Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Feria Tripartita

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

LA FERIA TRIPARTITA DE VISVIRI

Introducción

1. Contextualización

La “Feria Tripartita” es una feria comercial de carácter internacional. Por una


parte, es una feria comercial en el sentido que señala Busso (2007: 14-28; 2010): un
espacio público en donde se establecen, de manera regular, puestos movibles para
comercializar artículos y productos de consumo masivo de manera “informal”. Por otra
parte, es de carácter internacional porque se realiza en un área en donde convergen los
espacios extremos, fronterizos y aledaños de Chile, Bolivia y Perú. Es decir, comprende a
un área pequeña en torno al hito de confluencia limítrofe entre los tres países mencionados,
denominado “Trifronterizo” o “Trifinio”, señalado por un monolito de concreto. Este hito
corresponde al 80, que se halla entre la latitud 17° 29’ 57’’ y en la longitud 69° 28’ 28.8’’
(Lagos 1981: 15-16). Hasta allí concurren, generalmente, comerciantes y compradores de
los tres países. Éstos se desplazan sin mucha restricción tras las fronteras de sus
nacionalidades para vender o adquirir bienes; servirse algún tipo de plato típico o
simplemente para establecer y fortalecer vínculos de amistad. En esos contactos, además
corre los tres tipos de monedas nacionales, según sea el espacio que visite la persona.

Este espacio, de intercambio comercial transnacional, se halla ubicado en


pleno altiplano de los Andes Centrales. Por el lado de Chile, se halla en el límite

1
septentrional más extremo de la Comuna de General lagos, Provincia de Parinacota,
Región de Tarapacá. Puntualmente se halla a unos 7 Km al norte del pueblo de Visviri,
capital de la Comuna mencionada1. Por el lado boliviano se ubica al noreste del pueblo de
Charaña, a unos 8 kilómetros. Y, por el lado peruano, es un espacio que corresponde al
departamento de Tacna. De éste último no tenemos antecedentes del poblado más
cercano.

La actividad principal de la feria es el intercambio comercial de variados


productos y bienes. Se destaca, en primer lugar, productos alimenticios de origen animal
y vegetal, abarrotes y gaseosas, utensilios y herramientas, vestuario de todo tipo, mobiliario
doméstico. También se destaca la venta de diversos platos típicos propios del menú andino
(esto es comida a base de carne de camélido, papa chuño, maíz blanco, quínoa, etc.) en la
vía pública y en algunos locales. Otros bienes de bastante oferta y demanda son aparatos
electrónicos, CD, DVD, “pirateados”. Y en medio de esa actividad oficialmente establecida,
también se comercia clandestinamente el gas boliviano hacia Chile y hacia el Perú y se
negocian encargos especiales como cocinas a gas para el uso del combustible boliviano.
En todo caso, más adelante se entregarán algunas características especiales de cada
espacio nacional en torno al comercio y otros.

Su realización ocurre semanalmente. El día establecido es el domingo desde


tempranas horas de la mañana hasta aproximadamente las 17.00 hrs. En ese día
generalmente llegan las personas movilizadas en diversos tipos de vehículos desde los
centros poblados más cercanos e incluso visitantes de las ciudades costeras o del interior
de cada país. Generalmente, al comienzo de ella, las autoridades policiales y militares de
cada país se asoman al punto preciso de la convergencia limítrofe en donde se haya un
monolito de concreto de forma piramidal, que marca el hito tripartito, llamado también
Trifinio. Allí cada guarnición policial o militar iza el pabellón de su nacionalidad cantando la
canción nacional, acompañado voluntariamente por sus conciudadanos que se encuentren
por ahí.

Las características socioculturales que allí predominan son las de los


aymaras. De hecho la población mayoritaria que acude hasta ese lugar corresponde a esta

1
http://www.portalvisviri.cl

2
etnia. Además, la segunda lengua que se escucha en los tres espacios, en unos más que
otros, es la lengua aymara. Con ello se impone la vigencia de una espacio aymara
tradicional, ocupado milenariamente por gentes de esa cultura a pesar de las fronteras
políticas actuales que dividen esa zona. Así lo demuestran, aparte de la lengua, la
alimentación, el vestuario; el uso del trueque en ciertas ocasiones para el intercambio de
algunos bienes; las manifestaciones de expresiones y productos vernáculos como el
ch’allar2, la presencia en la venta de productos como la coca, la “llucta”3, la papa chiqisa, el
chuño: todos referentes propios de este pueblo. Etc. La presencia aymara predominante en
los tres espacios restablece un espacio tradicional y milenariamente propio de esa cultura.

2. Las características específicas de cada espacio

El espacio boliviano tiene características de cualquier pueblo pequeño del


altiplano. Ello se confirma, en primer lugar, por la existencia de un espacio amplio y central
como una plaza, en donde se concentran los vendedores ofreciendo sus productos sobre
sacos y mantas o en puestos rústicos. En segundo lugar, por la existencia de pequeñas
calles en las cuatro esquinas de esta “plaza”. La principal, la más larga y en donde se
concentran los locales que expenden alimentos y cervezas, es la que se dirige hacia el lado
peruano. Por allí circula la mayor parte de la gente. En tercer lugar, porque existe una iglesia
evangélica, en la parte sur, hacia la frontera con Chile.

También el espacio peruano reúne características de un centro poblacional


permanente. Esto se aprecia no sólo por una amplia plazuela en el centro, rodeada de
numerosas casas, sino también por calles mejor establecidas en sus cuatro esquinas que
en el lado boliviano. En ese sitio se establece todo el comercio con las mismas
características del anterior. Además, se destaca la construcción de grandes galpones en
medio de las numerosas casas, en donde guardan o descargan las diversas mercaderías.
Otro aspecto que subraya esa característica es la existencia de un edificio en donde reside
la guarnición policial.

2
Escanciar o derramar el licor o las bebidas sobre la tierra.
3
Tipo de pan pequeño hecho de papas molidas con ceniza de un cactus especial del altiplano que se usa para
amortiguar los efectos de la masticación de la hoja de coca.

3
El espacio chileno, frente a los dos espacios anteriores, se caracteriza por ser
diametralmente opuesto. Es un espacio totalmente deshabitado: no hay casas, calles o
plaza. Es un peladero apenas destinado para el estacionamiento de vehículos, nada más.
En ese mismo espacio, los aymaras chilenos desde sus vehículos venden sus cueros o
sacos de lana.

Si bien estos lugares reúnen ciertas diferencias y similitudes, es notoria la


diferencia entre, por lado Chile y por el otro, Bolivia y Perú. Estas diferencias no son
derivadas del sustrato cultural, sino de ciertas características propias de la realidad nacional
general en los tres países. Eso es lo que se destacará a continuación.

3. La feria tripartita como reflejo de ciertas diferencias culturales nacionales

Como se ha dicho anteriormente, los tres espacios nacionales tienen algunas


características comunes ligadas sobre todo al sustrato sociocultural. No obstante ello,
es posible observar notorias diferencias como culturas nacionales. En el lado peruano y
boliviano existe una mayor libertad para vender alimentos en la vía pública o en locales que
pueden ser vistos como no apropiados por los chilenos. En estos espacios abunda el
comercio de verduras y frutas que se traspasan hacia ambos lados sin restricciones.
También el consumo de cervezas tiene en estos espacios una mayor licencia. La ubicación
espacial de ambos lugares corresponde a una planicie, a unos cuantos metros del hito
fronterizo. En contraste a estos espacios, el lado chileno no presenta un abundante
comercio. Este se restringe a la venta de cueros y lana de camélidos y ovejunos.
Ocasionalmente llegan algunos vendiendo cajas de frutas. A diferencia de lo que ocurre
entre Perú y Bolivia el traspaso de verduras y frutas está restringido para los chilenos; la
venta de alimentos y de bebidas alcohólicas está prohibida si no se cuenta con sitios
apropiados. Por lo demás, el mismo espacio en donde se establecen los chilenos se
distingue de los otros por estar en una loma, en la misma frontera al lado del trifinio.

4
Conclusiones

Referencias bibliográficas

Busso, Mariana (2007) Trabajadores informales en Argentina: ¿de la construcción de


identidades colectivas a la constitución de organizaciones? Un estudio de la relación entre
identificaciones sociales y organizaciones de trabajadores feriantes de la ciudad de La
Plata, en los umbrales del siglo XXI. Tesis. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Busso, Mariana (2010) “Las ferias comerciales: también un espacio de trabajo y


socialización. Aportes para su estudio”. En Trabajo y Sociedad, N°16: 105-123. Santiago
del Estero: CONICET.

Lagos Carmona, Guillermo (1981) Historia de la fronteras de Chile. Santiago: Nacimiento.

5
ANEXOS

Parte de la FT

También podría gustarte