Tema 4 Pavlov
Tema 4 Pavlov
Tema 4 Pavlov
IVAN PAVLOV
PAVLOV nació el 26 de septiembre de 1849, empezó a estudiar teología, pero se interesó más
por la medicina graduándose en 1879 en San Petersburgo y casándose en 1881 con una bella
estudiante de pedagogía, que era amiga de Dostoyevski. Durante 1884-1886 marchó a
Alemania estudiando fisiología cardiovascular con Carl Ludwig y fisiología gastrointestinal con
Rudolf Heidenhein. En 1890 fue nombrado Profesor de Fisiología de la "Imperial Medical
Academy" donde continuó hasta el año 1924. Durante su estancia con el Profesor Heidenhein
diseñó la preparación del pequeño estómago aislado del órgano principal pero conservando su
inervación, lo que le permitió estudiar las funciones gástricas en el perro despierto. Estos
estudios de la secreción digestiva le valieron el Premio Nobel de Fisiología en el año 1904 e
iniciaron su interés por los reflejos condicionados en el perro, desde aproximadamente 1898
hasta 1930, cuando empezó a aplicar las leyes biológicas del condicionamiento a la explicación
y tratamiento de las psicosis humanas. Según PAVLOV la inhibición excesiva que caracteriza a
los psicóticos, es un mecanismo protector para evitar los estímulos externos que previamente
habían causado demasiada excitación.
Los escritos y la obra científica de PAVLOV son admirables y trascendentes, pero aún más
mérito tiene su personalidad y su fortaleza espiritual: PAVLOV nunca entró en los problemas
políticos de Rusia, pero dejó muy claro que se oponía a los procedímientos dictatoriales del
régimen soviético. En 1922, descorazonado por los acontecimientos de su país, pidió permiso a
Lenin para llevar su Laboratorio al extranjero. El permiso fue denegado y, a cambio, Lenin le
ofreció raciones alimenticias especiales considerándole Comunista Honorario, algo que
PAVLOV se negó a aceptar mientras sus colaboradores siguieran teniendo escasez alimenticia.
En 1923, al volver de su primera visita a los Estados Unidos, denunció públicamente el
Comunismo y las bases falsas del Internacionalismo diciendo: "La clase de experimento social
que ustedes están realizando no merece ni siquiera el sacrificio de un anca de rana". En 1924,
cuando los hijos de los pastores protestantes fueron expulsados de la Academia Médica Militar
de Leningrado, PAVLOV renunció a su Cátedra de Fisiología diciendo: "Yo también soy el hijo
de un Pastor y si echáis a los otros, yo también me voy". En 1927, en la Academia de Ciencias,
disgustado porque su voto fue el único en contra de la recomendación de "Profesores Rojos",
escribió una carta de protesta a Stalin diciendo: "En relación con lo que se está haciendo con
los inteligentes rusos: desmoralizándolos, aniquilándolos, depravándolos, me avergüenzo de
ser llamado ruso". Hacia el final de los años 1920, como un gesto anti-comunista, negó la
entrada en su Laboratorio a Bukharin, el Comisario Comunista de Educación, a pesar de que la
mayoría de los fondos de investigación provenían de Bukharin.
La lectura de Los reflejos condicionados, escrita por PAVLOV, constituye una inspiración, una
enseñanza y un ejemplo de gran trascendencia, tanto para investigadores científicos como
para el gran público en general.
Condicionamiento clásico
Por medio del condicionamiento clásico, un estímulo neutro (esto es, un estímulo que no
produce un reflejo particular) puede hacer que produzca una respuesta refleja. En tal arreglo
sencillo para lograr esto, se aparea el estímulo neutro (conocido como estímulo condicionado)
con un estímulo que produce una respuesta refleja (un estímulo incondicionado). Si se aparea
consistentemente el estímulo condicionado con el incondicionado, el estímulo condicionado
por sí mismo puede producir la respuesta (referida como respuesta condicionada). El proceso
por medio del cual nuevos estímulos obtienen el poder de producir conducta respondiente se
llama condicionamiento clásico o respondiente. Éste no es un proceso mecánico en el que el
simple apareamiento de estímulos conduce automáticamente a su conexión. Aprender la
relación entre estímulos depende de una variedad de factores que ayudan u obstaculizan la
asociación y determinan si los estímulos neutros producen la respuesta incondicionada.
Si los conocimientos obtenidos en los animales superiores relativos a las funciones del corazón,
estómago y de los demás órganos, tan semejantes a los del hombre, sólo se deben aplicar a
éste con precaución, confirmando constantemente la analogía efectiva de la actividad de
dichos órganos entre los animales y el hombre, qué cuidado más intenso no será necesario
desplegar para el traspaso al hombre de los conocimientos exactos científico-naturales de la
más elevada actividad nerviosa, obtenidos por primera vez sobre los animales, desde el
momento en que, precisamente por esta actividad, se destaca el hombre de modo tan
sorprendente de los demás animales, se coloca a una altura tan inconmensurable sobre todo
el mundo de los seres vivos que le rodean.
Sería una gran ligereza considerar estos primeros pasos en el estudio de la fisiología de la
corteza cerebral como capaces de resolver los problemas intrincados de la alta actividad
psíquica del hombre, cuando de hecho, en el momento actual, no es posible aplicar, sin
más ni más, los resultados obtenidos en los animales al hombre.
Nosotros conocemos también cómo los diferentes extra estímulos inhiben y perturban la
actividad diaria bien establecida y cómo un cambio en un orden preestablecido disloca y hace
difícil nuestros movimientos y todas las actividades de nuestra vida.
Tales perturbaciones pueden clasificarse con el nombre de neurosis. Pero si las perturbaciones
son el resultado de la extirpación o destrucción de una gran parte de la corteza, nosotros
encontraremos una gran dificultad al profundizar en el mecanismo de la perturbación
resultante en la actividad nerviosa, y nosotros habremos de contentarnos con suposiciones
que hasta ahora quedan por comprobar.
Tales perturbaciones las clasificaremos como psicosis. Claramente esta diferencia en nuestra
actitud es debida enteramente a la mayor complejidad de la perturbación en este último caso
y a lo poco adecuado del análisis fisiológico actual para su estudio. Sin entrar ahora en
conjeturas sobre la vida interna de nuestros animales, nosotros consideraremos ambos casos:
el primero, como perturbaciones simples en la actividad cortical normal, y como
perturbaciones más extensas y más profundas, en el último caso. Dos condiciones pueden
producir perturbaciones patológicas en el perro por lesión funcional: la primera, el encuentro
agudo de procesos inhibidores y excitadores,
Así también las neurosis y las psicosis pueden desenvolverse como un resultado de estímulos
diferentes poderosos, como, por ejemplo, el peligro a que pueden estar sometidos nuestros
seres queridos, o bien el espectáculo de sucesos que produzcan espanto, aun cuando
directamente no nos afecten.
Al mismo tiempo sabemos que la misma influencia puede producir una profunda perturbación
en algunos individuos y no dejar la menor huella en otros, según el poder de resistencia del
sistema nervioso en cada caso. Exactamente la misma diferencia se observa también en perros
que demuestran una gran variación en Jo que se refiere a la producción de perturbaciones
patológicas.
Nosotros tuvimos perros en los que uno de los métodos más eficaces para provocar
perturbaciones nerviosas, como, por ejemplo, la transición rápida y directa de un estímulo
inhibidor en un excitador sobre el mismo lugar de la piel, no logró producir el más
ligero efecto, ni aun después de haber sido repetido durante un buen número de días.
Se ha visto que los métodos anteriormente mencionados pueden conducir a diferentes formas
de perturbación, dependientes del tipo del sistema nervioso del animal. En perros con sistema
nervioso muy resistente predominan los fenómenos de excitación, mientras que en los perros
de tipo opuesto predominan los fenómenos de Inhibición. Yo considero que en cuanto puede
ser Juzgado sobre la base de la observación casual, estas dos variaciones de las perturbaciones
patológicas de la actividad cortical en los animales son comparables a las dos formas de
neurosis en el hombre que correspondían en la antigua terminología a los términos
neurastenia e histeria, el primero con exageración de la excitación y debilitación del proceso
inhibidor, y el segundo, con predominio del inhibidor y debilidad del proceso excitador.
Existe un serio fundamento para considerar el primer tipo como teniendo un sistema nervioso
más resistente, capaz en algunas ocasiones, de realizar un amplio trabajo, mientras que las
personas del segundo tipo son débiles e incapaces de adaptarse a las condiciones ordinarias de
la vida. Las personas del primer tipo, pasan también por periodos de debilidad, y esto puede
ser fácilmente comprendido, teniendo en cuenta que la mayor parte de los individuos están
continuamente excitados y sometidos a una gran actividad nerviosa, y, por lo tanto, el sistema
nervioso está agotado.
Este tipo puede ser considerado como teniendo periodos mayores entre las fases de actividad
del sistema nervioso, si lo comparamos con los individuos sanos, siendo en estos enfermos
mucho más acentuados los periodos de excitación y de Inhibición. Que los individuos del
segundo tipo muestren a veces violentos ataques de excitación, esto no implica nada para
Juzgar de la potencialidad de su sistema nervioso; su excitación es puramente mecánica. En las
observaciones hechas sobre perros, hemos obtenido algunas indicaciones en cuanto al origen
y carácter de esta excitación.
El trabajo de Pavlov fue significativo tanto por sus hallazgos específicos corno por sus métodos
de investigación. Sus hallazgos sugirieron una forma en que podía aprenderse la conducta. Los
conceptos de condicionamiento salieron de su laboratorio para explicar prácticamente todo el
aprendizaje, incluyendo áreas tan amplias como el aprendizaje del lenguaje, la adquisición de
conocimiento y del desarrollo de la conducta desviada y desadaptativa (por ejemplo,
alcoholismo), Resulta claro que los conceptos estaban demasiado amplios ya que no dan
explicaciones completas y precisas de estas áreas. También la investigación más reciente ha
mostrado que el condicionamiento en sí mismo es más complejo de lo que se creía
originalmente (por ejemplo, ciertos tipos de conexiones se aprenden con mayor facilidad que
otras, y el apareamiento de estímulos no conduce de modo automático al aprendizaje). La
contribución significativa de Pavlov fue su explicación de la conducta y el aprendizaje
fundamentados de manera científica. Su demostración precisa del proceso de aprendizaje bajo
condiciones bien controladas ayudó a fomentar estudios más elaborados sobre diferentes
clases de aprendizaje.
Otro rasgo significativo del trabajo de Pavlov fue su metodología, utilizó métodos precisos que
permitieron la observación y cuantificación cuidadosa de su objeto de estudio, por ejemplo, en
algunos de sus estudios se contaron gotas de saliva para medir el reflejo condicionado. Sus
meticulosas notas de laboratorio y sus métodos rigurosos ayudaron al avance de la
aproximación científica hacia el estudio de la conducta. Debido a la clara descripción de sus
métodos, fue posible su empleo por otros investigadores. Asimismo, el "espíritu del tiempo"
fomentó la aplicación de la aproximación científica hacia diversas áreas de investigación. Al
parecer, Pavlov ejemplificó valores científicos a partir de los cuales otros tornaron el modelo.