Deshidratacion de Alcoholes
Deshidratacion de Alcoholes
Deshidratacion de Alcoholes
Mecanismo de la deshidratación
El tratamiento de alcoholes con ácido a temperaturas elevadas genera alquenos por perdida de
agua. Este proceso se conoce como deshidratación de alcoholes y sigue mecanismos de tipo E2
para alcoholes primarios y E1 para secundarios o terciarios.
HALOGENACIÓN
Se entiende por halogenación al proceso por el cual se introduce en un compuesto orgánico uno o
más átomos de halógeno.
Los procedimientos y condiciones difieren dependiendo de cada miembro de la familia de halógenos
y también del tipo y estructura de la sustancia a halogenar.
METODOS DE HALOGENACIÓN
La iniciación consiste en la formación de radicales a través de la rotura del enlace covalente. En este
ejemplo, la molécula de cloro se divide en dos radicales cloro, (Cl·), cada uno de ellos con un
electrón desapareado.
Esto acaba con los radicales libres presentes uniéndose para impedir que continúe el mecanismo
cíclico. Hay diferentes posibilidades de terminación, por lo que el resultado de esta reacción es una
mezcla compleja de sustancias.
En resumen, el halógeno arranca un átomo de H de la cadena carbonada del alcano y luego se une
en ese lugar a la cadena a través de una reacción de adición.
Otro ejemplo de halogenación se puede encontrar en la síntesis orgánica del anestésico halotano a
partir de tricloroetileno que implica una bromación a alta temperatura en la segunda etapa.:2
USOS DE LOS PRINCIPALES ALCOHOLES EN LA INDUSTRIA
Los alcoholes se utilizan como productos químicos intermedios y disolventes en las industrias de
textiles, colorantes, productos químicos, detergentes, perfumes, alimentos, bebidas,
cosméticos, pinturas y barnices. Algunos compuestos se utilizan también en la desnaturalización del
alcohol, en productos de limpieza, aceites y tintas de secado rápido, anticongelantes, agentes
espumígenos y en la flotación de minerales.
FENOLES
Los fenoles son compuestos orgánicos aromáticos que contienen el grupo hidroxilo (OH -)como grupo
funcional. La débil acidez del grupo fenólico ha determinado que estas sustancias sean agrupadas
químicamente junto a los ácidos carboxílicos y a los taninos, conformando así el grupo de los ácidos
orgánicos. Las concentraciones naturales de compuestos fenólicos son usualmente inferiores a 1
µg/l(microgramo por litro) y los más habituales son los fenoles, cresoles y los ácidos siríngico,
vainíllico y p-hidroxibenzoico.
El fenol puro, es un sólido blanquecino, a diferencia del producto comercial que es líquido, aunque
en ambos casos, se forman por oxidación parcial del benceno, poseyendo un olor dulce y
alquitranado.
Propiedades físicas
Fórmula química: C6H5OH
Masa molecular: 94,1 g/mol
Punto de ebullición: 182°C
Punto de fusión: 43°C
Densidad relativa del líquido (agua = 1g/ml): 1,06
Solubilidad en agua (g/100 ml): 7
Solubilidad en agua: Moderada
Presión de vapor (Pa a 20°C): 47
Densidad relativa de vapor (aire = 1g/ml ): 3,2
Densidad relativa de la mezcla vapor/aire a 20°C (aire = 1g/ml ): 1,001
Punto de inflamación: 79°C
Consejos de prudencia.