Filo 1
Filo 1
Filo 1
En la filosofía se realiza un análisis y razonamiento sobre conceptos y temas ambiguos, vagos, inciertos…
para conseguir conceptos claros y distintos. Esta era siempre una tarea personal aunque a veces precise
de un diálogo
La filosofía académica: para gente iniciada con vocabulario técnico, aumentando la complejidad o
profundidad de las discusiones con respecto a los mismos problemas de siempre o a temas alejados de la
filosofía popular.
Nace en Grecia →VI a.C. = “era axial / gran transformación” otros lugares nacieron tradiciones parecidas
abandono de los mitos y similar apuesta por la racionalidad
Un rasgo fundamental de los seres humanos es ese deseo de saber, admitiendo que no es fácil alcanzar la
sabiduría.
Sofistsa: sabios que enseñaban, usaban el arte de la retórica para formar ciudadanos hábiles y
competentes en asuntos privados y públicos
Platón y Socrates lucharon contra sofistas acusándolos de creerse sabios. El sabio (sofista) se presenta
como poseedor de conocimientos y el filósofo como persona ignorante en busca de la verdad.
Contactos Contacto con Persia y Egipto = diversidad cultural, actitud abierta, mayor curiosidad
Cosmos El mundo se veía como un cosmos ordenado por leyes, que podían ser desveladas por
la razón humana. Realidad (physis) Origen, principio (arjé)
Logos Religión griega carecía de texto sagrado, lo que favorece pensamiento racional (logos).
Simbolismo Nace escritura, uso moneda → gran carácter simbólico y grado de abstracción
Zaratustra habla del combate entre el bien y el mal, dando paso a una
Persia (irán) concepción profundamente monoteísta.
Israel Los profetas Elías, Isaías, Jeremías…, proclaman el monoteísmo, muestran una
fuerte preocupación ética y critican las formas de poder político.
Taoísmo: busca armonía en el equilibrio entre dos grandes principios opuestos: yin y yang
Confucianismo: busca una ética del buen gobierno para alcanzar un orden social justo. Sociedad = familia.
India
Hinduismo: objetivo es superar el sufrimiento del ser humano en el ciclo de reencarnaciones. Meditación
filosófica para superar causas de infelicidad y alcanzar nivel superior de consciencia.
Budismo: Superar el sufrimiento humano cuya raíz es el deseo, se logra con meditación y práctica para
romper la cadena de samsaras y alcanzar el no retorno ( iluminación y nirvana)
Islámica
LA PRÁCTICA DE LA FILOSOFÍA
º Conceptualización: aclarar y precisar los conceptos que usamos normalmente y que suelen ser
imprecisos (verdad, belleza…)
Filosofía teórica: cuestiones generales y abstractas alejadas de las preocupaciones del ser humano (el ser,
belleza, lo real, la verdad, el tiempo y el espacio)
Filosofía práctica: problemas en la vida cotidiana → ¿Qué clase de persona quiero ser?
→ ¿En qué clase de mundo me gustaría vivir?
En Grecia, no había diferenciación entre ramas del saber humano. Hay ramas que comparten intereses,
pero tienen métodos y objetivos distintos para lograr el conocimiento.
FILOSOFÍA Y RELIGIÓN
Grecia: Ruptura de las cosmovisiones religiosas (mitos). Asombro y curiosidad por la realidad buscan
explicación racional: el mundo está regido por leyes que humanos pueden conocer, leyes independientes
de la intervención arbitraria de dioses.
Cristianismo: Algunos pensaban que el saber filosófico y religión no eran incompatibles, era posible una
colaboración fructífera →” interacción y colaboración”. Gnosticismo = religión es una variante de sabiduría.
Edad contemporánea: Cambios en la Ilustración →corrientes creen que la religión debe ser superada por
ser una concepción alienable (Feuerbach, Marx o Nietzsche) o por mostrar mentalidad arcaica y primitiva
Grecia: visión unitaria del saber buscado en diversos ámbitos →comprensión racional de la realidad
Edad media: diversas clasificaciones donde siempre había cabida a filosofía y ciencias naturales
Mundo moderno: Descartes, Pascal, Leibniz, Russell, Whitehead →aportaciones matemáticas
POWER POINT
Diferencias →tras “revolución científica” aparece método hipotético deductivo (método científico) un
lenguaje matemático y comprobación empírica mediante la experimentación
6. FILOSOFÍA Y POLÍTICA
POWER POINT
Filo. del lenguaje Relación entre lenguaje y el mundo, su uso y cosas a las que nos referimos
Metafísica Se ocupa del ser y sus propiedades, es decir, de todo lo que existe
Filo. Técnica
Filo. Historia
Método hipotético- deductivo: problema es el mismo que el inductivo, que es la verificación, es decir, la
verificación consiste en la comprobación de la verdad de una hipótesis. Para ello se observa y
experimenta y se ve que la hipótesis es cierta y queda confirmada. Pero siempre está la pregunta
¿Cuántos casos hay que comprobar para verificar la hipótesis?
Tema 2
Continuidad y progreso:
- Pierre Duhem: hay continuidad en historia de la ciencia, con pequeñas modificaciones
acumuladas
- Karl Popper: existe continuidad entre nivel precientífico y científico, ambos profesan con búsqueda
de errores.
Revoluciones políticas:
- Thomas Kuhn: solo continuidad en ciencia normal. En ciencia hay revoluciones capaces de
cambiar los paradigmas
Discontinuidad radical:
- Paul Feyerabend: no se puede hablar de acumulación y progreso en la ciencia, en ella debe
imperar la libertad de investigación. Sufre cambios pero no progresa.
La ciencia sólo Científicos describen lo que se nos aparece sin tomar partido
describe fenómenos sobre al existencia real de los fenómenos
“La ciencia solo investiga hechos y no discute sobre valores” → reducir la razón científica a instrumental
Santo Tomás: S XIII →sí tiene límites, el límite es la inteligibilidad. Hay dos cosas, lo inteligible
(cuestiones naturales, todos los hechos de la naturaleza), lo ininteligible (todos los hechos no naturales
donde entra lo sagrado). Dice “no todo los sagrado es ininteligible “ ejemplo “la demostración de la
existencia de Dios”. La existencia de Dios puede demostrarse a través de la razón.
Kant: S XVIII →El límite sería el noúmeno y metafísica, pq solo podemos conocer aquello de lo que
tenemos intuición sensible.
Wittgenstein: Los límites de mi lenguaje son los límites de mi pensamiento y por tanto de mi mundo. No
podemos pensar lo que está fuera del lenguaje. Aunque dice que existe algo que más allá de mi mundo,
que es lo “místico” en el “Tractatus”, ya que dice el lenguaje válido debe ser aquel que tiene referente o
muestra una referencia.
PUNTO DE PARTIDA
Helen Keller nació en 1880 en un oueblo de Alabama, en Estados Unidos. A los diecinueve
meses se quedo di pue sorda. Del exterior recibía, a través del resto de sus sentidos,
señales que se repetian en ocasiones y que desencadenaban respuestas. Pero en medio
de esas señales era imposible orientarSe y comportarse con sentido. Helen experimentaba
el medio que la rodeaba como un mero agregado de sensaciones, pero no como un mundo
ordenado en el que poder orientarse.
Los padres de Helen contrataron a Ana Sullivan para que le enseñara a ha-blar, leer y
escribir. La maestra hacía que la niña tocara las cosas y al mismo tiempo deletreaba en sus
manos el nombre del objeto. Pero el entorno en que vivía la niña no era el medio adecuado
para un ser humano, no era un mundo con sentido y habitable por las personas. Hasta que
un día se produjo el "milagro", el acontecimiento que le abrió a Helen las puertas de una
vida propiamente humana el descubrimiento de la función simbólica.
La transformación que experimenta Helen es producida por su asombro al descubrir que las
cosas tienen un nombre, que hay signos que pueden ser utilizados en lugar de las cosas,
aunque estas no estén delante de nosotros.
Y esos signos se convierten en símbolos.
Supongamos que a las personas que están en una habitación se les hiciera esta pregunta:
"¿Qué hay aquí?". Algunas dirían que "lo que hay" es un conjunto de sillas, mesas, árboles,
animales, calles...; otros podrían decir que hay electrones, partículas subatómicas,
molécu-las, campos gravitatorios, radiaciones...
Lo que hay no es lo mismo para un escarabajo que para un murciélago. Porque lo que hay
hace referencia a un determinado cuerpo. Animales de diferentes especies contestarían, si
pudieran, de distinto modo a nuestra pregunta. Pero incluso entre los humanos, no siempre
contestaríamos todos del mismo modo, pues "lo que hay" depende, entre otros factores, de
la actividad en que estamos inmersos a la hora de responder, de si estamos sanos o
enfer-mos, de si tenemos alguna discapacidad...
Lo que hay para el recién nacido es un conjunto de estímulos sin significado que va
captando conforme se le van despertando los sentidos. Nacemos con un cuerpo que
dispone de unos esquemas perceptivos que nos van a "guiar" en la percepción de los
colores, en la configuración de los estímulos como objetos, en el establecimiento de
relaciones significativas entre esos objetos...
Gracias a su cuerpo y a su interrelación con lo que le rodea, el niño convierte el conjunto de
estímulos que recibe en un mundo con significado, en su mundo. Lo que le rodea alcanza
significado en la medida en que el niño, mediante la acción, va estableciendo relaciones
significativas que tienen que ver con su vida y con la satisfacción de sus necesidades. El
niño recibe el mundo a través de los relatos de las personas que le rodean; se podría decir
que el mundo que recibe el niño es un "mundo hablado".