NTP 231.370.2010 TECNOLOGIA PECUARIA Buenas Practicas de Esquila y Manejo Del Vellón de Fibra de Alpaca
NTP 231.370.2010 TECNOLOGIA PECUARIA Buenas Practicas de Esquila y Manejo Del Vellón de Fibra de Alpaca
NTP 231.370.2010 TECNOLOGIA PECUARIA Buenas Practicas de Esquila y Manejo Del Vellón de Fibra de Alpaca
370
PERUANA 2010
Comisión de Normalización y de Fiscalización de Barreras Comerciales No Arancelarias - INDECOPI
Calle de La Prosa 138, San Borja (Lima 41) Apartado 145 Lima, Perú
2010-06-30
1ª Edición
página
ÍNDICE i
PREFACIO ii
1. OBJETO 1
2. REFERENCIAS NORMATIVAS 1
3. CAMPO DE APLICACIÓN 1
4. DEFINICIONES 2
8. PROCESO DE LA ESQUILA 8
10 ENSACADO 12
11. ROTULADO 12
12. ANTECEDENTES 12
ANEXO A 13
ANEXO B 14
i
PREFACIO
A. RESEÑA HISTÓRICA
A.1 La presente Norma Técnica Peruana ha sido elaborada por el Comité Técnico
de Normalización de Tecnología pecuaria, Sub Comité Técnico de Normalización de
Camélidos domésticos, mediante el Sistema 2 u Ordinario, durante los meses de julio a
diciembre de 2009, utilizando como antecedentes a los documentos que se mencionan en el
capítulo correspondiente.
ii
ENTIDAD REPRESENTANTE
iii
CITE Camélidos Sudamericanos Víctor Raúl García Carhuayo
Ludwin Clavetea Quisca
---oooOooo---
iv
NORMA TÉCNICA NTP 231.370
PERUANA 1 de 14
1. OBJETO
Esta Norma Técnica Peruana establece las buenas prácticas pecuarias para la esquila y el manejo
del vellón de la fibra de alpacas Lama pacos.
2. REFERENCIAS NORMATIVAS
Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto, constituyen
requisitos de esta Norma Técnica Peruana. Las ediciones indicadas estaban en vigencia en el
momento de esta publicación. Como toda Norma está sujeta a revisión, se recomienda a aquellos
que realicen acuerdos con base en ellas, que analicen la conveniencia de usar las ediciones
recientes de las normas citadas seguidamente. El Organismo Peruano de Normalización, posee,
en todo momento, la información de las Normas Técnicas Peruanas en vigencia.
3. CAMPO DE APLICACIÓN
La presente Norma Técnica Peruana se aplica al proceso de esquila del animal vivo y manejo del
vellón de la fibra obtenida de las razas Huacaya y Suri de la especie: Lama pacos. La presente
NTP no se aplica para la esquila de cueros.
NORMA TÉCNICA NTP 231.370
PERUANA 2 de 14
4. DEFINICIONES
Para los propósitos de esta Norma Técnica Peruana se aplican las siguientes definiciones:
4.2 tui: es la alpaca a partir del destete hasta la edad de dos años, diferenciándose en
tui menor (desde destete hasta 12 meses) y tui mayor (de 12 a 24 meses).
4.8 corral de reposo: instalación de descanso techado, para los animales por un
periodo mínimo de una noche hasta antes de ser esquilados, ésta instalación precede a la Playa de
esquila
4.12 estaca: es un accesorio de madera o metal, para fijar la traba del animal, que
inmoviliza a la alpaca
4.14 lona: accesorio de tela parafinado de 4 x 4m. para evitar la contaminación del
vellón
4.22 balanzas: equipo que sirve para tomar el peso vivo del animal; debe contar
con una precisión de 100g y para el vellón una precisión de 5g. Deben ser calibradas de
acuerdo a la norma respectiva vigente.
4.23 registro de esquila: planilla que sirve para registrar la identificación, raza,
sexo, edad, color peso vivo, peso vellón categorizado, longitud de mecha, y todas las
ocurrencias de manejo técnico durante la esquila
La alpaca debe estar en buen estado de salud y libre de parásitos dañinos para la fibra.
La alpaca debe ser seleccionada para la esquila, separándose los animales según su edad
sexo, raza y por colores básicos
Las épocas recomendadas para ésta práctica, es la que comprende a los meses de Octubre y
Noviembre para alpacas adultas, y el mes de marzo para alpacas tui.
7.1 Personal
Para realizar las operaciones las operaciones de esquila, se requiere el siguiente personal
calificado:
7.1.5 Envellonadores.
7.2.2.2 Piedra de afilar o esmeril para mantener el filo de las tijeras en buen estado.
- Peines y cortantes.
- Asentadora o amoladora,
7.2.3 Materiales para los dos tipos de esquila: manual y/o electromecánica
7.2.3.1 Traba
7.2.3.2 Estaca
7.2.3.5 Balanzas
7.2.3.8 Lona
7.2.3.9 Colchoneta
NORMA TÉCNICA NTP 231.370
PERUANA 8 de 14
7.4 Botiquines
Para realizar las operaciones las operaciones de esquila, se requieren dos tipos de botiquín:
7.5 Indumentaria
7.5.1 mameluco
7.5.4 botines
7.5.5 Gorra
8. PROCESO DE LA ESQUILA
Es la operación técnica más importante, que permite obtener al productor una buena calidad
del vellón de fibra de alpaca, permitiendo la selección de alpacas para reproducción, saca,
conformación de grupos de animales homogéneos por producción, peso, sexo, y color para
lo cual deben cumplirse las siguientes acciones de manejo:
NORMA TÉCNICA NTP 231.370
PERUANA 9 de 14
8.2.1 Viene a ser la acción que permite el desplazamiento del animal desde el corral de
reposo a la playa de esquila, para el inicio del proceso de esquila. También involucra su posterior
conducción hacia el corral de animales esquilados. Debe tenerse en cuenta los siguientes
aspectos:
8.2.1.2 La sujeción debe realizarse abrazando el cuello del animal con el brazo izquierdo,
y con la mano derecha se sujeta la cola, cuidando en todo momento el estrés y maltrato a la
alpaca
NORMA TÉCNICA NTP 231.370
PERUANA 10 de 14
8.3.2 Antes del proceso de esquila se debe realizar la limpieza superficial de las
impurezas en todo el cuerpo del animal.
La alpaca tendida en posición lateral izquierdo, se practica el primer corte horizontal del
pecho hacia la espalda, continuando con cortes paralelos hacia el cuello, dejando para el
final la zona ventral y las extremidades.
Culminar la esquila de este flanco, con el corte de la línea superior (columna vertebral),
manteniendo el vellón entero
El ayudante coordinará perfectamente los movimientos del animal para ayudar cada uno de
los pasajes de la tijera o maquina
8.3.3 Bragas
9.1.2 Aquí se completa con la separación de las fibras cortas y bragas del vellón
propiamente dicha, la cual se embolsa e identifica con el código o número de vellón que
corresponde a la alpaca.
9.1.3 El vellón se dobla a partir de la parte del lomo del animal, juntando cara con
cara, sin que se contamine con los pelos o materia extraña al vellón.
9.1.4 Luego se procede a enrollar a partir del vellón doblado a manera de una tira
más o menos de 30 cm de ancho, iniciando de la parte posterior del vellón hacia el cuello,
incluyendo las bolsas de bragas y cortas.
9.1.5 Luego el vellón de la región del cuello se tuerce a manera de soga para con
ello asegurar el vellón enrollado a manera de tambor.
10. ENSACADO
Es la operación de colocar los vellones categorizados en los sacos de yute con su respectivo
rótulo respectivo.
11. ROTULADO
11.3 Procedencia.
11.4 Propietario.
12. ANTECEDENTES
ANEXO A
(INFORMATIVO)
BIBLIOGRAFÍA
7. Ing. Alberto Pumayalla Díaz. Sr. Ray Dunik: Sistema Peruano de Esquila mecánica
de la Alpaca
9. http./www.vicugna.org.pe
NORMA TÉCNICA NTP 231.370
PERUANA 14 de 14
ANEXO B
(INFORMATIVO)
LOGO UNIDAD DE
PRODUCCION