Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Todo Filosofia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 130

.

Guatemala, Enero del 2023

CURSO:
FILOSOFÍA DEL DERECHO
SECCIÓN: F

DOCENTE:
LICENCIADA
GRETHEEL JOHANA MIRANDA SELVA

HORARIO DE CLASES:
LUNES Y JUEVES DE 19:00 A 20:30 HRS.
FILOSOFÍA DEL DERECHO
FILOSOFÍA DEL DERECHO

•.
.

FILOSOFÍA DEL DERECHO


CLASE 1:

La Historia de la Filosofía del Derecho:

Conviene siempre conocer la Historia de toda ciencia, pero


especialmente en las disciplinas filosóficas, ya que en estas el
presente no se entiende sin el pasado, es decir el pasado revive en el
presente.

Los problemas filosóficos hoy discutidos son esencialmente los


mismos que se presentaron –ya sea en forma embrionaria- a los
pensadores de la antigüedad.
.

FILOSOFÍA DEL DERECHO


CLASE 1:

La Historia de la Filosofía del Derecho…

La historia de la Filosofía del Derecho, muestra ante todo que en


cualquier tiempo se ha meditado sobre el problema del Derecho y de
la Justicia: Problema que, por lo tanto, no fue inventado
artificiosamente, sino que responde a una necesidad natural y
constante del espíritu humano.

En un principio la Filosofía del Derecho no se presenta en forma


autónoma, sino unida a la Teología, la Moral, y la Política; Solo de un
modo paulatino se opera la distinción. Esto es típico por ejemplo en el
antiguo Oriente, en cuyos libros sagrados se tratan conjuntamente los
elementos de varias ciencias, teóricas y prácticas, pero domina en
dichos libros el espíritu Dogmático.
.

FILOSOFÍA DEL DERECHO


CLASE 1:

La Historia de la Filosofía del Derecho…

El Derecho se concibe como un mandato de la Divinidad –Concepción

Idealista del origen del Derecho- y como superior al poder humano, y

por lo tanto, no como objeto de ciencia, sino de fe. (Solo teoría nos

convierte en Dogmáticos y solo práctica nos convierte en empíricos, la

idea es que exista un equilibrio entre teoría y práctica, y esto es

aplicable en todas las ciencias).


FILOSOFÍA DEL DERECHO
De esa cuenta, en el antiguo oriente, las leyes positivas se
consideran indiscutibles; y el poder existente, como
expresión de la Divinidad –Concepción idealista del origen
del Estado y el Derecho-, se considera incontrolable.

De esa época, especialmente los pueblos hindúes,


hebreos, chinos, indios y árabes han brindado notables
contribuciones a los estudios filosóficos, particularmente
enunciando elevadas máximas morales.
.

FILOSOFÍA DEL DERECHO


CLASE 1:

La Filosofía Griega:

Grecia es la tierra clásica de la


Filosofía, y el pensamiento
filosófico griego floreció no sólo en
la Grecia propiamente dicha, sino
también en la Magna Grecia, que
comprendía a la Italia Meridional
como a Sicilia.
.

FILOSOFÍA DEL DERECHO


CLASE 1:

La Filosofía Griega…
Grecia es la tierra clásica de la
Filosofía y donde obtiene un
desarrollo notable.
En sus comienzos la filosofía
griega no se ocupo del estudio de
los problemas éticos y mucho
menos sobre los jurídicos, sino
más bien se ocupo de la
naturaleza física, trató de explicar
los fenómenos del mundo
sensible, específicamente de los
cuatro elementos: Agua, fuego,
tierra y aire; de acuerdo a la
teoría de los cuatro elementos de
Empédocles.
ESCUEA JONICA
• Escuela Jónica, la más antigua ( siglo VI antes de Cristo) trato de explicar
los fenómenos del mundo sensible mediante la reducción de todos ellos
a ciertos tipos. Pertenecieron a esta escuela Tales, Anaximandro y
Anaxímenes, a pesar de ser a primera escuela filosófica no tiene mucha
relevancia para nuestra materia.
ESCUELA ELÉATA

• La escuela Eléata, se enfoco en el mismo problema que la Jónica, de


un modo más profundo, al considerar elevar a un concepto
metafísico, sosteniendo que el ser es uno, inmutable y eterno.
Estableciendo una distinción: Lo que es, y lo que nos es. De aquí la
negación de los conceptos movimiento y devenir, el cual es sería una
ilusión de los sentidos.
.

FILOSOFÍA DEL DERECHO


CLASE 1:

La Filosofía Griega…
Para la disciplina de la Filosofía del
Derecho, tiene gran importancia la
Escuela Pitagórica, establecida por el
filósofo Pitágoras.

El fundamento de la doctrina pitagórica


es que la esencia de todas las cosas es
el número; por lo tanto, los principios de
los números son los principios de las
cosas. Este concepto matemático abre
el camino a consideraciones
astronómicas, musicales y también
políticas.
.

FILOSOFÍA DEL DERECHO


CLASE 1:

La Filosofía Griega…

La Justicia es, para los pitagóricos, una relación aritmética, una


ecuación o igualdad: de la cual se deduce la retribución, el
contracambio, la correspondencia entre el hecho y el tratamiento de
que éste ha de ser objeto.

Este concepto (que se aplica no solo en el Derecho Penal en relación


a los principios de proporcionalidad y racionalidad de la pena, sino
también a otras relaciones) es el germen de la doctrina aristotélica de
la justicia. Para Aristóteles el principio de la Justicia es la Igualdad.
.

FILOSOFÍA DEL DERECHO


CLASE 1:

La Filosofía Griega…

Posterior a la escuela Pitagórica, se sucedieron los sofistas, los


sofistas eran pensadores que desarrollaron su actividad en la Atenas
democrática del siglo V a. de C. Los filósofos de la naturaleza, los
presocráticos, habían elaborado diferentes teorías para explicar el
cosmos. Los sofistas y Sócrates van a cambiar el objeto de la filosofía.
Ahora, el tema de reflexión es el hombre y la sociedad. Como los
sofistas eran viajeros, conocían diferentes culturas, totalmente distintas
a la griega. Por eso se plantearon problemas referidos a las
costumbres y las leyes. ¿Son las costumbres y leyes un simple
acuerdo, una convención, o son naturales? Surgió así la idea de
relativismo.
.

FILOSOFÍA DEL DERECHO


CLASE 1:

La Filosofía Griega…

Los sofistas eran maestros que iban


de ciudad en ciudad enseñando a
ser buenos ciudadanos y a triunfar
en la política. El arte de hablar en
público, la retórica, era esencial en
la democracia griega, donde los
ciudadanos participaban
constantemente. Las enseñanzas
de los sofistas tenían un fin
práctico, saber desenvolverse en
los asuntos públicos. Fueron los
primeros pensadores que cobraron
dinero por sus enseñanzas. Unos
de los principales sofistas fue
Protágoras (480-410 a. de C.).
ESCUELA SOFISTA
• La Escuela Sofista fue la primera que decidió afrontar los problemas del
espíritu humano, el problema del conocimiento y el problema ético, en
el siglo V. Los sofistas eran hombres de gran espíritu dialectico y de gran
elocuencia, recorrían varías ciudades, sosteniendo en sus discursos las
tesis más dispares. Les gustaba oponerse a la creencias dominante,
provocando a menudo escándalos público por sus paradojas.
.

FILOSOFÍA DEL DERECHO


CLASE 1:

La Filosofía Griega…

Después de los sofistas,


aparecen Sócrates,
considerado el más grande de
los filósofos, su discípulos
Platón, que ya inicia a escribir
sobre la filosofía y la Política,
así como el discípulo de éste
que es Aristóteles.
SOCRATES

• SOCRATES vivió en Atenas desde el año 469n al 399 AC.

• No existen documentos escrito auténticos suyos, lo que conocemos

de él, lo sabemos por los Diálogos de PLATON y por las memorables

de JENOFONTE (escritor griego).

• SOCRATES discutía de una manera muy característica, multiplicando

las preguntas y sacando después sencillas conclusiones de las

respuestas.
SOCRATES
• Afirmaba que Nada sabía. Solo se que no se nada. Dirigió su estudio a

hacía el hombre. Se sabe que su lema es la inscripción délfica, traducida,

Conócete a ti mismo, consideraba que era una necesidad imperiosa que

el hombre se conociera a si mismo.


SOCRATES

• De su estudio llego a la conclusiones opuestas a los sofistas, pues


mostró que se debe distinguir aquello que es impresión de los
sentidos (en lo cual domina la variedad, el arbitrio individual, la
inestabilidad y la accidentalidad subjetiva), de lo que es producto de
la razón, donde encontramos conocimientos necesariamente iguales
para todos.
SOCRATES

• Luego es preciso elevarse desde los sentidos hasta la unidad


conceptual, racional. SOCRATES enseñaba a indagar el principio de la
verdad
SOCRATES

• Saber y obrar para él son una misma cosa, así son equivalentes
ciencia y virtud, ya que esta no es más que la aplicación de aquella.
La virtud es la verdad conocida y aplicada.

• Lo que se dice del saber en general, también es válido para el saber


jurídico. Por encima de las cosas singulares debemos saber ver la
universalidad .
SOCRATES

• Sócrates enseño el método para filosofar, con predilecta referencia


Ética, reaccionado contra el escepticismo practico de los Sofistas, en
busca del bien; enseño a respectar las leyes, que los sofistas
enseñaban a despreciar, y no solo las leyes escritas, sino también las
leyes no escrita, la cuales tenían valor, para todos igualmente y eran
impuestas por los Dioses.


SOCRATES

• Sócrates afirmo su fe en una justicia superior, para cuya validez no es


necesaria una sanción positiva ni una formulación escrita. La
obediencia a las leyes del Estado, es, sin embargo, para Sócrates un
deber. El buen ciudadano obedece aun las leyes malas, para no
estimular al mal ciudadano a violar las leyes buenas.
SOCRATES

• Apertura la vías a la especulación filosófica, sin producir un sistema entero.

• Estableció que cuatro características corresponde al juez; escuchar

cortésmente, responder sabiamente, ponderar prudentemente y decidir

imparcialmente.

• Al analizar esta características se puede establecer que las misma siguen

vigentes en nuestros tiempos.


SOCRATES

• DIOS • SER HUMANO

• INFINITO • FINITO

• ILIMITIDADO • LIMITADO

• ATEMPORAL • TEMPORAL

• INMUTABLE • MUTABLE
PLATON

• El gran discípulo de Sócrates, escribe los Diálogos de Platón, en la


cual escribe de forma dialogada, mediante los cuales representa al
maestro discutiendo con sus discípulos y con los sofistas.
• En los diálogos de Platón se puede establecer que el Sócrates

plasmado en algunos no es el Sócrates histórico, sino que hay una

mescla del pensamiento de Platón.


PLATON
• Entre los diálogos de Platón, nos enfocaremos en tres de ellos que dan una
aporte significativo a nuestra materia, siendo ellos: República, leyes y el hombre
político.

• En el dialogo Republica ofrece una concepción ideal del Estado, trata de


considera la Justicia en el Estado, la cual se debe de estar escrita en grade
caracteres, mientras el hombre individual esta escrita en caracteres minúsculos.
PLATON

• Plantea en la República que el Estado es el hombre en grade, es un

organismo perfecto; en él se encarna la más perfecta unidad. Es un todo

formado por los varios individuos y sólidamente constituido, como un

cuerpo esta formado o integrado por varios órganos, que en su conjunto

hacen posible la vida.


PLATÓN

• En el individuo como en el Estado, debe reinar una armonía que se

obtiene de la virtud.

• La justicia es la virtud por excelencia, la cual consiste en una relación

de armonía entre las partes que la conforman.


LA REPUBLICA

• Para que se produzca la justicia cada una de los organismos que integran

al Estado debe de cumplir con la función asignada o que les

corresponde, con respecto al fin común.


PLATÓN

• En la República desarrolla un paralelo entre el Estado y el individuo,


con destalles, con su una base psicológica, por como él las concibe.
LA REPÚBLICA

• Considero que en el alma individuo estaba conformado por tres

partes o facultades, siendo:

• a.) La razón que domina

• b.) el coraje que obra

• c.) los sentidos que obedecen


LA REPÚBLICA

• Por su parte el Estado esta integrado o constituido por tres clases:

• a.) los sabios destinado a dominar

• b.) los guerreros, destinado a defender el organismo social

• c.) los artesanos y agricultures, que deben nutrirlos.

• Se puede establecer que existe una correlación entre el individuo y el


Estado, por que el individuo es dominado por la razón, el Estado es debe
serlo por la clase que representa la sabiduría, que son los filósofos.
LA REPÚBLICA

• Considero que la causa de participación y de la sumisión del


individuo al Estado, era por su autarquía, esto es, la imperfección del
individuo, su insuficiencia para consigo mismo.

• El Estado es universal, porque abarca en su atribuciones, la vida total


del individuo, tiene por fin la felicidad de todos, mediante la virtud
de todos.
.

FILOSOFÍA DEL DERECHO


CLASE 1:

La Filosofía Griega…

Luego de Aristóteles, considerado el último filósofo de la Grecia

clásica, surgieron dos escuelas de notable importancia –llamadas

escuelas postaristotélicas-:

a) la escuela estoica; y

b) la escuela epicúrea.
Filosofía del Derecho
Sección F
LICDA. GRETHEEL JOHANA MIRANDA SELVA
FILOSOFÍA GRIEGA
• ARISTOTELES:
• 384 -322 antes de Cristo, nació en Stagira, discípulo de Platón durante aproximadamente
veinte años, y precepto de Alejandro Magno.

• Fundo su escuela en Atenas en el Gimnasio Liceo, es decir el templo de Apolo.

• Aristóteles trató casi todos los ramos de lo cognoscible y por eso se dice que muchas
ciencias iniciaron con él.

• Se baso en la observación.

• Al igual que Sócrates y Platón fue Metafísico e idealista, y esto se ve plasmado en los
principios de su sistema.
Escuela de Atenas
ARISTOTELES

• Era Metafísico e Idealistas en cuantó a

sus principios de sus Sistema.

• Al igual que su maestro Platón

consideraba el sumo bien es la

Felicidad producida por la virtud.


Aristoteles
El Estado es una necesidad: no sólo una simple alianza, esto es, una asociación
temporal hecha, hecha para alcanzar algún fin particular, sino con que constituye una
unión orgánica perfecta, que tiene por fin la virtud y la felicidad universal. Es una
communion necesaria, encaminada hacia la perfección de la vida.

El hombre es un animal politico, es llamado a la vida politíca por su propia naturaleza.

El Estado lógicamente existe antes de los individuos, así como el individuo, es primero
que sus partes.
FILOSOFÍA GRIEGA

• Metafísica: proviene del griego meta que significa más alla y phisika lo
físico, lo material.
• Es la rama de la filosofía que estudia los problemas centrales del
pensamiento filosóficos; en cuanto al ser, Dios, el mundo, el alma.
Intenta describir las propiedades, fundamentos, condiciones, causa, el
sentido y finalidad de cada unos de los elementos que trata de estudiar.
El objeto de estudio es la fenómenos desde un punto inmaterial. La
metafísica da origen a la Ontología y a la Teología
ARISTÓTELES
• En la Metafísica Aristotélica es posible encontrar cuatro vertientes
• Aitelogía: es la ciencia de las causas supremas
• Ontología: es la ciencia que estudia la concepción del ser
• Teología es la ciencia estudia las cosas divinas
• Useología: es la ciencia de la sustancias.
• Las obras mas significativas para la Filosofía del Derecho lo constituye la Política y la
Ética.

• De la Ética esta existen tres redacciones, siendo esta:

• Ética Nicomaquea

• Ética Eudemia

• Gran Moral o Magna Moralia


ARISTOTELES
La primera obra (Ética Nicomaquea) es obra de Aristóteles, la segunda
(Ética Eudemia) obra se ha indicado que era obra de su alumno Eudemo y
la gran moral es un extracto de las dos primeras obras ya indicadas.
La Política estaba constituida en ocho libros. Otro escrito político las
Constituciones, el cual contenía una descripción de 158 Constituciones, se
perdieron la mayor parte. Se encontró la Constitución Atenienses.
Para Aristóteles el sumo bien es la felicidad por la virtud. El Estado es una
necesidad, es una alianza, una asociación temporal hecha para alcanzar
algún fin particular, por lo que constituye una unión orgánica perfecta,
que tiene por fin la virtud y la felicidad universal.
ARISTOTELES
• La interrelación entre Estado y el individuo es una comunión
necesaria. encaminada hacia la perfección de la vida.
• El hombre es un animal político
• El hombre es un animal social
• El Estado regula la vida social de los ciudadanos mediante las leyes.
Las leyes dominaran la vida entera, porque los individuos no se
pertenecen a sí mismo, sino al Estado.
• El contenido de las leyes es la Justicia
• El principio de la Justicia es la igualdad
• Clasifico a la Justicia en dos: a.) Justicia distributiva; b.) Justicia
rectificadora o igualadora
ARISTOTELES
• Justicia distributiva: esta se aplica al reparto de los honores y de los
bienes y consiste en que cada uno de los asociados reciban tanto de los
honores como de los bienes, una porción adecuada a sus méritos. Es
una relación proporcional, como una proporción geométrica.

• Considero que si los personas no son iguales, tampoco deberán de tener


cosas iguales. (Principio de igualdad)

• Si al no ser igual las personas se le diera un trato igual a méritos


desiguales, se violaría esta función y el principio de igualdad
Justicia Rectificadora o Igualadora

• Justicia rectificadora o igualadora, denominada sinalagmática, o sea,


reguladora de las relaciones de cambio. Aplicando el principio de
igualdad, de una forma distinta de la anterior Justicia distributiva. En
la Justicia rectificadora o igualitaria, se trata de medir
impersonalmente, la ganancia o el daño, esto es, las cosas y las
acciones en su valor objetivo, si tomar en consideración sus méritos
personales.
• Para el una medida tal encuentra su propio tipo en la proporción
aritmética.
ARISTOTELES

• La Justicia rectificadora tiende a lograr que cada una de las


partes que se encuentran en la relación se halle con respecto a
la otra, en una condición de paridad; es decir que cada una de
las partes dé o reciba ni más ni meno. Esta forma de justicia, es
el punto intermedio entre el daño y la ganancia.

• Considerando que aplicaban a relaciones voluntarias y


contractuales y involuntarias, que nacen del delito.
• Se preocupo por las dificultades que surgían de las leyes abstractas a
los casos concretos; planteando un forma de corregir la justicia, a
través de la equidad. La equidad era un criterio de aplicación de las
leyes, que permite adaptarlas a los casos singulares, a través de
moderarlas.
ARISTOTELES
• La equidad la describe como una regla lesbia, elaborada con una subtancia
plegable que le permite adaptarlas a las sinuosidades de los objetos que
tenia medir.
• La leyes son abtractas, esquemáticas; su justa aplicación exige cierta
adaptaciones, esta adapación consiste en la equidad.
• La equidad puede llegar a sugerir nuevas normas, por no haber sido
previstas por el legislador
• La equidad es dar a cada quien según sus circunstancias
ARISTOTELES

• Considero que en las relaciones del Estado y el individuo, existía un


punto medio, que era la familia, tribu, las aldeas.
• La familia tenia elementos siendo estos: hombre, mujer, los hijos y
los siervos, es una sociedad establecida perpetuamente por la
naturaleza.
• De la reunión de varias familias surge una aldea
• La reunión varias comuna crea al Estado.
ESCUELA ESTOICA
• Esta deriva de una precedente la llamada de los Cínicos, la cual estuvo
representada por Antístenes.
• El fundador de la Escuela Estoica fue fundada por Zenón de Chipre ( empezó
a enseñar en Atenas hacia el año 308 antes de Cristo y tomo el nombre de
pórtico de Atenas. Sucedieron a Zenón, Cleantes y Crisipo. Otros estoicos
fueron Panecio, Posidonio( maestro de Cicerón en Rodas) Séneca, Epicteto,
Marco Aurelio.
• Para ellos el hombre sabio es el que ha vencido todas las pasiones.
ESCUELA EPICUREA

• Esta se opone a la Estoica, la cual a su vez fue precedida por


Cirenaica o Hedonista, fundada por Aristipo de Cirene.

• Para esta Escuela, el único bien es el placer,

• No existe más fundamentos de obligación, que aquellos que


derivan de los fines del placer.
FILOSOFÍA GRIEGA

• Luego de Aristóteles, considerado el último filósofo de la Grecia clásica, surgieron dos escuelas
de notable importancia –llamadas escuelas postaristotélicas-: la escuela estoica y la escuela
epicúrea.

• Luego surgen los juristas Romanos –todo el derecho occidental tiene su cuna con el derecho
romano-. Roma no tuvo una Filosofía original; pero así como en Oriente el objeto supremo de
la actividad espiritual fue la Religión y en Grecia la Filosofía, en Roma lo fue el Derecho, y en
éste la sabiduría romana fue excelsa.

• Desde Roma llegamos entonces, hasta el Cristianismo y la Filosofía del Derecho en la Edad
Media.


FILOSOFIA DEL DERECHO
LICENCIADA GRETHEEL JOHANA MIRANDA SELVA
SECCIÓN: F
EL CRISTIANISMO Y LA FILOSOFÍA DEL DERECHO EN
LA EDAD MEDIA

• Originalmente la doctrina cristiana no tuvo significado jurídico o político,


sino solamente moral. Buscaba purificar o elevar las conciencias.

• Sin embargo al difundirse el cristianismo en poco siglos a gran parte


mundo civilizado, produjo una profunda transformación al campo del
Derecho y el Estado
El CRISTIANISMO Y LA FILOSOFIA DEL
DERECHO
• La difusión del cristianismo, toma fuerza al ser aceptada por el CONSTATINO I EL
GRANDE, a través del edicto de Milán 313.

• El Edicto de Milán (313) acabó con el culto estatal pagano en Roma, decretó el
fin de las persecuciones contra los cristianos y la devolución a éstos de los bienes
expropiados. Aunque no convirtió al cristianismo en religión oficial del Estado
(un paso que daría Teodosio en el 391), concedió importantes privilegios y
donaciones a la Iglesia, apoyó la construcción de grandes templos y dio
preferencia a los cristianos a la hora de seleccionar a sus colaboradores. A
cambio, otras comunidades religiosas comenzaron a ser perseguidas dentro del
Imperio, como sería el caso de los judíos.
EL CRISTIANISMO Y LA FILOSOFIA DEL
DERECHO
• Sin embargo, la doctrina cristiana alcanzo efectos e influencia notable
sobre la política y sobre la Jurisprudencia. Un primer efecto metodológico,
es la aproximación del Derecho a la Teología. El razonamiento se
derivaba de la siguiente forma: Puesto que un Dios personal gobierna el
mundo, el Derecho se considera como fundado sobre la voluntad y sobre
la sabiduría divina; del mismo modo el poder del Estado se considera
derivado de Dios. La Voluntad Divina se conoce antes que nada por
revelación y debe ser aceptada por fe. Según esta forma de pensamiento
el Derecho no deriva de la naturaleza humana.
EL CRISTIANISMO Y LA FILOSOFÍA DEL
DERECHO EN LA EDAD MEDIA
EL CRISTIANISMO Y LA FILOSOFIA DEL
DERECHO EN LA EDAD MEDIA
• Refieren los historiadores que cuando Constantino I iba a combatir a
Majencio, quien era emperador de Roma, se le aparece al ejercito una cruz
rodeadas de las siguientes palabras: “in hoc signo vinces”, el cual se traduce
literalmente: Por este signo venceras

• La doctrina del Evangelio fue esencialmente apolítica. Todas sus


enseñanzas tuvieron originariamente un sentido espiritual: “Mi reino
no es de este mundo”; “Dad al Cesar lo que es del Cesar y a Dios lo
que es de Dios”; “Seguid primeramente el Reino de Dios y todas las
demás cosas te serán añadidas”; “Es más fácil que un camello pase
por el ojo de una aguja, que un rico entre al reino de Dios”.
EL CRISTIANISMO Y LA FILOSOFÍA DEL
DERECHO

• En la edad media entonces, la persona debe de ser un buen


ciudadano ante el Estado y un buen cristiano ante la iglesia.
Debido a que se considera que mientras el Estado se ocupa de
cosas terrenas, la Iglesia se ocupa de las eternas, la Iglesia no
solo se afirma como un poder autónomo y tiende a colocarse
por encima del Estado, y por ello la pretensión de tener al
Estado como instrumento del fin religioso.
EL CRISTIANISMO Y LA FILOSÓFÍA DEL
DERECHO EN LA EDAD MEDIA
• El influjo de la doctrina cristiana se desarrolló generalmente en el sentido de una gradual
mitigación y humanización de numerosas instituciones jurídicas: Por ejemplo, al promover
una mayor atención a la buena fe, al prohibir el abuso del derecho de propiedad, al
favorecer las obras y fundaciones de caridad a favor de los pobres; y al combatir el divorcio,
el concubinato (en la actualidad se suman temas como el combate al aborto y los métodos
anticonceptivos) y las exposiciones de niños, así como la atrocidad de las penas (Este punto
en especial influiría más adelante al Marqués de Beccaria, quien vivió en el siglo XVIII de
1738 al 1794, que en su obra de los Delitos y las Penas habla sobre la humanización de la
pena, entre otras razones por la piedad cristiana), esta doctrina combatió también los
juegos de gladiadores.
EL CRISTIANISMO Y LA FILOSOFÍA DEL
DERECHO

• Como se puede establecer entonces, la Filosofía cristina surgió en la


Edad Antigua, y se desarrolló y predomino especialmente en la Edad
Media, que comprende el tiempo transcurrido desde el siglo V, que
es cuando se consolida el Cristianismo en el Imperio Romano, pero
inicia el decaimiento de este imperio, hasta el siglo XV
.

• La filosofía Cristina se divide en dos principales periodos: La


Patrística y la Escolástica.
EL CRISTIANISMO Y LA FILOSOFÍA DEL
DERECHO

• En el primer periodo (La Patrística), que duro desde los orígenes del
cristianismo, hasta los tiempos de Carlomagno, año 800 de nuestra
era, son fijados los dogmas, los artículos de fe, por obra de los
PADRES DE LA IGLESIA (de aquí su nombre), el más importante de
ellos fue San Agustín, quien estableció que el Estado Terrenal solo
puede justificarse, solo en cuanto debe servir de instrumento para
que la Iglesia consiga sus propios fines, por ello el Estado debe
reprimir la herejía. Finalmente, según San Agustín, el Estado Terreno
desaparecerá para hacer lugar al restablecimiento del reino de Dios.
LA ESCOLASTICA

• San Agustín escribió numerosas obras, sin embargo en la obra


“ De Civitate Dei”, el cual esta compuesto de 22 libros,
desenvolvió sus teorías en torno a la historia del ser humano o
genero humano, el problema del mal, y el destino ultraterrestre
del hombre, sobre la justicia y Estado. En esta obra se pude
observar la diferencia entre el concepto griego clásico del
Estado y el cristiano. Para los griegos consideraban al Estado como
fin supremo del hombre, San Agustín exalta sobre todo a la Iglesia y
la comunión con las almas en Dios.
EL CRISTIANISMO Y LA FILOSOFÍA DEL
DERECHO
EL CRISTIANISMO Y LA FILOSOFÍA DEL
DERECHO
• En el segundo periodo (La Escolástica), que dura hasta el
surgimiento del Renacimiento, se da una elaboración de los dogmas,
especialmente valiéndose de los elementos proporcionados por la
Filosofía Griega. El principal representante de este periodo es Santo
Tomas de Aquino, quien también percibe al Estado como subordinado
a la Iglesia. Por ello, considera Santo Tomás de Aquino, un Estado
que se resiste a la Iglesia no es legítimo, y el Papa como
representante del Poder Divino, tiene el derecho de castigar a los
soberanos y puede desligar a los súbditos del juramento de fidelidad.
Esto tiene gran importancia en la Historia Política de la Edad Media.
EL CRISTIANISMO Y LA FILOSOFÍA DEL
DERECHO

• La mayor obra de Santo Tomas de Aquino es la “Summa


Theologica”, compendio sistemático del saber filosófico de su
tiempo, obra por la cual conquisto su calidad de cabeza
doctrinal del Catolicismo.

• Santo Tomas doto al pensamiento cristiano de las organica de


sus sistematizaciones.
FILOSOFÍA DEL
DERECHO
M.Sc. GRETHEEL JOHANA MIRANDA SELVA
SECCION: F
CONCEPTOS Y TEMAS DE

FILOSOFÍA
Como claramente resulta del nombre, la Filosofía del Derecho es
aquella rama de la Filosofía que concierne al Derecho. Ahora bien,
Filosofía es el estudio de lo universal; luego en cuanto a la Filosofía
tiene por objeto el Derecho, lo toma en sus aspectos universales.

• Puede definirse también la Filosofía en general como el estudio de


los primeros principios, porque a estos, precisamente, corresponde
el carácter de universalidad. Por ello la Filosofía se divide en
Filosofía teorética (que quiere decir teórica o especulativa) y que
se refiere al ser y al conocer; y en Filosofía Práctica que se refiere al
obrar o hacer.
CONCEPTOS Y TEMAS DE
FILOSOFÍA
• La Filosofía teorética a su vez se divide en:
• La Ontología o Metafísica (que comprende también la
Filosofía de la religión).

• La Gnoseología o Teoría del Conocimiento;


• La Axiología (que se refiere al estudio o tratado de los
valores).
CONCEPTO Y TEMAS DE
FILOSOFIA DEL DERECHO
• Filosofía del Derecho.
• La diferencia entre la Ciencia del Derecho y la Filosofía del
Derecho radica precisamente en el respectivo modo como una y
otra considera el Derecho.
• La Ciencia del Derecho, considera el Derecho en lo particular,
por ejemplo los sistemas jurídicos de determinados pueblos
(Derecho Romano, Derecho Español, Derecho Germánico; así
también las especificaciones del mismo (Derecho Público o
Derecho Privado) e incluso el estudio de ramas del Derecho en
particular (Derecho Penal, Civil, Mercantil, etc.).
• La Filosofía del Derecho, considera el Derecho en lo universal.
• Por ello se puede definir a la Filosofía del Derecho
como la rama de la Filosofía Práctica, que tiene por
objeto el estudio del Derecho en sus ingredientes
universales.
• No obstante lo anterior, es preciso para la
comprensión del curso de Filosofía del Derecho, el
estudio de los temas de la Filosofía Teorética (teórica
especulativa) desde el punto de vista jurídico.
ONTOLOGÍA JURIDICA
• LA ONTOLOGÍA:
• Si filosóficamente, la Ontología es la parte de la Metafísica que trata
del ser en general y sus propiedades trascendentales, la Ontología
Jurídica será, en jusfilosofía, la parte de la Metafísica que trate de las
propiedades trascendentales del Derecho. La Ontología es el
estudio del ser en sí mismo.
• La ontología jurídica es la rama de la filosofía del Derecho
encargada de fijar el ser del Derecho, es decir, cuál será el objeto
sobre el que se va a filosofar. Nótese que este objeto es anterior al
conocimiento que se le aplica, es decir, tiene una realidad propia
antes de ser estudiado. La ontología jurídica obtendrá un concepto
del Derecho que servirá como base para una reflexión filosófica
posterior.
ONTOLOGÍA JURIDICA
• Es la reflexión sobre el ser del Derecho, para obtener su concepto, lo que la
constituye. Por lo que estudiara entro otras:
• Relaciones entre Derecho y poder, entre Derecho y Estado.
• Distinción y relación entre Derecho y Moral
• Relaciones entre Ética, Derecho y poder
• La teoría de las norma
• Sistema de Fuentes( teoría de la evolución normativa)
• EL Problema de la interpretación y aplicación del derecho
• La producción normativa o genética de las leyes
• Estructura y función del Derecho
ONTOLOGÍA JURIDICA
• ¿Qué es lo jurídico, entonces, en una relación interhumana? Es la relación
interhumana de justicia entre ambos; relación entre individuos, grupos, estratos,
estamentos, clases sociales o de pueblos enteros; relaciones étnicas de justicia,
relaciones antropológicas de justicia interhumana etc. ¿Cuál es la característica
de esta relación "justa"? es una relación de equidad, pero no de una equidad
abstracta sino objetiva, concreta entre las facultades y las obligaciones jurídicas.
Las facultades jurídicas son correlativas a las obligaciones de las que surgen, de
las que emergen en su cumplimiento y su validez consiste en el apego a las
obligaciones de las que surgieron de las que son correlativas. De ahí la
importancia de estudiar el fenómeno de correlación entre la facultad jurídica y
la obligación (de fuerte tradición romana: "obligatio est juris vinculum..." = La
obligación es jurídicamente vinculante).
GNOSEOLOGÍA

• El término Gnoseología deriva del griego y tiene dos

acepciones: “Conocimiento” y “Ciencia”. Puede decirse

en consecuencia, que la Gnoseología Jurídica, es la ciencia o

el conocimiento del Derecho, tanto del sentido objetivo

del mismo como de su valor trascendental.


GNOSEOLOGÍA

• La gnoseología (del griego γνωσις, gnosis,


'conocimiento' o 'facultad de conocer', y λόγος, logos,
'razonamiento' o 'discurso'), también llamada teoría
del conocimiento, es una rama de la filosofía que
estudia la naturaleza, el origen y el alcance del
conocimiento.
GNOSEOLOGÍA

• La gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como


pueden ser el conocimiento de la física, de la matemática o de
nuestro entorno inmediato, sino el conocimiento en general,
aunque puede hablar sobre los límites y el fundamento de otros
conocimientos particulares (por ejemplo, al dilucidar qué valor
tiene una "medida" usada por la física). Estudia la naturaleza, el
origen y el alcance del conocimiento, es decir que estudia el
conocimiento en general.
AXIOLOGÍA
• Entiéndase por tal el estudio y el análisis de los problemas sobre
la valoración jurídica: En sentido general hace referencia al
estudio o tratado de los valores.
• Es evidente que una norma jurídica, una ley, por ejemplo,
además de sus enunciados gramaticales, contiene también una
determinada valoración jurídica: La ley del ejemplo es de por sí,
algún orden, alguna solidaridad, alguna justicia. Según Cossio
(autor de temas de Filosofía del Derecho), la Axiología Jurídica,
provisoriamente es el conocimiento del Derecho en tanto que
es valor; es decir, en tanto que es orden, seguridad, poder, paz,
cooperación, solidaridad y en última instancia Justicia.
AXIOLOGÍA JURIDICA

• La axiología jurídica es la rama de la filosofía del


Derecho que trata el problema de los valores
jurídicos, es decir, dilucida sobre cuales sean los
valores que harán correcto un modelo de Derecho o
que primarán a la hora de elaborar o aplicar el
Derecho. De todos los valores del Derecho el más
importante es el de "justicia", tiene tanta importancia
que algunos autores designan a la axiología jurídica
como Teoría de la Justicia.
GNOSOELOGÍA

• Los problemas en torno al conocimiento son centrales en

la filosofía y su consideración se inicia con la filosofía

misma, especialmente con Platón, en especial en su

diálogo titulado Teeteto. Prácticamente todos los grandes

filósofos han contribuido a la gnoseología.[]


GNOSEOLO

• Es obvio que otras disciplinas también se ocupan del


conocimiento, pero desde otros puntos de vista. La
psicología lo hace encarando los aspectos de la vida
mental que en el conocer están implícitos.
• La lógica también se ocupa del tema, pero sus miras
están puestas en la corrección o incorrección de las
proposiciones y de los razonamientos o
argumentaciones, y no en la relación entre el
conocimiento y el objeto del mismo.
DERECHO NATURAL CLASICO
FILOSOFÍA DEL DERECHO
M.Sc. GRETHEEL JOHANA MIRANDA SELVA
DERECHO NATURAL CLASICO

 Durante la Edad Media el centro de la vida de toda Europa


fue la Iglesia. Controlaba la educación y la ciencia y la más
importante de las ciencias era la teología. Si el hombre
quería tener acceso a Dios, no podía alcanzarlo más que
gracias a la mediación de una jerarquía sacerdotal.
 El conocimiento emanaba sola y exclusivamente de las
fuentes del Dogma Cristiano (la Biblia y la Iglesia), por lo
que no había lugar para el conocimiento alcanzado por
medio de la razón humana.
DERECHO NATURAL CLASICO

 Esa pretensión totalitaria y arbitraria de la iglesia, fue


lo que atacó la reforma protestante del siglo XVI. La
religión protestante concluía que todo el mundo tenía
acceso inmediato a Dios, pues ante él todas las almas
tienen igual valor, por lo consiguiente era innecesaria
la mediación de un sacerdote y en consecuencia de
toda la jerarquía eclesiástica.
DERECHO NATURAL CLASICO

 El protestantismo sostenía aún la concepción de que es Dios quien gobierna


al mundo, pero concedía al individuo un mayor grado de libertad de pensar.

 La primera etapa del desarrollo de la escuela clásica del Derecho Natural es


representada por aquellos autores que consideran que el Derecho Natural
debe de ser garantizado por el gobernante o la clase gobernante, en donde
algunos se fundamentaban en una “justicia correctiva” (reparación del
daño, respetar la propiedad de las otras personas, cumplir las promesas y
los pactos celebrados), más que en una “justicia retributiva” (Ley del Talión,
devolver mal por mal). Entre los representantes de esta primera etapa
encontramos a Grocio, Hobbes, Spinoza, Puffendorf, entre otros.
DERECHO NATURAL CLASICO

 Posteriormente aparece la etapa del Derecho Natural


garantizado por la separación de poderes, grandes exponentes
de esta etapa son John Locke y el Barón de Montesquieu. Locke
elaboró una teoría admirable clara y consistente del Derecho
Natural, pero descuido el estudio de un sistema político
mediante el cual se garantizase la observancia del Derecho
natural, situación que si logro Montesquie, con su reconocida
teoría de la División de poderes en un gobierno republicano,
principios que aún perduran hasta nuestros tiempos
DEREDHO NATURAL ESTOICO Y
DERECHO NATURAL CRISTIANO

FILOSOFIA DEL DER ECHO

M .SC . GR ETHEEL JOHA NA M IR A NDA SELVA


DERECHO NATURAL ESTOICO Y DERECHO
NATURAL CRISTIANO

 El nombre de “Filosofía del Derecho” es


relativamente reciente, pues su denominación
antigua y clásica de esta disciplina era: jus
naturale, o juris naturalis scientia, es decir
Derecho Natural, en consecuencia el nombre original
de nuestra disciplina: Filosofía del Derecho es
Derecho Natural
DERECHO NATURAL ESTOICO

 La escuela estoica concibió un ideal de hombre sabio:


“Aquel que ha vencido todas las pasiones y se ha liberado
de las influencias externas”. Tan solo así se obtiene el
acuerdo consigo mismo, esto es la verdadera libertad.
Este ideal que los estoicos lo veían personificado sobre
todo en Sócrates (que de hecho no era estoico), debe ser
tenido a la vista por todo hombre, porque le es impuesto
por la recta razón.
DERECHO NATURAL ESTOICO

 Para los estoicos, existe una ley natural que domina

el mundo y que se refleja también en la conciencia


individual, es decir que el hombre es participe por su
naturaleza de una ley que vale universalmente. Esta
ley o derecho natural debe de privilegiar la libertad,
la justicia, la igualdad
DERECHO NATURAL ESTOICO

 Para los estoicos no son validos los límites impuestos por los
Estados particulares, pues se considera ciudadano de un
Estado universal y miembro de una sociedad del género
humano. Es interesante y de gran significación que
encontremos entre los más importantes cultivadores de la
Filosofía estoica a un esclavo: Epicteto, y a un emperador:
Marco Aurelio.
 La filosofía estoica se concibe, como precursora del
cristianismo.
EXPONENTES DEL DERECHO NATURAL
CRISTIANO
DERECHO NATURAL CRISTIANO

 La iglesia cristiana de la antigüedad tomo el

concepto del Derecho natural de los estoicos, pero


este concepto del Derecho natural fue adaptado a su
doctrina. De esa cuenta el Derecho natural fue
aislado de su intima conexión con el universo físico y
trasplantado a la esfera espiritual, convirtiéndose en
un Derecho divino, manifestado por la revelación
DERECHO NATURAL CRISTIANO

 Los cristianos antiguos consideraban la existencia de un

Derecho Natural absoluto, que significaba el derecho ideal,


que hubiera seguido imperando, de no haberse viciado la
naturaleza humana pura con el pecado original.
 También creían en el Derecho Natural relativo, que era por el
contrario, un sistema de principios jurídicos adaptados a la
naturaleza humana, la cual había sido modificada por el
pecado.
DERECHO NATURAL CRISTIANO

 Así:

 Del pecado original derivo la obligación del trabajo y con ello la institución de la

propiedad.
 La aparición de la pasión sexual después del pecado, exigió las instituciones del

matrimonio y la familia.

 Del crimen de Caín surgió la necesidad del Derecho y de la pena.

 La fundación del Estado por Nemrod fue el comienzo de la institución del gobierno

por el hombre.

 La confusión de leguas que se produjo cuando los hombres trataron de construir la

torre de Babel motivó la división de la humanidad en naciones distintas.

 El ultraje de Cam sirvió como justificación de la institución de la esclavitud.


DERECHO NATURAL CRISTIANO

 De esa cuenta, la propiedad privada, el matrimonio, el

Derecho, el gobierno y la esclavitud se convirtieron en


instituciones legítimas del Derecho natural relativo.

 Pero los padres de la iglesia enseñaban que era preciso

intentar siempre aproximar el Derecho natural relativo al


ideal del Derecho Natural absoluto, la institución a la que
correspondía esta difícil tarea era la Iglesia
DERECHO NATURAL CRISTIANO

 Según la doctrina de San Agustín (periodo de la Patrística), la


Iglesia tiene una soberanía incondicional incluso sobre el Estado.
La Iglesia católica considera que la justificación del Estado reside
únicamente en la necesidad de mantener la Paz en la tierra.
 Novecientos años más tarde, la doctrina de Santo Tomás de Aquino
(Periodo de la Escolástica) establece de mejor grado la necesidad
de una transacción de los ideales cristianos con los hechos de la
realidad, expresada en el concepto de Derecho Natural Relativo
DERECHO NATURAL CRISTIANO

 Con la obra de Santo Tomás de Aquino, alcanza su punto culminante la

filosofía del catolicismo medieval. Así, Santo Tomás distingue cuatro clases
de ley:
 Ley Eterna (lex aeterna): Es la divina sabiduría que dirige todos los

movimientos y acciones del Universo. Solo Dios la conoce íntegramente.


 Ley Natural (lex naturalis): Es un reflejo imperfecto de la ley eterna, pero
es la única concepción que tienen los hombres de las intenciones de Dios,
les da la posibilidad de distinguir entre el bien y el mal.
DERECHO NATURAL CRISTIANO

 Ley Divina (lex divina): Es la revelada por Dios por medio de las Sagradas

Escrituras contenidas en la Biblia, sirve para completar la ley natural, por medio de
direcciones más particulares dadas por Dios acerca de cómo deben conducirse los
seres humanos.

 Ley Humana (lex humana): Es una ordenación de la razón para el bien común,
promulgada por quien tiene el cuidado de la comunidad. La ley humana es un acto
volitivo (voluntario) del poder soberano del Estado, pero para ser ley tiene que ser
conforme a la razón.

 La parte más importante de la filosofía jurídica tomista (de Santo Tomás de

Aquino), es la teoría de la Ley Natural, toda vez que la desarrollo en forma más
completa que San Agustín.
DERECHO NATURAL CRISTIANO
DERECHO NATURAL
M.Sc. GRETHEEL JOHANA
MIRANDA SELVA
DERECHO NATURAL
• Desde tiempos muy antiguos, filósofos y pensadores políticos ha
sustentado la creencia de que tiene que haber un Derecho basado en lo
más íntimo de la naturaleza del hombre como ser individual y colectivo.

• Han estado convencidos de que existía un derecho natural permanente y


enteramente válido y que existía independiente a cualquier legislación o
convención imaginada por el hombre. El hombre mismo ha intentado
encontrar o descubrir aquellas ideas generales y eternas de justicia y
Derecho, y lo ha intentado a través del Derecho Positivo por medio de la
creación de las diversas legislaciones y también por medio de las diversas
costumbres.
DERECHO NATURAL
• El ser humano, como ser racional ha entendido a través de la historia que
únicamente el Derecho natural puede justificar toda forma de derecho
positivo. La idea misma de que existe un cuerpo de normas fundadas en la
naturaleza humana y obligatorias, por tanto para todos los hombres y en
todos los tiempos, ha demostrado, a lo largo de los siglos, tener una gran
vitalidad y tenacidad.

• Se considera al Derecho Natural, como el derecho intrínsecamente justo,


valioso por sí mismo y que atiende el fondo y no la forma. Se le considera
como aquel conjunto de normas reguladoras de la conducta humana:
Justas, eternas e inmutables.
DERECHO NATURAL
DERECHO NATURAL
• Al Derecho Natural se le llama Derecho no escrito, debido a que se
considera que es creado por Dios y por lo tanto, imposible
recopilarlo.

• Contrario a estas normas se encuentra el Derecho escrito o positivo,


creado por el hombre, y por lo mismo sus normas son imperfectas,
temporales y cambiantes
DERECHO NATURAL
• Principios del Derecho Natural:

• Universalidad: Indica que es el mismo en todo tiempo y lugar para


todo individuo.

• Cognocibilidad: Los principios del Derecho Natural son tan


evidentes que pueden ser conocidos por cualquier persona en todo
tiempo y lugar.

• Inmutabilidad: Este Derecho no cambia; sus principios son los


mismos en todo tiempo y lugar.
DERECHO NATURAL
• Ejemplos del Derecho Natural o no escrito: La conservación de la
vida; la propagación de la especie; la sociabilidad; el desarrollo de la
inteligencia; la justicia; la libertad; la propiedad; el bien común, etc.
EJEMPLOS DE DERECHO NATURAL
DERECHO NATURAL
DERECHO NATURAL
• Aún y cuando existió en la antigua Grecia una división, entre los filósofos

que aceptaban la idea del Derecho Natural y los que no la aceptaban,

terminó prevaleciendo la idea de la existencia del Derecho natural, y fue

por ello que la idea de un Derecho Natural (o ley de la naturaleza) que

podía pretender validez universal, desempeño un papel prominente en el

pensamiento político de los griegos.

• Sin embargo la idea del Derecho natural no alcanzo su pleno desarrollo

hasta la aparición del estoicismo; con él llego a ser una fuente de

influencia duradera en el desarrollo del Derecho y de su ciencia.


FILOSOFIA DEL DERECHO EN EL RENACIMIENTO
El renacimiento representa esencialmente la liberación del espíritu crítico reprimido y
sofocado durante tanto tiempo por los excesos del dogmatismo. En la labor
científica no se admitía la libertad de indagación (investigación), sino que era
preciso atenerse rigurosamente a los textos, a las autoridades establecidas. Se
pueden establecer 5 causas principales que determinaron el viraje de una Edad
Media oscurantista, hacia el Renacimiento, estas son:

I.) La toma de Constantinopla por los turcos de Mohamed II (1453) que inicia la caída
del Imperio de Oriente, que provocó la inmigración a occidente, especialmente a
Italia de gran número de doctos griegos, quienes habiendo conservado en parte
los tesoros del saber antiguo, contribuyeron a reavivar el espíritu de la civilización
clásica.

II.) La invención de la imprenta, que permitió la rápida difusión y propagación de las


ideas.
FILOSOFIA DEL DERECHO EN EL RENACIMIENTO

III.) Los grandes descubrimientos geográficos, especialmente el


descubrimiento de América, que trazó nuevas vías de comunicación y
grandes transformaciones en toda la economía.

IV.) La nueva concepción del Universo que permitió, al demostrarse que la


tierra no era el centro del Universo, abrir el camino a concepciones
nuevas de la naturaleza.

V.) El surgimiento de la Reforma religiosa, que se desarrollo especialmente


en los países anglosajones.
FILOSFILOSOFÍA DEL DERECHO EN EL
RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL DERECHO EN EL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL DERECHO EN EL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL DERECHO EN EL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL DERECHO EN EL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL DERECHO EN EL RENACIMIENTO
FILOSOFIA DEL DERECHO EN EL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL DERECHO EN EL RENACIMIENTO

En este periodo del Renacimiento se produce el cambio de las condiciones políticas;

de una multitud de Estados pequeños característicos del feudalismo, (Recordar

los regímenes económicos históricos de la esclavismo, feudalismo, capitalismo,

socialismo y comunismo, este último no alcanzado por ningún Estado en la

historia), se pasa a grandes Estados, grandes Monarquías, con territorios

determinados, pero independientes de la hegemonía del Papado y del Imperio, y

por lo tanto verdaderamente soberanos


FILOSOFÍA DEL DERECHO EN EL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL DERECHO EN EL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL DERECHO EN EL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL DERECHO EN EL RENACIMIENTO

También podría gustarte