Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sindrome de La Autocerveceria-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

1

Síndrome de la auto-fermentación
intestinal, y como afecta fisiológicamente
al organismo
2

República bolivariana de Venezuela


Ministerio del poder popular para la educación universitaria
Universidad de las ciencias de la salud “Hugo Chávez frías”
Núcleo Carabobo
Asic Nueva valencia
Carabobo – Libertador

Síndrome de la auto-fermentación
intestinal, y como afecta fisiológicamente
al organismo

Autor(a): Montilla Cleer


Ponte Alejandra
Rangel Wileannys
Tovar María
3

Índice
 Introducción
 Epidemiología
 Etiología
-Proceso Bioquímico
 Clínica
-Consecuencias
 Diagnostico
 Tratamiento
 Conclusión
 Anexos
 Bibliografía
4

Introducción

El consumo de bebidas alcohólicas es tan antiguo como la historia de la humanidad y se

remonta a civilizaciones tempranas como el antiguo Egipto y la antigua China. La destilación

del alcohol se puede atribuir a los primeros científicos del mundo islámico. Las bebidas

alcohólicas que contienen etanol son una de las drogas recreativas más utilizadas y aceptadas

en todo el mundo. El consumo excesivo de bebidas alcohólicas tiene consecuencias médicas y

sociales negativas.

Sin embargo, algunas personas pueden sufrir estas consecuencias sin consumir alcohol. Estos

desafortunados individuos padecen el llamado síndrome de fermentación intestinal (GFS),

también conocido como síndrome de fermentación alcohólica endógena o síndrome de auto-

cervecería. Los primeros casos se dieron en Japón entre 1970 y 1979. Luego no se estudió

más, Si no hasta 2006 cuando se conocieron nuevos casos en Estados Unidos. De este

síndrome se habla muy poco por lo que el día de hoy les daremos a conocer cómo afecta esta

auto- destilación a nuestro organismo. Es una condición de hongos y / o bacterias en el tracto

gastrointestinal.
5

Epidemiología

El síndrome de la auto-cervecería es una enfermedad muy poco común y se ha

documentado en menos de 100 casos en todo el mundo. Afecta a personas de todas

las edades y géneros, aunque se ha observado con mayor frecuencia en hombres de

mediana edad, otras de las fuentes de este síndrome se debe al consumo u exposición

a antibióticos ya que esto produce un crecimiento anormal de bacterias y hongos en  la

que se producen una cantidad intoxícate de etanol a través de la fermentación

endógena dentro del sistema digestivo.


6

Etiología
El síndrome de la auto-cervecería se produce cuando las bacterias en el tracto

gastrointestinal, especialmente en el colon fermentan los azúcares y carbohidratos en

los alimentos que se consumen y producen alcohol como subproducto. La mayoría de

las personas tienen bacterias en el colon que realizan la fermentación, pero en el caso

del síndrome de la auto-cervecería la cantidad de bacterias y la velocidad de

fermentación son significativamente mayores, lo que resulta en niveles elevados de

alcohol en la sangre. De esto se encargan las bacterias y hongos como lo son

Saccharomyces cerevisiae, Candida albicans, C. tropicalis, C. krusei, C. glabrata, C.

kefyr, C. parapsilosis, Klebsiella pneumoniae y Enterococcus faecium. Este primer

hongo en concreto es conocido como la levadura que fermenta carbohidratos para

producir algunos tipos de cerveza. Estos organismos utilizan la fermentación del ácido

láctico o vías de fermentación ácida mixta para producir un producto final de etanol.

Proceso bioquímico

La fermentación de la levadura y el azúcar es un proceso bioquímico complejo que

involucra varios pasos y reacciones enzimáticas. La levadura más comúnmente

utilizada en la fermentación de la glucosa es Saccharomyces cerevisiae.

La reacción general de la fermentación de la glucosa por la levadura S. cerevisiae se

puede representar como:

C6H12O6 (glucosa) → 2 C2H5OH (etanol) + 2 CO2 (dióxido de carbono)

Esta reacción química se puede dividir en dos etapas principales:


7

1. Glucólisis: La glucosa se descompone en dos moléculas de piruvato, con la

producción de dos moléculas de ATP (adenosín trifosfato) y dos moléculas de NADH.

C6H12O6 → 2C3H4O3 (piruvato) + 2ATP + 2NADH

2. Fermentación alcohólica: El piruvato se convierte en etanol y dióxido de carbono en

una reacción catalizada por la enzima piruvato descarboxilasa. El NADH producido en

la glucólisis se oxida a NAD+ durante la reacción, lo que permite que la glucólisis

continúe produciendo ATP.

C3H4O3 (piruvato) → C2H5OH (etanol) + CO2

En resumen, la fermentación de la levadura y el azúcar por S. cerevisiae es un proceso

de dos etapas que involucra la descomposición de la glucosa en piruvato a través de la

glucólisis, seguida de la conversión de piruvato en etanol y dióxido de carbono en la

fermentación alcohólica.
8

Clínica

Los síntomas del síndrome de la auto-cervecería pueden variar, pero los más comunes

incluyen mareo, confusión, cambios en el comportamiento y en la personalidad,

problemas de coordinación y equilibrio, enrojecimiento y eructos dando asi parecerse a

la resaca en casos graves, incluso pueden presentarse convulsiones y coma. Estos

síntomas suelen aparecer poco después de consumir alimentos ricos en carbohidratos

y azúcares.
9

Consecuencias

Este síndrome puede afectar a órganos principales como lo son: El corazón,

pulmones, hígado, riñones y páncreas. Esto ocurre de la siguiente manera de la

siguiente forma:

 En el corazón: el exceso de alcohol en la sangre producido por el síndrome de la

auto-cervecería puede aumentar el riesgo de hipertensión arterial, inflamación

del músculo cardíaco y la insuficiencia cardíaca.

 En los pulmones: puede debilitar el sistema inmunológico, aumentar el riesgo de

infecciones respiratorias y neumonía, provocar inflamación pulmonar que puede

provocar dificultad para respirar.

 En el páncreas: puede provocar inflamación del páncreas (pancreatitis), una

afección grave que puede provocar dolor abdominal intenso, náuseas, vómitos y

otras complicaciones.

 En el hígado: puede aumentar el riesgo de enfermedad hepática, incluyendo la

esteatohepatitis no alcohólica, la cirrosis y el cáncer de hígado.

 En los riñones: puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedad renal

crónica y dañar la función renal a largo plazo.


10

Diagnóstico

El diagnóstico del síndrome de la auto-cervecería puede ser difícil de confirmar debido

a la rareza de la enfermedad y a la falta de conciencia sobre ella. Para realizar el

diagnóstico se deben realizar pruebas de alcohol en sangre y orina después de un

período de abstinencia de alcohol durante al menos 24 horas. Además se pueden

realizar pruebas de aliento para medir los niveles de alcohol en el en este.


11

Tratamientos

En general, la mejor manera de tratar el síndrome de la auto-cervecería es trabajar con

un equipo médico y nutricionista para desarrollar un plan de tratamiento personalizado

que incluya cambios en la dieta, el estilo de vida y en algunos casos suplementos

específicos. No hay una respuesta precisa a la pregunta de cuánto tiempo de vida

puede tener una persona que padece esta condición, ya que depende de muchos

factores, incluyendo la gravedad de los síntomas y la rapidez con la que se diagnostica

y se trata la afección. En algunos casos, los síntomas pueden ser leves y la condición

puede ser manejada con cambios en la dieta y el estilo de vida. En otros casos, sin

embargo, puede ser grave y requerir hospitalización. Si se sospecha que se padece

este síndrome, es importante buscar atención médica inmediata para recibir un

diagnóstico y tratamiento adecuado.


12

Conclusión

Este trabajo fue echo con la finalidad de dar a conocer el síndrome de la auto-

fermentación y su comportamiento en el organismo, para asi expandir conocimientos y

estudios recientes sobre este.


13

Anexos

Ilustración 1

Ilustración 2

Ilustración 3
14

Bibliografía

 Lewin B (2001). Genes VII. Marban

 Cordell, B.; McCarthy, J. (2013). "A Case Study of Gut Fermentation Syndrome

(Auto-Brewery) with Saccharomyces cerevisiae as the Causative Organism".

International Journal of Clinical Medicine 04 (7): 309. doi:10.4236/ijcm.2013.47054.


15

También podría gustarte