Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Escrito

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

PREGUNTAS/TEMAS PARA EL ESCRITO:

1- El rol de la filosofía en el aula- Dario Z.


2-Educación en Platón- referencia al mito de la caverna en su versión original y posmoderna
3- La filosofía de la educación como práctica teórica (Kohan) y la superación de la dicotomía filosofía y/o educación
4- Filosofía de la educación, educación y subjetividad: Carlos Cullen.
5-La utilidad de lo inútil. Precisiones conceptuales del texto de Nuccio Ordine
6- Dra Ines Dussel. Conferencia "Formación docente y culturas contemporáneas" (Registrar ideas-conceptos-
reflexiones consideradas importantes)
7- Denise Vaillant, Conferencia "Miradas del mundo sobre la formación docente”. (Registrar ideas-conceptos-
reflexiones consideradas importantes)

1- Darío Sztajnszrajber es un filósofo argentino conocido por su trabajo en la divulgación y enseñanza de la filosofía.
Según él, el rol de la filosofía en el aula es fundamental para fomentar el pensamiento crítico y reflexivo en los
estudiantes, lo cual podemos explorar su perspectiva al respecto.

En primer lugar, Sztajnszrajber sostiene que la filosofía en el aula permite cuestionar y problematizar las certezas
establecidas. Mediante la introducción de conceptos filosóficos y la discusión de diferentes perspectivas, se
desafía a los estudiantes a reflexionar sobre el mundo que los rodea y a no aceptar dogmas o respuestas
simplistas.

En segundo lugar, el filósofo destaca que la filosofía desarrolla habilidades cognitivas y emocionales esenciales. Al
plantear preguntas filosóficas, como la naturaleza del conocimiento, la ética o el sentido de la vida, se promueve
el pensamiento crítico, la capacidad de argumentar y la empatía hacia diferentes puntos de vista, fomentando así
un aprendizaje más completo y enriquecedor

En tercer lugar, Sztajnszrajber enfatiza que la filosofía en el aula estimula la creatividad y la imaginación. Al
enfrentarse a problemas filosóficos, los estudiantes deben explorar ideas novedosas, desafiar supuestos
establecidos y proponer soluciones originales. Esta capacidad de pensamiento divergente es esencial para
enfrentar los desafíos de la vida y contribuye al desarrollo de mentes abiertas y flexibles.

En cuarto lugar, la filosofía en el aula promueve la autonomía intelectual de los estudiantes. Al fomentar la
reflexión crítica y el análisis riguroso, se les brinda las herramientas necesarias para formar su propio criterio y
tomar decisiones informadas. La filosofía no busca imponer respuestas definitivas, sino cultivar el pensamiento
reflexivo y la capacidad de argumentar de manera fundamentada.

Finalmente, Sztajnszrajber destaca que la filosofía en el aula tiene una dimensión ética y política. Al discutir
temas como la justicia, la igualdad o los derechos humanos, se incentiva a los estudiantes a reflexionar sobre su
rol en la sociedad y a comprometerse con la construcción de un mundo más justo y equitativo. La filosofía no
solo se trata de comprender el mundo, sino también de transformarlo.

2- Según Platón en el mito de la caverna, la educación es un proceso de liberación de la ignorancia y la percepción


engañosa del mundo sensible. En este proceso, la educación tiene como objetivo ayudar al ser humano a
alcanzar el conocimiento verdadero y la sabiduría. Platón considera que la educación debe ser un proceso
sistemático y riguroso, que implica un cambio profundo en la forma de pensar y percibir el mundo.
Por su parte, en el ensayo "Visión y conocimiento, disfunciones de segundo orden" de Foerster, se presenta
una visión posmoderna del mito de la caverna de Platón. Foerster argumenta que la educación no solo debe
ser vista como un proceso de adquisición de conocimiento, sino como un proceso de desaprendizaje, en el
cual se desafían las percepciones y creencias preexistentes y se cuestionan los valores culturales y sociales
dominantes.
En esta visión posmoderna de la educación, el objetivo no es alcanzar una verdad absoluta, sino más bien
crear un diálogo crítico y constructivo para desarrollar un entendimiento más profundo y comprensivo de la
realidad. Foerster sostiene que la educación no solo tiene que ver con lo que se aprende, sino también con el
proceso de aprendizaje mismo, y que es importante que la educación fomente la creatividad y la capacidad
de cuestionar y explorar nuevas ideas y perspectivas.
En relación con la concepción platónica de la educación, podemos establecer las siguientes correspondencias
con la visión posmoderna de la educación de Foerster:
 Ambos enfoques consideran que la educación debe ser un proceso sistemático y riguroso, que
implica un cambio profundo en la forma de pensar y percibir el mundo.
 Tanto Platón como Foerster conciben la educación como un proceso de liberación, en el que se busca
trascender las limitaciones de la percepción y la ignorancia para alcanzar un conocimiento más
profundo y significativo de la realidad.
 En ambos enfoques se enfatiza la importancia de cuestionar las percepciones y creencias
preexistentes y de explorar nuevas ideas y perspectivas.
 La visión posmoderna de la educación de Foerster se diferencia de la concepción platónica de la
educación en que no busca alcanzar una verdad absoluta, sino más bien promover un diálogo crítico
y constructivo para desarrollar un entendimiento más comprensivo y profundo de la realidad.

3- La filosofía de la educación como práctica teórica, propuesta por Walter Kohan, busca superar la dicotomía entre
filosofía y educación al integrar ambos campos en un enfoque más holístico y enriquecedor. Kohan sostiene que
la educación es, en sí misma, una práctica filosófica, ya que implica la reflexión sobre los fundamentos, valores y
propósitos de la educación. Al mismo tiempo, considera que la filosofía puede desempeñar un papel crucial en la
educación, proporcionando un marco conceptual y ético para abordar los desafíos educativos.

En este enfoque, la filosofía se convierte en una guía para la educación, aportando conceptos, teorías y métodos
que enriquecen la práctica educativa. La filosofía ayuda a reflexionar sobre el sentido de la vida, la construcción
de conocimiento y la búsqueda de la verdad en el contexto educativo. Así, se supera la dicotomía entre filosofía y
educación, reconociendo la interdependencia y complementariedad de ambos campos.

El diálogo entre filosofía y educación es esencial en esta perspectiva. La educación plantea preguntas y desafíos
que generan nuevas reflexiones filosóficas, mientras que la filosofía aporta herramientas y enfoques que
informan y enriquecen la práctica educativa. Se establece un diálogo constante y enriquecedor entre ambos,
promoviendo una comprensión más profunda de los fundamentos y propósitos de la educación.

Este enfoque también enfatiza la importancia de la reflexión crítica en la educación. Los estudiantes deben ser
alentados a cuestionar, analizar y debatir las ideas y creencias establecidas, promoviendo así un pensamiento
autónomo y la capacidad de construir su propio conocimiento. La filosofía de la educación como práctica teórica
invita a los educadores a fomentar la reflexión crítica en los procesos educativos, brindando a los estudiantes la
oportunidad de desarrollar habilidades de pensamiento crítico y la capacidad de cuestionar el status quo.

4- Carlos Cullen, reconocido filósofo argentino, ha desarrollado una perspectiva profunda sobre la filosofía de la
educación y la relación entre educación y subjetividad. En su enfoque, la filosofía de la educación se presenta
como una disciplina crítica que reflexiona sobre los fundamentos, propósitos y prácticas de la educación. Cullen
sostiene que la filosofía desempeña un papel esencial al proporcionar un marco conceptual para analizar
aspectos éticos, políticos y epistemológicos de la educación.

Una de las contribuciones más significativas de Cullen es su comprensión de la estrecha relación entre educación
y subjetividad. Para él, la educación no se limita a transmitir conocimientos y habilidades, sino que también tiene
un impacto profundo en la formación y desarrollo de la subjetividad de los individuos. Cullen argumenta que la
educación moldea no solo las mentes, sino también las identidades, los valores y las formas de ser de las
personas.

En su perspectiva, la educación se orienta hacia la formación de la autonomía. Cullen considera que la educación
debe fomentar la capacidad de pensar críticamente, tomar decisiones informadas y actuar éticamente en el
mundo. La autonomía se entiende como un proceso liberador que promueve la capacidad de los individuos para
autodeterminarse y ser agentes de cambio en sus vidas y en la sociedad.
Otro aspecto relevante en el enfoque de Cullen es la construcción de significados en la educación. Él enfatiza la
importancia de que los estudiantes desarrollen su capacidad de interpretar y atribuir significado a la realidad,
construyendo así su propio conocimiento y perspectivas. La educación, según Cullen, es un proceso activo y
reflexivo en el que los estudiantes participan de manera crítica en la construcción de su propio entendimiento.

En última instancia, Cullen destaca la dimensión ética de la educación y la responsabilidad de los educadores en
el proceso educativo. Los docentes tienen la tarea de cultivar la sensibilidad ética de los estudiantes,
promoviendo valores como la justicia, la solidaridad y el respeto por los demás. La educación ética se presenta
como una herramienta para la transformación social y la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

5- El libro "La utilidad de lo inútil" de Nuccio Ordine plantea una reflexión profunda sobre la importancia de la
filosofía en la educación y la valoración de lo desinteresado. A continuación, se presentan algunas precisiones
conceptuales del texto:
 Revalorización de la filosofía: Ordine defiende la relevancia de la filosofía en la educación,
argumentando que esta disciplina proporciona herramientas fundamentales para el pensamiento
crítico, la reflexión ética y la comprensión profunda del mundo y de nosotros mismos. La filosofía
enriquece la experiencia educativa al invitar a cuestionar supuestos, analizar problemas complejos y
buscar respuestas fundamentales.
 Conocimiento desinteresado: El autor destaca la importancia de cultivar un conocimiento
desinteresado, es decir, aquel que se busca por el simple hecho de conocer y comprender, sin
perseguir objetivos utilitarios o pragmáticos. La filosofía nos invita a explorar cuestiones existenciales,
morales y metafísicas, y a buscar el significado más allá de la utilidad inmediata.
 Formación integral: Ordine defiende que la filosofía debe formar parte de una educación integral,
junto con otras disciplinas humanísticas. Esta combinación permite desarrollar una comprensión
holística del mundo, estimulando el pensamiento crítico, la sensibilidad estética y la empatía. La
filosofía enriquece la formación del individuo al ofrecer herramientas conceptuales y metodológicas
para abordar la complejidad de la existencia humana.
 Preguntas fundamentales: La filosofía nos impulsa a reflexionar sobre las grandes preguntas de la
vida, como el sentido de la existencia, la naturaleza del conocimiento, la ética y la justicia. Estas
preguntas fundamentales trascienden las fronteras disciplinarias y nos llevan a explorar la condición
humana y el mundo en el que vivimos. La filosofía en la educación nos invita a enfrentar estas
preguntas y a buscar respuestas que tengan sentido para nosotros mismos.
 Trascendencia del utilitarismo: Ordine critica la primacía del enfoque utilitarista en la educación
contemporánea, que tiende a valorar únicamente aquellos conocimientos que tienen una aplicación
práctica o una rentabilidad económica. La filosofía nos recuerda la importancia de no limitar nuestra
búsqueda del conocimiento a criterios utilitarios, sino de apreciar y cultivar también aquellos saberes
que no tienen una finalidad inmediata, pero que enriquecen nuestra vida intelectual y emocional.

Estas precisiones conceptuales del libro "La utilidad de lo inútil" de Nuccio Ordine resaltan la importancia de la
filosofía en la educación como una disciplina que promueve el pensamiento crítico, la reflexión ética y la búsqueda
de significado más allá de la utilidad práctica. La filosofía enriquece la formación integral de los estudiantes y nos
invita a explorar las grandes preguntas que nos definen como seres humanos.

6- Inés Dussel, reconocida investigadora en el campo de la educación, ha abordado el tema de "La formación
docente y la cultura digital". A continuación, registraré algunas ideas, conceptos y reflexiones consideradas
importantes relacionadas con este tema:

 La transformación de la cultura educativa: Dussel destaca cómo la cultura digital ha generado cambios
significativos en la sociedad y, por ende, en la educación. La formación docente debe abordar esta
transformación cultural y preparar a los educadores para integrar de manera crítica las tecnologías
digitales en su práctica pedagógica.
 Competencias digitales: La autora resalta la importancia de desarrollar competencias digitales en los
docentes, lo cual implica no solo el dominio técnico de las herramientas digitales, sino también la
capacidad de utilizarlas de manera efectiva y crítica en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Los
docentes deben estar preparados para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que la
cultura digital presenta.
 Alfabetización mediática: Dussel hace hincapié en la necesidad de promover la alfabetización mediática
en la formación docente. Esto implica desarrollar la capacidad de los docentes para comprender, analizar
y evaluar de manera crítica los mensajes mediáticos y digitales, así como fomentar la creatividad y la
producción de contenidos en diversos formatos.
 Nuevos modelos pedagógicos: La cultura digital ha generado nuevos modelos pedagógicos que van más
allá de la transmisión de conocimientos. Dussel señala la importancia de que la formación docente
promueva el desarrollo de enfoques pedagógicos basados en la colaboración, la participación activa de
los estudiantes, la creación de comunidades de aprendizaje y el uso de recursos digitales innovadores.
 Reflexión crítica: Finalmente, la autora destaca la necesidad de fomentar la reflexión crítica en la
formación docente sobre la relación entre la cultura digital y la educación. Los docentes deben ser
capaces de analizar las implicaciones éticas, sociales y políticas de la cultura digital, así como reflexionar
sobre cómo integrarla de manera inclusiva y equitativa en su práctica educativa.

Estas ideas, conceptos y reflexiones de Inés Dussel sobre la formación docente y la cultura digital ofrecen una
perspectiva valiosa para comprender los desafíos y las oportunidades que surgen en el entorno educativo actual.

7-

También podría gustarte