Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Libro de Curaciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

LIBRO DE CURACIONES

@el_rincon_del_tens

El.rincon.del.tens pág. 1
INDICE

La piel y sus características .............................................................................. 1


Limpieza de heridas ....................................................................................... 11
Valoración de una herida .............................................................................. 27
Úlceras tumorales ......................................................................................... 34
Úlceras vasculares ......................................................................................... 36
Úlceras por presión ....................................................................................... 46
Úlceras del pie diabético ............................................................................... 48
Quemaduras.................................................................................................. 53
Heridas especiales ......................................................................................... 54
Heridas agudas .............................................................................................. 58
Ostomías ....................................................................................................... 60

El.rincon.del.tens pág. 2
LA PIEL Y SUS CARACTERISTICAS.

La piel es el órgano más grande del cuerpo humano, el cuerpo de un adulto


está cubierto por un promedio de 2.2 m2 de piel y contiene un tercio de
nuestra sangre.
Funciones de la piel:
 Regulación de la temperatura corporal.
 Protección frente a las bacterias.
 Protección contra los rayos ultravioleta (UV).
 Regulación del equilibrio hidroelectrolítico.
 Órgano sensorial.
 Forma parte de nuestro sistema inmunológico.
 Produce hormonas.

Estructura de la piel
La piel esta formada por dos capas principales:
 Epidermis.
 Dermis, en esta se alojan los anejos cutáneos, glándulas sudoríparas,
glándulas sebáceas, folículos pilosos, cuerpos sensoriales y bajo la piel
se encuentra el tejido celular subcutáneo o subcutis.

El.rincon.del.tens pág. 3
EPIDERMIS

La epidermis es una fina capa de células que varía de grosor desde 0.04 mm
en los párpados hasta 1 ,6 mm en las palmas y plantas de los pies.

Funciones
 Función barrera.
 Control de la pérdida del agua.
 Protección de rayos UV, bacterias y alergenos.

Composición.

Queratinocitos: son las células primarias.


Melanocitos: Son las células responsables de la pigmentación de la piel y del
bronceado. La pigmentación protege contra los rayos UV.
Células de Langerhans: Forman parte del sistema inmune de la piel,
protegiéndonos ante potenciales acciones de alérgenos, bacterias y
sustancias tóxicas, estas células desencadenan la respuesta inmunológica de
cara a prevenir o minimizar una reacción corporal.

Estructura.

Una capa externa o estrato córneo compuesta por queratinocitos


cronificados muertos, finos y aplanados que agrupan en paralelo y muy
densamente. Esta capa proporciona la función esencial como barrera de la
piel.

Una capa interna de células vivas, la capa basal, donde se producen los
nuevos queratinocitos. A este proceso se le conoce como queratinización.

Una capa basal forma una zona de unión entre la epidermis y la dermis. A
modo de invaginaciones, la epidermis se proyecta dentro de la dermis. Esto
es lo que comúnmente se denomina unión dermoepidérmica.

El.rincon.del.tens pág. 4
QUERATINIZACION.

La epidermis se renueva continuamente al multiplicarse las células de la capa


basal, estas células se mueven hacia capas más altas de la epidermis, en
donde mueren y cambian de forma hasta aplanarse.

Una vez que alcanzan el estrato córneo, las células muertas se desprenden
por sí solas, o bien se eliminan por acción de, por ejemplo, la limpieza
corporal o el movimiento de la ropa, este proceso se denomina descamación.

Se necesitan aproximadamente 4 semanas para que las células de la capa


basal alcancen la descamación final.

Humedad de la epidermis.

Situados entre los queratinocitos, encontramos agua y lípidos naturales


producidos por las glándulas sebáceas.

Los lípidos de la epidermis mantienen la función barrera y ayudan a controlar


la pérdida de agua.

El contenido de agua en el estrato córneo debe ser de un 10% con el fin de


mantener una piel sana, el descenso de agua en el estrato córneo conduce a
la descamación anormal y a la piel seca.

El.rincon.del.tens pág. 5
DERMIS

La dermis constituye la principal capa de la piel, constituida por tejido


conectivo fibroelástico, actúa como soporte de las redes nerviosa y vascular,
glándulas cutáneas, el pelo y las uñas. Las células primarias de la dermis son
los fibroblastos.

Funciones.
 Elasticidad.
 Resistencia y soporte.
 Regulación de la temperatura corporal.

Microcirculación de la piel.

La epidermis no tiene vascularización y se alimenta de la red de capilares de


la dermis, el aporte sanguíneo de la piel proviene de unas ramificaciones de
las arterias más grandes en el tejido subcutáneo.

Cuando estas ramificaciones llegan a la dermis, forman una red de nuevos


capi lares. El sistema capilar juega un papel importante en la regulación de la
temperatura, al igual que en la cicatrización.

Cuando la temperatura extrema aumenta, el calibre de los vasos sanguíneos


se hace más grande, incrementando la pérdida de calor del cuerpo.

Cuando la temperatura extrema es baja, el calibre de los vasos sanguíneos


disminuye, reduciendo la pérdida de calor corporal.

Al mismo tiempo, el pelo de la superficie cutánea se eriza con el fin de


reducir el contacto de aire con la piel, y así aumentar el aislamiento.

El.rincon.del.tens pág. 6
ANEJOS CUTANEOS.

Glándulas sudoríparas
La sudoración es uno de los mecanismos de refrigeración del cuerpo
humano, se compone de agua, cloruro, sódico, urea y lactato.

Folículos pilosos
Producen pelo, que ayuda a aislar y regular la temperatura corporal.

Glándulas sebáceas.
Segregan sebo de la producción de este depende la humedad y el pH de la
piel.

Cuerpos sensoriales.
Es un órgano sensorial, proporcionan información sobre presión, dolor,
vibración y temperatura.

El sudor es ácido con un pH de 4.5 a 5.5, la urea puede actuar como un


humidificador de la epidermis, y el lactato controla la desecación del estrato
córneo.

El sebo producido por las glándulas sebáceas y el sudor crean un ambiente


ácido en la superficie de la piel en una escala de pH 4.4 a 6.5. A esto se le
conoce como manto ácido.

Este manto ácido es de carácter antimicrobiano, reduciendo el riesgo de una


posible invasión por patógenos y mantiene la flora residente bajo control, ya
que las bacterias tienden a multiplicarse en un medio ligeramente alcalino
pH>7.

El.rincon.del.tens pág. 7
TEJIDOS SUBCUTANEOS.

El tejido subcutáneo está formado por tejido conectivo y de tejido conectivo


graso, en él se alojan los principales vasos sanguíneos.

Funciones.
 Aislar.
 Proteger y amortiguar frente a lesiones mecánicas.

Cambios en la piel relacionados con la edad: La piel cambia con la edad, al


nacer la piel es fina y va aumentando en grosor hasta la edad adulta, cuando
envejecemos nuestra piel se hace más fina y cambia en textura, volviéndose
débil y menos protectora.

Epidermis.
 Disminuye la queratinización, reduciendo la función barrera de la
epidermis.
 Reducción de la producción de melanocitos con lo que la piel se vuelve
más sensible a los rayos ultravioletas
 Reducción de la cantidad de células de Langerhans, reduciéndose así la
protección de la piel ante intrusos externos, como las bacterias
 Las invaginaciones de la capa basal de la epidermis, en la unión
dermoepidérmica se aplanan reduciendo la fijación entre estas dos
capas y produciendo un mayor riesgo de desgarros de la piel.

Dermis.
 Reduciendo en cantidad de la sustancia fundamental, colágeno y fibras
elásticas dando lugar a una menor elasticidad de la piel y a un mayor
riesgo de desgarros cutáneos.
 Disminución de la vascularización, principalmente de la red capilar, lo
que da lugar a un menor flujo sanguíneo y nutrición de la piel.

Tejido subcutáneo.

El.rincon.del.tens pág. 8
El tejido subcutáneo disminuye en grosor provocando una menor protección
frente a lesiones mecánicas.

Anejos cutáneos.
 Disminución del número de glándulas sebáceas, lo que da lugar a una
menor producción de lípidos naturales, necesarios para mantener la
humedad de la epidermis y la función del manto ácido.
 Reducción del número de glándulas sudoríparas provocando una
menor cantidad de urea disponible para mantener la humedad de la
piel, y de la cantidad de lactato disponible para facilitar la descamación
de la piel muerta, además el sudor es necesario para mantener la
función antibacteriana del manto ácido.
 Disminución del número de folículos pilosos.

Humedad de la piel.

PIEL NORMAL: La piel sana en condiciones óptimas de humedad, tienen


estructura suave y elástica.

PIEL SECA: Cuando la piel está seca, los queratinocitos se aplanan y


descaman, la piel se vuelve áspera y se pueden apreciar desgarros, la piel
seca pica a menudo, lo que provoca que la persona se rasque y arañe,
comprometiendo así la barrera protectora de la piel. Cuando la piel está seca
la función del manto ácido se reduce, dando lugar a una menor protección
contra las bacterias, esto junto con los pequeños arañazos y desgarro
producidos, aumenta el riesgo de infección.

PIEL EXTREMEDAMENTE SECA: Si la piel está extremadamente seca,


aparecen grietas y fisuras en la epidermis, este estado se denomina xerosis.
Las personas con xerosis tienen un riesgo aumentado de padecer úlceras e
infecciones cutáneas.

El.rincon.del.tens pág. 9
PROCESO DE CICATRIZACION.

La cicatrización constituye una parte del proceso normal de curación y


reparación de las heridas mediante la neoformación de tejido conjuntivo que
reemplaza una pérdida de sustancia en el mismo. El cierre de una herida es el
resultado de una serie de reacciones celulares y moleculares que se produce
de forma fisiológica.

Cicatrización por 1er intención.


Sucede en heridas limpias, en estas heridas se procede a la aproximación de
los bordes de la herida mediante sutura. Produce una cicatriz lineal en
aproximadamente 8- 10 días.

Cicatrización por 2da intención.


Sucede en heridas de espesor total, sin una correcta aproximación de bordes,
o incluso con restos hemorrágicos, cuerpos extraños o tejidos desvitalizados.

El tejido de granulación va creciendo hasta rellenar lentamente la pérdida de


sustancia.

Cicatrización por 3era intención.


Sucede en heridas contaminadas o con presencia de algún cuerpo extraño y
en él las se aplican los dos tipos anteriores.

Cuando se observa tejido de granulación limpio se cierra


mediante intervención quirúrgica.

El.rincon.del.tens pág. 10
LIMPIEZA DE HERIDAS.

Es el primer paso en el tratamiento de la cura y uno de los más importantes,


ya que dependiendo de cómo se real ice vamos a mejorar las condiciones de
la herida y a disminuir el riesgo de infección.

La limpieza debe real izarse siempre antes de cada curación, con suero salino
a una presión suficiente para arrastrar restos de la cura anterior, esfacelos,
tejidos necróticos, etc., pero no produzca daño en el lecho de la herida.

Después de la limpieza, la herida se tiene que secar con mucho cuidado y


siempre por presión. Se recomienda no utilizar productos antisépticos para la
limpieza de la herida ni limpiadores cutáneos, por su poder citotóxico para el
nuevo tejido.

La irrigación por arrastre o presión de las heridas con


solución salina al 0.9% estériles la más utilizada.

El sodio es un catión dominante de los líquidos extracelulares, es el


determinante más importante de la presión osmótica efectiva
de los líquidos intersticiales.

El empleo de agua y jabón para el lavado de las heridas procediendo desde


dentro hacia fuera, es el ideal para una buena limpieza de estas, debiendo
enjuagar bien los restos de jabón y retirada de estos con solución salina o
agua estéril para la utilización posterior de antisépticos y otros
productos.

El.rincon.del.tens pág. 11
DESBRIDAMIENTO.

El tejido necrótico es secundario a la destrucción de tejidos que se origina


tras una isquemia importante y está constituido por restos de células y tejido
muerto, así como detritus y secreciones derivadas del proceso inflamatorio
de la propia lesión o de los gérmenes que la colonizan.

En general, la presencia de tejido necrótico o tejido desvitalizado en una


herida se considera negativa para la cicatrización, ya que constituye una
barrera mecánica importante que va a dificultar la evolución hacia la
resolución de la herida.

Tejido necrótico.
Su aspecto es marrón oscuro o negro constituido por células muertas y restos
de tejidos, cuya consistencia puede variar.

Escara.
Placa negra de ateroma, de consistencia generalmente dura, de aspecto seco
y textura sólida.

Esfacelos.
Se corresponden con restos de material fibrinoso, su consistencia es más
blanda y desestructura con diferentes texturas a lo largo de la evolución de la
lesión suele ser de color verdoso, amarillento o también grisáceo y
blanquecino.

Para que una herida progrese adecuadamente hacia la cicatrización normal,


se ha de favorecer o conseguir la eliminación del tejido necrótico en la lesión.
Para él lo que se debe realizar un adecuado desbridamiento.
Este término se refiere a la limpieza de la lesión dejando está libre de tejido
desvitalizado y otras sustancias, con lo que se disminuye la carga bacteriana y
el riesgo de infección y por otra parte se facilita la correcta valoración del
lecho ulcerar. El desbridamiento en el tratamiento de las heridas es muy

El.rincon.del.tens pág. 12
importante ya que una herida con tejido necrótico o esfacelos tiene riesgo de
infección y retrasa la cicatrización.

Hay varios tipos de desbridamiento dependiendo de la situación personal


del paciente como problemas de coagulación, pacientes en fase terminal, o
de las características de la herida profundidad, grado de úlcera, etc., no
siendo incompatibles entre el los y siendo preferible combinar los para
obtener mejores resultados.

Desbridamiento quirúrgico.
Es el método más rápido y eficaz para eliminar grandes zonas de necrosis e
infecciones francas, pero también es el más cruento y doloroso, dejando una
puerta abierta para la infección. Se realiza con el bisturí o mediante curetaje.
Este método está contraindicado en úlceras vasculares o en úlceras en los
talones si no hay signos de infección local, es un método selectivo pues se
desbrida solo el tejido que está necrótico.

Desbridamiento enzimático.
Se basa en la utilización de enzimas proteolíticas, colagenasa, uroquinasa,
etc., que destruyen el tejido necrótico y las fibrinas que sujetan este tejido
necrótico. Se emplea en lechos esfacelados, costras necróticas. La colagenasa
favorece el desbridamiento y estimula el crecimiento del tejido de
granulación y remodelación de la matriz intracelular.
Se aplica una sola vez al día y en capas muy finas sobre zonas humedecidas
para aumentar su acción, no se puede aplicar sobre ligamentos, fascias o
huesos expuestos, puede combinarse con el desbridamiento quirúrgico o
autolítico.

Desbridamiento autolítico.
Se realiza utilizando productos para cura en ambiente húmedo, estos
productos permiten que a nivel del lecho lesional se produzca una
autodegradación del tejido desvitalizado por la acción conjunta del propio
exudado de la herida y de las enzimas proteolíticas propias de la
degradación.
Es el método más natural cualquier apósito que cree condiciones de cura
húmeda tiene capacidad de desbridamiento autolítico, suele producir olor y
es más lento que otros sistemas, está indicado en úlceras exudativas no
infectadas con pequeña moderada cantidad de tejido necrótico.
El.rincon.del.tens pág. 13
Desbridamiento mecánico.
Actualmente estas técnicas están en desuso ya que existen otras alternativas
menos traumáticas, dolorosas y por tanto con menos efectos sobre el lecho
de la herida, consisten en frotar con productos de limpieza, uso de
irrigaciones a presión o el empleo de compresas húmedas sobre la herida
que cuando se secan, se pagan al lecho de la herida y al tejido sano que se ar
rancan con su retirada.

Desbridamiento biológico.
Se base en la utilización de larvas de mosca coránica verde, es un método no
doloroso y selectivo que podría estar indicado en lesiones de difícil acceso
por otras técnicas, es bastante rápido y no presenta efectos secundarios,
aunque puede ver su actividad limitada en caso de presencia de
mucha humedad o mucha sequedad.
En la mayoría de las curas será una combinación de varios desbridamientos y
la elección del mismo ha de ser a criterio del profesional, en función de las
características específicas del paciente y de las propias lesiones, tras una
valoración exhaustiva.

El.rincon.del.tens pág. 14
NORMAS PARA ELEGIR EL APOSITO ADECUADO.

 Localización de la lesión
 Severidad de la herida
 Cantidad de exudado
 Presencia de tunelizaciones
 Estado de la piel perilesional
 Signos de infección
Requisitos de seguridad.

 Es biocompatible y antialérgico
 Proteger la herida de agresiones externas
 Mantiene continuamente húmedo el lecho de la úlcera y seca la piel
circundante
 Controla los exudados sin que se deseque el lecho de la úlcera
 Elimina el tejido necrótico absorbiéndolo
 Deja una cantidad mínima de residuos en la lesión
 Adherencia segura
 Reduce la presión y la fricción

Requisitos mínimos de confort.

 Se adapta a localizaciones difíciles


 Retirada indolora

Requisitos de facilidad de uso.

 Fácil de aplicar y de retirar


 Compatible con la utilización de productos tópicos

Buena relación entre el coste y el beneficio

 Eficacia y eficiencia
El.rincon.del.tens pág. 15
ACIDOS HIPEROXIGENADOS.

Descripción.
Sustancia oleosa compuesta por ácidos grasos esenciales aloe vera, centella
asiática, tocoferoles, equisetum arvense, hypericum perforatum.

Mecanismo de acción.
Mejoran la microcirculación sanguínea, evitando la isquemia tisular, impulsan
la renovación de las células epidérmicas mejorando la resistencia de la piel y
restauran el film hidrolipídico evitando la deshidratación cutánea,
proporciona un efecto anti isquémico, filmógeno y aumentan la cohesión
celular.

Indicaciones.
Indicados en la prevención y tratamiento de úlceras por presión de grado I
cuidan y previenen el enrojecimiento cutáneo ocasionado por la presión.

Presentaciones.
Envase de cristal de 20 ml.

Modo de empleo.
Aplicar tópicamente 2-3 gotas de 2 a 3 veces al día sobre las zonas sometidas
a apoyo como talón, sacro.

Contraindicaciones.
Pérdida de solución de continuidad en la piel, alergia a alguno de sus
componentes.

Interacciones.
No descritas.

El.rincon.del.tens pág. 16
CREMA BARRERA.

Descripción.
Protectores cutáneos no irritantes indicados para ser utilizado como barrera
primaria contra la irritación provocada por f luidos corporales. Los componen
sustancias emolientes como vitamina A&D, aceite mineral, vaselina y
lanolina. También vitaminas naturales como el aceite de bacalao, tricontanil
PVP, di meticona y óxido de zinc al 12% propilenglicol, alcohol etílico, estrato
de glicerol.

Mecanismo de acción.
Protegen la piel del entorno exterior (de la fricción, drenajes, etc. ) gracias a
las propiedades de las diferentes sustancias que las componen, estimulando
la mitosis celular, reteniendo los lípidos y la humedad de la piel , para
garantizar un ambiente óptimo para la cicatrización.
Indicaciones.
Protección de la piel sin producir irritación. Prevención de la piel irritada por
incontinencia, maceración y rotura de la piel. Protección de la piel de la zona
de alrededor de la herida, en casos de abrasión y/o laceración, en el área de
alrededor de la estoma.
Presentaciones.
Envase de 60 cl .
Modo de empleo.
Lavar y secar la zona a tratar. Aplicar el producto de forma uniforme sobre la
totalidad de la zona afectada. Para retirar el producto se puede utilizar aceite
de almendras o aceite de oliva. El uso de otros productos como ungüentos,
bálsamos, cremas o lociones puede reducir significativamente su eficacia.

Contraindicaciones.
No utilizar en pacientes con alergia conocida a alguno de los componentes
del producto.
El.rincon.del.tens pág. 17
GASAS VASELINADAS.

Descripción.
Tul impregnado de vaselina. Puede presentarse asociado a antibióticos,
benzalconio o povidona yodada.

Mecanismo de acción.
Se componen de una mal la que favorece el drenaje capilar, y evita la
adherencia a las heridas.

Indicaciones.
Están indicados en heridas cuya cicatrización sea por primera intención.

Presentaciones.
Existen diferentes presentaciones con otros tamaños y asociaciones
disponibles en el mercado.

Modo de empleo.
Se aplicará una pieza de tul engrasado en la zona afectada. El cambio se debe
real izar a diario. Se puede aplicar medicación entre la herida y el apósito.

Contraindicaciones.
Hipersensibilidad a alguno de sus componentes.

El.rincon.del.tens pág. 18
HIDROCOLOIDES.

Descripción.
Su componente principal es la carboximetil celulosa sódica. Pueden asociarse
a otras sustancias como gelatina, espumas, poliuretanos, alginatos.

Mecanismo de acción.
Interaccionan con el exudado de la herida formando un gel, que proporciona
hidratación a la herida. Generalmente la lámina superior permeable al
intercambio gaseoso e impermeable a líquidos y bacterias. Pueden ser
oclusivos o semioclusivos en función de su permeabilidad.

Indicaciones.
Según las formas de presentación:
 Láminas: Úlceras con exudado de leve a moderado, como desbridante
y para favorecer el tejido de granulación.
 Hidrofibra: En cinta o placa. Úlceras con exudado moderado a elevado.
 Gránulos y pastas: Para relleno de cavidades, asociado al apósito
laminar. Si se utiliza pasta no rellenar más del 50% de la cavidad.

Presentaciones.
Hidrofibra en cinta. Existen en el mercado diferentes presentaciones,
hidrofibra de hidrocoloide en placa o cinta, apósitos de malla y en placa de
diferentes grosores adhesivos y no adhesivos, tamaños y formas.

Modo de empleo.
Se necesita que la piel perilesional, esté íntegra, para asegurarnos la
adherencia y que el tamaño del apósito adhesivo supere los 2 cm, de piel
sana para evitar fuga. Se cambiará el apósito cuando presente excesivo
exudado o el gel que se forma rebase el borde, ya que se puede macerar
la piel perilesional. El tiempo de permanencia está entre 3 y 7 días o hasta la
saturación del apósito.

El.rincon.del.tens pág. 19
En ocasiones producen mal olor lo que no hay que confundir con infección.
Para retirar el apósito hay que separar los bordes
y ti rar suavemente en plano horizontal a la piel. En úlceras grado I no
interactúan con la piel, por lo que no pueden desarrollar su mecanismo de
acción.

Contraindicaciones.
Alergia a alguno de sus componentes. Infección anaerobia en la herida.
Úlceras infectadas. En piel eccematosa.

El.rincon.del.tens pág. 20
ALGINATOS.

Descripción.
Son extractos de algas pardas, polisacáridos naturales formados por la
asociación de ácidos glucósidos. Pueden diferir en su composición, en unos
apósitos la base es 100 % alginato cálcico y en otros es una mezcla de
alginato cálcico y sódico.

Mecanismo de acción.
Absorben el exudado y reacciona con él formando un gel hidrófilo que
favorece el intercambio de los iones sodio del exudado para formar un gel
coloidal que crea un ambiente húmedo y caliente en el lecho de la herida.
Son productos no antigénicos, hemostáticos y bioabsorbibles.

Indicaciones.
Heridas, úlceras por presión y ulceras vasculares muy exudativas e incluso
infectadas o cavitadas. Úlceras con tendencia a sangrar.

Presentaciones.
En el mercado existen apósitos de alginato en forma de cinta que pueden ir
asociados a otros componentes como carboximetilcelulosa sódica, espumas
de poliuretano, etc. También se pueden aplicar en gel (hidrogel con alginato).

Modo de empleo.
Recortar a la medida de la ulcera e introducir el apósito directamente
sobre la lesión para evitar la maceración de la piel perilesional. El gel
se aplica de igual forma y se cubre con apósito adhesivo si la piel
perilesional lo permite. Se pueden asociar con otros productos
como Hidrocoloides, espumas, siliconas. La retirada se realiza
mediante lavado con suero salino 0.9%.

El.rincon.del.tens pág. 21
APOSITOS DE PLATA.

Descripción.
Apósitos antibacterianos de plata iónica o plata nano cristalina sobre una
base de malla que puede ser de espuma Hidro polimérica absorbente,
Hidrocoloide, Hidrofibra, alginatos, carbón activo, etc.
Mecanismo de acción.
El mecanismo de acción y el lugar donde ejercen su acción bactericida
depende del tipo de apósito en el que se encuentre contenida la plata. Hay
apósitos que absorben el exudado y activan la plata en su interior, otros que
liberan la plata sobre el lecho de la Herida y otros que ionizan la plata
en contacto con la humedad y después la liberan. Actúan de barrera
antimicrobiana ante gran cantidad de patógenos tanto Gram positivos como
negativos, hongos, etc.
Indicaciones.
Tratamiento local de heridas y ulceras infectadas o colonizadas, tanto agudas
como crónicas.
Presentaciones.
Existen también en el mercado otras presentaciones como la plata nano
cristalina con diferentes tamaños y la plata asociada a espumas.
Modo de empleo.
Los apósitos de plata asociados a carbón activado no se pueden cortar
y se aplican directamente en el lecho de la lesión. Los apósitos de
plata asociados a hidrofibra de hidrocoloide o a espumas si se pueden
cortar y también se aplican directamente sobre la herida. Todos
necesitan un apósito secundario. La plata nano cristalina hay que
mojarla en agua estéril, se puede cortar, colocando la parte azul en
contacto con la herida y necesitando apósito secundario.
El.rincon.del.tens pág. 22
COLAGENO.

Descripción.
Es una proteína fibrosa que forma tejido conjuntivo, formada por moléculas
de aminoácidos, destacan la glicina, prolina e hidroxiprolina. Pueden ser
de origen equino y /o bovino. Se puede presentar asociado a antibióticos.
También se presenta una matriz de colágeno y celulosa oxidada regenerada
que modula la presencia de proteasas.
Mecanismo de acción.
Tiene propiedades hemostáticas y estimula el proceso de granulación.
Favorece la migración celular, atrae fibroblastos y activa macrófagos. Acelera
el proceso de cicatrización y epitelización de la herida. Si se asocia a
antibiótico produce efecto barrero ante la infección/colonización. En los
apósitos con matriz de colágeno, en contacto con el exudado esta matriz lo
absorbe formando un gel, que inhibe la acción de las metaloproteasas
protegiendo los factores de crecimiento naturales.
Indicaciones.
Cualquier tipo de lesiones que cicatricen por segunda intención y en
aquellas heridas en las que se produce un estancamiento en la fase de
granulación.
Presentación.
Existen en el mercado apósitos de colágeno equino y apósitos impregnados
con antibiótico.
Modo de empleo.
Placas: Aplicar directamente sobre la herida cubriéndola en su
totalidad. Se puede humedecer con suero salino si la herida
no es exudativa. El cambio del apósito se realizará cuando se
compruebe su total absorción no superando las 72Th como máximo.

El.rincon.del.tens pág. 23
Polvos: Aplicar directamente sobre la herida procurando que se
forme una película uniforme sobre la misma. La frecuencia de la
aplicación dependerá de las características de la herida. En zonas
de difícil acceso, cavidades etc. preparar una mezcla con suero
salino y/ó glicerina (vaselina neutra), y aplicar directamente sobre la
lesión cubriéndola en su totalidad. Después cubrir con apósito
secundario.
Contraindicaciones.
No utilizar en heridas infectadas. No utilizar en úlceras necróticas no
desbridadas. Reacciones de hipersensibilidad a algunos de sus
componentes.

El.rincon.del.tens pág. 24
CLOTRIMAZOL TOPICO.

Descripción.
Antifúngicos tópico imidazólico.
Mecanismo de acción.
Fungistático.
Indicaciones.
Tiña corporal y crural, pie de atleta y otras dermatofitosis. Candidiasis
cutánea. Pitiriasis. Versículo. Dermatitis seborreica.
Presentaciones.
Crema 1%, 30g.
Modo de empleo.
Lavar y secar la zona a tratar, después, realizar 2-3 aplicaciones al día durante
2-4 semanas.
Contraindicaciones.
Alergia a imidazólico. Evitar contacto con mucosas.
Interacciones.
No se han descrito.
Efectos secundarios.
Eritema, prurito, dermatitis de contacto.

El.rincon.del.tens pág. 25
MOMETASONA

Descripción.
Corticoesteroide tópico, potencia media – alta.
Mecanismo de acción.
Acción antiinflamatoria y vasoconstrictora.
Indicaciones.
Psoriasis; dermatitis atópicas, irritantes y/o alérgicas por contacto.
Presentaciones.
Solución 0,1%, 60ml. Crema 0,1%, 30g.
Modo de empleo.
Tópica: 1 aplic./día
Contraindicaciones.
Hipersensibilidad a furoato de mometasona u otros glucocorticoides;
rosácea; dermatitis perioral; infecciones bacterianas, fúngicas, por virus
herpes; varicela; reacciones postvacunales; tuberculosis y sífilis.
Precauciones: Superficies corporales grandes, vendaje oclusivo.
Efectos secundarios.
Hormigueo/picor, prurito, atrofia cutánea, quemazón, foliculitis.

El.rincon.del.tens pág. 26
VALORACION DE UNA HERIDA.

La valoración es el primer punto y los cimientos en la planificación del


tratamiento y evaluación de los resultados. Es también esencial a la hora
de la comunicación entre los miembros del equipo y/o cuidadores
principales. La valoración debe tener un enfoque holístico.
Valoración de la nutrición e hidratación.
Su objetivo principal es asegurar los nutrientes adecuados para
favorecer la cicatrización.
Un buen soporte nutricional favorece la cicatrización y puede evitar
la aparición de nuevas lesiones. Las necesidades nutricionales de una
persona con heridas están aumentadas. El aporte de calorías es
necesario para asegurar la multiplicación celular, la formación de
colágeno, de fibrinógeno, de nuevos tejidos y la mayor actividad
enzimática. Se debe ajustar en función de la gravedad de la Herida, de
la fase de curación y de la presencia de otras morbilidades
asociadas. La dieta del paciente deberá garantizar el aporte como
mínimo de la siguiente tabla.

El.rincon.del.tens pág. 27
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA HIDRATACION DE LA PIEL.

Endógenos.
 Edad.
 Sexo.
 Región anatómica.
Exógenos.
 Hábitos higiénicos.
 Radiaciones.
 Altitud.
 Clima.
 Profesión.
Aporte hídrico.
1 cc Agua x Kcal. día o 30 cc Agua/día x Kg peso.

Valoración psicosocial.
Se produce una disminución de la capacidad funcional que afecta
tanto al individuo como a la familia. Se debe tener presente el apoyo
psicológico y la educación a la hora de elaborar el plan de
cuidados y en el seguimiento.

El.rincon.del.tens pág. 28
El.rincon.del.tens pág. 29
VALORACION DEL DOLOR.

El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable


asociada a daño tisular real o potencial, que se describe en términos
de daño.

Al valorar el dolor, se debe tener en cuenta la localización, duración e


intensidad. Es importante registrar de forma cuidadosa el historial
del paciente. También es importante describir si el dolor es
predominantemente nociceptivo o neuropático en origen, con el fin
de poder seleccionar un tratamiento farmacológico/no farmacológico
apropiado. También hay que averiguar si el dolor está relacionado
con los procedimientos. Además, es necesario tener en cuenta el
impacto del dolor de la herida en la calidad de vida del
paciente y en sus actividades de la vida diaria.
Factores psicosociales o ambientes pueden ser: dolor de
procedimiento quirúrgico, dolor producido durante las curas, dolor
ocasional y dolor de fondo.

El.rincon.del.tens pág. 30
MANEJO DEL DOLOR.

Los profesionales sanitarios han de realizar una evaluación inicial


del dolor que debe incluir un historial completo del mismo que
permita hacerse una idea del dolor de fondo, ocasional,
producido durante las curas. Asimismo, se debe intentar explorar
factores como los sentimientos, las expectativas, el significado del
dolor y sus repercusiones.

Dolor temporal es un dolor limitado a corto periodo de tiempo. A


menudo está relacionado con los procedimientos, tales como los
cambios de apósitos, limpieza, desbridamiento y cambios posturales
del paciente.

Dolor persistente es un dolor continuo, que se siente entre los


cambios de apósito ( por la noche, a la movilización, etc).
Y aparece sin ningún tipo de manipulación tanto dentro como
alrededor de la herida.

Escalas.

Puntuar el dolor es un dato esencial para el tratamiento de la herida.


Si el dolor empeora puede indicar que hay problemas en
la cicatrización, como una infección por ejemplo.
La utilización rutinaria y sistemática de una escala de dolor
proporciona un método para evaluar el grado de éxito alcanzado con
los analgésicos y el tratamiento de la herida seleccionados.

Escalas cuantitativas.
 Verbales (keele, melzach).
El.rincon.del.tens pág. 31
 Numéricas (Downie).
 Analógica – visuales (EVA).

 Test estandarizados de la medición del dolor ; evalúan tres


componentes: sensorial, afectivos y evaluativos (Cuestionario
de McGill o Test de Lettinen)

La más utilizada es la analógica-visual (EVA) que consiste en una línea


recta de 10 cm, marcada con señales de 0 a 10.
El 0 significa “ausencia de dolor” y el 10 “máximo dolor imaginable”.
Se le invita al paciente a que indique en la escala lo que a su juicio
corresponde con la intensidad del dolor. La selección de la escala
dependerá de las necesidades o circunstancias específicas del
paciente pero, una vez seleccionada, se empleará siempre la misma
para garantizar la coherencia en la documentación.

Tratamiento.

El objetivo es tratar todas las causas de dolor y el médico junto con la


enfermera debe tener en cuenta tanto el nivel de dolor de fondo
como el ocasional que siente el paciente antes de realizar
intervenciones clínicas. El factor más importante para reducir el dolor
de fondo es tratar la posible causa subyacente a la herida o a las
patologías asociadas.

Tratamiento no farmacológico puede ser la elección de un tipo de


apósito o una terapia coadyuvante.

Tratamiento farmacológico o activo para alivianar el dolor podría ser


la administración de anestésicos locales.

El.rincon.del.tens pág. 32
TOMA DE CULTIVO.

La calidad de la muestra tiene una gran importancia a la hora de la


fiabilidad de la información que el laboratorio pueda
proporcionarnos sobre ella. Las muestras de escaso contenido, mal
tomadas o cuyo transporte y conservación se hayan realizado de
forma incorrecta pueden dar datos erróneos y como
consecuencia falsos diagnósticos. El diagnóstico microbiológico se
reserva para los casos en los que se precisa conocer la etiología de la
infección, bien porque sean de particular gravedad, porque se
sospeche la presencia de microorganismos menos frecuentes,
porque Haya Habido mala respuesta a los
tratamientos antimicrobianos previos, o porque son heridas
de larga evolución que no cicatrizan dentro de un periodo de tiempo
razonable.

El.rincon.del.tens pág. 33
ULCERAS TUMORALES.

Las úlceras tumorales se producen por la infiltración de un tumor en


la piel y en sus estructuras vasculares y linfáticas adyacentes. Las
infiltraciones cancerosas pueden ser primarias, debidas al propio
tumor o secundarias si son debidas a metástasis.
También se pueden considerar heridas neoplásicas las que se
forman como consecuencia o secuela de la exégesis total o parcial de
un tumor o como consecuencia del tratamiento aplicado, por efecto
de la exposición radioterapia o quimioterapia.
El crecimiento del tumor implica pérdida de vascularización, lo que
compromete supervivencia de los tejidos adyacentes, el mayor riesgo
de necrosis y la evolución tórpida de estas lesiones. Cuando aparece
una herida neoplásica empieza a alterar la perfusión de los tejidos;
la masa tumoral se expande, en el centro del tumor Hay
Hipoxia con la consiguiente necrosis de la piel y tejidos adyacentes.
Este crecimiento rápido y desordenado impide que exista un buen
soporte vascular y ocasiona una fragilidad capilar con muy escasa
perfusión.

El.rincon.del.tens pág. 34
EVOLUCION DE LAS ULCERAS TUMORALES.

En un principio suelen aparecer en forma de nódulos, su evolución


natural es aumento de tamaño, necrosis y ulceración con difícil
cicatrización. Estos datos son indicadores de mal pronóstico ya que
no cicatrizan y con el tiempo y el avance del proceso neoplásico
aumentan de tamaño y cambian de aspecto.
Las úlceras tumorales Habitualmente presentan
Habitualmente una forma irregular, fondo necrótico,
abundante tejido desvitalizado y bordes irregulares y frágiles que
se desmenuzan fácilmente. Algunas veces se forma una masa fibrosa
dura, creciendo la masa tumoral en forma de hongo o apariencia
de coliflor. Estas características explican el dolor, la presencia de
abundante tejido desvitalizado, exceso de exudado, el mal olor,
infección local y la Hemorragia.

Ulceras neoplásicas según su estado.


NIVEL 1: Lesión con eritema y/o induración
NIVEL 2: Lesiones nodulares sin pérdida de la integridad de la piel.
NIVEL 3: Lesión cutánea con forma de cavidad con pérdida de
integridad de la piel.
NIVEL 4: Lesiones xerofíticas o cavidades asociadas a ostomías o
fistulizaciones.

El.rincon.del.tens pág. 35
ULCERAS VASCULARES.

Las ulceras vasculares de MMII como la perdida de sustancia cutánea


Habitualmente de la dermis y epidermis capilar. Estas ulceras
no son una enfermedad ni un diagnostico sino síntomas de una
patología vascular, por lo tanto no debemos enfocar los esfuerzos a
combatir el manejo de la ulcera en un objetivo terapéutico único,
dejando de lado la enfermedad base que es la insuficiencia venosa
crónica.
La insuficiencia venosa crónica quizás sea la patología mas prevalente
en todo el mundo, tanto que podríamos afirmar que ella es el
tributo que paga el ser Humano por la bipedestación. La etapa
final de su Historia esta marcada por la aparición de lesiones
ulcerosas con un impacto importante para la calidad de vida y con
altos costes sociales y económicos para el individuo, la sociedad y los
sistemas de salud.
 Afectan aproximadamente al 2% de la población adulta en
países desarrollados.
 Se relaciona con la edad y el genero.
 La mayoría son de origen venoso puro, pero pueden ser
multifactoriales.
 Tienen pobres tasas de cicatrización y altas de recurrencia.
 Los pacientes con enfermedad venosa profunda tienen una
peor respuesta al manejo conservador o quirúrgico que
aquellos con insuficiencia venosa superficial.

El.rincon.del.tens pág. 36
ULCERAS DE ETIOLOGIA VENOSA.

Las ulceras venosas se deben a una alta presión en las venas de las
piernas cuando se esta erguido o de pie.
La sangre retorna al corazón en contra de la gravedad a lo largo de las
venas, impulsada por el bombeo muscular de los músculos gemelos
en los MMII.
Si la musculatura gemelar no funciona correctamente la sangre
permanecerá en las venas creando un aumento de la presión en la
parte inferior de las piernas.

Esta presión pasara a las venas mas pequeñas y a los capilares. Todo
ello provoca una alteración de la circulación y un insuficiente
suministro de sangre a los tejidos causando así la aparición de una
ulcera. La presión ambulatoria sostenida se denomina Hipertensión o
Insuficiencia venosas crónica.

El sistema venoso de las piernas esta equipando con unas válvulas


bicúspides unidireccionales que se abren solo Hacia las venas
profundas y el corazón. El movimiento de la sangre dentro de las
venas se produce fundamentalmente por contracción y relajación de
los gemelos, mientras que la dirección de la corriente sanguínea se
mantiene gracias a las válvulas internas de las venas. La sangre viaja
desde la piel por venas superficiales y perforantes Hasta las
venas profundas y entonces retorna al corazón.

El.rincon.del.tens pág. 37
FASE 1: Los músculos están relajados, la presión de las venas
profundas y superficiales de la pierna es la misma. El bombeo del
pulso cardíaco produce un ligero flujo Hacia el corazón.
FASE 2: Los músculos se contraen y las venas profundas se
comprimen, impulsando la sangre Hacia el corazón y
vaciando las venas profundas, las válvulas impiden el reflujo de la
sangre Hacia el sistema superficial.
FASE 3: Los músculos se relajan, la presión dentro de las venas
profundas, ahora vacías es baja, lo que permite el flujo sanguíneo
desde las venas superficiales, a través de las perforantes, Hacia las
venas profundas. Cuando la presión se iguala comienza de nuevo
la fase 1.

El.rincon.del.tens pág. 38
ULCERAS DE ETIOLOGIA ARTERIAL.

Las ulceras arteriales son el resultado de un aporte sanguíneo


insuficiente Hacia la parte inferior de la pierna, causada por una
enfermedad vascular periférica.
Otros procesos en las paredes de la arteria, tales como la vasculitis,
puede tener el mismo efecto. La ulcera arterial normalmente, se
localiza alrededor de los maléolos externos, en la parte dorsal del pie,
en la punta de los dedos o entre los mismos. Un traumatismo puede
causar ulceras arteriales en la parte mas proximal de la pierna,
pudiendo dar lugar a confusión e el diagnostico con una ulcera
venosa.

El.rincon.del.tens pág. 39
ULCERAS DE ETIOLOGIA MIXTA.

Las ulceras vasculares de etiología mixta son ulceras producidas por


enfermedades tanto venosas como arteriales. La mayoría de los
pacientes diagnosticados de ulceras de etiología mixta tienen ulceras
de origen venoso, y desarrollan insuficiencia arterial con el tiempo.
Aproximadamente el 20% de la población mayor de 65años padece
distintos grados de enfermedad arterial periférica, lo que complica a
las ulceras venosas que puedan padecer. Además se Ha descubierto
que mas del 50% de la población mayor de 80 años tiene alguna
enfermedad arterial.

Diagnostico.
Diagnosticar correctamente el tipo de úlcera ante la cual nos
encontramos es preciso si queremos llegar a conseguir su curación.
Para ello es necesario conocer los aspectos etiológicos que
desarrollan estas heridas reflejándolo de una forma
cuidadosa en una Historia clínica, detallando antecedentes
familiares, personales, signos , síntomas, exploración clínica y
valoración vascular, que nos ayudaran a conseguir un diagnostico
correcto.

El.rincon.del.tens pág. 40
El.rincon.del.tens pág. 41
VALORACION VASCULAR.

 Palpación manual de los pulsos (pulsos femoral, poplíteo, tibial


posterior y el pulso pedio en ambas extremidades)
 Exploración ultrasónica Doppler (exploraremos el sistema venoso
mediante el detector de velocidad de flujo)
 Doppler e índice de presión tobillo/brazo ITB (se acepta como el
sistema de valoración más Habitual de la gravedad de la enfermedad
arterial periférica en el miembro inferior.

ITB= PRESION SITOLICA MAS ALTA EN EL TOBILLO.


PRESION SISTOLICA MAS ALTA EN EL BRAZO.

 ITB>0.5 y <0.9 indica que la úlcera vascular tiene etiología


mixta.
 ITB <0.5 indica enfermedad arterial grave, el paciente debe ser
remitido urgentemente al especialista, para una valoración
vascular.

El.rincon.del.tens pág. 42
TERAPIA COMPRESIVA.

Con una comprensión adecuada lograremos aumentar la velocidad de


flujo de retorno y favorecer que la sangre fluya Hacia el corazón,
disminuiremos el edema mejorando la evolución de la herida.
Es muy importante que antes de realizar cualquier terapia
compresiva, es la toma de pulsos distales, ya que si Hay
ausencia de ellos no se puede realizar este tipo de terapia. El
diagnostico definitivo se Hará con el Doppler continuo,
calculando el índice tobillo-brazo de tal forma que si este es
> 0.8 se podrá aplicar la terapia comprensiva. El vendaje compresivo
se debe de utilizar en la fase de cicatrización de la ulcera.
Existen distintos tipos de vendajes pero cualquiera que utilicemos
debe cumplir los siguientes requisitos.

La presión alcanzada por el


tobillo debe ser mayor en el
tobillo reduciéndose a 15- 20
mmHg en la pantorrilla.

El vendaje comienza en el pie,


justo en la zona proximal de los
dedos. El pie tiene que estar en
ángulo de 90°.

El.rincon.del.tens pág. 43
El vendaje debe incluir el talón.

Cada vuelta debe


superponerse a la anterior en
la mitad, el vendaje debe
realizarse sin arrugas ni
torsiones.

Tratamiento general medico asociado.


El tratamiento tradicional a veces no es suficiente y es preciso asociar a la
terapéutica local un tratamiento médico y reducción de factores de riesgo.
Dentro de los fármacos usados mas Habitualmente se engloban en
diuréticos suaves, bentónicos, vasodilatadores, antiinflamatorios,
antibióticos. En el caso de que la úlcera sea de origen isquémico o existan
arteriopatías asociadas se añadirán al tratamiento antiagregantes
plaquetarios, anticoagulantes o anti arterioescleróticos para evitar nuevas
obstrucciones y deshacer los posibles trombos facilitando así la circulación.

El.rincon.del.tens pág. 44
El.rincon.del.tens pág. 45
ULCERAS POR PRESION.

Lesión de origen isquémico localizada en la piel y tejidos subyacentes,


con pérdida de sustancia cutánea, producida por presión y/ó
fricción ó ambas entre dos planos duros, uno perteneciente al
paciente (Hueso), y el otro generalmente externo a él (cama,
sillón, etc.).

Valoración del riesgo.


El uso periódico de una escala de valoración de riesgo permite facilitar
la identificación de los pacientes con riesgo de desarrollar una úlcera
por presión.
La escala recomendada por el Servicio Madrileño de Salud, para medir
el riesgo de desarrollar una UPP es la ESCALA DE NORTON
modificada.

El.rincon.del.tens pág. 46
Según la escala de Norton el grado de riesgo se clasifica en:
 Índice de 5 -11; Riesgo
muy alto

 Índice de 12-14; Riesgo


evidente

 Índice de 14-20; Riesgo


mínimo

Clasificación de UPP
 Grado I
 Grado II
 Grado III
 Grado IV
Localización de las UPP.
Las localizaciones más frecuentes de las úlceras por presión son
Hueso occipital, escápula, procesos espinosos, codos, cresta
iliaca, sacro, isquion, tendón de Aquiles, talones, Hombros,
trocánteres, muslos, rodilla medial, lateral y posterior, maléolo
medial y lateral, pierna, borde lateral del pie, orejas, planta del pie.

El.rincon.del.tens pág. 47
ULCERAS PIE DIABETICO.

Infección, ulceración y/o destrucción de tejidos profundos asociados


a problemas neurológicos y trastorno vascular periférico en la
extremidad inferior.

Factores primarios.
 Neuropatía periférica.
 Enfermedad vascular periférica.
Factores secundarios.
 Deformidades del pie, modo de vida.
 Calzado, higiene, etc.

El.rincon.del.tens pág. 48
NEUROPATIA PERIFERICA.

Casi todos lo diabéticos de mas de 10-15 años de evolución, presentan


neuropatía que puede afectar a los nervios sensitivos, motores y
autónomos.

Neuropatía sensitiva.
El pie se vuelve insensible ante estímulos dolorosos

Neuropatía motora.
Produce atrofia de la musculatura intrínseca del pie, provocando
acortamiento de los tendones, adelgazamiento de las
almohadillas grasas que están situadas debajo de las cabezas de
los ojos metatarsianos y deformidades como: dedo en martillo, dedos
en garra o Thallux valgus.

Neuropatía autonómica.
Provoca una disminución de la sudoración del pie, dando lugar a una
piel seca, descamada e intensas Hiperqueratosis en la que
fácilmente se pueden producir fisuras que pueden ser el inicio de
una úlcera siendo esta la puerta de entrada a la infección.

El.rincon.del.tens pág. 49
ENFERMEDAD VASCULAR PERIFERICA.

Se produce como consecuencia de la arterioesclerosis, en la cual


intervienen numerosos aspectos como, las Hiperglucemias
mantenidas, Hipertensión, Hiperlipemia, tabaco, obesidad. La
enfermedad vascular periférica en las extremidades inferiores es la
causa mas importante de amputaciones. Causa ulceraciones,
gangrenas y grandes dificultades en la cicatrización de las heridas
ya que en este proceso se requiere un adecuado aporte de oxigeno
y nutrientes.

Macroangiopatía.
 Es una afectación arterioesclerótica de los vasos de gran y mediano
calibre
 Aparece un engrosamiento lipídico y celular de la capa media
de las arterias

Microangiopatía.
 Afecta a los pequeños vasos, capilares, arteriolas y
vénulas
 Produce un engrosamiento de la membrana basal capilar, provocando
el paso de albumina al intersticio.

El.rincon.del.tens pág. 50
El.rincon.del.tens pág. 51
CLASIFICACION DE WAGNER.

La mas usada y conocida por todos los profesionales Es la


mas fácil de aplicar
Abarca en su clasificación desde el pie de riesgo sin lesión, infección,
profundidad y afectación de tejidos que otras clasificaciones no
presentan.

El.rincon.del.tens pág. 52
QUEMADURAS.

Destrucción de tejidos corporales por la acción de una temperatura


muy elevada, frotación, acción de productos químicos o radiaciones.

Clasificación de quemaduras.

Cabeza y cuello: 9%
Cada miembro: 9%
Tórax anterior o
posterior: 9%
Área genital: 1%

El.rincon.del.tens pág. 53
HERIDAS ESPECIALES.

Son producidas por insectos que por medio de un sistema


característico inocula un veneno exclusivo a nivel local. .El veneno
puede dar lugar a reacciones alérgicas y resultar mortal en
individuos Hipersensibilizados. La gravedad del cuadro depende
del número de picaduras, exposición anterior, edad y el estado
general del paciente. La muerte se puede producir más por las
reacciones alérgicas que por el propio veneno.

El.rincon.del.tens pág. 54
El.rincon.del.tens pág. 55
DRENAJES.

Flujo o eliminación de líquidos de una herida o cavidad.

Por su acción.
 Simples.
 Por succión.
Por su funcionamiento.
 Profilácticos.
 Terapéuticos.
 Paliativos.

Objetivos.
 Eliminar acumulo de líquidos, gases u otras sustancias nocivas.
 Prevenir la formación de seromas.
 Disminuir el dolor y estrés
postoperatorio.
 Minimizar las cicatrices.
 Evitar complicaciones postoperatorias.
 Aumentar la eficacia de la técnica quirúrgica.

El.rincon.del.tens pág. 56
Cuidados de enfermería.
 Se realizan curas diarias en el punto de inserción.
 Si se mancha los apósitos se cambian aunque no Hayan pasado
24h.
 Vigilar la piel
circulante.
 Vigilar las úlceras por
presión.
 Vigilar síntomas de
infección.
 Anotar la cantidad drenada, aspecto. Si es mucha cantidad se
avisará.
 Para cambiar las bolsas colectoras pinzar los tubos.
 Mantener por debajo del nivel de la herida.

 Vigilar posibles fugas.


 Vigilar constantes vitales.
 Si dejan de drenar repentinamente vigilar los tubos.
 Manipular lo menos posible los drenajes.
 Vigilar la permeabilidad del drenaje.
 Vigilar que el paciente no esté apoyado en los tubos.
 Avisar ante la sospecha de Hemorragia activa.
 Se retiraran lo antes posible para evitar complicaciones.
 Si existe varios drenajes enumerarlos.
 Evitar las infecciones nosocomiales.
 Registrar las curas, la cantidad y el aspecto, así como el aspecto de la
herida.

El.rincon.del.tens pág. 57
HERIDAS AGUDAS.

Se define la herida aguda como aquella que es causada


generalmente por un traumatismo o por una intervención quirúrgica.
Sigue un proceso de cicatrización ordenado y predecible en el tiempo,
con restablecimiento anatómico y funcional. Se caracterizan por ser
de corta duración, no tener patología subyacente que modifique o
altere su cicatrización y no presenta, complicaciones.

Por orden: Hablamos de reparación ordenada refiriéndonos a la secuencia


de las fases biológicas que deben de darse para reparar dicha herida y
que, globalmente, componen el proceso de cicatrización.

Por tiempo: Nos referimos a la duración de dicho proceso y ello nos


permite diferenciar la herida aguda de la herida crónica. Lo Hemos
establecido por consenso y de forma arbitraria en 30 días. El concepto
tiempo es relativo porque está determinado por múltiples factores, edad,
lugar de la lesión, mecanismo que la produce, enfermedades
subyacentes...etc. Consideramos que una herida es crónica y que tiene
dificultades en su proceso de cicatrización cuando supera las 10 semanas.

El.rincon.del.tens pág. 58
CLASIFICACIONES DE LAS HERIDAS.

Profundidad.
 Arañazo: con perdida de sustancia, desolladura.
 Herida superficial: solo llegan Hasta el tejido celular
subcutáneo.
 Herida profunda, complicada o compleja: afecta a partes
blandas, aponeurosis, músculos, vasos, nervios.
 Fractura abierta: si afecta a
Huesos.
 Herida penetrante: si afecta a
cavidades.
 Herida perforante: si afecta a
vísceras.
 Herida por empalamiento: si produce un desgarro en
cavidades (vagina o ano).

Heridas quirúrgicas.
 Limpia
 Contaminada
 Sucia
Eje mayor de la herida.
 Longitudinales.
 Transversales.
 Oblicuas.
 Espiro ideas.

El.rincon.del.tens pág. 59
OSTOMIAS.

Es la derivación quirúrgica de una víscera generalmente de intestino,


vías urinarias o tráquea para que esta aflore en un punto diferente al
orificio natural de excreción.

Según su función.
 Nutrición
 Drenaje
 Eliminación.
Según su permanencia.
 Temporal.
 Permanente.
Según el órgano implicado.
 Colostomías.
 Ileostomías.
 Urostomias.
 Traqueotomía.

El.rincon.del.tens pág. 60
COLOSTOMIAS E ILEOSTOMIAS

La colostomía es la exteriorización del colon a través de la pared abdominal,


abocándolo a la piel con el objeto de crear una salida artificial del contenido
intestinal.
La ileostomía es la exteriorización del íleon a la pared abdominal, las heces
producidas son fluidas y continuas siendo muy irritantes para la piel por su
alto contenido en enzimas.

Información del paciente.


 La estoma no debe de tratarse como una herida
 Realizar el cambio de dispositivo frente a un espejo para
visualizar el estoma
 Si existe sangrado, presionar
 Si existe vello alrededor cortar, nunca rasurar
 El diámetro del estoma puede variar en los primeros meses,
medir, asiduamente
 Ajustar el dispositivo lo máximo posible al diámetro del
estoma
 No utilizar ningún tipo de alcoholes ni aerosoles para
fijar las bolsas
 Hacer coincidir el cambio del dispositivo con el momento de la
Higiene corporal
 Evitar agentes agresores de la piel
 Observar cambios en la coloración y aspecto del estoma.

El.rincon.del.tens pág. 61
PREVENCION Y CONTROL DE LAS AFECCIONES DERMICAS
PERIOSTOMALES

 Realizar una buena Higiene y secado de su estoma

 Utilizar un dispositivo con perfecto sellado que impide fugas


de fluidos
 Adaptar los diferentes tipos de sistemas a sus necesidades
 Manipular los dispositivos con suavidad en cada cambio

El.rincon.del.tens pág. 62
UROSTOMIAS.

Una Urostomias es la abertura creada quirúrgicamente que permite


la salida de orina del cuerpo.

Complicaciones a nivel de la piel.


 Hemorragias, estenosis,
granulomas
 Necrosis, dehiscencias
 Retracción, edemas y Hernias

Complicaciones a nivel de estomas.


 Dermatitis de la piel, peri
catéter

 Dermatitis periostomal

 Dermatitis piel perineal

El estoma ideal es aquel que protruye al menos dos centímetros de la


superficie de la piel con objeto de que al poner la bolsa colectora, la
orina se proyecte Hasta el fondo de esta y no entre en contacto con
la piel periostomal.

El.rincon.del.tens pág. 63
TRAQUEOSTOMIAS.

La traqueotomía es una técnica quirúrgica que permite la comunicación


directa de la tráquea y vías respiratorias bajas con el exterior a través de un
estoma. La cánula es un elemento que colocamos a través del estoma, que
nos permite el paso de aire y evita que la comunicación creada se cierre de
nuevo.
Cánula sin balón.
Son de diversos materiales, mejor tolerados por la mucosa oral. Esta
compuesta por 3 elementos:
 Cánula madre
 Camisa interna.
 Obturador.

Cánula con balón.


Son de material sintético, de PVC, además de los tres elementos
dispone de un balón Hinchable de baja presión en el extremo
distal de la cánula.

Cánula de LARINGECTOMÍA.
Es para pacientes laringectomizados, de menor longitud y mayor
ángulo de flexión.

El.rincon.del.tens pág. 64
¡MUCHAS GRACIAS POR TU COMPRA!
@el_rincon_del_tens

El.rincon.del.tens pág. 65

También podría gustarte