Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Filo 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

TEMA 1 : EL SABER FILOSÓFICO

1. ¿A QUÉ LLAMAMOS FILOSOFÍA?

En la filosofía se realiza un análisis y razonamiento sobre conceptos y temas ambiguos, vagos, inciertos…
para conseguir conceptos claros y distintos. Esta era siempre una tarea personal aunque a veces precise
de un diálogo

La filosofía popular: tiene su origen en la curiosidad y el asombro

La filosofía académica: para gente iniciada con vocabulario técnico, aumentando la complejidad o
profundidad de las discusiones con respecto a los mismos problemas de siempre o a temas alejados de la
filosofía popular.

2. ¿CÓMO EMPEZÓ LA FILOSOFÍA?

Nace en Grecia →VI a.C. = “era axial / gran transformación” otros lugares nacieron tradiciones parecidas
abandono de los mitos y similar apuesta por la racionalidad

Un rasgo fundamental de los seres humanos es ese deseo de saber, admitiendo que no es fácil alcanzar la
sabiduría.

Pitágoras : afirma no ser un sabio, sino alguien que aspira a la sabiduría

Sócrates: él decía no ser sabio “solo sé que no sé nada”

Sofistsa: sabios que enseñaban, usaban el arte de la retórica para formar ciudadanos hábiles y
competentes en asuntos privados y públicos

Platón y Socrates lucharon contra sofistas acusándolos de creerse sabios. El sabio (sofista) se presenta
como poseedor de conocimientos y el filósofo como persona ignorante en busca de la verdad.

Condiciones que hicieron posible la filosofía


Tales de Mileto: primer filósofo

Contactos Contacto con Persia y Egipto = diversidad cultural, actitud abierta, mayor curiosidad

Cosmos El mundo se veía como un cosmos ordenado por leyes, que podían ser desveladas por
la razón humana. Realidad (physis) Origen, principio (arjé)

Logos Religión griega carecía de texto sagrado, lo que favorece pensamiento racional (logos).

Simbolismo Nace escritura, uso moneda → gran carácter simbólico y grado de abstracción

Verdad La voluntad de buscar y descubrir la verdad provoca la medicina, historia, ciencia…


Buscaban gobiernos democráticos regidos por :
Democracia 1. Isegoría: igualdad de derecho a la palabr en asambleas
y ley 2. Parresia: “decirlo todo” “hablar libremente”
3. Isonomía: igualdad ante la ley
(no se incluían a esclavos, mujeres y extranjeros)

3. FILOSOFÍA EN OTRAS CULTURAS

Era axial / gran transformación

China Enseñan Confucio y Lao Tsé

India Se escriben los Upanishad y Buda comienza sus enseñanzas

Zaratustra habla del combate entre el bien y el mal, dando paso a una
Persia (irán) concepción profundamente monoteísta.

Israel Los profetas Elías, Isaías, Jeremías…, proclaman el monoteísmo, muestran una
fuerte preocupación ética y critican las formas de poder político.

Grecia Parménides, Heráclito, Sócrates, Platón…, consolidan la filosofía griega.

China →buscan un arden entre el ser humano y la naturaleza

Taoísmo: busca armonía en el equilibrio entre dos grandes principios opuestos: yin y yang

Confucianismo: busca una ética del buen gobierno para alcanzar un orden social justo. Sociedad = familia.

India

Hinduismo: objetivo es superar el sufrimiento del ser humano en el ciclo de reencarnaciones. Meditación
filosófica para superar causas de infelicidad y alcanzar nivel superior de consciencia.

Budismo: Superar el sufrimiento humano cuya raíz es el deseo, se logra con meditación y práctica para
romper la cadena de samsaras y alcanzar el no retorno ( iluminación y nirvana)

Islámica

Recuperación de la filosofía griega y transmisión a Europa. Maimonides.

4. ¿CÓMO SE PUEDE CARACTERIZAR LA FILOSOFÍA?

Aprender a filosofar y aprender filosofía

Filosofía: actividad o conjunto de conocimientos


● Kant: no se puede enseñar filosofía, sólo enseñar a filosofar
● Hegel: siempre que se piensa se piensa en algo, la filosofía es el saber más elevado,
cuando la razón humana toma consciencia de sí misma es cuando accede a la plena
sabiduría. Eso es filosofía y se puede enseñar.

LA PRÁCTICA DE LA FILOSOFÍA

Filosofía → manera específica de abordar y tratar los problemas


º Problematización: convertir en problema lo que aparentemente no lo es, para evitar dar por ciertas
ideas que, sometidas a reflexión, no son tan claras. Sócrates maestro → Ironía

º Conceptualización: aclarar y precisar los conceptos que usamos normalmente y que suelen ser
imprecisos (verdad, belleza…)

º Argumentación: exponer puntos de vista bien fundamentados argumentando. Diálogo entre


filósofos se resuelve en el “tribunal de la razón”. Aristoteles elaboró teoría de la
argumentación, precisa y rigurosa en la lógica y más cercana a la persuasión en la retórica.

LAS DISCIPLINAS FILOSÓFICAS

Filosofía teórica: cuestiones generales y abstractas alejadas de las preocupaciones del ser humano (el ser,
belleza, lo real, la verdad, el tiempo y el espacio)

Filosofía práctica: problemas en la vida cotidiana → ¿Qué clase de persona quiero ser?
→ ¿En qué clase de mundo me gustaría vivir?

Los temas se agrupan según la cuatro preguntas de Kant:

1. ¿ Qué podemos saber ? →metafísica y epistemología


2. ¿ Qué debemos hacer ? →ética, filosofía social y política
3. ¿ Qué podemos esperar ? →metafísica, historia, religión
4. ¿ Qué es el ser humano ? →antropología filosófica

5. ¿QUÉ RELACIONES HAY ENTRE FILOSOFÍA, RELIGIÓN Y CIENCIA?

En Grecia, no había diferenciación entre ramas del saber humano. Hay ramas que comparten intereses,
pero tienen métodos y objetivos distintos para lograr el conocimiento.

Conocimiento basado en la razón, verdad siempre construyéndose, busca progreso


Filosofía
humano
Religión Conocimiento basado en la fe y en verdades reveladas que hay que interpretar

Arte Conocimiento basado en el sentido estético como expresión creativa de las


experiencias vividas.

Ciencia Conocimiento a través experimentación y aplicación del método científico

FILOSOFÍA Y RELIGIÓN

Grecia: Ruptura de las cosmovisiones religiosas (mitos). Asombro y curiosidad por la realidad buscan
explicación racional: el mundo está regido por leyes que humanos pueden conocer, leyes independientes
de la intervención arbitraria de dioses.
Cristianismo: Algunos pensaban que el saber filosófico y religión no eran incompatibles, era posible una
colaboración fructífera →” interacción y colaboración”. Gnosticismo = religión es una variante de sabiduría.

Edad contemporánea: Cambios en la Ilustración →corrientes creen que la religión debe ser superada por
ser una concepción alienable (Feuerbach, Marx o Nietzsche) o por mostrar mentalidad arcaica y primitiva

Ciencia y filosofía - filosofía como fundamento

Grecia: visión unitaria del saber buscado en diversos ámbitos →comprensión racional de la realidad
Edad media: diversas clasificaciones donde siempre había cabida a filosofía y ciencias naturales
Mundo moderno: Descartes, Pascal, Leibniz, Russell, Whitehead →aportaciones matemáticas

POWER POINT

Ciencia y filosofía - divergencias y convergencias

Coincidencias → Objetivo: plantean mismos problemas sobre naturaleza y vida


Forma: forma racional, crítica, sistemática y de verdades universales

Diferencias →tras “revolución científica” aparece método hipotético deductivo (método científico) un
lenguaje matemático y comprobación empírica mediante la experimentación

6. FILOSOFÍA Y POLÍTICA

POWER POINT

7. HISTORIA FILOSOFÍA DE ACCIDENTE

1. Filosofía antigua → VI a.C - IV d.C


2. Filosofía medieval →V - XV
3. Filosofía moderna →Renacimiento ( XV - XVI )
Barroco ( XVII )
Ilustración ( XVIII)
4. Filosofía contemporánea
Filosofía académica →ramas o especialidades

Epistemología “teoría del conocimiento” se ocupa del conocimiento y sus límites

Ética validez de normas morales, y de la construcción de una moral universal

Lógica Estructura, construcción y corrección de los razonamientos

Filo. del lenguaje Relación entre lenguaje y el mundo, su uso y cosas a las que nos referimos

Metafísica Se ocupa del ser y sus propiedades, es decir, de todo lo que existe

Estética Reflexión filosófica acerca de la belleza y el arte

Filo. de la ciencia Conocimiento científico y su práctica

Filo. política Relación entre lso individuos y de cómo se organizan socialmente

Filo. antropológica Explica origen del ser humano y sus características

Filo. Técnica

Teología Dios y sus características

Filo. Historia

Lenguaje filosofía actual

Wittgenstein: busca lenguaje perfecto ↝surgen corrientes:

Teoría de las ideas: existen esencias ideales por encima de nosotros

Método hipotético- deductivo: problema es el mismo que el inductivo, que es la verificación, es decir, la
verificación consiste en la comprobación de la verdad de una hipótesis. Para ello se observa y
experimenta y se ve que la hipótesis es cierta y queda confirmada. Pero siempre está la pregunta
¿Cuántos casos hay que comprobar para verificar la hipótesis?

Tema 2

1.3 BÚSQUEDA DEL CONOCIMIENTO


Para satisfacer curiosidad y resolver problemas
Busca teoría que englobe todas las leyes que rigen los sucesos: visión global
1.4 CONTINUIDAD Y RUPTURAS EN LA CIENCIA

Continuidad y progreso:
- Pierre Duhem: hay continuidad en historia de la ciencia, con pequeñas modificaciones
acumuladas
- Karl Popper: existe continuidad entre nivel precientífico y científico, ambos profesan con búsqueda
de errores.

Revoluciones políticas:
- Thomas Kuhn: solo continuidad en ciencia normal. En ciencia hay revoluciones capaces de
cambiar los paradigmas
Discontinuidad radical:
- Paul Feyerabend: no se puede hablar de acumulación y progreso en la ciencia, en ella debe
imperar la libertad de investigación. Sufre cambios pero no progresa.

3.4 MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO

1. Observación: acumulación de observaciones de un caso o varios


2. Formulación de hipótesis: plantea un problema y explicación
3. Deducción de consecuencias: pueden verificarse o falsearse con observaciones o experimentos
4. Contrastación de hipótesis: contrastación de predicciones determina aceptación del descubrimiento
5. Formulación de la ley: hipótesis verificada
6. Elaboración de la teoría científica

5.3 SUPUESTOS METAFÍSICOS : realidad, causalidad, tiempo y espacio


Agustín hipona : “¿Qué es el tiempo? Si nadie me lo pregunta, lo sé. Si quisiera explicárselo al que me lo
pregunta, no lo sé.

5.4 SUPUESTOS EPISTEMOLÓGICOS

Epistemología: estudia fundamentos y métodos del conocimiento científico.

Problema central de la adecuación de la ciencia. Posicionamientos:

La ciencia sólo Científicos describen lo que se nos aparece sin tomar partido
describe fenómenos sobre al existencia real de los fenómenos

Leyes y teorías describen conceptualmente cómo son las cosas,


La ciencia es realista
así como las relaciones que guardan entre ellas.

No tiene sentido Ciencia funciona o no: concepción instrumentalista


hablar de verdad
Fenómeno: lo que los sentidos nos dicen de las cosas
Noúmeno: lo que es la cosa en sí sin que afecten los sentidos

6.2 IMPLICACIONES ÉTICAS DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA

Problemas directos: por la forma en que es practicada


Problemas indirectos: descubrimiento con gran impacto sobre la vida de los seres humanos

“La ciencia solo investiga hechos y no discute sobre valores” → reducir la razón científica a instrumental

6.4 PROBLEMAS ÉTICOS DE LOS DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS

● Presión sobre los investigadores → crecen casos de fraude


● Experimentar con humanos o animales
● Prioridades investigación dirigidas a intereses industriales o militares
● Efectos colaterales considerables → genética, inteligencia artificial, robótica o neurociencias
● Científicos no reciben formación para resolver problemas éticos
● Sociedad tecnocrática y burocrática aleja a élites políticas y científicas de la sociedad

7.4 CIENCIA Y PODER


Poder de la actividad científica puede dar lugar a transformación social → mejoras y riesgos
- Ciencia ha convertido su modelo de investigación en el criterio único y absoluto de verdad
- Ciencia ejercida y fuerzas sociales dominantes → control social y manipulación

LOS LÍMITES DEL CONOCIMIENTO


Los presocráticos griegos: La realidad se hace presente en el entendimiento humano de forma completa
y por tanto no tiene límites.

Santo Tomás: S XIII →sí tiene límites, el límite es la inteligibilidad. Hay dos cosas, lo inteligible
(cuestiones naturales, todos los hechos de la naturaleza), lo ininteligible (todos los hechos no naturales
donde entra lo sagrado). Dice “no todo los sagrado es ininteligible “ ejemplo “la demostración de la
existencia de Dios”. La existencia de Dios puede demostrarse a través de la razón.

Kant: S XVIII →El límite sería el noúmeno y metafísica, pq solo podemos conocer aquello de lo que
tenemos intuición sensible.

Hegel: →Idealismo: el límite de mi pensamiento es el límite de mi mundo. El mundo es lo que existe en


mi conciencia, no podemos conocer lo que está fuera de ella, el límite del conocimiento es lo que está
fuera de mi mente.

Wittgenstein: Los límites de mi lenguaje son los límites de mi pensamiento y por tanto de mi mundo. No
podemos pensar lo que está fuera del lenguaje. Aunque dice que existe algo que más allá de mi mundo,
que es lo “místico” en el “Tractatus”, ya que dice el lenguaje válido debe ser aquel que tiene referente o
muestra una referencia.
PUNTO DE PARTIDA

Helen Keller nació en 1880 en un oueblo de Alabama, en Estados Unidos. A los diecinueve
meses se quedo di pue sorda. Del exterior recibía, a través del resto de sus sentidos,
señales que se repetian en ocasiones y que desencadenaban respuestas. Pero en medio
de esas señales era imposible orientarSe y comportarse con sentido. Helen experimentaba
el medio que la rodeaba como un mero agregado de sensaciones, pero no como un mundo
ordenado en el que poder orientarse.
Los padres de Helen contrataron a Ana Sullivan para que le enseñara a ha-blar, leer y
escribir. La maestra hacía que la niña tocara las cosas y al mismo tiempo deletreaba en sus
manos el nombre del objeto. Pero el entorno en que vivía la niña no era el medio adecuado
para un ser humano, no era un mundo con sentido y habitable por las personas. Hasta que
un día se produjo el "milagro", el acontecimiento que le abrió a Helen las puertas de una
vida propiamente humana el descubrimiento de la función simbólica.
La transformación que experimenta Helen es producida por su asombro al descubrir que las
cosas tienen un nombre, que hay signos que pueden ser utilizados en lugar de las cosas,
aunque estas no estén delante de nosotros.
Y esos signos se convierten en símbolos.

VIVIMOS EN UN MUNDO SIMBÓLICO

El descubrimiento de la función simbólica de la palabra cambia radicalmente su modo de


percibir y de entender la realidad: ante ella se abre un mundo con sentido. Su inteligencia se
convierte en inteligencia simbólica. Las puertas del mundo, de la vida en sociedad, de la
li-teratura, de la ciencia, del arte, de las normas... quedan abiertas para Helen.

SIN CUERPO NO HAY SIGNIFICACIÓN

Supongamos que a las personas que están en una habitación se les hiciera esta pregunta:
"¿Qué hay aquí?". Algunas dirían que "lo que hay" es un conjunto de sillas, mesas, árboles,
animales, calles...; otros podrían decir que hay electrones, partículas subatómicas,
molécu-las, campos gravitatorios, radiaciones...
Lo que hay no es lo mismo para un escarabajo que para un murciélago. Porque lo que hay
hace referencia a un determinado cuerpo. Animales de diferentes especies contestarían, si
pudieran, de distinto modo a nuestra pregunta. Pero incluso entre los humanos, no siempre
contestaríamos todos del mismo modo, pues "lo que hay" depende, entre otros factores, de
la actividad en que estamos inmersos a la hora de responder, de si estamos sanos o
enfer-mos, de si tenemos alguna discapacidad...
Lo que hay para el recién nacido es un conjunto de estímulos sin significado que va
captando conforme se le van despertando los sentidos. Nacemos con un cuerpo que
dispone de unos esquemas perceptivos que nos van a "guiar" en la percepción de los
colores, en la configuración de los estímulos como objetos, en el establecimiento de
relaciones significativas entre esos objetos...
Gracias a su cuerpo y a su interrelación con lo que le rodea, el niño convierte el conjunto de
estímulos que recibe en un mundo con significado, en su mundo. Lo que le rodea alcanza
significado en la medida en que el niño, mediante la acción, va estableciendo relaciones
significativas que tienen que ver con su vida y con la satisfacción de sus necesidades. El
niño recibe el mundo a través de los relatos de las personas que le rodean; se podría decir
que el mundo que recibe el niño es un "mundo hablado".

LA METÁFORA COMO FUENTE DE CONOCIMIENTO

Los conceptos más abstractos, conceptos filosóficos e incluso científicos, se originan en el


cuer-po, en su interacción con el mundo, gracias al papel cognoscitivo y no meramente
retórico que tiene la metáfora. Las metáforas no son solamente un recurso estilístico para
embellecer el dis-curso, sino que tienen una importante función en la adquisición y
producción del conocimiento.
La metáfora nos permite entender una realidad en términos de otra que tiene una relación
de semejanza con la primera y que está más cercana a nuestra experiencia corporal y
direc-ta. Así, se categoriza la vida como un viaje, o a Dios como padre/madre.
Los significados se producen, pues, en el cuerpo gracias a su interrelación con el medio,
interrelación que convierte a este en mundo. Los sistemas conceptuales con los que los
seres humanos categorizan la realidad dependen de la estructura de su cuerpo - muy
es-pecialmente, del cerebro/mente-, del medio físico que les rodea y del medio cultural en
que nacen y se desarrollan.

FORMAS DE CONCEBIR EL CONOCIMIENTO

En la actualidad, se ha abandonado la idea de la mente/cerebro como una "tabla rasa" que


se va llenando en función de la experiencia que recibe. Los humanos "nacemos sabiendo",
pues nuestro cerebro está compuesto de unos módulos configurados genéticamente por
estructuras universales comunes a la especie que determinan la forma y los límites de
algunos de nuestros conocimientos cuando se recibe la experiencia adecuada
A mediados del siglo pasado, científicos de diferentes disciplinas avanzaron en la
investigación científica de los problemas relacionados con la naturaleza del conocimiento,
sus fuen-tes, su adquisición... Diversas ciencias, como la neurociencia, la psicología, la
antropología, la lingüística, la lógica, la inteligencia artificial y también la filosofía, establecen
un campo de investigación interdisciplinar conocido como ciencia cognitiva

¿PODEMOS CONOCER EL MUNDO TAL Y COMO ES?

Algunos grandes filósofos han reflexionado sobre esta cuestión:

○ Descartes, queriendo fundamentar el conocimiento en verdades de las que pudiera


tener certeza absoluta, afirma que cabe dudar incluso de la existencia del mundo
exterior, ya que no podemos saber si lo que percibimos es la realidad o un sueño.
Descartes acaba admitiendo que la única verdad indudable es que, si yo pienso,
existo: "Yo soy una cosa que piensa".
○ Hume afirma que solo podemos conocer las percepciones que provienen de los
sentidos, luego niega la posibilidad de admitir la existencia de un mundo exterior de
objetos que sea causa de mis percepciones. Solo conocemos nuestras sensaciones,
pero no la causa que las produce.
○ Kant, después de analizar las condiciones de posibilidad del conocimiento científico,
llega a la conclusión de que no podemos conocer las cosas tal como son en sí
mismas, sino tal como se dan a la sensibilidad. Los conceptos del entendimiento
tienen que ser aplicados al contenido de nuestras intuiciones; sin estas, no puede
haber conocimiento de los objetos

También podría gustarte