Metodo Teacch
Metodo Teacch
Metodo Teacch
DEL
METODO TEACCH
DEL
METODO TEACCH
La totalidad del contenido de! presente dossier ha sido traducida por Ir3 Fundaciun para /a
,Bnier:~enci2,.íPér~ipranadelAufismo, con !a autwimación de !a División TEACCH, del Depto. de
Psiquiatría de la Universidad de Carolina del Norte, EE.UU.
CAWACTERISTB[CASDEL AUTISMO
A. Diagnóstico
Trastorno Generalizado del Desarrollo
Subcategoría: A~tismo
s aütisrno. Come. en el retraso niental, existe iin continuo que va desde
1. H2y diferentes g r a d ~ de
leve a severo.
2. Puede coexistir con otras discapacidades como el retraso mental, ¡a esclerosis tuberosa, X frágil,
etc.
3 . Diagnóstico principal o deben considerarse otros dizgnbsticos previamente.
4. Diferencias con el retraso mental.
B. Principales características
1. Interés humano / Desarrollo social
ausencia de reciprocidad social, empatía; no conscientes sobre perspectivas de otros
ausencia de desarrollo de relaciones con ipales
e ausencia de búsqueda espontánea de compartir diversión, intereses o logros
Comunicación
e falta de comprensión acerca de la reciprocidad en conversaciones
e dificultad para comprender la ifiteraccion social no verb.1
e ausencia de capacidad para compartir momentos
e el lenguaje puede sonar ininteligble
e incapacidad para comprender conceptos
dificultad para filtrar ruidos
algunos días el lenguaje es fácil de entender; otros días no es fácil de entender el significade
interpretación muy concreta - literal
e puede no entender para qué se emplea el lenguaje
e dificultad para controlar el volumen, la cadencia, la entonación
e USO repetitivo de fiases conocidas
puede tener ecolalia
puede tener un vocabulario amplio, pero no entender lo que ha dicho
dificultad para responder preguntas
3 . Sensorial
Las personas con autismo no pueden autorregular lo que reciben a través de los sentidos
G~isto/Olfato
e pueden ser muy sensibles
o pueden tener dietas restringidas debido a limitarse a aceptar sólo lo que desean
e gran resistencia al cambio, de modo de comer las mis~xascomidas a las mismas horas
Tacto
puede no gustarle el mero roce, o determinado tipo de ropa
pirebe tcner Ciific~itarpara cambiar 1a ropa c.on ias estaciones
9 p~iedeexistir cierta fascinación con tocar ciertas texturas
Vista
--
e pueden hacer "cosas raras" con la vista
9 pueden alinear cosas
e pueden rechazar mover los muebles de lugar
las luces (fluorescentes) pueden molestarles
a pueden distraerse visualmente
nosotros podeinos filtrar los ruidos - las peysonas con autismo, a veces, no puede;
pueden centrar su atención en la parte errónea de la información
e escuchar les puede sonar como escuchar todas las estaciones de radio a la vez
pueden tener audición selectiva
!os sonidos prieden distraerles
4. Necesidad de no cambb
una resistencia al cambio fuera de lo común
desarroilar rutinas rápidamente
e pueden necesitar repetir algo antes de poder continuar con lo que están haciendo
e pueden tener un área de interés altamente desarrollada
5 . Otros
El trabajo es juego y el juego es trabajo
Problemas con ia generalización
Conductas compulsivas
¿Qué reforzar y cuándo?
4 Patrón de desarrollo desigual
iCuáles son niiestros objetivos eiiiando utilizanaos una ensefianza estructurada con personas con
autismo ?
P. Estnictiiira Física
Debe organizarse el entorno de modo que el niño entienda dónde se realizan !as distintas
actividades y dónde se guardan los materiales. Los conceptos esenciales a tener en
cuenta cuando se prepara una estructura física clara son:
Las áreas que deben prepararse para los estudiantes con autismo son:
-juego/ ocio -- motricidad gruesa
-- en ei asiento
- trabajo -- 1 a 1
-- independiente
- transición
- actividades de grupo
- área de comidas
- cuarto de baíio /higiene/ vestirse
- otras áreas dependiendo del curriculum (lavandería, oficina, etc.)
2. $Horario Individual
Ei horario individuai le dice visualmente al estudiante "dónde voy a estar, para qué
actividades, y en qué orden" - el "qué, dónde y cuándo" del día.
También le explica cómo noverse por de los espacios fisicos que hemos creado - con
un propósito, de manera independiente, y con calnia. Es una rutina positiva para ay-üdai-
al estudiante a que lleve mejor los cambios.
- objeto de transición
- secuencia de objetos
- foto/ dibujo único
- secuencia de fotos para parte del día
- fotos para todo el día/ escrito
- fotos/ twjetas escritcis o lista
- lista escrita
Cuando comienza una actividad, el estudiante con aütismo necesita saber la respuesta a
cuatro preguntas claves para poder completar la actividad con exito y de manera
independiente:
- ¿Qué hago?
- ¿Cuánto hago?
- ¿Como sabré cuando he terminado?
- ¿Qué pasa cuando haya terminado?
Un sistema de trabajo es una forma sistemática y visual para contestar estas presuntas.
" Individualización:
" E91 ccsicepto de acabado es un elemento organizador y motivador clave para las
personas con autismo.
Al igual que el horario diario, el sistema de trabajo es una rutina poderosa para la gente
con autismo. Les proporciona un elemento de familiaridad y previsibilidad para todo tipo
de situacic.:nesy actividades. También es una rutina que crea flexibiiidad (1,;s actividades
pueden caínbiar, pero el sistema de trsbajo continua siendo el mismo). El r,'stema de
trabajo en ::ña el concepto de "primero , luego Y>
4. Rutinas y Estrategias
~Wirarel horario y seguir el sistema de trabajo son 2 rutinas poderoszs que fomentan
la independencia y la flexibilidad.
Las rutinas y estrategias ayudan a compensar una organización y un juicio pobres, así
como la falta de capacidad para resolver problemas.
5. Otra Or~ankaciónVisual
b. organización de recipientes
2. Claridad Visual: cómo logramos captar la atención del estudiante hacia la información
mas útil y relevante y los conceptos de una tarea.
b. etiquetar
d. exagerando
e. diccioilario de dibujos
f muestra de productos
ESTRUCTUMNDB LA E N S E R ~ ~ ZUNO-A-UNO
A
A. Usos del l a 1
e Proporciona una "rutina de aprendizaje" para aquellas personas que necesitan la mtina para
mantenerse concentradas y relajadas, y para aquellos que no aceptan la intrusión.
3 Proporciona un "tiempo interpersonal profesor-alumno" para fomentar el desarrollo de una
relación positiva
e Proporciona un "setting" (estructura) para la evaluación de intereses, puntos fuertes del
nifio, progresos y necesidades
Proporciona un "setting" (estructura) para el desarrollo de habilidades, incl~iyendo
habilidades cognitivas y académicas, habiiiciades cie comunicación, de ocio y para trabajar
conductas.
1 . Ubicación
e Se necesita una ubicación específica
e Puede ser específica a la habilidad que se está enseñando, especialmente cuando los
estudiantes son m i s mayores
a Cara. a cara: es inás exigente desde un punto de vista social; se requiere atención y
responder a otra persona; a menudo se usa para evaluación,
comuilicación y actividades sociales.
Uno al lado del otro: menos exigente desde un punto de vista social, facilita la
imitación; no se centra la atención en la maestra, sino en los
materiales y las instrucciones; bueno para desarroil: :
-habilidades.
Detrás: mucho menor presencia de la profesora y de ayudas, aunque se mantiene un
buen controi; se maximiza la independencia y la concentración en las
actividades sin depender de ayudas específicas.
Repase ias 4 greguntas -- ~ Q u trabajo
é (debo hacer)?
lciii&rmio (debo
tT:abzj'Su
;Caiándo (habré) terminado?
i;Qné pasa cuando (haya) terminadsi
¿Cómo se están respondiendo estas preguntas al estudiante?
D. Técnicas de enseñanza
s SENSORIAL
MOTIVACI~N
REGLAS
GRUPOS SOCIALES
r TÉCNICAS DE RELAJAClQN
A. El objetivo es la indepecdencia y !a imciativa en la comunicación por distintas razones en
>J
C. Desarrollo temprano
1. Corrida
2. Trabajo
3. Tiempo libre
4. Rutinas
1. Petición
2. Rechazar o negar
3. Lograr atención
4. Comentar
5. Dar información
6. Buscar información
7. Srtras razones:
- expresar sentimientos
- yatinas socia!es
aecai~asde ewseñasaza v prioridades para, la comuimicaci6n expresiva
m r
1. El cormeepto Iceberg-- para entender los déficits y planear intervenciones '' bajo la línea del
agua"
- rutinas
- solución de problemas
10. Hay que tener cuidado y no sobrestimar a los estudiantes mas verbales, quienes
fiecuentemente necesitan un programa que se centre eil:
- iniciativa
- uso social del lenguaje
- solución de probiemas
- sistemas de " back-up"
Receptivo
9 ns respoiide
no siglie instrticciones
3 concreto pero no conceptos
iiNCONSiSTENCIA1
Estudiante:
n7,,;p4:-
v v j b i i-~ oNro. i:
Contexto:
Sistema:
Función:
Plan de ensefianza:
El cliente transmite el mensaje de que quiere que z!guien !e dé un objeto, que haga a!ge
por él o que se le dé permiso para coger uii objeto o para hacer algo que desea. Existe la
expectativa de que esto ocurrirá de inmediato.
El cliente indica que quiere que otra persona le mire cuando ésta no le está prestando
atención.
3. Rechazar1 Negarse
El cliente rechaza objetos que se le ofrecen, rechaza la acción de otra persona (por
ejemplo, le dice a la persona que pare) o se riega a hacer dgo que se le ha pedido.
Ej : Aparta el zumo
Dice "no" o "para"
Dice que "no" con la cabeza
El cliente señala características de sí mismo, otra gente u objetos que se encuentran cerca
del oyente y que pertenecen al entorno inrnediaio.
Ej. Coge un objeto para enseñárselo a alguien
Dice "es mi abrigo7' o "acabado" (cuando el profesor está cerca), o dice "arriba7'
cuando sube una escalera, o "Juan empuja camión"
Señala a otro cliente que está realizando alguna actividad.
5. Dar íinformación
El cliente explica aigo que no es obvio para la otra persona. Puede ser informzr sobre
alguna actividad suya o de otra persona que ocurrió en el pasado o que se espera que
ocurra en el futuro. También puede ser responder a alguna pregunta de pedido d.,
irfsrmación, y no una pregunta de !a vua! se sepa !a respuestz.
6. Sollicitar información
El cliente transmite el mensaje de que quiere que otra persona le diga algo que él desea
o necesita saber.
Ej. Busca un objeto y mira o estira al adulto
Dice "¿Dónde pelota?"
7. Otros
a. Expresar sentimientos
El cliente indica cómo se siente fisica o emocionalmente. También puede ser que
indique lo que le gusta o no le gusta, o sus preferencias personales.
Ej. Coge la mano del adulto y la pone en una parte del cuerpo que le duele.
Dice "enfermo" o "pupa" o "duele tripa"
84. Rutinas sociales
Ej. Dice "hola" corno saludo, y /o "adiós" como despedida, "gracias", etc.
EABPLIDADES DE OCHO Y DESARROLLO SOCIAL
B. Grado de estructura
1. Estructura fisica
2. ¿Cómo sabe el estudiante qué hacer?
3. ¿Cómo entiende el estudiante que ha acabado?
4. Organización del espacio.
El objetivo es desarrollar actividades en las que el cliente pueda participar con una o más
personas. Frecuentemente, Ia primera situación social exitosa se da en pareja, donde Ia
segunda persona es un adulto. Pueden formarse grupos más numerosos a partir de las
habilidzdes que se vayar, deszrro!la~do c ~ éxito
c durante este situación inicial.
B, Grado de estructura
Conversación,
Mayores habilidades de lenguaje
(GRbTO AUP4 TfAS PEQ'UE~~O)
IEYAS PARA QUE EL TIEMPO DE GRUPO DE LJN ESTUDIANTE CON AUTISMO RESULTE
c L ~ EL ÉXITO-
PARA ~ ~ ~ u ~ ~ ~
A. Enseñar al estudiante con auiisrno !a rutina de venir al grupo, hacierido que toque una campana
y "llzme" a todos al TiEhlPO de GRUPO", o .. .
B. Dile un objeto relacionado con a!guna canción que le guste (un iren, por ejemplo, si es una
canción que habla de un tren). Este objeto puede ser utilizarse ccmo su OBJETO DE
-v. A x
~ ~ ~ l ~ s l epara
i w lg~--~po,
T"T*T,-,
u ' así como un objeto para coger y manipular durante la primera
cunción. Si el estudiante tiene problemas para esperar, ponga sil canción favorita (c.inta o
disco) inmediatamente después de que se siente.
C . Incluya canciones alegres y repetitivas que el estudiante sepa y le gusten. Deje que sea él
(ella) quien coja objetos que pertenezcan a cada canción que se vaya escuchando. Siga la
misma rutina con las mismas canciones cada día para que el niño aprenda qué esperar y
pueda erripezar a relajarse, anticipar y disfrutar del grupo.
D. Escriba 12 letra de !a cacción ec una tabla o pizarra. PP/Iuchosniños cvn autisno se interesan
por las letras y palabras escritas. "Leer" estas palabras puede ayudarles a permanecer
izteresados PU:: e! TIEPPV de GRUPO.
E. A medida que se pone cada canción, debe acompañarse con objetos, dibujos, tarjetas con
palabras, y /o versos escritos para esa canción en particular. Usted debe tener una
biblioteca de canciones, que consista en una caja o carpeta que contenga el disco o cinta;
y las ayudas visuales que se emplearán.
P. Cuando las canciones se acaban, finaliza la primera parte del TIEMPO de GRUPO. Envíe al
niño a su área de trabajo independiente para que realice aquellas actividades favoritas que
se le hay211 estruc5arado como tareas indepecdientes. Xaga q ~ para
e e! niño resulte i n a
experiencia positiva tanto el participar del TIENPO de GRUPO, como el momento en
que tenga que dejarlo. Deje que el niño abandone el gmpo ANTES de que se sienta
fmstracio o enr'aciado. Es mejor comenzar con un T E W G de GRUPO corto. N mismo
tiempo, no permita que el niño se aparte del grupo, cada vez que quiera dar vueltas por la
habitación. Luego de dejar el TIEMPO de GRUPO, déle para hacer una actividad
concreta que sea importante en su programa diario. Es un tiempo ideal para realizar
"trabajo independiente".
G. Las actividades de gmpo continuarán, pero ahora con un lenguaje de más alto nivel, apropiado para
los estudiantes que .aún permanezcan en el grupo. El gmpo puede tener tantas "capas" (partes)
como sea necesario. Uno o varios ayudantes controlarán a los niños que ya hayan d ~ j a d oel
GRLVO y que se encuentran o bien en su área de trabajo independiente, área de juego libre o en
"tiempo de juego estructurado".
H. Si todavía quedan niños con autismo en el gmpo, recuerde seguir utilizanao estímulos
visuales. Utilice objetos, dibujos palabras escritas y no olvide seguir una rutina
predecible.
IH; GZ3UPOS DE 66ACTWDADC O ~ ~ I ~ TEsivs
N " : g n p o s ii~cluyen~ctiviíiadesque se ven
típicamente en "centros" más tradicionales, con la diferencia de p e se realizan con un
mayor grado de estrdct~rapzrz el estudiaixte con autismo. Estas actividades deben
estmcturarse para promover una ixajlor independencia y éxito para el estudiante con
autismo, permitiendo, al mismo tiempo, la realización de actividades comunes en un
entorno social. Algunos ejemplos son:
W . SUS IDEAS: Si están adecuadas a su nivel de desarrollo, muchas ideas de grupo pueden
adaptarse al estudiante con autismo. Recuerde los principios básicos de la eriseiianaa
estructurada, y recuerde hacerlo VISUAL. Mire a través de los ojos del estudiante con
autismo y estructure la actividad para que pueda entender claramente qué se espera de 61.
Siga una rutina predecible en sus gnipos.
B. Enfoques conductuales tradicionales
Modelo A B C
- tradicionalmente enfatiza el uso de consecuencias
- ignorar, coste de respuesta, tiempo &era, castigar, etc.
- simultáneamente, se refuerzan positivamente las conductas apropiadas
- problemas con este enfoque
- parte del supuesto de que la motivación es clave
B. Concepto de Iceberg
1" Paso: Aplicar el modelo del iceberg para obtener la perspectiva del estudiante
5" Paso: Elementos adicionales de una buena planificacibn para tratar conductas:
- ejercicio
- técnicas de relajación
,>
l e - .
>.....
......
Conductas ,-,.c...' m Se hace caca o se moja -
Específicas ...... a Ensucia1 embadurna con sus heces -.
Felipe es un niño fisicamente atractivo, pero no se relaciona y no tiene interés por jugar con
otros niños o trabajar con adultos. Ha sido descrito como altamente independiente, en
apariencia porque consigue todo lo que quiere él rnisino, en vez de comunicarse para
obtenerlo. Se sienta en la mesa durante períodos breves, pero enseguida se cansa y deja la
mesa para coger otros materiales o juguetes que le interesan más. También se distrae muy
fácilnlente COT! idos y n u y a memdo se tapa !os nidos mando hay zlboroto en c!ase ( p r
ejemplo, cuando se arrastra una silla o cuando se cierra una puerta con fuerza).
Felipe ha asistido a un programa "abierto" donde los niños escogen las actividades que
pre5eren hacer. En el programa, era extraño que tuviera problema de comportamiento si se le
dejaba seguir su propia agenda, pero no seguía las actividades de otros niños ni las
instrucciones de los profesores. Sus padres dicen que le gusta desarmar cosas, aunque a veces
las rompe al hacerlo. A menudo se sienta en el suelo con ollas, cubos o cajas, poniendo cosas
dentro y luego vaciándolos. También hace a menudo torres de 5 a 8 objetos que después
derrumba.
El desarrollo de Felipe se halla retrasado tanto en las habilidades cognitivas como en lo que
respecta a las habilidades adaptativas. Sin embargo, sabe colocar las cintas en el video y sus
padrt; piensan que puede ser más inteligente de lo que los demás piensan.
ESTUDIANTE GE NIVEL Ih'lCiA!
Primero, lea el caso de estudio. Seguidamente, imagine que está en el lugar del
profesor de este niño y haga lo siguiente:
(3) Cree un sistema de trabajo para este alumno que pueda aprenderlo durante
los primeros días en el colegio. El sistema de trabajo debe tener 3
"casilleros" de información (dos para tareas poienciales y otro para "qué
viene luego"). Utilice la habilidad de saber emparejar colores que tiene el
niño para decirle "qué trabajar". Visualice cómo se usará o el sistema de
trabajo en la estructura física de la zona de trabajo, empleando la estrategia
de derecha a izquierda y la caja de "terminado" ("Cómo sé que he
terminado").
ESTUDIANTE DE NIVEL INICIAL (p. 2)
(4) Cree una tarea para el alumno con la que piense que podrá ser
independiente en los primeros días. Utilice sus habilidades e intereses y
los conceptos de orga~lzaciónde recipientes y claridad visual para
ayudarle a que tengc éxito con el mínimo de ayuda de la profesora.
Sally es una vibrante niña de 10 años que es nueva en tu escuela. Está diagnosticada con
autismo entre leve y moderado. También presenta un nivel medio de retaso mental, aunque
sus habilidades son bastante variables. Por ejemplo, tiene una gran memoria para números y
matemáticas. Le fascinan los precios de las cosas, los números de teléfonos y mirar la hora
en los relojes digitales. Le encanta sentarse y escribir las "tablas7' (sumar, restar, multiplicar y
dividir). Sin embargo no puede decir la hora que marca un reloj normal, contar dinero,
excepto si todo son céntimos o dólares, o solucionar problemas.
Las habilidades verbales de Sally son limitadas: la mayor parte de sus verbalizaciones
consisten en frases de 2 o 3 palabras. Sin embargo, su discurso se caracteriza por una
ecolaiia sisnificativa, concretamente ecoiaiia rstardada. Utiliza el habla primordialemente
para comunicar sus necesidades básicas y deseos, o para leer números. De lo contrario, es
raro que imite el lenguaje. Cuando se refiere a ella misma, dice "tu" o "Sally".
Sally no sabe leer funcionalmente, aunque sus padres y su maestra dicen que tiene una serie
de palabras emblemáticas que reconoce, y que incluyen sus restaurantes preferidos
(~McDonalds,Pizza Eut y otros...). Su motricidad Íína es excelente y disfnita realizando
actividades de ese tipo como, por ejemplo, construir con piezas de construcción, colorear y
recortar fotografías.
Sally tiene un álbum de fotos que le divierte mucho mirar y puede nombrar las personas y los
lugares que aparecen en las fotos. Le gusta mucho la clasz de plástica donde realiza dibujos
simples de cosas muy comunes que son parte de su vida cotidiana (como su perro, su casa,
los miembros de su familia etc.).
Todos los que han trabajado con eiia comentan que tiene buenas habilidades básicas y pocos
de conducta, aunque tenga dificultades en la comunicacion y las relaciones
sociales. Pzunque tiene dificultad para prestar ztención en ur, e ~ t o r s ognipal, o par2
comprender las reglas de los juegos, es una niña que, en general, no es inflexible ni
interrumpe. Se ocupa de su higiene personal de manera independiente, y le gusta colaborar
con algunas tareas de la casa. Le gusta el colegio y, a veces, "pregunta" de manera
perseverante acerca de actividades específicas que le interesan como plástica, la comida,
ordenadores, y excursiones.
Conductas j m Empujar
Específicas Pegar
Escupir
m Arrojar
-..-
i3éfici.t~ m entendimiento pobre de lo social ,
Subyacentes m no comprensión de los sentimientos '
propios y de los demás
se percepciones sensoriales erróneas
frustración por problemas de
coiriunicación
De Archivos TEACCH
HABILIDADES DE JUEGO POBRES
Conductas
Específicas entretenerse solo
usar juguetes apropiadamente
jugar con otros
\- -. e ,
, -. ... .
1
Déficits 5 falta de juego imaginativo
Subyacentes iesi lenguaje inadecuado
incapacidad de organizar el propio tiempo
,,-. *,
<,
>,
T.. '%
l i Cí ~. . '.'. --,
isi
no entenlder reglas de juegos
%.
!,-,->-t.
... <:.:.<- ,; ?:'
.,, .'
3
i
. ,
De Archivas TEACCH
ESTUDIANTE DE i'.JIVEL MOEERADO
Primero, lea el caso de estudio. Seguidamente, it-iiagine que está en el lugar del
profesor de este niño y haga lo siguiente:
( 1 ) Desarrolle un horario diario individual para este alutnno. Decida qué tipo de
símbolos usará y cuántos eventos se presentarán en secuencia (sólo algunos,
n-ledio-día, todo el d a ) . Türribiéri decida ~ Ó i 1 7 0cabrCr el estudiante que tiene
que consultar el horario, si necesita llevar las tarjetas del horario con él, y, en
ese caso, qué hará con los símbolos del horario cuando llegue a cada lugar
específico. sCómo sabrá el estudiante que debe mirar su horario? Haga un
horario que tenga en cuenta los intereses y necesidades del estudiante, pero
incluya, como mínimo, los siguientes items:
Trabajo independiente
Trabajo uno a uno
Recreo/ Ocio/ Juego
Salir fuera
Comida
(2) Desarrolle un sistema de trabajo independiente para este estudiante para que
use una o más veces durante el horario escolar. Use un formato de
emparejamiento, e incluya 3 "casilleros" de inforn-iación (dos para tareas
potenciales y otro para "qué viene luego"). Decida cómo encajará el sistema
de trabajo dentro de la estructura física (de izquierda a derecha, de arriba
hacia abajo, sobre el escritorio, en la pored?) Decida también cuánto deberá
desplazarse el alumno para realizar las tareas, y dónde se colocará el
"terminado"
(3) Prepare una tarea para este estudiante. Su objetivo es crear una tarea que
pueda ser independiente para el alumno luego de una breve introducción, de
modo que no requiera demasiado tiempo de enseñanza. Emplee los
conceptos de organización física de la tarea e indicaciones visuales claras en
un nivel que resulte entendible para el estudiante, y diseñe la tarea teniendo
en cuenta los puntos fuertes y los intereses del estudiante.
(4 que tiene una sonrisa contagiosa y pelo rizado de color
Robbie es un niño activo de.&años
castaño. Pronto empezará primer grado en la escuela primaria de su barrio, luego de haber
asistido a tiempo parcial a un parvulario de educación especial, y también a tiempo parcial a un
parvulario ordinario. Fue diagnosticado con autismo a la edad de tres años.
Yurante las actividades grupales, a Robbie le gusta participar levantando la mano cuando los
demás niños lo hacen. Cuando la maestra lo llama, sin embargo, sus respuestas tienen que ver a
menudo más con sus propios intereses que ccn lo que se le pregunta. Frecuentemente tiene un
tema en su cabeza durante todo un_día(-+durante más tiempo). ~nessuwtuIno, o si se
9--
enseñan conceptos abstractos, !s@ó~!s~e~d&pers~ después de algunos minutos.
/-'
Robbie comenzó a& d los ----..
-.- y su ----
tres años, nivel de lectura está por --encima
-. .-de su edad
cronológiica. Su vocabulario y su coniprensión están a un nivel de segundo de EP. Sin
embargo, demuestra escaso interés en leer cuentos con excepción de los cuentos de Disiley que
acompañan a los vídeos.
Rob'oie reconoce números, cuenta hasta más de cien, es creativo y está empezando a aprender a
sumar. Sin embargo a menudo comete errores de atención cuando trabaja con cantidades de 10
o más. No reconoce estos errores a menos que se los indiquen y no le giista hacer correcciones.
Robbie tiene fascinación por el dinero y sabe que sirve para comprar cosas pero aún no sabe
contarlo adecuadamente. Muchas veces pregunta cuánto cuestan las cosas y quiere saber
cuántas cosas pueden comprarse con un millón de dólares. Muestra un interés similar con
respecto a la hora en que ocurrirán las cosas pero no entiende el concepto d en ~ omás) allá
de leer los números en un;,reloj digital y de saber la hora de determinados programas de TV.
L-1
Tiene dificultades con la motricidad fina. A menudo se fiustra cuando debe borrar
repetidamente en su trabGo escrito, quejándose; también l o _ m ? l ~ l o s lápices ycrayones
-------
rotos. Otra área de dificultad para este niño es la Qfganizacio~hfuchas veces "se pierde'; y
necesita ayuda para encontrar-el sitio adónde d e b z empieg las actividades sin escuchar-las
instrucciones, pierde los materiales de trabajo o se distrae con cosas más "interesantes" para
mirar o leer.
Primero, lea el caso de estudio. Seguidamente, imagine que está en el lugar del
profesor de este niño y haga lo siguiente:
(2) Centrándose en el tiempo de trabajo de escritorio del día, genere una lista de
estrategias de Enseñanza Estructurada que puedan ayudar a que Robbie
realice con éxito el trabajo independiente en su escritorio. Considere ia
estructura física, los sistemas de trabajo, y la organización visual, claridad e
instrucciones.
(3) Como arriba, genere una lista de estrategias de Enseñanza Estructurada que
pueda ayuda a Robbie en los tiempos de grupo.
Simón es un niño de cuatro años que fue diagnosticado con autismo leve cuando tenía dos
años. Asiste a un programa preescolar para ninos con necesidades especiales, donde es e1 único
niño con atitisino. La clase está organizada en rincones y los niños pueden escog-er en cuál de
ellos estar. Simón suele pasar la mayor parte del tiempo en el rincón de los bloques, donde hay
también gran variedad de vehículos que le gusta coger y hacer "ir" repztidamente. Simón es un
niño obediente. Constantemente busca "pistas" de qué pasará. Está atento a los gestos y
frecuentemente observa e imita a sus semejantes. Con muy poca frecuencia inicia interacciones
o comzicaciSn, sino que prefiere satisfacer sus propias necesidades G esperzr a cpe el profesor
vea que necesita algo. A menudo, se pone ansioso cuando observa y espera. Todavía no sabe
emparejar fotos aunque empieza a mostrar interés por fotografías de él mismo.
Se ha observado a Simón durante aproximadamente dos horas y media durante las cuales
estuvo en rincones, comió, y realizó juego libre en el gimnasio de la escuela.
Durante el tiempo de rincones, Simón jugó en el rincón de los bloques, cogiendo un avión
pequeño y haciéndolo volar hacia delante y hacia atrás delante de sus ojos Su profesor dijo
"avión" y él repitió la palabra. Después de un corto periodo de tiempo, se dio cuenta que había
un recipiente con otros vehículos, fuera de su alcance. Cogió la mano de su profesora y la llevó
hacia el recipiente. Ella se lo alcanzó y le hizo repetir "gracias" después de decirlo ella. Otro
niño entró en el rincón y empezó a construir un edificio alto. Simón puso su cara muy cerca dei
niño y dijo en voz muy alta: "Dat" y le sonrió. Luego, continuó jugando con su avión. Después
de guzrdar los vehicul~sen un2 estznteria, rxtinz qce zprendiS rápidznente al e q e z z r en la
escuela, Simón fue al rincón de trabajo con madera. Trató de ponerse las gafas protectoras,
pero se le enredaron en el pelo. Se las llevó a la profesora y ella le ayudó a ponérselas. Se lo
veía contento y fue a mirarse al espejo. Sonrió y se miró en el espejo durante algunos minutos.
-Cuando volvía al rincón de trabajo con madera, se chocó con otro niño y las gafas se le
movieron y se salieron de su lugar. El otro niño rió. Simón se volvió a poner las gafas, volvió
chocar con ei niño, le miró y se rió.
Después de un período de tiempo relativamente corto en el centro de trabajos con madera,
donde Simón se puso y se quitó las gafas repetidas veces, Snzlmecte colgó las gafas y se
dirigió en dirección del Izvabo. Caminó muy lentamenteIm.irand constantemmt.e...hacia
U
atrás a
.---.-- ....-.._.
_.,..__
s-u:.profeso&aga._quee U a . e . . Ó . Luego
- llegó junto a la puerta. La profesora le acompañó al
baño y le abrió la puerta. Después de ir al lavabo, Simón llev,:) el jabón líquido a la profesora,
quien le echó jabón en las inailos.
Durante la comida, Simón permaneció sentado mientras la pr:>fesora servía la comida. Comió
su pollo con patatas y le luego l~~~,~e~~.,.el..plat.o..,a..la
pilofesora. Cuando ella le pregunta qué
queria, él fue hacia !as patatas. Cüazdo más tarde !a profesora intentó poner más leche en su
taza durante la comida, él le apartó la mano.
Después de la comida era hora de ir al gimnasio a jugar. Simón cogió su abrigo y se lo dió a la
profesora, quien le ayudó a ponérselo y le mostró su sitio en la fila. Mientras los niños iban
caminando, pasaroil por ei área de ios juegos al aire iibre. Simón se detuvo, miró a su profesora
y esperó a que ella se diera cuenta de que le estaba mirando. Cuando la maestra le miró, el niño
le señaló un tren de juguete y dijo "chu-chuuu". Sonrió y continuó caminando hacia el
gininasio. Repitió "chu-chuuu" varias veces mientras caminaba. En el gimnasio, Simón eligio
montarse en un camión. Observaba e imitaba a otro niño que hacia lo mismo. Entró y salió
varizs veves de! vuxi6n, subiends y Dzjzndo !a puerta traserz, ixitmdo a su compzñers.
Cuando los dos niños salieron de los camiones, Simón acercó la cara a su compañero y gritó
"Dat". Luego, sonrió y continuó jugando. La primera vez que su compañero bajó la puerta
trasera del camión, Simón no sabía hacerlo. Cogió la mano de otra compañera que vio cerca y
se la puso en :a puerta. Ella dijo "Sí, Simón" y continuó jugando con sus cosas. Simón
continuó intentándolo hasta que su profesora se dio cuenta, se le acercó y le preguntó si
necesitaba ayuda. La maestra cogió la mano de Simón y le enseñó fisicarnente cómo quitar la
traba de la puerta. A partir de ese momento, lo hizo por sí solo. Simón continuó jugando con el
camión d u r a ~ t elos 30 minutos que durzba el periodo de Juego. En una oczsibn en que un niño
se subió a la parte posterior del camión, Simón se bajó del camión y empujó al niño para que
saliera.
Cuando sonó el silbido para indicar que era hora de irse del gimnasio, Simón cogió su abrigo y
se lo dio a la profesora, quien le ayudó a ponérselo. Mientras salía del gimnasio, se giró
mirando hacia !a pueda del gimnasio e hizo adijs con la nano. En el camino a 1z clase repitió
"chu-C~UUU" varias vec,es.
NOMBRE: EDAD:
Clasificación:
Empaquetado:
Académico Funcional (matemáticas, lectura, conceptos, información, etc.):
Ocio/ Social:
Otros:
INSTRUCCIONES PARA HOJA DE 'IRABAJO D i E ~ I S E Ñ A N
ESZTA
RUCURADA
Las tareas con cajas de zapatos son tareas eil su forma inas simple.
La idea es que sean el pui~tode partida para los nifios pequeños con
autisino que están aprendiendo "cómo trabajar", y como actividades de
traba10 para aquellos individuos diagnosticados dentro del rango severo-
profundo de retraso mental. Las cajas de zapatos, usadas en el contexto
de sesiones de trabajo estructurado*, reducen el número de distracciones
potenciales, al tiempo que ayudan al individuo a centrarse en el propósito
de ia actividad.
Algiiilos individiios piieden centrar su ateiición eii los inaierjales de dentro de iiii
recipiente. Puede ser que agarren varios en vez de uiio o que enlpieceil a
saciidirlos o a tirarlos. Al elinunar la necesidad de un recipiente y separar los
inateriales, es inenos probable que esas distraccioiies ocurran. Para algmios, p e d e
ser necesario emplear sólo iin nlaterial a la vez, cuando se empieza a enseliar la
actividad.
. .
1 DOBLE - CLASIFICACION DE
. ,
OR
.
I ~ ~ O B J E T O A O B/JFOTOETO
1 DOBLE - OBJETO A FOTO 1-
CUP S T A C X