Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Módulo Trabajo de Investigación Caso de Estudio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

MÓDULO X

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

CASO DE ESTUDIO
VENEZUELA

Resumen Curricular
DRA. REGINA E. BEUSES GALUÉ
Jardines de Alto Barinas, Conjunto Karuachi, Casa N°33
Telf. 0414-1594754 y/o 0416-8748269
Barinas estado Barinas –Venezuela
reginabeuses7@hotmail.com o reginabeuses772@ gmail.com

EDUCACIÓN:

2021 POSTDOCTORADO EN ESTUDIOS LIBRES, FERMÍN TORO.


2014 Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Fermín Toro.
2009 Maestría en Gerencia Empresarial de la Universidad Fermín Toro.
2000 Especialista en Gerencia de Recursos Humanos de la Universidad
Santa María.
1993 Politóloga de la Universidad de Los Andes.

EXPERIENCIA PROFESIONAL Y DOCENTE:


2006 -vigente Coordinadora de Extensión Universitaria y de Servicio
Comunitario del Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”,
Extensión Barinas.
2006 Docente y Tutora de Postgrado de la Universidad Fermín Toro.
2006 Docente de Comunicación Social y Derecho de la Universidad Santa
María
CURSOS Y TALLERES:
2012 Jornada: Gestión del Conocimiento para la Transformación Educativa
en la UPEL.
2011 Clase Magistral Resolución de Conflictos en el IUPSM.
2010 Ponente en la III Jornada de Investigación y Tecnología en el IUPSM.
EJERCICIO PROFESIONAL:
1998 Responsable del Programa de Formación para el Desarrollo de las
Capacidades Humanas en CESAP.
1991-92 Supervisora de Encuestadores de la Zona de Los Andes. CANTV.
DISTINCIONES:
 Mención Honorífica y Publicación el Trabajo de Grado para optar al Título
de Magíster en Gerencia Empresarial en la Universidad Fermín Toro.
TUTORÍAS:
Tutor Académico y Jurado de Trabajo de Grado en la UFT y UPEL.
ASISTENCIA A EVENTOS:
 Ponente del IIdo. Intercambio de Experiencias Significativas en Servicio
Comunitario del estado Barinas, la Consolidación del Trabajo de Red. Red
de Cooperación Interinstitucional para el apoyo conjunto del Servivio
Comunitario del Estado Barinas.
OTRAS ACTIVIDADES: (HABILIDADES Y DESTREZAS)
 Desarrollo Humano, Atención al Cliente, Relaciones Públicas y Humanas,
Desarrollo Organizacional Dirección de Personal, Relaciones con la
Comunidad y Planificación y Ejecución de Programas de Comercialización.
PUBLICACIONES:
 Plan de Marketing para la Empresa Consultoría: Soluciones Profesionales
(SOLPROF).
 Técnicas de Abordaje Comunitario: Algunas Experiencias.
CONTENIDO

A manera de Introducción

Método Científico

Etapas

Métodos de Investigación
A manera de Introducción

En la actualidad el conocimiento y la información en el ámbito de los procesos


investigativos, es preciso disponer de herramientas y procedimientos que
permitan conocer las evidencias científicas sobre problemas en cualquier área de
interés para el investigador.

El objetivo de este módulo, como se mencionó al principio, es dar a conocer los


principales diseños y procedimientos utilizados en investigación aplicada, para
tratar de conocer la validez y/o rigor científico de la información generada a través
de un trabajo de investigación, donde se debe señalar la estructura del mismo.

Se describen los métodos de investigación, sus utilidades, su interpretación y


su aplicación práctica en relación con la búsqueda de datos e información fiable y
válida que permita una lectura crítica de la comunicación científica, generada por
el tipo de estudio realizado -diseño y metodología- y por el proceso llevado a cabo
por el investigador a través de un caso de estudio.

Método Científico

El método científico es el procedimiento o forma de actuación empleado o


seguido de la investigación científica. El mundo está actualmente dominado por
la ciencia y la técnica. La investigación científica es el motor que sostiene e
impulsa a las dos.

La palabra método significa "camino hacia" sería el procedimiento para


conseguir los objetivos propuestos en la investigación. El método científico se
refiere, por tanto, al procedimiento ordenado y sistemático que se utiliza para
conseguir los objetivos propuestos y, trata de contestar a las preguntas e
interrogantes que se plantean en un proyecto de investigación. Proceder con
método significa seguir el camino más fácil y racional que lleva a un objetivo.

El objetivo es el eje en torno al cual se desarrolla un diseño del estudio y es la


base para decidir los criterios de selección de los trabajadores o pacientes y las
variables epidemiológicas -independientes y dependientes- que van a ser medidas
y evaluadas en la investigación. A partir de un objetivo general que se pretende
estudiar, se realizan matizaciones y se establecen, generalmente, una serie de
objetivos específicos, más concretos.

El modo de actuar de la razón humana es básicamente de dos formas:

• Desde observaciones particulares a la proposición general o universal: método


inductivo, utilizado por las Ciencias Fácticas como las Ciencias de la Salud
(Medicina, Biología, Química, entre otros). Forma habitual de proceder en la
mayoría de los estudios e investigaciones.

• Desde proposiciones generales a las premisas particulares: método deductivo,


utilizada por las Ciencias Lógicas como la Lógica y la Matemática.

Etapas:

1. Observación del problema.

2. Recogida y tabulación de los datos e información.

3. Elaboración y formulación de la hipótesis.

4. Experimentación (verificación/rechazo) de la hipótesis.

5. Emisión del informe o formulación de ley.

Para las primeras dos etapas, se requiere un buen sistema de


información sobre la distribución y frecuencia de una enfermedad común en una
población o un ámbito laboral, en un área y en un tiempo definido. Este
conocimiento puede ser directo, por observación personal como ocurre en la
práctica asistencial o laboral, o puede ser indirecto cuando surge de la recogida de
datos e información de los diferentes registros y también de la revisión
bibliográfica obtenida de las fuentes de datos.

Con respecto a la revisión bibliográfica que debe hacerse como punto de


partida de la investigación, se puede decir, que debe basarse en una búsqueda
bibliográfica sistemática, ordenada y específica en relación con el objetivo del
estudio. La forma tradicional es la consulta de las distintas revistas científicas de
donde se obtiene la información por las diferentes investigaciones publicadas por
otros autores. Son, por tanto, datos primarios provenientes de trabajos de
investigación publicados e indexados.

La revisión de la bibliografía constituye una herramienta imprescindible en el


sector sanitario dado que facilita la puesta al día en base a las investigaciones
existentes y puede realizarse de dos formas. En primer lugar, con una finalidad
narrativa y sin materiales y método predefinidos (Revisión Clásica). En segundo
lugar, a través de la búsqueda sistemática de la evidencia científica disponible
utilizando una metodología predefinida y, en su caso, integrando resultados
mediante metaanálisis. Esta última revisión, de mayor calidad, sirve para facilitar la
toma de decisiones profesionales de manera competente.

El ser humano cundo utiliza la razón para desenvolverse, ha requerido la


explicación de ciertas manifestaciones que conducen al mundo. Existen varios
métodos que nos ayudan al descubrimiento de cosas, teorías, leyes, entre otros; y
uno de estos métodos es el método científico. Este método prevalece y se le
puede aplicar una opinión conocida a otros acontecimientos similares para sacar
conclusiones o hipótesis; sirve para casi todas las ciencias.

La investigación cualitativa cuenta con varias técnicas para la obtención de


datos, como son:
 La observación.
 La entrevista.
 La revisión de documentos o análisis documental.
 El estudio de caso.
 Los grupos focales.
 Los cuestionarios.

Referencias que pueden ser consultadas

1. Aibar Remón C, Rabaneque MJ, Álvarez-Dardet C, Nolasco A, Moncho J,


Gascón E. Evolución de los diseños epidemiológicos de la investigación clínica en
España. Rev Esp Salud Púb. 1999; 73:445-453.

2. Argimón Pallás JM, Jiménez Villa J. Métodos de investigación clínica y


epidemiológica. Barcelona: Elservier. 2006.        

3. Baum F. Investigación en Salud Pública: el debate entre las metodologías


cuantitativas y cualitativas. Rev de Salud Pública. 1997; 5:175-193.        

4. Burgos Rodríguez R, et al. Metodología de investigación y escritura científica en


clínica. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública. 1998.        

5. Caycoya M, Mirón Canelo JA. Cáncer de pulmón en Asturias. Un estudio de


casos y controles. Gac Sanit (Barc). 2003; 17:226-230.       

6. García Criado EI. Investigación en atención primaria. Rev Semergen. 2001;


27:190-211.        

7. Garrido Cantarero G, et al. Golberg E, Conde J, De la Cal MA, Martín Moreno


JM. Guía para la evaluación de proyectos de investigación en Ciencias de la
Salud. Med Clin (Barc). 1977; 108:460-471.        

8. Kleinbaum DG, Kupper LL, MorgensternH. Epidemiologic research. Priciples


and quantitative methods. Belmont, CA Lifetime Learning Publications. 1982.       

9. Mirón Canelo JA, Pino Montes J, Arroyo V, Sáenz González MC.


Epidemiological study of Paget's disease of bone in a zone of the Province of
Salamanca (Spain). The Paget's disease of the bone study group of Salamanca.
European Journal Epidemiology. 1997; 13:801-805.
10. Mirón Canelo JA, Sáenz González MC. Efectividad de un seminario informativo
sobre Salud laboral. Aten Primaria. 1999; 23:467-473.

11. Mirón Canelo JA, Alonso Sardón M. Medidas de frecuencia, asociación e


impacto. Rev Medicina y Seguridad en el Trabajo. 2008; 54:93-102.

12. Rebagliato M, Ruiz I, Arranz M. Metodología de investigación en


Epidemiología. Madrid: Diaz de Santos. 1996.        

13. Sackett DL. Medicina Basada en la evidencia. Como ejercer y enseñar la


Medicina Basada en la Evidencia. Madrid: Churchil Livingstone. 1997.        

14. Salleras Sanmartí L. La investigación en poblaciones humanas. Med Clin


(Barc). 1989; 92:264-268.        

15. Sanz-Valero J, Veiga-Cabo J, Rojo-Alonso C, D'Agostino M, Wanden-Berghe


C, Xavier Espulgues Pellicer J, Rodrigues Guilam C. Los filtros metodológicos:
aplicación a la búsqueda bibliográfica en la medicina del trabajo española. Med
Segur Trab. 2008; 54(211):75-83.        

16. Veiga de Cabo J, Fuente Díaz E, Zimmermann Verdejo M. Modelos de


estudios en investigación aplicada: conceptos y criterios para el diseño. Med
Segur Trab. [online]. 2008; 54(210):81-88.       

17. Villar Álvarez F, Banegas Banegas JR, González Enriquez J, Martín Moreno
JM, Rodríguez Artalejo F. Diseño y análisis epidemiológico. Rev ROL de
Enfermería. 1987; 112:29-32.        

También podría gustarte