL CHARCO CASERÍO -75,67592447 8,531802922 MUNICIPIO
288
23 23678 23678016 CÓRDOBA SAN CARLOS CALLE LARGA CASERÍO -75,75875955 8,756627679 MUNICIPIO
23 23678 23678017 CÓRDOBA SAN CARLOS CAROLINA CASERÍO -75,74206106 8,840915896 MUNICIPIO
23 23678 23678018 CÓRDOBA SAN CARLOS LAS TINAS CASERÍO -75,78114614 8,752081633 MUNICIPIO
23 23678 23678019 CÓRDOBA SAN CARLOS LOS CAÑOS CASERÍO -75,76307505 8,670742555 MUNICIPIO
23 23682 23682000 CÓRDOBA SAN JOSÉ DE URÉ SAN JOSÉ DE URÉ CABECERA MUNICIPAL -75,5331329 7,78718515 MUNICIPIO
23 23682 23682002 CÓRDOBA SAN JOSÉ DE URÉ BOCAS DE URÉ CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,51429947 7,942418472 MUNICIPIO
23 23682 23682003 CÓRDOBA SAN JOSÉ DE URÉ BRAZO IZQUIERDO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,63090359 7,71107873 MUNICIPIO
23 23682 23682004 CÓRDOBA SAN JOSÉ DE URÉ PUEBLO FLECHAS CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,55833429 7,88365909 MUNICIPIO
23 23682 23682005 CÓRDOBA SAN JOSÉ DE URÉ LA DORADA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,5246693 7,83897962 MUNICIPIO
23 23682 23682006 CÓRDOBA SAN JOSÉ DE URÉ VERSALLES CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,58041018 7,725095403 MUNICIPIO
23 23682 23682007 CÓRDOBA SAN JOSÉ DE URÉ VIERA ABAJO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,55062956 7,842441839 MUNICIPIO
23 23682 23682009 CÓRDOBA SAN JOSÉ DE URÉ PUERTO COLOMBIA CASERÍO -75,51266435 7,885173183 MUNICIPIO
23 23686 23686000 CÓRDOBA SAN PELAYO SAN PELAYO CABECERA MUNICIPAL -75,83512552 8,958010321 MUNICIPIO
23 23686 23686001 CÓRDOBA SAN PELAYO BUENOS AIRES CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,04995337 9,018960891 MUNICIPIO
23 23686 23686002 CÓRDOBA SAN PELAYO CARRILLO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,8317961 8,987129786 MUNICIPIO
23 23686 23686003 CÓRDOBA SAN PELAYO LA MADERA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,86319295 8,972817434 MUNICIPIO
23 23686 23686004 CÓRDOBA SAN PELAYO LAS GUAMAS CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,73934957 9,015140115 MUNICIPIO
23 23686 23686005 CÓRDOBA SAN PELAYO SABANA NUEVA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,84839976 9,032395003 MUNICIPIO
23 23686 23686006 CÓRDOBA SAN PELAYO SAN ISIDRO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,77979726 8,977993329 MUNICIPIO
23 23686 23686007 CÓRDOBA SAN PELAYO VALPARAÍSO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,87366967 8,925496651 MUNICIPIO
23 23686 23686008 CÓRDOBA SAN PELAYO PUERTO NUEVO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,79494139 8,978616571 MUNICIPIO
23 23686 23686009 CÓRDOBA SAN PELAYO PELAYITO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,82284008 8,934917789 MUNICIPIO
23 23686 23686011 CÓRDOBA SAN PELAYO LAS LAURAS CASERÍO -75,76098145 8,986486538 MUNICIPIO
23 23686 23686012 CÓRDOBA SAN PELAYO EL BONGO CASERÍO -75,85705284 8,935859556 MUNICIPIO
23 23686 23686018 CÓRDOBA SAN PELAYO EL CHIQUI CASERÍO -75,74765436 9,011247323 MUNICIPIO
23 23686 23686020 CÓRDOBA SAN PELAYO RETIRO CASERÍO -75,7640346 9,001324409 MUNICIPIO
Código
Código Código Nombre Tipo de Área
centro Nombre municipio Nombre centro poblado Tipo centro poblado Longitud Latitud Distrito
departamento municipio departamento municipio metropolitana
poblado
23 23686 23686021 CÓRDOBA SAN PELAYO EL OBLIGADO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,84583487 8,912608912 MUNICIPIO
23 23686 23686022 CÓRDOBA SAN PELAYO BONGAS MELLAS CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,93484615 8,993795724 MUNICIPIO
23 23686 23686025 CÓRDOBA SAN PELAYO COROCITO CASERÍO -75,79811469 8,950640707 MUNICIPIO
23 23686 23686027 CÓRDOBA SAN PELAYO EL BÁLSAMO CASERÍO -76,03619151 9,004463156 MUNICIPIO
23 23686 23686029 CÓRDOBA SAN PELAYO EL COROZO CASERÍO -75,74680258 8,992806683 MUNICIPIO
23 23686 23686034 CÓRDOBA SAN PELAYO MORROCOY CASERÍO -76,0498629 8,959870168 MUNICIPIO
23 23686 23686036 CÓRDOBA SAN PELAYO PROVIDENCIA CASERÍO -75,76676444 8,972224113 MUNICIPIO
23 23807 23807000 CÓRDOBA TIERRALTA TIERRALTA CABECERA MUNICIPAL -76,05969659 8,170378684 MUNICIPIO
23 23807 23807001 CÓRDOBA TIERRALTA CALLEJAS CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,1444312 8,147448935 MUNICIPIO
23 23807 23807002 CÓRDOBA TIERRALTA CARAMELO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,90245706 8,262981635 MUNICIPIO
23 23807 23807004 CÓRDOBA TIERRALTA MANTAGORDAL CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,82109568 8,222783447 MUNICIPIO
23 23807 23807005 CÓRDOBA TIERRALTA NUEVA GRANADA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,92482379 8,148899626 MUNICIPIO
23 23807 23807006 CÓRDOBA TIERRALTA EL SAIZA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,16846678 7,813896829 MUNICIPIO
23 23807 23807007 CÓRDOBA TIERRALTA SANTA FE RALITO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,87788416 8,15784161 MUNICIPIO
23 23807 23807008 CÓRDOBA TIERRALTA SEVERINERA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,78999255 8,248465601 MUNICIPIO
23 23807 23807010 CÓRDOBA TIERRALTA VOLADOR CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,05299273 8,303132416 MUNICIPIO
23 23807 23807017 CÓRDOBA TIERRALTA FRASQUILLO NUEVO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,193634 8,00012246 MUNICIPIO
23 23807 23807019 CÓRDOBA TIERRALTA CARRIZOLA CASERÍO -76,09463073 8,153275979 MUNICIPIO
23 23807 23807020 CÓRDOBA TIERRALTA EL ÁGUILA - BATATA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,33620999 8,035986258 MUNICIPIO
23 23807 23807026 CÓRDOBA TIERRALTA LOS MORALES CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,04374116 8,237880361 MUNICIPIO
23 23807 23807027 CÓRDOBA TIERRALTA SANTA MARTA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,91331614 8,113213984 MUNICIPIO
23 23807 23807028 CÓRDOBA TIERRALTA VILLA PROVIDENCIA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,1661549 8,088831678 MUNICIPIO
23 23807 23807029 CÓRDOBA TIERRALTA CRUCITO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,23540032 7,888034299 MUNICIPIO
289
23 23807 23807032 CÓRDOBA TIERRALTA PUEBLO CEDRO CASERÍO -75,91141589 8,106148118 MUNICIPIO
23 23807 23807034 CÓRDOBA TIERRALTA BONITO VIENTO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,893294 8,187663868 MUNICIPIO
23 23807 23807040 CÓRDOBA TIERRALTA CAMPO BELLO CENTRO POBLADO -76,14901455 8,051592654 MUNICIPIO
23 23807 23807041 CÓRDOBA TIERRALTA LAS DELICIAS CENTRO POBLADO -76,10532295 8,122918693 MUNICIPIO
23 23807 23807042 CÓRDOBA TIERRALTA SAN RAFAEL CENTRO POBLADO -76,08789921 8,116132364 MUNICIPIO
23 23807 23807043 CÓRDOBA TIERRALTA EL ROSARIO CENTRO POBLADO -76,06296089 8,135867494 MUNICIPIO
23 23807 23807044 CÓRDOBA TIERRALTA VIRGILIO VARGAS CENTRO POBLADO -76,05803951 8,149108734 MUNICIPIO
23 23807 23807045 CÓRDOBA TIERRALTA NUEVA ESPERANZA CENTRO POBLADO -76,02608142 8,229133458 MUNICIPIO
23 23815 23815000 CÓRDOBA TUCHÍN TUCHÍN CABECERA MUNICIPAL -75,55445092 9,186965875 MUNICIPIO
23 23815 23815001 CÓRDOBA TUCHÍN BARBACOAS CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,59345839 9,252265485 MUNICIPIO
23 23815 23815002 CÓRDOBA TUCHÍN CRUZ CHIQUITA CASERÍO -75,50154792 9,216019969 MUNICIPIO
23 23815 23815004 CÓRDOBA TUCHÍN FLECHAS CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,52458678 9,258518806 MUNICIPIO
23 23815 23815006 CÓRDOBA TUCHÍN MOLINA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,57431376 9,244354953 MUNICIPIO
23 23815 23815007 CÓRDOBA TUCHÍN NUEVA ESTRELLA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,5588862 9,172257605 MUNICIPIO
23 23815 23815009 CÓRDOBA TUCHÍN SAN JUAN DE LA CRUZ CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,4926182 9,239653118 MUNICIPIO
23 23815 23815010 CÓRDOBA TUCHÍN VIDALES CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -75,52919289 9,231434564 MUNICIPIO
23 23815 23815012 CÓRDOBA TUCHÍN ANDES CASERÍO -75,51424168 9,230454831 MUNICIPIO
23 23815 23815013 CÓRDOBA TUCHÍN BELÉN CASERÍO -75,49883439 9,22265953 MUNICIPIO
23 23815 23815014 CÓRDOBA TUCHÍN BELLA VISTA CASERÍO -75,54106922 9,208495694 MUNICIPIO
23 23815 23815015 CÓRDOBA TUCHÍN BOMBA CASERÍO -75,5073603 9,272415699 MUNICIPIO
23 23815 23815016 CÓRDOBA TUCHÍN CARRETAL CASERÍO -75,53134851 9,2030386 MUNICIPIO
23 23815 23815017 CÓRDOBA TUCHÍN EL CARIÑITO CASERÍO -75,52633574 9,217413618 MUNICIPIO
23 23815 23815018 CÓRDOBA TUCHÍN EL CARMEN CASERÍO -75,51017209 9,241515598 MUNICIPIO
23 23815 23815019 CÓRDOBA TUCHÍN EL CHUZO CASERÍO -75,53332569 9,239551562 MUNICIPIO
23 23815 23815020 CÓRDOBA TUCHÍN EL PORVENIR CASERÍO -75,54333611 9,197351289 MUNICIPIO
23 23815 23815021 CÓRDOBA TUCHÍN EL ROBLE CASERÍO -75,52866236 9,208879585 MUNICIPIO
Código
Código Código Nombre Tipo de Área
centro Nombre municipio Nombre centro poblado Tipo centro poblado Longitud Latitud Distrito
departamento municipio departamento municipio metropolitana
poblado
23 23815 23815022 CÓRDOBA TUCHÍN GUAYACANES CASERÍO -75,5122909 9,220883109 MUNICIPIO
23 23815 23815023 CÓRDOBA TUCHÍN LOVERAN CASERÍO -75,55200162 9,221921226 MUNICIPIO
23 23815 23815024 CÓRDOBA TUCHÍN NUEVA ESPERANZA CASERÍO -75,52358312 9,212657522 MUNICIPIO
23 23815 23815025 CÓRDOBA TUCHÍN NUEVA VIDA CASERÍO -75,5488927 9,195654436 MUNICIPIO
23 23815 23815026 CÓRDOBA TUCHÍN SABANA NUEVA CASERÍO -75,56314966 9,229506972 MUNICIPIO
23 23815 23815027 CÓRDOBA TUCHÍN SABANAL CASERÍO -75,57484295 9,258519314 MUNICIPIO
23 23815 23815028 CÓRDOBA TUCHÍN SANTA CLARA CASERÍO -75,5268743 9,245580367 MUNICIPIO
23 23815 23815029 CÓRDOBA TUCHÍN SANTANDER CASERÍO -75,56826461 9,222749024 MUNICIPIO
23 23815 23815030 CÓRDOBA TUCHÍN TOLIMA CASERÍO -75,4861114 9,251258137 MUNICIPIO
23 23815 23815031 CÓRDOBA TUCHÍN VILLANUEVA CASERÍO -75,54125864 9,212252316 MUNICIPIO
23 23815 23815032 CÓRDOBA TUCHÍN EL BARZAL CASERÍO -75,54410626 9,22463038 MUNICIPIO
23 23815 23815033 CÓRDOBA TUCHÍN LA GRANJA CASERÍO -75,54410626 9,22463038 MUNICIPIO
23 23815 23815034 CÓRDOBA TUCHÍN SAN MARTIN CASERÍO -75,54410626 9,22463038 MUNICIPIO
23 23855 23855000 CÓRDOBA VALENCIA VALENCIA CABECERA MUNICIPAL -76,15071869 8,255016584 MUNICIPIO
23 23855 23855001 CÓRDOBA VALENCIA RÍO NUEVO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,06712877 8,251225283 MUNICIPIO
23 23855 23855003 CÓRDOBA VALENCIA VILLANUEVA CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,11898874 8,342223175 MUNICIPIO
23 23855 23855006 CÓRDOBA VALENCIA MATA DE MAÍZ CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,29474775 8,261216326 MUNICIPIO
23 23855 23855009 CÓRDOBA VALENCIA EL REPOSO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,17018321 8,175460769 MUNICIPIO
23 23855 23855014 CÓRDOBA VALENCIA MIELES ABAJO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,30007948 8,127666265 MUNICIPIO
23 23855 23855015 CÓRDOBA VALENCIA SANTO DOMINGO CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,29078668 8,160853617 MUNICIPIO
23 23855 23855016 CÓRDOBA VALENCIA MANZANARES CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,07692323 8,19571763 MUNICIPIO
23 23855 23855017 CÓRDOBA VALENCIA SAN RAFAEL CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,24667114 8,159711141 MUNICIPIO
23 23855 23855019 CÓRDOBA VALENCIA GUADUAL CENTRAL CABECERA CORREGIMIENTO MUNICIPAL -76,34533989 8,108958641 MUNICIPIO
290
291
Longitud Abscisa
Coordenada Coordenada Coordenada Nudo
Real tramo
X (m) Y (m) Z (m) # L (m) (m)
1099758,235 1379657,077 71,826 51 300,00 k 4+364
1099951,604 1379845,513 72,393 52 270,00 k 4+634
1100025,904 1379875,171 74,789 53 80,00 k 4+714
1100075,9 1379874,525 75,881 54 50,00 k 4+764
1100275,058 1379892,859 74,988 55 200,00 k 4+964
1100500,631 1379937,768 74,158 56 230,00 k 5+194
1100542,2 1379965,553 75,389 57 50,00 k 5+244
1100630,604 1380039,104 75,707 58 115,00 k 5+359
1100632,887 1380063,999 72,626 59 25,00 k 5+384
1100630,235 1380263,981 80,187 60 200,00 k 5+584
1100646,219 1380438,25 80,243 61 175,00 k 5+759
1100644,893 1380538,241 71,226 62 100,00 k 5+859
1100658,593 1380687,614 69,337 63 150,00 k 6+009
1100657 1380810,47 71,611 64 122,87 k 6+131
1100654,615 1380987,588 76,942 65 177,13 k 6+309
1100625,189 1381235,85 72,147 66 250,00 k 6+559
1100693,008 1381476,475 67,949 67 250,00 k 6+809
1100702,293 1381488,257 67,952 68 15,00 k 6+824
1100715,857 1381536,382 69,147 69 50,00 k 6+874
1100819,569 1381796,466 71,581 70 280,00 k 7+154
1100846,696 1381892,716 68,803 71 100,00 k 7+254
1100931,889 1382106,357 78,628 72 230,00 k 7+484
1100952,834 1382146,185 78,033 73 45,00 k 7+529
1100976,709 1382153,602 77,847 74 25,00 k 7+554
1101134,881 1382239,518 75,891 75 180,00 k 7+734
1101365,835 1382335,227 73,897 76 250,00 k 7+984
1101941,098 1382505,734 79,089 77 600,00 k 8+584
1101975,907 1382502,081 80,669 78 35,00 k 8+619
1102002,274 1382487,771 75,545 79 30,00 k 8+649
1102033,032 1382462,199 69,888 80 40,00 k 8+689
1102056,32 1382417,953 69,614 81 50,00 k 8+739
1102139,677 1382293,247 75,868 82 150,00 k 8+889
1102222,833 1382237,704 74,166 83 100,00 k 8+989
1102245,932 1382228,141 74,129 84 25,00 k 9+014
1102294,973 1382218,395 74,925 85 50,00 k 9+064
1102324,973 1382218,4 72,958 86 30,00 k 9+094
1102338,998 1382221,192 72,530 87 14,30 k 9+108
1102344,588 1382222,305 72,661 88 5,70 k 9+114
1102487,833 1382266,81 70,938 89 150,00 k 9+264
1102536,871 1382276,573 70,414 90 50,00 k 9+314
1102622,818 1382303,276 70,275 91 90,00 k 9+404
1103088,283 1383188,343 71,388 92 1000,00 k 10+404
1103119,767 1383267,297 74,659 93 85,00 k 10+489
1103349,448 1383366,022 69,865 94 250,00 k 10+739
1103382,805 1383376,385 70,794 95 34,93 k 10+773
1103396,081 1383369,403 70,794 96 15,00 k 10+788
1103420,053 1383362,307 70,841 97 25,00 k 10+813
1103575,227 1383236,131 66,907 98 200,00 k 11+013
1103681,311 1383130,083 68,110 99 150,00 k 11+163
1103955,55 1382895,62 65,365 100 360,80 k 11+524
1104303,113 1382626,732 66,653 101 439,43 k 11+964
1104351,056 1382612,54 68,187 102 50,00 k 12+014
1104370,973 1382610,713 67,703 103 20,00 k 12+034
292
Longitud Abscisa
Coordenada Coordenada Coordenada Nudo
Real tramo
X (m) Y (m) Z (m) # L (m) (m)
1104420,014 1382600,967 68,505 104 50,00 k 12+084
1104449,888 1382598,227 68,363 105 30,00 k 12+114
1104549,879 1382599,553 68,324 106 100,00 k 12+214
1104629,323 1382608,969 67,980 107 80,00 k 12+294
1104646,772 1382618,744 68,664 108 20,00 k 12+314
1104677,72 1382658,015 70,707 109 50,00 k 12+364
1104726,556 1382708,165 72,469 110 70,00 k 12+434
1104848,38 1382896,36 73,369 111 224,18 k 12+658
1104889,906 1382959,794 72,966 112 75,82 k 12+734
1104933,949 1383014,201 73,400 113 70,00 k 12+804
1105342,322 1383643,273 71,125 114 750,00 k 13+554
1105468,159 1383798,724 69,989 115 200,00 k 13+754
1105621,906 1383926,638 65,444 116 200,00 k 13+954
1105653,366 1383965,5 65,076 117 50,00 k 14+004
1105681,751 1384061,387 64,728 118 100,00 k 14+104
1105674,422 1384131,002 63,975 119 70,00 k 14+174
1105659,236 1384202,388 64,060 120 72,98 k 14+247
1105643,211 1384277,719 64,912 121 77,02 k 14+324
1105627,752 1384325,269 64,172 122 50,00 k 14+374
1105617,348 1384374,175 63,936 123 50,00 k 14+424
1105612,113 1384423,9 63,704 124 50,00 k 14+474
1105612,105 1384473,9 63,556 125 50,00 k 14+524
1105617,323 1384523,627 63,357 126 50,00 k 14+574
1105646,126 1384619,389 64,074 127 100,00 k 14+674
1105660,487 1384653,653 65,950 128 37,15 k 14+711
1105665,454 1384665,502 66,681 129 12,85 k 14+724
1105713,538 1384753,183 69,772 130 100,00 k 14+824
1105747,23 1384833,75 69,239 131 87,33 k 14+911
1105798,83 1384956,83 68,370 132 133,46 k 15+044
1105944,93 1385305,21 68,000 133 377,77 k 15+422
1106061,437 1385583,223 69,814 134 301,44 k 15+724
1106067,6 1385594,74 69,355 135 13,06 k 15+737
1106085,479 1385627,063 68,976 136 36,94 k 15+774
1106105,536 1385674,915 68,530 137 51,88 k 15+826
1106182,118 1385857,63 67,332 138 198,12 k 16+024
1106206,16 1385901,47 68,005 139 50,00 k 16+074
1106391,706 1386344,158 67,524 140 480,00 k 16+554
1106419,659 1386385,615 70,130 141 50,00 k 16+604
1106477,642 1386523,955 68,732 142 150,00 k 16+754
1106506,446 1386619,717 64,350 143 100,00 k 16+854
1106777,034 1387265,303 66,648 144 700,00 k 17+554
1106801,076 1387309,144 67,413 145 50,00 k 17+604
1106878,387 1387493,597 68,470 146 200,00 k 17+804
1106902,429 1387537,437 68,371 147 50,00 k 17+854
1107064,167 1387923,32 65,470 148 418,41 k 18+272
1107076,379 1387952,457 66,288 149 31,59 k 18+304
1107124,463 1388040,138 67,655 150 100,00 k 18+404
1107298,413 1388455,158 67,711 151 450,00 k 18+854
1107322,455 1388498,998 66,475 152 50,00 k 18+904
1107477,077 1388867,905 73,810 153 400,00 k 19+304
1107573,245 1389043,267 84,293 154 200,00 k 19+504
1107592,573 1389089,38 82,844 155 50,00 k 19+554
1107760,867 1389396,263 66,685 156 350,00 k 19+904
293
Longitud Abscisa
Coordenada Coordenada Coordenada Nudo
Real tramo
X (m) Y (m) Z (m) # L (m) (m)
1107799,522 1389488,489 62,799 157 100,00 k 20+004
1107871,648 1389620,011 60,902 158 150,00 k 20+154
1107890,976 1389666,124 60,215 159 50,00 k 20+204
1107918,746 1389716,762 61,220 160 57,75 k 20+261
1107987,144 1389841,485 60,843 161 142,25 k 20+404
1108006,472 1389887,599 59,803 162 50,00 k 20+454
1108136,44 1390124,594 55,520 163 270,29 k 20+724
1108294,976 1390413,684 54,220 164 329,71 k 21+054
1108314,304 1390459,797 53,954 165 50,00 k 21+104
1108554,724 1390898,201 54,152 166 500,00 k 21+604
1108574,052 1390944,314 53,436 167 50,00 k 21+654
1108790,43 1391338,878 53,438 168 450,00 k 22+104
1108809,758 1391384,991 53,462 169 50,00 k 22+154
1109194,43 1392086,438 64,244 170 800,00 k 22+954
1109279,909 1392209,699 72,872 171 150,00 k 23+104
1109345,172 1392285,467 67,965 172 100,00 k 23+204
1109573,115 1392614,164 63,336 173 400,00 k 23+604
1109597,157 1392658,005 61,685 174 50,00 k 23+654
1109825,1 1392986,702 52,733 175 400,00 k 24+054
1109849,142 1393030,542 51,758 176 50,00 k 24+104
1109914,367 1393124,597 53,020 177 114,46 k 24+218
1110081,139 1393365,084 53,460 178 292,66 k 24+511
1110162,564 1393482,501 52,980 179 142,89 k 24+654
1110186,606 1393526,342 52,320 180 50,00 k 24+704
1110268,92 1393645,06 52,540 181 144,46 k 24+848
1110297,18 1393686,55 53,064 182 50,20 k 24+898
1110386,056 1393813,952 49,890 183 155,34 k 25+054
1110410,099 1393857,792 50,120 184 50,00 k 25+104
1110492,67 1393976,56 49,890 185 144,65 k 25+248
1110521,19 1394017,64 49,500 186 50,01 k 25+298
1110809,00 1394433,01 47,510 187 505,34 k 25+804
1110833,04 1394476,85 47,260 188 50,00 k 25+854
1111089,48 1394846,64 48,180 189 450,00 k 26+304
1111131,52 1394873,69 48,510 190 50,00 k 26+354
1111708,56 1395336,97 48,830 191 740,00 k 27+094
1111739,86 1395297,99 49,250 192 50,00 k 27+144
1111783,15 1395230,71 49,230 193 80,00 k 27+224
1111825,20 1395257,77 49,330 194 50,00 k 27+274
1111833,36 1395246,95 49,340 195 13,55 k 27+287
1111841,75 1395235,87 49,340 196 13,90 k 27+301
Fuente: Aguas de Córdoba. Noviembre de 2019.
294
Anexo J. Conducción Valencia.
Longitud Abscisa
Coordenada Coordenada Coordenada Nudo
Real tramo
X (m) Y (m) Z (m) # L (m) (m)
1107064,167 1387923,32 66,49 1 0,00 k 0+000
1107059,61 1387925,378 66,46 2 5,00 k 0+005
1107053,937 1387931,468 66,46 3 8,32 k 0+013
1107036,419 1387978,298 67,470 4 50,00 k 0+063
1107031,408 1387997,661 68,150 5 20,00 k 0+083
1107009,678 1388042,692 68,391 6 50,00 k 0+133
1106930,539 1388170,116 69,004 7 150,00 k 0+283
1106852,181 1388332,499 66,453 8 180,30 k 0+464
1106819,14 1388384,344 67,073 9 61,48 k 0+525
1106595,966 1388831,773 64,406 10 500,00 k 1+025
1106542,221 1388916,103 63,851 11 100,00 k 1+125
1106296,729 1389408,276 58,307 12 550,00 k 1+675
1106242,985 1389492,606 59,646 13 100,00 k 1+775
1106132,371 1389714,351 55,710 14 247,80 k 2+023
1106109,08 1389761,063 53,406 15 52,20 k 2+075
1106095,921 1389809,301 53,406 16 50,00 k 2+125
1106046,43 1390113,202 55,210 17 307,90 k 2+433
1106039,602 1390154,74 55,025 18 42,10 k 2+475
1106033,916 1390254,578 54,598 19 100,00 k 2+575
1105993,689 1390501,32 53,406 20 250,00 k 2+825
1105988,003 1390601,158 53,403 21 100,00 k 2+925
1105947,775 1390847,901 53,697 22 250,00 k 3+175
1105939,246 1390997,658 54,406 23 150,00 k 3+325
1105890,973 1391293,749 54,975 24 300,00 k 3+625
1105885,287 1391393,587 54,406 25 100,00 k 3+725
1105820,923 1391788,375 54,483 26 400,00 k 4+125
1105803,865 1392087,889 53,356 27 300,00 k 4+425
1105699,273 1392729,419 54,406 28 650,00 k 5+075
1105693,587 1392829,257 54,406 29 100,00 k 5+175
1105677,496 1392927,954 54,406 30 100,00 k 5+275
1105638,017 1393072,666 53,834 31 150,00 k 5+425
1105601,758 1393165,86 52,929 32 100,00 k 5+525
1105417,522 1393841,18 50,632 33 700,00 k 6+225
1105363,132 1393980,972 50,666 34 150,00 k 6+375
1105337,686 1394074,245 50,664 35 96,68 k 6+472
1105113,098 1394897,478 53,394 36 853,32 k 7+325
1105040,578 1395083,867 52,514 37 200,00 k 7+525
1104803,703 1395952,136 54,151 38 900,00 k 8+425
1104645,787 1396530,982 55,406 39 600,00 k 9+025
1104629,696 1396629,679 54,935 40 100,00 k 9+125
1104484,939 1397160,287 50,762 41 550,00 k 9+675
1104468,848 1397258,984 51,733 42 100,00 k 9+775
1104205,654 1398223,727 49,969 43 1000,00 k 10+775
1104173,472 1398421,121 49,322 44 200,00 k 10+975
1104055,034 1398855,255 54,810 45 450,00 k 11+425
1104038,943 1398953,952 52,966 46 100,00 k 11+525
1103894,186 1399484,56 53,592 47 550,00 k 12+075
1103870,05 1399632,606 55,020 48 150,00 k 12+225
1103738,453 1400114,977 54,352 49 500,00 k 12+725
1103714,316 1400263,023 52,447 50 150,00 k 12+875
295
Longitud Abscisa
Coordenada Coordenada Coordenada Nudo
Real tramo
X (m) Y (m) Z (m) # L (m) (m)
1103582,719 1400745,394 50,406 51 500,00 k 13+375
1103566,628 1400844,091 50,935 52 100,00 k 13+475
1103560,184 1400867,717 51,230 53 24,49 k 13+500
1103500,83 1401085,277 49,650 54 225,51 k 13+725
1103476,693 1401233,322 48,570 55 150,00 k 13+875
1103345,096 1401715,693 47,563 56 500,00 k 14+375
1103320,959 1401863,739 49,167 57 150,00 k 14+525
1103044,605 1402876,719 51,600 58 1050,00 k 15+575
1103028,514 1402975,416 49,406 59 100,00 k 15+675
1102896,917 1403457,787 52,158 60 500,00 k 16+175
1102880,826 1403556,484 51,406 61 100,00 k 16+275
1102722,91 1404135,33 57,007 62 600,00 k 16+875
1102706,819 1404234,027 56,837 63 100,00 k 16+975
1102627,86 1404523,449 57,182 64 300,00 k 17+275
1102595,678 1404720,843 58,346 65 200,00 k 17+475
1102538,526 1404930,335 59,500 66 217,15 k 17+692
1102501,569 1404938,067 59,500 67 37,76 k 17+730
1102502,878 1404943,87 59,500 68 5,95 k 17+736
Fuente: Aguas de Córdoba. Noviembre de 2019.
296