Todo Filosofia
Todo Filosofia
Todo Filosofia
CURSO:
FILOSOFÍA DEL DERECHO
SECCIÓN: F
DOCENTE:
LICENCIADA
GRETHEEL JOHANA MIRANDA SELVA
HORARIO DE CLASES:
LUNES Y JUEVES DE 19:00 A 20:30 HRS.
FILOSOFÍA DEL DERECHO
FILOSOFÍA DEL DERECHO
•.
.
por lo tanto, no como objeto de ciencia, sino de fe. (Solo teoría nos
La Filosofía Griega:
La Filosofía Griega…
Grecia es la tierra clásica de la
Filosofía y donde obtiene un
desarrollo notable.
En sus comienzos la filosofía
griega no se ocupo del estudio de
los problemas éticos y mucho
menos sobre los jurídicos, sino
más bien se ocupo de la
naturaleza física, trató de explicar
los fenómenos del mundo
sensible, específicamente de los
cuatro elementos: Agua, fuego,
tierra y aire; de acuerdo a la
teoría de los cuatro elementos de
Empédocles.
ESCUEA JONICA
• Escuela Jónica, la más antigua ( siglo VI antes de Cristo) trato de explicar
los fenómenos del mundo sensible mediante la reducción de todos ellos
a ciertos tipos. Pertenecieron a esta escuela Tales, Anaximandro y
Anaxímenes, a pesar de ser a primera escuela filosófica no tiene mucha
relevancia para nuestra materia.
ESCUELA ELÉATA
La Filosofía Griega…
Para la disciplina de la Filosofía del
Derecho, tiene gran importancia la
Escuela Pitagórica, establecida por el
filósofo Pitágoras.
La Filosofía Griega…
La Filosofía Griega…
La Filosofía Griega…
La Filosofía Griega…
respuestas.
SOCRATES
• Afirmaba que Nada sabía. Solo se que no se nada. Dirigió su estudio a
• Saber y obrar para él son una misma cosa, así son equivalentes
ciencia y virtud, ya que esta no es más que la aplicación de aquella.
La virtud es la verdad conocida y aplicada.
•
SOCRATES
imparcialmente.
• INFINITO • FINITO
• ILIMITIDADO • LIMITADO
• ATEMPORAL • TEMPORAL
• INMUTABLE • MUTABLE
PLATON
obtiene de la virtud.
• Para que se produzca la justicia cada una de los organismos que integran
La Filosofía Griega…
escuelas postaristotélicas-:
a) la escuela estoica; y
b) la escuela epicúrea.
Filosofía del Derecho
Sección F
LICDA. GRETHEEL JOHANA MIRANDA SELVA
FILOSOFÍA GRIEGA
• ARISTOTELES:
• 384 -322 antes de Cristo, nació en Stagira, discípulo de Platón durante aproximadamente
veinte años, y precepto de Alejandro Magno.
• Aristóteles trató casi todos los ramos de lo cognoscible y por eso se dice que muchas
ciencias iniciaron con él.
• Se baso en la observación.
• Al igual que Sócrates y Platón fue Metafísico e idealista, y esto se ve plasmado en los
principios de su sistema.
Escuela de Atenas
ARISTOTELES
El Estado lógicamente existe antes de los individuos, así como el individuo, es primero
que sus partes.
FILOSOFÍA GRIEGA
• Metafísica: proviene del griego meta que significa más alla y phisika lo
físico, lo material.
• Es la rama de la filosofía que estudia los problemas centrales del
pensamiento filosóficos; en cuanto al ser, Dios, el mundo, el alma.
Intenta describir las propiedades, fundamentos, condiciones, causa, el
sentido y finalidad de cada unos de los elementos que trata de estudiar.
El objeto de estudio es la fenómenos desde un punto inmaterial. La
metafísica da origen a la Ontología y a la Teología
ARISTÓTELES
• En la Metafísica Aristotélica es posible encontrar cuatro vertientes
• Aitelogía: es la ciencia de las causas supremas
• Ontología: es la ciencia que estudia la concepción del ser
• Teología es la ciencia estudia las cosas divinas
• Useología: es la ciencia de la sustancias.
• Las obras mas significativas para la Filosofía del Derecho lo constituye la Política y la
Ética.
• Ética Nicomaquea
• Ética Eudemia
• Luego de Aristóteles, considerado el último filósofo de la Grecia clásica, surgieron dos escuelas
de notable importancia –llamadas escuelas postaristotélicas-: la escuela estoica y la escuela
epicúrea.
• Luego surgen los juristas Romanos –todo el derecho occidental tiene su cuna con el derecho
romano-. Roma no tuvo una Filosofía original; pero así como en Oriente el objeto supremo de
la actividad espiritual fue la Religión y en Grecia la Filosofía, en Roma lo fue el Derecho, y en
éste la sabiduría romana fue excelsa.
• Desde Roma llegamos entonces, hasta el Cristianismo y la Filosofía del Derecho en la Edad
Media.
•
FILOSOFIA DEL DERECHO
LICENCIADA GRETHEEL JOHANA MIRANDA SELVA
SECCIÓN: F
EL CRISTIANISMO Y LA FILOSOFÍA DEL DERECHO EN
LA EDAD MEDIA
• El Edicto de Milán (313) acabó con el culto estatal pagano en Roma, decretó el
fin de las persecuciones contra los cristianos y la devolución a éstos de los bienes
expropiados. Aunque no convirtió al cristianismo en religión oficial del Estado
(un paso que daría Teodosio en el 391), concedió importantes privilegios y
donaciones a la Iglesia, apoyó la construcción de grandes templos y dio
preferencia a los cristianos a la hora de seleccionar a sus colaboradores. A
cambio, otras comunidades religiosas comenzaron a ser perseguidas dentro del
Imperio, como sería el caso de los judíos.
EL CRISTIANISMO Y LA FILOSOFIA DEL
DERECHO
• Sin embargo, la doctrina cristiana alcanzo efectos e influencia notable
sobre la política y sobre la Jurisprudencia. Un primer efecto metodológico,
es la aproximación del Derecho a la Teología. El razonamiento se
derivaba de la siguiente forma: Puesto que un Dios personal gobierna el
mundo, el Derecho se considera como fundado sobre la voluntad y sobre
la sabiduría divina; del mismo modo el poder del Estado se considera
derivado de Dios. La Voluntad Divina se conoce antes que nada por
revelación y debe ser aceptada por fe. Según esta forma de pensamiento
el Derecho no deriva de la naturaleza humana.
EL CRISTIANISMO Y LA FILOSOFÍA DEL
DERECHO EN LA EDAD MEDIA
EL CRISTIANISMO Y LA FILOSOFIA DEL
DERECHO EN LA EDAD MEDIA
• Refieren los historiadores que cuando Constantino I iba a combatir a
Majencio, quien era emperador de Roma, se le aparece al ejercito una cruz
rodeadas de las siguientes palabras: “in hoc signo vinces”, el cual se traduce
literalmente: Por este signo venceras
• En el primer periodo (La Patrística), que duro desde los orígenes del
cristianismo, hasta los tiempos de Carlomagno, año 800 de nuestra
era, son fijados los dogmas, los artículos de fe, por obra de los
PADRES DE LA IGLESIA (de aquí su nombre), el más importante de
ellos fue San Agustín, quien estableció que el Estado Terrenal solo
puede justificarse, solo en cuanto debe servir de instrumento para
que la Iglesia consiga sus propios fines, por ello el Estado debe
reprimir la herejía. Finalmente, según San Agustín, el Estado Terreno
desaparecerá para hacer lugar al restablecimiento del reino de Dios.
LA ESCOLASTICA
Para los estoicos no son validos los límites impuestos por los
Estados particulares, pues se considera ciudadano de un
Estado universal y miembro de una sociedad del género
humano. Es interesante y de gran significación que
encontremos entre los más importantes cultivadores de la
Filosofía estoica a un esclavo: Epicteto, y a un emperador:
Marco Aurelio.
La filosofía estoica se concibe, como precursora del
cristianismo.
EXPONENTES DEL DERECHO NATURAL
CRISTIANO
DERECHO NATURAL CRISTIANO
Así:
Del pecado original derivo la obligación del trabajo y con ello la institución de la
propiedad.
La aparición de la pasión sexual después del pecado, exigió las instituciones del
matrimonio y la familia.
La fundación del Estado por Nemrod fue el comienzo de la institución del gobierno
por el hombre.
filosofía del catolicismo medieval. Así, Santo Tomás distingue cuatro clases
de ley:
Ley Eterna (lex aeterna): Es la divina sabiduría que dirige todos los
Ley Divina (lex divina): Es la revelada por Dios por medio de las Sagradas
Escrituras contenidas en la Biblia, sirve para completar la ley natural, por medio de
direcciones más particulares dadas por Dios acerca de cómo deben conducirse los
seres humanos.
Ley Humana (lex humana): Es una ordenación de la razón para el bien común,
promulgada por quien tiene el cuidado de la comunidad. La ley humana es un acto
volitivo (voluntario) del poder soberano del Estado, pero para ser ley tiene que ser
conforme a la razón.
Aquino), es la teoría de la Ley Natural, toda vez que la desarrollo en forma más
completa que San Agustín.
DERECHO NATURAL CRISTIANO
DERECHO NATURAL
M.Sc. GRETHEEL JOHANA
MIRANDA SELVA
DERECHO NATURAL
• Desde tiempos muy antiguos, filósofos y pensadores políticos ha
sustentado la creencia de que tiene que haber un Derecho basado en lo
más íntimo de la naturaleza del hombre como ser individual y colectivo.
I.) La toma de Constantinopla por los turcos de Mohamed II (1453) que inicia la caída
del Imperio de Oriente, que provocó la inmigración a occidente, especialmente a
Italia de gran número de doctos griegos, quienes habiendo conservado en parte
los tesoros del saber antiguo, contribuyeron a reavivar el espíritu de la civilización
clásica.