Tema 1
Tema 1
Tema 1
La filosofía popular
La filosofía es una actividad innata en los seres humanos desde su nacimiento. Los cuales tenemos la necesidad de interpretar
nuestro entorno y hacer reflexión personal, es lo que se considera como filosofía popular. Sócrates y los filósofos de la
Ilustración practicaban esta filosofía popular, ayudando a las personas a alcanzar una conciencia clara de sus conocimientos a
través del diálogo y la reflexión.
Filosofía académica
Algunas personas dedican más tiempo a la reflexión filosófica, llegando a convertirla en una profesión. Esta práctica se conoce
como filosofía esotérica o académica, y se lleva a cabo principalmente en el ámbito académico . Los filósofos académicos
utilizan un vocabulario técnico y preciso, abordan problemas con mayor complejidad y profundidad. No se trata de una forma
separada de la filosofía, sino de una continuación de la filosofía popular con un mayor grado de calidad y rigor.
La filosofía, que significa “amor a la sabiduría”, es un rasgo fundamental de los seres humanos que refleja su deseo de
conocimiento. El término “filosofía” se utilizó por primera vez en el siglo VI a.C. por Pitágoras, quien se consideraba un aspirante
a la sabiduría, no un sabio. Esta distinción es importante ya que diferencia a los filósofos de los sabios. Incluso Tales de Mileto,
uno de los siete sabios de Grecia mencionados por Platón, rechazó el título de sabio. Según Sócrates, esto destaca a la filosofía
como una actividad específica y claramente diferente.
El sabio y el filósofo
Sócrates, famoso por su frase “Solo sé que no sé nada”, enfatizaba que no era un sabio. Para él, el conocimiento comienza al
reconocer la propia ignorancia y decidir esforzarse por alcanzar la verdad. Las respuestas a las preguntas son breves momentos
de descanso intelectual que conducen al descubrimiento de nuevas ignorancias y preguntas. Sócrates y Platón criticaron a los
sofistas, quienes se presentaban como sabios, destacando la diferencia entre el “sabio” que se presenta como poseedor del
conocimiento, y el “filósofo”, que se presenta como una persona ignorante en busca de la verdad.
Las condiciones que hicieron posible la filosofía:
Contactos: Las ciudades eran centros de comercio y viajes, en contacto con culturas como Persia y Egipto, lo que permitió
una mayor comprensión de la diversidad cultural.
Simbolismo: El nacimiento de la escritura y el uso de la moneda potenciaron el pensamiento reflexivo y abstracto.
Cosmos: La gente práctica buscaba un mejor conocimiento del mundo y trataba de descubrir las leyes que lo regían, viendo
el mundo como un cosmos ordenado por leyes descubribles por la razón humana.
Verdad: Los seres humanos eran capaces de buscar y descubrir la verdad, lo que llevó al nacimiento de disciplinas como la
medicina, la historia, la ciencia y la filosofía.
Logos: La ausencia de textos sagrados fijos y un estamento sacerdotal con poder político en la religión griega favoreció la
aparición de un pensamiento racional (logos) que no recurría a los mitos para explicar la realidad.
Democracia y ley: Vivían en ciudades-estado o polis que buscaban formas de gobierno democráticas regidas por principios
de igualdad de derecho a la palabra en las asambleas, libertad de expresión y igualdad ante la ley.
o La isegoría: igualdad de derecho a la palabra en las asambleas.
o La parresia: “decirlo todo” y, por extensión, “hablar libremente".
o La isonomía: “igualdad ante la ley”.
La filosofía se caracteriza por tres dimensiones básicas:
1. Problematización: Consiste en cuestionar ideas o creencias que damos por supuestas. Sócrates fue un gran maestro de
la problematización, provocando dudas con sus constantes preguntas.
2. Conceptualización: Tras problematizar, es necesario aclarar y precisar los conceptos que usamos frecuentemente.
Wittgenstein, un filósofo del siglo XX, centró gran parte de su reflexión en el análisis del lenguaje cotidiano.
3. Argumentación: La filosofía se ocupa de exponer ideas bien fundamentadas, no de opinar. El valor de una idea depende
de los argumentos que se pueden emplear para defenderla. Aristóteles elaboró una teoría de la argumentación, y
desde entonces, los filósofos se han ocupado de las reglas que debe seguir una argumentación.
Filosofía teórica: Se ocupa de cuestiones generales y abstractas como el ser, lo real, la verdad, la belleza, el tiempo y el espacio.
Filosofía práctica: Aborda problemas relacionados con la vida cotidiana, centrándose en qué tipo de persona queremos ser y en
qué tipo de mundo nos gustaría vivir.
Estos temas pueden agruparse siguiendo las cuatro preguntas formuladas por Kant:
¿Qué podemos saber? Incluye cuestiones metafísicas y problemas de la epistemología.
¿Qué debemos hacer? Involucra una reflexión sobre el comportamiento humano que incluye la ética y la filosofía social
y política.
¿Qué podemos esperar? Incluye cuestiones de la metafísica.
¿Qué es el ser humano? Abarca el mismo ámbito que la antropología filosófica.
También se podrían haber escogido los “trascendentales”, predicados generales que se dicen de todos los seres: la unidad,
la verdad, la bondad y la belleza.
¿Qué relaciones hay entre filosofía, religión y ciencia?
Cuando la filosofía surgió en Grecia, no había una distinción clara entre las diferentes ramas del conocimiento humano.
Filósofos como Tales de Mileto y Pitágoras también eran conocidos por sus contribuciones a las matemáticas. Platón
consideraba necesario el conocimiento matemático para la reflexión filosófica. Aristóteles fue un destacado filósofo, biólogo
y físico.
Las relaciones entre la filosofía y otras disciplinas han variado, dependiendo de cómo se conciba la filosofía y los demás
saberes. Aunque la filosofía, la religión, el arte y la ciencia comparten intereses, tienen diferentes métodos y objetivos para
adquirir conocimiento:
Filosofía: Conocimiento basado en la razón que busca el progreso humano.
Religión: Conocimiento basado en la fe y las verdades reveladas que necesita interpretación.
Arte: Conocimiento basado en la estética como expresión creativa de las experiencias vitales.
Ciencia: Conocimiento basado en la experimentación y la aplicación del método científico.
Relación filosofía religión
El nacimiento de la filosofía en Grecia se caracterizó por su ruptura con las cosmovisiones religiosas, optando por
explicaciones racionales del mundo.
Con el surgimiento del cristianismo, se planteó una nueva relación entre la filosofía y la religión, con algunos cristianos
viendo la filosofía como incompatible con la religión, mientras que otros vieron posibilidades de colaboración.
En la Edad Contemporánea, a partir de la Ilustración, surgieron corrientes que consideraban que la religión debía ser
superada, viéndola como una concepción alienante o una mentalidad arcaica. Comte consideraba que la ciencia superaba a
la religión y la filosofía, dando paso a un conocimiento superior.
Sin embargo, en otras tradiciones filosóficas, como el budismo y el taoísmo, no existe una ruptura clara entre la religión y la
filosofía, sino que mantienen una estrecha y recíproca relación
Democracia griega y nacimiento de la filosofía
La filosofía nació en las polis griegas, en Atenas durante el siglo de Pericles, gracias a la tendencia a organizar la vida
política con criterios democráticos. La democracia, favoreció la libertad de expresión y el espíritu crítico, elementos
esenciales para la filosofía. La deliberación pública sobre asuntos de la ciudad promovió el desarrollo de la argumentación
y la lógica.
Los sofistas, un grupo de filósofos, se centraron en los problemas sociales y políticos y enseñaron el arte de la
argumentación, la retórica. Sin embargo, a menudo confundían la argumentación con el arte de persuadir y convencer,
utilizando técnicas retóricas que apelaban más a las emociones que a la razón. Buscaban convencer sin preocuparse por la
verdad o la distinción entre ideas verdaderas y apariencias.
Sócrates y Plató
Sócrates confronto lo que decían los Sofista, quienes se autoproclamaban sabios, pero, según Sócrates, carecían de
verdadero conocimiento y justicia.
Sócrates defiende la importancia de reconocer la propia ignorancia como punto de partida para buscar la verdad, y critica a
aquellos que se consideran sabios y dejan de cuestionar la realidad.
Platón, discípulo de Sócrates, presenta dos alegorías que reflejan su perspectiva.
En la primera, la "Alegoría del Rey Filósofo", sostiene que la sociedad funcionará correctamente solo cuando los
gobernantes sean filósofos y los filósofos sean gobernantes, ya que solo ellos poseen el conocimiento adecuado de la
justicia. Esto implica una preferencia por la aristocracia como forma de gobierno.
En la segunda alegoría, "El Mito de la Caverna", Platón ilustra el viaje desde la ignorancia hasta el conocimiento del bien
mediante la imagen de hombres encadenados en una cueva que solo ven sombras. El filósofo, al romper sus cadenas,
emprende un arduo camino hacia el conocimiento verdadero y, posteriormente, busca regresar a la caverna para ayudar a
los demás a liberarse de la ignorancia. Sin embargo, este acto altruista conlleva el riesgo de enfrentarse a la resistencia de
aquellos que prefieren mantenerse en la ignorancia, similar al destino de Sócrates, quien fue condenado a muerte por sus
intentos de liberar a sus conciudadanos.
Historia de la filosofía
La historia de la filosofía se divide en cuatro etapas principales: la filosofía antigua (siglos VI a. C. - IV d. C.) en Grecia, la filosofía
medieval (siglos V-XV) vinculada al pensamiento cristiano, la filosofía moderna (Renacimiento al siglo XVIII) centrada en el ser
humano, y la filosofía contemporánea, marcada por la ciencia y la diversidad de corrientes.
La filosofía académica, es la que se hace en las universidades ha enriquecido la reflexión filosófica al proporcionar rigor y
profundidad. Sin embargo, presenta inconvenientes, siendo a menudo inaccesible para no iniciados. Además, esta filosofía
tiende a ser endogámica, ya que los filósofos académicos dialogan principalmente con sus pares en revistas y libros técnicos de
filosofía.
Se presentan diversas ramas filosóficas, como la epistemología (teoría del conocimiento), metafísica (estudio del ser y sus
propiedades), ética (reflexión sobre normas morales y moral universal), estética (pensamiento sobre belleza y arte), lógica
(estructura y corrección de razonamientos), filosofía de la ciencia (enfoque en conocimiento científico), filosofía del lenguaje
(relación entre lenguaje y mundo) y filosofía política (organización social y relaciones entre individuos).