Jabon Liquido A Base de Miel de Abeja
Jabon Liquido A Base de Miel de Abeja
Jabon Liquido A Base de Miel de Abeja
1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................... 1
1.1 GENERALIDADES......................................................................................... 1
1.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.................................................................... 2
1.3 JUSTIFICACIÓN……………….................................................................... 2
1.4 OBJETIVOS..................................................................................................... 2
1.4.1 General.............................................................................................................. 2
1.4.2 Específicos........................................................................................................ 3
2 ANTECEDENTES 4
2.1 HISTORIA DEL JABÓN................................................................................ 4
2.2 ELABORACIÓN DE JABONES.................................................................... 4
2.2.1 Lípidos............................................................................................................. 4
2.2.1.1 Grasas y aceites................................................................................................ 5
2.2.2 Definición de jabón........................................................................................... 5
2.2.3 Características del jabón................................................................................... 5
2.2.4 Saponificación.................................................................................................. 5
2.2.4 Cantidad de le jía para saponificar..................................................................... 6
2.3 TIPOS DE JABONES...................................................................................... 6
2.3.1 Jabones líquidos................................................................................................ 7
2.4 FACTORES QUE DETERMINAN LA CALIDAD DEL JABÓN................. 7
2.4.1 Aditivos y sus propiedades............................................................................... 7
2.4.2 Preservantes...................................................................................................... 7
2.4.3 El pH................................................................................................................ 8
2.4.4 Temperatura..................................................................................................... 8
2.5 CARACTERÍSTICAS DE LOS INGREDIENTES......................................... 9
2.5.1 La miel............................................................................................................. 9
2.5.2.1 Propiedades cosmetológicas de la miel..........................|.................................. 9
2.5.3 Hidróxido de potasio........................................................................................ 9
2.5.4 Alcohol (etanol)................................................................................................ 10
MATERIALES Y MÉTODOS............................................................................................13
3.1 UBICACIÓN.........................................................................................................13
3.2 MATERIALES Y EQUIPO..................................................................................13
3.2.1 Materiales y equipo para elaborar el jabón líquido con miel................................13
3.3 MÉTODOS............................................................................................................14
3.3.2 Determinación de la formula.................................................................................14
3.3.3 Elaboración de la muestra.....................................................................................14
4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN................................................................... 17
4.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL JABÓN
LIQUIDO...............................................................................................................17
4.2 FÓRMULA DEL JABÓN LÍQUIDO CON MIEL DE ABEJAS.........................19
4.3 PARÁMETROS QUE DEBEN CONTROLARSE EN EL PROCESO...............19
4.3.1 Temperatura y tiempo............................................................................................19
4.3.2 Adición de miel.....................................................................................................20
4.3.3 Cuidados con el hidróxido de potasio...................................................................20
5 CONCLUSIONES………………………………………………………………25
6 RECOMENDACIONES......................................................................................26
1
1. INTRODUCCIÓN
1.1 GENERALIDADES
Los jabones líquidos son elaborados por varias empresas extranjeras y tienen un nicho
selecto en el mercado, la mayoría de estos jabones son importados de Estados Unidos.
Existen en varios aromas y presentaciones. El jabón líquido con miel no es producido
hasta ahora por ninguna empresa en el país, existen jabones sólidos con miel que son
utilizados como producto cosmetológico.
1.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
El jabón líquido con miel no es producido hasta ahora por ninguna empresa en el
país, pero últimamente se han popularizado en el mercado por ser productos
novedosos y prácticos, además de su diversidad de fragancias y envases existen
jabones sólidos con miel, que son utilizados como producto cosmetológico.
1.4 OBJETIVOS
1.4.1 General
producir jabón líquido con miel de abejas a fin de diversificar la industria apícola
con un producto no comestible.
1.4.2 Específicos
Determinar los costos directos de la elaboración del jabón líquido con miel.
4
2. ANTECEDENTES HISTORICOS
La fórmula más antigua del jabón data del año 2250 A.C. y se supone que su expansión
comienza en Europa, en Italia y España, desde donde pasó a Inglaterra y Francia
específicamente. Hasta ese momento los jabones eran de apariencia desagradable porque
se elaboraban con grasas animales impuras y cenizas de madera. Hasta hoy se ha
recorrido mucho camino elaborándose jabones artesanales realmente hermosos realizados
con técnicas sencillas, basadas en barras pre- listas. De esta manera se evita el trabajo más
complejo y delicado de hacer la saponificación, que implica tener conocimientos más
amplios sobre materiales como el hidróxido de sodio materia prima para hacer muy
buenos jabones (Latorre, 2000).
2.2.1 Lípidos
La distinción entre grasas y aceites es arbitraria ya que a temperatura ambiente, una grasa
es sólida y un aceite líquido. La mayor parte de los glicéridos son grasas en los animales,
mientras que en las plantas tienden a ser aceites (Fessenden y Fessenden, 1982).
El ácido carboxílico que se obtiene por hidrólisis de una grasa o aceite se llama ácido
graso y tiene por lo general una cadena larga de hidrocarburo sin ramificaciones. Las
grasas y aceites se nombran frecuentemente como derivados de estos ácidos grasos
(Fessenden y Fessenden, 1982).
Químicamente hablando el jabón es una sal; el valor del jabón se basa en la capacidad de
emulsionar la suciedad aceitosa para que se pueda lavar. La capacidad para actuar como
agente emulsionante se origina en dos propiedades del jabón:
La cadena de hidrocarburos de la molécula de jabón se disuelve en las sustancias
no polares tales como las gotitas de aceite.
El extremo aniónico de la molécula de jabón, sobresale de las gotas de aceite a
causa de las repulsiones entre las gotitas de aceite y jabón estos no se pueden unir
y se mantienen separadas (Fessenden y Fessenden, 1982).
2.2.4 Saponificación
Según Lougee (2000), cada grasa y cada aceite poseen un índice de saponificación
determinado como SAP. Este en realidad es una escala numérica la cual se encuentra en
una tabla de valores (Ane xo 4). Este índice establece la cantidad de soda cáustica
requerida para producir una reacción y formar jabón. Por ejemplo, el aceite de oliva tiene
un valor de SAP de 189.7 lo cual significa que necesitamos 189.7 miligramos de soda
cáustica para lograr la saponificación de 100 gramos de aceite de oliva. Entre más grande
sea el índice de SAP, mayor será la cantidad de base que se necesitará para la
saponificación.
El tipo de jabón dependerá de la materia prima que se utilice y esto también determinará
el uso que se le puede dar. Hay diferentes materias primas como aceites o grasas de origen
vegetal o animal, cera de abejas, así como ciertos compuestos químicos como la glicerina
y alcohol (Cranberry, 2002).
Los jabones líquidos en su forma original son saponificados usando una mezcla cáustica
en conjunto con aceites o grasas que tienen un alto contenido de ácido oleico y los oleatos
resultantes de sodio y/o potasio que están en principio presentes en el contenido del jabón.
La forma de preparación del jabón líquido va a depender del pH, viscosidad,
saponificación y temperatura (Winker, 2003).
Jabón líquido de glicerina: por su especial formulación humectante, está indicado para el
uso diario del lavado de manos y todo el cuerpo en general. Es un jabón líquido
concentrado, que provee una rica y cremosa espuma garantizando remover ràpidamente la
suciedad de la piel dejándola limpia, suave y con un agradable aroma, debido a su
especial formulación a base de agentes tensoactivos no iónicos, humectantes y glicerina
(Winker, 2003).
Los aditivos pueden ser introducidos tanto en el jabón líquido como en la mezcla que se
está preparando. La primera elección de estos materiales son productos derivados del
petróleo, lanolina o ácidos grasos como el del coco. El perfume y el color representan la
mayor parte de los aditivos que uno puede encontrar en la formulación de los jabones
comunes. La cantidad de perfume que se usa en el jabón requiere que aseguren que la
formulació n final tenga una excelente estabilidad con respecto a la vida útil, similarmente
la elección del pigmento o colorante (Ruiz, 2001).
2.4.2 Preservantes
2.4.4 Temperatura
2.5.1 La miel
Dependiendo del origen de la miel puede variar las características físicas y químicas, que
se deben tener en cuenta para su uso posterior, especialmente a nivel industrial, como la
panadería, repostería, etc (Ferrando, 2003).
La miel es un cosmético natural empleado desde hace siglos. Es un emoliente que ayuda a
la piel a recobrar su humedad original. Es un producto rico en azúcares, proteínas,
minerales y vitaminas. Contribuye a la regeneración del tejido dañado de la piel, a la vez
que la nutre y la humecta mejorando el tono y la elasticidad de la misma. Esta sustancia
viscosa, tiene la capacidad de eliminar los radicales libres, culpables de la oxidación de
las células del envejecimiento prematuro de los tejidos (Ferrando, 2003).
Los cáusticos son químicos alcalinos fuertes, corrosivos para varios materiales incluyendo
el tejido humano. El hidróxido de potasio y el hidróxido de sodio son los principales
cáusticos usados en la industria. Tienen uso en la elaboración de jabones, así como en el
tratamiento de desechos industriales y en laboratorios como catalizadores en reacciones
químicas. En la elaboración de jabones el hidróxido de potasio se utiliza para la obtención
jabones líquidos o blandos (Ruiz, 2001).
2.5.4 Alcohol (etanol)
La función del alcohol en el jabón es disolver los ácidos grasos que quedan de la
saponificación, que dan la opacidad al mismo. Al ocurrir esta reacción ayuda a que el
jabón se clarifique en menor tiempo y que la mezcla no se tenga que calentar y agitar por
tiempo prolongado (Failor, 2003).
Los aceit es están compuestos por triésteres y ácidos grasos siendo estos últimos los que le
otorgan sus características físicas y químicas. Los aceites vegetales están constituidos
principalmente por ácidos grasos de 18 átomos de carbonos en su molécula (Figura 2).
Estos ácidos grasos pueden a su vez contener diferentes grados de insaturación en su
conformación (Mortimer, 1983).
Figura 2. Clasificación de ácidos grasos según el lugar del primer doble enlace. El ácido
oleico es el segundo en lugar de mayor porcentaje en el aceite de palma.
Según Mortimer (1983), los ácidos grasos están formados por diferentes longitudes de
cadenas de carbono, con enlaces simples, dobles o triples Cada aceite tiene un complejo
distinto de ácidos grasos que, cuando se rompen, identifican su naturaleza química. Los
cuatro subgrupos de ácidos grasos son los saturados, monoinsaturados, poliinsaturados y
superpoliinsaturados. Cada grupo está caracterizado por el aumento de la reactividad al
calor, oxígeno y energía de la luz. Cuanto más larga sea la cadena del ácido graso, mayor
será la inestabilidad y reactividad al oxigeno, calor y energía de la luz. Los ácidos
saturados, que tienen la cadena de carbono más corto, son los más estables y los menos
propensos a la oxidación. Los sup erpoliinsaturados son los que tienen la cadena más larga
y tienen menos estabilidad y vida útil.
13
3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 UBICACIÓN
Mecheros
Balanza electrónica
Probetas
Varillas removedora de vidrio
Paletas de madera
Termómetro
Beakers de 100 ml a 1000 ml
Viscosímetro
Potenciómetro
Se realizaron varias pruebas en las cuales las cantidades de los ingredientes variaban al
igual que el método, en caliente o en frío. Las principales variables en el proceso fueron:
1. Temperatura
2. Cantidad de hidróxido de potasio/ agua destilada
3. Tiempo de calentamiento y agitación.
4. Porcentaje de miel
5. Cantidad de alcohol al 95%
7. Preparar el baño María procurando que el agua cubra el recipiente del jabón.
8. Calentar el aceite.
14. Se deja enfriar el jabón por 30 minutos y se pesa cuando ya esté frío.
17. Envasar.
17
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El proceso del jabón líquido no requirió una tecnología complicada. El proceso necesitó
un tiempo prolongado de calentamiento y agitación para lograr una saponificación y
clarificación adecuada. Antes de empezar el proceso se preparó el baño maría y se
utilizaron recipientes de vidrio resistentes al calor y a la reacción del hidróxido de potasio.
Los pasos que se siguieron para realizar el proceso fueron los siguientes:
Calentamiento con alcohol. Se tapó el recipiente y calentó por una hora hasta
alcanzar 70°C. El recipiente se tapó para que hubiera recirculación del alcohol y
mejorar el aclarado del jabón. Al cabo de una hora de calentar la mezcla se
destapó el recipiente y se recalentó; y se agitó por 30 minutos para volatilizar el
alcohol.
Enfriado. Se dejó enfriar el jabón a 30°C por 30 minutos y se pesó estando frío.
Adición de miel. Después de bajar la temperatura a 30°C se agregó el 9% de miel
del peso del jabón y se agitó cuidadosame nte con una espátula para
homogenizarlo.
Saponificación
Enfriado
Añadido de miel
Reposo o curado
Envasado
Figura 3. Flujo de proceso final que siguió la elaboración del jabón líquido con miel.
4.2 FORMULA DEL JABÓN LÍQUIDO CON MIEL DE ABEJAS
*Cabe señalar que el peso del jabón se reduce aproximadamente en un 40% debido a la
evaporación del agua y principalmente del alcohol
Las temperaturas y tiempos variaron según la etapa del proceso (cuadro 5).
Cuadro 5. Temperatura y tiempo promedio requeridos en cada etapa del proceso.
Etapa Temperatura (°C) Tiempo (min)
Calentamiento de aceite 70 15
Inicio de saponificación 70 70
Final saponificación 95
Adición de alcohol 60 90
Finalización de aclarado 60
Enfriado para adición de miel 30 30
Total tiempo de proceso 3 horas 25 minutos
La cantidad de miel que se agregó al jabón fue de 9% del peso total. Esta cantidad se
determinó después de probar varios porcentajes en el jabón. Los porcentajes de miel
probados fueron de 5, 9, 10, 15 y 20%, siendo 9% el porcentaje que no produjo
separación de fases en el jabón. Cabe destacar que para resaltar el aroma a miel se utilizó
una fragancia artificial de miel.
La reacción del hidróxido de potasio sólido con el agua causó una gran cantidad de
calor. Para evitar una reacción violenta fue necesario agregar el hidróxido al agua
lentamente y no lo contrario, ya que el agua tiene la capacidad de absorber el
calor. También, se sumergió el recipiente de la reacción en agua con hielo, para
controlar el calor mientras se agregaba el hidróxido al agua.
Una alta concentración de hidróxido puede causar serios daños a la piel y a los
ojos por eso fue necesario utilizar guantes y anteojos protectores, para evitar estos
daños.
Como el vapor que produce esta reacción es irritante, se uso mascarilla.
Los hidróxidos corroen materiales como el aluminio, por lo que fue necesario
utilizar vidrio ya que resiste altas temperaturas.
25
6. CONCLUSIONES
La formulación final del jabón incluyó aceite (30%), hidróxido de potasio (6%), agua
(24%), alcohol al 95% (30%), miel (9%) y fragancia de miel (2%).
El proceso de jabón líquido con miel no necesita tecnología complicada, por lo que puede
adaptarse a un proceso artesanal, o a las condiciones de los grupos apícolas interesados en
este proyecto.
El costo directo de elaboración del jabón líquido con miel fue de L.12.53.
El jabón líquido con miel fue igualmente preferido que el jabón líquido antibacterial
comercial. Se logró producir un jabón líquido con miel con características aceptables en
cuanto a apariencia, olor y color.
26
RECOMENDACIONES
Estudiar una alternativa de menor costo para medir la viscosidad, la cual es un parámetro
importante en la calidad del jabón líquido.
Utilizar un preservante natural como vitamina E para alargar la vida útil del
producto. Usar un suavizante como la lanolina u otro que no afecte las características
del jabón. Investigar alternativas adecuadas de envase para el jabón líquido con miel.
27