Tesis Puno
Tesis Puno
Tesis Puno
TESIS
PRESENTADA POR:
INGENIERO AGROINDUSTRIAL
PROMOCIN 2010
PUNO PER
2016
rea: Ingeniera y tecnologa
Tema: Desarrollo de procesos y productos agroindustriales sostenibles y eficientes
DEDICATORIA
gratitud.
AGRADECIMIENTOS
trabajo de investigacin.
NDICE DE TABLAS
NDICE DE FIGURAS
NDICE DE ANEXOS
I. INTRODUCCIN...................................................................................................... 1
II. REVISIN BIBLIOGRFICA ......................................................................................... 4
2.1. ALIMENTOS FUNCIONALES ................................................................................ 4
2.2. YOGUR ........................................................................................................................ 6
2.2.1. Caractersticas Fisicoqumicas y Sensoriales del Yogur .................................. 6
2.2.2. Factores que Afectan a las Propiedades del Yogur .......................................... 9
2.3. PROBITICOS ........................................................................................................ 11
2.3.1. Microbiota del Tracto Gastrointestinal........................................................... 12
2.3.2. Seguridad de los Probiticos ............................................................................ 14
2.4. QUINUA .................................................................................................................... 26
2.4.1. Descripcin......................................................................................................... 27
2.4.2. Valor Nutritivo .................................................................................................. 28
2.4.3. Proceso de Transformacin de la Quinua ....................................................... 30
2.5. MICROBIOLOGA PREDICTIVA........................................................................ 33
2.5.1. Modelos Matemticos Predictivos ................................................................... 34
2.5.2. Construccin del Modelo .................................................................................. 36
2.5.3. Descripcin Matemtica del Modelo ............................................................... 38
2.6. CRECIMIENTO MICROBIANO ........................................................................... 39
2.6.1. Fase de Crecimiento .......................................................................................... 39
2.6.2. Parmetros cinticos del Crecimiento Microbiano ....................................... 40
III. MATERIALES Y MTODOS......................................................................................... 45
3.1. LUGAR DE EJECUCIN ....................................................................................... 45
3.2. MATERIAL EXPERIMENTAL ............................................................................. 45
3.3. MATERIALES Y EQUIPOS ................................................................................... 45
3.3.1. Materiales........................................................................................................... 45
3.3.2. Equipos de Laboratorio .................................................................................... 46
3.3.3. Reactivos ............................................................................................................ 46
3.3.4. Medio de Cultivo ............................................................................................... 46
13
3.4. METODOLOGA EXPERIMENTAL.................................................................... 46
3.4.1. Descripcin del Proceso Experimental ............................................................ 48
3.5. MTODO DE ANLISIS ........................................................................................ 51
3.5.1. Mtodo para el Anlisis Microbiolgico.......................................................... 51
3.5.2. Mtodo para el anlisis Fisicoqumico ............................................................ 52
3.6. UNIDADES DE ANLISIS Y OBSERVACIONES .............................................. 54
3.6.1. Factores de Estudio ........................................................................................... 54
3.6.2. Factores de Respuesta ....................................................................................... 54
3.7. DISEO DE INVESTIGACIN ............................................................................. 55
IV. RESULTADOS Y DISCUSIN....................................................................................... 56
V. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 74
VI. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 75
VII. BIBLIOGRAFA ............................................................................................................... 76
NDICE DE TABLAS
funcionales. ....................................................................................................................... 5
Tabla 2. La lista actual de especies incluidas dentro del gnero Bifidobacterium ......... 22
Bifidobacterium. ............................................................................................................. 57
Bifidobacterium. ............................................................................................................. 60
del Bifidobacterium......................................................................................................... 62
Tabla 11. Anlisis de varianza (ANVA) para la variacin del sabor. ............................ 70
Tabla 13. Anlisis de varianza (ANVA) para la variacin del aroma. ........................... 72
Figura 2. Diagrama de flujo del Proceso de Elaboracin del Sucedneo de leche a partir
de quinua ......................................................................................................................... 33
tratamiento ...................................................................................................................... 93
ANEXO 6. Anlisis sensorial del yogur probitico enriquecido con sucedneo de leche
: Velocidad de Crecimiento
BB-12 : Bifidobacterium
Lb : Lactobacillus
pH : Potencial de hidrogeno
Tg : Tiempo de generacin
: Tiempo de adaptacin
RESUMEN
1,029g/cm3, grasa 5,02%, acidez 0,16% de cido lctico y pH 6,7); y Quinua Variedad
enriquecido con sucedneo de leche de quinua (Chenopodium quinoa Willd). Para ello
42C por 6 horas; determinndose las UFC/ml, pH y acidez titulable. Con los resultados
4,63; 4,88 y 5,33; y la acidez mostr un mejor valor en el tratamiento 2 con 1,0 % de
cido lctico estando entre el rango permitido. Para el anlisis sensorial sabor, aroma y
Codex Alimentarius
viables que producirn beneficio ms all de los valores nutricionales al ser ingeridos
propiedades nutricionales. El yogurt se digiere mejor que la leche ya que ayuda asimilar
afirma que los cultivos probiticos pretenden ayudar a la flora intestinal del cuerpo
que el cuerpo contiene una ecologa microbiana con una gran variedad de especies de
bacterias. El balance de estas bacterias se pierde por varias circunstancias que incluyen
exposicin a sustancias txicas. En estos casos, las bacterias que viven en simbiosis con
el cuerpo humano decaen, lo cual permite que los competidores patgenos ataquen y
1
probiticos debido a que su consumo en ciertas cantidades puede ejercer diversos
cultivos de yogur. Los cultivos liofilizados BB-12 y LA-5 son muy estables y tienen
una alta resistencia frente a los cidos en los productos lcteos fermentados (Chr.
Hansen, 2004).
El consumo de quinua se est convirtiendo cada vez ms popular entre las personas
salud (Vasconcelos, 2000). La quinua por ser un grano altamente nutritivo y tener
puede ser muy til en las etapas de desarrollo y crecimiento del organismo. Adems es
2
sucedneo de leche de quinua utilizando una mezcla comercial de BAL y una bacteria
leche de quinua.
3
II. REVISIN BIBLIOGRFICA
anterior es consecuencia del creciente inters del ser humano por obtener dietas ptimas
para mantener una buena salud, por extender los aos de vida, la desconfianza hacia los
enfermedades.
este tipo de alimentos que son definidos como aquellos a los cuales se les adicionan
Los alimentos funcionales han sido asociados con la prevencin y/o tratamiento
de por lo menos cuatro de las principales causas de muerte en los Estados Unidos:
4
Los procesos de transformacin que se le pueden aplicar a un alimento con la
funcionales.
5
2.2. YOGUR
2.2.1.1. Densidad
y Hall, 1981).
6
La densidad es un parmetro que permanece constante durante toda vida til del
yogurt, de acuerdo a lo reportado por (Del Fabbro 2001), (Alatriste 2002), (Daz 2002)
y (Aprtela 2003), razn por la cual la densidad solo se determin al tiempo cero. Los
2.2.1.2. pH
presentan en una escala que se va de 1-14, donde el valor 7, es para productos neutros
como el agua, por arriba de este valor son producto bsicos y por debajo son cidos,
como es el caso del yogurt. La leche tiene un valor de pH entre 6,56,7 (Tamine y
1995) y (Mndez, 2000), pero (Oberam, 1985), menciona que este valor est entre 4,2
4,3 y (Meyer y Marcos, 1982) mencionan que estos valores debe ser de 3,7 a 4,5
sabor caracterstico.
2.2.1.3.cido Lctico
7
lctico. El porcentaje de cido lctico adecuado es extremadamente importante para
obtener un yogurt de alta calidad con sabor propio, cuerpo y textura propia, esto es para
que el producto tengue el mnimo porcentaje de sinresis durante el almacenamiento
este debe tener un mnimo de 0,7 g de cido lctico por cada 100g de yogur, por tanto la
metablica de los microorganismos del yogur est dada por la velocidad de crecimiento
distintos grados, pero el ms comn es el grado Dornic (D); cada grado Dornic
equivale a un decigramo de cido lctico por litro; es decir si una leche tuviera 17
grados Dornic, su acidez ser de 1.7 gramos de cido lctico por litro (Gmez, 1999)
2.2.1.4. Humedad
8
2.2.2. Factores que Afectan a las Propiedades del Yogur
Segn Tamime y Robinson (1991) las protenas de la leche (la casena y las protenas
del lactosuero) pueden experimentar una o varias de las siguientes modificaciones:
salino.
desnaturalizadas.
microorganismos indeseables.
yogurt.
2.2.2.3. Homogenizacin
Los glbulos grasos naturales de la leche tienen un efecto muy pequeo sobre la
textura del yogurt, pero la homogenizacin influye favorablemente. Por un lado se
produce la incorporacin mecnica de los pequeos glbulos grasos dentro de la
estructura del coagulo y por otro la incorporacin de la casena en la superficie de los
nuevos glbulos hace que actu como grandes partculas de casina, lo que implica que
9
la concentracin efectiva de superficie de casena se ve incrementada contribuyendo a la
formacin de un gel ms consistente (Mestres y Del Castillo, 2004).
2.2.2.4. pH Acidez
La fruta utilizada.;
Consideraciones econmicas.
maltosa).
10
2.3. PROBITICOS
La FAO define los probiticos como: "microorganismos vivos que ejercen una
adecuadas". Los alimentos probiticos poseen niveles importantes de estas bacterias las
cuales producen una serie de componentes biolgicamente activos que ofrecen efectos
Segn Rasic (1993), para que un individuo obtenga efectos beneficiosos al ingerir
estas bacterias se requiere un nmero muy alto de clulas viables (107 -109/ da).
11
2.3.1. Microbiota del Tracto Gastrointestinal
el yeyuno hasta 107 clulas por gramo de contenido en el leon distal. La microbiota que
Burns (2010).
y con la mucosa intestinal, condicionan tanto los estados de salud como de enfermedad.
12
Entre ellos, los probiticos son microorganismos implicados en el mantenimiento o
mejora de la salud del TGI por ser, en su mayora, habitantes naturales de este nicho con
poblaciones microbianas es dinmico y se modifica por factores tales como la edad del
terapias con rayos (Montalto et al., 2009 mencionado por Burns, 2010).
Collado y Sanz (2007); Ventura et al. (2007) mencionan que durante el trnsito en el
tracto gastrointestinal las bifidobacterias deben sobrevivir a las condiciones extremas de
acidez en el estmago y a la inmediata presencia de sales biliares del duodeno para
asegurar su funcionalidad. Las bfidobacterias resisten a altas concentraciones de acidez
(Arenas, 2012).
Algunos de los efectos benficos de los microorganismos probiticos sobre la salud del
consumidor estn relacionados a la capacidad de los mismos de adherirse a la mucosa
intestinal. La adhesin es un pre requisito para colonizar el intestino, estimular el
sistema inmune y para ejercer actividades antagonistas contra microorganismos entero
patgenos a travs de la exclusin competitiva. Aunque en la actualidad se conoce que
la colonizacin del intestino es solamente transitoria y no permanente (Gardiner et al.,
1999, Ohashi et al., 2004) ni siquiera es posible una colonizacin permanente en
neonatos donde la falta de una microbiota instalada y madura podra hacer pensar en la
posibilidad de una intervencin con probiticos para lograr una colonizacin
permanente (Gueimonde et al., 2006).
Actividad Antimicrobiana
13
cidos orgnicos, etanol, H2O2 y componentes tipo bacteriocina. No obstante, queda por
de estos microorganismos podra tener efectos colaterales, los casos que relacionan
los productos finales. Adems no deben intensificar la acidez a travs de la vida til del
14
alta importancia en las caractersticas de los productos finales debido a las propiedades
parmetros con valores conocidos (Kneifel et al., 1992). Harper (1991) en su estudio
demuestra que los atributos de acidez, dulzura y apariencia son los descriptores de
Dairy and Food Culture Technologies (2006) afirma que las bacterias consideradas
que los productos lcteos proveen el vehculo adecuado para el transporte de probiticos
probiticos.
Imagen de los cultivos vivos: el uso de cultivos activos vivos en los productos
15
Salud: las propiedades de salud de los probiticos se combinan con las
al ser ingeridos porque afectan beneficiosamente a una o varias funciones del organismo
intolerancia a la leche, causada por la carencia de una enzima llamada lactasa, haciendo
a estos alimentos de gran aceptacin en los distintos grupos de poblacin por su fcil
de cido lctico, cumpliendo con el criterio establecido por Briceo et al., (2001) y
Ramrez, (2007).
Los microorganismos que se utilizan en la industria lctea como cultivos iniciadores son
principalmente las bacterias lcticas, que se aaden a la leche para que inicien y dirijan
correctamente su fermentacin. Tambin se utilizan otras bacterias, como las llamadas
probiticas, que en ocasiones se aaden por separado. Tambin en algunos productos
16
lcteos, como por ejemplo queso o kfir, se aaden otros microorganismos como
hongos y levaduras para que inicien determinados proceso. Segn Walstra et al. (1999)
los objetivos de los cultivos iniciadores son:
thermophilus son:
0,8% cido lctico L(+), algunas cepas son capaces de producir hasta un 1% de cido
17
cepas son capaces de producir polisacridos que forman un mucilago, lo cual es
interesante para la viscosidad del yogurt. En la leche, adems de cido lctico grasos
2% de sal.
bulgaricus son:
pequeas cantidades de otros productos como los cidos grasos voltiles: actico,
18
Presenta una actividad proteoltica mediana, pero importante por la liberacin que
crecen hasta 60C). Aunque no se considera una bacteria termodurica, algunas cepas
aguantan temperaturas de 75C durante 20-30 min; y presenta una mayor resistencia a
simbiosis.
Para que un microorganismo sea considerado como un probitico debe de cumplir con
la funcin de proteccin, tiene que formar parte de la flora intestinal normal, tener un
Se trata como probiticos, a las bacterias cido lcticas integrantes de los gneros
cantidad para que promuevan una actividad beneficiosa a nivel del intestino humano. La
mayora de las bacterias mueren cuando atraviesan la pared gstrica; pero los
sobrevivir una vez han atravesado el tracto gastrointestinal. Ellos interaccionan con la
19
microflora y/o clulas de la mucosa intestinal, induciendo o modulando distintas
La proteccin que dan estas bacterias se lleva a cabo por la competencia por los
cido lctico permiten que los oligoelementos tales como calcio y fsforo, resulten ms
disponibles para ser asimilados y en mayor abundancia por la accin de los probiticos
Las bacterias probiticas del genero bfidobacterium, que constituyen una de las
pocas especies de bacterias predominantes en la microflora del colon a lo largo del ciclo
acido lcticas (BAL); porque no solamente producen cido lctico sino tambin cido
20
necesidades nutricionales especiales y crecen lentamente en la leche. Muy pocas cepas
como para sobrevivir durante la vida de anaquel de las leches fermentadas. Pero en los
ltimos aos, estudios in vivo en adultos y en bebs han confirmado que algunas cepas
estn siendo superados, las leches fermentadas por estos microorganismos (solos o en
1998).
son liberados por bacterias proteolticas, las cuales fueron utilizadas como iniciadores;
el crecimiento de las bacterias. Las bfidobacterias difieren del resto de las bacterias
acido lcticas, en que no solamente producen cido lctico sino tambin cido actico,
(Scardovi, 1996).
2.3.3.2.2.1.1. Taxonoma
de Bifidobacterium bifidum. En los ltimos aos han aparecido nuevas cepas y se han
21
reclasificado, en la actualidad el gnero se encuentra formado por un total de 28
ESPECIE REFERENCIA
22
Bifidobacterium ruminatium Biavati y Mitsuoka 1969
Mattarelli 1991 Yaeshima et al. 1992
Bifidobacterium saeculare Biavati et al.
Simpson et al., 2004a
1992
Bifidobacterium scardovii Hoyles et al., Trovatelli et al. 1974
2002
Bifidobacterium subtile Biavati et al. 1982 Biavati y Mattarelli 1991
Bifidobacterium thermacidophilum subsp. Biavati et al. 1992
porcinum Zhu et al. 2003
Hoyles et al., 2002
subsp. thermacidophilum Dong et al. 2000
Bifidobacterium thermophilum Mitsuoka
Biavati et al. 1982
1969
Bifidobacterium psychraerophilum Zhu et al. 2003
Simpson et al., 2004a Dong et al. 2000
Bifidobacterium pullorum Trovatelli et al.
Mitsuoka 1969
1974
Fuente: List of Bacterial names with Standing in Nomenclatura,
http://www.bacterio.cict.fr/, 2004.
2.3.3.2.2.1.2. Hbitats
la proliferacin celular.
23
2.3.3.2.2.1.3. Caractersticas Culturales y Morfolgicas
24
bien temperaturas mayores de 46C. Por ejemplo, Bifidobacterium bifidum muere a
60C, Rasic y Kurmann, (1983). El pH requerido para su crecimiento oscila entre 6.5-7
y a pHs menores o iguales el crecimiento es muy lento o incluso nulo, por todo ello, es
importante controlar el descenso del pH en los productos lcteos que contienen este
microorganismo. No existe crecimiento a pH menor de 4.0 o mayor de 8.0 (Scardovi,
1986). Gmez (1999) y Daz et al., (2004) indican que el pH desciende por accin de la
fermentacin microbiolgica de la lactosa, por las bacterias cidolcticas (Lactobacillus
delbrueckii subsp. bulgaricus y Streptococcus salivarius subsp. termophilus). La
apariencia de las colonias de este gnero bajo condiciones de anaerobiosis puede variar
mucho en funcin del medio que se emplee. En general, las colonias que se forman son
redondeadas, pueden ser brillantes y de dimetro muy variable, pero Scardovi (1986)
distingui dos diferentes tipos de colonias de B. bifidum, algunas colonias son muy
lisas, convexas, blancas, y brillantes, mientras que otras son rugosas, con bordes
desiguales. Por ello, la morfologa de colonia no es una buena referencia para la
identificacin del gnero.
Tener una alta velocidad de crecimiento para dominar sobre los otros
microorganismos intestinales.
Los efectos de los probiticos son varios, porque modifican la flora intestinal
evitando la colonizacin patgena, evitando su desequilibrio. En la actualidad, todava
25
se desconocen muchos aspectos relativos a su mecanismo de accin; sin embargo, se
reconoce su funcionalidad en (Lee, 1995):
2.4. QUINUA
Quinua (Chenopodium quinoa Willd.), especie que posee una gran variabilidad y
considerada superior a la de los cereales. Este cultivo puede adaptarse muy fcilmente a
las nuevas exigencias de los mercados por alimentos de origen orgnico. Al igual de la
papa, maz, amaranto, lupino, oca, olluco, mashua y muchos otros cultivos andinos fue
base nutricional en los principales culturas americanas, con la llegada de los espaoles a
andina. Hoy este cultivo ha tomado una inusitada importancia entre los agricultores y
26
agroindustriales, como consecuencia de la promocin sobre sus bondades nutricionales
humana. La saponina de los granos puede ser utilizada como detergente y medicina. En
Cuba ha sido introducido el cultivo de quinua a travs del instituto de Ciencia Animal,
con vista a su empleo al estudio de los aspectos de medicina humana relativo a las
2.4.1. Descripcin
Azteca : huatzontle.
Gerwacks.
27
Portugus : arroz miudo do Peru, quinoa.
2.4.2.1. Protenas
protenas y equilibrio, son superiores a las de los dems cereales, fluctuando entre 12,5
a 16,7%. El 37% de las protenas que posee la quinua est formado por aminocidos
esenciales. Los aminocidos esenciales son aquellos que no produce el organismo, por
la dieta limita el desarrollo del organismo, ya que no es posible reponer las clulas de
los tejidos que mueren o crear nuevos tejidos, en el caso del crecimiento. Los
aminocidos esenciales para el ser humano son: valina, leucina, treonina, lisina,
que contiene en mayor cantidad con respecto a otros cereales son: cido glutmico,
por ser su contenido el doble en la quinua que en los dems cereales, mejora la funcin
28
inmunitaria al colaborar en la formacin de anticuerpos, favorece la funcin gstrica,
ayuda al transporte y absorcin del calcio e, incluso, parece retardar o impedir -junto
con la vitamina C- las metstasis cancerosas, por mencionar slo algunas de sus
nutritivo de la quinua.
2.4.2.2. Vitaminas
2.4.2.3. Grasa
29
En la quinua la mayora de sus grasas son monoinsaturadas y poliinsaturadas, que son
funcionalidad del sistema nervioso y visual del ser humano, a la vez que disminuyen el
nivel de colesterol total y el colesterol LDL (colesterol malo) en la sangre, slo por
nombrar algunos de los mltiples beneficios que tiene el consumo de los cidos grasos
omega para el organismo. Los valores de cidos grasos en el grano crudo son de 8,1%,
2.4.2.4. Minerales
El grano de la quinua tiene casi todos los minerales en un nivel superior a los
cereales, contiene fsforo, calcio, hierro, potasio, magnesio, manganeso, zinc, litio y
cobre. Posee 1,5 veces ms calcio en comparacin con el trigo - este mineral es
de 600-700 mg/da y para adultos va entre 1000 a 1300 mg/da. El calcio es absorbido
por el organismo, debido a la presencia simultnea del zinc, lo que la hace muy
diferencia de otros alimentos que si contienen calcio pero que no logra ser absorbido
30
necesaria en la investigacin desde el punto de vista agroindustrial para realizar el uso
expandido, colorantes, fideos, extruidos y otros, son productos que pueden ser
elaborados a travs de una serie de procesos y operaciones, mediante los cuales son
directo, por ello es necesario tener una definicin clara de cada proceso (Rurales y Fair,
Nacional del Altiplano, para obtener leche de quinua, dado el gran potencial que tendra
esta forma de consumo de la protena vegetal de alta calidad nutritiva (Mujica et al.,
2006).
razones por las que los indgenas americanos, intuitivamente, eligieron la quinua y otros
31
18% de su composicin esta formada por sus protenas, predominando tres aminocidos
crecimiento. Todo parece indicar que la ausencia de osteoporosis tiene relacin con la
dieta del altiplano que es rica en granos que contienen fitoestrogenos que son sustancias
que permiten la absorcin de calcio y esto hace que las mujeres de esta regin no sufran
secada; se lleva a coccin en una olla de presin durante 30 minutos, utilizando 5 litros
licua, agregando su propio lquido en la que se produjo la coccin del grano, la relacin
separa la parte solida de la liquida, pasando por un tamiz # 100, para obtener un
32
Figura 2. Diagrama de flujo del Proceso de Elaboracin del Sucedneo de leche a
partir de quinua
QUINUA
LAVADO
RECEPCIN
DESAPONIFICADO
SECADO
Olla a presin
COCCIN t =30 min.
FILTRADO Tamiz #
100
HOMOGENIZACIN Y 2 minutos
EBULLICIN
FILTRADO Tamiz #
100
SUCEDNEO DE LECHE DE
QUINUA
33
empezar a proliferar bajo determinadas condiciones y a qu velocidad creceran una vez
reproducibles, es por ello que los modelos predictivos sirven para evaluar de forma
Los modelos se evalan bajo condiciones especficas para ver cuales satisfacen los
humana como una funcin de la edad. Gibson et al., (1987) fueron los primeros en
encontraron que la ecuacin poda describir con precisin las fases exponencial y
estacionaria de las curvas sigmoides de crecimiento microbiano, pero no era eficaz para
34
Figura 3. Grfica del Modelo de Gompertz (Cabeza, 2013)
modificado de Gompertz, el cual fue considerado como el mejor modelo sigmoidal para
curvas de crecimiento (Gibson et al., 1987; Zwietering et al., 1990; McMeckin et al.,
1993). Con la adopcin de este modelo por el consorcio Food MicroModel en el Reino
Unido y el grupo Pathogen Modelling Program (PMP) del USDA, este modelo ha sido
{B[tM]} ]
Y(t) = A + Ce[e
35
M = Tiempo en el cual el cultivo alcanza su mxima velocidad de crecimiento (h)
el punto de inflexin.
t = tiempo (h).
Figura 3:
1
Fase de latencia: =M- B (horas)
e
Tiempo de generacin: Tg = log2 BC (horas)
BC
Velocidad mxima de crecimiento: mx = (log UFC/ml)/hora
e
procedimientos bsicos que han de ser tenidos en cuenta para la generacin de datos.
36
encajar en un modelo, se deben recolectar los datos durante todo el periodo de
El crecimiento exponencial es, por lo general, equilibrado, de modo que para poder
las clulas vivas como muertas. En muchos casos interesa contar solo las clulas vivas,
y con este fin se han desarrollado mtodos de recuento de clulas viables. Una clula
viable se define como aquella que es capaz de dividirse y dar lugar a una descendencia;
y el mtodo usual para realizar una determinacin de clulas viables se basa en contar el
nmero de las clulas de la muestra que es capaz de formar colonias sobre un medio
solido adecuado. Por esta razn, el recuento de clulas viables tambin se llama
clula viable puede formar una colonia. Hay dos maneras de realizar un recuento en
37
En el mtodo de extensin en placa un cierto volumen de cultivo diluido que no
suele ser superior a 0,1 ml, se extiende sobre la superficie de una placa con
superficie del medio este seca de modo que el lquido de la muestra se absorba.
0,1-1,0 ml) de cultivo en una placa Petri estril sobre la que se aade el medio
con agar fundido y se mezcla todo bien con suaves movimientos de la placa
que en el mtodo de recuento por extensin; sin embargo, con este mtodo el
organismo que se cuenta debe ser capaz de resistir la temperatura del agar
fundido a 45C.
primario, que explica la evolucin del comportamiento microbiano a lo largo del tiempo
de anlisis. Posteriormente, los parmetros obtenidos del modelo se relacionan con los
ajuste del modelo a los datos observados est basado en el mtodo de mnimos
cuadrados, por el cual se intenta minimizar los valores residuales, esto es, la suma de los
38
cuadrados de las diferencias entre los valores observados y predictivos (Mc Meekin et
al., 1993).
experimentando por unidad de tiempo. Durante el ciclo de divisin celular, todos los
dos clulas a partir de una supone una generacin, y el tiempo transcurrido para que
tiempo que se requiere para que la poblacin se duplique razn por la cual a veces el
nmero de clulas como la masa celular se duplican. Los tiempos de generacin varan
generacin comprendidos entre 1-3 horas, pero unas cuantas crecen muy rpidamente y
se dividen en tan solo 10 minutos mientras que otras tardan varios das. Adems el
puede variar dependiendo del crecimiento de las clulas en el inculo, el cual debe tener
una edad tal que la mayor parte de las clulas que contiene deben encontrarse en fase
39
existe o existe muy poco crecimiento (Castillo, 2013). Durante esta fase los
2003; Duarte, 1998). La fase exponencial o logartmica es aquella durante la cual los
potencial gentico, tipo de medio y las condiciones en que crece. En este perodo hay
una relacin lineal entre el logaritmo del nmero de clulas (o cualquier otra propiedad
crecimiento, la muerte tambin asume una funcin exponencial que puede ser
representada por una disminucin lineal del nmero de las clulas viables a lo largo del
40
de latencia puede producirse en ambos procesos, de crecimiento y de inactivacin
ajuste durante el cual las clulas bacterianas se modifican por si mismas con el objetivo
Klawitter, 1991). Por tanto, durante la fase de latencia las clulas se adaptan a su nuevo
La fase de latencia del crecimiento microbiano fue definida en 1914 por Penfold
como el intervalo entre la inoculacin del cultivo bacteriano y el tiempo del comienzo
41
2.6.2.2. Tiempo de Generacin (Tg)
Segn Stanier et al., (1989) se define como el tiempo requerido para que todos los
Segn Garcia (1995) llamado tambin tiempo de duplicacin (g) de una generacin
(doubling time) es el tiempo que tarda una poblacin en reproducirse hasta alcanzar el
doble de poblacin o lo que es lo mismo el tiempo medio que tarda una clula en
reproducirse.
generacin es til como indicador del estado fisiolgico de una poblacin celular, y es
por el ajuste de los modelos primarios (Delignette y Muller, 1998), tales como la
el nmero de clulas microbianas en una poblacin, lo cual tambin puede ser medido
se define como el cambio en nmero de clulas o masa celular por unidad de tiempo
(Madigan et al., 1999). Segn (Orozco, 2003), los microorganismos toman los
nutrientes del medio y lo utilizan para llevar a cabo todas sus funciones metablicas:
(2013) en promedio las bacterias poseen valores de max cercanos a 0.9 UFC/ml/h1, y
Saura (2003) menciona que las bacterias estn entre 0,6-1,0 UFC/ml/h1.
proporcional al nmero o masa de bacterias presentes durante ese tiempo (Stanier et al.,
nivel industrial, debido a que es en este punto donde se obtiene el valor mximo de a
43
con las condiciones del fermentador, donde a medida que aumenta la densidad de
valores mximos, fijados por la cintica intrnseca de las reacciones intracelulares, las
44
III. MATERIALES Y MTODOS
Las materias primas que se utilizaron fueron: leche entera fresca adquirida del Distrito
3.3.1. Materiales
Mechero de alcohol
Tubo de ensayo de 20 ml
Varillas de agitacin
45
3.3.2. Equipos de Laboratorio
Cocina elctrica
Esterilizador
Refrigeradora
Acidmetro
Lactoscan LA
3.3.3. Reactivos
mostrado en la Figura 4.
46
Figura 4. Diagrama de flujo del comportamiento cintico del Bifidobacterium BB12, en
Cultivos lcticos:
- Lactobacillus ENFRIAMIENTO T: 42C
bulgaricus,
- Streptococcus
thermophilus INOCULACIN T: 42C
Cultivo Probitico:
T: 42C
Bifidobacterium INCUBACIN Tiempo: 6 horas
BB12
- Tiempo de adaptacin,
DETERMINACIN DE - Tiempo de generacin, Tg
PARMETROS - Veloc. Mx. Crecimiento,
mx
INTERPRETACIN DE RESULTADOS
47
3.4.1. Descripcin del Proceso Experimental
LACTOSCAN LA.
Homogenizado
Pasteurizacin
Enfriamiento
Inoculacin
48
Incubacin
coagulo.
Muestreo
fermentacin) a los 0, 30, 60, 90, 120, 180, 240, 300 y 360 minutos. As mismo
respectivamente.
Siembra
Incubacin
bacterias.
Conteo de colonias
49
Pre procesamiento de datos
se agruparon los datos en una hoja de clculo de Excel para expresar la acidez en
cada tratamiento, para luego ajustarlos con modelos de regresin no lineal cada
Determinacin de parmetros
primarios.
Interpretacin de resultados
estudiados.
Refrigeracin
10C.
50
Anlisis Sensorial
aroma y acidez.
propuesta por Montiel et al., (2010). Utilizando 10 g de muestra, los cuales fueron
realiz las diluciones decimales pertinentes, de las cuales se inoculo 1mL, en placas
agua de peptona estril al 1%. Despus de agitado el tubo, se tom 1 ml que se aadi a
la dilucin deseada.
Se utiliz Agar MRS (De Man Rogosa Sharpe), el cual se disolvi en agua destilada
45C, se dej solidificar para luego hacer la siembra en superficie de las muestras (10 -5
51
y 10-4) homogenizadas, luego se incubaron entre 35 y 37C, durante 72 horas, la
La medicin del pH fue realizada a los 0, 30, 60, 90, 120,180, 240, 300 y 360
del coagulo, en los tiempos de estudio establecidos; por titulacin con hidrxido de
sodio de normalidad conocida (N=0.1), tomando una muestra de 9 ml, empleando como
formula:
(ml NaOH)(N)(Meq)
%Acido = 100
Peso de la muestra
Dnde:
52
Cabe indicar que este mtodo de titulacin se utiliz para la leche y para las
el proceso de incubacin.
Crecimiento Cintico
Los datos de crecimiento en Log UFC/ml y tiempo, fueron introducidos en una hoja
de clculo Excel para determinar los valores de los parmetros (A, B, C y M), para
luego ser ajustados con el modelo matemtico primario de Gompertz modificado con
Dnde:
UFC/ml) al tiempo t.
UFC/ml).
UFC/ml/hora).
53
C: Es el incremento en el logaritmo del nmero de microorganismos cuando el
UFC/ml).
(horas).
permitieron calcular:
BC
Velocidad mxima de crecimiento: mx = e
(log UFC/ml)/hora
1
Fase de latencia: = M B (horas)
e
Tiempo de generacin: Tg = log2 BC (horas)
0%
15%
20%
Tiempo de adaptacin ( )
b) Propiedades Fisicoqumicas
pH
54
Acidez titulable (expresado en % cido lctico)
c) Caractersticas Sensoriales
Aroma
Sabor
Acidez
Para los tres objetivos se aplic el anlisis de varianza (ANVA), con un 95.0%
de significancia (P<0.05) para determinar las posibles diferencias entre los tratamientos.
55
IV. RESULTADOS Y DISCUSIN
leche de quinua
expresado por (Gibson et al., 1987); las curvas de crecimiento ajustadas para los 3
TRATAMIENTO (horas)
56
Las curvas de crecimiento del Bifidobacterium para los 3 tratamientos, observados
bacterias se adaptan al nuevo ambiente y no existe o existe muy poco crecimiento segn
Castillo (2013). Segn Buchanan y Klawitter (1991) esta fase es el perodo de ajuste
durante el cual las clulas bacterianas se modifican por si mismas con el objetivo de
iniciar el crecimiento exponencial, Por lo que podemos citar que los microorganismos
se registr un tiempo de adaptacin de 0,957 horas (57,42 min), mientras que a 15% se
registr 1,049 horas (62,94 min) y a 20%, 1,087 horas (65,22 min); se observa que a
Bifidobacterium.
Total 8 0,683
57
En la Tabla 5 se presenta el anlisis de varianza (ANVA) observndose que existe
ajustada (R), que es ms apropiada para comparar el modelo con diferente nmero de
variables independientes, es 57,78%, datos que coincide con lo reportado por Rodrguez
(2003), entre 48,30 y 68,53, estos valores bajos se debe a lo mencionado por
Agatangelo (2007) un bajo R2 ajustado podra ser porque es usado con datos recientes y
leche de quinua
Gompertz modificado expresado por (Gibson et al., 1987). Las curvas de crecimiento se
muestran en el Anexo 3.
58
Agatangelo (2007) indica que cada clula se divide en un momento ligeramente
poblacin o lo que es lo mismo el tiempo medio que tarda una clula en reproducirse; y
segn Mateos (2010) el tiempo que requiere una clula para completar su ciclo es muy
que a 0% se alcanz un Tg de 0,311 horas (18,66 min), para 15% un Tg de 0,390 horas
(23,40 min) y para 20% un Tg de 0,169 horas (10,14 min). Segn Madigan et al.
menos de 10 minutos, dato que coincide con el tratamiento al 20% con 10,14 minutos,
esto puede ser a las altas concentraciones de nutrientes y a un valor alto de la max
crecimiento alcanza valores elevados. Pisabarro (1998) indica que los tiempos de
bacterias, esto puede ser por varios factores como lo menciona Snchez (2012) vara
cultivo; tambin como el fenotipo de la bacteria, el tamao del inculo, y por los
59
cambios en el medio fsico-qumico, tales como el pH y sobre todo por la
quinua, con un nivel de confianza del 95,0 %. Con un coeficiente de determinacin (R)
de 65,96% y ajustada (R), de 55,09%, estos valores bajos se debe a lo mencionado por
Agatangelo (2007). El 44,91% nos indica que el tiempo de generacin puede haber sido
afectada por otros factores como el incremento del pH de 4,63-5,33 y las altas
de 0-20%) lo que significa que coincide con el tratamiento 20% el tiempo de generacin
se reduce, pero en el caso del tratamiento al 15% es mayor al tratamiento anterior, esto
Bifidobacterium.
Total 8 0,285
60
crecimiento como lo indica Yousef y Carlstrom (2006). Por lo tanto Chr Hansen (2006)
bajos se debe a lo mencionado por Agatangelo (2007). Este efecto significativo del %
1,780 Log UFC/ml/hora. En donde Montes (2013) indica que en promedio las bacterias
61
valores de 0,6-1,0 UFC/ml/hora, datos que coincide con los tratamientos 1 y 2 donde
liberados por bacterias proteolticas, las cuales fueron utilizadas como iniciadores; sin
donde mayor acidificacin tiene (Cury, 2013) coincidiendo con el tratamiento 2 que es
(2003).
Total 8 2,556
62
4.2. DETERMINACIN DEL PH Y ACIDEZ EN EL PROCESO DE
valores de 4,63 al 0%, 4,87 al 15% y 5,33 al 20%. Segn Scardovi (1996) el pH
requerido para el crecimiento del Bifidobacterium oscila entre 6,5 7, y a pH < 6,5 el
lento, llegando a un pH final de 4,63; datos similares fueron reportados por Cruz (2008)
En los tratamientos 2 al 15% tiene un pH de 4,87 y 3 al 20% con 5,33, que entre 0 a
lento. Estos datos coinciden con lo mencionado por Gmez (1999) y Daz et al., (2004)
63
bacterias cido lcticas (Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus y Streptococcus
de sucedneo de leche de quinua 0-20% aumenta el valor del pH, es decir, que a ms
del Bifidobacterium tendra un valor alto, un tiempo de generacin muy rpido, pero el
confianza. Es decir que no existe efecto alguno sobre el pH, para los 3 tratamientos
Total 8 0,029
64
Figura 5. Descenso del pH para los 3 tratamientos
7,0
T1 - 0%
T2 - 15%
6,5 T3 - 20%
6,0
pH
5,5
5,0
4,5
30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360 390
Tiempo (minutos)
65
4.2.2. Determinacin de la Acidez
durante el proceso de fermentacin desde las 0 a 6 horas (360 minutos). Los resultados
En los tratamientos 1 (0%), 2 (15%) y 3 (20%) reportaron valores 0,94; 1,0 y 0,87
% de cido lctico respectivamente, datos que coinciden con los tratamientos 1 y 3 con
lo reportado por Mora et al. (2014) que tiene valores de 0,8 1 % de cido lctico en el
en el rango de acidez reportado por Briceo et al., (2001) y Ramrez, (2007) que
menciona los valores de acidez del Bifidobacterium que se encuentra entre 1,00 -
1,79% de cido lctico. Arenas et al. (2012), investigo la leche fermentada enriquecida
con quinua utilizando una mezcla comercial de BAL y bacterias probiticas, en donde
cultivo cido lctico ya que se observ mayor crecimiento de BAL en los tratamientos
Arenas (2012), Ventura et al. (2007), (Roy (2005) y Hansen (2004) mencionan que
inmediata presencia de sales biliares del duodeno para asegurar su funcionalidad, por
lo tanto pueden llegar a su sitio de accin para colonizar y ejercer su efecto probitico.
las cepas no resisten los cidos estomacales y la bilis del intestino, los beneficios de los
66
Bifidobacterium tiene tolerancia a la acidez en valores menores de los ptimos. En
reportado por Briceo et al., (2001) y Ramrez, (2007), es decir, que el Bifidobacterium
Bifidobacterium es lento ya que tiene menores valores de acidez con respecto al ptimo.
Total 8 0,031
Por lo que se podra decir que la leche aunque sea incubado a diferentes porcentajes de
67
Figura 6. Desarrollo de la acidez (% cido lctico) para los 3 tratamientos.
1,2
1,0
0,8
T1 - 0%
T2 - 15%
T3 - 20%
0,6
0,4
0,0
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360 390
Tiempo (minutos)
68
4.3. DETERMINAR LAS CARACTERSTICAS SENSORIALES (SABOR,
AROMA Y ACIDEZ)
4.3.1. Sabor
cido lctico es lo que da al yogur su textura y sabor tan distintivo. Se realiz la prueba
los evaluadores fue del yogur probitico con 15% de sucedneo de leche de quinua
encuentra dentro de los rangos y que a su vez aporta con el sabor cido y fresco de las
leches fermentadas (Olivera, 2011); seguido del tratamiento con 0% que no muestra
diferencias estadsticamente significativas con un nivel del 95,0% de confianza entre los
tratamientos 15% y 20%, donde el sabor a quinua es mnima al 15% mientras que en el
69
Estos resultados probablemente se deben a la incorporacin de Lb, bulgaricus, S.
que los consumen habitualmente. Mateos (2004) indica que al yogur se puede agregar
natural.
otro, con un nivel del 95,0%. Concluimos que l % de cido lctico en el tratamiento
con 15% de sucedneo de leche de quinua con acidez de 1,00% de cido lctico influye
Total 47 59,4792
4.3.2. Aroma
70
15% de sucedneo de leche de quinua) con un pH de 4,87 fue el ms aceptado por los
grafico mostrado en el Anexo 8. Como Amiot (1991) indica que el descenso del pH
mltiple de Tukey mostrado en la Tabla 12 donde nos indica que no hay diferencia
A estos resultados Mejia (2006) indica que los productos lcteos tienen mayor
aceptacin cuando de aade productos saborizantes, por lo que se debe tomar en cuenta
la referencia que exige la Norma general para Aditivos alimentarios (CODEX STAN
fresco.
probitico enriquecido con sucedneo de leche de quinua. Es decir que el aroma del
71
El anlisis de varianza mostrado en la Tabla 13 se observa que existe una diferencia
Total 47 29,6667
4.3.3. Acidez
Gomez (1999) indica que el sabor cido caracterstico del yogur es causado
principalmente por la formacin de cido lctico, originado por las bacterias cidos
lcticas que atacan a la lactosa y que adems el cido lctico es parte esencial en la
elaboracin de yogur. La acidez ms aceptado por los evaluadores fue el del yogur
probitico con 15% de sucedneo de leche de quinua que tiene 1,00 % de cido lctico,
mltiple de Tukey mostrado en la Tabla 14 donde nos indica que no hay diferencia
72
Tabla 14. Acidez
Por tal razn podemos mencionar que l % de cido lctico influye en la acidez del
yogurt probitico enriquecido con sucedneo de leche de quinua, es decir que mientras
Total 47 42,4792
73
V. CONCLUSIONES
pH.
74
VI. RECOMENDACIONES
Se recomienda lo siguiente:
1. Estudiar el efecto de la inclusin de otros cereales andinos en el yogur para
organolptica.
75
VII. BIBLIOGRAFA
Amiot B.H. (1991). yoghurt alimento indiscutible. Rev Ind. Aliment;13; 26-31. La
Habana.
Ankenman L., (1996). Improved Acid, Flavor And Volatile Compound Production In A
High Protein And Fiber Soymilk Yogurt-Like Product. J. Food Science. 61(2):
331-336.
76
Baranyi, J. and Roberts, T. A. (1994).A dynamic approach to predicting bacterial
Briceo, A., Martnez R. y Garca K., (2001). Viabilidad y actividad de la flora lctica
and calculating the duration of the lag phase. Food Microbiology 7: 237 240.
Burns P.G., (2010). Cultivos Probiticos Para Productos Lcteos. Respuesta A Nuevos
Chassy, B., Hlywka, J. J., Kleter, G. A., Kok, E. J., Kuiper, H. A., McGloughlin, M.,
in Food Science and Food Safety. Nutritional and Safety Assessments of Foods
Chr. Hansen (2006). Leche y yogurt. Bio Loncoleche. B. animalis spp.lactis Bb12.
77
Collins, M.D., Gibson, G.R., (1999). Probiotics, prebiotics and synbiotics: approaches
for modulating the microbial ecology of the gut. Am. J. Clin. Nutr. 69, 1052-
1057.
De Barcelona.
Dairy & Food Culture Technologies. 2006. Products with Probiotics. Consultado en el
Del Fabbro P. (2001). Efecto del tipo de sal de calcio en las Caractersticas
78
Dellaglio, F., Torriani, S., Vlaeminck, G., Cornet, R. 1992. Specifie Characteristics Of
Microorganisms Used For New Fermented Milks. Bulletin Of The IDF 277.
Diaz B. (2002). Evaluacin del Efecto de la Adicin de Fibra y Modificacin del Nivel
Daz, J.; Sosa, M. E.; Vlez, J. F. (2004). Efecto de la adicin de fibra y disminucin de
Delignette-Muller, M. L. (1998). Relation between the generation time and the lag time
104.
Zaragoza (Espaa).
America and the Caribbean, Av. Dag Hammarskjld 3241, Vitacura, Santiago,
Chile. rlc-quinoa@fao.org.
http://colombiamedica.univalle.edu.co/Vol37No4/html/v37n4a08.html
79
Fu, w. (2012). Lactic Acid Pruduccion From Lactose by Lactobacillus Plantarum:
Kinetic Model and EFFECTS OF Ph, Substrate, and Oxygen. Science Direct.
Biochem Eng J.
Fuller, R. (1994). Probiotics: The Scientific Basis. Ed: Chapman and Hall, London.
Paris.
Gardiner J.S., Jarvis W.R., Emori T.G., Horau T.C., Hughes J.M., (1999). Definitions
Gibson, A.M.; Bratchell, N.; Roberts, T.A. (1987). The effect of sodium chloride and
Gibson, A. M.; Bratchell, N.; Roberts, A. (1988). Predicting microbial growth: growth
6:155 178.
Guarner, F., Malagelada, J.R., (2003). Gut flora in health and disease. Lancet. 361, 512-
519. Review.
Gueimonde, M., Delgado, S., Mayo, B., Ruas-Madiedo, P., Margolles, A., (2006).
80
populations included in commercial fermented milks. Food Res. Int. 37, 839-
850.
Guerin-Danan C. (1998). Milk fermented with yoghurt cultures and Lactobacillus casei
Harper, S. (1991). Journal of Dairy Science Vol. 74, No. 9, 1991. Sensory Ratings of
http://es.wikipedia.org/wiki/Yogur
Hernndez, A., Alfaro, I., Arrieta, R. (2003). Microbiologa Industrial. Editor EUNED.
Kneifel, W., et al. (1992). Journal of Dairy Science Vol. 75, No. 11, 1991. Screening of
81
Lee, Y.J., (1995). Identification and screening for antimicrobial activity against
Lee Y., Salimen S. (1995). The coming age of probiotics. Trends Food Sci Tech;6:241-
5. Netherlands.
Lomas, DL., Rojas, DG. (2010). Aprovechamiento de Suero de Leche de Cabra como
Leon.
Microorganismos. Ed. Prentice Hall Iberia. 8 Ed. Revisada, Inc. pp. 149 177.
Madigan M.T. y Martinko J.M. (2004). Parker Jack. Biologa de Los Microorganismos.
Tounton, Inglaterra.
82
Mestres, J., Del Castillo, R. (2004). Productos Lcteos. Tecnologa. Universidad
Politcnica De Catalunya.
de Compostela. Espaa.
muerte microbiana en los alimentos. In: Doyle, M. P.; Beuchat, L.R.; and
Montiel, L.; Delgado, C. H.; Gonzales, D. J.; Montiel, R. G., (2010). Viabilidad de
Per.
Mujica, A., Izquierdo J., Marathee J.P. (2006). Origen y Descripcin De La Quinua. En
Del Presente Y Futuro (Mujica A., Jacobsen S.-E., Izquierdo J., Marathee J.,
83
Norma Tcnica Peruana (202.092.2008). Leche y productos lcteos. Yogurt.
Ohashi, Y., Tokunaga M., Taketomo N., Ushida K. (2007). Stimulation of indigenous
delbrueckii subsp. bulgaricus strain 2038, in the pigs. J Nutr Sci Vitaminol. 53:
82-6.
Oztur, B.A. y Oner, M.D. (1999). Production and evaluation of yogurt with
Agraria. Pamplona
Potter, N.N. y Hotchkiss, J.H., (1999). Ciencia de los Alimentos. 5ta. Edicion. Nueva
84
de Agronoma, Universidad Central de Venezuela. Apdo. 4579. Maracay 2101.
Aragua. Venezuela.
Rasic, J. (1993). The role of dairy foods containing bifidoand acidophilus bacteria in
Rasic, J.L.y Kurmann, J.A., (1983). Bifidobacteria and their role. Ann. Pd. 241, 8-23.
Repo-Carrasco R., Espinoza C., Jacobsen S.-E. (2001). Valor Nutricional Y Usos De La
Robinson, T. P.; Ocio, M. J.; Kaloti, A.; Mackey, B. M. (1998). The effect of growth
Doctoral. Crdoba
Roy, D. (2005). Technological aspects related to the use of bifidobacteria in dairy foods.
Salminen, S., Bouley, C., Boutron-Ruault, M.C., Cummings, J.H., Franck, A., Gibson,
G.R., Isolauri, E., Moreau, M.C., Roberfroid, M., Rowland, I., (2004).
85
Snchez, A. (2003). Las Biotecnologas: Desafos Y Promesas Investigaciones
Biolgicas. La Habana.
Sanz, Y., Collado M.C., Haros M., Dalmau J. (2004). Funciones metaboliconutritivas de
Shah N. P. (2001). Functional Foods from Probiotics and Prebiotics. Food Technology.
55(11): 46-53
Swinnen, I. A. M.; Bernaerts, K.; Dens, E. J. J.; Geeraerd, A. H.; Van Impe, J. F.
Tamime A.Y. y Robinson R.K. (1991). Yogurt Ciencia y Tecnologa. Editorial Acribia,
Zaragoza Espaa.
86
Taranto, M. Medici, M. Font, G. (2005). Alimentos funcionales probiticos. Tucumn,
Tello P.E., Aparicio A.W., Quispe R.A. (2006). Introduccin A La Tecnologa De Los
Chapman. USA.
Mxico.
Ventura, M., Canchaya, C., Zhang, Z., Fitzgerald, F. G. y van Sinderen, D. (2007).
4695-4703.
Villalobos, C. (2005). Los Probiticos del Yogur Dos Pinos. Investigacin y Desarrollo
Walstra, P., Geurts, T., Noomen, A., Van Boekel, (1999). Dairy Technology. Ed. New
87
ANEXO
88
ANEXO 1. Parmetros ajustados por el Modelo de Gompertz modificado para Bifidobacterium BB-12.
TRATAMIENTO A B C M R
mx
TRATAMIENTO (horas) Tg (horas)
Log UFC/ml/hora
T1 (0% sucedneo de leche de quinua)
0,957 0,968 0,311
T2 (15% sucedneo de leche de quinua)
1,049 0,771 0,390
T3 (20% sucedneo de leche de quinua)
1,087 1,780 0,169
: Tiempo de adaptacin
mx: Velocidad mxima de crecimiento
Tg: Tiempo de generacin
89
ANEXO 3. Curvas de crecimiento del Bifidobacterium BB-12 ajustadas por el Modelo
de Gompertz Modificado.
7,3
7
Log UFC/ml
6,7
6,4
6,1
5,8
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360 390 420
Tiempo (minutos)
7,1
6,8
Log UFC/ml
6,5
6,2
5,9
5,6
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360 390 420
Tiempo (minutos)
90
Anexo 3. 3. Curva de crecimiento del Bifidobacterium BB-12 para Tratamiento 3, para
6,8
6,3
Log UFC/ml
5,8
5,3
4,8
4,3
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360 390 420
Tiempo (minutos)
91
ANEXO 4. Resultados de la evolucin del pH obtenidos en cada tratamiento
0 6,7 6,6 6,7 6,67 6,7 6,7 6,6 6,67 6,7 6,6 6,7 6,67
30 6,7 6,5 6,6 6,60 6,7 6,7 6,6 6,67 6,6 6,6 6,6 6,60
60 6,6 6,2 6,6 6,47 6,7 6,6 6,6 6,63 6,6 6,5 6,6 6,57
90 6,5 6,0 6,5 6,33 6,6 6,6 6,6 6,60 6,6 6,5 6,5 6,53
120 6,3 5,8 5,9 6,00 6,2 6,5 6,4 6,37 6,0 6,5 6,0 6,17
180 5,6 5,6 5,8 5,67 5,3 5,2 5,2 5,23 5,6 5,9 5,9 5,80
240 5,1 5,4 5,7 5,40 5,4 4,9 5 5,10 5,4 5,7 5,6 5,57
300 4,8 5 5,6 5,13 5,2 4,8 4,8 4,93 5,4 5,5 5,4 5,43
360 4,2 4,7 5 4,63 5,2 4,7 4,7 4,87 5,2 5,5 5,3 5,33
92
ANEXO 5. Resultados de la evolucin de la acidez (% cido lctico) obtenidos en cada tratamiento
0 0,27 0,22 0,17 0,22 0,17 0,15 0,15 0,16 0,17 0,29 0,14 0,20
30 0,31 0,24 0,17 0,24 0,18 0,16 0,17 0,17 0,18 0,29 0,14 0,20
60 0,35 0,25 0,19 0,26 0,23 0,2 0,19 0,21 0,21 0,3 0,15 0,22
90 0,46 0,33 0,3 0,36 0,28 0,23 0,21 0,24 0,26 0,33 0,2 0,26
120 0,55 0,4 0,4 0,45 0,37 0,29 0,29 0,32 0,46 0,4 0,21 0,36
180 0,68 0,65 0,5 0,61 0,71 0,67 0,6 0,66 0,71 0,68 0,56 0,65
240 0,79 0,74 0,69 0,74 0,86 0,93 0,83 0,87 0,72 0,82 0,63 0,72
300 0,86 1,06 0,79 0,90 0,9 0,97 0,88 0,92 0,8 0,84 0,67 0,77
360 0,91 1,06 0,85 0,94 1,02 1,03 0,96 1,00 0,81 1,07 0,74 0,87
93
ANEXO 6. Anlisis sensorial del yogur probitico enriquecido con sucedneo de leche
Nombre: Muestra N:
Estimado Sr. (Srta.), lea cuidadosamente cada una de las preguntas y marque con una
x la respuesta que a ud. le parezca.
Me gusta muchsimo
Me gusta moderadamente
Me gusta poco
No me gusta ni me disgusta
Me disgusta poco
Me disgusta moderadamente
Me disgusta muchsimo
Me gusta muchsimo
Me gusta moderadamente
Me gusta poco
No me gusta ni me disgusta
Me disgusta poco
Me disgusta moderadamente
Me disgusta muchsimo
Me gusta muchsimo
Me gusta moderadamente
Me gusta poco
No me gusta ni me disgusta
Me disgusta poco
Me disgusta moderadamente
Me disgusta muchsimo
94
ANEXO 7. Resultados de la Evaluacin
sensorial
0% de Sucedneo de Leche de Quinua. 15% de Sucedneo de Leche de Quinua. 20% de Sucedneo de Leche de Quinua.
100% de Leche Entera Fresca de Vaca. 85% de Leche Entera Fresca de Vaca. 80% de Leche Entera Fresca de Vaca.
N N N
Sabor Aroma Acidez Sabor Aroma Acidez Sabor Aroma Acidez
Panelistas Panelistas Panelistas
1 7 5 4 1 6 6 6 1 5 5 7
2 5 5 6 2 6 7 6 2 4 4 4
3 5 5 6 3 4 4 4 3 4 4 4
4 4 5 5 4 6 6 6 4 4 4 4
5 6 6 5 5 6 6 6 5 3 4 5
6 5 5 6 6 7 7 7 6 3 5 5
7 6 5 5 7 6 6 5 7 6 5 5
8 6 5 5 8 6 6 6 8 7 6 5
9 5 4 4 9 6 6 5 9 6 5 5
10 6 6 5 10 6 6 6 10 6 5 5
11 6 6 5 11 7 6 6 11 3 5 3
12 5 6 5 12 7 6 6 12 6 6 6
13 7 5 4 13 5 5 6 13 6 5 4
14 6 6 5 14 7 6 6 14 6 5 3
15 6 6 5 15 6 6 6 15 4 5 4
16 7 7 6 16 7 6 4 16 6 5 4
95
ANEXO 8. Resultados Finales.
Puntaje
Me gusta muchsimo 7
Me gusta
6
moderadamente
Me gusta poco 5
No me gusta ni me
4
disgusta
Me disgusta poco 3
Me disgusta
2
moderadamente
Me disgusta muchsimo 1
EVALUACION SENSORIAL
7
5
FRECUENCIA
4 0%
3 15%
20%
2
0
SABOR AROMA ACIDEZ
96
ANEXO 9. Panel Fotogrfico.
97
98
99