Pai 2016 2019
Pai 2016 2019
Pai 2016 2019
Abril 2016
Montería, Córdoba
© Montería, 2016
Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge –CVS–
Carrera 6 N° 61-25 Barrio los Bongos
PBX (57+4) 7890605
CONSEJO DIRECTIVO
CUERPO DIRECTIVO
EQUIPO TECNICO
SUBDIRECCIÓN DE PLANEACIÓN AMBIENTAL
CONTRATISTAS
Contenido
1 MARCO GENERAL............................................................................................................................. 19
1.1 Localización................................................................................................................................. 25
1.2 Distribución Administrativa ........................................................................................................... 26
1.3 Ordenamiento Territorial Hídrico................................................................................................... 28
1.4 Caracterización Físico-biótica y Socio-cultural............................................................................... 32
1.4.1 Climatología ......................................................................................................................... 32
1.4.2 Recurso Hídrico ................................................................................................................... 32
1.4.3 Suelos ................................................................................................................................. 35
1.4.4 Ecosistemas y biodiversidad asociada .................................................................................. 36
1.4.5 Aspectos Socioeconómicos .................................................................................................. 40
1.5 Marco normativo y de política ....................................................................................................... 43
1.5.1 Enfoque general y contexto .................................................................................................. 43
1.5.2 Normatividad temática .......................................................................................................... 52
1.6 Objetivos de la administración ...................................................................................................... 89
1.6.1 General ................................................................................................................................ 89
1.6.2 Específicos .......................................................................................................................... 90
2 ASPECTOS DE DIAGNÓSTICO.......................................................................................................... 91
2.1 Ordenamiento Ambiental .............................................................................................................. 91
2.2 Biodiversidad en función de los servicios ecosistémicos y sostenimiento del territorio .................... 95
2.2.1 Síntesis Ambiental................................................................................................................ 96
2.2.2 Diagnostico ........................................................................................................................ 101
2.3 El recurso hídrico ....................................................................................................................... 114
2.3.1 Recurso Hídrico Superficial................................................................................................. 116
2.3.2 Recurso Hídrico Subterráneo .............................................................................................. 118
2.3.3 Calidad del Agua ................................................................................................................ 121
2.4 Marino – costero ........................................................................................................................ 129
2.4.1 Índice de calidad de las aguas marinas y costeras .............................................................. 131
2.5 Sectorial .................................................................................................................................... 131
2.5.1 Características relevantes................................................................................................... 131
2.5.2 Actividades agropecuarias y forestales no sostenibles ......................................................... 132
2.5.3 Desarrollo Incipiente de mercados verdes ........................................................................... 135
2.6 Lo urbano .................................................................................................................................. 147
2.7 El saneamiento ambiental .......................................................................................................... 150
2.7.1 Temáticas .......................................................................................................................... 150
2.8 Autoridad ambiental y licenciamiento .......................................................................................... 163
2.9 Lo educativo .............................................................................................................................. 170
2.10 Institucional ............................................................................................................................... 171
2.11 Cambio climático........................................................................................................................ 176
2.12 Gestión de riesgo....................................................................................................................... 190
2.12.1 DIAGNOSTICO .................................................................................................................. 190
3 ACCIONES OPERATIVAS ................................................................................................................ 200
3.1 Fundamento .............................................................................................................................. 200
3.2 Propuesta de ejecución .............................................................................................................. 200
3.2.1 LINEA ESTRATEGICA: GESTIÓN AMBIENTAL, ORDENAMIENTO SECTORIAL Y ............ 200
URBANO........................................................................................................................................... 200
3.2.2 LINEA ESTRATEGICA: BIODIVERSIDAD .......................................................................... 204
3.2.3 LINEA ESTRATEGICA: RECURSO HÍDRICO ..................................................................... 206
3.2.4 LINEA ESTRATEGICA: CAMBIO CLIMÁTICO .................................................................... 207
3.2.5 LINEA ESTRATEGICA: BUEN GOBIERNO PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL .................... 208
4 PLAN FINANCIERO.......................................................................................................................... 211
4.1 Proyección de Ingresos Propios ................................................................................................. 211
4.1.1 Porcentaje de impuesto predial (sobretasa ambiental) ......................................................... 212
4.1.2 Venta de bienes y servicios ................................................................................................ 214
LISTA DE TABLAS
Tabla 46. Inventario psicola de especies producidas en estanques en el departamento de Córdoba para el año
2013 146
Tabla 47. Inventario psicola de especies producidas en jaulas en el departamento de Córdoba para el año
2013 146
Tabla 48. Primer Informe sobre la Calidad Ambiental Urbana para áreas urbanas con población superior a
30.000 habitantes. 149
Tabla 49. Cumplimiento promedio de los PGIRS 151
Tabla 50. Cumplimiento de PGIRS en jurisdicción de la CVS, 2015 152
Tabla 51. Estado de los sitios de disposición final en el departamento 154
Tabla 52. Registro Anual Generadores Respel 156
Tabla 53. Documentos Presentados para la adecuada prestación del servicio. 157
Tabla 54: No. de Permisos de Concesión de Agua Solicitados a la Autoridad Ambiental Competente (CVS).
159
Tabla 55. Estado de los PSMV municipales 160
Tabla 56. Tipo de tecnología y condiciones de operación en cada municipio 161
Tabla 57. Aprobación de los PGIRS Municipales 163
Tabla 58. Consolidado de solicitudes de licencias y permisos, Autos de Licencias y Permisos para el I
trimestre del 2016 169
Tabla 59. Numero de Autos de licencias y permisos 169
Tabla 60. Estudio del banco mundial para la definición de las prioridades ambientales para la reducción de la
pobreza en Colombia 173
Tabla 61. Consecuencias del fenómeno de la niña en el Departamento de Córdoba 178
Tabla 62. Municipios afectados por desabastecimiento de agua en el año 2014 181
Tabla 63. Registros de incendios forestales validados por la CVS 2013 - 2014 184
Tabla 64. Municipios de Córdoba que presentaron incendios forestales en el 2014. 185
Tabla 65. Distribución de puntos críticos por municipios 2014 - 2015 192
Tabla 66. Comportamiento histórico de recaudo de Sobretasa Ambiental (Cifra en millones de pesos) 212
Tabla 67 Comportamiento Ingresos por Derechos (Millones $) evaluación licencia ambiental 215
Tabla 68 Comportamiento ingresos por Venta de Productos Pesqueros (Millones $) 217
Tabla 69 Comportamiento Ingresos Transferencias Sector Eléctrico (Millones de $) 218
Tabla 70. Comportamiento Ingresos por Tasa Retributiva (Millones $) 220
Tabla 71. Comportamiento Ingresos por Tasa Uso de Agua (Millones $) 221
Tabla 72. Resumen Presupuesto de Ingresos – Vigencia 2016-2019 225
Tabla 73. Gastos de Personal Asociados a Nómina – Vigencia 2016-2019 226
Tabla 74. Proyección Gastos Funcionamiento – Vigencia 2016-2019 228
Tabla 75. Desembolsos Contrato de Empréstito CVS – Bancolombia 229
Tabla 76. Proyección Servicio de la Deuda 230
Tabla 77. Proyección Servicio de la Deuda – Recursos Propios 230
Tabla 78. Recursos Disponibles para Inversión 2016 - 2019 231
Tabla 79. RESUMEN GASTOS PAT 2016 -2019 231
LISTA DE MAPAS
LISTA DE GRAFICAS
Grafica 1. Índice de Calidad de Agua (ICA), Rio Sinú, Departamento de Córdoba ....................................... 123
Grafica 2. Índice de calidad de agua (ICA), Rio San Jorge, Departamento de Córdoba. .............................. 125
Grafica 3. Índice de calidad de agua (ICA), Quebradas San Antonio, Pueblo Flecha, Tigre, San Pedro, Uré-
Departamento de Córdoba. ..................................................................................................... 126
Grafica 4. Índice de calidad de agua (ICA), Rio Canalete, Departamento de Córdoba. ................................ 127
Grafica 5. Índice de Calidad de Agua (ICA), Rio Yuca, Broqueles, Los Córdoba y Cedro, Departamento de
Córdoba. ................................................................................................................................ 128
Grafica 6. Inventario de pastos para el departamento de Córdoba en hectáreas para el año 2013 ............... 140
Grafica 7. Estado actual de los planes de cierre y restauración de botaderos a cielo abierto........................ 155
Grafica 8. Tipos de fuentes de abastecimiento en el Departamento de Córdoba ......................................... 156
Grafica 9. Estadísticas sobre tratamiento de aguas residuales en el departamento ..................................... 157
Grafica 10. Estado de Concesiones de Acueductos municipales-Fuente ULP-CVS 2016............................. 160
Grafica 11. Estado de los PSMV Municipales. ............................................................................................ 161
Grafica 12. Total actuaciones Ambientales PAI 2012-2015 ......................................................................... 164
Grafica 13. Conceptos técnicos e informes de visita 2012- 2016 ................................................................. 165
Grafica 14. Conceptos técnicos Vs Tipo de actuación Total 2012- 2015...................................................... 165
Grafica 15. Conceptos Técnicos Vs Temática Total 2012- 2015.................................................................. 166
Grafica 16. Numero de informes de visitas Vs Tipo de Actuación total 2012 - 2015 ..................................... 167
Grafica 17. Informes de visita vs temática total 2012 - 2015........................................................................ 167
Grafica 18. Porcentaje de desastres en el departamento de Córdoba (1980 – 2011) ................................... 178
Grafica 19. Incendios Forestales reportados por el Cuerpo de Bomberos de Montería Años 2011 – 2012 ... 183
Grafica 20. Ejecución ingresos sobretasa ambiental (act) ........................................................................... 213
LISTA DE ILUSTRACIONES
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
de actuar sobre prioridades regionales de alto impacto en el marco de una gestión más
coordinada, eficiente, transparente y participativa, y define instrumentos de seguimiento y
evaluación de la gestión institucional y ambiental que permitirán establecer mediciones
sobre su desarrollo; lo cual además de generar bases para la toma de decisiones,
contribuye a establecer un proceso de mejoramiento continuo y una cultura del manejo de la
información.
1 MARCO GENERAL
El Plan de Acción 2016-2019 a ejecutar por la Corporación Autónoma Regional de los valles
del Sinú y San Jorge se ha estructurado considerando el marco normativo del sector
ambiental y las principales regulaciones relacionadas con el desarrollo territorial y
sostenible.
Normas ambientales.
Decreto 2811 de 1974: Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales.
El 7 de agosto de 2019 Colombia celebrará dos siglos de vida política independiente. Ésta
es una fecha histórica y simbólicamente muy importante que invita a una reflexión profunda
sobre nuestro pasado y nuestro presente; sobre nuestros logros y debilidades; sobre
nuestros aciertos y nuestros errores; pero, ante todo, sobre nuestras potencialidades y
nuestro futuro. (DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, 2010)
Visión Colombia 2019, sustenta dos principios orientados dentro del marco del Estado Social
del Derecho establecido en la Constitución hacia el tipo de sociedad planteada para el año
2019, estos principios rectores son: Consolidar un modelo político profundamente
democrático, sustentado en los principios de libertad, tolerancia y fraternidad Y Afianzar un
modelo socioeconómico sin exclusiones, basado en la igualdad de oportunidades y con un
Estado garante de la equidad social.
Dentro de los cuatro grandes objetivos para el desarrollo de los principios rectores, en
relación a la economía , se hace la inclusión de la estrategia: asegurar una estrategia de
desarrollo sostenible; Como resultado de esta estrategia en el 2019 Colombia debe llegar a:
- Reforestar 40.000 hectáreas anuales y haber disminuido a este mismo nivel la tasa
de deforestación.
- Alcanzar una oferta forestal productiva de 1,2 millones de hectáreas.
- El 100% de las cuencas, páramos y ecosistemas acuáticos que abastecen
poblaciones de más de 50.000 habitantes deberán tener planes de manejo.
- Toda las ciudades y corredores industriales deberán cumplir con las normas que
aseguran concentraciones máximos de partículas en la atmosfera.
- Ajustar la estructura del sistema nacional ambiental para que este garantice el
alcance del modelo de desarrollo sostenible.
Políticas ambientales
En la Cumbre para el Desarrollo Sostenible, que se llevó a cabo en septiembre de 2015, los
Estados Miembros de la ONU aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que
incluye un conjunto de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para poner fin a la
pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático.
(UNDP, 2015)
Los objetivos que enmarcan entre los 17 la sostenibilidad del medio ambiente son:
- Agua limpia y saneamiento
- Energía asequible y no contaminante
- Ciudades y comunidades sostenibles
- Producción y consumos responsable
- Acción por el clima
- Vida marina
- Vida de ecosistemas terrestres
- Fin de la pobreza
- Hambre Cero
Esta Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río +20) se realizó
en Río de Janeiro, Brasil, el 20 de junio de 2012.
El resultado obtenido fue la Resolución aprobada por la Asamblea General el 27 de julio de
2012 “El futuro que queremos”. El objetivo de esta resolución va encaminado a:
Una sociedad equitativa es una sociedad sin marcadas diferencias socio económicas que
permite la convivencia pacífica y facilita las condiciones de formación en capital humano.
Finalmente, una sociedad educada es una sociedad que cuenta con una fuerza laboral
calificada, sin grandes diferencias de ingresos y con ciudadanos que resuelven sus
conflictos sin recurrir a la violencia.
El Plan de Desarrollo propone una estructura territorial que desarrolla en las regiones los
pilares nacionales y las estrategias transversales de política que se implementarán
durante el cuatrienio. Esta estructura constituye un avance con respecto al enfoque
territorial planteado en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, en el cual se
reconocieron las diferencias regionales como marco de referencia para la formulación de
políticas públicas y programas sectoriales.
1.1 Localización
La distribución político administrativa del departamento, a lo largo de sus 25.020 Km2, ofrece
una línea de costa de 124 Km desde Arboletes, limítrofe con Antioquia, hasta Punta de
Piedra en límites con el departamento de Sucre.
Desde el punto de vista de su extensión, esta cuenca tiene cuenta con 1'395.244 Ha. De
ésta, el 93% corresponde al departamento de Córdoba, el 6% al departamento de Antioquia
y el 1% al departamento de Sucre. La Cuenca representa el 55,7% del territorio
departamental. La distancia entre los puntos extremos norte y sur es de 237 Km, mientras
que entre los puntos extremos Oriente y Occidente es de 125 Km. El ancho promedio de la
Cuenca es de unos 60 Km. El perímetro de la Cuenca del río Sinú es de 857 Km, con un
cauce promedio del 0,85%., constituyéndose en uno de los ejes más estratégicos del
desarrollo regional en consideración no solo a sus valores naturales, sino también a la
población asentada en su hoya, como se verá más adelante.
Por su parte, la cuenca del río San Jorge se ubica entre los departamentos de Antioquia,
Córdoba, Bolívar y Sucre; por lo que las autoridades ambientales de la cuenca son: la CVS,
Carsucre, CSB, Corpomojana y la UAESPNN en el área que atraviesa al Parque Nacional
Natural Paramillo. En el departamento de Córdoba, la cuenca ocupa 974.124,9 ha, lo que
representa el 55,2 del área total de la cuenca y el 38.9% de área total del Departamento. El
cauce principal del San Jorge cursa una trayectoria de aproximadamente 347,3 Km. Corre
entre las serranías de San Jerónimo y Ayapel, para luego desembocar en el río Cauca, que
a su vez desemboca en el río Magdalena a la altura de la Depresión Momposina (Plan de
Acción CVS, 2012-2015).
La cuenca del Rio San Jorge se divide en alta, media y baja. La cuenca alta comprende
desde el nacimiento hasta el caserío de Juan José. La cuenca media va desde este último
caserío hasta Montelíbano. Algunos de sus principales afluentes desde su nacimiento son la
Quebrada San Juan en Antioquia y en el departamento de Córdoba los ríos Mutatá, Río
Sucio, Quebrada Chatua, Quebrada San Andrés, Quebrada el Arroyo, Río San Pedro, Río
Uré, Quebrada Can, Quebrada Muchajagua, San Lorenzo, Quebrada El Limón, Quebrada El
Astillero, alimenta la ciénaga de Ayapel y sale de Córdoba por el corregimiento Cecilia del
municipio de Ayapel (Plan de Acción CVS, 2012-2015).
Otra de las cuencas importantes de la jurisdicción es la cuenca del Rio Canalete que se
encuentra ubicada en la zona Noroccidental del departamento de Córdoba. Ocupa el 43,7%
de la zona costanera del Departamento, por lo cual se constituye en la mayor extensión de
esta zona. Limita al norte con el municipio de Puerto Escondido y el mar Caribe, al oriente y
sur con el municipio de Montería, y al occidente con los municipios de Arboletes (Incluye los
municipios de Canalete, Los Córdobas, Puerto Escondido y Montería (Córdoba). El río
Canalete tiene un cauce principal con una longitud aproximada de 90,2 Km desde el
nacimiento cercano a la cota 300 msnm hasta su desembocadura en el mar Caribe.
Por otra parte, encontramos la zona costanera (cuenca Costanera) del departamento de
Córdoba, la cual es bañada por varias cuencas cuyo tamaño oscila entre 1.000 y 92.000 ha
y muchas más microcuencas (menores de 10 Km2 o 1.000 ha según el IDEAM). Posee una
extensión de 7.179,09 ha de los Municipios de San Antero y Purísima en el Departamento
de Córdoba, compartidas con el Departamento de Sucre (Plan de Acción CVS, 2012-2015).
Debido al gran número de corrientes cortas que posee, con escorrentías hacia el mar caribe,
se denomina esta región Costanera y se disponen en un único conjunto hídrico que está
compuesto por los ríos Los Córdobas, Mangle, Cedro y las quebradas y arroyos Yuca,
Broqueles, Babilla, Pita, Candelaria, Caño La Balsa, Cardales, Ocensa, Villeros,
Amansaguapos y Petaca (Plan de Acción CVS, 2012-2015), es decir, todas aquellas que
involucra corrientes que drenan al mar en la línea costera del departamento de Córdoba,
exceptuando el río Canalete y corrientes que desembocan en el antiguo delta del río Sinú, lo
cual significa que esta cuenca de Costanera ocupan 56,3% de la zona costanera del
Departamento.
La oferta hídrica del sector es la más baja de la zona costanera de Córdoba, propiamente
dicha, (7 l/s excedidos en un 90%). Las unidades geomorfológicas locales se han
conformado a partir de procesos tectónicos (levantamientos, plegamientos y fallamientos),
procesos exógenos (clima, pluviosidad) y características litológicas de las formaciones
geológicas, y las diferentes morfologías presentes tales como la Cordillera Occidental y sus
diferentes ramales, el delta y las geoformas marinas y aluviales.
1.4.1 Climatología
En el departamento de Córdoba el clima varía entre los 280 C a lo largo de la costa hasta los
180 C en las zonas más elevadas de la Cordillera Occidental. El 96% del territorio del
departamento se localiza en el piso térmico cálido con una temperatura de 290 C, el 3%
consiste de piso térmico templado con 240 C y el 1% a piso térmico frío con 140 C. La
evaporación varía desde los 1.200 mm y 2.200 mm de sur occidente a nororiente, como la
precipitación, aumentando de norte a sur, cambiando de 1.000 mm en la zona costera hasta
más de 3.000 mm por la cordillera.
Con respecto al brillo solar anual, Tierralta tiene los valores más bajos con 1.406 horas
anuales y Montería resulta tener los valores más altos, alcanzando un valor promedio de
2108 horas anuales de brillo solar.
De acuerdo con el modelo de W. Thornthwaite, en Córdoba existen cinco (5) tipos de clima
diferentes: semiseco, ligeramente seco, semihúmedo, húmedo y superhúmedo. Según el
modelo de L. Holdridge, se pueden distinguir tres (3) clases de zonas climáticas para el
departamento: bosque seco tropical, transición entre bosque seco y húmedo tropical y
bosque húmedo tropical.
La cuenca hidrográfica del río Sinú, geográficamente limita al Norte con el Océano
Atlántico, al Oriente con la serranía de San Jerónimo, al occidente con la Serranía de
Abibe y al sur con el Nudo de Paramillo. Esta tiene un área aproximada de 1’395.244
La cuenca hidrográfica del Río San Jorge se encuentra ubicada al norte de Colombia
entre los departamentos de Antioquia, Córdoba, Bolívar y Sucre. El río San Jorge nace en
el departamento de Antioquia, municipio de Ituango, en un sitio conocido como el Alto
Yolombó, entre las cotas 3.500 y 3.200 m.s.n.m., coordenadas 1’280.992,69 mN –
789.000,63 mE y desemboca en el Brazo de Loba – Río Magdalena, departamento de
Bolívar, entre los corregimientos San Nicolás y Piñalito en las coordenadas 1’504.096,04
mN – 928.061,97 mE.
El área de la cuenca hidrográfica del Río San Jorge dentro del contexto regional es de
aproximadamente 1’752.284 ha (CVS, 2005).
La tabla 1 muestra los porcentajes de la cuenca del Río San Jorge en cada departamento.
Una tercera cuenca es la del rio Canalete, esta se encuentra ubicada en la zona
noroccidental del departamento de Córdoba, ocupa el 43,7% de la zona costanera del
Departamento, por lo cual se constituye en la mayor cuenca de esta zona. Limita al norte
con el municipio de Puerto Escondido y el mar Caribe, al oriente y sur con el municipio de
Montería, y al occidente con los municipios de Arboletes (Antioquia), Canalete y Los
Córdobas (Córdoba) completando un perímetro de 157,25 Km.
El río Canalete tiene un cauce principal con una longitud aproximada de 90,2 Km. desde
el nacimiento cercano a la cota 300 msnm hasta su desembocadura en el mar Caribe. La
totalidad de la cuenca se encuentra en la jurisdicción de la CVS. (CVS, 2008).
Estas cuencas hidrográficas presentan una oferta hídrica multianual con los siguientes
promedios: Canalete 6.6 m3/seg, San Jorge 250 m3/seg.10 y Sinú 382 m3/seg. El agua
para el consumo humano es complementado con fuentes subterráneas.
las Ciénagas de Ayapel, Bañó, Betancí, Charco Pescado, Pantano Bonito, El Arcial, Porro
y Cintura, entre otras.
1.4.3 Suelos
En Córdoba se pueden caracterizar cinco (5) tipos de suelos: los de colinas, los de
planicie aluvial o lacustre, los de planicie aluvial de piedemonte, los de planicie litoral y los
de cordillera.
Los suelos de las colinas ocupan la mayor extensión y son aptos para la reforestación y
agricultura, con prácticas de conservación, por su alto drenaje.
Los suelos de la planicie aluvial están ubicados a lo largo de los Valles del Sinú, San
Jorge y Canalete. Aquí se encuentran zonas de planicie aluvial inundable y no inundables.
Esta última presenta mejores condiciones para la agricultura y ganadería intensiva.
Los suelos de la planicie aluvial de piedemonte están ubicados sobre abanicos formados
por las quebradas que bajan de las serranías de Abibe y San Jerónimo. Estos cuentan
con una fertilidad de suelo moderada a alta, tienden a ser ácidos y pueden ser utilizados
para la producción agrícola y ganadera (Plan de Acción Institucional CVS 2012-2015).
Los suelos de la planicie litoral son caracterizados como marinos o estuarios; los primeros
generalmente son mal drenados y son aptos para la vegetación natural y para algunos
usos agropecuarios, tomando las medidas apropiadas. Los suelos fluvio marinos o
estuarios son ricos en materia orgánica, blandos, y predomina la vegetación de manglar.
El tipo de explotación que se hace en los predios está condicionado principalmente, por la
capacidad de producción agropecuaria de las tierras y por los contenidos del subsuelo. La
tradición ganadera del departamento tiene como consecuencia que la mayor parte del uso
esté dominado por pastos, seguido por la explotación forestal. Es notoria la diferencia
entre las tierras dedicadas a pastos y las dedicadas a la producción agrícola.
Tabla 2. Usos del suelo en el departamento de Córdoba
USO DE LA TIERRA SUPERFICIE (ha)
Pastos y forrajes 65.887,28
Bosques plantados comerciales 18.613,35
Malezas y/o rastrojos 4.558,69
Bosques naturales 2.675,35
Cultivos transitorios 1.651,30
Otros usos 1.230,89
Cuerpos de agua 1.159,42
Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2009.
En el departamento de Córdoba existen catorce (14) áreas protegidas: dos (2) de orden
nacional, el Parque Nacional Natural Paramillo – PNNP y un sector de la Reserva Forestal
del Pacifico; cinco (5) de orden Regional; Distrito Regional de Manejo Integrado del
Complejo Cenagoso del Bajo Sinú – DRMI CCBS, Distrito Regional de Manejo Integrado de
la Bahía de Cispatá la Balsa Tinajones y Sector Delta Estuarino del Río Sinú DRMI, Distrito
Regional de Manejo Integrado del Complejo de Humedales de Ayapel – DRMI, Distrito de
Conservación de Suelos de la Ciénaga de Bañó – DCS y el Distrito de Conservación de
Suelos del humedal Ciénaga de Corralito – DCSC. En el orden local o municipal se
identifican siete (7) reservas naturales de la sociedad civil: Campo Alegre, Santa Fé, El
Paraíso de los Deseos, Viento Solar, Betancí Guacamayas, Santa Isabel, y Santa Rosa.
Estos diversos ecosistemas que nos ofrecen servicios ambientales importantes incluyen
bosque andino, bosque seco tropical, humedales, manglares, estuarios, entre otros, y
resultan en la alta biodiversidad de comunidades de fauna flora correspondientes a estos
ambientes. Se encuentran varios cientos de especies de aves, reptiles tales como el caimán
de aguja y la babilla y mamíferos en peligro de extinción, como el manatí.
TOTAL DE
ESPECIES ESPECIES ESPECIES % ESPECIES
GRUPO ESPECIES
REGISTRADAS AMENAZADAS DISTRIBUCIÓN AMENAZADAS
TAXONÓMICO AMENAZADAS
EN LA CVS CVS NACIONAL EN LA REGIÓN
NACIONAL
Mamíferos 77 18 479 40 45
Aves 415 11 1889 68 27,5
Reptiles 88 10 571 25 25
Anfibios 71 1 763 55 2,5
Peces 68 10 3533 81 25
Total 648 49 7235 269
Fuente: Subdirección de Gestión Ambiental – CVS, 2016
Por su nivel de endemismo es importante destacar en el departamento de Córdoba:
Las especies ícticas que sustentan la alimentación de las poblaciones locales de la cuenca
de los ríos Sinú, San Jorge y Canalete, bocachico, cachama, cacucho, mojarra amarilla,
moncholo, yalúa, se ven afectadas por la sobreexplotación de estos recursos hidrobiológicos
y la pesca indiscriminada, al extraer el recurso por debajo de las tallas permitidas; afectando
la supervivencia de la especie y consigo la canasta familiar de los pobladores.
En cuanto a la flora, falta conocimiento acerca de las especies amenazadas. Esto ocurre
principalmente con las especies endémicas como lo son Chigua bernalli y Chigua restrepoi,
conocidas solamente de su localidad típica. El departamento de Córdoba presenta
principalmente dos zonas de vida, tales como: el Bosque seco tropical y el bosque húmedo
tropical.
Para el caso del bosque húmedo tropical se caracteriza por presentar promedios
pluviométricos anuales de 2.000-4.000 mm, una temperatura media de 24 °C y una
topografía ondulada con alturas hasta de 1.000 msnm, encontrando especies características
como:
Las especies más estudiadas, debido a su valor comercial, son Cedrela odorata como
recurso maderero y Bactris gasipaes var. Chichagui como recurso alimenticio y por su valor
genético para el mejoramiento del chontaduro, una de las plantas más importantes para las
culturas prehispánicas y única palma domesticada en América. También presenta una alta
representatividad e importancia la Palma amarga (Sabal mauritiiformis (H.Karst.) Griseb. &
H.Wendl.), como hábitat de fauna y ampliamente utilizada como materia prima para la
construcción de techos.
1.4.5.1 Población
Según el censo 2005, el Departamento registra una población total de 1.467.929 habitantes
constituyendo el 3,50% de la población nacional. Las proyecciones del DANE para el 2010
estiman un total de 1.582.187 habitantes para el 2016 y para el 2020 un total de 1.837.991
habitantes.
El 50,3% del total de la población, según el Censo 2005, se ubica en el área urbana,
principalmente en Montería, y el 49,7% en el área rural. En comparación con el PAI anterior,
hoy podemos decir, que el proceso de crecimiento urbano ha sido más acentuado de lo
proyectado hace unos años.
A nivel de la composición étnica, más del 10% del total de la población es indígena y
pertenece a los grupos EmberaKatío y Zenú. Más del 13% de la población departamental
está compuesto de afrocolombianos. No obstante, la raza mestiza se localiza en mayor
proporción, especialmente en medio y bajo Sinú, donde se distingue la mezcla con
inmigrantes sirio-libaneses.
Córdoba tiene un potencial de 1.2 millones de hectáreas para actividades agrícolas y 85%
de los suelos con vocación agrícola del departamento, se están utilizando para desarrollar
otras actividades distintas a agricultura (Ministerio de agricultura, 2014)
Tabla 8: Datos de áreas sembradas, producción y rendimiento de los principales cultivos en el departamento de Córdoba
durante el año 2014
ÁREA SEMBRADA (HA) PRODUCCIÓN (T) RENDIMIENTO (T/HA)
CULTIVO
SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE
SEMESTRE II SEMESTRE II
I I I II
Algodón 1.174 25.135 65.434 3.162 2,6 3,0
Frijoles 32 6.822 2.562 173 3,2 1,3
Maíz
16.157 5.954 10.672 23.718 2,9 1,4
Amarillo
Maíz Blanco 22.385 5.294 18.306 30.282 3,8 1,3
Maíz Total 38.542 11.248 28.978 54.000 12,2 4,7
Yuca 6.321 724 19.225 2.892 10,2 7,9
Cacao 26 3 0,1
Caña
119 238 2,0
Panelera
Mango 57 455 8,0
Naranja 106 79 0,8
Plátano 8.844 35.047 6,7
Limón 3 21 7,0
Papaya 2.270 69.606 31,0
Piña 27 284 11,7
Fuente: (DANE, 2014)
Tabla 9: Inventario de ganado vacuno por orientación (intención del productor), en el departamento de Córdoba del año
2014
Tabla 10: Producción de leche obtenida el día anterior a la entrevista, según destino, en el departamento de Córdoba del
año 2014
Número de vacas en Leche vendida (Litros)
Total leche
ordeño Total leche
(Litros) Industria Intermediario Otro
(Cabezas) vendida
273.320 886.238 729.073 325.546 383.677 19.850
Fuente: (DANE, 2014)
Tabla 11: Inventario de aves de traspatio existentes en las UP el día de la entrevista, en el departamento de Córdoba del
año 2014
No sobra mencionar que en algunas épocas del año las áreas que contienen cobertura de
vegetación de ciénagas y vegetación de zonas bajas son usadas como áreas de pastoreo,
así aumentando el número de hectáreas utilizadas para la ganadería extensiva. La
alteración de bosques para transformarlos en potreros tiene efectos negativos ambientales,
tales como: cambios en la composición de especies de las comunidades; alteración del
funcionamiento de los ecosistemas (ciclos de nutrientes y sucesión); alteración en la
estructura del hábitat; dispersión de especies exóticas; fragmentación y aislamiento de
hábitats naturales; cambio en las características físicas de los ambientes terrestres y
acuáticos; y pérdida de biodiversidad local y regional.
La Corporación Autónoma Regional de Valles del Sinú y San Jorge – CVS-, tiene por objeto
la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y
recursos naturales renovables, así como dar cumplida y oportuna aplicación a las
disposiciones legales vigentes sobre su protección, administración, manejo y
aprovechamiento, conforme a las regulaciones, pautas y directrices expedidas por el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS).
La presentación del PAI, por parte del Director General ante el Consejo Directivo, se hará en
Audiencia Pública dentro de los cuatro (4) meses siguientes a su posesión con el fin de
recibir las opiniones de la comunidad. La Corporación pondrá a su disposición el proyecto de
Plan de Acción con la debida antelación para su revisión. En la Audiencia, el Director de la
Corporación deberá realizar una presentación del Plan de Acción en todos sus
componentes, en especial los programas y proyectos identificados y el plan financiero
propuesto. Los participantes de la Audiencia Pública inscritos previamente, podrán presentar
comentarios y propuestas al Plan, los cuales deberán ser considerados por el Consejo
Directivo en el proceso de aprobación. El Consejo Directivo deberá aprobar el PAI dentro del
mes siguiente a su presentación por parte del Director General y en el acuerdo que se
adopta el mismo, se deberán expresar los motivos con base en los cuales el Consejo
Directivo adoptó o no los ajustes al mismo propuestos por la comunidad.
Del mismo modo, el PND 2014-2018 ha concebido de manera estratégica el concepto del
Crecimiento Verde como el motor del desarrollo social y económico, bajo la premisa que
este garantiza la base natural que soporta la demanda de servicios ambientales de los
cuales depende nuestro bienestar y el desarrollo. El cual por su alta importancia, es
reconocido como una estrategia transversal de carácter envolvente en la gestión nacional.
En busca del cumplimiento de los objetivos propuestos por el Plan Nacional de Desarrollo –
PND- , se propusieron 6 estrategias transversales que aportan a los tres pilares de la paz, la
equidad y la educación, son ellas: 1) competitividad e infraestructura estratégicas; 2)
movilidad social; 3) transformación del campo; 4) seguridad, justicia y democracia para la
construcción de paz; 5) buen gobierno y 6) Crecimiento Verde.
grupos articulados por sus intereses ejercerán sus derechos y obligaciones y mediaran sus
diferencias en el marco del Buen Gobierno. (DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN
NACIONAL, 2015-2018)
La meta es alcanzar la visión de crecimiento verde, para lo cual se plantean los siguientes
objetivos de mediano plazo, los cuales permitirán a su vez avanzar en la implementación de
los objetivos de desarrollo sostenible (MADS 2015):
En cada una de las regiones el crecimiento verde tiene énfasis particulares. Para la Región
Caribe se convierte en determinante prioritario, según lo señalado por el PND 2014 - 2018:
CRECIMIENTO VERDE
ENFOQUE ECOSISTEMICO
De acuerdo con la Misión de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del
San Jorge –CVS- esta autoridad pretende: “trabajar de manera oportuna y adecuada por la
conservación, protección y administración de los recursos naturales y el ambiente, para el
desarrollo sostenible de Córdoba hídrica y biodiversa, mediante la gestión ambiental y la
participación de la comunidad”. Como parte fundamental de lo anterior, y como parte de los
requerimientos de una nueva orientación de las acciones del Plan, se considera importante
avanzar en la siguiente Visión para este instrumento de planificación operativa, pero
especialmente, el proceso que debe enrutar a la Corporación en la próxima vigencias:
descentralización, y subsidiaridad. Resulta evidente que tanto las realidades políticas del
momento post-Constitución así como el contexto internacional post cumbre sobre Medio
Ambiente y Desarrollo en Rio de Janeiro (1992), moldearon y definieron el contenido y la
orientación de las actuales instituciones ambientales de Colombia (UniAndes, 2009).
Entre los avances organizacionales más importantes de la Ley 99 de 1993 están: la puesta
en marcha del Sistema Nacional Ambiental SINA; el aumento en la participación ciudadana
en la planeación, gestión, evaluación, monitoreo y control de la gestión ambiental; el
desarrollo de mecanismos jurídicos como la acción de tutela y las acciones populares y
colectivas, entre otros aspectos básicos del actual marco legal y de subsidiaridad al interior
del SINA y, por ende, frente al resto de los actores y los instrumentos de gestión
interinstitucional.
Entre los aspectos considerados para estructurar el Plan de Acción de la CVS se incluyen
varias Normas de carácter ambiental Nacional, Regional y Local que regulan los procesos
de la Corporación y las Políticas y Estrategias orientadoras de las funciones misionales e
instrumentales de la Corporación.
Ilustración 5. Definición y articulación de las acciones del Plan de Acción Institucional 2016 – 2019
TEMAS PRIORIZADOS
Revisión Normatividad
Mesas de Trabajo
Matríz de temas priorizados para la
formulación Plan de Acción 2016 -2019.
Los lineamientos generales para la elaboración del Plan de acción 2015-2019 dados por el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en cumplimiento a sus funciones de “Dirigir y
coordinar el proceso de planificación y la Ejecución armónica de las actividades en materia
Reducir y manejar los conflictos o disputas por el agua desde el nivel local hasta el
internacional, mediante mecanismos y regulaciones sociales formales y no formales
que promuevan la solidaridad, cooperación y respeto entre los pueblos y naciones.
Frente a los mecanismos de articulación que debe adelantar el enfoque para la Gestión
Ambiental Integrada y Compartida vale la pena mencionar que éstos se constituyen en
instrumentos de carácter legal o voluntario cuya función es negociar y coordinar la gestión
ambiental entre los diferentes actores institucionales, sectoriales y comunitarios. Estos
mecanismos o instrumentos pueden ser: comités, asambleas, consejos y mesas de trabajo.
Los espacios más relevantes en el Departamento, al tenor del marco normativo existente,
son los siguientes:
Comité Regional de Desarrollo Sostenible definido por el Decreto 1640 del 2012 en
el marco de la Macrocuenca Caribe.
La Asamblea Corporativa de la CVS
El Consejo Directivo de la CVS
Las Comisiones Conjuntas (para cuencas hidrográficas o ecosistemas estratégicos
compartidos)
Pacto por la transparencia
Los consejos de cuencas o consejos de agua
Consejos de Desarrollo Rural (Ley 160/94)
1.5.2.2 La biodiversidad
Colombia presenta una alta variedad biológica por lo que es considerado el segundo país
megadiverso del mundo, albergando cerca del 10% de biodiversidad del planeta. A nivel de
especies, es considerada la primera nación en anfibios y aves, la segunda en diversidad de
plantas, la tercera en reptiles, la cuarta en cuanto a grupos taxonómicos, y la quinta en
mamíferos. A nivel ecosistémico, el 68,7% de la superficie continental está cubierta por
ecosistemas naturales, incluyendo bosques, arbustales, herbazales y cuerpos de agua
naturales (2012-PNGIBSE).
Constitución Nacional
Tabla 13. Normatividad Biodiversidad en la Constitución Nacional
ARTICULO ALCANCE
1
Derecho a un ambiente sano . “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente
sano. La Ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan
Artículo 79
afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar l
áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines”.
Articulo 8 Obligaciones del estado de proteger las riquezas naturales de la nación.
Consagra que: ”la propiedad es una función social que implica obligaciones y, como tal, le es
Artículo 58 inherente una función ecológica2”; continúa su desarrollo al determinar que el bien general
prima sobre el particular
“Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las
Artículo 63 tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que
determine la Ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables
Derecho colectivo a un ambiente sano. Participación comunitaria. Deber estatal de proteger la
Artículo 79 diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y
fomentar la educación.
“El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para
garantizar su desarrollo sostenible, su conservación o sustitución. Además, deberá
Artículo 80 prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y
exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la
protección de los ecosistemas situados en zonas fronterizas”.
Fuente: Subdirección de Gestión Ambiental CVS, 2016
Normativa
Tabla 14. Normatividad Biodiversidad
NORMA ALCANCE
1 Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-092 de 1993, que define el derecho al medio ambiente como un derecho fundamental.
2 Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-189 de 2006
NORMA ALCANCE
Además de la normatividad vigente, que rige el uso de la fauna, entre otros componentes de
la biodiversidad, Colombia cuenta con la Política para la Gestión Integral de la Biodiversidad
y sus Servicios Ecosistémicos (IAvH, 2012-PNGIBSE), promulgada por el Ministerio del
Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt.
Dentro de estos ejes temáticos vale la pena destacar como actividad de interés para esta
propuesta los siguientes aspectos:
La gestión integral de los servicios ecosistémicos se concibe como el proceso por el cual se
planifican, ejecutan y monitorean las acciones para la conservación de los recursos
naturales y todos los beneficios que los colombianos recibimos de ellos, en un escenario
social y territorial definido y en diferentes estados de conservación, con el fin de maximizar
el bienestar humano a través del mantenimiento de los sistemas socioecológicos a escalas
nacional, regional, local y transfronteriza.
Como ya se indicó, Colombia firmó el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) en 1992
y lo aprobó mediante la Ley 165 de 1994. Al adoptar el Convenio, Colombia adquirió una
serie de compromisos, entre los cuales se destaca el establecido en su Artículo 6, en
relación con la adopción de estrategias, planes, programas y proyectos nacionales
encaminados a conservar y utilizar de manera sostenible la biodiversidad. Cumpliendo con
estos compromisos, en 1995 se adoptó la Política Nacional de Biodiversidad preparada por
el Instituto de Investigaciones Alexander von Humboldt (IAvH) y por el Ministerio del Medio
Ambiente. Posteriormente, en 1998, estas mismas instituciones y el Departamento Nacional
de Planeación publicaron la Política y el Plan de Acción Nacional en Biodiversidad, que a
pesar de no haber sido oficialmente adoptada ante el CDB, es el documento que hasta el
momento ha servido de guía para la gestión de la biodiversidad a nivel nacional y para la
planificación y elaboración de planes de acción regionales en biodiversidad.
La Política Nacional estableció un marco general y de largo plazo para orientar las
estrategias nacionales, la cual se fundamenta en tres ejes: conservación, conocimiento y
utilización sostenible de la biodiversidad y establece las estrategias a seguir para facilitar el
cumplimiento de la política. Doce años después de la definición de la Política Nacional de
Biodiversidad PNB, y siguiendo las directrices de la Secretaría Técnica del CDB, el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se encuentra en el proceso de actualización
de dicha política y de su plan de acción, a fin de atender los compromisos de la última COP
en Nagoya, Japón, donde se comprometió a cumplir con 20 metas estratégicas para el
2020.
Ilustración 6. Modelo Estratégico de las acciones consideradas por los países signatarios de la CDB para el cumplimiento
de las metas del 2020.
BENEFICIOS APORTADOS
POR LOS SERVICIOS DE 5. Mejorar la aplicación a través de la
LOS ECOSISTEMAS planificación participativa, la gestión de los
conocimientos y la creación de capacidades.
Es evidente que el alcance de este Eje Estratégico debe asegurar no solo la conservación y
uso sostenible de la biodiversidad y de los bienes y servicios ecosistémicos, sino también
redefinir muchos aspectos de la gestión misional de la CVS, ya que busca la conservación,
manejo y uso sostenible de la biodiversidad, incluyendo ecosistemas y servicios,
suministrados a la sociedad; conservación y manejo sostenible de especies amenazadas de
fauna y flora silvestre, objeto de comercio ilícito; y el aprovechamiento justo y equitativo de
los recursos genéticos.
Con base en la adopción del país de la Convención CITES, se busca una adecuada
implementación de los compromisos adquiridos, lo cual implica la emisión de los permisos
de aprovechamiento y el establecimiento de cuotas de explotación de las especies listadas
en los apéndices de la Convención, que se comercian a nivel internacional. Para este
propósito, se requiere información actualizada y confiable de las especies amenazadas por
comercio en el territorio nacional, su distribución y población, la cual es suministrada y
verificada a nivel nacional por las autoridades científicas registradas ante la Convención
(Instituto de Ciencias, Instituto Humboldt e INVEMAR) y los comités de Fauna y Flora de la
Convención. De forma complementaria, las acciones se deben coordinar con el MADS, otras
Las autoridades Ambientales, tal como es el caso de la CVS, deberán también contribuir con
esquemas adecuados de aprovechamiento de recursos genéticos para el MADS, lo cual
significa fortalecer la investigación-inventarios, el monitoreo, establecer regulaciones y fijar
controles para potenciar el otorgamiento de permisos de acceso a recursos genéticos de
especies promisorias, para lo cual se requiere contar con información biológica de especies
y/o ecosistemas clave, así como el marco regulatorio vigente. Para tal efecto, se requiere la
elaboración de estudios biológicos de especies y/o ecosistemas claves y focales, la
elaboración de acuerdos de acceso, el monitoreo del estado del recurso y los beneficios y
regalías que suministran, así como su distribución equitativa. (Revisión de la Decisión 341
de la CAN).
Las Áreas Protegidas y la Estructura Ecológica del Territorio son aspectos claves de la
nueva gestión de la CVS la cual estará orientada hacia el fortalecimiento del Sistema
Regional de Áreas protegidas del nivel regional y local, específicamente los ecosistemas
estratégicos de manejo especial, las áreas de reserva de la Sociedad Civil y las zonas
amortiguadoras del Sistema de Parques Nacionales. Téngase en cuenta, además, que
Colombia deberá cumplir en el Marco de la Convención de Diversidad, recientemente
realizada en Nagoya (COP 10 del 2010). En tal sentido, vale la pena mencionar la Meta 2 y
la Meta 11: La primera indica que para el 2020, a más tardar, los valores de la diversidad
biológica habrán sido integrados en las estrategias y los procesos de planificación de
desarrollo y reducción de la pobreza nacionales y locales y se estarán integrando en los
sistemas nacionales de contabilidad, según proceda, y de presentación de informes. La
segunda (Meta 11) indica que para 2020, al menos el 17% de las zonas terrestres y de
aguas continentales y el 10% de las zonas marinas y costeras de cada país, especialmente
aquellas de particular importancia para la diversidad biológica y los servicios de los
ecosistemas, se conservan por medio de sistemas de áreas protegidas administradas de
manera eficaz y equitativa, ecológicamente representativas y bien conectadas y otras
medidas de conservación eficaces basadas en áreas, y están integradas en los paisajes
terrestres y marinos más amplios.
las escalas más adecuadas las orientaciones del MADS y los insumos previstos por el PND,
a fin que la información documental este actualizada, de buena calidad y confiable. Estas
acciones se deben realizar en coordinación con los sectores y actores involucrados y con la
adecuada armonización con la Unidad Administrativa del Sistema de Parques Nacionales
Naturales, en su calidad de ejecutor de dicha política.
Marco constitucional
3 CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia T-092 de 1993, que define el derecho al medio ambiente como un derecho fundamental.
ARTICULO ALCANCE
Consagra que: ”la propiedad es una función social que implica obligaciones y, como tal, le es
Artículo 58 ”
inherente una función ecológica
“Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las
Artículo 63 tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que
determine la Ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables.
“El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar
su desarrollo sostenible, su conservación o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar
Artículo 80 los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los
daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los
ecosistemas situados en zonas fronterizas”.
Fuente: Subdirección de Gestión Ambiental CVS, 2016
NORMA ALCANCE
1977 fauna terrestre y acuática
Por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto Ley
2811 de 1974 “De las aguas no marítimas” y parcialmente la Ley 23
de 1973. Aguas continentales: Art. 44 a 53 Características de las
concesiones, Art. 54 a 66 Procedimientos para otorgar concesiones
Decreto 1541 de de agua superficiales y subterráneas, Art. 87 a 97: Explotación de
1978 material de arrastre, Art. 104 a 106: Ocupación de cauces y permiso
de ocupación de cauces, Art. 211 a 219: Control de vertimientos,
Art. 220 a 224: Vertimiento por uso doméstico y municipal, Art. 225:
Vertimiento por uso agrícola, Art. 226 a 230: Vertimiento por uso
industrial, Art. 231: Reglamentación de vertimientos.
Decreto 1681 de
Sobre recursos hidrobiológicos.
1978
Código sanitario nacional. Art. 51 a 54: Control y prevención de las
Ley 09 de 1979 aguas para consumo humano. Art. 55 aguas superficiales. Art. 69 a
79: potabilización de agua
Decreto 2857 de
Ordenación y protección de cuencas hidrográficas.
1981
Decreto 2858 de
Modifica el Decreto 1541 de 1978.
1981
Decreto 2105 de Reglamenta parcialmente la Ley 09 de a 1979 sobre potabilización y
1983. suministro de agua para consumo humano.
Normas de vertimientos de residuos líquidos. Art. 1 a 21
Definiciones. Art. 22-23 Ordenamiento del recurso agua. Art. 29
Decreto 1594 de Usos del agua. Art. 37 a 50 Criterios de calidad de agua Art. 60 a 71
1984. Vertimiento de residuos líquidos. Art. 72 a 97 Normas de
vertimientos. Art. 142 Tasas retributivas. Art. 155 procedimiento
para toma y análisis de muestras.
Decreto 2314 de
Concesión de aguas.
1986
Decreto 79 de
Conservación y protección del recurso agua.
1986
Decreto 1700 de
Crea Comisión de Agua Potable.
1989
Art. 10, 11, 24, 29: Prevención y control de contaminación de las
Ley 99 de 1993.
aguas. Tasas retributivas.
Documento
CONPES 1750 de Políticas de manejo de las aguas.
1995
Decreto 605 de Reglamenta los procedimientos de potabilización y suministro de
1996. agua para consumo humano.
Decreto 901 de Tasas retributivas por vertimientos líquidos puntuales a cuerpos de
1997 agua.
Ley 373 de 1997 Uso eficiente y ahorro del agua.
Decreto 3102 de Instalación de equipos de bajo consumo de agua.
NORMA ALCANCE
1997
Decreto 475 de
Algunas normas técnicas de calidad de agua.
1998
Decreto 1311 de
Reglamenta el literal G del artículo 11 de la ley 373 de 1997.
1998
Por medio de este decreto se reglamenta la Parte XIII, Título 2,
Decreto 1729 de Capítulo III del Decreto-ley 2811 de 1974 sobre cuencas
2002 hidrográficas, parcialmente el numeral 12 del Artículo 5° de la Ley
99 de 1993 y se dictan otras disposiciones
Decreto 1323 de "Por el cual se crea el Sistema de Información del Recurso Hídrico -
2007 SIRH"
Decreto 1575 de Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de
2007 la Calidad del Agua para Consumo Humano
"Por el cual se dictan normas sobre Planes Departamentales para el
Manejo
Decreto 3200 de
Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento y se dictan
2008
otras
disposiciones"
Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de
Decreto 3930 de 1979, así como el Capítulo 11 del Título VI-Parte 11I- Libro 11del
2010 Decreto - Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos
liquidas y se dictan otras disposiciones
Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la
Decreto 1640 de planificación y ordenación de las cuencas hidrográficas y se definen
2012 los niveles de resolución y las escalas a las que se deberá realizar
el ordenamiento
Por medio del cual se reglamenta la tasa retributiva por la utilización
Decreto 2667 de
directa e indirecta del agua como receptor de los vertimientos
2012
puntuales, y se toman otras determinaciones.
Decreto Único Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del
1076 de 2015 Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible
Fuente: Subdirección de Gestión Ambiental CVS, 2016
A nivel internacional
A nivel nacional
En este sentido, fue adoptado por el Consejo Nacional Ambiental en diciembre del año
2000, la Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios
Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia (PNAOCI), la cual propende por
el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costera, con el objetivo de
contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de la población aledaña, al desarrollo
armónico de las actividades productivas y a la conservación y prevención de los
ecosistemas y recursos marinos y costeros.
clasificaron las zonas costeras en Colombia como zona costera insular y zona costera
continental entre las que se encuentran la subzona marino-costera o franja de mar
adentro, la subzona de bajamar o franja de transición y la subzona terrestre-costera o
franja de tierra adentro.
A través del mimo Decreto, para la jurisdicción de la CVS, se delimitó la Unidad Ambiental
Costera (UAC) Estuarina del Río Sinú y el Golfo de Morrosquillo, que va desde Punta
Comisario hasta Punta del Rey, límites de los departamentos de Antioquia y Córdoba.
Incluye el archipiélago de San Bernardo, isla Palma, isla Fuerte e isla Tortuguilla.
NORMA ALCANCE
Pacífico y del Chocó Biogeográfico.
Por el cual se ordena la elaboración del Plan Nacional de
Decreto 2190 de 1995 Contingencia Contra Derrames de Hidrocarburos, Derivados y
Sustancias Nocivas en Aguas Marinas, Fluviales y Lacustres.
Aprueba el Plan Nacional de Contingencia contra Derrame de
Decreto 321 de 1999 Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas, en Aguas
Marinas, Fluviales y Lacustres (PNC).
Organiza la Comisión Colombiana del Océano (CCO), órgano
intersectorial de asesoría, consulta, planificación y
coordinación del Gobierno Nacional en materia de Política
Decreto 347 de 2000
Nacional del Océano y de los Espacios Costeros, y los
diferentes temas relacionados con el desarrollo sostenible de
los mares colombianos y sus recursos.
Por el cual se modifican los objetivos y la estructura del
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y se integra el
Decreto 3570 de 2011 sector Administrativo de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Art.
17. Crea la Dirección de Asuntos Marinos, Costeros y
Recursos Acuáticos.
Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la
planificación y ordenación de las cuencas hidrográficas y se
Decreto 1640 de 2012
definen los niveles de resolución y las escalas a las que se
deberá realizar el ordenamiento.
Por el cual se reglamentan las Unidades Ambientales
Costeras-UAC- y las comisiones conjuntas, se establecen las
Decreto 1120 de 2013
reglas de procedimiento y criterios para reglamentar la
restricción de ciertas actividades en pastos marinos.
Fuente: Subdirección de Gestión Ambiental CVS, 2016
1.5.2.5 Urbano
Tabla 19. Normatividad Urbano
NORMA ALCANCE
Crea el SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL y confiere alcances en la planificación y acciones
Ley 99 de 1993
de manejo para la sostenibilidad de las ciudades en Colombia.
Ley 152 de 1994 Sistema nacional de planeación.
Ley 142 de 194 Servicios públicos municipales.
Ley 388 de 1.997 Desarrollo territorial.
Por la cual se adicionan algunos artículos de la Ley 388 de 1997 y se dictan otras
Ley 902 DE 2004
disposiciones.
Por la cual se dictan normas para modernizar la organización y el funcionamiento de los
Ley 1551 DE 2012
municipios.
Decreto 4002 de 2004 Por el cual se reglamentan los artículos 15 y 28 de la Ley 388 de 1997.
Por el cual se reglamentan parcialmente las disposiciones relativas a planes parciales
Decreto 2181 de 2006 contenidas en la Ley 388 de 1997 y se dictan otras disposiciones en materia urbanística.
Planes parciales.
Decreto 4300 DE 2007 Planes Parciales
Por el cual se reglamentan las disposiciones de la Ley 388 de 1997 relativas a las
actuaciones y procedimientos para la urbanización e incorporación al desarrollo de los
Decreto 4065 DE 2008
predios y zonas comprendidas en suelo urbano y de expansión y se dictan otras
disposiciones
Decreto 0798 de 2010 Por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley 1083 de 2006. Estándares
NORMA ALCANCE
urbanísticos, movilidad y espacio público.
Por el cual se establecen los requisitos de carácter técnico y científico para construcciones
Decreto 0926 de 2010
sismo resistentes NSR-10.Norma Sismo resistente NSR-10.
Por el cual se modifica parcialmente el Reglamento de Construcciones Sismo Resistentes
Decreto 0340 del 2012
NSR-10 Modificación Títulos J y K de la NSR-10.
Por el cual se reglamentan las disposiciones relativas a las licencias urbanísticas; al
reconocimiento de edificaciones; a la función pública que desempeñan los curadores
Decreto 1469 de 2010
urbanos y se expiden otras disposiciones. Simplificación trámite de licenciamiento
urbanístico y reconocimiento de edificaciones.
Por el cual se reglamenta el parágrafo 3° del artículo 1° de la Ley 1228 de 2008, y se dictan
Decreto 2976 de 2010 otras disposiciones. Medidas especiales para fajas de retiro obligatorio o área de reserva o
de exclusión en pasos urbanos.
Planes Sectoriales Educación, Salud, transporte, Infraestructura, Maestros de servicios públicos, etc.
Decreto 1640 de 2012 Ordenación de cuencas hidrográficas. Planes Territoriales Ambientales.
Creación del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Adopta las funciones de vivienda y
muchas de las relacionadas con la sostenibilidad urbana de la Política Nacional de Gestión
Ambiental urbana. Tiene como objetivo primordial “lograr, en el marco de la ley y sus
competencias, formular, adoptar, dirigir, coordinar y ejecutar la política pública, planes y
Decreto 3571 de 2011
proyectos en materia del desarrollo territorial y urbano planificado del país, la consolidación
del sistema de ciudades, con patrones de uso eficiente y sostenible del suelo, teniendo en
cuenta las condiciones de acceso y financiación de vivienda, y de prestación de los servicios
públicos de agua potable y saneamiento básico”.
PE - MADS Plan estratégico del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio 2014 – 2018.
Por el cual se establecen las condiciones para el trámite de las solicitudes de viabilidad y
Decreto 3050 DE 2013
disponibilidad de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado.
Por el cual se reglamenta el artículo 189 del Decreto-ley 019 de 2012 en lo relativo a la
Decreto 1807 DE 2014 incorporación de la gestión del riesgo en los planes de ordenamiento territorial y se dictan
otras disposiciones.
Resolución 0601 de abril de Sobre calidad del aire o nivel de inmisión
2006
Resoluciones 909 y 910 de
Sobre emisiones de fuentes fijas y móviles
2008
Resolución 0627 de abril de
Sobre ruido
2006
Fuente: Subdirección de Planeación CVS, 2016
Para el cumplimiento de las metas propuestas para este cuatrienio y para el logro de los
retos del sector, se han establecido unos programas sectoriales, con los cuales se llevarán a
cabo las acciones y medidas pertinentes que garanticen la prestación eficiente de los
servicios de acueducto, alcantarillado y aseo para la población.
adecuada de las políticas de agua potable, saneamiento básico y vivienda y tres programas
integrales transversales: saneamiento para asentamientos, mejoramiento integral de barrios;
macroproyectos urbanos y renovación y redensificación urbana.
Ilustración 7. Esquema de relación escalar y de articulación entre la PNGIBSE y el PARGIBSE y la gestión territorial de las
Corporaciones
Formulación e
implementación
PANGIBSE
Formulación e
implementación
PGAR
PAT
POHR
NIVEL REGIONAL PANGIBSE Base para la PM (Ecosistemas)
(CARs) Formulación POF
Criterios de conservación PSMV
Determinantes Ambientales
Nivel Departamental
Directrices y orientaciones para el ordenamiento de la
totalidad o porciones especificas del territorio. (Art 29, Ley
1454)
Determinantes Ambientales
POT
Nivel Municipal / Local
Tiene como estrategia desarrollar esquemas que, al mismo tiempo que resuelven los graves
problemas que conllevan la generación y el manejo inadecuado de los residuos peligrosos,
atiendan la necesidad que tiene el país de un desarrollo sostenible, incluyente y equitativo,
que reduzca los niveles de pobreza, que fomente la creación de fuentes de ingreso y de
empleos, que eleve la competitividad de los sectores, y que mejore el desempeño ambiental
de todos los actores y sectores sociales que generan y manejan residuos peligrosos.
Disposición
final
Tratamiento
Aprovechamiento
Minimización
Prevención
Además de las políticas sectoriales ambientales también se pueden relacionar los siguientes
lineamientos:
Modificada por el art. 36, del D.N. 126/10, en lo relativo a las multas.
Ley 79 de 1986 Por la cual se prevé a la conservación de agua y se dictan otras disposiciones.
Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector
Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los
recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental,
Ley 99 de 1993 SINA, y se dictan otras disposiciones.
Ley 388 de 1997 Artículo 113º- Actuaciones urbanas integrales. Parágrafo 1º.- “Para los efectos
de la presente Ley, se entienden como componentes de la acción sectorial del
municipio o distrito, las decisiones administrativas, los programas o proyectos
NORMA ALCANCE
atinentes a la regulación de los usos del suelo y a su incorporación al desarrollo
urbano; a la vivienda de interés social; al espacio público; al mejoramiento
integral de asentamientos y a la renovación urbana; al saneamiento básico y el
manejo ambiental; a la construcción de infraestructuras para redes de servicios
públicos, redes viales primarias, sistemas de transporte y construcción de otras
infraestructuras o equipamientos de impacto urbano o metropolitano”.
Modificada por la Ley 1466 de 2011, publicada en el Diario Oficial No. 48.116
Ley 1259 de 2008
de 30 de junio de 2011, 'Por el cual se adicionan, el inciso 2o del artículo 1o
(objeto) y el inciso 2o del artículo 8o, de la Ley 1259 del 19 de diciembre de
2008, “por medio de la cual se instauró en el territorio nacional la aplicación
del Comparendo Ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y
recolección de escombros, y se dictan otras disposiciones.”
Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, ¨TODOS POR
UN NUEVO PAÍS¨. Tiene como objetivo construir una Colombia en paz,
Ley 1753 de 2015
equitativa y educada, en armonía con los propósitos del Gobierno nacional,
con las mejores prácticas y estándares internacionales, y con la visión de
planificación, de largo plazo prevista por los objetivos de desarrollo sostenible.
(Reglamentada por el Decreto Nacional 3680 de 2011. por la cual se dictan
Ley 1454 DE 2011 normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras
disposiciones.
Por la cual se deroga la Ley Orgánica 128 de 1994 y se expide el Régimen
Ley 1625 DE 2013
para las Áreas Metropolitanas.
Fuente: Subdirección de Gestión Ambiental CVS, 2016
Teniendo en cuenta que para el año 2016 aún no se encuentra información registrada sobre los usuarios
generadores de residuos sólidos peligrosos y la cantidad de toneladas que estos generan.
El Título VIII de la Ley 99, en su artículo 50, define la Licencia Ambiental como la
autorización que otorga la autoridad ambiental competente para la ejecución de una obra o
actividad, sujeta al cumplimiento por parte del beneficiario de los requisitos que la misma
establezca en relación con la prevención, mitigación, corrección, compensación y manejo de
los efectos ambientales de la obra o actividad autorizada. Así mismo, estipula el alcance del
proceso de licenciamiento Ambiental y define las competencias de las Autoridades
Ambientales. Por otro lado, el artículo 49 de la norma establece que la Licencia Ambiental es
obligatoria y previa al desarrollo de los proyectos que así la requieran.
Resolución 655 de 1996 Por la cual se establecen los requisitos y condiciones para la solicitud y
obtención de la Licencia Ambiental establecida por el artículo 132 del Decreto
Sustituida por el Decreto Ley 2150 de 1995.
Nacional 1728 de 2002
Decreto 1728 de 2002 Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre la Licencia
Ambiental. Este decreto reguló la Licencia Ambiental de acuerdo con las
Derogado por el art. 29, previsiones del Ordenamiento Territorial, por lo que muchas de las actividades
Decreto Nacional 1180 de dejaron de requerir licencia, como por ejemplo las Industrias manufactureras y
2003 los condominios.
Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre Licencias
Decreto 1180 de 2003
Ambientales. Estableció un régimen de transición que garantizó los derechos y
Derogado por el art. 41,
situaciones jurídicas adquiridas en la norma anterior. Así mismo, se dispuso
Decreto Nacional 1220 de
que los trámites iniciados continuarían de acuerdo con el decreto vigente en
2005
su momento.
Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias
ambientales.
Decreto 1220 de 2005. Atendiendo criterios de orden económico, ambiental y territorial del país, el
Derogado por el art. 52, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial inició en el año 2004
Decreto Nacional 2820 de el estudio y socialización de una nueva propuesta de decreto regulatorio. Este
2010 sería el 1220 de 2005, el cual evidencia importantes avances normativos en la
regulación de los sectores productivos y brinda la seguridad jurídica necesaria
a los regulados respecto de sus actuaciones al frente de las autoridades
ambientales.
Mediante la cual se adopta el Formato Único Nacional de Solicitud de Licencia
Resolución Ministerial No. Ambiental. Este formato permite que tanto las autoridades ambientales como
958 del 15 de julio de 2005 los usuarios tengan claridad en cuanto a los requisitos que se deben cumplir
para el trámite de licenciamiento ambiental.
Decreto 500 de 2006. Por el cual se modifica el Decreto 1220 del 21 de abril de 2005, reglamentario
NORMA ALCANCE
Derogado por el art. 52, del Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales.
Decreto Nacional 2820 de
2010
Por el cual se reglamentan las audiencias públicas ambientales y se deroga
el Decreto 2762 de 2005. En el Capítulo I de la norma se establece el
Decreto 330 de 2007
procedimiento de las audiencias públicas en materia de licencias y permisos
ambientales.
Decreto 2820 de 2010
Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias
Modificado por el Decreto ambientales.
2713 de 2011
Decreto 2713 de 2011 Modifica parciamente el Decreto 2820 de 2010
Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias
Decreto 2041 de 2014
ambientales.
Decreto Único
"Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Compilatorio Sector
Ambiente y Desarrollo Sostenible"
Ambiente 1076 de 2015
Fuente: Subdirección de Gestión Ambiental CVS, 2016
Los términos de referencia son los lineamientos generales que la autoridad ambiental
Señala y pública para la elaboración y ejecución de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA)
y Diagnóstico Ambiental de Alternativas DAA presentados ante la autoridad ambiental
competente al momento de solicitar el otorgamiento de una licencia ambiental.
Los Manuales son documentos técnicos a través de los cuales se estandarizan y se definen
criterios y procedimientos de una actividad específica. A través de ellos se indican enfoques,
lineamientos, se definen instructivos y se detallan los pasos que deben seguir quienes
desarrollan una actividad determinada. El propósito de esta herramienta es el de permitir
que las autoridades o cualquier otro organismo equivalente haga más efectiva su gestión y
documente sistemáticamente los criterios considerados durante los procesos de toma de
decisiones.
Así mismo se cuenta con Aplicativos para optimizar el proceso de Licenciamiento Ambiental:
VITAL (Ventanilla Integral de Trámites Ambientales en Línea) y Geodatabase (modelo de
almacenamiento geográfico contenido en la Metodología General para la presentación de
Estudios Ambientales adoptado y modificado mediante la Resolución 1415 de 17 de agosto
de 2012).
Por otro lado, se aplicará la política de producción y consumo sostenible. Esta política
pretende disminuir el uso de sustancias peligrosas, racionalizar el consumo de agua y
energía, conservar los recursos naturales, estimular el uso sostenible de la biodiversidad y
reducir la generación de residuos y contaminantes. La idea es lograr una disminución de
desgaste de energía en un 3% para el 2014 y de un 10% para el 2019. Se tiene como fin un
incremento del 10% en venta de bienes y servicios certificados ambientalmente. Igualmente,
se espera aumentar el número de empresas con indicadores sociales y ambientales
reconocidos a nivel internacional. Un aspecto crucial de esta política es el promover de
programas de capacitación permanente en producción y uso sostenible, y la fomentación de
la educación y concienciación de los consumidores acerca del uso racional del agua y la
energía, la diferenciación de productos amigables con el medio ambiente y la correcta
disposición de residuos sólidos u objetos en desuso.
1.5.2.9 Lo educativo
Los esfuerzos legislativos que en materia de educación ambiental se han venido realizando
en el país, han dado lugar a la formulación e implementación de instrumentos que en
diferentes períodos del desarrollo de la temática han jugado un papel importante en la
apertura de espacios formativos y de proyección para el manejo adecuado del ambiente.
Entre estos instrumentos se puede citar el Código Nacional de los Recursos Naturales
Renovables y de Protección del Medio Ambiente, expedido en diciembre de 1974, el cual
estipula en el título II de la parte III, las disposiciones relacionadas con la educación
ambiental, y específicamente las disposiciones para el sector formal. Dichas disposiciones,
reglamentadas mediante el Decreto 1337 de 1978, aunque significaron un avance en la
normatividad, tuvieron limitaciones.
En la Constitución de 1991 se establecen, una vez más, parámetros legales que posibilitan
el trabajo en educación ambiental, con lo cual se demuestra que el país ha ido adquiriendo
progresivamente una conciencia más clara sobre los propósitos de manejo del ambiente y
de promoción de una cultura responsable y ética al respecto. Son varios los artículos de la
Constitución que mencionan explícitamente los derechos ambientales y las funciones de
autoridades como la Procuraduría y la Contraloría, que deben velar por la conservación, la
protección y la promoción de un ambiente sano. Además, la Constitución le proporciona a la
sociedad civil herramientas eficaces para la gestión ambiental, en el contexto de la
participación y el control social, aspectos que son relevantes para los propósitos nacionales
en lo que a la protección y cuidado del ambiente se refiere. Ese mismo año (1991), a través
del Documento CONPES, DNP 2541 Depac: “Una política ambiental para Colombia”, la
educación ambiental se ubica como una de las estrategias fundamentales para reducir las
tendencias de deterioro ambiental y para el desarrollo de una nueva concepción en la
relación sociedad - naturaleza.
Más adelante y luego de la organización formal del sector ambiental en el país, la Ley 99 de
1993, por medio de la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, establece en sus
lineamientos políticos el mecanismo de concertación con el Ministerio de Educación
Nacional, para la adopción conjunta de programas, planes de estudio y propuestas
curriculares en materia de educación ambiental. Esto con el fin de aunar esfuerzos en el
fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental (SINA) y de lograr los impactos requeridos
en cuanto a la construcción de una cultura ambiental. En este mismo año se expide la Ley
70 de 1993, la cual incorpora en varios de sus artículos la dimensión ambiental dentro de los
programas de etnoeducación, dirigidos a las comunidades afrocolombianas que habitan los
territorios aledaños al mar Pacífico, elemento importante para la proyección de las políticas
nacionales educativas y ambientales y su contextualización en el marco de la diversidad
cultural y atendiendo a las cosmovisiones propias del carácter pluricultural del país.
Entre 1998 y 2002, en el marco de la Política Ambiental del Plan de Desarrollo, “Cambio
para construir la paz”, el Ministerio del Medio Ambiente diseña y pone en ejecución el
A partir del 2002 se cuenta con una política de educación ambiental intraministerial, que
avanza en su implementación con importantes avances liderados por Córdoba y que el
presente plan de acción permitiría continuar con este importante liderazgo.
A partir del 2002, Colombia cuenta con una Política de Educación Ambiental, formulada por
los actores institucionales del Sistema Nacional Ambiental, SINA, la cual se constituye en la
instancia rectora de los procesos educativo ambientales del país. La gestión adelantada por
la CVS, evidencia el liderazgo en el accionar del Comité Interinstitucional de Educación
Ambiental, CIDEA del departamento de Córdoba, con resultados que se pueden evidenciar
en la formulación en el año 2002, del Plan de Desarrollo de la Educación Ambiental de
Córdoba y en 2007, el Plan Estratégico de Educación Ambiental Córdoba 2019.
Igualmente, con la visión sistémica del ambiente y un enfoque integral, el CIDEA Córdoba,
con el liderazgo de las CVS, contribuye con la descentralización de la Política Nacional de
Educación Ambiental y la autonomía regional, formulando con los CIDEA municipales, los
Planes de Educación Ambiental, en los 30 municipios del departamento de Córdoba, y una
Política de Educación Ambiental para el departamento, cuyos alcances redundarán en los
procesos formativos asociados a la valoración y defensa del Patrimonio Biocultural de los
cordobeses.
Colombia hace parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (CMNUCC), firmada en 1992 en Río de Janeiro y en el contexto de la misma, al
Protocolo de Kioto en 1997. En esta convención se planteó como objetivo principal
estabilizar las concentraciones de gases efecto invernadero en la atmosfera, a un nivel que
impida efectos peligrosos en el sistema climático. Este nivel debería lograrse en un plazo
suficiente para:
nacional a lo local, para lograr una reducción de las emisiones de gases efecto invernadero
y de la vulnerabilidad de las comunidades y de los ecosistemas ante los efectos
irreversibles del cambio climático, a través de un adecuado ordenamiento del territorio en
armonía con la gestión del riesgo de desastres y la gestión integrada de los recursos
naturales.
Como resultado de estos esfuerzos, son múltiples los buenos resultados obtenidos desde la
formulación e implementación de la Política Nacional de Cambio Climático (2002); existiendo
aún grandes retos desde lo local y a nivel multisectorial, ya que ha quedado en evidencia
que el cambio climático y sus efectos son totalmente transversales en todos los aspectos de
las poblaciones y el territorio.
Colombia ha presentado avances notorios sobre el tema de cambio climático, por ejemplo:
Colombia no cuenta con una Ley específica sobre cambio climático; no obstante, algunas de
las medidas legales y políticas desarrolladas por el gobierno nacional que aunque no han
sido motivadas por la existencia del fenómeno del cambio climático o los compromisos
adquiridos bajo la Convención, han tenido impacto sobre las emisiones de GEI en el país.
Estas medidas son acordes con las metas de desarrollo y crecimiento propuestas para el
país, y reflejan el desarrollo del principio de responsabilidades comunes y diferenciadas.
En la actualidad la Ley 1753 de 2015, por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo
2014-2018 “Todos por un nuevo país”, ha establecido lo siguiente en cuanto a cambio
climático:
- “El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible o quien haga sus veces, diseñará
y orientará la implementación de la Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones
debidas a la Deforestación y Degradación Forestal, REDD+, en coordinación con
otros ministerios y entidades públicas y el sector privado en el marco de la política
nacional de cambio climático”.
NORMA ALCANCE
Mediante ésta Ley se aprueba el protocolo de Kyoto, y en ese
mismo año el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial – MAVDT- coordinó la elaboración de un Estudio de
Estrategia Nacional para la implementación de los Mecanismo de
Ley 629 de 2000 Desarrollo Limpio –MDL- en Colombia que tenía por objetivos
evaluar el potencial de Colombia frente al nuevo mercado,
identificar las restricciones y desarrollar estrategias para
superarlas, así como para promover los beneficios potenciales
para el país.
Primera
Colombia presenta la Primera Comunicación Nacional de Colombia
Comunicación ante
ante la CMNUCC, publicación coordinada por el IDEAM en la cual
la Convención
se identificó que Colombia era un país muy vulnerable al cambio
Marco de las
climático, principalmente sus costas, ecosistemas de alta montaña
Naciones Unidas
(incluyendo páramos y glaciares), y la salud humana por el
sobre Cambio
potencial aumento de las enfermedades transmitidas por vectores
Climático
como malaria y dengue.
(CMNUCC) 2001
Esta Oficina era la autoridad nacional en este tema y funcionaba
en el MAVDT. Era el ente designado para ser el promotor y
Creación de la evaluador de todos los proyectos MDL del país, favoreciendo la
Oficina consolidación de proyectos competitivos y eficientemente
Colombiana para la económicos que pudieran ser transados en el mercado mundial de
Mitigación del reducción de emisiones de CO2. En el 2005, en virtud de la
Cambio Climático Resolución 340 de 2005 del MAVDT, se disuelve esta Oficina para
en el 2001 dar paso al Grupo de Mitigación del Cambio Climático (GMCC),
que se encuentra dentro del Viceministerio de Ambiente del
MAVDT.
El Ministerio del Medio Ambiente y el Departamento Nacional de
Planeación, elaboraron los Lineamientos de Política de Cambio
Climático a nivel global, que esbozaban las principales estrategias
para la mitigación y adaptación al fenómeno en el marco de la
CMNUCC, del Protocolo de Kyoto y de la Primera Comunicación
Lineamientos de Nacional sobre Cambio Climático. En este mismo año es creada la
Política de Cambio Oficina Colombiana para la Mitigación del Cambio Climático
Climático (2002) designada para ser el ente promotor e impulsador de todos los
proyectos MDL (Mecanismos de Desarrollo Limpio) que surgieran
en Colombia, favoreciendo la consolidación de proyectos
competitivos y eficientemente económicos que pudieran ser
transados en el mercado mundial de la Reducción de emisiones
CO2.
“Estrategia Nacional para la venta de servicios ambientales de
mitigación de cambio climático”, el cual complementó el trabajo ya
CONPES 3242
adelantado y generó los lineamientos esenciales para la
(2003)
introducción de los proyectos MDL dentro de las medidas de
mitigación en el contexto nacional.
NORMA ALCANCE
La primera Resolución tiene por objetivo adoptar principios,
requisitos y criterios y establecer el procedimiento para la
aprobación nacional de proyectos de reducción de emisiones de
Resoluciones No.
gases de efecto invernadero que optan al MDL. La segunda, tiene
453 y 454 de 2004
por objetivo regular el funcionamiento del Comité Técnico
Intersectorial de Mitigación del Cambio Climático del Consejo
Nacional Ambiental.
Mesa Nacional de
Educación, Se creó esta mesa con el objetivo de liderar el diseño, la
Formación y implementación, el seguimiento y la evaluación de la Estrategia de
Sensibilización de Educación, Formación y Sensibilización de Públicos sobre Cambio
Públicos sobre Climático, promoviendo la participación de diferentes actores
Cambio Climático institucionales y sociales.
en el 2008
Mesa de
Esta mesa es un espacio para contribuir al desarrollo de
Reducción de
estrategias, políticas, planes y acciones tempranas de REDD,
Emisiones de
consistentes con los derechos de las comunidades locales, el
Deforestación y
manejo sostenible de los bosques y la generación y distribución de
Degradación
los beneficios.
(REDD) en el 2008
Programa piloto de Programa Piloto Nacional Integrado de Adaptación para
adaptación al Ecosistemas de Alta Montaña, Islas del Caribe Colombiano y Salud
cambio climático Humana (INAP) y Programa Conjunto de Integración de
en el 2008 Ecosistemas y Cambio Climático en el Macizo Colombiano.
Red
Interinstitucional Se creó con el objeto de facilitar el intercambio interinstitucional de
de Cambio información científica, identificar requerimientos de información y
Climático y promover acciones para facilitar el acceso a ésta información, para
Seguridad la toma de decisiones frente al cambio climático, se construyó
Alimentaria como instrumento que asegura la disponibilidad de alimentos para
(Ricclisa) en el la población
2009
Expuso el inventario nacional de fuentes y sumideros de GEI para
los años 2000 y 2004.
Segunda
Comunicación ante
Realizó un análisis de las características físico-bióticas y
la Convención
socioeconómicas para determinar la vulnerabilidad de Colombia
Marco de las
ante los efectos adversos del cambio climático con base en los
Naciones Unidas
principales cambios hidrometeorológicos relacionados con el
sobre Cambio
fenómeno. Presentó las acciones que se han adelantado en
Climático
materia de adaptación y se esbozaron los objetivos y líneas
(CMNUCC) 2010
estratégicas para disminuir el impacto y determinar las prioridades
de acción.
Plan Nacional de El PNACC hace parte de las estrategias políticas e institucionales
NORMA ALCANCE
Adaptación al del país.
Cambio Climático El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para
(2010) todos” ha priorizado cuatro estrategias encaminadas a abordar de
forma integral la problemática del cambio climático, dentro de las
cuales se incluye la formulación e implementación del PNACC.
Estas iniciativas se articulan a través de la estrategia institucional
planteada en el CONPES 3700, por medio del cual se establece la
necesidad de crear el SISCLIMA
Plan Regional
Se creó con el objetivo de llevar a la práctica el vínculo entre la
Integral de Cambio
gestión del territorio y la necesidad de enfrentar los desafíos que
Climático (PRICC)
representan el cambio y la variabilidad climática para el desarrollo
Región Capital en el
de la Región Capital.
2011
Estrategia Nacional
Conjunto de cinco acciones para reducir las emisiones de GEI
para la Reducción
causadas por la deforestación de los bosques naturales en países
de las Emisiones
en desarrollo, a saber: (i) disminución de la deforestación, (ii)
debidas a la
reducción de la degradación de los bosques naturales, (iii)
Deforestación y la
conservación de reservas forestales de carbono, (iv) aumento de
Degradación
las reservas forestales de carbono, y (v) manejo sostenible de los
Forestal en los
bosques. Todo esto bajo el soporte financiero de países
Países en
industrializados.
Desarrollo; 2011
Por el cual se crea el Fondo de Adaptación, cuyo objeto es la
recuperación, construcción y reconstrucción de las zonas
Decreto 4819 de
afectadas por el fenómeno de La Niña. Este Fondo cuenta con
2010
personería jurídica, autonomía presupuestal y financiera, adscrita
al Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Estrategia Institucional para la articulación de Políticas y Acciones
CONPES 3700 de en materia de Cambio Climático en Colombia. Se establece la
2011 necesidad de crear el Sistema Nacional de Cambio Climático
(SISCLIMA)
Por la cual se crea el nuevo Sistema Nacional para la Gestión del
Ley 1523 de 2012 Riesgo de Desastres: incorpora el tema de cambio climático de la
mano con la gestión del riesgo.
Tercera
Comunicación ante Presenta los nuevos escenarios de cambio climático 2011 – 2100,
la Convención para las variables de precipitación y temperatura media para
Marco de las Colombia y cada uno de sus departamento, lo cual es un insumo
Naciones Unidas fundamental para los tomadores de decisión, gobernadores y
sobre Cambio alcaldes en sus procesos de ordenamiento territorial y planificación
Climático del desarrollo.
(CMNUCC) 2015
NORMA ALCANCE
En general en el marco la estrategia de Crecimiento Verde se
cuenta con una serie de políticas para reducir las emisiones de
efecto invernadero, prevenir la contaminación atmosférica,
Ley 1753 de 2015 proteger los páramos, controlar la tasa de deforestación y
promover un crecimiento económico sustentable, las cuales de
forma conjunta van en pro de la adaptación y la mitigación al
cambio climático.
Fuente: Subdirección de Gestión Ambiental CVS, 2016
Luego, en la Ley 99 de 1993 conocida como “la ley del medio ambiente”, en el artículo 31 se
establecen las funciones de las Corporaciones Autónomas Regionales, dentro de las cuales
se destacan las siguientes:
De otro lado, en el marco de la normatividad expedida para hacer frente a los impactos
derivados del fenómeno climático de La Niña, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial emite el Decreto 141 del 21 de enero del 2011, por medio del cual
se modifican algunos artículos de la Ley 99/93, dentro de los que se encuentra el número
31, al que se le adicionan las siguientes, relacionadas específicamente con la prevención,
mitigación y recuperación de áreas afectadas por desastres:
Participar activamente y prestar el apoyo técnico requerido por los Comités Regionales
para la Prevención y Atención de Desastres CREPAD y los Comités Locales de
Prevención y Atención de Desastres -CLOPAD, para la identificación, priorización y
ejecución de obras tendientes a mitigar la vulnerabilidad del riesgo por desastres
naturales. En caso de ser declarada la emergencia económica, social y ecológica
decretada por el Gobierno Nacional, las Corporaciones deberán colaborar y coordinar
armónicamente en materia técnica y presupuestal.
Implementar los modelos de gestión integral para atender y gestionar los riesgos
ambientales asociados a las zonas inundables, con base en los criterios que para tal fin
expida el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Formular dentro de los treinta días siguientes a la expedición del presente decreto, en
concordancia con las directrices que para el efecto expida el gobierno nacional, un Plan
de Acción para la Atención de la Emergencia y la Mitigación de sus efectos.
Iniciar dentro de los treinta días siguientes a la expedición del presente decreto los
procesos administrativos de carácter preventivo y sancionatorio tendientes a la
recuperación de las zonas de protección, humedales, rondas y playones ocupados o
intervenidos ilegalmente con el propósito de recuperar el funcionamiento normal hídrico
de las dinámicas de estas zonas.
Elaborar los mapas de riesgo ambiental para las zonas críticas de su jurisdicción,
priorizando las áreas afectadas, respecto de las cuales tendrá un término de seis (6)
meses contados a partir de la expedición del presente decreto.
Identificar y delimitar las zonas inundables, con el apoyo técnico del IDEAM y el IGAC, a
escala 1:25.000 en un plazo no mayor a ocho (8) meses contados a partir de la
expedición del presente decreto, con prioridad en las áreas afectadas por la emergencia,
para lo cual el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial definirá los
criterios y parámetros con los que deberá desarrollar dicha actividad.
Formular los planes, programas o proyectos para la restauración ambiental de las zonas
inundables, afectadas por la emergencia, en un plazo no mayor a seis (6) meses
contados a partir de la expedición del presente decreto, los cuales podrán ser ejecutados
directamente por parte de las corporaciones y/o servirán de insumo para el Plan de
Acción para la fase de recuperación, construcción y reconstrucción que trata el Decreto
4819 de 2010.
De acuerdo con la ley 1523 de 2012, el siguiente es el rol de las CAR en la gestión del
conocimiento del riesgo, la prevención del riesgo y la atención de desastres:
Parágrafo 3º. Las corporaciones autónomas regionales como integrantes de los consejos
territoriales de gestión del riesgo, en desarrollo de los principios de solidaridad,
coordinación, concurrencia y subsidiariedad positiva, deben apoyar a las entidades
territoriales que existan en sus respectivas jurisdicciones en la implementación de los
procesos de gestión del riesgo de acuerdo con el ámbito de su competencia y serán
corresponsables en la implementación.
Parágrafo 4º. Cuando se trate de Grandes Centros Urbanos al tenor de lo establecido en la
Ley 99 de 1993, en lo relativo a los comités territoriales, harán parte de estos las
autoridades ambientales locales.
Teniendo en cuenta los objetivos de desarrollo, el cual apunta a hacer de las ciudades y los
asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, las metas aplicables
para la corporación en el 2030, seria reducir el impacto ambiental per cápita adverso de las
ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire gestión municipal de
residuos entre otras, por medio de Movilidad sostenible, gestión del aire, atender las
disposiciones sobre ocupación del suelo rural, teniendo en cuenta lo definido en los planes
de ordenamiento territorial y la aplicabilidad de determinantes ambientales.
LEY 1753 DE Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014 2018 “Todos por un
2015 nuevo país”. Adaptación y mitigación del cambio climático.
Plan de gestión
ambiental
regional – PGAR Por medio de la cual se dictan medidas para el Control a la
Actualización contaminación atmosférica, visual y auditiva.
2008- 2019
Decreto 1076 de Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del
2015 Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.
En el TÍTULO 2.2.5 AIRE.
Modificaciones
CAPÍTULO 1: Reglamento de protección y control de la calidad del aire
Decreto 948 CAPÍTULO 2: medidas para el control de las exportaciones de sustancias
de 1995 agotadoras de la capa de ozono.
Decreto 4741 TÍTULO 2.2.6. RESIDUOS PELIGROSOS: Por el cual se reglamenta
parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos
de 2005 peligrosos generados en el marco de la gestión integral.
Por la cual se fijan los niveles permisibles de emisión de contaminantes
Resolución
producidos por fuentes móviles terrestres a gasolina o diesel, en condiciones
1048 de 1999. de prueba dinámica, a partir del año modelo 2001.
Por la cual se establecen los niveles permisibles de calidad del aire o de
Resolución
inmisión, el procedimiento para la evaluación de actividades que generan
1541 de 2013 olores ofensivos y se dictan otras disposiciones.
Resolución 651 “Por la cual se crea el Subsistema de Información sobre Calidad del Aire-
de 2010 SISAIRE”
Resolución 601 Por la cual se establece la Norma de Calidad del Aire o Nivel de Inmisión,
de 2006. para todo el territorio nacional en condiciones de referencia
Resolución 610
Por la cual se modifica la Resolución 601 del 4 de abril de 2006
de 2010.
Resolución Por la cual se adopta el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la
650 de 2010. Calidad del Aire”
Por la cual se establecen las normas y estándares de emisión admisibles de
Resolución
contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas y se dictan otras
909 de 2008 disposiciones.
Resolución Por la cual se reglamentan los niveles permisibles de emisión de
910 de 2008. contaminantes que deberán cumplir las fuentes móviles terrestres
Fuente: Subdirección de Gestión Ambiental CVS, 2016
1.5.2.13 Minería
El MME señala las zonas en las cuales no se pueden desarrollar actividades mineras,
éstas zonas hacen referencia a las áreas de uso exclusivo para la agricultura y ganadería,
las reservas ecológicas y las que presenten incompatibilidad para el desarrollo de la
actividad. En los artículos 16 y 17 del Código Minero se definen los títulos mineros, su
clasificación y su utilidad. Así mismo se establecen tres clases de minería: pequeña,
mediana y gran minería. Otros reglamentos que completan el marco legal minero se
relacionan a continuación.
1.6.1 General
1.6.2 Específicos
2 ASPECTOS DE DIAGNÓSTICO
Teniendo en cuanta la primera estrategia del Plan Nacional de desarrollo del 2016 – 2019,
que es Competitividad e infraestructura estratégicas, se tiene en cuenta la Concurrencia
de intervenciones en el territorio, como lo presenta el siguiente Ilustración:
La CVS cuenta con los Distritos de manejo Integrado del Complejo Cenagoso de Ayapel,
Complejo Cenagoso del Bajo Sinú, Distrito de manejo Integrado del Área de manglar de la
bahía de Cispata y sector aledaño del Delta Estuarino del Rio Sinú entre otros cuerpos de
agua. También cuenta la corporación con la Resolución Corporativa 1.0312 del 12 de
junio de 2006 Resolución por medio del cual se expiden las Determinantes Ambientales
Convenio 016 de 2011 llevo a cabo estudios y diagnósticos para la elaboración de los
mapas de áreas expuesta a amenazas naturales, movimiento de masa e inundaciones
identificando y delimitando las zonas inundables y Movimientos en masa, en suelo rural a
escala 1:25.000 y en zona urbana a escala 1:2.000 o 1:5.000 en varios municipios del
Departamento de Córdoba, con prioridad en las áreas afectadas por la emergencia
INVERNAL 2010.
Para el tema de zonas costeras se cuentan con las siguientes Determinantes Ambientales
del Ordenamiento Territorial POT:
A pesar del esfuerzo de la CVS, no existe una suficiente armonización entre los procesos
de planificación y ordenamiento territorial del nivel local y regional con prioridades de
áreas para conservación y ecosistemas estratégicos identificados o declarados o por
zonas de riesgo. Por el contrario, se siguen formalizando y afianzando sistemas de
asentamiento o poblamiento dentro de los cascos urbanos o rurales que se encuentran
con severos problemas de amenaza natural por remoción en masa y erosión hídrica y por
procesos de inundación por desbordamiento, y anegación (anegamiento).
Tal como lo señalo varias veces en sus estudios del país y del continente Hernández-
Camacho (1998), la biodiversidad tiene un nivel de correlación importante con la disposición
de la oferta hídrica, y es precisamente este factor el que permite, entre otros muchos, la
gran mega diversidad del país, especialmente asociada a ecosistemas higropotrofíticos.
El Componente de Biodiversidad de esta estrategia parte de reconocer el carácter
estructurante que tienen los servicios ecosistémicos para efectos de ordenamiento del
territorio. Por ello, las determinantes ambientales en los POT tienen en la Biodiversidad un
componente básico de gestión del territorio entendiendo que la protección de la base natural
es vital para garantizar la provisión de estos servicios en función del bienestar del ser
humano.
En este sentido, tal como ya se indicó, el armazón del sistema en el marco del ordenamiento
territorial lo constituye la estructura ecológica de soporte y la biodiversidad asociada al
recurso hídrico.
En una escala más detallada de 1:500.000 del nuevo mapa de ecosistemas de Colombia, la
precisión de las diferentes unidades demuestra una amplia heterogeneidad la cual el
departamento ha ostentado tradicionalmente, como la gran transformación de las coberturas
naturales por pasturas ganaderas, la actividad responsable de la mayor afectación de los
sistemas silvestres en las zonas planas y de lomeríos estructurales (MAVDT, 2010b; IDEAM
et al, 2007)
Tabla 29. Ecosistemas existentes en la Jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge
(CVS)
NATURALES TRANSFORMADOS
TIPO DE ECOSISTEMA
ÁREA (ha) % ÁREA (ha) % TOTAL(ha)
NATURALES TRANSFORMADOS
TIPO DE ECOSISTEMA
ÁREA (ha) % ÁREA (ha) % TOTAL(ha)
Aguas continentales artificiales del helobioma
11.758 0,47 11.758
Magdalena-Caribe
Aguas continentales naturales del helobioma Magdalena-
37.155 1,49 37.155
Caribe
Arbustales del helobioma Magdalena Caribe 137 0,01 137
Arbustales del orobioma medio de los Andes 181 0,01 181
Arbustales del orobioma bajo de los Andes 166 0,01 166
Arbustales del zonobioma húmedo tropical Magdalena- 0,03
855 855
Caribe
Arbustales del zonobioma seco tropical caribe 7.073 0,28 7.073
Áreas agrícolas heterogéneas del halobioma caribe 188 0,01 188
Áreas agrícolas heterogéneas del helobioma Magdalena-
44.519 1,78 44.519
Caribe
Áreas agrícolas heterogéneas del orobioma bajo de los
23.725 0,95 23.725
Andes
Áreas agrícolas heterogéneas del zonobioma húmedo
48.351 1,93 48.351
tropical Magdalena-Caribe
Áreas agrícolas heterogéneas del zonobioma seco
63.169 2,53 63.169
tropical caribe
Áreas urbanas del helobioma Magdalena-Caribe 4.516 0,18 4.516
Áreas urbanas del zonobioma seco tropical caribe 1.948 0,08 1.948
Bosques naturales del halobioma Magdalena-Caribe 205 0,01 205
Bosques naturales del helobioma Magdalena-Caribe 25.883 1,03 25.883
Bosques naturales del orobioma medio de los Andes 1.998 0,08 1.998
Bosques naturales del orobioma bajo de los Andes 259.396 10,37 259.396
Bosques naturales del zonobioma húmedo tropical
167.288 6,69 167.288
Magdalena-Caribe
Bosques naturales del zonobioma seco tropical caribe 15.541 0,62 15.541
Bosques plantados zonobioma húmedo tropical
1.003 0,04 1.003
Magdalena-Caribe
Bosques plantados zonobioma seco tropical caribe 1.714 0,07 1.714
Cultivos anuales o transitorios del halobioma del Caribe 5.007 0,20 5.007
Cultivos anuales o transitorios del helobioma del Caribe 130.962 5,24 130.962
Cultivos anuales o transitorios del orobioma bajo de los
20.442 0,82 20.442
Andes
Cultivos anuales o transitorios del zonobioma húmedo
59.363 2.37 59.363
tropical Magdalena-Caribe
Cultivos anuales o transitorios del zonobioma seco
108.712 4,35 108.712
tropical
Herbáceas y arbustivas costeras del halobioma del
3.017 0,12 3.017
Caribe
Herbáceas y arbustivas costeras del zonobioma seco
1.274 0,05 1.274
tropical Caribe
Herbazales del helobioma Magdalena-Caribe 281 0,01 281
Herbazales del zonobioma seco tropical Caribe 2,411 0,10 2,411
Hidrofitia continental del halobioma del Caribe 1.085 0,04 1.085
Hidrofitia continental del helobioma del Magdalena-
7.127 0,28 7.127
Caribe
Hidrofitia continental del zonobioma húmedo tropical
335 0,01 335
Magdalena-Caribe
Lagunas Costeras del halobioma del Caribe 2.711 0,11 2.711
Manglar del Caribe 8.621 0.34 8.621
Mapa 8. Cobertura de la tierra en el departamento de Córdoba, el cual detalla el grado de intervención sobre los sistemas
naturales y por ende, sobre la Estructura Ecológica del Territorio.
Mapa 9. Unidades geomorfológicas de la zona marina al frente de las costas del departamento de Córdoba.
2.2.2 Diagnostico
Colombia ha vivido un proceso acelerado de transformación de sus hábitats y ecosistemas
naturales, especialmente durante el siglo XX, a causa de factores relacionados con su
búsqueda del progreso y el Desarrollo, basando sus paradigmas en modelos que no
consideran las particularidades y las características del trópico húmedo.
Durante los 70´s y los 80´s, la transformación de hábitats por causa del establecimiento de
ganaderías extensivas o de cultivos ilícitos fue enorme, y a esto se sumó, la construcción de
obras de desarrollo e infraestructura, la actividad minera a gran escala, la adecuación de
zonas cenagosas para el pastoreo, el inicio de las grandes transformaciones del clima con
una incidencia profunda en variación climática (niño-niña) que ha generado desequilibrios
cada vez más pronunciados en épocas de sequía (se dan los primeros apagones
generalizados del país) y de excesos de lluvias durante periodos muy prolongados. Muchos
de estos procesos tuvieron y siguen teniendo un impacto importante en la transformación de
la estructura ecológica natural y bienes y servicios ambientales, generando así una
reducción importante de hábitats.
Los impulsores directos o motores (drivers) son procesos que afectan la biodiversidad en su
ocurrencia espacial en un territorio específico, y en sus manifestaciones de genes, especies
y ecosistemas, que pueden ser evidenciados por la observación directa o la prueba científica
estadística que descarta o le da menos pesos a otras posibles causas presentes.
De acuerdo a estudios del IDEAM en el 2014, la tasa de deforestación anual para la región
Caribe fue de 18.903 hectáreas, identificándose como la tercera región con hectáreas
reforestadas después de la región Amazonia y Andina. Específicamente para el
departamento de Córdoba, se reporta una tasa de deforestación de 2734 hectáreas.
En el marco del Plan Nacional de Restauración, se tiene como meta alcanzar el desarrollo
económico y social con fundamento en el aprovechamiento sostenible del medio ambiente,
los recursos naturales y la biodiversidad. El enfoque conceptual del Plan Nacional de
Restauración se encuentra fundamentado en tres grandes objetivos: La restauración
ecológica, Rehabilitación ecológica y la Recuperación ecológica.
Ilustración 10. Esquema Meta de un millón de hectáreas reforestadas, restauradas o incorporadas al programa de
deforestación evitada (REDD), orientada a los servicios ambientales y ecosistémicos.
Para ello se deberá priorizar el uso de “Herramientas de manejo del Paisaje” con diferentes
arreglos vegetales y estructurales que apunten a la conectividad entre áreas estratégicas y
en rondas hídricas, las cuales pueden ser:
Sistemas silvopastoriles
Cercas vivas
Árboles dispersos
Corredores biológicos
Una de las metas definidas por el Plan Estratégico Sectorial de Colombia para los
próximos años para el país, es la reducción de la tasa de deforestación anual a 90.000
Ha.
Entre las actuaciones requeridas para los próximos años de parte de las autoridades
ambientales se prioriza la incorporación de nuevas hectáreas protegidas en los niveles
nacional, regional y local al SINAP; Incorporación urgente de nuevas hectáreas restauradas
o reforestadas con fines de protección y conservación de la biodiversidad; número de
hectáreas ordenadas y zonificadas dentro de las Reservas Forestales de Ley 2da; número
de hectáreas incorporadas al registro de deforestación evitada a través de mecanismos
REDD y, número de hectáreas ordenadas de bosque natural que aporten a sistemas de
manejo sostenible. Esta meta establecida debe ser cumplida a 2019 con la participación
activa de todas las corporaciones autónomas regionales, como la CVS.
La Fundación Omacha y Conservación Internacional han advertido del peligro para cinco
especies de la cuenca del río Sinú como consecuencia de deforestación, sedimentación,
contaminación de agua, incremento de zonas agrícolas, proyectos viales, embalses, tráfico
ilegal, minería y expansión de centros urbanos:
Desde comienzos de la década de los 90, la Corporación Autónoma Regional de los Valles
del Sinú y del San Jorge –CVS- ha realizado trabajos relacionados con la investigación,
planificación y conservación del manatí antillano, debido al alto grado de amenaza a nivel
local, regional, nacional e internacional, dado sus bajos niveles poblacionales, el deterioro
de sus ecosistemas por fragmentación, desecación de humedales, sedimentación,
contaminación, y a las presiones de cacería a las que ha sido sometida esta especie
históricamente. Tiene un ciclo muy lento de reproducción.
La principal amenaza de esta especie se relaciona directamente con las evidencias sobre
pérdidas económicas en cultivos de peces, atribuyendo la situación a la presencia de nutrias
en estas zonas del país, lo que ha generado reacciones negativas de los pobladores de
localidades influenciadas por los cuerpos de agua, donde se dedican a cazarla para que ésta
no se consuma los peces.
Delfín costero (Sotalia Fluviatilis): Es una de las especies cetáceas más pequeñas del
mundo y menos conocidas.
Esta especie habita en aguas someras y se encuentra durante todas las épocas del año en
bahías y estuarios (Da Silva and Best 1996). Debido a su distribución costera, se cree que
esta especie de delfín puede ser vulnerable a los efectos negativos de las actividades
humanas.
A pesar de las posibles amenazas sobre esta especie, la información que existe acerca de
su ecología e historia de vida es mínima. Esta especie fue designada como especie
vulnerable (VU) para Colombia (dada la posible reducción en el número poblacional y/o
desplazamiento debidos posiblemente a cambios rápidos e incontrolados en el hábitat
causados por presión antropogénica).
La importancia de esta especie en la cadena trófica, radica en que es uno de los últimos
eslabones en el grupo de carnívoros, indispensables para mantener el equilibrio del
ecosistema. Según los estudios realizados, el delfín costero está seriamente amenazado, lo
que obedece principalmente a la mortalidad incidental por artes de pesca utilizados en esta
región del país.
La tortuga de río es una de las especies más sobreexplotadas del país pues su distribución
coincide con la de pueblos pescadores y campesinos que la utilizan como una fuente
importante de alimento y de ingresos. Además de la sobreexplotación, se encuentra
amenazada por destrucción del hábitat, principalmente por actividades agrícolas y pecuarias
extensivas y construcción de represas (Gallego-García & Castaño-Mora, 2008; Restrepo et
al., 2008b).
Caimán aguja (Crocodylus acutus): El Caimán aguja o del Magdalena, es una especie
considerada en peligro crítico de extinción (CR) para Colombia. Incluida en el Libro Rojo
de las especies amenazadas de la UICN y en el Apéndice I de la CITES.
Chavarri (Chauna chavaria): Es una especie catalogada en estado Vulnerable (VU) para
Colombia y en estado casi amenazado (NT) según la UICN.
La especie Chauna chavaria se encuentra amenazada de extinción por varios aspectos; el
principal de ellos es la rápida pérdida de área y calidad ambiental que enfrente su hábitat
(Rangel, 2010) y se anexa a esta la presión ejercida por la comunidad que le da diferentes
usos como fuente de alimento, mascota y el comercio ilegal de la especie.
Mono negro (Aloutta palliatta): Es una especie catalogada en estado Vulnerable (VU)
para Colombia y en estado de preocupación menor (LC) según la UICN.
La Fundación Herencia Ambiental Caribe conjuntamente con CI, han estado trabajando con
las CAR´s en el Caribe sobre la conservación de los felinos en el Caribe. Igualmente se
reportan por parte de otros estudios algunas especies críticamente amenazadas en
Colombia y a un paso de la extinción como son: el bocachico y mero guasa; tigre rayado;
caimán agujo (sobre el cual la CVS ha realizado enormes esfuerzos de reproducción y
repoblamiento); y el Chavarri. Con base en esta priorización, la corporación ha establecido
una serie de programas y proyectos de conservación y manejo de 18 especies priorizadas,
entre las cuales se identifican, las siguientes:
Tabla 30. Especies priorizadas para la realización de proyectos de conservación y Manejo - CVS
Manatí antillano (Trichechus manatus)
Nutria (Lontra longicaudis)
Delfín (Sotalia fluviatilis guianensis)
Titi cabeciblanco (Saguinus oedipus)
Mono aullador negro (Alouatta palliata)
Caimán aguja (Crocodylus acutus)
Babilla (Caiman crocodilus fuscus)
Tortuga de río (Podocnemis lewyana)
Tortuga Carranchina (Mesoclemmys dalhi)
Morrocoy (Chelonoidis carbonaria)
Hicotea (Trachemys callirostris)
Guacamaya verde (Ara militaris)
Guacamaya verde limón (Ara ambiguus)
Cotorra cariamarilla (Pionopsitta pyrilia)
Periquito pintado del Sinú (Pyrrhura subandina)
Paujil pico azul (Crax alberti)
Chavarri (Chauna chavaria)
Cangrejo azul (Cardisoma guanhumi)
Perezoso de tres uñas (Bradypus variegatus)
Perezoso de dos uñas (Choloepus hoffmanni)
Tortuga Verde (Chelonia mydas)
Tortuga Carey (Eretmochelys imbricata)
Tortuga Caguama (Caretta caretta)
Puma (Puma concolor)
Jaguar (Panthera onca)
Fuente: División Calidad Ambiental. CVS, 2016
Es muy importante, a partir de este proceso regional, bajar escalas y lograr la identificación
de especies endémicas, focales o bio-indicadoras a fin de establecer los índices de estado
de los ecosistemas. Para evaluar el estado o condición actual de los ecosistemas se deben
emplear diferentes métricas del paisaje orientadas a medir la forma, el tamaño, la
conectividad y la calidad de los ecosistemas. Dichas métricas se sintetizaron en un indicador
único llamado Índice de Estado de los Objetos de Conservación (IEOC). Este ejercicio de
especificidad con grano grueso (ecosistemas) y con grano fino (especies), según la
metodología diseñada por TNC (2009), deberá considerar la estructura ecológica de soporte
y avanzar en la priorización dentro de los ecosistemas ya priorizados.
Tabla 32. Objetos de conservación de filtro grueso (ecosistemas) en la región del caribe continental colombiano
TIPO
GENERAL DE BIOMA ECOSISTEMA ÁREA (HA) IDENTIFICADOR
BIOMA
Bosques de
71.675 33
manglar
Halohelobioma Hidrofítia
4.223 34
Caribe costera
Vegetación de
15.409 35
pantano
Bosques de
27.735 36
Halohelobioma manglar
Sinú - Urabá Vegetación de
1.036 37
pantano
Bosques
480 42
Helobioma inundables
Atrato Vegetación de
134.979 43
pantano
PEDOBIOMAS
Bosque y
DEL
arbustales 153.222 48
ZONOBIOMA Helobioma
inundables
HÚMEDO Caribe
TROPICAL Vegetación de
399.493 47
pantano
Helobioma
Bosque ripario 20.043 51
Guajira
Bosque ripario 279 100
Helobioma Sinú Vegetación de
10.028 53
pantano
Herbazales en
1.965 57
Peinobioma piedemonte
sabanas del Herbazales en
Caribe planicie y 22.846 58
lomerío
Peinobioma
Herbazales en
sabanas del 1.41 82
lomerío
Sinú
Fuente: PAI 2012-2015, 2016.
Teniendo en cuenta que las amenazas más significativas sobre los ecosistemas
continentales del Caribe y del departamento de Córdoba son la densidad de población y las
actividades ganaderas, el nivel de disturbio se conjuga con el indicador de actividad
económica y la accesibilidad por vías y ríos. En tal caso, es importante resaltar la urgente
necesidad de plantear alternativas que permitan reducir la presión ejercida por estas
amenazas, para armonizar la conservación de la biodiversidad con un desarrollo sostenible.
Mapa 11. Áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad en el Caribe colombiano Departamento de Córdoba
La Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, busca orientar el
desarrollo de políticas públicas en materia de recursos hídricos, a través de la conciliación
entre el desarrollo económico y social y la protección de los ecosistemas. La Global Water
Parnertship - GWP36 la ha definido como “un proceso que promueve la gestión y el
aprovechamiento coordinado de los recursos hídricos, la tierra y los recursos naturales
relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico de manera
equitativa sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales”.
Los principales postulados de la gestión integral del recurso hídrico (GIRH), son:
- La integración de la gestión del agua para todos sus usos, con el objetivo de
maximizar los beneficios globales y reducir los conflictos entre los usuarios.
- La integración en la gestión de intereses económicos, sociales y ambientales,
tanto de los usuarios directos del agua como de la sociedad en su conjunto.
- La integración de la gestión de todos los aspectos del agua (cantidad, calidad y
tiempo de ocurrencia) que tengan influencia en sus usos y usuarios.
- La integración de la gestión de las diferentes fases del ciclo hidrológico.
- La integración de la gestión a nivel de cuencas, acuíferos o sistemas hídricos
interconectados.
- La integración de la gestión de la demanda de agua con la gestión de la oferta.
- La integración de la gestión del agua y de la gestión de la tierra y otros recursos
naturales y ecosistemas relacionados.
Principios
La Política para la Gestión Integral del Recurso Hídrico se fundamenta en los siguientes
principios, todos de igual jerarquía:
Bajo el esquema del Decreto 1729 de 2002 el departamento de Córdoba presentaba una
zonificación de cinco cuencas hidrográficas, de las cuales cuatro contaban con Planes de
Ordenamiento formulados por la CVS. A partir de la expedición del Decreto 1640 el 2 de
agosto de 2012, dentro de la jurisdicción de la CVS se estableció una nueva delimitación
de zonas hidrográficas conformada por siete (7) cuencas hidrográficas.
Río Medio y
Bajo Sin· -
2SZH
La cuenca hidrográfica del río Sinú hoy conformada por las cuencas Rio Alto Sinú y Rio
Medio-Bajo Sinú, geográficamente limitan al Norte con el Océano Atlántico, al Oriente con
la serranía de San Jerónimo, al occidente con la Serranía de Abibe y al sur con el Nudo
de Paramillo. Políticamente limita al oriente con los municipios de Palmito, Sincelejo y
Sampués en el departamento de Sucre y los municipios de San Andrés de Sotavento,
Chinú, Sahagún, Planeta Rica y Montelíbano en el departamento de Córdoba. Al Sur
limita con los municipios de Dabeiba y Peque en el departamento de Antioquia y al
Occidente con los municipios de los Córdobas y Canalete y con los municipios de San
Pedro de Urabá, Apartadó, Carepa, Chigorodó, Mutatá y Dabeiba en Antioquia.
El perímetro de la cuenca del río Sinú es de 857.077 kilómetros que se extienden por las
divisorias de aguas que la limitan.
2.3.1.2 Cuencas Río Alto San Jorge y Rio Bajo San Jorge
Estas cuencas hidrográficas del Río San Jorge se encuentran ubicada al norte de
Colombia entre los departamentos de Antioquia, Córdoba, Bolívar y Sucre.
Por representar un gran interés ambiental y por estar ubicada en diferentes municipios, la
jurisdicción ambiental le corresponde a la CVS (Corporación Autónoma Regional de los
Valles del Sinú y del San Jorge), CARSUCRE (Corporación Autónoma Regional de
Sucre), CSB (Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar), CORPOMOJANA
(Corporación Autónoma Regional de la Mojana) y, adicionalmente, por nacer y atravesar
el Parque Nacional Natural Paramillo le corresponde a Parques Nacionales la jurisdicción
de toda la zona alta de la cuenca.
Es un acuífero discontinuo de extensión local conformado por capas de grava, arena, limo
y arcilla, depositadas en un ambiente fluvio-lacustre. Se define como un acuífero libre a
semiconfinado de baja productividad, con capacidades especificas entre 0,02 y 0,8 l/s/m.,
valores de transmisividad desde 30 hasta 80 m2/día y coeficiente de almacenamiento
promedio de 1,0 E-03. La conductividad hidráulica real es de 0,5 m/día y posibilidades de
explotación a través de pozos entre 100 y 200 metros de profundidad. (INGEOMINAS,
2004)
Las áreas aflorantes de esta unidad se consideran zonas de recarga con baja capacidad
de infiltración y flujo esencialmente intergranular. Hidroquímicamente los depósitos del
Río San Jorge son de tipo bicarbonatado-sódicocálcico, blandas y con 250 µS/cm de
conductividad.
Comprende los depósitos del Río San Jorge y las planicies fluvio – lacustres de la
Ciénaga de Ayapel, en la parte suroriental del departamento. Para este acuífero se tiene
Aflora en una franja angosta y alargada con dirección Norte-Sur, paralela al Acuífero de
Betulia, Se extiende desde el sector oriental del Municipio de Planeta Rica hasta el
Departamento de Sucre. Corresponde a una secuencia de areniscas, conglomerados y
arcillas con nódulos calcáreos, presentando cambios de facies tanto laterales como
verticales.
Se capta esta unidad a través de pozos y aljibes con profundidades que alcanzan 250 y
7,6 metros respectivamente, los caudales obtenidos por estas captaciones pueden
alcanzar los 30 l/s, para una descarga artificial es de 3500 m3/día, aproximadamente
(Base de datos Hidrogeológicos del INGEOMINAS BDH). Para esta unidad se han
registrado transmisividades entre 10 y 90 m2/día, coeficiente de almacenamiento entre
8.0 E-03 a 4.3 E-02, conductividad hidráulica desde 0,012 m /día hasta 0,74 m/día y
capacidades especificas entre 0,05 l/s/m y 0,8 l/s/m.
Este acuífero consta de una alternancia de lodolitas y areniscas calcáreas de grano fino y
lentes discontinuos de conglomerados e intercalaciones de limonitas y areniscas
arcillosas y arenisca de grano fino hacia la parte media y superior. Los niveles arenosos
del Acuífero El Cerrito, especialmente en su parte superior, pueden desarrollar una alta
porosidad secundaria por fracturamiento para almacenar y transmitir agua subterránea,
comportándose como área de recarga, con alta capacidad de infiltración.
Se ubica en la parte más occidental del departamento, limitando con el Mar Caribe. Se
estima un espesor en la parte superior de 900 m. Las aguas son subterráneas más
superficiales son de tipo mixto, sin predominio de un ión determinado, salobres y muy
dura, lo que hace imposible que sean empleadas para consumo humano. No se tienen
datos de extracción, siendo necesario investigar su potencialidad y calidad a mayor
profundidad.
En la mapa 14, se pueden apreciar los principales acuíferos del departamento de Córdoba
En el marco del desarrollo de planes de ordenamiento del recurso hídrico y parte del
diagnóstico de una cuenca, las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) deben
establecer los criterios de calidad de agua que logren garantizar la sostenibilidad del
recurso. La evaluación de la calidad de una fuente de agua se realiza mediante el empleo
de Índices de Calidad del Agua (ICA), utilizando la valoración de parámetros
fisicoquímicos, microbiológicos con sus respectivos atributos en base a NSF (National
Sanitation Foundation) de los Estados Unidos visualizado en la tabla 33, por el cual se
realiza la determinación del índice de calidad de agua. Para la determinación del (ICA) se
realiza a través de la valoración de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos los cuales
son convertidos en un sólo número, que generalmente se encuentra entre 0 (muy mala
calidad) y 100 (excelente calidad). Este índice define el grado de calidad del cuerpo de
agua y expresa qué tan adecuado es para un uso específico. La valoración se encuentra
visualizada en la tabla 34.
Donde:
El índice de calidad de las aguas del rio Sinú para el año 2014, se determinó en (15)
puntos de muestreo, establecidos a lo largo de su recorrido desde aguas debajo de la
represa Urra en un punto ubicado en la Vereda Santana hasta su desembocadura, en un
70
60
50
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5
Estaciones
agua del rio Sinú presenta una Calidad media, notándose la influencia de los municipios
de Montería y Cereté. En este sector se observa una contaminación puntual del río en la
zona de influencia de los vertimientos directos de aguas residuales sobre este recurso,
cabe resaltar que el río se recupera rápidamente por su poder de asimilación. De igual
manera, se observa que para el punto de muestreo denominado Captación Acueducto
Municipio de Pelayo, el rio presenta características de buena Calidad y desde este punto
hasta Captación del Acueducto de San Bernardo del Viento (Aguas del viento), presenta
Calidad media, notándose la influencia del efecto “Yoyo” en este sector del rio y la
influencia del municipio de Lorica. En la desembocadura presenta una buena Calidad,
indicando que el rio se recupera rápidamente, posiblemente por su baja velocidad en este
sector, lo que ayuda a la sedimentación de los sólidos; así, mejorando su calidad.
En general, el río presenta una Calidad media, principalmente en los sectores de SINU
MEDIO y BAJO SINU, indicando que las agua que están captando los acueductos
municipales de Tierralta (EE PP MM de Tierralta), Valencia (EMPOVALCO S.A ESP),
Proactiva S.A ESP, Uniaguas S.A ESP, San Pelayo ( EE PP MM de Pelayo), Cotorra (EE
PP MM de Cotorra), , Lorica ( Aguas del Sinú S.A ESP), San Antero ( Aguas del Sinú S.A
ESP), y San Bernardo del Viento (Aguas del Viento S.A ESP), presentan características
fisicoquímicas y microbiológicas aptas para tratamiento convencional de potabilización.
De igual manera son aptas para la agricultura, ganadería, acuicultura, la pesca y
navegación entre otras actividades. Los resultados de metales pesados, como mercurio
(Hg), Plomo (Pb), Arsénico (As) y Cadmio (Cd) no fueron detectados en las aguas de este
recurso hídrico.
Para medir la calidad de agua de Rio San Jorge en el año 2014, se calculó el índice de
calidad (ICA) para (6) puntos de muestreo, utilizando los resultados de cada uno de los
análisis desarrollados en el laboratorio de calidad de agua de la CVS, obteniendo una
clasificación la cual es ilustra en la Figura 6. Además son mostrados los resultados de las
quebradas (Tigre, San Antonio, Pueblo Flecha, San Pedro, Bocas de Uré), para un total
de nueve (13) puntos de muestreo entre los municipios de Montelibano, Uré, Puerto
libertador y La Apartada. Ver Grafica 2.
Grafica 2. Índice de calidad de agua (ICA), Rio San Jorge, Departamento de Córdoba.
70
60
50
40
30
20
10
0
1 2 3 4
Fuente: Gestión Ambiental CVS, 2014
PUNTOS DE MUESTREO
En esta zona del departamento de Córdoba se encuentra el rio San Jorge, donde fueron
monitoreados seis (6) estaciones a lo largo de su cauce, entre los municipios de Uré,
Montelibano y la Apartada, notándose que desde el punto de muestreo denominado
Bocas de Uré hasta el puente metálico ubicado en el municipio de la Apartada, mostraron
una buena calidad de acuerdo con la clasificación de índice de calidad, a diferencia del
punto denominado Villa Fátima, vía Buenavista presentó un índice de Calidad media. En
general, el Rio San Jorge presenta un índice de calidad (ICA) de buena calidad, a
excepción del último punto de muestreo que mostró una calidad media, indicando que las
aguas que está captando el acueducto de Montelíbano, presenta características
fisicoquímicas y microbiológicas aptas para tratamiento convencional de potabilización
(Agua para el consumo humano), además pueden ser aptas para la navegación, pesca,
riego y agricultura entre otras; así mismo, las características fisicoquímicas y
microbiológicas del aguas del rio San Jorge, en la futura captación del MEGACUEDUCTO
DEL SAN JOREGE, indican que son aptas para su potabilización y no presenta riesgo
para la salud.
Los resultados de metales pesados, como mercurio (Hg), Plomo (Pb), Arsénico (As) y
Cadmio no fueron detectados en esta cuenca.
Grafica 3. Índice de calidad de agua (ICA), Quebradas San Antonio, Pueblo Flecha, Tigre, San Pedro, Uré-Departamento de
Córdoba.
70
60
50
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5
Estaciones
Tabla 37. Puntos de muestreo para las Quebradas San Antonio, Pueblo Flecha, Tigre, San Pedro, Uré-Departamento de
Córdoba.
PUNTOS DE MUESTREO
1 Quebrada San Antonio - BocaToma
2 Quebrada San Antonio - BocaToma Punto de Captación
3 Pueblo fecha - Aguas Arriba - Montelibano
4 Pueblo flecha - Malantial - Montelibano
5 Pueblo fecha - Mercedes Guerra- Montelibano
6 Pozo subterráneo De Consumo - Montelibano
7 Quebrada el Tigre - Montelibano
8 Quebrada el Tigre - Puerto libertador
9 Rio San Pedro Puente Metálico
10 Rio San Pedro Bocatoma Acueducto
11 Rio San Pedro Puente de San Pedro Planeta Rica
12 Quebrada Uré - Puente Quebrada de Uré
13 Quebrada Uré - Puente vía Puerto libertad
Fuente: Gestión Ambiental CVS, 2014
Por otro lado, las quebradas de San Antonio bocatoma, San Antonio Captación, Aguas
arriba pueblo flecha, el Tigre Montelíbano, el Tigre vía Municipio de Puerto Libertador,
Uré-via Puerto Municipio de Libertador y Uré, clasificaron con Buena calidad de acuerdo
con el índice de calidad (ICA). A diferencia de los puntos el manantial, Pueblo flecha y
pozo subterráneo montelibano y San pedro puente de concreto Pica Pica, clasificaron en
Calidad media.
Para medir la calidad de agua del Rio Canalete en el año 2014, se calculó el índice de
calidad (ICA) para (4) puntos de muestreo, utilizando los resultados de cada uno de los
análisis desarrollados en el laboratorio de calidad de agua de la CVS, obteniendo una
clasificación la cual es ilustra en la Grafica 4. Además son mostrados los resultados de
ríos como (Yuca, Broqueles, Cedro, Los Córdoba), para un total de nueve (9) puntos de
muestreo entre los municipios de Canalete, Los Córdoba, Puerto escondido y Moñitos.
Véase Grafica 4.
70
60
50
40
30
20
10
0
1 2 3 4
Estaciones
PUNTOS DE MUESTREO
1 Rio Canalete - Popayan
2 Rio Canalete - Pasado del Mono
3 Rio Canalete - KM 19 Vía Arboletes
4 Pueblo fecha - San José Puente Concreto
Fuente: Gestión Ambiental CVS, 2014
Para este cuerpo de agua fueron monitoreados cuatro (4) estaciones a lo largo de su
cauce, observándose que desde el punto de muestreo denominado puente Popayán
hasta el punto denominado de San José, presento una Calidad media, esto posiblemente
se debe a las características casi intermitente que presenta este río y a su bajo caudal,
debido que en algunos tramos el agua se encuentra estancada por su bajo cause,
principalmente en épocas de verano. Con respecto a los Ríos Yuca, Broqueles, Los
córdoba y Cedro, mostraron una continuidad en los datos.
Grafica 5. Índice de Calidad de Agua (ICA), Rio Yuca, Broqueles, Los Córdoba y Cedro, Departamento de Córdoba.
70
60
50
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5
Estaciones
Tabla 39: Puntos de muestreo para el Rio Yuca, Broqueles, Los Córdoba y Cedro, Departamento de Córdoba.
PUNTOS DE MUESTREO
Con respecto a los Ríos Yuca, Broqueles, Los córdoba y Cedro, presentaron una
continuidad en la calidad de agua, mostrando una Calidad media, igual que los puntos
del rio canalete. En la actualidad, al rio Canalete no llegan vertimientos de aguas
residuales, debido a que los municipios de Canalete y Puerto Escondido no tienen
sistema de alcantarillado eficiente, sin embargo en las zonas de influencia del municipios
de Canalete se pueden observar contaminación puntual del río, esto es ocasionado por la
comunidad que a diario arrojan basuras a este cuerpo de agua, además esta
contaminación puntual aumenta por animales muertos, aguas negras etc. En este sentido
esta contaminación en menor o mayor está deteriorando este recurso, mostrando la falta
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través del Decreto No. 1120 del 31 de
mayo de 2013, reglamentó las Unidades Ambientales Costeras-UAC del país, y definió
para la jurisdicción de la CVS la UAC Estuarina del Rio Sinú y el Golfo de Morrosquillo; el
cual se extiende desde Punta Comisario hasta Punta del Rey, y límites de los
departamentos de de Antioquia y Córdoba, que incluye el archipiélago de San Bernardo,
isla Palma e isla Fuerte e isla Tortuguilla.
Durante el periodo del año 2015, la Corporación gestionó recursos para dar inicio a la
formulación del Plan de Manejo Integrado de la Zonas Costeras de la UAC Morrosquillo
en su Jurisdicción, como instrumento de planificación e insumos esenciales para apoyar la
gestión ambiental en la zona costera del Departamento, con la finalidad de hacer frente a
las amenazas que implica el cambio climático y la erosión costera, hacer un diagnóstico
de la zona marino costera y así formular e implementar acciones de forma adecuada
según el uso de esta zona a través de este instrumento, el cual se convierte en un
determinante ambiental de alta jerarquía para los municipios costeros del departamento
de Córdoba.
Igualmente aporta información para atender las metas del país que se canalizan en las
políticas y planes nacionales, entre las que se destacan el PNICM, la Política Nacional
Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras
e Insulares de Colombia – PNAOCI, la Política Nacional del Océano y los Espacios
Costeros – PNOEC, la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico –
PNGIRH, el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, entre otros.
La formulación del ICAM utiliza de manera integral las ocho variables mínimas oxígeno
disuelto, pH, nitratos, ortofosfatos, sólidos suspendidos, hidrocarburos disueltos y
dispersos, y coliformes termotolerantes, como determinantes de procesos naturales y
antropogénicos en aguas marino-costeras. Cada variable se califica por la concentración
medida, según sus valores de aceptación o de rechazo que debe cumplir con los
estándares preestablecidos y considerados aptos para proteger el hábitat de una especie
o ecosistema costero.
2.5 Sectorial
Se prevé que la población mundial aumente hasta los 9.000 millones de personas en
2050. Está previsto que algunas de las tasas de crecimiento demográfico más altas se
produzcan en zonas que dependen en gran medida del sector agropecuario (agricultura,
ganadería, actividad forestal y pesca) y presentan niveles elevados de inseguridad
alimentaria. El crecimiento del sector agrícola es también el medio más eficaz para reducir
la pobreza y lograr la seguridad alimentaria.
Los modelos silvopastoriles que se aplican en nuestra región están basados en el trabajo
de investigación Focalizado en la región Caribe de Colombia que incluyó los
departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar y Atlántico, en dos zonas agroecológicas (Cu y
Cj), de acuerdo a la clasificación del IGAC – CORPOICA.
La competencia por los recursos naturales, como la tierra, el agua y los océanos, se está
intensificando y en muchos lugares está llevando a la exclusión de los usuarios
tradicionales con respecto a los recursos y los mercados. Los cambios sociales y
demográficos en las zonas rurales también afectan a la mano de obra disponible para la
producción. El movimiento creciente de personas y bienes y los cambios en las prácticas
de producción dan lugar a nuevas amenazas procedentes de plagas, enfermedades y
especies exóticas invasivas. El cambio climático reduce la resistencia de los sistemas de
producción y contribuye a la degradación de los recursos naturales. El sector agrícola y
pecuario contribuye al cambio climático y padece al mismo tiempo sus efectos. La mejora
de las prácticas y la disminución de la deforestación y la degradación de los bosques
ofrecen un potencial importante para la adaptación al cambio climático y su mitigación.
La Corporación, consciente de la situación actual de la actividad ganadera y tomando
como punto de referencia la condición de la mayoría de los potreros del departamento, los
cuales presentan estados de degradación de moderado a severo, carecen de presencia
de árboles y arbustos que actúen como amortiguador del impacto de la gota, aporten
hojarasca para regular el flujo de agua, sirvan de fuente de nutrientes para la superficie
del suelo (ciclaje de nutrientes) y combatan la compactación de los suelos gracias al
efecto de sus raíces; ha continuado impulsando el fomento e implementación de sistemas
silvopastoriles como alternativa de producción sostenible y mitigación de los efectos
negativos generados por el ejercicio de la actividad ganadera.
Con la puesta en marcha de esta iniciativa, se han logrado beneficiar 142 predios de
pequeños y medianos ganaderos, en los municipios de Montería, Tierralta, Sahagún,
Chinú, San Carlos, San Pelayo, Ciénaga de Oro, Los Córdobas, Puerto Escondido,
acompañados de procesos de capacitación a través de talleres en los cuales se
orientaban a los productores en temas de manejo, importancia y sostenibilidad.
Una de las ventajas comparativas encontradas por parte de los beneficiarios, está
relacionada con la permanencia de forraje verde durante la época seca, lo que ha
favorecido indicadores como la ganancia de peso y producción de leche, generando gran
aceptación por parte de los beneficiarios quienes ven en esta alternativa una opción
productiva a la vez que se ofrecen servicios ambientales adicionales. En este sentido, se
destaca la gran aceptación en predios de municipios de la zona de Sabanas y Costanera.
Existe un desconocimiento sobre el manejo apropiado y sostenible del recurso pesca por
parte de la comunidad de pescadores, por lo cual los resultados muestran un detrimento
sobre las poblaciones ictícolas, consecuencia de la captura irregular sin respeto a los
tamaños y ciclos reproductivos; además del uso de artes nocivas. La referencia se hace
con respecto al río Sinú; sin embargo, es aplicable en todas las localidades y zonas
pesqueras. La disminución del recurso es evidente por los análisis de las series históricas
sobre capturas. Por ejemplo: Río San Jorge. 1987, 7000t; 2000, 500t; Ayapel. 2000t; 80;
100t, 1998. Golfo Morrosquillo, descenso de capturas de 1100 t a 110 t/anuales. El río
Canalete prevalece una actividad pesquera esencialmente de subsistencia.
Si bien un aumento en las tasas de crecimiento del consumo es algo bueno, la tasa de
uso de los recursos naturales está superando la capacidad de adaptación de los
ecosistemas trayendo como consecuencia un deterioro continuo del medio ambiente y un
riesgo concreto y severo para el planeta y la humanidad. Y aunque este desarrollo
también ha incrementado la eficiencia con la que se utilizan los recursos naturales, esta
mejora no es suficiente para compensar el aumento en términos absolutos del consumo
de agua y energía y, la generación de residuos, etc., a lo cual se suma el hecho de que
una parte considerable del sector empresarial colombiano no tiene actualmente la
posibilidad de acceder a tecnologías más eficientes y menos contaminantes, debido en
parte a obstáculos de tipo económico y financiero que restringen la inversión en materia
ambiental y a la falta de programas de crédito blando efectivos.
Según dicha Política, las acciones instrumentales que orientan el desarrollo de esta
estrategia son: (i) La ampliación de la capacidad de redes y programas de incubación y
aceleración de emprendimientos verdes (por ejemplo, el Observatorio Nacional de
Biocomercio). (ii) El fortalecimiento de ferias, exposiciones y espacios de intercambio
comercial de Negocios Verdes. (iii) La creación y articulación de fondos de inversión de
capital semilla para negocios con alto potencial de éxito. (iv) El desarrollo de una
plataforma de información pública sobre emprendimientos sostenibles (criterios,
programas, portafolios, inversión y ventas). (v) La articulación de concursos de planes de
negocios enfocados hacia el emprendimiento de Negocios Verdes.
Las áreas distribuidas de acuerdo al uso potencial del suelo, se distribuye de la siguiente
manera: 595.000 has. potencialmente Agrícolas; 260.000 has. potencialmente ganaderas;
983.000 has potenciales para sistemas agroforestales; y 181.000 has. para sistemas
Forestales. El resto está en parques naturales, cuerpos de agua, resguardos, manejos
especiales y otros usos.
Actividades agrícolas
La agricultura en líneas generales y a excepción del maíz tecnificado, el arroz con riego y
el algodón, se adelanta en extensiones pequeñas en cultivos de economía campesina
destinada al autoconsumo, pero con excedentes que en conjunto conforman cantidades
apreciables para los mercados locales.
Maíz: El rendimiento del cultivo de maíz tradicional tiene un rendimiento bajo con
respecto al cultivo tecnificado, para el año de 2013 se sembraron 156.901 ha, las
cuales produjeron 279.067 ton, presentando un rendimiento para ese mismo año
de 1,8 ton/ha. Aunque con baja tecnología, se emplean pesticidas y herbicidas
químicos en el proceso productivo. La recolección es manual y en muchas
ocasiones se emplea maquinaria para la preparación de suelos. Su
comercialización se hace en los mercados locales y se emplea en alto porcentaje
como cultivo de autoconsumo.
Por otro lado, el maíz tecnificado registro rendimientos de 4,2 ton/ha para el año de
2013, produciéndose ese mismo año 743.055 ton en un área total de 175.452 has.
Este tipo de cultivo implementa el uso de maquinaria para la preparación y cosecha. Se
usan insumos químicos para el control de maleza y plagas. Esta producción tiene como
mercado los productores de harinas para alimentos humanos y concentrados de uso
animal.
- Sedimentación de los cuerpos de agua en las zonas bajas por erosión laminar,
producto de la deforestación.
Grafica 6. Inventario de pastos para el departamento de Córdoba en hectáreas para el año 2013
Tabla 42. Inventario pecuario del departamento de Córdoba para el año de 2013
Inventario pecuario del departamento de Córdoba para el año de 2013
Machos menores de 12 meses 184.973
Hembras menores de 12 meses 186.494
Machos de 12 a 24 meses 243.892
Hembras de 12 a 24 meses 251.861
Machos de 24 a 36 meses 289.262
Hembras de 24 a 36 meses 198.212
Machos mayores de 36 meses 46.963
Hembras mayores de 36 meses 630.119
TOTAL 2.031.776
Fuente: DANE, 2014
Las actividades de cría, levante y engorde, junto con la producción de leche, forman parte
del proceso de la industria pecuaria, cubren aproximadamente el 70% de la superficie del
departamento y se cumplen regularmente en las fincas dedicadas a este fin. Algunos
productores de ganado de doble propósito (leche y carne), solo adelantan la cría y el
levante, vendiendo los terneros a los cebadores de la región. Existen hatos dedicados
solamente al levante y la ceba. Como es de esperarse la lechería especializada tiene
mayor rendimiento con respecto a la tradicional y doble propósito.
El promedio diario de producción es de 946 mil litros que son recibidos en 43 centros de
acopio y procesados en 25 pasteurizadoras existentes en la actualidad. Existen además
numerosas industrias en finca, de las cuales la CVS reporta en su PGAR 2008-2019 73
queseras, que producen queso costeño para el consumo local y regional. Entre las
procesadoras y pasteurizadoras, se destaca la presencia de leche Colanta y Proleche.
Las principales asociaciones de productores que se destacan, además de Ganacor, son
ANALAC y FEDECOLECHE.
- Alta erosión de suelos por denudación de los terrenos por pisoteo y uso de
terrenos inapropiados para la actividad.
TOTA
GENERO
GENERO
PESO
TOTAL PESO L
MUNICI PRO
SACRIFIC PRO 2013 MUNICIPIO SACR
PIO 2013
IOS (UN/Kg) IFICIO
(UN/Kg)
S
TOTA
GENERO
GENERO
PESO
TOTAL PESO L
MUNICI PRO
SACRIFIC PRO 2013 MUNICIPIO SACR
PIO 2013
IOS (UN/Kg) IFICIO
(UN/Kg)
S
TOTA
GENERO
GENERO
PESO
TOTAL PESO L
MUNICI PRO
SACRIFIC PRO 2013 MUNICIPIO SACR
PIO 2013
IOS (UN/Kg) IFICIO
(UN/Kg)
S
Pueblo
nuevo MA 940 78 CANALETE HEM 43 53
Pueblo
nuevo HEM 530 76 AYAPEL MA 906 85
Planeta rica MA AYAPEL HEM 730 58
Fuente: DANE, 2014
Se detecta una sobrepresión sobre el recurso escaso, de por si el cual se afecta por las
capturas indiscriminadas mediante artes de pesca nocivos y técnicas inapropiadas que
hacen más crítica la situación.
En relación con la producción obtenida según especie piscícola, bajo este sistema de
producción predomina la explotación de Cachama.
Tabla 46. Inventario psicola de especies producidas en estanques en el departamento de Córdoba para el año 2013
PRODUCCION
ANIMALES ANIMALES
ESPECIE ESTIMADA
SEMBRADOS COSECHADOS
(kg)
BOCACHICO 9.780.777 5.806.059 2.669.190
Tabla 47. Inventario psicola de especies producidas en jaulas en el departamento de Córdoba para el año 2013
PRODUCCION
ANIMALES ANIMALES
ESPECIE ESTIMADA
SEMBRADOS COSECHADOS
(kg)
BOCACHICO 60.000 51.000 22.950
CACHAMA 43.500 40.000 14.650
TILAPIA O 1.569.000 1.409.700 366.695
MOJARRA
ROJA
Fuente: DANE, 2014
- Disminución del recurso por sobrepesca u uso de artes de pesca ilícitos, ojos de
malla no reglamentarios, taponamiento de caños, captura de ejemplares que no
cumplen con la talla mínima, el envenenamiento de las aguas para facilitar la
pesca;
2.6 Lo urbano
En el ámbito urbano existe una Débil articulación entre el Componente ambiental de los
POT´S y la gestión de los usos del suelo urbano de manera creciente, debido a una
continua tendencia de crecimiento urbano en la mayoría de los municipios del
departamento de Córdoba, al igual que la agudización de problemas de contaminación de
aguas, aire y suelos. La definición de determinantes y condiciones de calidad ambiental
del territorio, falla desde la inclusión de sus alcances en los planes territoriales y locales.
Son los entes territoriales quienes tienen la responsabilidad y los recursos para asegurar
la solución de estos problemas. La CVS como AAC debe ajustar medidas de control.
La dinámica de los asentamientos humanos en Colombia ha consolidado un sistema de
ciudades que actualmente alberga aproximadamente al 76% de la población. De acuerdo
con las proyecciones oficiales, se estima que en el año 2020 el 80% de la población se
concentrará en áreas urbanas. Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial Política de Gestión ambiental Urbana. Bogotá, D.C. Colombia, Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2008 (MVCT 2008)
El año 2015 tanto las CAR’s como los Municipios construyeron los indicadores para
municipios con población urbana entre 30.000 y 100.000 habitantes. En el Departamento
de Córdoba son: Montelibano, Lorica, Planeta Rica, Cerete, Sahagún y Tierralta.
Según los datos suministrados por el DANE, en el Censo 1993, el 48% de la población
estaba ubicada en zonas urbanas y de acuerdo al Censo DANE 2005, el 50,44% se
encuentran en el área urbana y el 40,56% en la zona rural. Es clara la tendencia de
crecimiento urbano en los municipios, lo cual tiene implicaciones directas en las acciones
que a futuro se emprenda en el Departamento en materia de salud, educación, agua y
saneamiento básico. Por lo tanto, es fundamental la coordinación con los entes
territoriales y demás actores responsables del mejoramiento de las coberturas y adecuado
funcionamiento de servicios como acueducto, alcantarillado, disposición y manejo de
residuos sólidos. Igualmente, con los sectores de salud y educación para mejorar hábitos
de higiene y procurar la sensibilización de comunidades hacia la protección del medio
ambiente para así mismo mejorar sus condiciones de vida
Los actores claves en estos asuntos de calidad ambiental urbana son Los municipios, el
departamento, La Nación, el MADS, las empresas de servicios públicos y la CVS como
autoridad ambiental. De alguna manera, las industrias y los gremios se ven
comprometidos en su responsabilidad con las causas y las soluciones a los problemas.
En el tema de espacio público, los índices del espacio público por habitante, están en un
promedio de 3 m2/hab, aproximadamente, cuando la norma internacional y el Decreto
1504 de 1998 establecen 15. El déficit de espacio público, por habitante es alto, se
destaca el municipio de Lorica con la más baja relación 0.5 m2/hab.
Tabla 48. Primer Informe sobre la Calidad Ambiental Urbana para áreas urbanas con población superior a 30.000
habitantes.
ESPACIO
POBLACION ESPACIO PÚBLICO
MUNICIPIOS
URBANA 2013 PUBLICO M2 EFECTIVO
m2/hab
Montería 330285 601697 1.82
Lorica 52698 31.618,8 0.60
Montelibano 61022 229000 3.75
Planeta rica 41639 144000 3.46
Tierralta 41489 28149 0.68
Sahagún 47671 186451 3.91
Cerete 51556 37654 0.73
Fuente: Subdirección de planeación CVS, 2014.
En cuanto a los ICAU, se tiene los siguientes retos para este periodo 2016-2019:
Dentro de los retos que también tendrán que enfrentar las áreas urbanas y los gestores
ambientales al interior de dichas áreas, serán las relacionados principalmente con los
ambientes intervenidos, la generación y disposición de vertimientos y residuos sólidos
ordinarios y especiales, las emisiones atmosféricas y el control del ruido.
2.7.1 Temáticas
Las empresas prestadoras del servicio de aseo en el departamento de Córdoba son las
siguientes:
SEACOR S.A. E.S.P.: Municipios del San Jorge (Ayapel, Puerto Libertador,
Montelíbano, San José de Uré, La Apartada, Buenavista, Planeta Rica y Pueblo
Nuevo.
Aguas del Sinú S.A. E.S.P.: Municipios del Bajo Sinú (Lorica, San Antero,
Momil, Purísima, San Andrés de Sotavento, Tuchín, Chimá.
PORCENTAJE DE
AÑO
DISPOSICIÓN ADECUADA
2008 47%
2009 90%
2010 90%
2011 93%
2012 93%
2013 94%
2014 95%
2015 100%
2016 100%
Fuente: Subdirección de Gestión Ambiental, 2016
Con respecto a los botaderos a cielo abierto gestionado históricamente por los
municipios se informa lo siguiente:
de alternativas (DAA) y
estudio de impacto
ambiental (EIA)
Diagnóstico ambiental
de alternativas (DAA) y
estudio de impacto
ambiental (EIA), inicio
75%
de obras para el
relleno, pero se
suspendieron por orden
judicial.
Diagnóstico ambiental
de alternativas (DAA) y
estudio de impacto
100%
ambiental (EIA); relleno
ampliado, construido y
en operación
Fuente: Subdirección de Gestión Ambiental, 2016
Grafica 7. Estado actual de los planes de cierre y restauración de botaderos a cielo abierto
45,83 45,83
50,00
45,00
40,00
35,00
30,00
25,00
20,00
15,00
8,33
10,00
5,00
0,00
PLAN DE CIERRE NO PLANES DE CIERRE PLANES DE CIERRE
PRESENTADOS PRESENTADOS APROBADOS E
IMPLEMENTADOS
De los 442 usuarios registrados actualmente para el año 2015 solo 125 presentan
información de los residuos sólidos generados con un total de 1,948 toneladas.
2.7.1.3 Acueducto
Fuentes de Abastecimiento
73,3
80,0
60,0
40,0 20,0
20,0
6,7
0,0
Aguas Subterranea Cienaga y/o
Superficiales Lagos
Resolución 629
Res 2-0668
1 Ayapel Res. 0.0008 de 16/01/97 SI Diciembre 26 de
de 2/01/2015
2005
Acueducto Regional San
Res 1-5322 Resolución 607
Jorge (En construcción)
2 Buena Vista SI de Diciembre 15 de
Res 1,9304 del
11/06/2011 2005
29/08/2013
Acueducto Costanero Decreto 00 - 56
Res 1500 del
3 Canalete (En construcción) Res SI Diciembre 6 de
3/02/2011
2,0396 del 8/10/2014 2005
Res. 0,9092 del Res 1.3302 Resolución 190
4 Cereté 23/05/05 SI del Noviembre 30
En renovación 31/03/2009 de 2005
Resolución 207
Res. 1,1986 del
5 Chimá SI Corregir Noviembre 30
22/01/2008
de 2005
Resolución 224
En Trámite de Res 2-0737
6 Chinú SI Noviembre 30
Ampliación de 5/02/2015
de 2005
7 Ciénaga de Res. 0,9092 del SI Res 13306 PGIRS
PSMV PGIRS
NO. MUNICIPIO CONCESIÓN DE AGUA
PRESENTADO APROBADO ADOPCIÓN
PSMV PGIRS
NO. MUNICIPIO CONCESIÓN DE AGUA
PRESENTADO APROBADO ADOPCIÓN
2005
Res 12947 Decreto 369
23 San Antero Res. 0,236 del 06/09/99 SI del Diciembre 15 de
16/12/2008 2005
Res 1-9697 Resolución 268
San Bernardo
24 En Trámite SI de Diciembre 5 de
del Viento
12/02/2014 2005
Res 13309
Res. 9092 del 23/05/05 PGIRS
25 San Carlos SI del
En renovación Formulado
31/03/2009
Res 1-9822 Resolución
Res. 9653 del 01/11/05
26 San Pelayo SI de 1153 Diciembre
En renovación
31/03/2014 5 de 2005
San José de
27 En Tramite SI Corregir ND
Uré
Resolución
Res 1-4633
Res. 1,2708 del 2236
28 Tierralta SI de
4/11/2008 Noviembre 30
21/10/2010
de 2005
Res 2-0477
Res. 1,5539 del
29 Tuchín SI de Debe Formular
3/08/2011
11/11/2014
Resolución 622
Res. 1,3587 del
30 Valencia SI Corregir Noviembre 30
7/08/2009
de 2005
Fuente: ULP- CVS 2016
De conformidad con el Decreto 1541 de 1978 y Decreto-Ley 2811 del 74, toda persona
natural o jurídica y entidades gubernamentales que requieran el aprovechamiento de las
aguas de dominio público, pueden solicitar un permiso de concesión de aguas a la
autoridad ambiental competente. De acuerdo a esta normatividad, del total de los
municipios del área de jurisdicción de la corporación, en este sentido de los 30 municipios
del departamento de Córdoba, 18 de estos cuentan con permiso de concesión de aguas
otorgado por la Corporación, 7 se encuentran en proceso de renovación y 5 en trámite de
legalización, como se ilustra en la siguiente tabla:
Tabla 54: No. de Permisos de Concesión de Agua Solicitados a la Autoridad Ambiental Competente (CVS).
ESTADO NO.
Concesiones Otorgadas 18
En Renovación 7
En Tramite 5
Total 30
Fuente: ULP-CVS, 2016
60
60
50
40
30 23,33
16,67
20
10
0
CONCESIONES EN RENOVACION EN TRAMITE
OTORGADAS
Fuente: ULP-CVS, 2016
30 23
20
7
10
0 0 0 0
0
Aprobado Evaluación Con pago Iniciando Sin Con pago
de tramite presentar de
seguimiento evaluación
Así mismo, estas entidades deben recaudar conforme a la ley, las contribuciones, tasas,
derechos, tarifas y multas generadas por el uso y aprovechamiento de las mismas, fijando el
monto en el territorio de su jurisdicción, con base en las tarifas mínimas establecidas por el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Del mismo modo, toda licencia, permiso, concesión y/o autorización ambiental, una
vez sea otorgada, es objeto de seguimiento por parte de la División de Calidad
Ambiental, la cual programa sus actividades de acuerdo a los compromisos
establecidos en el acto administrativo, en el cual se indica una serie de requisitos de
carácter ambiental, objeto de cumplimento por parte del o los beneficiarios. Estos
seguimientos son plasmados en los Informes de Visita y hacen relación a todos y
cada uno de las licencias, permisos y/o autorizaciones ambientales existentes en la
División de Calidad Ambiental.
Durante el periodo de vigencia del Plan de Acción Institucional PAI de la corporación 2012 -
2015, la División Calidad Ambiental desarrolló un total de 3.194 actuaciones técnicas, 1.431
corresponden a Conceptos Técnicos y 1.763 a Informes de Visita. Ver grafica 12:
1763
1800
1431
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
CONCEPTOS TECNICOS INFORMES DE VISITA
Fuente: Subdirección de Gestión Ambiental CVS, 2016.
1200 1030
946 959
1000
800
600
400 259
200
0
EVALUACION SEGUIMIENTO A CONTROL DE EVALUACION A
AMBIENTAL PERMISO ACTIVIDADES DENUNCIAS
ILEGALES
Conceptos Técnicos
698
700 608
600
500
400
300
200
65 60
100
0
EVALUACION SEGUIMIENTO A CONTROL DE EVALUACION A
AMBIENTAL PERMISO ACTIVIDADES DENUNCIAS
ILEGALES
Del total de 1.431 conceptos técnicos realizados durante los años 2012-2015, 373 de
estos corresponden a la temática de aguas superficiales, seguido por 191 conceptos
de la temática de aguas subterráneas, 274 corresponden a otro tipo de conceptos los
cuales hacen referencia a aquellos conceptos que emite la corporación a entes
territoriales y/o entidades que necesitan certificación si los proyectos necesitan tramitar
ante la corporación cualquier tipo de licencia ambiental o permiso antes de realizar
algún proyecto, 173 corresponden a vertimientos y 136 conceptos corresponden a la
temática de flora y/o forestal.
Informes de Visita
Grafica 16. Numero de informes de visitas Vs Tipo de Actuación total 2012 - 2015
899
900
800
700
600
500 422
400
248
300 194
200
100
0
EVALUACION SEGUIMIENTO A CONTROL DE EVALUACION A
AMBIENTAL PERMISO ACTIVIDADES DENUNCIAS
ILEGALES
Con la relación a los informes de visita se puede decir que durante los años 2012-2015 se
realizaron un total de 1.763 informes de visita, de los cuales en su mayoría corresponden
a la actuación de evaluación de denuncias ambientales con un total de 899 informes, 422
informes de visita corresponden a seguimiento de permisos ambientales otorgados por la
Corporación, 248 informes hacen referencia a evaluaciones ambientales y 194 a control
de actividades ilegales.
700 615
600
500
400
263
300 211
176
200 104
64 63 76
100 15 18 9 24 38 10
2 7 2
0
De los 1,763 informes de visitas realizados durante el periodo 2012-2015, 615 de estos
corresponden a la temática de forestal y/o Flora, seguido por la temática de residuos
sólidos con 263 informes, 211 a visitas de la temática en todo lo referente a extracciones
mineras, 176 hacen referencia a la temática de vertimientos, 104 informes se aguas
subterráneas, 76 sobre la temática de fauna y 64 informes de aguas superficiales entre
otros.
Subsedes
Durante el 1er trimestre del 2016 en la gestión del ejercicio de la autoridad ambiental, la
Corporación desarrolló las siguientes actividades:
- Visitas de control
- Apoyo al seguimiento de licencias y permisos
- Visitas solicitudes aprovechamiento forestal domestico
- Atención a quejas y reclamos
Talleres y capacitaciones
Para fortalecer el trabajo articulado que se lleva a cabo con las autoridades policivas, se
suministran charlas o capacitaciones en el manejo y normatividad de los recursos
naturales y temáticas relacionadas con el medio ambiente (aire, agua, residuos sólidos,
vertimientos, flora, fauna, ecosistemas estratégicos, minería y cambio climático).
Durante el trimestre - 2016 en las acciones de control y vigilancia de fauna y flora se contó
con el apoyo de las autoridades SINA, entre ellas la Policía Nacional, Policía Ambiental y
Ecológica, Policía de Carreteras, Carabineros, Ejército Nacional, SIJIN, DAS y Fiscalía.
En el caso de Flora, las actividades realizadas para el control al tráfico son operativos de
control y vigilancia en carretera para la verificación de documentación y cantidad de
madera transportada, incautación de producto forestal de tipo elaborado en procesos de
control y vigilancia, cubicación de producto forestal en procesos de decomiso forestal y
visitas de control y seguimiento a depósitos de madera para garantizar el seguimiento a la
cadena forestal. Las especies de Flora silvestre con mayor movilización ilegal son:
Tabla 58. Consolidado de solicitudes de licencias y permisos, Autos de Licencias y Permisos para el I trimestre del 2016
SOLICITUDES DE LICENCIAS Y PERMISOS
Prospección y exploración de aguas subterráneas 7
Concesión de aguas subterráneas 1
Concesión de aguas superficiales 16
Permisos de Vertimiento 22
Licencia ambiental (minería) -
Emisiones atmosféricas -
Permiso de Ocupación de cauce 5
Minería -
Permiso de investigación científica (solicitud de requisitos) 2
Aprovechamiento forestal 108
PSMV 1
Residuos sólidos, planes de contingencia y cierre de botaderos (sin
5
auto con requerimientos de información)
Total 166
Fuente: Subdirección de Gestión Ambiental CVS, 2016.
Las principales acciones adelantadas por las CAR en materia del ejercicio de la autoridad
ambiental incluyen:
Cabe resaltar que los procesos van acorde a los lineamientos de evaluación ambiental,
seguimiento a licencias y/o permisos, control de actividades ilegales y las evaluaciones
a denuncias realizadas por particulares o la comunidad.
2.9 Lo educativo
Estrategia PRAE
Con esta estrategia se apoya continuamente a Proyectos Ambientales Escolares-PRAE-
como una oportunidad para dimensionar la educación ambiental en la Escuela y como
mecanismo para la conformación de la REDEPRAE del departamento de Córdoba.
Estrategia PROCEDA
Con esta estrategia la CVS y el acompañamiento de Comités Interinstitucionales de
Educación Ambiental Municipal, se asesoró la elaboración de proyectos ambientales
comunitarios como los viveros bioclimáticos, los cuales se focalizaron en la producción de
plántulas nativas y la articulación de proyectos y sinergias socioculturales, para promover
la adaptabilidad al cambio climático.
2.10 Institucional
Colombia es un país con una excepcional riqueza y diversidad natural y cultural. Esta riqueza
ha sido la base sobre la cual el país y sus regiones han construido sus estrategias de
desarrollo. Los recursos naturales del país los suelos, las aguas, los bosques, la pesca, los
minerales, los hidrocarburos, el paisaje, etc, han sido utilizados y explotados para generar
desarrollo y bienestar social. Si bien es cierto que un mayor desarrollo ha contribuido de
manera significativa a mejorar el ingreso y el bienestar de los colombianos en las últimas
décadas, pero también ha estado acompañado de un marcado deterioro ambiental y de la
acentuación de problemas como la deforestación y la contaminación del agua y del aire
(DNP 2007: 6). Estos problemas de deterioro ambiental, en muchos casos, han afectado de
manera negativa el bienestar de la sociedad, y en particular el de los más vulnerables
(MAVDT, et al., 2009:1). Se estima que la degradación ambiental en Colombia representa
pérdidas equivalentes al 3.7% del PIB; y está asociada a un mayor incremento de las tasas
de morbilidad y mortalidad, especialmente entre los más pobres (Banco Mundial, 2007:118).
Las estrategias de administración y gestión ambiental son una medida para frenar este
deterioro. Hasta hace poco no era clara la relación entre la conservación del patrimonio
natural, el crecimiento, la competitividad y la equidad social. Hoy se entiende la importancia
de la conservación de la base natural del país como estrategia para asegurar el crecimiento
de los sectores regulados y la sociedad en su conjunto .El deterioro ambiental y los procesos
inadecuados de ocupación del territorio y la mayor variabilidad climática, esta última
resultado de los procesos de cambio climático, generan condiciones de riesgo crecientes
sobre las poblaciones y la economía (DNP 2014).
La gestión ambiental enfrenta retos aplazados y otros nuevos, originados en las mismas
demandas actuales del desarrollo, entre ellos cambios en la distribución de la población en el
territorio y patrones de consumo, todos ellos dentro del nuevo escenario del cambio
ambiental global. Además de la gestión sostenible de los recursos naturales y la gestión de
las externalidades ambientales propias del desarrollo económico, un gran reto emergente y
englobante, es el de la sostenibilidad de la población en el territorio. Este tiene que ver con la
adecuada gerencia de los activos naturales del país, y un cuidadoso balance económico,
social y ambiental, que permitiría a la sociedad mejorar su adaptación ( MAVDT, 2010c,
2011; DNP 2011).
Todos estos retos ameritan una reorganización del componente institucional y las relaciones
entre los actores públicos y privados. El diseño recomendado por el Gobierno Nacional para
estos años (2014-2018) se planteó incorporando nuevos criterios de reforzamiento y
armonización.
El DNP y la Universidad de los Andes adelantaron un Plan Decenal (2009-2019) que revisó y
oriento muchas de las causas y los efectos de la problemática ambiental del país y logran
abordar una serie de líneas estratégicas que fueron muy tenidas en cuenta para la
formulación de la Política Ambiental de este Gobierno, especialmente en lo que atañe con el
análisis institucional del SINA (UniAndes-DNP, 2009). Igualmente valioso, resulta el Estudio
del Banco Mundial sobre Prioridades ambientales para la reducción de la pobreza en
Colombia: Un análisis ambiental para el país, que definió igualmente varios requerimientos
de atención inmediata y que aportó la argumentación de ajuste y fortalecimiento institucional
al propio Ministerio de Ambiente (MAVDT, 2011).
del Estado, sino que la sociedad civil y las comunidades también deben jugar un papel
activo en su consecución (MAVDT, 2009b:51). Por ello, se deberá propender por mejorar
la articulación al interior del SINA, fortalecer el ejercicio de la autoridad y hacer más
eficientes los instrumentos de gestión y la planificación ambiental y la disponibilidad de
información desde los diferentes generadores de la misma a las autoridades ambientales.
De igual manera, se promoverá la transparencia, la rendición de cuentas y la participación
ciudadana en la gestión.
Diagnóstico
Debilidad Institucional
La CVS deberá avanzar en los próximos años en ser un organismo encargado de ejecutar
la política nacional ambiental y de desarrollo sostenible, así como orientar y coordinar su
aplicación a través de las diferentes instituciones, empresas y colectividades del sector
privado y la sociedad civil en los distintos niveles territoriales, garantizando la necesaria y
plena armonía entre las actividades de desarrollo nacional, regional y local; y el respeto
por la naturaleza, la conservación y uso apropiado de los ecosistemas, la biodiversidad y
sus servicios asociados, promoviendo la sostenibilidad ambiental del territorio para gozar
de un ambiente sano y menos vulnerable que contribuya al desarrollo sostenible con la
participación y corresponsabilidad de todos los actores.
La CVS deberá proponer las normas y regulaciones necesarias para conseguir la calidad
ambiental adecuada y garantizar un modelo sustentable de desarrollo ambientalmente
equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la
capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las
necesidades de las generaciones presentes y futuras en el territorio de su jurisdicción.
Entendiendo que el cambio climático se entiende como la variación del estado del clima,
que ha sido determinada durante largos períodos de tiempo, generalmente decenios o
períodos más largos, y cuyo cambio es atribuido directa o indirectamente a la actividad
humana que altera la composición de la atmósfera global (IPCC, 2014); y que la
variabilidad climática es una medida del rango en que los elementos climáticos, como
temperatura o precipitación, varían de un año a otro o de una década a otra, por
fenómenos naturales como El Niño y La Niña (IDEAM, 2014), entre otros; reviste de gran
importancia, presentar en primer lugar el contexto del departamento en cuanto a su
vulnerabilidad ante estos fenómenos de variabilidad climática, y posteriormente observar
los escenarios que fueron construidos por la Tercera Comunicación Nacional de Cambio
Climático (IDEAM, 2015), a fin de comprender la situación de los componentes del clima
departamental desde diferentes escalas temporales.
Los efectos principales del fenómeno de El Niño, se reflejan en un déficit notorio de los
niveles de agua de los ríos y demás humedales del departamento (ciénagas, quebradas,
arroyos, entre otros), así como en los niveles de los acuíferos; igualmente, la disminución
de las lluvias en los meses de época seca desencadenan problemas de
desabastecimiento de agua, pérdida de humedad de los suelos, lo que conlleva a una
baja productividad en el sector agrícola y ganadero, a esto se suma una baja
productividad pesquera y piscícola; como también, el aumento de las temperaturas
provoca la ocurrencia de incendios forestales, los cuales son muy comunes en los meses
de diciembre a marzo. Por el contrario, los efectos principales de la fase fría del ENSO -
La Niña, se evidencian en un aumento notorio de las precipitaciones, especialmente en
los meses lluviosos y en las zonas del departamento donde normalmente las
precipitaciones están por encima de los 2500 mm/año, lo que desencadena en general
inundaciones y afectaciones económicas y sociales.
De acuerdo con los datos suministrados por la entidad DESINVENTAR (2011) y que
fueron presentados en el Plan Departamental de Gestión del Riesgo del departamento de
Córdoba por el PNUD (2012), más del 70% de los desastres que ocurren en el
departamento de Córdoba son causados por inundaciones.
energía, se incrementaron los incendios forestales, existe una disminución de los niveles
de los caudales en los ríos principales y una reducción notoria de los espejos de agua de
los humedales del departamento.
Aunque existe poca investigación sobre la influencia del Fenómeno del Niño en el recurso
hídrico y sus efectos en el departamento de Córdoba, debido a la poca instrumentación
que existe en las Cuencas del río Sinú y San Jorge e igualmente en la zona costanera del
departamento, a la fecha se ha encontrado como resultado que en el río Sinú aunque
tiene una influencia de la hidroeléctrica de Urra en la parte alta de la cuenca, los caudales
medios y mínimos del río en época de El Niño tienden a ser menores, y aunque en el
cauce principal de esta cuenca no sea tan notorio la influencia de éste fenómeno, si es
evidente en los niveles de agua de los caños y quebradas que son afluentes del río Sinú;
lo mismo se evidencia en la Cuenca del río San Jorge (CVS, 2015).
Durante el mes de abril del 2014 el municipio de Los Córdobas se declaró en calamidad
pública por desabastecimiento, donde fue necesario el abastecimiento con carrotanques
para mitigar la emergencia, específicamente en las siguientes localidades: Minuto de
Dios, Puerto Rey ,Galilea, Guáimaro, Las Delicias, Cerro Las Lajas, Buenavista, Cantina,
Las Tinas, Nuevo Nariño, Santa Rosa De La Caña ,San Rafael, Jalisco, Ébano, Morindo
Santana, Morindo Santa Cruz, Quebrada Seca, Quebrada Seca, Parcelas de
Contrapunto, Cordobita, Aponderancia y La Salada, situación que demuestra que estas
poblaciones son las que se ven afectadas por la interrupción o suspensión del servicio
debido a las intensas sequias que genera la variabilidad climática, que se vive con mayor
intensidad en la costa Caribe por las altas temperaturas que aumentan la evaporación de
las fuentes superficiales.
El municipio de Canalete manifestó que la situación de sequía los coloca en una situación
crítica porque los embalses El Guineo, El Tomate y Popayán se encuentran secos debido
a que el abastecimiento los realizan mediante la recolección de aguas pluviales y ante la
ausencia de lluvias, lo único que les queda es implementar alguna alternativa con la cual
puedan lograr superar estas temporadas, que cada vez son más recurrentes e intensas.
Durante la sequía del año 2015 el municipio de Santa Cruz De Lorica realizó un censo de
familias afectadas por el desabastecimiento de agua elaborado por la Cruz Roja
Colombiana que reflejaron 22.710 personas damnificadas en la zona rural, los cuales
equivalen a 98 comunidades de 14 corregimientos del municipio.
Otros municipios que se declararon en calamidad pública por falta de agua para consumo
humano, fueron: Cereté, San Bernardo del Viento, Montería, Moñitos, San Pelayo; a
continuación se presenta el resumen de los municipios afectados en el año 2014 con sus
respectivas localidades.
POBLACIÓN
MUNICIPIO CORREGIMIENTOS Y VEREDAS APROXIMADA
(hab)
Son 73 Comunidades: El Hoyal - Villa María -
El Chiqui - Chuiquilito - El Palmar - El Darien -
SAN BERNARDO
Camino Real - Paraíso - La Balsa - Nueva 32.300
DEL VIENTO
España - El Castillo - Damasco - El Arenal -
Nueva Estrella - Punta De Piedra - Miramar
Son 12 Comunidades: Tierra Blanca - El Tigre
- Murcielagal - San Patricio - Los Volaos - Coa
MOÑITOS 4.756
arriba - Coa Abajo - Sitio Nuevo - Nicaragua -
Las Mujeres - Nuevo Agrado - Bajo La Arena
Son 7 Comunidades: Minuto De Dios - Los
LOS CÓRDOBAS Esquimales - La Salada - Puerto Rey - Jalisco 15.838
- Aponderancia - Morindo Santana
Son 8 Comunidades: tres Marías - Las Cuevas
CERETÉ - Pueblo Yuca - Venezuela - Cuero Curtido - 6.350
Cazuela - Las Panelas - San Jacinto
Son 5 Corregimientos: Puerto Nuevo -
SAN PELAYO 11.193
Bongamella - Buenos Aires - Las Guamas
Son 7 Corregimientos: Sitio Viejo - Arache -
CHIMA Corozalito - Campo Bello - Carolina - Punta 12.000
Verde y Pimental
TOTAL 111.755
Fuente: Gobernación de Córdoba (2014)
Grafica 19. Incendios Forestales reportados por el Cuerpo de Bomberos de Montería Años 2011 – 2012
El incremento de incendios para el año 2012 también ocurre en los municipios de Cereté y
Valencia. Para el caso del municipio de Momil éste no reportó eventos en el año 2012, y
el municipio de San Carlos presentó una disminución del 31% con relación al año 2011.
El siguiente mapa presenta los municipios que han reportado incendios forestales
caracterizados en una escala de colores de acuerdo al porcentaje de variación entre los
incendios del año 2011 y los incendios reportados en el año 2012.
Mapa 15. Mapa de incendios forestales reportados en el departamento de Córdoba. Años 2011 – 2012
Tabla 63. Registros de incendios forestales validados por la CVS 2013 - 2014
Incendios Forestales
Municipio (Ha)
2011 2012
Incendios Forestales
Municipio (Ha)
2011 2012
Montería 300 268
Tierralta 83 125
Cereté 95 117
Valencia 35 60
San Carlos 65 45
Purísima 35
Momil 25
Totales 638 615
Fuente: Subdirección de Gestión Ambiental CVS, 2012.
En el primer trimestre del año 2013 donde se presentan menores precipitaciones y altas
temperaturas, se validaron 294 hectáreas afectadas por incendios de carácter forestal,
pero en su mayoría fueron provocados. Los municipios que reportaron estos eventos
fueron Santa Cruz de Lorica, Montería, Sahagún, Ciénaga de Oro, Valencia, Tierralta y
Planeta Rica, presentándose el mayor daño en el municipio de Valencia seguido de
Tierralta.
Para el primer trimestre del año 2014 se presentaron Incendios forestales de forma
intencional, como práctica agrícola previa a la temporada de lluvias, acabando con las
plantaciones nativas y afectando la fauna que se encuentra en las reservas forestales.
Igualmente, Incendios antrópicos en los humedales del departamento, como también
incendios generados por descuido de las personas y que debido a las condiciones de
sequía se convierten en incendios de mayor magnitud.
Incendios Forestales
Municipio
2013 2014
Montería 29.9 1
Tierralta 97.5 390
Valencia 100
Ciénaga de Oro 11.8 2
Incendios Forestales
Municipio
2013 2014
Sahagún 3.9 4
Planeta Rica 40
Montelibano 3
Lorica 2.6
Totales 140 400
Fuente: Subdirección de Gestión Ambiental CVS, 2014.
Mapa 16. Incendios forestales reportados en el departamento de Córdoba. Años 2013– 2014
Este trabajo contiene los resultados de los nuevos Escenarios de Cambio Climático para
Colombia 2011 – 2100, al igual que para cada uno de sus departamentos, lo cual permite
avanzar hacia un análisis de vulnerabilidad que permita reducir los riesgos y aumentar la
capacidad adaptativa del país.
municipios de San Bernardo del Viento, Lorica, Moñitos, Puerto Escondido, Cotorra y San
Pelayo.
Dentro del Plan Departamental de Adaptación al Cambio Climático - PDACC (CVS, 2015),
se ajustaron los mapas de escenarios de cambio climático para Córdoba a partir de la
información de la tercera comunicación del IDEAM (2015), obteniendo el siguiente
contexto futuro del departamento a partir de los registros del periodo 1976-2005.
Mapa 17. Escenario de cambio climático para la precipitación para el departamento de Córdoba (2011-2040)
Mapa 18. Escenario de cambio climático para la precipitación para el departamento de Córdoba (2041-2070 y 2071 - 2100)
Existen debilidades en el uso del territorio que han dado origen a: un crecimiento
poblacional con mayor exposición a eventos climáticos y con menores capacidades de
recuperación; y al deterioro de los ecosistemas estratégicos del departamento, los
cuales son proveedores bienes y servicios ambientales como también son los
amortiguadores de los efectos de la variabilidad y el cambio climático.
2.12.1 DIAGNOSTICO
Es por tal que la gestión del riesgo de desastres busca el aumento de la resiliencia y la
reducción de la vulnerabilidad, y por lo tanto ofrece la capacidad de apoyar la adaptación,
en relación con la forma de manejar eventos extremos; así como, para manejar a largo
plazo aspectos tales como la degradación de ecosistemas que incrementa la
vulnerabilidad a estos eventos.
La Corporación – CVS ha identificado puntos críticos a lo largo del cauce del rio Sinú y
San Jorge relacionados con problemas de erosión fluvial y que presentan una posible
amenaza por inundación. Estos puntos críticos se definieron con base en:
Sobre el cauce del rio Sinú se identificaron 138 puntos críticos. Estos puntos fueron
identificados desde la vereda Santa Ana municipio de Tierralta hasta Caño Grande
municipio de San Bernardo del Viento. A continuación se muestra la localización de los
puntos.
En la tabla 1 se evidencia que Lorica y Tierralta son los municipios más afectados por la
erosión fluvial, sin embargo es notorio como la erosión aumentó en Tierralta (pasó de 11
puntos críticos en el 2014 a 34 en el 2015) y disminuyó en Lorica (pasó de 42 puntos
críticos en 2014 a 37 en 2015).
En el rio San Jorge, los puntos identificados por problemas de erosión fluvial y que
presentan amenazas por inundación fueron 17, de los cuales el municipio de Buenavista
tiene 4 puntos críticos mientras que Montelibano, San José de Ure y Pueblo Nuevo tienen
3 cada uno.
Es evidente que en la mayoría de los puntos que son afectados por procesos erosivos y
riesgo de inundaciones, existen aspectos que intervienen directa e indirectamente en
estos procesos ocasionando impactos negativos, tales como:
El municipio de lorica cuenta el mayor porcentaje de puntos críticos en el rio Sinú con
un 26.8%, seguido del municipio de Tierralta con un 24.6% y el municipio de Montería
con 20.3%. Mientras que en el San Jorge Buenavista tiene la mayor cantidad (4).
Los puntos críticos más predominantes en el río Sinú y San Jorge representan una
amenaza media. En total existen 45 puntos con esta condición definida por la
persistencia de la erosión fluvial y su peligrosidad para poblaciones cercanas a su
localización en el Sinú.
Los puntos que requieren una atención inmediata mediante acciones de reducción del
riesgo son 25 (en el año 2014 eran 23 puntos críticos), de los cuales, 13 se encuentra
en el municipio de Lorica, esto indica que esta zona del río Sinú es la más vulnerables
a los efectos de la erosión fluvial. En el San Jorge son 2 puntos críticos que necesita
atención inmediata y se encuentran en el municipio de Montelibano.
Los asentamientos de comunidades a orillas del río: En lugares donde hay presencia
de poblaciones muy cercanas a la ribera del río existen intervenciones antropogénicas
que afectan las dinámicas naturales del afluente, dentro de las cuales encontramos; la
mala disposición de residuos sólidos que son dispuestos sobre el cauce del río,
captaciones de agua sin permisos por parte de la autoridad ambiental, estructuras para
control de erosión realizadas por los mismo pobladores sin estudios previos,
estructuras utilizadas como puertos y miradores sobre el cauce del río y la existencia
de cultivos inapropiados de especies con características radiculares que ocasionan
debilitamiento del talud (plátano, yuca, maíz, algodón, etc.).
Explotación minera a lo largo del cauce del río: La extracción de manera manual y
mecánica de material de arrastre del lecho del río para ser aprovechados como
materiales de construcción, afectan de manera directa la estabilidad geotécnica de las
orillas mediante la apertura y construcción de puertos areneros para el acopio y
cargue, sin la ejecución de medidas ambientales para el manejo de los impactos
ambientales causados por la actividad minera.
Del recorrido de campo se destaca que el porcentaje más alto de los puntos críticos se
encuentran sobre la parte externa de las curvas que presenta el cauce natural de los
rios. En las curvas se generan fuerzas centrifugas, fenómeno que está estrechamente
ligado al de erosión y deposición. Esta fuerza produce una sobreelevación del nivel del
agua de la margen exterior. Dicha sobreelevación genera una corriente normal del río,
más esa corriente de retorno transversal forman una corriente helicoidal en las curvas,
por lo que las partículas de la superficie se desplazan hacia aguas abajo y lentamente
hacia la margen exterior y las del fondo igualmente hacia aguas abajo y lentamente
hacia la margen interior. De esta manera el arrastre de partículas del fondo genera una
erosión en la parte exterior de la curva y un depósito en el interior de la misma.
En el rio Sinú, la entrada en operación del embalse de URRA, influencia, por medio de
su operación, los niveles del río Sinú, presentándose cambios intempestivos del nivel
del río, ligado directamente con el fenómeno de subpresión. Los niveles altos de los
ríos suponen la saturación de los suelos de sus riberas, ejerciendo una fuerza
hidrostática sobre el talud húmedo, al momento de la disminución de sus niveles, el
suelo pasa del estado de saturación al de no saturación, esto sumado a la ausencia de
la fuerza hidrostática, produce un debilitamiento en la estructura del suelo, debido a la
falta de cohesión y a la alta porosidad, producto de la salida de las aguas absorbidas,
trayendo como consecuencia deslizamientos, asentamientos o desprendimientos del
talud.
La interacción de los aspectos socioeconómicos con los elementos físico y biótico, definen
la configuración del territorio y el estado de sus recursos naturales, definiendo también las
condiciones de vida de los pobladores y el nivel de desarrollo o crecimiento alcanzado. En
este contexto la zona costera de Córdoba presenta una serie de problemáticas que deben
ser manejadas para mitigar la problemática ambiental y mejorar las condiciones de vida
de la población. Entre estas se encuentran:
La alta presión sobre los recursos naturales (bosques de mangle, recurso pesquero,
recurso hidrobiológico, fauna silvestre).
Poco dinamismo en las actividades productivas que generen valor agregado y mejoras
en las condiciones de vida de los pobladores.
Baja cualificación del capital humano y bajos índices de escolaridad (Molina, Vargas, y
Velázquez, 2014).
De los municipios costeros de Córdoba, San Antero, tiene un nivel medio de desarrollo
municipal y aunque presentan mejores condiciones de vida para la población en cuanto
al acceso a servicios públicos, vivienda y educación, tienen aún una alta dependencia
de las transferencias de la Nación, baja generación de recursos propios e inversión per
cápita (DNP, 2010).
El sector turístico a pesar de desarrollarse de forma diferente, las condiciones con las
cuales cuenta para su desarrollo hacen que sea poco competitivo a nivel nacional. Esta
actividad requiere de manera urgente de la adecuación de redes de servicios básicos,
como un componente estructural para ofertar con calidad, de forma sostenible y sin
detrimento de los principales atractivos.
El incremento de incendios para el año 2012 también ocurre en los municipios de Cereté y
Valencia. Para el caso del municipio de Momil éste no reportó eventos en el año 2012, y
el municipio de San Carlos presentó una disminución del 31% con relación al año 2011.
Sin embargo para el 2014 no se registraron ningún evento en estos municipios.
Para el 2014 se reportaron 852 hectáreas afectadas por incendios forestales que se
presentaron en los municipios de Tierralta , Pueblo Nuevo, Montelibano, Sahagún,
Ciénaga de Oro y Lorica.
Algunos sectores del departamento también se han visto afectado a los efectos de la
temporada seca y esto asociado al fenómeno de El Niño ha incrementado la problemática
y se evidencia en lo siguiente:
Los municipios con mayor afectación son: Sahagún, Chinú, San Andrés de Sotavento,
Purisima, Tuchín, Momil, San Bernardo del Viento, Moñitos, Puerto Escondido, Los
Córdobas, Canalete, San Pelayo, Cereté, San Carlos y Ciénaga de Oro.
3 ACCIONES OPERATIVAS
3.1 Fundamento
La síntesis ambiental de la jurisdicción, las líneas de política definidas por el Plan Nacional
de Desarrollo y el resto de los instrumentos de la escala regional y local; el conjunto de
Políticas Ambientales existentes en el país y las particularidades del universo ambiental del
departamento de Córdoba, han sido consideradas en la presente propuesta, cuya
formulación tiene el propósito de direccionar la gestión ambiental de la CVS con fundamento
en la necesidad de considerar la Estructura Ecológica de Soporte del Territorio y sus dos
pilares fundamentales: biodiversidad y el recurso hídrico, debido la oferta que ostenta el
Departamento, aspectos sobre los cuales se destaca la importancia de la jurisdicción.
En consideración a la visión definida para el PAI, así como a todos los criterios anteriormente
expuestos, se proponen 6 programas que contienen varios proyectos para orientar las
acciones en un marco articulado y acoplado de planificación para orientar las necesidades
reales del territorio.
Se adelantará, con base en los criterios definidos por el MADS el ajuste de escala y
detalle, quedando de la forma más detallada posible, de la EE para el Ordenamiento
Territorial, definiendo los temas ambientales y ecológicos, así como los bienes y servicios
con los cuales pueda avanzarse en los temas de orientación, especialización y
zonificación del territorio. El proyecto bajo este programa definirá y diseñará, con las
orientaciones del MADS, la Estructura Ecológica Territorial.
Esta estrategia parte de reconocer el carácter estructurante que tiene para efectos de
ordenamiento del territorio. Por ello, las determinantes ambientales en los POT tienen en
la Biodiversidad un componente básico de gestión del territorio entendiendo que, la
protección de la base natural es vital para garantizar la provisión de servicios
ecosistémicos en función del bienestar del ser humano.
Los proyectos presentados en este programa, tienen como objetivo consolidar las
herramientas y/o instrumentos de planificación para el manejo y desarrollo sostenible de
las cuencas, microcuencas, acuíferos, corrientes hídricas y demás, prioritarias para el
desarrollo de las actividades de saneamiento y demás escenarios productivos del
departamento.
los actores del territorio y de fomentar una cultura más eficiente en el aprovechamiento
del recurso.
Con el monitoreo continuo de la calidad del agua superficial y subterránea de las
corrientes hídricas prioritarias, se conocerá la calidad y la disponibilidad para los
diferentes usos y aprovechamientos del recurso.
toma de decisiones acertadas para la gestión ambiental de los recursos naturales del
departamento de Córdoba.
4 PLAN FINANCIERO
La ejecución del Plan de Acción para el periodo 2016 -2019 debe basarse en una
estrategia financiera que contemple la articulación con actores del nivel local, regional,
nacional e internacional para la gestión y las realidades presupuestadas, de tal manera
que permita atender las necesidades de inversión ambiental sobre los recursos naturales
renovables, el ejercicio de la autoridad ambiental y la educación ambiental; en el marco de
una Córdoba Hídrica y Biodiversa.
Para abordar el escenario financiero se presenta una proyección de las fuentes que
financiaran las necesidades para los años 2016-2019, con base en los recaudos reales de
los años 2010 al 2015. Se incluye el total de las estimaciones de recursos propios con los
que contara la Corporación producto de la aplicación de lo establecido en la ley 99 de
1993, y las demás normas reglamentarias, exceptuando los recursos de regalías, los
cuales con base en lo establecido en la nueva normatividad no forman parte inicialmente
del presupuesto de la Corporación y para la ejecución de los mismos se tiene que cumplir
con unos criterios especiales establecidos por la norma.
Para abordar el escenario financiero se presenta una proyección de las fuentes de ingreso
2016, con base a los recaudos reales de los años 2010 a 2015. Estos ingresos incluyen el
total de las estimaciones de recursos con los que contará la Corporación producto de la
aplicación de lo establecido en la ley 99 de 1993 y los techos presupuestales registrados
en SIIF Nación de Aportes de Presupuesto Nacional para financiar gasto de
funcionamiento en el Anteproyecto de Presupuesto 2016.
y servicios, aportes de otras entidades, otros Ingresos, recursos de capital y Aportes del
Presupuesto Nacional.
Esta renta se incluye los ingresos de la vigencia más la cartera que posean los entes
territoriales.
Con respecto a las actualizaciones catastrales, según datos del Instituto Geográfico
Agustín Codazzi el departamento cuenta actualmente con un total de 407.513 predios, de
los cuales 272.265 se encuentran en el área urbana y 132.913 pertenecen a la zona rural.
Así mismo, el valor catastral del total de predios ubicados en los treinta municipios que
conforman el departamento alcanza los 15 billones de pesos.
Con respecto a las actualizaciones catastrales, según datos del Instituto Geográfico
Agustín Codazzi el departamento cuenta actualmente con un total de 407.513 predios, de
los cuales 272.265 se encuentran en el área urbana y 132.913 pertenecen a la zona rural.
Así mismo, el valor catastral del total de predios ubicados en los treinta municipios que
conforman el departamento alcanza los 15 billones de pesos.
Actualizar la información predial de los municipios es una tarea que realiza el equipo
técnico del IGAC en apoyo con las alcaldías, actualmente solo nueve municipios de los
treinta que conforman el Departamento cuentan con información catastral vigente, este es
el caso de Chinú urbano y rural actualizado el año 2014 y entrando en vigencia en el
2015, así mismo Montería, Tierralta, Montelibano, Puerto Libertador, Valencia, Cotorra,
San José de Uré y Tuchín recibieron inventarios prediales en el 2013 y entraron en
vigencia para el 2014.
Por otro lado varios municipios se encuentran en mora de poner al día el catastro,
municipios como Planeta Rica en el área rural (2008), Sahagún rural (2010) urbana
(2008), Lorica urbana y rural (2010), Cereté urbana y rural (2009), Ayapel rural (2012) y
urbana (2007), Ciénaga de Oro urbana y rural (2007), San Pelayo urbana y rural (2006),
Pueblo Nuevo urbana (2007) y rural (2006), Puerto Escondido urbana (2007) y rural
(2010), San Antero urbana y rural (2007), San Bernardo del Viento urbana y rural (2007),
Canalete urbana (2007) y rural (2009), San Andrés de Sotavento rural (1999) y urbana
(2007), Momíl rural urbana y rural (2006).
Para la elaboración del proyecto de ingresos para el PAI 2016-2019 se tomó como
referencia básica el análisis del comportamiento histórico de los ingresos recibidos por
este concepto durante el período 2010 – 2015, lo estimado a recibir durante el 2016-2019
(vigencia y cartera) y las estadísticas globales que posee el Instituto Geográfico Agustín
Codazzi sobre los avalúos catastrales de cada municipio.
Monitorear que los recursos recaudados durante las vigencias anteriores sean
transferidos en su totalidad a más tardar en marzo del año siguiente y para
aquellos municipios que no cumplan con este tema, deberán implementarse los
mecanismos jurídicos (cobros persuasivos o acciones de cumplimiento), basados
en lo establecido en el Decreto 1339 de 1994.
Gestionar ante los municipios para que se realicen las actualizaciones catastrales
urbanas y rurales, con el fin de que se vean reflejados en los mayores recaudos de
ingresos tanto para municipios como para la Corporación.
Durante las vigencias 2014 y 2015 no se han recibido ingresos por Servicios de
Laboratorio de Aguas.
Los recursos originados por este concepto se destinarán específicamente a los procesos
de evaluación de estudios y licencias ambientales; seguimiento a permisos y licencias
ambientales según lo establece el artículo 28º de la Ley 344/96,modificado por el art. 96
Ley 633 de 2000.
De la totalidad de los recursos que se recauden por este concepto se destina un 10% con
destino al Fondo de Compensación Ambiental.
Para los ingresos por seguimiento, se tomó en cuenta algunos permisos y licencias que
pagan el seguimiento de forma anual, las nuevas solicitudes que se reciban en 2016-2019
más el incremento del IPC aproximado para el periodo del PAI.
La Oficina de División de Calidad hace mucho énfasis que los ingresos por evaluación y
seguimiento dependen de las solicitudes para el desarrollo de obras, proyectos y
actividades que se estructuren en el Departamento (infraestructura, minero-energético,
proyectos productivos, entre otros), y la gestión que las diferentes unidades realicen por el
cobro efectivo de estas actividades mediante la visita de seguimiento a permisos y
licencias ambientales, envío de oficios de requerimiento de pagos, entre otros.
Igualmente resaltan que los ingresos pueden estar limitados por la falta de personal de
apoyo y logística (vehículos de transporte y viáticos) que se requieren para realizar dichas
actividades.
De la totalidad de los recursos que se recauden por este concepto se destina un 10% con
destino al Fondo de Compensación Ambiental.
Mantener actualizada la base de datos que contemple mínimo los registros de los
últimos diez años sobre las licencias, permisos, concesiones aprobadas por la
CVS.
Los ingresos por venta de productos pesqueros de 2010 a 2015 provienen de convenios
firmados con la empresa URRA. S.A. E.P.S. para la compra – venta de alevinos de
bocachico y para el 2016-2019 se estima recibir ingresos por la suma de MIL
DOCIENTOS NOVENTA Y TRES MILLONES TREINTA Y SIETE MIL QUINIENTOS
PESOS MCTE. ($1.293.037.500).
De la totalidad de los recursos que se recauden por este concepto se destina un 10% con
destino al Fondo de Compensación Ambiental
Como estrategia para incrementar los ingresos por este concepto se requiere de una
promoción personalizada de los productos.
4.1.2.4. Salvoconductos
La División de Calidad Ambiental de la CVS proyectó ingresos para la vigencia 2016 por
la expedición de salvoconductos en las Subsedes Bajo Sinú y Sinú Medio por la suma de
DIECISEIS MILLONES SEISCIENTOS DOCE MIL OCHOCIENTOS NOVENTA Y
CUATRO PESOS MCTE. ($16.612.894), basándose en el comportamiento de los
ingresos recibidos en la vigencia 2015.
Haciendo un estimado, los ingresos proyectados para la vigencia 2016-2019 por concepto
de salvonductos es por valor de CIENTO TREINTA Y SIETE MILLONES SETECIENTOS
SETENTA Y TRES MIL CINCUENTA Y SEIS PESOS MCTE. ($137.773.056)
Estos ingresos han disminuido considerablemente dado que sólo se están expidiendo
salvoconductos para la movilización de palma.
De la totalidad de los recursos que se recauden por este concepto se destina un 10% con destino al Fondo de
Compensación Ambiental.
Alcanzar el ingreso total de Venta de Bienes y Servicios proyectados para la vigencia 2016-2019 dependerá
totalmente de la gestión que la Corporación realice para garantizar la estabilidad en la prestación de los
servicios y promoción de los mismos.
De la totalidad de los recursos que se recauden por este concepto se destina un 10%
para gastos de funcionamiento, el 20% con destino al Fondo de Compensación Ambiental
y el 70% restante para gastos de servicio de la deuda e inversión.
4.2.2. Convenios
Para la vigencia 2016 se proyectan recibir ingresos por Convenios por la suma de DIEZ
MIL QUINIENTOS OCHENTA Y UN MILLONES VEINTICINCO MIL CUATROCIENTOS
TREINTA Y SIETE PESOS MCTE. ($10.581.025.437), producto de la aprobación de
vigencias futuras que respaldan compromisos suscritos en 2015 tales como:
La proyección total de estos ingresos para la vigencia 2016-2019 asciende a TRES MIL
SEISCIENTOS CINCUENTA Y NUEVE MILLONES QUINIENTOS VEINTINUEVE MIL
DOCIENTOS TREINTA PESOS MCTE ($3.659.529.230)
hasta un 10% del recaudo de la tasa podrá utilizarse para la cofinanciación de estudios y
diseños asociados a los mismos.
Según la Ley 1450 del 16 junio de 2011 “Por el cual se expide el Plan Nacional de
Desarrollo 2010 – 2014, en su Artículo 211 parágrafo 1º y 2º , los recursos provenientes
del recaudo de las tasas retributivas se destinarán a proyectos de inversión en
descontaminación y monitoreo de la calidad del recurso respectivo. Para cubrir los gastos
de implementación y seguimiento de la tasa, la autoridad ambiental competente podrá
utilizar hasta el 10% de los recursos recaudados.
El 15% a cartera que nos adeudan los municipios de Chimá, Cereté, Momil,
Pueblo Nuevo, Purísima San Andrés de Sotavento, San Pelayo y Tierralta.
Para la proyección de estos ingresos del período 2016 – 2019 se tuvo en cuenta el
análisis del comportamiento de los ingresos en los últimos años, como también aquellos
sujetos de cobro que poseen cartera, proyectando para la vigencia 2016-2019 la suma de
NOVECIENTOS NOVENTA Y SIETE MILLONES NOVECIENTOS SESENTA Y OCHO
MIL DOCIENTOS QUINCE PESOS MCTE. ($997.968.215).
Diseñar con asesoría jurídica un plan de choque para los sujetos de cobro con los
cuales a la fecha no se tienen acuerdos de pago con el fin de obtener la
recuperación pronta de los recursos.
De conformidad con la Ley 1450 de 2011, artículo 216, los recursos provenientes de la
Tasa de Uso por Agua se destinaran a la protección y recuperación del recurso hídrico de
conformidad con el respectivo Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca o en la
formulación y adopción del Plan, de conformidad con la normatividad vigente.
Actualmente se factura Tasa Uso por Agua a 82 sujetos de cobro, presentando un saldo
de cartea a marzo 2016 de $233.941.981, según información suministrada por la Oficina
de Facturación y Cartera, de los cuales las mayores acreencias están representadas en la
deuda que poseen las EE PP MM de San Pelayo, Finca la Estrella, Jaguazul S.A. E.S.P,
Municipios de Ayapel, Montelìbano y San Andres de Sotavento, Uniaguas.
Para la proyección de estos ingresos del período 2016 – 2019 se tuvo en cuenta el
análisis del comportamiento de los ingresos en los últimos años, como también aquellos
sujetos de cobro que poseen cartera, proyectando para la vigencia 2016-2019 la suma de
CIENTO CUARENTA MILLONES CIENTO TREINTA Y TRES MIL QUINCE PESOS
MCTE. ($140.133.015).
El 10% del total de recaudo de la Tasa Uso por Agua serán trasferido al Fondo de
Compensación Ambiental.
Teniendo en cuenta que las facturas de cobro de la tasa por utilización de agua
deberán incluir un periodo de cancelación mínimo de 30 días contados a partir de
la fecha de expedición de la misma, momento a partir del cual la Corporación
podrá cobrar los créditos exigibles a su favor a través de la jurisdicción coactiva”,
razón por la cual la Corporación deberá realizar una gestión puntual orientada a
mejorar la periodicidad en los pagos y prontitud en la recuperación de cartera
vencida.
Decreto Ley 2811 de 1974, expresa que las sumas que se recauden por Tasa de
Aprovechamiento Forestal se destinarán en su totalidad a programas de reforestación.
(Artículos 220 y 221).
Se cobra a los particulares que tengan el permiso o autorización de aprovechamiento forestal vigente en áreas de
bosque natural, es un desincentivo a deforestar y cada Corporación tiene la autonomía de operarlas pero
manteniendo los componentes de la tasa.
La División de Calidad Ambiental de la CVS proyectó los ingresos por Tasa de Aprovechamiento Forestal que
se generan en las Subsedes Bajo Sinú y Sinú Medio, basándose en el comportamiento de los ingresos
recibidos en la vigencia 2015, estimando para el 2016-2019 suma de CUARENTA Y TRES MILLONES
CIENTO SEIS MIL CIENTO VEINTICINCO PESOS MCTE. ($43.106.125) producto de los permisos o
autorizaciones de aprovechamiento forestal del bosque natural expedidas por la CVS en años anteriores.
Aunque es expidió una nueva normatividad en materia forestal los ingresos por concepto
de tasa de aprovechamiento forestal continuaran recibiéndose dependiendo del
aprovechamiento del bosque natural que bajo permiso o autorización otorgue la autoridad
ambiental.
De la totalidad de los recursos que se recauden por este concepto se destina un 10% con destino al Fondo de
Compensación Ambiental.
Los recursos que ingresan por este concepto, se utilizan para asumir los gastos de
funcionamiento, acorde con las necesidades y requerimientos para la modernización de la
Administración Pública, reflejada en la estructura organizacional de la Corporación.
Gestionar la logística necesaria para efectuar los cobros (vehículos para realizar
las visitas a los municipios, empresas públicas, hospitales y particulares para
realizar acuerdos de pago)
sin embargo, el cambio de sede administrativa genera una aumento de gastos respecto al
año inmediatamente anterior, dado que es una infraestructura más amplia y ubicada en
una zona de estratificación alta.
Impuestos y Contribuciones
4.7.1.3 Transferencias
Con los recursos aprobados del crédito la Corporación suscribió contratos y/o convenios
por la suma $54.894.7 millones y en la vigencia 2012 con los saldos no contratados el
Director General de la CVS consideró necesario reducirlos del presupuesto de ingresos y
gastos para no generar mayor endeudamiento a la Corporación debido a incertidumbre
financiera para cubrir el pago de servicio de la deuda con los recursos de asignaciones
directas del Sistema General de Regalías.
Teniendo en cuenta los plazos otorgados el servicio de la deuda se extendería hasta 2024
y según información suministrada por Bancolombia a la fecha 13 de mayo de 2015 el
saldo de capital adeudado es de $37.350 millones
Las estimaciones por este concepto corresponden a los compromisos adquiridos en virtud
con el Contrato de Empréstito No.001, suscrito con CVS y Bancolombia para financiar el
Plan Departamental de Agua, las proyecciones se efectuaron con base al plazo otorgado
al momento de suscribir el contrato, así: Plazo 120, amortización trimestral, número de
periodos de gracia trimestral 8 (2 años), DTF TA 4.50% puntos sobre la DTF TA 2.20%,
las cuales se muestran en el siguiente detalle:
Tabla 76. Proyección Servicio de la Deuda
RECURSOS CONCEPTO 2016 2017 2018 2019
CAPITAL 6,295,370,337.4 6,322,049,591.4 6,322,049,591.4 6,322,049,591.4
REGALIAS / SGR INTERESES 2,300,723,545.8 1,946,814,197.0 1,520,778,457.9 1,095,139,902.2
TOTAL 8,596,093,883.2 8,268,863,788.3 7,842,828,049.3 7,417,189,493.6
CAPITAL 516,615,480.0 536,640,475.0 531,640,475.0 526,640,475.0
Es de anotar que las proyecciones del presupuesto corporativo contemplan solo la fuente
de financiación de recursos propios debido a que los recursos de asignaciones del
Sistema General de Regalías, son incorporadas al presupuesto una vez sean aprobadas
por el respectivo OCAD.
Las proyecciones de servicio de la deuda con recursos propios para el periodo 2016 –
2016 se muestra en la siguiente tabla:
Tabla 77. Proyección Servicio de la Deuda – Recursos Propios
PRESUPUSTO 2016
PROYECTO PROYECTO PROYECTO
PRESUPUESTO DE GASTOS VIGENET A ABRIL
PRESUPUSTO 2017 PRESUPUSTO 2018 PRESUPUSTO 2019
28/2016
DISPONBILE PARA
C 23,836,447,805.00 12,033,415,270.00 12,715,784,069.00 13,437,035,078.00
INVERSION
Inversión Neta 20,105,605,874.00 8,788,150,059.00 9,277,871,674.00 9,805,711,987.00
Transferencias
1,168,963,075.00 1,083,625,200.00 1,144,738,469.00 1,209,797,025.00 4,607,123,769.00
Corrientes
- Fondo de Compensación
Ambiental
1,057,856,550.00 1,034,888,645.00 1,092,924,080.00 1,154,698,782.00 4,340,368,057.00
PRESUPUSTO 2016
PROYECTO PROYECTO PROYECTO
PRESUPUESTO DE GASTOS VIGENET A ABRIL TOTAL PAI
PRESUPUSTO 2017 PRESUPUSTO 2018 PRESUPUSTO 2019
28/2016
La Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge – CVS- , en el
ejercicio de todas sus funciones, con el ánimo de evaluar y monitorear el estado de la
implementación de las acciones consignadas en este documento ha definido tres
segmentos específicos al momento de evaluar metas:
CUMPLIMIENTO
METAS 2016 -
2019
Ministerio de Ambiente y desarrollo
sostenible - MADS-
el cual por medio de iniciadores
Los usuarios y actores específicos tendrá conocimiento del
regionales y/o locales avance de los procesos en forma
del departamento de permanente.
Córdoba
Funcionarios
propios de la
Corporación.
De acuerdo con el Decreto 1200 del año 2004, por el cual se determinan los Instrumentos
de Planificación Ambiental, la Corporación ha adoptado como instrumento de largo plazo
el Plan de Gestión Ambiental Regional – PGAR 2008 – 2019, el cual se evalúa
periódicamente al interior de la Corporación atreves del Plan de Acción institucional como
instrumento de mediano plazo, el cual a su vez se hace operativo con el presupuesto
anual de rentas y gastos.
El seguimiento y evaluación del Plan de Acción Institucional – PAI-, tiene como objetivo
establecer el nivel de cumplimiento de las metas por año y cuatrienalmente armonizado
con el PGAR establecido por la corporación y los 17 objetivos de desarrollo sostenible.
De acuerdo con los decretos 1200 de 2004, 330 del 2007, y con el Acuerdo “Por el Buen
Gobierno del SINA” del 10 de agosto del 2012, el principal mecanismo de control social a
la ejecución del Plan de Acción será la Audiencias Públicas que se realizará dentro de los
cuatro (4) primeros meses siguientes a la posesión del Director General de la
Corporación, o en este periodo de transición a partir de expedido el decreto 2350 del 24
de Junio de 2009. Las audiencias de seguimiento y control se llevarán a cabo en el mes
de abril de cada año, para presentar su nivel de cumplimiento en términos de productos, y
desempeño de la Corporación, en el corto y mediano plazo, y su aporte en el PGAR.
Igualmente se celebrará una Audiencia Pública en el mes de Diciembre del año en que el
Director General culmine su administración con el fin de presentar los resultados de la
gestión adelantada.
6 BIBLIOGRAFIA
Corporación Autónoma de los Valles del Sinú y San Jorge CVS. (2012), Plan de
Acción CVS 2012-2015, Montería.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y SAN
JORGE CVS, 2015. Plan de Acción Para Enfrentar La Temporada de Lluvias En El
Departamento De Córdoba – PATSIF - 2015.
CVS (2012). CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL
SINÚ Y SAN JORGE CVS, 2012. Plan de Acción Para Enfrentar La Temporada
Seca Y Prevenir Los Incendios Forestales En El Departamento De Córdoba –
PATSIF - 2012.
CVS (2014). CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL
SINÚ Y SAN JORGE CVS, 2014. Plan de Acción Para Enfrentar La Temporada
Seca Y Prevenir Los Incendios Forestales En El Departamento De Córdoba –
PATSIF - 2014.
CVS. (2015). CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL
SINÚ Y SAN JORGE CVS, 2015. Plan Departamental de Adaptación al Cambio
Climático- Diagnóstico y Gestión de la Información.
DANE (2014). Encuesta nacional agropecuaria ENA 2014. Véase en la web;
http://www.dane.gov.co/index.php/agropecuario/encuesta-nacional-agropecuaria
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, Plan nacional de desarrollo
2014 – 2019, 2014.
GEF - World Bank (2009). Mainstreaming Sustainable Cattle Ranching Project
para FEDEGAN
Gobernación de Córdoba (2014). GOBERNACIÓN DE CÓRDOBA, 2014.
Secretaria de Interior y Participación Ciudadana – Informe anual de Gestión del
Riesgo Departamental.
IDEAM (2015). INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS
AMBIENTALES – IDEAM, 2015. Tercera Comunicación Nacional de Cambio
Climático – Escenarios para Colombia y sus Regiones 2011 – 2100.
IDEAM. (2007). INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS
AMBIENTALES – IDEAM, 2007.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2009). Estudio General de Suelos y
Zonificación de Tierras del Departamento de Córdoba, Subdirección de Agrología,
Bogotá.
IPCC. (2014). PANEL INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE EL
CAMBIO CLIMÁTICO – IPCC, 2014. Impactos, adaptación y vulnerabilidad,
Contribución del Grupo de trabajo II al Quinto Informe de Evaluación del Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.
Ministerio de Agricultura (2014). Córdoba tiene un potencial de 1.2 millones de
hectáreas para actividades agrícolas, (15/04/16). Véase en la web;
https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/C%C3%B3rdoba-tiene-un-
potencial-de-1-2-millones-de-hect%C3%A1reas-para-actividades-
agr%C3%ADcolas.aspx
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Plan estratégico
sectorial Ambiente y desarrollo 2015 - 2018, 2015.
Pontón Ferreira W. D. (2010). Impactos ambientales de la minería en Colombia,
p.44.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS, Objetivos de desarrollo sostenible,
2015.
Ricardo D. (2015), Diagnóstico minero- ambiental de la minería de oro y sus
efectos ambientales en el departamento de Córdoba - periodo 2009 a 2014,
Montería.
Secretaria de Desarrollo Económico Agroindustrial. (2010). Departamento de
Córdoba, Estadísticas Agropecuarias.
7 ANEXOS
Presentación de las generalidades del PAI 2016-2019 Asistentes mesa de trabajo Subregión Bajo Sinú
CVS
Participación de los actores en la construcción de las Participación de los actores en la construcción de las
soluciones a las problemáticas priorizadas soluciones a las problemáticas priorizadas
Participación de los actores en la construcción de las Conclusiones y cierre de la mesa de trabajo Sub-Región
soluciones a las problemáticas priorizadas Bajo Sinú.
Presentación de las generalidades del PAI 2016-2019 Participación de los actores en la construcción de las
CVS soluciones a las problemáticas priorizadas
Participación de los actores en la construcción de las Participación de los actores en la construcción de las
soluciones a las problemáticas priorizadas soluciones a las problemáticas priorizadas
Evidencias fotográficas
Presentación de las generalidades del PAI 2016-2019 Asistentes mesa de trabajo de Montería
CVS
Participación de los actores en la construcción de las Participación de los actores en la construcción de las
soluciones a las problemáticas priorizadas soluciones a las problemáticas priorizadas
Participación de los actores en la construcción de las Participación de los actores en la construcción de las
soluciones a las problemáticas priorizadas soluciones a las problemáticas priorizadas
Participación de los actores en la construcción de las Conclusiones y cierre de la mesa de trabajo Sub-Región
soluciones a las problemáticas priorizadas San Jorge
Presentación de las generalidades del PAI 2016-2019 Asistentes mesa de trabajo Los Córdobas
CVS
Participación de los actores en la construcción de las Participación de los actores en la construcción de las
soluciones a las problemáticas priorizadas soluciones a las problemáticas priorizadas
Participación de los actores en la construcción de las Conclusiones y cierre de la mesa de trabajo Los
soluciones a las problemáticas priorizadas Córdobas
obtenidas como producto de las mesas de trabajo con actores locales para la construcción del Plan de Acción
Institucional 2016-2019 de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge
De esta manera los resultados obtenidos de cada mesa de trabajo, facilitan la formulación
de las acciones operativas que se desarrollarán durante el actual periodo.
Desarrollar campañas,
En los municipios del Bajo Sinú talleres o capacitación de
se refleja una baja educación educación ambiental dirigido
ambiental, lo cual se evidencia a todas las comunidades del
4
por el no cuidado de los Bajo Sinú, entre los que se
recursos naturales, la gestión de encuentran las instituciones
BUEN GOBIERNO los residuos sólidos entre otros educativas, el sector
PARA LA GESTIÓN empresarial y agropecuario.
AMBIENTAL
Se presenta mal manejo de los
Acompañamiento por parte
residuos sólidos en la zona
de la CVS para el
urbana de los municipios, los
seguimiento a la problemática
cuales van a parar a canales 2
ambiental, requerir y hacer
generando problemas de
seguimiento a los PGIRS
contaminación y en épocas de
municipales.
lluvias inundaciones
Priorizar en una escala de 1 a 5 la problemáticas y considerar ideas para las posibles soluciones desde lo
ambiental, siendo 5 lo más importante o prioritario y 1 lo que requiere menor atención, considerando la
realidad local
Municipios San Bernardo del Viento, San Antero, Moñitos, Puerto Escondido y Canalete
Tierralta, Valencia, Montería, Cereté, Pelayo, Ciénaga de Oro, San Carlos, Sahagún,
Municipios
Chinú y San Andrés de Sotavento
Implementación de planes de
Extinción de especies por
manejo, gestión y participación
cacería ilegal, pérdida de
comunitaria para la 3
hábitat y explotación de
conservación, protección y
recursos
buen uso de los recursos
Fortalecimiento institucional de
Inadecuada gestión de los
las autoridades ambientales en
residuos sólidos en la zona
busca de implementar medida
urbana y rural de los
para la adecuada gestión de
municipios debido a la falta 4
los residuos, a través de
de cobertura y debilidades en
seguimiento, control y la
la prestación del servicio de
imposición de comparendos
aseo
ambientales
Explotación ilegal de canteras Hacer seguimiento, control y
GESTIÓN y contaminación con vigilancia por parte de la CVS a
2
AMBIENTAL, afectaciones a las la minería ilegal de canteras de
ORDENAMIENTO comunidades los municipios
SECTORIAL Y
Hacer seguimiento, control y
URBANO
Captación y explotación ilegal vigilancia por parte de la CVS a
1
de fuentes hídricas la captación ilegal de recursos
hídricos
Construcción de pozos
Escases hídrica en profundos en la zona rural
CAMBIO CLIMATICO humedales por sequias para afrontar la sequía, como 4
severas estrategia de mitigación de los
efectos del cambio climático
Diseñar proyectos de
GESTIÓN ingeniería para el control de
Erosión del cauce lateral del
INTEGRADA DEL erosión en los cauces del rio 2
rio Sinú
RECURSO HÍDRICO Sinú. Reforestación con
bosques de galerías
Desarrollar actividades de
Falta de cultura y educación
sensibilización a los diferentes
BUEN GOBIERNO ambiental por parte de la
actores, con el propósito de
PARA LA GESTIÓN ciudadanía para el cuidado y 4
generar espacios que propicien
AMBIENTAL conservación de los recursos
el fortalecimiento de la cultura
naturales
ambiental
Construcción de pozos
Escases hídrica en profundos en la zona rural
humedales por sequias para afrontar la sequía, como 5
severas estrategia de mitigación de los
CAMBIO CLIMATICO efectos del cambio climático
Proyectos de reforestación de
zonas crítica como riberas de
Deforestación de las ribera quebradas, rio u humedales
de los arroyos y humedales y con repoblamiento de especies
4
ocupación ilegal de las orillas nativas y maderables (Cerro de
de cuerpos de agua Galilea, Quebrada La
Cordobita, quebrada
Buenavista)
BIODIVERSIDAD Destrucción de ecosistemas
Recuperación y restauración
por actividades humanas
de áreas y de ecosistemas 3
como la minería, la
degradados
agricultura y la ganadería
Pérdida de peces y especies
acuáticas de ríos y Desarrollar proyectos
humedales por la productivos piscícolas con las 5
sobreexplotación y comunidades de pescadores
contaminación
Se presenta problemas
Gestionar obras de ingeniería
erosivos en la línea de costa,
para el control de la erosión de
en especial en el área de 5
las playas de la zona costanera
Puerto Rey, Minuto de Dios,
del municipio
Vereda San Rafael
Contaminación por Hacer seguimiento, control y
GESTIÓN explotación de material de vigilancia por parte de la CVS a
4
AMBIENTAL, relleno en algunas canteras la minería ilegal de canteras
ORDENAMIENTO del municipio del municipio
SECTORIAL Y Fortalecimiento institucional de
URBANO Inadecuada gestión de los las autoridades ambientales en
residuos sólidos en la zona busca de implementar medida
urbana y rural del municipio para la adecuada gestión de
5
debido a la falta de cobertura los residuos, a través de
y debilidades en la prestación seguimiento, control y la
del servicio de aseo imposición de comparendos
ambientales
Afectación y molestias
Seguimiento a las empresas
generadas a la comunidad y
prestadoras de servicio público
contaminación del medio
de alcantarillado y al Plan de
ambiente por la inadecuada
Saneamiento y Manejo de
gestión de las aguas 5
Vertimientos. Exigir la
residuales por parte de los
implementación de los
operadores privados y la falta
instrumentos de gestión. Apoyo
de cobertura en la prestación
a la optimización de las PTAR
del servicio público
Construcción de pozos
Escases hídrica en profundos en la zona rural
CAMBIO CLIMATICO humedales por sequias para afrontar la sequía, como 5
severas estrategia de mitigación de los
efectos del cambio climático
Desarrollar actividades de
Falta de cultura y educación
sensibilización a los diferentes
ambiental por parte de la
actores, con el propósito de
ciudadanía para el cuidado y 2
generar espacios que propicien
conservación de los recursos
el fortalecimiento de la cultura
naturales
BUEN GOBIERNO ambiental
PARA LA GESTIÓN
AMBIENTAL Carencia de estrategias en
Desarrollar estrategias para la
comunicación y educación
articulación de proyectos de
ambiental en sectores
desarrollo sostenibles en los
urbanos y rurales. No 1
instrumentos de gestión
articulación de educación
municipal, que sean continuos,
ambiental en planes de
inclusivos y armonizados
desarrollo del municipio
Por líneas estratégicas para la construcción del Plan de Acción Institucional 2016-2019
Con el objeto de seguir las directrices establecidas por los instrumentos de gestión
ambiental de orden nacional y el Plan de Gestión Ambiental Regional –PGAR- 2008-2019,
los asistentes a las mesas de trabajo de construcción del Plan de Acción Institucional
priorizaron los programas ambientales de las cinco (5) líneas estratégicas definidas para
el presente Plan de acción.
SUB-REGIONES
LINEAS O ACCIONES ESTRATÉGICAS SABANA, LOS
COSTANER BAJO SAN
MEDIO Y CÓRDOBA
A SINÚ JORGE
ALTO SINÚ S
1. ESTRATEGIA: BIODIVERISIDAD
Áreas protegidas e incentivos de conservación 4 4 5 4 4
Biodiversidad con énfasis en especies focales o
4 4 4 3 4
endémicas
Restauración y reforestación protectora
4 5 5 4 4
(productora)
Piscicultura y pesqueras 4 4 4 4 4
SUB-REGIONES
LINEAS O ACCIONES ESTRATÉGICAS SABANA, LOS
COSTANER BAJO SAN
MEDIO Y CÓRDOBA
A SINÚ JORGE
ALTO SINÚ S
META
POR AÑO
PROYECTO ACCIÓN CUMPLIMIENTO
META 2016 -2019
2016 2017 2018 2019 META 2016 -
2019
Identificar y priorizar
nuevas especies
focales de fauna
1 Estudio de 1 Estudio de 2 Estudio de 1 Estudio de
silvestre, exóticas, 5 Estudios de
Identificación de Identificación de Identificación de Identificación de
marino costeros , Identificación de
especies focales especies focales especies focales especies focales
terrestre, especies focales
de fauna de fauna de fauna de fauna
dulceacuícolas, flora de fauna silvestre,
silvestre, silvestre, silvestre, silvestre,
y recurso exóticas, marino
exóticas, marino exóticas, marino exóticas, marino exóticas, marino
hidrobiológico en costeros ,
costeros , costeros , costeros , costeros ,
estado crítico de terrestre,
terrestre, terrestre, terrestre, terrestre,
conservación dulceacuícolas,
dulceacuícolas, dulceacuícolas, dulceacuícolas, dulceacuícolas,
(bioindicadoreas), flora y recurso
flora y recurso flora y recurso flora y recurso flora y recurso
medidas de hidrobiológico
hidrobiológico hidrobiológico hidrobiológico hidrobiológico
recuperación de estas
poblaciones y
habitas asociados
Protocolo de
restauración
ecosistémica a partir
de modelos de
sucesión ecológica y Mantenimiento de Mantenimiento de Mantenimiento de Mantenimiento de
requerimientos de 4618 has en 4000 has en la 4000 has en la 4000 has en la
Restauración de
conectividad con la cuenca alta de cuenca alta de cuenca alta de cuenca alta de
16.000 ha
base en la los ríos Sinú y los ríos Sinú y los ríos Sinú y los ríos Sinú y
Restauración ecosistémica con información San Jorge San Jorge San Jorge San Jorge
énfasis disponible de la
en conectividad para la construcción biodiversidad.
y recuperación de la estructura
ecológica natural de soporte en el
departamento de Córdoba Reforestación
Implementación Implementación Implementación Implementación
protectora como
de una (1) de una (1) de una (1) de una (1)
alternativa de
Estrategia de Estrategia de Estrategia de Estrategia de
conectividad y
1 Estrategia Reducción de Reducción de Reducción de Reducción de
recuperación de la
REDD Emisiones por Emisiones por Emisiones por Emisiones por
funcionalidad y
Deforestación y Deforestación y Deforestación y Deforestación y
prestación de
Degradación Degradación Degradación Degradación
servicios
(REDD+) (REDD+) (REDD+) (REDD+)
ecosistémicos
META
POR AÑO
PROYECTO ACCIÓN CUMPLIMIENTO
META 2016 -2019
2016 2017 2018 2019 META 2016 -
2019
1-Continuar con los
Conservación del recurso programas de cría de Producción de Producción de Producción de Producción de Producción de
hidrobiológico y pesquero en el peces para el 20.000.000 de 5,000,000 de 5,000,000 de 5,000,000 de 5,000,000 de
departamento de repoblamiento y la Alevinos de peces Alevinos de Alevinos de Alevinos de Alevinos de
Córdoba. piscicultura nativos peces nativos peces nativos peces nativos peces nativos
comunitaria.
Crear e
Desarrollar la Desarrollar la
implementar la Desarrollar la mesa
Crear e implementar la Crear la mesa mesa mesa
mesa departamental de
mesa departamental de departamental de departamental de departamental de
departamental de cambio climático
cambio climático. cambio climático. cambio climático cambio climático
cambio climático trimestralmente .
trimestralmente . trimestralmente .
para
META
POR AÑO
PROYECTO ACCIÓN META 2016 - CUMPLIMIE
2019 2016 2017 2018 2019 NTO META
2016 -2019
climático climático climático
continuar con el
fortalecimiento de fortalecimiento de
fortalecimiento de continuar con el
capacidades para capacidades para
Fortalecimiento de capacidades para fortalecimiento de
la la
capacidades para la la capacidades para
institucionalidad institucionalidad
institucionalidad institucionalidad la institucionalidad
comunitaria como comunitaria como
comunitaria como comunitaria como comunitaria como
medida para la medida para la
medida para la medida para la medida para la
adaptación al adaptación al
adaptación al cambio adaptación al adaptación al
cambio climático cambio climático
climático cambio climático cambio climático en
en 2 en 2
en 2 2 comunidades
comunidades comunidades
comunidades asentadas dentro
asentadas dentro asentadas dentro
asentadas dentro de un ecosistema
de un ecosistema de un ecosistema
de un ecosistema
Apoyo a 4 Apoyo a 2
sectores Apoyo a 1 sector sectores Apoyo a 1 sector
Apoyo a la económicos del económico del económicos del económico del
Mitigación frente al cambio implementación departamento de departamento de departamento de departamento de
climático en los sectores estrategias sectoriales Córdoba Córdoba asistido Córdoba Córdoba asistido
económicos del departamento de para la mitigación asistidos por la por la CAR CVS asistidos por la por la CAR CVS
Córdoba frente al cambio CAR CVS para la para la mitigación CAR CVS para la para la mitigación
climático mitigación frente frente al cambio mitigación frente frente al cambio
al cambio climático . al cambio climático .
climático . climático .
Apoyo a los municipios 30 Municipios 8 Municipios 8 Municipios 10 Municipios 10 Municipios
en la inclusión del capacitados en capacitados en capacitados en capacitados en capacitados en
cambio climático y la gestión de riesgo gestión de riesgo gestión de riesgo gestión de riesgo gestión de riesgo
gestión de riesgo en los climático y climático y climático y climático y climático y
instrumentos de planificación del planificación del planificación del planificación del planificación del
Gestión del riesgo y cambio
planificación territorial. territorio. territorio. territorio. territorio. territorio.
climático en el departamento de
10 municipios 3 municipios 3 municipios 3 municipios 3 municipios
Córdoba Apoyo al conocimiento
apoyados en apoyados en apoyados en apoyados en apoyados en
para la prevención
prevención frente prevención frente prevención frente prevención frente prevención frente a
frente a los impactos de
a los impactos de a los impactos de a los impactos de a los impactos de los impactos de
eventos y efectos
eventos y efectos eventos y efectos eventos y efectos eventos y efectos eventos y efectos
climáticos (Tierralta)
climáticos climáticos climáticos climático climáticos
META
POR AÑO
PROYECTO ACCIÓN META 2016 - CUMPLIMIE
2019 2016 2017 2018 2019 NTO META
2016 -2019
Apoyar la gestión para 4 Municipios 1 Municipio 1 Municipio 1 Municipio 1 Municipio
la reducción de los apoyados en la apoyado en la apoyado en la apoyado en la apoyado en la
riesgos climáticos en el gestión para la gestión para la gestión para la gestión para la gestión para la
departamento de reducción de reducción de reducción de reducción de reducción de
Córdoba riesgo. riesgo. riesgo. riesgo. riesgo.
Continuar con el Continuar con el Continuar con el Continuar con el
Monitoreo de las Continuar con el
monitoreo dentro monitoreo dentro monitoreo dentro monitoreo dentro
amenazas monitoreo dentro
de la gestión del de la gestión del de la gestión del de la gestión del
hidroclamaticas dentro de la gestión del
riesgo de riesgo de riesgo de riesgo de
de la gestión de riesgo riesgo de desastres
desastres en desastres en desastres en desastres en
en el departamento de en jurisdicción de la
jurisdicción de la jurisdicción de la jurisdicción de la jurisdicción de la
Córdoba Corporación
Corporación Corporación Corporación Corporación
Cumplir con el programa de Cambio Climático en un 100% 25% 50% 75% 100%
META
POR AÑO
PROYECTO ACCIÓN META 2016 - CUMPLIMIENTO
2019 2016 2017 2018 2019 META 2016 -
2019
Cinco (5)
Apoyo en la formulación 20 PRAE, Cinco (5) PRAE, Cinco (5) PRAE, Cinco (5) PRAE, PRAE,
e implementación de PROCEDA y/o PROCEDA y/o PROCEDA y/o PROCEDA y/o PROCEDA y/o
PRAE, PROCEDA Y PRAU apoyados PRAU apoyados PRAU apoyados PRAU apoyados PRAU
PRAU por la CVS por CVS por CVS por CVS apoyados por
CVS
Apoyo a la
2 Redes (PRAE y
conformación de la
PROCEDA) Una (1) Una (1) Seguimiento a la Seguimiento a
RedePRAE y
apoyadas en su RedPRAE RedPROCEDA Red PRAE y Red la Red PRAE y
RedPROCEDA del
conformación por conformada conformada PROCEDA Red PROCEDA
departamento de
CVS
Córdoba
Realizar la
Divulgación y
implementación
comunicación para la
de una estrategia Una (1)
vigilancia y control del Una (1) estrategia Una (1) estrategia Una (1) estrategia
de prevención y estrategia de
tráfico ilegal de la de prevención de prevención de prevención
control al tráfico prevención
biodiversidad en el implementada implementada implementada
ilegal de la implementada
departamento de
biodiversidad en
Córdoba
el de Córdoba
Acompañamiento y
seguimiento a Distritos
Un (1) proyecto Un (1) proyecto Un (1) proyecto
proyectos de Distritos regionales de
DMI con DMI con DMI con
Regionales de Manejo Manejo Integral
seguimiento y seguimiento y seguimiento y
Integral (DRMI) del acompañados y
apoyo apoyo apoyo
departamento de seguidos por CVS
Córdoba
8 estrategias de Tres (3)
Dos (2) Tres (3)
Apoyo a otras la Política estrategias de
estrategias de la estrategias de la
estrategias de la Nacional de la Política
Política Nacional Política Nacional
Política Nacional de Educación Nacional de
de Educación de Educación
Educación Ambiental Ambiental del Educación
Ambiental Ambiental
del SINA SINA apoyadas Ambiental
apoyadas apoyadas
por CVS apoyadas
META
POR AÑO
PROYECTO ACCIÓN META 2016 - CUMPLIMIENTO
2019 2016 2017 2018 2019 META 2016 -
2019
Continuar con la
Continuar con la Sistema de implementación
implementación del información del Sistema de No hay meta para No hay meta para No hay meta
sistema de información ambiental Información este año este año para este año
ambiental de la CVS implementado Ambiental de
implementación de tecnologías para CVS
el fortalecimiento de la gestión Continuar con
Continuar con la Continuar con la Continuar con la
Continuar con la la
Estrategias de implementación implementación implementación
Implementación de la implementación
gobierno en línea de la Estrategia de la Estrategia de la Estrategia
estrategia de gobierno de la Estrategia
implementadas de gobierno en de gobierno en de gobierno en
en línea de gobierno en
Línea Línea Línea
Línea
Implementación
Implementación Implementación Implementación
Implementar estrategias de una
de una estrategia de una estrategia de una estrategia
para financiación de Estrategias de estrategia para
Fortalecimiento de la gestión para el para el para el
proyectos ambientales financiación el
financiera fortalecimiento de fortalecimiento de fortalecimiento de
para el departamento implementadas fortalecimiento
la gestión la gestión la gestión
de Córdoba de la gestión
financiera financiera financiera
financiera
Realizar
Gestionar la Realizar Realizar Realizar mejoramiento
construcción mejoramiento de mejoramiento de mejoramiento de de las
adecuación y las instalaciones las instalaciones las instalaciones instalaciones
Construcción y/o adecuación de las Mejoramiento de
mejoramiento de las con las que con las que con las que con las que
sedes y subsedes, dotación y la infraestructura
instalaciones con las cuenta la cuenta la cuenta la cuenta la
modernización de inmueble de la de las sedes con
que cuenta la Corporación, para Corporación, para Corporación, para Corporación,
CVS la cuenta la CVS
Corporación, para el el ejercicio de su el ejercicio de su el ejercicio de su para el ejercicio
ejercicio de su accionar accional misional accional misional accional misional de su accional
misional ambiental ambiental ambiental misional
ambiental
META
POR AÑO
PROYECTO ACCIÓN META 2016 - CUMPLIMIENTO
2019 2016 2017 2018 2019 META 2016 -
2019
100% de
Realizar control y
seguimiento a
seguimiento de
todas las
proyectos con licencias,
autorizaciones 25% 50% 75% 100%
permisos o concesiones
ambientales
otorgadas, y vigilancias
otorgadas por
y control
CVS
100% de
Otorgar permisos, autorizaciones y/o
autorizaciones, permisos
concesiones ambientales
100% 100% 100% 100%
ambientales dentro de resueltas dentro
los tiempos de los tiempos
establecidos por Ley establecidos por
Autoridad Ambiental y Licencias la Ley
Ambientales 100% de quejas y
Atender quejas y
contravenciones
contravenciones
ambientales
ambientales dentro de 100% 100% 100% 100%
atendidas dentro
la jurisdicción de la
de la jurisdicción
Corporación
de la Corporación
Hacer una (1)
Hacer una (1) Hacer una (1) Hacer una (1)
socialización
Continuar con la socialización para socialización para socialización para
para la
implementación y Ventanilla Integral la implementación la implementación la implementación
implementación
socialización de la de Trámites de la ventanilla de la ventanilla de la ventanilla
de la ventanilla
Ventanilla Integral de Ambientales- Integral de Integral de Integral de
Integral de
Trámites Ambientales VITAL fortalecida Trámites Trámites Trámites
Trámites
en Línea ‐ VITAL Ambientales en Ambientales en Ambientales en
Ambientales en
Línea-VITAL Línea-VITAL Línea-VITAL
Línea-VITAL
META
POR AÑO
PROYECTO ACCIÓN META 2016 - CUMPLIMIENTO
2019 2016 2017 2018 2019 META 2016 -
2019
Iniciar la
Ejecución de Ejecución de Ejecución de Ejecución de
ejecución de
programas y programas y programas y programas y
Definición, caracterización y Definir y diseñar con las programas y
proyectos de proyectos de proyectos de proyectos de
especialización de las estructuras orientaciones del MADS proyectos de
restauración, de restauración, de restauración, de restauración, de
ecológicas rural y urbana en el la Estructura Ecológica restauración, de
un Plan de un Plan de un Plan de un Plan de
departamento de Córdoba. Territorial un Plan de
Manejo para la Manejo para la Manejo para la Manejo para la
Manejo para la
conservación conservación conservación conservación
conservación
META
POR AÑO
PROYECTO ACCIÓN META 2016 - CUMPLIMIENTO
2019 2016 2017 2018 2019 META 2016 -
2019
Apoyo al Seguimiento y
Seguimiento y Seguimiento y Seguimiento y
fortalecimiento de fortalecimiento
fortalecimiento a fortalecimiento a fortalecimiento a
Apoyo al fortalecimiento diez (10) a Cinco (5)
treinta (30) diez (10) Cinco (5)
de negocios verdes en empresas más en empresas en
empresas en empresas en empresas en
los sectores productivos negocios verdes negocios
negocios verdes negocios verdes negocios verdes
del Departamento en los verdes en los
en los sectores en los sectores en los sectores
sectores sectores
productivos productivos productivos
productivos productivos
Línea base para
implementar mínimo
dos (2) pilotos de Formulación de Formulación de 1 Formulación de
Negocios Verdes -NV - Dos (2) N.V. en N.V. en 1 N.V. en
bajo los criterios jurisdicción de la jurisdicción de la jurisdicción de
descritos en el Plan CVS CVS la CVS
Nacional de Negocios
Verdes - PNNV-
Formulación del Plan
de Acción para la
ejecución de
Formulación de Un (1) PRNV
Programas Regionales
Un (1) PRNV formulado
de Negocios Verdes -
PRNV - en jurisdicción
de la CVS
Conformación de la
Conformación de Una (1)
Ventanilla / Nodo de
Una (1) ventanilla ventanilla virtual
Negocios Verdes y
virtual conformada
alianzas Estratégicas
Restaurar y recuperar
áreas afectadas por
minería en estado de
45 hectáreas
abandono en la cuenca 100 hectáreas 25 hectáreas 30 hectáreas
recuperadas y
del rio San Jorge en el recuperadas y recuperadas y recuperadas y
restauradas en
departamento de restauradas en la restauradas en la restauradas en la
Gestión ambiental en el sector la cuenca del
Córdoba mediante el cuenca del rio cuenca del rio cuenca del rio
minero rio San Jorge
diseño técnico de San Jorge en el San Jorge en el San Jorge en el
en el
adaptación de las departamento de departamento de departamento de
departamento
condiciones Córdoba Córdoba Córdoba
de Córdoba
geomorfológicas del
área y su respectiva
rehabilitación forestal
META
POR AÑO
PROYECTO ACCIÓN META 2016 - CUMPLIMIENTO
2019 2016 2017 2018 2019 META 2016 -
2019
100% en el
100% en el 100% en el 100% en el cumplimiento
cumplimiento de cumplimiento de cumplimiento de de los
Registro, control y los requisitos los requisitos los requisitos requisitos
seguimiento de las establecidos en establecidos en establecidos en establecidos en
minas con licenciado las licencias las licencias las licencias las licencias
plan de manejo en el ambientales y ambientales y ambientales y ambientales y
departamento de planes de manejo planes de manejo planes de manejo planes de
Córdoba ambiental ambiental ambiental manejo
otorgados por la otorgados por la otorgados por la ambiental
corporación corporación corporación otorgados por
la corporación
Revisar, cuantificar y Dos (2) estudios
1 estudios de 1 estudios de
actualizar los estudios y de ruido
ruido ambiental ruido ambiental
mapas de ruido de los ambiental de los
de los municipios de los municipios
Municipios del municipios del
del departamento del departamento
Departamento de departamento de
de Córdoba con de Córdoba con
Córdoba con una Córdoba con
Gestión ambiental urbana en el población mayor población mayor
población superior (>) a población mayor
departamento de Córdoba a 100.000 a 100.000
cien mil (100.000) a 100.000
habitantes habitantes
habitantes de acuerdo habitantes
(Montería y (Montería y
con lo establecido en la (Montería y
Lorica) Lorica)
Resolución 627 de Lorica)
actualizados actualizados
2006. actualizados
Dos (2) 1 proyectos de
1 proyectos de
proyectos de prevención y
prevención y
Desarrollar planes, prevención y seguimiento de
seguimiento de
programas y proyectos seguimiento de fuentes de
fuentes de
preventivos, correctivos fuentes de emisión de
emisión de ruido
o de seguimiento al emisión de ruido ruido y ruido
y ruido ambiental
ruido ambiental y a la y ruido ambiental ambiental para
para municipios
emisión de ruido, con para municipios municipios del
del departamento
base a los planes de del departamento departamento
de Córdoba
descontaminación de de Córdoba de Córdoba
superiores a
ruido de los municipios superiores a superiores a
100.000
con una población 100.000 100.000
habitantes
superior (>) a cien mil habitantes habitantes
(Montería y
(100.000) habitantes en (Montería y (Montería y
Lorica)
el Departamento de Lorica) Lorica)
Formulados
Córdoba. Formulados Formulados
META
POR AÑO
PROYECTO ACCIÓN META 2016 - CUMPLIMIENTO
2019 2016 2017 2018 2019 META 2016 -
2019
Optimización del
Cinco (5) Tres (3) Cinco (5) Cinco (5) Cinco (5)
funcionamiento del
estaciones de estaciones de estaciones de estaciones de estaciones de
Sistema de Vigilancia
vigilancia de vigilancia de vigilancia de vigilancia de vigilancia de
de Calidad de Aire-
calidad de aire en calidad de aire en calidad de aire en calidad de aire en calidad de aire
SVCA del Municipio de
el municipio de el municipio de el municipio de el municipio de en el municipio
Montería,
Montería en Montería en Montería en Montería en de Montería en
Departamento de
operación operación operación operación operación
Córdoba
Control, evaluación y
seguimiento a los 100 % de las
100 % de las 100 % de las 1100 % de las
niveles de calidad del quejas de
quejas de olores quejas de olores quejas de olores
aire o de emisión e olores
ofensivos ofensivos ofensivos
inmisión de olores ofensivos
evaluadas o evaluadas o evaluadas o
ofensivos en el evaluadas o
atendidas atendidas atendidas
departamento de atendidas
Córdoba
Capacitación y
fortalecimiento en la
auditoría al proceso de Ocho 2
3 capacitaciones 3 capacitaciones
medición de fuentes (8)capacitaciones capacitaciones
realizadas a realizadas a
fijas, de medición de realizadas a realizadas a
contratistas y contratistas y
fuentes móviles, contratistas y contratistas y
funcionarios de la funcionarios de la
evaluación de olores funcionarios de la funcionarios de
corporación corporación
ofensivos, mediciones corporación la corporación
de emisión de ruido y
ruido ambiental
Plan Plan Plan Plan Plan
Ajuste, implementación Departamental de Departamental de Departamental de Departamental de Departamental
y seguimiento del Plan Residuos Residuos Residuos Residuos de Residuos
Departamental de Peligrosos Peligrosos Peligrosos Peligrosos Peligrosos
Residuos Peligrosos RESPEL RESPEL RESPEL RESPEL RESPEL
RESPEL actualizado actualizado actualizado actualizado actualizado
Apoyo a la adecuación,
Construcción y Una (1) obra
1 obra optimizada
Optimización, de las optimizadas de
de acueducto o
Saneamiento ambiental en el obras en el sector acueducto o
alcantarillado en
departamento de Córdoba saneamiento ambiental alcantarillado en
el departamento
en Municipios y Centros el departamento
de Córdoba
Poblados en el de Córdoba
departamento de
META
POR AÑO
PROYECTO ACCIÓN META 2016 - CUMPLIMIENTO
2019 2016 2017 2018 2019 META 2016 -
2019
Córdoba
1 Plan
Tres (3) Planes Maestros de
Apoyo técnico para la 1 Plan Maestros 1 Plan Maestros
Maestros de Acueducto y
actualización de los de Acueducto y de Acueducto y
Acueducto y Alcantarillado
planes maestros de Alcantarillado de Alcantarillado de
Alcantarillado de de las
acueducto y las cabeceras las cabeceras
las cabeceras cabeceras
alcantarillado de las municipales en el municipales en el
municipales en el municipales en
cabeceras municipales departamento de departamento de
departamento de el
en el departamento de Córdoba Córdoba
Córdoba departamento
córdoba actualizados actualizados
actualizados de Córdoba
actualizados
Treinta (30) 8 Planes de
6 Planes de 8 Planes de 8 Planes de
Planes de Saneamiento y
Saneamiento y Saneamiento y Saneamiento y
Hacer seguimiento a Saneamiento y Manejo de
Manejo de Manejo de Manejo de
Planes de Saneamiento Manejo de Vertimientos
Vertimientos con Vertimientos con Vertimientos con
y Manejo Vertimientos Vertimientos con con
seguimiento por seguimiento por seguimiento por
(PSMV) aprobados por seguimiento por seguimiento por
CVS, durante CVS, durante CVS, durante
CVS CVS, durante CVS, durante
cuatrienio 2016- cuatrienio 2016- cuatrienio 2016-
cuatrienio 2016- cuatrienio 2016-
2019 2019 2019
2019 2019
seguimiento a 8 Planes de
6 Planes de 8 Planes de 8 Planes de
Treinta Planes de Gestión Integral
Gestión Integral Gestión Integral Gestión Integral
Gestión Integral de Residuos
de Residuos de Residuos de Residuos
de Residuos Sólidos
Sólidos (PGIRS) Sólidos (PGIRS) Sólidos (PGIRS)
Hacer seguimiento Sólidos (PGIRS) (PGIRS) de
de municipios de municipios de municipios
anual a Planes de de municipios municipios
pertenecientes a pertenecientes a pertenecientes a
Gestión Integral de pertenecientes a pertenecientes
la Jurisdicción de la Jurisdicción de la Jurisdicción de
Residuos Sólidos la Jurisdicción de a la Jurisdicción
CVS durante el CVS durante el CVS durante el
(PGIRS) de municipios CVS durante el de CVS durante
cuatrienio 2016- cuatrienio 2016- cuatrienio 2016-
pertenecientes a la cuatrienio 2016- el cuatrienio
2019 2019 2019
Jurisdicción de CVS 2019 2016-2019
META
POR AÑO
PROYECTO ACCIÓN META 2016 - CUMPLIMIENTO
2019 2016 2017 2018 2019 META 2016 -
2019
Un (1) Plan de
Ordenación y
Adoptar un Plan de Manejo Integrado
Ordenación y Manejo de la Unidad
Integrado de las Ambiental
1 Plan de Ordenación y Manejo Integrado de la Unidad Ambiental Costera
Unidades Ambientales Costera
(POMIUAC) de la UAC Estuariana del Rio Sinú y el Golfo de Morrosquillo
Costeras- POMIUAC de (POMIUAC) de la
adoptado
la UAC Estuariana del UAC Estuariana
Rio Sinú y el Golfo de del Rio Sinú y el
Morrosquillo Golfo de
Morrosquillo
adoptado
100% de avances
(hasta la fecha)
Implementar un Plan en la
de Ordenación y implementación
Gestión Ambiental de zona marino
Manejo Integrado de las del POMIUAC de
costera 100% 100% 100% 100%
Unidades Ambientales la UAC
Costeras- POMIUAC de Estuariana del
la UAC Estuariana del Rio Sinú y el
Rio Sinú y el Golfo de Golfo de
Morrosquillo Morrosquillo
Cuatro (4)
Realizar monitoreo Monitoreo 1 Monitoreo
1 Monitoreo 1 Monitoreo 1 Monitoreo
continuos de calidad continuos de continuos de
continuos de continuos de continuos de
ambiental marino Calidad Calidad
Calidad Calidad Calidad
costera (Mantener la Ambiental Marino Ambiental
Ambiental Marino Ambiental Marino Ambiental Marino
operación del Costera a la zona Marino Costera
Costera a la zona Costera a la zona Costera a la zona
REDCAM) a costera del a la zona
costera del costera del costera del
ecosistemas marino departamento de costera del
departamento de departamento de departamento de
costeros del Córdoba, para el departamento
Córdoba. Córdoba. Córdoba.
departamento de cuatrienio 2016- de Córdoba.
Córdoba 2019
META
POR AÑO
PROYECTO ACCIÓN META 2016 - CUMPLIMIENTO
2019 2016 2017 2018 2019 META 2016 -
2019
Cuatro (4)
Monitoreo
Realizar monitoreo 1 Monitoreo de
continuos de 1 Monitoreo de 1 Monitoreo de 1 Monitoreo de
continuos de la erosión Erosión Costera
Erosión Costera a Erosión Costera a Erosión Costera a Erosión Costera a
marino costera a la a la línea de
la línea de costa la línea de costa la línea de costa la línea de costa
línea de costa del costa del
del departamento del departamento del departamento del departamento
departamento de departamento
de Córdoba, para de Córdoba de Córdoba de Córdoba
Córdoba de Córdoba
el cuatrienio
2016-2019
2.000 hectáreas
rehabilitadas de
Rehabilitación de suelo en el
suelos degradados departamento de 50 hectáreas 450 hectáreas 500 hectáreas 1000 hectáreas
mediante la Córdoba
Recuperación y protección del rehabilitadas de rehabilitadas de rehabilitadas de rehabilitadas de
Implementación de
recurso suelo en el departamento suelo en el suelo en el suelo en el suelo en el
sistemas silvopastoriles
de Córdoba departamento de departamento de departamento de departamento
y agroforestales en el
100% Córdoba Córdoba Córdoba de Córdoba
departamento de
Cumplimiento del
Córdoba
programa en
gestión sostenible
del recurso suelo
META
POR AÑO
PROYECTO ACCIÓN META 2016 - CUMPLIMIENTO
2019 2016 2017 2018 2019 META 2016 -
2019
POMCAS
Adelantar los procesos Adopción de
adoptados en Adopción de Adopción de Adopción de
de adopción de POMCAS en
cuencas POMCAS en POMCAS en POMCAS en
POMCAS en cuencas cuencas
priorizadas en el cuencas cuencas cuencas
hidrográficas priorizadas en
departamento de priorizadas en el priorizadas en el priorizadas en el
priorizadas en el el
Córdoba para el departamento de departamento de departamento de
departamento de departamento
cuatrienio 2016- Córdoba Córdoba Córdoba
Córdoba de Córdoba
2019
Iniciar el
Adelantar los procesos proceso de
Iniciar el proceso Iniciar el proceso
de formulación de gestión para la
de gestión para la de gestión para la
Planes de Manejo de formulación de
PMM formulados formulación de (1) formulación de (1)
Microcuencas (PMM) (1) Plan de
Planificación y ordenamiento del por CVS, para el No presenta meta Plan de Manejo Plan de Manejo
en microcuencas Manejo de
recurso hídrico en el departamento cuatrienio 2016- para este año de Microcuenca de Microcuenca
hidrográficas Microcuenca
de Córdoba 2019 priorizadas en el priorizadas en el
priorizadas en el priorizadas en
departamento de departamento de
departamento de el
Córdoba Córdoba
Córdoba. departamento
de Córdoba
Iniciar el
Iniciar el proceso Iniciar el proceso Iniciar el proceso
proceso de
Adelantar los procesos de gestión para la de gestión para la de gestión para la
gestión para la
para la formulación de PMA formulados formulación de un formulación de un formulación de un
formulación de
Planes de Manejo de por CVS, para el (1) Plan de (1) Plan de (1) Plan de
un (1) Plan de
Acuíferos priorizados cuatrienio 2016- Manejo de Manejo de Manejo de
Manejo de
en el departamento de 2019 Acuífero en el Acuífero en el Acuífero en el
Acuífero en el
Córdoba. departamento de departamento de departamento de
departamento
Córdoba Córdoba Córdoba
de Córdoba
META
POR AÑO
PROYECTO ACCIÓN META 2016 - CUMPLIMIENTO
2019 2016 2017 2018 2019 META 2016 -
2019
Iniciar el
Iniciar el proceso Iniciar el proceso proceso de
Gestionar la de gestión para la de gestión para la gestión para la
PORH para
formulación de Planes formulación de un formulación de un formulación de
cuerpos de agua
de Ordenamiento del (1) Plan de (1) Plan de un (1) Plan de
priorizados por
Recurso Hídrico para No presenta meta Ordenación de Ordenación de Ordenación de
CVS formulados y
corrientes hídricas para este año Recurso Hídrico Recurso Hídrico Recurso Hídrico
adoptados, para
priorizadas en el de una corriente de una corriente de una
el cuatrienio
departamento de priorizada en el priorizada en el corriente
2016-2019
Córdoba. departamento de departamento de priorizada en el
Córdoba Córdoba departamento
de Córdoba
Adelantar el Adelantar el Adelantar el Adelantar el
proceso de proceso de proceso de proceso de
Cumplir con las
gestión para la gestión para la gestión para la gestión para la
acciones
Ejecutar las acciones articulación e articulación e articulación e articulación e
contempladas
establecidas dentro de implementación implementación implementación implementación
dentro de los
los POMCAS que se con entes con entes con entes con entes
POMCAS que se
encuentren adoptados territoriales de las territoriales de las territoriales de las territoriales de
encuentren
a la fecha acciones acciones acciones las acciones
adoptados hasta
previstas en previstas en previstas en previstas en
la fecha
POMCAS POMCAS POMCAS POMCAS
adoptados adoptados adoptados adoptados
Continuar con
Continuar con el Continuar con el
el proceso de
Gestionar la proceso de proceso de
gestión para la
reglamentación de Corrientes Reglamentar el gestión para la gestión para la
Reglamentació
corriente hídricas hídricas con uso de dos Reglamentación Reglamentación
n de corrientes
principales de cuencas reglamentación, (2) corrientes de corrientes de corrientes
hídricas
priorizadas en el para el cuatrienio hídricas hídricas hídricas
priorizadas en
Manejo Integral del Recurso departamento de 2016-2019 priorizadas priorizadas en el priorizadas en el
el
Hídrico Córdoba departamento de departamento de
departamento
Córdoba Córdoba
de Córdoba
Realizar monitoreo Monitoreo de Un (1) monitoreo Un (1) monitoreo Un (1) monitoreo Un (1)
continuos de calidad de calidad continuos de calidad de de calidad de de calidad de monitoreo de
agua superficial y de agua agua superficial y agua superficial y agua superficial y calidad de agua
subterránea a superficial y subterránea a subterránea a subterránea a superficial y
corrientes hídricas subterránea a corrientes corrientes corrientes subterránea a
META
POR AÑO
PROYECTO ACCIÓN META 2016 - CUMPLIMIENTO
2019 2016 2017 2018 2019 META 2016 -
2019
priorizadas en el corrientes hídricas hídricas hídricas corrientes
departamento de hídricas priorizadas en el priorizadas en el priorizadas en el hídricas
Córdoba priorizadas en el departamento de departamento de departamento de priorizadas en
departamento de Córdoba Córdoba Córdoba el
Córdoba, para el departamento
cuatrienio 2016- de Córdoba
2019
Un (1) Sistema de
Actualizar el Actualizar el Actualizar el Actualizar el
Actualizar Información
cargue de cargue de cargue de cargue de
continuamente el actualizado para
información del información del información del información del
sistema de información el manejo del
sistema para el sistema para el sistema para el sistema para el
para el manejo del recurso hídrico
manejo del manejo del manejo del manejo del
Recurso Hídrico del departamento
recurso hídrico recurso hídrico recurso hídrico recurso hídrico
de Córdoba
100% de Registro Registrar
usuarios de usuarios de
Registro de usuarios de aguas aguas Continuar el Continuar el Continuar el
aguas superficiales y superficiales y superficiales y registro de registro de registro de
subterráneas en el subterráneas al subterráneas al usuarios del usuarios del usuarios del
sistema de información sistema de sistema de sistema sistema sistema
información información
ambiental ambiental
Construir pozos
subterráneos para Pozos
Construcción de Construcción de Construcción de Construcción
abastecer comunidades construidos para
dos (2) pozos un (1) pozo un (1) pozo de un (1) pozo
en zonas rurales el abastecimiento
subterráneos subterráneo subterráneo subterráneo
priorizadas de en zonas rurales
comunidades étnicas
Gobernanza con Una estrategia de Implementación Implementación Implementación Implementación
fundamento en la comunicación y de una (1) de una (1) de una (1) de una (1)
creación de cultura del participación estrategia de estrategia de estrategia de estrategia de
agua implementada comunicación comunicación comunicación comunicación
META
POR AÑO
PROYECTO ACCIÓN META 2016 - CUMPLIMIENTO
2019 2016 2017 2018 2019 META 2016 -
2019
Doce (12) Tres (3)
Programas de Tres (3) Tres (3) Tres (3) Programas de
Uso Eficiente y Programas de Programas de Programas de Uso Eficiente y
Ahorro de Aguas Uso Eficiente y Uso Eficiente y Uso Eficiente y Ahorro de
Realizar campañas
(PUEAA) Ahorro de Aguas Ahorro de Aguas Ahorro de Aguas Aguas (PUEAA)
comunitarias y
seguidos por (PUEAA) (PUEAA) (PUEAA) seguidos por
sectoriales para el
CVS, para el seguidos por CVS seguidos por CVS seguidos por CVS CVS
fortalecimiento de los
cuatrienio 2016-
programas de ahorro y
2019, y Campañas de Una (1) campaña Una (1) campaña Una (1)
uso eficiente del agua
Campañas de ahorro y uso de ahorro y uso de ahorro y uso campaña de
ahorro y uso eficiente del agua eficiente del agua eficiente del agua ahorro y uso
eficiente del agua realizadas realizada realizada eficiente del
realizadas agua realizada
META
POR AÑO
PROYECTO ACCIÓN META 2016 - CUMPLIMIENTO
2019 2016 2017 2018 2019 META 2016 -
2019
Diseñar y construir
Diseño, Diseño, Diseño, Diseño, Diseño,
obras para el
optimización y/o optimización y/o optimización y/o optimización y/o optimización y/o
Conectividad hidrológica con mejoramiento de la
construcción de construcción de construcción de construcción de construcción de
énfasis en la funcionalidad del dinámica hidrológica y
obras para el obras para el obras para el obras para el obras para el
ecosistema conectividad y la
mejoramiento mejoramiento mejoramiento mejoramiento mejoramiento
disminución del riesgo
hidráulico. hidráulico. hidráulico. hidráulico. hidráulico.
de inundaciones
ESTRATEGIA: BIODIVERSIDAD
PROGRAMA:LA BIODIVERSIDAD EN FUNCIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO
META 2016-
PROYECTO ACTIVIDADES 2016 META 2017 2017 META 2018 2018 META 2019 2019
2019 META 2016
Avanzar en la Avanzar en la Avanzar en la Avanzar en la
Implementar implementación implementación implementación implementación
1-Implementación
planes de de un (1) plan de un (1) plan de un (1) plan de un (1) plan
de actividades en $ $ $ $
manejos de 4 de manejo de de manejo de de manejo de de manejo de
áreas protegidas 290,000,000 313,200,000 338,256,000 365,316,480
áreas un un un un
ya declaradas
protegidas áreas áreas áreas áreas
protegida. protegida. protegida. protegida.
2-Declaratoria de
nuevas áreas Iniciar la Continuar con Iniciar la Continuar con
Declarar 2
protegidas declaratoria de $ la declaratoria $ declaratoria de $ la declaratoria $
Áreas protegidas y Nuevas áreas
mediante un (1) 90,000,000 de un (1) áreas 97,200,000 un (1) 104,976,000 de un (1) áreas 113,374,080
ecosistemas protegidas
acuerdos de área protegida protegida área protegida protegida
estratégicos como
Consejo Directivo
garantía de
3-Apoyo a la Apoyo a Continuar con Continuar con Continuar con Continuar con
funcionalidad
conformación de conformación el Apoyo a la $ el Apoyo a la $ el Apoyo a la $ el Apoyo a la $
ecosistémica en el
la mesa SIRAP de las Mesas mesa del 20,000,000 mesa del 21,600,000 mesa del 23,328,000 mesa del 25,194,240
departamento de
CARIBE SIRAP CARIBE SIRAP CARIBE SIRAP CARIBE SIRAP CARIBE SIRAP CARIBE
Córdoba
Etapa 1 del Etapa 2 del Etapa 3 del Etapa 4 del
Programa de
4-Delimitación, programa de programa de programa de programa de
monitoreo del
zonificación y monitoreo del monitoreo del monitoreo del monitoreo del
estado de
planes de manejo estado de estado de estado de estado de
conservación
de ecosistemas conservación $ conservación $ conservación $ conservación $
de los
para aumentar la de los 110,000,000 de los 118,800,000 de los 128,304,000 de los 138,568,320
ecosistemas en
oferta ambiental y ecosistemas en ecosistemas en ecosistemas en ecosistemas en
el
la estabilidad el el el el
departamento
ecológica. departamento departamento departamento departamento
de Córdoba
de Córdoba de Córdoba de Córdoba de Córdoba
$ $ $ $
TOTAL PROYECTO
510,000,000 550,800,000 594,864,000 642,453,120
PROYECTO ACTIVIDADES META 2016- 2016 META 2017 2017 META 2018 2018 META 2019 2019
2019 META 2016
ESTRATEGIA: BIODIVERSIDAD
PROGRAMA:LA BIODIVERSIDAD EN FUNCIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO
META 2016-
PROYECTO ACTIVIDADES 2016 META 2017 2017 META 2018 2018 META 2019 2019
2019 META 2016
1- Implementar Implementación
Planes de de 4 Planes de
Manejo de Manejo de 1 Plan de 1 Plan de 1 Plan de 1 Plan de
especies focales especies Manejo e Manejo e Manejo e Manejo e
de fauna focales de especies especies especies especies
silvestre, fauna silvestre, focales focales focales focales
exóticas, marino exóticas, implementado y implementado y implementado y implementado y
costeros , marino 1 Estudio de 1 Estudio de 2 Estudios de 1 Estudio de
terrestre, costeros , identificación identificación identificación identificación
dulceacuícolas, terrestre, de especies de especies de especies de especies
flora y recurso dulceacuícolas, focales focales focales focales
hidrobiológico flora y recurso
hidrobiológico
2- Identificar y
Conservación y uso priorizar nuevas
sostenible de la especies focales $ $ $ $
biodiversidad en el de fauna 180,000,000 194,400,000 209,952,000 226,748,160
departamento de silvestre, 5 Estudios de 1 Estudio de 1 Estudio de 2 Estudio de 1 Estudio de
Córdoba. exóticas, marino Identificación Identificación Identificación Identificación Identificación
costeros , de especies de especies de especies de especies de especies
terrestre, focales de focales de focales de focales de focales de
dulceacuícolas, fauna silvestre, fauna silvestre, fauna silvestre, fauna silvestre, fauna silvestre,
flora y recurso exóticas, exóticas, exóticas, exóticas, exóticas,
hidrobiológico en marino marino marino marino marino
estado crítico de costeros , costeros , costeros , costeros , costeros ,
conservación terrestre, terrestre, terrestre, terrestre, terrestre,
(bioindicadoreas), dulceacuícolas, dulceacuícolas, dulceacuícolas, dulceacuícolas, dulceacuícolas,
medidas de flora y recurso flora y recurso flora y recurso flora y recurso flora y recurso
recuperación de hidrobiológico hidrobiológico hidrobiológico hidrobiológico hidrobiológico
estas
poblaciones y
habitas
asociados
$ $ $ $
TOTAL PROYECTO
180,000,000 194,400,000 209,952,000 226,748,160
PROYECTO ACTIVIDADES META 2016- 2016 META 2017 2017 META 2018 2018 META 2019 2019
2019 META 2016
ESTRATEGIA: BIODIVERSIDAD
PROGRAMA:LA BIODIVERSIDAD EN FUNCIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO
META 2016-
PROYECTO ACTIVIDADES 2016 META 2017 2017 META 2018 2018 META 2019 2019
2019 META 2016
Protocolo de
restauración
ecosistémica a
partir de modelos Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento
de sucesión de 4618 has en de 4000 has en de 4000 has en de 4000 has en
ecológica y Restauración la cuenca alta $ la cuenca alta $ la cuenca alta $ la cuenca alta $
Restauración
requerimientos de 16.000 ha de los ríos Sinú 50,000,000 de los ríos Sinú 54,000,000 de los ríos Sinú 58,320,000 de los ríos Sinú 62,985,600
ecosistémica con
de conectividad y y y y
énfasis en
con base en la San Jorge San Jorge San Jorge San Jorge
conectividad para la
información
construcción y
disponible de la
recuperación de la
biodiversidad.
estructura ecológica
Reforestación
natural de soporte en Implementación Implementación Implementación Implementación
protectora como
el departamento de de una (1) de una (1) de una (1) de una (1)
alternativa de
Córdoba Estrategia de Estrategia de Estrategia de Estrategia de
conectividad y
1 Estrategia Reducción de $ Reducción de $ Reducción de $ Reducción de $
recuperación de
REDD Emisiones por 2,075,122,899 Emisiones por 2,241,132,731 Emisiones por 2,420,423,349 Emisiones por 2,614,057,217
la funcionalidad y
Deforestación y Deforestación y Deforestación y Deforestación y
prestación de
Degradación Degradación Degradación Degradación
servicios
(REDD+) (REDD+) (REDD+) (REDD+)
ecosistémicos
$ $ $ $
TOTAL PROYECTO
2,125,122,899 2,295,132,731 2,478,743,349 2,677,042,817
PROYECTO ACTIVIDADES META 2016- 2016 META 2017 2017 META 2018 2018 META 2019 2019
2019 META 2016
Continuar con los
Conservación del
programas de
recurso Producción de Producción de Producción de Producción de Producción de
cría de peces
hidrobiológico y 20.000.000 de 3,000,000 de $ 6,000,000 de $ 6,000,000 de $ 5,000,000 de $
para el
pesquero en el Alevinos de Alevinos de 400,000,000 Alevinos de 720,000,000 Alevinos de 1,296,000,000 Alevinos de 2,332,800,000
repoblamiento y
departamento de peces nativos peces nativos peces nativos peces nativos peces nativos
la piscicultura
Córdoba.
comunitaria.
$ $ $ $
TOTAL PROYETO
400,000,000 720,000,000 1,296,000,000 2,332,800,000
$ $ $ $
TOTAL PROGRAMA POR AÑO
3,215,122,899 3,760,332,731 4,579,559,349 5,879,044,097
$
TOTAL PROGRAMAS PERIODO 2016 -2019
17,434,059,076.66
PROGRAMA:GESTIÓN DE RIESGO, ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO, PARA LA REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD DEL TERRITORIO
PROYECTO ACTIVIDADES META 2016- 2016 META 2017 2017 META 2018 2018 META 2019 2019
2019 META 2016
Desarrollar la Desarrollar la Desarrollar la
Crear e
Crear e mesa mesa mesa
implementar la Crear la mesa
implementar la departamental departamental departamental
mesa departamental $ $ $ $
mesa de cambio de cambio de cambio
departamental de cambio 50,000,000 30,000,000 32,400,000 34,992,000
departamental de climático climático climático
de cambio climático.
cambio climático. trimestralmente trimestralmente trimestralmente
climático para
. . .
Realizar Realizar Realizar Realizar
Realizar
monitoreo de 5 monitoreo de 5 monitoreo de 5 monitoreo de 5
Monitoreo de monitoreo de 5
ecosistemas ecosistemas ecosistemas ecosistemas
ecosistemas ecosistemas
estratégicos estratégicos estratégicos estratégicos
estratégicos para estratégicos
para la para la para la para la
la adaptación al para la $ $ $ $
Iniciar la adaptación al adaptación al adaptación al adaptación al
cambio climático adaptación al 140,000,000 220,000,000 237,600,000 256,608,000
implementación del cambio cambio cambio cambio
en el cambio
plan departamental de climático en el climático en el climático en el climático en el
departamento de climático en el
adaptación al cambio departamento departamento departamento departamento
Córdoba departamento
climático de Córdoba 1 de Córdoba 2 de Córdoba 2 de Córdoba 2
de Córdoba
vez al año veces al año veces al año veces al año
30 municipios 3 municipios 7 municipios
capacitados en capacitados en capacitados en
la la la
Implementación a
Implementación Implementación Implementación 10 municipios 10 municipios
nivel local de los
a nivel local de a nivel local de a nivel local de capacitados en capacitados en
lineamientos del
los los $ los $ riesgo y $ riesgo y $
plan
lineamientos lineamientos 90,000,000 lineamientos 200,000,000 adaptación al 216,000,000 adaptación al 233,280,000
departamental de
del plan del plan del plan cambio cambio
adaptación al
departamental departamental departamental climático climático
cambio climático.
de adaptación de adaptación de adaptación
al cambio al cambio al cambio
climático. climático. climático.
PROGRAMA:GESTIÓN DE RIESGO, ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO, PARA LA REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD DEL TERRITORIO
PROYECTO ACTIVIDADES META 2016- 2016 META 2017 2017 META 2018 2018 META 2019 2019
2019 META 2016
Iniciar la Seguimiento Seguimiento Seguimiento
valoración de la valoración de la valoración de la valoración de la
Desarrollo de un
Valorar los biodiversidad biodiversidad biodiversidad biodiversidad
proyecto piloto de
humedales del para promover para promover para promover para promover
adaptación al
departamento la la la la
cambio climático
de Córdoba conservación y $ conservación y $ conservación y $ conservación y $
en la zona de
frente a los la producción 50,000,000 la producción 56,400,000 la producción 60,912,000 la producción 65,784,960
influencia
cambios sostenible, de sostenible, de sostenible, de sostenible, de
de un humedal
climáticos un ecosistema un ecosistema un ecosistema un ecosistema
del departamento
futuros frente al frente al frente al frente al
de Córdoba
cambio cambio cambio cambio
climático climático climático climático
Continuar con Continuar con
fortalecimiento Fortalecimiento el el
de capacidades de capacidades fortalecimiento fortalecimiento
para la para la de capacidades de capacidades
Fortalecimiento institucionalida institucionalida para la para la
de capacidades d comunitaria d comunitaria institucionalida institucionalida
para la como medida como medida d comunitaria d comunitaria
institucionalidad para la para la $ como medida $ como medida $
comunitaria como adaptación al adaptación al 20,000,000 para la 21,600,000 para la 23,328,000
medida para la cambio cambio adaptación al adaptación al
adaptación al climático en 2 climático en 2 cambio cambio
cambio climático comunidades comunidades climático en 2 climático en 2
asentadas asentadas comunidades comunidades
dentro de un dentro de un asentadas asentadas
ecosistema ecosistema dentro de un dentro de un
ecosistema ecosistema
$ $ $ $
TOTA PROYECTO
330,000,000 526,400,000 568,512,000 613,992,960
PROYECTO ACTIVIDADES META 2016- 2016 META 2017 2017 META 2018 2018 META 2019 2019
2019 META 2016
PROGRAMA:GESTIÓN DE RIESGO, ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO, PARA LA REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD DEL TERRITORIO
PROYECTO ACTIVIDADES META 2016- 2016 META 2017 2017 META 2018 2018 META 2019 2019
2019 META 2016
apoyo a 4 apoyo a 2
apoyo a 1 apoyo a 1
sectores sectores
sector sector
económicos económicos
Apoyo a la económico del económico del
del del
Mitigación frente al implementación departamento departamento
departamento departamento
cambio climático en los estrategias de Córdoba de Córdoba
de Córdoba $ de Córdoba $ $
sectores económicos sectoriales para - - asistido por la asistido por la
asistidos por la 100,000,000 asistidos por la 108,000,000 116,640,000
del departamento de la mitigación CAR CVS para CAR CVS para
CAR CVS para CAR CVS para
Córdoba frente al cambio la mitigación la mitigación
la mitigación la mitigación
climático frente al frente al
frente al frente al
cambio cambio
cambio cambio
climático . climático .
climático . climático .
$ $ $ $
TOTA PROYECTO
- 100,000,000 108,000,000 116,640,000
Apoyo a los
municipios en la
30 Municipios Apoyo a dos (2) 8 Municipios 10 Municipios 10 Municipios
inclusión del
capacitados en municipios en capacitados en capacitados en capacitados en
cambio climático
gestión de el desarrollo de $ gestión de $ gestión de $ gestión de $
y la gestión de
riesgo climático instrumentos 21,666,666 riesgo climático 44,999,999 riesgo climático 48,600,000 riesgo climático 52,487,999
riesgo en los
y planificación de y planificación y planificación y planificación
instrumentos de
del territorio. planificación. del territorio. del territorio. del territorio.
planificación
territorial.
10 municipios 1 municipios 3 municipios 3 municipios 3 municipios
Gestión del riesgo y Apoyo al
apoyados en apoyados en apoyados en apoyados en apoyados en
cambio climático en el conocimiento
prevención prevención prevención prevención prevención
departamento de para la
frente a los frente a los $ frente a los $ frente a los $ frente a los $
Córdoba prevención frente
impactos de impactos de 41,666,666 impactos de 44,999,999 impactos de 48,599,999 impactos de 52,487,999
a los impactos de
eventos y eventos y eventos y eventos y eventos y
eventos y efectos
efectos efectos efectos efectos efectos
climáticos
climáticos climáticos climáticos climáticos climáticos
Apoyar la gestión
Municipios 1 Municipio 1 Municipio 1 Municipio 1 Municipio
para la reducción
apoyados en la apoyado en la apoyado en la apoyado en la apoyado en la
de los riesgos $ $ $ $
gestión para la gestión para la gestión para la gestión para la gestión para la
climáticos en el 20,000,000 180,000,000 194,400,000 209,952,000
reducción de reducción de reducción de reducción de reducción de
departamento de
riesgo. riesgo. riesgo. riesgo. riesgo.
Córdoba
PROGRAMA:GESTIÓN DE RIESGO, ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO, PARA LA REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD DEL TERRITORIO
PROYECTO ACTIVIDADES META 2016- 2016 META 2017 2017 META 2018 2018 META 2019 2019
2019 META 2016
Monitoreo de las Continuar con Continuar con Continuar con Continuar con Continuar con
amenazas el monitoreo el monitoreo el monitoreo el monitoreo el monitoreo
hidroclamaticas dentro de la dentro de la dentro de la dentro de la dentro de la
dentro de la gestión del gestión del $ gestión del $ gestión del $ gestión del $
gestión de riesgo riesgo de riesgo de 41,666,666 riesgo de 44,999,999 riesgo de 48,599,999 riesgo de 52,487,999
en el desastres en desastres en desastres en desastres en desastres en
departamento de jurisdicción de jurisdicción de jurisdicción de jurisdicción de jurisdicción de
Córdoba la Corporación la Corporación la Corporación la Corporación la Corporación
$ $ $ $
TOTA PROYECTO
124,999,998 314,999,998 340,199,998 367,415,997
$ $ $ $
TOTAL PROGRAMA POR AÑO
454,999,998 941,399,998 1,016,711,998 1,098,048,957
$
TOTAL PROGRAMAS PERIODO 2016 -2019
3,511,160,951
PROYECTO ACTIVIDADES META 2016- 2016 META 2017 2017 META 2018 2018 META 2019 2019
2019 META 2016
Diseñar y
construir obras
Diseño, Diseño, Diseño, Diseño, Diseño,
para el
Conectividad optimización optimización optimización optimización optimización
mejoramiento de
hidrológica con y/o y/o $ y/o $ y/o $ y/o
la dinámica $
énfasis en la construcción de construcción de 1,752,739,56 construcción de 1,892,958,73 construcción de 2,044,395,43 construcción de
hidrológica y 2,207,947,068
funcionalidad del obras para el obras para el 9 obras para el 5 obras para el 3 obras para el
conectividad y la
ecosistema mejoramiento mejoramiento mejoramiento mejoramiento mejoramiento
disminución del
hidráulico. hidráulico. hidráulico. hidráulico. hidráulico.
riesgo de
inundaciones
$ $ $
$
TOTAL PROYECTO 1,752,739,56 1,892,958,73 2,044,395,43
2,207,947,068
9 5 3
$ $ $
$
TOTAL PROGRAMA POR AÑO 1,752,739,56 1,892,958,73 2,044,395,43
2,207,947,068
9 5 3
$
TOTAL PROGRAMAS PERIODO 2016 -2019
7,898,040,804.75
PROYECTO ACTIVIDADES META 2016- 2016 META 2017 2017 META 2018 2018 META 2019 2019
2019 META 2016
Apoyo al
fortalecimiento de
los Comités
Interinstitucionales 15 Comités
Cuatro (4) Cuatro (4) Cuatro (4)
de Educación Interinstituciona Tres (3) CIDEA
CIDEA y/o CIDEA y/o CIDEA y/o
Ambiental, tanto l apoyados y y/o CIDEAM
CIDEAM CIDEAM CIDEAM
departamental fortalecidos por apoyados
apoyados apoyados apoyados
(CIDEA) como CVS
municipales
(CIDEAM)
priorizados por CVS
Apoyo a la
1 Política
formulación y Una (1) Política
Departamental Seguimiento a Seguimiento a Seguimiento a
aprobación de la Departamental
de Educación la Política la Política la Política
Política Ambiental para
Educación y Ambiental para Departamental Departamental Departamental
Departamental de Córdoba
Participación para la Córdoba de Educación de Educación de Educación
Educación formulada y
construcción de formulada y $ Ambiental $ Ambiental $ Ambiental $
Ambiental para aprobada
Córdoba Biocultural aprobada 150,000,000 162,000,000 174,960,000 188,956,800
Córdoba
y Sostenible en el
Apoyo a la
territorio Conformación
implementación de
de la
la Política
RedCIDEA No hay meta RedCIDEA Seguimiento a Seguimiento a
Departamental de
para el para este año conformada la RedCIDEA la RedCIDEA
Educación
departamento
Ambiental para
de Córdoba
Córdoba
Apoyo a la
actualización y 15 Planes de
Cuatro (4) Cuatro (4) Cuatro (4)
seguimiento a los Educación Tres (3) Planes
Planes de Planes de Planes de
planes de Ambiental tanto de Educación
Educación Educación Educación
Educación departamental Ambiental con
Ambiental con Ambiental con Ambiental con
Ambiental tanto y municipal seguimiento y
seguimiento y seguimiento y seguimiento y
departamental y apoyados por apoyo
apoyo apoyo apoyo
Municipales CVS
priorizados por CVS
PROYECTO ACTIVIDADES META 2016- 2016 META 2017 2017 META 2018 2018 META 2019 2019
2019 META 2016
Cinco (5) Cinco (5) Cinco (5) Cinco (5)
Apoyo en la 20 PRAE,
PRAE, PRAE, PRAE, PRAE,
formulación e PROCEDA y/o
PROCEDA y/o PROCEDA y/o PROCEDA y/o PROCEDA y/o
implementación de PRAU
PRAU PRAU PRAU PRAU
PRAE, PROCEDA apoyados por
apoyados por apoyados por apoyados por apoyados por
Y PRAU la CVS
CVS $ CVS $ CVS $ CVS $
Apoyo a la 90,000,000 97,200,000 104,976,000 113,374,080
2 Redes (PRAE
conformación de la
y PROCEDA) Una (1) Una (1) Seguimiento a Seguimiento a
RedePRAE y
apoyadas en su RedPRAE RedPROCEDA la Red PRAE y la Red PRAE y
RedPROCEDA del
conformación conformada conformada Red PROCEDA Red PROCEDA
departamento de
por CVS
Córdoba
Realizar la
Divulgación y implementación
comunicación para de una
la vigilancia y estrategia de Una (1) Una (1) Una (1) Una (1)
control del tráfico prevención y estrategia de $ estrategia de $ estrategia de $ estrategia de $
ilegal de la control al tráfico prevención 500,000,000 prevención 540,000,000 prevención 583,200,000 prevención 629,856,000
biodiversidad en el ilegal de la implementada implementada implementada implementada
departamento de biodiversidad
Córdoba en el de
Córdoba
Acompañamiento y
seguimiento a Distritos de
Un (1) proyecto Un (1) proyecto Un (1) proyecto
proyectos de Manejo Integral
$ DMI con $ DMI con $ DMI con $
Distrito de Manejo acompañados y
- seguimiento y 40,000,000 seguimiento y 43,200,000 seguimiento y 46,656,000
Integral (DMI) del seguidos por
apoyo apoyo apoyo
departamento de CVS
Córdoba
8 estrategias Dos (2) Tres (3) Tres (3)
Apoyo a otras de la Política estrategias de estrategias de estrategias de
estrategias de la Nacional de la Política la Política la Política
$ $ $ $
Política Nacional de Educación Nacional de Nacional de Nacional de
- 50,000,000 54,000,000 58,320,000
Educación Ambiental del Educación Educación Educación
Ambiental del SINA SINA apoyadas Ambiental Ambiental Ambiental
por CVS apoyadas apoyadas apoyadas
$ $ $ $
TOTAL PROYECTO
740,000,000 889,200,000 960,336,000 1,037,162,880
PROYECTO ACTIVIDADES META 2016- 2016 META 2017 2017 META 2018 2018 META 2019 2019
2019 META 2016
META 2016-
PROYECTO ACTIVIDADES 2016 META 2017 2017 META 2018 2018 META 2019 2019
2019 META 2016
Continuar con
Continuar con la
la
implementación del Sistema de
implementación
sistema de información No hay meta No hay meta No hay meta
del Sistema de
información ambiental para este año para este año para este año
Información
Sistemas para el ambiental de la implementado
Ambiental de
mejoramiento de la CVS $ $ $ $
CVS
eficiencia de la 210,000,000 226,800,000 244,944,000 264,539,520
Continuar con Continuar con Continuar con Continuar con
gestión
Continuar con la Estrategia de la la la la
Implementación de gobierno en implementación implementación implementación implementación
la estrategia de línea de la Estrategia de la Estrategia de la Estrategia de la Estrategia
gobierno en línea implementada de gobierno en de gobierno en de gobierno en de gobierno en
Línea Línea Línea Línea
$ $ $ $
TOTAL PROYECTO
210,000,000 226,800,000 244,944,000 264,539,520
PROYECTO ACTIVIDADES META 2016- 2016 META 2017 2017 META 2018 2018 META 2019 2019
2019 META 2016
Implementar Implementación Implementación Implementación Implementación
estrategias para de una de una de una de una
financiación de Estrategias de estrategia para estrategia para estrategia para estrategia para
Fortalecimiento de la $ $ $ $
proyectos financiación el el el el
gestión financiera 34,891,816 37,683,161 40,697,814 43,953,639
ambientales para el implementadas fortalecimiento fortalecimiento fortalecimiento fortalecimiento
departamento de de la gestión de la gestión de la gestión de la gestión
Córdoba financiera financiera financiera financiera
$ $ $ $
TOTAL PROYECTO
34,891,816 37,683,161 40,697,814 43,953,639
META 2016-
PROYECTO ACTIVIDADES 2016 META 2017 2017 META 2018 2018 META 2019 2019
2019
META 2016
PROYECTO ACTIVIDADES META 2016- 2016 META 2017 2017 META 2018 2018 META 2019 2019
2019 META 2016
Realizar Realizar Realizar Realizar
Gestionar la mejoramiento mejoramiento mejoramiento mejoramiento
construcción de las de las de las de las
Construcción y/o Mejoramiento
adecuación y instalaciones instalaciones instalaciones instalaciones
adecuación de las de la
mejoramiento de las con las que con las que con las que con las que
sedes y subsedes, infraestructura $ $ $ $
instalaciones con cuenta la cuenta la cuenta la cuenta la
dotación y de las sedes 150,000,000 162,000,000 174,960,000 188,956,800
las que cuenta la Corporación, Corporación, Corporación, Corporación,
modernización de con la cuenta la
Corporación, para el para el ejercicio para el ejercicio para el ejercicio para el ejercicio
inmueble de la CVS CVS
ejercicio de su de su accional de su accional de su accional de su accional
accionar misional misional misional misional misional
ambiental ambiental ambiental ambiental
$ $ $ $
TOTAL PROYECTO
150,000,000 162,000,000 174,960,000 188,956,800
META 2016-
PROYECTO ACTIVIDADES 2016 META 2017 2017 META 2018 2018 META 2019 2019
2019
META 2016
Realizar control y 100% de
seguimiento de seguimiento a
proyectos con todas las
licencias, permisos autorizaciones 25% 50% 75% 100%
o concesiones ambientales
otorgadas, y otorgadas por
vigilancias y control CVS
100% de
Otorgar permisos, autorizaciones
autorizaciones, y/o permisos
Autoridad Ambiental
concesiones ambientales $ $ $ $
y Licencias
ambientales dentro resueltas 100% 261,361,630 100% 282,270,560 100% 304,852,205 100% 329,240,382
Ambientales
de los tiempos dentro de los
establecidos por tiempos
Ley establecidos
por la Ley
100% de
Atender quejas y
quejas y
contravenciones
contravencione
ambientales dentro 100% 100% 100% 100%
s ambientales
de la jurisdicción de
atendidas
la Corporación
dentro de la
PROYECTO ACTIVIDADES META 2016- 2016 META 2017 2017 META 2018 2018 META 2019 2019
2019 META 2016
jurisdicción de
la Corporación
Hacer una (1) Hacer una (1) Hacer una (1) Hacer una (1)
Continuar con la socialización socialización socialización socialización
Ventanilla
implementación y para la para la para la para la
Integral de
socialización de la implementación implementación implementación implementación
Trámites $ $ $ $
Ventanilla Integral de la ventanilla de la ventanilla de la ventanilla de la ventanilla
Ambientales- 102,000,000 110,160,000 118,972,800 128,490,624
de Trámites Integral de Integral de Integral de Integral de
VITAL
Ambientales en Trámites Trámites Trámites Trámites
fortalecida
Línea ‐ VITAL Ambientales en Ambientales en Ambientales en Ambientales en
Línea-VITAL Línea-VITAL Línea-VITAL Línea-VITAL
$ $ $ $
TOTAL PROYECTO
363,361,630 392,430,560 423,825,005 457,731,006
$ $ $
$
TOTAL PROGRAMA POR AÑO 1,498,253,44 1,708,113,72 1,844,762,81
1,992,343,845
6 2 9
$
TOTAL PROGRAMAS PERIODO 2016 -2019
7,043,473,832.06
Identificado y
Identificación y Identificación y Identificado y Identificado y Identificado y
diseño de
diseño de diseño de diseño de diseño de diseño de
determinante
Planeación para la determinantes determinantes determinantes $ $ determinantes $ determinantes $
s ambientales
incorporación de la ambientales ambientales ambientales 36,673,000 39,606,840 ambientales 42,775,387 ambientales 46,197,418
priorizados
variable ambiental priorizados por la priorizados por priorizados por priorizados por priorizados por la
por la
en los procesos de corporación la corporación la corporación la corporación corporación
corporación
ordenamiento
territorial
Actualización
Actualización Actualización Actualización
de la guía Actualización de
Diseñar un de la guía con de la guía con de la guía con
con la guía con
protocolo de determinantes determinantes determinantes
determinante determinantes
determinantes ambientales ambientales $ $ ambientales $ $
s ambientales ambientales para
Ambientales con para un para un 50,000,000 54,000,000 para un 58,320,000 62,985,600
para un un ecosistema
autoridades ecosistema ecosistema ecosistema
ecosistema estratégico
ambientales estratégico estratégico estratégico
estratégico priorizado
priorizado priorizado priorizado
priorizado
Seguimiento al 3 municipios 1 municipio 1 1
cumplimiento de los (Montería, (Montería, municipio(Mont municipio(Monterí
$
asuntos ambientales Lorica y $ Lorica y $ ería, Lorica y a, Lorica y $
129,600,00
por parte de los Montelibano) - Montelibano) 120,000,000 Montelibano) Montelibano) con 139,968,000
0
municipios mediante con con con seguimiento al
visitas de campo, seguimiento al seguimiento seguimiento al cumplimiento de
META 2016-
PROYECTO ACTIVIDADES 2016 META 2017 2017 META 2018 2018 META 2019 2019
2019 META 2016
Rehabilitación de
suelos degradados 450
2.000
Recuperación y mediante la 50 hectáreas hectáreas 500 hectáreas 1000 hectáreas
hectáreas
protección del Implementación de rehabilitadas de rehabilitadas rehabilitadas de $ rehabilitadas de
rehabilitadas de $ $ $
recurso suelo en sistemas suelo en el de suelo en suelo en el 5,500,000,0 suelo en el
suelo en el 90,000,000 4,950,000,000 11,000,000,000
el departamento silvopastoriles y departamento el departamento 00 departamento de
departamento
de Córdoba agroforestales en el de Córdoba departamento de Córdoba Córdoba
de Córdoba
departamento de de Córdoba
Córdoba
$
$ $ $
TOTAL PRESUPUESTO DEL PROYECTO 5,500,000,0
90,000,000 4,950,000,000 11,000,000,000
00
$
$ $ $
TOTAL PROGRAMA POR AÑO 5,500,000,0
90,000,000 4,950,000,000 11,000,000,000
00
$
TOTAL PROGRAMAS PERIODO 2016 -2019
21,540,000,000
Cuatro (4)
Monitoreo
continuos de
1 Monitoreo 1 Monitoreo 1 Monitoreo de
Erosión 1 Monitoreo de
de Erosión de Erosión Erosión
Costera a la Erosión Costera
Costera a la Costera a la Costera a la
Realizar monitoreo línea de costa a la línea de
línea de costa línea de línea de costa
continuos de la del costa del
del costa del del
erosión marino departamento departamento de
departamento departamento departamento
costera a la línea de de Córdoba, Córdoba
de Córdoba de Córdoba de Córdoba
costa del para el
departamento de cuatrienio
Córdoba 2016-2019
$
$ $ $
TOTAL PRESUPUESTO DEL PROYECTO 233,280,00
200,000,000 216,000,000 251,942,400
0
META 2016-
PROYECTO ACTIVIDADES 2016 META 2017 2017 META 2018 2018 META 2019 2019
2019 META 2016
Rehabilitación de
suelos degradados 450
Recuperación y 2.000
mediante la 50 hectáreas hectáreas 500 hectáreas 1000 hectáreas
protección del hectáreas
Implementación de rehabilitadas de rehabilitadas rehabilitadas de $ rehabilitadas de
recurso suelo rehabilitadas de $ $ $
sistemas suelo en el de suelo en suelo en el 5,500,000,0 suelo en el
en el suelo en el 90,000,000 4,950,000,000 11,000,000,000
silvopastoriles y departamento el departamento 00 departamento de
departamento departamento
agroforestales en el de Córdoba departamento de Córdoba Córdoba
de Córdoba de Córdoba
departamento de de Córdoba
Córdoba
$
$ $ $
TOTAL PRESUPUESTO DEL PROYECTO 5,500,000,0
90,000,000 4,950,000,000 11,000,000,000
00
ESTRATEGIA: BIODIVERSIDAD
PROGRAMA: Gestión de riesgo, adaptación y mitigación frente al cambio climático, para la reducción de la vulnerabilidad del territorio
$ $ $
TOTAL ($) PROGRAMA POR AÑO $ 454,999,998
771,399,998 833,111,998 899,760,957
$ $ $
3. Fortalecimiento de la gestión financiera $ 34,891,816
37,683,161 40,697,814 43,953,639
$ $ $ $
Gestión ambiental en el sector minero
- 605,000,000 722,400,000 1,069,992,000
$ $ $
TOTAL ($) PROGRAMA POR AÑO $ 90,000,000
4,950,000,000 5,500,000,000 11,000,000,000
$ $ $
TOTAL PROGRAMAS POR AÑO $ 19,051,703,733
17,966,265,290 19,864,966,514 26,529,859,835
7.7 Anexo 7. Matriz de Seguimiento según los indicadores aprobados en la Resolución 0667 de 2016.
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (14) (15) (16)
JUSTIFICA LA NO ADOPCION
ACTO ADMINISTRATIVO QUE
META FISICA PROGRAMADA
RESULTADO ACUMULADO
INDICADOR EXCLUIDO DE
(SUMA O PROMEDIO DE
(SUMA O PROMEDIO DE
COMPORTAMIENTO DEL
COMPORTAMIENTO DEL
COMPORTAMIENTO DEL
COMPORTAMIENTO DEL
COLUMNAS 6, 8, 10 y 12)
COLUMNAS 5, 7, 9 y 11)
Resolución 667 de 2016
OBSERVACIONES
RESULTADO DEL
RESULTADO DEL
RESULTADO DEL
RESULTADO DEL
2019 ASOCIADO
(MARQUE X)
INDICADOR
INDICADOR
INDICADOR
AÑO 2018
Codigo (1)
2016-2019
REPORTE
AÑO 2016
AÑO 2016
AÑO 2017
AÑO 2017
AÑO 2018
AÑO 2019
GESTION
PLAN
Planificación, Ordenamiento y Coordinación Ambiental
Avance en la formulación y/o ajustes de los Planes de
Ordenación y Manejo de Cuencas (POMCAS), Planes de Planificación y ordenamiento del recurso
100 % 11 11 55 23
Manejo de Acuiferos (PMA) y Planes de Manejo de hídrico en el departamento de Córdoba
Microcuencas (PMM)
Cuerpos de aguas con planes de ordenamiento del recurso Planificación y ordenamiento del recurso
100 % 0 0 0 100
hídrico (PORH) adoptados hídrico en el departamento de Córdoba
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (14) (15) (16)
JUSTIFICA LA NO ADOPCION
ACTO ADMINISTRATIVO QUE
META FISICA PROGRAMADA
RESULTADO ACUMULADO
INDICADOR EXCLUIDO DE
(SUMA O PROMEDIO DE
(SUMA O PROMEDIO DE
COMPORTAMIENTO DEL
COMPORTAMIENTO DEL
COMPORTAMIENTO DEL
COMPORTAMIENTO DEL
COLUMNAS 6, 8, 10 y 12)
COLUMNAS 5, 7, 9 y 11)
Resolución 667 de 2016
OBSERVACIONES
RESULTADO DEL
RESULTADO DEL
RESULTADO DEL
RESULTADO DEL
2019 ASOCIADO
(MARQUE X)
INDICADOR
INDICADOR
INDICADOR
AÑO 2018
Codigo (1)
2016-2019
REPORTE
AÑO 2016
AÑO 2016
AÑO 2017
AÑO 2017
AÑO 2018
AÑO 2019
GESTION
PLAN
Gestión Ambiental de zona marino costera
(REDCAM)
Administración, Control y Vigilancia del Ambiente, sus recursos renovables y ecosistemas estratégicos
Porcentaje de Planes de Seguemiento y Manejo de Sanamiento Ambiental del departamento
100 % 20 26,7 26,7 26,7
Vertimientos con seguimiento de Córdoba
Porcentaje de cuerpos de agua con reglamentación del uso
Manejo Integral del Recurso Hídrico 100 % 100 0 0 0
de las aguas
Porcentaje de programas de uso eficiente y ahorro del agua
Manejo Integral del Recurso Hídrico 100 % 25 25 25 25
(PUEAA) con seguimiento
Porcentaje de Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos Sanamiento Ambiental del departamento
100 % 20 26,7 26,7 26,7
(PGIRS) con seguimiento a metas de aprovechamiento de Córdoba
Autoridad Ambiental y Licencias
Porcentaje de autorizaciones ambientales con seguimiento 80 % 20 20 20 20
Ambientales
Por Por Por Por
Tiempo promedio de trámite para la resolución de Autoridad Ambiental y Licencias
Por determinar Días determi determi determi determi
autorizaciones ambientales otorgadas por la Corporación Ambientales
nar nar nar nar
Autoridad Ambiental y Licencias
Porcentaje de Procesos Sancionatorios Resueltos 100 % 100 100 100 100
Ambientales
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (14) (15) (16)
JUSTIFICA LA NO ADOPCION
ACTO ADMINISTRATIVO QUE
META FISICA PROGRAMADA
RESULTADO ACUMULADO
INDICADOR EXCLUIDO DE
(SUMA O PROMEDIO DE
(SUMA O PROMEDIO DE
COMPORTAMIENTO DEL
COMPORTAMIENTO DEL
COMPORTAMIENTO DEL
COMPORTAMIENTO DEL
COLUMNAS 6, 8, 10 y 12)
COLUMNAS 5, 7, 9 y 11)
Resolución 667 de 2016
OBSERVACIONES
RESULTADO DEL
RESULTADO DEL
RESULTADO DEL
RESULTADO DEL
2019 ASOCIADO
(MARQUE X)
INDICADOR
INDICADOR
INDICADOR
AÑO 2018
Codigo (1)
2016-2019
REPORTE
AÑO 2016
AÑO 2016
AÑO 2017
AÑO 2017
AÑO 2018
AÑO 2019
GESTION
PLAN
Porcentaje de Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas
Planificación y ordenamiento del recurso
(POMCAS), Planes de Manejo de Acuiferos (PMA), y Planes 100% % 0 0 50 50
hídrico en el departamento de Córdoba
de Manejo de Microcuencas (PMM)
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (14) (15) (16)
JUSTIFICA LA NO ADOPCION
ACTO ADMINISTRATIVO QUE
META FISICA PROGRAMADA
RESULTADO ACUMULADO
INDICADOR EXCLUIDO DE
(SUMA O PROMEDIO DE
(SUMA O PROMEDIO DE
COMPORTAMIENTO DEL
COMPORTAMIENTO DEL
COMPORTAMIENTO DEL
COMPORTAMIENTO DEL
COLUMNAS 6, 8, 10 y 12)
COLUMNAS 5, 7, 9 y 11)
Resolución 667 de 2016
OBSERVACIONES
RESULTADO DEL
RESULTADO DEL
RESULTADO DEL
RESULTADO DEL
2019 ASOCIADO
(MARQUE X)
INDICADOR
INDICADOR
INDICADOR
AÑO 2018
Codigo (1)
2016-2019
REPORTE
AÑO 2016
AÑO 2016
AÑO 2017
AÑO 2017
AÑO 2018
AÑO 2019
GESTION
PLAN
Gestión Ambiental de zona marino costera Unid
4 1 1 1 1
(Red de Monitoreo de erosión costera) ad
Gestión en producción y consumo
Porcentaje de sectores con acompañamiento para la
sostenible en el departamento de 100 % 16,7 33,3 33,3 16,7
reconversión hacia sostenibles de producción
Córdoba.
Gestión ambiental urbana en el
Ejecución de acciones en gestión ambiental urbana 100 % 38 38 24
departamento de Córdoba
Gestión en producción y consumo
Implementación del programa regional de negocios verdes Unid
sostenible en el departamento de 42 12 13 9 8
por la autoridad ambiental ad
Córdoba.
7.9 Anexo 9. Registro de asistencia a las Mesas de Trabajo Construcción PAI CVS 2016-2019
7.10 Anexo 10. Registro de asistencia Audiencia Pública Socialización PAI CVS 2016-2019
República de Colombia
Formato Común de Hoja Metodológica de Indicadores Ambientales
Porcentaje de avance en la formulación y/o ajuste de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas (POMCAS), Planes de
Manejo de Acuíferos (PMA) y Planes de Manejo de Microcuencas (PMM)
(Hoja metodológica versión 1,00)
Código Único Nacional del Indicador
Registre la nomenclatura nacional asignada al indicador
Departamental
Cobertura
geográfica
Municipal
Cobertura
2016-
temporal
Descripción del Indicador
Es el porcentaje de avance en la formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas (POMCAS),
Definición Planes de Manejo de Acuíferos (PMA) y Planes de Manejo de Microcuencas (PMM) priorizados por la
Corporación.
Finalidad / Propósito:
Pertinencia El indicador mide el cumplimiento de las metas establecidas en relación con la formulación de los Planes de
Ordenación y Manejo de Cuencas (POMCAS), Planes de Manejo de Acuíferos (PMA) y Planes de Manejo de
Microcuencas (PMM).
Seguimiento a las metas del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 (POMCAS formulados)
Normatividad de soporte:
Ley 99 de 1993.
Decreto 1076 de 2015
Decreto 1640 de 2012.
Resolución 1907 de 2013.
Documentación de Referencia:
Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico
Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018
Guía para la formulación de Planes de Ordenación y manejo de Cuencas Hidrográficas.
Guía Metodológica para la Formulación de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos.
Metas /
Estándares
Marco El Plan de Ordenación y manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCA) es el instrumento a través del cual se
conceptual realiza la planeación del adecuado uso del suelo, de las aguas, de la flora y la fauna; y el manejo de la cuenca,
entendido como la ejecución de obras y tratamientos, con el propósito de mantener el equilibrio entre el
aprovechamiento social y el aprovechamiento económico de tales recursos, así como la conservación de la
estructura físico -biótica de la cuenca y particularmente del recurso hídrico.
El indicador mide los POMCAS que han sido elaborados y/o ajustados con base en el decreto 1076 de 2015
(Decreto 1640 de 2012), incorporando el componente de gestión del riesgo y atendiendo la Guía para la
formulación de Planes de Ordenación y manejo de Cuencas Hidrográficas expedida por el MADS mediante
Resolución 1907 de 2013 y la zonificación hidrográfica definida por el IDEAM y el MADS.
Plan de Ordenación y Manejo de Cuenca (POMCA):
Para la elaboración y/o ajuste de POMCAs con base en el Decreto 1076 de 2015 (Dto 1640 de 2012),
incorporando el componente de gestión del riesgo, las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo
Sostenible deberán desarrollar las siguientes fases:
1 Actividades previas (Comisiones Conjuntas, Declaratorias en ordenación)
2. Fase de Aprestamiento
3. Fase Diagnóstico
4. Fase de Prospectiva y Zonificación Ambiental
5. Fase de Formulación
6. Fase de Aprobación
2. Fase Diagnóstico
3. Fase de Formulación
4. Fase de Aprobación
1. Fase de Aprestamiento
2. Fase Diagnóstico
3. Fase de Formulación
4. Fase de Aprobación
=[ ( )+ ( )+ ( )] 100
Donde:
PPAMF t = Porcentaje de Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas (POMCAS), Planes de Manejo de
Acuíferos (PMA) y Planes de Manejo de Microcuencas (PMM) formulados, en el tiempo t.
PAPOMCAS t = Porcentaje de avance de Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas (POMCAS) formulados,
en el tiempo t.
PAPMA t = Porcentaje de avance de Planes de Manejo de Acuíferos (PMA) formulados, en el tiempo t.
PAPMM t = Porcentaje de avance de Microcuencas (PMM) formulados, en el tiempo t.
a = ponderador de POMCAS
b = ponderador de PMA
c = ponderador de PMM
a+b+c=1
Nota: los ponderadores serán definidos por cada CAR teniendo en cuenta las metas de formulación de
POMCAS, PMA y PMM en el cuatrienio.
Fórmula de
cálculo Porcentaje promedio de avance en la formulación de los planes:
El cálculo del Porcentaje promedio de avance en la formulación de los planes se obtiene de la siguiente
manera:
∑
=
∑
=
Metodología de
cálculo
Utilice tantas líneas cuantas sean necesarias. (a) Procesos formales previos, En Fase de Aprestamiento,
Diagnóstico, En Fase de Prospectiva y Zonificación Ambiental, en Fase de Formulación, Formulado y/o
ajustado y aprobado. Si está formulado y/o ajustado y aprobado. Escriba el número del acto administrativo
Reporte de avance de POMCAS
N Número / Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Acumulado
0 Meta de POMCAS formulados
A Planes sin iniciar
B Planes en etapa de Aprestamiento
C Planes en etapa de Diagnóstico
D Planes en etapa de Prospectiva y zonificación
ambiental
E Planes en etapa de Formulación
F Planes formulados
G Planes aprobados
H Total (suma de A:G)
Ubique cada plan sólo en la última etapa que se encuentre.
La suma de los planes debe ser igual a la meta de planes formulados en el cuatrienio
Cada etapa tiene una ponderación, cuya suma es igual a 1.
X Fácil
Facilidad de Regular
obtención Difícil
¿Por qué?: El indicador se calcula a partir de la información reportada por las corporaciones
autónomas regionales en el ejercicio de sus funciones misionales
Responsable del reporte de las variables del indicador
Entidad Corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible
Dependencia
Nombre del
1 funcionario
Cargo
Correo electrónico
Teléfono
Dirección
Responsable del cálculo del indicador
1 Entidad Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS
---------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------
----------
VoBo Director Ordenamiento Territorial – SINA VoBo Director Gestión Integral Recurso
Hídrico
Observaciones
República de Colombia
Formato Común de Hoja Metodológica de Indicadores Ambientales
Porcentaje de cuerpos de agua con planes de ordenamiento del recurso hídrico (PORH) adoptados
(Hoja metodológica versión 1,00)
Código Único Nacional del Indicador
Registre la nomenclatura nacional asignada al indicador
X Anual
Semestral
Periodicidad Trimestral
Mensual
Diario
X Otra, cuál: Cuatrienal
Nacional
Departamental
Cobertura
geográfica
Municipal
Cobertura
2016-
temporal
Descripción del Indicador
Es la relación entre el número de cuerpos de agua con planes de ordenamiento del recurso hídrico (PORH)
Definición adoptados y la meta de cuerpos de agua priorizados para la adopción de dichos planes por parte de la
autoridad ambiental.
Finalidad / Propósito:
El indicador mide el cumplimiento de las metas que la autoridad ambiental se ha propuesto alcanzar en
relación con el número de cuerpos de agua con planes de ordenamiento del recurso hídrico (PORH)
adoptados.
Normatividad relacionada:
Resolución 1907 de 2013. Expide la Guía técnica para la formulación de los planes de ordenación y manejo de
cuencas hidrográficas.
Resolución 1207 de 2014. Adopta disposiciones relacionadas con el uso de aguas residuales tratadas.
Documentación de referencia:
Política Nacional de Gestión Integral del Recurso Hídrico – PNGIRH.
Metas /
Estándares
El Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico- PORH es el instrumento de planificación que permite en
ejercicio de la autoridad ambiental, intervenir de manera sistémica los cuerpos de agua para garantizar las
condiciones de calidad y cantidad requeridas para el sostenimiento de los ecosistemas acuáticos y los usos
actuales y potenciales de dichos cuerpos de agua.
Marco La Guía técnica para la formulación de planes de ordenamiento del recurso hídrico, contiene los lineamientos
conceptual básicos con los que las Autoridades Ambientales competentes llegarán a consolidar la propuesta
programática y el plan de monitoreo y seguimiento con horizonte mínimo de diez años a lo largo de los cuales
se buscará mejorar la disponibilidad y la calidad del recurso. Detalla cada una de las fases definidas para el
ordenamiento: declaratoria, diagnóstico, identificación de usos potenciales del recurso hídrico y la
elaboración del plan de ordenamiento del recurso hídrico.
∑ PORHA
= × 100
MPORHA
Donde:
Fórmula de PPORHA t = Porcentaje de cuerpos de agua con planes de ordenamiento del recurso hídrico (PORH)
cálculo adoptados, en el tiempo t.
PORHA t = Número de Cuerpos de agua con planes de ordenamiento del recurso hídrico adoptados, en el
tiempo t.
MPORHA t = Meta de Cuerpos de agua con plan de ordenamiento del recurso hídrico adoptados, en el tiempo
t.
La meta de número de cuerpos de agua con planes de ordenamiento del recurso hídrico adoptados es
establecida en el Plan de Acción de la Corporación.
Para su cálculo, se diligencia la siguiente información:
Número total de cuerpos de agua sujeto de reglamentación de planes de ordenamiento del recurso hídrico
(PORH): ___
Número total de cuerpos de agua sujeto de reglamentación de planes de ordenamiento del recurso hídrico
(PORH) adoptados a 31/12/2015: ____
Número total de Cuerpos de agua con plan de ordenamiento del recurso hídrico (PORH) priorizados por la
Metodología Corporación para su adopción durante el cuatrienio: ___
de cálculo
N Variable Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Total
A Meta de cuerpos de agua con planes de ordenamiento del
recurso hídrico (PORH) adoptados MPORHA
B Número de cuerpos de agua con planes de ordenamiento del
recurso hídrico adoptados (PORHA)
C Porcentaje de Cuerpos de agua con planes de ordenamiento
del recurso hídrico adoptados (PPORHA) (C = B / A)
Cuanto más cercano a cien por ciento, mayor es el cumplimiento de las metas que la autoridad ambiental se
Interpretación ha propuesto alcanzar en relación con el número de cuerpos de agua con planes de ordenamiento del recurso
hídrico (PORH) adoptados.
Restricciones o Se pueden presentar situaciones de orden operativo, político y social que pueden afectar la ejecución de los
Limitaciones presupuestos y el cumplimiento de los cronogramas definidos en el Plan de Acción de la Corporación.
X Fácil
Facilidad de Regular
obtención Difícil
¿Por El indicador se calcula a partir de la información reportada por las corporaciones autónomas
qué?: regionales en el ejercicio de sus funciones misionales
Responsable del reporte de las variables del indicador
Entidad Corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible
Dependencia
Nombre del
funcionario
1
Cargo
Correo electrónico
Teléfono
Dirección
Responsable del cálculo del indicador
Entidad Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS
Dependencia Dirección de Ordenamiento Territorial y Coordinación del Sistema Ambiental - SINA
Nombre del
funcionario
1
Cargo
Correo electrónico
Teléfono
Dirección
Información sobre la Hoja Metodológica
Fecha Versión Datos del autor o de quien ajustó la hoja metodológica Descripción de los ajustes
Nombre funcionario:
Cargo:
Dependencia:
Entidad:
Correo electrónico:
Febrero Teléfono:
0,01
2016 Dirección:
Cítese como: MADS (2016). Hoja metodológica de Porcentaje de
Cuerpos de agua con planes de ordenamiento del recurso hídrico
(PORH) adoptados (Versión 1.0). Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, DGOAT-SINA y DRH.
------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------
---------
VoBo Director Ordenamiento Territorial – SINA VoBo Director Gestión Integral Recurso
Hídrico
Observaciones
República de Colombia
Formato Común de Hoja Metodológica de Indicadores Ambientales
Porcentaje de Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV) con seguimiento
Departamental
Cobertura
geográfica
Municipal
Cobertura
2016-
temporal
Descripción del Indicador
Es la relación entre el número de Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV) con seguimiento
Definición
con respecto a la meta de seguimiento de dichos planes por parte de la autoridad ambiental.
Finalidad / Propósito:
El indicador mide el cumplimiento de las metas que la autoridad ambiental se ha propuesto alcanzar en
relación con el seguimiento a los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV).
Normatividad relacionada:
Ley 99 de 1993.
Pertinencia
Decreto 1076 de 2015, Decreto Único Reglamentario.
Resolución SSPD 20151300054195 de 2015
Resolución 1433 de 2004 del MAVDT
Resolución 2145 de 2005 de MAVDT
Documentación de referencia:
Metas /
Estándares
El prestador del servicio de alcantarillado como usuario del recurso hídrico, deberá dar cumplimiento a la
norma de vertimiento vigente y contar con el respectivo permiso de vertimiento o con el Plan de
Saneamiento y Manejo de Vertimientos – PSMV reglamentado por la Resolución 1433 de 2004 del Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Por su parte, las autoridades ambientales deberán realizar el seguimiento, control y verificación del
Marco
cumplimiento de lo dispuesto en los permisos de vertimiento, los Planes de Cumplimiento y Planes de
conceptual
Saneamiento y Manejo de Vertimientos, y efectuarán inspecciones periódicas a todos los usuarios.
El incumplimiento de los términos, condiciones y obligaciones previstos en el permiso de vertimiento, Plan de
Cumplimiento o Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, dará lugar a la imposición de las medidas
preventivas y sancionatorias, siguiendo el procedimiento previsto en la Ley 1333 de 2009 o la norma que la
adicione, modifique o sustituya.
∑ PSMVCS
= × 100
MPSMVCS
Donde:
Fórmula de
cálculo PPSMVCS t = Porcentaje de Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV) con seguimiento, en el
tiempo t.
PSMVCS t = Número de Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos con seguimiento, en el tiempo t.
MPSMVCS t = Meta de Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos con seguimiento, en el tiempo t.
La meta de número de Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos sujetos a seguimiento es
establecida en el Plan de Acción de la Corporación.
Para su cálculo, se diligencia la siguiente información:
Número total de Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV) aprobados por la Corporación:
____
Número total de Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV) priorizados por la Corporación
para hacer seguimiento en el cuatrienio: ___
Metodología
de cálculo N Variable Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Total
A Meta de Planes de Saneamiento y Manejo de
Vertimientos (PSMV) con seguimiento MPSMVCS
B Número de Planes de Saneamiento y Manejo de
Vertimientos con seguimiento (PSMVCS)
C Porcentaje de Planes de Saneamiento y Manejo de
Vertimientos con seguimiento (PPSMVCS) (C = B / A)
Cuanto más cercano a cien por ciento, mayor es el cumplimiento de las metas que la autoridad ambiental se
Interpretación ha propuesto alcanzar en relación con el seguimiento a los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos
(PSMV)
Restricciones o Se pueden presentar situaciones de orden operativo, político y social que pueden afectar la ejecución de los
Limitaciones presupuestos y el cumplimiento de los cronogramas definidos en el Plan de Acción de la Corporación.
X Fácil
Facilidad de Regular
obtención Difícil
¿Por El indicador se calcula a partir de la información reportada por las corporaciones autónomas
qué?: regionales en el ejercicio de sus funciones misionales
Responsable del reporte de las variables del indicador
1 Entidad Corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible
Dependencia
Nombre del
funcionario
Cargo
Correo electrónico
Teléfono
Dirección
Responsable del cálculo del indicador
Entidad Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS
Dependencia Dirección de Ordenamiento Territorial y Coordinación del Sistema Ambiental - SINA
Nombre del
funcionario
1
Cargo
Correo electrónico
Teléfono
Dirección
Información sobre la Hoja Metodológica
Fecha Versión Datos del autor o de quien ajustó la hoja metodológica Descripción de los ajustes
Nombre funcionario:
Cargo:
Dependencia:
Entidad:
Correo electrónico:
Febrero Teléfono:
0,01
2016 Dirección:
Cítese como: MADS (2016). Hoja metodológica de Porcentaje de
Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV) con
seguimiento (Versión 1.0). Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, DGOAT-SINA y DRH.
---------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------
VoBo Director Ordenamiento Territorial – SINA VoBo Director Gestión Integral Recurso
Hídrico
Observaciones
República de Colombia
Formato Común de Hoja Metodológica de Indicadores Ambientales
Porcentaje de cuerpos de agua con reglamentación del uso de las aguas
(Hoja metodológica versión 1,00)
Código Único Nacional del Indicador
Registre la nomenclatura nacional asignada al indicador
X Anual
Semestral
Periodicidad Trimestral
Mensual
Diario
X Otra, cuál: Cuatrienal
Nacional
Departamental
Cobertura
geográfica
Municipal
Cobertura
2016-
temporal
Descripción del Indicador
Es la relación entre el número de cuerpos de agua con reglamentación del uso de las aguas y la meta de
Definición
cuerpos de agua a ser reglamentados en su uso de las aguas por parte de la autoridad ambiental.
Finalidad / Propósito:
El indicador mide el cumplimiento de las metas que la autoridad ambiental se ha propuesto alcanzar en
relación con el número de cuerpos de agua con reglamentación del uso de las aguas.
Normatividad relacionada:
Pertinencia Ley 99 de 1993. Ley Marco del Medio Ambiente.
Decreto 1076 de 2015, Decreto Único Reglamentario.
Resolución 1207 de 2014. Adopta disposiciones relacionadas con el uso de aguas residuales tratadas.
Documentación de referencia:
Política Nacional de Gestión Integral del Recurso Hídrico – PNGIRH.
Metas /
Estándares
La reglamentación del uso de las aguas es un instrumento que busca distribuir adecuadamente el agua en las
corrientes hídricas, establecer obras de captación y conducción para el uso racional del recurso hídrico,
Marco legalizar el uso del agua, incentivar un manejo responsable del caudal otorgado y un uso eficiente del recurso.
conceptual
El parágrafo 1° del artículo 8 numeral 4 del decreto 3930 de 2010, precisa que: “en todo caso, el plan de
ordenamiento del recurso hídrico deberá definir la conveniencia de adelantar la reglamentación del uso de
las aguas, de conformidad con lo establecido en el artículo 108 del Decreto 1541 de 1978 y la reglamentación
∑ RUA
= × 100
MRUA
Fórmula de Donde:
cálculo PRUA t = Porcentaje de cuerpos de agua con reglamentación del uso de las aguas, en el tiempo t.
RUA t = Número de cuerpos de agua con reglamentación del uso de las aguas, en el tiempo t.
MRUA t = Meta de número de cuerpos de agua con reglamentación del uso de las aguas, en el tiempo t.
La meta de número de cuerpos de agua con reglamentación del uso de las aguas es establecida en el Plan de
Acción de la Corporación.
Para su cálculo, se diligencia la siguiente información:
Número total de cuerpos de agua sujeto de reglamentación del uso de las aguas: ___
Número total de cuerpos de agua con reglamentación del uso de las aguas a 31/12/2015: ____
Número total de cuerpos de agua a ser reglamentados en su uso de las aguas durante el cuatrienio: ___
X Fácil
Facilidad de Regular
obtención Difícil
¿Por El indicador se calcula a partir de la información reportada por las corporaciones autónomas
qué?: regionales en el ejercicio de sus funciones misionales
Responsable del reporte de las variables del indicador
Entidad Corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible
Dependencia
Nombre del
1
funcionario
Cargo
Correo electrónico
Teléfono
Dirección
Responsable del cálculo del indicador
Entidad Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS
Dependencia Dirección de Ordenamiento Territorial y Coordinación del Sistema Ambiental - SINA
Nombre del
funcionario
1
Cargo
Correo electrónico
Teléfono
Dirección
Información sobre la Hoja Metodológica
Fecha Versión Datos del autor o de quien ajustó la hoja metodológica Descripción de los ajustes
Nombre funcionario:
Cargo:
Dependencia:
Entidad:
Correo electrónico:
Febrero Teléfono:
0,01
2016 Dirección:
Cítese como: MADS (2016). Hoja metodológica de Porcentaje de
Cuerpos de agua con reglamentación del uso de las aguas (Versión
1.0). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, DGOAT-SINA y
DRH.
------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------
VoBo Director Ordenamiento Territorial – SINA VoBo Director Gestión Integral Recurso
Hídrico
Observaciones
República de Colombia
Formato Común de Hoja Metodológica de Indicadores Ambientales
Porcentaje de Programas de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA) con seguimiento
(Hoja metodológica versión 1,00)
Código Único Nacional del Indicador
Registre la nomenclatura nacional asignada al indicador
Departamental
Cobertura
geográfica
Municipal
Cobertura
2016-
temporal
Descripción del Indicador
Es la relación entre el número de Programas de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA) con seguimiento con
Definición
respecto a la meta de seguimiento de dichos planes por parte de la autoridad ambiental.
Finalidad / Propósito:
El indicador mide el cumplimiento de las metas que la autoridad ambiental se ha propuesto alcanzar en
relación con el seguimiento a los Programas de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA).
Normatividad relacionada:
Ley 99 de 1993.
Pertinencia Decreto 1076 de 2015, Decreto Único Reglamentario.
Ley 1437 de 2011
Ley 373 de 1997
Ley 1450 de 2011
Documentación de referencia:
Metas /
Estándares
La Ley 373 de 1997 define por programa para el uso eficiente y ahorro de agua el conjunto de proyectos y
acciones que deben elaborar y adoptar las entidades encargadas de la prestación de los servicios de
Marco acueducto, alcantarillado, riego y drenaje, producción hidroeléctrica y demás usuarios del recurso hídrico. Así
conceptual mismo, la mencionada Ley establece que todo plan ambiental regional y municipal debe incorporar
obligatoriamente un programa para el uso eficiente y ahorro de agua.
Adicionalmente, la citada Ley determina que las Corporaciones Autónomas Regionales y demás autoridades
ambientales encargadas del manejo, protección y control del recurso hídrico en su respectiva jurisdicción,
aprobarán la implantación y ejecución de dichos programas en coordinación con otras corporaciones
autónomas que compartan las fuentes que abastecen los diferentes usos.
El Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA) es quinquenal y deberá estar basado en el
diagnóstico de la oferta hídrica de las fuentes de abastecimiento y la demanda de agua, y contener las metas
anuales de reducción de pérdidas, las campañas educativas a la comunidad, la utilización de aguas
superficiales, lluvias y subterráneas, los incentivos y otros aspectos que definan las Corporaciones Autónomas
Regionales y demás autoridades ambientales, las entidades prestadoras de los servicios de acueducto y
alcantarillado, las que manejen proyectos de riego y drenaje, las hidroeléctricas y demás usuarios del recurso,
que se consideren convenientes para el cumplimiento del programa.
Por su parte, el literal h del artículo 215 de la Ley 1450 de 2011 designó el seguimiento a los Planes de Uso
Eficiente y Ahorro del Agua como una responsabilidad de las corporaciones autónomas regionales.
∑ PUEAACS
= × 100
MPUEAACS
Donde:
Fórmula de
cálculo PPUEAACS t = Porcentaje de Programas de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA) con seguimiento, en el
tiempo t.
PUEAACS t = Número de Programas de Uso Eficiente y Ahorro del Agua con seguimiento, en el tiempo t.
MPUEAACS t = Meta de Programas de Uso Eficiente y Ahorro del Agua con seguimiento, en el tiempo t.
La meta de número de Programas de Uso Eficiente y Ahorro del Agua sujetos a seguimiento es establecida en
el Plan de Acción de la Corporación.
Para su cálculo, se diligencia la siguiente información:
Número total de Programas de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA) aprobados por la Corporación: ____
Número total de Programas de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA) priorizados por la Corporación para
hacer seguimiento en el cuatrienio: ___
X Fácil
Facilidad de Regular
obtención Difícil
¿Por El indicador se calcula a partir de la información reportada por las corporaciones autónomas
qué?: regionales en el ejercicio de sus funciones misionales
Responsable del reporte de las variables del indicador
---------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------
-------------------
VoBo Director Ordenamiento Territorial – SINA VoBo Director Gestión Integral Recurso
Hídrico
Observaciones
República de Colombia
Formato Común de Hoja Metodológica de Indicadores Ambientales
Porcentaje de Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas (POMCAS), Planes de Manejo de Acuíferos (PMA) y Planes de
Manejo de Microcuencas (PMM) en ejecución
(Hoja metodológica versión 1,00)
Código Único Nacional del Indicador
Registre la nomenclatura nacional asignada al indicador
nacional o
internacional
Tema de
referencia
Código de
identificación
Unidad de
Porcentaje
medida
X Anual
Semestral
Periodicidad Trimestral
Mensual
Diario
X Otra, cuál: Cuatrienal
Nacional
Departamental
Cobertura
geográfica
Municipal
Cobertura
2016-
temporal
Descripción del Indicador
Es el porcentaje de Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas (POMCAS), Planes de Manejo de Acuíferos
(PMA) y Planes de Manejo de Microcuencas (PMM) en ejecución, en relación con los Planes de Ordenación y
Definición
Manejo de Cuencas (POMCAS), Planes de Manejo de Acuíferos (PMA) y Planes de Manejo de Microcuencas
(PMM) formulados en la corporación.
Finalidad / Propósito:
El indicador mide el cumplimiento de las metas establecidas en relación con la ejecución de los Planes de
Ordenación y Manejo de Cuencas (POMCAS), Planes de Manejo de Acuíferos (PMA) y Planes de Manejo de
Microcuencas (PMM).
Pertinencia Seguimiento a las metas del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 (Planes Estratégicos de Macrocuenca,
POMCA y PMA acuíferos en implementación)
Normatividad de soporte:
Ley 99 de 1993.
Decreto 1076 de 2015.
Resolución 1907 de 2013
Metas /
Estándares
Marco El Plan de Ordenación y manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCA) es el instrumento a través del cual se
conceptual realiza la planeación del adecuado uso del suelo, de las aguas, de la flora y la fauna; y el manejo de la cuenca,
entendido como la ejecución de obras y tratamientos, con el propósito de mantener el equilibrio entre el
aprovechamiento social y el aprovechamiento económico de tales recursos, así como la conservación de la
estructura físico -biótica de la cuenca y particularmente del recurso hídrico.
La implementación de los POMCAS es resultado de un esfuerzo conjunto de diversas instituciones presentes en
la región. El indicador se centra en la implementación de las acciones previstas en los POMCAS que están a
cargo de las corporaciones autónomas regionales, incluyendo el seguimiento por parte de la autoridad
ambiental a los compromisos de las demás entidades responsables de la ejecución de los POMCAS.
=[ ( )+ ( )+ ( )] 100
Donde:
PPEE t = Porcentaje de Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas (POMCAS), Planes de Manejo de Acuíferos
(PMA) y Planes de Manejo de Microcuencas (PMM) en ejecución, en el tiempo t.
PPOMCASEE t = Porcentaje de Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas (POMCAS) en ejecución, en el
tiempo t.
PPMAEE t = Porcentaje de Planes de Manejo de Acuíferos (PMA) en ejecución, en el tiempo t.
PPMMME t = Porcentaje de Planes de Manejo de Microcuencas (PMM) en ejecución, en el tiempo t.
a = ponderador de PPOMCASEE
b = ponderador de PPMAEE
c = ponderador de PPMMME
a+b+c=1
Nota: los ponderadores de las acciones serán definidos por las CAR teniendo en cuenta el presupuesto
asignado para cada una de ellas. Por su parte, la ejecución de cada acción corresponde a la ejecución
presupuestal de la acción (compromisos / presupuesto definitivo).
Porcentaje de POMCAS en ejecución (PPOMCASEE)
∑ POMCASEE
= × 100
POMCASF
Fórmula de
cálculo Donde:
PPOMCASEE t = Porcentaje de Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas (POMCAS) en ejecución, en el
tiempo t.
POMCASEE t = Número de POMCAS en ejecución, en el tiempo t.
POMCASF = Número de POMCAS formulados.
Donde:
PPMAEE t = Porcentaje de Planes de Manejo de Acuíferos (PMA) en ejecución, en el tiempo t.
PMAEE t = Número de POMCAS en ejecución, en el tiempo t.
PMAF = Número de POMCAS formulados.
Donde:
PPMMEE t = Porcentaje de Planes de Manejo de Microcuencas (PMM) en ejecución, en el tiempo t.
PMMEE t = Número de PMM en ejecución, en el tiempo t.
PMMF = Número de PMM formulados.
Indicador complementario:
Ejecución presupuestal de acciones relacionadas con la implementación de los POMCAS, PMA y PMM
∑
= = ∑
100.
Donde:
EPPAM t = Ejecución presupuestal de acciones relacionadas con la implementación de los POMCAS, PMA y
PMM, en el año t.
CPAM it = Compromisos correspondientes a la acción i relacionada con la implementación de los POMCAS,
PMA y PMM, en el año t.
PDPAM it = Presupuesto definitivo a la acción i relacionada con la implementación de los POMCAS, PMA y
PMM, en el año t.
Para su cálculo, se diligencia la siguiente información:
Reporte de ejecución de POMCAS, PMA y PMM
N Número / Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Acumulado
A Número de POMCAS formulados
B Número de POMCAS en ejecución
C Número de PMA formulados
D Número de PMA en ejecución
E Número de PMM formulados
F Número de PMM en ejecución
G Porcentaje de POMCAS en ejecución (G = B / A)
H Porcentaje de PMA en ejecución (H = D /C)
I Porcentaje de PMM en ejecución (I = F / E)
Indicador complementario:
Ejecución presupuestal de acciones relacionadas con la implementación de los POMCAS, PMA y PMM
Metodología
de cálculo Nombre de acción / PPTO PPTO.
N Plan Compromisos Pagos Observaciones
proyecto (*) Inicial Def.
1 POMCA
2 PMA
3 PMM
4
5
6
Total
(*) nombre del proyecto o actividad en el Plan de Acción de la Corporación. Utilice tantas filas cuantas sean
necesarias
Interpretación Cuanto más cercano a cien por ciento, mayor es el cumplimiento de las metas establecidas en relación con la
implementación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas (POMCAS), Planes de Manejo de Acuíferos
X Fácil
Facilidad de Regular
obtención Difícil
¿Por El indicador se calcula a partir de la información reportada por las corporaciones autónomas
qué?: regionales en el ejercicio de sus funciones misionales
Responsable del reporte de las variables del indicador
Entidad Corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible
Dependencia
Nombre del
funcionario
1
Cargo
Correo electrónico
Teléfono
Dirección
Responsable del cálculo del indicador
Entidad Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS
Dependencia Dirección de Ordenamiento Territorial y Coordinación del Sistema Ambiental – SINA
Nombre del
funcionario
1
Cargo
Correo electrónico
Teléfono
Dirección
---------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------
-------------------
VoBo Director Ordenamiento Territorial – SINA VoBo Director Gestión Integral Recurso
Hídrico
Observaciones
República de Colombia
Formato Común de Hoja Metodológica de Indicadores Ambientales
Porcentaje de entes territoriales asesorados en la incorporación, planificación y ejecución de acciones relacionadas con
cambio climático en el marco de los instrumentos de planificación territorial
(Hoja metodológica versión 1,00)
Código Único Nacional del Indicador
Registre la nomenclatura nacional asignada al indicador
nacional o
internacional
Tema de
referencia
Código de
identificación
Unidad de Porcentaje
medida
X Anual
Semestral
Periodicidad Trimestral
Mensual
Diario
X Otra, cuál: Cuatrienal
Nacional
Departamental
Cobertura
geográfica
Municipal
Cobertura
2016-
temporal
Descripción del Indicador
Es la relación entre el número de entes territoriales asesorados en la incorporación, planificación y ejecución
de acciones relacionadas con cambio climático en el marco de los instrumentos de planificación territorial, con
Definición
respecto a la meta de entes territoriales a ser asesorados durante un periodo de gobierno en los
departamentos y municipios.
Finalidad / Propósito:
El indicador mide el cumplimiento de las metas establecidas, por parte de la Corporación Autónoma Regional,
en relación con la asesoría a los entes territoriales en la incorporación, planificación y ejecución de acciones de
cambio climático en sus instrumentos de planificación territorial.
Cumplimiento y Seguimiento a las metas del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 (Entidades territoriales
que incorporan en los instrumentos de planificación acciones de cambio climático)
Normatividad de soporte:
Pertinencia Convención Marco de Cambio Climático CMCC
Objetivos de Desarrollo Sostenible, Objetivo 13: adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y
sus efectos.
Ley 99 de 1993, Ley Marco del Medio Ambiente
Ley 1753 de 2015, Plan Nacional de Desarrollo
Documentos de referencia:
Plan Nacional de Desarrollo.
Guía para la incorporación de cambio climático en el ciclo del ordenamiento territorial.
Mayor información: http://cambioclimatico.minambiente.gov.co/
Metas /
Estándares
Marco El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 establece que las entidades territoriales incorporen, en sus
conceptual instrumentos formales de planificación del desarrollo y de ordenamiento territorial, acciones de adaptación
y/o mitigación al cambio climático; mediante la reducción de vulnerabilidad, el incremento de la capacidad
adaptativa y la reducción de la exposición y sensibilidad; así como la reducción de emisiones de Gases de
Efecto Invernadero. Cabe indicar que los instrumentos formales de planificación del desarrollo y de
ordenamiento territorial abarcan los Planes de Desarrollo departamentales y municipales y Planes de
Ordenamiento Territorial.
Las autoridades ambientales juegan un papel central como asesores técnicos de la incorporación del cambio
climático en sus instrumentos de planificación de los entes territoriales, tanto a nivel departamental como
municipal.
Por asesoría se entienden las siguientes acciones:
Elaborar informes de análisis de la incorporación de cambio climático en el proceso de formulación
de los Planes de Desarrollo departamentales y municipales y en los Planes de Ordenamiento
Territorial.
Entregar a los territorios documentos con recomendaciones y orientaciones específicas para la
incorporación, planificación y ejecución de acciones de cambio climático en los instrumentos de
planificación del desarrollo y de ordenamiento territorial
Elaborar estudios para medir el riesgo climático en la jurisdicción y realizar la socialización con los
entes territoriales.
Elaboración y difusión de estudios sobre las oportunidades del cambio climático a nivel regional.
Fortalecer los sistemas de información que permitan generar conocimiento del cambio climático y
sus efectos a nivel regional y local.
Realizar eventos de capacitación para la incorporación de cambio climático en los Planes de
Desarrollo departamentales y municipales y en los Planes de Ordenamiento Territorial.
∑ ETACC
= × 100
METACC
Donde:
Fórmula de PETACC t = Porcentaje de entes territoriales asesorados en la incorporación, planificación y ejecución de
cálculo cambio climático en los instrumentos de planificación territorial, en el tiempo t.
ETACC t = Número de entes territoriales efectivamente asesorados en la incorporación, planificación y
ejecución de cambio climático en los instrumentos de planificación territorial, en el tiempo t.
METACC t = Meta de entes territoriales a ser asesorados en la incorporación, planificación y ejecución de
cambio climático en los instrumentos de planificación territorial, en el tiempo t.
Para su cálculo, se diligencia la siguiente información:
Detalle de acciones de asesoría realizadas en la vigencia (utilice tantas filas cuantas sean necesarias)
Número de Nombres de entidades Observaciones
N Acciones
entes territoriales territoriales
1
2
3
4
5
6
Cuanto más cercano a cien por ciento, mayor es el cumplimiento de las metas establecidas en relación con la
Interpretació
asesoría a los entes territoriales en la incorporación de cambio climático en los instrumentos de planificación
n
territorial.
Restricciones Se pueden presentar situaciones de orden operativo, político y social que pueden afectar los cronogramas
o definidos.
Limitaciones
X Fácil
Facilidad de Regular
obtención Difícil
¿Por El indicador se calcula a partir de la información reportada por las corporaciones autónomas
qué?: regionales en el ejercicio de sus funciones misionales
Responsable del reporte de las variables del indicador
Entidad Corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible
Dependencia
Nombre del
1 funcionario
Cargo
Correo electrónico
Teléfono
Dirección
Responsable del cálculo del indicador
Entidad Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS
Dependencia Dirección de Ordenamiento Territorial y Coordinación del Sistema Ambiental – SINA
Nombre del
1 funcionario
Cargo
Correo electrónico
Teléfono
Dirección
Información sobre la Hoja Metodológica
Fecha Versión Datos del autor o de quien ajustó la hoja metodológica Descripción de los ajustes
Nombre funcionario:
Cargo:
Dependencia:
Entidad:
Correo electrónico:
Febrero Teléfono:
0,01
2016 Dirección:
Cítese como: MADS (2016). Hoja metodológica de Porcentaje de
entes territoriales asesorados en la incorporación de cambio climático
en los instrumentos de planificación territorial (Versión 1.0).
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS, DGOAT-SINA y
DCC.
---------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------
VoBo Director Ordenamiento Territorial – SINA VoBo Director Cambio Climático
Observaciones
República de Colombia
Formato Común de Hoja Metodológica de Indicadores Ambientales
Contexto
nacional o Indicadores Mínimos de Gestión de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible
internacional
Tema de
referencia
Código de
identificación
Unidad de
Porcentaje
medida
Periodicidad X Anual
Semestral
Trimestral
Mensual
Diario
X Otra, cuál: Cuatrienal
Cobertura Nacional
geográfica
Departamental
Municipal
Cobertura
2016-
temporal
Es la relación entre la superficie de suelos en restauración y en rehabilitación, con respecto a la meta de suelos en
Definición
restauración y rehabilitación priorizadas por la Corporación.
Normas soporte:
Ley 99 de 1993 Decreto 1076 de 2015. Artículo 2.2.1.1.18.7. “En todo caso los propietarios están obligados a……
cooperar en las labores de prevención o corrección que adelante la autoridad ambiental competente”
La estrategia transversal “Crecimiento Verde” del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, “Todos por un nuevo país:
Paz, Equidad y Educación”, tiene entre sus objetivos: “Proteger y asegurar el uso sostenible del capital natural y
mejorar la calidad y la gobernanza ambiental”, y plantea como una de sus acciones prioritarias, aprobar e
implementar la política para la gestión sostenible del suelo, “(…) a través de la cual se definirán los lineamientos para
su uso sostenible relacionados con 1) promover la investigación, innovación y transferencia de tecnología para el
conocimiento de los suelos, su conservación, recuperación, uso y manejo sostenible; 2) articular instrumentos
normativos relacionados con la gestión del suelo y; 3) adelantar procesos de monitoreo y seguimiento a la calidad de
los suelos
Documentos de referencia:
Marco La Política de Gestión Sostenible del Suelo concibe los suelos como sistemas complejos y dinámicos, que se
constituyen en componente fundamental del ambiente, y cumplen múltiples funciones vitales para la supervivencia
conceptual humana y las relaciones sociales. Entre los servicios ecosistémicos asociados al suelo se destacan: producción de
alimentos; filtrado e intercambio de gases; depuración de la contaminación; regulación climática e hídrica; ciclado de
nutrientes; filtrado de agua; soporte para industria, infraestructura y turismo; entre otros.
Los suelos hacen parte de la diversidad natural y biológica y están compuestos por minerales, agua, aire y organismos
vivos; sus usos son esencialmente culturales, según las prácticas y las costumbres de los individuos y las comunidades,
las cuales están predeterminadas por normas, reglas u orientaciones sociales, comunitarias o estatales.
Así mismo, son indispensables y determinantes para la estructura y el funcionamiento de los ciclos del agua, del aire y
de los nutrientes, así como para la biodiversidad. Esto en razón a que el suelo es parte esencial de los ciclos
biogeoquímicos, en los cuales hay distribución, transporte, almacenamiento y transformación de materiales y energía
necesarios para la vida en el planeta.
A pesar de su importancia, el uso insostenible del suelo, entre otras actividades antrópicas, ocasiona su degradación,
la cual resulta particularmente preocupante, por el efecto negativo en los ecosistemas, los organismos y las
comunidades.
Los procesos de degradación más relevantes en Colombia son la erosión, el sellamiento de suelos, la contaminación, la
pérdida de la materia orgánica, la salinización, la compactación y la desertificación.
Los procesos de recuperación o rehabilitación de suelos degradados deben dar cuenta de las acciones adelantadas
para el mejoramiento de las condiciones del suelo (propiedades físicas, químicas y bilógicas) y las acciones para el
monitoreo y seguimiento al mejoramiento de su calidad de acuerdo con las orientaciones establecidas en la Política
para la Gestión Sostenible del Suelo. La Corporación partiendo de la información línea base disponible deberá
identificar y priorizar las áreas con suelos degradados a intervenir, las cuales serán objeto de seguimiento al presente
indicador.
Entre la información línea base, se encuentra el mapa de degradación de suelos por erosión a escala 1:100.000
elaborado por el IDEAM y el MADS, los estudios de suelos e información del IGAC, las investigaciones desarrolladas
por los Institutos de Investigación y las Universidades y la generada por las Corporaciones.
Donde:
Nota: los ponderadores de las acciones serán definidos por las CAR teniendo en cuenta el presupuesto asignado para
cada una de ellas. Por su parte, la ejecución de cada acción corresponde a la ejecución presupuestal de la acción
(compromisos / presupuesto definitivo).
Indicador complementario:
Inversión asociada a recuperación o rehabilitación de suelos degradados (Millones de $)
Donde:
PDARSD i = Presupuesto definitivo asociado a la ejecución de la acción o proyecto i relacionado con la recuperación o
rehabilitación de suelos degradados, en el año t.
Indicador complementario:
Inversión asociada a recuperación o rehabilitación de suelos degradados (Millones de $)
Metodología
de cálculo (*) Adicione tantas filas cuantas sean necesarias.
Cuanto más cercano a cien por ciento, mayor es el cumplimiento de las metas establecidas por la Corporación en
Interpretación
materia de recuperación o rehabilitación de suelos degradados.
Restricciones Se pueden presentar situaciones de orden operativo, financiero, político y social que pueden afectar los presupuestos
o Limitaciones y los cronogramas definidos en el Plan de Acción de la Corporación.
X Fácil
Facilidad de Regular
obtención Difícil
¿Por qué?: El indicador se calcula a partir de la información reportada por las corporaciones
autónomas regionales en el ejercicio de sus funciones misionales
Responsable del reporte de las variables del indicador
7. Entidad Corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible
Dependencia
Nombre del
1 funcionario
Cargo
Correo electrónico
Teléfono
Dirección
Responsable del cálculo del indicador
8. Entidad Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS
Nombre del
1
funcionario
Cargo
Correo electrónico
Teléfono
Dirección
9. Información sobre la Hoja Metodológica
Fecha Versión Datos del autor o de quien ajustó la hoja metodológica Descripción de los ajustes
Nombre funcionario:
Cargo:
Dependencia:
Entidad:
Febrero Correo electrónico:
0,01 Teléfono:
2016
Dirección:
---------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------
VoBo Director Ordenamiento Territorial – SINA VoBo Director Asuntos Ambientales
Sectorial y Urbana
Observaciones
República de Colombia
Formato Común de Hoja Metodológica de Indicadores Ambientales
Porcentaje de la superficie de áreas protegidas regionales declaradas, homologadas o recategorizadas, inscritas en el RUNAP
(Hoja metodológica versión 1,00)
Código Único Nacional del Indicador
Registre la nomenclatura nacional asignada al indicador
Municipal
Cobertura
2016-
temporal
Descripción del Indicador
Mide la superficie en hectáreas de las áreas protegidas regionales, declaradas homologadas o recategorizadas
Definición inscritas en el RUNAP, con respecto a la meta de áreas protegidas regionales definida en el Plan de Acción de la
Corporación. Comprende las áreas protegidas tanto continentales como marinas, costeras e insulares.
Pertinencia Finalidad / Propósito:
El indicador busca hacer seguimiento a la contribución de las CAR a la Política Nacional de Gestión Integral de la
Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos y específicamente a la estrategia de declaración de áreas protegidas.
Contribución a la Meta del plan de desarrollo (Hectáreas de Áreas Protegidas declaradas en el SINAP)
Normatividad de soporte:
Decreto 1076 de 2015, Decreto Único Reglamentario.
Resolución 1125 de 2012, Ruta de declaratoria de AP.
Documentos de referencia:
Política Nacional de Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos.
Ruta declaratoria de áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP).
Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018.
Metas /
Estándares
Marco conceptual El Convenio sobre Diversidad Biológica, aprobado por la Ley 165 de 1994, señala que los objetivos de conservación
de la biodiversidad que se persiguen son: la conservación de la diversidad, la utilización sostenible de sus
componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven del uso de recursos genéticos.
La Decisión VII.28 de la Séptima Conferencia de las Partes -COP 7- del Convenio sobre Diversidad Biológica, aprobó
el Programa Temático de Áreas Protegidas que confirma que es indispensable hacer esfuerzos para establecer y
mantener sistemas de áreas protegidas, aplicando el enfoque ecosistémico con el objetivo de establecer y
mantener sistemas completos, eficazmente manejados y ecológicamente representativos de áreas protegidas.
En tal sentido, el Decreto 2372 de 2010 define un área protegida como una superficie definida geográficamente
que haya sido designada, regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación.
De acuerdo el artículo 10 del mencionado Decreto, las categorías de áreas protegidas son: Sistema de Parques
Nacionales Naturales, Reserva Forestal Protectora Nacional, Distrito de Manejo Integrado Nacional, Reserva
Forestal Protectora Regional, Distrito de Manejo Integrado Regional, Distrito de Conservación de Suelos, Área de
Recreación y Reserva Natural de la Sociedad Civil.
Fórmula de Porcentaje de áreas protegidas regionales declaradas e inscritas en el RUNAP
cálculo
∑
= 100
∑
Donde:
PAPR t = Porcentaje de áreas protegidas regionales declaradas, homologadas o recategorizadas, inscritas en el
RUNAP, en el tiempo t.
SAPR it = Superficie de áreas protegidas regionales declaradas, homologadas o recategorizadas, inscritas en el
RUNAP (ha), en el tiempo t.
MAPR it = Meta de áreas protegidas regionales declaradas, homologadas o recategorizadas, inscritas en el RUNAP
(ha), en el tiempo t.
X Fácil
Facilidad de Regular
obtención Difícil
¿Por El indicador se calcula a partir de la información reportada por las corporaciones autónomas regionales
qué?: en el ejercicio de sus funciones misionales
Responsable del reporte de las variables del indicador
Entidad Corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible
Dependencia
Nombre del funcionario
1
Cargo
Correo electrónico
Teléfono
Dirección
Responsable del cálculo del indicador
Entidad Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS
1
Dependencia Dirección de Ordenamiento Territorial y Coordinación del Sistema Ambiental - SINA
----------------------------------------------------------------------------------
VoBo Subdirectora de Gestión y Manejo de Áreas Protegidas
Parques Nacionales Naturales de Colombia - PNN
-----------------------------------------------------------------
VoBo Director Ordenamiento Territorial – SINA
Observaciones
República de Colombia
Formato Común de Hoja Metodológica de Indicadores Ambientales
Porcentaje de avance en la formulación del Plan de Ordenación Forestal
(Hoja metodológica versión 1,00)
Código Único Nacional del Indicador
Registre la nomenclatura nacional asignada al indicador
Cobertura Nacional
geográfica
Departamental
Municipal
Cobertura
2016-
temporal
Descripción del Indicador
Es el porcentaje de avance en la formulación del Plan de Ordenación Forestal, con respecto a la meta de Ordenación
Definición
Forestal definida en el Plan de Acción de la Corporación.
Pertinencia Finalidad / Propósito:
Mide el avance del Plan de Ordenación Forestal, con respecto a la meta de Ordenación Forestal definida en el Plan de
Acción de la Corporación. De esta manera, el indicador busca hacer seguimiento a la contribución de las CAR a la
Política Nacional de Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos, así como a los instrumentos de
política relacionados con el recurso forestal.
Normatividad de soporte:
Ley 2ª de 1959
Decreto-ley 2811 de 1974
Ley 99 de 1993
Decreto 1076 de 2015, Decreto Único Reglamentario.
Documentos de referencia:
Política Nacional de Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos.
Metas /
Estándares
Marco Los artículos 8°, 79 y 80 de la Constitución Política de Colombia, señalan que es deber del Estado proteger la
conceptual diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica, fomentar la educación
para el logro de estos fines, planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su
desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución.
El Plan de ordenación forestal es el estudio elaborado por las Corporaciones que, fundamentado en la descripción de
los aspectos bióticos, abióticos, sociales y económicos, tiene por objeto asegurar que el interesado en utilizar el
recurso en un área forestal productora, desarrolle su actividad en forma planificada para así garantizar el manejo
adecuado y el aprovechamiento sostenible del recurso
Fórmula de Porcentaje de avance en la formulación del Plan de Ordenación Forestal
cálculo
∑
= 100
∑
Donde:
PAPOF t = Porcentaje de avance en la formulación del Plan de Ordenación Forestal, en el tiempo t.
APOF it = Superficie de avance en la formulación del Plan de Ordenación Forestal (ha), en el tiempo t.
MAPOF it = Meta de avance en la formulación del Plan de Ordenación Forestal (ha), en el tiempo t.
Para su cálculo, se reporta la siguiente información:
Metodología
de cálculo N Variable Total
A Superficie cubierta en el Plan de Ordenación Forestal adoptado a 31/12/2015 (ha)
(a) en formulación, en actualización, en adopción, adoptado. Si está adoptado, escriba el número del acto
administrativo correspondiente.
Cuanto más cercano a cien por ciento, mayor es el cumplimiento de las metas establecidas por la Corporación en
Interpretación
materia de ordenación de las áreas forestales.
Restricciones Se pueden presentar situaciones de orden operativo, financiero, político y social que pueden afectar los presupuestos
o Limitaciones y los cronogramas definidos en el Plan de Acción de la Corporación.
X Fácil
Facilidad de Regular
obtención Difícil
¿Por qué?: El indicador se calcula a partir de la información reportada por las corporaciones
autónomas regionales en el ejercicio de sus funciones misionales
Responsable del reporte de las variables del indicador
Entidad Corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible
Dependencia
Nombre del
1 funcionario
Cargo
Correo electrónico
Teléfono
Dirección
Responsable del cálculo del indicador
---------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------
VoBo Director Ordenamiento Territorial – SINA VoBo Directora Bosques Biodiversidad y
Servicios Ecosistémicos
Observaciones
República de Colombia
Formato Común de Hoja Metodológica de Indicadores Ambientales
Porcentaje de páramos delimitados por el MADS, con zonificación y régimen de usos adoptados por la CAR
(Hoja metodológica versión 1,00)
Código Único Nacional del Indicador
Registre la nomenclatura nacional asignada al indicador
Cobertura
Nacional
geográfica
Departamental
Municipal
Documentos de referencia:
Política Nacional de Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos.
Metas / Estándares
Marco conceptual Los ecosistemas de páramos han sido reconocidos como áreas de especial importancia ecológica que
cuentan con una protección especial por parte del Estado, toda vez que resultan de vital importancia por los
servicios ecosistémicos que prestan a la población colombiana, especialmente los relacionados con la
estabilidad de los ciclos climáticos e hidrológicos y con la regulación de los flujos de agua en cantidad y
calidad.
Por ello, el artículo 1° de la Ley 99 de 1993, establece entre los Principios Generales Ambientales que las
zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos serán objeto de
protección especial.
El artículo 173 de la Ley 1753 de 2015 determina que en las áreas delimitadas como páramos no se podrán
adelantar actividades agropecuarias ni de exploración o explotación de recursos naturales no renovables, ni
construcción de refinerías de hidrocarburos.
El Parágrafo 3 del mencionado artículo establece que “dentro de los tres (3) años siguientes a la
delimitación, las autoridades ambientales deberán zonificar y determinar el régimen de usos del área de
páramo delimitada, de acuerdo con los lineamientos que para el efecto defina el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible”.
Fórmula de cálculo Porcentaje de páramos delimitados, con zonificación y régimen de usos
= 100
Donde:
PPDZRU t = Porcentaje de los páramos delimitados por el MADS, a los cuales la CAR les expide el Acto
Administrativo de zonificación y régimen de usos, en el tiempo t.
PZRU it = Número de páramos previamente delimitados por el MADS en la jurisdicción de la CAR, a los
cuales la CAR les expide el Acto Administrativo de zonificación y régimen de usos, en el tiempo t.
PD it = Número de páramos delimitados por el MADS en la jurisdicción de la CAR, en el tiempo t.
Para su cálculo, se reporta la siguiente información:
Reporte de avance
Metodología de Año 0
Etapa Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Total
cálculo (2015) (*)
Páramos delimitados (número)
Actos Administrativos de la CAR que adoptan la
Zonificación y régimen de usos de páramos
(número)
Cuanto más cercano a cien por ciento, mayor es el cumplimiento de las metas de la autoridad ambiental en
Interpretación
la gestión de paramos ubicados en la jurisdicción de la Corporación.
Restricciones o Se pueden presentar situaciones de orden operativo, financiero, político y social que pueden afectar los
Limitaciones presupuestos y los cronogramas definidos en el Plan de Acción de la Corporación.
X Fácil
Facilidad de Regular
obtención Difícil
¿Por qué?: El indicador se calcula a partir de la información reportada por las corporaciones
autónomas regionales en el ejercicio de sus funciones misionales
Responsable del reporte de las variables del indicador
Entidad Corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible
Dependencia
Nombre del funcionario
1
Cargo
Correo electrónico
Teléfono
Dirección
Responsable del cálculo del indicador
Entidad Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS
Dependencia Dirección de Ordenamiento Territorial y Coordinación del Sistema Ambiental – SINA
Nombre del funcionario
1
Cargo
Correo electrónico
Teléfono
Dirección
Información sobre la Hoja Metodológica
Fecha Versión Datos del autor o de quien ajustó la hoja metodológica Descripción de los ajustes
Nombre funcionario:
Cargo:
Dependencia:
Entidad:
Correo electrónico:
Febrero Teléfono:
1,0
2016 Dirección:
Cítese como: MADS (2016). Hoja metodológica Porcentaje de
páramos delimitados, con zonificación y régimen de usos (Versión
1.0). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS, DGOAT-
SINA y DBBSE.
------------------------------------------------------------ ---------------------------------------------------------
VoBo Director Ordenamiento Territorial – SINA VoBo Directora Bosques Biodiversidad y Servicios
Ecosistémicos
Observaciones
República de Colombia
Formato Común de Hoja Metodológica de Indicadores Ambientales
Porcentaje de áreas protegidas con planes de manejo en ejecución
(Hoja metodológica versión 1,00)
Código Único Nacional del Indicador
Registre la nomenclatura nacional asignada al indicador
Periodicidad X Anual
Semestral
Trimestral
Mensual
Diario
X Otra, cuál: Cuatrienal
Cobertura Nacional
geográfica
Departamental
Municipal
Cobertura
2016-
temporal
Descripción del Indicador
Es la relación entre el número de áreas protegidas con planes de manejo en ejecución y el número de áreas
protegidas regionales en jurisdicción de la Corporación registradas en el RUNAP, cuya administración es
Definición
responsabilidad de la autoridad ambiental. Comprende áreas protegidas tanto continentales como marinas,
costeras e insulares.
Pertinencia Finalidad / Propósito:
El indicador mide que la autoridad ambiental realice acciones dirigidas a la implementación de los planes de
manejo de las áreas protegidas, cuya administración es responsabilidad de la autoridad ambiental. De esta
manera, la Corporación contribuye a la ejecución a nivel regional de la Política Nacional de Gestión de la
Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos.
Normatividad de soporte:
Decreto 1076 de 2015, Decreto Único Reglamentario.
Documentos de referencia:
Política Nacional de Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos
Metas /
Estándares
Marco El Convenio sobre Diversidad Biológica, aprobado por la Ley 165 de 1994, señala que los objetivos de
conceptual conservación de la biodiversidad que se persiguen son: la conservación de la diversidad, la utilización
sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven del uso de
recursos genéticos.
La Decisión VII.28 de la Séptima Conferencia de las Partes -COP 7- del Convenio sobre Diversidad Biológica,
aprobó el Programa Temático de Áreas Protegidas que confirma que es indispensable hacer esfuerzos para
establecer y mantener sistemas de áreas protegidas, aplicando el enfoque ecosistémico con el objetivo de
establecer y mantener sistemas completos, eficazmente manejados y ecológicamente representativos de áreas
protegidas.
En tal sentido, el Decreto 2372 de 2010 define un área protegida como una superficie definida
geográficamente que haya sido designada, regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de
conservación.
De acuerdo el artículo 10 del mencionado Decreto, las categorías de áreas protegidas son: Sistema de Parques
Nacionales Naturales, Reserva Forestal Protectora Nacional, Distrito de Manejo Integrado Nacional, Reserva
Forestal Protectora Regional, Distrito de Manejo Integrado Regional, Distrito de Conservación de Suelos, Área
de Recreación y Reserva Natural de la Sociedad Civil.
Adicionalmente, el Artículo 47 del citado decreto, establece que cada una de las áreas protegidas que integran
el SINAP contarán con un plan de manejo que será el principal instrumento de planificación que orienta su
gestión de conservación para un periodo de cinco (5) años de manera que se evidencien resultados frente al
logro de los objetivos de conservación que motivaron su designación y su contribución al desarrollo del Sinap.
Este plan deberá formularse dentro del año siguiente a la declaratoria o en el caso de las áreas existentes que
se integren al Sinap dentro del año siguiente al registro.
Fórmula de Indicador Porcentaje de áreas protegidas con planes de manejo en ejecución
cálculo
∑
=
∑
Donde:
PAPME t = Porcentaje de áreas protegidas con planes de manejo en ejecución, en el tiempo t.
APME it = Número de áreas protegidas i con planes de manejo en ejecución, en el tiempo t.
APCAR it = Número de áreas protegidas i cuya administración es responsabilidad de la Corporación Autónoma
Regional, en el tiempo t.
Indicador complementario:
Inversión asociada a la ejecución de los planes de manejo de áreas protegidas
Donde:
IPMAP t = Inversión asociada a la ejecución de los planes de manejo de las áreas protegidas a cargo de la
Corporación Autónoma Regional, en el año t.
PDAP i = Presupuesto definitivo asociado a la ejecución del plan de manejo del área protegida i, en el año t.
Para su cálculo, se reporta la siguiente información:
Variable CONTINENTALES MARINAS TOTAL
Número de áreas protegidas cuya administración es
responsabilidad de la Corporación Autónoma Regional
Número de áreas protegidas con plan de manejo formulado
Número de áreas protegidas con plan de manejo en formulación
Número de áreas protegidas con plan de manejo en ejecución
Porcentaje de áreas protegidas con planes de manejo en ejecución
Indicador complementario:
Metodología Inversión asociada a la ejecución de los planes de manejo de áreas protegidas (Millones de $)
de cálculo
(*) Adicione tantas filas cuantas sean necesarias.
Tipo
Nombre de acción / Nombre de Categoría Ppto. Presupuesto
N (Continental Compromisos Pagos
proyecto (*) AP de AP Inicial Definitivo
o marina
Total
Cuanto más cercano a cien por ciento, mayores son las acciones que la autoridad ambiental realiza para la
Interpretación ejecución de los planes de manejo de las áreas protegidas que están a cargo de la Corporación Autónoma
Regional.
Restricciones Se pueden presentar situaciones de orden operativo, financiero, político y social que pueden afectar los
o Limitaciones presupuestos y los cronogramas definidos en el Plan de Acción de la Corporación.
X Fácil
Facilidad de Regular
obtención Difícil
¿Por El indicador se calcula a partir de la información reportada por las corporaciones autónomas
qué?: regionales en el ejercicio de sus funciones misionales
Responsable del reporte de las variables del indicador
Entidad Corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible
Dependencia
Nombre del
1 funcionario
Cargo
Correo electrónico
Teléfono
Dirección
Responsable del cálculo del indicador
Entidad Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS
Dependencia Dirección de Ordenamiento Territorial y Coordinación del Sistema Ambiental – SINA
Nombre del
1 funcionario
Cargo
Correo electrónico
Teléfono
Dirección
----------------------------------------------------------------------------------
VoBo Subdirectora de Gestión y Manejo de Áreas Protegidas
Parques Nacionales Naturales de Colombia - PNN
-----------------------------------------------------------------
VoBo Director Ordenamiento Territorial – SINA
Observaciones
República de Colombia
Formato Común de Hoja Metodológica de Indicadores Ambientales
Porcentaje de especies amenazadas con medidas de conservación y manejo en ejecución
(Hoja metodológica versión 1,00)
Código Único Nacional del Indicador
Registre la nomenclatura nacional asignada al indicador
Trimestral
Mensual
Diario
X Otra, cuál: Cuatrienal
Cobertura Nacional
geográfica
Departamental
Municipal
Cobertura
2016-
temporal
Descripción del Indicador
Es la relación entre el número de especies amenazadas con medidas de conservación y manejo en ejecución y
Definición el número de especies que cuentan con medidas de manejo formuladas, tanto para fauna y flora como en el
medio continental y marino
Pertinencia Finalidad / Propósito:
El indicador mide que la autoridad ambiental realice acciones dirigidas a la implementación de las medidas de
manejo de especies amenazadas. De esta manera, la Corporación contribuye a la ejecución a nivel regional de
la Política Nacional de Gestión de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos, así como de las Metas Aichi.
Normatividad de soporte:
Decreto 1076 de 2015
Resolución 2210 de 2010
Resolución 0192 de 2014
Documentos de referencia:
Política Nacional de Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos
Metas /
Estándares
Marco El Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi se agrupan en los siguientes
conceptual objetivos estratégicos:
A. Abordar las causas subyacentes de la pérdida de diversidad biológica mediante la incorporación de la
diversidad biológica en todos los ámbitos gubernamentales y de la sociedad.
B. Reducir las presiones directas sobre la diversidad biológica y promover la utilización sostenible.
C. Mejorar la situación de la diversidad biológica salvaguardando los ecosistemas, las especies y la
diversidad genética.
D. Aumentar los beneficios de la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas para todos
La Resolución 192 de 2914 define Especie Amenazada, como aquella que ha sido declarada como tal por
Tratados o Convenios Internacionales aprobados y ratificados por Colombia o haya sido declarada en alguna
categoría de amenaza por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Especie en Peligro Crítico (CR): Aquellas que están enfrentando un riesgo de extinción extremadamente alto en
estado de vida silvestre.
Especie en Peligro (EN): Aquellas que están enfrentando un riesgo de extinción muy alto en estado de vida
silvestre.
Especie Vulnerable (VU): Aquellas que están enfrentando un riesgo de extinción alto en estado de vida
silvestre.
Adicionalmente, la Resolución 192 de 2014 establece que “el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
en conjunto con las demás entidades del SINA, definirán las medidas de conservación y manejo de las especies
amenazadas, sin perjuicio de las funciones y competencias asignadas a otras entidades públicas”
Fórmula de Indicador Porcentaje de especies amenazadas con medidas de manejo en ejecución
cálculo
∑
=
∑
Donde:
PEAMME t = Porcentaje de especies amenazadas con medidas de conservación y manejo en ejecución, en
tiempo t.
EAMME it = Número de especies amenazadas i con medidas de conservación y manejo en ejecución, en el
tiempo t.
EAMMF it = Número de especies amenazadas i con medidas de conservación y manejo formuladas, en el
tiempo t.
Indicador complementario:
Inversión asociada a la ejecución de las medidas de manejo de especies amenazadas
Donde:
IMMEA t = Inversión asociada a la ejecución de las medidas de conservación y manejo de especies amenazadas,
en el año t.
PDEA i = Presupuesto definitivo asociado a la ejecución de medidas de conservación y manejo de la especie
amenazada i, en el año t.
Indicador complementario:
Inversión asociada a la ejecución de las medidas de manejo de especies amenazadas (Millones de $)
(*) Adicione tantas filas cuantas sean necesarias.
Total
Cuanto más cercano a cien por ciento, mayores son las acciones que la autoridad ambiental realiza para la
Interpretació
ejecución de las medidas de manejo de las especies amenazadas que cuentan con plan de manejo, dadas las
n
prioridades regionales que se han definido en este campo.
Restricciones Se pueden presentar situaciones de orden operativo, financiero, político y social que pueden afectar los
o presupuestos y los cronogramas definidos en el Plan de Acción de la Corporación.
Limitaciones
X Fácil
Facilidad de Regular
obtención Difícil
¿Por El indicador se calcula a partir de la información reportada por las corporaciones autónomas
qué?: regionales en el ejercicio de sus funciones misionales
Responsable del reporte de las variables del indicador
Entidad Corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible
Dependencia
Nombre del
1 funcionario
Cargo
Correo electrónico
Teléfono
Dirección
2016 Dependencia:
Entidad:
Correo electrónico:
Teléfono:
Dirección:
Cítese como: MADS (2016). Hoja metodológica Porcentaje de
especies amenazadas con medidas de manejo en ejecución (Versión
1.0). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS, DGOAT-
SINA, DBBSE y DAMCRA.
----------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------
VoBo Director Ordenamiento Territorial – SINA VoBo Directora Bosques Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos
--------------------------------------------------------
VoBo Directora de Asuntos Marino Costeros
Observaciones
República de Colombia
Formato Común de Hoja Metodológica de Indicadores Ambientales
Porcentaje de especies invasoras con medidas de prevención, control y manejo en ejecución
(Hoja metodológica versión 1,00)
Código Único Nacional del Indicador
Registre la nomenclatura nacional asignada al indicador
Trimestral
Mensual
Diario
X Otra, cuál: Cuatrienal
Cobertura Nacional
geográfica
Departamental
Municipal
Cobertura
2016-
temporal
Descripción del Indicador
Definición
Porcentaje de especies invasoras con medidas de prevención, control y manejo en ejecución
Pertinencia Finalidad / Propósito:
El indicador mide que la autoridad ambiental realice acciones dirigidas a la implementación de las medidas de
prevención, control y manejo de especies invasoras. De esta manera, la Corporación contribuye a la ejecución a
nivel regional de la Política Nacional de Gestión de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos, así como al
cumplimiento de las Metas Aichi.
Normatividad de soporte:
Decreto 1076 de 2015
Resolución 848 de 2008, especies exóticas invasoras.
Resolución 132 de 2010, pez león.
Resolución 207 de 2010, pez león y caracol tigre.
Resolución 654 de 2011, caracol gigante africano.
Resolución 675 de 2013, adopta el Plan y Protocolo de manejo del pez león.
Documentos de referencia:
Política Nacional de Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos. Plan de Acción para la
Prevención, Manejo y Control de las Especies Introducidas, Trasplantadas e Invasoras.
Baptiste M.P., Castaño N., Cárdenas D., Gutiérrez F. P., Gil D.L. y Lasso C.A. (eds). 2010. Análisis de riesgo y
propuesta de categorización de especies introducidas para Colombia. Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia. 200 p.
Metas /
Estándares
Marco Las especies invasoras, son la segunda causa de pérdida de biodiversidad en el mundo, ya que afectan su
conceptual funcionalidad y estructura además de traer consecuencias de alto impacto en el ámbito económico, la salud
pública y la cultura (Baptiste et al., 2010).
El Convenio sobre Diversidad Biológica, aprobado en Colombia a través de la Ley 165 de 1994, se refiere en el
artículo 8° a las obligaciones de los países parte y en su literal h) establece: “impedirá que se introduzcan,
controlará o erradicará las especies exóticas que amenacen a ecosistemas, hábitats o especies.
Se entiende por especies exóticas de carácter invasor aquellas que han sido capaces de colonizar
efectivamente un área en donde se ha interrumpido la barrera geográfica y se han propagado sin asistencia
humana directa en hábitats naturales o seminaturales y cuyo establecimiento y expansión amenaza los
ecosistemas, hábitats o especies con daños económicos o ambientales (Resolución 848 de 2008).
El artículo 3° de la Resolución 848 de 2008 establece que las autoridades ambientales regionales deberán
tomar medidas para la prevención, control y manejo de las especies introducidas exóticas, invasoras y
trasplantadas presentes en el territorio nacional, que se estimen pertinentes, tales como el otorgamiento de
permisos de caza de control y demás medidas manejo que resulten aplicables conforme a las disposiciones
legales vigentes.
Fórmula de Porcentaje de especies invasoras con medidas de manejo en ejecución
cálculo
∑
=
∑
Donde:
PEIME t = Porcentaje de especies invasoras con medidas de prevención, control y manejo en ejecución, en
tiempo t.
EIPMEE it = Número de especies invasoras i con medidas de prevención, control y manejo en ejecución, en
tiempo t.
EIPMEF it = Número de especies invasoras i con medidas de prevención, control y manejo formulado, en el
tiempo t.
Nota: los ponderadores de las acciones serán definidos por las CAR teniendo en cuenta el presupuesto
asignado para cada una de ellas. Por su parte, la ejecución de cada acción corresponde a la ejecución
presupuestal de la acción (compromisos / presupuesto definitivo).
Indicador complementario:
Inversión asociada a la ejecución de medidas de manejo de especies invasoras
Donde:
IPMEI t = Inversión asociada a la ejecución de las medidas de prevención, control y manejo de especies
invasoras, en el año t.
PDEI i = Presupuesto definitivo asociado a la ejecución de las medidas de prevención, control y manejo de la
especie invasora i, en el año t.
Para su cálculo, se reporta la siguiente información:
CONTINENTAL MARINA
TOTAL
FLORA FAUNA SUBTOTAL FLORA FAUNA SUBTOTAL
Número de especies invasoras
en la jurisdicción
Número de especies invasoras
Metodología con medidas de manejo
de cálculo formulado
Número de especies invasoras
con medidas de manejo en
ejecución
Porcentaje de especies
invasoras con medidas de
manejo en ejecución
Indicador complementario:
Total
Cuanto más cercano a cien por ciento, mayores son las acciones que la autoridad ambiental realiza para la
Interpretació
ejecución de las medidas de manejo de las especies invasoras que cuentan con medidas de manejo, dadas las
n
prioridades regionales que se han definido en este campo.
Restricciones Se pueden presentar situaciones de orden operativo, financiero, político y social que pueden afectar los
o presupuestos y los cronogramas definidos en el Plan de Acción de la Corporación. Así mismo, pueden existir
Limitaciones limitaciones de información sobre las especies invasoras presentes en la Corporación.
X Fácil
Facilidad de Regular
obtención Difícil
¿Por El indicador se calcula a partir de la información reportada por las corporaciones autónomas
qué?: regionales en el ejercicio de sus funciones misionales
Responsable del reporte de las variables del indicador
Entidad Corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible
Dependencia
Nombre del
funcionario
1
Cargo
Correo electrónico
Teléfono
Dirección
Teléfono
Dirección
Información sobre la Hoja Metodológica
Fecha Versión Datos del autor o de quien ajustó la hoja metodológica Descripción de los ajustes
Nombre funcionario:
Cargo:
Dependencia:
Entidad:
Correo electrónico:
Febrero Teléfono:
0,01
2016 Dirección:
Cítese como: MADS (2016). Hoja metodológica Porcentaje de
especies invasoras con medidas de manejo en ejecución (Versión 1.0).
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS, DGOAT-SINA,
DBBSE y DAMCRA.
----------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------
VoBo Director Ordenamiento Territorial – SINA VoBo Directora Bosques Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos
--------------------------------------------------------
VoBo Directora de Asuntos Marino Costeros
Observaciones
República de Colombia
Formato Común de Hoja Metodológica de Indicadores Ambientales
Porcentaje de áreas de ecosistemas en restauración, rehabilitación y reforestación
(Hoja metodológica versión 1,00)
Código Único Nacional del Indicador
Registre la nomenclatura nacional asignada al indicador
Cobertura Nacional
geográfica
Departamental
Municipal
Cobertura
2016-
temporal
Descripción del Indicador
Mide la superficie de ecosistemas en restauración, rehabilitación y reforestación, con respecto a la meta de áreas en
Definición
restauración, rehabilitación y recuperación priorizadas por la Corporación.
Pertinencia Finalidad / Propósito:
El indicador busca hacer seguimiento a la contribución de las CAR a la Política Nacional de Gestión Integral de la
Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos y específicamente las acciones relacionadas con la restauración,
recuperación y rehabilitación de ecosistemas.
Contribución a la Meta del plan de desarrollo (Hectáreas en Proceso de Restauración)
Normatividad de soporte:
Decreto 1076 de 2015
Documentos de referencia:
Política Nacional de Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos
Plan Nacional de Restauración
Metas /
Estándares
Marco El Plan Nacional de Restauración concibe la restauración, en su visión amplia, como el restablecimiento parcial o
conceptual totalmente la composición, estructura y función de la biodiversidad, que hayan sido alterados o degradados.
La restauración ecológica, por su parte, es el proceso de ayudar al restablecimiento de un ecosistema que se ha
degradado, dañado o destruido. Es una actividad deliberada que inicia o acelera la recuperación de un ecosistema con
respecto a su salud, integridad y sostenibilidad y busca iniciar o facilitar la reanudación de estos procesos, los cuales
retornarán el ecosistema a la trayectoria deseada.
La rehabilitación de ecosistemas enfatiza la reparación de los procesos, la productividad y los servicios de un
ecosistema. Comparte con la restauración un enfoque fundamental en los ecosistemas históricos o preexistentes
como modelos o referencias, pero las dos actividades difieren en sus metas y estrategias.
La recuperación de ecosistemas incluye la estabilización del terreno, el aseguramiento de la seguridad pública, el
mejoramiento estético y, por lo general, el retorno de las tierras a lo que se consideraría un propósito útil dentro del
contexto regional.
Se debe tener en cuenta que la restauración es un proceso a largo plazo por lo que sólo el establecimiento
(revegetación) no significa que el ecosistema haya sido restaurado, si no que corresponde a una fase en el proceso,
por lo tanto, las hectáreas establecidas se encuentran en “Proceso de restauración”.
Se considera que el proyecto de restauración, en este caso el área, se encuentra en proceso de restauración cuando se
han realizado las etapas de un proyecto de restauración.
Las mencionadas etapas de un proyecto de restauración, identificadas en el Plan Nacional de Restauración, son: a.
planeación del proyecto de restauración; b. ejecución; c. mantenimiento; d. monitoreo; y e. divulgación de modelos
regionales.
Donde:
IRRR t = Inversión asociada a restauración, rehabilitación y recuperación de los ecosistemas naturales, en el año t.
PDIRRR i = Presupuesto definitivo asociado a la ejecución de la acción o proyecto i relacionado con la restauración,
rehabilitación y recuperación de los ecosistemas naturales, en el año t.
Indicador complementario:
Inversión asociada a restauración, rehabilitación y recuperación de los ecosistemas (Millones de $)
Metodología (*) Adicione tantas filas cuantas sean necesarias.
de cálculo
N Nombre Tipo de acción Área en Ppto. Presupuesto Compromisos Pagos
de acción (restauración, restauración, inicial Definitivo
/ proyecto rehabilitación o rehabilitación o
(*) recuperación) recuperación
(ha)
1 Restauración
2 Rehabilitación
3 Recuperación
4
5
6
Total
Cuanto más cercano a cien por ciento, mayor es el cumplimiento de las metas establecidas por la Corporación en
Interpretación
materia de restauración, rehabilitación y reforestación.
Restricciones Se pueden presentar situaciones de orden operativo, financiero, político y social que pueden afectar los presupuestos
o Limitaciones y los cronogramas definidos en el Plan de Acción de la Corporación.
X Fácil
Facilidad de Regular
obtención Difícil
¿Por qué?: El indicador se calcula a partir de la información reportada por las corporaciones
autónomas regionales en el ejercicio de sus funciones misionales
Responsable del reporte de las variables del indicador
Entidad Corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible
Dependencia
Nombre del
1 funcionario
Cargo
Correo electrónico
Teléfono
Dirección
----------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------
VoBo Director Ordenamiento Territorial – SINA VoBo Directora Bosques Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos
--------------------------------------------------------
VoBo Directora de Asuntos Marino Costeros
Observaciones
República de Colombia
Formato Común de Hoja Metodológica de Indicadores Ambientales
Implementación de acciones en manejo integrado de zonas costeras
(Hoja metodológica versión 1.00)
Código Único Nacional del Indicador
Registre la nomenclatura nacional asignada al indicador
Departamental
Municipal
Documentos de referencia:
Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costeras e insulares de
Colombia – PNAOCI 2000
Metas /
Estándares
Marco La Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costeras e insulares
conceptual de Colombia señala que el manejo integrado costero es un proceso de planificación especial dirigido hacia un área
compleja y dinámica, que se enfoca en la interfase mar – tierra y que considera los siguientes aspectos: algunos
conceptos fijos y otros flexibles que la demarcan, una ética de conservación de los ecosistemas, metas
socioeconómicas, un estilo de manejo activo participativo y de solución de problemas, y una fuerte base científica.
La mencionada política promueve el ordenamiento territorial para asignar usos sostenibles al territorio marítimo y
costero nacional, la formas mejoradas de gobierno que armonicen y articulen la planificación del desarrollo costero
sectorial, la conservación y restauración de los bienes y servicios que proveen sus ecosistemas, la generación de
conocimiento que permita la obtención de información estratégica para la toma de decisiones de manejo integrado de
esta áreas, y los procesos de autogestión comunitaria y de aprendizaje que permitan integrar a los múltiples usuarios
de la zona costera en la gestión de su manejo sostenible.
Las principales temáticas en el Manejo Integrado de Zonas Costeras en las que tienen competencia las Corporaciones
Autónomas Regionales son:
1) Planificación y ordenamiento de la Unidad Ambiental Costera UAC
Cabe señalar que las acciones a ser realizadas por las Corporaciones deben corresponder a las competencias
otorgadas por la normatividad y en el marco de sus funciones misionales.
Fórmula de Porcentaje de ejecución de acciones relacionadas con el manejo integrado de zonas costeras
cálculo
Es el promedio ponderado de la ejecución de acciones relacionadas con el manejo integrado de las zonas costeras.
= ∗ 100
Donde:
ETAMIZC t = Porcentaje de ejecución total de acciones en manejo integrado de zonas costeras, en el tiempo t.
EAMIZC It = Porcentaje de ejecución de la acción i relacionada con el manejo integrado de zonas costeras, en el tiempo
t.
a i = ponderador de la acción i de manejo integrado de zonas costeras
Σ a i = 1.
Nota: los ponderadores de las acciones serán definidos por las CAR teniendo en cuenta el peso asignado para cada
una de ellas.
Para su cálculo, se reporta la siguiente información:
Ejecución física de las acciones relacionadas con el manejo integrado de zonas costeras
Gestión de Información
en MIZC
100%
Total
(*) Nombre de la acción, actividad o proyecto en el Plan de Acción de la Corporación.
Cuanto más cercano a cien por ciento, mayor es el cumplimiento de las metas que la autoridad ambiental se ha
Interpretación propuesto alcanzar en relación con el manejo integrado de zonas costeras, en el marco del Plan de Acción de la
Corporación.
Se pueden presentar situaciones de orden operativo, financiero, político y social que pueden afectar los presupuestos
Restricciones
y los cronogramas definidos en el Plan de Acción de la Corporación. Así mismo, pueden existir limitaciones sobre la
o Limitaciones
disponibilidad de información.
Fácil
Facilidad de X Regular
obtención Difícil
¿Por qué?: El indicador se calcula a partir de la información reportada por las corporaciones
autónomas regionales en el ejercicio de sus funciones misionales
Responsable del reporte de las variables del indicador
Entidad Corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible
Dependencia
Nombre del
funcionario
1
Cargo
Correo electrónico
Teléfono
Dirección
Responsable del cálculo del indicador
Entidad Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS
Dependencia Dirección de Ordenamiento Territorial y Coordinación del Sistema Ambiental - SINA
Nombre del
funcionario
1
Cargo
Correo electrónico
Teléfono
Dirección
Información sobre la Hoja Metodológica
Fecha Versión Datos del autor o de quien ajustó la hoja metodológica Descripción de los ajustes
Nombre funcionario:
Cargo:
Dependencia:
Entidad:
Febrero Correo electrónico:
0,01 Teléfono:
2016
Dirección:
Cítese como: MADS (2016). Hoja metodológica Ejecución de acciones
en Manejo Integrado de Zonas Costeras (Versión 1.0). Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS, DGOAT-SINA y DAMCRA.
----------------------------------------------------------------- -----------------------------------------------------------------
-
VoBo Director Ordenamiento Territorial – SINA VoBo Directora Asuntos Marinos, Costeros y
Recursos Acuáticos
Observaciones
República de Colombia
Formato Común de Hoja Metodológica de Indicadores Ambientales
Porcentaje de Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) con seguimiento a metas de aprovechamiento
(Hoja metodológica versión 1,00)
Código Único Nacional del Indicador
Registre la nomenclatura nacional asignada al indicador
X Anual
Semestral
Periodicidad Trimestral
Mensual
Diario
X Otra, cuál: Cuatrienal
Nacional
Departamental
Cobertura
geográfica
Municipal
Cobertura
2016-
temporal
Descripción del Indicador
Es la relación entre el número de Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) con seguimiento con
Definición respecto a la meta de seguimiento de dichos planes por parte de la autoridad ambiental, exclusivamente en
lo relacionado con las metas de aprovechamiento
Finalidad / Propósito:
El indicador mide el cumplimiento de las metas que la autoridad ambiental se ha propuesto alcanzar en
relación con el seguimiento a los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), exclusivamente en lo
relacionado con las metas de aprovechamiento.
Pertinencia Normatividad relacionada:
Ley 99 de 1993.
Decreto 1076 de 2015,
Decreto Único Reglamentario Sector Ambiente, Articulo 2.2.6.1.1.1 al 2.2.7.3.1.7.
∑ PGIRSCS
= × 100
MPGIRSCS
Donde:
PPGIRSCS t = Porcentaje de Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) con seguimiento,
Fórmula de exclusivamente en lo relacionado con las metas de aprovechamiento en el tiempo t.
cálculo
PGIRSCS t = Número de Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos con seguimiento a las metas de
aprovechamiento, en el tiempo t.
MPGIRSCS t = Meta de Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos con seguimiento a las metas de
aprovechamiento, en el tiempo t.
La meta de número de Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos sujetos a seguimiento es establecida en
el Plan de Acción de la Corporación. (Exclusivamente en lo relacionado con las metas de aprovechamiento)
Para su cálculo, se diligencia la siguiente información:
Número total de Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) de la jurisdicción de la Corporación:
____
Número total de Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) priorizados por la Corporación para
hacer seguimiento en el cuatrienio: ___
Metodología
de cálculo Variable Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Total
Meta de Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos
(PGIRS) con seguimiento MPGIRSCS
Número de Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos
con seguimiento (PPGIRSCS)
Porcentaje de Planes de Gestión Integral de Residuos
Sólidos con seguimiento (PPGIRSCS)
Cuanto más cercano a cien por ciento, mayor es el cumplimiento de las metas que la autoridad ambiental se
Interpretación ha propuesto alcanzar en relación con el seguimiento a los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos
(PGIRS)
Restricciones o Se pueden presentar situaciones de orden operativo, político y social que pueden afectar la ejecución de los
Limitaciones presupuestos y el cumplimiento de los cronogramas definidos en el Plan de Acción de la Corporación.
X Fácil
Facilidad de Regular
obtención Difícil
¿Por El indicador se calcula a partir de la información reportada por las corporaciones autónomas
qué?: regionales en el ejercicio de sus funciones misionales
Responsable del reporte de las variables del indicador
Entidad Corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible
Dependencia
Nombre del
1 funcionario
Cargo
Correo electrónico
Teléfono
Dirección
Responsable del cálculo del indicador
Entidad Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS
Dependencia Dirección de Ordenamiento Territorial y Coordinación del Sistema Ambiental - SINA
Nombre del
1 funcionario
Cargo
Correo electrónico
Teléfono
Dirección
Información sobre la Hoja Metodológica
Fecha Versión Datos del autor o de quien ajustó la hoja metodológica Descripción de los ajustes
Nombre funcionario:
Cargo:
Dependencia:
Entidad:
Correo electrónico:
Febrero Teléfono:
0,01
2016 Dirección:
Cítese como: MADS (2016). Hoja metodológica de Porcentaje de
Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) con
seguimiento (Versión 1.0). Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, DGOAT-SINA y DAASU.
----------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------
VoBo Director Ordenamiento Territorial – SINA VoBo Director Asuntos Ambientales Sectorial y
Urbana
Observaciones
República de Colombia
Formato Común de Hoja Metodológica de Indicadores Ambientales
Porcentaje de sectores con acompañamiento para la reconversión hacia sistemas sostenibles de producción
(Hoja metodológica versión 1.00)
Código Único Nacional del Indicador
Municipal
Cobertura
2016-
temporal
Descripción del Indicador
Es la relación entre el número de sectores acompañados por la Corporación Autónoma Regional en la
Definición reconversión hacia sistemas sostenibles de producción, y la meta de sectores priorizados por la autoridad
ambiental para dicho acompañamiento.
Pertinencia Finalidad / Propósito:
El indicador mide el cumplimiento de las metas establecidas en relación con los sectores priorizados por la
Corporación para hacerles acompañamiento en la reconversión hacia sistemas sostenibles de producción. De
esta manera, contribuye a la implementación de la Política de Producción y Consumo Sostenible y de la
Estrategia de Crecimiento Verde del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018.
Normatividad de soporte:
Decreto 1076 de 2016, Decreto Único Reglamentario.
Ley 1753 de 2015, Plan Nacional de Desarrollo.
Documentos de referencia:
Política de Producción y Consumo Sostenible (PPyCS)
Plan Nacional de Desarrollo PND 2015-2018
Metas /
Estándares
Marco El Ministerio de Ambiente formuló en 2010 la Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible (PPyCS) ,
conceptual con el propósito de orientar el cambio de los patrones de producción y consumo de la economía colombiana
hacia la sostenibilidad ambiental y consecuente con ello, contribuir al mejoramiento de la competitividad
empresarial.
Los sectores prioritarios de la PPyCS son:
Sector público (obras de infraestructura, vivienda social, tecnologías, transporte público, generación de
energía). (i) Con perspectivas de incidir en avances de sostenibilidad de obras y proyectos de gran impacto; (ii)
Con potencial de que sea considerado como ejemplo en las prácticas de producción y consumo sostenible.
Sector de la construcción. (i) Con perspectivas de incidir a través de su diseño, en el consumo de energía y
agua y en el manejo de residuos en el sector doméstico. (ii) Gran escala y crecimiento. (iii) Con perspectivas de
utilizar materiales sostenibles y estimular a los proveedores hacia procesos de producción más sostenibles.
Sector manufacturero (envases y empaques, alimentos, productos químicos, metalurgia). (i)Con perspectivas
de optimizar en sus procesos productivos el uso eficiente de energía, agua y materias primas. (ii) Con potencial
para la reducción y el aprovechamiento de los residuos. (iii) Con potencial de reducir su huella de carbono.
Sector agroindustrial (azúcar, flores, banano, biocombustibles). (i) Con alto potencial de exportación. (ii)
Sector en crecimiento, especialmente en relación con los biocombustibles. (iii) Sector intensivo en el uso de
recursos y con alto potencial de optimización.
Sector turismo. (i) Sector estratégico dentro las políticas de competitividad nacional. (ii) Con potencial para
hacer uso eficiente de energía y agua y manejo adecuado de residuos. (iii) Con potencial para ser ejemplo por
el uso racional de los recursos.
Sector de alimentos ecológicos. (i) Con potencial de crecimiento hacia la exportación. (ii) Con potencial de ser
considerado como ejemplo para prácticas de producción y consumo sostenible. Sector de productos y
servicios provenientes de la biodiversidad. (i) Con potencial de crecimiento hacia la exportación. (ii) Con
potencial de ser considerado como ejemplo para prácticas de producción, consumo y aprovechamiento
sostenible. Pymes proveedoras de grandes empresas. (i) Con potencial de difusión de prácticas entre grupos
de empresas. (ii) Con potencial de generación y conservación de empleo (iii) Con potencial para implementar
prácticas de producción y consumo sostenible.
Por su parte, el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 incluyó la Estrategia Transversal y Envolvente de
Crecimiento Verde con el fin de alcanzar una Colombia en paz y un desarrollo económico sostenible. El
crecimiento verde propende por un desarrollo sostenible que garantice el bienestar económico y social de la
población en el largo plazo, asegurando que la base de los recursos provea los bienes y servicios ecosistémicos
que el país necesita y el ambiente natural sea capaz de recuperarse ante los impactos de las actividades
productivas (DNP 2014)
La Estrategia Nacional de Crecimiento Verde cuenta con tres objetivos:
1. Avanzar hacia un crecimiento sostenible y bajo en carbono
2. Proteger y asegurar el uso sostenible del capital natural y mejorar la calidad y gobernanza ambiental
3. lograr un crecimiento resiliente y reducir la vulnerabilidad frente a los riesgos de desastres y al
cambio climático.
En particular, la Estrategia promueve la adopción de prácticas de generación de valor agregado por parte de
todos los sectores productivos; así como la identificación y aprovechamiento de las oportunidades de
aumento en la competitividad, productividad y eficiencia, que a su vez reduzcan las emisiones de GEI en los
diferentes sectores de la economía nacional y promuevan la resiliencia a los efectos adversos del cambio
climático.
Ahora bien, el papel de las Corporaciones Autónomas Regionales en este campo es acompañar los sectores
productivos hacia la reconversión a sistemas sostenibles de producción.
Se entenderá por acompañamiento a los sectores productivos contiene las siguientes acciones:
Reuniones de construcción de agendas conjuntas de trabajo y de actualización de los convenios
sectoriales de producción más limpia firmados como espacios de concertación
Informes de seguimiento al cumplimiento de las agendas sectoriales.
Indicador complementario:
Ejecución presupuestal de acciones relacionadas con el acompañamiento para la reconversión hacia
sistemas sostenibles de producción
∑
= =
∑
Donde:
EPAARSSP t = Ejecución presupuestal de acciones relacionadas con el acompañamiento para la reconversión
hacia sistemas sostenibles de producción, en el tiempo t
CARSSP it = Compromisos correspondientes a la acción i relacionada con el acompañamiento para la
reconversión hacia sistemas sostenibles de producción, en el tiempo t.
PDAARSSP it = Presupuesto definitivo a la acción i relacionada con el acompañamiento para la reconversión
hacia sistemas sostenibles de producción, en el tiempo t.
Para su cálculo, se reporta la siguiente información:
Porcentaje de sectores con acompañamiento para la reconversión hacia sistemas sostenibles de producción
4 Eventos de capacitación
Eventos de socialización
Total
(*) Nombre de la acción, actividad o proyecto en el Plan de Acción de la Corporación.
Cálculo de la ejecución física y presupuestal de acciones relacionadas con el acompañamiento para la reconversión hacia sistemas
sostenibles de producción
N Ponderador Ejecución Presupuestal
Compromisos / Pagos / Observaciones
Ppto. Definitivo Ppto. Definitivo
1
2
3
4
5
6
100%
Cuanto más cercano a cien por ciento, mayor es el cumplimiento de las metas establecidas en relación con los
Interpretación sectores priorizados por la Corporación para hacerles acompañamiento en la reconversión hacia sistemas
sostenibles de producción.
Restricciones Se pueden presentar situaciones de orden operativo, financiero, político y social que pueden afectar los
o Limitaciones presupuestos y los cronogramas definidos en el Plan de Acción de la Corporación.
X Fácil
Facilidad de Regular
obtención Difícil
¿Por El indicador se calcula a partir de la información reportada por las corporaciones autónomas
qué?: regionales en el ejercicio de sus funciones misionales
Responsable del reporte de las variables del indicador
Entidad Corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible
Dependencia
Nombre del funcionario
1
Cargo
Correo electrónico
Teléfono
Dirección
Responsable del cálculo del indicador
Entidad Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS
Dependencia Dirección de Ordenamiento Territorial y Coordinación del Sistema Ambiental – SINA
----------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------
VoBo Director Ordenamiento Territorial – SINA VoBo Director Asuntos Ambientales Sectorial y
Urbana
Observaciones
República de Colombia
Formato Común de Hoja Metodológica de Indicadores Ambientales
Porcentaje de ejecución de acciones en Gestión Ambiental Urbana
(Hoja metodológica versión 1.00)
Código Único Nacional del Indicador
Registre la nomenclatura nacional asignada al indicador
Tema de
referencia
Código de
identificación
Unidad de
Porcentaje
medida
Periodicidad X Anual
Semestral
Trimestral
Mensual
Diario
X Otra, cuál: Cuatrienal
Cobertura Nacional
geográfica
Departamental
Municipal
Cobertura
2016-
temporal
Descripción del Indicador
Es el porcentaje de avance en la ejecución, por parte de la corporación autónoma regional, de las acciones
Definición
relacionadas con la gestión ambiental urbana en el marco del Plan de Acción.
Pertinencia Finalidad / Propósito:
El indicador mide el cumplimiento de las metas que la autoridad ambiental se ha propuesto alcanzar en relación con la
gestión ambiental urbana, en el marco del Plan de Acción de la Corporación. De esta manera, contribuye a la
ejecución, a nivel regional y local, de la Política de Gestión Ambiental Urbana (2008).
Normatividad de soporte:
Ley 99 de 1993, Ley Marco de Medio Ambiente.
Ley 1753 de 2015, Ley del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018
Decreto 1076 de 2015, Decreto Único Reglamentario. Artículo 2.2.5.1.6.2
Espacio público: Decreto 1077 de 2015, Articulo 2.2.3.1.1 - 2.2.3.3.9
Estructura Ecológica Principal: Decreto 1077 de 2015, Artículo 2.2.1.1, 2.2.3.3.1, 2.2.4.3.4.1.2
Documentos de referencia:
Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Política de Gestión Ambiental Urbana.
Política para la Prevención y Control de la Contaminación del Aire. Política para la Gestión Integral de Residuos Sólidos.
Política para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. CONPES 3718 de 2012, Espacio
público. CONPES 3819 de 2014 Circular 8000-2-344415 de 2013, ICAU.
Metas /
Estándares
Marco La gestión ambiental urbana se refiere a la “gestión de los recursos naturales renovables y los problemas ambientales
conceptual urbanos y sus efectos en la región o regiones vecinas. La gestión ambiental urbana es una acción conjunta entre el
Estado y los actores sociales, que se articula con la gestión territorial, las políticas ambientales y las políticas o planes
sectoriales que tienen relación o afectan el medio ambiente en el ámbito urbano regional. Esta gestión, demanda el
uso selectivo y combinado de herramientas jurídicas, de planeación, técnicas, económicas, financieras y
administrativas para lograr la protección y funcionamiento de los ecosistemas y el mejoramiento de la calidad de vida
• Identificar, prevenir y mitigar amenazas y vulnerabilidades a través de la gestión integral del riesgo en las
áreas urbanas.
• Contribuir al mejoramiento de la calidad del hábitat urbano, asegurando la sostenibilidad ambiental de las
actividades de servicios públicos, la movilidad, y la protección y uso sostenible del paisaje y del espacio
público.
• Gestionar la sostenibilidad ambiental de los procesos productivos desarrollados en las áreas urbanas.
• Promover, apoyar y orientar estrategias de ocupación del territorio que incidan en los procesos de desarrollo
urbano regional desde la perspectiva de sostenibilidad ambiental.
10) Prevención y Control de la Contaminación del Aire en áreas urbanas (fenómeno de acumulación o
concentración de contaminantes en el aire generado por diferentes tipos entre ellos contaminantes criterio,
b) Implementar estrategias de conservación y uso sostenible de los recursos naturales renovables que
conforman la base natural.
c) Promover, orientar y acompañar la gestión ambiental del espacio público por parte de las entidades
territoriales.
a) Diseñar y ejecutar acciones integrales para la prevención y control de la contaminación del aire.
d) Reportar y mantener actualizada la información sobre el recurso aire en el Subsistema de Información sobre
Calidad del Aire – SISAIRE.
g) Establecer estrategias con los sectores que generan contaminación del aire.
h) Desarrollar normatividad, en el marco del rigor subsidiario, para la prevención y control de la contaminación
del aire.
i) Fortalecer las mesas regionales de calidad del aire donde se establezca la articulación entre las diferentes
entidades relacionadas con la prevención y el control de la contaminación del aire.
j) Asesorar a los entes territoriales para el mejor cumplimiento de sus funciones de control y vigilancia de los
a) Formular, actualizar e implementar el Plan para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos en la jurisdicción.
c) Reportar y mantener actualizada la información sobre residuos peligrosos en el marco del SIAC.
8) Compilar y reportar la información relacionada con los indicadores que conformar el Índice de Calidad Ambiental
Urbana (ICAU)
Es de aclarar que, con el fin de evitar duplicidades en los reportes de los indicadores mínimos de gestión, no se
incluyen en esta ficha las acciones que realizan las Corporaciones en gestión ambiental urbana y que ya están
contenidas en otros indicadores, como por ejemplo el seguimiento de los programas de uso eficiente y ahorro de agua
(PUEAA), el seguimiento de los Planes de saneamiento y manejo de vertimientos (PSMV), el seguimiento a los Planes
de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS).
Por otro lado, con el fin de dar integralidad a las acciones se recomienda la estructuración de un instrumento de
planificación para la gestión ambiental urbana, que articule los diferentes conjuntos de acciones relacionados con la
gestión ambiental urbana. Cabe señalar que las acciones a ser realizadas por las Corporaciones deben corresponder a
las competencias otorgadas por la normatividad y en el marco de sus funciones misionales.
Indicador complementario:
Ejecución presupuestal de acciones relacionadas con la gestión ambiental urbana.
∑
= = ∑
100.
Donde:
EPAGAU t = Ejecución presupuestal de acciones en gestión ambiental urbana, en el año t.
CGAU it = Compromisos correspondientes a la acción i en gestión ambiental urbana, en el año t.
PDAGAU it = Presupuesto definitivo a la acción i en gestión ambiental urbana, en el año t.
Prevención y Control
de la Contaminación
del Aire en áreas
urbanas
Gestión de Residuos
sólidos en áreas
urbanas
Gestión de Residuos
peligrosos (RESPEL) en
áreas urbanas
Índice de calidad
ambiental urbana
100%
Total
(*) Nombre de la acción, actividad o proyecto en el Plan de Acción de la Corporación.
Indicador complementario:
Ejecución presupuestal de acciones relacionadas con la gestión ambiental urbana (utilice tantas filas cuantas sean necesarias)
Planificación y
ordenamiento
ambiental en áreas
urbanas
Prevención y Control
de la Contaminación
del Aire en áreas
urbanas
Gestión de Residuos
sólidos en áreas
urbanas
Gestión de Residuos
peligrosos (RESPEL) en
áreas urbanas
Índice de calidad
ambiental urbana
Cuanto más cercano a cien por ciento, mayor es el cumplimiento de las metas que la autoridad ambiental se ha
Interpretación
propuesto alcanzar en relación con la gestión ambiental urbana, en el marco del Plan de Acción de la Corporación.
Restricciones Se pueden presentar situaciones de orden operativo, financiero, político y social que pueden afectar los presupuestos
o Limitaciones y los cronogramas definidos en el Plan de Acción de la Corporación.
X Fácil
Facilidad de Regular
obtención Difícil
¿Por qué?: El indicador se calcula a partir de la información reportada por las corporaciones
autónomas regionales en el ejercicio de sus funciones misionales
Responsable del reporte de las variables del indicador
Entidad Corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible
Dependencia
Nombre del
1 funcionario
Cargo
Correo electrónico
Teléfono
Dirección
Responsable del cálculo del indicador
Entidad Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS
Dependencia Dirección de Ordenamiento Territorial y Coordinación del Sistema Ambiental - SINA
Nombre del
1 funcionario
Cargo
Correo electrónico
Teléfono
Dirección
Información sobre la Hoja Metodológica
Fecha Versión Datos del autor o de quien ajustó la hoja metodológica Descripción de los ajustes
Nombre funcionario:
Cargo:
Dependencia:
Entidad:
Febrero Correo electrónico:
0,01 Teléfono:
2016
Dirección:
Cítese como: MADS (2016). Hoja metodológica Ejecución de Acciones
en Gestión Ambiental Urbana (Versión 1.0). Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible MADS, DGOAT-SINA y DAASU.
----------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------
VoBo Director Ordenamiento Territorial – SINA VoBo Director Asuntos Ambientales Sectorial y
Urbana
Observaciones
República de Colombia
Formato Común de Hoja Metodológica de Indicadores Ambientales
Implementación del Programa Regional de Negocios Verdes por la autoridad ambiental
(Hoja metodológica versión 1.00)
Código Único Nacional del Indicador
Registre la nomenclatura nacional asignada al indicador
Municipal
Cobertura
2016-
temporal
Descripción del Indicador
Es el porcentaje de avance en la implementación de las acciones a cargo de la Corporación en el marco del
Definición
Programa Regional de Negocios Verdes
Pertinencia Finalidad / Propósito:
El indicador mide el cumplimiento de las metas, a cargo de la Autoridad Ambiental, en el marco del Plan
Nacional de Negocios Verdes y el Plan Regional de Negocios Verdes. De esta forma contribuye a la
implementación del Plan Nacional de Negocios Verdes y de la Estrategia Crecimiento Verde del Plan Nacional
de Desarrollo 2014-2018
Normatividad de soporte:
Decreto 1076 de 2016, Decreto Único Reglamentario.
Ley 1753 de 2015, Plan Nacional de Desarrollo PND 2014-2018.
Documentos de referencia:
Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible.
Plan Nacional de Negocios Verdes PNNV.
Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos.
Declaración de Crecimiento Verde de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE.
Estrategia de Crecimiento Verde del Plan Nacional de Desarrollo.
Metodología para la Implementación de los PRNV, elaborada y publicada con la Agencia de Cooperación
Alemana- GIZ, en coordinación con el MADS.
Programas Regionales de Negocios Verdes PRNV para las Regiones: Caribe, Pacifico, Central, Amazonia, y
Orinoquia.
Programa Nacional de Biocomercio Sostenible
Guía de Verificación y Evaluación de Criterios de Negocios Verdes.
https://www.minambiente.gov.co/index.php/ambientes-y-desarrollos-sostenibles/negocios-verdes-y-
sostenibles
Metas /
Estándares
Marco Los Negocios Verdes y Sostenibles comprenden las actividades económicas en las que se ofrecen bienes o
conceptual servicios que generan impactos ambientales positivos y que, además, incorporan buenas prácticas
ambientales, sociales y económicas, con enfoque de ciclo de vida, contribuyendo a la conservación del
ambiente como capital natural que soporta el desarrollo del territorio (Oficina de Negocios Verdes Sostenibles
ONVS, 2014)
El Objetivo 2 de la Estrategia Crecimiento Verde, incorporada en el PND 2014-2018, busca proteger y asegurar
el uso sostenible del capital natural y mejorar la calidad y gobernanza ambiental. Para ello la Estrategia tiene
como fin mejorar la calidad ambiental a partir del fortalecimiento del desempeño ambiental de los sectores
productivos, buscando mejorar su competitividad; en la cual se inscribe la Meta Nacional Estratégica No. 13:
Cinco (5) Programas Regionales de Negocios Verdes implementados para el aumento de la competitividad, a
cargo de las CAR y la ONVS.
La implementación de los Programas Regionales de Negocios Verdes- PRNV se evaluará de acuerdo a tres (3)
criterios:
1) Formulación de Planes de acción para la ejecución del PRNV en la jurisdicción de cada Autoridad Ambiental
2) Conformación de la Ventanilla/Nodo de Negocios Verdes o realización de alianzas o acuerdos con otras
instituciones.
3) Contar con mínimo dos pilotos de Negocios Verdes verificados bajo los criterios descritos en el Plan
Nacional de Negocios Verdes y PRNV
Las principales acciones relacionadas con la ejecución Implementación del Programa Regional de Negocios
Verdes por la autoridad ambiental son:
1) Formulación de los Planes de Acción para la ejecución del Programa Regional de Negocios Verdes
a) Talleres de construcción del plan de trabajo, de la Corporación en el marco de la etapa de planeación.
b) Capacitación en criterios de Negocios Verdes
c) Levantamiento Línea Base de Negocios Verdes en la región
2) Conformación de la ventanilla o nodo de negocios verdes o realización de alianzas o acuerdos con otras
instituciones para la implementación en la AA
a) Protocolización de la creación de la ventanilla o nodo de negocios verdes en la A.A.
b) Suscripción de alianzas o acuerdos publico privadas para la ejecución del PRNV
3) Identificación de la línea base de negocios verdes verificados bajo la herramienta de negocios verdes (Guía
de Verificación y Evaluación de Criterios de Negocios Verdes).
a) Al menos dos (2) pilotos verificados por la autoridad ambiental
b) Acompañamiento en la implementación de los planes de mejora
4) Comercialización:
a) Construcción de la estrategia regional de N.V. teniendo en cuenta la oferta y demanda regional.
b) Base de datos de N.V. verificados para alimentar el portafolio de bienes y servicios de negocios del
MADS
c) Identificación, Participación y/o realización de ferias de promoción de los N.V.
El listado anterior es indicativo. Las acciones a ser realizadas por las Corporaciones deben corresponder a las
acciones priorizadas en el respectivo PRNV.
Fórmula de Implementación del Programa Regional de Negocios Verdes por la autoridad ambiental
cálculo
= ( 1 )+ ( ) + ⋯+ ( )
Donde:
IPRVAA t = Implementación del Programa Regional de Negocios Verdes por la autoridad ambiental, en el
tiempo t.
EAPRNV 1t = Ejecución de acción 1 relacionada con el Programa Regional de Negocios Verdes, en el tiempo t.
EAPRNV 2t = Ejecución de acción 2 relacionada con el Programa Regional de Negocios Verdes, en el tiempo t.
EAPRNV nt = Ejecución de acción N relacionada con el Programa Regional de Negocios Verdes, en el tiempo t.
a = ponderador de EAPRNV1
b = ponderador de EAPRNV2
z = ponderador de EAPRNVn
a + b + c+…+z = 1
Nota: los ponderadores de las acciones serán definidos por las CAR teniendo en cuenta el presupuesto
asignado para cada una de ellas. Por su parte, la ejecución de cada acción corresponde a la ejecución
presupuestal de la acción (compromisos / presupuesto definitivo).
Indicador complementario:
Ejecución presupuestal de las acciones relacionadas con la Implementación del Programa Regional de
Negocios Verdes por la autoridad ambiental
∑
= =
∑
Donde:
EAPRNV i = Ejecución presupuestal de la acción i asociada al Programa Regional de Negocios Verdes por la
autoridad ambiental, en el año t.
CAPRNV it = Compromisos correspondientes a la acción i en el marco del Programa Regional de Negocios
Verdes, en el año t.
PDAPRNV it = Presupuesto definitivo a la acción i en el marco del Programa Regional de Negocios Verdes, en el
año t.
Para su cálculo, se reporta la siguiente información:
Ejecución física y financiera de acciones relacionadas con la implementación del Programa Regional de Negocios Verdes por la autoridad
ambiental
N
Ejecución Física (%) Ejecución Presupuestal (%)
Nombre de acción /
Temática %
proyecto (*) % Ejecución
Ejecución Presupuesto Presupuest Compromiso
Física Pagos
Física inicial o Definitivo s
Cuatrienal
Anual
1 Realización de talleres
2 Protocolizar la creación
de la ventanilla o nodo
de negocios verdes y/o
la suscripción de alianza,
en la A.A
3 Verificar como mínimo
dos negocios verdes por
A.A.
4 Seguimiento a los planes
de acción de la A.A. y a
los planes de mejora
Participación en ferias
Total
(*) Nombre de la acción, actividad o proyecto en el Plan de Acción de la Corporación
Cálculo de la ejecución física y financiera de acciones relacionadas con la implementación del Programa Regional de Negocios Verdes por
la autoridad ambiental
N Ponderador Avance Físico Ejecución Presupuestal Observaciones
Ejecución Anual Compromisos / Pagos /
Ppto. Definitivo Ppto. Definitivo
1
2
3
4
5
6
100%
El indicador hace seguimiento a la contribución de las CAR a la ejecución del Plan Nacional de Negocios Verdes
Interpretació y el Plan Regional de Negocios Verdes. Cuanto más cercano a cien por ciento, mayor es el cumplimiento de las
n metas, a cargo de la Autoridad Ambiental, en el marco del Plan Nacional de Negocios Verdes y el Plan Regional
de Negocios Verdes.
Restricciones Se pueden presentar situaciones de orden operativo, financiero, político y social que pueden afectar los
o presupuestos y los cronogramas definidos en el Plan de Acción de la Corporación.
Limitaciones
X Fácil
Facilidad de Regular
obtención Difícil
¿Por El indicador se calcula a partir de la información reportada por las corporaciones autónomas
qué?: regionales en el ejercicio de sus funciones misionales
Responsable del reporte de las variables del indicador
Entidad Corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible
Dependencia
1
Nombre del
funcionario
Cargo
Correo electrónico
Teléfono
Dirección
Responsable del cálculo del indicador
Entidad Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS
Dependencia Dirección de Ordenamiento Territorial y Coordinación del Sistema Ambiental - SINA
Nombre del
funcionario
1
Cargo
Correo electrónico
Teléfono
Dirección
Información sobre la Hoja Metodológica
Fecha Versión Datos del autor o de quien ajustó la hoja metodológica Descripción de los ajustes
Nombre funcionario:
Cargo:
Dependencia:
Entidad:
Correo electrónico:
Febrero Teléfono:
0,01
2016 Dirección:
Cítese como: MADS (2016). Hoja metodológica Implementación del
programa regional de negocios verdes por la autoridad ambiental
(Versión 1.0). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS,
DGOAT-SINA y ONV.
----------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------
VoBo Director Ordenamiento Territorial – SINA VoBo Jefe Oficina de Negocios Verdes
Sostenibles
Observaciones
República de Colombia
Formato Común de Hoja Metodológica de Indicadores Ambientales
Tiempo promedio de trámite para la resolución de autorizaciones ambientales otorgadas por la corporación
(Hoja metodológica versión 1,00)
Código Único Nacional del Indicador
Registre la nomenclatura nacional asignada al indicador
X Anual
Semestral
Periodicidad Trimestral
Mensual
Diario
X Otra, cuál: Cuatrienal
Nacional
Departamental
Cobertura
geográfica
Municipal
Cobertura
2016-
temporal
Descripción del Indicador
El tiempo promedio de trámite para la resolución de autorizaciones ambientales otorgadas por la corporación
es el resultado de la suma de los tiempos de cada trámite (ambientales (licencias ambientales, concesiones de
agua, permisos de aprovechamiento forestal, permisos de emisiones atmosféricas y permisos de vertimiento
de agua), dividido en el número de trámites resueltos por la autoridad ambiental.
Definición
Se entiende por tiempo efectivo, el periodo de tiempo en días que dura el proceso en manos de la
Corporación, que resulta de descontar del tiempo total desde la radicación de la solicitud hasta la
manifestación final de la autoridad ambiental, descontado el tiempo utilizado por el peticionario para atender
los actos de trámites expedidos en el proceso.
Finalidad / Propósito:
El indicador mide el cumplimiento por parte de la autoridad ambiental de los tiempos establecidos por la ley
en la resolución de las solicitudes de autorizaciones ambientales (licencias ambientales, concesiones de agua,
Pertinencia
permisos de aprovechamiento forestal, permisos de emisiones atmosféricas y permisos de vertimiento de
agua)
Normatividad relacionada:
∑
=
Donde:
Tx: Tiempo promedio efectivo de duración del trámite x.
Ti: Tiempo de duración de cada trámite i en la categoría x.
x = Licencias ambientales, concesiones de agua, permisos de aprovechamiento forestal, permisos de
Fórmula de emisiones atmosféricas y permisos de vertimiento de agua.
cálculo n: Número de trámites atendidos de cada una de las categorías analizadas (Licencia ambiental, concesión de
agua, permiso de vertimiento de agua, aprovechamiento forestal, permiso de emisión).
Definición de las variables del indicador: Los procesos a analizar corresponderán a los trámites más comunes
que se adelantan ante la autoridad ambiental, determinando su tiempo de duración así:
TL.A. = Tiempo efectivo de duración del trámite de otorgamiento de licencias ambientales
TC.A. = Tiempo efectivo de duración del trámite de otorgamiento de una concesión de agua
T.P.V. = Tiempo efectivo de duración del trámite de otorgamiento de un permiso de vertimiento
T.A.F. = Tiempo efectivo de duración del trámite de otorgamiento de un aprovechamiento Forestal
T.P.E. = Tiempo efectivo de duración del trámite de otorgamiento de un permiso de emisión
Para su cálculo, se diligencia la siguiente información:
Licencias ambientales
Concesiones de agua
Metodología
de cálculo
Variable Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Total
T C.A.S. Tiempo efectivo de duración del trámite de
otorgamiento de una concesión de agua (número de días)
N C.A.S.: Número de solicitudes de concesión de agua
recibidas en el periodo.
Tx C.A.S. Tiempo promedio efectivo de duración del
trámite de Concesiones de Agua.
X Fácil
Facilidad de Regular
obtención Difícil
¿Por El indicador se calcula a partir de la información reportada por las corporaciones autónomas
qué?: regionales en el ejercicio de sus funciones misionales
Responsable del reporte de las variables del indicador
Entidad Corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible
Dependencia
Nombre del
1 funcionario
Cargo
Correo electrónico
Teléfono
Dirección
Responsable del cálculo del indicador
Entidad Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS
Dependencia Dirección de Ordenamiento Territorial y Coordinación del Sistema Ambiental - SINA
1
Nombre del
funcionario
Cargo
Correo electrónico
Teléfono
Dirección
Información sobre la Hoja Metodológica
Fecha Versión Datos del autor o de quien ajustó la hoja metodológica Descripción de los ajustes
Nombre funcionario:
Cargo:
Dependencia:
Entidad:
Correo electrónico:
Febrero Teléfono:
0,01
2016 Dirección:
Cítese como: MADS (2016). Tiempo promedio de trámite para la
resolución de autorizaciones ambientales otorgadas por la
corporación (Versión 1.0). Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible MADS, DGOAT-SINA.
-----------------------------------------------------------------
VoBo Director Ordenamiento Territorial – SINA
Observaciones
República de Colombia
Formato Común de Hoja Metodológica de Indicadores Ambientales
Porcentaje de autorizaciones ambientales con seguimiento
(Hoja metodológica versión 1,00)
Código Único Nacional del Indicador
Registre la nomenclatura nacional asignada al indicador
Departamental
Cobertura
geográfica
Municipal
Cobertura
2016-
temporal
Descripción del Indicador
Es la relación entre el número de Autorizaciones ambientales con seguimiento con respecto a la meta de
Definición
seguimiento de dichas autorizaciones por parte de la autoridad ambiental.
Finalidad / Propósito:
El indicador mide el cumplimiento de las metas que la autoridad ambiental se ha propuesto alcanzar en
relación con el seguimiento a las autorizaciones ambientales (Licencias ambientales, concesiones de agua,
permisos de aprovechamiento forestal, permisos de emisiones atmosféricas y permisos de vertimiento de
agua).
Pertinencia Normatividad relacionada:
Ley 99 de 1993, Ley Marco de Medio Ambiente.
Decreto 1076 de 2015, Decreto Único Reglamentario.
Resolución 2202 de 2006. Formatos Únicos de Solicitud de Tramites Ambientales
Resolución 619 de 1997 y Resolución 909 de 2008.
Metas /
Estándares
Por autorizaciones ambientales se entiende el otorgamiento, por parte de la autoridad ambiental, de licencias,
concesiones y permisos relacionados con el uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables del
Marco territorio y de las actividades y proyectos que puedan generar daños a los mismos. En tal sentido, se incluyen
conceptual las licencias ambientales, las concesiones de agua, los permisos de aprovechamiento forestal, los permisos de
emisiones atmosféricas y los permisos de vertimiento de agua.
En el tema de licencias ambientales, la autoridad ambiental regional para el cuatrienio y para cada una de las
vigencias define una priorización de los sectores y/o de los proyectos, obras o actividades licenciados, durante
su construcción, operación, desmantelamiento o abandono, que son objeto de control y seguimiento. Esto con
el fin de verificar la implementación del Plan de Manejo Ambiental, seguimiento y monitoreo, y de
contingencia, así como la eficiencia y eficacia de las medidas de manejo implementadas; 2. constatar y exigir el
cumplimiento de todos los términos, obligaciones y condiciones que se deriven de la licencia ambiental o Plan
de Manejo Ambiental; 3. corroborar cómo es el comportamiento real del medio ambiente y de los recursos
naturales frente al desarrollo del proyecto; y 4. evaluar el desempeño ambiental considerando las medidas de
manejo establecidas para controlar los impactos ambientales.
En el desarrollo de dicha gestión, la autoridad ambiental puede realizar entre otras actividades, visitas al lugar
donde se desarrolla el proyecto, hacer requerimientos de información, corroborar, técnicamente o a través de
pruebas, los resultados de los monitoreos realizados por el beneficiario de la licencia.
Así mismo, para las concesiones de agua, los permisos de aprovechamiento forestal, las emisiones
atmosféricas y los permisos de vertimiento de agua, la Corporación una meta cuatrienal y para cada una de las
vigencias.
Porcentaje de autorizaciones ambientales con seguimiento
= 100
Donde:
PTAACS t = Porcentaje total de autorizaciones ambientales con seguimiento, en el tiempo t.
PAACS i = Porcentaje de la autorización ambiental i con seguimiento, en el tiempo t.
i = Licencias ambientales, concesiones de agua, permisos de aprovechamiento forestal, permisos de emisiones
atmosféricas y permisos de vertimiento de agua.
ai = Ponderación correspondiente a cada autorización ambiental (licencias ambientales, las concesiones de
agua, los permisos de aprovechamiento forestal, los permisos de emisiones atmosféricas y los permisos de
Fórmula de vertimiento de agua). La suma de los ponderadores es igual a 1.
cálculo Porcentaje de seguimiento de cada autorización ambiental
∑ AACS
= × 100
MAACS
Donde:
PAACS it = Porcentaje de la autorización ambiental i con seguimiento, en el tiempo t.
AACS it = Número de autorizaciones ambientales i con seguimiento, en el tiempo t.
MAACS it = Meta de autorizaciones ambientales i con seguimiento, en el tiempo t.
i = Licencias ambientales, concesiones de agua, permisos de aprovechamiento forestal, permisos de emisiones
atmosféricas y permisos de vertimiento de agua.
La meta de número de autorizaciones ambientales sujetos a seguimiento es establecida por la Corporación
tanto para el cuatrienio como para cada una de las vigencias.
Para su cálculo, se diligencia la siguiente información:
Seguimiento de licencias ambientales
Metodología Número total de licencias ambientales vigentes y aprobadas por la Corporación a 31/12/2105: ____
de cálculo Número total de licencias ambientales priorizadas por la Corporación para hacer seguimiento en el cuatrienio:
_____
Total
Variable Valor
Variable Valor
seguimiento (MVACS)
Número de permisos de vertimiento de agua con
seguimiento (VACS)
Porcentaje de permisos de vertimiento de agua con
seguimiento (PVACS)
Variable Valor
Número de usuarios de permisos de aprovechamiento forestal a
31/12/2015
Número de permisos de aprovechamiento forestal vigentes a
31/12/2015
Variable Valor
Número de usuarios de permisos de emisiones atmosféricas a
31/12/2015
Número de permisos de emisiones atmosféricas vigentes a
31/12/2015
X Fácil
Facilidad de Regular
obtención Difícil
¿Por El indicador se calcula a partir de la información reportada por las corporaciones autónomas
qué?: regionales en el ejercicio de sus funciones misionales
Responsable del reporte de las variables del indicador
Entidad Corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible
Dependencia
Nombre del funcionario
1
Cargo
Correo electrónico
Teléfono
Dirección
Responsable del cálculo del indicador
Entidad Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS
Dependencia Dirección de Ordenamiento Territorial y Coordinación del Sistema Ambiental - SINA
-----------------------------------------------------------------
VoBo Director Ordenamiento Territorial – SINA
Observaciones
República de Colombia
Formato Común de Hoja Metodológica de Indicadores Ambientales
Porcentaje de municipios asesorados o asistidos en la inclusión del componente ambiental en los procesos de planificación y
ordenamiento territorial, con énfasis en la incorporación de las determinantes ambientales para la revisión y ajuste de los
POT
(Hoja metodológica versión 1,00)
Código Único Nacional del Indicador
Registre la nomenclatura nacional asignada al indicador
nacional o
internacional
Tema de
referencia
Código de
identificación
Unidad de Porcentaje
medida
X Anual
Semestral
Periodicidad Trimestral
Mensual
Diario
X Otra, cuál: Cuatrienal
Nacional
Departamental
Cobertura
geográfica
Municipal
Cobertura
2016-
temporal
Descripción del Indicador
Es la relación entre el número de municipios asesorados o asistidos en temas relacionados con la inclusión del
componente ambiental en los procesos de planificación y ordenamiento territorial, con énfasis en la
Definición
incorporación de las determinantes ambientales para la revisión y ajuste de los POT, con respecto a la meta de
municipios a ser asesorados en dicha incorporación.
Finalidad / Propósito:
El indicador mide el cumplimiento de las metas establecidas, por parte de la Corporación Autónoma Regional,
en relación con la asesoría a los municipios en la inclusión del componente ambiental en los procesos de
planificación y ordenamiento territorial, con énfasis en la incorporación de las determinantes ambientales en la
actualización o revisión de los planes de ordenamiento territorial. (Incluye POT, PBOT, EOT)
Seguimiento a las metas del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 (Autoridades Ambientales que formulan,
actualizan y adoptan sus determinantes ambientales para el ordenamiento territorial municipal, de acuerdo
con los Lineamientos que para el efecto ha propuesto el Gobierno Nacional)
Normatividad de soporte:
Pertinencia Ley 99 de 1993, Ley Marco del Medio Ambiente. artículo 31, Numerales 4) , 5) y 29) en cuanto a funciones de
las CAR (Coordinar el proceso de preparación de los planes, programas y proyectos de desarrollo
medioambiental que deban formular los diferentes organismos y entidades integrantes del Sistema Nacional
Ambiental (SINA) en el área de su jurisdicción y en especial, asesorar a los Departamentos, Distritos y
Municipios de su comprensión territorial en la definición de los planes de desarrollo ambiental y en sus
programas y proyectos en materia de protección del medio ambiente y los recursos naturales renovables, de
manera que se asegure la armonía y coherencia de las políticas y acciones adoptadas por las distintas entidades
territoriales; Participar con los demás organismos y entes competentes en el ámbito de su jurisdicción, en los
procesos de planificación y ordenamiento territorial a fin de que el factor ambiental sea tenido en cuenta en
las decisiones que se adopten; y Apoyar a los concejos municipales, a las asambleas departamentales y a los
consejos de las entidades territoriales indígenas en las funciones de planificación que les otorga la Constitución
Nacional)
Ley 388 de 1997, Planes de Ordenamiento Territorial. Artículo 10, numeral 1) Determinantes de los planes de
ordenamiento territorial. En la elaboración y adopción de sus planes de ordenamiento territorial los municipios
y distritos deberán tener en cuenta las siguientes determinantes, que constituyen normas de superior
jerarquía, en sus propios ámbitos de competencia, de acuerdo con la Constitución y las leyes : 1.) Las
relacionadas con la conservación y protección del medio ambiente, los recursos naturales la prevención de
amenazas y riesgos naturales; Artículo 24) Instancias de concertación y consulta. El alcalde distrital o
municipal, a través de las oficinas de planeación o de la dependencia que haga sus veces, será responsable de
coordinar la formulación oportuna del proyecto del plan de Ordenamiento Territorial, y de someterlo a
consideración del Consejo de Gobierno. En todo caso, antes de la presentación del proyecto de plan de
ordenamiento territorial a consideración del concejo distrital o municipal, se surtirán los trámites de
concertación interinstitucional y consulta ciudadana, de acuerdo con el siguiente procedimiento:1. El proyecto
de Plan se someterá a consideración de la Corporación Autónoma Regional o autoridad ambiental
correspondiente, para su aprobación en lo concerniente a los asuntos exclusivamente ambientales, dentro del
ámbito de su competencia de acuerdo con lo dispuesto por la Ley 99 de 1993 y en especial por su artículo 66.,
para lo cual dispondrá de treinta (30) días; sólo podrá ser objetado por razones técnicas y fundadas en los
estudios previos. Esta decisión será, en todo caso, será apelable ante el Ministerio del Medio Ambiente. En los
casos que la segunda instancia corresponde al Ministerio del Medio Ambiente, éste podrá asumir la
competencia para considerar el Plan de Ordenamiento Territorial cuando transcurra treinta (30) días hábiles sin
que la Corporación Autónoma Regional o autoridad ambiental competente haya adoptado una decisión.
Ley 507 de 1999, Artículo 1, parágrafo 6. Parágrafo 6. El Proyecto de Plan de Ordenamiento Territorial (POT) se
someterá a consideración de la Corporación Autónoma Regional o autoridad ambiental competente a efectos
de que conjuntamente con el municipio y/o distrito concerten lo concerniente a los asuntos exclusivamente
ambientales, dentro del ámbito de su competencia de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 99 de 1993, para lo
cual dispondrán, de treinta (30) días. En relación con los temas sobre los cuales no se logre la concertación, el
Ministerio del Medio Ambiente intervendrá con el fin de decidir sobre los puntos de desacuerdo para lo cual
dispondrá de un término máximo de treinta (30) días contados a partir del vencimiento del plazo
anteriormente señalado en este parágrafo.
Ley 1753 de 2015, Plan Nacional de Desarrollo, bases PND estrategia Territorial A y E
Decreto 1076 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Ambiente.
Documentos de referencia:
Plan Nacional de Desarrollo
Metas /
Estándares
De acuerdo con la Ley 99 de 1993, el objeto de las Corporaciones Autónomas Regionales y las de Desarrollo
Sostenible, es la ejecución de políticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos
naturales renovables en lo relacionado con su administración, manejo y aprovechamiento. Así, las
corporaciones son las encargadas de administrar, dentro del área de su jurisdicción, el medio ambiente y los
recursos naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones
legales y las políticas del Ministerio del Medio Ambiente. Esto significa que las CAR tienen un rol
preponderante en la incorporación de los temas ambientales en los ejercicios de planificación y ordenamiento
territorial de los municipios y distritos, principalmente, en los modelos de ocupación territorial por ellos
propuestos. Para lo anterior, las CAR en conjunto con los organismos nacionales adscritos y vinculados al MADS
Marco y con las entidades técnicas y científicas del SINA, deben adelantar estudios e investigaciones, enfocadas al
conceptual análisis territorial que le permita tomar decisiones y emprender las acciones pertinentes para identificar las
determinantes ambientales de su jurisdicción.
El factor ambiental es fundamental para asegurar el desarrollo sostenible y la resiliencia territorial de los
ejercicios de planificación territorial de los municipios y distritos. Complementario a lo anterior, la Ley 388 de
1997 fijó los objetivos, principios y fines del ordenamiento territorial que rigen las actuaciones de las
autoridades municipales y
3
distritales para alcanzar el objeto del ordenamiento del territorio municipal o distrital, esto es, complementar
la planificación económica y social con la dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio
y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible en los términos de los artículos 1 º, 2 º, 3 º y 6 º de la
mencionada ley.
La ley 388 de 1997 en su artículo 10º establece los Determinantes ambientales, los constituyen un conjunto de
directrices, orientaciones, conceptos y normas que permiten el adecuado reconocimiento del Componente
Ambiental en los Planes, Planes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial, y su articulación con otros
instrumentos de planificación y uso del territorio.
La mencionada Ley plantea que en la elaboración y adopción de los planes de ordenamiento territorial los
municipios y distritos deberán tener en cuenta, entre otros determinantes, los relacionadas con la
conservación y protección del medio ambiente, los recursos naturales la prevención de amenazas y riesgos
naturales.
Las autoridades ambientales juegan un papel central como asesores técnicos para procurar la inclusión del
componente ambiental en los procesos de planificación y ordenamiento de las entidades territoriales, en
especial en lo relacionado con la incorporación de las determinantes ambientales en los instrumentos de
planificación territorial de los municipios. Una asistencia técnica de las CAR a los municipios y distritos en este
sentido, permite a la autoridad ambiental incidir favorablemente en las decisiones sobre aprovechamiento
racional de recursos naturales renovables y en su inclusión como elementos estructurantes y articuladores del
territorio municipal o distrital, buscando de esta forma garantizar que los procesos de desarrollo territorial
sean ambientalmente sostenibles.
Por acciones de asesoría y asistencia por parte de la Corporación Autónoma Regional, se entienden las
siguientes acciones:
- Realizar eventos de socialización y capacitación a los municipios y distritos en la inclusión del componente
ambiental en los procesos de planificación y ordenamiento territorial, con énfasis en la incorporación de las
determinantes ambientales para el ordenamiento territorial municipal.
- Socializar con los municipios de su jurisdicción la información derivada de sus sistemas de información,
relacionado con el conocimiento del estado del ambiente a nivel regional y local.
- Capacitar a los municipios y Distritos en lo relacionado con el proceso de Concertación de los asuntos
exclusivamente ambientales de los POT
Porcentaje de municipios asesorados o asistidos en la incorporación de los determinantes ambientales para
la revisión y ajuste de los POT
∑ MAPOT
= × 100
MMAPOT
Donde:
Fórmula de PMAPOT t = Porcentaje de municipios asesorados o asistidos en la incorporación de los determinantes
cálculo ambientales para la revisión y ajuste de los POT, en el tiempo t.
MAPOT t = Número de municipios efectivamente asesorados en la incorporación de los determinantes
ambientales en los instrumentos de planificación territorial, en el tiempo t.
MMAPOT t = Meta de municipios a ser asesorados en la incorporación de los determinantes ambientales en los
instrumentos de planificación territorial, en el tiempo t. (de acuerdo con los municipios que se encuentran en
proceso de revisión o actualización del POT).
Para su cálculo, se diligencia la siguiente información:
N Variable Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Total
A Meta de municipios a ser asesorados o asistidos en la inclusión del
componente ambiental en los procesos de planificación y
Metodología ordenamiento territorial, con énfasis en la incorporación de las
de cálculo determinantes ambientales para la revisión y ajuste de los POT
(MMAPOT)
B Municipios asesorados o asistidos en la inclusión del componente
ambiental en los procesos de planificación y ordenamiento territorial,
con énfasis en la incorporación de las determinantes ambientales para
la revisión y ajuste de los POT (MAPOT)
Detalle de acciones de asesoría o asistencia a los municipios o distritos, realizadas en la vigencia (utilice tantas
filas cuantas sean necesarias)
Número de Nombres de Observaciones
N Acciones
municipios municipios
1
2
3
4
5
6
Cuanto más cercano a cien por ciento, mayor es el cumplimiento de las metas establecidas en relación con la
Interpretació
asesoría a los municipios en la incorporación de los determinantes ambientales para la revisión y ajuste de los
n
POT.
Restricciones Se pueden presentar situaciones de orden operativo, político y social que pueden afectar los cronogramas
o definidos.
Limitaciones
X Fácil
Facilidad de Regular
obtención Difícil
¿Por El indicador se calcula a partir de la información reportada por las corporaciones autónomas
qué?: regionales en el ejercicio de sus funciones misionales
Responsable del reporte de las variables del indicador
Entidad Corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible
Dependencia
Teléfono:
Dirección:
Cítese como: MADS (2016). Hoja metodológica de Porcentaje de
municipios asesorados o asistidos en la inclusión del componente
ambiental en los procesos de planificación y ordenamiento territorial,
con énfasis en la incorporación de las determinantes ambientales
para la revisión y ajuste de los POT (Versión 1.0). Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS, DGOAT-SINA.
-----------------------------------------------------------------
VoBo Director Ordenamiento Territorial – SINA
Observaciones
República de Colombia
Formato Común de Hoja Metodológica de Indicadores Ambientales
Porcentaje de actualización y reporte de la información en el SIAC
(Hoja metodológica versión 1,00)
Código Único Nacional del Indicador
Registre la nomenclatura nacional asignada al indicador
X Anual
Semestral
Periodicidad Trimestral
Mensual
Diario
X Otra, cuál: Cuatrienal
Nacional
Departamental
Cobertura geográfica
Municipal
licencias, permisos y concesiones están obligados a recopilar y a suministrar sin costo alguno la información
sobre la utilización del mismo a las autoridades ambientales competentes.
Adicionalmente, el Decreto 1324 de 2007 establece que las autoridades ambientales deberán realizar el
Registro de Usuarios del Recurso Hídrico de manera gradual en las cuencas hidrográficas priorizadas en su
jurisdicción.
Por otra parte, la Resolución 651 de 2010 crea el Subsistema de Información sobre Calidad del Aire – Sisaire,
como parte del Sistema de Información Ambiental para Colombia, SIAC, en lo referente a la información para
el diseño, evaluación y ajuste de la política y las estrategias para la prevención y control de la contaminación
del aire. La resolución estipula que las corporaciones autónomas regionales que operen Sistemas de Vigilancia
de la Calidad del Aire (SVCA) deben realizar el reporte de la información de calidad del aire a nivel de
inmisión. Las autoridades ambientales tienen la obligación de reportar al Sisaire la información de calidad del
aire, meteorológica y de ruido.
El Sistema Nacional de Información Forestal- SNIF constituye la herramienta informática para el montaje y
operación del Sistema de Información del Programa de Monitoreo de Bosques. Propende por la captura,
análisis, procesamiento y difusión de la información sobre aprovechamientos de productos forestales,
maderables y no maderables, movilizaciones de productos forestales maderables y no maderables,
decomisos forestales, plantaciones forestales productoras y protectoras, remisiones de madera de
plantaciones forestales e incendios de la cobertura vegetal.
La Resolución 1362 de 2007 establecen los requisitos y el procedimiento para el Registro de Generadores de
Residuos o Desechos Peligrosos, y la Directiva Ministerial 8000-2-25332 de 2015, por su parte, recuerda a las
Corporaciones a reportar y mantener actualizada la información sobre residuos peligrosos en el marco del
SIAC, en cumplimiento de la Política Ambiental para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos.
Porcentaje de actualización y reporte de la información al SIAC
= 100
Donde:
PARSIAC t = Porcentaje de actualización y reporte de la información al SIAC, en el tiempo t.
PARS i = Porcentaje de actualización y reporte de la información al Subsistema i del SIAC, en el tiempo t
i = SIRH, SISAIRE, SNIF, RESPEL.
ai = Ponderación correspondiente a cada subsistema del SIAC (SIRH, SISAIRE, SNIF, RESPEL, SIUR). La suma de
los ponderadores es igual a 1.
Nota: los ponderadores para cada subsistema son establecidos por cada Corporación con base en los registros
Fórmula de esperados o estimados por cada subsistema.
cálculo
En términos generales, el porcentaje de actualización y reporte de la información por cada subsistema se
calcula de la siguiente manera:
Porcentaje de actualización y reporte de la información por cada subsistema
∑ RRS
= × 100
RES
Donde:
PARS it = Porcentaje de actualización y reporte de la información al Subsistema i del SIAC, en el tiempo t.
RRS it = Número de registros reportados en el subsistema i del SIAC, en el tiempo t.
RES it = Número de registros esperados reportados en el subsistema i del SIAC, en el tiempo t.
i = SIRH, SISAIRE, SNIF
Para el caso de la información validada por parte de las corporaciones autónomas regionales, el porcentaje de
X Fácil
Facilidad de Regular
obtención Difícil
¿Por El indicador se calcula a partir de la información reportada por las corporaciones autónomas
qué?: regionales en el ejercicio de sus funciones misionales
Responsable del reporte de las variables del indicador
Entidad Corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible
Dependencia
1
Nombre del funcionario
Cargo
Correo electrónico
Teléfono
Dirección
Responsable del cálculo del indicador
Entidad Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS
Dependencia Dirección de Ordenamiento Territorial y Coordinación del Sistema Ambiental - SINA
Nombre del funcionario
1
Cargo
Correo electrónico
Teléfono
Dirección
Información sobre la Hoja Metodológica
Fecha Versión Datos del autor o de quien ajustó la hoja metodológica Descripción de los ajustes
Nombre funcionario:
Cargo:
Dependencia:
Entidad:
Febrero Correo electrónico:
0,01 Teléfono:
2016
Dirección:
Cítese como: MADS (2016). Hoja metodológica de Porcentaje de
actualización y reporte de la información en el SIAC (Versión 1.0).
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, DGOAT-SINA.
-----------------------------------------------------------------
VoBo Director Ordenamiento Territorial – SINA
Observaciones
República de Colombia
Formato Común de Hoja Metodológica de Indicadores Ambientales
Ejecución de Acciones en Educación Ambiental
(Hoja metodológica versión 1.00)
Código Único Nacional del Indicador
Registre la nomenclatura nacional asignada al indicador
Cobertura Nacional
geográfica
Departamental
Municipal
Cobertura
2016-
temporal
Descripción del Indicador
Es el porcentaje de avance en la implementación, por parte de la corporación autónoma regional, de las
Definición
acciones relacionadas con la Educación Ambiental en el marco del Plan de Acción.
Pertinencia Finalidad / Propósito:
El indicador mide el cumplimiento de las metas relacionadas con la educación ambiental, en el marco del Plan
de Acción de la Corporación. De esta manera, contribuye a la implementación de Política de Educación
Ambiental a nivel regional.
Normatividad de soporte:
Ley 1549 de 2012, Educación Ambiental
Decreto 1076 de 2015
Documentos de referencia:
Política Nacional de Educación Ambiental
Metas /
Estándares
Marco La Ley 1549 de 2012 define la Educación Ambiental como “un proceso dinámico y participativo, orientado a la
conceptual formación de personas críticas y reflexivas, con capacidades para comprender las problemáticas ambientales
de sus contextos (locales, regionales y nacionales)”.
La mencionada Ley, en su artículo 5º., establece como una “responsabilidad de las entidades territoriales y de
las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible: a) Desarrollar instrumentos técnico-
políticos, que contextualicen la política y la adecúen a las necesidades de construcción de una cultura
ambiental para el desarrollo sostenible; b) Promover la creación de estrategias económicas, fondos u otros
mecanismos de cooperación, que permitan viabilizar la instalación efectiva del tema en el territorio, y c)
Generar y apoyar mecanismos para el cumplimiento, seguimiento y control, de las acciones que se
implementen en este marco político”.
Adicionalmente, el artículo 9º. Estipula que todos los sectores e instituciones que conforman el Sistema
Nacional Ambiental (SINA), deben participar técnica y financieramente, en: a) el acompañamiento e
implementación de los PRAE, de los Proyectos Ciudadanos y Comunitarios de Educación Ambiental (Proceda), y
de los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental (Cidea); estos últimos, concebidos como
mecanismos de apoyo a la articulación e institucionalización del tema y de cualificación de la gestión ambiental
del territorio, y b) En la puesta en marcha de las demás estrategias de esta política, en el marco de los
propósitos de construcción de un proyecto de sociedad ambientalmente sostenible.
La gestión de las autoridades ambientales se centra en dos ejes principales:
3) Las acciones realizadas en el marco de la implementación de los planes territoriales de educación
ambiental que están a cargo de las corporaciones autónomas regionales. Dichos planes pueden ser
de orden departamental y municipal.
4) Otras acciones de educación ambiental, formal e informal, que llevan a cabo las corporaciones
autónomas regionales en su jurisdicción en cumplimiento de sus funciones misionales.
En tal sentido, las principales acciones relacionadas con la Educación Ambiental son las siguientes:
10) Formulación e implementación de acciones en el marco de los planes territoriales de educación ambiental
11) Otras acciones de educación ambiental, formal e informal, realizadas por las autoridades ambientales
El listado anterior es indicativo. Las acciones a ser realizadas por las Corporaciones deben corresponder a las
competencias otorgadas por la normatividad y en el marco de sus funciones misionales.
Fórmula de Ejecución de acciones relacionadas con la Educación Ambiental
cálculo
= ( )+ ( )+ ⋯+ ( )
Donde:
ETAEA t = Ejecución total de acciones en Educación Ambiental, en el tiempo t.
EAEA 1t = Ejecución de acción 1 relacionada con la Educación Ambiental, en el tiempo t.
EAEA 2t = Ejecución de acción 2 relacionada con la Educación Ambiental, en el tiempo t.
EAEU nt = Ejecución de acción n relacionada con la Educación Ambiental, en el tiempo t.
a = ponderador de EAEA1
b = ponderador de EAEA2
z = ponderador de EAEAn
a + b + c+…+z = 1
Nota: los ponderadores de las acciones serán definidos por las CAR teniendo en cuenta el presupuesto
asignado para cada una de ellas. Por su parte, la ejecución de cada acción corresponde a la ejecución
presupuestal de la acción (compromisos / presupuesto definitivo).
Ejecución presupuestal de acciones relacionadas con la Educación Ambiental
∑
= =
∑
Donde:
EPAEA t = Ejecución presupuestal de acciones en Educación Ambiental, en el año t.
CAEA it = Compromisos correspondientes a la acción i en Educación Ambiental, en el año t.
PDAEA it = Presupuesto definitivo a la acción i en Educación Ambiental, en el año t.
X Fácil
Facilidad de Regular
obtención Difícil
¿Por El indicador se calcula a partir de la información reportada por las corporaciones autónomas
qué?: regionales en el ejercicio de sus funciones misionales
Responsable del reporte de las variables del indicador
Entidad Corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible
1 Dependencia
Nombre del funcionario
Cargo
Correo electrónico
Teléfono
Dirección
Responsable del cálculo del indicador
Entidad Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS
Dependencia Dirección de Ordenamiento Territorial y Coordinación del Sistema Ambiental – SINA
Nombre del
funcionario
1
Cargo
Correo electrónico
Teléfono
Dirección
Información sobre la Hoja Metodológica
Fecha Versión Datos del autor o de quien ajustó la hoja metodológica Descripción de los ajustes
Nombre funcionario:
Cargo:
Dependencia:
Entidad:
Febrero Correo electrónico:
0,01 Teléfono:
2016
Dirección:
Cítese como: MADS (2016). Hoja metodológica Ejecución de Acciones
en Educación Ambiental (Versión 1.0). Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible MADS, DGOAT-SINA.
-----------------------------------------------------------------
VoBo Director Ordenamiento Territorial – SINA
Observaciones
República de Colombia
Formato Común de Hoja Metodológica de Indicadores Ambientales
Porcentaje de Procesos Sancionatorios Resueltos
(Hoja metodológica versión 1.00)
Código Único Nacional del Indicador
Registre la nomenclatura nacional asignada al indicador
Cobertura Nacional
geográfica
Departamental
Municipal
Cobertura
2016-
temporal
Descripción del Indicador
Es la relación entre el número de actos administrativos de determinación de la responsabilidad o de cesación
Definición de procedimiento expedidos, con respecto al número de actos administrativos de iniciación de procedimiento
sancionatorio expedidos por la autoridad ambiental.
Pertinencia Finalidad / Propósito:
El indicador mide el cumplimiento por parte de la autoridad ambiental en la gestión de los procesos
sancionatorios abiertos, con relación a la ocurrencia de infracciones en materia ambiental en su jurisdicción.
Normatividad relacionada:
Ley 99 de 1993, Ley Marco del Medio Ambiente
Ley 1333 de 2009, Procedimiento sancionatorio ambiental
Decreto 1076 de 2015.
Metas /
Estándares
Marco La autoridad ambiental está en la obligación de verificar la ocurrencia o no de presuntas infracciones
conceptual ambientales y de determinar la existencia o no de responsabilidad, y en caso afirmativo, sancionar a
los responsables de manera oportuna, de tal manera que se garantice el cumplimiento de la
normatividad ambiental vigente en las respectivas jurisdicciones de las autoridades ambientales.
Se considera infracción en materia ambiental toda acción u omisión que constituya violación de las
normas contenidas, en la Ley 99 de 1993, en la Ley 165 de 1994 y en las demás disposiciones
ambientales vigentes y en los actos administrativos emanados de la autoridad ambiental
competente. Será también constitutivo de infracción ambiental la comisión de un daño al medio
ambiente, de conformidad con lo establecido en el artículo 5° de la Ley 1333 de 2009. El acto
administrativo de iniciación, es el acto mediante el cual se ordena el inicio del procedimiento
sancionatorio para verificar los hechos u omisiones constitutivas de infracción a las normas
ambientales, de conformidad con el art. 18 de la Ley 1333 de 2009. Cuando aparezca plenamente
demostrada alguna de las causales de cesación del procedimiento, se expide un acto administrativo
en tal sentido, de conformidad con el artículo 23 de la Ley 1333 de 2009. El acto administrativo de
determinación de responsabilidad, es mediante el cual se declara o no la responsabilidad del
infractor por violación de la norma ambiental y se imponen en caso afirmativo las sanciones a que
haya lugar, de conformidad con el artículo 27 de la Ley 1333 de 2009.
Fórmula de
cálculo
∑ +
= 100
∑
Donde:
PPSR t = Porcentaje de Procesos Sancionatorios Resueltos, en el tiempo t.
ADR t = Número de actos administrativos de determinación de la responsabilidad expedidos, en el tiempo t.
ACP t = Número de actos administrativos de cesación de procedimiento expedidos, en el tiempo t.
AIPS = Número de actos administrativos de iniciación de procedimiento sancionatorio expedidos.
La variable AIPS comprende el total de los actos administrativos de iniciación de procedimiento sancionatorio
expedidos en la vigencia respectiva, más los actos administrativos de iniciación de procedimiento cuyo proceso
sancionatorio que se encuentre sin acto administrativo de determinación de la responsabilidad o de cesación
de procedimiento expedido, a 31 de diciembre de la vigencia anterior.
Para su cálculo, se reporta la siguiente información:
Variable Porcentaje de Procesos
Sancionatorios Resueltos (PPSR) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Total
Número de actos administrativos de iniciación
de procedimiento sancionatorio expedidos
(AIPS)
Metodología
de cálculo Número de actos administrativos de
determinación de la responsabilidad
expedidos en la vigencia (ADR)
Número de actos administrativos de cesación
de procedimiento expedidos en la vigencia
(ACP)
Porcentaje de Procesos Sancionatorios
Resueltos (PPSR)
Cuanto más cercano a cien por ciento, mayor es el cumplimiento por parte de la autoridad ambiental de su
Interpretación
función de adelantar los procesos sancionatorios por la comisión de infracciones en materia ambiental.
Restricciones Se pueden presentar situaciones de orden operativo, político y social que pueden afectar la ejecución de los
o Limitaciones presupuestos y el cumplimiento de los cronogramas definidos en el Plan de Acción de la Corporación.
X Fácil
Facilidad de Regular
obtención Difícil
¿Por El indicador se calcula a partir de la información reportada por las corporaciones autónomas
qué?: regionales en el ejercicio de sus funciones misionales
Responsable del reporte de las variables del indicador
Entidad Corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible
Dependencia
Nombre del
funcionario
1
Cargo
Correo electrónico
Teléfono
Dirección
Responsable del cálculo del indicador
1 Entidad Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS
-----------------------------------------------------------------
VoBo Director Ordenamiento Territorial – SINA
Observaciones
República de Colombia
Formato Común de Hoja Metodológica de Indicadores Ambientales
Porcentaje de redes y estaciones de monitoreo en operación
(Hoja metodológica versión 1.00)
Código Único Nacional del Indicador
Registre la nomenclatura nacional asignada al indicador
Cobertura Nacional
geográfica
Departamental
Municipal
Cobertura
2016-
temporal
Descripción del Indicador
Definición Es el número de redes y estaciones de monitoreo que están en operación y que cumplen con la
representatividad de los datos en relación con el número de redes y estaciones de monitoreo instaladas de la
Corporación.
Pertinencia Finalidad / Propósito:
El indicador mide la gestión de la corporación para el mantenimiento de las redes de monitoreo, el
cumplimiento de las metas que la autoridad ambiental se ha propuesto alcanzar en relación con la operación
de redes y estaciones de monitoreo, que satisfacen la representatividad temporal de los datos y sigue los
protocolos establecidos.
Normatividad relacionada:
SIRH: Decreto 1076 de 2015.
SISAIRE: Resolución 601 de 2006, Resolución 650 de 2010, Resolución 651 de 2010, Resolución 760 de 2010,
Resolución 2153 de 2010, Resolución 2154 de 2010.
www.sisaire.gov.co
www.sirh.ideam.gov.co
Metas /
Estándares
Marco La información sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales y del ambiente es la herramienta necesaria
conceptual para una planificación y administración adecuada de dichos recursos, que garantice su sostenibilidad
ambiental.
Por ello, el Decreto 1076 de 2015 crea el Sistema de Información del Recurso Hídrico, SIRH, como parte del
Sistema de Información Ambiental para Colombia, SIAC, en lo relacionado con aguas superficiales,
subterráneas, marinas y estuarinas. Dicho Decreto determina como responsabilidad de las corporaciones
autónomas regionales “realizar el monitoreo y seguimiento del recurso hídrico en el área de su jurisdicción,
para lo cual deberán aplicar los protocolos y estándares establecidos en el SIRH”. Por su parte, los titulares de
licencias, permisos y concesiones están obligados a recopilar y a suministrar sin costo alguno la información
sobre la utilización del mismo a las autoridades ambientales competentes.
Adicionalmente, el Decreto 1076 de 2015, establece que las autoridades ambientales deberán realizar el
Registro de Usuarios del Recurso Hídrico de manera gradual en las cuencas hidrográficas priorizadas en su
jurisdicción.
Por otra parte, la Resolución 651 de 2010 crea el Subsistema de Información sobre Calidad del Aire – Sisaire,
como parte del Sistema de Información Ambiental para Colombia, SIAC, en lo referente a la información para
el diseño, evaluación y ajuste de la política y las estrategias para la prevención y control de la contaminación
del aire. La resolución estipula que las corporaciones autónomas regionales que operen Sistemas de Vigilancia
de la Calidad del Aire (SVCA) deben realizar el reporte de la información de calidad del aire a nivel de inmisión.
Las autoridades ambientales tienen la obligación de reportar al Sisaire la información de calidad del aire,
meteorológica y de ruido.
Fórmula de = ( )+ ( )+ ( )
cálculo
Donde:
PREMO t = Porcentaje de redes y estaciones de monitoreo en operación, en el tiempo t.
PREMOAG t = Porcentaje de estaciones de monitoreo de calidad del agua en operación, en el tiempo t.
PREMOAR t = Porcentaje de redes y estaciones de monitoreo de calidad del aire en operación, en el tiempo t.
PREMOO t = Porcentaje de otras redes y estaciones de monitoreo en operación, en el tiempo t.
a = ponderador de PREMOAG t
b = ponderador de PREMOAR t
c = ponderador de PREMOO t
a+b+c=1
Nota: los ponderadores serán definidos por cada CAR teniendo en cuenta la proporción de redes y estaciones
de monitoreo a cargo de la autoridad ambiental regional
Para su cálculo, se reporta la siguiente información:
AGUA
Información de estaciones hidrometeorológicas
B Localización
C Número de días
con datos
esperados al año
D Número de días
con datos
reportados al año
E Representatividad
temporal igual o
superior a 75%
(E = D/ C). Si
E≥75%, escriba
1; si no, escriba
0.
F Observaciones /
comentarios
MONITOREO DE PM2,5
Número de Sistemas de Vigilancia de Calidad del Aire: ______
Número de estaciones de monitoreo del aire instaladas: ______
Número de Sistemas de Vigilancia de Calidad del Aire acreditados: ______
Información de estaciones de monitoreo de aire
N Número de red Red 1 Red 1 Red 1 Red 2 Red 2 Red 2 Red 3 Red 3
A Estación Estación Estación ……… Estación Estación ……….. Estación ………..
1 2 1 2 1
B Localización
C Número de días
con datos
esperados al año
D Número de días
con datos
reportados al año
E Representatividad
temporal igual o
superior a 75%
(E = D/ C). Si
E≥75%, escriba
1; si no, escriba
0.
F Observaciones /
comentarios
Cuanto más cercano a cien por ciento, mayor es el cumplimiento de las metas que la autoridad ambiental se ha
Interpretación propuesto alcanzar en relación con la operación de redes y estaciones de monitoreo, en el marco del Plan de
Acción de la Corporación
Restricciones Se pueden presentar situaciones de orden operativo, político y social que pueden afectar la ejecución de los
o Limitaciones presupuestos y el cumplimiento de los cronogramas definidos en el Plan de Acción de la Corporación
X Fácil
Facilidad de
obtención Regular
Difícil
¿Por El indicador se calcula a partir de la información reportada por las corporaciones autónomas
qué?: regionales en el ejercicio de sus funciones misionales
Responsable del reporte de las variables del indicador
Entidad Corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible
Dependencia
Nombre del
funcionario
1
Cargo
Correo electrónico
Teléfono
Dirección
Responsable del cálculo del indicador
Entidad Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS
Dependencia Dirección de Ordenamiento Territorial y Coordinación del Sistema Ambiental – SINA
Nombre del
funcionario
1
Cargo
Correo electrónico
Teléfono
Dirección
Información sobre la Hoja Metodológica
Fecha Versión Datos del autor o de quien ajustó la hoja metodológica Descripción de los ajustes
Nombre funcionario:
Cargo:
Dependencia:
Entidad:
Febrero Correo electrónico:
0,01 Teléfono:
2016
Dirección:
Cítese como: MADS (2016). Hoja metodológica de Porcentaje de
Porcentaje de redes y estaciones de monitoreo en operación (Versión
1.0). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, DGOAT-SINA.
-----------------------------------------------------------------
VoBo Director Ordenamiento Territorial – SINA
Observaciones