Tema 2 Maria PBD
Tema 2 Maria PBD
Tema 2 Maria PBD
COMPORTAMIENTO
FACTORES GENÉTICOS
1. INTRODUCCIÓN
El material genético se organiza en una serie de estructuras largas en forma de bras llamadas --> CROMOSOMAS
En las células del cuerpo, cada cromosoma posee una contraparte que tiene el mismo largo y forma (con la excepción
de los cromosomas que determinan el sexo) y contienen la información genética del mismo rasgo--> PAR DE
CROMOSOMAS HOMÓLOGOS (uno derivado del padre y otro de la madre)
Una célula haploide signi ca que tiene la mitad de cromosomas que el resto de células somáticas que forman el
organismo, las cuales son diploides.
Mientras que una célula diploide cuenta con un total de 46 cromosomas (dotación normal de la especie humana), una
célula haploide tiene 23 cromosomas. Esto se consigue con el tipo de división celular conocido como meiosis y que
sirve para que, una vez tenga lugar la fecundación entre un óvulo y un espermatozoide, la dotación cromosómica
normal quede de nuevo restablecida en el embrión que va a desarrollarse.
Cada gen ocupa en cada cromosoma una posición determinada llamada--> LOCUS
Muchos genes se encuentran
constituidos por regiones codi cantes
(splicing)
MITOSIS Y MEIOSIS:
ARN (ÁCIDO RIBONUCLEICO)--> se sintetiza sobre un molde de ADN por el proceso de transcripción, pasa al
citoplasma y sirve de pauta para la síntesis de proteínas (traducción)
Cada triplete de nucleótidos (del ARN mensajero= CODÓN) forman un aminoácido (Aa). La agrupación de
aminoácidos forma proteínas (gracias a los ribosomas)
A medida que las proteínas son sintetizadas y que el ADN se replica a sí mismo (mediante el proceso de mitosis), el
número de células del cuerpo se incrementa (crecimiento) y las células pueden especializarse dentro de diferentes
funciones especí cas (desarrollo) en las que algunos genes se expresan otros no.
• por ejemplo, las células de la piel (tejido especializado) contienen todo el material genético necesario para recrear un
individuo, pero los únicos genes especializados que se expresan en estas células son los responsables por la formación
y el color del pelo.
Del total de la información genética codi cada por el ADN, la mayor parte se expresa en el encéfalo (dando el gran
número y diversidad de las células que lo constituyen). Además, parece que las neuronas tienen capacidad para expresar
mayor cantidad de información que otro tipo celular.
• los genes expresados por las células del SN codi carán la síntesis de proteínas especí cas importantes para el
desarrollo, regulación y mantenimiento de los circuitos nerviosos que subyacen o modulan el comportamiento.
• NUCLEARES: enzimas que modulan la síntesis de ADN y ARN y proteínas mitocondriales que generan ATP (energía)
• DE MEMBRANA Y SECRETORAS: por ejemplo, participan en la formación de vesículas sinápticas y algunos NT;
receptores químicos de membrana (para NT o factores de crecimiento )
Los cromosomas de eucariontes son lineales (con forma de bastón), lo que signi ca que
tienen extremos. Estos extremos representan un problema en la replicación del ADN. Justo
en los extremos del cromosoma, el ADN no se puede copiar completamente en cada
ronda de replicación y por resultado se observa un lento y gradual acortamiento del
cromosoma.
• Genes codominantes
◦ cuando dos alelos de un par se mani estan simultáneamente y por completo (ej: grupo sanguíneo AB)
• Herencia intermedia
◦ Penetrancia (cualitativo)--> propia capacidad del gen para alcanzar una expresión en el fenotipo. La penetrancia
genética es la proporción de individuos (tanto por ciento) de una población que expresan el fenotipo patológico,
entre todos los que presentan un genotipo portador de un alelo mutado.
◦ Grado de expresión (cuantitativo)--> expresividad variable en diferentes individuos. es la fuerza con la que se
mani esta un gen. Depende del ambiente
El término de penetrancia no hace referencia al grado de expresión de un fenotipo, en cuyo caso se hablaría de
expresividad, sino tan solo a la presencia o ausencia de un fenotipo determinado
• Dominancia o recesividad
3. ALTERACIONES CROMOSÓMICAS
• existen más de 10.000 enfermedades genéticas descritas en el mundo y afectan alrededor del 7% de la población
mundial, causando alta morbimortalidad y costos para los sistemas de salud pública. Representan un reto
diagnóstico por la variabilidad clínica y la necesidad de pruebas diagnósticas moleculares.
Distinguiremos entre:
• alteraciones cromosómicas
• alteraciones multigenéticas
TRANSMISIÓN DOMINANTE-->
Dependerá de:
• Si la persona que transmite el gen dominante es homocigótica (AA) o heterocigótica (Aa) para ese carácter
A partir de este análisis podemos establecer los criterios generales para interpretar la herencia dominante:
• el carácter dominante aparece en cada generación sin pasar por alto ninguna de ellas
• el carácter es transmitido por una persona afectada a la mitad de sus hijos si es heterocigótico; si es homocigótico
toda la descendencia heredará el carácter
• si el gen está localizado en un autosoma, la aparición y transmisión del carácter no son in uenciados por el sexo
El alelo que determina la enfermedad mortal llamada corea de Huntington es dominante, pero las personas de dicho alelo
pueden:
• Un gen recesivo solo se mani esta en una persona que recibe el gen de ambos progenitores (homocigótico: aa)
• Si el individuo resulta, por el contrario, heterocigótico para ese gen (Aa) podrá ser portador pero no afectado
• Se denominan errores innatos del metabolismo porque afecta a enzimas importantes para el matabolismo celular.
• Ejemplos...
• los rasgos alterados pueden observarse en hijos de padres no afectados (portador + portador= afectado)
EJEMPLOS-->
- GALACTOSENIA (error en el metabolismo de los hidratos de carbono) (falta la enzima que transforma la glactosaen
glucosa--> cromosoma 9)
- TAY-SACHS (error en el metabolismo de los lípidos) (falta la enzima Hexoxa-aminidasa A--> cromosoma 15)
MUTACIONES DE NOVO
Casi todos los genes de nuestro cuerpo están presentes en dos copias. Cuando las parejas conciben un hijo, le transmiten
una copia de cada uno de los genes de su cuerpo de manera que el bebé tiene un grupo de genes completo de la madre y
un grupo completo de genes del padre.
Sin embargo, a veces puede ocurrir que aparezca una mutación (alteración) En un gen sin que ninguno de los padres la
haya transmitido. Estaríamos hablando de mutaciones de nueva aparición o de novo que estaría en el niño pero sin haber
sido heredada de los padres. Esto no es un hecho tan raro puesto que, de manera continua se producen nuevas
mutaciones en nuestro cuerpo. Afortunadamente, estas mutaciones suelen ser de poca importancia y no causan
problemas. El momento en el cual se origina una mutación nueva puede ser muy variado. Así, puede generarse el ADN de
un espermatozoide (célula sexual del padre), en un óvulo (célula sexual de la madre), o durante la fase de desarrollo del
embrión.
• Los genes contenidos en los cromosomas sexuales se distribuyen de manera desigual entre los individuos según sea
varones o hembras
• El hombre sólo tiene un representante del cualquier gen ligado al cromosoma X (dos genotipos posibles: XY o XY),
mientras que la mujer tiene dos (cuatro genotipos posibles: XX, XX, XX,XX)
HERENCIA DOMINANTE-->
• Característica que distingue esta herencia: un varón afectado transmite el gen a todas sus hijas pero a ninguno de sus
hijos
• Ejemplos:
veranean
EJEMPLO--> HIDROFOSFATEMIA (disminución de la cantidad de fosfatos en sangre)
HERENCIA RECESIVA-->
• Las enfermedades recesivas ligadas al sexo quedan restringidas prácticamente a los hombres--> al ser XY si existe un
gen recesivo en el cromosoma X se expresará en el fenotipo porque no existe otro cromosoma X
• El carácter recesivo ligado al sexo sólo se mani esta en las mujeres homocigóticas
• Ejemplos:
EJEMPLOS-->
HEMOFILIA
DALTONISMO
• El grado de afectación es muy variable
ALTERACIONES CROMOSÓMICAS
• Son bastante comunes y más graves que las alteraciones de un único gen
• Nomenclatura:
- q= brazo largo
- p= brazo corto
centrómero
banda
CLASIFICACIÓN
ABERRACIONES NUMÉRICAS
Causa más frecuente la no disyunción--> fallo de los cromosomas apareados o de las cromátidas en
mitosis, una de las células se lleva más cromosomas/ genes de la cuenta (nº de cromosomas mayor o menor al
que corresponde)
• Delección o supresión: una parte de los brazos de un cromosoma homólogo falta. La mayor parte de las
veces, uno de los trozos del cromosoma falta porque se ha ido a otro lado.
• Duplicación: que falte un trozo de promosoma como hemos dicho anteriormente y que se una a otro
cromosoma. Es decir, que la deleción de un par de cromosomas se haya añadido a otro par de cromosomas
• Inversión: que uno de los brazos del cromosoma tiene la organización invertida
• Traslocación: un trozo de cromosoma se ha ido de un sitio y se ha pegado a otro. Puede haber deleción y duplicación
sin traslocación, pero lo más normal es que si haya. Aquí se intercambian los segmentos
SÍNDROME DE DOWN
Puede identi carse prenatalmente mediante det pruebas diagnósticas (invasivas y no invasivas)
También puede identi carse después del nacimiento por características típicas: hipotomía, retraso mental, braquicefalia,
manos cortas y anchas, etc.
Aunque el 95% de los casos implica trisomía para el cromosoma 21, alrededor del 4% presentan una traslocación del
brazo largo del cromosoma 21. Estos pacientes tienen 46 cromosomas, aunque fenotípicamente no se distingue de la
trisomía 21
Los portadores masculinos son menos propensos que los femeninos a tener hijos afectados
Algunas células tienen 3 copias del cromosoma 21, pero otras tienen las típicas dos copias del cromosoma 21.
Pueden tener las mismas características que otros niños con Síndrome de Down, sin embargo pueden tener menos
características debido a la presencia de algunas (o muchas) células con la cantidad normal de cromosomas.
Prueba de sangre--> para det los valores de AFP (Alfa-fetoproteína), que se encuentra aumentados en los embriones
que presentan trastornos del desarrollo. (ej: SD)
Triple prueba--> det de AFP, estrirol y hCG (Gonadotropina coriónica humana) para det el riesgo de aparición de SD
Técnicas de conteo cromosómico (Amiocentesis)--> es necesario disponer de alguna célula fetal. Acceso al embrión
incluye defectos en el SNC, retraso mental, labio leporino, paladar hendido, anomalías
dérmicas, alteraciones en el corazón
Monosomía parcial del cromosoma 5 (supresión de un fragmento del brazo corto del cromosoma 5)
Produce diferentes anormalidades, siendo la mas característica que el llanto del niño es similar al maullido de un gato.
Otras alteraciones son el retraso mental, microcefalia,etc
MONOSOMÍA 4
Produce un fenotipo caracterizado por bajo peso al nacer, fallo en el crecimiento y aspecto facial anómalo
SÍNDROME DE WILLIAMS
Se caracteriza por discapacidad intelectual leve a moderada, personalidad con características únicas, rostro distintivo,
problemas de corazón y vasos sanguíneos.
Causado por falta de algunos genes de una región especí ca del cromosoma 7.
Personalidad extrovertida afable y amistosa, con tendencia extrema a interesarse por otras personas;, son comunes el
trastorno por dé cit de atención e hiperactividad, los problemas de ansiedad y fobias (miedos exagerados)
Causado por la falta o defecto de funcionamiento de ciertos genes localizados en el cromosoma 15.
Síntomas al nacer: disminución del tono muscular (hipotonía) y un llanto débil. Durante la infancia di cultad para la
alimentación, sufren desnutrición.
Entre los 2 y 4 años mejoran los problemas de alimentación y no pueden controlar su apetito--> OBESIDAD
Características: estatura baja, hipogonadismo, retraso en el desarrollo y problemas de comportamiento como berrinches,
testarudez y tendencias obsesivo-compulsivas.
SÍNDROME DE TURNER
• Fenotipo: normales hasta la pubertad, en la que presentan pene pequeño, no caracteres sexuales secundarios, talla
elevada, impotencia.
• El CI suele estar por debajo de 80; retraso en la adquisición del lenguaje y temblor intencional en el movimiento no.
TRIPLE X (47,XXX)
• Otras polisomías mucho menos frecuentes son el síndrome cuádruple X (48, XXXX) y el penta X (49, XXXXX). Se
caracterizan por cierta debilidad mental, proporcional al número de cromosomas X extra.
CARIOTIPO XYY
• Fenotípicamente normales
• Mayor frecuencia de trastornos de conducta (antisocial) (se comprobó su gran frecuencia entre reclusos violentos )
• Existen otras variantes menos frecuentes, como XXYY originadas probablemente por el mismo
proceso de no-disyunción.
• Alteración cromosómica en forma de zona frágil localizada en los brazos largos del
cromosoma X
autismo, etc..
Dado que se considera la in uencia ambiental se introduce el concepto de “umbral crítico”à la expresión de la alteración
ocurre cuando, con una determinada dotación genética, supera ese umbral crítico (Ej. Corea de Huntington)
Algunos ejemplos parecen ser: defectos del cierre del tubo neural, hidrocefalias, epilepsias, malformaciones cardiacas,
algunas formas de retraso mental y alteraciones más complejas como la esquizofrenia, autismo, trastorno bipolar y
características mensurables como talla o inteligencia (para algunos autores también el Síndrome del Cromosoma X-frágil).
Existen también casos en los que la relación entre factores genéticos y características comportamentales es más sutil
y se necesitan métodos genéticos especiales para ponerla de mani esto. Uno de estos métodos especiales es el cariotipo
virtual.
El cariotipo virtual es el sistema más moderno y tiene una resolución mil veces más alta que las técnicas de bandeado
clásicas de citogenética.
Actualmente se usa mucho en pediatría para diagnosticar problemas cromosómicos de tipo microdeleción-inserción
invisibles para las técnicas anteriores. Concretamente, la técnica de cariotipo virtual permite detectar anomalías
cromosómicas en pacientes con retraso global del desarrollo, retraso mental, autismo, anomalías congénitas múltiples y
dismor a, y se está convirtiendo en una poderosa herramienta en el descubrimiento de la enfermedad genética y el
diagnóstico prenatal.
• Falta de estimulación estudiada a través de los casos de “niños salvajes” (que retomaremos en el tema 4)
Aunque todo el SN se desarrolla dentro de un marco integrado, las diversas estructuras que lo componen maduran
proporcionalmente y en épocas distintas.
Durante este proceso ontogenético, cada estructura pasa por una o más etapas críticas en la que es sensible a la
in uencia de distintos factores.
• Prenatales
• Postnatales
FACTORES PRE-NATALES
Los agentes no-genéticos que pueden causar malformaciones en el embrión y el feto son conocidoscomo teratógenos
Aproximadamente del 3-5% de los bebés que nacen vivos son identi cados como malformados en el momento del
nacimiento (malformaciones como las citadas en el tema anterior).
Algunas malformaciones, sin embargo, son difíciles de detectar al principio pero se convierten en evidentes con la edad.
En consecuencia, en los primeros años escolares se identi can aproximadamente del 6-7% de niños con malformaciones
congénitas (por ejemplo solo la mitad de los casos de hidrocefalia y sólo el 6% de las estenosis de píloro se detectan al
nacer, también es el caso de quistes del conducto tirogloso y alteraciones reproductivas que se evidencian desde la
pubertad. Por esta razón se considera que la incidencia real es muy superior que la prevalencia al nacer.
Muchos más niños nacerían con malformaciones si no fuera por un proceso prenatal natural que tiene como consecuencia
un aborto espontáneo (esta capacidad se va perdiendo con los años, y esta es la razón por la que las madres de mayor
edad tienen más probabilidad de gestar un fetos con alteraciones).
Las características y la gravedad de los factores ambientales prenatales varían en función de varios aspectos:
• La fase evolutiva del organismo y, en particular, del SN en el momento del daño prenatal:
◦ Incluso antes de la concepción, en la formación de las células sexuales de los padres.
◦ El efecto de un teratógeno puede ser único (ej. Talidomida-extremidades; rubeola-órganos sensoriales e internos)
◦ (ej. Efecto de la Fenitoína= ANTIEPILÉPTICO). El genotipo del embrión determina si un teratógeno afecta a su
desarrollo.
MALNUTRICIÓN
La calidad de la nutrición de la madre es probablemente la in uencia ambiental más importante para el feto y el bebé
recién nacido.
La malnutrición durante el periodo de crecimiento y desarrollo del SN (concepción-1er año) puede generar un daño
permanente
Anormalidades funcionales y estructurales más frecuentes asociadas: retraso mental, parálisis cerebral, retraso en el
desarrollo de los centros motores, trastornos en la lectura y aprendizaje; pobre desarrollo craneofacial; alteraciones
en la calidad y textura de ciertos tejidos (hueso, ligamento periodontal y dientes).
Aunque el niño/a reciba posteriormente la nutrición adecuada, en la mayor parte de los casos el daño cerebral nunca llega
a repararse completamente. En el caso de los efectos de la malnutrición en el periodo postnatal, lo más importante es
que la rehabilitación comience lo antes posible (nutrición excelente, apoyo emocional y estimulación intelectual); después
de los 2 años de edad (periodo de crecimiento sináptico masivo y mielinización) un niño puede tener de ciencias
mentales duraderas, incluso si en ese momento empieza a recibir una nutrición y estimulación adecuadas.
No solo es importante la can[dad de alimentación sino la calidad; La mujer embarazada y su feto tienen necesidades
dietéticas especiales. Son especialmente importantes las proteínas, las vitaminas, y los minerales:
• Dé cit de proteínas pueden causar lesiones en los riñones, los intestinos y afectar el crecimiento del esqueleto del
feto
• La baja ingesta de ciertas vitaminas puede afectar los ojos y los órganos internos, además de aumentar el número de
malformaciones
• Dietas faltas en yodo se asocian con un riesgo creciente de cretinismo (causa atro a física y de ciencia mental)
• Dé cit de ácido fólico (vitamina B) en embarazadas se ha asociado con defectos de la médula espinal (anencefalia y
espina bí da) en los bebés.
INFECCIONES MATERNAS
Mujeres embarazadas más susceptibles a los efectos de la infección porque el sistema inmune está deprimido
naturalmente.
Pueden provocar problemas para el feto en desarrollo y poner en riesgo la salud de la madre
Algunos organismos que no causan problemas en las mujeres no embarazadas pueden ser peligrosos en el embarazo.
Otros organismos no son dañinos para la embarazada, pero pueden serlo para el feto.
Entre las infecciones más frecuentes se encuentran: viruela, sarampión, paperas, poliomielitis,herpes, sida, rubéola,
hepatitis, toxoplasmosis o la gripe
Los efectos de estas infecciones se deben a que los virus y bacterias pueden cruzar la barrera de inmunidad que
presenta la placenta y, por tanto, afectar al feto
Los daños especí cos que pueden provocar dependen del momento del desarrollo en el que se produzcan
RUBEOLA
HERPES
Dos virus del grupos de los herpes pueden producir daños en el SNC:
• Citomegalovirus (CMV):
◦ Puede causar el crecimiento anormal de la cabeza y del cerebro, encefalitis, ceguera y retraso mental
◦ Puede ser transmitido por contacto sexual, transfusiones de sangre, o mezcla de uidos corporales.
• Herpes tipo 2:
◦ La mayoría de los casos por contaminación directa de la infección de la madre a través del canal de nacimiento
◦ La infección intrauterina, aunque poco frecuente, tiene efectos similares a los del CMV.
SIDA
Otros niños tienen problemas graves como neumonía, meningitis, tuberculosis, encefalopatía (daño cerebral) o
cáncer. Los medicamentos pueden ayudar a prevenir muchos de estos problemas si la infección por el VIH se
diagnostica tempranamente.
Sus efectos en el feto humano no están claros, pero las paperas en el principio del embarazo aumentan el riesgo de
aborto
TOXOPLASMA GONDII
El feto puede experimentar efectos que van desde ninguno a alteraciones graves
del SNC, incluyendo el crecimiento anormal de la cabeza y el cerebro, y retraso
mental.
La atención se ha centrado sobre los factores psicológicos que producen in uencias en el cuerpo.
Por ejemplo, la tensión psicológica aumenta la actividad de las glándulas suprarrenales y de la hipó sis--> secreción de
estas glándulas entra en la corriente sanguínea--> transmisión al feto a través de la placenta.
Además, las hormonas liberadas durante la tensión pueden reducir el ujo sanguíneo y el oxígeno a disposición del feto
Además, en las situaciones de estrés algunos genes presentes en la placenta parecen modi carse; uno de ellos, el REDD1
es el que interactúa con las vías intracelulares que regulan el crecimiento y la absorción de nutrientes en otros tejidos del
organismo.
Niveles altos de ansiedad se han relacionado con problemas como: el incremento de actividad fetal, las malformaciones
congénitas, irritabilidad y di cultades de alimentación y digestión en el bebé.
• Producía: falta o presencia anormal de dedos, manos, brazos, oídos, pies o piernas, sin que ello se acompañara de un
deterioro mental
BARBITÚRICO (fenobarbital)
otras malformaciones
• El peso es normal (el peso al nacer es un indicador ampliamente utilizado del status
NICOTINA
culta en funcionamiento de la placenta, especialmente en cuanto al intercambio de oxígeno se re ere.
Di
Los siguientes son algunos de los riesgos que sufren las mujeres que fuman durante el embarazo:
• La probabilidad de parto prematuro y de complicaciones aumenta con el número de cigarrillos que se fuma al día.
• Sus bebés tienen entre 25-56% más de probabilidades de morir al nacer, o poco tiempo después.
• Según estudios longitudinales, los efectos perjudiciales en la talla y la capacidad lectora se sus hijos pueden durar hasta
el principio de la adolescencia.
Incluso la exposición pasiva de las mujeres embarazadas no fumadoras al humo in uye, aparentemente, al feto.
ALCOHOL
el aprendizaje
COCAÍNA
Produce pobre crecimiento fetal, anormalidades congénitas (urogenitales, entre otras), deformaciones de las extremidades
y lesiones hemorrágicas en el SNC.
Síndrome de abstinencia
anomalías conductuales: fracaso escolar, demora en la adquisición del lenguaje, falta de coordinación motora
MARIHUANA
alteraciones similares a las observadas en casos de hipoxia o de consumo de tabaco por parte de la madre.
ALUCINÓGENOS
• alteraciones cromosómicas
RADIACIONES
Según el momento en el que incidan las radiaciones las consecuencias serán de uno u otro tipo:
• Hasta los días 15-20 post fecundación, predominan las muertes embrionarias.
• (fase de organogénesis), hasta las semanas 12-14--> Si la radiación actúa en el momento de máximo desarrollo de un
órgano o sistema, se producirá la malformación a dicho nivel.
• El SN es especialmente radiosensible entre las semanas 8 y 15, cuando presenta una importante actividad mitótica y
proliferativa. Los efectos de la radiación observados entre las semanas 16-25 son similares, pero se necesitan
exposiciones más altas para que se produzcan.
• Período fetal (>3 meses) no se producirán malformaciones sino, en todo caso, muertes prenatales.
• Cáncer
FACTORES PERI-NATALES
El nacimiento es la experiencia más peligrosa a la que los individuos se exponen (tasa de mortalidad mayor que cualquier
otro periodo de vida).
Al nacer el feto es requerido para que efectúe cambios complicados en la circulación y la respiración.
• Hipoxia (es la causa más corriente de daño cerebral en el periodo perinatal)à debilitación de la función miocárdica con
la consiguiente insu ciencia circulatoria
◦ La gravedad del daño cerebral que la hipoxia puede producir depende de la intensidad y duración de la
complicación hipóxica.
◦ En los casos más graves, puede suponer una necrosis total del cerebro;
◦ La hipoxia leve implica daño cerebral localizado con pérdida neuronal difusa.
◦ Las principales secuelas asociadas a la hipoxia perinatal son: parálisis cerebral, retraso
mental, epilepsia y trastornos complejos del comportamiento.
• Lesiones directa del tronco cerebral y la médula (estas lesiones son mortales generalmente)
Otro importante paso hacia la comprensión del desarrollo de la percepción lo dieron Hubel y Wiesel estudiando las
características de respuestas de las células del córtex (monoculares y binoculares) visual en monos y gatos recién
nacidos, como comentamos en el tema 1.
Los cambios permanentes de las propiedades de respuesta de las células corticales, ¿van acompañados de cambios
estructurales en las columnas de dominancia ocular?
Para examinar esta cuestión… se privó a monos recién nacidos de la entrada de un ojo…
Se les inyectaron entonces en uno u otro ojo aminoácidos marcados y se observó mediante autorradiografía el
transporte de los mismos al córtex.
Cuando un ojo había estado cerrado, las columnas que recibían inputs del ojo normal habían aumentado su anchura
considerablemente a expensas de las columnas que recibían ímputs del ojo privado.
Esto es, por tanto, evidencia directa de que la privación sensorial temprana puede alterar la estructura del córtex cerebral.
¿Cómo cambia la privación binocular las dimensiones de las columnas de dominancia ocular en la capa 4C del córtex
visual? ¿Existen ya las columnas al nacer de modo que la privación sensorial altera una estructura preestablecida
de las columnas? ¿O bien la privación inter ere con el establecimiento de las columnas?
• Cuando las bras aferentes del NGL alcanzan la capa 4C durante el desarrollo, inicialmente se solapan
extensamente.
• A lo largo del desarrollo (postnatal) se segregan en columnas de dominancia ocular, mediante procesos de
retracción. (consisten básicamente en la pérdida de algunas de las ramas de la terminal axónica, mientras
que otras se expanden y fortalecen, de manera que al nal la neurona conecta casi exclusivamente con células que
solo reciben imputs de un ojo.)
• Puesto que las columnas no están completamente establecidas al nacer, la reducción de la entrada de un ojo al
coser el párpado, coloca a los terminales axónicos de ese ojo (procedentes del NGL) en desventaja, de manera que
se retraen más axones de ese ojo que en circunstancias normales.
¿Por qué durante el desarrollo normal unos terminales se retraen mientras que otros sobreviven y crecen con más
fuerza?
• Los axones vecinos de un mismo ojo tienden a descargar en sincronía y de este modo cooperan para despolarizar y
excitar a la célula diana.
• Esta cooperación sobre las células diana fortalece a los axones que cooperan, a expensas de los axones que
compiten.
Así, sí los inputs de un ojo son inicialmente más numerosos en una región del córtex, es muy probable que tengan
ventaja, puesto que la cooperación entre ellos les permite establecer conexiones adicionales sobre células de esa región,
e incluso el que crezcan nuevas ramas y se expandan a células adyacentes.
• Al mismo tiempo, las bras aferentes de ambos ojos compiten entre sí en la formación de conexiones más fuertes
sobre las células diana comunes, con el resultado de que las conexiones fuertes de un ojo tienden a inhibir el
crecimiento de los axones del ojo opuesto.
En conjunto la cooperación y la competición permiten que dos poblaciones de bras aferentes compartan un espacio
común sin solaparse.
El factor crítico que regula tanto la competición como la cooperación puede ser la actividad neural.
• Se ha comprobado (en pollos) que si se estimula de forma sincronizada ambos nervios ópticos, las columnas de
dominancia ocular no se forman.
• Por el contrario, cuando se estimulan los nervios ópticos desincronizadamente, las columnas de dominancia ocular
empiezan a formarse.
◦ Así, aunque la formación y el mantenimiento de la visión binocular normal requieren la actividad eléctrica
sincronizada de las bras del nervio óptico de un ojo, también requiere la actividad desincronizada entre los dos
ojos.
◦ Las descargas espontáneas de un grupo de bras y la excitación sincronizada resultante en la célula diana
parecen favorecer aquellas sinápsis cuyas bras presinápticas están activas a la vez (cooperación) y debilitar
aquellas sinápsis cuyas bras presinápticas están inactivas o en desincronía (competición).
◦ Estos fenómenos son consistentes con una importante idea propuesta inicialmente por el psicólogo Donal Hebb:
la actividad coincidente de los elementos pre y postsinápticos de la sinapsis lleva al fortalecimiento de dicha
sinapsis (PLP).
¿Cuáles son los mecanismos moleculares por los que la actividad fortalece las sinapsis cooperantes y debilita las
sinapsis de las bras competidoras?
• Una posibilidad es la de que las células diana postsinápticas de la capa 4C liberen un factor neurotró co o de
crecimiento.
• Este factor puede ser escaso de modo que las bras aferentes entremezcladas deben expandirse por toda la
estructura diana compitiendo por el factor.
◦ Las bras aferentes que descargan a la vez y que conectan con la misma célula diana podrían incrementar la
secreción de la célula postsináptica del factor de crecimiento.
◦ Los axones de ojos distintos, o incluso los axones del mismo ojo que parten de neuronas no vecinas, no
incrementarían la secreción del factor de crecimiento porque no descargan en sincronía.
Numerosos estudios han puesto de mani esto que este input talámico es de nitorio para el correcto desarrollo no sólo
anatómico sino también funcional de las distintas áreas corticales.
Aunque algunos genes se expresen tempranamente en la corteza cerebral y sean capaces por sí solos de
establecer un cierto nivel de regionalización, el input talámico podría ser requerido para el mantenimiento de estas
diferencias.
Actualmente, existe un gran debate acerca de si el input talámico es su ciente o no para crear la regionalización en la
corteza, o si por el contrario la información intrínseca (genética) es su ciente en mediar este hecho.
ARTÍCULO
• Los resultados del experimento de Hu man apoyan el hecho de que los axones talámicos se encuentran en una
posición ideal para proveer a la corteza de información necesaria para su regionalización.
• Pero, ¿cómo saben los axones talámicos dónde tienen que ir y dónde tienen que detenerse?.
• Experimentos recientes sugieren que la guía de axones talámicos ocurre en parte mediante la expresión y función
de genes y/o factores de transcripción
◦ La falta de expresión y, por tanto, de función de alguno de estos genes causa anomalías en el desarrollo,
recorrido y término de la proyección talámica a la corteza.
• Otros factores que parece estar implicados en la guía de la proyección talámica hasta su diana en la capa IV, es la
liberación desde la corteza de factores con función repulsora o atrayente
Llegada a la corteza
• En mamíferos, las bras o axones talámicos ingresan a la corteza antes de que las células diana de capa IV se
hayan formado, teniendo que “esperar” dos o tres días a que este evento ocurra.
• El desarrollo de la conectividad entre el tálamo y la corteza ocurre antes de que las sensaciones del exterior
alcancen el tálamo dorsal.
◦ Esto es, el cerebro se “prepara” en sus conexiones para la llegada de la información desde el exterior.
• Mientras los axones talámicos esperan a las puertas de la corteza para entrar, invadir y establecer contacto con
sus células diana, ellos establecen pequeñas “conversaciones” con los centinelas.
◦ Estas “conversaciones” consisten en señales eléctricas, que parece que son importantes en darle la señal de
entrada a los axones talámicos en la corteza.
• Una vez que las células de capa IV se localizan en su posición nal en la corteza, los axones talámicos cruzan y se
dirigen hacia ésta
• Pero, ¿cómo saben los axones cuándo tienen que parar dado que han llegado al nal de su recorrido?.
• Recientes estudios han sugerido la existencia de una señal de “parada” localizada en la corteza, y que está
implicada en determinar la especi cidad de los axones talámicos en detenerse en la capa apropiada.
• Los axones talámicos son capaces de reconocer sus células diana de entre todas las demás.
CONCLUSIONES:
• El input talamo-cortical (aferencias corticales, muy determinadas por las señales sensoriales) es determinante para
la regionalización cortical
• principales causas: prematuridad, historia familiar de defecto visual, infección durante el embarazo
(fundamentalmente por rubéola) y di cultades en el parto.
◦ comienzan a sonreír y a andar tardíamente (es importante estimular la actividad física para aumentar el tono
muscular).
◦ tienden a usar la exploración sobre su propio cuerpo (más que sobre objetos externos y personas)
Recientemente está siendo demostrada la superioridad de los niños ciegos en aquellas funciones intactas, por ejemplo,
• menos especialización hemisférica (en tareas de escucha dicótica no hay ventaja del oído derecho-hemisferio
izquierdo; el hemisferio derecho adquiere un importante papel; Braille mano izquierda-hemisferio derecho
Con TEP se ha observado que la localización auditiva, así como también tareas somatosensoriales (lectura de Braille),
• La pérdida de la conducción afecta a la conducción del sonido a través del oído externo o medio, por bloqueo
(malformación congénita), acumulación de cera, anormalidades en el tímpano y, más frecuentemente, por obstrucción
de la trompa de Eustaquio (otitis).
• La pérdida sensorioneural se ocasiona principalmente por un daño en el Órgano de Corti, por causa:
La prematuridad no parece un factor decisivo dado que la diferenciación de la cóclea se completa antes del 2º
trimestre.
• La afectación del Órgano de Corti puede generar disfunción del nervio auditivo.
• La terapia para este tipo de alteración sensorial auditiva consiste en un implante coclear.
Si la lesión no es periférica (en el Órgano de Corti) sino a nivel del SNC se detectaría mediante la técnica de potenciales
evocados (se comprueba si la actividad de las diferentes estructuras que componen el sistema nervioso auditivo es
normal).
El dé cit auditivo altera la adquisición del lenguaje y, además, suele cursar con dé cits sensoriales, motores y
cognitivos, aunque a nivel social-afectivo, suelen estar menos afectados los niños sordos que los niños ciegos.
• Lesiones en la cóclea ocasionan una reorganización del mapa tonotópico de la corteza auditiva (estudios con
animales)
• También se ha observado que regiones temporales posteriores parecen activarse en sordos (no en oyentes) cuando
éstos procesan estímulos que se mueven en la periferia de los campos visuales
Pero estos cambios cerebrales, ¿ocurren por la propia sordera o por la utilización del lenguaje de signos?.
• En oyentes que aprenden de forma nativa el lenguaje de signos no se observan--> por tanto, la reorganización
cerebral observada en personas sordas no se debe a este motivo.
• Caso de Brenda I --> la lesión del hemisferio derecho altera la capacidad visuoespacial, pero no afecta a la
capacidad ling ística (con signos) en personas sordas
• Estudio sordos congénitos, 13 daño en HI, y 10 con daño en HD (test de Boston + tareas visuoespaciales)--> las
lesiones del HD parecen alterar las capacidades visuoespaciales y las lesiones del HI parecen alterar las
capacidades ling ísticas en sordos que usan el lenguaje de signos como idioma materno.
Es preciso aislar los efectos deprivación auditiva y los debidos al uso del lenguaje de signos
◦ Oyentes normales
◦ Oyentes nacidos de padres sordos cuya lengua nativa es tanto el lenguaje de signos como el lenguaje oral
• Estudio de Neville (1998) empleando técnicas de neuroimagen en esos grupos cuando procesan el inglés y el
lenguaje de signos.
• Oyentes: activan las regiones tradicionales del HI (áreas de Broca, de Wernicke y giro angular.
◦ No dominancia del HI
• Oyentes nacidos de padres sordos que aprenden nativamente tanto el lenguaje de signos como el lenguaje
oral:
similar a los oyentes normales, aunque la especialización del HI parece ser más especí ca para las regiones
anteriores.
lenguaje de signos
• Oyentes: no se encontraron diferencias entre HI y HD, ni diferencias entre signos con o sin signi cado.
◦ Activación regional tradicional del HI (similar a los oyentes normales durante el procesamiento del inglés)
• Oyentes nacidos de padres sordos que aprenden nativamente tanto el lenguaje de signos como el lenguaje
oral: activación tanto del HD como del HI, aunque se observa una mayor especialización del HI en sus regiones
anteriores
• Conclusión: La activación del HD podría depender de la decodi cación visuoespacial del lenguaje de signos,
mientras que la adquisición temprana de un lenguaje oral in uye en la implicación de regiones anteriores del HI en el
lenguaje de signos
CONCLUSIONES GENERALES:
• El procesamiento del lenguaje nativo implica el HI. Por tanto, esa especialización parece estar biológicamente
determinada (independientemente de la estructura o modalidad del lenguaje). Ahora bien, esto parece ocurrir en
mayor grado para las regiones anteriores que son las que procesan aspectos gramaticales (sintácticos), mientras que
• La activación del HD es común al uso del lenguaje de signos, lo que podría ser consecuencia del uso ling ístico
Estudios llevados a cabo por M. Merzenich--> los mapas corticales di eren sistemáticamente entre los individuos, en un
modo que re eja su utilización.
• Monos, desaferenciación extremidad superior (la representación adyacente de la cara se había expandido en el área de
la mano)
Merzenich y sus colaboradores examinaron esta cuestión uniendo quirúrgicamente la super cie de la piel de dos
dedos adyacentes en un mono (lo que asegura que los dedos unidos se utilicen siempre juntos). En condiciones
normales, los bordes entre dedos adyacentes (en la representación de 3b) es muy abrupta. Sin embargo, cuando se
unen quirúrgicamente 2 dedos, el uso de la mano produce un nuevo modelo de activación sincronizada (la actividad de
un dedo se asociará con la actividad del otro). Después de cierto tiempo, la representación cambia: desaparece el
borde-separación cortical entre la representación de los dos dedos y el conjunto de neuronas comienza a responder a
la estimulación de ambos dedos. Esto hizo suponer que la representación cortical sería, no sólo programada
genéticamente, sino también determinada por uso (por aprendizaje).
• Estudios en seres humanos: la Sindactilia (malformación congénita que produce dedos cortos y unidos) y los efectos
de la amputación
◦ Cuando un grupo de neuronas pierde sus inputs sensoriales podrían ser atraídos por factores
neurotró cos liberados por las neuronas adyacentes.
Esto dependería también de la actividad sincronizada inducida por dichas regiones adyacentes (por ejemplo, en el
caso de la unión quirúrgica de dedos comentamos que desaparecían los “bordes” en la representación cortical de
ambos; posiblemente por la actividad coordinada de las dos regiones corticales).
◦ Sería posible que, incluso en personas intactas, un mismo punto de la piel proyectara
simultáneamente a varias localizaciones corticales; por ejemplo, el input en la cara podría llegar
hasta la región cortical de la cara y también a la de la mano. Pero es posible que otra vía