Penal Economico Final
Penal Economico Final
Penal Economico Final
TAREA ACADEMICA
INTEGRANTES:
1
INDICE
I. INTRODUCCIÓN 03
i. PERU 06
ii. LATINOAMERICA 07
iii. EUROPA 09
iv. NORTEAMERICA 10
v. ESTADISTICAS 11
V. CONCLUSIONES 16
VI. RECOMENDACIONES 19
VII. BIBLIOGRAFIA 2O
2
I. INTRODUCCIÓN
Por esta razón, como grupo hemos estimado conveniente plantear las
diferencias más relevantes de las regulaciones respecto a los delitos económicos en
nuestro pais, con otros mencionados anteriormente. Siendo importante, abordar el
análisis de sus regulaciones, seguido a ello presentaremos algunas diferencias de los
mismos, que arribaran a emitir singulares conclusiones y recomendaciones.
3
Finalmente es meritorio mencionar a Roxin, el diagnostica que en el futuro del
Derecho penal se vislumbra con el aumento de disposiciones penales, sobre todo en
el ámbito del Derecho penal económico y de la empresa. Por ello el jurista alemán
sostiene “los nuevos desarrollos atraen hacia si inmediatamente una avalancha de
nuevas disposiciones jurídicas” sin embargo, a pesar de dicho incremento, el
pronostica que las conminaciones penales serán siempre más leves. Roxin;(1998,
Pp.448).
4
II. MARCO DOCTRINARIO
ellos:
• Para, Edwin Sutherland: “Es un delito cometido por una persona de respetabilidad
• En otro aspecto para, Luis lamas Puccio: “Es toda actividad que afecta el patrimonio
en general”.
aquellas figuras jurídico- penales que sancionan ciertos hechos atentados contra las
• Por otro lado, Tiedemann los define como: “Los delitos económicos se dan de dos
• Y por último, Bustos Ramírez, establece que: “Son aquellos, que afectan el conjunto
•
5
III. ANALISIS SOBRE REGULACION DELITOS ECONOMICOS
i. Perú
Razón por la cual era necesario establecer normativas mediante leyes, siendo una
sobre delitos económicos que sancionaba como delitos: la adulteración de
productos, el acaparamiento y la alteración de precios, por lo que su denominación,
como ha subrayado Vásquez A, (1995; Pp. 145) resultaba “engañosa”. Y no de
acorde a la realidad de la época, la cual necesitaba mejoras, sumado a ello, su
persecución se ajustaba a las reglas del procedimiento sumario.
En tanto el legislador penal en el año 1991, en razón que el sistema penal no puede
mantenerse estático ante la evolución de la actividad económica, decide criminalizar
conductas que afectan ese ámbito de la vida social, atendiendo asi, al sustento
constitucional que le ampara, es así que el Código penal (1991), incluye como
principales innovaciones los delitos de abuso de poder económico (Art. 232º CP),
6
publicidad engañosa (Art. 238º CP), concentración crediticia (Art. 244º CP), pánico
financiero (Art. 249º CP) y los delitos monetarios (Art. 252º y ss. CP).
ii. Latinoamérica
iii. Europa
La Unión Europea, se presenta como el ejemplo más evidente, en donde hace varios
años se ha desarrollado un Derecho comunitario. “Desde la aprobación del Tratado de
Lisboa y su entrada en vigencia en el 2009, se modificaron 2 tratados esenciales en el
ámbito de la Unión Europea (UE). Por un lado, el Tratado de la Unión Europea (TUE)
y, por el otro, el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). Siendo el
Tratado de Lisboa determinante porque creó un espacios para la constitución de un
Derecho penal europeo y, por qué no, se podría decir un Derecho penal económico
europeo” (García, 2014, pp.105).
8
ya existentes en el seno del Derecho europeo influyen en el derecho penal nacional de
cada Estado miembro, y, según Nieto M. (2018), “Concierne tanto a la norma de
comportamiento, determinando las conductas que pueden o no pueden sancionarse,
como a la norma de sanción, limitando las sanciones que pueden ser utilizadas o
exigiendo un determinado tipo de sanción o umbral punitivo” (Pp. 62).
Por otro lado, el principio de asimilación, establecido en el artículo 4.3. Del TUE y el
artículo 325.2 del TFUE. Importa un compromiso de colaboración entre los Estados
miembros de la UE, la cual tutelara sus intereses, de la misma forma que se tutelan los
intereses nacionales. Según Nieto M. (2018), este principio “no solo se dirige a los
legisladores nacionales, con el fin de que amplíen el radio de acción de determinados
tipos penales ampliando su ámbito de protección al bien jurídico supranacional, (…) sino
también a los jueces” (Pp. 64).
9
que resultan indispensables para efectivizar y salvaguardar los intereses y fines de la
UE.
Por último, nos referirnos a la previsión normativa que el artículo 86 del TFUE, el cual
alude la posibilidad de crear, mediante reglamentaciones, una Fiscalía Europea con el
fin de luchar contra conductas punibles que ocasionan y mellan los intereses financieros
de la UE. Es asi que el año 2017, en el Parlamento Europeo, se aprobó el Reglamento,
mediante el cual se establece la cooperación cohesionada para la creación de la
Fiscalía Europea. A la fecha, ya existe esta fiscalía y ya ha comenzado sus funciones
desde el 01/06/2021, bajo la Dirección de la Fiscal General Laura Codruta Kövesi. En
suma, todo lo señalado nos permite sostener que hoy en día se puede hablar de un
Derecho penal económico de carácter supranacional en la Unión Europea, y con ello un
avance esperanzador ante una indefensión heredada y arrastrada por muchos años.
iv. Norteamérica
Aunque en sus inicios la eficacia práctica del sistema antitrust norteamericano resultó
mínima, por no decir nula, en virtud a la emisión de una serie de dispositivos legales
(Ley “Clayton”, Ley “Federal Trade Comission” de 1914, Ley “Robinson Patman” de
1938 y la Pure Food and Drugs Act) y la jurisprudencia, posteriormente a paso lento
dicho sistema comenzó a fortalecerse a tal nivel que ha servido de referente a otras
legislaciones sobre la materia, en ese entonces.
10
v. Estadísticas
Apreciación:
“El 19.5 % de
compañías peruanas
ha experimentado un
episodio de delito
económico”.
11
Apreciación:
“El Perú ha
experimentado un
episodio de delito
económico que le ha
significado pérdidas
en el rango entre US$
5 y US$ 100
millones”.
Apreciación:
“Los delitos
económicos en
el Perú, más
frecuentes, son
la apropiación
ilícita de
activos (75%) y
el fraude de
procuraduría
(37.5%), una
categoría
incluida por
primera vez en
la encuesta
mundial”.
12
Seguidamente, por la mayoría de incidentes reportados en el Perú tienen un origen interno;
Apreciación:
“Perpetrador de un
delito, es la persona
dentro de la empresa
(94%) y aquellos en
los que el origen es
externo (6 %)”.
Apreciación:
13
Finalmente presentamos, que acciones legales toma la organización contra los que
perpetraron los delitos dentro de la misma.
En tal sentido en cuanto a las acciones contra los delitos económicos en el Perú, más
de 80% de la población desconfía del Poder Judicial y casi 70%, de la Policía Nacional,
sumado a la falta de una normativa sancionadora adecuada, queda en evidencia
cuando se consulta a los encuestados las medidas tomadas por las empresas para
sancionar los delitos. Sólo un 6.7% señala que su empresa tomó la acción de informar
a las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley.
Estas estadísticas nos evidencian la realidad de nuestro pais y del mundo entero, lo que
significa que hay mucho por hacer en las regulaciones normativas en cuanto a delitos
económicos, para que las personas jurídicas no caigan en indefensión.
14
IV. CUADRO COMPARATIVO REGULACIONES DELITOS ECONOMICOS
Sin duda alguna, tiene una peculiar incidencia en el eficaz combate contra la
criminalidad económica transfronteriza, aspecto sobre el cual la Unión Europea,
ha logrado una estandarización plena de la normativa penal para este tipo de
criminalidad. Dicho fenómeno se dio en la europeización del Derecho penal. Y
que, al parecer en Latinoamérica específicamente nos encontramos lejos del
desarrollo de un Derecho penal económico supranacional
15
V. CONCLUSIONES
Por otro lado, los problemas de la tipificación dentro del ámbito del Derecho penal
económico. La coexistencia de normas regulatorias de las diversas actividades
económicas realizadas por las empresas y el recurso a la técnica del reenvío
normativo (leyes penales en blanco) para la tipificación de los delitos económicos
generan no solo problemas interpretativos en los Tribunales sino que impactan en
el plano de la imputación subjetiva al generar la posibilidad de actuación bajo error
de tipo o de prohibición.
En tercer lugar, hechos revelados según la encuesta realizada por la empresa Price
Water House Coopers PwC-Perú , indica que una de cada cinco empresas peruanas
ha sufrido un delito económico o tiene registrados episodios que han generado
pérdidas mayores, son claros llamados de atención. La encuesta también ha
presentado porcentajes menores a los observados en América Latina y en el sondeo
global en la frecuencia y en el costo de los delitos económicos, y cifras similares a
las del mundo en los casos de corrupción y soborno, a pesar de la amplia percepción
de corrupción que existe en el Perú.
17
VI. RECOMENDACIONES
Las soluciones para abordar los delitos financieros y la actividad delictiva no son simples
y están inextricablemente vinculadas a problemas más importantes que enfrentan el
mundo entero, como la desigualdad, la violencia, las instituciones débiles, la corrupción
y el declive del crecimiento económico.
Dadas las circunstancias, revelan que los delitos financieros y las actividades delictivas
son un síntoma de los problemas institucionales profundamente arraigados que enfrenta
el mundo entero. Por ello es necesario encontrar formas de unir los esfuerzos de
asistencia técnica legal con programas más amplios y propios, para garantizar que los
beneficios obtenidos de la cooperación y la asistencia técnica no se estanquen y ello se
daría de la siguiente manera:
18
VII. BIBLIOGRAFÍA
6.- Price Water House Coopers – PwC-Perú (2014). Encuesta de delitos económicos;
Delitos económicos: Una amenaza a los negocios; Recuperado de:
https://www.pwc.pe/es/publicaciones/assets/delitos-economicos-2014.pdf
19
20