Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Doctorado en Ciencias de La Educación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 304

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TESIS

“EL JUEGO COMO HERRAMIENTA PARA


CONTROLAR LAS EMOCIONES EN EDUCACIÓN
PRIMARIA”

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE


DOCTOR EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PRESENTA:
AMACENDE ACALCO MARÍA DEL ROSARIO
CIRIACO GONZÁLEZ ANA
HERNÁNDEZ ESTRADA ERIC
QUINTERO SOLORZANO SILVIA

DIRECTOR DE TESIS:
DRA. VERÓNICA SERNA GONZÁLEZ

MORELIA, MICH., JUNIO DE 2023.


EPÍGRAFE

“Las emociones son contagiosas. Todos lo conocemos por experiencia. Después de un


buen café con un amigo, te sientes bien. Cuando te toca un recepcionista mal educado
en una tienda, te vas sintiéndote mal”

Daniel Goleman.
DEDICATORIA

A nuestros padres.

A nuestros hermanos.

A nuestros maestros.

A nuestros amigos.

A nuestros alumnos.
AGRADECIMIENTOS

A nuestros padres: Por ser las personas que nos permitieron estar en este mundo, por su apoyo
incondicional en cada uno de los momentos que necesitábamos, pero sobre todo por
alentarnos a cumplir nuestros objetivos y ser mejores cada día.

A nuestros hermanos: Por el apoyo moral para lograr nuestros objetivos, la confianza que nos
brindaron en cada uno de los éxitos tanto escolares, laborales o sociales y principalmente por
creer en nosotros.

A nuestros sobrinos: Porque siempre estuvieron para nosotros, con gestos cariñosos y
sonrisas en cada momento y a pesar de las adversidades, nos animaron y reconfortaron a
nuestra persona para seguir el camino de triunfo.

A nuestros maestros: Por apoyarnos y brindarnos las herramientas para desempeñarnos, ya


que contribuyeron en nuestra formación con aprendizajes significativos, pero sobre todo para
afrontar las adversidades y dominar cualquiera que se presente y porque son los principales
en alentarnos a ser mejores cada día y ver que culminamos un escalón más en nuestra vida.

A nuestra asesora de titulación: Dra. Verónica Serna González, porque nos brindó el apoyo
y la orientación para la culminación de nuestro proyecto y estar presente en cada una de las
asesorías para realizar y terminar los cambios necesarios, pero sobre todo aplicar sus
conocimientos con la finalidad de mejorar nuestra práctica educativa.

A nuestros alumnos: Porque a diario nos demuestran que están para aprender, dando lo mejor
de sí mismos, aunque en ocasiones presentan dificultades, siempre están con la iniciativa
hacia la realización de actividades, pero sobre todo por apoyarnos en la realización del
proyecto, que junto con sus padres nos han motivado a seguir preparándonos y ser mejores
día a día.
RESUMEN

En la presente investigación podrá analizar y reflexionar sobre la importancia del control de


las emociones en el aula, siendo parte fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje
y en la vida de las personas, por lo tanto, las emociones se definen como: “es un proceso que
se activa cuando el organismo detecta algún peligro, amenaza o desequilibrio con el fin de
poner en marcha los recursos a su alcance para controlar la situación” (Fernández y Palmero,
1999, p. 4). Para ello, es importante considerar que las emociones permiten a los seres
humanos alertarse de situaciones que puedan generarse en su entorno con la finalidad de
poder controlar las mismas.

Se debe considerar que las emociones son un factor determinante para poder controlar los
comportamientos ante las situaciones que el contexto propicie, ya que permiten un mejor
desarrollo por medio de la utilización del juego como estrategia, ya que esta se establece
como la pregunta de investigación; La propuesta de intervención se aplicó en la Escuela
Primaria “José Ma. Morelos” ubicada en la calle Ignacio López Rayón #25 de la comunidad
de Tzintzingareo, municipio de Irimbo, Michoacán, con clave de centro de trabajo
16DPR2217J, turno matutino, Zona Escolar 130, Sector 05, en el grupo de 3 “A” formado
por 23 alumnos, 13 niños y 10 niñas durante el periodo que comprende de enero a marzo de
2022.

En la propuesta de intervención se atiende con la finalidad de que los alumnos controlen sus
emociones antes diferentes situaciones lo que se establece es poder favorecer la
autorregulación como principal elemento, aunque también la empatía y la motivación con
ayuda del juego. Esta problemática se decidió y atendió después de realizar un diagnóstico
participativo, el cual permitió comprender de una manera objetiva la realidad del grupo de
investigados.

Posteriormente, al aplicar el diario de campo, entrevistas y test tanto a alumnos, docentes y


padres de familia, se logró observar que los resultados arrojaban datos bajos en cuestión del
control de las emociones. La propuesta de intervención se establece por medio de un proyecto
Juguemos, aprendemos y controlamos emociones” (JUAPRECONEMO), que a su vez se
divide en subproyectos los cuales de enfocan en la conciencia emocional, regulación
emocional, autoestima, habilidades socioemocionales y la relación con los demás, los cuales
establecen su finalidad u objetivo en buscar que los alumnos controlen sus emociones, para
lo cual se tienen resultados positivos y favorables.

Sobre todo, alumnos que en un primer momento puedan identificar las emociones, para
después regularlas apoyándose de la autoestima y al final establecer relaciones
interpersonales con la sociedad que los rodea, cabe destacar que no es sencillo el proceso,
pero que los alumnos durante el trayecto lograron acciones positivas entes situaciones.

Por último, se hace mención que las emociones son parte primordial en la vida de los alumnos
y del proceso de socialización con los demás, debido a que permitirá desenvolverse de la
mejor manera en cualquier lugar y que ayuda a la formación de personas críticas y reflexivas
capaces de afrontar situaciones, actuando conforme a su criterio siempre y cuando no afecte
a los demás.

Palabras clave: Emociones, propuesta de intervención, conciencia, regulación, autoestima,


habilidades socioemocionales, relación con los demás, socialización, proyecto,
autorregulación.
ABSTRACT

In this research you will be able to analyze and reflect on the importance of controlling
emotions in the classroom, being a fundamental part in the teaching-learning process and in
people's lives, therefore, emotions are defined as: "it is a process that is activated when the
body detects some danger, threat or imbalance in order to launch the resources at its disposal
to control the situation” (Fernández and Palmero, 1999, p. 4). For this, it is important to
consider that emotions allow human beings to alert themselves to situations that may arise in
their environment in order to be able to control them.

It should be considered that emotions are a determining factor to be able to control behaviors
in situations that the context favors, since they allow a better development through the use of
the game as a strategy, since this is established as the research question; The intervention
proposal was applied in the "José Ma. Morelos" Elementary School located at Ignacio López
Rayón Street #25 in the community of Tzintzingareo, municipality of Irimbo, Michoacán,
with work center code 16DPR2217J, morning shift, School Zone 130, Sector 05, in the group
of 3 "A" formed by 23 students, 13 boys and 10 girls during the period from January to March
2022.

In the intervention proposal, it is attended with the purpose that the students control their
emotions before different situations, what is established is to be able to favor self-regulation
as the main element, but also empathy and motivation with the help of the game. This
problem was decided and addressed after carrying out a participatory diagnosis, which
allowed an objective understanding of the reality of the research group.

Subsequently, when applying the field diary, interviews and tests to students, teachers and
parents, it was possible to observe that the results yielded low data in terms of emotional
control. The intervention proposal is established through a project let's play, learn and control
emotions" (JUAPRECONEMO), which in turn is divided into subprojects which focus on
emotional awareness, emotional regulation, self-esteem, socio-emotional skills and the
relationship with the others, which establish their purpose or objective in seeking that
students control their emotions, for which they have positive and favorable results.
Above all, students who at first can identify emotions, to later regulate them based on self-
esteem and in the end establish interpersonal relationships with the society that surrounds
them, it should be noted that the process is not easy, but that students during the journey
achieved positive actions in situations.

Finally, it is mentioned that emotions are a fundamental part in the life of students and the
process of socialization with others, because it will allow them to function in the best way
anywhere and that it helps the formation of critical and reflective people. able to face
situations, acting according to their criteria as long as it does not affect others.

Keywords: Emotions, intervention proposal, awareness, regulation, self-esteem,


socioemotional skills, relationship with others, socialization, project, self-regulation.
ASTRATTO

In questa ricerca potrai analizzare e riflettere sull'importanza del controllo delle emozioni in
classe, essendo una parte fondamentale nel processo di insegnamento-apprendimento e nella
vita delle persone, pertanto le emozioni sono definite come: "è un processo che è attivato
quando l'organismo rileva un pericolo, una minaccia o uno squilibrio per lanciare le risorse
a sua disposizione per controllare la situazione” (Fernández e Palmero, 1999, p. 4). Per
questo, è importante considerare che le emozioni consentono agli esseri umani di allertare se
stessi alle situazioni che possono sorgere nel loro ambiente per poterle controllare.

Va considerato che le emozioni sono un fattore determinante per poter controllare i


comportamenti in situazioni che il contesto favorisce, poiché consentono un migliore
sviluppo attraverso l'uso del gioco come strategia, poiché questo si pone come domanda di
ricerca; La proposta di intervento è stata applicata nella scuola elementare "José Ma.
Morelos" situata in via Ignacio López Rayón n. 25 nella comunità di Tzintzingareo, comune
di Irimbo, Michoacán, con codice centro di lavoro 16DPR2217J, turno mattutino, zona scuola
130, settore 05 , nel gruppo delle 3 "A" formato da 23 studenti, 13 ragazzi e 10 ragazze nel
periodo gennaio-marzo 2022.

Nella proposta di intervento si intende far sì che gli studenti controllino le proprie emozioni
di fronte a situazioni diverse, quello che si stabilisce è di poter favorire l'autoregolazione
come elemento principale, ma anche l'empatia e la motivazione con l'ausilio del gioco.
Questo problema è stato deciso e affrontato dopo aver effettuato una diagnosi partecipata,
che ha permesso una comprensione oggettiva della realtà del gruppo di ricerca.

Successivamente, applicando il diario di campo, le interviste e le prove a studenti, insegnanti


e genitori, è stato possibile osservare che i risultati hanno prodotto dati bassi in termini di
controllo emotivo. La proposta di intervento si concretizza attraverso un progetto Giochiamo,
impariamo e controlliamo le emozioni" (JUAPRECONEMO), che a sua volta si articola in
sottoprogetti che vertono su consapevolezza emotiva, regolazione emotiva, autostima, abilità
socio-emotive e relazione con gli altri , che stabiliscono il loro scopo o obiettivo nel cercare
che gli studenti controllino le proprie emozioni, per le quali ottengono risultati positivi e
favorevoli.
Soprattutto gli studenti che dapprima sono in grado di identificare le emozioni, per poi
regolarle in base all'autostima e infine stabilire relazioni interpersonali con la società che li
circonda, va notato che il processo non è facile, ma che gli studenti durante il viaggio
realizzato azioni positive in situazioni.

Infine, si ricorda che le emozioni sono una parte fondamentale nella vita degli studenti e nel
processo di socializzazione con gli altri, perché permetterà loro di funzionare nel migliore
dei modi ovunque e che aiuta la formazione di persone critiche e riflessive. affrontare le
situazioni, agendo secondo i loro criteri purché non influisca sugli altri.

Parole chiave: Emozioni, proposta di intervento, consapevolezza, regolazione, autostima,


abilità socioemotive, relazione con gli altri, socializzazione, progetto, autoregolazione.
ÍNDICE

EPÍGRAFE

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

RESUMEN

ABSTACT

ASTRATTO

ÍNDICE

CAPÍTULO I

OBJETO DE ESTUDIO

1.1 Problematización ........................................................................................................ 20


1.2 Elección del problema ................................................................................................ 22
1.3 Antecedentes de la investigación ................................................................................ 24
1.4 Preguntas iniciales de investigación ........................................................................... 26
1.5 Planteamiento del problema........................................................................................ 28
1.7 Propósitos de la investigación..................................................................................... 31
1.8 Justificación ................................................................................................................ 31
1.9 Estado del arte............................................................................................................. 33

CAPÍTULO II
MARCO CONTEXTUAL
2.1 Contexto internacional del problema .......................................................................... 38
2.2 Contexto nacional del problema ................................................................................. 44
2.3 Contexto Estatal del problema .................................................................................... 54
2.4 Contexto local o comunitario...................................................................................... 57
2.5 Contexto institucional ................................................................................................. 61
2.6 Contexto áulico ........................................................................................................... 67
CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO
3.1 Concepto de Emociones.............................................................................................. 72
3.2 Tipos de emociones .................................................................................................... 76
3.3 Manejo de emociones ................................................................................................. 82
3.4 Elementos que favorecen las emociones .................................................................... 87
3.5 Daniel Goleman y la teoría de inteligencia emocional ............................................... 92
3.6 Concepto de juego ...................................................................................................... 94
3.7 Características del juego ............................................................................................. 98
3.8 Tipos de juegos ......................................................................................................... 102
3.9 Jean Piaget y su teoría del juego ............................................................................... 105

CAPÍTULO IV
METODOLOGPIA DE LA INVESTIGACIÓN
4.1 Conceptualización de la metodología ....................................................................... 115
4.2 Participantes .............................................................................................................. 117
4.3 Categorías y subcategorías de análisis ...................................................................... 119
4.4 Supuestos de la investigación ................................................................................... 121
4.5 Perspectiva metodológica ......................................................................................... 123
4.6 Paradigma de investigación ...................................................................................... 130
4.7 El método de investigación ....................................................................................... 133

CAPÍTULO V
DIAGNÓSTICO
5.1 Conceptualización de diagnóstico ............................................................................ 138
5.2 El diagnóstico participativo ...................................................................................... 140
5.3 Cronograma o plan de trabajo ................................................................................... 143
5.4 Técnicas e instrumentos utilizados en el diagnóstico ............................................... 145
5.5 Sistematización de la información ............................................................................ 151
5.6 Elección del problema .............................................................................................. 162
CAPÍTULO VI
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
6.1 Presentación de propuesta de intervención ............................................................... 163
6.2 Fundamentación didáctica de la propuesta ............................................................... 164
6.3 Plan de aplicación de la propuesta de intervención .................................................. 181
6.4 Propuesta didáctica ................................................................................................... 182

CAPÍTULO VII
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
7.1 Presentación de la descripción y análisis de resultados ............................................ 217
7.2 Análisis de resultados por categorías de investigación............................................. 218
7.2.1 Resultados de la primera categoría “Emociones” .................................................. 218
7.2.2 Resultados de la segunda categoría “Juego”.......................................................... 220
7.3 Análisis de resultados por proyectos didácticos ....................................................... 223
7.4 Análisis de resultados de acuerdo con la aplicación de las estrategias didácticas.... 230
7.5 Resultados generales de la propuesta........................................................................ 279
7.6 Análisis de resultados según los supuestos ............................................................... 282
7.7 Análisis de resultados según los propósitos.............................................................. 284
CONCLUSIÓN
ANEXOS
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Problemas detectados.............................................................................................. 23


Tabla 2. Competencias socioemocionales ............................................................................ 43
Tabla 3. Plantilla docente...................................................................................................... 63
Tabla 4. Matrícula escolar .................................................................................................... 64
Tabla 5. Categorías y subcategorías ................................................................................... 121
Tabla 6. Ventajas y desventajas de la investigación cualitativa ......................................... 128
Tabla 7. Técnicas e instrumentos de investigación............................................................. 144
Tabla 8. Diseño de la propuesta de intervención ................................................................ 176
Tabla 9. Plan de aplicación de la propuesta ........................................................................ 181
Tabla 10. Resultados categoría “Emociones” ..................................................................... 220
Tabla 11. Resultados categoría “Juego” ............................................................................. 222
Tabla 12. Resultados por proyectos .................................................................................... 227

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Estrategia de competencias de la OCDE 2019 .................................................... 39


Gráfica 2. Test de Estilos de Aprendizaje........................................................................... 158
Gráfica 3. Test de Inteligencia Emocional Mezquite ......................................................... 159
Gráfica 4. Test de Inteligencia Múltiples de Gardner ......................................................... 160
Gráfica 5. Resultados globales de la propuesta de intervención......................................... 280

ÍNDICE DE ESQUEMAS

Esquema 1. Fundamentación de la propuesta de intervención .......................................... 164

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1. Entrada a la comunidad........................................................................................ 57


Imagen 2. Jardín principal .................................................................................................... 58
Imagen 3. Entrada principal de la escuela ............................................................................ 65
Imagen 4. Salón escolar ........................................................................................................ 67
INTRODUCCIÓN

La educación en México ha sufrido algunos cambios en cuanto a la forma en llevar a

cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, debido a que anteriormente el Sistema Educativo

Nacional se interesaba porque los alumnos tuvieran las herramientas necesarias en cuanto a

conocimientos y procedimientos que les permitieran desarrollarse en la vida cotidiana, en

tanto, ahora en el siglo XXI, las cosas cambian y se da un realce significativo en el que se

integra el humanismo como corriente de apoyo.

En donde las emociones toman un papel fundamental en la educación de los alumnos,

ya que se integra la materia de Educación Socioemocional como herramienta para hacer que

aprendan sobre las emociones, pero sobre todo a poder controlarlas en beneficio de los

mismos, con el objetivo de mejorar las relaciones de convivencia.

Por lo tanto, el juego debe ser un factor determinante en la presente investigación,

puesto que se utilizará como una herramienta lúdica en donde los niños se interesen por el

aprender sobre el control de las propias emociones, aunque es de vital importancia reconocer

que estas están presentes en la vida de las personas y que a diario se expresan por medio de

acciones que en ocasiones inconscientemente se producen.

Para ello, se trata de establecer que las emociones son elementos sustanciales en la

vida de las personas puesto que generan la convivencia pacífica entre la propia sociedad, pero

sobre todo reconocer que existen aspectos psicológicos que, si se ven afectados, por

consiguiente, el aprendizaje y las relaciones se ven afectadas.

La presente investigación se realizó en la Escuela Primaria “José Ma. Morales” con

los alumnos de 3er grado en donde el juego se establece como una herramienta para el
control de las emociones, por lo cual, a continuación se presentara una breve explicación y

estructura de como estará conformado el mismo, así como cada uno de los temas que se

abordara en cada uno de los capítulos, los cuales ayudan a soportar y sustentar el proyecto

de investigación y sirven como elementos para dar una orientación a la misma, por lo tanto

se organiza de la siguiente manera:

El capítulo I, Objeto de estudio se explica de manera clara la problematización en

donde se da a conocer las características que aquejan al grupo, para llegar a elección del

problema, en el cual se establece los problemas que en mayor medida es el que sobresale; en

los antecedentes de investigación se examinan los diferentes teóricos que sirvieron como

soporte en el tema de investigación, realizando un análisis entre quien fue el primero que

hablo del tema principal.

En las preguntas iniciales son cuestionamientos que permiten a el investigador

conocer la problemática y los factores que intervienen en el problema a investigar, aunque

también se integra el planteamiento del problema, ya que, se consideran los aspectos que lo

propician para que el investigador fije su postura en cuanto a las alternativas de solución.

Los propósitos de investigación permiten clarificar cuales son los objetivos que se

quieren lograr al finalizar, la justificación es que detalla la importancia o por qué se pretende

realizar la investigación y por último el estado del arte que establece las investigaciones que

se han hecho con anterioridad respecto a las emociones.

En el capítulo II, Marco contextual se detallan los organismos internacionales, así

como los nacionales y estatales que hablan sobre el tema de las emociones, en donde, se debe
reconocer a la ONU, NEM, etc., en el contexto local o comunitario se describen todas las

características de la comunidad en donde se pretende realizar la propia investigación y en el

contexto institucional todas las cualidades que caracterizan como la organización,

infraestructura, mobiliario, etc., y por último en el contexto áulico los atributos que se

rescatan de los alumnos.

Para el capítulo III, Marco teórico se explican la categoría problema que en este caso

es las emociones y las subcategorías: concepto de Emociones, tipos de emociones, manejo

de emociones, elementos que favorecen las emociones y la teoría psicológica que servirá de

soporte, la cual se titula: Daniel Goleman y la teoría de inteligencia emocional. También se

integra la categoría solución que es el juego y se integra por las siguientes subcategorías tales

como: concepto de juego, características del juego, tipos de juegos y la teoría pedagógica que

es la de Jean Piaget y el juego.

El capítulo IV, Metodología de la investigación en él se describe de manera breve el

sentido que tomara la investigación y se inicia con la conceptualización de lo que es la

metodología, así como las características de los participantes, pero además se integran las

categorías y subcategorías que se utilizaran y la perspectiva metodológica que es la

cualitativa; además cabe destacar que el paradigma de investigación es el sociocrítico y el

método a utilizar es la investigación-acción.

El capítulo V, Diagnóstico se puntualiza el concepto de diagnóstico, en donde además

se establece el que se utilizará en la presente investigación para tal caso es el diagnóstico

participativo, debido a que integra a varias investigados, por consiguiente, es menester

integrar el cronograma o plan de trabajo el cual permite establecer que el que, cuando y como
se realizara el diagnóstico, es decir establecer las tecnicas e instrumentos a utilizar, además

que después de aplicar los mismo, se realizara una sistematización con los datos arrojados y

por ultimo elegir el problema a investigar.

El capítulo VI, Propuesta de intervención recapitula lo que es un nombre de la misma

y se genera por medio de la fundamentación didáctica es la que se establece, ya que para la

misma es de acuerdo con la dimensión formativa, enfoque didáctico, estrategia didáctica,

evaluación y el campo formativo, además se integra el plan de aplicación y se detalla la

propuesta didáctica la cual se divide en proyectos los cuales a su vez se desglosan en

estrategias didácticas.

Cada uno contempla lo que es tema, campo formativo, propósito, aprendizaje

esperado, grado y grupo, tiempo y la secuencia didáctica dividida en: inicio, desarrollo y

cierre, aunque también los recursos didácticos, evaluación, observaciones y la rúbrica que

permitirá realizar una valoración de la efectividad de cada una de las estrategias didácticas.

Por último, el capítulo VII, Descripción y análisis de resultados en él se dan a conocer

los resultados establecidos por medio de las categorías, los proyectos didácticos, las

estrategias didácticas, así como los resultados generales de la propuesta, aunque también es

necesario explicar los resultados realizando una comparativa con base en los supuestos

iniciales y los propósitos para valorar los logros y dificultades que se presentaron.
20

CAPÍTULO I
CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

1.1 Problematización

En el salón de clases se presentan una gran variedad de problemas que afectan en el

proceso de enseñanza-aprendizaje, pero que tienen antecedentes dentro y fuera de la misma;

en tanto, se toma el que más aqueja a los alumnos con la finalidad de poder guiar, apoyar y

contrarrestar, ya que se busca seleccionar y definir el que más afecta.

La problematización se entiende como: “un proceso laborioso, que permite plantear

el problema a investigar, sin embargo, es bueno seleccionar y centrar la atención en resolver

los problemas detectados” (García, 2005, p. 27), para ellos, esta etapa permite reconocer las

causas, efectos, actores, relaciones y contexto en donde se desarrolla dicho problema.

El desarrollo de las emociones permite conocerse a sí mismos para poder aceptarse,

pero sobre todo cuidarse, actuando de manera positiva en el contexto donde se desenvuelva,

ya que pueden considerarse herramientas útiles para la vida; su principal finalidad busca

potencializar y afrontar las situaciones para mejorar en el ámbito educativo como principal.

Estas parten del ambiente positivo, contemplando el desarrollo personal, laboral y

social de las personas, ya que si se tiene la habilidad de reconocerse y conocer a los demás

podrán manejar las emociones y por tanto se tendrán mejores relaciones y resultados, en

cuanto al autoconocimiento y la autorregulación.

Es de gran importancia que los niños reconozcan como se siente ante situaciones,

pero sobre todo saber manejar y actuarla; para establecer relaciones por medio de la
21

conciencia, en donde la colaboración y cooperación sean asertivas y permitan tomar

decisiones asertivas que ayuden a ser mejor cada día.

Las emociones son importantes debido a que son un factor de desempeño de los

educandos, ya que los niveles de autoestima bajos no posibilitan el buen desempeño en los

aprendizajes; por consiguiente, no se presenta debido a la no utilización de estrategias

relacionadas con las emociones, sino más bien por la falta de motivación hacia esas

actividades.

Muchas de las ocasiones los padres de familia no presentan interés porque sus hijos

se desempeñen bien en cuanto a las emociones, sino que les dan importancia a los

aprendizajes en las diversas áreas; las causas del problema son debido a la falta de interés o

la misma apatía por parte de los alumnos, la poca participación en actividades que les serán

útiles para su vida cotidiana.

Otros de los casos por los cuales se presenta desinterés son: la competitividad, la

rivalidad y el egocentrismo que exista hacia la obtención de calificaciones, aunque cabe

mencionar que la poca participación de padres de familia en actividades que les permitan a

los alumnos desempeñarse de la mejor manera.

Los alumnos presentan situaciones desfavorables en cuanto a relación con

compañeros, aunque esto depende de la estructura o contexto en donde se desarrollaron, ya

que se tienen problemas en el hogar; como consecuencia, la gran parte de los alumnos

desconoce lo que son las emociones y por tanto el cómo manejarlas, para ello, actúan de

manera impertinente y grosera, por medio de gestos y en algunos casos a golpes.


22

También existen niños que se encuentran apartados y en ocasiones no se cuenta con

una participación, principalmente para que expresen lo que siente, en tanto, les cuesta un

poco relacionarse con sus compañeros, por lo tanto, su potencial se ve limitado, para ello, es

importante que desde casa los padres puedan desarrollar las habilidades emocionales, ya que

la sociedad está en constante cambio y las necesidades van cambiando.

Los alumnos, son la parte medular de las escuelas, puesto que son las personas

encargadas de acrecentar y perfeccionar las destrezas y conocimientos que les servirán para

su vida diaria; los padres de familia deben estar interesados por la educación de sus hijos, en

tanto debe existir una preocupación hacia la misma, para que sus hijos observen que están al

tanto de su formación.

La motivación es una herramienta que deben poseer tanto el docente, alumno y los

padres de familia, ya que permite animar y estimular a todas las personas para cumplir una

meta, aumentando su impulso lograr alguna actividad, en este caso la educación.

1.2 Elección del problema

Este proceso permite examinar y reconocer cuales son los problemas que se presentan

en mayor rango en los alumnos, por lo tanto, se deben considerar aspectos como la viabilidad;

por consiguiente, este proceso debe tomar en cuenta la problemática más recurrente o que se

presenta en la mayoría de los alumnos.

Para esta situación y para la elección del problema se enlistan los problemas

detectados y se considera una tabla, la cual tomo como criterios: la importancia, impacto,

necesidad y posibilidad investigativa, en donde se agregó un valor en un rango de 1 a 4, en


23

donde uno es menor y cuatro es mayor; de acuerdo a la gravedad del problema, a continuación

de se presenta la tabla:

Problemática Importanci Impact Necesidad Posibilidad Sumatori


a o investigativ a
a
Sobreprotección de 2 3 1 3 9
los padres de
familia.
Carencia de 4 4 4 3 15
emociones.
Resolución de 4 3 3 4 14
problemas
matemáticos.
Desinterés de 4 2 1 3 10
valores en los
alumnos.
Rezago educativo 3 4 2 3 12
en los alumnos.
Falta de 4 3 3 3 13
comprensión
lectora.
Acoso escolar 2 3 3 3 11
(Bullying).
Poca participación 4 2 4 3 13
de los padres de
familia en
actividades
escolares.
Problemas de 2 2 3 2 9
conducta en el aula.
Motivación al 4 2 3 2 11
personal docente a
la actualización.
Tabla 1. Problemas detectados. Hernández, E. 2021.
24

Después de realizar la sumatoria a cada uno de los problemas y de acuerdo a la

jerarquización de los problemas seleccionados y según los instrumentos aplicados, el

problema que obtuvo mayor puntaje y por lo tanto es el más sobresaliente es el de falta de

emociones; ya que esta problemática repercute de manera positiva y regula los estados de

ánimo, pero sobre todo mejora la convivencia escolar, laboral, familiar, pero sobre todo

mejorar.

1.3 Antecedentes de la investigación

Las emociones son parte fundamental para el desarrollo de los estudiantes, por ende,

se tienen diferentes elementos que surgieron con anterioridad con respecto a las mismas, en

primer lugar, Mervin B. Freedman y Blanche S. Sweet introdujeron el concepto de

analfabetismo emocional, con la finalidad de describir porque las personas no podían explicar

lo que les sucedía, para ello, en ese momento se tenía contemplado como la incapacidad para

comprender nuestras emociones y expresarlas de manera asertiva podría estar en la base de

un malestar psicológico; debido a la falta de conexión entre los sentimientos y emociones.

Hanscarl Leuner y Stanley Greenspan en 1966, introducen el termino inteligencia

emocional y a la par crean un modelo el cual basa sus elementos en identificar porque el ser

humano aun no tenía la capacidad para entenderse y entender a los demás; para comprender

el gran poder de las emociones sobre la mente y el conflicto existente entre los sentimientos

y la razón, por lo tanto, se debe considerar la forma en que ha evolucionado el cerebro.

Howard Gardner, introduce la “Teoría de las inteligencias múltiples”, en 1983, la cual

tiene como objetivo que las: “instituciones educativas deberían ser el desarrollo de las

inteligencias, ya que permite dar solución a muchos problemas que suelen generarse a lo
25

largo de la vida cuando no son trabajadas por los alumnos, reconociendo que provoca caos

social” (Gardner, 1995, p. 46); por ende, las inteligencias múltiples son de gran importancia

para el aprendizaje en diferentes áreas debido a que se debe favorecer el potencial que cada

individuo tiene.

Claro algunos desarrollan más unas que otras, pero es necesario comentar que todas

las presentan los alumnos, los docentes en las instituciones escolares deben potencializar

cada una de ellas, empleando estrategias o actividades que se vinculen con las materias, en

tanto, se vinculan las inteligencias con las emociones. En este sentido, el éxito académico

tiene una gran vinculación con las inteligencias, aunque se relaciona las desarrollas con la

genética, el contexto en donde se desenvuelven los alumnos lograra favorecerlas siempre y

cuando se utilicen actividades creativas e innovadoras.

Claude Steiner, en 1990, utiliza el término “analfabetismo emocional”, en el cual se

desarrolla por qué las personas, aunque sienten lo que pasa en el mundo, a su vez no son

capaces de realizar una reflexión y saber qué es lo que sienten, ni porque lo sienten; es decir,

comprender las emociones, escuchar a los otros y empatizar con sus estados emocionales, así

como expresar las emociones

En 1995, Daniel Goleman, considera que la inteligencia emocional es de suma

importancia para el desarrollo de los individuos, tomando en cuenta las necesidades de la

sociedad en la que se vive, integrando al valor de la inteligencia racional, la toma de

decisiones y el éxito, explicando los procesos emocionales que se desprenden de lo interno y

externo de cada individuo; puntualizando por qué las personas con un CI (coeficiente
26

intelectual) bajo, pueden realizar cosas referente al autocontrol, entusiasmo, relaciones,

perseverancia y motivación que las que presentan un CI alto.

Rafael Bisquerra en el año 2003, establece un concepto apropiado sobre la “educación

socioemocional”, por consiguiente, considera que las familias juegan un papel muy

importante en la educación emocional de sus hijos. La educación emocional adopta, para él,

un enfoque del ciclo vital que se inicia en los primeros momentos de la vida y se prolonga

durante toda la existencia.

Las competencias emocionales son el conjunto de conocimientos, capacidades,

habilidades y actitudes necesarias para comprender, expresar y regular, de forma

apropiada, los fenómenos emocionales, y propone cinco bloques: Conciencia

emocional, regulación emocional, autonomía personal, inteligencia interpersonal y

habilidades de vida y bienestar.

1.4 Preguntas iniciales de investigación

En la actualidad en los centros escolares se viven un sinfín de problemas que afectan

de manera directa o indirectamente la vida de los estudiantes, ya sea en el ámbito educativo,

social, cultural, político y económico; para lo cual es de vital importancia dentro de la

presente investigación lo que respecta al ámbito educativo, puesto que es el campo de estudio

de los docentes para poder generar propuestas de intervención y cuya finalidad es mejorar el

proceso educativo de los alumnos.

Como parte importante de la investigación, se tienen las preguntas iniciales parten de

la idea que: “es conveniente formular una o varias preguntas de conocimiento, sobre el
27

problema que se estudiara, y que al ser contestadas luego de la investigación, deberán dar por

resultado el cumplimiento de los objetivos” (Gómez, 2006, p. 44), las cuales de alguna

manera son cuestionamientos que permiten a el investigador conocer la problemática y los

factores que intervienen en el problema a investigar para tener la habilidad de indagar sobre

el mismo y que de alguna forma guían para determinar la pregunta general de investigación,

cuya respuesta se generara el desarrollar el proyecto de intervención.

Para ello, se deben considerar tanto los factores internos como externos que influyen

en el problema de investigación, para ello se generan cinco preguntas para cada categoría;

para la categoría de las emociones son las siguientes: ¿Qué son las emociones?, ¿Cuáles son

los tipos de emociones que puede presentar una persona? ¿Para qué sirven las emociones?,

¿Cómo poder controlar las emociones desde la neuroeducación? y ¿De qué manera influyen

las emociones en los estudiantes?.

Para la categoría del juego es necesario reconocer que deben integrarse elementos

que permitan conocer a fondo la investigación y poder dar sentido a la misma, es por ello,

que se presentan los siguientes cuestionamientos: ¿Qué es el juego?, ¿Cuáles son las

características de los juegos?, ¿Qué tipos de juegos existen?, ¿Cómo implementar los juegos

en el aula? y ¿Qué teorías fundamentan al juego?

Es por ello que se debe generar la pregunta generadora, detonadora y de investigación,

la cual figura como eje fundamental y que para el presente trabajo es: ¿De qué manera el

juego puede ayudar a controlar las emociones en los alumnos de tercer grado de la

primaria “José Ma. Morelos de Tzintzingareo, municipio de Irimbo, Michoacán?


28

El presente trabajo de investigación tiene la finalidad de generar herramientas

útiles para poder mejorar el desempeño de los alumnos, es por ello que se deben generar

actividades que permitan desarrollar sus habilidades, competencias, actitudes, aptitudes

y valores, esto con la finalidad de poder formar a los estudiantes integralmente para que

puedan desempeñar en la vida.

1.5 Planteamiento del problema

Se considera que los criterios para plantear el problema son: la relación entre las ideas

para manifestarse y llevarlas a la práctica, para que sean entendidas por la sociedad.; por lo

tanto, es fundamental que se aborde el problema y los objetivos que se quieren lograr, para

ello se define como:

Plantear el problema no es sino afinar y estructurar más


formalmente la idea de la investigación… seleccionar un tema o
una idea no lo coloca inmediatamente en la posición a considerar
que información habrá de recolectar, con cuales métodos y como
analizará los datos que obtenga. Antes necesita formular el
problema específico en términos concretos y específicos… el
planteamiento del problema debe implicar la posibilidad de
realizarse una prueba empírica (Hernández, 2010, p. 46).

De esta manera el planteamiento del problema es un elemento fundamental dentro de

la investigación, puesto que se debe analizar el problema y se deben considerar los aspectos

que lo propician para que el investigador fije su postura en cuanto a las alternativas de

solución.

El planteamiento del problema que se utilizara para la presente investigación es: El

control de las emociones por medio del juego en los alumnos de tercer grado de la

primaria “José Ma. Morelos” de Tzintzingareo, municipio de Irimbo, Michoacán, ya

que la falta de emociones ha estado afectando el proceso de enseñanza-aprendizaje.


29

1.6 Delimitación del problema

Es el momento a través del cual se examina la importancia del problema para

determinar con precisión y claridad, que temática se debe investigar, para ello se describe

que: “habrá de efectuarse en cuanto al tiempo y el espacio, para situar nuestro problema en

un contexto definido y homogéneo” (Sabino, 1986, p. 53), teniendo en cuenta la importancia

del mismo y así intervenir en el contexto social, la cual permitirá que se tengan ciertos límites

y presente un control tanto de lugar y duración.

La investigación se realizará en la Escuela Primaria “José Ma. Morelos, ubicada en

la calle Ignacio López Rayón #25 de la comunidad de Tzintzingareo, municipio de Irimbo,

Michoacán, con clave de centro de trabajo 16DPR2217J. turno matutino, Zona Escolar 130,

Sector 05, teniendo una matrícula total de 263 niños de los cuales 129 son niños y 134 niñas,

en donde se tomó como muestra el grupo de 3 “A”, el cual está formado por 23 alumnos, 13

niños y 10 niñas.

El tiempo que se requiere para poder realizar el proyecto de investigación

comprende de febrero de 2021 a agosto de 2022, esto con la finalidad de poder establecer

las actividades que buscaran identificar y manejar las emociones para disminuir la

problemática que se detectó.

Es de gran relevancia las emociones debido a que están presentes en los alumnos y

no solo en el contexto educativo sino también en el social, por otra parte, permite un

desarrollo significativo en el crecimiento y mejoría en el aprendizaje; por una parte, las

emociones se definen como:


30

Proceso a través del cual los niños integran y trabajan en su vida


los conceptos, valores, actitudes y habilidades que permiten
comprender y mejorar las emociones, así como construir una
identidad personal mostrando atención a los demás, colaborar y
establecer relaciones positivas (SEP, 2017, p. 304)

De tal manera que las emociones son esenciales en los niños para entender los

comportamientos, esto beneficiara de manera que las personas al enfrentarse a problemas de

la vida cotidiana; para ello la motivación juega un papel importante debido a que permite

controlar los impulsos, regular los estados de ánimo y evitar la preocupación ante situaciones

para poder confiar en sí mismo y en los demás.

Si bien, dentro de la sociedad existen personas que controlan las emociones de la

mejor manera, por consiguiente, establecen sentimientos adecuados y saben relacionarse con

las personas, pero se deben potencializar estas emociones desde el aula, ya que la escuela es

un proceso de vital importancia para mejorar cualquier ámbito y sobre todo se mejore la vida

de las personas.

La escuela es el lugar en donde se pueden favorecer las emociones, ya que la

comunicación es el medio para poder generar el proceso de enseñanza-aprendizaje y en donde

se presenta un ambiente diversificado de edad, sexo e ideas para realizar una investigación

sobre las emociones.

Las emociones permiten entender a las personas, para decir, sentir y mostrar empatía

en los demás, establecer y desarrollar relaciones positivas, tomas decisiones asertivas y

responsables para definir y alcanzar las metas de cada individuo, aunque también se dé

reflejado en los aprendizajes.


31

1.7 Propósitos de la investigación

En la investigación se deben establecer los propósitos que se pretenden realizar al aplicar

un proyecto, es por ello que se deben considerar que al: “escribir el propósito de investigación

significa delinear todas las etapas del proceso, en orden lógico, una vez que se ha formulado y

argumentado el pon se procede a diseñar tanto el proceso como el método de investigación”

(Ávila, 2006, p. 127), estos se basan en la resolución del problema detectado en el aula.

Para ello, en fundamental que se redacten de manera concreta para conocer cuál es lo que

se quiere conseguir con la intervención y el terminar el proyecto. Estos propósitos permitirán que

los alumnos mejoren sus emociones y por tanto construir actividades que les sean de su interés.

Los propósitos que se establecerán en la presente investigación son los siguientes:

• Identificar, regular y experimentar las emociones con las demás personas, así
como desarrollar la autoestima.
• Fomentar un ambiente armónico entre los alumnos para mejorar las relaciones
grupales y el trabajo cooperativo y colaborativo.
• Diseñar, aplicar y evaluar estrategias que favorezcan el control de las
emociones a través del juego.

1.8 Justificación

Es de vital importancia que dentro de las investigaciones se realice un proceso de

argumentación, ya que, si bien sirve para entender la trascendencia del fenómeno que se

estudiara, en tanto la justificación se describe como aquella que: “Debe contener por qué se

hace la investigación, porque es importante y para qué sirve” (Sánchez, 1986, p. 120), si bien,

se debe considerar que responde a una problemática de la sociedad y al momento que se vive,

aunque se debe considerar el alcance e importancia de dicha situación.


32

El tema de las emociones es justificado, adecuado y oportuno debido a que se debe

considerar a diario en las aulas escolares y ya que los planes de estudio enfocados

específicamente en el Nuevo Modelo Educativo 2018, considera un enfoque humanístico debido

a que en la actualidad las emociones son parte esencial y que son parte de la vida de los alumnos.

En la actualidad las tecnologías han estado a la vanguardia, lo cual limita la

comunicación entre los alumnos, ya que si bien el dialogo se realiza por medio de un aparato

y por lo tanto no se permiten las relaciones cercanas, humanas y de amistad; las cuales de

alguna manera repercuten en el afecto, empatía, etc., entre los alumnos e incluso en del

desarrollo intelectual, por consiguiente es de gran importancia potencializar el desarrollo

moral, social, emocional para que los alumnos sientan confianza y seguridad.

Las emociones son elementos sustanciales que permitirán favorecer los aprendizajes,

ya que cuando los alumnos reconocen situaciones adversas sentirán seguridad de elegir el

camino que les es más conveniente, para ello, analizaran y actuaran conforme a criterio

propio y enfrentaran circunstancias de cualquier índole.

Las relaciones intrapersonales e interpersonales son necesarias en cualquier ámbito,

ya sea escolar, social, laboral, etc., en tanto permitirán la socialización entre pares, en tanto

permite generar un clima de confianza y de aprendizaje; las emociones pueden trabajarse

desde casa, escuela y en cualquier lugar, por ende, al trabajarlas propiciara un avance

significativo en los alumnos.

Si bien, el tema de las emociones debe iniciar sus trabajos desde la niñez, ya que

es cuando se es susceptible a un aprendizaje eficaz, para que junto tanto los

conocimientos, habilidades actitudes, aptitudes y valores podrán controlar las situaciones

y trabajar desde la parte emocional.


33

Cabe destacar que esta habilidad repercute en cualquiera de las áreas que se aborde

en los centros escolares, ya que es base para poder mejorar el proceso de aprendizaje de los

alumnos y que poco a poco se vaya teniendo un progreso en cuanto al aprendizaje.

Los docentes en ocasiones dan mayor importancia a los aprendizajes de cada uno de los

campos formativos, dejando de lado la parte emocional, sin embargo, puede centrar la atención

en trabajarlo permitirá generar sentimientos y emociones favorables para mantener relaciones

estables entre los seres humanos, es decir, en cuanto a relaciones de simpatía, cariño y apego.

Por último, las emociones buscaran reconocer y generar una conciencia en los

alumnos para mejorar la convivencia, en donde se prevengan las situaciones desfavorables y

por tanto eliminar los conflictos y poder crear alumnos analíticos, críticos, reflexivos, pero

sobre todo empáticos y sensatos; se toma el desarrollar las diferentes competencias que el

sistema educativo requiere, aunque se estriba en que el proyecto se realizara una intervención

pedagógica, para favorecer el aprendizaje de los alumnos.

1.9 Estado del arte

Existe una diversidad de investigaciones realizadas con anterioridad, por ello se logra

rescatar los aportes más relevantes e interesantes sobre el tema de la presente investigación,

para ello, que el estado del arte se define como: “un enfoque hermenéutico, que tiene el

propósito de interpretar el material bibliográfico, mientras que a la investigación documental

la concibe como una revisión sistemática del material para contextualizar el objeto de

estudio” (Montoya, 2004, p. 28), en tanto el adentrarse en investigaciones o estudios que se

han realizado, permitirá conocer lo que se ha investigado sobre la el tema que preocupa, los

siguientes trabajos sirven de soporte al tema de investigación:


34

a) En primer lugar se tiene el trabajo, el cual se titula “El manejo de la inteligencia


emocional como factor determinante para lograr un alto nivel de desarrollo social
en los niños”, de Yazmin Saraí Fuentes Cruz ,quien realizo su trabajo para la
obtención de grado de licenciatura en pedagogía, de la Universidad de Sotavento
que es una institución incorporada a la UNAM en el año 2014, la investigación se
desarrolló en escuela primaria “María Enriqueta Carrillo” del estado de Veracruz,
de la cual se tomó la muestra los alumnos del grupo de 3 “B”.
Manifiesta que el tema de la presente investigación, es fundamental, ya que han
surgido cambios en la sociedad para lo cual son elementos que influyen en las
personas, tanto en el ámbito laboral, social, institucional; por consiguiente, los
alumnos presentan diferentes cambios en su personalidad, ya que no expresan sus
emociones, para ello se portan de manera agresiva.
Los padres de familia y docentes son parte medular para desarrollar las emociones,
ya que al mejorarse pueden tener éxito en cualquier ámbito, pero sobre todo
mejorar sus relaciones con las demás personas; al implementar las estrategias o
actividades los alumnos pudieron comprender y entender lo que son las emociones,
pero sobre todo ponerlas en práctica tanto en la familia y escuela.
También se logró que los alumnos pudieran desarrollar el autoconocimiento y
autocontrol, los cambios fueron notables a que los niños se volvieron más
expresivos, comprensivos, pero sobre todo compartidos, esto con base en que la
empatía jugo un papel fundamental; los padres de familia notaron los cambios y se
los expresaron a la investigadora del proyecto, aunque también la maestra de grupo
analizo que las cooperatividad y colaboratividad cada día era mejor, para lo cual
las estrategias les funcionaban de la mejor manera.
b) El segundo trabajo se titula “La influencia de la inteligencia emocional en el
rendimiento académico de los alumnos de educación secundaria. Aplicación de un
programa de intervención psicopedagógica de educación socioemocional” escrito
por Ma. Elisabet Cifuentes Sánchez, por parte de la Universidad Camilo José Cela
de Madrid, España en el año 2017, quien presento su trabajo para obtener el grado
doctoral, cuyo título es Este trabajo parte de la idea que los alumnos que tienen un
rendimiento académico alto, no son capaces de resolver situaciones de la vida
35

cotidiana, todo esto se debe a que los alumnos no tienen una educación
socioemocional y es de vital el incorporar el currículo actividades en donde se
desarrollen las competencias emocionales; para ello el rendimiento matemático
deberá favorecerse por medio de la inteligencia emocional, aplicando un programa
de intervención psicopedagógica.
En programa, pretende mejorar la percepción emocional propia y la de los demás,
mejorar la comprensión emocional, saber cómo actuar y desarrollar la empatía,
para lo cual se distribuyeron las actividades en ocho bloques o partes; para ello, se
analiza que se vieron cambios significativos, puesto se mejoraron los aprendizajes
en matemáticos debido a los cambios que se presentaron en los comportamientos
y actitudes de los alumnos.

Los alumnos mejoraron la habilidad para percibir emociones y usarlas para facilitar
la toma de decisiones; en donde el rendimiento cognitivo acrecentó su capacidad
para comprender el porqué de las emociones, su significado, y utilizarlo de forma
estratégica de cara a conseguir un objetivo determinado.

c) El tercer trabajo de investigación con título de tesis “Desarrollo de la competencia


Inteligencia Emocional en una institución de educación básica del nivel de
secundaria” se desarrolló en el Tecnológico de Monterrey, por la profesora Ana
Carmen Colores Ramos Clamont para obtener el grado de maestra en educación
en marzo de 2016, en la sede de San Juan del Río, Querétaro, México.

La principal finalidad de la investigación es favorecer la inteligencia emocional en


el nivel primaria aplicando estrategias de origen extranjero, ya que las emociones
tenían que fomentarse y aplicarse en la escuela para aprender a manejarlas, pero
sobre todo el docente es clave en el mejoramiento de la competencia tan importante
para el éxito en diferentes ámbitos de la vida y sobre todo para el éxito.

La inteligencia emocional de sus alumnos se vio favorecida debido a las


interacciones de los mismo con sus maestros dentro del salón de clase, con ello se
demuestra la importancia que tiene el rol del maestro y sus habilidades para
regularse emocionalmente en la formación de sus estudiantes, para lo cual se partió
de que tanto el docente como el alumno debe mejorar las emociones a la par.
36

d) El cuarto trabajo bajo el nombre “Relación entre la inteligencia emocional,


recursos y problemas psicológicos, en la infancia y adolescencia”, es el de Luisa
Ysern González para obtener el grado de doctor en educación por la Universidad
de Valencia, España, en el año 2016, cuyos objetivos son: explorar las relaciones
entre inteligencia emocional, fortalezas personales, ansiedad, depresión y quejas e
identificar qué influencia tiene la inteligencia emocional en los alumnos. Para ello,
se menciona que los niños de en la etapa de los 10-12 años pueden controlar y
mejorar sus emociones, en donde pueden apoyar el malestar emocional de los
otros, en donde, se genera el autoconcepto y la identidad y se vuelven empáticos a
situaciones que la sociedad presente.

Las inteligencias tanto interpersonal como intrapersonal se ven desarrolladas


permiten las relaciones con los demás individuos, por consiguiente, el desarrollo
cognitivo y emocional se ve influenciado por el contexto social en donde se
desenvuelva; los procesos tanto cognitivos y afectivos permiten la solución de
problemáticas a las cuales se enfrentan los niños.

Las conclusiones a las que se llegó al término del proyecto de investigación se basan
principalmente que la edad es un factor que puede permitir que las emociones pueden
variar, es por consecuente que se deben aplicar estrategias para mejorar la calidad de
vida, así como el estado psicológico, en donde se especifique las emociones y
sentimientos que se presentan de acuerdo con las situaciones de la vida cotidiana.

e) El quinto trabajo se titula “La inteligencia emocional es la base de muchos


procesos en la vida de toda persona y muy en especial de los alumnos”, presentada
por Paola Escobedo de la Riva, de la licenciatura en educación y aprendizaje, en el
año 2015, en la universidad Rafael Landívar de Guatemala. En este trabajo existe
una relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico de los alumnos
de nivel básico de un colegio privado.

Con el tema relación que existe entre inteligencia emocional y rendimiento


académico de los alumnos de nivel básico de un colegio privado, teniendo como
propósito establecer la relación existente entre inteligencia emocional y
rendimiento académico de los alumnos del nivel básico, con una hipótesis existe
37

una correlación estadísticamente significativa a un nivel de confianza de 0.05 entre


el rendimiento académico y claridad en la percepción emocional, que presentan los
alumnos de nivel básico.

Teniendo como conclusiones; se aceptó únicamente la hipótesis alterna la cual


indica que existe una correlación estadísticamente significativamente a un nivel de
confianza de 0.05 entre el rendimiento académico y estrategias para regular las
emociones, que presentan los alumnos.

f) El sexto y último trabajo, se titula “Describir la inteligencia emocional en niños de


ambos sexos los cuales tienen de 10 a 12 años de la Escuela Primaria Guadalupe
Victoria, San Mateo Atenco; Estado de México”, lo desarrollo Beatriz Porcayo
Domínguez para obtener el grado de Licenciada en Psicología, en la Universidad
Autónoma del Estado de México, en octubre del 2013, Teniendo como ideas
centrales el manejo de las emociones, utilizando algunos conceptos clave como:
Autoconocimiento, Autocontrol, Motivación, Empatía y Habilidad Social,
obteniendo como conclusiones lo siguiente: el nivel de Inteligencia Emocional
encontrado en los niños, permite una mejor adaptación a los diversos ambientes
escolares, familiares, sociales, entre otros. Es decir, es importante que los niños
presenten una buena Inteligencia Emocional (IE) ya que de ser así se podrán evitar
ciertas patologías en su vida futura.

Dando algunas sugerencias como implementar un programa de Inteligencia


Emocional dentro de la institución educativa puesto que por el modo de vida que
actualmente se presenta, es importante que desde niños se les involucre en estas
situaciones de la inteligencia emocional para que en un futuro tengan una mejor
calidad de vida; principalmente por que los padres ya no se involucran tanto con
sus hijos debido a que es necesario que ambos laboren.

Sugerencias para el profesor algunas dinámicas que pueda desarrollar dentro del aula
de clase para optimizar los factores que se encuentran deficientes principalmente las
habilidades sociales, es de suma importancia que los programas y las dinámicas sean
interesantes para los niños y que estos sean acordes a su edad puesto que en estas
edades empiezan a presentar una serie de cambios físicos y emocionales.
38

CAPÍTULO II
MARCO CONTEXTUAL

2.1 Contexto internacional del problema

Las políticas internacionales son elementos que permiten mejorar y transformar la

calidad de la educación en los países que permiten que los organismos internacionales puedan

influir, esto debido por la preocupación que cada gobierno tiene en cuanto a crear planes y

programas de estudios que permitan desarrollar a los alumnos integralmente para que pueda

desenvolverse en la sociedad.

También tiene la intención de formar a los docentes de manera crítica y reflexiva

capaces de guiar a los alumnos, pero sobre todo acrecentar las competencias en y para la

vida; por lo tanto, se pretende inculcar una educación globalizadora la cual integre los valores

como eje fundamental para favorecer el aprendizaje en los alumnos, ya que es una exigencia

que actualmente se presenta.

Es por ello que existen diversos organismos como la UNESCO (Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), la ONU (Organización de las

Naciones Unidas) y el BM (Banco Mundial), entre otros, son organismos de carácter

internacional que se encargan fomentar, impulsar, ofrecer, dirigir y controlar la educación en

el mundo, a través de proyectos en beneficio de la educación, los cuatro principios que

regulan dichos organismos son: acceso universal a la información, libertad de expresión,

diversidad de cultura y la educación para todos.

La ODCE (Organización para la cooperación de Desarrollo Económico), es un

organismo que busca que se integran las emociones en el proceso de enseñanza-aprendizaje,


39

en donde se describe que: “los educadores no valoramos la importancia de las emociones en

los estudiantes, estamos olvidando una fuerza fundamental para el aprendizaje. Se podría

decir el hecho que nos olvidamos de un factor importante del aprendizaje” (Clouder, 2013,

p. 19); en efecto la mayoría de los docentes y padres de familia se preocupan por generar en

los alumnos las habilidades, competencias, conocimientos de los alumnos, dejando de lado

las emociones, en donde si bien un alumno que se reconoce y reconoce a los demás, es un

alumno que mejorar los aprendizajes en todas las áreas.

Estrategia de competencias de la
OCDE 2019

24% Lectura
35%
Escritura
Matemáticas
23% Habilidades socioemocionales
18%

Grafica 1. Estrategia de competencias de la OCDE 2019. Hernández, E. (2022).

Según los datos arrojados dentro de la estrategia de competencias de la Organización

para la cooperación de Desarrollo Económico del año 2019, es imprescindible que las

habilidades emocionales requieran mayor apoyo dentro de las instituciones escolares, debido

que en su mayoría y debido a la pandemia que estableció el confinamiento, los alumnos

presentan problemas en cuanto a las relaciones intrapersonales e interpersonales, es decir,

aquellas situaciones que no permiten que cada alumno se conozca a sí mismo, pero a la vez

tenga problemas en cuanto a la socialización con las personas que lo rodean.


40

Aunque también se requiere que los estudiantes tengan las competencias en cuanto a lectura

y escritura, debido a que deben reconocer que son competencias que les servirán para la vida, ya

que esto les permitirá un mejor desenvolvimiento para conocer su contexto en el que se desarrollan

de forma autónoma e independiente, las matemáticas por su lado tienen el objetivo de conocer los

cálculos matemáticos para realizar operaciones en el que involucren el desarrollo del pensamiento.

La educación debe trabajarse entorno a los pilares de la educación, ya que en la actualidad

exigen una diversidad de funciones para la obtención, la relación y la aplicación de conocimientos,

siempre y cuando sean contextualizados, aunque también se integran las habilidades, actitudes y

valores, puesto que en el transcurso de la vida de las personas serán utilizados y que para formar a

las personas son necesarios, en los diferentes ambientes en donde se desenvuelven.

Para cumplir con la formación y educación de individuos deben formalizar los cuatro

elementos sustanciales a lo largo de la vida, los cuales son: aprender a conocer, aprender a hacer,

aprender a ser y aprender a vivir juntos/ aprender a vivir con lo demás, estos dos últimos rescatan

la importancia de las relaciones intrapersonales e interpersonales dentro de las emociones.

El aprender a ser, que involucra las actitudes, la conducta y la forma de la personas, de

alguna manera es algo básico que se debe poseer y que da la personalidad de cada individuo, es por

ello que Delors citado por Buxarrais (2016) se define como: “aprender aquello tan genuino de la

persona que nos personaliza que nos ayuda a vivir intensa y armónicamente nuestra humanidad”

(p.8), en otras palabras el autor explica que se debe analizar y extraer lo propio, autentico y natural

de cada persona, para que se pueda subsistir y exista una vinculación entre el mundo.

Para desarrollar a las personas integralmente se debe fomentar la libertad e

independencia, en cuanto a la toma de decisiones, fomentar los valores que ayudan a ser
41

mejor persona, buscar el bien común para todos y crear juicios propios en beneficio de las

personas. Todas estas características deben apropiarse de acuerdo a la inteligencia y a la

razón, para actuar de manera arbitraria, sin llevar la contraria.

El aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás, es el tercer pilar de la

educación, según Delors citado por Miralles, Alfageme y Rodríguez (2014) lo describe como

aquel que desarrolla: “la comprensión del otro y la percepción de las formas de

interdependencia…realizar proyectos comunes y prepararse para tratar conflictos, respetando

los valores del pluralismo, comprensión mutua y paz” (p.401), es decir se enfoca en la

capacidad de entenderse las personas unas con otras, en cuanto a las formas de pensar, aunque

no sean aceptadas, y llevar a cabo planes de manera colectiva para beneficio de la comunidad.

La relación de los individuos ayuda a que en su conjunto aprendan a vivir juntos,

respetándose y valorándose como una sociedad armónica, en donde se utilicen las

responsabilidades y las actitudes, para que al mismo tiempo se pueda conocer el individuo y

posteriormente percibir a los demás, conllevando a que se pueda relacionar todas las personas

sin problemas que puedan impedir la comunicación.

En diferentes países se busca que los alumnos de desarrollen integralmente es por ello

que el Proyecto Tuning, el cual proyecta su objetivo en cumplir las demandas de la sociedad

actual y su enfoque va más allá de enseñar contenidos, habilidades, sino que establece que

cualquier individuo se promuevan:

Relacionarse con otros, tales como: capacidad para el trabajo en equipo,


habilidades interpersonales, capacidad para conducir hacia metas
comunes, capacidad para actuar ante nuevas situaciones y capacidad
para la toma de decisiones, todas ellas relacionadas con competencias
emocionales e inteligencia emocional (UNESCO, 2000, p. 8).
42

Para ello, se integran que para que se tengan resultados en el aprendizaje, se deben incluir

las competencias que incluyan tanto, conocimientos, comprensión y habilidades que debe dominar

el alumno y que están enfocadas en el área de estudio y las segundas que se deben desarrollar

durante el trayecto formativo para el desarrollo integral, mediante las adecuaciones necesarias.

Todo esto enfocado a que los alumnos de cada país tengan la oportunidad de acceso

a la educación. esto debido a que aún se presentan dificultades hacia el ejercicio de derecho;

considerando que la educación básica es fundamental para generar una formación autónoma,

generando las condiciones para aprovechar las oportunidades educativas y satisfacer las

necesidades de aprendizaje.

Cabe destacar que la educación socioemocional es fundamental dentro del proceso de

aprendizaje y es por ello que se explica: “los profesores se deben centrar en mejorar su

práctica docente, en aprender unos con otros, estar bien dirigidos y apoyados por los

directores de la escuela para que los alumnos consigan un mejor aprendizaje” (Clouder, 2007,

p. 24); parte fundamental para poder incluir las emociones dentro del aula de clases, es que

en un primer momento los docentes deben manejar las mismas, para posteriormente poder

trabajarlas con los estudiantes. Si bien, la Fundación Botín, realizo un estudio en 2007, el

cual arrojo resultados, los cuales dan mayor importancia en al manejo de las emociones en

los alumnos, más por encima de las competencias de un plan de estudios.

La Guía de Soporte Socio-emocional es una herramienta que permite el apoyo desde

una perspectiva holista, universal, planetaria y humanista, la cual propone una serie de

competencias socioemocionales teniendo como base la convivencia, pero sobre todo generar

espacios lúdicos emocionales en contextos de emergencias para ayudar a los alumnos dentro

de las escuelas; además, de dar soporte afectivo para la apropiación de aprendizajes y


43

enfocadas en la realidad. Para ello es necesario desarrollar las comunidades de aprendizaje y

buen trato son la comprensión de sí mismo, la autorregulación, la comprensión del otro, la

relación interpersonal y el discernimiento. Según la (UNESCO, 2017 p.23) detalla cada una

de estas competencias con otras sub competencias necesarias para lograrlas:

Competencias Socioemocionales para la conformación de comunidades de


aprendizaje y buen trato
• Reconocimiento de emociones, intereses,
valores y habilidades
Comprensión de sí mismo
• Autovaloración
• Autoconocimiento
• Autocontrol, manejo de impulsos y de
conducta

• Manejo y expresión adecuada de las


Autorregulación
emociones

• Automotivación, logro de metas


personales
• Empatía
Comprensión del otro • Toma de perspectiva

• Establecer relaciones sanas y


gratificantes
Relación interpersonal
• Trabajar en equipo, cooperación
• Diálogo, participación
• Comunicación asertiva

• Resolución pacífica de conflictos


Discernimiento
• Razonamiento moral

• Toma de decisiones responsable

Tabla 2. Competencias socioemocionales. Hernández, E. (2021).


44

El desarrollo de las emociones es parte fundamental y de partida para el desarrollo

integral, ya que permite reconocer las emociones propias y de los otros y comprendernos a

sí mismo, pero también a los demás; aclararnos a nosotros mismos cuáles son los valores que

consideramos más importantes será un criterio importantísimo para entender por qué

hacemos lo que hacemos.

2.2 Contexto nacional del problema

El contexto nacional establece las políticas educativas que deben servir como

herramienta para poder figurar como organismos e instituciones que regulan los planes y

programas de estudio, tal es el caso de la Secretaria de Educación (SEP), la cual creo la Nueva

Escuela Mexicana, es poder realizar una renovación curricular a los planes y programas de

estudio 2011, entre los que se mencionan: “el poder establecer una política compacta,

accesible, flexible y adaptable al contexto, desarrollarse en el tiempo escolar disponible,

atender equilibradamente los diferentes ámbitos de formación del ser humano” (SEP, 2019,

p.16), para ello es indispensable fortalecer la formación de los niños en las convicciones a

favor de la justicia, la libertad, la dignidad y otros valores fundamentales, pero sobre todo

formar personas competentes y comprometidas en la solución de los grandes problemas

nacionales y globales, lo que implica fortalecer la formación ciudadana, aunque también se

tiene que velar por la formación de las niñas y los niños las convicciones a favor de la justicia,

la libertad y la dignidad y otros valores fundamentales derivados de los derechos humanos.

La Nueva Escuela Mexicana en todas las vertientes pretende formar personas capaces

de enfrentarse a la vida, desarrollando integralmente a cada individuo, pero sobre todo que

sea crítico y reflexivo en la formación tanto profesional como personal; para ello se debe
45

favorecer el diálogo constructivo, la solidaridad y la búsqueda de acuerdos que permiten la

solución no violenta de conflicto y la convivencia.

La propuesta curricular se realizó a partir de un enfoque humanista, por ello “el nuevo

currículo de la educación básica se concentra en el desarrollo de aprendizajes clave, es decir,

aquellos que permiten seguir aprendiendo constantemente y que contribuyen al desarrollo

integral de los estudiantes” (SEP, 2017, p.15), en efecto los aprendizajes que se adquieran en

la escuela deben ser elementos que permitan al alumno aplicarlos en y para la vida, ya que si

bien se organizan en tres grandes componentes; Campos de Formación Académica; que se

compone por lenguaje y comunicación, pensamiento matemático y exploración y

comprensión del mundo natural y social.

Áreas de Desarrollo Personal y Social; que son las artes, la educación socioemocional

que se basa en el Humanismo y la Educación Física, y por último los Ámbitos de Autonomía

Curricular, que permiten la ampliación de la formación académica, potencializar el

desarrollo personal y social, mediante un aprendizaje situado y constituido como un todo,

nuevos contenidos relevantes, en donde interviene el aprendizaje por descubrimiento y

significativo, contenido regionales en donde se deben vincular las costumbres y tradiciones

del contexto con los contenidos y proyectos de impacto social, que en realidad son los Clubs

que se tiene que presentar de acuerdo a las necesidades e interés de los alumnos.

La propuesta pedagógica (Nuevo Modelo), busca una transformación en la educación,

su principal finalidad es mejorar la educación, la articulación de los niveles, la organización

curricular y sobre todo la formación y actualización de los docentes para que los alumnos

reciban una educación integral que los prepare para vivir en el siglo XXI.
46

Se consideran aquellos elementos que permiten establecer las condiciones para

desarrollar una educación, lo cual se fundamenta en la garantía al acceso a la educación, donde

se tome en cuenta la inclusión poder adecuar la educación al contexto entre los que se destacan:

• Fomento de la identidad de México: fomentar el amor por la patria, el aprecio a


la cultura, el conocimiento de sus antecedentes de la historia y el compromiso
con los valores.

• Responsabilidad Ciudadana: aceptación de los derechos y deberes personales y


comunes de la sociedad, respetando lo cívico, entre ellos; la honestidad, respeto,
libertad, equidad, etc.

• La honestidad es el comportamiento fundamental para el cumplimiento de la


responsabilidad social: permitir que la sociedad se desarrolle con base en las acciones
que priorice una sana convivencia entre la sociedad, estableciendo a la confianza.

• Participación en la transformación de la sociedad: la formación de cada


individuo permite transformar para que la producción mejore la calidad de vida
y el bienestar de todos implicando la ética y política de la escuela.

• Respeto de la dignidad humana: busca de alguna manera el desarrollo integral


de los individuos para que ejerzan con responsabilidad cada una de sus
capacidades con base en la igualdad de trato y de oportunidades.

• Promoción de la interculturalidad: comprensión por la diversidad cultural y la


lingüística para mejorar el dialogo y el intercambio en base al respeto.

• Promoción de la cultura de la paz: favorecer el dialogo y solidaridad en la


búsqueda de acuerdo que permitan la solución de situaciones desfavorables y el
respeto hacia las diferencias.

• Respeto por la naturaleza y cuidado del medio ambiente: buscar que la sociedad
se concienticé de lo que rodea, para ello es de vital importancia poder establecer
estrategias de apoyo al ambiente, ya que es el lugar donde todos viven y por tanto
un lugar al cual se debe proteger y conservar para la prevención del cambio
climático y aprovechar el desarrollo sustentable.
47

De acuerdo con lo establecido en lo que reglamenta la educación de la política

educativa, pretende entre otras cosas, el poder establecer elementos que deban llevarse a la

práctica, pero sobre todo el poder atender dichas situaciones en las instituciones, por ende,

según INEE (2015) establece:

• Impartirse bajo el respeto de la dignidad humana, con un enfoque de derechos


humanos e igualdad sustantiva.
• Inculcar valores como la honestidad, la libertad, el respeto por la naturaleza y
por las familias, además del aprecio por la diversidad cultural y lingüística del
país, así como el diálogo y el intercambio intercultural.
• Promover una cultura de la paz y convivencia democrática en las escuelas, a través
de acciones para prevenir, atender y erradicar la violencia en el entorno escolar.
• Proponer la formación integral de la mexicana y el mexicano con base a una
orientación que eduque para la vida, al desarrollar sus capacidades cognitivas,
socioemocionales y físicas que les permitan alcanzar su bienestar y contribuir al
desarrollo social.
• Desarrollar en el educando el pensamiento crítico, la observación, el análisis, la
reflexión, habilidades creativas y la expresión de sus sentidos.
• Garantizar el ejercicio de los derechos educativos, culturales y lingüísticos a los
pueblos y comunidades indígenas.
• Recuperar contenidos curriculares como el civismo, la historia, la filosofía, la
música, la geografía y la educación sexual y reproductiva.
• Considerar como elementos fundamentales del proceso educativo y la cultura, el
derecho de toda persona a gozar de los beneficios del desarrollo científico,
humanístico, tecnológico y de la innovación.
• Capacitar para la vida a las personas adultas mediante el reconocimiento de sus
capacidades.
• Atender las diversas capacidades, circunstancias y necesidades de los educandos
para eliminar las distintas barreras en el aprendizaje, a través de los servicios de
educación especial.
48

En este contexto la inteligencia emocional juega un papel fundamental sobre todo

para el desarrollo de competencias para manejar situaciones, dado que entre ellas se

encuentra la capacidad para enfrentar situaciones de riesgo, así como tomar decisiones y

asumir las consecuencias de estas, a enfrentar el fracaso y la desilusión entre otras.

Al tener como referencia lo anterior y si se considera que los nuevos paradigmas

educativos pretenden lograr el desarrollo pleno del ser humano resulta de suma importancia

que los centros escolares no descuiden este aspecto en los procesos formativos sino, por el

contrario, le dan la importancia que se merece con el fin de fortalecer una habilidad tan básica

y de la cual se desprenden otras tantas como lo es la inteligencia emocional.

Los aspectos relacionados con la educación emocional. ya que los tercios atribuyen a

la emoción y a la educación emocional que son la base para la preparación del niño y joven

pues es sumamente escasa la referencia a eses temas, en donde se permitan lograr mejorar

sus relaciones mediante el adecuado manejo de sus emociones.

La nueva escuela mexicana pretende potenciar la reflexión, tanto en la gestión escolar

y la práctica educativa, además de que servirán como una herramienta para los docentes que

les permitirán poner en práctica la NEM, como prioridad; por lo tanto, es indispensable tomar

las orientaciones como elementos sustanciales. La NEM se orienta a:

El trabajo colaborativo, en el cual se impulse una gestión que sea


democrática, participativa y abierta, lo que implica que la
participación sea activa, de tal forma que todos los individuos
sean conscientes de su compromiso, tanto miembros de la
institución como de la comunidad, con el fin de formar
comunidades de aprendizaje. Por lo tanto, el trabajo colaborativo
sugiere permanecer atento y abierto a los cambios que pudieran
darse en la práctica docente, realizando acciones de
acompañamiento del docente, de tal forma que a través del
intercambio de experiencias se fortalezca la función del docente
(SEP, 2019, p. 13).
49

Es necesario que dentro de estas comunidades de aprendizaje se fomente un ambiente

donde la interacción sea continua entre maestros, directivos, asesores pedagógicos y

supervisores, ejecutando acciones de asesoría, acompañamiento y seguimiento, lo cual

conlleve a procesos de retroalimentación, tomando en cuenta que esta retroalimentación sea

asertiva en todo momento para favorecer la motivación, el sentido de pertenencia y los

docentes se sientan identificados. Entonces como la gestión escolar esta orienta para una

mejora continua de las prácticas pedagógicas es necesario que se pongan en práctica procesos

reflexivos para identificar aquellas acciones positivas en el aula que deben mantenerse, y

aquellas donde sus resultados no son favorables y es necesario modificarlas.

El docente es adquiere un papel relevante durante el proceso de enseñanza-

aprendizaje pues su función garantizara o no el logro de aprendizajes, por lo que debe estar

preparado y tener las habilidades necesarias para reconocer el ámbito en el que se

desenvuelve en el aula, así como a la comunidad, además de estar en constante preparación

y actualización con lo que compete a su práctica educativa.

Los niños, niñas y adolescentes serán sujetos activos durante el proceso de enseñanza-

aprendizaje, lo cual posibilita que sean los responsables de su aprendizaje, es decir el docente

será un guía únicamente y el alumno tendrá la libertad para desarrollar sus potencialidades,

lo cual deja de lado la escuela tradicional en donde el maestro era el único poseedor de

conocimiento y el alumno solo afirmaba a lo que el profesor decía.

El interés, la actividad, la necesidades y las potencialidades de los estudiantes, así como

los desafíos de su contexto, son elementos sustanciales de la actividad en el salón de clase, lo

cual quiere decir que el docente debe tomar en cuenta todo aquello que lo rodea, es decir al
50

ambiente, tomando en cuenta las interacciones que se dan dentro del aula, el interés por parte

de los alumnos, aquellas necesidades que hay que atender, sin dejar de lado el contexto, pues

es en función de ello que deberá desarrollarse el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los alumnos son considerados en igualdad de capacidades para aprender, con especial

atención a aquellos que provienen de contextos en situación de desfavorables, con ello nos

referimos que dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje no se debe excluir a nadie, por ningún

motivo, sea físico, psicológico, biológico o social, pues se debe respetar el hecho de que todos

los estudiantes están en igualdad y posibilidad de aprender, sin embrago habrá que poner especial

atención a los estudiantes que provienen de un contexto en situación de vulnerabilidad.

La atención a la diversidad cultural, lingüística, de género, de aprendizaje, de grupos

sociales, se deberá tomar en cuenta y poner especial atención a la diversidad cultural dentro

del aula, pero sobre todo promover el trabajo colaborativo, por medio de actividades que

promuevan una educación en valores, aquellas que promuevan la paz, la educación

emocional, así como una cultura física, aspectos que todo ser humano debe desarrollar; en

donde el docente debe hacer uso de estrategias, recursos y materiales que le permitan

favorecer el aprendizaje, utilizando propuestas y estrategias, en donde se debe diseñar

actividades tomando en cuenta que la unión de todos los elementos antes mencionados

cumplirán con el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Se pretende desarrollar el enfoque socioemocional, ya que es problemática de tesis, en

donde se pretender mejorar el sentido emocional de los alumnos, ya que por diferentes

cuestiones se dejan de lado y es un proceso de aprendizaje a través del cual los niños y los

adolescentes trabajan e integran en su vida los conceptos, valores, actitudes y habilidades que
51

les permiten comprender y manejar sus emociones, construir una identidad personal, mostrar

atención y cuidado hacia los demás, colaborar, establecer relaciones positivas, tomar decisiones

responsables y aprender a manejar situaciones retadoras, de manera constructiva y ética.

Los docentes deben estar en constante actualización esto con la finalidad de lograr

una educación de calidad, para ello se toma en cuenta el desarrollo de la educación

socioemocional en los mismos, ya que presentan sentimientos y emociones que permiten

mejorar su práctica, pero sobre todo el poder llevarlos a los alumnos para su beneficio; es

importante mencionar que el Modelo Educativo actual está constituido por tres componentes

curriculares dentro de la educación básica:

• Formación académica.
• Áreas de desarrollo personal y social.

• Ámbitos de autonomía curricular.

La formación académica está conformada por los ejes de lenguaje y comunicación,

pensamiento matemático y exploración y comprensión del mundo natural y social; las áreas

de desarrollo personal y social se constituyen por artes, educación física y educación

socioemocional y por ultimo los ámbitos de autonomía curricular amplían la formación

académica con contenidos regionales relevantes y de impacto social.

La educación socioemocional tiene su principal auge con la creación de la Nueva

Escuela Mexicana, el cual considera esta área como elemento fundamental para el

aprendizaje, pero sobre todo al desarrollo integral de los alumnos, por lo tanto, las emociones

son factor fundamental para mejorar dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje si bien es

definida como:
52

Un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende


potenciar el desarrollo emocional como complemento
indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo ambos los
elementos esenciales del desarrollo de la personalidad integral.
Para ello se propone el desarrollo de conocimientos y habilidades
sobre las emociones con el objeto de capacitar al individuo para
afrontar mejor los retos que se planten en la vida cotidiana. Todo
ello tiene como finalidad aumentar el bienestar personal y social.
(Bisquerra, 2000, p. 243).

Las habilidades socioemocionales, continúan siendo un factor clave en la educación

en México, y con mayor razón ahora que se inculcan a través de la enseñanza de valores, por

lo que se asegura que las emociones desarrollaran de niños y jóvenes capaces de hacerle

frente a su entorno y de colaborar por el bienestar de la sociedad, pero sobre todo, entender

y regular sus emociones, sentir y mostrar empatía por los demás, establecer y desarrollar

relaciones positivas, tomar decisiones, definir y alcanzar metas personales.

La educación socioemocional se basa en dimensiones las cuales permiten que los

estudiantes desarrollen y pongan en práctica herramientas fundamentales para generar un

sentido de bienestar consigo mismos y hacia los demás, mediante experiencias, prácticas y

rutinas asociadas a las actividades escolares; que comprendan y aprendan a lidiar de forma

satisfactoria con los estados emocionales impulsivos o aflictivos, y que logren que su vida

emocional y sus relaciones interpersonales sean una fuente de motivación y aprendizaje para

alcanzar metas sustantivas y constructivas en la vida. Entre las que se destacan el

autoconocimiento, autorregulación, autonomía, empatía y colaboración.

El autoconocimiento se logra a partir de la exploración de las motivaciones,

necesidades, pensamientos y emociones propias, así como su efecto en la conducta y en los

vínculos que se establecen con otros y con el entorno; el aprendizaje de la autorregulación


53

permite solucionar conflictos de forma pacífica, a partir de la anticipación y la mediación

como estrategias para aprender a convivir en la inclusión y el aprecio por la diversidad.

La autonomía se basa principalmente en fortalecer la autoconfianza y la capacidad de

elegir a partir de la toma de decisiones fundamentadas y teniendo una actitud responsable,

positiva y optimista, y una percepción de autoeficacia tal que le permita al estudiante

mantener la motivación para desempeñarse con éxito en sus actividades cotidianas; la

empatía permite comprender al otro de manera empática y establecer relaciones

interpersonales de atención y cuidado por los demás, mirando más allá de uno mismo, por

último la colaboración hace referencia a aprender a escuchar y a respetar las ideas de los

otros, tanto en lo individual como en lo colectivo, para construir un ambiente de trabajo

colaborativo.

Anteriormente se ponía mayor empeño en las habilidades cognitivas y motrices que

a la parte emocional, en donde se creía que esta parte le correspondía al ambiente familiar

más que al escolar. El gobierno reconoce que los alumnos presentan problemas dentro del

ámbito familiar o social, el cual ve que se repercute el aprendizaje, dichos factores producen

faltas que anteriormente no se veían, entre los que destacan, bulliyng, violencia,

drogadicción, etc.; pero sobre todo elementos que tienen que ver en los procesos mentales y

que de alguna manera repercuten en la vida de los alumnos.

De manera que la educación en valores, pero sobre todo el promover una equidad

educativa y la formación de ciudadanos que tendrán desarrollada su autoestima, su sentido

comunitario, orgullo por su identidad cultural y étnica y un profundo amor por México, son

las orientaciones que se deben generar en los alumnos para poder procurar la participación
54

de los padres de familia y los maestros en el proceso educativo de los niños, promoviendo

una integración entre las familias y la comunidad.

2.3 Contexto Estatal del problema

La educación emocional es fundamental en las instituciones de cualquier nivel, por

lo tanto, se otorga mayor importancia al nivel básico, debido a que desde el nivel federal y

estatal integra los elementos que permitan a los estudiantes el manejo de las emociones, por

ello, es impredecible que el estado de Michoacán se integra en el plan de estudios una materia

llamada educación socioemocional, la cual se define como:

Un proceso de aprendizaje a través del cual los niños y los adolescentes trabajan
e integran en su vida los conceptos, valores, actitudes y habilidades que les
permiten comprender y manejar sus emociones, construir una identidad
personal, mostrar atención y cuidado hacia los demás, colaborar, establecer
relaciones positivas, tomar decisiones responsables y aprender a manejar
situaciones retadoras, de manera constructiva y ética. Tiene como propósito
que los estudiantes desarrollen y pongan en práctica herramientas
fundamentales para generar un sentido de bienestar consigo mismos y hacia los
demás, mediante experiencias, prácticas y rutinas asociadas a las actividades
escolares (SEP, 2018, p. 518).

En realidad, esta materia se enfoca en que el estudiante trabaje situaciones de la vida

cotidiana en donde pueda regular sus emociones con la finalidad de establecer relaciones

entre los propios estudiantes, aunque también les permite construir su personalidad y sobre

todo afrontar situaciones para la toma de decisiones; para ello, es fundamental que trabajen

sobre su persona y para los otros.

La Secretaria de Educación en el Estado de Michoacán (SEE) en el año 2020, dentro

su informa titulado “Estudio Socio-Emocional y Educativo en Estudiantes de Educación


55

Básica en Michoacán” hace mención que debe existir una propuesta que debe buscar que

desde las instituciones escolares se imparta la educación socioemocional para apoyar a los

niños y jóvenes a mejorar y control su desarrollo e interacción, pero al mismo tiempo poder

mejor el bienestar personal y social.

Según las estadísticas se menciona que el 20% de los niños y jóvenes presentan

trastornos mentales diagnosticados, ya sea por; ansiedad, depresión, estrés, déficit de

atención; pero al igual se realizaron diferentes preguntas respecto a la educación en línea, es

decir, Aprende en casa, en donde fue notorio que para estudiar de esa manera es necesario

contar con la autonomía e independencia.

También es importante hacer mención que la motivación intrínseca permite que los

alumnos se sientan motivamos por ellos mismo, a la par, es necesario contar con la madurez

intelectual y emocional para afrontar los procesos de aprendizaje, es por ello, que se establece

contar con las cinco líneas de aprendizaje las cuales son: libros de texto, apoyo de docentes,

programación de televisión o radio, formación en línea y los cuadernillos de aprendizaje.

Cabe destacar que aunado a esto es fundamental poder reconocer que el

acompañamiento en cuanto a las habilidades socioemocional permite coadyuvar en su

desarrollo integral y, por lo tanto, poder mejorar las relaciones interpersonales entre los

estudiantes, así como en familia y personas de su contexto, para concebir que este proceso es

una estrategia instrumental, remedial y de reforzamiento por parte de Secretaria de Educación

del Estado de Michoacán.

Como bien se sabe existen escuelas públicas y particulares, en donde, las primeras

debido a los conflictos entre los sindicatos, entre ello, el Sindicato Nacional de Trabajadores
56

de la Educación (SNTE) y Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE),

sección XVIII, por lo tanto, por las controversias que existen los miembros de los sindicatos

no permiten que se lleve el plan y programas de estudio, dejando de lado las materias de

inglés y la de educación socioemocional.

Por otro lado, las instituciones particulares les dan gran importancia a lo que es la

parte emocional, por consiguiente, generan procesos de enseñanza-aprendizaje para que los

alumnos puedan conocerse mejor, pero también a entender a los demás y a su propio entorno;

es un complemento necesario a las capacidades cognitivas; influencian en el sentido de que

facilitan la atención y permiten pensamientos creativos, necesarios para perfeccionar la

lógica y la racionalidad, que les permitan comprender y manejar sus emociones, construir

una identidad personal.

Existen instituciones educativas de nivel superior las cuales se enfocan en realizar

talleres, cursos, diplomados e incluso otorgan apoyo en la parte emocional, las cuales son:

Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación

(IMCED), Centro Educativo (UNIPEM), Universidad Contemporánea de las Américas

(UCLA), cada una aporta diferentes elementos que permiten generar condiciones para poder

mejorar una educación emocional de calidad.

Cada universidad realiza sus actualizaciones de manera que se tienen que realizar

aportes económicos, pero en donde se brinda las herramientas necesarias para poder mejorar

la parte emocional, incluso de hace mención que el Centro Educativo UNIPEM, ofrece el

apoyo emocional de manera gratuitita con la finalidad generar inteligencia emocional ante la

pandemia de SARS-COVID19, en donde se atiende a las personas de diferentes edades.


57

2.4 Contexto local o comunitario

La comunidad de Tzintzingareo pertenece al municipio de Irimbo, Michoacán se

encuentra ubicada en la región oriente del estado, a una altura de 2,250 metros sobre el nivel

del mar, colinda al norte con el municipio de Maravatío y Senguio, al sur con Aporo, Hidalgo

y con su cabecera municipal Irimbo, al este con Aporo e Irimbo y al oeste con Maravatío e

Hidalgo.

Imagen 1. Entrada a la comunidad. Hernández, E. (2021).

Tzintzingareo es una comunidad pequeña que en purépecha quiere decir: “Santuario

de colibrís” se habitó inicialmente por personas de lengua otomí, pero que con el paso del

tiempo llegaron personas de origen tarasco; cabe mencionar que se estableció la gente con la

finalidad de aprovechar algunos recursos que existían en su momento.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2021) “Cuenta con

2575 habitantes de los cuales 1117 son del género masculino y 1398 son femenino”; entre

ellos 1135 son menores de edad y 1140 son mayores de edad, de los cuales 230 tienen más

de 60 años; las religiones que se profesan en la comunidad con la católica con un 90% de la

población, un 8% los testigos de Jehová y el resto profesan la cristiana y otras.


58

Imagen 2. Jardín principal. Hernández, E. (2021).

Las fiestas principales son el 8 de septiembre que festejan a la patrona de la iglesia

“Virgen de la Natividad”, en la que realizan diferentes actividades religiosas entre las que

destacan mañanitas, misas, bautizos, confirmaciones, juegos pirotécnicos y el tradicional

baile, etc.; cabe mencionar que es organizada por los mismos habitantes de la comunidad y

el 13 de mayo que se festeja al “Señor del Gran Consuelo”, las actividades que se realizan

son: mañanitas, misa y desfile con bailables y carros alegóricos.

La vegetación o flora de la comunidad es bosque mixto tipo seco con aile, fresno,

sabino, roble y poca cantidad de bosque de coníferas con oyamel y junípero; aunque existen

matorrales de distintas especies como: acacia farnesiana, huizache, zacatón y barrederos. La

fauna que se presenta es el coyote, armadillo, comadreja, conejo, torcaz y cerceta, aunque

también existen aves como: águila, gaviota, tórtola y gran algunas otras más.

Los suelos en su gran mayoría son utilizados para las actividades como la agricultura,

en donde se siembre maíz como principal, la ganadería para el pastoreo de animales como

ganado vacuno o bovino, ovino y porcino; aunque también de algunos lugares se extraen lo

que es grava, arena, piedra y tierra para la construcción.

La comunidad cuenta con los servicios básicos de agua, drenaje, comunicación

(teléfono e internet) y el sector salud; por lo tanto, se tiene acceso por medio de carretera
59

con asfalto y el servicio de transporte establece la ruta hacia Maravatío y Cd. Hidalgo, el

centro de salud atiende de manera normal con servicio todos los días de la semana

estableciendo horario y en su caso urgencias. El clima es muy agradable ya que se presenta

el templado con lluvias en verano.

Los espacios recreativos con los que se tiene para uso de la misma población son:

tres canchas de futbol, dos de basquetbol y una de futbol rápido, se cuenta con espacios

distribuidos en diferentes partes en donde se tienen juegos infantiles, todos estos espacios

son vitales para cualquier persona de la población, ya que es una manera de distraerse o pasar

tiempo en familia, amigos o mismos vecinos.

La gran parte de la población se dedica a la elaboración de ladrillo, teja y demás

objetos hechos con tierra roja de barro, los cuales llevan un proceso de elaboración que inicia

con la mezcla de los materiales y culmina con el quemar en horno el mismo, aunque también

se dedican a la agricultura y ganadería y otra parte de la población sale a ciudades o

municipios vecinos a desempeñar algunas profesiones.

Para ello, el nivel socioeconómico de la comunidad se puede decir que es medio,

debido a que la mayoría tiene una vida económica y social estable, para ello, el 2%

presenta una economía alta, 83% economía media y solo el 15% presenta una economía

baja, debido a que la mayoría de la población tiene negocios propios para la producción

de materiales de barro que son exportados a diversos lugares. La seguridad es buena

debido a que no se presenta con regularidad y los habitantes pueden salir a realizar

cualquier actividad dentro de la comunidad.


60

Se cuenta con una infraestructura educativa de preescolar, primaria,

telesecundaria y un CEMSAD, en que se cubre la educación básica y media superior;

cabe mencionar que existen jóvenes que salen fuera de la comunidad a prepararse y los

destinos para continuar con su preparación son los municipios de Maravatío, Cd.

Hidalgo, Morelia e incluso a otras ciudades de otros estados como los es Ciudad de

México, Querétaro, Estado de México y Guanajuato.

Existen problemas sociales como drogadicción y alcoholismo como principales y se

presenta en una cuarta parte de la población y la violencia es escasa, pero de alguna manera

se presenta. Los padres de familia en su gran mayoría no cumplen su rol, ya que no forman,

guían y conducen a sus hijos de desarrollo, aunque un poco parte de los mismo si cumplen

con dicha función; por ende, el padre sale a trabajar y buscar el sustento de la familia y la

madre se queda en casa a cumplir las labores del hogar, por consiguiente, se deja de lado el

manejar espacios de respeto, comportamiento, emociones, es decir, el rol maternal.

Debido a la situación que se presenta y de acuerdo a las situaciones desfavorables es

necesario hacer mención que las emociones de la población presentan un descontrol, cabe

destacar que hay ocasiones en que la población por la separación de la familia por diferentes

causas, entre ellas, migración por trabajo o estudios, así como de la presión del trabajo que

realizan para poder cumplir con el mismo son elementos que no permiten una sana

convivencia, además que limitan el trabajo cooperativo y colaborativo para poder

relacionarse entre ellos. Aunque las emociones no son controladas por la comunidad, es

necesario mencionar que también generan conflicto entre los mismos habitantes y lo grave

de la situación es que hacen que los niños limiten sus relaciones interpersonales.
61

2.5 Contexto institucional

La Escuela Primaria “José Ma. Morelos, ubicada en la calle Ignacio López Rayón

#25 de la comunidad de Tzintzingareo, municipio de Irimbo, Michoacán, con clave de centro

de trabajo 16DPR2217J, turno matutino, Zona Escolar 130, Sector 05, es de carácter federal,

cuenta con un director, un administrativo, doce profesores frente a grupo, un profesor de

educación física y un intendente.

Nombre del Función Escolaridad Grado al Número de

docente que alumnos

atiende

Antonio Director Profesor de No No

Merlos Educación

Primaria
Sánchez

Víctor Uriel Administrativo Ingeniero en No No

García Sistemas

Reyes Computacionales

Evangelina Docente Licenciatura en 1° “A” 20

García Lira Educación

Primaria

Yesenia Docente Licenciatura en 1° “B” 20

Godoy Educación

Torres Primaria
62

Adriana Docente Licenciatura en 2° “A” 23

García Solís Educación

Primaria

Alma Docente Licenciatura en 2° “B” 24

Liliana Educación

Fuentes Primaria

Velázquez

Eric Docente Maestría en 3° “A” 23

Hernández Educación

Básica
Estrada

Gerardo Docente Licenciatura en 3° “B” 22

Arana Pérez Educación

Primaria

María Salud Docente Licenciatura en 4° “A” 21

García Educación

Rueda Primaria

Carol Itzel Docente Licenciatura en 4° “B” 23

Becerril Educación

Torres Primaria
63

Alejandra Docente Licenciatura en 5° “A” 22

Pérez Educación

Primaria
Zamudio

Javier Docente Licenciatura en 5° “B” 21

López Educación

Esquivel Primaria

Gabriela Docente Licenciatura en 6° “A” 22

Chávez Educación

Cortes Primaria

Alejandro Docente Licenciatura en 6° “B” 22

Cerecero Educación

Sánchez Primaria

Fabian Profesor de Licenciatura en No No

Trejo Educación Educación Física

Olvera Física

Aritzi Intendente Técnico No No

Alejandra Profesional en

Vargas Secretariado

Maya

Tabla 3. Plantilla docente. Hernández, E. (2021).


64

Teniendo una matrícula total de 263 niños de los cuales 129 son niños y 134 niñas,

distribuidos en doce grupos, dos de cada grado escolar y distribuidos en grupo “A” y “B”, en

donde se especifica el grado y grupo y el número de alumnos niños y niñas que se encuentran

inscritos en cada uno:

Grado y grupo Niños


Niñas
1° “A” 11 9
1° “B” 11 9

2° “A” 11 12

2° “B” 11 13

3° “A” 13 10

3° “B” 12 10

4° “A” 7 14

4° “B” 13 10
5° “A” 13 9

5° “B” 10 11

6° “A” 9 13

6° “B” 8 14
Tabla 4. Matrícula escolar. Hernández, E. (2021).

La infraestructura escolar con la que cuenta la institución educativa es 15 aulas, las

cuales son hechas de tabique y techados de losa cubierta con teja, al parecer 13 se encuentra

en perfectas condiciones y 2 tienen defectos de aplanado y pintura; 1 se utiliza para la

dirección turno matutino y otro para el turno vespertino, 12 en donde se distribuyen los

grados de primero a sexto repartidos en grupos “A” y “B” y 1 se utiliza para el aula de medios;
65

también se cuenta con dos cuartos para la cocina, utilizando 1 para el turno matutino y otro

para el turno vespertino.

Imagen 3. Entrada principal de la escuela. Hernández, E. (2021).

Se cuenta con otro espacio delimitado para el uso de baños, es dividido en tres

secciones que corresponde a baño de niños, niñas y docentes; el baño de los niños se divide

en 8 excusados y 5 urinarios de pared, el baño de niñas solo tiene 10 excusados y, por último,

el de los docentes, que tiene 1 excusado y 1 urinario de pared, cabe mencionar que los

lavamanos se encuentran en el acceso a los baños.

Otro de los espacios con los que se cuenta es 1 cancha de basquetbol techada, 1 cancha

de futbol, 1 patio central y amplio que se utiliza para realizar actividades, pasillos y escaleras,

también se tiene acceso por 2 entradas, 1 espacio que se utiliza como estacionamiento para

los docentes y se cuentan con amplias áreas verdes que permiten la libre circulación entre el

alumnado, aunque el espacio para la cooperativa es amplio y cuenta con 1 banco de concreto

forrado de azulejo, 1 tarja, 1 refrigerador, 20 mesas para desayunar y 150 sillas.

La dirección cuenta con 2 escritorios, 1 archivero, 6 sillas, 1 computadora, 1

impresora, 1 vitrina para guardar la bandera, 1 atril o pódium hecho de madera u equipo de

sonido para eventos; todos los salones cuentan con 1 pintarrón, 1 escritorio, 1 silla para el

docente, 1 librero y butacas para los alumnos dependiendo del número, aunque solo 3 salones
66

cuentan con proyector; el aula de medios cuenta con 1 pintarrón, escritorio, 25 mesas para

computadora, 23 computadoras y alrededor de 30 sillas.

La institución presta tiene una jornada de trabajo de 9:00 A.M. a 1:20 P.M. dentro de este

horario se imparten las materias correspondientes al profesor titular, educación física, computación;

cuenta con los servicios de luz, internet y agua. Las actividades se realizan de manera colaborativa

y cooperativa entre todo el personal docente que va desde el director, administrativos, docentes

frente a grupo, profesor de educación física, aula de medios e intendente.

Los docentes son designados al inicio de ciclo escolar, el cual es responsable de elegir

los materiales y estrategias didácticas a utilizar; para ello, en un inicio se desarrolla el Consejo

Técnico Escolar (CTE) fase intensiva, en donde se realiza el Programa Escolar de Mejora

Continua, en el cual se designan los ámbitos entre los docentes para trabajarlos durante el año

y poder establecer la ruta de trabajo entre el colectivo. Posteriormente, la Secretaria de

Educación Pública establece fechas para continuar estableciendo nuevas actividades con

respecto al funcionamiento de la institución, en ellas se toman en cuenta temas como: trabajo

académico de la escuela, seguimiento al PEMC, intercambio de experiencias, problemas en el

proceso de enseñanza-aprendizaje, actividades extracurriculares.

Las relaciones entre el personal de la institución es bueno, debido a que se lleva a cabo

mediante reglas democráticas, las cuales permiten proponer, votar y realizar, por ello, el trabajo

en conjunto siempre ha tenido éxito, ya que todos participan, aunque también se debe mencionar

que el personal esta divido en dos grupos, los cuales se ha notado que va de acuerdo a sus

necesidades, intereses y formas de pensar, ya que es muy diversa en cuestión de edades, la parte

joven propone actividades innovadoras para realizar, mientras que la otra parte en ocasiones no

ve sentido a realizar las actividades de esa manera y su objetivo es realizarlas de manera simple.
67

El personal de la escuela, los padres de familia y alumnos desarrollar relaciones

interpersonales lo cual permite trabajar con respeto, motivación y responsabilidad, ya que el

director es líder, es decir, coordina las actividades de la mejor manera, en donde se desataca

que cada actor educativo cumpla con su función en beneficio de los alumnos.

Por ende, en ocasiones se busca la actualización en temas de relevancia, aunque

alguno no quieren participar debido a la falta de compromiso; los alumnos siempre se dirigen

a todo el personal de la institución con respecto y también en su gran mayoría a sus

compañeros, aunque a veces se presentan conflictos entre ellos, se logra dar solución, en

cuestión del fracaso escolar no se presenta con regularidad debido a que los padres de familia

y alumnos están conscientes de la importancia de asistir a la escuela.

2.6 Contexto áulico

El aula de clases de los alumnos de 3° “A”, es un espacio que mide 8 x 5 metros, presenta

una ventilación e iluminación adecuada, cuenta con servicio de electricidad y está hecho de tabique

forrado con cemento (aplanado), losa, ventanas de fierro con vidrio y tiene vitropiso; en su interior

se encuentran 1 escritorio, 1 silla, l mesa, 1 librero dividido en 25 espacios, 1 pintarrón y 26 butacas,

la mayoría de estos se encuentran en condiciones para poder trabajar; aunque se destaca que se

cuenta con 3 libreros pequeños con alrededor de 80 libros que figura como la biblioteca del salón.

Imagen 4. Salón escolar. Hernández, E. (2021).


68

El grupo de 3 “A” que atiendo está formado por 23 alumnos, 13 niños y 10 niñas, las

edades de todos son entre 7 y 8 años de edad; en realidad, la mayoría de los alumnos presentan

una familia nuclear la cual contempla a padre y madre dentro del hogar, algunos tienen

hermanos otros son hijos únicos, aunque existen muy pocos casos en los que hay

desintegración familia o separación de matrimonios por diferentes cuestiones o motivos y

otro porcentaje tienen su familia pero por cuestiones de trabajo salen a buscar el sustento

emigrando a otros lugares.

La cooperación y participación por parte de los alumnos es buena, debido a que la

mayoría tiene relaciones de amistad y compañerismo, tal es el caso en el que el recreo se

junta la mayoría a jugar, cabe destacar que existe división entre los mismo, ya que se

integran por afinidad a necesidades e intereses o simplemente porque se conocen un poco

más; aunque existan situaciones desfavorables o conflictos siempre se da solución a los

mismos.

En general, la comunicación con los padres de familia es excelente, ya que existe

respeto de parte del docente y de los padres de familia, en tanto, participan en las actividades

que se deben realizar de manera académica con sus hijos, saber los logro y dificultades de

sus hijos y de manera extra académica, que contemplan actividades complementarias, por

ejemplo: eventos culturales, limpieza, etc.

Algo que debe mencionarse es que están al tanto de llevarlos a la escuela, donde solo

tres alumnos asisten a la escuela con hermanos mayores; es minoría los padres que no se

preocupan por el aprendizaje de los alumnos y esto mismo lleva a que exista un desfase en

su proceso de enseñanza-aprendizaje y por tanto se vea reflejado en el avance de sus hijos.


69

Las relaciones con los demás trabajadores de la educación y con el docente a cargo

son buenas, ya que existe respecto, afecto, apoyo y sobre todo comunicación; cabe mencionar

que, si existen problemas de cualquier índole, siempre se trata de dar solución en donde

intervengan los afectados, titulares, docentes, etc.

Los alumnos presentan motivación hacia las actividades propuestas por el docente,

en donde se debe innovar con estrategias lúdicas, ya que al ser nuevas los alumnos presentan

mayor interés y se integran en las actividades que deben realizar, el uso de las tecnologías de

la información y comunicación (TICS) en su mayoría todos tienen un dispositivo celular al

alcance, pero este es utilizado como un hobbie o distractor, en el cual los padres de familia

no controlan dicha actividad, por consiguiente, no los introducen al uso, pero con carácter

educativo en donde lo involucren como una herramienta que permita mejorar sus

aprendizajes; cabe mencionar que aunque cuentan con celular y unos pocos más con

computadora, tiene limitado el uso de internet.

El interés por en la mayoría de los alumnos en el aprendizaje de las materias es notable

debido a que en Matemáticas, Español y Ciencias Naturales, en tal caso siempre tratan de

realizar sus actividades, aunque a algunos pocos se les dificulta, pero con ayuda del docente

y compañeros siempre pueden cumplir con los aprendizajes esperados; la materia de

Educación Física en de su gran interés debido a que la toman como una manera de jugar y

distraerse, aunque la de computación presenta favoritismo porque les gusta interactuar con

las computadoras.

Las materias de La Entidad donde Vivo y Formación cívica y Ética, no presentan

interés debido a que son nuevas en el grado, la mayoría del grupo entrega actividades y tareas
70

en tiempo y forma, pero se puede mencionar que cuatro alumnos en ocasiones son

despistados y no entregan todo y solo uno es el que presenta mayor rezago educativo. El

trabajo en equipo se les dificulta debido a que no les gusta porque presentan negatividad al

integrarse a cierto equipo, esto porque quieren estar con sus amigos cercanos; es de

mencionarse que el grupo es muy diverso, por tanto, otra característica del mismo es que

existen lideres los cuales en ciertos momentos ocasionan conflictos entre el mismo grupo; la

conducta se rescata debido a que son niños que respetan al docente y demás compañeros de

la escuela.

La comprensión lectora es un elemento en el que los niños presentan ciertas

dificultades, debido a que en ocasiones les es complicado entender indicaciones, es por ellos,

que se logra implementar estrategias para mejorarlas, pero no se ha cumplido el objetivo con

los niños debido a que las actividades relacionadas con la lectura se les hacen complicadas,

es decir, no les gusta leer y no son de su agrado, por ende, se ve reflejado al momento de

redactar textos falta de coherencia y cohesión. Para el caso de la lecto-escritura existe solo

un niño el cual aún esta es proceso de adquirirla significativamente.

Las Matemáticas, aunque son de su agrado, aún existe problema al momento de

realizar y aplicar operaciones básicas y en relación al tema de las fracciones, ya que se

confunden con dicho tema, cabe mencionar que, aunque ponen el mejor de sus esfuerzos solo

una tercera parte lo realiza sin ningún problema. Los estilos de aprendizaje son muy variados

ya que el que predomina en su mayoría es el visual como principal, posteriormente una cuarta

parte el auditivo y el resto el kinestésico, en consecuencia, siempre se trata de diversificar la

manera en que se trabajara con la finalidad de poder atender al grupo de acuerdo a las

características presentadas.
71

La falta de emociones en el aula y por ende en el contexto donde se desenvuelven es

importante debido a que aún no logran conocerlas, detectarlas y por supuesto controlarlas

frente a situaciones de la vida diaria, para ello, se deben considerar las dimensiones y

habilidades que se deben desarrollar, aunque lo más importante puede ser el poder generar

autonomía e iniciativa hacia la toma de decisiones, por consiguiente, mostrar el sentido de

liderazgo para acrecentar el bienestar propio y hacia otras personas.

Aunque la sociedad ha cambiado en las formas de vivir, estas se ven afectadas porque

los padres de familia tienen que salir a trabajar para solventar los gastos del hogar y por ende

descuidan a sus hijos, por lo tanto, se ven afectados en la formación de valores; aunque

recientemente la escuela ha tomado el papel importante de otorgar formación socioemocional

debido a que pasan tiempo en la escuela y pudiera ser la manera de trabajarlas en el aula.

Este tema es de gran relevancia e impacto en los alumnos debido a que si se favorece

o potencializa se mejoran las relaciones del alumno con cualquier individuo de la sociedad y

por tanto se crearan personas que incrementaran su aprendizaje en cualquier área y por ende

formar personas humanas, críticas, reflexivas y de calidad.


72

CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO

3.1 Concepto de Emociones

La parte fundamental de la presente investigación es el problema detectado en este caso

son las emociones, ya que como primordial se debe conocer cómo controlarlas a manera que las

circunstancias afectan positiva o negativamente y se pueda encontrar una solución, es decir, ser

competentes y capaces de resolver los problemas que se puedan presentar en la vida, es por ello,

que las emociones se definen como: “Son estados de ánimo caracterizados por la agitación. Se

producen por sensopercepciones, ideas o recuerdos y tienen tres componentes básicos:

fisiológico, cognitivo y conductual” (Martínez, 2007, p. 58), en realidad las emociones aportan

estados estimulantes que establecen una relación con los hechos o situaciones que se presentan a

cada individuo, en donde se tiene una relación entre el cuerpo, el cerebro y los comportamientos.

Por consiguiente, es indispensable poder analizar que las emociones son elementos

neutrales y que no tiene que ver con que, si son positivas o negativas, puesto que dependiendo

de la situación es la reacción a la cual se enfrentara, para lo cual se hace hincapié que al

trabajarse de manera adecuada se tienen repercusiones positivas ante situaciones, pero sobre

todo el poder controlarlas permitirá mejorar las relaciones entre la sociedad.

Es necesario que exista un equilibrio entre las emociones, ya que en situaciones se

puede sentir triste, enojado, desanimado o en su caso, alegre, emocionado y que dependiendo

de la situación cualquiera que se presente está bien, aunque el problema se genera cuando no

se sabe qué hacer con las emociones y se comienza a tener dificultad en la manera en cómo

se afrontan las situaciones, por lo tanto, las emociones se conceptualizan como:


73

Son fenómenos psicofísicos de gran complejidad que se experimentan a través


del sentido del tacto (las emociones son sensaciones físicas), son alimentadas por
hormonas y neurotransmisores que se vierten en la sangre y son
experimentadas en el cuerpo en forma de vivencias. Al decir táctiles, se incluyen
también las sensaciones visuales, auditivas, gustativas y olfativa, porque en
última instancia todos los sentidos son formas especializadas del tacto
(Aronovitz, 2010, p. 11).

Las emociones se consideran psicológicas debido a que modifican el pensamiento de

los individuos, para ello, es fundamental poder presentar una estrecha relación con el aspecto

físico debido a que en su momento, se presentan cambios en los comportamientos y en la

complexión corporal y facial de las personas; por consiguiente, se analiza que las emociones

experimentan y se presentan en función de la relación entre las hormonas y las neuronas, ya

que ellas, se encargan de poder analizar las situaciones y modificar la mente.

Estas son proyectadas en el cuerpo por medio de vivencias o situaciones que se están

viviendo en el momento, por ende, dependiendo de la emoción es la respuesta o experiencia

para quien lo experimenta, en donde si la emoción se presenta de manera agradable puede

llegar a ser satisfactoria para las personas, pero si es indeseada o desagradable generar

rechazo a tal grado de poder generar fobias o miedos a las mismas.

El canal o medio por las que se pueden hacer presente las emociones son los sentidos,

debido a que los mismos forman parte crucial al momento que las personas reciben la información

del exterior, en donde la reacción que se genera parte de la persona que la experimenta y no por el

estímulo, por ejemplo: si en su momento una persona produce alegría, se puede considerar que es

porque la persona hizo propia la emoción y no por la información que recibió, ya que cada persona

reacciona de diferente manera independientemente de la situación que se presente.

Las emociones permiten eliminar energía, al momento de sentir la misma, por tanto,

involucran las partes del cuerpo, ya que permiten manifestarlas de acuerdo a la que se
74

presenta, en donde cada sensación se produce en diferente lugar, ya que cuando la energía

fluye a través del cuerpo, lo estimula, lo conmueve y se llena de sensaciones que se terminan

al momento y posteriormente el organismo vuelve a la normalidad.

Las emociones son parte fundamental del ser humano las cuales permiten afrontar

situaciones o vivencias de diferentes formas a cada persona en momentos de alegría, tristeza,

enojo, etc.; donde se debe de aprender a controlar los impulsos que se tienen ante

determinadas situaciones, ya que anteriormente no se consideraba como elemento sustancial

dentro de las aulas escolares y en la formación integral de los alumnos.

Las emociones además de generar situaciones, pueden generar sentimientos al momento

de que se interpretan, por lo tanto, los pensamientos que pueden generar las emociones se

encuentran presentes ante los estímulos externos y en donde los impulsos permiten hacer presente

la emoción, es por ello que se considera otra definición sobre las emociones como:

Son impulsos irracionales adaptados a los cambios internos y externos a


consecuencia de las ideas que se ejecutan en determinado momento y que se
representan en el teatro del cuerpo, mientras los sentimientos lo hacen en la
mente, en donde los estados de ánimo se hacen reaccionar de manera pública
mientras que los sentimientos de manera privada y que impulsan a que se lleva
la acción (Pallares, 2005, p. 32).

Los impulsos son captados por medio de los sentidos ante la situación que se presente,

debe considerarse que esta puede ser por una situación propia del individuo o en su caso por

alguna circunstancia que se genera en el contexto y que se expresan en el cuerpo, cabe

mencionar que muchas de las ocasiones las actitudes se hacen presentes y se visualizan en el

cuerpo, mientras que los sentimientos se generan en el pensamiento.

Las emociones se hacen presentes a manera de alta intensidad y su duración es

relativamente corta, mientras que los sentimientos son contrarios y presentan baja intensidad
75

y su duración es larga, por ejemplo: cuando una persona presenta enojo como emoción, su

presencia se hace notar, pero se tiende a ser un proceso corto, aunque si se toma como

sentimiento, pasa desapercibido al momento de manifestarse, pero perdurara en el

pensamiento por bastante tiempo.

El poder tener en cuenta las emociones al momento de formar a los estudiantes juegan

un papel importante dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que se ha hecho propia

y sobre todo en el área de desarrollo personal y social dentro del plan y programa de estudios,

es por ello que se describe como:

Contribuye a que los estudiantes alcancen sus mentas; establezcan relaciones


sanas entre ellos, con su familia y comunidad; y mejoren su rendimiento
académico. Se ha comprobado que este tipo de educación provee herramientas
que previenen conductas de riesgo y a largo plazo, está asociada con el éxito
profesional, la salud y la participación social (SEP, 2017, p. 304).

Cuando las personas pueden hacer propias las emociones, comienzan a tener

relaciones interpersonales sanas y su convivencia se presenta de manera pacífica en cualquier

contexto en donde se desarrolle, además que cuando el individuo conoce la emoción facilita

reaccionar ante situaciones y mejora los procesos de aprendizaje del mismo.

El conocimiento de las propias emociones es la capacidad de reconocerse a sí mismo

al momento en que aparecen y saber las causas y consecuencias; por lo tanto, la capacidad

de controlar sus emociones debe adecuarse al momento sin que se vea como elemento

negativo, por ende, se debe mejorar la capacidad de motivarse a sí mismo, utilizando lo mejor

que se tiene para aprender y a disfrutar las tareas se realizan sin que tengan que influir los

refuerzos externos a la persona y en donde la satisfacción del rendimiento escolar y el

reconocimiento de las emociones ajenas como elemento sobre la empatía hacia los demás.
76

3.2 Tipos de emociones

Existen una gran diversidad de emociones que se pueden presentar en situaciones de la

vida cotidiana, para ello, se debe considerar que juegan un papel fundamental para controlar las

conductas de los individuos y en su caso actuar de manera rápida; tal es el caso que existen siete

emociones básicas que se presentan en cualquier persona independientemente del contexto en el

que se desenvuelva y que tiene que ver con un proceso de evolución y adaptación de las cuales

parte lo innato, es decir, iniciando de la emoción hasta lograr convertirse en sentimiento.

Las emociones son situaciones que aluden a características psicológicas y biológicas

de los seres humanos, en tanto, existe una clasificación que permite diferenciarlas en

primarias y secundarias, para lo cual las primeras hacen mención al aspecto que surgen de

manera innata ante las circunstancias y se expresan por medio de una respuesta fisiológica,

a lo cual se presentan desde el nacimiento y las secundarias permiten adquirirse por medio

del aprendizaje social y de acuerdo al contexto; según Daniel Goleman en su obra titulada

“Inteligencia emocional” las clasifica como primarias y secundarias de la siguiente manera:

Ira: rabia, enojo, resentimiento, furia, exasperación, indignación, acritud,


animosidad, irritabilidad, hostilidad y, en caso extremo, odio y violencia;
Tristeza: aflicción, pena, desconsuelo, pesimismo, melancolía, autocompasión,
soledad, desaliento, desesperación y. en caso patológico, depresión grave; Miedo:
ansiedad, aprensión, temor, preocupación, consternación, inquietud, desasosiego,
incertidumbre, nerviosismo, angustia, susto, terror y. en el caso de que sea
psicopatológico, fobia y pánico; Alegría: felicidad, gozo, tranquilidad, contento,
beatitud, deleite, diversión, dignidad, placer sensual, estremecimiento, rapto,
gratificación, satisfacción, euforia, capricho, éxtasis y en caso extremo, manía;
Amor: aceptación, cordialidad, confianza, amabilidad, afinidad, devoción,
adoración, enamoramiento y ágape; Sorpresa: sobresalto, asombro, desconcierto,
admiración. Aversión: desprecio, desdén, displicencia, asco, antipatía, disgusto y
repugnancia (1995, p. 242).

Si bien, la clasificación que se muestra es muy clara debido a que en su momento las

personas tienden a reaccionar de acuerdo a sus actitudes innatas y posteriormente esta se va


77

desarrollando al tener relaciones interpersonales y con la cultura en donde se desenvuelve,

considerando que se presentan desde temprana edad y donde los niños tienden a relacionarse

y la función de los padres de familia es poder favorecer las emociones y la habilidad para

responder ante situaciones, desde que las reconozcan hasta que las dominen, es por ello, que

en la actual sociedad globalizadora existen cambios y a su vez exigencias para que los roles

y las necesidades se transformen como parte esencial del desarrollo del individuo.

Las emociones en su totalidad son herramientas que permiten que las personas

entiendan y regulen las propias para poder controlarlas con los individuos cercanos y que

tengan comunicación para sentir y mostrar empatía por los demás, establecer relaciones

positivas, tomas decisiones asertivas y responsables en su momento, pero sobre todo a

alcanzar los objetivos personales que se tienen en y para la vida.

Por otra parte, la ira hace referencia a cuando las personas tienen a su alcance

situaciones que permiten activar un sistema de defensa, en donde se expresa a través de una

respuesta hacia el ataque, por lo tanto, se puede definir como: “es la forma en que nuestro

cuerpo nos pone en alerta ante los problemas. La ira nos estimula dándonos la energía que

necesitamos para arreglar lo que está mal” (Huebner, 2008, p. 4), en realidad, este tipo de

emoción se presenta cuando las personas sienten incomodidad y frustración, por ende, se

percibe el daño o amenaza el cual puede controlar el comportamiento.

La ira puede confundirse con diferentes emociones secundarias para lo cual es

fundamental responder ante las amenazas del exterior, actuando de la forma correcta por

medio de un análisis u observación del entorno y de la persona misma que se siente atacada,

por ende, las emociones que se desprenden de la ira se presentan al combinarse con otras,
78

para lo cual se debe dejar en claro que por ejemplo; el enojo parte de la idea ente la molestia

y la anticipación sobre el mal humor, ya que en su momento no se presenta una reflexión y

se realizan acciones o juicios instantáneos.

Las características de las personas que presentan ira son: tienden a alejarse de

situaciones que les incomodan, existen expresiones faciales y corporales que presencian la

emoción (piel roja, arrugamiento de nariz, frente, voz alta etc.,) aumento de adrenalina, ojos

llorosos y actitudes o comportamientos verbales inadecuados, es decir pérdida de control.

La tristeza es la actividad en la cual las personas presentan características como el

decaimiento, desilusión o desanimo ante las situaciones, en consecuencia, parte de la idea

central de una situación que en su momento no es superada por las personas y que se hace

presente el duelo; en tanto la tristeza visualiza la perdida de interés hacia las metas o en su

caso a la omisión o sustitución de la actividad que oriento a la persona cambiar.

De igual manera, la tristeza se puede confundir con otras emociones, ya que se

generan errores o fallas en el pensamiento de los individuos, por lo tanto, se considera que

pueda suceder en un futuro cuando no se cumple de manera satisfactoria; la melancolía parte

de la vinculación entre el recordamiento de situaciones que causaron bienestar, pero que en

su momento presentan un dolor profundo en el ser de las personas.

Las cualidades que presentan las personas referentes a la tristeza son: aislamiento,

incapacidad de felicidad, problemas mentales, actitudes pesimistas o desinterés ante actividades

de la vida cotidiana, falta de concentración, motivación y rendimiento, falta de sueño y apetito,

irritabilidad, expresión facial de ojos llorosos y parte inferior con círculos oscuros.
79

El miedo es una reacción que en ocasiones puede confundirse con la ira, debido a que

se causan reacciones de peligro, pero a diferencia, esta emoción genera estímulos negativos

en las personas, por lo tanto, se define como: “es una emoción normal y universal, necesaria

y adaptativa que todos experimentamos cuando nos enfrentamos a determinados estímulos

tanto reales como imaginarios. La mayoría serán pasajeros y no representarán ningún

problema, irán apareciendo y desapareciendo en función de la edad” (Vallejo, 2001, p. 42),

como bien lo menciona el autor, se presenta en la mayoría de las personas pero que tiene que

ver con sensaciones desagradables que puedan surgir en el presente, pasado o futuro, pero

que en su momento forma la idea de creer que sucederá o que exista peligro.

El miedo gira como emoción principal, aunque se puede confundir con alguna otra

debido a que la mezcla de dos emociones principales y queda como resultado alguna

secundaria, por ejemplo: la ansiedad es causada por la anticipación del temor ante alguna

situación, pero a su vez por la tristeza de recordar lo vivido, es decir parte del daño

psicológico y físico que se pueda generar en las personas.

Las características de las personas que presentan miedo son: elevación de la

frecuencia cardiaca, tensión muscular, expresión corporal y facial (ojos y boca abiertos y

cejas elevadas), pérdida de confianza, inseguridad e inmovilidad, presentan gritos, aunque

también en ocasiones se escapan los gritos y movimientos de partes del cuerpo (manos).

La alegría es una emoción positiva que se experimenta al momento de pasar por una

situación negativa o al conseguir metas u objetivos, ya que parte del bienestar o de la noción

de que la persona realizo un análisis de lo que hizo y que se ha cumplido de manera

satisfactoria; la sonrisa es la principal es la forma de manifestación, ya que esta es adquirida


80

por las relaciones sociales y que en su momento permiten que aumenten y se facilite la

creatividad y la toma decisiones.

El deleite como emoción secundaria se produce cuando hay una combinación entre

la propia alegría y la sorpresa, es por ello, que se deben diferenciar las secundarias de las

primarias para que se produzca el deleite, es necesario exista el placer o gusto por la situación,

pero a la par se genere satisfacción y asombro hacia la actividad.

Las características que permiten describir a los individuos que presentan alegría son:

elevación de mejillas y ojos, sonrisas, adaptación a cambios, afecto y socialización, eliminan los

prejuicios y se postran abiertos al diálogo, energía positiva ante actividades de cualquier índole,

disfrutan los momentos que viven y le dan importancia a lo que es valioso para ellos (seguridad).

El amor es una característica positiva que se presenta en las personas, debido a que

se necesita tener afecto tanto propio como a los demás y que de una u otra forma es

fundamental para ser feliz en la vida, esta emoción parte del contacto visual, auditivo y el

táctil; es necesario que las relaciones de comunicación permiten expresar el amor hacia las

personas, para ello, debe existir una cercanía, afecto o unión, pero sobre todo el compromiso

de aprecio de la persona y hacia los demás.

La confianza es una emoción secundaria que resulta de la combinación de amor y la

alegría que en su momento se tiene hacia las personas debido a que se estima o valora como

alguien cercano al que se le tiene afecto y en su momento la alegría de poder comunicar

situaciones que se le presentan en la vida cotidiana, pero aún más sentirse acompañado ante

acontecimientos positivos o negativos.


81

Las características de las personas que presentan amor son las siguientes: en cuanto

a su expresión facial (de satisfacción, miradas, etc.), confianza hacia los demás, se establecen

diálogos o comunicación, calidad de atención, existe generosidad y por ende no se exige nada

a cambio, seguridad en sus actos e imagen y autoestima elevados.

La aversión es definida como una respuesta desagradable causada por el rechazo

o repugnancia hacia las cosas o personas y puede ser representada por la repulsión y

apatía hacia un estímulo externo que provoca cambios en función original de protección

ante algo que se percibe como negativo y que permite apartarse, alejarse o evitarse. Al

conjugarse la aversión con la tristeza se produce la emoción secundaria del desprecio; en

su momento parte de la noción de falta de reconocimiento y negación de la capacidad de

frecuencia.

Las características que presentan los individuos que presentan la emoción primaria

de aversión son: expresiones faciales (nariz arrugada, labios elevados, la lengua se asoma

entre los labios), cambios en la piel, tensión muscular, baja frecuencia respiratoria, aunque

también presentan disgusto ante cualquier situación.

Es importante mencionar que las emociones juegan un papel fundamental, ya que

permiten gestionar las relaciones socioafectivas en el aprendizaje para poder comunicar los

estados emocionales, pero aún más el hecho que los alumnos puedan controlar y canalizar

las emociones tiene consecuencias positivas en el aprendizaje y el desarrollo de los mismos;

los seres humanos deben manejar lo que sienten, pero sobre todo que les sirvan en la vida

diaria para controlar los problemas que enfrenta en el contexto donde se desarrolla.
82

3.3 Manejo de emociones

Las emociones independientemente de si se presentan de manera positiva o negativa,

los seres humanos deben tener deben tener la habilidad para controlarlas y manejarlas, debido

a que si en su caso se presentan emociones agradables o desagradables, los alumnos tienden

a ser personas sobreprotegidas, violentas, agresivas, preocupadas, frustradas, enfadadas,

desinteresadas y con mal humor; es por ello que se tiene que considerar que la inteligencia

emocional permite ayudar a apoyar a lograr este fin lo tanto se define como:

Es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para


manejarlos. Y la inteligencia emocional se puede dar en estas formas: conocer las
emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación,
y gestionar las relaciones. Generar sentimientos facilitadores del pensamiento, entender
las emociones para ser capaces de regularlas (López, 2015, p. 46).

Si bien es dicho la inteligencia emocional permite tomar conciencia de los actos de sí

mismo, al mismo tiempo permite reconocer y manejar las emociones, así como la

automotivación y la capacidad de relacionarse con los demás, es decir ser empáticos, para

ello es fundamental que como humanos se conozca sobre la inteligencia emocional para

manejar las emociones y poder dar solución a problemas de la vida cotidiana.

La finalidad de las instituciones educativas se integra al momento de mejorar la inteligencia,

aún más con la implementación del Nuevo Modelo Educativo, ya que se les da prioridad a las

emociones, ya que por cuestiones de la mismas se presentan problemas que durante la vida de los

estudiantes pasan desapercibidos y que no son trabajadas y, por lo tanto, coadyuvan a generar

problemas sociales con su contexto: por lo tanto, se explica el manejo de las mismas como:

Todas las emociones tienen una finalidad, pero necesitan ser guiadas y no
reprimirlas, ni ignorarlas. De ahí la necesidad de razonar las emociones para
aprender a escuchar las emociones inadecuadas y una forma es aprendiendo a
sustituirlas por otras más convenientes (Vela, 2013, p. 13).
83

Si bien en la vida de las personas se nace con las emociones básicas, pero el poder

controlar y manejar las mismas depende de la habilidad de examinar los sentimientos que se

expresan tomando como referencia el pensamiento y conciencia y si en su momento se

presentan emociones desagradables o negativas poder autorregularlas para que no se tengan

consecuencias negativas y poder solucionar la situación de la mejor manera.

Es fundamental establecer que las emociones conscientes surgen cuando los individuos

poseen alrededor de dos años, cuando ya se empieza a reconocer el “yo”, por consecuente, cuando

los niños ingresan a su educación preescolar empiezan a reconocer el exterior y comienzan a

relacionarse con los demás y esto permite experimentar las diferentes emociones ante las mismas

situaciones; posteriormente a los seis años, se tiene un análisis en cuanto a que las situaciones no

provocan las emociones, sino al contrario, que parte de las situaciones que se viven .

El control de las emociones en los alumnos son por medio de situaciones o conductas

y no necesariamente se enfoca a lo cognitivo, debido a que las emociones se interiorizan en

las personas por medio de los acontecimientos más que en las ideas razonadas, esto depende

de la edad de los alumnos, ya que si son pequeños se establece una mecanización entre lo

que se quiere y si se cumple, por ejemplo: si una madre le da un regalo a su hijo, el niño

presenta alegría debido a que fue algo que él quiso; lo contrario pasa en niños más adultos,

al momento de sentir tristeza porque se murió su perrito, lo mejor será no pensar en dicha

situación. Algunos de los pasos para el manejo de emociones son:

• Evitar la crítica.
• Buscar la causa de la emoción.
• Observar la emoción que se presenta.
84

• Liberar la emoción.
• Expresar los sentimientos a la persona que la ocasionó.

La socialización entre los alumnos es de vital importancia debido a que se describen

como:

“fuente de energía que permiten actuar y los beneficios que aportan las emociones

son positivas al favorecer el autoconocimiento, el mundo interno, favorecer el bienestar y

ayudar a las personas a que sean flexibles y creativas” (Aguilar, 2012, p. 74), en su momento

fortalece las relaciones intra e interpersonales dentro y fuera del salón generando un ambiente

favorable, por lo que es importante reconocer el impacto de las emociones en cada uno de

los alumnos.

Las emociones son parte medular en las personas y se producen de forma contagiosa

y automática, sin percatarse, para ello, los alumnos se deben rodear de entornos o ambientes

positivos que permitan mejorar el bienestar personal y el de las personas de su alrededor;

algo que se debe considerar es poder generar emociones positivas y evitar las negativas

cuidando los actos a los que se enfrentan.

Al rodearse de emociones positivas se aumenta la conciencia que se tiene sobre los

problemas a los que probablemente se presentan en algún momentos, para ello, se debe

trabajar la resistencia y soportar cualquier situación, ya sea favorable o desfavorable para que

las personas puedan hacerse competentes y capaces de anteponerse a cualquier situación; el

manejo de las emociones permiten reaccionar de manera positiva ante las situaciones que son

desfavorables, ya que las emociones positivas generan salud, bienestar y libertad para crecer

y transformarse, pero sobre todo para una buena convivencia.


85

Los beneficios que genera el manejo de las emociones, es formar hombres y mujeres

capaces de enfrentarse y resolver los problemas que surgen en la vida cotidiana en el contexto

en donde se desarrollen; hoy en día en las instituciones escolares existe una gran

preocupación por apoyar a que los alumnos que sepan mejorar las emociones, es por ello,

que según en el libro de Aprendizajes Clave para la Educación Integral se establece que:

La educación socioemocional es un proceso de aprendizaje a través del cual los


niños y los adolescentes trabajen e integren a su vida los conceptos, valores,
actitudes y habilidades que les permiten comprender y manejar sus emociones,
construir una identidad personal, mostrar atención y cuidado hacia los demás,
colaborar, establecer relaciones positivas, tomar decisiones responsables y
aprender a manejar situaciones retadoras de manera constructiva y ética (SEP,
2018, p. 304).

Es importante recordar que en la entrada en vigor del Nuevo Modelo Educativo 2018,

los docentes se deben preocupar por las emociones de sus estudiantes, ya que anteriormente

se consideraba solo el aspecto cognitivo, por ello mismo, los docentes deben desarrollar las

emociones para mejorar el proceso de aprendizaje de los alumnos, pero aún más desarrollar

la inteligencia emocional de ellos y posteriormente desarrollar las habilidades en los

estudiantes, buscando estrategias y puntualizar el propósito o beneficio que traerá consigo.

Las emociones son parte fundamental dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje en

tanto, estas se deben fundamentar con relación a la neuroeducación, ya que se vincula con una

enseñanza basada en el funcionamiento del cerebro, en donde se involucra la psicología, sociología

y medicina para analizar los procesos de memoria y aprendizaje y mejorar dicho proceso.

Este proceso permite mejorar los procesos de preparación del docente al que le

corresponde la enseñanza y el que aprende que serían los alumnos, esta herramienta permite

mejorar las habilidades del pensamiento para involucrar la creatividad y la reflexión en la


86

solución de situaciones; cabe destacar que los procesos mentales que se utilizan son con la

finalidad de desarrollar un progreso que se debe aplicar de acuerdo con la madurez de los

estudiantes.

La emoción al presentarse tiene una estrecha vinculación con el funcionamiento del

cerebro y sin ellas las personas se encontrarían en estados desfavorables, lo cual involucraría

que al presentarse las emociones se den cuenta de todos los momentos y características de lo

que existe a su alrededor y considerar también que al no presentarse la emoción traerá

consecuencias negativas dentro de su vida cotidiana y por ende para aprender.

Las emociones al tener contacto cos estímulos del exterior, es decir, del entorno puede

que se presente de manera positiva para responder a manera de placer o en su momento de

manera negativa para expresar dolor; las partes del cerebro encargadas de control de las

emociones son el cerebro emocional o límbico y el troco del encéfalo, los cuales despiertan

los circuitos neuronales que codifican la emoción. Es por ello, que las emociones desde la

neuroeducación sirven:

“Entre otras muchas funciones, y de forma destacada, para almacenar


y evocar memorias de una manera más efectiva. Y es que a nadie se le
escapa que todo acontecimiento nuevo asociado a un episodio
emocional, bien sea de placer o de dolor, permite un mayor y mejor
almacenamiento y evocación de lo sucedido. También la información
emocional es básica para la elaboración de cualquier función mental y
el buen funcionamiento de las relaciones sociales” (Mora, 2013, p. 37).

Al presentar cualquiera de las emociones se hace necesario poder vincular los

circuitos cerebrales los cuales adquieren un significado se positivo o negativo, en donde se

puede emplear un proceso cognitivo que se relaciona con la emoción, en otras palabras, se
87

debe considerar que lo que se enseña debe involucrarse con las emociones, puesto que deben

estar conectados para poder conocer aquello que se ama y aquello se dice.

Las palabras por parte del que enseña son herramientas fundamentales para poder

construir un significado en el que escucha y aprende; por consiguiente, es necesario poder

involucrar las emociones de manera inconsciente y llegar a crear un sentimiento, el cual

permita controlar las emociones de manera curiosa y creativa, para así evitar el estrés o

apagón emocional y consolidar que lo aprendido es relevante para quien aprende y trabajar

desde la formación del neuroeducador.

3.4 Elementos que favorecen las emociones

La educación socioemocional en los centros escolares se ha convertido fundamental

para el desarrollo de los alumnos debido a la transformación que las familias han tenido a

través del tiempo, por situaciones que adversas a ellos, ya que hoy en día los padres deben

salir a trabajar y dejan mucho tiempo a sus niños solos o incluso por la falta de valores que

no se les han inculcado, por ello se deben tomar elementos que permitan favorecer y controlar

las emociones, tal es el caso del autoconocimiento que es conceptualizado como:

Es la imagen o la representación que se tiene de uno mismo: un proceso


mediante el cual cada persona percibe sus propias características y reacciones.
Esta percepción está marcada por la influencia del medio y del prójimo
(percepciones externas) y por el concepto de propio yo (percepciones internas)
(Ambriz, 2009, p. 4).

El autoconcepto es la habilidad que cada persona tiene para conocerse a sí misma, ya que

de ella depende afrontar las metas o retos que se propongan y sobre todo lograr la

autorrealización, para ello es sustancial poder reconocer la atención, las emociones ante distintas

situaciones, valorar el autoestima para saber la iniciativa física y psicológica para realizar
88

actividades, agradecer las aportaciones o ayudas que puedan recibirse de los demás y sobre todo

reconocer que situaciones hacen que las personas se sientan bien o se encuentren en bienestar.

Para ello, se debe saber que las reacciones que se tienen ante el autoconocimiento son

establecer lo que sienten y piensan los demás, ya que esto permite tener un panorama más

complejo de lo que es realimente la persona y así establecer su identidad, las situaciones o

vivencias que se han tenido a lo largo del tiempo que sirvan como antecedente y experiencia

y la importancia de opiniones o sugerencias de personas que puedan aportar críticas, tanto

positivas como negativas para poder mejorar el autoconcepto.

La autorregulación es otro elemento esencial, ya que, si bien establece las bases para

buscar, elegir y aplicar las estrategias convenientes ante situaciones y sobre todo alcanzar los

objetivos deseados, por consiguiente, permite mejorar los estados de ánimo y controlar los

impulsos repentinos que se tienen, ya que se pueden experimentar diversas emociones y los

alumnos deben aprender a autorregularse, es por ello la autorregulación se define como:

Es la manifestación de un funcionamiento armónico de la personalidad, una


dirección consciente del comportamiento, estimulada por motivaciones y
necesidades específicamente humanas que se forman, en las relaciones sociales,
es decir, un sistema armónico de complejas formaciones motivacionales
situadas en una estructura jerárquica que expresa motivos dominantes de la
personalidad y que determinan una orientación de la misma y que alcanzan
fuerza de estímulo, supeditando otros procesos e instancias de la personalidad
(García, 2003, p. 8).

La autorregulación es proceso que permite establecer los pasos a seguir para poder

realizar las actividades por medio del reconocimiento de las situaciones para expresar la emoción

y al mismo tiempo regularla y en su caso establecer la perseverancia como elemento en donde se

deben autogenerar las emociones y buscar distintas maneras de realizar las actividades.
89

También se integra un proceso el cual permite establecer el equilibrio desde el interior

de las personas, en donde se identifican las emociones ante las reacciones que se presentan

ante las situaciones, es fundamental que los individuos puedan utilizar estrategias o técnicas

donde se canalicen las mismas para tomar decisiones con el objetivo de reajustar, considerar

y comprender el impacto que tiene el poder controlar las emociones.

La autorregulación se basa en los estímulos que se presentan ante la situación, debido

que las relaciones sociales establecen los comportamientos por los cuales pasa el alumno,

para ello, es necesario que las personas tomen en consideración los comportamientos y las

formas en como deberán actuar, por ende, este elemento se genera de manera personal para

poder actuar ante las circunstancias que se puedan afrontar en la sociedad.

La autonomía parte de la idea de poder generar comportamientos acordes a las

necesidades que tengan las personas sin la intervención de externos, es decir, actuar según su

propio criterio, es por ello que se define como: “es una capacidad de las personas y, como

tal, admite desarrollos variados que pueden condicionar fuertemente su ejercicio” (Álvarez,

2015, p. 16); parte de la idea de tomar las propias decisiones y asumir las consecuencias, por

lo tanto, se debe considerar que las personas tiene autonomía para debe considerar al contexto

en el que se desenvuelve.

Reconocer las actividades que se pueden realizar y cuáles no, parte de la iniciativa de

cada persona, así como identificar las necesidades y la búsqueda de soluciones, aunque

también identificar el liderazgo ante actividades y elegir los recursos que se necesitan para

poder decidir lo que hará; cuidando las relaciones interpersonales y generar conductas

acordes ante situaciones de conflicto.


90

La empatía permite comprender a los otros en las situaciones por las que vive,

aunque también ayuda a poder entender las emociones, sentimientos, pensamientos e

ideas de las demás personas, en donde se observa la situación y se postra ante ella, con la

finalidad de reconocer la manera factible de poder orientar y solucionar la realidad, es

por ello que se describe como:

Las personas empáticas se caracterizan por saber escuchar a los demás y


entender tanto sus motivaciones como sus problemas. Existen numerosos
estudios que afirman que la mente humana tiene en común los sentimientos y
los sentidos. La empatía forma parte de la inteligencia emocional, es la que
controla el dominio interpersonal, además la empatía es considerada como la
clave del éxito de las relaciones interpersonales (Pérez, 2019, p. 74).

Existe la actividad poder atender situaciones de los demás, pero la realidad es poder

ayudar en situaciones negativas, por lo tanto, es de carácter natural que la empatía se trabaje

desde el aspecto social como una forma de apoyo en la cual exista una interacción y se

compartan las experiencias entre los alumnos para generar bienestar y sobre todo

independientemente de la emoción que se presente tener una comunicación clara entre el

afectado y el apoyo.

Dentro de la educación es indispensable que los alumnos generen este componente,

debido a que si el entorno en el cual establecieron su crecimiento se presentó de manera

empática, por consecuente, el apoyo en la sociedad será de la misma forma, por lo tanto, es

necesaria desarrollarla y fortalecerla para que se puedan apoyar tanto de manera individual

como colectiva y se continúe con un ambiente solidario y armónico, aún más el poder

considerar actitudes verbales y no verbales mostrando comprensión y estableciendo

relaciones firmes y claras entre todos.


91

La motivación es la fuerza que permite realizar actividades tanto en la parte social

como en la escolar, ya que es una actividad que se realiza como voluntad, es por ello, que se

define como: “un arte que estimula el interés, un modo de hacer agradable el esfuerzo, una

pericia para saber presentar unos valores que sean capaces de despertar impulsos, tendencias

e interés” (Valero, 2000, p. 19), despierta un proceso motivacional que requiere esfuerzo de

cualquier persona dependiendo de la actividad, por consiguiente, en las escuelas su principal

finalidad es el logro de objetivos por medio del esfuerzo intencional ante situaciones.

La motivación es uno de los principales factores que en conjunto con el aprendizaje y

la inteligencia determinan si los estudiantes logran buenos resultados en el aspecto cognitivo y

emocional, ya que el aspecto de la motivación determina comportamientos que el alumno es

capaz de realizar, cuando esto se logra dicho proceso es sencillo, ya que los alumnos por sí

solos se motivan y también a sus pares en la medida que exista un grado de compromiso.

El docente debe generar en los estudiantes motivos desencadenados que por

estímulos o condiciones permitan despertar el interés por realizar actividades, es decir, la

motivación está presente desde el momento en que el estímulo aparece, ya que puede

presentarse de manera involuntaria o de acuerdo con las situaciones que se estén viviendo,

por lo tanto, si se presenta una emoción negativa o en su caso positiva, la motivación busca

que la persona tenga las herramientas para afrontar la misma y guían y facilitan el

cumplimiento de metas. Los elementos antes mencionados permiten conocer, aceptar y

regular las emociones, ya que pueden ayudar al ser humano al manejo de las mismas y

permiten tomar conciencia de cómo afectan las emociones ya sea para el éxito o el fracaso,

por consecuente los alumnos se desarrollarán tanto en lo emocional y lo social para mejorar

sus conocimientos y habilidades al superar los retos a los que se enfrentan.


92

3.5 Daniel Goleman y la teoría de inteligencia emocional

Daniel Goleman un destacado teórico que le dio importancia a la inteligencia emocional,

toma en consideración las necesidades básicas de la sociedad en la que se está inmersa, para ello,

logra destacar y conceptualizar la inteligencia dando otro significado a lo que se tenía, cabe

rescatar y cuestionarse ¿Considerar que el alumno más inteligente en la escuela no es el más

exitoso en la vida? ¿Por qué existen alumnos que son capaces de afrontar situaciones? ¿De qué

manera, los alumnos pueden controlar los impulsos?; todas estas interrogantes, parten de la idea

de poder manejar las emociones, en donde se utiliza la inteligencia emocional.

La inteligencia emocional se define como: “el conjunto de habilidades que permiten

tomar consciencia de sí mismo, manejo de emociones, automotivación, reconocimiento de

las emociones en otros y la capacidad de relacionarse con los demás” (López, 2015, p. 96),

en otras palabras, los seres humanos necesitan reconocer que las emociones están presentes

a diario, pero que el regularlas y controlarlas depende de la capacidad que cada persona tiene

para afrontar situaciones y resolver problemas de la vida cotidiana. Aunque es de suma

importancia el poder saber que la misma sociedad corrompe y establece las reglas que

permitirán mejorar el control; otra definición que se tienen sobre la misma es:

Proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo


emocional como complemento indispensable de desarrollo cognitivo,
constituyendo ambos elementos esenciales del desarrollo de la personalidad
integral. Para ello se propone el desarrollo de conocimientos y habilidades
sobre las emociones con objeto de capacitar al individuo para afrontar mejor
los retos que se plantean en la vida cotidiana. Todo ello tiene como finalidad
aumentar el bienestar personal y social (Bisquerra, 2000, p. 243).

La importancia de la inteligencia emocional es fundamental para poder tener el

autoconocimiento de su persona y al mismo tiempo poder conocer a las demás, es decir, saber
93

cómo tratar y mejoras las relaciones entre las personas, cabe asegurar que la diferencia entre

muchas personas con coeficiente intelectual bajo pueden hacer sorprendentemente bien

algunas cosas más que los que tienen un coeficiente intelectual alto, esto radica en mucha

frecuencia por la inteligencia emocional; entre las habilidades que se encuentran son el poder

ser entusiasta, perseverante, capacidad de motivarse, autocontrol, por ende en necesario que

en las escuelas puedan enseñarse este tipo de capacidades, considerando la idea que

acrecentar el coeficiente emocional.

El conocer y saber manejar las emociones permite optimizar el desarrollo en la vida

de las personas, aunque Goleman considera que “nuestro bagaje emocional tiene

extraordinario valor de supervivencia y esta importancia se ve confirmada por el hecho de

que las emociones han terminado de integrarse en el sistema nervioso en forma de tendencias

innatas y automáticas de nuestro corazón” (1995, p. 13), la etapa de la infancia y adolescencia

son las etapas para que los individuos asimilen y comprendan los hábitos emocionales que

gobiernan toda la vida, aunque también menciona que las emociones permiten afrontar

situaciones complicadas, las cuales son elementos reales que permiten valorar la vida, pero

sobre todo vivir con tranquilidad.

Las emociones son esenciales, los cuales buscan el impulso hacia el actuar de manera

correcta y sobre todo a estar bien consigo mismo, es decir, al estar en contacto con diversas

personas se entra en un mundo de comparación, debido a que, en su momento, siempre existe

la clasificación de las personas, ya sea en el ámbito académico, familiar, social, etc., por

ejemplo: al momento que un niño posee comportamientos adecuados, el padre o madre de

familia, hace la comparación con otro hijo, a lo cual puede afectar las propias emociones.
94

En las escuelas existen momento en los cuales las situaciones hacen que los alumnos

presenten emociones positivas y negativas, pero siempre las agradables para ellos, permitirán

sentir seguridad y confianza, lo cual hacen que ellos crean y aprendan de manera eficaz, pero

aún más poder ser personas potencialmente emocionales.

Según Goleman: “existe un equilibrio entre la mente emocional y la mente racional,

un equilibrio en el que la emoción alimenta y da forma a las operaciones de la mente racional

y la mente racional ajusta y a veces censura las entradas procedentes de las emociones”

(1995, p. 11); en otras palabras, se hace un análisis en donde tanto la parte emocional como

la cognitiva buscan que los alumnos puedan establecer que si se tiene buen control de

emociones, permitirá un buen desempeño en el ámbito académico, lo cual enaltece el poder

formar alumnos con capacidades, habilidades, destrezas, actitudes y valores para afrontar la

vida de la mejor manera.

Se finaliza mencionando que la inteligencia emocional busca enfrentar situaciones

donde se presenten las emociones, ya sean buenas o malas, pero que van más allá de una

simple comunicación, sino a las reacciones que en ocasiones no se pueden explicar y por

consecuente, al actuar de acuerdo al comportamiento, ya sea oral, gestual o corporal; aunque

también involucra el analizar las causas y efectos de que se tienen, pero ante todo, el no

dejarse manipular por el contexto externo y escuchar, reconocer y comprender a los otros.

3.6 Concepto de juego

El juego es una actividad que se presenta dentro de la sociedad, a través del mismo

los niños desarrollan habilidades que les serán de gran utilidad, es por ello, que se considera

una actividad universal por medio de la cual el niño explora y aprende acerca del mundo que
95

lo rodea, es decir, se considera un ambiente lúdico, ya que es una forma de relacionarse,

expresarse y observar el entorno, una de las definiciones del juego es:

Una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites


temporales y espaciales, determinados según reglas absolutamente obligatorias,
aunque libremente aceptadas, acción que tiene su fin en sí misma y va
acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de ser de
otro modo que en la vida corriente (Sánchez, 2004, p. 8).

Es de gran relevancia que el niño pueda convivir, competir y actuar para controlar las

emociones, debido a que le permitirá desarrollar los valores y las relaciones intrapersonales

con las personas que decida jugar, aunque también favorece el desarrollo humano y sobre

todo crecer como persona, por consiguiente, se debe tener en claro que los juegos manejan

reglas las cuales deben ser aceptadas por los mismos participantes. También se dice que es

una actividad placentera y relajante para los alumnos realizan, debido a que permite

tranquilizar el cuerpo, a su vez, ayuda a desarrollar habilidades de carácter psicológico,

motriz y social, en donde se adquieran nuevas experiencias de aprendizaje, pero, sobre todo,

mejorar la memoria, concentración y percepción.

El juego involucra la distracción, entretenimiento y diversión en la que se pueden

ejercitar habilidades, capacidades, competencias, destrezas, inteligencia, imaginación,

lenguaje etc., pero además se puede utilizar en las instituciones educativas para estimular los

aspectos físicos, cognitivos, emocionales y sociales, ya que su finalidad es poder alcanzar los

objetivos cumpliendo con las reglas establecidas.

El juego ha favorecido la creatividad y el razonamiento del niño, ya que durante la

infancia los niños sienten la necesidad de jugar para explorar, descubrir y comprender el

mundo, así mismo, también experimentan y aprenden a seguir reglas y por medio del mismo
96

representan aspectos tanto positivos como negativos de su vida, es por ello que se presenta

otra definición de juego:

Es el eje que posee el niño para impulsar por sí mismo su desarrollo y


crecimiento, ya que es el auténtico protagonista de la actividad,
independientemente de estímulos externos. Por este motivo y por ser una
actividad generadora de placer, logramos que el niño se entregue plenamente a
la acción que entraña el propio juego (Timón, 2010, p. 9).

Si bien, el juego permite que los niños puedan desarrollarse en el contexto en donde se

desenvuelvan, pero a la vez busca que se establezca la postura de ser el personaje principal, ya

que en realidad se deben interiorizar las actividades a realizar, y a su vez que se puede presentar

cambios, pero en donde se logre que el alumno pueda compartir sus intereses por medio de la

comunicación y elija los juegos según su sexo, edad y contexto donde se encuentre.

Todo movimiento que el niño ejerce desde su nacimiento es visto como un acto de

juego, y se convierte en un aprendizaje produciendo alegría y satisfacción; la motivación y

la seguridad que transmitan las personas con las que el niño se relaciona en sus primeras

etapas de vida es un factor muy importante para que pueda por sí mismo descubrir e

interpretar su entorno, porque el mundo donde el niño se está desarrollando en sus primeras

etapas de vida es desconocido para él y lo va percibiendo a través de los sentidos por medio

de los objetos que manipula y la interacción que tiene con el entorno.

El juego es reconocido como un elemento de aprendizaje, ya que los niños utilizan

distintos materiales que existen a su alrededor y el conocimiento que se va adquiriendo es

acorde a la etapa de maduración en la que se encuentra, es por ello, que el juego se describe

como: “un elemento primordial en la educación escolar, los niños aprenden más mientras

juegan, por lo que esta actividad debe convertirse en el eje central” (Montero, 2019, p. 12),
97

el juego permite que los alumnos centren su atención e interés, ya que es más fácil que se

divierten y por ende existen mejores aprendizajes y se involucran sus emociones.

Mientras los niños juegan es notorio la presencia de problemas a los que deben dar

solución y esto permite el desarrollo de habilidades cognitivas que implican un razonamiento,

pero al mismo tiempo se permite que el niño vea el juego a manera de broma y de

competencia con una o más personas lo cual le ayuda a encontrar un lugar importante en el

mundo social, en sus primeras etapas de vida el niño no logra controlar sus impulsos porque

siente una gran necesidad de movimiento.

Se debe considerar que el juego es una de las actividades más importantes en la vida

del niño, por ende, se describe como una diversión y al mismo tiempo una fuente de

aprendizaje ya que en lo físico adquiere habilidades y destrezas y que pueden ser manuales,

visuales y físicas además mejora sus reflejos, rapidez, fuerza, resistencia, y equilibrio; aunque

también permite desarrollar aspectos emocionales.

En el aspecto moral y social desarrolla las características o cualidades de superación,

compañerismo, preferencia por el deporte, dominio de sí mismo, responsabilidad, respeto de

normas, iniciativa, lo cual posibilita y mantiene una actitud alegre, en cuanto aspectos de su

expresión oral.

De igual forma en lo intelectual favorece la memoria, inteligencia, atención,

imaginación observación y creatividad, por lo tanto, se puntualiza que el juego:” resulta un

escape aceptable y natural en el niño para expresar emociones que muchas veces con palabras

no puede expresar. Al usar su imaginación, el párvulo puede pretender ser otra cosa a lo que
98

es en realidad” (Ponce, 2018, p. 54), en los juegos de cualquier índole, es fácil que los niños

puedan expresar sus sentimientos, emociones o pensamientos, debido a que actúan de manera

natural donde puedan conocer y explorar las características de los demás.

Las emociones sean positivas o negativas por medio del juego establecen la realidad,

para ello, se debe tener en consideración que los mismos deben estar organizados, ya que

deben establecer objetivos concretos para poder indicar las reglas y sobre todo para que exista

convivencia armónica.

Los juegos utilizados en el ámbito educativo tienen que ser agradables para los

alumnos puesto que se deben generar situaciones en donde se estimule por medio de la

motivación y la participación activa y sobre todo con la finalidad de aprender de forma lúdica

o divertida para mejorar aspectos personales, sociales y sobre todo la parte emocional.

3.7 Características del juego

El juego es fundamental para el proceso de enseñanza-aprendizaje debido a que permite

a los alumnos aprender de manera lúdica los contenidos, pero en la presente investigación

favorecerá a las emociones para que en sus inicios puedan reconocerlas y posteriormente

controlarlas, debido ello, se presentan características peculiares que describen como es el juego.

Por lo tanto, se dice que el juego maneja las siguientes características, entre ellas se

destacan el poder establecer las relaciones de espontaneidad, libertad, alegría y

esparcimiento, es decir, se presenta la libertad en el momento en que el niño puede decidir lo

que quiere jugar y hasta qué momento pierden en interés hacia él, aunque también permiten
99

identificar la fantasía y realidad; la espontaneidad se da al momento en que organiza un juego

con los demás individuos, la alegría y el esparcimiento, provoca la emoción al saber que

están divirtiéndose. Por lo tanto, se menciona que el juego produce:

Placer a quien lo practica y no suponer en ningún caso motivo de frustración.


Natural y motivador: el niño lo practica de forma natural. Voluntario: debido
a que el niño decide si participa o no. Fantasioso: la práctica del juego evade de
la realidad, se sale del marco de lo cotidiano, introduciendo al niño o adulto a
un mundo paralelo y de ficción, logrando satisfacciones que no se alcanzan en
la vida real. Creador: la práctica del juego favorecerá el desarrollo de la
creatividad de la espontaneidad. Expresivo: un elemento favorecedor de la
exteriorización de sentimientos y comportamientos. Socializador: favorece el
desarrollo de hábitos de cooperación, convivencia y trabajo en equipo (García,
2008, p. 74).

Es una realidad que las características que presenta el autor son notorias en cualquier

juego, por consiguiente, se presenta de manera natural debido a que los niños actúan acorde

a la personalidad de los mismos, también parte de la idea de ser espontaneo y libre si quieren

realizar la actividad, por ello, se presentan juegos que parten de la imitación o fantasía, lo

cual permite experimentar, algo sustancial del mismo es que en él se pueden expresar sus

sentimientos, emociones, ideas o pensamientos sin ningún problema y sobre todo poder

mejorar las relaciones de convivencia lo cual permite que los alumnos sean colaborativos y

cooperativos ante cualquier situación y busca eliminar las conductas negativas.

El juego facilita la interpretación de reglas, para una mejor convivencia en la sociedad;

jugando los niños conocen y aprenden porque pone a prueba sus ideas, inteligencia, imaginación,

creatividad, y sentimientos; en este sentido; además desarrolla sentimientos y cualidades morales,

observa los patrones de otros, ya sea para evitar castigos o para obtener recompensas, pueden

manifestar trastornos de hiperactividad, conducta, depresión y ansiedad, aumenta su capacidad

de razonamiento, mayor concentración, encuentran mentalmente respuestas sin tener que medir

o pesar objetos. Existen otras características que se describen como:


100

Libertad, carácter desinteresado, actividad individual, expresión y convivencia,


sentido completo en sí mismo, ritmo y armonía, conocimiento, imitación,
imaginación, tensión, son características que han ido apareciendo y que ponen
de relieve la estrecha vinculación del juego con la vida entera y, por lo mismo,
con la educación (García, 1999, p. 27).

Los niños por naturaleza son curiosos, por lo tanto, actúan con libertad, en donde no

se busca un beneficio personal, sino la capacidad para concebir ideas para realizar actividades

innovadoras en donde manipulan objetos, en donde puedan moverse guiados por su propio

instinto sin reglas ni limites; el juego en la infancia es aprendizaje y los niños lo utilizan para

construir su identidad.

Por medio del juego los niños expresan lo que sienten y a la par permiten una sana

convivencia, al igual que cualquier otra actividad requieren de tiempo y espacio, sin embargo,

también se produce bienestar, elimina tensiones y temores. Un niño juega sin que nadie le

enseñe, practica una parte de las actividades que el ser humano posee como pensamiento,

deducción, imitación, exploración y comunicación; el juego promueve el placer por aprender

y conocer el mundo que le rodea a través de las experiencias que va adquiriendo en el

contexto donde se desarrolla.

Por otra parte, el juego favorece la integración social entre los niños en el sistema

educativo, puede ser utilizado como método para enseñar a los niños en edad escolar; los

alumnos a través del juego aprenden a ser disciplinados porque sigue reglas o espera turnos

de participación., para un niño jugar es el pasatiempo favorito si se asignan tareas al niño e

indica que estas sean resueltas mediante un juego el aprendizaje adquirido será significativo

debido a que su memoria lo va a conservar por mucho tiempo porque es obtenido de una

manera divertida. Por lo tanto, según Garvey existen cinco características del juego:
101

Es placentero y suele ser divertido, no tiene metas o finalidades intrínseca, es


espontaneo o se presenta de manera voluntaria, implica cierta participación
activa por parte del jugador y el jugar guarda cierta conexión sistemática con
lo que no es el juego (1985, p. 15).

El juego es una actividad que se realiza con la finalidad de poder divertirse pero

además se estimula o se presenta por placer, ya que deja de lado el hacerlo obligatorio, como

bien se sabe no existen fines dentro del juego, ya que se realiza con la plena certeza de ser

gusto de los niños, se presenta de manera repentina, es decir, no se planea; los jugadores

presentan una participación activa dentro del mismo debido a que están en constante

intervención en donde se vincula con la creatividad, solución de problemas, desarrollo de

roles sociales, lenguaje y aspectos que tienen que ver con lo emocional, cognitivo y social.

El juego en los niños permite realizar una función, entre las que se destacan: la descarga

de tensión, estrés, ansiedad, fatiga o agotamiento, ya que produce alegrías y por medio de las

actividades recupera la actividad física y mental con mayor facilidad, por consiguiente produce

el aprendizaje de experiencias que durante el juego busca desarrollar las capacidades de los

niños y se utiliza como un refuerzo o como un estímulo en el que se obtiene alguna recompensa,

en donde la motivación inicia al momento en que el niño juega solo por gusto.

Un niño conoce distintas formas de realizar las cosas, reproduce acciones de su vida

diaria, para lo cual, opina y toman decisiones; porque adquiere capacidades para pensar y

cuando tiene relación con los demás tiene la oportunidad de conversar para desarrollar su

atención, es decir, se convierte en un ser social y expresivo; desde muy pequeño descubre

que sabe y puede hacer ciertas cosas poco a poco, adquiere autonomía aunque muchas

personas creen que un niño no adquiere conocimiento jugando ni es capaz de organizar sus

ideas antes de expresarlas.


102

Por último, se agrega que el niño es un ser activo con muchas emociones y ganas de

conocer el mundo, asimismo, el juego es la mejor herramienta que tiene día a día y que le

permite avanzar rápidamente y adoptar un lenguaje de acuerdo al contexto en el que viven;

en ocasiones los adultos consideran erróneos algunos juegos que practican sin darse cuenta

que está representando sus sentimientos y actitudes que observa en su familia o en el

ambiente donde se desenvuelve.

3.8 Tipos de juegos

Existen diferentes tipos de juegos, los cuales permiten al alumno aprender de manera

libre y espontanea, pero además aportan relajación, descanso y ansiedad para romper

esquemas o estereotipos que se tienen; por lo tanto, es de interés propio desarrollarlo en el

tiempo y espacio que se requiere según el alumno utilizando el pensamiento y la creatividad,

se caracterizan según el aspecto físico, social, cognitivo o motor.

El juego de reglas o reglado es fundamental para que los alumnos empiecen a

controlar sus emociones, pero a la vez adoptar la postura de conducirse utilizando los valores

y sobre todo el saber esperar turnos e incluso a dirigir los impulsos, aunque también se adapta

a las características del juego y se integra la experiencia.

El juego de reglas es fundamental dentro de la sociedad, debido a que es regulado por

las normas que ayudan a los niños a adquirir una mayor responsabilidad en las actividades

que realice dentro del mismo, pero a la vez generen una disciplina, por consiguiente, es

notorio que los niños aprenden a organizarse, respetar turnos, respetarse entre ellos, trabajar

en equipo, practican la tolerancia, comparten ideas y desarrollan la convivencia y el respeto.


103

Las reglas pueden cambiar de acuerdo a la edad, contexto o a las costumbres y

tradiciones de los padres de los niños, aunque cabe resaltar que, por medio de la regla, el niño

es más seguro de sí mismo aprende, valora y desarrolla su inteligencia para adquirir un

criterio propio el niño; es más, se llega a pensar que con el juego reglado se adapta el niño y

se vuelven compartidas, ya que se establecen las reglas y se presentan.

Los juegos de mesa son aquellos que como bien su nombre lo dicen se utiliza un

tablero o mesa plana para que se desarrolle el juego, si bien, en la gran mayoría participan de

dos personas, pero en algunos casos pueden ser más participantes, en ellos se requiere un

razonamiento estratégico para su solución; por parte del o los participantes se requiere el

desarrollo de habilidades, razonamiento, memoria y capacidad, se pueden jugar sin importar

las condiciones de género, edad o sexo.

También se agrega que este tipo de juegos buscan que los niños puedan socializar con

sus pares, para ello, deben tener el mismo idioma y comunicarse de manera libre, si bien se

deben presentar las reglas para jugar de manera cómoda y sobre todo ser agentes con

autoestima y confianza, por ende, ayudan al desarrollo de capacidades mentales, sensoriales

y motoras por medio de la imaginación, observación, concentración y memoria.

Los juegos colaborativos son otro tipo de juegos que en su mayoría es visto, ya que

para realizar cualquier actividad se basa en: “en la corresponsabilidad de los alumnos en

cuanto al éxito en el aprendizaje; No basta lograr los propósitos individualmente, sino que es

necesario que los educandos intervengan y se interesen en coadyuvar para que todos los

compañeros alcancen los objetivos propuestos” (Torres, 2003, p. 128), se presenta de manera

que exista un interés en los alumnos y en donde se tenga relación con los demás, es decir, se
104

involucra el trabajo en equipo, la cual se realiza por medio de una actividad compartida en

donde existe la colaboración de los participantes y se logre el objetivo en conjunto.

El juego colaborativo permite que los integrantes sean empáticos al momento de

delegar funciones o en su momento al hacer que todos participen, ya que se aprende de forma

divertida, en donde la motivación es esencial dentro del grupo para propiciar que realicen los

aportes necesarios y a la par, adquieran las responsabilidades mediante el desarrollo de la

creatividad; si bien este tipo de juego permite que los alumnos se conozcan y comprendan que

pueden aprender más de los demás, aunado a esto, también se integran las emociones, los

sentimientos que pueden tener y que buscan que las actividades se cumplan en tiempo y forma.

Los juegos tradicionales en la actualidad han pasado desapercibidos, ya que hoy en día

la tecnología permite que los niños se interesen por el uso de recursos tecnológicos, aunque se

debe considerar que involucran tanto la participación y el uso de algunas reglas, este tipo de

juegos se llevaban a cabo tanto en la escuela como en la casa, por lo tanto, se definen como:

“Son aquellos juegos de índole universal que se transmiten de generación en


generación y no pertenecen necesariamente a una región específica. Entre ellos
están los Jackses, los cromos, el yoyo, los boleros, las canicas, el trompo, los
naipes, el papalote, (cometa), etcétera” (Chacón, 2005, p. 86)

Si bien el autor hace mención que los juegos tradicionales son para toda la sociedad

y que no son originarios de ningún lugar en específico, más bien, se utilizan en cualquier

lugar, por ende, pueden ser llamados de diferente manera, parala realización de este tipo de

juegos se requieren materiales que están al alcance y espacios amplios.

Los juegos tradicionales pueden adaptarse, combinarse, modificarse y no pierden su

esencia cada uno de los juegos en el ámbito educativo tiene su propósito de aprendizaje; ayudan
105

a mantener una buena comunicación, trabajar en equipo, respetar reglas; el convivir es parte del

aprendizaje que el niño va a adquirir día con día en la institución educativa donde se encuentre.

Fomentar el uso de juegos tradicionales en la escuela es de gran utilidad ya que

permite al niño desconectarse de la tecnología por un momento, es decir, despejar su mente

para que desarrolle habilidades motrices, sensoriales, físicas, intelectuales y sociales; en

conjunto con otras que le permitan ser creativo, mejorar su capacidad de razonamiento.

Los juegos de roles son aquellos en donde los se presenta una situación real o fantasiosa

sobre algún problema, en donde se pueden representar la acción, pero además permite mejorar la

comprensión de la misma debido a que se toman diferentes posiciones, en el que se cambian los

roles para saber cómo se actuaria de acuerdo con el análisis para entender las posturas, utilizando

diferentes interpretaciones. Se tiene que este tipo de juego permite a los alumnos ser empáticos

ante las situaciones, ya que se permite que analicen las causas y consecuencias que trae consigo

la toma de decisiones, pero además saber cuál es la solución más viable, donde la imaginación,

atención y por medio del diálogo describen que acciones se deben seguir.

3.9 Jean Piaget y su teoría del juego

El juego es una herramienta que permite a los individuos aprender de manera que sea llamativa

y en donde los alumnos presenten interés por realizarlo, aunque en la escuela se puede utilizar como

medio para para regular las actividades y el conocimiento; por ende, se puede usar la transversalidad a

cada una de las asignaturas y ser eje motivador en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Existen diferentes teorías que sustentan al juego, por ende, cada una cumple con

diferentes características, por ello, se describirá la teoría del juego como anticipación
106

funcional de Karl Gross, ya que fue la primero en desarrollarse y considerarlo como una

situación basada en el la actividad y el pensamiento y que sierve como antecedente de las

funciones necesarias para afrontar la vida.

Ya que preparan al niño a desarrollar las capacidades y funciones que desempeñara

en su vida adulta, es decir, un elemento preparatorio para alcanzar la madurez; en donde se

propone la teoría de la función simbólica, la cual regula el proceso de aprendizaje en base a

la utilización de objetos para simular la realidad, es decir, el cuidado de los bebes utilizando

muñecos, el manejo de carros de juegue como si manejaran un auto real; por consiguiente,

lo que realice de niño lo reproducirá de adulto.

La teoría del juego de Lev Vygotsky hace referencia a que el juego surge de la

necesidad de las relaciones interpersonales, es decir, en donde haya contacto entre personas

y se represente por medio de instintos individuales; además que integra a la parte biológica

que describe le preservación de las personas y la sociocultural que de organización al

contexto.

Por último, esta teoría describe al juego como una actividad social en donde existe la

colaboración y cooperación de los niños para adquirir roles y utilizar el juego simbólico como

herramienta de imaginación, creatividad y significado por medio de objetos y poder

representar situaciones de la vida real, por ejemplo: cuando una niña juega a la comida

representa la acción de una función de una ama de casa.

Jean Piaget es reconocido por su teoría constructivista, la cual considera que el medio

y la relación entre el mismo, es un instrumento básico para desarrollar las capacidades


107

cognitivas que le permitirán conocerlo y actuar en el contexto, por lo tanto, es de carácter

fundamental que el niño pueda relacionarse, es por ello que Piaget menciona:

El niño a partir de su juego, con los objetos, ira desarrollando su percepción de


las cualidades que estos poseen y que le facilitan su acción, (un objeto
redondeado se desliza mejor que uno de forma angulosa, el tamaño adecuado
facilita el manejo…), y la posterior creación de la estructura mental que le va a
permitir comprenderlo y dominarlo (Palacios, 2000, p. 17).

El niño al estar en contacto con diversos objetos es presendible que ira desarrollando

nuevos aprendizajes, habilidades, competencias, actitudes, aptitudes y valores, los cuales le

permitirán comprender mejor y sobre todo conocerse a sí mismo y a los demás, lo cual

buscara comprender la realidad que se vive; al mismo tiempo, conoce su contexto y desarrolla

diferentes habilidades, ya que de acuerdo a la forma que cada uno tiene le será más fácil

llevar a cabo acciones para favorecer la creación de la estructura mental la cual ayudara al

niño a manipular el objeto, comprenderlo y utilizarlo sin dificultad.

El juego es un medio para el aprendizaje con la utilización de nuevos objetos con la

finalidad de poder ampliar los conocimientos, habilidades y destrezas, en donde se integra el

razonamiento y la acción, es por ello que Piaget lo describe como: “el juego es un acto

intelectual, puesto que tiene la misma estructura de pensamiento pero con una diferencia

clave: el acto intelectual persigue una meta y el juego es un fin en sí mismo” (Delgado, 2011,

p.13), considera que todo lo que tiene que ver con el mismo, parte de la inteligencia y la

socialización, como elementos fundamentales para conseguir los objetivos propuestos; en

base a que el juego consigue el fin sin establecerlo desde sus inicios.

Los juegos se clasifican en base a la evolución del niño, es decir, de acuerdo a las etapas

evolutivas o a su maduración y crecimiento, por lo tanto, los juegos se clasifican de acuerdo al


108

desarrollo físico e intelectual del niño; el desarrollo intelectual es un proceso ordenado y por etapas,

que se conocen como estadios del desarrollo; cada uno tiene características particulares, ya que

conforme va creciendo el niño se van desarrollando nuevas habilidades y estructuras mentales.

Piaget propone el juego de ejercicio, juego simbólico y juego de reglas; en su obra la

formación del símbolo en el niño dice que: “se encuentran tres grandes tipos de estructuras

que caracterizan los juegos infantiles y dominan la clasificación de detalle: el ejercicio, el

símbolo y la regla; los juegos de construcción constituyen la transición entre los tres y las

conductas adaptadas” (Piaget, 1961, p. 153), en este sentido se pone en práctica un conjunto

variado de comportamientos en el niño desde la etapa de su nacimiento hasta la edad adulta.

El juego de ejercicio aparece entre los primeros años, el intervalo de edad es de los

cero a los dos años de vida; es un periodo al que llamamos sensorio-motriz porque el niño

está asociado con el movimiento, la experimentación no requiere de ninguna estructura

representativa para jugar, sino simplemente actúa conforme a su entendimiento; por ello se

define como:

Este juego de simple ejercicio, sin intervención de símbolos o ficciones ni reglas,


caracteriza en particular a las conductas animales. Cuando el gato pequeño
corre tras de una hoja seca o de una pelota, no podemos suponer que considera
estos objetos como símbolos de un ratón (Piaget, 1961, p. 154).

Destacando la postura del autor en el juego de ejercicio se involucran todos los

sentidos, este tipo de juego aparece espontáneamente en el niño, iniciando con algunos gestos

de manera involuntaria, como lo menciona el autor no es posible suponer que los objetos se

consideren como símbolos ya que por la etapa en la que se encuentra el niño no ha alcanzado

un razonamiento lógico, por consiguiente, el niño puede llegar a preguntar sin interés de la
109

respuesta ni por el problema mismo, ya que no existe un razonamiento en cuanto a lo que

pregunta y a sus acciones.

El juego simbólico se presenta de los dos a los seis años, en la etapa preoperacional

y se caracteriza por “la representación de un objeto ausente, puesto que es la comparación

entre un elemento dado y uno imaginado” (Piaget, 1961, p. 155), aquí predomina un proceso

de asimilación que es muy importante en el desarrollo del niño, este a su vez puede tener

carácter individual o social, así como grado de dificultad, ya que esto le va a permitir adquirir

un conocimiento para reproducir las actividades sin problema.

Al interactuar con diversos elementos tanto físicos como imaginativos; por medio de

este tipo de juego el niño crea amigos imaginarios, se asignan roles haciendo representaciones

del medio que le rodea, por ejemplo: tiene muñecos y les da de comer, juega a la casita, tiene

una vara y dice que es una espada, toda gira entorno a la representación y a lo simbólico, es

decir, al significado que el niño le dé según su contexto que lo llevara a adquirir un aprendizaje.

El juego de reglas o reglado se desarrolla de los seis a los doce años, cuando los niños

se encuentran en la etapa de las operaciones concretas; a través de estos juegos, los niños

aprenden a controlar su agresividad y en esta etapa los niños comparten sus tareas con otras

personas, ya que ejercitan su responsabilidad, desarrollan estrategias de acción llevando un

orden, por ello se conceptualiza como:

Son de combinaciones sensorio-motoras (carreras, lanzamiento de canicas o


de bolas, etc.) o intelectuales (cartas, damas, etc.) con competencia de los
individuos (sin lo cual la regla sería inútil) y regulados por un código
transmitido de generación en generación o por acuerdos improvisados. Los
juegos de reglas pueden ser nacidos de las costumbres adultas caídas en
desuso (de origen mágicoreligioso, etc.) o bien de juegos de ejercicio sensorio-
motor que se vuelven colectivos, o, en fin, de juegos simbólicos que se han
vuelto igualmente colectivos, pero que se despojan totalmente o en parte su
contenido imaginativo, es decir de su simbolismo mismo (Reyes, 1996, p. 76).
110

El juego de reglas es de gran importancia, ya que son regulados por normas que

ayudan a los niños a adquirir una mayor responsabilidad en cada una de las actividades que

realicen y se generan a través de las competencias, por otra parte, desarrollan su

razonamiento, lenguaje, memoria y sobre todo socializan.

Cabe mencionar que este tipo de juegos aplicados en la escuela permiten mantener

una disciplina favoreciendo los valores. Con juegos de reglas como carreras, lanzamientos,

canicas, cartas entre otros; los niños aprenden a organizarse, respetar turnos, respetarse entre

ellos, trabajar en equipo, practican la tolerancia, conviven, comparten ideas, desarrollan la

expresión oral y escrita.

Las reglas pueden cambiar de acuerdo a la edad, contexto o a las costumbres y

tradiciones de los padres de los niños, en donde se hace mención que; “el niño ama la regla;

en ella encuentra el instrumento más seguro de su afirmación; por medio de ella manifiesta

la permanencia de su ser, su voluntad, su autonomía” (Chateau, 1988, p. 73), por medio de

la regla el niño es más seguro de sí mismo aprende, valora y desarrolla su inteligencia para

adquirir un criterio propio el niño.

Piaget divide en periodos o estadios del desarrollo de la cognición desde la etapa

infantil hasta la adolescencia, la cual detalla las características que se desarrollan dentro de

cada una en cuanto a lo afectivo, social e intelectual, por lo tanto, se hace una descripción de

cada una con la finalidad de aclarar las características de las mismas.

La etapa sensomotriz según Piaget enfrenta una diversidad de características las

cuales se presentan de la siguiente manera: “el niño es controlado por las sensaciones; todo
111

gira alrededor de su cuerpo, pues siente necesidades alimenticias…los reflejos y sensaciones

se constituyen en hábitos y percepciones…posibilidad de manipular y tocar objetos” (Abarca,

2007, p. 64), si bien esta etapa se da de los cero a los dos años, el niño lo único que piensa es

en comer, en protegerse y de abrigo.

Actúa por medio de reflejos incondicionados e innatos, esto quiere decir que busca la

manera de explorar el mundo a través de los sentidos (oído, olfato, vista, tacto y el gusto) y que

se presentan de manera arbitraria, por ende, este periodo no hay acumulación de conocimientos

sino de conductas que de alguna manera son consideradas como aprendizaje. Para Piaget, la

inteligencia existe antes del lenguaje y en este nivel puede hablarse de inteligencia sensomotora.

El preoperacional se explica, porque en esta, los niños comienzan a utilizar las

representaciones graficas como imágenes o dibujos, aprende a clasificar objetos de acuerdo

a las características que se presentan, aunque presentan egocentrismo, que es una forma de

llamar la atención y creer que es único, algo valioso es la aparición del lenguaje.

La etapa de las operaciones concretas, en ella, Piaget describe las características que

se presenta en el niño en donde: “comienza a dominar gradualmente las nociones de clases,

relaciones y cantidades…permite el individuo formular hipótesis y explicaciones de

acontecimientos concretos” (Coleman, 2003, p. 45), si bien lo que el autor quiere transmitir

con su cita, es que los niños en esa etapa de su vida crean un razonamiento lógico y un

conocimiento concreto, así problemas de la vida diaria, en donde aumenta su pensamiento y

puede realizar las operaciones de clasificación de espacio, tiempo y medida. El niño empieza

una vida social y cuestionan el porqué de las cosas con el fin de conocer e inferir.
112

En esta etapa el niño desarrolla su pensamiento, ya que es capaz de resolver

problemas donde utiliza la seriación y clasificación, pero no llega al pensamiento abstracto,

elabora una lógica de clases y relaciones entre diversos objetos manipulables, el niño todavía

no es capaz de describir en palabras acontecimientos relevantes.

Es capaz de identificar distintas perspectivas del juego y sus juegos ya no son individuales

se vuelven colectivos porque los mismos integrantes pueden cambiar las reglas como mejor les

parezca y el niño se convierte en un ser más competitivo; se interesa por los juegos complejos de

esta manera el individuo adquiere valores, forma su comportamiento en la sociedad. Las

operaciones formales se incluyen de los doce en adelante, donde los niños cambian sus estados

de ánimo de manera repentina, aunque la mayor parte presentan actos de rebeldía, puede llegar a

confundirse con el tiempo, posee una capacidad abstracta y un razonamiento para la obtención

de conclusiones o deducciones sobre algún problema que se presente.

Cabe mencionar que los periodos no son establecidos de manera arbitraria para todos

los individuos, las edades y las características de cada uno de ellos pueden diferenciarse entre

los individuos. El estadio sobresaliente para la presente investigación es el de operaciones

formales, ya que es la edad en la que se enfoca la investigación y a la vez es una etapa en

donde ya se puede incluir la comprensión de la lectura, porque con anterioridad se

adquirieron los elementos que ayudaron a conocer la lectura, de alguna manera ayuda a que

desde esa edad se implemente la interpretación de los textos, por cortos que estos sean.

La teoría del desarrollo cognitivo se relaciona con el constructivismo, ya que se

enfatiza en que el alumno construya sus propios conocimientos, esto a partir de la

interacción con el medio en donde se desenvuelva y de las experiencias vividas, aunque


113

le permite ser un individuo pensante y autónomo para resolver los problemas que se le

presentan en su vida cotidiana.

El primer concepto que se relaciona con la teoría es el esquema, que se caracteriza

porque es la estructura mental que el alumno presenta, de acuerdo a las experiencias que él

ha vivido y que conforme los conocimientos se vallan incorporando a su pensamiento, por

consecuente se han de ir modificando, por ejemplo, cuando a un niño se le habla de un

caballo, el distinguirá sus características principales y al ver una mula, el establecerá que por

sus características también lo es, pero más sin embargo el mencionarse que se trata de otro

animal que tiene peculiaridades similares, cambiara su esquema.

La asimilación es parte sustancial en dicho proceso, es por ello que se define como:

“el proceso de encajar información nueva en esquemas ya existentes” (Morrison, 2005, p.

94), si bien lo que nos quiere transmitir el autor con dicha definición es que los alumnos

pueden tener nociones o indicios de conocimientos sobre algún tema a tratar, es por ello que,

al adquirir un conocimiento nuevo, en algunas veces es complementario, pero en otras se

modifica la estructura de los alumnos.

Esta fase de proceso es la más reconocido por parte de la teoría de Piaget, ya que si

bien se debe analizar, los conocimientos previos que tiene el alumno para la formación de

los nuevos y poder establecer una relación de lo viejo con lo nuevo, asimilar es algo

fundamental porque asegura la integración de elementos a la estructura; por ejemplo, si los

alumnos tienen nociones sobre el ciclo del agua, pero aún no comprenden la forma en cómo

funciona, al término de la explicación y sobre todo cuando ya se incorporaron los

conocimientos, ya se llevó a cabo dicha etapa.


114

La acomodación se conceptualiza como una: “reestructura y modifica los esquemas

ya existentes, de manera que la información nueva pueda ser comprendida de forma más

completa” (Gerrig, 2005, p. 325), si bien en esta etapa es cuando el niño ya unió los

conocimientos previos y los nuevos en una sola estructura, se puede decir que ya ajusto todo

a una sola, por consiguiente esta etapa es muy importante para que los alumnos no creen en

su pensamiento la duda sobre los conocimientos y dar una direccionalidad.

La organización y la adaptación son elementos clave dentro de la asimilación y la

acomodación, puesto que son necesarios para que se lleve cada una de las etapas, en cuanto

a la organización, se da cuando que quiere que los alumnos ordenen sus conocimientos y la

adaptación cuando se pretende estabilizar o consolidar la información al medio, es importante

destacar que siempre tienen que ir de la mano para que se logre dicho proceso. El equilibrio

es la fase final con la cual se consolida el aprendizaje y se establece cuando se ya es incluido

el conocimiento al pensamiento de los alumnos, aunque si no se dan las etapas anteriores de

manera clara, podrá surgir un desequilibrio el cual incita a que se vuelva a dar de retomar

todas y cada una de las etapas antes mencionadas.


115

CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Conceptualización de la metodología

La metodología de la investigación considera todas aquellas acciones o pasos que

debe seguir el proyecto con la finalidad de contribuir al logro de los aprendizajes, ya que

permitirá guiar el proceso antes, durante y al terminar el mismo, por consiguiente, se debe

considerar y generar información de manera sistemática, con ello, se pueden seleccionar las

técnicas e instrumentos con los cuales recabara la información.

La metodología es un proceso ordenado y sistematizado el cual hace referencia a los

hechos, situaciones o fenómenos de los que se apoya la investigación, por lo tanto, se define

como: “la disciplina que elabora, sistematiza y evalúa el conjunto del aparato técnico

procedimental del que dispone la ciencia para la búsqueda de datos y de la construcción del

conocimiento científico” (Rodríguez, 2011, p. 34), es decir, parte de la idea del conocimiento

científico en donde se estudian los hechos reales y verídicos que pueden sustentarse en base

a teorías que ya fueron comprobadas.

La metodología es la herramienta más valiosa para los investigadores puesto que

permite estudiar y analizar los problemas reales que se presentan en los centros escolares,

utilizando la observación, así como sistematizar los métodos, técnicas o procedimientos para

enfrentar las realidades para producir un nuevo conocimiento y mejorar los resultados.

La investigación dentro del contexto educativo es un mecanismo que permite

conocer, analizar y entender si existen situaciones desfavorables en relación con el proceso


116

de enseñanza-aprendizaje, así como en los conocimientos, habilidades, competencias,

actitudes, etc., es por ello que se describe como: “un proceso que, mediante la aplicación del

método científico, procura obtener información relevante y fidedigna para entender,

verificar, corregir o aplicar el conocimiento” (Tamayo, 2004, p. 64), en efecto, la

metodología es una herramienta que permite la obtención y producción de nuevos

conocimientos, en base al análisis y reflexión de los problemas con la intención de obtener

información autentica, verdadera y certera; por otra parte de detalla la metodología como:

Encierra no solo los procedimientos y técnicas para la recolección de


información, o el procedimiento para analizar lo encontrado. Implica una seria
de principios filosóficos sobre el mundo y la manera en que se conoce; al
investigar cualquier aspecto social, estos principios determinan la manera de
acercarse a lo que se quiere conocer (Bonilla, 2008, p. 1).

La metodología tiene un amplio campo de concentración y es el eje central para poder

facilitar las herramientas teórico-prácticas para dar solución a los problemas por medio del

método científico, para ello, analizar los antecedentes del problema permiten al investigador

la finalidad de la investigación, es decir, el que y el porqué.

Si bien, existe una gran cantidad de métodos de la investigación, por consiguiente, es

fundamental poder saber distinguir el que el investigador utilizara dentro de su proyecto,

debido a que define la herramienta para conseguir los objetivos planteados en sus inicios,

llevando a cabo cada uno de los pasos e indagar los orígenes del problema y también la

búsqueda de soluciones.

La metodología establece la idea de establecer la secuencia y el orden del proceso de

investigación, partiendo del análisis de datos, creación de supuestos, así como la identificación

de las causas para formular el plan de trabajo que permita intervenir en el diagnóstico inicial.
117

Hoy en día existen diferentes métodos que pueden utilizar en las investigaciones,

ahora bien, cada método trabaja con un tipo de enfoque y paradigma, por lo mismo se debe

de analizar cuál es que se trabajara en la presente investigación, para poder orientar el trabajo

hacia la consecución de objetivos y sobre todo considerar la naturaleza del problema a

investigar; por consiguiente, en donde se descubre, investiga y descubren nuevos

conocimientos de manera lógica, sistemática y comprobada.

El rumbo de la investigación debe tener un camino ordenado de pasos a seguir, los

cuales se van definiendo a través de lo que es el enfoque, paradigma y el tipo de investigación,

aunque por su estructura y contenidos abordan los elementos básicos que guían el proceso;

la metodología se basa en métodos los cuales regirán la investigación para ello, lograra a

conseguir a consecución de los objetivos determinados. Los estudios parten de la

investigación en donde se tenga una fundamentación, estudio, población, muestra y las

estrategias de recolección de datos, es decir las técnicas e instrumentos.

4.2 Participantes

Dentro de las investigaciones se toman en consideración los participantes que

apoyarán en dicho proyecto para lo cual se toma en consideración, la población (el universo

y la muestra) y demás personas que estarán colaborando en el mismo, puesto que son eje

fundamental para proporcionar la información que será de utilidad, pero sobre todo el

conocer los aportes de la población, es por ello que se define como:

La totalidad de un fenómeno de estudio, incluye la totalidad de unidades de análisis


o entidades de población que integran dicho fenómeno y que deben cuantificarse
para un determinado estudio integrado un conjunto N de entidades que participan
de una determinada característica, y se le denomina población por contribuir la
totalidad del fenómeno adscrito un estudio o investigación (Tamayo, 2003, p.176).
118

Si bien, es cierto la población es el conjunto de personas que permiten que se realice

la investigación, partiendo de la idea de poder correlacionar que en los proyectos se debe

especificar la cantidad de personas que serán estudiadas, con la finalidad de ser objetivos en

cuanto a los problemas que puedan encontrar.

Se toma en consideración una muestra del total de la población que se estudiará, con

la intención de conocer el impacto que tendrá al final de la aplicación, considerando sus

propias características, costumbres y valores. Es necesario delimitarla para lograr una

investigación de calidad.

De tal forma que el universo de investigación con la que se trabajará de manera general

será la Escuela Primaria “José Ma. Morelos, ubicada en la calle Ignacio López Rayón #25 de la

comunidad de Tzintzingareo, municipio de Irimbo, Michoacán, con clave de centro de trabajo

16DPR2217J, turno matutino, Zona Escolar 130, Sector 05, es de carácter federal, cuenta con un

director, un administrativo, doce profesores frente a grupo, un profesor de educación física y un

intendente. Teniendo una matrícula total de 263 niños de los cuales 129 son niños y 134 niñas,

distribuidos en doce grupos, dos de cada grado escolar y distribuidos en grupo “A” y “B”.

La muestra se conceptualiza como: “un subgrupo de la población de interés sobre el

cual se recolectarán datos, y que tienen que definirse y delimitarse de antemano con

precisión, además debe ser representativo de la población” (Hernández, 2014, p.173), es

decir, en ella, se especifica el número especifico de investigados que se estarán tratando, en

donde se establece que es fundamental dentro de las investigaciones debido a que el

investigar específicamente a las personas muestra datos oportunos, concretos y exactos.

Esta investigación se realizará utilizando una muestra probabilística, ya que relaciona

a: “todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos para la
119

muestra y se obtienen definiendo las características de la población y el tamaño de la muestra,

y por medio de una selección aleatoria o mecánica de las unidades de muestreo/análisis”.

(Hernández, 2014, p. 175), por consiguiente, elegir la muestra depende de la toma de

decisiones del investigador, así como del objeto de estudio, metodología y las aportaciones

que se pretenden realizar. -

La muestra que se estudia es el grupo de 3 “A” que atiendo está formado por 23 alumnos,

13 niños y 10 niñas, las edades de todos son entre 7 y 8 años de edad; debido a que labora en la

institución antes mencionada y atiende el grupo, en donde el plan de intervención se estar

diseñando y aplicando por el propio investigador y cumplir con los objetivos propuestos.

En cuanto a la muestra de la plantilla de personal docente que se utilizara se toman

en consideración el director, los doce docentes frente a grupo y el profesor de educación

física, ya que fueron las personas entrevistadas partiendo del tema problema de las

emociones, los cuales pudieron aportar información concreta y fiable.

En cuanto a la muestra de padres de familia se consideran veintitrés, los cuales

contribuyeron de manera satisfactoria, ya que se realizó una plática amena por medio de un

grupo focal generando información relevante y que los datos se integraron en el diagnóstico,

los cuales servirán para generar estrategias de apoyo en cuanto al problema a atender.

4.3 Categorías y subcategorías de análisis

Las categorías y subcategorías son elementos esenciales dentro de la investigación,

ya que son términos o expresiones que permiten darle sentido al proyecto y permiten estudiar

el fenómeno a detalle; las categorías son elementos que emiten juicios y parten de la idea de
120

dar orientación al proyecto de investigación, debido a que controlan la situación problema y

la solución, por lo tanto, se definen como:

Son los conceptos que hacen parte de la investigación y que es necesario definir
de forma clara. En la investigación las categorías de análisis surgen a partir del
marco teórico y con ellas se definen que, y cuales conceptos son los que se
usaran para explicar el tema de investigación, las categorías también delimitan
cuales son los límites y alcances de la investigación ya partir de ellas se organiza
la recolección de datos (Marín, 2004, p. 105).

La categorización es de alguna manera organizar o estructurar conceptualmente los

datos partiendo del fundamento teórico de la investigación, las cuales coadyuvan o

contribuyen a darle sentido y en general a delimitar la magnitud para la recopilación de la

información; en tanto de las categorías se desprenden las subcategorías que favorecen el

proceso de investigación.

Las subcategorías complementan a las categorías, pero al igual son importantes

debido a que integran cada uno de los temas a tratar dentro del proyecto de investigación, en

donde se establece el rumbo de entorno al cual debe girar, por consiguiente, con las mismas,

se pretende tener un acercamiento hacia los intereses del investigador. Por lo tanto, estas son

elementos claves para poder definir las características de la investigación.

Las subcategorías facilitan la recopilación de información, puesto que permiten

acceder a cada una de las categorías, por consiguiente, es necesario tener bien claro cuáles

son las categorías y subcategorías que se utilizaran ya que de ellas depende la investigación

bibliográfica para poder tener un fundamento y profundizar los componentes de la

problemática detectada, y en su caso delimitar, definir e intervenir en el mismo para no caer

en una imprecisión de la investigación.


121

Las categorías y subcategorías que se utilizarán para el presente proyecto de intervención

y que servirán para dar sentido a la mismas, partiendo de los temas que se utilizaran en la

investigación y considerando la problemática de investigación son las siguientes:

Categorías Subcategorías

Emociones Concepto de emociones.


Tipos de emociones
Manejo de emociones.
Elementos que favorecen las emociones.
El juego Concepto de juego.
Características del juego.
Tipos de juegos.
Tabla 5. Categorías y subcategorías. Hernández, E. (2021).

4.4 Supuestos de la investigación

Los supuestos iniciales son respuestas provisionales que el investigador se hace al

responder a la pregunta principal, es decir, lo que se lograra al término de la investigación, para

ello, cuando se inicia la investigación, se piensan o imaginar diferentes enunciados o preguntas

los cuales son las causas o motivos que originan la problemática, sobre todo generan la

necesidad de buscar e investigar los factores o agentes que intervienen en la situación detectada,

por ello mismo se establecen los supuestos iniciales, es por ello , que se define como:

Son proposiciones generales como axiomas y postulados. Las consecuencias


derivadas de estos supuestos se llaman teoremas. El término axioma en algunos
casos, ha dejado de evocar la idea de evidencia y simplemente significa:
principio establecido hipotéticamente, por lo que recibe el nombre de
postulado. El postulado es una proposición admitida sin demostración, pero
apoyada por algún criterio de verdad (Rodríguez, 2005, p. 234).

Cuando se inicia la investigación, se piensan o imaginar diferentes enunciados o

preguntas los cuales son las causas o motivos que originan la problemática, sobre todo
122

generan la necesidad de buscar e investigar los factores o agentes que intervienen en la

situación detectada, por ello mismo se establecen los supuestos iniciales.

Los supuestos iniciales deben referirse a una situación real en un contexto

determinado y bien definido permitiendo una mayor posibilidad de que se comprueben las

ideas o términos planteados o una realización menor de ajustes debido a la contemplación

del lugar de actuación; estar respuestas se deben enlistar con prioridad de importancia de tal

forma que queden jerarquizadas y donde estos supuestos deben tener relación con el

problema planteado en el proyecto de investigación.

La suposición une lo que es la conjetura con el tema de investigación para llevar a

que el investigador descubra los supuestos de acuerdo a la problemática y por su parte la

descripción de la misma, que a partir de ella se le da la dirección del proyecto, aunque se

puede basar en las suposiciones de otros trabajos relacionados con el tema principal y

partiendo de ahí podrá darse el vínculo con las variables del trabajo, también se puede realizar

al respecto dela causa y la consecuencia del problema.

Se formulan los enunciados condicionando las categorías, de criterio para valorar las

técnicas de investigación, es donde asemeja la definición a la anterior nadamás que en esta se

emite una opinión crítica y, por último, la de principios organizadores, su principal característica

es que a partir de la suposición se da la relación con los hechos que influyen en el problema.

Las principales características de los supuestos iniciales es que deben quedar de manera

clara y definida para que no exista una desviación en la temática principal relacionando las dos

categorías, las ambigüedades deben desaparecer para una expresar y mejorar la idea, enfocándolas
123

a la realidad y que puedan ser observadas por los demás, proponiendo técnicas de investigación

para obtener información, relacionando la teoría con la investigación y el tema a indagar.

La explicación o demostración de los supuestos consta de dos conjuntos de

razonamientos o argumentos que condicen a la veracidad de las preposiciones; los

enunciados se clarifican en dos partes; los supuestos iniciales y lo que se quiere demostrar

por medio de la investigación, el presente trabajo utilizara los siguientes supuestos iniciales:

• El juego es una herramienta que permitirá controlar las emociones en educación


primaria.

• Las emociones mejoraran el proceso de aprendizaje de los alumnos de tercer grado


de primaria.

• Las estrategias basadas en el juego ayudan a mejorar las relaciones entre el grupo
con ayuda de las emociones.

4.5 Perspectiva metodológica

La perspectiva metodológica es el sentido, dirección u orientación para la realización

del proyecto de intervención, en tanto ayuda a buscar la manera en cómo se explicará y tratara

de dar solución a los problemas que se encontraron; su principal finalidad es analizar que se

va a investigar o realizar de tal forma que proporcionara las bases de cómo se conducirá la

investigación.

Existen tres tipos o camino para indagar la realidad social, es decir, los enfoques o

perspectivas metodológicas de investigación: el cuantitativo, el cualitativo y el mixto, para

lo cual se analizara y describirá el que se utilizara para la presente investigación, el cual es el

cualitativo, ya que este tipo de investigación tiene ciertas cualidades e instrumentos como
124

los diálogos, textos, discursos, dibujos, gráficos e imágenes que de una u otra manera

brindaran al investigador las herramientas para comprender su propia realidad; pues se basa

en elementos cualitativos; para ello, el investigador debe lograr mantener una buena relación

entre los elementos de estudio para que estén disponibles al momento que los requiera en la

aplicación de instrumentos de evaluación.

Existen también otras personas de la comunidad escolar que puede brindar

herramientas o elementos que ayuden a entender mejor lo que se está investigando, para ello,

se tiene información real, actual y valiosa, en donde, se ocupan diversos materiales los cuales

no se reducen a simples números; por lo tanto, se describe como aquella:

Evita la cuantificación; hace registros narrativos de los fenómenos estudiados


mediante técnicas. Estudia la calidad de las situaciones o problema; mediante
observaciones participantes y entrevistas no estructuradas. Trata de identificar
la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura
dinámica y situaciones (Boudier, 2002, p. 115).

El enfoque cualitativo es aquel que se encarga de estudiar la realidad del contexto

o entorno donde se pretende llevar el estudio o investigación, para en su caso dar una

explicación de los hechos o sucesos; para dar solución a la problemática detectada, parte

de la explicación de todos los elementos que intervienen en los sujetos a estudiar, para

que se analicen todas las características o elementos de los mismos, este tipo de enfoque

ayuda a que el investigador construya nuevos conocimientos a partir de la descripción;

en donde cada hallazgo o descubrimiento en la investigación funge como punto de partida

para buscar y solucionar la situación.

Se producen datos descriptivos, es decir, las propias palabras que las personas utilizan

para describir las conductas observables, en donde se manejan materiales no estructurados y


125

que no se han reducido específicamente a números, por lo cual su principal finalidad es

explicar las razones de los comportamientos que se pueden observar.

Este tipo de perspectiva metodológica investiga por qué y el cómo se toman las

decisiones, basándose en la toma de muestras para identificar los problemas que los

investigados pueden generar y lograr avanzar; partiendo del contexto, en donde se toman en

consideración a los participantes y la interpretación de los fenómenos por medio de

instrumentos de carácter cualitativo como lo son: experiencias, entrevistas, historias de vida,

imágenes, etc.

Los investigadores cualitativos buscan comprender las situaciones o problemas

partiendo de las realidades que integran los seres humanos llevando un registro, análisis y

descripción de las características que se pueden observar las cuales se pueden establecer

relaciones entre los fenómenos y dar a conocer a los mismos, partiendo del diagnóstico para

obtener información concreta, exacta y completa.

Algunas de las características de la perspectiva metodológica cualitativa según

Hernández, Fernández y Baptista (2014), son las siguientes:

• El investigador no sigue un proceso definido, sino que a través del tiempo puede
ir cambiando.

• Se comienza examinado los hechos para posteriormente analizar de que teorías se


debe apoyar el investigador.

• No se prueban hipótesis, ya que estas se forman y mejoran durante el proceso de


investigación.
126

• La recolección de datos se basa en instrumentos no estandarizados (observación


no estructurada, entrevistas abiertas, discusiones en grupo, etc.), ya que se pretende
incluir los puntos de vista, de los participantes.

• El proceso de búsqueda es flexible, lo cual permite reconstruir la realidad de los


investigados.

• El investigador ve a los investigados desde a totalidad, es decir considera todas los


elementos o características (aptitudes, actitudes y emociones).

• Se busca la interpretación de los hechos.


• Existe una interacción de confianza entre investigador-investigados, la cual ayuda
a buscar realidades.

• Las investigaciones no se generalizan, sino realizar estudios a cada problemática


detectada.

• Los investigadores tratan de comprender a las personas investigadas desde ellas


mismas (empatía).
• Se busca la solución de problemas para una investigación total basada en la
autenticidad y seguridad del proceso.

Los investigadores que utilizan la investigación cualitativa toman en consideración

que este tipo de investigación se remite a la práctica para poder contemplar los elementos

con los cuales se da una solución a la problemática presentada, por lo cual estudia no solo el

contexto, sino también los individuos; pues se pueden hallar algunos procesos sociales de

tipo general; debido a que al vivir en el mismo escenario comparten similitudes y toda

información que arrojen resulta valiosa.

En la investigación cualitativa, los investigadores deben tener en cuenta la

flexibilidad y que los instrumentos de investigación también deben ser flexibles y se pueden

modificar sin previo aviso y es el propio investigador puede tomar en cuenta el método a
127

utilizar para complementar tu investigación; contemplando que la finalidad del estudio es la

transformación de la situación-problema que afecta a la gente involucrada.

La investigación cualitativa posee entre otros aspectos, la de la observación directa

principalmente ante las situaciones y la de dar solución a problemas detectados; teniendo

como propósito, la reconstrucción del nivel de la intervención del investigador y los factores

que influyen dentro de su contexto de la investigación.

En la investigación cualitativa el ser humano juega un papel primordial pues es este

factor humano sobre el que versaran diversas situaciones tales y como: forma de vida,

lenguaje, costumbres, tradiciones, valores, estilos y ritmos de vida.

Las características de la investigación cualitativa la hacen diferente, ya que se basa

en los hechos o fenómenos, en donde se integran las conductas o comportamientos de los

participantes de la investigación partiendo de la observación natural, los datos se manejan de

acuerdo a la realidad con la intención de descubrir problemas, en donde no se comprueban

los supuestos, más, sin embargo, se genera nuevo conocimiento.

Este tipo de enfoque parte de la explicación de todos los elementos que intervienen

en los sujetos a estudiar, para que se analicen todas las características o elementos de los

mismos, este tipo de enfoque ayuda a que el investigador construya nuevos conocimientos a

partir de la descripción; en donde cada hallazgo o descubrimiento en la investigación funge

como punto de partida para buscar y solucionar la situación.

Algunas de las ventajas y desventajas del enfoque cualitativo según (Ander-Egg,

2003, p. 235) son:


128

Ventajas Desventajas

La investigación cualitativa es útil durante El investigador de un estudio que utilice


las etapas tempranas de un estudio, cuando investigación cualitativa está muy
el investigador puede no estar seguro de involucrado en el proceso, por lo que tiene
exactamente qué se estudiará o sobre qué una visión subjetiva del estudio y sus
concentrarse. participantes.

Este tipo de investigación no necesita un El investigador interpreta la investigación


plan estrictamente diseñado antes de de acuerdo con su propia visión sesgada, lo
comenzar. Esto le da al investigador la que desvía la información recolectada.
libertad para dejar que el estudio se
desenvuelva más naturalmente.

La investigación cualitativa es que el Este método de investigación consume


investigador adquiere información más mucho tiempo y puede tardar meses o
detallada y rica en forma de descripciones incluso años.
escritas o de evidencia visual, como las
fotografías. Este tipo de investigación
observa el contexto y el sentido social y
cómo afecta a los individuos, lo que es
ventajoso especialmente para las ciencias
sociales.

Tabla 6. Ventajas y desventajas de la investigación cualitativa. Hernández, E. (2021).

El proceso mediante el cual se desarrolla esta investigación es activo, porque existe

una participación de todos los sujetos, sistemático, ya que se desarrolla por una serie de pasos

ordenados y consecuentes como proceso formativo y riguroso, por ende, esta característica
129

si bien detalla la forma en como esta se lleva a cabo desde los mínimos detalles para la

obtención de resultados favorables.

Cabe mencionar que la investigación en base a su metodología ofrece resultados

confiables para la toma de decisiones y presentar una interpretación de las situaciones que se

están observando, ya que la comunicación entre el investigador e investigados se presenta de

manera natural, lo cual permite estudiar los factores sociales en un contexto.

En la presente investigación se utiliza el enfoque cualitativo debido a que por la forma

en cómo se está realizando la investigación, es el más apropiado para llevarla a cabo, aunque

se debe considerar que el contexto, entorno o ambiente es real y sobre todo las acciones se

dan de manera natural.

También porque en el diagnóstico se realizaron diferentes técnicas e instrumentos en

el cual se recabo la información, los cuales permitieron analizar las características o atributos

de manera cualitativa. La observación o descripción de los hechos, fenómenos o sucesos

fueron hallados, construidos e interpretados por la realidad, es decir, los acontecimientos,

acciones, aptitudes, etc., fueron tal cual se dieron sin ninguna desviación, en donde se

caracteriza por ser activa, abierta y flexible.

Permite identificar o reconocer la problemática sobresaliente del aula, así como el

origen o las causas de la misma y por ende buscar una solución por medio del diseño de un

proyecto de intervención, el cual ayudara a mejorar o favorecer el problema, con ayuda de

cada una de las etapas de la investigación, para ello, es indispensable poder ejecutar la

investigación de la mejor manera.


130

4.6 Paradigma de investigación

El paradigma es el conjunto de creencias, reglas o procedimientos que definen la

postura por medio de la cual deben actuar los investigadores en su campo de estudio, al igual,

se dice que moldean la concepción de la realidad, la cual está establecida por supuestos que

deben comprobarse por medio del método científico y llegar a ser teorías, por lo tanto, se

define el paradigma como:

Es una concepción general del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas
que deben estudiarse, del método que debe emplearse en la investigación y de las
formas de explicar, interpretar o comprender, según el caso, los resultados
obtenidos por la investigación (Lewin, 1973, p. 63).

El paradigma se concibe como la forma en cómo se percibe e interpreta el mundo con

el objetivo principal de promover las transformaciones de la sociedad, buscando solución a

problemas que se presentan aplicando el método científico, en donde facilita la creación de

nuevas teorías, es por ello que vincula la teoría y la práctica.

Existen una gran diversidad de paradigmas y cada uno de ellos cumple con

características específicas que permiten dar sentido a la investigación, es decir, enfocar,

encaminar y establecer el rumbo a las actividades de la misma, para ello, el investigador debe

tener en claro cuál es el objetivo y aún más mejorar los resultados; entre los paradigmas se

encuentran: positivista, interpretativo y el socio-critico, para lo cual este último servirá para

la presente investigación.

El paradigma socio-critico, racional, reconstructivista o critico se basa en una

ideología, de tal forma que explica y permite la autorreflexión hacia los procesos de
131

conocimiento, cuya principal finalidad es buscar la transformación de las relaciones sociales

y obtener respuestas a los problemas que se generan. Para lo cual se conceptualiza como:

Es una ciencia social que no es puramente empírica ni solo interpretativa; sus


contribuciones, se originan, de los estudios comunitarios y de la investigación
participante. Tiene como objetivo promover las transformaciones sociales, dando
respuestas a problemas especifico presentes en el seno de las comunidades, pero
con la participación de los miembros (Alvarado, 2008. p. 67).

El paradigma socio-crítico es aquel que parte de que la ciencia no es siempre empírica

ni interpretativa, sino que parte de estudios a la comunidad a la que se analizara con la ayuda

de la investigación participante la cual agrupa a varios sujetos para colaborar en el proyecto;

para impulsar el cambio social.

Este paradigma permite al investigador nuevas formas de observación, explicación,

intervención y transformación individual o colectiva de la realidad, para que los datos

obtenidos sean analizados e interpretados, en donde se deben crear proyectos que partan de

las necesidades e intereses de los investigados, en los que se una la teoría con la práctica y

lograr ese cambio o modificación para dar respuestas a los problemas sociales, pero de una

manera de juicio y de libertad.

Los problemas educativos se investigan en un contexto real con la finalidad de

transformar esa realidad; para ello, los miembros actúan bajo un rol activo en dicho proceso,

enfrentado el mismo con automotivación y autosuperación involucrando a la comunidad y

mejorando el nivel de las personas.

Algunos de los principios del paradigma socio-crítico citados por T. S. Popkewitz

son: “conocer y comprender la realidad desde la praxis; unir teoría y práctica, conocimiento,
132

acción y valores; orientar el conocimiento hacia la emancipación y liberación del hombre, e

implicar al docente a partir de la autorreflexión” (Montenegro, 2006, p. 65). Además, que

promueve la consideración de todos los elementos que participan en él, para dar respuesta o

solución a los problemas que se generan, en donde la teoría y la práctica (conocimientos,

habilidades, actitudes, aptitudes y valores) son elementos inseparables para poder establecer

una relación o pacto entre las mismas.

Para que el investigador averigüe y entienda dicha vinculo y en su caso el docente

pueda reconocer los problemas que a diario se presentan en el aula y así mismo tener la

iniciativa y el compromiso de crear proyecto de intervención para lograr un cambio en los

procesos de enseñanza-aprendizaje.

Las características principales del paradigma socio-crítico son:

• Conocer y comprender la realidad de los problemas.


• Vincular la teoría con la práctica para analizar las problemáticas.
• Encaminar y orientar a los sujetos para dar soluciones.
• Buscar y situar a que el docente se preocupe por sus alumnos.
• Adoptar una percepción total de los problemas educativos.
• Reconocer que se requiere una transformación.

El paradigma socio-critico, induce a la ideología de forma reflexiva al conocimiento

para comprender la realidad desde la práctica, es decir, unir la teoría y práctica, orientando

el conocimiento y generando un diagnóstico hacia el trabajo que se realiza, aunque también

se presupone la existencia de una comunidad critica, en donde los miembros desempeñan un

papel activo en el trabajo de investigación, aunado a eso se establece la transformación de

las relaciones sociales.


133

Los problemas educativos se investigan desde la propia realidad, ya que su objetivo

es transformar dicha realidad, para ello, se deben dar solución a problemas particulares y no

establecer generalizaciones, en donde el investigador es un persona comprometida que debe

estar inmersa en el grupo de investigación, en donde al termino debe explicar su teoría a la

comunidad y dar los resultados del proceso de investigación; su posición debe ser objetiva y

subjetiva debido a realiza una reflexión crítica pero a la par una autorreflexión.

Este tipo de paradigma es esencial para el cambio de la situación educativa a través

de la acción de los propios actores a partir de un proceso de reflexión en el cual participan

tanto el investigador como los investigados partiendo de la realidad para transformarla y

promover cambios, así como analizar las causas y consecuencias de la comunidad que

participa en la planificación de las nuevas acciones.

El paradigma socio-critico adopta una visión general y dialéctica de la realidad

educativa compartiendo una democracia en cuanto al conocimiento respetando a los procesos

implicados en su elaboración y a la visión de la teoría del conocimiento y las relaciones de

la realidad y con la práctica docente.

4.7 El método de investigación

El método es el elemento necesario para poder demostrar la validez de la

investigación es por ello que se describe como: “la palabra método se deriva de los vocablos

griegos “meta” y “odos” que denomina el camino que se sigue para alcanzar un objetivo”

(Zorrilla, 1992, p. 56), en efecto el método son los procesos que se deben seguir de manera
134

ordenada y sistemática para lograr resultados favorables, en el los implicados buscan la forma

de resolver los problemas mediante la metodología para transformar la realidad.

La investigación de carácter cualitativo se apoya del método de investigación-acción,

el cual se utiliza como apoyo para dar solución al problema detectado, su principal

representante es Kurt Lewin, el cual se utilizó con el objetivo de realizar investigación en

base a la experiencia y dar solución a las problemáticas detectadas, por lo tanto, se define

como: “un enfoque diferente del método tradicional de hacer investigación científica ya que

conceptúa a las personas como sujetos partícipes, en interacción con los expertos

investigadores. Los investigadores cumplen el rol de facilitadores o agentes de cambio”

(Bernal, 2010, p. 58), su principal objetivo es poder detectar situaciones problema para

posteriormente generar alternativas de solución.

Por lo tanto, el método de investigación-acción se entiende no como un simple actuar,

sino como una acción o resultado de una reflexión e investigación continua sobre la realidad;

pero no sólo para conocerla, sino para transformarla; la participación en un proceso de

investigación acción no es sólo una posibilidad que se le conceda a la comunidad, sino que

es un derecho que tiene toda persona de ser sujeto y protagonista de su propio proyecto de

vida.

La investigación-acción realiza un análisis de las comunidades y de las experiencias del

investigador, ya permite integrar en el proceso a los miembros de la comunidad como personas

activas y no como objetos investigados, en donde se toman en cuenta los factores tanto internos

como externos que afectan a la comunidad, con la finalidad de crear una percepción para que

mejoren e intervengan de acuerdo con las necesidades e intereses de los mismos.


135

Este método es factible debido a que no pasa desapercibido lo que se investigó, sino

que busca la forma de dar solución, debido a que se utiliza como herramienta fundamental

puesto que se integra a los alumnos, padres de familia, docentes e investigador; en donde se

tiene una participación activa en el desarrollo y construcción de la propuesta de trabajo;

cumpliendo con los elementos clave, los cuales son: investigación, acción y participación.

Por consiguiente, se describe como un procedimiento reflexivo, sistemático,

controlado y crítico que tiene por finalidad estudiar aspectos de la realidad, con la finalidad

práctica; esto significa que los individuos u objetos de estudio de la investigación no son

vistos desde fuera, desde una perspectiva fría y documental, sino que ellos también pueden

formar parte de esta tan deseada transformación del fenómeno social observado, el

investigador será quien los oriente en dicho proceso, en este caso participando de manera

activa en las secuencias didácticas y demás tareas que se tienen programadas para la

comunidad escolar.

Algunas de las características según Elliot (2005) son:

• La investigación-acción en las escuelas analiza las acciones humanas y las


situaciones sociales del docente.
• El propósito de este tipo de investigación es que el docente profundice en el
diagnóstico para entender el problema.

• Adopta una postura teórica según la acción a seguir para cambiar la situación que
se está presentando.

• Al explicar lo que sucede la investigación-acción construye un guion sobre el


hecho en cuestión.

• Interpreta la situación desde el punto de vista de quienes actúan e interactúan en la


situación.
136

La finalidad de la investigación-acción es lograr que el sujeto de la investigación sea

autogestor del proceso de autoconocimiento y transformación del mismo, así como de la

realidad estudiada, teniendo un control operativo, lógico y crítico; en este sentido, se interesa

de manera especial en dinamizar la capacidad del sujeto de la investigación para asumir

interactivamente y de manera autónoma, consciente, reflexiva y critica, el curso de su vida,

ya que los individuos y las comunidades se van construyendo a partir del reconocimiento que

éstas van haciendo de sí, así como de sus posibilidades y potencialidades.

Este método de investigación parte de lo practico con ayuda de los teóricos, es decir,

se construye un nuevo conocimiento a partir de los sujetos involucrados en la problemática,

para darle solución y de alguna manera buscar el beneficio; es considerada como una

herramienta para la comprensión y transformación de la realidad de las prácticas educativas.

Los docentes a diario enfrentan diversos problemas en el aula, por lo tanto, surge la

necesidad de poder investigar los mismos para dar solución y favorecer el aprendizaje del

grupo, aunque también se establece conocer los beneficios y los aportes que propiciara la

investigación; por ende, es fundamental otorgar una educación de calidad y sobre todo

mejorar la situación detectada.

Algunos de los pasos para llevar a cabo la investigación-acción según Elliott (2005) son:

• Identificación y aclaración de la idea general: es el estado o situación de la


problemática que se desea cambiar o mejorar y que influya en el campo de acción,
en donde el investigador analiza las acciones necesarias para amenorar el problema.
• Reconocimiento y revisión: se debe describir con exactitud de la situación y
proporcionar un fundamento de los hechos, explicar los hechos más importantes
para establecer supuestos, para que se indiquen las posibilidades de acción.
137

• Estructuración del plan general: aquí se concibe el proyecto de intervención, el


cual ayuda a crear actividades o estrategias de apoyo.

• Desarrollo de las etapas de acción: las estrategias o actividades se llevan a la


práctica para su implementación y supervisión, en donde se deben considerar los
imprevistos y utilizar las técnicas necesarias para el desarrollo del mismo.

• Implementación: en ella se debe considerar el tiempo necesario, la


disponibilidad de los participantes y sobre todo tener una visión de la situación.

En efecto la selección y delimitación de la comunidad que se pretende estudiar, con

base en el problema y la observación; así como los problemas que se puedan desprender de

dicho estudio para desarrollar la investigación por medio de la organización de los miembros

del colectivo.

La investigación-acción ayuda en cierto modo al investigar un problema de manera

colectiva, así como analizar los pros y contras de realizar el estudio, facilitar y delimitar las

problemáticas, tener una participación activa de todos los involucrados y profundizar los

hechos para poder dar solución.

La investigación-acción para que se considere participativa, como la misma palabra

lo indica crear espacios de comunicación y acción por lo cual requiere establecer un proyecto

organizado por etapas para lograr el trabajo en tiempo y forma, en donde se logre deshacer

la problemática que afecta el aprendizaje de los alumnos.


138

CAPÍTULO V

DIAGNÓSTICO DE LA INVESTIGACIÓN

5.1 Conceptualización de diagnóstico

El diagnóstico en el campo educativo es de vital importancia, puesto que de los

resultados que arroje el mismo, el docente puede intervenir con técnicas y estrategias que

permitan favorecer la problemática detectada, de ahí su importancia, como elemento

principal en el proyecto de intervención educativa.

El diagnóstico, es una herramienta necesaria a la hora de iniciar un trabajo pedagógico

puesto que es a partir del mismo donde, se toman las herramientas necesarias para dar

dirección al proyecto, es un instrumento donde se refleja una situación de una determinada

realidad la cual brinda información imprescindible que describe desde donde será el punto

de partida que servirá para comparar la situación y confirmar correctamente un problema

teniendo claramente el objetivo al que se pretender llegar. Según Gil Fernández citado es un:

Proceso que, mediante la aplicación de unas técnicas, especificas, permite llegar


a un conocimiento más preciso del educando y orientar mejor las actividades de
enseñanza-aprendizaje” A través de la exploración de la actividad del escolar se
intenta comprobar, describir y valorar los progresos de los alumnos en orden a
la consecución de los objetivos educativos (Martínez, 1995, p.27).

El diagnóstico, es elemento sustancial para realizar una evaluación o valoración de

los alumnos a los que se pretende examinar, para así dar elementos que puedan ayudar al

docente a analizar la problemática y al mismo tiempo buscar la manera de solucionarla, con

la implementación de estrategias didácticas.

Como parte de la educación se deben considerar los aspectos fundamentales para

cumplir con los aprendizajes esperados y competencias que permitan a los alumnos a ser
139

capaces de resolver cualquier tipo de problemas que puedan presentarse; por consiguiente, el

diagnóstico establece los elementos necesarios para poder realizar una investigación y es el

paso fundamental de la misma.

Es el proceso mediante el cual se especifican las características del contexto, las


interacciones de los actores sociales y la existencia de problemas o situaciones
susceptibles de modificación, cuyo resultado facilita la toma de decisiones para
intervenir de manera puntual y oportuna (Ander Egg, 1990, p.23).

El diagnóstico debe ser de utilidad para identificar la problemática sobresaliente o

recurrente a la hora de realizar el diagnóstico, para ello es necesario crear y elegir las técnicas

y los instrumentos para la recolección de datos, así como quienes se implican en el proceso

de enseñanza-aprendizaje (docente, escuela, alumno, familia,), como principales y los

factores que también pudieran repercutir.

Por último se puede conceptualizar como un proceso instrumental, científico e integral

que permite realizar un estudio previo y sistemático a través de la recopilación de información,

del estado real y potencial del sujeto y de todos aquellos elementos que puedan influir de manera

directa o indirecta en los resultados que se aspiran, teniendo una dinámica de evaluación-

intervención-para poder transformar , fortalecer, desarrollar y educar desde un estado inicial hasta

algo potencial, atendiendo a la diversidad y apoyándose de métodos y técnicas.

El diagnóstico permitirá detectar los obstáculos que van a influir en los procesos de

enseñanza y aprendizaje de modo de poder entender lo que rodea al contexto de las

emociones y como las actividades del juego pueden favorecer o no para su desarrollo, por lo

que es importante determinar los elementos que se quieren alcanzar, actualmente la sociedad

en la que se vive y la práctica educativa que se ejerce dentro de las instituciones.


140

El diagnóstico aplicado a la investigación en el campo educativo sobre la

problemática deberá de plantear soluciones realistas ante los problemas o problemática

detectada favoreciendo también el desarrollo de competencias del maestro y construir una

situación amplia de la situación, facilitando la realización y al mismo tiempo explicando lo

que sucede, contextualizando los factores que intervienen ya sean positivos o negativos que

se encuentren inmersos en la problemática investigada.

5.2 El diagnóstico participativo

El tipo de diagnóstico que se utiliza y sirve para la presente investigación es el

participativo, debido a que interviene el dialogo con los integrantes de la comunidad escolar,

en el caso de esta investigación se contemplan a los alumnos, padres de familia y docentes,

se identifican riesgos y necesidades a atender, los recursos con que se cuentan y se da una

discusión de soluciones y prioridades a atender; y es por ello que se define como:

Una herramienta de trabajo con que cuentan los técnicos y comunidades, para
el análisis de sus problemas…orientadas al fortalecimiento de la organización a
través de la participación de sus miembros, al análisis y reflexión sobre los
problemas que tienen y a la búsqueda de posibles soluciones, formulando
estrategias o planificando actividades (Martínez, 1995, p. 1).

En los centros escolares (docentes, padres de familia y alumnos), deben realizar un

juicio, valoración o evaluación para analizar cuáles han sido los logros y las dificultades que

se presentan en el aula, y, por tanto, a las debilidades, se les puede generar estrategias que

permitan mejorar dichos problemas, con la utilización de los recursos necesarios para la

consecución de objetivos claros.

Un diagnóstico participativo es importante porque: reduce el riesgo de excluir ciertos

grupos durante el diseño y aplicación del plan de trabajo, permite la observación para poder
141

adoptar medidas preventivas, promueve la participación de todos los implicados, conduce a

mejorar las problemáticas detectadas, permite la amplia comprensión y da la oportunidad de

brindar respuestas a las situaciones problemáticas.

Es muy importante la elaboración del diagnóstico en el ámbito educativo, pues ello

permite al docente identificar las debilidades de sus alumnos que se requieren atender;

brindando con ello la posibilidad brindar a sus estudiantes las herramientas necesarias para

que superen esas deficiencias y se fortalezcan sus conocimientos; por lo cual a continuación

se da a conocer el cronograma de trabajo de diagnóstico elaborado por el investigador.

El diagnóstico participativo tiene características que lo distinguen, por lo tanto, se

mencionan cada una de ellas:

• Participativo: debido a se integra a todos los miembros de la comunidad escolar,


para que se logren detectar las necesidades, causas y consecuencias y poder
buscar soluciones en conjunto en donde puedan participar, intervenir, reflexionar
y actuar; generando un clima de confianza entre todos los involucrados.

• Autogestionario: busca que los actores educativos puedan producir y ejecutar


sus ideas o acciones, creando instrumentos acordes a las necesidades del
contexto escolar, en donde se vaya a realizar dicho diagnóstico o valoración.

• Reflexivo y de opinión: el diálogo es una herramienta fundamental para su


ejecución, en tanto la comunidad debe tener una comunicación basada en lo crítico
y reflexivo; por lo tanto, se debe buscar el que, como, donde y porque esto con el
fin de modificar, cambiar o transformar la realidad.

• Estimula la creatividad: para ello todos los involucrados dentro del diagnóstico
participativo, buscan o imaginan alternativas o soluciones que permitan realizar
un análisis de las problemáticas.
142

• Respeto por la opinión de los demás: el respecto debe perdurar durante la


realización del diagnóstico, debido a que todo el grupo debe expresar sus
opiniones, ideas o aportaciones para así mismo poder generar un
conglomerado de las mismas.

• No hay alguien que enseñe, todos enseñamos y todos aprendemos: esta es


una peculiaridad del mismo, debido a que toda la comunidad realiza aportes
valiosos o intercambio de ideas, lo cual permite que el trabajo sea realizado
de la mejor manera, para ello es necesario reconocer los avance o logros, o
en su caso los errores, para así reorientarlos y construir las actividades de
la mejor manera.

Los propósitos del presente diagnóstico son establecer la identificación de problemas

específicos de acuerdo con los problemas, la cuantificación y cualificación de las características

de los mismos, explicación del origen de la problemática detectada y abordada, presentación

de la contrastación de lo teórico y práctico, proporcionar las bases para una planeación, diseño

y aplicación de alternativas de solución y la presentación de los resultados.

Las fases del diagnóstico participativo son:

• Informativa.

• Diagnóstico.

• Confrontación.

• Programación y ejecución.

Los pasos del diagnóstico participativo son los siguientes: identificar el problema

que se va a diagnosticar, en él se establecen cada problema o situación que se detectara,

elaborar un plan de diagnóstico, para este paso se establecen las técnicas o instrumentos

que se utilizaran, recoger la información que se necesita, esta etapa es fundamental debido
143

a que se aplican los instrumentos a toda la comunidad que aportaran a la investigación,

procesar las informaciones que se ha recogido, esta busca sistematizar y socializar los

resultados del diagnóstico.

La elaboración de un diagnóstico participativo permite a los involucrados detectar las

deficiencias o necesidades que presentan los alumnos a estudiar, pero al mismo tiempo sirve

para buscar alternativas, en donde se desarrollen herramientas para superar las debilidades y

así mismo puedan amenorar o en su caso eliminar la problemática detectada.

5.3 Cronograma o plan de trabajo

El cronograma de trabajo permite a los investigadores realizar una planificación de

los trabajos a realizar durante el diagnóstico, en donde se busca detectar la o las problemáticas

que aquejan a los alumnos, en tanto sirve para como una agenda de trabajo; es por ello que

se define como:

Es un elemento que, resulta indicativo, “se trata de un esquema de tiempo que


resulta muy útil para el investigador, pues le permite fijar, con bastante
aproximación, el tiempo que habrá de emplearse en el desarrollo de cada etapa
del proceso investigativo, a la vez, que bien observado, hace posible controlar la
tendencia a prolongar el tratamiento de cada etapa (Rico, 2005, p.75).

El cronograma de actividades, ayuda al investigador a formalizar los tiempos,

espacio y la labor que realiza para poder realizar el diagnóstico, sin dejar de lado los

elementos y herramientas que se utilizaran para cumplir con los objetivos propuestos, en

tanto, reunir los datos necesarios y determinar la problemática detectada; en él deben ser

considerados los contratiempos como: trabajo de campo, vacaciones, etc., para ello se

realiza la siguiente tabla:


144

TÉCNICA INSTRUMENTOS ¿A ¿CUÀNDO? ¿CÓMO? ¿DÓNDE?


QUIÈNES?

Observación Diario de campo Alumnos Del 08 al Registro Aula de 3°


12 de de “A”
noviembre comporta
de 2021 mientos

Entrevista Entrevista Alumnos Del 16 de En clases Aula de 3°


semiestructurada noviembre “A”
de 2021

Entrevista Entrevista Docentes Del 17 de En Aula de


semiestructurada noviembre reunión medios
de 2021

Entrevista Entrevista Padres Del 18 de En Escuela


semiestructura familia noviembre reunión Primaria
de 2021

Encuesta Test de Estilos de Alumnos Del 19 de En clases Aula de 3°


Aprendizaje noviembre “A”
de 2021
VAK

Encuesta Test de Alumnos Del 22 de En clases Aula de 3°


noviembre “A”
Inteligencia de 2021
Emocional
(Mezquite)

Encuesta Test de Alumnos Del 23 de En clases Aula de 3°


noviembre “A”
Inteligencias de 2021
Múltiples de
Gardner

Tabla 7. Tecnicas e instrumentos de investigación. Hernández, E. (2021).


145

5.4 Técnicas e instrumentos utilizados en el diagnóstico

Aunque las técnicas e instrumentos tienen una relación o vinculo muy cercano se

tienen que diferenciar, ya que son elementos fundamentales para la realización del

diagnóstico, puesto que permiten al investigador, estudiar, ampliar y recabar información,

una vez aplicados los instrumentos, para ello es necesario definir cuales se utilizarán para la

presente investigación y al mismo definirlos.

La técnica es “el conjunto de reglas y operaciones formuladas expresamente para el

manejo correcto de los instrumentos, lo cual permite, a su vez, la aplicación adecuada del

método” (Rojas, 2008, p. 94), por lo tanto, la técnica, es necesaria de delimitarse a la hora de

realizar el proyecto de intervención puesto que permite realizar un análisis de los

instrumentos que serán de utilidad para la recolección de datos en el diagnóstico, en otras

palabras, es el por medio de que se investiga.

La técnica es entonces el conjunto de procedimientos para obtener información sobre

un determinado tema, responde a la pregunta ¿Qué o cómo se realiza?, en este caso para la

detección de un problema y que como bien señala la acepción, se realiza por medio de

instrumentos.

Las técnicas utilizadas para el diagnóstico son la observación, entrevista y la encuesta;

la observación que es la manera de recibir, recolectar y obtener información de acuerdo a un

análisis que se realiza por medio de la percepción a través de la vista; de los hechos,

situaciones, fenómenos o actos que se realicen en un lugar, en función de los objetivos fijados

en un principio. Que se emplea, aplica y es utilizada por los docentes, puesto que en las aulas
146

escolares el observador primeramente define lo que va a observar, después realiza diálogos

o conversaciones, anotaciones o registro de datos.

La entrevista es definida como: “una técnica basada en un diálogo o conversación

“cara a cara” (Fidias, 2012, p. 73), entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema

previamente determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la información

requerida”, de tal forma esta técnica permite una profundización en el tema a investigar,

puesto que indaga o buscar aspectos más detallados sobre la problemática.

La encuesta es un recurso fundamental dentro de las investigaciones puesto que permite

recolectar información por medio de un cuestionario diseñado con la finalidad que todos los

participantes tengan la igualdad de oportunidades o condiciones de responder las preguntas, en

donde se evitan opiniones personales y que puedan influir en el resultado de la investigación.

Los instrumentos son “los recursos de que pueda valerse el investigador para acceder

a los problemas y fenómenos, y extraer de ellos la información” (Sabino, 2000, p. 32), por lo

tanto, cabe rescatar la importancia de los mismos, ya que reúne los datos necesarios para

poder definir y acercarse a la problemática; y con ello obtener la información indispensable

para conocer a los investigados, se debe tener el compromiso de utilizar técnicas e

instrumentos apropiados, ya que de ellos depende los resultados de la investigación y es

necesario ver el con qué se investiga.

El instrumento de investigación debe de guardar una relación estricta con las metas y los

objetivos del estudio debe estar construido cuidadosamente para que se puedan reunir los datos

necesarios para alcanzar esas metas. Hay que esclarecer que el instrumento es el medio preciso por
147

el cual se registra la información de la técnica y que como bien se acaba de mencionar, debe de ser

congruente con los fines que persigue la investigación, responde a la pregunta ¿Con qué se realiza?

Los instrumentos utilizados en proyecto son: diario de campo, la entrevista

semiestructurada y los test de Estilos de Aprendizaje VAK, test de Inteligencia Emocional

Mezquite y el test de inteligencias múltiples de Gardner, el diario de campo es una

herramienta que permite recolectar datos de gran relevancia y se caracteriza porque:

El investigador se adentra en un grupo social determinado: a) de forma directa;


b) durante un período de tiempo relativamente largo; c) en su medio natural;
d) estableciendo una interacción personal con sus miembros; y, e) para
describir sus acciones y comprender, mediante un proceso de identificación, sus
motivaciones (Batthyany y Cabrera, 2011. p. 88).

Es un instrumento que permite que el investigador se incluya dentro de las actividades y

además participe en las mismas, creando un clima de confianza en un grupo, para obtener los

datos necesarios, con descripciones sobre los fenómenos o hechos entre las interacciones que se

observen, así como las experiencias de las personas; el diario de campo, es una herramienta que

utilizan los docentes para registrar los hechos o acontecimientos que se presentan en el aula

escolar, en donde se detallas una evaluación sobre logros, dificultades, momentos y actividades.

Se decidió utilizar este instrumento porque ayuda a que se tenga una percepción del

grupo en general, así como detectar las fortalezas y debilidades del mismo, aunque también

permite obtener datos verídicos sin ningún cambio en cuanto a conductas porque se hace de

manera cautelosa para que los alumnos no se den cuenta.

La entrevista estructurada es aquella que se realiza a partir de un guion de preguntas

o interrogantes prediseñado que contiene las preguntas para el entrevistado, las preguntas son
148

de tipo abierto y flexible, lo cual permite que el investigado exprese sus opiniones, juicios o

criterios; el investigador debe mantener la atención para que las respuestas del investigado

sean acordes al tema de estudio o en dado caso conectarlas. Puede haber cambios en el orden

de las preguntas de la entrevista.

Este instrumento se utilizó para analizar qué actividades realizan los alumnos,

docentes y padres de familia para poder mejorar la problemática detectada y así mismo ver

si en su caso aplican actividades en el aula escolar, casa y en el contexto, aunque también

son participantes dentro del proyecto de intervención y permiten obtener datos o información

que ayude a generar actividades.

El test de Estilos de Aprendizaje VAK es un instrumento que permite identificar el

canal o estilo por medio del cual adquieren el aprendizaje, en donde se deben valorar y

conocer los tres estilos (visual, auditivo y kinestésico) que dominan o sobresalen en los

alumnos, basados en la programación neurolingüística (PNL).

• Visual: permite recordar imágenes abstractas (letras y números) y concretas.

• Auditivo: busca escuchar voces, sonidos y música.

• Kinestésicos: establece que los alumnos puedan interactuar, socializar y manipular


sensaciones, emociones y movimientos en el cuerpo.

Este tipo de test consta de ocho preguntas y deben de subrayar la actividad que se sea

de su agrado, para ello, es fundamental contestar el mismo de acuerdo con los intereses o

dependiendo del gusto de cada alumno, en donde se presentan las preguntas en base a

situaciones comunes de su vida.


149

El test de Inteligencia Emocional Mezquite es un instrumento que permite identificar

cual es el nivel de inteligencia emocional que poseen los alumnos, el cual es diseñado a partir

de realizar ocho preguntas y dar la posibilidad de responder en base a tres o cuatro respuestas

cada pregunta ante situaciones de la vida cotidiana; cada respuesta tiene una puntuación

especifica.

Los niveles planteados en el test de Mesquite son: escasa inteligencia emocional,

inteligencia emocional moderada, inteligencia emocional elevada e inteligencia emocional

superdotada, por consiguiente, es necesario que se mencionen las características de cada nivel:

• De 0 a 6 puntos: escasa inteligencia emocional

Tienes poca inteligencia emocional lo que significa que debes trabajar en desarrollar o controlar

la misma mediante ejercicios y juegos; considera que de todo se aprende y no te sientas mal, pero

es necesario aprender sobre las emociones lo cual te permitirá conocerte a ti y a quienes te rodean.

• De 7 a 15 puntos: inteligencia emocional moderada *

Sabes lo que es la inteligencia emocional y en parte llevas a la práctica situaciones que la

involucren, ¡puedes mejorar!; debes saber que el conocimiento de otros hace que todos

aprendamos de los mismos. Además, las personas valorarán el esfuerzo ¡No te rindas y sigue

adelante!

• De 15 a 25 puntos: inteligencia emocional elevada

Si has alcanzado esta puntuación ¡enhorabuena! Eres una persona con cierto nivel o grado de

inteligencia emocional. Sabes reconocer cuando otras personas están tristes. Puedes leer el
150

lenguaje corporal y actuar en consecuencia de cada situación. Recuerda que lo que tienes en

una herramienta muy valorable. Enseña a otros sobre la inteligencia emocional y nunca dejes

de sentir empatía por tu entorno.

• De 26 a 32 puntos: inteligencia emocional superdotada

Realmente has alcanzado el top de la inteligencia emocional. Tal vez seas un

niño sencillo con una gran comprensión de lo que ocurre en tu entorno. Esto puede

llevarte a ser muy sensible en ciertas ocasiones, pero tú sabes cómo responder ante esto.

Eres una perla para tus compañeros y entorno así que valora lo que eres y recuerda

siempre que con humildad se consigue más que por la fuerza. Enseña con el ejemplo

aquello que ya eres naturalmente.

El test de inteligencias múltiples de Gardner es un instrumento que permite conocer

la capacidad que tienen los alumnos para resolver situaciones de la vida cotidiana en el

contexto donde se desenvuelve, por lo tanto, es fundamental conocer que cada persona tiene

diferentes inteligencias, las cuales puede mezclar con la finalidad de poder actuar en base a

comportamientos inteligentes.

Por lo tanto, en este instrumento se puede conocer cuáles son las fortalezas o

debilidades en cuanto a las ocho inteligencias que nos menciona Howard Gardner

(lingüística, musical, lógico-matemática, corporal cinestésica, espacial, intrapersonal,

interpersonal y naturalista), este se presenta separando cada tipo de inteligencia, en donde

expone un enunciado y se contesta un sí o no y al final se realiza un concentrado de cada

uno de las respuestas de los enunciados, en donde dependiendo del número mayor del

carácter si depende el tipo de inteligencia que se posee.


151

5.5 Sistematización de la información

La sistematización de la información permite al investigador utilizar las técnicas e

instrumentos de evaluación; esta etapa, durante el desarrollo del diagnóstico es fundamental, ya

que, si bien permite al investigador registrar los datos o información recabada a través de los

instrumentos aplicados, para detectar la problemática a la cual debe atender, brindando una

propuesta de intervención, desde el punto de vista metodológico se concibe la sistematización

como:

Modo particular de hacer investigación, que implica el uso de técnicas de


investigación cualitativa. En este sentido, se puede definir la sistematización
como el proceso metodológico de reflexión y de producción de conocimientos a
partir de prácticas educativas (Van, 1999, p. 45).

Este proceso permite mejorar y generar nuevos conocimientos, extrayendo la

información necesaria para llevar de la mejor manera el proceso de investigación; debe ser

clara, ordenada y sintetizada, ya que permite reflexionar y construir el plan de acción que

ayudara a mejorar la problemática detectada. Después de aplicar las técnicas y a su vez a los

instrumentos, dentro de la presente investigación, se procederá a realizar la sistematización

de cada uno de los instrumentos que se aplicaron a los alumnos, docentes y padres de familia,

los cuales se describirán de la siguiente manera:

• Diario de campo

El diario de campo ayuda a detectar las necesidades e intereses que tiene el grupo a

diario en el aula escolar, para ello es de gran relevancia que después del confinamiento o las

clases en línea, los alumnos no pueden controlar sus emociones y por ende afectan el proceso

de enseñanza-aprendizaje, aunque también se destaca que existen repercusiones negativas en

cuanto a los aprendizajes esperados de las diversas materias que se imparten.


152

Cabe rescatar que los alumnos en cuanto a la realización de actividades durante las

diferentes materias y al no poder dar solución a las situaciones que se les presentan se

enfadan, se frustran y en ocasiones sienten tristeza, para ello, el no poder controlar las

emociones negativas no permite que los alumnos cumplan con los objetivos esperados y, por

tanto, no se desarrolle la actividad de acuerdo a como estaba planteada.

También al estar presente durante su estancia a la escuela es fundamental observar

que no saben manejar las situaciones que suceden, ni reconocer las emociones que les

provocan, en ocasiones actúan de manera repentina y se enojan, golpean o dejan de realizar

actividades, considerando que este problema se presenta en tu totalidad del salón y en más

de un momento durante su jornada.

El grupo que se atiende en la gran mayoría no controlan las emociones debido a que

tienen dificultades para poder establecer unas relaciones de comunicación y sobre todo de

compañerismo, ya que también existe furia, egoísmo, etc., ante situaciones por lo que al no

apoyarse no establecen amistades o empatía ante situaciones diversas.

Por consiguiente, es de gran relevancia el poder conocer que los alumnos presentan

emociones negativas ya que en sus casas presentan problemas de tipo familiar, y, por lo tanto,

actúan de diferente manera, pero no saben controlar las emociones ante las situaciones,

también se integra que no saben respetar puntos de vista y ello crea conflictos.

• Entrevista a alumnos

La entrevista a los alumnos es un instrumento que permite visualizar los

conocimientos que tienen respecto al control de las emociones, en tanto, después de aplicar
153

los cuestionamientos se logra identificar que pueden controlar las emociones positivas en

tanto las negativas no, por consiguiente, actúan de forma violenta; en su caso, no saben el

explicar por qué se sus comportamientos.

Cuando se enojan la mayoría actúa de forma inadecuada, en algunos casos se

emberrinchan, se molestan, agreden y, por lo tanto, su manera de controlar dicha emoción es

por medio de la violencia física o verbal; al mismo tiempo cuando les dicen algo y no tienen

la culpa actúan de la misma manera, pero en su gran mayoría siempre comentan que quieren

establecer una comunicación con las personas, pero no logran concretar y los culpan, por

ende, tienen miedo al que les dirán.

Los momentos en los que se sienten feliz la mayoría comentan que es cuando sus

padres están con ellos, en los momentos que pasan con familia y amigos; también comentan

que cuando les compran algún objeto como los son juguetes, mochilas, ropa o incluso

cualquier producto que consumen de la tienda o su comida preferida.

Respecto a que, si las emociones son negativas, en su totalidad consideran que si

debido a que los hacen sentir mal y en ocasiones hacen que sus estados de ánimo se vean

afectados ante las situaciones, por consecuente, mencionan que la mayor parte de los padres

de familia no apoyan a sus hijos debido a que los tiempos no les son suficientes porque

trabajan o nunca tienen el acercamiento por falta de confianza.

Las emociones son parte fundamental dentro de los niños y mencionan que estas

dependen de las personas que los rodean, en su caso contestan que de su familia, amigos y
154

personas con las que conviven y mencionan que estas tienen una correlación entre las

relaciones de las personas que los rodean.

En ocasiones los niños describen que ayudan a sus compañeros cuando se sienten enojados,

tristes o contentos, pero comentan que es complicado, ya que en algunos casos sus compañeros no

quieren ese apoyo y otros tantos mencionan que no los ayudan debido a que no saben de qué

manera, por consiguiente, son situaciones en las que se les complica poder brindar la ayuda.

Las acciones que realizan los alumnos cuando se sienten mal o incomodos es actuando

de manera negativa, es decir, molestándose, frustrándose o incluso actuando con base en la

violencia; cuando se sienten mal en cuestión emocional siempre tratan de preguntarse el porqué,

pero es complicado debido a que esperan a que pase dicha situación para poder sentirse mejor.

• Entrevista a padres de familia

La entrevista a los padres de familia permite conocer cual son los conocimientos que

tienen respecto a las emociones, para esto las conceptualizan como estados de ánimo que

presentan las personas al convivir, también comentan que no saben de qué manera apoyar a

sus hijos en cuanto a sus emociones debido a que en ocasiones por las actividades que

realizan o porque no saben cómo ayudarlos.

En su totalidad comentan que las emociones son parte fundamental del aprendizaje de

sus alumnos puesto que si tienen un estado de ánimo bueno les facilitara el que puedan

concentrarse y aprender los conocimientos que se imparten en la escuela, aunque otras comentan

que les facilita también las relaciones entre las personas; al cuestionarles sobre si las emociones
155

afectaron debido al confinamiento, menciona que si puesto que no tenían acercamiento con las

personas y las tareas se les complicaban puesto que como padres, hermanos no podían apoyarlos

explicándoles y se frustraban al no comprender los diversos temas.

Para aplicar actividades en la escuela y en la casa en donde se puedan controlar las

emociones es necesario que se les apoye a los padres de familia y mencionan que son

importantes porque a partir de las mismas es como las personas se sienten tranquilas y con

paz para poder desenvolverse en la vida cotidiana, aunque les ayudan a ser mejores personas.

Las emociones que consideran son buenas o positivas son la alegría, amor, diversión,

ilusión y las negativas rencor, depresión, enojo, frustración, miedo, vergüenza, culpa, estrés,

etc.; la mayoría menciona que saben o se dan cuenta cuando sus hijos tienen problemas

emocionales en casa, escuela o en la comunidad, ya que se ve reflejado en sus

comportamientos o modos de actuar, también comentan que se presenta en sus actitudes en

el contexto en donde se desenvuelven.

Las actividades que comentan se pudieran realizar para controlar las emociones son

las que el docente de grupo pueda desarrollar y en casa las que les sean apoyadas por el

mismo, aunque solo algunos comentan que pudieran ser el tener una relación cercana con sus

hijos en donde exista confianza y buscan ayuda con terceros para que les puedan apoyar.

Y, por último, mencionan que es importante regular las emociones entre todos los

integrantes de la familia y los círculos sociales ya que se tendrán mejores relaciones de amistad,

compañerismo y sobre todo familiares, en donde se explique el porqué de sus actitudes y

comportamientos, pero sobre todo le dan la importancia de poder aprender sin problemas.
156

• Entrevista a docentes

La entrevista a docentes establece un acercamiento al saber que saben los docentes

respecto al tema de las emociones, en el primer cuestionamiento sobre que son las emociones,

la totalidad de los maestros comentan las reacciones que las personas realizan al enfrentarse

a una situación, en donde describen que pueden ser buenas o malas dependiendo de los

comportamientos.

Los docentes comentan que las emociones son importantes dentro del proceso de

enseñanza-aprendizaje, ya que permiten que los alumnos se controlen y, por ende, puedan

tener una actitud positiva y puedan desempeñarse tanto en el ser, saber, hacer y convivir, por

consiguiente, mencionan que son parte para formar un alumno integralmente y sobre todo

para adquirir aprendizajes significativos.

En la pregunta sobre las características emocionales cree que poseen los alumnos ante

el confinamiento o las clases en casa, mencionan que son tímidos, muestran inseguridad,

tristeza, frustración, nostalgia y en algunos casos alegría de poder compartir momentos con

su familia; agregan que por la situación que se vive, se enfocan en actividades relacionadas

con la educación socioemocional, en base a que los alumnos en sus inicios reconozcan las

emociones y las diferencien de los sentimientos, ya que estas son temporales, como dibujos,

relajaciones, reflexiones y en donde piensen de manera positiva.

Las actividades que realizan para que los alumnos controlen son sus emociones, son

el juego de reglas, semáforo de las emociones, la cajita de las emociones y también ejemplos

en donde se muestren situaciones para saber de qué manera actúan, las actividades influyen
157

de manera positiva, ya que aprenden a controlarlas, aunque también buscan soluciones y

procuran evitar las emociones negativas.

Las emociones son un problema que aqueja a los alumnos, porque todos las poseen

en algún momento y son parte de la vida de los mismos y al no saber controlarlas, no se logra

tener alumnos capaces de resolver situaciones de la vida cotidiana, aunque también describen

que existen emociones que se viven en casa y al no poder controlarlas repercuten en el

aprendizaje de los alumnos.

Al cuestionarles sobre como cada docente se da cuenta de que sus alumnos no

controlan las emociones, mencionan que en la escuela al interactuar con los compañeros y

tienen conflictos, también al expresarse al preguntarles sobre cómo se siente e incluso al

realizar sus actividades demuestran sus situaciones, por ejemplo: al estar enojados realizan

las cosas mal, muestran sus trabajos con suciedad o incluso muy simples.

Las actividades emocionales deben ser eje fundamental por lo tanto se les debe

dedicar tiempo, ya que se puede ver como un espacio en donde los alumnos reflexionen,

expresen y conozcan a fondo las situaciones que pueden vivir, pero sobre todo para poder

controlarlas, ya que sean buenas o malas deben reaccionar con acciones que les permitan

examinar y verificar la manera correcta de dar solución.

Por último, detallan que las emociones permiten desenvolverse en la vida cotidiana

debido a que les permiten convivir de manera pacífica e integral, además que les permite

tomar las mejores decisiones que favorezcan un desarrollo en la sociedad en la que están

inmersos, aunque también permiten cono.cer y aprender de los errores.


158

• Test de estilos de aprendizaje VAK

El test de estilos de aprendizaje VAK permite identificar el estilo o el canal de

aprendizaje de los alumnos, por lo tanto, después de aplicar dicho test se obtuvieron los

siguientes resultados, los cuales los cuales permiten identificar los porcentajes en los que se

encuentra cada estilo de aprendizaje, para lo cual se integra la siguiente gráfica:

Test de Estilos de Aprendizaje VAK

15%

Kinestesico
Visual
55%
30% Auditivo

Gráfica 2. Test de Estilos de Aprendizaje. Hernández, E. (2021).

El test de aprendizaje que predomina es el kinestésico con un 55% del total del grupo,

debido a que se aprende al interactuar físicamente con los materiales educativos por lo tanto

aprende haciendo, son alumnos que recuerdan mejor lo que hacen en lugar de lo que ven o

escuchan estos alumnos pueden almacenar mejor la información que tiene que ver con lo

deportivo y lo artístico.

El visual, solo el 30% del grupo lo utilizan, ya que aprenden mejor cuando ven leen

o bien ven la información; por lo que aprenden lo que ven y requieren de una observación

muy detallada sobre los materiales que les presentan de forma visual; y la mínima parte y son
159

un 15%, es el auditivo que aprende escuchando y hablando, asimilando sus contenidos mejor

cuando los explican a otros.

Al conocer el estilo de aprendizaje de los alumnos, al docente le es más fácil o sencillo

el poder realizar actividades en base a su canal de aprendizaje, ya que esto permitirá que se

les facilite y sobre todo mejorar las relaciones entre la comunidad estudiantil, familiar y social

del grupo, por consiguiente, es necesario conocer y sobre todo intervenir acorde a las

necesidades e intereses.

• Test de Inteligencia Emocional Mesquite

El Test de Inteligencia Emocional Mesquite permite conocer mide los estados de

ánimo de los alumnos, así como la parte de las emociones enfocándose en situaciones de la

vida cotidiana en relación a las emociones; de acuerdo con los resultados arrojados se

presenta la siguiente grafica la cual permite visualizar con claridad mejor la información:

Test de Inteligencia Emocional


Mezquite

Inteligencia emocional escasa


0%
25%
Inteligencia emocional
moderada
Inteligencia emocional
elevada
75%
Inteligencia emocional
superdotada

Gráfica 3. Test de Inteligencia Emocional Mezquite. Hernández, E. (2021).


160

Se destaca que tres cuartas partes, es decir, el 75% de los alumnos poseen una

inteligencia emocional moderada, lo cual reconocen solo algunas acciones o situaciones en

las cuales pueden controlar sus estados emocionales, pero aún se les complica el poder

reconocerlas y sobre todo poder controlarlas con facilidad.

La cuarta parte, que representa al 25% del grupo restante, alcanzan una inteligencia

emocional escasa, lo cual no son capaces de entender qué hacer ante las situaciones, es decir,

no lo llevan a la práctica, sin embargo, se rescata que con ayuda de estrategias y actividades

podrán mejoras sus relaciones entre los mismos y poder controlar las emociones antes las

situaciones que se puedan presentar.

• Test de Inteligencias Múltiples de Gardner

El test de Inteligencias Múltiples de Gardner ayuda a comprender las destrezas que

los alumnos presentan en base a los conocimientos, habilidades, actitudes, aptitudes y valores

en los que se desenvuelve de la mejor manera, cabe mencionar que tiene una estrecha relación

con las emociones, sensaciones y percepciones.

Test de Inteligencias Múltiples de


Gardner
Corporal-Kinestesica

6%4% Naturalista
7% 30% Espacial
8% Músical

12% Lógica-Matemática

18% Lingüística
15%
Intrapersonal
Interpersonal

Gráfica 4. Test de Inteligencias Múltiples de Gardner. Hernández, E. (2021).


161

De acuerdo con la aplicación del mismo instrumento la inteligencia múltiple que predomina

en el grupo es la corporal-kinestésica con un 30%, ya que aprenden por medio de que usen material

didáctico, bailes, juegos, etc., lo cual permite que se mejoren sus aprendizajes tocando, moviéndose

y procesando información a través de sensaciones corporales, es decir, al realizar actividades que

impliquen mucho la escucha y vista y no exista interacción o manipulación de objetos.

Posteriormente se encuentra la inteligencia naturalista, espacial y musical, en la primera

se destaca con un 18% del total del grupo, ya que les gusta trabajar en el medio natural, explorar

los seres vivientes, aprender acerca de plantas y temas relacionados con la naturaleza, en donde

se debe generar confianza, impulsando a la observación de la naturaleza, experimentos y

observación del entorno, etc.; la inteligencia espacial se desarrolla un 15%, se rescata trabajando

con dibujos y colores, visualizando, usando su ojo, en donde se diseñan espacios donde los

alumnos dibujen, construyan, creen, observen dibujos, etc., y la inteligencia musical solo el 12%,

ya que busca reconocer sonidos, recordar melodías y ritmos.

Aunado a estas, las inteligencias lógica-matemática se establece con un 8%, por

consiguiente, se generan espacios donde los alumnos resuelvan problemas matemáticos,

razonen, argumente, validen procedimientos, etc., pero sobre todo pautas y relaciones,

clasificando, trabajando con lo abstracto y la lingüística está representada por el 7%, en ella,

se destaca que aprenden leyendo, escuchando y viendo palabras, hablando, escribiendo,

discutiendo y debatiendo; y poder obtener una expresión oral y escrita, por ende, se describen

como relatores, conocedores de conceptos, entre otros.

Y con un menor puntaje se integran las inteligencias intrapersonal e interpersonal, ya

que en la primera se posiciona con el 6%, en ella se rescata que los niños trabajan solos,
162

haciendo proyectos a su propio ritmo, teniendo espacio, reflexionando, pero sobre todo

entendiéndose a sí mismo, reconociendo sus puntos fuertes y sus debilidades; la segunda

representa el 4%, por ende, rescata la idea de poder favorecer el trabajo en equipo, donde los

alumnos asuman la función de líderes, organizadores, donde entrevisten, etc., por

consiguiente, buscan establecer tener amigos, hablar con la gente, juntarse con gente.

5.6 Elección del problema

De acuerdo con los instrumentos aplicados en el diagnóstico, este proceso permite

reconocer y determinar cuáles son las problemáticas que aquejan, en si este procedimiento

nos ayuda a observar, analizar y reflexionar sobre los problemas que afectan a los alumnos,

es por ello que se debe tomar en cuenta aquella que es más recurrente o que se presenta en la

mayoría para buscar las posibles soluciones o resolver dicha dificultad, es por ello, que se

describe el problema que más aqueja es: falta de control de las emociones.
163

CAPÍTULO VI

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

6.1 Presentación de propuesta de intervención

Las emociones son elementos esenciales dentro de la vida de las personas, por ello,

es fundamental poder conocerlas, controlarlas y aplicar estrategias para poder manejar una

vida y, por consiguiente, el poder mejorar el acto educativo. Todo ello implica el poder hacer

partícipes a los alumnos de tercer grado de controlar sus emociones mediante el juego.

Después de realizar el diagnóstico, es decir de aplicar las técnicas e instrumentos se

realizará un plan de intervención el cual servirá como herramienta para poder utilizar el juego

como un medio para favorecer las emociones, ya que los alumnos se muestran interesados en

donde se aplican actividades lúdicas y por medio del juego se puede mejorar la problemática

detectada.

Cabe mencionar que la propuesta de intervención son el conjunto de estrategias que

realiza el docente con la finalidad de solucionar o minimizar el problema que se presentó en

el aula, el cual nos lleva a organizar, planificar y aplicar; recordando que las emociones se

ven involucradas en todo momento y es imposible dejarlas de lado.

El título de la propuesta que se implementará es: “JUGUEMOS, APRENDEMOS Y

CONTROLAMOS EMOCIONES” (JUAPRECONEMO), en la cual se implementan

estrategias en donde se utiliza el juego como una herramienta para conocer y controlar las

emociones, en donde se establece la aplicación de un proyecto, el cual se divide en micro

proyectos y a su vez cada uno de estos en secuencias didácticas cada una de ellas incluye
164

elementos tales como: título de la secuencia, propósitos, competencias que se favorecen,

tiempo, secuencia didáctica dividida en inicio, desarrollo y cierre, actividades, recursos

didácticos, evidencias y las observaciones de cada estrategia.

6.2 Fundamentación didáctica de la propuesta

Esta fundamentación se basa en elementos que son sustanciales dentro de la

propuesta, para lo cual, es necesario hacer mención que se utilizará una dimensión formativa,

enfoque didáctico, estrategia didáctica, modalidad didáctica, evaluación y el campo

formativo, ya que estos permiten dar una estructura y sobre todo conocer el sustento de la

misma; para lo cual se presenta a continuación:

Propuesta de intervención
“JUGUEMOS, APRENDEMOS
Y CONTROLAMOS
EMOCIONES”
(JUAPRECONEMO)

Dimensión Enfoque Estrategia Campo


Evaluación
formativa didáctico didáctica formativo

Proyectos Educación
Didactica Competencias
didácticos Diagnóstica socioemocional

Pensamiento
Aprendizaje
complejo
Formativa

Sumativa

Rúbricas

Esquema 1. Fundamentación de la propuesta de intervención. Hernández, E. (2021).


165

Desde la dimensión formativa, esta propuesta se sustentará con base en el aspecto

pedagógico, epistemológico y humano, en donde se utilizará la didáctica y el pensamiento

complejo, debido a que la didáctica se utilizara en el proceso de enseñanza y el pensamiento

complejo en las relaciones que tiene con todas las áreas, desde el aprendizaje, relaciones

interpersonales e intrapersonales, etc.

La didáctica es la herramienta que permite a los docentes aplicar las estrategias en el

aula de clases, para ello es necesario crear ambientes de aprendizaje, en los cuales cada uno

de los alumnos tendrá la responsabilidad de construir sus propios aprendizajes, junto con la

ayuda de su docente y compañeros.

La didáctica en realidad hace referencia al estudio de los problemas de enseñanza de

los alumnos, es decir, los que perjudican el desempeño del alumno en el contexto educativo;

la didáctica es el método característico de los problemas que aquejan a los alumnos. El

principal pensador y considerado como el padre de la didáctica es:

J.A. Comenio el cual propuso en su obra la didáctica magna establecer las bases
teóricas para enseñar con certeza, rapidez, creatividad y solidez. Su método
pedagógico tenía como base los procesos naturales del aprendizaje como la
introducción, la observación personal, los sentidos y la razón (Díaz, 1998, p.10).

En realidad, Juan Amos Comenio fue el fundador de la didáctica, por lo tanto, se

encontraba inconforme con la enseñanza verbal y buscaba la educación tradicionalista, ya

que se basaba en el proceso de enseñanza en esa época; su principal observación fue referente

a las percepciones, que son las fuentes del conocimiento.

Para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, los docentes deben diseñar,

implementar y evaluar las estrategias didácticas con la finalidad de mejorar, orientar y apoyar

a los alumnos en actividades de aprendizaje para mejorar los resultados en todos los alumnos.
166

La didáctica se define como: “ciencia, técnica y tecnología con una clara orientación

hacia la práctica, expresada en términos como, normativizar, optimizar, orientar y dirigir las

formas de enseñar y aprender” (Amos, 1998, p. 24), la didáctica es una ciencia que explica

la manera en cómo se debe trabajar para mejorar la práctica educativa, en donde se crean las

condiciones necesarias para que los docentes y los alumnos tengan los recursos didácticos y

poder mejorar la calidad de la enseñanza y sobre todo el aprendizaje.

Otra descripción que se tiene sobre didáctica: “es el estudio del conjunto de recursos,

técnicas y procedimientos que tiene por finalidad de dirigir el aprendizaje del alumno”

(Nerici, 1992, p. 3), las técnicas y métodos deben favorecer el hábito de ir construyendo su

aprendizaje de manera dinámica, que les permita tanto al docente o al alumno un criterio de

selección y aplicación de las mismas.

Un profesor se considera didáctico cuando se facilita mediar los conocimientos sobre un

tema en particular, en donde para que se atractiva para el alumno y a la par se tenga un avance

óptimo y que sea de su interés; por lo tanto, el docente debe interesarse por el aprendizaje de sus

alumnos para lograr un efecto favorable en los alumnos.

Los principales objetivos de la didáctica son:

• Llevar a cabo los propósitos de la educación.


• Orientar la enseñanza de acuerdo con la edad de los alumnos para ayudarles a
desarrollarse y realizarse plenamente, en función de los aprendizajes a adquirir.
• Inspirar actividades escolares contextualizadas para mejorar el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
• Guiar las actividades de aprendizaje con progreso, continuidad y unidad, para que los
objetivos sean logrados.
167

• Dirigir la organización de las tareas escolares para evitar pérdidas de tiempo y esfuerzo.

La didáctica es la ciencia que se interesa no tanto por lo que va a ser enseñado, sino

como va a ser enseñado, por lo tanto, la didáctica considera que existen diferentes

componentes como: el alumno, los objetivos, el profesor, la materia, las técnicas de

enseñanza y el medio geográfico, económico, cultural y social.

El alumno, es quien aprende, es el agente del porque existe la escuela, en donde la

escuela debe adaptarse al alumno, que es un ser pensante mismo que debe construir su propio

aprendizaje, con el apoyo del docente; los objetivos son la finalidad o la consecución de las

metas, de adquisición del conocimiento.

El profesor es el orientador, mediador o guía de la enseñanza, factor primordial para

que los alumnos generen sus aprendizajes, en donde debe poseer la característica de estímulo

para que el alumno cumpla el proceso; la materia es el contenido de la enseñanza, a través de

ella serán alcanzados los objetivos planteados, para hacer un plan de estudios, lo primero que

se debe hacer es un análisis y sobre todo examinar las necesidades de los alumnos.

Las técnicas o métodos de enseñanza son aquellas que perciben el aula como un

laboratorio de experimentos, en donde los recursos y experiencias se vuelven aprendizajes;

el medio geográfico, económico, cultural y social para ello es necesario tomar en cuenta el

contexto o medio en donde se desenvuelve o interactúa el alumno.

La complejidad es el método del pensamiento que permite entender las situaciones o

problemas que surgen en la sociedad, para comprender el mundo como componente en donde

todo lo que sucede está relacionado y por consiguiente compuesto de piezas; para ello es
168

indispensable comprender que la educación debe ser adaptable al contexto y esto ayudara a

que se dé un mejor nivel de educación en cada una de las áreas.

El pensamiento complejo tiene la finalidad de ejercitarse a través de un juicio, reflexión

o análisis del contexto para tratar, negociar, dialogar con la realidad; cabe destacar que la

complejidad se diferencia de la simplicidad porque integra diversos elementos como:

pensamiento, precisión, claridad, orden y diferencia en el conocimiento; donde se rechaza las

ideas reduccionistas y unilaterales de la realidad, algunos de los principios de la simplicidad son:

Podemos decir que el principio de la ciencia clásica es: legislar; El segundo


principio era la desconsideración del tiempo como proceso irreversible, El
tercer principio de simplificación es el de la reducción o también de la
elementalidad, El cuarto principio simplificador es el del Orden-Rey, La
antigua visión, la visión simplificante, es una visión en la que evidentemente la
causalidad es simple; es exterior a los objetos; les es superior; es lineal y Sobre
la problemática de la organización, El pensamiento simplificante fue fundado
sobre la disyunción entre el objeto y el medio ambiente (Morín, 2004, p. 68).

En general estos principios son elementos que buscan establecer situaciones

universales, las cuales deben de ser acatadas por todos los individuos, pero en realidad los

tiempos cambian a diario, es por ello que se debe estar en constante actualización, esto con

la finalidad de ver que todo tiene una estrecha relación o vinculo, para no seguir patrones,

para ello es necesario observar las causas y efectos del mismo, pero conociendo tanto el todo

como cada una de sus partes.

El propósito del pensamiento complejo es contextualizar y globalizar, para de alguna

manera buscar la incertidumbre, como un juego de lo que se ve en la realidad como lo que se

pone en práctica entre el orden y la organización; es por ello que el pensamiento complejo se

ve de alguna manera como algo nuevo y válido para comprender la naturaleza, la sociedad,

reorganizar la vida humana, y para buscar soluciones a la sociedad.


169

Existen tres principios los cuales nos ayudan a comprender la complejidad, el primero

de ellos es el dialógico, el cual se describe como aquel que ayuda a buscar la verdad siempre

y cuando no se mencione como error, sino como algo que se complementa para ser una

verdad profundad.

El segundo es el de recursividad organizacional, que es define como: “aquel en el que los

productos y efectos son al mismo tiempo causas y productores de aquello que se produce”

(Morín, 2007, p. 106), en otras palabras es aquel en el cual la sociedad se produce por las

interacciones o relaciones de la misma, en donde cada individuo aporta ideas o elementos para

la creación o producción, pero vuelve a actuar sobre los individuos y se vuelven a producir, es

decir los individuos producen a la sociedad que produce a los individuos (auto-constitutivo, auto-

organizador y auto-productor).

El tercer principio de la complejidad es el hologramático, el cual se caracteriza porque

todo tiene una relación, en este se puede apreciar que cada parte está en el todo y el todo está

en la parte, como un movimiento productor del conocimiento; el ejemplo claro es que un

individuo pertenece a una sociedad, pero que esa sociedad parte de cada uno de los

individuos, es por ello que existe una correlación entre el componente y sus elementos.

El conocimiento debe ser tratado como una deficiencia cognitiva, debido a que en el

mundo actual intervienen diferentes factores los cuales pueden ser económicos, políticos,

sociales, etc., para que el conocimiento se pueda organizarse debe existir una reforma del

pensamiento la cual busca una educación sobresaliente en el futuro; entre los que destacan:

• El contexto: es necesario que la información o conocimiento debe ubicarse en el entorno,


para que adquiera un significado sustancial, es decir, que se entienda y sea propia a cada
sujeto.
170

• Lo global (las relaciones entre todo y partes): son la parte que interactúan de manera
organizada, en ella cada atributo no es posible detectarse si se separa por partes y por
lo tanto puede pasar desapercibida la totalidad.

• Lo multidimensional: el conocimiento debe considerarse multidimensional, debido a


que tiene diferentes relaciones con otras dimensiones, las cuales permiten que
funcione el todo, por ejemplo: el sujeto tiene una relación con lo económico, social,
psicológico, etc.

• Lo complejo: tiene una relación con lo anterior debido a que hay complejidad cuando
“los diferentes elementos que constituyen un todo son inseparables y existe un tejido
interdependiente, interactivo e interretroactivo entre el objeto de conocimiento y su
contexto, las partes y el todo, el todo y las partes” (Morín, 1999, p. 37), en realidad
la complejidad parte de la unión entre el conjunto y las piezas, por lo tanto cabe
considerar que todos los elementos son parte de los componentes y a su vez estos de
los elementos.

La educación en la actualidad debe impulsar la complejidad en los centros escolares,

ya que si bien en muchas de las ocasiones los docentes dejan de lado la transversalidad en

relación con las asignaturas, existe una descontextualización de los contenido, entre muchas

otras, por lo tanto se debe abogar la educación, como proceso de formación de los seres

humanos para la sociedad en donde se encuentran inmersos, en una revolución científico-

técnica que significa una nueva forma de producir y pensar realidad.

La educación, pensada desde la complejidad es imposible sin una reforma del

pensamiento, que un proceso de comprensión del hombre como sujeto complejo que piensa,

siente, conoce, valora, actúa y se comunica; para revelar la complejidad del hombre hay que

asumirlo con sentido cultural, es decir, en su actividad real y en la práctica que lo integra a

la cultura (la necesidad, los intereses, los objetivos y fines, los medios y condiciones.
171

Respecto al enfoque didáctico que utilizara el plan de intervención es centrado en

competencias y en el aprendizaje, debido a que el enfoque por competencias permite orientar

el currículo, la enseñanza, aprendizaje y la evaluación en donde se tenga una formación

humana teniendo como base el pensamiento complejo.

Las competencias permiten que las personas puedan fortalecer, estructurar y

proyectar su estructura mental para activar acciones específicas, es por ello que se pueden

conceptualizar como: “aquellos comportamientos observables y habituales que posibilitan el

éxito de una persona en una actividad o función” (Tobón, 2008, p.42), en donde se involucra

el contexto y el aprendizaje, es decir, hacer que los seres humanos desarrollen el potencial

para afrontar problemas; en ellas se integran los pilares de la educación que tienen que ver

con el ser, saber, conocer y hacer, por lo tanto, ser competente significa desempeñarse de

acuerdo a los estándares profesionales para obtener grandes resultados.

El enfoque por competencias parte de la idea de poder dimensionar el desarrollo

humano con base en la dimensión cognitiva, que tiene que ver el procesamiento de la

información, la corporal que hace referencia a la estructura física del humano, la social que

se basa en poder tener relaciones de comunicación, así como el trabajo colaborativo, la ética

que estudia la capacidad del ser humano hacia la toma de decisiones.

El aspecto lúdico establece el gusto o interés por realizar diversas actividades, en

donde se debe diferenciar el termino competencia de estándar, objetivo e indicador de logro,

por lo tanto, las competencias hacen referencia a procesos contextualizados y al desempeño

de una persona dentro de la sociedad, mientras que el estándar se maneja como una meta que

se debe alcanzar durante la formación.


172

Los indicadores de logro son comportamientos que se manifiestan mediante la observación

y los objetivos son propósitos generales y que indican el aprendizaje esperado que se desarrollara

durante el proceso educativo; cabe mencionar que estos tienen una estrecha relación y que en la

labor docente es necesario conocer, por lo tanto, son elementos complementarios.

Las competencias básicas que se pretenden desarrollar en la presente propuesta de

intervención son:

• Identificar características personales y similitudes con otras personas, tanto de aspectos


físicos como de modos de ser, de relacionarse y de reaccionar en diversas circunstancias.

• Reconocer lo que progresivamente pueden hacer sin ayuda, y saber solicitarla cuando la
necesiten. Implica que los niños se reconozcan capaces de realizar acciones por sí
mismos, que tengan confianza en sus aptitudes, que reconozcan sus límites, que
identifiquen a quién pueden acudir en caso de necesitar apoyo y que tengan confianza
para hacerlo.

• Participar en actividades en las que se relacionen con compañeros del grupo y de la


escuela, y que expresen sus ideas y las defiendan frente a otros. En situaciones de
conflicto, identificar sus reacciones, controlar sus impulsos y dialogar para resolverlos.

• Colaborar en diversas actividades en el aula y en la escuela. En algunos casos los


niños lo hacen de manera más o menos natural, desde muy pequeños; en otros, es
necesario que los adultos fomenten la colaboración entre pares, para que los niños
identifiquen en qué pueden apoyar a sus compañeros y cómo participar en las
actividades escolares.

• Expresar sus opiniones acerca de situaciones sociales y de las relaciones entre


compañeros en la escuela; hablar de lo que les gusta y no les gusta en el trato, lo que
les causa temor, lo que aprecian como justo e injusto. Para esto es necesario que las
normas del aula y la escuela sean muy claras y que se apliquen de manera consistente
173

por todos, que los adultos en la escuela traten con respeto a todos los niños y que
promuevan la participación en condiciones equitativas.

• Proponer acuerdos para la convivencia y actuar con apego a ellos; identificar


convenciones que facilitan la convivencia social; apropiarse gradualmente de normas
de comportamiento individual, de relación y de organización en grupo; escuchar y
tomar en cuenta la opinión de los demás.

• Enfrentar retos, saber persistir en las situaciones que los desafían y tomar decisiones.

Otro enfoque que se estará utilizando es el de aprendizaje en donde se debe reconocer

que el alumno tiene que ser un sujeto activo, el cual deberá construir sus aprendizajes con

base al proceso de enseñanza-aprendizaje y en donde se tenga que establecer el aprendizaje

colaborativo, ya que se describe como: “una situación didáctica en la cual se espera que

ocurran formas particulares de interacción, que conllevan mecanismos de aprendizaje

significativo” (Vaillant, 2019, p. 23), ya que es fundamental la relación con los otros para

poder presentar un aprendizaje significativo, por lo tanto, es necesario se tengan elementos

necesarios e indispensables como:

• Cooperación: los participantes deben tener iniciativa y apoyarse entre sí para


desarrollar las habilidades en equipo.
• Responsabilidad: hacerse responsables del trabajo que es asignado y permanecer
involucrado en las actividades.
• Comunicación: tener un comunicación y relación en cuanto a la información que se
comparte.
• Trabajo en equipo: trabajar para dar solución a las situaciones desarrollando
capacidades y habilidades de organización, planificación y ejecución.

También es necesario que cada docente establezca de manera arbitraria el rol que el alumno

debe considerar al trabajar por medio del aprendizaje colaborativo como lo es: ser responsables en
174

cuanto al aprendizaje que vayan a adquirir y autorregularlo con la finalidad de poder establecer el

objetivo, estar motivados para aprender y mostrar el interés para resolver problemas.

Ser colaborativos involucra estar abiertos a escuchar ideas, opiniones o pensamientos

de los demás con la finalidad de articular y conciliar para identificar las fortalezas y mejorar,

ser estratégicos implica el poder buscar estrategias en donde el principal objetivo sea

aprender a aprender y así mismo se tenga la idea de aplicar el conocimiento de forma creativa.

La estrategia didáctica que estará utilizándose en el presente proyecto de intervención

es la de proyectos didácticos, para lo cual la estrategia es un procedimiento organizado,

formal y orientado a la obtención de una meta claramente establecida, su aplicación requiere

de procesos y técnicas cuya selección es detallada y es responsabilidad del encargado, en

donde se requiere una mejora.

El método de proyectos es el conjunto de pasos para resolver un problema o situación,

este tipo de estrategia parte del interés por los alumnos hacia el aprendizaje, por lo tanto, se

integran actividades atractivas que involucran a los estudiantes en proyectos de carácter

complejo y del mundo real, el cual es definido como:

Una manera de entender el sentido de la escolaridad basado en la enseñanza


para la comprensión, lo que implica que los alumnos participen en un proceso
de investigación, que tiene sentido para ellos y ellas (no porque sea fácil o les
gusta) y en el que utilizan diferentes estrategias de estudio; pueden participar
en el proceso de planificación del propio aprendizaje, y les ayuda a ser flexibles,
reconocer al "otro" y comprender su propio entorno personal y cultural. Esta
actitud favorece la interpretación de la realidad y el antidogmatismo. Los
proyectos así entendidos, apuntan hacia otra manera de representar el
conocimiento escolar basado en el aprendizaje de la interpretación de la
realidad, orientada hacia el establecimiento de relaciones entre la vida de los
alumnos y profesores y el conocimiento que las disciplinas y otros saberes no
disciplinares, van elaborando. Todo ello para favorecer el desarrollo de
estrategias de indagación, interpretación y presentación del proceso seguido al
estudiar un tema o un problema(Hernández, 1998, p. 26).
175

Por su parte, este tipo de proyecto permite que los alumnos participen de manera

activa, en donde se estimulen por ellos mismos y presenten un sentido de responsabilidad,

para lo cual es necesario que se establezcan situaciones del contexto y de la vida real con la

finalidad de mejorar el conocimiento, en este tipo de estrategia, se pueden debatir ideas,

diseñar programas, comunicar ideas, etc.

El aprendizaje por proyectos permite colaborar y ser activos en el proceso, aunque

también se hace mención que se realiza una exploración de las actividades a realizar en donde

no se exista la mecanización y más bien, se active un aprendizaje social para que el alumno

aprenda con base en la investigación y utilizando sus propias técnicas y aplique sus

conocimientos en diferentes áreas.

Su finalidad es poder buscar enfrentar a los alumnos a situaciones que los lleven a

recatar, comprender y aplicar aquello que aprenden como una herramienta para resolver

problemas y proponer mejoras, el trabajar por medio de proyectos reduce la competencia uy

permite colaborar y además pueden cambiar el aprendizaje.

Este tipo de estrategia es congruente con el desarrollo socioemocional porque le

ofrece al alumno numerosas oportunidades para ejercitar habilidades, por ejemplo, el

autoconocimiento y autonomía para establecer sus propias ideas respecto al trabajo grupal,

autorregulación y empatía para llegar a acuerdos y la colaboración para el trabajo continuo

del proyecto.
176

El proyecto como tal se ejemplifica en el siguiente cuadro:

Proyecto Juguemos, aprendemos y controlamos


emociones” (JUAPRECONEMO)

Conciencia emocional

Subproyectos Regulación emocional

Autoestima

Habilidades socioemocionales

Relación con los demás

Tabla 8. Diseño de la propuesta de intervención. Hernández, E. (2022).

El plan de evaluación es importante durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y

se realiza con la finalidad de valorar o estimar los aprendizajes adquiridos durante la

aplicación de la estrategia didáctica dividida en las secuencias didácticas, por lo tanto, es

fundamental dentro del proceso; es por ello que se describe de la siguiente manera:

La evaluación puede ser definida como un proceso por medio del cual se utilizan
conocimientos, habilidades, actitudes, hábitos, destrezas, etc., produciendo
cambios en las relaciones, pensamientos, actitudes y comportamientos
generales de la persona (Díaz, 2013, p. 323)

La evaluación en cualquiera de las formas que se presenta es importante, ya que, si

bien permite al docente detectar las fortalezas y debilidades que presentan cada uno de los

alumnos, es por ello que por medio de la misma se pueden evaluar los conocimientos,

habilidades, actitudes, aptitudes y valores que ponen en práctica en la vida cotidiana.


177

Los planes y programas de estudio establecen los aprendizajes que los alumnos deben

adquirir y observar cuales obtuvieron para formarlos integralmente en y para la vida, por ello

es importante valorar las actividades por completo, en la que los alumnos construyen su

propio conocimiento. Dentro de las secuencias didácticas se establecen tres tipos de

evaluación la diagnóstica (inicio), formativa (desarrollo) y la sumativa (cierre), para lo cual

se describe cada una de ellas:

• La evaluación diagnóstica puede realizarse al inicio de cada actividad con la finalidad


de recuperar los conocimientos previos de los alumnos, por tal motivo es importante,
ya que dada la situación permite situar al docente para dar inicio con la planificación
de las actividades.

• La evaluación formativa sirve para dar u orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje y


tomar las decisiones que beneficien a los alumnos, para lo cual esta se presenta a lo largo
de todas las actividades que se pretenden desarrollar con el alumnado, su principal
finalidad es reorganizar y evaluar las actividades; analizando las fortalezas y debilidades.

• La evaluación sumativa se presenta al final y permite establecer o mostrar los resultados


del proceso de enseñanza-aprendizaje, con la finalidad de comprobar los aprendizajes
que han adquirido los alumnos para en su caso recopilar información y que los docentes
se aseguren que cumplieron con los objetivos o metas planificadas al inicio.

Para ello se utilizan rúbricas en donde los indicadores de desempeño serán: siempre,

generalmente, a veces y nunca, aunque también dentro de las secuencias didácticas se utiliza

la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa; cabe mencionar que esta se realizará con

base en una evaluación cualitativa.

El campo formativo que se estará utilizando en la propuesta de intervención es el de

educación socioemocional, por consiguiente, la implementación del nuevo modelo educativo


178

es un proceso necesario para ayudar a los niños y jóvenes a desarrollar habilidades que les

sean útiles en su vida diaria, se trata de brindar una educación de calidad que los prepare para

vivir en la sociedad. Dentro de la sociedad las emociones juegan un papel muy importante

ya que actualmente por los avances tecnológicos los niños ya no se comunican de la misma

manera y sus emociones son muy cambiantes el modelo educativo cita;

Una aportación de gran trascendencia en el campo educativo es el


entendimiento del papel que juegan los afectos y la motivación en el
aprendizaje, y de cómo la configuración de nuevas prácticas para guiar los
aprendizajes tienen impacto en el bienestar de los estudiantes, su desempeño
académico e incluso su permanencia en la escuela y la conclusión de sus
estudios resulta cada vez más claro que las emociones tienen una huella
duradera, positiva o negativa, en los logros del aprendizaje (SEP, 2017, p. 65).

Es importante resaltar que la motivación juega un papel fundamental en el aula tiene

una gran influencia en las emociones de los alumnos, desde las actividades que se plantean

hasta forma de hablar y dirigirse del docente a los alumnos la interacción con los alumnos es

esencial para favorecer el aprendizaje. Cabe mencionar que, si al alumno se le estimula,

motiva y se le brindan las herramientas necesarias su aprendizaje será significativo y podrá

aplicarlo en sociedad.

Un niño que tiene claras sus emociones adquiere seguridad y existe la probabilidad

de convertirse en un adolescente con buena expresión se le facilitara comunicar sus

sentimientos; de la motivación depende la conclusión de sus estudios además de despertar la

curiosidad e interés por aprender. La innovación de las actividades por parte del docente

genera emoción en los alumnos sin embargo el impacto que genera puede ser tanto positivo

como negativo. Ya que dé el grado de significatividad que le asigne al sujeto. Saber manejar

las emociones en los alumnos ayuda a mejorar su conducta. En el nuevo modelo educativo

2017 se hace énfasis a las emociones porque menciona:


179

Tradicionalmente, la escuela ha fijado la atención en el desarrollo de


habilidades intelectuales y motrices de las niñas, niños y jóvenes, sin prestar el
mismo interés por las emociones se pensaba que esta área correspondía más al
ámbito familiar que al escolar o que era parte del carácter de cada persona. Sin
embargo, cada vez hay más evidencias que señalan el papel central de las
emociones en el aprendizaje, así como en la capacidad de los individuos para
relacionarse y desenvolverse como seres sanos y productivos (SEP, 2017, p. 75)

Si bien es cierto que se optó por incluir en el nuevo modelo educativo las emociones

como una parte fundamental del aprendizaje debido a que se daba prioridad a lo intelectual

y motriz. En las actividades que el docente realizaba se dejaban de lado las emociones porque

se pensaba que esas se desarrollaban en la familia más no en el ámbito escolar o bien que

eran parte del carácter de cada niño, pero con el paso del tiempo se ha observado que las

emociones impactan en el aprendizaje y en la capacidad de las personas para relacionarse

ante la sociedad de una manera sana y productiva.

Dada la situación dentro del nuevo modelo educativo se integró el desarrollo de

habilidades socioemocionales como parte del currículo en la educación básica con el nombre

de Desarrollo personal y social; el cual tiene como objetivo ayudar a desarrollar habilidades

en el individuo para que se desenvuelva dentro de la sociedad así mismo construyan una

personalidad moral que esté basada en la autoestima, relación de personas, desarrollando sus

virtudes y valores. También se pretende que sean críticos, reflexivos capaces de resolver

cualquier situación que se les presente, aprendan a dialogar y ser democráticos.

El buen manejo de sentimientos, motivación, perseverancia, empatía o agilidad mental;

hacen un buen carácter una buena adaptación social. A lo largo del proceso de aprendizaje las

emociones se van modulando y muchas cosas van cambiando en el comportamiento del niño

ya que las emociones las van acumulando con base en su experiencia y el medio que les rodea.

Las que más se presentan dentro del ámbito escolar son el miedo, sorpresa, disgusto, felicidad,
180

amor, ira y tristeza por lo cual es de gran importancia identificar qué tipo de emociones

presentan los alumnos en el aula para que el docente les ayude a regularlas.

Cabe mencionar que las habilidades socioemocionales son formas de comportarse y

actitudes que el individuo adquiere para formar su personalidad y le sirve para conocerse así

mismo, tener confianza y sentido para enfrentar situaciones, favorecer su atención,

proponerse metas positivas, tomar decisiones con responsabilidad, desarrollar un buen

sentido de comunidad, mantener relaciones positivas.

El docente tiene la labor de apoyar a sus alumnos para favorecer el aprendizaje,

trabajar en armonía y motivarlos para alcanzar los objetivos deseados un ambiente tenso en

la escuela afecta el aprendizaje, la relación que cada alumno tenga con la materia es

emocional de ello depende que le agrade o desagrade, los materiales didácticos son un apoyo

para estimular a los alumnos y manejar sus emociones de una manera eficaz. Para lo cual en

el Nuevo Modelo Educativo 2018 se rescatan los siguientes propósitos:

• Desarrollar habilidades y estrategias para la expresión, la regulación y la gestión de


las emociones; el reconocimiento de las causas y efectos de la expresión emocional;
la tolerancia a la frustración y la templanza para postergar las recompensas
inmediatas.

• Desarrollar formas de comunicación asertiva y escucha activa.

• Reconocer y valorar la diversidad cultural y el medioambiente, y la importancia de la


inclusión como mecanismo para garantizar la igualdad y la paz social.

• Reafirmar el ejercicio de la autonomía a través de la participación en acciones y


proyectos colectivos que busquen el beneficio de la comunidad.
181

• Fortalecer la autoestima para conducirse con seguridad, respeto y sentido de agencia,


que es la capacidad para llevar a cabo acciones que generen mayores oportunidades
de vida para sí mismo y para los demás.

• Reconocer el poder de la empatía para establecer relaciones sinceras, respetuosas y


duraderas.

6.3 Plan de aplicación de la propuesta de intervención

Diagrama de Gantt

SEMANA

Micro proyecto
ENERO FEBRERO MARZ
O

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

SECUENCIAS DIDÁCTICAS

Conciencia
emocional

Regulación
emocional

Autoestima

Habilidades
socioemocionales

Relación con los


demás
Tabla 9. Plan de aplicación de la propuesta. Hernández, E. (2022).
182

6.4 Propuesta didáctica

La propuesta didáctica que se utilizara para la presente investigación es con la

finalidad de que los alumnos de tercer grado puedan controlar las emociones por medio de

actividades del juego, se presenta por medio un proyecto, que a su vez contempla

subproyectos y de alguna manera se establecen planeaciones didácticas, las cuales incluyen

el tema, campo formativo, propósito, aprendizaje esperado, grado y grupo, tiempo, la

secuencia didáctica dividida en inicio, desarrollo y cierre, las actividades, los recursos

didácticos, evaluación y las observaciones.

Las secuencias didácticas son elementos necesarios dentro del proceso de enseñanza-

aprendizaje, por lo tanto se constituyen como: “Una organización de las actividades de

aprendizaje que se realizarán con los alumnos y para los alumnos con la finalidad de crear

situaciones que les permitan desarrollar el logro de aprendizajes” (Díaz, 1996, p. 18), en tanto

la finalidad el donde con las secuencias didácticas es recuperar los aprendizajes previos, para

así mismo desarrollar las actividades, vinculándolas con problemas de la vida cotidiana y por

último evaluar los aprendizajes adquiridos.

Subproyecto #1
TEMA “Conciencia emocional”
PROPÓSITO Que los alumnos adquieran el conocimiento de los estados
emocionales y expresarlo a través del lenguaje verbal o no
verbal, así como reconocer los sentimientos y emociones de los
demás.
APRENDIZAJE Identificación, reconocimiento, expresión y concientización
ESPERADO sobre los sentimientos y emociones.
TIEMPO 2 semanas
183

ESTRATEGIA DIDÁCTICA
TEMA “Vamos a reconocer emociones”

CAMPO Educación socioemocional.


FORMATIVO
PROPÓSITO Que los alumnos observen a detalle el gesto que realizaran sus
compañeros con la finalidad de identificar emociones.
APRENDIZAJE Imita, reproduce e identifican emociones a través del lenguaje
ESPERADO facial.

GRADO Y GRUPO 3° “A”

TIEMPO 3 sesiones (50 min).

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio:

• Se dividirá el grupo en equipos de cinco integrantes y harán un círculo juntando sus


butacas.

• Se introducirá al tema mediante la socialización de conocimientos previos: ¿Ustedes


saben que son las emociones? ¿Qué pasa cuando sus papas les otorgan un regalo? ¿Qué
pasa si a alguno de sus compañeros le quitan algún juguete? ¿Se pueden representar las
emociones?; para ello se pedirá que cada alumno levante su mano para realizar su
aportación o en su caso el docente pedirá participaciones específicas.

• Se comentarán las respuestas de cada uno de los alumnos.


Desarrollo:

• El docente entregara un sobre con tarjetas en donde estarán escritas las emociones
(alegría, miedo, sorpresa, enojo, tristeza, etc.).

• Por turnos cada alumno escogerá una tarjeta y representará la emoción por medio de
gestos que está escrita en su tarjeta.
• Los alumnos compañeros del equipo trataran de identificar la emoción que imita su
compañero.

• Se entregará dos hojas con el contorno de una cara, para ello, cada alumno representara dos
emociones que sintieron el día anterior, la representara y colorearan; en la parte inferior
escribirán los comportamientos que tienen al presentar dicha emoción (ver anexo 1).
184

Cierre:
• Como actividad final pasaran tres integrantes de cada equipo a explicar cuáles son los
comportamientos que realizan al presentar dichas emociones.
• Al final se realizará un mural de emociones y se pegará en el salón.
RECURSOS DIDÁCTICOS
• Sobres.
• Tarjetas.
• Hojas.
• Colores.
• Marcadores.
• Papel lustre.
EVALUACIÓN
• Participación.
• Actividad de representar la cara.

OBSERVACIONES

Instrumento de evaluación: Rubrica

EVALUACIÓN “Vamos a reconocer emociones”


INDICADOR DE DESEMPEÑO
Participa Reproduce y Describe los
activamente reconoce las comportamient
S: SIEMPRE
en las emociones. os que presenta
G: GENERALMENTE actividades según las
A: A VECES propuestas. diferentes
emociones.
N: NUNCA
N° NOMBRE DEL ALUMNO S G A N S G A N S G A N
185

ESTRATEGIA DIDÁCTICA
TEMA “La papa de las emociones”
CAMPO FORMATIVO Educación socioemocional.
PROPÓSITO Que los alumnos puedan identificar diversas emociones ante
situaciones de la vida cotidiana.
APRENDIZAJE Reconocer las emociones propias y de los compañeros ante
ESPERADO situaciones.
GRADO Y GRUPO 3° “A”
TIEMPO 3 sesiones (50 min).
SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio:
• Se saldrá al patio de la escuela y se realizará un círculo.
• Se realizará la dinámica “El rey pide” para esto el docente iniciara, la finalidad de la
mismas es poder saber que sienten al no cumplir con lo que se solicita.
• Se harán preguntas para ir socializando la dinámica: ¿Qué estado de ánimo presentaste
al realizar la dinámica? ¿Qué emoción sentiste al no poderte integrar a un equipo?
¿Cómo sientes dicha emoción? ¿Se pueden sentir dos emociones a la par?
Desarrollo:
• Se pedirá a los alumnos realicen el circulo con la finalidad de continuar con el juego
“La papa de las emociones”, para ello en el centro se encontrarán tarjetas con emojis
de las emociones (ver anexo 2).
• Un alumno tomará una tarjeta con el emoji de su preferencia y se pasará entre los
compañeros girando a la derecha, el docente estará mencionando: “la papa se quema,
se quema…se quemó”.
• Al alumno que se quedó con el emoji, deberá mencionar situaciones en las que se ha
sentido según la emoción presentada en el emoji.
• Se cambiará el emoji por otro diferente en cada momento del juego y se realizada lo
mencionado anteriormente.
Cierre:
• Para terminar, se formarán grupos de cuatro integrantes y se otorgará a cada equipo una
cartulina en el que estará plasmado un emoji y escrita una emoción.
• Se entregará una revista, tijeras y pegamento y se les pedirá que busquen imágenes en
donde se represente la emoción que les toco.
186

• Pegaran las imágenes encontradas en la cartulina y formaran un collage.


• El equipo dará una explicación del porque piensan que la imagen representa dicha
emoción.
RECURSOS DIDÁCTICOS
• Tarjetas con emojis.
• Cartulina.
• Tijeras.
• Pegamento.
• Revista
EVALUACIÓN
• Participación.
• Colaboración.
• Vinculación del emoji con la situación.
• Producto de la cartulina.
• Explicación.
OBSERVACIONES

Instrumento de evaluación: Rubrica

EVALUACIÓN “La papa de las emociones”


INDICADOR DE DESEMPEÑO
Participa Menciona Explica del
activamente situaciones en porque piensan
S: SIEMPRE en la las que se ha que la imagen
G: GENERALMENTE dinámica “El sentido según representa dicha
rey pide” y en la emoción emoción.
A: A VECES
la reflexión presentada en
N: NUNCA de las el emoji.
preguntas.
N° NOMBRE DEL ALUMNO S G A N S G A N S G A N
187

ESTRATEGIA DIDÁCTICA
TEMA “Las fotografías y el paseo de las emociones”
CAMPO Educación socioemocional.
FORMATIVO
PROPÓSITO Que los alumnos puedan expresar las emociones.
APRENDIZAJE Expresar, observar, valorar y reconocer las emociones a
ESPERADO partir del uso de fotografías y compartir experiencias.
GRADO Y GRUPO 3° “A”
TIEMPO 3 sesiones (50 min).
SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio:
• Se saldrá al campo de la escuela y se formaran cuatro equipos, en ese momento se les
pedirá que observen a su alrededor.
• Se harán algunas preguntas tales como: ¿Qué fue lo que observaste? ¿Qué sentiste al
verlo? ¿Consideras que todos pueden presentar la misma emoción? ¿A qué crees que se
deba? ¿Qué emociones sientes al observar la naturaleza?
Desarrollo:

• Con las fotos que se pidieron con anterioridad a los alumnos sobre su familia, el docente
juntará las fotografías de cada miembro del equipo y solo compartirá seis con algún otro
equipo y así sucesivamente.
• Se otorgará a los alumnos una hoja que tienen que llenar (ver anexo 3).
• Cada miembro del equipo toma una fotografía por turnos y se la muestran a todos los
miembros y responderán la hoja que se les dio.
• Posteriormente se harán comentarios con todo el grupo, con la finalidad de rescatar las
ideas sobre la actividad y socializarán los cuestionamientos; ¿Consideras que la vida nos
aporta sentimientos y emociones? ¿Se puede sentir la misma emoción o sentimiento
entre todos? ¿De qué manera el sentir emociones contrarias está bien o mal y por qué?
Cierre:
• Se les pedirá que salgan del salón de clases y caminen libremente por la escuela sin
mencionar a la persona descubrirán por medio de su rostro o cuerpo la emoción por la que
están pasando.
• Se les darán diez minutos para realizar la actividad y concentrarnos en la cancha de
basquetbol
188

• Se hará un medio circulo, cada alumno compartirá el nombre de la persona y la emoción que
detecto, aunque justificaran los posibles motivos por los cuales creen que se encuentra así.
• Se repartirá el grupo en dos partes, se les dará una cuerda por equipo y se jugara a la
“cuerda”; el docente checara los alumnos que pierdan y se les cuestionara: ¿Es fácil
mostrar una emoción pon la expresión de la cara y la forma de estar con el cuerpo?
¿Cómo se sintieron? ¿Puede tu expresión de la cara cambiar la relación con los demás?
¿Cómo te gustaría que te trataran?

RECURSOS DIDÁCTICOS
• Fotografías.
• Hojas.
• Lápiz.
• Cuerda.
EVALUACIÓN
• Participación.
• Colaboración.
• Producto de la hoja.
• Aportaciones.
OBSERVACIONES

Instrumento de evaluación: Rubrica

EVALUACIÓN “Las fotografías y el paseo de las emociones”


INDICADOR DE DESEMPEÑO
Participa Toma su turno Describe la
activamente para mostrar la emoción o
S: SIEMPRE en la actividad imagen y sentimiento de la
de observar su contesta su persona que
G: GENERALMENTE
alrededor y producto de la observo y participa
A: A VECES argumenta sus hoja. en la dinámica de la
respuestas. cuerda con aportes
N: NUNCA significativos.
N° NOMBRE DEL ALUMNO S G A N S G A N S G A N
189

Subproyecto #2
TEMA “Regulación emocional”
PROPÓSITO Que los alumnos adquieran la capacidad de manejar los impulsos
y emociones desagradables, así como saber tolerar.
APRENDIZAJE Establecer estrategias de autorregulación y autocontrol para
ESPERADO expresar los sentimientos, emociones, dialogo y relajación,
aunque también buscara manejar la frustración.
TIEMPO 2 semanas

ESTRATEGIA DIDÁCTICA
TEMA “La pirinola de a toda acción-reacción”
CAMPO FORMATIVO Educación socioemocional.
PROPÓSITO Que los alumnos puedan conocer las reacciones que se
producen ante las acciones.
APRENDIZAJE Identificar y descubrir la necesidad, utilidad, y ventajas de
ESPERADO regular las reacciones ante los demás.
GRADO Y GRUPO 3° “A”
TIEMPO 3 sesiones (50 min).
SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio:
• En el salón de clases se realizará una línea recta con los alumnos y se jugará la
dinámica de “gigantes y enanos”.
• Posteriormente se realizarán socializaran las siguientes preguntas: ¿Qué paso al
momento que el docente les dio la indicación de lo que tendrían que realizar?
¿Ustedes que hacen al momento que encuentra a su hermano (a) llorar, gritar,
admirada? ¿A que creen que se deba dicha emoción?
Desarrollo:
• Se dividirá el grupo en cinco equipos, para ello cada equipo realiza un círculo.
• Se les entregará una pirinola, la cual contendrá emociones diferentes (Alegría,
tristeza, sorpresa, miedo, vergüenza, enojo).
• Para ello y por turnos cada uno girara la pirinola y el compañero de al lado
mencionara en que momentos ha sentido esa emoción y el porqué.
• Posteriormente el docente observara cada uno de los equipos y registrara en un documento
de Word algunas acciones y las reacciones que se han tenido ante situaciones y se les
presentara por medio del cañón, para socializar; cabe mencionar que se realizara en orden.
190

Cierre:
• Ingresara un alumno de otro grado, para ello, el docente presentara al invitado, dando
una breve reseña del mismo.
• Se colocará al frente de todo el grupo y en una silla para ser observado por todos.
• Se pedirá que los alumnos lo saluden en forma amable y observaran la reacción que
produce el invitado.
• Se solicitará a los alumnos que produzcan ruido por medio de gritos o golpes, pero sin insultar.
• Por último, se comentará a los alumnos que guarden silencio.
• Al terminar se hará una reflexión con el grupo y se preguntara: ¿Cuál fue la reacción del
invitado ante los saludos amables? ¿Qué hizo en el momento que gritaron y golpearon?
¿Y en el momento en que guardaron silencio? ¿Qué harían en el lugar del invitado?
RECURSOS DIDÁCTICOS
• Pirinola.
• Computadora.
• Cañón.
• Silla.
EVALUACIÓN
• Participación.
• Colaboración.
• Aportaciones.
OBSERVACIONES

Instrumento de evaluación: Rubrica

EVALUACIÓN “La pirinola de a toda acción-reacción”


INDICADOR DE
DESEMPEÑO Participa Argumenta la Colabora en realizar las
S: SIEMPRE activamente en la situación en la que actividades para saber los
G: GENERALMENTE actividad “Gigantes ha utilizado la cambios de la persona
A: A VECES y enanos”, dando emoción y que invitada y participa en la
N: NUNCA aportaciones. reacción presento reflexión final.
N° NOMBRE DEL S G A N S G A N S G A N
ALUMNO
191

ESTRATEGIA DIDÁCTICA
TEMA “El tablero de las emociones”
CAMPO Educación socioemocional.
FORMATIVO
PROPÓSITO Que los alumnos puedan comprender y jugar con las emociones
y seguir indicaciones.
APRENDIZAJE Observar, valorar y expresar las diferentes emociones y poder
ESPERADO seguir instrucciones.
GRADO Y GRUPO 3° “A”
TIEMPO 3 sesiones (50 min).
SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio:
• En el salón de clases se realizará la dinámica “sigo indicaciones con mímica”, la cual
consiste en dar indicaciones utilizando la mímica, se seleccionarán solo tres alumnos
para dar indicaciones.
• Posteriormente se realizarán socializaran las siguientes preguntas: ¿Les fue sencillo
a los que dieron las indicaciones con mímica? ¿Comprendieron lo que les decían sus
compañeros? ¿Qué hicieron para comprender el mensaje? ¿Cuál creen que hubiera
sido la mejor solución para comprender lo que querían decir sus compañeros?
Desarrollo:
• Se dividirá el grupo en cuatro equipos, para ello cada equipo se integra y salen al
patio en fila.
• Se les designa un lugar en específico para cada equipo y se jugará el “tablero de las
emociones” (ver anexo 4).
• Se les entregará un dado a cada equipo, para lo cual se les da la indicación de que
lancen el dado por turnos y dependiendo del número avanzan a la casilla y realizan
lo que se pide o si caen en una emoción la representan, por ejemplo: Emiliano lanza
el dado y cae en 3 representa la tristeza, después Emily lanza el dado y cae en 6 y
realiza lo que se pide, ya que todos hallan lanzado el dado una vez se vuelve a repetir
y avanzan el número que allá caído.
• El docente estará revisando que los dos equipos participen y que realicen la actividad
acorde a lo solicitado, como no hay un ganador o perdedor el juego termina en el
momento que todos hayan participado.
192

Cierre:
• Se pide que se orden por fila y en equipo, y pasen al salón de clases.
• Se realiza un círculo en el salón de clases y se sienten en el suelo de modo que puedan
verse entre sí.
• Al terminar se hará una reflexión con el grupo: ¿Cómo se sintieron? ¿Creen que solo
hay una manera de representar las emociones? ¿Descubrieron cosas nuevas? ¿Qué
sienten al poder saber representar sus emociones?
RECURSOS DIDÁCTICOS
• Dado.
• Impresiones.

EVALUACIÓN
• Participación.
• Colaboración.
• Aportaciones.

OBSERVACIONES

Instrumento de evaluación: Rubrica

EVALUACIÓN “El tablero de las emociones”


INDICADOR DE DESEMPEÑO
Participa Juega, Participa y
activamente representa argumenta sus
S: SIEMPRE en la emociones y respuestas a los
G: GENERALMENTE actividad sigue planteamientos
“sigo indicaciones presentados.
A: A VECES
indicaciones durante la
N: NUNCA con mímica”, actividad.
dando
aportaciones.
N° NOMBRE DEL ALUMNO S G A N S G A N S G A N
193

ESTRATEGIA DIDÁCTICA
TEMA “El semáforo de las emociones”
CAMPO FORMATIVO Educación socioemocional.
PROPÓSITO Que los alumnos puedan identificar en situaciones de la
vida cotidiana las emociones y realizar un análisis de que
emoción experimento, cual fue el problema y buscar
alternativas de solución.
APRENDIZAJE Identificar, reconocer y aceptar las emociones experimentadas
ESPERADO en situaciones para que puedan regular las mismas.
GRADO Y GRUPO 3° “A”
TIEMPO 3 sesiones (50 min).
SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio:
• Se pide a los alumnos se acomoden en un semicírculo con sus butacas.
• Se realiza la dinámica “Me conozco”, la cual parte de la idea que cada alumno a partir
de las letras de su nombre describa sus cualidades.
• Se les entrega una hoja y escriben su nombre de manera vertical, por ejemplo: ERIC
(Entusiasta, Renegón, Inteligente, Caprichoso).
• Cada alumno pasara al frente y mencionara su nombre y sus cualidades; iniciando
por los alumnos de la parte derecha.
• Posteriormente se socializarán las siguientes preguntas: ¿Qué les gusto de la
actividad? ¿Por qué es importante que conozcamos nuestras cualidades? ¿Consideran
que todos agregaron cualidades tanto positivas como negativas? ¿Por qué?
Desarrollo:
• Se dividirá el grupo en cuatro equipos, para ello cada equipo se integra, se nombra
un moderador y salen a la cancha de basquetbol.
• En cada equipo socializaran diferentes situaciones donde hayan experimentado
emociones negativas o donde se reacción fue impulsiva (miedo, vergüenza, enojo,
tristeza) y menciones que hicieron al respecto.
• Se le entregara al moderador de cada equipo una hoja en la cual seleccionarán solo
tres situaciones y menciones lo que se realizó al respecto y las escribirá en dicha hoja,
por ejemplo: Mi compañero de escuela tomo mi lapicera sin pedírmela prestada,
cuando lo vi le grite, lo insulte y lo golpeé (ver anexo 5).
• El docente entregará a los alumnos tres semáforos de las emociones, en donde cada
color indicará los pasos a seguir y de acuerdo con cada situación responder, por
ejemplo:
194

Rojo: Enojo.
Naranja: No me gusta que mi compañero tome mis cosas porque no las cuida.
Verde: Pedirle que me devuelva mi lapicera, dejarle mis cosas y que las cuide. (ver anexo 6).
• El docente estará revisando que los cuatro equipos participen y que realicen la
actividad acorde a lo solicitado.
Cierre:
• Se pide que en orden pasen al salón de clases.
• Se indica que se posiciones en forma de semicírculo y cada moderador pasara a
explicar una situación y el análisis del semáforo de las emociones.
• Al terminar se hará una reflexión con el grupo: ¿Cómo se sintieron? ¿Por qué al aplicar el
semáforo de las emociones se busca el bienestar? ¿Cómo se pueden regular las emociones?
¿Consideran que en las situaciones actuamos de manera adecuada? ¿Por qué?
RECURSOS DIDÁCTICOS
• Hojas.
• Lápiz.
• Impresiones.
EVALUACIÓN
• Participación.
• Colaboración.
• Aportaciones.
OBSERVACIONES

Instrumento de evaluación: Rubrica

EVALUACIÓN “El semáforo de las emociones”


INDICADOR DE DESEMPEÑO
Participa Describe Conocen y
activamente situaciones y argumentan la
S: SIEMPRE en la lo que realizo emoción que
G: GENERALMENTE actividad en las mismas sintieron, cual
“Me con la fue el problema
A: A VECES
conozco”, finalidad de y buscan
N: NUNCA dando identificar su alternativas de
aportaciones. reacción. solución.
N° NOMBRE DEL ALUMNO S G A N S G A N S G A N
195

Subproyecto #3
TEMA “Autoestima”
PROPÓSITO Que los alumnos puedan realizar una evaluación sobre ellos
mismos (autoconcepto) para el desarrollo de la autoestima y
puedan aceptarse y quererse.
APRENDIZAJE Conocer, manifestar y valorar la identidad, sentimientos
ESPERADO positivos, así como las capacidades y limitaciones de sí mismo.
TIEMPO 2 semanas

ESTRATEGIA DIDÁCTICA
TEMA “Soy el rey”
CAMPO FORMATIVO Educación socioemocional.
PROPÓSITO Que los alumnos puedan reconocer las cualidades positivas o
negativas que presentan y en su caso poder mejorarlas.
APRENDIZAJE Identificar, expresar y valorar las cualidades que poseen las
ESPERADO personas, así como las virtudes y considerar los aspectos a
mejorar.
GRADO Y GRUPO 3° “A”
TIEMPO 3 sesiones (50 min).
SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio:
• Se pide a los alumnos se acomoden en un círculo.
• Se realiza la dinámica “Soy o me parezco”, la cual parte de la idea que todos los alumnos
se pongan de pie y se miren unos con otros en las características físicas, las que son
similares o que nos diferencian.
• Cada alumno pasara al frente y mencionara sus características físicas; iniciando de
manera voluntaria.
• Posteriormente se socializarán las siguientes preguntas: ¿Como somos físicamente? ¿En
qué somos iguales? ¿En qué somos diferentes? ¿Por qué?
Desarrollo:
• Se dividirá el grupo en cinco equipos, para ello cada equipo se integra.
• Se mostrará a cada equipo una caja con fotografías de los mismos integrantes del equipo.
• Se pedirá que saquen una fotografía y la que salga será el rey por la jornada escolar y
del resto del día entre compañeros y familia (se pondrá una corona).
196

• El rey debe cumplir diversas funciones y responsabilidades durante su día como lo es:
escoger un juego o actividad a realizar, cantar una canción, leer el libro de su elección, etc.
• El docente estará revisando que los cinco equipos participen y que realicen la actividad
acorde a lo solicitado.
Cierre:
• Se pide que se sienten en orden en su butaca.
• Al terminar todos los días en que cada uno sea rey se hará una reflexión con el grupo: ¿Cómo
te sentiste durante el día que fuiste el rey? ¿Qué te gusto? ¿Qué no te gusto? ¿Les gusto apoyar
a su compañero en las actividades? ¿Por qué? ¿De qué forma estiman o quieren a su
compañero(a)?
RECURSOS DIDÁCTICOS
• Fotografías.
• Caja
• Cuentos.
EVALUACIÓN
• Participación.
• Colaboración.
• Aportaciones.
OBSERVACIONES

Instrumento de evaluación: Rubrica

EVALUACIÓN “Soy el rey”


INDICADOR DE DESEMPEÑO
Participa Apoya en las Argumentan la
activamente actividades reflexión sobre los
S: SIEMPRE en la al realizar lo cuestionamientos
G: GENERALMENTE actividad que indica el sobre cómo se
“Soy o me rey. sintieron y como
A: A VECES
parezco”, apoyaron y
N: NUNCA dando estimaron a sus
aportaciones. compañeros.
N° NOMBRE DEL ALUMNO S G A N S G A N S G A N
197

ESTRATEGIA DIDÁCTICA
TEMA “Juego porque soy estrella”
CAMPO Educación socioemocional.
FORMATIVO
PROPÓSITO Que los alumnos puedan reconocer las características positivas
y que puedan apreciar las de los demás.
APRENDIZAJE Identificar, describir y valorar las cualidades sobre aspectos
ESPERADO positivos de cada uno con el fin de reconocerlas por medio del
juego.
GRADO Y GRUPO 3° “A”
TIEMPO 3 sesiones (50 min).
SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio:
• Se pide a los alumnos se acomoden en un círculo.
• Se realiza la dinámica “Soy igual que tu”, la cual permite que los alumnos hagan un
análisis o reflexión sobre las características o cualidades que son semejantes a los de
sus compañeros y se juntaran dependiendo de las similitudes en ellas.
• Cada equipo socializa cuales son las características que los identifican y pasa al frente
para comentarlas con sus compañeros.
• Posteriormente se socializarán las siguientes preguntas: ¿Consideran que se juntaron
de acuerdo a sus cualidades? ¿Por qué es importante reconocer en que nos
parecemos? ¿Qué idea les permitió juntarse por afinidad? ¿Por qué?
Desarrollo:
• Se pide que acomoden las butacas en circulo y se sienten.
• Se proporcionará una hoja blanca en forma de estrella y un globo (hombre azul-
mujeres -rosa), en la hoja en cada pico de la estrella deberán describir las cualidades
positivas que presentan. Al terminar doblarán la estrella y la introducirán en el globo
y lo inflarán (ver anexo7).
• Se pedirá a los alumnos que en cuanto vayan terminando, lo coloquen en el centro. Al
terminar todos, se pedirá que los alumnos jueguen con los globos de la manera que gusten.
• Cada alumno dependiendo del globo que rompa deberá identificar a quien pertenece la
estrella al leer las características, aunque también pueden ayudarle sus compañeros.
198

• El docente estará revisando que las actividades se cumplan y que cada alumno tenga su
estrella.
Cierre:
• Se pide realicen un semicírculo.
• Se hará una reflexión con el grupo con las siguientes preguntas: ¿Cómo pudiste
escribir tus características? ¿Consideras que todos son iguales? ¿Por qué? ¿Qué les
permitió poder reconocer la estrella de cada compañero? ¿Se les dificulto la
actividad? ¿Por qué?
RECURSOS DIDÁCTICOS
• Hojas.
• Lápiz.
• Globos
EVALUACIÓN
• Participación.
• Colaboración.
• Aportaciones.
OBSERVACIONES

Instrumento de evaluación: Rúbrica

EVALUACIÓN “Juego porque soy estrella”


INDICADOR DE DESEMPEÑO
Participa Describe sus Explica que
activamente características características
S: SIEMPRE en la en la estrella, pertenecen a los
G: GENERALMENTE actividad de forma compañeros de
“Soy igual coherente. acuerdo con un
A: A VECES
que tu”, análisis.
N: NUNCA dando
aportaciones.
N° NOMBRE DEL ALUMNO S G A N S G A N S G A N
199

ESTRATEGIA DIDÁCTICA
TEMA “Expreso lo que pienso en mi cueva”
CAMPO Educación socioemocional.
FORMATIVO
PROPÓSITO Que los alumnos puedan desarrollar una autoestima con base en
situaciones positivas o negativas del pasado y del presente, para
comparar y expresar pensamientos, sentimiento y emociones.
APRENDIZAJE Aceptar, reconocer, expresar y comparar pensamiento y emociones
ESPERADO para el desarrollo de la autoestima mediante características.
GRADO Y GRUPO 3° “A”
TIEMPO 3 sesiones (50 min).
SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio:
• Se pide a los alumnos salgan al patio y se coloquen en tríos por afinidad.
• Se realiza la dinámica “Digo lo que siento”, la cual permite que los alumnos puedan
comentar situaciones que les fueron agradables o desagradables en algún momento de
su vida y se otorgan cinco minutos para expresarlo.
• Posteriormente se socializarán las siguientes preguntas: ¿Consideras que tu cuerpo y mente
tienen que expresar lo que sienten? ¿Por qué? ¿Qué sientes al expresarte frente a las personas?
¿De qué manera actúas frente a las personas al comentar algo que te gusta o disgusta?
Desarrollo:
• Se pide que regresen al salón y tomen su cobija y su linterna y salgan al patio.
• Cada alumno se colocará en diferentes puntos del patio y dejarán su cobija y su linterna
en el lugar que ellos decidan. El docente recoge una cobija y una linterna.
• Se regresan al centro del patio formando un círculo y se jugara “El oso a su cueva”, la
cual se desarrolla con base a que los alumnos estén girando en circulo y en el momento
que el docente indica: “El oso a su cueva”, cada alumno buscará integrarse a una cobija,
el alumno que quede fuera apoyará al docente a monitorear la actividad.
• Los alumnos que ingresaron a la cueva estarán en silencio y en la primera participación
pensaran en una persona desagradable y en la segunda en una agradable y deben
imaginar que están en una cueva donde nadie puede verlos ni oírlos.
• Se pedirá que imaginen que tienen a la persona ante ellos de la que no se atreven a
manifestar sus pensamientos o sentimientos por vergüenza, miedo, enojo, etc.
• Se pide que enciendan su lámpara y describan o comenten que es lo que quieren decir a
la persona, mencionado que mencionen todo, en la primera participación lo malo y en
la segunda lo bueno, en donde se les darán 6 minutos.
200

• El docente y el alumno que quedara fuera en las participaciones estarán revisando que
las actividades se cumplan y que cada alumno participe.
Cierre:
• Se pide realicen un círculo en el patio.
• Se hará una reflexión con el grupo con las siguientes preguntas: ¿Te gustaría que esa o
esas personas supieran lo que piensan de ellas? ¿Por qué? ¿Qué crees que pasaría si le
comentarás a la o las personas lo que piensas? ¿Te gustaría que te dijeran lo que piensan
de ti otras personas? ¿Por qué? ¿De qué manera actuarias ante este tipo de situaciones?
RECURSOS DIDÁCTICOS
• Cobija.
• Linterna.
EVALUACIÓN
• Participación.
• Colaboración.
• Aportaciones.
OBSERVACIONES

Instrumento de evaluación: Rúbrica

EVALUACIÓN “Expreso lo que pienso en mi cueva”


INDICADOR DE DESEMPEÑO
Participa Reflexiona Expresa y actúa de
S: SIEMPRE activamente que le gusta forma correcta para
G: GENERALMENTE en la o disgusta regular los
A: A VECES actividad de las pensamientos y
N: NUNCA “Digo lo que personas. sentimientos para
siento”, mejor el bienestar
dando personal y de los
aportaciones. demás.
N° NOMBRE DEL ALUMNO S G A N S G A N S G A N
201

Subproyecto #4
TEMA “Habilidades socioemocionales”
PROPÓSITO Que los alumnos puedan reconocer las emociones para ayudar a
los demás, así como saber ser empáticos, pero sobre todo tener
relaciones positivas de comunicación, cooperación,
colaboración, trabajo en equipo y resolución de conflictos.
APRENDIZAJE Establecer habilidades de relación interpersonal para mejorar la
ESPERADO comunicación, cooperación, colaboración y mejorar las relaciones
positivas, creando estrategias de resolución de conflictos.
TIEMPO 2 semanas

ESTRATEGIA DIDÁCTICA
TEMA “El circulo conflictivo”
CAMPO FORMATIVO Educación socioemocional.
PROPÓSITO Que los alumnos puedan relacionarse, sensibilizarse,
expresarse y tener una convivencia entre pares con la
finalidad de dar solución a situaciones o problemas.
APRENDIZAJE Reconocer, desarrollar habilidades de relación, expresividad,
ESPERADO sensibilidad para mejorar la convivencia y adoptar una
actitud ante la solución de problemas cotidianos.
GRADO Y GRUPO 3° “A”
TIEMPO 3 sesiones (50 min).
SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio:
• Se pide a los alumnos salgan al patio y se realicen un círculo.
• Se realiza la dinámica “Te molesto” para lo cual se juega con base en seleccionar uno de
los compañeros para formar binas y comentarle algo que no es de su agrado, en ella se
busca que los alumnos puedan generar conflicto.
• Posteriormente se socializarán las siguientes preguntas: ¿Qué es lo que te genera
conflictos? ¿Es de tu agrado que te molesten? ¿Qué sientes al tener conflictos? ¿De qué
manera actúas frente a los conflictos?
Desarrollo:
• Se pide que regresen al salón y realicen un círculo con sus butacas.
• Cada alumno toma sus colores y el docente les proporciona una hoja blanca; se les da la
indicación de que realicen un dibujo de manera libre siempre y cuando consideren que
lo van a regalar a una persona importante para ellos.
• Al terminar de realizar el dibujo lo pasarán a la derecha con su compañero de al lado,
para lo cual se les indica que realicen las modificaciones que crean convenientes y se les
dan dos minutos a cada uno y lo rolan hasta que llegue con autor principal del cuento.
202

• Al llegar su dibujo con cada alumno se analizan sus expresiones faciales, actitudinales, etc.,
con el fin de detectar la molestia que les genero al observar la modificación de su dibujo.
Cierre:
• Se pide continúen en su butaca.
• Se hará una reflexión con el grupo con las siguientes preguntas: ¿Cómo te sientes al ver
el dibujo que realizaste con cariño para la persona? ¿Consideras que es de tu agrado aun
darle el dibujo aun con las modificaciones? ¿Por qué? ¿Qué emoción te genero ver tu
dibujo diferente? ¿Sientes la misma emoción al terminar tu dibujo y ahora con los
cambios? ¿Qué quieres decirles a tus compañeros que te hicieron las modificaciones?
Si te genero molestia ¿Cómo podemos darle solución?
RECURSOS DIDÁCTICOS
• Hojas blancas.
• Colores.
EVALUACIÓN
• Participación.
• Colaboración.
• Aportaciones.
OBSERVACIONES

Instrumento de evaluación: Rúbrica

EVALUACIÓN “El circulo conflictivo”


INDICADOR DE DESEMPEÑO
Participa Realiza su Expresa sus
activamente en dibujo con emociones y la
S: SIEMPRE la actividad creatividad manera de dar
G: GENERALMENTE “Te molesto”, y solución al conflicto
dando entusiasmo. que presentaron al
A: A VECES
aportaciones. observar su dibujo
N: NUNCA modificado.
N° NOMBRE DEL ALUMNO S G A N S G A N S G A N
203

ESTRATEGIA DIDÁCTICA
TEMA “Imagino, colaboro y creo”
CAMPO Educación socioemocional.
FORMATIVO
PROPÓSITO Que los alumnos puedan colaborar en actividades con la
finalidad de mejorar las habilidades socioemocionales para
quedar satisfecho con el trabajo.
APRENDIZAJE Desarrollar, valorar, apreciar, analizar y estimular las
ESPERADO habilidades socioemocionales de cooperación y satisfacción
para el logro del trabajo en equipo, así como favorecer las
relaciones y expresar sus ideas.
GRADO Y GRUPO 3° “A”
TIEMPO 3 sesiones (50 min).
SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio:
• Se pide a los alumnos salgan al patio.
• Se realiza la dinámica “Carreras de 4” para lo cual se pide que se junten en equipos
de cuatro compañeros; posteriormente se establece la meta y se tapan los ojos con una
bufanda o trapo, se ponen de espaldas y se toman de los brazos, se ubicaran todos los
equipos en la salida, cada equipo tendrá que buscar la forma de dar indicaciones para
lograr llegar a la meta.
• Posteriormente se socializarán las siguientes preguntas: ¿Consideran que el trabajo en
equipo fue satisfactorio? ¿Por qué? ¿Qué logro que el equipo diera las indicaciones?
¿De qué manera la comunicación apoyo para el logro del objetivo o meta?
Desarrollo:
• Se pide se realicen un círculo en el patio.
• El docente dividide al grupo en dos equipos de manera equitativa.
• Se les indica que deben crear un robot o castillo con materiales que se encuentran
dentro de la escuela (botes, llantas, ramas, etc.), todo lo que puedan utilizar.
• El docente les indica los espacios para cada equipo y que tienen quince minutos para
recolectar todos materiales.
• Se otorgarán veinte minutos para la creación de su obra, la cual debe contemplar que
todos los alumnos deben aportar ideas y materiales.
• Al terminar de realizar su obra se felicitará a los alumnos y se permitirá que observen
la del otro equipo sin realizar comentarios negativos.
204

Cierre:
• Se pide vuelvan a realizar el circulo.
• Se hará una reflexión con el grupo con las siguientes preguntas: ¿Qué es el trabajo
colaborativo? ¿De qué manera lo empleaste durante la creación de tu castillo o robot?
¿Por qué es importante la participación de todo el equipo? ¿Consideras que se te
facilito o dificulto el trabajo en equipos? ¿Por qué? ¿Qué emoción sentiste al término
de la actividad?
RECURSOS DIDÁCTICOS
• Bufanda o trapo.
• Materiales (botes, llantas, ramas, etc.).
EVALUACIÓN
• Participación.
• Colaboración.
• Aportaciones.
OBSERVACIONES

Instrumento de evaluación: Rúbrica

EVALUACIÓN “Imagino, colaboro y creo”


INDICADOR DE DESEMPEÑO
Participa Organiza y Argumenta de
activamente participa manera clara lo
S: SIEMPRE en la juntando los que favorece o
G: GENERALMENTE actividad materiales y dificulta el
“Carreras de realizando su trabajo
A: A VECES
4”, dando robot o castillo. colaborativo.
N: NUNCA aportaciones.
N° NOMBRE DEL ALUMNO S G A N S G A N S G A N
205

ESTRATEGIA DIDÁCTICA
TEMA “La fiesta de mis sueños”
CAMPO FORMATIVO Educación socioemocional.
PROPÓSITO Que los alumnos organicen actividades, en donde puedan dar
aportaciones y en su caso aceptar las de sus compañeros
buscando estrategias para mejorar la comunicación.
APRENDIZAJE Organizar, exponer, defender, realizar e identificar
ESPERADO actividades colaborativas en donde mencionen sus opiniones
para aceptar los puntos de vista de los demás y conocer las
emociones que experimentan ante la situación.
GRADO Y GRUPO 3° “A”
TIEMPO 3 sesiones (50 min).
SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio:
• Se pide a los alumnos salgan al patio y realicen un círculo.
• Se realiza la dinámica “Mis manos enredadas”, la cual consiste en que todos se tomen
de la mano y el docente realiza diferentes movimientos con la finalidad de poder enredar
para lo cual los alumnos deberán de proporcionar indicaciones entre el colectivo para
desenredarse y poder quedar el circulo como al inicio.
• Posteriormente se socializarán las siguientes preguntas: ¿Consideran que las
aportaciones de todos son fundamentales en la actividad? ¿Por qué? ¿Qué logro que se
pudieran desenredar? ¿Por qué es importante la organización en la dinámica?
Desarrollo:
• Se pide regresen al salón de clases.
• El docente dividide al grupo en equipos de cuatro integrantes de manera que sean
heterogéneos, en donde se visualice que no comparten intereses, es decir, amistad,
familia, etc.
• Se les propondrá a los equipos organicen una fiesta contemplando el objetivo, lugar,
fecha, hora, invitados, comida y música de la fiesta, así como el poder asignar
actividades y responsabilidades para la organización de la misma.
• Se les otorgarán hojas blancas en donde plasmen las ideas y les darán treinta minutos para
que organicen la fiesta, en donde es importante que todos los alumnos puedan aportar ideas,
pero sobre todo puedan aportar como seria la fiesta que ellos quieren organizar.
• El docente estará observando el proceso que sigue cada equipo, es decir, conocer las
emociones o sentimientos que experimentan al no ser escuchados, la idea no es válida,
cuando se conoce el líder del equipo, etc., la forma de organizarse o relacionarse y el
papel que juega cada alumno.
206

• Se les pide a los alumnos realicen un círculo con las butacas y cada equipo pasa el frente
y compartirá la forma de como organizó su fiesta ante el grupo.
Cierre:
• Se pide sigan en el circulo.
• Se hará una reflexión con el grupo con las siguientes preguntas: ¿Qué implica el poder
organizar una fiesta? ¿De qué manera pudiste tener una comunicación con el equipo
para la organización? ¿Por qué es importante el poder aportar ideas para la realización
de la fiesta? ¿Qué emociones sintieron al poder organizar la fiesta? ¿Qué emociones no
permiten que se organice la fiesta? ¿Por qué es importante el uso de estrategias para la
organización de la fiesta?
RECURSOS DIDÁCTICOS
• Hojas blancas.
• Lápices.
EVALUACIÓN
• Participación.
• Colaboración.
• Aportaciones.
OBSERVACIONES

Instrumento de evaluación: Rúbrica

EVALUACIÓN “La fiesta de mis sueños”


INDICADOR DE DESEMPEÑO
Participa Aporta y Conoce los
activamente argumenta elementos que
S: SIEMPRE en la ideas implican la
actividad significativas organización de la
G: GENERALMENTE
“Mis manos en la fiesta y las
A: A VECES enredadas”, organización emociones o
dando de la fiesta. sentimientos.
N: NUNCA aportaciones.
N° NOMBRE DEL ALUMNO S G A N S G A N S G A N
207

Subproyecto #5
TEMA “Relación con los demás”
PROPÓSITO Que los alumnos puedan conseguir el bienestar de las
actividades que realizan en casa, escuela, amigos, tiempo libre,
etc., para organizar la vida de cada uno.
APRENDIZAJE Generar habilidades de organización (actividades cotidianas,
ESPERADO tiempo, ocio, etc.) para el desarrollo personal y social y así
enfrentar situaciones de la vida familiar, escolar y social con
una actitud positiva y estar en bienestar.
TIEMPO 2 semanas
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
TEMA “Twister emocional”
CAMPO FORMATIVO Educación socioemocional.
PROPÓSITO Que los alumnos manifiesten por medio del juego acciones
agradables o desagradables, así como favorecer las
interrelaciones entre las personas que lo rodean.
APRENDIZAJE Identificar, desarrollar y favorecer situaciones agradables o
ESPERADO desagradables actuando con actitud positiva en las
interrelaciones con los demás y que implican acciones correctas.
GRADO Y GRUPO 3° “A”
TIEMPO 3 sesiones (50 min).
SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio:
• Se pide a los alumnos salgan al patio y busquen a una persona con la que no tienen
comunicación recurrente para realizar un dialogo; y se sienten en lugar adecuado.
• Se realiza la dinámica “Me gusta-no me gusta”, la cual consiste en que por medio del dialogo
puedan conocer los gustos o disgustos de las personas y a su vez conocerse un poco más.
• Posteriormente se socializarán las siguientes preguntas: ¿Consideran que con la
plática pudieron conocer a su compañero? ¿Por qué? ¿Por qué es importante conocer
a las personas? ¿En qué momentos es importante conocer a las personas?
Desarrollo:
• Se pide realicen un círculo en todo el patio y el docente de manera aleatoria divide
en grupos de tres personas.
• El docente ya tendrá los tableros “Twister emocional”, el cual consiste en que a los
alumnos se les planteen situaciones y ellos deban seleccionar por medio de colores
(Rojo-desagradable, amarillo-dudoso (puede ser desagradable o agradable), verde-
agradable). Para lo cual podrán seleccionar la que ellos consideren utilizando sus
manos y pies seleccionando el circulo dependiendo de sus intereses (ver anexo 8).
208

• Las situaciones que se les plantearán son: ser invitado a una fiesta, que se les pierda un
juguete, que alguien te empuje en la fila, que un compañero te preste algo, que alguien
comparta su almuerzo, que te ofrezcan ayuda cuando la necesites, al momento de recibir
una felicitación por realizar tu tarea, el momento en que tu mamá te regaña, etc.
• El docente estará observando que los alumnos puedan jugar y a su vez se les da a los
alumnos por tiempo piensen en situaciones que les gustan o disgustan y las puedan
compartir con sus compañeros.
Cierre:
• Se pide sigan realicen un semicírculo.
• Se hará una reflexión con el grupo con las siguientes preguntas: ¿Qué te gusto o
disgusto del juego? ¿Por qué es fundamental conocer los gustos o disgustos de las
personas? ¿En casa, escuela o amistades es necesario que conozcan tus gustos? ¿Por
qué? ¿Qué consecuencias traen consigo el que no te conozcan tus gustos o disgustos?
RECURSOS DIDÁCTICOS
• Twister de las emociones.
EVALUACIÓN
• Participación.
• Colaboración.
• Aportaciones.
OBSERVACIONES

Instrumento de evaluación: Rúbrica

EVALUACIÓN “Twister emocional”


INDICADOR DE DESEMPEÑO
Participa Reconoce lo Argumenta de
S: SIEMPRE activamente en que le gusta o manera clara
G: GENERALMENTE la actividad “Me disgusta. las
A: A VECES gusta o consecuencias
N: NUNCA disgusta”, dando de los gustos o
aportaciones. disgustos.
N° NOMBRE DEL ALUMNO S G A N S G A N S G A N
209

ESTRATEGIA DIDÁCTICA
TEMA “La silueta de mis amistades”
CAMPO FORMATIVO Educación socioemocional.
PROPÓSITO Que los alumnos identifiquen las cualidades que tienen los
amigos o amistades que estiman, en donde se especifique las
relaciones y el interés hacia la amistad.
APRENDIZAJE Identificar, tener y valorar las características de los buenos
ESPERADO amigos y el interés por ser un buen amigo con los demás y
valorar la importancia de las amistades cercanas.
GRADO Y GRUPO 3° “A”
TIEMPO 3 sesiones (50 min).
SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio:
• Se pide a los alumnos formen un círculo en el salón de clases; se les otorga una hoja
blanca y se la pegan en la espalda.
• Se realiza la dinámica “Escribe mis cualidades”, la cual consiste en que cada alumno
debe reconocer las características que representan a cada compañero, para lo cual es
necesario que utilicen diferentes plumones, lápices o lapiceros con la finalidad de que
no reconozcan quien les escribió cierta característica.
• Posteriormente se comparten las características de cada alumno y se socializarán las
siguientes preguntas: ¿Consideran que las personas poseen las mismas cualidades? ¿Por
qué? ¿Por qué es importante conocer la forma de ser y pensar de las personas? ¿Por qué
es necesario que conozcamos a las ´personas que nos rodean?
Desarrollo:
• Se pide salgan al patio y saquen la silueta de la persona que estiman en su contexto
social (escuela, casa, amistades) la cual deben considerar su amigo, para ello, esta se les
pide la realicen con anterioridad en un papel bond con un marcador.
• La recortarán y escribirán el nombre de esa persona en la misma.
• Se les indica que escriban con color azul cualidades o características que le gustan y con
color rojo cualidades o características que no le gustan de él o ella.
• Se expondrán todas las siluetas para que los alumnos puedan conocer las características
de los amigos de sus compañeros.
• Se les indica que todas las cualidades negativas las deben cambiar, para ello, entre todos
los compañeros deben dar aportes, por ejemplo: es egoísta, pero si me prestas tu juguete
serias mi amigo.
210

• El docente estará observando que los alumnos puedan participar en la actividad, dando
aportaciones.
Cierre:
• Se pide sigan realicen un semicírculo.
• Se hará una reflexión con el grupo con las siguientes preguntas: ¿Qué observas en las
personas para que las puedas considerar tus amigos? ¿Por qué elegiste a la persona de
la silueta? ¿Todas las personas se pueden considerar amigos? ¿Por qué? ¿De qué manera
se pueden cambiar las características negativas de sus amigos?
RECURSOS DIDÁCTICOS
• Hojas blancas.
• Papel bond.
• Colores.
• Lápiz.
• Lapiceros.
• Plumones.
EVALUACIÓN
• Participación.
• Colaboración.
• Aportaciones.
OBSERVACIONES

Instrumento de evaluación: Rúbrica

EVALUACIÓN “La silueta de mis amistades”


INDICADOR DE DESEMPEÑO
Participa Reconoce Transforma
S: SIEMPRE activamente en la las las cualidades
G: GENERALMENTE actividad “Escribe característic o
A: A VECES mis cualidades”, as positivas característica
N: NUNCA dando o negativas s negativas en
aportaciones. de su amigo. positivas.
N° NOMBRE DEL ALUMNO S G A N S G A N S G A N
211

ESTRATEGIA DIDÁCTICA
TEMA “La tómbola de las situaciones”
CAMPO FORMATIVO Educación socioemocional.
PROPÓSITO Que los alumnos puedan identificar situaciones en las que
viven y que en ocasiones son fruto de la suerte, pero en su
mayoría del esfuerzo personal y del trabajo diario para el
cumplimiento de objetivos.
APRENDIZAJE Diferenciar y valorar situaciones en las que implica el
ESPERADO esfuerzo o la suerte personal y de los demás para la
consecución de objetivos o metas.
GRADO Y GRUPO 3° “A”
TIEMPO 3 sesiones (50 min).
SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio:
• Se pide que se formen dos equipos de manera equitativa entre todos y formen un círculo
cada equipo.
• Se realiza la dinámica “Logro o destino”, la cual consiste en que el docente realice las
actividades como: lanzar una moneda y que caiga sol o águila y resolver una suma, con la
finalidad que cada equipo debe analizar si es cuestión de un logro o es parte del destino.
• Posteriormente se socializarán las siguientes preguntas: ¿Consideran que todo lo que
sucede es parte del destino o logro? ¿Por qué? ¿Por qué debemos esforzarnos para
conseguir nuestras metas? ¿Qué debo realizar para conseguir mis objetivos?
Desarrollo:
• Se pide que salgan los alumnos al patio y formen un círculo.
• Se tendrá un contendor de vidrio el cual tendrá diferentes situaciones las cuales parten
de la idea de conocer si son parte del esfuerzo o es cuestión de suerte que sucedan las
mismas (Tener un juguete, obtener buenas calificaciones, tener amigos, viajar, tener
dinero, ser buena persona, encontrar algún amigo o familiar que tenías tiempo sin verlo,
recibir regalos en tu cumpleaños, ganarte la lotería, comprar un boleto en rifa y salir
ganador), aunque también contendrá papeles en blanco.
• Para lo cual se juega a la tómbola, en donde el docente coordina el juego y pasa por cada
lugar de los alumnos para que extraigan un papel y en su caso si contiene las situaciones, el
alumno puedan reflexionar si la situación es cuestión de suerte o de esfuerzo y los papeles
que no contengan deben compartir una situación en donde se involucre la suerte o esfuerzo.
• El docente estará observando que los alumnos participen en la actividad, dando aportaciones.
212

Cierre:
• Se pide se mantengan en el circulo.
• Se hará una reflexión con el grupo con las siguientes preguntas: ¿Qué es la suerte? ¿En qué
momentos has tenido suerte? ¿Qué es el esfuerzo? ¿En qué momentos te has esforzado?
¿Consideran que en la vida cotidiana vivimos más de suerte o esfuerzo? ¿Por qué?
RECURSOS DIDÁCTICOS
• Hojas blancas.
• Contenedor de vidrio
• Lápiz.
• Lapiceros.
• Marcadores.
• Cuaderno.
• Monedas.
EVALUACIÓN
• Participación.
• Colaboración.
• Aportaciones.
OBSERVACIONES

Instrumento de evaluación: Rúbrica

EVALUACIÓN “La tómbola de las situaciones”


INDICADOR DE DESEMPEÑO
Participa Reflexiona, Valora que el
activamente reconoce y esfuerzo es parte
S: SIEMPRE en la actividad aporta fundamental para
G: GENERALMENTE “Logro o situaciones en conseguir los
destino”, las cuales se objetivos o metas
A: A VECES
dando involucre el propias y de los
N: NUNCA aportaciones. esfuerzo o la demás.
suerte.
N° NOMBRE DEL ALUMNO S G A N S G A N S G A N
213

ESTRATEGIA DIDÁCTICA
TEMA “Hospital solución”
CAMPO FORMATIVO Educación socioemocional.
PROPÓSITO Que los alumnos puedan desarrollar y mantener una actitud
hacia las situaciones negativas que se presentan en la familia
con la finalidad de poder realizar una reflexión crítica y
positiva sobre la posible solución.
APRENDIZAJE Valorar, identificar y desarrollar una actitud positiva en
ESPERADO momentos difíciles por los que pasa la familia para dar
solución a situaciones con actitudes positivas.
GRADO Y GRUPO 3° “A”
TIEMPO 3 sesiones (50 min).
SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio:
• Se pide a los alumnos y padres de familia salgan al patio y se integre padre e hijo en
cada cruz del mismo.
• Se realiza la dinámica “Yo te apoyo”, la cual consiste en otorgar la misma cantidad de
popotes de plástico a cada pareja, en donde con ayuda del padre de familia debe realizar
una torre o castillo, la cual debe considerar que sea lo más alta posible.
• Posteriormente se socializarán las siguientes preguntas: ¿Consideran que el apoyo es
fundamental para cumplir tareas? ¿Por qué? ¿Qué podemos hacer para recibir apoyo?
¿En qué momentos de tu vida has recibido apoyo?
Desarrollo:
• Se pide permanezcan en el patio y a la par padre e hijo.
• Se les otorgará una tarjeta a los padres de familia en donde mencionen un hecho
desagradable o negativo que haya ocurrido en casa y en donde se manifiesten los
sentimientos y emociones; para ello dará el mismo formato con la finalidad de poder
facilitar una expresión concreta (ver anexo 9).
• Cada padre de familia se la entregará a su hijo con la finalidad de poder realizar una
consulta y dar solución a la situación, esta actividad estará guiada por el docente.
• El docente les entregará a los alumnos una tarjeta prediseñada tipo receta en donde
deberán de describir la manera de resolver la situación desagradable o negativa para lo
cual desempeñaran el papel de consultor o psicólogo el cual debe brindar ayuda y
responderá por escrito a su padre de familia (ver anexo 10).
• El docente estará observando que los alumnos participen en la actividad, dando
aportaciones, pero sobre todo buscando nuevas formas de dar solución a las situaciones
presentadas, por si en algunos les llego a ocurrir la misma situación y como dieron
solución a la misma.
214

• Los padres de familia comentan algunas de las situaciones negativas que les ocurrieron
y la solución que les dan sus hijos.
Cierre:
• Se pide se encuentre juntos padre e hijo en el mismo lugar.
• Se hará una reflexión con el grupo con las siguientes preguntas: ¿Consideras que se debe
brindar apoyo a las personas en situaciones desfavorables? ¿Por qué? ¿Cómo debes de
actuar frente a un conflicto? ¿Por qué es importante el apoyo entre familia para mejorar
las relaciones? ¿Los conflictos siempre tendrán las mismas soluciones? ¿Por qué?
• Se les pide tanto a los padres de familia e hijos se dieran un abrazo.
RECURSOS DIDÁCTICOS
• Popotes de plástico.
• Formatos prediseñados.
• Lápiz.
• Goma.
• Hojas.
• Tijeras.
EVALUACIÓN
• Participación.
• Colaboración.
• Aportaciones.
OBSERVACIONES

Instrumento de evaluación: Rúbrica

EVALUACIÓN “Hospital solución”


INDICADOR DE DESEMPEÑO
Participa Analiza y Aporta ideas respecto
S: SIEMPRE activamente proporciona a cómo manejar las
en la actividad alternativas de situaciones actuando
G: GENERALMENTE
“Yo te solución ante de forma pacífica y
A: A VECES
apoyo”, dando situaciones negativas en diferentes
N: NUNCA aportaciones. o desagradables contextos.
N° NOMBRE DEL ALUMNO S G A N S G A N S G A N
215

ESTRATEGIA DIDÁCTICA
TEMA “Mi cine de las emociones”
CAMPO FORMATIVO Educación socioemocional.
PROPÓSITO Que los alumnos puedan observar algunas películas con la
finalidad de que puedan comprender que las emociones se
presentan ante diferentes situaciones.
APRENDIZAJE Observar, reconocer y analizar que las emociones están
ESPERADO presentes en diferentes películas, al mismo tiempo
relacionarlo con actividades de la vida cotidiana.
GRADO Y GRUPO 3° “A”
TIEMPO 3 sesiones (50 min).
SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio:
• Se les pide a los alumnos puedan asistir a la escuela en pijama y al mismo tiempo se les
solicito llevar su cobija y las chatarras que tengan la etiqueta del mismo color de su
pijama, por ejemplo: si el niño llevo su pijama azul, llevar unos chetos azules, una pepsi,
un bubulubu.
• Se les comenta a los niños pueden tomar el lugar que desean para observar algunas
películas e incluso pueden acostarse o tomar un lugar cómodo.
• Posteriormente se socializarán las siguientes preguntas: ¿Ustedes han observado
películas que tengan que ver con las emociones? ¿Cuales? ¿Por qué es importante el
observar ese tipo de películas? ¿Consideran que les dejan algún aprendizaje las películas
de las emociones? ¿Cuales?
Desarrollo:
• Se les pide a los alumnos guardar silencio y se presenta el cortometraje titulado
“Cuerdas”.
• Se les pide continuar en su lugar y se les presenta la película “Intensamente”.
• Posteriormente les presenta la película “Los mundos de Caroline”.
Cierre:
• Se pide continúen en su lugar.
• Se hará una reflexión con el grupo con las siguientes preguntas: ¿Por qué el cortometraje
de “Cuerdas” tiene que ver con las emociones? ¿Qué emociones presentaste al observas
el cortometraje? ¿Cuáles son las emociones que presenta la niña en la película
Intensamente”? ¿De qué manera Caroline expresa sus emociones? ¿Qué es lo que más
les gusto de este día de cine?
• Se les pide recojan sus pertenecías y acomodar las butacas del salón.
216

RECURSOS DIDÁCTICOS
• Computadora.
• Proyector.
• Bocina.
• Multicontacto.
• Extensión eléctrica.

EVALUACIÓN
• Participación.
• Colaboración.
• Aportaciones.

OBSERVACIONES

Instrumento de evaluación: Rúbrica

EVALUACIÓN “Mi cine de las emociones”


INDICADOR DE DESEMPEÑO
Participa Observa y Aporta ideas y
S: SIEMPRE activamente analiza el relaciona las
en las cortometraje, películas con
G: GENERALMENTE
preguntas así como las situaciones de
A: A VECES iniciales. películas la vida
N: NUNCA poniendo cotidiana.
atención.
N° NOMBRE DEL ALUMNO S G A N S G A N S G A N
217

CAPÍTULO VII
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

7.1 Presentación de la descripción y análisis de resultados

Una parte fundamental del proyecto de investigación es considerar las descripción y análisis

de resultados, puesto que permite de manera oportuna conocer cuáles fueron los beneficios que

obtuvieron los estudiantes, ya que la principal finalidad es poder favorecer, potenciar o controlar el

desarrollo de los alumnos por medio de diferentes acciones que ayuden a solucionar la problemática.

Aunque como bien se menciona y de acuerdo con el método utilizado (investigación-

acción), permite que todos y cada uno de los alumnos se vea beneficiado al aplicar la investigación,

donde posteriormente se puede aplicar a nivel escuela, por ello, se hace necesario realizar un

diagnóstico que permita detectar la problemática desde el contexto en donde se encuentra inmersa

la institución y retomando ideas del Nuevo Modelo Educativo 2018, sobre el papel que toma el

docente como guía, orientar y sobre todo investigador para controlar las emociones, estableciendo

situaciones de la vida cotidiana, pero en donde se tiene que ver apoyado por director, docentes,

administrativos, alumnos, padres de familia y las personas de su contexto.

En el capítulo anterior se hizo hincapié tanto en la fundamentación y generación de

la propuesta de intervención dado que es la parte fundamental que crea el docente con la

finalidad de poder generar estrategias que permitan mejorar su práctica docente; en este

capítulo se abordaran todos los resultados que se obtuvieron desde la aplicación de las

categorías de investigación, proyectos didácticos, estrategias didácticas, de forma global, por

objetivos y con base en los supuesto de investigación.

Para lo cual se hará un desglose de los resultados obtenidos para conocer si todo lo

que se planeó y se ejecuto tuvo resultados favorables, así como conocer la mejora en el
218

aspecto educativo en el contexto en donde se realizó la investigación, es decir, conocer si por

medio del juego se pudieron controlar las emociones de los alumnos.

7.2 Análisis de resultados por categorías de investigación

En la presente investigación, el docente oriento, condujo y regulo el proyecto

utilizando las categorías y subcategorías que son fundamentales debido a que los conceptos

que se utilizaron en la misma pudieron establecer la conexión, para ello se tomó como

categoría problema “Emociones” y categoría solución “Juego”.

Estas categorías dieron una orientación con base en las subcategorías las cuales

permitieron dar sentido, fundamentación y sobre todo una orientación para llevar a cabo el

presente proyecto de investigación, en tanto, es necesario saber cuáles fueron los resultados

para cada una, ya que establece la funcionalidad de la misma.

7.2.1 Resultados de la primera categoría “Emociones”

La primera categoría “Emociones” utilizo las subcategorías: Concepto de emociones,

Tipos de emociones, Manejo de emociones y Elementos que favorecen las emociones, dado

que las emociones son un factor determinante dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje,

se obtuvieron resultados favorables, debido a que con el desarrollo de las estrategias se logró

que los alumnos pudieran conocer que son las emociones.

También se logró identificar cuáles eran los tipos de emociones, puesto que conocían

como tal el nombre y las habían experimentado, pero en ocasiones no sabían cómo llamarles

a sus reacciones, por consiguiente es de rescatar que el manejo o control de emociones en un

inicio se veía limitado, ya que actuaban sin pensar cual era la solución a la situación, incluso

no sabían cómo actuar, pero con ayuda de las estrategias se favoreció que los niños pudieran

regularse, pero sobre todo afrontar situaciones en donde se observó que no dependían tanto

de ellos, sino del exterior y en donde no podían excluirse para no saber cómo proceder.
219

Los elementos que favorecen las emociones son parte que permite que al

experimentar las emociones se puedan controlar, la primera de ellas es el autoconcepto, que

ayudo a los estudiantes a conocerse a sí mismo y al mismo tiempo saber cuáles son las

fortalezas y debilidades que poseen, la autorregulación que posibilito conocer que es lo que

se tiene que realizar para afrontar situaciones, pero sobre todo el poder controlarlas.

La autonomía faculto para que cada alumno actuará bajo su propia decisión, sin la

intervención de los demás, en donde se pudieron identificar las necesidades y soluciones,

cuidando las relaciones con los otros; la empatía es un elemento clave, ya que considera

entender a los demás bajos la premisa de poder dar una orientación hacia lo que sienten o

piensan, es decir, sus emociones, sentimientos, etc.

La motivación es un factor que determina el comportamiento y buenos resultados, ya

que permitió estimular a las personas a desarrollar, crear o participar para el cumplimiento

de los objetivos, pero en las emociones establece que los alumnos tengan éxito o fracaso al

poder afrontar los retos que se les presenten en la vida cotidiana.

Los avances que se tiene en esta categoría deben ser progresivos, ya que se deben

estar a utilizando a diario en las aulas para que su rendimiento escolar se vea beneficiado,

por medio de actividades de convivencia y trabajo cooperativo y colaborativo, si bien es

cierto el poder manejar y controlar las emociones establecerá elementos positivos para

mejorar las relaciones con los demás.

7.2.2 Instrumento de evaluación de la primera categoría “Emociones”

La estrategia SQA es una técnica que permite motivar al estudio, en un primer momento

se indaga sobre los conocimientos previos, es decir, lo que se conoce, para posteriormente

cuestionarse lo que se desea aprender, que en otras palabras son las dudas o incógnitas que se
220

tiene y finalmente verificar los aprendizajes significativos adquiridos o aprendidos, por

consiguiente, todo esto esta creado con la finalidad de generar motivación hacia el aprendizaje.

Lo que se Lo que quiero saber Lo que aprendí

Que los alumnos conocieran Que los alumnos supieran las Que los alumnos pudieron
que las emociones son formas y sobre todo el cómo adquirir diferentes
elementos sustanciales aplicarlas para poder mejorar herramientas, las cuales les
dentro de la vida cotidiana, las relaciones de convivencia, permitieron controlar las
las cuales se pueden las cuales se ven reflejadas en emociones, además de hacer
presentar por situaciones los pilares de la educación conscientes a los padres de
comunes al tener interacción que hacen referencia al ser y familia de mantener un
o socialización con las saber convivir, el primero se ambiente con emociones
personas, cabe destacar que destaca en cómo es la persona positivas, agregando la
muchas de las ocasiones, las en cuanto a sus actitudes, importancia de poder saber que
reacciones y acciones que se aptitudes y valores y el los alumnos tienen la intención
tienen no son las adecuadas, segundo a la importancia que de aceptar y apoyar las ideas de
por eso es importante tiene el poder socializar y las personas, así como
conocer y controlar las convivir con la finalidad de respetarlas, para en su
emociones, para así saber mejorar las relaciones entre momento presentar empatía
cuáles son las formas más los mismos. hacia los demás y sobre todo el
asertivas de actuar. poder solucionar los conflictos.

Tabla 10. Resultados categoría “Emociones”. Hernández, E. (2022).

7.2.2 Resultados de la segunda categoría “Juego”

La segunda categoría “Juego” abordo las subcategorías: Concepto de juego,

Características del juego y Tipos de juegos, con el desarrollo de las actividades se logró que

alumnos pudieran utilizar el juego desde un ambiente de interacción y sobre todo de

desarrollo cognitivo, es decir relacionarse y expresarse en un entorno lúdico, pero sobre todo

para poder hacer que los alumnos controlen sus emociones.


221

Esta actividad es de gran interés para los alumnos puesto que facilito que se

divirtieran y sintieran satisfacción al realizarlo, generando actividades en donde se involucra

la psicología, motricidad y socialización; cabe mencionar que los estudiantes estuvieron

divirtiéndose, generando habilidades y destrezas que lograron explorar y comprender

situaciones en donde las emociones se pueden ver beneficiadas.

El juego genero impacto en el control de emociones debido a que en ocasiones el

presente tema se deja de lado, pero es fundamental para poder fomentar las emociones y

mejorar las relaciones de convivencia; aunque también se integra que todos los actores

tendrán la capacidad de resolver situaciones sin perjudicar a terceros.

Los alumnos pudieron comprender que existen diferentes tipos de juegos con lo que

se establecen el juego de reglas, el cual permite regular las normas, es decir, la disciplina a

la hora y momento de estar jugando, los mismos mencionaban que deben respetarse tanto los

turnos y ellos, para trabajar de manera empática y sobre todo desarrollar la convivencia entre

el alumnado y practicar la tolerancia al momento de que cada uno juega.

Los juegos de mesa posibilitan que los alumnos puedan socializar con sus pares y

comunicarse de manera que cada uno establezca la imaginación y creatividad al momento de

dar solución y poder jugar sin importar las características o cualidades; el juego colaborativo

aumento las relaciones interpersonales las cuales brindaron una motivación hacia la

realización de todas y cada una de las actividades, pero sobre todo dejar en claro que se

aprende de los demás, ya que cada uno establece su estrategia de solución.

Los juegos tradicionales posibilitaron el poder contemplar que siempre están en la

sociedad, pero sobre todo el poder utilizar los materiales que están al alcance, aunado a esto conocer

que estos se pueden modificar, sin perder la esencia del juego adaptándose a la realidad y desarrollar
222

las habilidades físicas, intelectuales, sociales, etc., por consiguiente, el juego de roles que es

fundamental para asignar responsabilidades y sobre todo actuar acorde a las postura tomando en

consideración la empatía, imaginación, atención y dialogo para la toma de decisiones.

Instrumento de evaluación de la segunda categoría “Juego”

La técnica heurística UVE de Gowin permite adquirir conocimientos sobre el propio

conocimiento y sobre cómo se construye, sus usos se sitúan cuando se tiene contacto en

situaciones o fenómenos observables; una vez planificadas las acciones hay que volver a la

pregunta inicial para evaluar si realmente los resultados fueron favorables.

Pensar ¿Qué quiero saber? Hacer

1.- Pregunta
8.- ¿Cómo aprendí? ¿De qué manera 9.- ¿Para qué me sirve?
Utilizando diferentes estrategias el juego puede Para poder analizar y sustentar
didácticas las cuales se ayudar a que el juego es una herramienta
adecuarán acorde al tema de controlar las que permite controlar las
investigación. emociones? emociones.
7.- ¿Qué aprendí?
6.- Áreas que explican
Que los alumnos cuando realizan
El juego es fundamental y una
actividades que llaman su
forma lúdica de poder crear
atención es posible lograr captar
actividades para tener el interés
su atención.

4.- Conceptos clave 5.- ¿Cómo organizo?

Juego, características, tipos, Con la creación de una

emociones. propuesta de intervención


basada en proyectos, donde el
juego sea solución.
2.- Tema de
3.- ¿Qué necesito?
estudio
Crear una propuesta de
El juego en el
intervención en donde el juego
control de
sea fundamental para el control
emociones.
de emociones.

Tabla 11. Resultados categoría “Juego”. Hernández, E. (2022).


223

7.3 Análisis de resultados por proyectos didácticos

Dentro de la propuesta de intervención se trabajó el proyecto “Conciencia emocional”

el cual estuvo compuesto por diferentes estrategias, las cuales permitieron apreciar que los

alumnos pudieron identificar, reconocer y sobre todo expresar las emociones por medio del

lenguaje verbal o no verbal.

Ya que les era complicado el poder saber cómo se presentaban, por consiguiente, este

proyecto facilito la toma de conciencia de los estados emocionales, así como ampliar su

vocabulario emocional; cabe destacar que también les permitió conocerse a sí mismos y

asimilar el concepto de cada una de las emociones para mejorar sus competencias al momento

de presentarse diferentes situaciones.

El lenguaje emocional permitió a los alumnos identificar y reconocer lo que piensan,

sienten y como se puede manifestar, si no también recordar que las demás personas sienten

y expresan, ya que pudieran ser tristeza, miedo, alegría, enfado, vergüenza, etc., con la

finalidad de poder ampliar su aprendizaje.

El proyecto “Regulación emocional” propicio que los alumnos pudieran controlar o

regular los impulsos que presentaban al momento de enfrentarse a situaciones negativas o

desfavorables, así como empezar a tolerar a las personas por la diferencia de ideas que no

son compartidas por todos.

Cabe mencionar que los alumnos presentaron algunos momentos en los cuales tenían

reacciones, por ende, pudieron pensar y actuar para modificar las actitudes a medida en la que

van presentando mayor madurez, así como buscar diferentes estrategias de regulación, en
224

donde analizaron las causas y consecuencias, pero sobre todo tuvieron la confianza en su

capacidad de regulación para mejorar las relaciones entre los compañeros de grupo y los demás.

Los alumnos pudieron experimentar y sentir diferentes emociones, ya que se hace

mención que forman parte de su vida, pero sobre todo el reconocer que las conductas

negativas desarrollan situaciones de violencia o agresividad, en donde aplicaron estrategias

de dialogo, asertividad y restructuración cognitiva, para en su momento y expresar lo que

siente y buscar la forma de sentirse mejor.

En el proyecto “Autoestima” logro que los alumnos pudieran valorar y reconocer que

son seres únicos, que poseen fortalezas y debilidades, pero sobre todo con habilidades y

limitaciones, para lo cual pudieron aceptarse tanto en los elementos positivos como negativos

que presenta cada uno.

El autoconcepto pudo favorecer el poder tener la imagen de cada uno, estableciendo

el hacer que cada uno se conozca y saber cómo es, una parte que se propicio fue el aceptarse

y quererse tal como son, por ende, es fundamental que al conocerse se pudo hacer que los

alumnos fueran empáticos, es decir, saber cómo ayudar a las personas del alrededor,

buscando soluciones de acuerdo con la respuesta y afecto del otro.

Si bien, la autoestima es parte esencial de la vida que se tiene hasta el momento que se

presenta, por lo tanto, pudieron conocer que las acciones, pensamiento o ideas que tienen todos

los individuos son elementos que reflejan una actitud positiva, a partir de ahí se debe valorar,

confiar y respetarse para tener armonía y paz interior. Los alumnos pudieron reconocer que las

personas que tienen una autoestima alta son aquellos que saben lo que es benéfico o sus puntos

fuertes de lo que saben hacer, así como los débiles para no caer en el pesimismo.
225

En el proyecto “Habilidades socioemocionales” se logró que mejoraran las relaciones

interpersonales, ya que en ellas se viven y se experimentan emociones que son agradables y

desagradables, esto con la finalidad de que se aplicara en la escuela, casa y comunidad,

también es importante mencionar que consiguió que los alumnos tuvieran mejor

comunicación, dialogo, respeto, cooperación y colaboración para poder resolver los

conflictos y mejorar el bienestar personal.

También se obtuvo que los alumnos lograran aprender y adquirir comportamientos

positivos, con base en conductas positivas que les permitirán mejorar el aprendizaje y las

relaciones para escuchar y reconocer que las emociones son influenciadas por las mismas

que se presentan; las estrategias que se pudieron abordar para la resolución de conflictos son

el poder negociar y buscar alternativas de solución para que no se estresaran y sentir

sufrimiento, angustia, incertidumbre o frustración.

Agregando que los alumnos pudieron ser agentes de cambio al presentar conductas

que les benefician y sabiendo que les serán útiles para su vida como: pedir las cosas por

favor, esperar turno, cumplir con reglas o normas; cabe destacar que estas acciones son

esenciales, por consiguiente, es necesarios que las relaciones entre las personas más cercanas

de su alrededor se puedan apoyar con acciones que garanticen un buen trato, pero sobre todo

se hizo que los alumnos fueran asertivos.

Por último, se trabajó el proyecto “Relación con los demás”, el cual propicio que los

alumnos tuvieran las competencias necesarias que utilizaran en la vida cotidiana, ya que se

logró experimentar que las situaciones de conflicto que se viven en la escuela, familia,

actividades sociales y en tiempo libre deben dominarse para superar conflictos.


226

También se logró hacer que los alumnos pudieran presentar bienestar, sabiendo que

en ese momento se presentan emociones agradables, así como a organizar su vida y saber

que en ese momento se superan obstáculos, también saber que las emociones dependen de

las personas, actividades, lugares y las relaciones sociales, para saber sobrellevar y tener una

vida más sana.

Las relaciones con los demás establecen las formas para vivir en paz, buscando y

enseñando al alumno a dirigir su vida y al mismo tiempo ayudar a los demás con herramientas

que les sean funcionales, por así decirlo, que les han sido útiles para poder convivir con las

personas de su alrededor conociendo lo que sentimos y como tener un grado de satisfacción.

Instrumento de evaluación por proyectos didácticos

La estrategia QQQ es una técnica de aprendizaje que permite descubrir las relaciones

del todo, a partir de un razonamiento crítico, creativo e hipotético, es decir, lo que veo, lo

que no veo y lo que infiero. Lo que veo se refiere a las cosas que se pueden observar de

manera directa que no necesitan un análisis profundo, lo que no veo son cuestiones que no

son comprendidas y no aparecen de manera explícita pero que guardan relación con el tema,

por último, lo que infiero son las cosas que se deducen de un determinado tema, todo esto

con la finalidad de desarrollar la creatividad, así como la capacidad de cuestionamiento para

lograr una análisis crítico y reflexivo.


227

Que veo Que no veo Que infiero

“Conciencia Que los alumnos Observar cómo los Que los alumnos
emocional” pudieron conocer alumnos por medio proyectaron sus
cuáles son las de gestos o señas aprendizajes en
emociones y algunas pueden presentar casa, e inclusive
formas de poder emociones dentro y pudieron realizar
reconocer las acciones fuera del aula, incluso comentarios de la
que se presenta, en el ámbito familiar manera en cómo se
además de considerar y contextual. trabajaron y saber
que todas se presentan cuáles presentan los
a diario. individuos con los
que se relacionan.

“Regulación Que los alumnos La forma en como los Que los alumnos
emocional” dominaron el control alumnos pudieron pudieron identificar
de las emociones ante presentar situaciones situaciones de su
las diferentes para el control de las vida cotidiana, así
situaciones que emociones y saber como saber cuál
presentaron durante la cuál fue la forma en emoción
aplicación de la la que reaccionaron, presentaron y
propuesta, inclusive cabe destacar que reconocer cual fue el
se notaron todas las acciones problema o el
participativos y tienen reacciones que antecedente que
entusiasmados al es fácil poder hizo que se
poder controlar los controlar las presentara la
impulsos. situaciones. emoción, pero al
mismo tiempo
buscaron algunas
alternativas de
solución.
228

“Autoestima” Que los alumnos El conocer en verdad Que los alumnos


alcanzan a como se sienten los desarrollan una
reconocer que niños cuando autoestima en el salón
existen situaciones presentan emociones de clases, que puede
que en su momento negativas; aunque ayudar a mejorar su
hacen que se también el saber si aprendizaje y sobre
presenten las emociones que todo expresar lo que
emociones experimentaron en siente sin temor a
negativas o su pasado son equivocarse, cabe
positivas, pero en su motivo de mencionar que
momento saber cuál situaciones o también esto se nota
es el estado de problemas que se al momento de
ánimo que presentan en el socializar con sus
presentan, por presente, ya que se pares y personas que
consiguiente, es vincula el pasado los rodean.
necesario dotar de con el presente.
herramientas para
poder mejoras su
forma de ser.

“Habilidades Que los alumnos El cómo los alumnos Que los alumnos son
socioemocionales” pueden reconocer en ocasiones por capaces de con ayuda
las emociones y falta de tiempo o de los demás
pueden ayudar a los sobre todo de participan en
demás en las atención les es actividades para
diferentes complicado mejorar las relaciones
situaciones que se relacionarse con los y el aspecto
les presenten; demás para poder emocional, pero sobre
aunque también apoyarlos en las todo reconocer que lo
reconocer que la situaciones, pero que realizan lo hacen
empatía es también encontrar con el mayor de los
229

fundamental para las herramientas de esfuerzos, aunque


comprender y acercamiento con también pueden
entender los que les otras personas con aceptar y defender
sucede a los demás, las que no se ideas de sus
además de fomentar relacionan y buscar compañeros para
una comunicación y sensibilizarse y organizar actividades
trabajo cooperativo expresar las y mejorar su
y colaborativo, así fortalezas y comunicación.
como poder debilidades.
resolver conflictos.

“Relación con los Que los alumnos Saber si los alumnos Que los alumnos
demás” pueden sentirse tienen el interés de puedan diferencias
bien con las conocer a las que los resultados son
actividades que personas, pero con el motivo del esfuerzo
realizan en los objetivo de saber si que se realiza día a día
diferentes lugares, en verdad estiman a y no solamente por
pero sobre todo las personas que cuestión de suerte,
organizarse para mencionan, en donde aunque también
afrontar las puedan ser examinar y mantener
situaciones de la consejeros y valorar una relación entre los
vida cotidiana, por las amistades con integrantes de la
ende, es importante acciones que les familia para apoyarse
el poder saber que permitan sentir y dar solución a
situaciones les confianza y el interés momento difíciles
agradan o en su por generar que se les pudieran
momento les elementos que presentar con
desagradan y poder positivos y no solo acciones hacia la
comunicárselo a sus por acciones mejorar de cada
pares. momentáneas. integrante.

Tabla 12. Resultados por proyectos. Hernández, E. (2022).


230

7.4 Análisis de resultados de acuerdo con la aplicación de las estrategias didácticas


Estrategia didáctica #1: “Vamos a reconocer emociones”

Descripción Resultado Evidencia

En primer momento se le La actividad fue muy


pidió al grupo formar equipos interesante para los alumnos
de cinco integrantes y que puesto que se logró en 100%,
hicieran un círculo juntando ya que desde el inicio en
sus butacas, después se inició donde rescataron los
con una pequeña platica en conocimientos previos,
donde se les realizaron las estuvieron muy
siguientes preguntas: participativos, cabe
¿Ustedes saben que son las mencionar que la mayor parte
emociones? ¿Qué pasa
trato de dar su aportación.
cuando sus papas les otorgan
Al momento de entregarles
un regalo? ¿Qué pasa si a
las tarjetas se les dio la
alguno de sus compañeros le
quitan algún juguete? ¿Se indicación de que por turnos
pueden representar las las sacaran y representaran su
emociones? y se les pidió que emoción, para lo cual, se les
levantaran su mano para dificulto el poder representar
realizar su participación. y reconocer las emociones al
inicio, pero después ya
Posteriormente se les entrego
lograron detectarlas con
un sobre en donde venían
facilidad.
escritas algunas emociones
como: alegría, miedo, Al representar las emociones
sorpresa, enojo, tristeza, etc. que presentaron un día
y se les pidió que tomarán anterior, los niños se
una tarjeta por turnos y a la mostraron motivados ante la
par se les pidió que actividad, ya que la
representaran la emoción por realizaron excelente, porque
medio de gestos, en donde los sus dibujos estaban muy bien
231

otros alumnos deberían de realizados, pero sobre todo


identificar la misma. representados; también se

Continuando con la aplicación hace mención que lograron


de la estrategia, se les reconocer en que momentos y
entregaron dos hojas con el que comportamientos
contorno de la cara cada uno y realizan al presentar la
se les pidió a los alumnos que emoción.
recordaran dos emociones que Para terminar, es
hubiesen sentido el día anterior fundamental mencionar que,
y las plasmaran y escribieran
al estar realizando el mural,
su nombre.
mencionaban que todos los
Para terminar, pasaron al dibujos estaban bien
frente tres compañeros de representados, pero sobre
cada equipo a exponer cuáles todo muy interesados en la
son sus comportamientos actividad.
ante dicha emoción y se
realiza un mural de
emociones y se pegan sus
caras representativas.

Instrumento de evaluación: Rubrica

EVALUACIÓN “Vamos a reconocer emociones”


INDICADOR DE DESEMPEÑO
Participa Reproduce y Describe los
activamente en reconoce las comportamiento
S: SIEMPRE las actividades emociones. s que presenta
G: GENERALMENTE propuestas. según las
diferentes
A: A VECES
emociones.
N: NUNCA
S G A N S G A N S G A N
Total de alumnos 23 0 0 0 22 1 0 0 23 0 0 0
232

Estrategia didáctica #2: “La papa de las emociones”

Descripción Resultado Evidencia

Se les indico a los alumnos El propósito se cumplió en un


que salieran al patio y 91%, ya que al iniciar el
realizaran un círculo, para lo juego “El rey pide”, los
cual el docente tenía alumnos se sintieron
diferentes objetos en el animados hacia la misma, ya
mismo y se realizó el juego que en ocasiones había
“El rey pide”, al momento los alumnos que se quedaban
alumnos se sentían molestos fuera y sentían molestia y
y apenados los que no asombro, pero después se
fueron adaptando. Al realizar
cumplían con lo que se les
las preguntas los alumnos
pedía y termino el juego y se
estaban dispuestos a
realizaron las siguientes
participar, ya que levantaban
preguntas: ¿Qué estado de
su mano para que el grupo
ánimo presentaste al realizar
escuchara su participación.
la dinámica? ¿Qué emoción
sentiste al no poderte integrar La actividad de “La papa de
a un equipo? ¿Cómo sientes las emociones”, los alumnos
dicha emoción? ¿Se pueden en un inicio estuvieron muy
apáticos, pero con el paso del
sentir dos emociones a la par?
tiempo y con la motivación
Se continua en circulo y se les
por parte del docente y al
explica a los alumnos que se
analizar cada emoji fue
realizara el juego de “La papa aumentando y sobre todo
de las emociones”, el cual comentando en que
consiste en colocar en el momentos han sentido dicha
centro emojis que contienen emoción.
emociones, a lo cual en donde
Al iniciar con el collage, los
se quede el emoji deberá
alumnos se mostraron
representar la cara y en qué
interesados al estar
233

momentos ha experimentado reconociendo y recortando


dicha emoción. caras en donde se
representará la emoción, para
Para terminar, se forman
lo cual hubo apoyo incluso
equipos de cuatro integrantes
entre todos, ya que si
y se les entrega una cartulina,
encontraban alguna emoción
la cual tiene un emoji y
de otro equipo los apoyaban e
escrita la emoción, revistas,
incluso se la recortaban.
libros y pegamento y deberán
buscar imágenes que Para terminar cada equipo
paso a realizar su exposición
representen dicha emoción
y al momento explicar porque
formando un collage.
habían pegado las imágenes
Cada equipo pasara el frente
mostraban seguridad, cabe
para dar sus argumentos del mencionar que, al tomar la
porque cree que las imágenes evidencia, los niños
que pego en su cartulina mencionaban que deberían
representan la emoción. representar por equipos la
emoción que les había
tocado.

Instrumento de evaluación: Rubrica

EVALUACIÓN “La papa de las emociones”


INDICADOR DE DESEMPEÑO
Participa Menciona Explica del
activamente en situaciones en porque piensan
S: SIEMPRE la dinámica “El las que se ha que la imagen
G: GENERALMENTE rey pide” y en la sentido según la representa dicha
reflexión de las emoción emoción.
A: A VECES preguntas. presentada en el
N: NUNCA emoji.
S G A N S G A N S G A N
Total de alumnos 21 2 0 0 20 2 1 0 21 1 1 0
234

Sistematización de la estrategia didáctica

Estrategia didáctica #3: “Las fotografías y el paseo de las emociones”

Descripción Resultado Evidencia

Se les indico a los alumnos El objetivo se cumplió en un


que salieran al campo de la 95%, al iniciar y darles las
escuela y se formaran cuatro primeras explicaciones los
equipos y se les indico alumnos estaban apáticos,
observaran a su alrededor y debido a que no le daban
posteriormente se les importancia a la actividad,
cuestiono: ¿Qué fue lo que pero poco a poco el docente
observaste? ¿Qué sentiste al fue motivando la actividad y
verlo? ¿Consideras que todos al mencionarles que
pueden presentar la misma observaran a detalle, los
emoción? ¿A qué crees que niños pensaron que les
se deba? ¿Qué emociones preguntaría algo en
sientes al observar la específico, al cuestionarles
naturaleza? sobre las preguntas dieron

Se continua y se les pide a los muy bueno aportes debido a


niños pasen al salón y que que en ocasiones los alumnos
junten seis fotografías de las pudieron observar lo mismo,
que se les pidieron y el pero no sintieron lo mismo,
docente intercambia las por ejemplo: observan el
mismas con otros equipos, cielo y como estaba nublado
para esto, se les otorga una algunos sintieron alegría y
hoja en la cual deben registrar otros miedo.
que emoción les causa al Al realizar la actividad de las
observar la fotografía y la que fotografías, los niños que se
sintieron sus compañeros, seleccionaron para juntar las
posteriormente se hacen fotografías de su equipo se
comentarios con todo el mostraron contentos ya que
235

grupo, con la finalidad de pudieron observar diferentes


rescatar las ideas sobre la momentos, pero al realizar el
actividad y socializarán los intercambio entre los
cuestionamientos; equipos, algunos comentaron
¿Consideras que la vida nos que no, debido a que sentían
aporta sentimientos y vergüenza por que los
emociones? ¿Se puede sentir compañeros pudieran
la misma emoción o observar las mismas, poco a
sentimiento entre todos? ¿De poco cada uno de los niños
qué manera el sentir pudieron sentir y presentar
emociones contrarias está emociones diversas.
bien o mal y por qué? Sus aportaciones en cuanto a
Para terminar, se les pide las preguntas fueron
salgan del salón de clases y sobresalientes, ya que los
caminen por la escuela y niños mostraron
observen a las personas que participación y sobre todo
se encuentran y mencionen respuestas acertadas, ya que
que emoción sienten y se les se generó un debate que cada
dan 10 minutos para que uno justificaba su respuesta
realicen la actividad, en base a sus conocimientos,
posteriormente se les pide incluso algunos compañeros
regresen al salón y compartan trataban de poder convencer
la información solicitada. con sus respuestas a los otros.

Se juega “la cuerda”, la cual En la actividad de cierre, los


consiste en que los alumnos alumnos salieron a observar a
la brinquen y quien pierda se todas las personas que
les harán las siguientes pudieran encontrar, incluso
preguntas: ¿Es fácil mostrar peguntaban que si podían
una emoción pon la expresión realizarlo con más de una
de la cara y la forma de estar persona, a lo cual se dio
236

con el cuerpo? ¿Cómo se acceso por parte del docente,


sintieron? ¿Puede tu al pasar al salón cada uno
expresión de la cara cambiar compartió la emoción o
la relación con los demás? emociones que presentaba la
¿Cómo te gustaría que te persona y los compañeros
trataran? podían realizar suposiciones,
en la actividad de la cuerda
todos estuvieron activos y al
cuestionarles, algunos
presentaban nervios, pero
cada uno respondía en base a
sus conocimientos.

Instrumento de evaluación: Rubrica

EVALUACIÓN “Las fotografías y el paseo de las emociones”


INDICADOR DE DESEMPEÑO Participa Toma su turno Describe la
activamente en para mostrar la emoción o
la actividad de imagen y sentimiento de la
S: SIEMPRE observar su contesta su persona que
G: GENERALMENTE alrededor y producto de la observo y
argumenta sus hoja. participa en la
A: A VECES
respuestas. dinámica de la
N: NUNCA cuerda con
aportes
significativos.
S G A N S G A N S G A N
Total de alumnos 22 1 0 0 23 0 0 0 22 1 0 0
237

Estrategia didáctica #4: “La pirinola de a toda acción-reacción”

Descripción Resultado Evidencia

Se les indico a los alumnos se Se logro la finalidad al 100%,


pongan de pie y se jugara la ya que al iniciar los niños
dinámica “gigantes y enanos” estaban muy atentos a la
desde su lugar, posteriormente dinámica debido a que nadie
se socializan las siguientes quería salir del juego,
preguntas: ¿Qué paso al posteriormente entre ellos se
momento que el docente les dio observaban para checar quien
la indicación de lo que tendrían se equivocaba; al realizar la
que realizar? ¿Ustedes que socialización de las preguntas
hacen al momento que los alumnos comentaron sus
encuentra a su hermano (a) respuestas, solo un alumno no
llorar, gritar, admirada? ¿A que supo responder y en su
creen que se deba dicha momento se presentó nervioso.
emoción? Al dividir el grupo se
Se continua con la actividad, mostraron entusiasmados al
para lo cual se les pide a los poder trabajar en equipo, pero
alumnos realicen cinco equipos cuando se les entrego la
de cuatro o de cinco personas pirinola quisieron empezar a
por afinidad, se les entrega una jugar, pero se les comento que
pirinola la cual contiene esperaran las indicaciones, se
emociones diferentes (Alegría, seleccionó un compañero de
tristeza, sorpresa, miedo, cada equipo para que iniciara y
se comentó que giraba a la
vergüenza, enojo); para ello y
derecha los siguientes turnos,
por turnos cada uno girara la
cabe mencionar que los niños
pirinola y el compañero de al
supieron con facilidad poder
lado mencionara en que
recordar momentos en los que
momentos ha sentido esa
dependiendo de la emoción que
emoción y el porqué, en ese
estuviera los habían
momento el docente registra
presentado, los momentos que
algunas situaciones de las que
238

comentan para enseguida mencionaron son en casa,


comentarlas. escuela o calle.
Para terminar, se les dan El docente estuvo al pendiente
indicaciones a los alumnos de la actividad y pudo corroborar
recibir al alumno invitado de que todos los alumnos
forma agradable y estuvieron participativos y
posteriormente produzcan anotar algunas de las
ruido por medio de gritos o situaciones que escuchaba.
golpes, pero sin insultar, para Por último, al mencionarles que
ver su reacción y por último se deberían de realizar y en qué
guardó silencio y se hace una momentos a su compañero
reflexión en base a lo siguiente: invitado, cuestionaron del
¿Cuál fue la reacción del porque al docente, para lo cual
invitado ante los saludos se les menciono en su momento
amables? ¿Qué hizo en el se checaría, ingreso el alumno
momento que y y se notaba nervioso, pero
gritaron
golpearon? ¿Y en el momento después se realizó la reflexión
en que guardaron silencio? en grupo de las preguntas, a lo
¿Qué harían en el lugar del cual, ya habían entendido la
invitado? finalidad de la actividad.

Instrumento de evaluación: Rubrica

EVALUACIÓN “La pirinola de a toda acción-reacción”


INDICADOR DE DESEMPEÑO
Participa Argumenta la Colabora en
activamente en situación en la realizar las
S: SIEMPRE la actividad que ha actividades para
G: GENERALMENTE “Gigantes y utilizado la saber los cambios
enanos”, dando emoción y que de la persona
A: A VECES
aportaciones. reacción invitada y participa
N: NUNCA presento en la reflexión final.
S G A N S G A N S G A N
Total de alumnos 23 0 0 0 23 0 0 0 23 0 0 0
239

Estrategia didáctica #5: “El tablero de las emociones”

Descripción Resultado Evidencia

Se inicia con la actividad La actividad cumplió con su


“Sigo indicaciones con objetivo en un 95%, al iniciar
los niños se encontraban muy
mímica”, para lo cual se les
atentos y con buena
pidió a tres alumnos pasen al
participación, ya que en el
frente para realizar la actividad momento que se solicitaron los
y posteriormente se comentan tres alumnos la participación fue
las preguntas siguientes: ¿Les de once, entonces se seleccionó
fue sencillo a los que dieron las a los que llegaron primero al
frente del salón, en cuanto a la
indicaciones con mímica?
actividad de “Sigo indicaciones
¿Comprendieron lo que les con mímica”, los alumnos que
decían sus compañeros? ¿Qué lo estaban realizando fueron
hicieron para comprender el penosos, pero conforme avanzo
mensaje? ¿Cuál creen que la actividad pusieron el mejor de
los empeños para la actividad y
hubiera sido la mejor solución
los niños que tenían que realizar
para comprender lo que la actividad lograron
querían decir sus compañeros? comprender el mensaje con
facilidad, en cuanto a la
Se forman cuatro equipos, se
reflexión hubo una excelente
les comenta salgan al patio y se
participación, puesto que como
les designa un lugar los mensajes fueron
específico; a cada equipo se les comprendidos pudieron
otorgo un tablero de las compartir su punto de vista.
emociones y un dado y se les Al salir el grupo al patio y
dividir en equipos, estos estaban
da la indicación que lancen el
muy atentos, aunque algunos
dado por turnos y dependiendo
estuvieron inconformes con los
del número avanzan a la casilla compañeros que les habían
y realizan lo que se pide o si tocado, pero poco a poco se
caen en una emoción la fueron adaptando; continuando,
les dan las indicaciones del
representan; como tal se estará
juego, a lo cual se les pregunto
240

checando la actividad por parte estaban claras las indicaciones,


del docente para que todos los al estar revisando los equipos
todos participaban, en cuanto a
del equipo participen.
las emociones todos realizaron
Por último, se pidió que se la actividad, solo cuando les
orden por fila y en equipo, y indicaba que pasaran al frente a
pasen al salón de clases, se bailar se mostraron vergonzosos
o incluso molestos, pero era
realiza un círculo en el salón
parte de la actividad.
de clases y se sienten en el
Para finalizar y al pedir que se
suelo de modo que puedan ordenaran en fila y pasaran al
verse entre sí; y se realiza una salón, los alumnos querían
reflexión en base a: ¿Cómo se jugar, para lo cual el docente les
sintieron? ¿Creen que solo hay brindo diez minutos más; al
realizar la socialización en el
una manera de representar las
salón, los niños se sintieron
emociones? ¿Descubrieron alegres y motivados por la
cosas nuevas? ¿Qué sienten al actividad, pero sobre todo
poder saber representar sus comentaron que existían
emociones? momentos en los que se les
pedía cierta emoción y no
podían representar, porque
como tal no estaban pasando
por la situación.
Instrumento de evaluación: Rubrica

EVALUACIÓN “El tablero de las emociones”


INDICADOR DE DESEMPEÑO
Participa Juega, Participa y
activamente en representa argumenta sus
S: SIEMPRE la actividad emociones y respuestas a los
G: GENERALMENTE “sigo sigue planteamientos
indicaciones con indicaciones presentados.
A: A VECES
mímica”, dando durante la
N: NUNCA aportaciones. actividad.
S G A N S G A N S G A N
Total de alumnos 22 0 1 0 21 2 0 0 20 3 0 0
241

Sistematización de la estrategia didáctica

Estrategia didáctica #6: “El semáforo de las emociones”

Descripción Resultado Evidencia

Se les indico a los alumnos Esta actividad se logró en un


realicen un semicírculo con 91%, al inicio de la actividad,
sus butacas y se realiza la se les dio la indicación para
dinámica “Me conozco”, la realizar la dinámica “Me
cual se basa en que a partir conozco”, la cual, en algún
del nombre puedan describir momento, y por algunas de
sus cualidades, se les entrega las letras que llevan el
una hoja y escriben su nombre de los alumnos, no
nombre de manera vertical y pudieron encontrar alguna
con cada letra una cualidad cualidad, pero con las que sí,
que los identifique, cada uno busco y en su
posteriormente se les pidió a momento cada uno paso al
los alumnos pasen al frente a frente a comentar y algunos
describir sus cualidades y se de los alumnos hicieron
socializan las siguientes comentarios, tales como: esas
preguntas: ¿Qué les gusto de características si es del
la actividad? ¿Por qué es compañero o en su caso no es
importante que conozcamos así como la describe.
nuestras cualidades? En cuanto a la socialización
¿Consideran que todos de las preguntas los alumnos
agregaron cualidades tanto comentaron que la actividad
positivas como negativas? les había gustado, porque
¿Por qué? nunca habían pensado las
Se divide al grupo en equipos características que los
de cuatro integrantes y se describen como personas y
nombra un moderador y que es importante conocerlas
salieron a la cancha de porque sean buenas o malas
242

básquetbol; cada equipo son las que permiten saben


socializara diferentes cómo es nuestra
situaciones donde hayan personalidad.
experimentado emociones Al salir y estar checando la
negativas o donde se reacción actividad los alumnos
fue impulsiva (miedo, pudieron registrar las
vergüenza, enojo, tristeza) y emociones negativas que han
menciones que hicieron al experimentado y en que
respecto. situaciones, tal que lo
Se le entregó al moderador de plasmaron con las reacciones
cada equipo una hoja en la que tuvieron, al entregarles
cual seleccionarán solo tres los semáforos de las
situaciones y menciones lo emociones pudieron registrar
que se realizó al respecto y en rojo la emoción que
las escribirá en dicha hoja, el experimentaron, en amarillo,
docente entregará a los el problema o situación que
alumnos tres semáforos de las provoco la emoción y en
emociones, en donde cada verde lo que podían hacer o
color indico los pasos a en su caso las alternativas de
seguir y de acuerdo con cada solución para no
situación, el docente estará experimentar emociones
checando la actividad. negativas.

Para culminar la actividad, se Al pasar al salón, los alumnos


pidió que en orden pasen al se mostraron pensativos, pues
salón de clases y se indica comentaron que no habían
que se posicionen en forma pensado que hacer ante
de semicírculo y cada situaciones o problemas por
moderador paso a explicar los cuales ellos se sentían
una situación y el análisis del enojados, miedosos, etc., lo
semáforo de las emociones, cual por medio del semáforo
243

al termino se hace un análisis de las emociones les había


de las preguntas: ¿Cómo se ayudado a pensar, aunque un
sintieron? ¿Por qué al aplicar alumno comento que es
el semáforo de las emociones porque se presentan las
se busca el bienestar? ¿Cómo emociones de repente y no
se pueden regular las permiten que se piense la
emociones? ¿Consideran que mejor alternativa, por ende,
en las situaciones actuamos las preguntas fueron
de manera adecuada? ¿Por respondidas de manera
qué? activa, pero sobre todo,
analizando que siempre se
actúa de manera repentina y
con acciones que no son
correctas.

Instrumento de evaluación: Rubrica

EVALUACIÓN “El semáforo de las emociones”


INDICADOR DE DESEMPEÑO
Participa Describe Conocen y
activamente en situaciones y lo argumentan la
S: SIEMPRE la actividad “Me que realizo en emoción que
G: GENERALMENTE conozco”, dando las mismas con sintieron, cual
aportaciones. la finalidad de fue el problema
A: A VECES
identificar su y buscan
N: NUNCA reacción. alternativas de
solución.
S G A N S G A N S G A N
Total de alumnos 20 1 1 1 19 1 3 0 22 1 0 0
244

Estrategia didáctica #7: “Soy el rey”

Descripción Resultado Evidencia

Se les indico a los alumnos Esta actividad se logró el


realicen un círculo con sus propósito en un 95%Al
butacas y se realiza la inicio de la actividad, se les
dinámica “Soy o me comento que se realizara la
parezco”, la cual consiste en dinámica “Soy o me
que todos los alumnos se parezco”, en ese momento
pongan de pie y se miren los alumnos empezaron a
unos con otros en las hacer comentarios a manera
características físicas, las que de agresión, a lo cual el
son similares y las que son docente les indico que
diferentes; cada alumno debe esperaran a que se les dieran
pasar al frente a mencionar las indicaciones para hacer la
sus características físicas, actividad, posteriormente se
iniciando de manera les dieron indicaciones y ya
voluntaria y se socializan las pudieron realizar la
siguientes preguntas: ¿Como actividad, en el momento que
somos físicamente? ¿En qué los niños pasaron al frente,
somos iguales? ¿En qué los primeros solo daban
somos diferentes? ¿Por qué? características que los hacían

Se dividirá el grupo en cinco sentir bien, pero en su


equipos, para ello cada momento el docente les
equipo se se comento que deberían decir
integra,
mostrará a cada equipo una todas sus características, a lo
caja con fotografías de los que hicieron muy bien, ya
mismos integrantes del que un niño comento tal y
equipo; se pedirá que saquen como son sus características
una fotografía y la que salga y les pareció algo sencillo, al
será el rey por la jornada realizar las preguntas a los
245

escolar y del resto del día alumnos contestaron de


entre compañeros y familia manera acertada debido a
(se pondrá una corona). El que manifestaron que cada
rey debe cumplir diversas uno es diferente físicamente
funciones y y que en ocasiones somos
responsabilidades durante su iguales por el sexo que se
día como lo es: escoger un posee.
juego o actividad a realizar, Al continuar con la actividad
cantar una canción, leer el y dividir los grupos, los
libro de su elección, etc. y el alumnos se mostraron
docente estará revisando que entusiasmados y con toda la
los cinco equipos participen actitud porque querían salir y
y que realicen la actividad ser el rey o reina, al
acorde a lo solicitado. seleccionar a la persona que
Se les indico que se sienten sacaría la foto, todos querían
en orden en su butaca, al ser, pero en su momento el
terminar todos los días en que salió estaba muy
que cada uno sea rey se hará contento y los que no se
una reflexión con el grupo: pusieron un poco triste.
¿Cómo te sentiste durante el Al elegir la actividad que se
día que fuiste el rey? ¿Qué te tendría que hacer, los
gusto? ¿Qué no te gusto? alumnos de igual forma le
¿Les gusto apoyar a su comentaron a la reina o rey
compañero en las que deberían hacer y todos
actividades? ¿Por qué? ¿De optaron por salir a jugar
qué forma estiman o quieren pelota, buscar insectos,
a su compañero(a)? sentarse en un árbol y
platicar, etc.

Al pasar al salón y realizar la


reflexión de las preguntas,
246

los niños que tomaron el rol


de rey o reyna estaban muy
alegres y activos debido a
que se habían realizado las
actividades que ellos habían
marcado y los otros
comentaron que en algunas
actividades no se habían
sentido a gusto porque no era
algo que les gustara o
llamara su atención, incluso
comentaron que se enojaron.

Instrumento de evaluación: Rúbrica

EVALUACIÓN “Soy el rey”


INDICADOR DE DESEMPEÑO
Participa Apoya en las Argumentan la
activamente en actividades al reflexión sobre
S: SIEMPRE la actividad realizar lo que los
G: GENERALMENTE “Soy o me indica el rey. cuestionamiento
parezco”, s sobre cómo se
A: A VECES
dando sintieron y como
N: NUNCA aportaciones. apoyaron y
estimaron a sus
compañeros.
S G A N S G A N S G A N
Total de alumnos 22 1 0 0 22 1 0 0 21 2 0 0
247

Estrategia didáctica #8: “Juego porque soy estrella”

Descripción Resultado Evidencia

Se pide a los alumnos se Se logro la finalidad en un


acomoden en un círculo y 100%, al inicio de la dinámica
realicen la dinámica “Soy igual “Soy igual que tu”, los niños se
que tu”, la cual permite que los mostraron muy reflexivos, ya
alumnos hagan un análisis o que pensaban cualidades o
reflexión sobre las características que fueran lo más
características o cualidades que cercano a ellos, cabe destacar
son semejantes a los de sus que se juntaron muy bien, la
compañeros y se juntaron selección de sus compañeros fue
de acuerdo a las características
dependiendo de las similitudes
que sobresalieran en los demás,
en ellas, para ellos se les pidió
ente ellas: callados, trabajadores,
que cada equipo socialice
que les gustara alguna materia o
cuales son las características
deporte, incluso hasta el mismo
que los identifican y pasa al
color, solo un alumno no
frente para comentarlas con sus
encajaba como tal en los
compañeros; también se
equipos, ya que solo poseía una
plantearon las siguientes
característica, pero al final se
preguntas: ¿Consideran que se
integró en uno.
juntaron de acuerdo a sus
Al realizar las preguntas al grupo
cualidades? ¿Por qué es
los niños dieron sus argumentos
importante reconocer en que
del porque se habían juntado con
nos parecemos? ¿Qué idea les
en cada equipo, incluso hubo
permitió juntarse por afinidad?
momentos que destacaban con
¿Por qué? claridad las cualidades, que los
Se pide que acomodaran las hacen ser iguales, pero también
butacas en circulo y se sienten, diferentes, al igual comentaron
se les proporciona una hoja que en ocasiones es importante
blanca en forma de estrella y un conocer las características de los
globo (hombre azul-mujeres - compañeros para saber que les
rosa), en la hoja en cada pico de gusta o disgusta, en que son
248

la estrella deberán describir las bueno o no y sobre todo para


cualidades positivas que poder juntarse y ser mejores en
presentan. Al terminar equipo.
doblaron la estrella y la Al acomodarse en sus butacas y
introducirán en el globo y lo entregarse la hoja con la estrella
inflaron; se pedirá a los y el globo, cuestionaron lo que
alumnos que en cuanto vayan deberían hacer, a lo que el
terminando, lo coloquen en el docente les da la indicación y
centro. empiezan con la actividad, un
alumno comenta que si la podían
Al terminar todos, se pedirá
pintar para que se viera mejor y
que los alumnos jueguen con
se le otorga el permiso y todos
los globos de la manera que
quisieron pintar sus estrella, cabe
gusten, cada alumno
destacar que en cada equipo
dependiendo del globo que
pusieron las cualidades más
rompió deberá identificar a
sobresalientes, e incluso solo se
quien pertenece la estrella al
les pidieron cinco, porque hubo
leer las características, aunque
seis alumnos que querían anexar
también pueden ayudarle sus
otras, pero no fue posible.
compañeros y el docente estará
Al introducir la estrella doblada
revisando que las actividades
en el globo, a los alumnos se les
se cumplan y que cada alumno
complico, para ello, se le indica
tenga su estrella.
como deben realizarlo y lo
Se pidió realicen un hicieron de la mejor manera,
semicírculo y se socializan las solo un alumno estaba molesto,
siguientes preguntas: ¿Cómo para ello, rompió el globo al
pudiste escribir tus querer introducir la hoja, lo
características? ¿Consideras inflaron y lo soltaron el centro
que todos son iguales? ¿Por del círculo, cabe destacar que
qué? ¿Qué les permitió poder cada alumno estaba cuidando su
reconocer la estrella de cada globo, incluso querían marcarlo,
compañero? ¿Se les dificulto la pero se les menciono que no, se
actividad? ¿Por qué? les comento a los niños que
mezclaran los globos y que
249

jugaran y el globo que tronaran


tomaran la hoja y se sentaran.
Se les indico a una alumna
iniciara con la actividad y hacia
donde iba a continuar, la mayor
parte pudo identificar a quien
pertenecía la estrella, e incluso
cuando el niño no conocía las
características los compañeros
lo apoyaban.
Al realizar la socialización de las
preguntas, los alumnos pudieron
describir que fue muy sencilla la
actividad y que les permitió
escribir sus cualidades y con
facilidad detectar las de sus
compañeros, ya que eran muy
notorias las características que
mencionaban las estrellas.

Instrumento de evaluación: Rúbrica

EVALUACIÓN “Juego porque soy estrella”


INDICADOR DE DESEMPEÑO
Participa Describe sus Explica que
activamente en características características
S: SIEMPRE la actividad en la estrella, de pertenecen a los
G: GENERALMENTE “Soy igual que forma compañeros de
tu”, dando coherente. acuerdo con un
A: A VECES
aportaciones. análisis.
N: NUNCA
S G A N S G A N S G A N
Total de alumnos 23 0 0 0 22 1 0 0 23 0 0 0
250

Estrategia didáctica #9: “Expreso lo que pienso en mi cueva”

Descripción Resultado Evidencia

Se indico a los alumnos Se cumplieron los objetivos


salgan al patio y se coloquen en un 95%, con la actividad
en tríos por afinidad, se los alumnos pudieron juntarse
realiza la dinámica “Digo lo con sus amigos o amistades
que siento”, la cual permite más cercanas, en esta
que los alumnos puedan actividad pudieron pensar y
comentar situaciones que les reflexionar sobre las
fueron agradables o situaciones o momentos en los
desagradables en algún que se han sentido agradables,
momento de su vida y se pero también desagradables,
otorgan cinco minutos para en su mayoría hacían mención
expresarlo; posteriormente se de situaciones que pasan en la
socializan las siguientes casa, como por ejemplo: que
preguntas: ¿Consideras que les regalen un juguete, el día
tu cuerpo y mente tienen que que vieron a un familiar,
expresar lo que sienten? ¿Por cuando los hermanos o
qué? ¿Qué sientes al familiares molestan, cuando
expresarte frente a las toman sus cosas sin su
personas? ¿De qué manera permiso e incluso cuando se
actúas frente a las personas al les presiona a que realicen una
comentar algo que te gusta o actividad, etc.,; cabe destacar
disgusta? que al realizarles las

Se pidió que regresen al salón preguntas, mencionan que el


y tomen su cobija y su cuerpo y la mente son
linterna y salgan al patio, elementos sustanciales para
cada alumno se colocó en expresar las emociones, ya
diferentes puntos del patio y que el cuerpo lo hace por
dejarán su cobija y su linterna medio de posturas o facciones
251

en el lugar que ellos decidan. y la mente actúan ante las


El docente recogió una cobija situaciones, también
y una linterna. comentan que el expresarse

Se regresan al centro del enfrente de las personas les


patio formando un círculo y causa pena debido a que se
se jugara “El oso a su cueva”, sienten inseguros, aunque
la cual se desarrolla en base a también agregaron que
que los alumnos estén cuando les comentan algo que
girando en circulo y en el tiene que ver con un gusto,
momento que el docente ellos se sienten agradables,
indica: “El oso a su cueva”, pero si es un disgusto en
cada alumno buscará ocasiones se molestan o no le
integrarse a una cobija, el toman importancia.
alumno que quede fuera Al realizar la actividad del “El
apoyará al docente a oso a su cueva”, una niña no
monitorear la actividad. Los cumplió con lo que se solicitó
alumnos que ingresaron a la con anterioridad, es decir, la
cueva estuvieron en silencio cobija y la linterna, para lo
y en la primera participación cual apoyo al docente, en la
pensaron en una persona actividad, se les indico que
desagradable y en la segunda hicieran un círculo en el
en una agradable y deben centro y empezaran a girar y
imaginar que están en una cuando se mencionara, el oso
cueva donde nadie puede a su conejera buscaran una
verlos ni oírlos. cobija y se taparan, en un
Se pidió que imaginen que primer momento, se les
tienen a la persona ante ellos menciono que pensaran en
de la que no se atreven a una persona que les fuera
manifestar sus pensamientos desagradable o que les
o sentimientos por molestaba su presencia,
252

vergüenza, miedo, enojo, pensaran que estaba ahí con


etc., por consiguiente, se pide ustedes y encendieran la
que enciendan su lámpara y linterna y le dijeran todo lo
describan o comenten que es que le quisieran decir, todos
lo que quieren decir a la los niños le comentaron por
persona, se es comento que qué no era una persona de su
mencionaran todo, en la agrado e incluso se
primera participación lo malo escuchaban molestos y
y en la segunda lo bueno, en gritaban, se les pidió
donde se les darán 6 minutos, regresaran al círculo giraran
el docente y el alumno que de vuelta y se les dijo: el osos
quedara fuera en las a su cueva, ingresaron y se les
participaciones estarán pidió que ahora pensaran en
revisando que las actividades una persona agradable o que
se cumplan y que cada sintieran cariño hacia ella,
alumno participe. encendieran su lampara y le

Se pidió realicen un círculo comentaran él porque era


en el patio y se harán las agradable, los niños hacían
siguientes ¿Te mención que eran personas
preguntas:
gustaría que esa o esas que las apoyaban e incluso
personas supieran lo que mencionaban que las

piensan de ellas? ¿Por qué? escuchaban y estaban para


¿Qué crees que pasaría si le ellos, la mayoría pensó en sus
comentarás a la o las madres o padres.
personas lo que piensas? ¿Te Se les pide realicen de vuelta
gustaría que te dijeran lo que el circulo en el centro y al
piensan de ti otras personas? socializar las preguntas, la
¿Por qué? ¿De qué manera mayoría comentaba que es
actuarias ante este tipo de muy difícil decirles a las
situaciones? personas lo que sienten de
ellas, muchas de las ocasiones
253

por pena o por no ocasionarse


problemas, pero que si les
gustaría que les dijeran lo que
piensan de ellos, ya que están
aprendiendo a controlar sus
impulsos y que pues
dependiendo de las personas
que se los dijeran así
actuarían, por ejemplo: si es
una persona que no es de su
agrado, se sentirían molestos,
pero si fuera una persona
cercana a ellos, en cuanto a
familiar o amistad, tomarían
su consejo y tratarían de
cambiarlo.

Instrumento de evaluación: Rúbrica

EVALUACIÓN “Expreso lo que pienso en mi cueva”


INDICADOR DE DESEMPEÑO
Participa Reflexiona que Expresa y actúa
activamente en le gusta o de forma
S: SIEMPRE la actividad disgusta de las correcta para
G: GENERALMENTE “Digo lo que personas. regular los
siento”, dando pensamientos y
A: A VECES
aportaciones. sentimientos
N: NUNCA para mejor el
bienestar
personal y de los
demás.
S G A N S G A N S G A N
Total de alumnos 22 1 0 0 21 2 0 0 20 3 0 0
254

Estrategia didáctica #10: “El circulo conflictivo”

Descripción Resultado Evidencia

Se pidió a los alumnos salgan El objetivo se cumplió en un


al patio y se realicen un 100%, en la dinámica “Te
círculo, también se les indico molesto” no fue tan funcional
que se haría la dinámica “Te debido a que los niños les
molesto” para lo cual se juega comentaban o decían palabras
a sus compañeros y no
en base a seleccionar uno de
lograron molestarlos, debido a
los compañeros para formar
que ellos hacían mención que
binas y comentarle algo que
les decían cosas que no les
no es de su agrado, en ella se
molestaban como: cara de
busca que los alumnos
vaca, mira tienes mocos, etc.,
puedan generar conflicto. para lo cual la mayor parte de
Posteriormente se los niños también destacaban
socializaron las siguientes que lo veían como un juego; al
preguntas: ¿Qué es lo que te realizarles las preguntas hacen
genera conflictos? ¿Es de tu mención que siempre han
agrado que te molesten? tenido conflictos tanto en casa
¿Qué sientes al tener como en la escuela, pero que
conflictos? ¿De qué manera son situaciones que leves que
actúas frente a los conflictos? posteriormente se solucionan,
pero también comentaron que
Se pidió que regresen al salón
no les gusta que los molesten
y realicen un círculo con sus incluso siempre actúan con
butacas., cada alumno tomó violencia ante los conflictos.
sus colores y el docente les
Al pedirles a los niños sacaran
proporciono una hoja blanca;
sus colores, estos se mostraron
se les da la indicación de que alegres y motivados, ya que al
realicen un dibujo de manera momento de decirles que
libre siempre y
cuando hicieran su dibujo para la
consideren que lo van a persona especial, ellos
255

regalar a una persona pusieron su empeño y


importante para ellos. Al creatividad al hacerlo, al
terminar de realizar el dibujo momento de que el docente
lo pasaron a la derecha con su indico que se rolara el dibujo al
compañero de al lado, para lo compañero de al lado, los
niños comentaban que no
cual se les indica que realicen
querían que le hicieran nada o
las modificaciones que crean
en su caso hicieran cosas
convenientes y se les dan dos
bonitas, aunque también, se
minutos a cada uno y lo rolan
destaca que algunos niños
hasta que llegue con; al llegar
preguntaron si podían hacer lo
su dibujo con cada alumno se que quisieran y se les otorga el
analizan sus expresiones permiso.
faciales, actitudinales, etc.,
Los comentarios se hicieron
con el fin de detectar la
presentes durante la actividad,
molestia que les genero al que su dibujo ya no estaba
observar la modificación de bonito, que no le gustaría a la
su dibujo. persona, etc., al momento de
Se les pidió continuaran en su llegar el dibujo a las manos de
butaca y se reflexionaron las cada niño, estos se mostraron
enojados y tristes, porque su
siguientes preguntas: ¿Cómo
dibujo ya no era el mismo,
te sientes al ver el dibujo que
cabe mencionar que hubo dos
realizaste con cariño para la
niños que lloraron e incluso la
persona? ¿Consideras que es
actividad todos rompieron el
de tu agrado aun darle el
dibujo y lo tiraron.
dibujo aun con las
Al realizar la reflexión sobre
modificaciones? ¿Por qué?
las preguntas, ellos
¿Qué emoción te genero ver
comentaron que se sentían
tu dibujo diferente? ¿Sientes
muy mal, que el dibujo lo
la misma emoción al terminar habían hecho con cariño y que
tu dibujo y ahora con los sus emociones habían
cambios? ¿Qué quieres
256

decirles a tus compañeros que cambiado, porque primero era


te hicieron las alegría y después enojo y
modificaciones? Si te genero tristeza; se les comento que no
molestia ¿Cómo podemos estuvieran molestos que tenían
darle solución? que aprender a controlar sus
emociones y que en su
momento no podían hacer
nada por su dibujo y que eso
mismo ante las situaciones
debemos aprender a
controlarnos, saber que no
siempre debemos
conflictuarnos, más bien
buscar una solución. Hubo dos
madres de familia que al otro
día cuestionaron al docente
porque sus niños se habían
sentido enojados y tristes y
querían saber el motivo.

Instrumento de evaluación: Rúbrica

EVALUACIÓN “El circulo conflictivo”


INDICADOR DE DESEMPEÑO
Participa Realiza su dibujo Expresa sus
activamente en con creatividad y emociones y la
S: SIEMPRE la actividad entusiasmo. manera de dar
G: GENERALMENTE “Te molesto”, solución al
dando conflicto que
A: A VECES
aportaciones. presentaron al
N: NUNCA observar su
dibujo
modificado.
S G A N S G A N S G A N
Total de alumnos 23 0 0 0 23 0 0 0 23 0 0 0
257

Estrategia didáctica #11: “Imagino, colaboro y creo”

Descripción Resultado Evidencia

Se les pidió a los alumnos El propósito se cumplió en un


salieran al patio y realizaran 95%, ya que, en la dinámica
la dinámica “Carreras de 4” “Carreras de 4”, los niños
para lo cual se pide que se preguntaron que cual era la
junten en equipos de cuatro actividad que se tenía que
compañeros; posteriormente realizar, al darles las
indicaciones, comentaron que
se establece la meta y se
no iban a poder y que se sentían
tapan los ojos con una
inseguros al momento de
bufanda o trapo, se ponen de
ponerse la bufanda, pidieron
espaldas y se toman de los
tres minutos para poder
brazos, se ubicaran todos los
organizarse y dar las
equipos en la salida, cada
indicaciones, se les comento
equipo tendrá que buscar la
que tuvieran cuidado y en
forma de dar indicaciones efecto llegaron a la conclusión
para lograr llegar a la meta. de que solo una persona hablara
Posteriormente se socializan para que diera las indicaciones,
las siguientes preguntas: la actividad fue muy buena,
¿Consideran que el trabajo en incluso algunos niños querían
equipo fue satisfactorio? ¿Por repetirla; al socializar las
preguntas mencionaron que el
qué? ¿Qué logro que el
trabajo en equipo fue muy
equipo diera las
bueno ya que todos llegan a la
indicaciones? ¿De qué
meta, pero lo fundamental para
manera la comunicación
ellos, fue el compañero que fue
apoyo para el logro del
la guía, cabe mencionar que
objetivo o meta?
hubo un equipo que iba por otro
Se les menciono realicen un camino y entre todos lograron
círculo en el patio y el decirle las indicaciones para
docente dividide al grupo en llegar a la meta.
258

dos equipos de manera Al dividir el grupo en equipos,


equitativa. Se les dio la algunos empezaron a comentar
indicación que deberían crear que porque les había tocado
un robot o castillo con con algunos de sus
materiales que se encuentran compañeros, para lo cual el
dentro de la escuela (botes, docente les indico que deberían
llantas, ramas, etc.), todo lo trabajar con todos porque era
que puedan utilizar. un grupo; al indicarles lo que
deberían de hacer los niños
El docente les indico los
monitores de cada equipo
espacios para cada equipo y
comentaron que primero
que tienen quince minutos
deberían decidir qué hacer y
para recolectar todos
como lo harían, a lo cual
materiales, se les otorgaron optaron por realizar un castillo,
veinte minutos para la con llantas, libros, hojas, varas,
creación de su obra, la cual etc., uno de los equipos se
debe contemplar que todos organizó muy bien que delego
los alumnos deben aportar funciones y solo junto los
ideas y materiales, al materiales que iba a necesitar y
terminar de realizar su obra el otro equipo hubo enojo,
se felicitó a los alumnos y se gritos, apatía, ya que trajeron
permitió que observen la del muchos materiales que no les
otro equipo sin realizar servían y tardaron más del
comentarios negativos. tiempo previsto para hacer su
castillo, pero al final lo
Se les pidió realizaran un
lograron.
círculo y se socializaron las
Al felicitarlos por sus trabajos,
siguientes preguntas: ¿Qué es
algunos quedaron conformes,
el trabajo colaborativo? ¿De
otros inconformes pero en su
qué manera lo empleaste
mayoría siempre estuvieron
durante la creación de tu
participando, al pasar a las
castillo o robot? ¿Por qué es
preguntas, ellos mencionaron
259

importante la participación que el trabajo colaborativo es el


de todo el equipo? poder participar todos para
¿Consideras que se te facilito realizar alguna actividad y que
o dificulto el trabajo en cada quien hiciera algo y que
equipos? ¿Por qué? ¿Qué este lo habían empleado en la
emoción sentiste al término realización de la actividad del
de la actividad? castillo, también agregaron que
hay momentos en los que el
trabajo en equipo no es
funcional debido a que hay
compañeros que no quieren
participar y que algunos se les
complico porque no querían
tomar en consideración sus
aportaciones o ideas y que la
emoción que sintieron para la
mayoría fue alegría al poder
realizar la actividad y verla y
para otros enojo porque no
quedo como ellos esperaban.

Instrumento de evaluación: Rúbrica

EVALUACIÓN “Imagino, colaboro y creo”


INDICADOR DE DESEMPEÑO
Participa Organiza y Argumenta de
activamente en participa manera clara lo
S: SIEMPRE la actividad juntando los que favorece o
G: GENERALMENTE “Carreras de materiales y dificulta el
4”, dando realizando su trabajo
A: A VECES
aportaciones. robot o castillo. colaborativo.
N: NUNCA
S G A N S G A N S G A N
Total de alumnos 22 1 0 0 23 0 0 0 21 2 0 0
260

Estrategia didáctica #12: “La fiesta de mis sueños”

Descripción Resultado Evidencia

Se pidió a los alumnos salgan El objetivo se cumplió en un


al patio y realicen un círculo, 95%, en la dinámica “Mis
se realizó la dinámica “Mis manos enredadas”, los niños se
manos enredadas”, la cual mostraron felices, puesto que
consiste en que todos se tomen había alumnos que se
de la mano y el docente realiza encontraban enredados de pies
diferentes movimientos con la y manos, a lo que un alumno
finalidad de poder enredar para comenta que ya la habían
lo cual los alumnos realizado pero que había sido
comentaron las indicaciones acompañados de un objeto, los
para desenredarse y poder alumnos empiezan a dar las
quedar el circulo como al indicaciones, pero como todos
inicio. Posteriormente se querían participar no podían
socializaron las siguientes desenredarse, entonces un niño
preguntas: ¿Consideran que comenta que solo uno de las
las aportaciones de todos son indicaciones para lograr estar
fundamentales en la actividad? como al inicio, y continua, los
¿Por qué? ¿Qué logro que se niños al pasar un rato
pudieran desenredar? ¿Por qué comentaban que ya se habían
es importante la organización cansado para lo cual el docente
en la dinámica? les comenta que no se podían
Se les menciono regresen al soltar, al final con las
salón de clases, el docente indicaciones que dio un niño
dividide al grupo en equipos lograron desenredarse.
de cuatro integrantes de Al pasar a la reflexión de las
manera que sean preguntas, mencionaron que es
heterogéneos, en donde se importante que todos
visualice que no comparten participen, pero que lo mejor
intereses, es decir, amistad, sería por turnos y que lo
familia, etc. fundamental para desenredarse
261

Se les comento a los equipos fue el observar a cada


organicen una fiesta compañero y dar las
contemplando el objetivo, indicaciones, pero que el
lugar, fecha, hora, invitados, organizarse era primordial.
comida y música de la fiesta, Al poder formar los equipos y
así como el poder asignar que buscaran el lugar más
actividades y adecuado para que pudieran
responsabilidades para la organizar su fiesta fue una idea
organización de esta; también que los motivo, cada equipo
se les otorgo hojas blancas en estaba aportando ideas para la
donde plasmen las ideas y les organización, incluso hubieron
darán treinta minutos para que emociones diferentes puesto
organicen la fiesta, en donde es que en su momento algunos se
importante que todos los sentían vergonzosos por lo que
alumnos puedan aportar ideas, decía un compañero, otros
pero sobre todo puedan aportar enojados porque no tomaban en
como seria la fiesta que ellos consideración su idea y otros
quieren organizar. más sorpresa por las ideas que
El docente observo el proceso comentaban, también se les hizo
que sigue cada equipo, es el comentario que cada uno
decir, conocer las emociones o debería conocer que era lo que
sentimientos que iba a hacer, al igual todos
experimentan al no ser quedaron conforme con la fiesta
escuchados, la idea no es que organizaron porque las
válida, cuando se conoce el ideas habían sido de todos,
líder del equipo, etc., la forma incluso hubo niños que
de organizarse o relacionarse y comentaron que se hiciera la
el papel que juega cada fiesta que ellos se organizaban
alumno. Se les pide a los para hacer.
alumnos realicen un círculo Al momento en que los alumnos
con las butacas y cada equipo pasaron a comentar toda la
pasa el frente y compartirá la organización de la fiesta
comentaron las ideas de todo el
262

forma de como organizó su equipo, incluso hubo elementos


fiesta ante el grupo. que mencionaban que iban a
Se pidió sigan en el circulo y pedir en sus fiestas que porque
se reflexiona sobre las no lo habían pensado y que les
siguientes preguntas: ¿Qué su idea era buena, todos los
implica el poder organizar una equipos pasaron al frente y los
fiesta? ¿De qué manera niños estaban muy atentos,
pudiste tener una hubo comentarios de
comunicación con el equipo felicitación por su fiesta que se
para la organización? ¿Por qué veía que la habían organizado
es importante el poder aportar muy bien; cabe mencionar que
ideas para la realización de la hubo comentarios chuscos en
fiesta? ¿Qué emociones donde un niño comento que
sintieron al poder organizar la llevarían mujeres o cerveza.
fiesta? ¿Qué emociones no Al socializar las preguntas la
permiten que se organice la mayoría de los equipos comento
fiesta? ¿Por qué es importante que tomaron en consideración
el uso de estrategias para la las ideas de los demás, pero que
organización de la fiesta? se iban a votación, y que las
emociones que sintieron fue
alegría, vergüenza o enojo.

Instrumento de evaluación: Rúbrica

EVALUACIÓN “La fiesta de mis sueños”


INDICADOR DE DESEMPEÑO
Participa Aporta y Conoce los
activamente en argumenta ideas elementos que
S: SIEMPRE la actividad “Mis significativas en implican la
G: GENERALMENTE manos la organización organización de
enredadas”, de la fiesta. la fiesta y las
A: A VECES
dando emociones o
N: NUNCA aportaciones. sentimientos.
S G A N S G A N S G A N
Total de alumnos 22 1 0 0 21 2 0 0 22 1 0 0
263

Estrategia didáctica #13: “Twister emocional”

Descripción Resultado Evidencia

Se les pidió a los alumnos La actividad logro su


salgan al patio y busquen a objetivo en un 100%, ya que
una persona con la que no en la dinámica “Me gusta-no
tienen comunicación me gusta”, los niños se
recurrente para realizar un juntaron con las personas
dialogo; y se sienten en lugar que menos tienen
adecuado, se realiza la comunicación en el salón,
dinámica “Me gusta-no me buscaron un lugar cómodo y
gusta”, la cual consiste en que empezaron con la
por medio del dialogo puedan conversación y se
conocer los gustos o disgustos comentaron lo que les gusta
de las personas y a su vez o disgusta; al pasar a la
conocerse un poco más. socialización de las
Posteriormente se preguntas, los niños
socializaron las siguientes comentaron que nunca se
preguntas: ¿Consideran que habían sentado a platicar con
con la plática pudieron sus compañeros de los gustos
conocer a su compañero? ¿Por o disgustos, que les
qué? ¿Por qué es importante comentaron cosas que ellos
conocer a las personas? ¿En no conocían de ellos,
qué momentos es importante también agregaron que es
conocer a las personas? importante conocer a las

Se le comento realizaran un personas para si en su


círculo en todo el patio y el momentos les quieren

docente de manera aleatoria regalar algo, saber que les


divide en grupos de tres gusta y no causarles enojo,
personas. El docente ya tenía por mencionar un ejemplo.
los tableros “Twister
264

emocional”, el cual consiste Al dividir el grupo en


en que a los alumnos se les equipos y darles las
planteen situaciones y ellos indicaciones los niños se
deban seleccionar por medio mostraron felices, incluso las
de colores (Rojo- situaciones que se les
desagradable, amarillo- plantearon fueron las mismas
dudoso (puede ser pero cada alumno de acuerdo
desagradable o agradable), a lo que significaba cada
verde-agradable). Para lo cual color eligió, también de cada
podrán seleccionar la que ellos situación los alumnos
consideren utilizando sus presentan diferentes formas
manos y pies seleccionando el de ver la misma, ya que para
circulo dependiendo de sus algunos una situación era
intereses. agradable, para otros dudoso

Las situaciones que se les y para otros más era


plantearon son: ser invitado a desagradable dependiendo
una fiesta, que se les pierda un de su persona; aunque
juguete, que alguien te empuje también se agregaron

en la fila, que un compañero te situaciones ellos

preste algo, que alguien mencionaban, como por

comparta su almuerzo, que te ejemplo: que el maestro deje


ofrezcan ayuda cuando la tarea, que camines por la
necesites, al momento de calle y un perro te ladre, que
recibir una felicitación por te pasen al frente a realizar
realizar tu tarea, el momento una actividad.
en que tu mamá te regaña, etc.; Los niños estuvieron muy
el docente observo que los activos y atentos y en la
alumnos puedan jugar y a su socialización de las
vez se les da a los alumnos por preguntas comentaron todos
tiempo piensen en situaciones que les había gustado el
que les gustan o disgustan y juego porque se habían
265

las puedan compartir con sus posicionado de diferentes


compañeros. maneras y sobre todo porque
estaban tratando de alcanzar
Se les menciona realicen un
los colores, otros
semicírculo y reflexionen
mencionaban que es
sobre las siguientes preguntas:
importante conocer lo que les
¿Qué te gusto o disgusto del
hace bien puesto que en
juego? ¿Por qué es
ocasiones no se sabe cómo
fundamental conocer los
reaccionar, pero sobre todo
gustos o disgustos de las
que hacer al momento de que
personas? ¿En casa, escuela o
suceda algo que no es del
amistades es necesario que
gusto de cada uno.
conozcan tus gustos? ¿Por
qué? ¿Qué consecuencias
traen consigo el que no te
conozcan tus gustos o
disgustos?

Instrumento de evaluación: Rúbrica

EVALUACIÓN “Twister emocional”


INDICADOR DE DESEMPEÑO
Participa Reconoce lo que Argumenta de
activamente en le gusta o manera clara las
S: SIEMPRE la actividad disgusta. consecuencias de
G: GENERALMENTE “Me gusta o los gustos o
disgusta”, disgustos.
A: A VECES
dando
N: NUNCA aportaciones.
S G A N S G A N S G A N
Total de alumnos 23 0 0 0 23 0 0 0 23 0 0 0
266

Estrategia didáctica #14: “La silueta de mis amistades”

Descripción Resultado Evidencia

Se les pidió a los alumnos Se logro la finalidad al 95%, en


formen un círculo en el salón la dinámica “Escribe mis
de clases; se les otorgo una cualidades”, los niños se
hoja blanca y se la pegan en mostraron con entusiasmo y
la espalda, se realizó la sobre todo interesados con la
actividad, ya que lo realizaban
dinámica “Escribe mis
bien, incluso, se notó que los
cualidades”, la cual consiste
alumnos se mostraban pensantes
en que cada alumno debe
al momento de agregar las
reconocer las características
cualidades, las que escribieron
que representan a cada en las hojas son las que
compañero, para lo cual es manifiestan con facilidad, por
necesario que utilicen ejemplo: platicón, enojón,
diferentes plumones, lápices responsable, inteligente,
o lapiceros con la finalidad distraído, etc., aunque también
de que no reconozcan quien hubo algunos que cambiaron su
les escribió cierta letra y utilizaron diferentes
característica. marcadores o plumones para
que no supieran lo que habían
Posteriormente se
escrito.
compartieron las
Al compartir sus cualidades, la
características de cada
mayoría de esas cualidades
alumno y se socializarán las
hacían mención al niño que traía
siguientes preguntas:
la hoja en la espalda y muy
¿Consideran que las personas pocas los niños comentaban que
poseen las mismas no era esa su cualidad, que se
cualidades? ¿Por qué? ¿Por habían equivocado y daban
qué es importante conocer la cualidades de los niños; al
forma de ser y pensar de las realizar la socialización
personas? ¿Por qué es comentaron que cada persona
necesario que conozcamos a tiene cualidades que lo hacen
diferente y que por eso todos son
diferentes, que en su caso es
267

las ´personas que nos importante conocer como son


rodean? para poder trabajar o llevarse
Se les dio la indicación de bien con las personas puesto que
si no hay molestias, aunque
salir al patio y saquen la
también agregaron que es
silueta de la persona que
importante conocer a las
estiman en su contexto social
personas de su entorno para
(escuela, casa, amistades) la
saber cómo poder sobrellevarlas
cual deben considerar su
y sobre todo tener una
amigo, para ello, esta se les comunicación.
pide la realicen con Al salir al patio y llevar su
anterioridad en un papel silueta, se les dieron las
bond con un marcador. La indicaciones de que escribieran
recortan y escriben el nombre con color azul cualidades o
de esa persona en la misma. características que le gustan y
Se les indica que escriban con color rojo cualidades o
con color azul cualidades o características que no le gustan
características que le gustan de él o ella, a lo que en su
momento mencionaron que
y con color rojo cualidades o
debían recordar a la persona para
características que no le
saber cómo era y poder describir
gustan de él o ella; se
sus cualidades.
exponen todas las siluetas
Se les pide pasen al centro del
para que los alumnos puedan
salón a compartir quien era la
conocer las características de persona de la silueta y las
los amigos de sus cualidades que les gustaban y
compañeros, se les indica que disgustaban de él o ella; también
todas las cualidades mencionaron que es importante
negativas las deben cambiar, conocer a las personas y sobre
para ello, entre todos los todo decirles que les agrada o
compañeros deben dar desagrada de ellos, para en su
aportes, por ejemplo: es momento poder cambiarlas por
egoísta, pero si me prestas tu elementos positivos, pero
también agregan que es
juguete serias mi amigo y el
docente observo que los
268

alumnos puedan participar en complicado realizar cambios,


la actividad, dando que depende de cada persona.
aportaciones. Al realizar el análisis de las
Se les pidió realizaran un preguntas comentan que para
semicírculo y se hace una que las personas se puedan
considerar amigos deben tener
reflexión con el grupo con las
cualidades similares o en su caso
siguientes preguntas: ¿Qué
llevarse bien, aunque también
observas en las personas para
agregaron que eligieron a la
que las puedas considerar tus
persona porque es alguien
amigos? ¿Por qué elegiste a especial para ellos o que tienen
la persona de la silueta? un parentesco, pero también
¿Todas las personas se comentan que no todas las
pueden considerar amigos? personas pueden ser sus amigos,
¿Por qué? ¿De qué manera se pues no en todos existe la misma
pueden cambiar las confianza y la manera en que
características negativas de pueden cambiar las cosas
sus amigos? negativas es comentándoles,
pero que sí podrían tener
conflictos con los mismos, pero
que lo realizarían después de la
actividad y lo pondrían en
práctica de ese día en adelante.

Instrumento de evaluación: Rúbrica

EVALUACIÓN “La silueta de mis amistades”


INDICADOR DE DESEMPEÑO
Participa Reconoce las Transforma las
activamente en la características cualidades o
S: SIEMPRE
actividad “Escribe positivas o características
G: GENERALMENTE mis cualidades”, negativas de su negativas en
A: A VECES dando amigo. positivas.
aportaciones.
N: NUNCA
S G A N S G A N S G A N
Total de alumnos 22 1 0 0 21 2 0 0 20 2 1 0
269

Estrategia didáctica #15: “La tómbola de las situaciones”

Descripción Resultado Evidencia

Se les pidió a los alumnos que El objetivo se logró en un 95%,


formaran dos equipos de al inicio de la actividad los
manera equitativa y formen alumnos estuvieron contentos,
aunque cuestionaban sobre que
un círculo cada equipo, y se
se iba a realizar, en el momento
realiza la dinámica “logro o
en que se inició con la dinámica
destino”, en la cual se les “Logro o destino”, los alumnos
comento que se lanzaría una pudieron reflexionar las dos
moneda y ellos deberían decir situaciones, aunque en su
si cae sol o águila y también momento dudaron y
se les pusieron dos empezaron a preguntar que era
el logro o el destino, a lo cual
operaciones de suma, en
un niño contesto que el logro
donde ellos, deberían analizar
era algo en lo que se tenían que
si cada acción es parte de un
esforzar o trabajar y el destino
logro o destino. era algo que se realizaba por
Posteriormente se suerte, al momento de
socialización de las preguntas
socializaron las siguientes
consideran que hay momentos
preguntas: ¿Consideran que
en los que se presentan
todo lo que sucede es parte
situaciones las cuales son logro
del destino o logro? ¿Por o destino, porque hay
qué? ¿Por qué debemos situaciones en las que se
esforzarnos para conseguir trabajan para lograrlas y otras
nuestras metas? ¿Qué debo que prácticamente llegan por si
realizar para conseguir mis solas, por ejemplo: el terminar
la tarea es un logro y el
objetivos?.
considerar que no haya clases
Se les pidió a los alumnos por un día es destino para ellos.
salgan al patio y realicen un También comentaron que
círculo, para lo cual se tendrá siempre se deben esforzar para
un contenedor diferentes conseguir lo que plantean para
270

situaciones las cuales parten sentirse satisfechos, pero sobre


de la idea de conocer si son todo contentos por cumplir lo
parte del esfuerzo o es que se plantean y por último
agregan que lo que tiene que
cuestión de suerte que
realizar para cumplir sus
sucedan las mismas (Tener
objetivos son el establecer con
un juguete, obtener buenas claridad lo que desean realizar,
calificaciones, tener amigos, ser constantes y perseverantes,
viajar, tener dinero, ser buena pero sobre todo poner empeño
persona, encontrar algún día a día.
amigo o familiar que tenías Al momento de salir los niños
tiempo sin verlo, recibir al patio y plantearles las
situaciones las cuales se
regalos en tu cumpleaños,
enfocaban en esfuerzo o suerte,
ganarte la lotería, comprar un
con facilidad la mayor parte de
boleto en rifa y salir
los alumnos pudo concretar en
ganador), aunque también cuales situaciones son cuestión
contendrá papeles en blanco. de suerte y cuáles de enfuerzo,
puesto que comentan que la
Para lo cual se juega a la
mayor parte de esas situaciones
tómbola, en donde el docente
son de esfuerzo, ya que a diario
coordino el juego y paso por
se deben de esforzar para
cada lugar de los alumnos realizarlas y que la suerte de
para que extraigan un papel y repente suele suceder, pero que
en su caso si contiene las ahí no depende de ellos, cabe
situaciones, el alumno destacar que también
comentaron algunas
puedan reflexionar si la
situaciones de esfuerzo como:
situación es cuestión de
dejar que su mama los deje salir
suerte o de esfuerzo y los
a jugar, para ello, ello, tienen
papeles que no contengan que esforzarse en cumplir con
deben compartir una lo que les piden en casa y les
situación en donde se otorgan el permiso.
involucre la o Por último, al realizar la
suerte
esfuerzo. El docente estuvo reflexión de las preguntas
271

observando que los alumnos finales, comentan que la suerte


participen en la actividad, es algo que se da en ocasiones
dando aportaciones. y que en algunos casos en
buena, pero en otros no y que
Se pide se mantengan en el los momentos en los que han
circulo y se hace una tenido suerte son al encontrarse
reflexión con el grupo con las un billete, al encontrarse un
siguientes preguntas: ¿Qué es compañero en algún lugar y el
la suerte? ¿En qué momentos esfuerzo lo conceptualizan
como un parte en la que deben
has tenido suerte? ¿Qué es el
trabajar para cumplir lo que
esfuerzo? ¿En qué momentos
quieren y que el esfuerzo lo
te has esforzado? realizan a diario, al momento
¿Consideran que en la vida de realizar alguna tarea,
cotidiana vivimos más de estudiar para una examen,
suerte o esfuerzo? ¿Por qué? ayudar en casa. También
agregaron que en la vida se
vive la mayor parte de
esfuerzo, ya que siempre se
realiza para vivir bien.

Instrumento de evaluación: Rúbrica

EVALUACIÓN “La tómbola de las situaciones”


INDICADOR DE DESEMPEÑO
Participa Reflexiona, Valora que el
activamente en reconoce y esfuerzo es parte
S: SIEMPRE la actividad aporta fundamental
G: GENERALMENTE “Logro o situaciones en para conseguir
destino”, dando las cuales se los objetivos o
A: A VECES
aportaciones. involucre el metas propias y
N: NUNCA esfuerzo o la de los demás.
suerte.
S G A N S G A N S G A N
Total de alumnos 21 2 0 0 22 1 0 0 21 2 0 0
272

Estrategia didáctica #16: “Hospital solución”

Descripción Resultado Evidencia

Se pidió a los padres de En esta actividad cumplió con


familia y alumnos salgan al las expectativas y se logró un
patio de la escuela y se objetivo del 100%, al
integre cada pareja en alguna momento de iniciar con la
cruz del mismo y se realiza la actividad los alumnos y los
padres de familia se mostraban
dinámica “Yo te apoyo”, la
nerviosos, debido a que no
cual consistió en entregar la
sabían de que trataría la
misma cantidad de popotes
actividad, pero se fueron
de plástico a cada pareja en
adaptando, en la primer
donde con ayuda del padre de
actividad, todos los alumnos y
familia realizaron una torre o padres de familia se mostraron
castillo, la cual debe participativos y contentos
considerar que sea lo más alta porque tanto el padre como el
posible. Posteriormente se hijo pudieron compartir sus
socializaron las siguientes ideas para realizar su torre o
preguntas: ¿Consideran que castillo, cabe destacar que cada
el apoyo es fundamental para uno empleo su creatividad
cumplir tareas? ¿Por qué? para realizarlo, pero sobre todo
¿Qué podemos hacer para lograron el objetivo; al pasar a
las preguntas, los alumnos y
recibir apoyo? ¿En qué
padres participaron
momentos de tu vida has
comentando que es de vital
recibido apoyo?.
importancia al apoyo en
Después se les pidió cualquier actividad y lo
permanecieran en el mismo enfocaron en la escuela, ya que
lugar padre e hijo, para lo sus niños lo requieren y en
cual se le otorgo una hoja en algunos casos como padres de
donde mencionaran un hecho familia también, al momento
desagradable o negativo que de pedirles que les vayan a
273

haya ocurrido en casa y en comprar algo a la tienda,


donde se manifiesten los también agregaron que la vida
sentimientos y emociones; está llena de apoyo entre las
para la cual los alumnos personas, porque es

esperaron y cada padre de fundamental el poder ayudarse


unos y otros, al momento de
familia se la entregará a su
que necesitan algún
hijo con la finalidad de poder
medicamento, trabajo, etc.
realizar una consulta y dar
En el momento en que se les
solución a la situación; les
otorgo a los padres de familia
entregue a los alumnos una
el formato y al comentarles lo
tarjeta prediseñada tipo
que deberían realizar, se
receta en donde debieron
sintieron intimidados, puesto
describir la manera de que no tenían la confianza para
resolver la situación explicar las situaciones
desagradable o negativa para desfavorables o negativas que
lo cual desempeñaran el les han sucedido, pero se les
papel de consultor o hizo mención que todo estaba
psicólogo el cual debe bien que solo era para trabajar
brindar ayuda y respondieron un poco en nuestra persona, los
por escrito a su padre de padres de familia expresaron
familia. Al igual se estuvo momentos complicados, ya
que en su momento se veían
observando que los alumnos
impotentes, frustrados e
participaran en la actividad,
incluso hubo personas que
dando aportaciones, pero
lloraron por recordar las
sobre todo buscando nuevas
situaciones.
formas de dar solución a las
Los niños estuvieron atentos a
situaciones presentadas, por
cada una de las indicaciones,
si en algunos les llego a
puesto que leyeron las
ocurrir la misma situación y situaciones negativas por las
como dieron solución a la que habían pasado sus padres
misma. de familia y al parecer la
274

Se les pidió a los alumnos se mayor parte dio alternativas de


encuentre juntos padre e hijo solución muy buenas y
en el mismo lugar y se hizo acordes a las necesidades que
una reflexión con el grupo los padres requerían, tal es el
con las siguientes preguntas: caso, que los padres
comentaron que hay ocasiones
¿Consideras que se debe
en que no platican con sus
brindar apoyo a las personas
hijos y que ellos tienen la
en situaciones desfavorables?
solución a sus situaciones, en
¿Por qué? ¿Cómo debes de
todo caso experimentaron
actuar frente a un conflicto?
emociones y sentimientos,
¿Por qué es importante el pero también corroboraron que
apoyo entre familia para la comunicación es parte
mejorar las relaciones? ¿Los fundamental, algo que quiero
conflictos siempre tendrán rescatar es que hubo un caso en
las mismas soluciones? ¿Por el que la madre de familia lloro
qué?, por último, se les pide por la solución que le había
tanto a los padres de familia e dado su hija y los padres de
hijos se dieran un abrazo. familia dieron palabras de
reconforta miento e incluso
abrazos.
Para terminar se realizó una
reflexión cuestionando a los
padres de familia, en donde
contestaron lo siguiente: que
es fundamental recibir apoyo
de todas las personas de la
comunidad sin juzgar a nadie,
debido a que cada quien sabe
los problemas o situaciones,
para lo cual se rescata que el
actuar ante un conflicto es
complicado, pero lo que debe
275

permanecer es usando la razón


y controlando las emociones y
sentimientos, ya que al tener
un descontrol se generan
problemas; pero también
tratando de comunicarse y
conocer los antecedentes, para
lo cual mencionan que los
conflictos tiene diferentes
soluciones y estas dependerán
de cada una de las personas y
se termina con un abrazo entre
padre e hijo a lo cual las
madres de familia dieron las
gracias por recordarles algunas
situaciones que pasaban
desapercibidas y que habían
aprendido algo bueno.

Instrumento de evaluación: Rúbrica

EVALUACIÓN “Hospital solución”


INDICADOR DE DESEMPEÑO
Participa Analiza y Aporta ideas
activamente en proporciona respecto a cómo
S: SIEMPRE la actividad “Yo alternativas de manejar las
G: GENERALMENTE te apoyo”, dando solución ante situaciones
aportaciones. situaciones actuando de
A: A VECES
negativas o forma pacífica y
N: NUNCA desagradables. en diferentes
contextos.
S G A N S G A N S G A N
Total de alumnos 23 0 0 0 23 0 0 0 23 0 0 0
276

Estrategia didáctica #17: “Mi cine de las emociones”

Descripción Resultado Evidencia

Se les pidió a los alumnos La actividad se cumplió en un


puedan asistir a la escuela en 100% debido a que en el inicio
pijama y al mismo tiempo se los niños se encontraban
les solicito llevar su cobija y motivados y les llamaba a
las chatarras que tengan la atención e poder visualizar
etiqueta del mismo color de películas, cabe destacar que al
su pijama, por ejemplo: si el iniciar con las preguntas
iniciales, los niños pudieron
niño llevo su pijama azul,
relacionar diferentes películas
llevar unos chetos azules, una
con las emociones, por ejemplo:
pepsi, un bubulubu, también
el revés, monstruos y Benji y en
se les comento a los niños
donde comentaban que tenían
pueden tomar el lugar que
relación con las emociones
desean para observar algunas
debido a que mencionan que
películas e incluso pueden
presentan las emociones en
acostarse o tomar un lugar
diferentes situaciones y que son
cómodo. elementos que se tienen en el
Posteriormente se interior de las personas, cabe
socializaron las siguientes destacar que también que
preguntas: ¿Ustedes han también comentan que es
observado películas que importante para poder analizar
tengan que ver con las cómo controlar los impulsos y
sobre todo reconocer y saber
emociones? ¿Cuales? ¿Por
llevarse con los demás, aunque
qué es importante el observar
consideran que les dejan
ese tipo de películas?
grandes aprendizajes puesto que
¿Consideran que les dejan
son películas que enseñan en su
algún aprendizaje las
momento a establecer algunas
películas de las emociones?
formas de controlarse cada uno
¿Cuales?
277

Se pidió a los alumnos y poder conocer más, además


guardaran silencio y se que les permite divertirse.
presentó el cortometraje Al momento que los alumnos
titulado “Cuerdas”, Se les estuvieron observando tanto el
pidió continuar en su lugar y cortometraje y las películas, los
se les presento la película niños estuvieron muy tranquilos
“Intensamente”, se continuo y atentos a observarla, al igual
y se les presento la película durante el tiempo estuvieron
“Los mundos de Caroline”. realizando comentarios
asertivos debido a que
Se pidió continúen en su
comentaban los momentos en
lugar y se hace una reflexión
que se presentaban las
con el grupo con
las emociones y de qué manera, tal
siguientes preguntas: ¿Por es el caso que una niña pregunto
qué el cortometraje de que en la película
“Cuerdas” tiene que ver con “Intensamente” que en donde se
las emociones? ¿Qué encontraban las emociones y un
emociones presentaste al niño le respondió que en la
observas el cortometraje? cabeza, al mismo tiempo
¿Cuáles son las emociones comentaron que la niña actuaba
que presenta la niña en la de acuerdo con el momento que
película Intensamente”? ¿De estaba viviendo, por ejemplo:
qué manera Caroline expresa cuando la niña se mostraba
sus emociones? ¿Qué es lo enojada era porque no le
que más les gusto de este día gustaba la comida, etc., cabe
mencionar que realizaron otros
de cine?, se les pide recojan
aportes significativos y que son
sus pertenecías y acomodar
de gran utilidad sobre todo con
las butacas del salón.
el tema de las emociones.
Para finalizar se realizó una
reflexión respecto a las
actividades del día, se les
278

hicieron algunas preguntas, a lo


que ellos comentan que les
gusto mucho el ver películas
que tuvieran que ver con las
emociones, al mismo tiempo
rescatan que las emociones
están presentes en la vida
cotidiana, que se presentan por
situaciones que se bien a diario,
pero sobre todo el poder
controlarlas depende de cada
persona y que estas se deben
presentar, pero en su momento
es mejor controlarlas para poder
relacionarse con las personas y
que es necesario expresarlas, al
finalizar un niño agradece el
poder tener el cine en la escuela
y poder compartir sus botanas
con sus compañeros, pero sobre
todo aprender.

Instrumento de evaluación: Rúbrica

EVALUACIÓN “Mi cine de las emociones”


INDICADOR DE DESEMPEÑO
Participa Observa y Aporta ideas y
activamente en analiza el relaciona las
S: SIEMPRE las preguntas cortometraje, así películas con
G: GENERALMENTE iniciales. como las situaciones de la
películas vida cotidiana.
A: A VECES
poniendo
N: NUNCA atención.
S G A N S G A N S G A N
Total de alumnos 22 1 0 0 23 0 0 0 21 2 0 0
279

7.5 Resultados generales de la propuesta

Cabe mencionar que los resultados fueron positivos en el momento en que las

estrategias didácticas fueron funcionales y sobre todo benéficas para los alumnos, aunque

también se considera que cada una de estas y que conforman la propuesta en su mayoría se

logró, lo cual permite observar y analizar que fue útil y productiva.

Como tal, la propuesta de intervención al ser evaluada establece en general que las

emociones son fundamentales en la vida de las personas puesto que permiten vivir en

convivencia y llevarse bien con las personas, además que el juego permite hacer que los niños

puedan interesarse con las actividades, lo cual fue una herramienta interesante y motivante

para que los niños estuvieran atentos.

Es de carácter importe el poder realizar una evaluación de cada una de las estrategias

con la finalidad de analizar de carácter porcentual cual fue el logro de los aprendizajes de los

alumnos, esto para corroborar que las mismas fueron de utilidad y poder tener una idea de

los que en realidad se mejoró con la aplicación del proyecto de investigación; cabe destacar

que los resultados generales y con ayuda de una gráfica permiten visualizar de la mejor

manera.

De acuerdo con el diseño y aplicación de la propuesta de intervención divida en

proyectos didácticos y a su vez en estrategias didácticas, se observa que los datos arrojados

de acuerdo con el plan de evaluación y el logro de estos y de acuerdo con los propósitos y

aprendizajes esperados se muestra una gráfica para dar a conocer los resultados por medio

de porcentajes y hacer una reflexión general de toda la propuesta.


280

102

“Vamos a reconocer
emociones"

100
“La papa de las emociones”

“Las fotografías y el paseo de


las emociones”
“La pirinola de a toda acción-
98 reacción”
“El tablero de las emociones”

“El semáforo de las


96 emociones”
“Soy el rey”

“Juego porque soy estrella”


94
“Expreso lo que pienso en mi
cueva”
“El circulo conflictivo”

92
“Imagino, colaboro y creo”

“La fiesta de mis sueños”

90 “Twister emocional”

“La silueta de mis amistades”

88 “La tómbola de las


situaciones”
“Hospital solución”

"Mi cine de las emociones"


86
Logros

Grafica 5. Resultados globales de la propuesta de intervención. Hernández, E. (2022).


281

Como se puede observar en la gráfica, las actividades fueron concluidas en su

totalidad de manera exitosa, por consiguiente, es de mencionar que en la mayoría se

cumplieron los objetivos en su totalidad, aunque hubo algunas que, por situaciones como

tiempo, relaciones, comprensión, etc., no fue posible, ya que los porcentajes dentro de los

que oscilan son entre el 91 y 100% de acuerdo con los objetivos planteados.

Hoy en día el control de las emociones es fundamental para el desarrollo de los

alumnos puesto que permiten mejorar el aprendizaje y las relaciones interpersonales entre

todos los individuos que se encuentran en el entorno de las personas, cabe mencionar que el

juego es la herramienta que busca que los alumnos se interesen por las actividades, ya que se

desarrollan de manera lúdica.

Por consiguiente, es fundamental reconocer que las emociones estabilizan el control de

los impulsos de las personas y a la vez conocer que es necesario expresarlas, ya sean positivas

o negativas, ya que se es necesario saberlas controlar, como la alegría, que en su caso se

muestra necesario reconocer que, aunque sea positiva debe saberse controlar y las negativas

aún más, ya que en ocasiones un descontrol emocional que limita la vida de las personas.

La educación socioemocional es fundamental durante el nivel básico, es decir,

preescolar, primaria y secundaria, ya que es una de las demandas de la sociedad actual, por

ende, anteriormente se interesaban por los aprendizajes más que por el reconocimiento y

control de emociones y por consiguiente el aprendizaje se veía afectado, en donde se

comenzaba a ver como un problema recurrente y latente.

Se busca formar alumnos integrales, críticos y reflexivos en relación a los

aprendizajes de las diferentes materias, pero además capaz de controlar lo que siente, control
282

de sí mismo y el trabajo colaborativo para tener una sana convivencia; ya que al concluir con

la propuesta de intervención se menciona que las estrategias didácticas ayudaron a los

alumnos a adquirir algunas herramientas para conocer, controlar y poner en práctica las

habilidades socioemocionales tanto en el aula como en el entorno.

También cabe mencionar que el control de emociones trajo beneficios en los alumnos,

ya que su rendimiento mejoro, la convivencia se benefició al momento de hacer que todos

los alumnos convivieran y, por lo tanto, el trabajo colaborativo también se viera de manera

positiva, ya que todos trabajan y se ayudan en las diferentes situaciones que se presentan.

7.6 Análisis de resultados según los supuestos

La investigación surgió de acuerdo con la pregunta inicial la cual es: ¿De qué manera

el juego puede ayudar a controlar las emociones en los alumnos de tercer grado de la primaria

“José Ma. Morelos de Tzintzingareo, municipio de Irimbo, Michoacán?, esto con la finalidad

de poder reconocer y controlar las emociones, aunque también se integra el autoestima con

el que se cuenta para enfrentar situaciones de la vida cotidiana, ya que es común visualizar

que durante el tiempo de confinamiento los alumnos no sabían cómo reaccionar o lo hacían

de manera negativa ante conflictos.

Con el juego se buscó ayudar a los alumnos a tener un control de las emociones a

partir de estrategias didácticas que lograron dotar a los estudiantes de herramientas para

poder dar solución a los problemas en los que se encuentra inmerso; desde conocer cada una

de las emociones hasta enfocar su atención en resolución de problemas y también dentro de

su aprendizaje.
283

Si bien, los supuesto son las predicciones que el investigador genera al dar respuesta

a la pregunta inicial, pero en situaciones reales del contexto en donde se está trabajando,

partiendo de los razonamientos y argumentos y todo lo que se pretende demostrar con la

investigación; para ello, a continuación, se presentan los tres supuestos iniciales que se

plantearon el inicio, así como una explicación breve de lo que se logró con ellos:

• El juego es una herramienta que permitirá controlar las emociones en educación


primaria.

El juego es una herramienta muy satisfactoria que todos los docentes utilizan con la

finalidad de poder mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, en donde lo más

importante fue hacer que los alumnos pudieran reconocer y controlar las emociones,

aplicando diferentes tipos de juego y sobre todo que fueran de gran interés para los alumnos,

puesto que se veían entusiasmados y motivados hacia el desarrollo de los mismos.

La propuesta se trabajó mediante proyectos en los cuales se integraba el juego como

una estrategia innovadora y atendiendo a la diversidad para hacer partícipe a los alumnos, ya

que en ocasiones el saber controlar los impulsos su rendimiento escolar cambia, llegando al

punto de hacer que los niños mejoren tanto las actividades físicas y psicológicas.

• Las emociones mejoraran el proceso de aprendizaje de los alumnos de tercer grado


de primaria.
Las emociones son un factor clave y determínate dentro del proceso de aprendizaje

de los alumnos, puesto que al observar que los alumnos podían controlar tanto las emociones

positivas como negativas, su rendimiento escolar cambia para mejorar, llegando al punto de

hacer que los niños mejoren tanto en los conocimientos, habilidades y competencias.
284

Cabe reconocer que muchas de las ocasiones los docentes se interesan por el

aprendizaje de las materias, en donde no se analizan los antecedentes, por ello, también se

consiguió, la parte de hacer que los alumnos sean humanos ante las situaciones y comprender

que el aprendizaje es un conjunto de elementos que se integran y que si alguno de ellos falla

el aprendizaje se ve afectado.

• Las estrategias basadas en el juego ayudan a mejorar las relaciones entre el grupo
con ayuda de las emociones.
Las estrategias didácticas que se diseñaron y aplicaron permitieron hacer que los

alumnos conocieran y regularan las emociones, así como que mostraran seguridad, pero al

mismo tiempo ayudar a los demás teniendo relaciones interpersonales positivas de

comunicación, cooperación, colaboración, trabajo en equipo y resolución de conflictos.

Se agrega que los logros también fueron transversales para mejorar la convivencia

tanto en el salón de clases, escuela y casa, al grado de hacer que los alumnos se sientan a

gusto con su grupo que son los más cercanos y al poder hacer que sus padres de familia vean

las diferencias que presentan en el contexto en donde se desenvuelven, así como realizar

actividades en donde se involucre el trabajo cooperativo y colaborativo.

7.7 Análisis de resultados según los propósitos

De acuerdo con los propósitos que se establecieron en la parte inicial y que son los

objetivos o finalidades que se pretenden alcanzar al término del proyecto de investigación y

atendiendo la problemática, se destaca que como investigador se cumplieron de manera

satisfactoria, ya que se obtuvieron resultados favorables, cabe destacar que los objetivos

partieron del compromiso, esfuerzo y la dedicación de todos los participantes desde el


285

docente-investigador, alumnos-investigados, docentes, directivos, administrativos y padres

de familia. A continuación, se presentan los propósitos que se tenían al inicio:

• Identificar, regular y experimentar las emociones con las demás personas, así como
desarrollar la autoestima.

• Fomentar un ambiente armónico entre los alumnos para mejorar las relaciones
grupales y el trabajo cooperativo y colaborativo.
• Diseñar, aplicar y evaluar estrategias que favorezcan el control de las emociones a
través del juego.
Al observar los resultados de los proyectos didácticos divididos en estrategias

didácticas se visualiza que el investigador logro diseñar, aplicar y evaluar las actividades en

donde se pudieran gestionar y controlar las emociones, ya que el docente pudo reflexionar

que las emociones en situaciones les era complicado poder sobrellevarlas, lo cual ocasionaba

conflictos y a la vez un bajo rendimiento, aunque también las estrategias tuvieron impacto

en el entorno escolar, familiar y social.

Las emociones son fundamentales dentro de la vida para poder socializar y

relacionarse con las personas, aunque también permite favorecer el aprendizaje, cabe

destacar que se integra la parte de como aprende el cerebro, es decir, la parte emocional y la

parte cognitiva, ya que están vinculadas y el poder trabajar las dos partes permitirá un mejor

desenvolvimiento de las personas.

También hace mención que existe correlación entre que una persona se sienta bien

permitirá enaltecer sus conocimientos, habilidades, destrezas, etc., las cuales esquematizan

la forma en como las emociones repercuten directamente en el aprendizaje o en cualquier

actividad en donde se involucra la parte cognitiva.


286

Las emociones son importantes porque permite conocerse a sí mismo y conocer a los

demás, en donde el conocer y saber manejar las emociones optimizara la vida de las personas

al momento de presentar situaciones de la vida cotidiana y al poder relacionarse con los

demás.

El juego por su parte fue una forma de implementar las actividades con el fin de ser

llamativas e innovadoras, pero sobre todo al momento de poder generar la motivación y el

interés hacia el desarrollo de cada una de las estrategias, por consiguiente, es menester que

los alumnos con actividades lúdicas logran desarrollar mejor las actividades.

Las relaciones entre las personas de su contexto, al tener un mejor control de

emociones permitió que los alumnos tuvieran la idea que el compartir y trabajar en equipo

para así mejorar la convivencia y respecto, partiendo de la idea de poder compartir sus ideas

y que en algunos casos no sean del agrado de los alumnos, pero con la finalidad de ser

aceptada porque todos tienen formas de pensar distintas.


CONCLUSIÓN

Hoy en día es importante reconocer que la educación que se brinda en las instituciones
escolares debe enfocarse en reconocer e impulsar el control de las emociones, por lo tanto,
estas permitirán que los educandos logren un desempeño en el ámbito social que les permita
enfrentarse a las situaciones de la vida cotidiana. La presente investigación tuvo resultados
favorables con la aplicación de cada una de las estrategias didácticas, debido a que en su
mayoría los alumnos se mostraron motivados, interesados y con actitudes positivas al
momento de realizar las actividades, participando con alegría y entusiasmo, pero sobre todo
obteniendo y compartiendo aprendizajes significativos respecto a las emociones.

Para ello, es importante analizar que el enfoque que se utilizó como principal fue el
humanismo debido a que integra a las emociones como elementos fundamentales para
lograr la sana convivencia y sobre todo mejorando las actitudes y aptitudes de los
alumnos, así como la cooperatividad y colaboratividad en cualquier área en que los
mismos se encuentren, buscando siempre la estabilidad emocional.

Por su parte, el docente-investigador diseño y aplico estrategias innovadoras acordes al


contexto de los investigados, en busca de transformar la práctica docente y el proceso
de aprendizaje, aunque también se debe rescatar el crear un ambiente armónico,
respetuoso y sobre todo en donde la empatía sea eje fundamental para potencializar las
habilidades en cuanto a las emociones y llevarlas a la practica en cualquier contexto en
donde se desenvuelvan los alumnos como mediadores en dicho proceso.

También un reto que se afronto fue buscar algunos contenidos que sirvieran de apoyo
en cuanto a las emociones, debido a que en su momento se debía estar preparado para
cualquier situación que se generara durante el desarrollo de la investigación, ya que se
buscó la manera de controlar los impulso por su parte y poder apoyar a los alumnos en
la realización de los mismos.

Otro grande fue el poder hacer que los padres de familia asistieran en las actividades en
donde se tenía que tener trabajar padre e hijo, pero sobre todo el tener una comunicación
cercana y de apoyo para lograr mejorar el vínculo familiar y educativo, y lo más
importante el hacerlos conscientes de que existen situaciones que no se les presta la
atención y son importantes y valiosas para el desarrollo integral de la familia.

Durante el desarrollo de la investigación, en un primer momento se identificaron las


emociones, ya que para algunos eran desconocidas, posterior a ello, se buscó el control de
las mismas, con actividades en donde los alumnos tuvieran que enfrentar situaciones y
sobre todo ayudar a dominarlas actuando de la mejor manera. Aunado a estos se trabajó
la autoestima, lo cual permitió que los alumnos pudieran mejorar su autoconcepto, pero
sobre todo el aprender a identificar sus fortalezas y debilidades para poder buscar la forma
de cambiar los comportamientos y mejorar las relaciones con las personas.

Otro elemento que se favoreció fue el de habilidades socioemocionales el cual permite


incluir la empatía como herramienta clave para apoyar a los demás y mejorar las
relaciones de comunicación, cooperación, etc., y se crearon algunas alternativas de
solución ante conflictos que puedan surgir en un futuro.

Por ultima, la relación con los demás, fue una actividad que apoyo el control de las
emociones puesto que, ahora bien, se mejoraron las relaciones interpersonales en donde
se involucró la organización, ya que si bien los alumnos aprendieron a buscar el
bienestar de las personas que lo rodean y poder analizar que a diario en la vida familiar,
escolar y social se debe actuar con una actitud positiva y sobre todo el poder generar
una comunicación cercana con las personas.

Los docentes debemos promover el control de las emociones para mejorar el proceso de
aprendizaje de los alumnos, pero sobre todo considerar que con la globalización todos y
cada uno de los elementos cambian, ya que se debe generar paz y tranquilidad en nuestros
alumnos, por consiguiente, es necesaria una educación socioemocional que les brinde las
herramientas y conocimientos necesarios para poder desarrollarse y vivir plenamente.

Otros de los elementos que se favorecieron fue el poder implementar actividades en


donde se involucre la cooperatividad, pero sobre todo en donde se tengan que realizar
actividades en equipo para cumplir con lo propuesto, cabe destacar que el grupo se hizo
unido, en donde cualquier situación por muy mínima que fuese, buscaban la forma de
apoyar y sobre todo en situaciones en donde los niños entraban en conflicto buscaban la
forma de ser empáticos y algo llamativo fue la forma de buscar soluciones.

Mas, sin embargo, algo notorio y que los compañeros docentes me preguntaron en varias
ocasiones e incluso dentro de los Consejos Técnicos Escolares fue el cómo hacer que los alumnos
se mostraran atentos, contentos, participativos y sobre todo unidos, pero aún más, el poder ver
como se interesaban por el aprendizaje de las diversas materias, cabe destacar que el grupo mejoro
su comportamiento y por la tanto, ordenado y atento, para ello, actuaba con prudencia con base en
las situaciones, ya que anteriormente era un descontrol y existían conflictos.

Es importante que como docentes analicemos a cada uno de los estudiantes al momento
de llegar a la escuela y porque no durante su estancia en la misma, para conocer su estado
de ánimo y buscar la forma de ayudar a nuestras posibilidades, ya que no solo es abordar
contenidos, sino buscar la forma de que se encuentren tranquilos, porque si bien los niños
recordaran todas las acciones que se realizaron con ellos, pero aunado a esto saber que en
todas las aulas existen niños brillantes que solo hace falta conocerlos un poco más y con
el control de las emociones poder fomentar una educación socioemocional.

Los padres de familia son factor determínate para el control de las emociones, ya que el
hacer ver que las emociones se presentan a diario y en donde muchas de las ocasiones se
preguntan por qué sus hijos se sienten frustrados, alterados, etc., permitió que tuvieran una
comunicación padre e hijo en donde platicaran sobre los gustos o disgustos por los cuales
se presentan, pero agregando el dar solución y estar al pendiente del estado emocional.

Una educación socioemocional que inicie con el control de los propios docentes en donde
no solo sean transmisores de conocimientos, sino donde se indague más sobre las actitudes
que el alumno presenta, pero si bien, en donde se vincule los procesos psicológicos con
los procesos pedagógicos para realizar un análisis en donde todo se relaciona y más allá,
mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje para actuar y comportarse en dentro de la
sociedad y donde la convivencia sea primordial en las relaciones que los alumnos elijan
para crecimiento personal en los ámbitos en donde se desenvuelva.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ABARCA, S. (2007). Psicología del niño en edad escolar. Costa Rica. EUNED.

AGUILAR, T. (2012). Las emociones positivas. México: Editorial Herder MX.

ALVARADO, L. (2008). Características mas relevantes del paradigma socio-critico.


Caracas: Revista Universitaria de Investigación.

ÁLVAREZ, S. (2015). La autonomía personal y la autonomía relacional. Buenos Aires:


Sociedad Argentina de Análisis Filosófico.

AMBRIZ, M. (2009). Autoconocimiento. Barcelona: Editorial Océano.

AMOS, J. (1998). Didáctica magna. 20ª Ed. México: Porrúa.

ANDER-EGG, E. (1990). Diagnóstico social: conceptos y metodologías. Buenos Aires:


Editorial Humanistas.

ANDER-EGG, E. (2003). Elementos de la investigación-acción participativa. Barcelona:


UOC.

ARONOVITZ, L. (2010). Toilette de emociones. Uruguay: Fin del siglo.

AVILA, H. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Mexico: EUMED.

BISQUERRA, R. (2000). Educación Emocional, propuesta para educadores y familias.


Bilbao: Desclee de Brouwer.

BISQUERRA, R. (2000). Educación emocional: Propuesta para educadores y familiar.


Bilbao: Brouwer.

BONILLA, S. (2008). La participación local. Puebla: Universidad de las Américas Puebla.

BOUDER, P. (2002). Razones prácticas sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.

BUXARRAIS, M. (2016). Aprender a ser. España: GRAO.

CHACON, M. (2005). Educación física para niños con necesidades educativas especiales.
Costa Rica: EUNED.

CHATEAU, J. (1988). Psicología de los juegos infantiles. Argentina: Kapelusz.

CLOUDER, C. (2007). Las emociones y el aprendizaje. España: GRAO.


CLOUDER, C. (2013). Educación Emocional y Social. España: GRAO.

COLEMAN, J. (2003). Psicología de la adolescencia. 4ª Ed. España: Morata S.L.


compulsivo. Madrid: Editorial Dykinson-Psicología.

CURY, A. (2005). Maestro de las emociones. México: Grupo Nelson.

DELGADO, I. (2011). El juego infantil y su metodología. España: Paraninfo.

DIAZ, A. (1996). Didáctica y curriculum. México: Paidós.

DIAZ, J. (1998). La enseñanza y aprendizaje en el aula. España: NARCEA.

DIAZ, J. (2013). La valoración en el aula. México: Paidós.

FERNANDEZ, M y PALMERO, F. (1999). Emociones y adaptación. Barcelona: Ariel.

FIDIAS, G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la investigación científica.


6ª Ed. Caracas: Editorial Episteme.

GARCÍA, E. (2008). La Psicología de Vygotsky en la Enseñanza Preescolar. México: trillas.

GARCIA, F. (2005). La problematización. Etapa determinante de una investigación. 2ª Ed.


México: Instituto Superior de Ciencias de la Educación.

GARCÍA, H. (1999). Características fundamentales del juego. Colombia: Editorial Atenea.

GARCÍA, I. (2003). La autorregulación del aprendizaje escolar. La havana: CIPS.

GARDNER, H. (1995). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Barcelona: Paidós


Ibérica.

GARVEY, C. (1985). El juego infantil. Madrid: Morata.

GERRIG. R. (2005). Psicología y Vida. 17ª Ed. México: Universidad de Boston.

GOLEMAN, D. (1995). La inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.

GOMEZ, P. (2006). Metodología de la investigación científica. Mexico: ISBN.

HERNANDEZ, R. (2010). Metodología de la investigación. 4ª Ed. Mexico: Mc Graw Hill.

HERNANDEZ. R. (2014). Metodología de la investigación. 6ª Ed. México: MC Graw Hill.

HUEBNER, R. (2008). Crianza y relaciones. Alemania: Heyne Verlag.


INEGI. (2021). Información por entidad. (vi: 29 de noviembre de 2022).
http://inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/
nueva_estruc/702825197902.pdf

LEWIN, K. (1973). Acción de investigación y problemas de las minorías. Madrid: M.C.


Salazar.

LÓPEZ, R. (2015). La importancia de la Inteligencia Emocional, Suiza: IMSERSO.

MARIN, M. (2004). La investigación y la participación. Barcelona: GRAO.

MARTINEZ, A. (1995). Diagnóstico pedagógico. Fundamentos teóricos. México: Oviedo.

MARTÍNEZ, O. (2007). La inteligencia afectiva. Madrid: CCS.

MIRELLES, P, ALFAGENE, M y RODRIGUEZ, R. (2014). Investigación e innovación en


educación infantil. España: Universidad de Murcia.

MONTENEGRO, M. (2006). Interrelación de la investigación y la docencia en el programa


de derecho. Colombia: EDUCC.

MONTERO, M. (2019). El juego en los niños: un enfoque teórico. Costa Rica: Universidad
de Costa Rica.

MONTOYA, A. (2004). Acción de investigación. Madrid: M.C. Salazar.

MORIN, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. México:
UNESCO.

MORIN, E. (2004). Epistemología de la complejidad. 2ª Ed. Buenos Aires: Paidós.

MORIN, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo. 9ª Ed. Barcelona: Editorial


Gedisa.

MORRISON, G. (2005). Educación infantil. 9ª Ed. España: Pearson Educación.

NERICI, I. (1992). Hacia una didáctica dinámica. Argentina: Kapelusz.

PALACIOS, P. (2000). Formación profesional a Distancia: España: Ministerio de educación


cultura y deporte.

PÉREZ, J. (2019). La empatía: clave en las relaciones. México: Amate Editorial.


PIAGET, J. (1961). La formación del Símbolo en el niño. México: fondo de cultura
económica.

PONCE. E. (2018). Importancia del juego. México: Ediciones Naranjo.

REYES, M. (1996). El juego procesos de desarrollo y socialización. Colombia: Magisterio.

RICO, P. (2005). Apuntes para un diagnóstico pedagógico. Morelia: UPN.

RODRIGEZ, A. (2005). La metodología de la investigación. 2ª Ed. México: Editorial Person.

RODRIGUEZ, M. (2011). Metodología de la investigación. Maracena: Aljibe.

ROJAS, R. (2008). Guía para realizar investigaciones sociales. 2ª Ed. México: Plaza y
Valdez.

SABINO, C. (1986). El proceso de investigación. Argentina: Panopa.

SABINO, T. (2000). Tecnicas e instrumentos de investigación. Brasil: UMEP.

SANCHEZ, C. (1986). Metodología y diseño en la investigación científica. Lima: CCS.

SANCHEZ, J. (2004). Juegos Motores para primaria 10-12 años. España: Paidotribo.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (SEP). (2017), Aprendizajes clave para la


Educación Integral. Educación Primaria. México: SEP.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (SEP). (2017), Aprendizajes clave para la


Educación Integral. Plan y programas de estudio para la educación básica. México: SEP.

SEP. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Educación primaria. Mexico:
SEP.

SEP. (2017). Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016. Educación Básica.
Mexico: SEP.

SEP. (2018). Aprendizaje clave para la educación integral. Mexico: SEP.

SEP. (2019). Aprendizajes clave. Mexico: SEP.

TAMAYO, M. (2003). El proceso de la investigación científica. 4ª Ed. México: Limusa.

TAMAYO, M. (2004). El proyecto de investigación. 5ª Ed. Colombia: ICFES.

TAMAYO, M. (2014). Metodología y diseño en la investigación. Lima: ICFES.


TIMON, M. (2010). El juego en Educación Física: Desarrollo de la condición física y salud
mediante actividades jugadas: propuestas lúdicas para motivar el alumnado. España:
Wanceulen.

TOBON, S. (2008). Los pilares de la educación. México: Porrúa.

TORRES, P. (2003). Los juegos colaborativos: un medio para la socialización. México:


Editorial Amssac.

UNESCO. (2000). Proyecto Tuning. Francia: UNESCO.

UNESCO. (2017). Competencias socioemocionales. Francia: UNESCO.

VAILLANT, C. (2019). Los mecanismos de aprendizaje. Paris: Editorial Siglo XXI.

VALERO, J. (2000). La escuela que yo quiero. México: Progreso.

VALLEJO, M. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para el trastorno obsesivo.


Madrid: Editorial Dykinson-Psicología.

VAN, C. (1999). La investigación cualitativa. Barcelona: Quinto sol.

VELA, D. (2013). Educación emocional. Alegría, ira y autocontrol. Barcelona: Universidad


Internacional de la Rioja.

ZORRILLA, S. (1992). Metodología de la investigación. 2ª Ed. México: MC Graw Hill.


ANEXOS

Anexo 1. Contorno de cara


Anexo 2. Emojis
Anexo 3. Registro de mis emociones

Nombre del alumno (a): _______________________________________________

Contesta las siguientes preguntas con ayuda de las fotografías.

¿Qué emoción sentiste al ¿Qué emociones les produjo a tus


observar la fotografía? compañeros?

FOTO 1

FOTO 2

FOTO 3

FOTO 4

FOTO 5

FOTO 6

Contesta las siguientes preguntas después de la socialización con el grupo.

¿Consideras que la vida nos aporta sentimientos y emociones?

¿Se puede sentir la misma emoción o sentimiento entre todos?


Anexo 4. Tablero de las emociones.

1 2 3 4

Tristeza Avanza a la estación Alegría Dile algo a tu


14 y siéntate compañer@ de la
estación 3

5 6 7 8

Todas las emociones Sorpresa Vergüenza Ve a la estación 1 y


avanzan 1 casilla representa la
emoción

9 10 11 12

Enojo Regresa a la fila y Cuenta un chiste Miedo


colócate en el último
lugar
Anexo 5. Mis situaciones.

1° situación:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Yo hice:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2° situación:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Yo hice:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3° situación:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Yo hice:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Anexo 6. El semáforo de emociones.

¿Qué emoción experimento?

¿Cuál es el problema o situación que provoca esta emoción?

¿Qué puedo hacer?

Alternativas de solución
Anexo 7. Estrella.
Anexo 8. Twister emocional.
Anexo 9. Situaciones desfavorables.

Tzintzingareo, Irimbo, Michoacán a 12 de marzo de 2022.

Para:

Psic (a): _________________________________________________________

Me dirijo a usted con el debido respecto para darle a conocer la situación


desfavorable ocurrida en la familia (narrar historia):

Quiero decirle que me siento de la siguiente manera (explicar emociones o


sentimientos):
Anexo 10. Receta solución.

Tzintzingareo, Irimbo, Michoacán a 12 de marzo de 2022.

Paciente: _________________________________________________________

De acuerdo con la historia que me compartes, te sugiero lo siguiente:

Tu situación me genera:

Espero y los comentarios que te comparto sean de utilidad y puedas aplicar en la


solución de tu situación, actuando de forma correcta.

ATENTAMENTE

_____________________________

Psic (a): _____________________

También podría gustarte