BALSECA
BALSECA
BALSECA
TUTOR:
DEDICATORIA
A mi familia….
iii
AGRADECIMIENTO
A Dios, por guiar mi camino hasta este sueño; mis padres, por el apoyo
incondicional en cada etapa de mi vida; a mi hermana, por ser más que
una hermana una amiga; a mi abuelita Pía, por sus concejos y
enseñanzas diarias; a mis sobrinos Esteban y Bruno, por llenar de
sonrisas mis días; a Daniel por su ayuda y amor infinito; a la Facultad de
Veterinaria y Zootecnia, Centro experimental Uyumbicho, y en especial al
Ing. Jorge Grijalva por su guía en este trabajo, al Centro de Biología por
apoyarme en la realización de este proyecto.
iv
v
vi
vii
ÍNDICE GENERAL
Peso final.-............................................................................................................... 45
Ganancia diaria de peso.- ..................................................................................... 46
Conversión alimenticia.- ........................................................................................ 47
Análisis económico de presupuesto parcial ....................................................... 48
CAPÍTULO V ................................................................................................................... 51
CONCLUSIONES....................................................................................................... 51
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 52
ANEXOS .......................................................................................................................... 58
Consumo de Materia Seca.- ................................................................................. 75
ix
LISTA DE CUADROS
LISTA DE GRÁFICOS
LISTA DE ANEXOS
RESUMEN
ABSTRACT
La crianza del cuy (Cavia porcellus) fue por muchas décadas una
actividad predominantemente artesanal, en donde los animales eran
criados por familias para autoconsumo y poco era destinado para la
comercialización. Según datos del INIAP los países andinos manejan una
población más o menos estable de 35 millones de cuyes siendo Perú el
que mantiene la mayor población y consumo; en nuestro país existen
unidades productoras menores a 2 Ha que suman 460.586 familias con
un número aproximado de 6.798.132 animales (Sáenz, 2010).
1
Para poder cumplir este requerimiento se usó el clorhidrato de Buclizina,
el cual es un antihistamínico que según la clasificación tradicional es del
grupo de las piperacinas junto con la ciclicina, meclicina, clorciclicina e
hidroxicina; y según la clasificación moderna es un antihistamínico no
específico de primera generación, el cual por atravesar la membrana
hematoencefálica no solo bloquea los receptores H1 periféricos, sino
también a los centrales; por esto, su acción es de diverso grado sobre el
sistema nervioso central con efecto sedante, y sobre el sistema
neurovegetativo con efecto anticolinérgico, antiemético (Samaniego,
2005), y acción orexígena no hormonal, la cual provocaría aumento del
apetito y e incremento del peso corporal, el cual estaría dado por un
efecto estimulador del apetito y el consiguiente aumento de la ingesta de
alimentos (Brines et al., 1997).
2
CAPÍTULO I
3
zootécnicas y de compañía, estos están indicados como “estimulantes del
apetito, antianémicos y vigorizantes”, si bien esta información puede ser
cierta, resulta ser un problema para el comerciante y consumidor, ya que
no dispone de información de confianza que avale lo dicho por el
fabricante del producto.
Objetivos
Objetivo General:
Objetivos específicos:
Hipótesis
4
Hipótesis alternativa (Ha):
La administración de dietas con niveles de buclizina afecta la ganancia
de peso diario, conversión alimenticia y el consumo de dietas en cuyes
en etapa de engorde.
5
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la investigación
6
de Buclizina” en el cual se destaca la función de compuesto antialérgico
de la Buclizina por ser inhibidor de la histamina.
7
En el país encontramos criaderos de cuyes en casi todo el territorio, en
especial en la serranía ecuatoriana, en provincias como Carchi, Imbabura,
Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar, Cañar, Loja así
como en la Costa y Oriente (Trujillo, 1994).
8
Muchos autores mencionan el uso prehispánico de los cuyes tanto como
alimento, instrumento de adivinación y como ofrenda a sacrificios. En esta
época era un elemento muy importante en la dieta junto con los mariscos
y el pescado.
Fertilidad 98%
Número de crías promedio 2 a 3 animales/ parto
Número de partos por año 4a5
Período de gestación 67 días
Promedio de ciclo estral 18 días
Peso promedio al nacimiento 103,3 g
Peso promedio al destete 204,4 g
Peso promedio a los 56 días 539,8 g
Peso del macho al empadre 700 g
Peso de la hembra al empadre (112 540 g
días)
Peso de un animal adulto 1.7 Kg
9
Temperatura rectal 38.5 cm
Longevidad 5- 6 años
Longitud del tubo digestivo 5.20 m
Consumo de alimento diario 120-130g
Consumo de agua diariamente 70-100 ml
Cantidad de materia fecal diaria 15-20 g
Frecuencia cardiaca 240 latidos/min
Frecuencia respiratoria 80 respiraciones/min
Fuente: Salinas (2002) & Trujillo (1994)
Adaptado por: Daniela Balseca
Reino: Animal
Subreino: Metazoarios
Tipo: Cordado
Subtipo: Vertebrados
Clase: Mamíferos
Subclase: Placentarios
Orden: Rodentia
Suborden: Hystricomorpha
Familia: Caviidae
Género: Cavia
Especie: Cavia aperea aperea
Erxleben
Cavia aperea aperea
Lichtenstein
Cavia cutleri King
Cavia porcellus Linnaeus
Cavia cobaya
10
Cuadro 2. Calidad nutritiva comparada de la carne del cuy (100g)
11
Tipo Andina: Son cuyes de color blanco, apreciados por tener uno de los
mayores promedios de reproducción de crías al año (3.9 crías /parto).
Clasificación
A los cuyes se los ha clasificado de acuerdo al tipo y color del pelaje y a
su contextura ósea-muscular. Así tenemos:
Según su conformación:
12
Tipo B: Cuerpo anguloso, cabeza alargada y triangular, nariz y hocico en
punta. Cuerpo de poca profundidad y poca acumulación de carne. Son
animales nerviosos por lo que se hace difícil su manejo.
Según su pelaje:
Tipo 1 (Pelo terso o llano): Son cuyes de pelo corto, y lacio, pegado al
cuerpo. Son de varios colores, desde el café, bayo, negro, blanco,
bicolores o tricolores. Puede o no tener un remolino en la frente. Es el que
tiene mejor rendimiento como productor de carne típico del cuy peruano.
Tipo 2 (Pelo enrosetado): Este cuy tiene el pelo corto y liso pero no sigue
la misma dirección sino que forma rosetas en todo el cuerpo como
13
remolinos. Se lo encuentra en las poblaciones de cuyes criollos ya que
tienen menor precocidad. Se presenta en diferentes colores.
Tipo 3 (Pelo largo): Posee el pelo lacio y largo. Es buscado como animal
de compañía por su característico pelo más no por su carne, ya que tiene
escasa masa muscular. Presenta dos subtipos 1 y 2 de pelo largo:
14
Requerimientos nutritivos en Cuyes
Al igual que en otros animales, los nutrientes requeridos por el cuy son:
agua, proteína (aminoácidos), fibra, energía, ácidos grasos esenciales,
minerales y vitaminas. Los requerimientos dependen de la edad, estado
fisiológico, genotipo y medio ambiente donde se desarrolle la crianza.
15
Cuadro 4. Requerimiento de vitaminas en cuyes
Sistemas de alimentación
Alimentación solo con forraje: Es común ver en producciones artesanales
cuyes alimentados únicamente con forraje, en este caso la dieta debe
constar de una mezcla de gramíneas y leguminosas pudiendo ser alfalfa,
ray grass, pasto azul, trébol, avena, retama, entre otros. También se
alimenta a los animales con desperdicios de cocina como la cáscara de
papa.
16
Un cuy de 500 a 800 gramos de peso consume en forraje verde hasta el
30% de su peso vivo. Se satisfacen sus exigencias con cantidades que
van de 150 a 240 gramos de forraje al día (Salinas, 2002).
17
mansedumbre constituyen una atracción para las personas, así tenemos
a los cuyes A2, A3, A4.
Piel del cuy: Desde hace algún tiempo se han venido haciendo estudios
con relación al mejor aprovechamiento de la piel del cuy, con propósitos
de manufactura de calzado, carteras, entre otros; con lo que se ha dado
una nueva visión al manejo de la piel (Salinas, 2002).
Histamina
La histamina es una amina que actúa como neurotransmisor y ejerce
efectos fisiológicos y patológicos complejos a través de receptores de
múltiples subtipos y suelen ser liberados de manera local. Junto con los
péptidos endógenos, las prostaglandinas, los leucotrienos y las citocinas,
constituyen el grupo de eutacoides. (Katzung, 2010). Son secretadas
principalmente por las células cebadas, aunque también por los basófilos,
neuronas del sistema nervioso central, células de la epidermis y mucosa.
18
Mecanismo de acción
19
son dadas por acción directa en la vasodilatación de arteriolas y
esfínteres capilares.
Músculo liso de tubo digestivo: Contracción del músculo liso del tubo
digestivo mediada por receptores H1. El conejo reacciona a la histamina
como broncodilatador, lo cual refleja el predominio del receptor H 2 en sus
vías respiratorias.
Antagonistas de la histamina
Antagonistas fisiológicos: Son compuestos secretados por el organismo
que actúan de forma contraria a la histamina pero en diferentes
receptores. Ejemplo la adrenalina la cual actúa sobre el músculo liso.
20
Antagonistas farmacológicos competitivos de los receptores
Antihistamínicos H1
21
Cuadro 8. Clasificación tradicional de los antihistamínicos
Clasificación tradicional
Etilendiaminas Etanolaminas Alquilaminas
Tripelenamina Difenhidramina Feniramina
Mepiramina Bromodifenhidramina Clorfeniramina
Fenbenzamina Carboxinoxamina Bromfeniramina
Antazolina Clemastina Triprolidina
Clemizol Doxilamina Dimetindeno
Feniltoloxamina Terfenadina
Dimenhidrinato
Trimetobenzamida
CLASIFICACIÓN MODERNA
Antihistamínicos no específicos, no Etilendiaminas, etanolaminas,
selectivos o de PRIMERA alquilaminas, misceláneos,
GENERACIÓN. piperacinas, fenotiazinas
Antihistamínicos específicos, selectivos Terfenadina, astemizol, loratadina,
o de SEGUNDA GENERACIÓN. azelastina, acrivastina, mizolastina,
ebastina
Fuente: Samaniego (1999)
Adaptado por: Daniela Balseca
22
Antihistamínicos H2
Estos antihistamínicos están representados por la cimetidina, ranitidina y
la famotidina los cuales ejercen sus acciones por medio de la
competencia por los receptores H2. Su absorción es eficaz por vía oral
aunque su absorción y el inicio de sus efectos son interferidos por la
ingesta de alimentos. Su excreción se realiza casi en su totalidad por la
orina a las 24 horas.
Úlceras gástricas
Síndrome acidopéptico
Gastritis irritativa inducida por analgésicos no narcóticos
Reflujo gastroesofágico
Medicamentos Orexígenos
Según William citado por Kumine (2010) los estimulantes del apetito son
fármacos con la función de estimular el apetito, promover el anabolismo y
el aumento de la ingesta de alimentos por la sensación de hambre. Por lo
general, el aumento del apetito es considerado un efecto secundario
indeseable de ciertos medicamentos, ya que conduce al aumento de
peso, pero a veces puede ser beneficioso por lo que tales medicamentos
pueden ser recetados específicamente para ese propósito, especialmente
cuando el paciente sufre pérdida severa de apetito o pérdida de masa.
23
antihistamínicos de primera generación, la mayoría de los antipsicóticos y
muchas hormonas esteroideas.
Buclizina
Farmacocinética
24
Su biotransformación en el hígado es primariamente microsomal (por
acción del sistema citocromo P-450). La biotransformación es más rápida
en individuos jóvenes que en adultos. Su administración repetida produce
inducción enzimática de su propio metabolismo y de otros fármacos
(Samaniego, 2010).
Usos
Efectos adversos
Dosis:
25
Fuente: Al-Badr (2011)
Estructura química de la buclizina
26
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
Tipo de investigación
Experimental de campo
Materiales:
Químicos:
Buclizina (BUCLIZIN)
Amonio cuaternario como desinfectante
Antiparasitario externo (NEGUVON)
Antiparasitario externo (NUVAN 100)
Ivermectina 10%
27
Animales:
32 cuyes machos
Alimentos:
Provincia: Pichincha
Cantón: Mejía
Parroquia: Uyumbicho, 23 Km de la Capital y un kilómetro del
margen izquierdo del río San Pedro.
Altitud: 2735 msnm.
Superficie total de la parroquia: 21.50 km2
Latitud: -0.383333 Longitud: -78.5167
Cuenca hidrográfica: Subcuenca del río Guayllabamba y micro
cuenca del río San Pedro.
Clasificación Ecológica: Uyumbicho pertenece a la clasificación de
Bosque Húmedo Montano Bajo bh-MB.
Topografía: 9,6 a 37,6 °
Tipo de Suelo: franco a franco – arenoso y arcilloso. La capa arable
con pH ligeramente acido de 5,7 a prácticamente neutro de 6,6.
Clima: Frío - Templado
Velocidad del viento: 1,6 m/s (mayor intensidad norte a sur)
Altitud de la zona: Es de 2850 m.s.n.m. es decir un 18% de
oxígeno disponible.
La humedad relativa: Es de 79%.
La precipitación anual: Es de 1238.8mm.
28
Duración del día: 12 horas por día, lo que al año representa 4380
horas.
Brillo solar: Aproximadamente 2800 horas al año.
Temperatura máxima anual (promedio): 21.2 ºC
Temperatura mínima anual (promedio): 7 ºC
Temperatura promedio: 18 ºC
Factores en estudio
Tratamientos
10% de peso vivo 10% del peso vivo 10% de peso vivo 10% de peso vivo
de heno + agua + de heno + agua + de heno + agua + de heno + agua +
5% en peso vivo 5% del peso vivo 5% del peso vivo 5% en peso vivo
en concentrado en concentrado en concentrado + en concentrado
con 0,16 ml/Kg de con 0,18 ml/Kg de 0,20 ml/Kg de sin buclizina
peso de Buclizina peso de Buclizina peso de Buclizina
Fuente: La autora
29
Características de las unidades experimentales
Diseño experimental
Tipo de diseño: Completamente al azar (DCA)
Número de observaciones/ tratamiento: 8
Análisis funcional
CV %, prueba de Tukey 5%
Consumo de alimento.-
30
Se tomó una muestra de 1 kg de heno para realizar un análisis
bromatológico en el Laboratorio de Nutrición Animal de la Facultad de
Agronomía de la Universidad Central del Ecuador. El perfil bromatológico
contenía: materia seca (MS), proteína cruda (PC), fibra cruda (FC),
extracto etéreo (EE) y extracto no nitrogenado (ENN). Con estos datos se
pudo calcular el consumo de nutrientes los cuales estarán expresados en
gramos animal -1 día-1.
También una muestra del rechazo de forraje y del balanceado fue tomada
al inicio y a la mitad del experimento para los análisis bromatológicos
respectivos.
Ganancia de peso.-
Conversión alimenticia.-
Consumo de MS g día -1
CA= -----------------------------------------
Ganancia de peso g día -1
31
Análisis económico
- Beneficios brutos
- Costos variables
- Beneficios netos
- Análisis de dominancia
- Tasa marginal de retorno
32
Adaptación a la dieta
Concentrado
33
procedimiento para cada uno de los individuos dejando al cuarto
tratamiento exento de la administración del medicamento (testigo).
Recolección de desperdicios.
Hierba
Todos los días se pesó la hierba sobrante llevando registros
de los mismos.
Balanceado
Pesaje semanal
Todas las semanas se pesó a los individuos para poder calcular la dosis
del medicamento semanal, ganancia de peso y conversión alimenticia
(ANEXO D, F)
Desparasitación
34
Ya que los cuyes presentaban piojos y garrapatas se realizó baños por
aspersión con Trichlorfon 96% (NEGUVÓN) y una vez durante el
experimento se les inyectó Ivermectina.
35
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
130
120
110
100
90
80
70
Día Día Día Día Día Día
Día 1 Día 7
14 21 28 35 42 49
TRATAMIENTO 1 97,09 107,86103,65 122,58 122,17 121,9 133,66120,35
TRATAMIENTO 2 113,72 105,78114,02 122,35 127,51124,88 139,65104,93
TRATAMIENTO 3 104,29 119,98122,06 127,53 118,94140,32 134,36124,55
TRATAMIENTO 4 106,66 102,22105,84 122,99 110,11123,71 135,73108,15
36
De acuerdo al análisis de varianza (ADEVA), para el consumo de materia
seca, no existe diferencia significativa entre tratamientos (p>0,05).
37
Consumo de Proteína Bruta.-
23
21
19
17
15
Día Día Día Día Día Día
Día 1 Día 7
14 21 28 35 42 49
TRATAMIENTO 1 16,62 18,33 17,79 20,81 20,78 20,76 22,67 20,65
TRATAMIENTO 2 19,43 18,14 19,63 20,95 21,91 21,46 23,86 18,56
TRATAMIENTO 3 17,6 20,14 20,5 21,31 19,97 23,41 22,43 20,99
TRATAMIENTO 4 17,78 17,04 17,63 20,33 18,25 20,5 23,45 17,95
38
El balanceado usado en este experimento contenía 18,4% de PC y el
heno de alfalfa 15,7% de PC con lo no favorecería el consumo de
alimento, ya que en el depósito de documentos de la FAO, se nombra un
estudio realizado por Wheat et al., (1962) en el que se determinó que
raciones para cuyes en crecimiento con altos niveles de proteína (28%)
tenían una mayor ganancia de peso y aumento en el consumo, en
comparación a raciones con bajos niveles (14%).
39
Gráfico 3. Consumo de Extracto Etéreo semanal en dietas con diferentes
niveles de buclizina en cuyes en etapa de engorde.
4
3,5
3
2,5
Día Día Día Día Día Día
Día 1 Día 7
14 21 28 35 42 49
TRATAMIENTO 1 3,64 3,8 3,95 4,16 4,13 4,12 4,38 4,39
TRATAMIENTO 2 3,78 3,47 3,88 3,89 4,15 3,79 4,08 3,74
TRATAMIENTO 3 3,55 3,86 3,92 3,71 3,63 3,99 3,77 4,04
TRATAMIENTO 4 3,38 3,29 3,39 3,56 3,4 3,76 3,99 3,51
40
Gráfico 4. Consumo de fibra cruda semanal en dietas con diferentes
niveles de buclizina en cuyes en etapa de engorde.
30
25
20
15
10
Día Día Día Día Día Día
Día 1 Día 7
14 21 28 35 42 49
TRATAMIENTO 1 15,62 19,56 16,02 22,71 22,05 21,49 25,03 18,74
TRATAMIENTO 2 22,58 20,6 21,35 24,33 24,58 24,73 29,04 15,48
TRATAMIENTO3 20,02 25,19 25,23 27,96 24,06 30,93 29,46 23,67
TRATAMIENTO 4 20,39 18,88 19,29 25,68 20,01 23,54 27,31 16,92
41
Consumo de Ceniza.-
9
8
7
6
5
Día Día Día Día Día Día
Día 1 Día 7
14 21 28 35 42 49
TRATAMIENTO 1 6,96 8,04 7,34 9,07 8,84 8,68 9,75 8,29
TRATAMIENTO 2 8,8 8,05 8,6 9,31 9,6 9,31 10,59 7,11
TRATAMIENTO 3 7,81 9,36 9,38 9,75 8,71 10,7 10,08 8,97
TRATAMIENTO 4 7,75 7,29 7,46 9,1 7,57 8,73 9,83 6,88
42
El gráfico 5. muestra la variabilidad en el consumo semanal de ceniza
durante el periodo experimental, el cual sigue la misma tendencia de los
otros nutrientes analizados.
70
65
60
55
50
45
Día Día Día Día Día Día
Día 1 Día 7
14 21 28 35 42 49
TRATAMIENTO 1 54,25 58,13 58,55 65,83 66,38 66,85 71,83 68,29
TRATAMIENTO 2 59,24 55,63 60,7 64 67,42 65,75 72,23 60,28
TRATAMIENTO 3 55,5 61,58 63,19 64,83 62,8 71,48 68,82 67,15
TRATAMIENTO 4 55,67 53,92 56,1 62,67 58,61 64,93 70,04 59,88
43
De acuerdo al análisis de varianza, para el consumo de extracto no
nitrogenado al inicio y final del tratamiento, no existe diferencia
significativa entre tratamientos (valor p>0,05).
Peso inicial.-
44
Peso final.-
45
Ganancia diaria de peso.-
TRATAMIENTO n GDP
(g kg-1 de peso vivo)
Dieta 0.16 ml/kg (T1) 8 10,20 a
Dieta 0.18 mg/kg (T2) 8 10,09 a
Dieta 0.20 mg/kg (T3) 8 9,08 a
Testigo (T4) 8 8,61 a
Promedios con letras diferentes expresan diferencias estadísticas
significativas (Tukey <5%)
46
Conversión alimenticia.-
TRATAMIENTO n CA
(g kg-1 de peso vivo)
Dieta 0.16 ml/kg (T1) 8 2,38 a
Dieta 0.18 mg/kg (T2) 8 1,96 a
Dieta 0.20 mg/kg (T3) 8 2,09 a
Testigo (T4) 8 2,18 a
Promedios con letras diferentes expresan diferencias estadísticas
significativas (Tukey <5%)
47
Análisis económico de presupuesto parcial
Costos variables
48
En el experimento el tratamiento que mejor rendimiento de biomasa (kg
de peso vivo) tuvo fue el T1 con 1,730 kg de peso vivo seguido por el
tratamiento T2 con 1,721 kg de peso vivo y T3 con 1,676 kg de peso vivo,
el tratamiento que menor rendimiento tuvo fue el tratamiento testigo T4
con 1649 kg de peso vivo.
Análisis de dominancia
Beneficio Costo
Tratamientos
Neto Variable Δ BN Δ CV TMR (%)
T1 23,12 2,83 0,175 0,004 43,75
T2 22,945 2,87 0,47 0,61 77,04
T4 22,475 2.26
49
Según la tasa de retorno marginal el mejor tratamiento es el T2 ya que
por cada dólar invertido retorna 0,77 dólares, en comparación con el T2
que por cada dólar invertido retorna 0,44 dólares.
50
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES
51
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BIBLIOGRAFÍA
52
JARRÍN, ÁVILA. (1993). Composición química de los alimentos
zootécnicos ecuatorianos: Normas para la formulación de dietas.
Ecuador.
KATZUNG, B., MASTERS, S., & TREVOR, A. (2010).
Farmacología básica y clínica. México DF- México: Editorial Mc.
Graw- Hill.
MC DONALD, P. (2006). Nutrición Animal. Zaragoza- España:
Editorial Acribia S.A.
MONTES, T. (2012). Asistencia técnica dirigida en crianza
tecnificada de cuyes. Cajabamba – Perú.
SALINAS, M. (2002). Crianza y Comercialización Cuyes. Lima-
Perú: Ediciones Ripalme.
SAMANIEGO, E. (2005). Fundamentos de Farmacología médica,
Quito – Ecuador: Editorial de la Universidad Central del Ecuador.
Sociedad Argentina de Pediatría. (1975). Archivos argentinos de
pediatría. Volumen 1. Argentina: La Prensa medical Argentina.
SAUVANT, PEREZ, & TRAN. (2004). Tablas de composición y de
valor nutritivo de las materias primas destinadas a los animales de
interés ganadero. Madrid- España: Ediciones Mundi – Prensa
SUMANO, H. & OCAMPO, L. (2006). Farmacología Veterinaria.
México DF- México: Editorial McGraw-Hill.
TRUJILLO, R. (1994). Biología del Cuy. Riobamba- Ecuador:
Editorial Pedagógica Freire.
VIVAS, J. & CARBALLO, D. (2009). Manual de crianza de cobayos
(cavia porcellus). Managua - Nicaragua: Universidad Nacional
Agraria
BIBLIONETGRAFÍA
53
INIAP. Manual de cuyes. Disponible en:
http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/Manual_%20cuy
es.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. 2010. IV Censo
agropecuario. Recuperado de:
http://www.ecuadorencifras.com/cifras-inec/main.html
Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. Recuperado de:
http://www.serviciometeorologico.gob.ec/red-de-estaciones-
meteorologicas/
FAO. Mejorando la nutrición a través de huertos y granjas
familiares. Cartilla tecnológica 20. Departamento de agricultura.
Recuperado de: http://www.fao.org/docrep/v5290s/v5290s21.htm
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Uyumbicho,
características geográficas Recuperado de:
http://uyumbicho.gob.ec/pichincha/.
Importancia de la cuyicultura en ecuador. 2011. Recuperado de:
http://agronegociosecuador.ning.com/page/importancia-de-la-
cuyicultura.
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. Manual
de Crianza y producción de cuyes con estándares de calidad.
Recuperado de:
http://balcon.magap.gob.ec/mag01/magapaldia/HOMBRO%20A%2
0HOMBRO/manuales/Manual%20para%20la%20crianza%20del%2
0cuy.pd.
MUNICIPIO DEL CANTÓN MEJIA. Ubicación del cantón Mejía en:
http://www.municipiodemejia.gob.ec/index.php/mejia/ubicacion
Perú. Ministerio de Agricultura y Riego. 2004. Situación de las
actividades de la crianza y producción de cuyes. Disponible en:
http://www.minag.gob.pe/portal/sector-agrario/pecuaria/situacion-
de-las-actividades-de-crianza-y-produccion/cuyes?start=2
ROBAYO, J. 2008. Perfil del cuy. Ecuador. Disponible en:
http://www.pab.ec/document/perfiles/PM_CUY.pdf
54
VAN´T HOOFT K. 2004. Análisis de la crianza pecuaria familiar en
Latinoamérica, con estudios de caso en los valles y el altiplano de
Bolivia. La Paz- Bolivia. Editorial Plural. Disponible en:
https://books.google.com.ec/books?id=x5azSXL2p58C&pg=PA315
&dq=cuyes+ecuador&hl=es&sa=X&ei=1elgVJCZAYOmgwTLnYLY
Cg%20-
%20v=onepage&q=cuyes%20ecuador&f=false#v=snippet&q=cuyes
%20ecuador&f=false
TESIS
55
VILLAFUERTE, L. (2014). Evaluación de dietas con inclusión de
tres saborizantes en la alimentación de cuyes en fase de
finalización. Universidad Central del Ecuador. Quito- Ecuador
ARTÍCULOS DE PERÍODICO
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
56
MEDIKONDU, K., SURENDRABABU, K., KALYANI, CH &
JANARDHAN, M. (2010). Optimization of quantitative analysis of
buclizine hydrochloride using spectrophotometry in bulk drug and
pharmaceutical formulations. International Journal of Current
Pharmaceutical Research. 2(4): 48-51.
MEDIKONDU, K. & HANUMANTHA, R. (2010) Rapid determination
of Ziprasidone and formulations (Tablets) by simple
spectrophotometric method. International Journal of Pharma
Sciences and Research. 1(10):438-444.
PAWAN, G. (1974) Drugs and appetite. Proc Nutrition Society.
(33):239.
STAHL, P. & NORTON, P. (1984) Animales domésticos y las
implicaciones delintercambio precolmbino desde Salango, Ecuador.
Miscelanea Antropológica Ecuatoriana. 4: 83-96.
XICONTENCATL, P., BARRERA, S., TIODOLO, O., TORRES, S.
&MONSIVAIS., R. (2007). Parámetros productivos de cuyes (cavia
porcellus) del nacimiento al sacrificio en Nayarit, México. Revista
Abanico Veterinario. 3(1):36-43.
57
ANEXOS
58
TRATAMIENTO 3 (0,20ml/kg de peso vivo)
TRATAMIENTO 4 (testigo)
59
ANEXO B. Cantidad de balanceado ofrecido (sem/ g /cuy) en
cuyes en etapa de engorde.
60
TRATAMIENTO 3 (0,20 ml/kg de peso vivo)
TRATAMIENTO 4 (testigo)
61
ANEXO C. Dosis de buclizina administrada (sem/ ml /cuy) en cuyes
en etapa de engorde.
62
TRATAMIENTO 3 (0,20 ml/kg de peso vivo)
63
ANEXO E. Consumo de nutrientes (Heno + Balanceado) en cuyes en etapa de engorde alimentados con
diferentes dosis de buclizina.
64
65
ANEXO F. Conversión alimenticia en cuyes en tapa de engorde
alimentados con diferentes dosis de buclizina.
66
ANEXO G. Análisis bromatológicos realizados en el Laboratorio de Nutrición Animal de la Facultad de Agronomía
de la Universidad Central del Ecuador
67
Residuos balanceado T4 Residuos de heno de alfalfa T2 Residuos heno de alfalfa T3
PARÁMETRO Unidad Valor PARÁMETRO Unidad Valor PARÁMETRO Unidad Valor
Humedad % 10,9 Humedad % 8 Humedad % 7,9
Proteína bruta % 18,4 Proteína bruta % 15,5 Proteína bruta % 16
Extracto etéreo % 6 Extracto etéreo % 1,5 Extracto etéreo % 1,4
Fibra bruta % 11,7 Fibra bruta % 36 Fibra bruta % 35,9
Ceniza % 9 Ceniza % 9,8 Ceniza % 9,9
Extractos no nitrogenados % 54,8 Extractos no nitrogenados% 37 Extractos no nitrogenados % 36,5
Materia seca & 89,1 Materia seca & 92 Materia seca & 92,1
68
69
70
71
72
ANEXO H. Investigación de campo
73
ANEXO I. Análisis coproparasitarios en cuyes
74
ANEXO J. Análisis de varianza para las diferentes variables en
estudio
Variable N R2 R2Aj CV
MS Inicial 32 0.32 0.00 26.77
F.V SC Gl CM F Valor p
Modelo 8015.17 10 801.52 1.01 0.4696
Tratamiento 1129.12 3 376.37 0.47 0.7047
Error 16726.47 21 796.50
Total 24741.64 31
Variable N R2 R2Aj CV
MS final 32 0.37 0.07 19.93
F.V SC Gl CM F Valor p
Modelo 6370.05 10 637.00 1.22 0.3325
Tratamiento 2137.07 3 712.36 1.37 0.2800
Error 10938.10 21 520.86
Total 17308.15 31
75
Consumo de Proteína Bruta.-
Variable N R2 R2Aj CV
PB inicial 32 0.33 0.01 25.26
F.V SC Gl CM F Valor p
Modelo 210.34 10 21.03 1.03 0.4505
Tratamiento 32.61 3 10.87 0.53 0.6640
Error 427.46 21 20.36
Total 637.80 31
Variable n R2 R2Aj CV
PB final 32 0.36 0.05 19.41
F.V SC Gl CM F Valor p
Modelo 167.16 10 16.72 1.16 0.3676
Tratamiento 54.59 3 18.20 1.26 0.3121
Error 302.20 21 14.39
Total 469.36 31
76
Consumo de Extracto etéreo.-
Variable n R2 R2Aj CV
EE Inicial 32 0.32 0.00 15.55
F.V SC gl CM F Valor p
Modelo 3.10 10 0.31 1.00 0.4766
Tratamiento 0.67 3 0.22 0.72 0.5507
Error 6.54 21 0.31
Total 9.64 31
Variable n R2 R2Aj CV
EE final 32 0.30 0.00 19.94
F.V SC gl CM F Valor p
Modelo 5.58 10 0.56 0.91 0.5384
Tratamiento 3.44 3 1.15 1.88 0.1638
Error 12.82 21
Total 18.40 31
77
Consumo de Fibra Cruda.-
Variable n R2 R2Aj CV
FC Inicial 32 0.34 0.02 50.84
F.V SC gl CM F Valor p
Modelo 1063.25 10 106.33 1.07 0.4287
Tratamiento 204.38 3 68.13 0.68 0.5726
Error 2096.14 21 99.82
Total 3159.39 31
Variable n R2 R2Aj CV
FC final 32 0.49 0.24 31.83
F.V SC gl CM F Valor p
Modelo 704.04 10 70.40 1.99 0.0891
Tratamiento 305.85 3 101.95 2.88 0.0604
Error 744.37 21 35
Total 1448.41 31 45
78
Consumo de Ceniza.-
Variable n R2 R2Aj CV
Ceniza inicial 32 0.33 0.01 35.86
F.V SC gl CM F Valor p
Modelo 82.37 10 8.24 1.05 0.4424
Tratamiento 13.59 3 4.53 0.57 0.6380
Error 165.53 21 7.88
Total 247.90 31
Variable n R2 R2Aj CV
Ceniza final 32 0.41 0.13 25.95
F.V SC gl CM F Valor p
Modelo 59.50 10 5.95 1.45 0.2273
Tratamiento 23.40 3 7.80 1.90 0.1609
Error 86.30 21 4.11
Total 145.80 31
79
Consumo de Extracto no Nitrogenado.-
Variable n R2 R2Aj CV
ENN Inicial 32 0.33 0.01 35.86
F.V SC Gl CM F Valor p
Modelo 82.37 10 8.24 1.05 0.4424
Tratamiento 13.59 3 4.53 0.57 0.6380
Error 165.53 21 7.88
Total 247.90 31
Variable n R2 R2Aj CV
ENN Final 32 0.34 0.02 16.83
F.V SC Gl CM F Valor p
Modelo 1242.85 10 124.29 1.07 0.4226
Tratamiento 472.31 3 157.44 1.36 0.2820
Error 2429.40 21 115.69
Total 3672.25 31
80
Peso Inicial.-
Variable n R2 R2Aj CV
Peso inicial 32 0,18 0,00 7,09
F.V SC gl CM F Valor p
Modelo 35633,00 10 3563,30 0,47 0,8914
Tratamiento 121,00 3 40,33 0,01 0,9994
Error 159421,00 21 7591,48
Total 195054,00 31
Peso final.-
Variable n R2 R2Aj CV
Peso final 32 0,30 0,00 7,85
F.V SC gl CM F Valor p
Modelo 159617,00 10 15961,70 0,90 0,5480
Tratamiento 34777,00 3 11592,33 0,66 0,5887
Error 371631,00 21 17696,71
Total 531248,00 31
81
Ganancia diaria de peso.-
Variable n R2 R2Aj CV
GDP 32 0,35 0,04 22,83
F.V SC gl CM F Valor p
Modelo 52,31 10 5,23 1,11 0,3975
Tratamiento 14,48 3 4,83 1,03 0,4007
Error 98,70 21 4,70
Total 151,01 31
Conversión alimenticia.-
Variable n R2 R2Aj CV
CA 32 0,15 0,00 30,99
F.V SC Gl CM F Valor p
Modelo 1,60 10 0,16 0,36 0,9511
Tratamiento 0,73 3 0,24 0,55 0,6548
Error 9,34 21 0,44 0,9555
Total 10,94 31
82