Guía de Preguntas Cordoba Vianello
Guía de Preguntas Cordoba Vianello
Guía de Preguntas Cordoba Vianello
De la mano con el contexto político, el autor explica que son las diversas crisis políticas
y sociales que los Estados Absolutistas empezaron a afrontar continuamente desde el S
XVII y en particular desde el XVIII, en conjunto con el gran vuelco humanista que
vivenció la época; los que pusieron al hombre y a sus derechos en el centro del análisis.
Surge la corriente IUSNATURALISTA, la postulación de los derechos del hombre por el
solo hecho de existir, los derechos “naturales”. Y de allí se encamina al pensamiento
político a idear limitaciones al poder del Estado.
En ese marco, la idea de democracia es tomada por los defensores del individualismo
como contraparte al modelo autocrático que sostenían los defensores de la
monarquía, ya muy alejada de sus significaciones en la polis griega. (En el marco de las
luchas contra la monarquía absoluta en Inglaterra, conocida como la “Revolución
gloriosa” en 1688, cuando se instauró el parlamento como forma definitiva para
controlar las funciones del rey)
El nacimiento de Estados Unidos dio pie a que empezaran a vincularse los principios
liberales junto con los democráticos, lo que representó una ruptura con la idea, hasta
entonces sostenida por los liberales, según la cual sus postulados no tenían nada que
ver con la democracia. Sin embargo, esto sigue dando cuenta de su evolución paralela
y su progresiva asimilación, y contradice la idea de que hayan nacido juntas.
Citando a Bobbio, dice que los principios esenciales del pensamiento liberal fueron los
fundamentos del constitucionalismo moderno (expresado en EEUU Y Francia), ya que
formuló en la teoría y en la práctica los límites al poder. Entonces, esas prerrogativas
liberales son el punto de partida de la democracia moderna, lo que no quiere decir que
liberalismo y democracia sean dos aspectos de una misma cosa.
Las diversas crisis políticas y sociales que los Estados absolutistas comenzaron a
afrontar continuamente desde el siglo XVII y en particular durante el XVIII, así como el
gran vuelco humanista que tomo la teoría política, pusieron al hombre y a su esfera de
derechos en el centro de la discusión y del análisis. Debido a esto, el pensamiento
político de finales del siglo XVII y todo el XVIII empezó a idear limitaciones al poder del
Estado, ideando razones y mecanismos a través de los cuales puede y debe limitarse el
poder de quien ejerce el gobierno.
Locke plantea que el Estado debe dividirse, de acuerdo con sus funciones, en tres
poderes-ejecutivo, legislativo y federativo-para evitar que la concentración de poder le
permita atentar contra sus súbditos en su persona y sus derechos. Centro sus
reflexiones en dos derechos fundamentales que gozaba el hombre y el Estado debía
respetar, la libertad y la propiedad, mismos que se convertirían desde ese momento en
los valores centrales del pensamiento liberal.
5. ¿A qué denomina “poliarquía” Robert Dahl y cuáles son las instituciones básicas
que la componen?
o Funcionarios electos
o Elecciones libres e imparciales
o Sufragio inclusivo (prácticamente todos los adultos tienen derecho a votar)
o Derecho a ocupar cargos públicos (por prácticamente todos)
o Variedad de fuentes de información
o Autonomía asociativa (es decir, el derecho de los ciudadanos para poder
constituir de una manera fácil y efectiva asociaciones para defender sus
derechos y hacer sus demandas)
La primer etapa tiene lugar durante el siglo XVIII (se afirma principalmente en la
segunda mitad cuando el liberalismo se consolida como la principal corriente de
pensamiento occidental) y comprende las luchas sostenidas por el pensamiento
burgués y liberal en contra del “antiguo régimen”, obteniendo los derechos
individuales (protección de los derechos humanos), y también los colectivos o públicos
(a la participación política).
En una segunda etapa, desarrollada entre fines del S XIX y principios del S XX, se
buscan ampliar los alcances de la noción de ciudadanía (lucha por la universalización
del sufragio), logro que se obtiene de forma progresiva finalizando con la obtención
del derecho al sufragio por parte de las mujeres.
El Estado benefactor encarna una virtual socialización de los beneficios que el modo de
producción liberal genera. Las revueltas obreras provocadas por las desigualdades que
el liberalismo inspiro pusieron al mismo sistema liberal a un paso de la catástrofe.
8. ¿Cuáles son las críticas del informe de la Comisión Trilateral a la experiencia del
“Estado benefactor”?
En un informe, aunque los autores hacen un análisis separado de las tres regiones,
desprenden causas comunes de la crisis que presentaban los países integrantes de la
Comisión Trilateral. La crítica que hacen a la política asistencial está centrada en el
principio neoliberal de Estado mínimo. Acuerdo con su pensamiento, un gran número
de servicios y actividades que realizaba el Estado debían ser dejadas en manos de
particulares ya que así la administración de estos sería mucho más eficiente y
permitiría al Estado centrarse en sus actividades importantes.
Todas las salidas planteadas hacen evidente que por debajo de estas críticas al Estado
de bienestar era inevitable llegar a un endurecimiento gubernamental en contra de las
conquistas democráticas.
Frente a la conflictividad social → plantean asumir una actitud represiva que consiste
en no reconocer la mayoría de los conflictos y de calificarlos como contrarios a los
intereses nacionales, o bien, desembarazarse del problema al asumir una posición de
no intervención
Ante la difusión del poder que implican los sistemas democráticos → Señalan la
conveniencia de consolidar un poder central monocrático.
En cuanto a la interferencia estatal → En consonancia con la idea de Estado mínimo,
mantienen la posición de reducir lo más posible las estructuras administrativas del
gobierno.
Todas estas respuestas apuntan a una reacción conservadora ante la crisis, de la mano
de una ola antidemocrática.
Donde vendría a ser que este Estado “adiposo” genera debilidad y consecuentemente,
ingobernabilidad. Sin embargo, el autor señala que pensar que los neoliberales
pueden, para ello, sacrificar la democracia es errado. “La gran paradoja del
neoliberalismo es, así, que la democracia ha generado la situación de crisis pero, por
otro lado, no puede ser desechada de modo absoluto. El liberalismo debe seguir
fundándose en la democracia, pero es incompatible con una democracia ilimitada.
Además, el supuesto de restringir la actividad estatal y sus facultades, pasa por alto la
ya conseguida masificación de la sociedad, que ha provocado que los márgenes de
participación de los miembros del cuerpo social se hayan ampliado. En esa línea,
señala que hay sistemas que han sabido combinar con éxito la política de respeto a las
conquistas sociales con un manejo efectivo de la acción gubernamental, y menciona el
caso de “modelo renano” de Estado postsocial en Alemania desde la etapa de
reconstrucción.
10. ¿Cómo plantea Bobbio la relación entre Capitalismo, Liberalismo y Democracia
en su respuesta a los neoliberales?
Bobbio ha jugado un papel muy importante en plantarse como uno de los principales
opositores a las políticas neoliberales. Su posición como defensor de las conquistas
democráticas y sociales logradas en la etapa de Estado de bienestar, ha destacado la
necesidad de no retroceder en aquellas y seguirlas sosteniendo a pesar del cambio en
los modelos económicos y políticos.