Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo Del Curriculo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


DIRECCION DE POSTGRADO
ESPECIALIZACION EN DOCENCIA PARA LA
EDUCACION SUPERIOR

PEDES TIC

DR. WILMER ARICO OD. KARINA LOPEZ


NAGUANAGUA, BARBUALA

PELICULA DOCUMENTAL “LA EDUCACION PROHIBIDA” (ENSAYO)

La forma que orientes y guíes hoy, no será la misma el día de mañana ni tampoco podrá ser
copia fiel de la otra forma de hacerlo de un pedagogo porque uno es el que tiene en las manos
la posibilidad de modificarlo. La complejidad de la educación hace que el camino sea estrecho
o amplio y se confunda hacia dónde va la humanidad, es una de las inquietudes que nos
plantea la película “La Educación Prohibida” porque pueda ser que esa no sea la solución sino
otra que tengamos que descubrir y construir, mientras es la realidad de la humanidad
deshumanizada. El análisis y reflexión que se plantea se parte de dos situaciones: una, que es
de la película antes mencionada, y la otra, la recopilación mediante la observación y diario de
campo como coordinador académico. No existe sustento mayoría de autores porque no se
hace necesario debido que la realidad es observable y de acuerdo a los conocimientos
adquiridos se está en esa vía de crisis muy generalizada.

El objetivo establecido para este ensayo, es dar a conocer prioritariamente los conocimientos
que establece la película desde una vista "educativa", haciendo relación con los contenidos ya
vistos en clases, como los métodos de enseñanza antiguos, del mismo modo, establecer y dar
por entendible los conocimientos adquiridos mediante la película.

La metodología utilizada para realizar dicho trabajo fue fundamentalmente basada en:

 Observación.
 Análisis crítico; propósito de ejercitar al observador en destrezas de razonamiento
crítico.
 Pensamiento crítico; proceso que se propone analizar, entender o evaluar la manera
en la que se organizan los conocimientos que pretenden interpretar y representar.
 Fijación de conceptos.
 Precisión de ideas.

Cada una de esas metodologías fueron establecidas mediante un proceso de orden lógico, para
dar a conocer las prioridades del trabajo y que el lector (a) pueda entender lo que se explica
más adelante

La película documental “La Educación Prohibida”, se basa en un tema importante con


gran relevancia en la educación actual, lo cual se encuentra estancada, ya que continua
siendo del mismo método; un docente dictando clases, en vez de que la clase sea dinámica
y estén involucrados todos, es decir, estudiantes y docente, que cada uno exprese su
opinión, su visión, y por ende sus sentimientos. Fácilmente se puede deducir que la gran
mayoría de estudiantes e inclusive los profesores vemos a una escuela como un lugar
monótono, tanto así, que un lunes decimos: “que pereza tener que ir a estudiar o que
pereza tener que ir a trabajar”.
En consecuencia demuestra que las niñas, niños y adolescentes no están satisfechos con
el sistema actual, la inconformidad los frustran. En pleno siglo XXI, la educación
positivista ya no es válida, más aun con el desarrollo de las tecnologías de la información
y en general de todas las ramas del que hacer humano, nuestros jóvenes exigen
participación protagónica en su proceso de aprendizaje.
Por otro lado, el ambiente o aula de clases se torna aburrido y pesado, el profesor o
maestro siempre es el adulto y solo él tiene la razón y la verdad absoluta en sus
manos y palabras. Casi nunca existe la posibilidad de que un estudiante refute y
esgrime una opinión contraria. En tal sentido en el sistema actual solo le importa los
conocimientos formales, exactos y precisos. El estudiante se siente obligado asistir a sus
clases y no como debiera ser, una manera armónica de aprender de forma dinámica y
divertida.
También el documental nos hace saber que en los sistemas educativos tradicionales los
niños eran tratados como números, se daba prioridad a las calificaciones, sistemas de
premios y castigos, para ese sistema los niños simplemente eran números, no personas y
eran tratados así, porque en si el sistema mecánico y conductista busca crear niños
estándares
Esta realidad según mi criterio y en base a la película, se debe a la forma rutinaria, como
se enseña en la escuela, siempre de la misma forma, mismas estrategias, mismo plan de
abordaje en los contenidos y formas para educar. No obstante, lo que se denota es que en
el documental: “no es el estudiante quien fracasa, sino el sistema está mal planteado.”
Por consiguiente se considera que las emociones de los estudiantes son de vital
importancia para el proceso de aprendizaje como tal. Así mismo considero que
otro aspecto fundamental es el amor que se tenga por algo o alguien que te entusiasma y
te motiva a continuar avanzar, a evolucionar, a buscar, a conocer. Está capacidad que
tenemos los seres humanos de hallar destrezas o habilidades se desarrolla de mejor
manera con la interrelación con el otro, o los otros entre sí, solidificando todas esas
intenciones e interés de involucrarse e interesarse de saber con respecto a un tema en
común . De ahí que cuando se tiene una dificultad en un área, se busca apoyo en el
compañero o compañera potencializando las destrezas de uno y del otro. Es el valor del
apoyo mutuo, el amor, tolerancia y respeto.
En conclusión solo cualquier educación es buena si cuida y da prioridad las ganas de
vivir y el deseo de aprender, manifestar creatividades y responsabilidad, dar prioridad a
que el niño sienta que sus sentimientos sean respetados, por eso es necesario entender
que un problema de la escolarización es que somos originales y diferentes como cultura
y sociedad y que el arte es esencial para la formación integral, por eso es que la
educación integral busca que el todo se relacione con todo y toda persona logra su
formación integral siempre y cuando el niño se sienta querido, amado escuchado y
respetado.
El docente debe abrir las puertas de la mente y desarrollar la creatividad de cada uno de
sus alumnos. Empezar a trabajar como agente multiplicador en un proceso de
sensibilización que contribuyan a generar cambios sustanciales en la educación
tradicional, de tal manera que la educación sea espacios de reflexión y dialogo mutuo
que le permita al estudiante pensar, comprender, razonar, crear y construir nuevos
conocimientos, y a su vez fortalecerse como ser.

También podría gustarte