Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Penal Economico Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

TAREA ACADEMICA

TEMA: REGULACION DE LOS DELITOS ECONOMICOS EN EL


PERU, EN EL DERECHO LATINOAMERICANO,
EUROPEO Y NORTEAMERICANO.

CURSO: DERECHO PENAL ECONOMICO

DOCENTE: MARIA ELENA ARELLANO

INTEGRANTES:

MENDOZA LLAJA, Víctor U21213032


MONGE QUISPE, Joel A. U17304782
SAAVEDRA ABAD, Carlos U20239197

Lima, Julio 2023

1
INDICE

I. INTRODUCCIÓN 03

II. MARCO DOCTRINARIO: CONCEPTO DELITOS ECONOMICOS 05

III. ANALISIS SOBRE REGULACION EN DELITOS ECONOMICOS 06

i. PERU 06

ii. LATINOAMERICA 07

iii. EUROPA 09

iv. NORTEAMERICA 10

v. ESTADISTICAS 11

IV. CUADRO COMPARATIVO DE LAS REGULACIONES 15

V. CONCLUSIONES 16

VI. RECOMENDACIONES 19

VII. BIBLIOGRAFIA 2O

2
I. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo grupal, realizaremos un estudio y análisis comparativo


de las regulaciones respecto a los delitos económicos en nuestro pais, en el derecho
latinoamericano, Europeo y norteamericano, para ello es primordial definir los delitos
económicos, por el tratadista Luis Lamas Puccio, como “Toda actividad que afecta el
patrimonio individual de cada persona o atentan contra el bienestar económico de la
sociedad en general”.

El sistema penal peruano, no ha sido estático ante la constante evolución de la


actividad económica, criminalizado aquellas conductas que afectan la vida social,
atendiendo al sustento constitucional que le ampara, es así que el Código penal de
1991, incluye innovaciones a los delitos de abuso de poder económico, entre otros.

En tanto, en Alemania la reforma penal económica, tuvo gran transcendencia a


través de la Primera y Segunda Ley de lucha contra la criminalidad económica,
medidas de carácter sustantivo y orgánico dentro del sistema de administración de
justicia penal, asi como la influencia de la Unión Europea al ser la creadora, en materia
económica, de un derecho sancionador – administrativo propio”.

Mientras que, en Norteamérica, apareció la “Sherman Act”, marcó el inicio del


sistema jurídico antitrust norteamericano. El objetivo de la Ley “Sherman” fue,
“controlar y establecer un manejo equitativo de las actividades económicas en el área
de la protección al consumidor”; posteriormente dicho sistema se fortaleció a tal nivel
que ha servido de referente a otras legislaciones sobre la materia.

Por esta razón, como grupo hemos estimado conveniente plantear las
diferencias más relevantes de las regulaciones respecto a los delitos económicos en
nuestro pais, con otros mencionados anteriormente. Siendo importante, abordar el
análisis de sus regulaciones, seguido a ello presentaremos algunas diferencias de los
mismos, que arribaran a emitir singulares conclusiones y recomendaciones.

3
Finalmente es meritorio mencionar a Roxin, el diagnostica que en el futuro del
Derecho penal se vislumbra con el aumento de disposiciones penales, sobre todo en
el ámbito del Derecho penal económico y de la empresa. Por ello el jurista alemán
sostiene “los nuevos desarrollos atraen hacia si inmediatamente una avalancha de
nuevas disposiciones jurídicas” sin embargo, a pesar de dicho incremento, el
pronostica que las conminaciones penales serán siempre más leves. Roxin;(1998,
Pp.448).

4
II. MARCO DOCTRINARIO

CONCEPTOS DE DELITOS ECONOMICOS (DOCTRINA):


Al respecto, presentaremos a diferentes autores, tratadistas reconocidos, los cuales

plantearan el “delito económico”, como concepto según perspectiva de cada uno de

ellos:

• Para, Edwin Sutherland: “Es un delito cometido por una persona de respetabilidad

y estatus social alto en el curso de su ocupación”.

• En otro aspecto para, Luis lamas Puccio: “Es toda actividad que afecta el patrimonio

individual de cada persona o atentan contra el bienestar económico de la sociedad

en general”.

• Algo contradictorio lo planteado por, Rivacoba y Rivacoba: “Son solamente

aquellas figuras jurídico- penales que sancionan ciertos hechos atentados contra las

disposiciones legales, que imponen un determinado ordenamiento a la economía

nacional, con miras al bienestar o mejoramientos colectivos en lo referente

aprovechamiento, distribución, consumo de la riqueza y de los servicios.

• Por otro lado, Tiedemann los define como: “Los delitos económicos se dan de dos

formas: a) las transgresiones en el ámbito del Derecho administrativo económico. b)

Las infracciones en el campo de los demás bienes jurídicos colectivos o

supraindividuales de la vida económica.

• Y por último, Bustos Ramírez, establece que: “Son aquellos, que afectan el conjunto

de reglas económicas que configuran un determinado orden económico del Estado,

que resulta fundamentalmente para la satisfacción de las necesidades de todos los

miembros del sistema.


5
III. ANALISIS SOBRE REGULACION DELITOS ECONOMICOS

Muchos Estados han adoptado medidas destinadas a estandarizar normas


internacionales para proteger intereses económicos en común. Elaborando políticas
comunitarias en ámbitos donde hasta hace muchos años parecía impensable, tales
como la libre competencia, delitos económicos y el sistema bursátil. Todo este esfuerzo
por estandarizar la legislación interna en función a un paradigma comunitario ha traído
consigo un proceso de integración económica, que se ha visto reforzado en razón de
los intereses políticos fluctuantes.
Por lo tanto, presentaremos la regulación normativa penal, respecto a los delitos
económicos de los países y la comparación respectiva:

i. Perú

El Perú ha tenido antecedentes de la represión penal de las conductas lesivas al


orden económico nacional, la cual no es ajeno a las sanciones impuestas ante los
delitos tributarios, que tenían una gran significación, así eran castigados con pena
de muerte los “contadores” que falsificaban las cuentas. Por otra parte, se sometía
a pena de azote a los caciques que escondiesen a los indios en los censos populares
con intención de alterar el cálculo de la distribución de las cargas tributarias.

Razón por la cual era necesario establecer normativas mediante leyes, siendo una
sobre delitos económicos que sancionaba como delitos: la adulteración de
productos, el acaparamiento y la alteración de precios, por lo que su denominación,
como ha subrayado Vásquez A, (1995; Pp. 145) resultaba “engañosa”. Y no de
acorde a la realidad de la época, la cual necesitaba mejoras, sumado a ello, su
persecución se ajustaba a las reglas del procedimiento sumario.

En tanto el legislador penal en el año 1991, en razón que el sistema penal no puede
mantenerse estático ante la evolución de la actividad económica, decide criminalizar
conductas que afectan ese ámbito de la vida social, atendiendo asi, al sustento
constitucional que le ampara, es así que el Código penal (1991), incluye como
principales innovaciones los delitos de abuso de poder económico (Art. 232º CP),
6
publicidad engañosa (Art. 238º CP), concentración crediticia (Art. 244º CP), pánico
financiero (Art. 249º CP) y los delitos monetarios (Art. 252º y ss. CP).

Sumado a ello, este proceso que criminaliza en materia económica no se detuvo,


desde la promulgación del Código Penal de 1991 a la actualidad, se han incorporado
al texto penal vigente una serie de nuevos preceptos, así tenemos: la conducción
ilegal de casinos, el abuso de información privilegiada, los delitos informáticos, entre
otras modificaciones argumentadas sustantivamente con un solo fin, penalizar en
forma adecuada los delitos económicos, asi como sostener una economía estable,
y sin posibles riesgos como los delitos económicos en nuestro del pais.

ii. Latinoamérica

Para el desarrollo de un Derecho Penal Económico (DPE), una de las condiciones


elementales supranacional es un adecuado proceso de integración económica. En el
caso Latinoamericano, todavía hay limitaciones en el proceso. Existen algunos
acuerdos específicos en materia de propiedad intelectual o derechos arancelarios,
aquellos son puntuales y no representan una integración en sentido estricto para
combatir exhaustivamente los delitos económicos.

Por ejemplo, la fortificación del debate en torno a la responsabilidad penal de las


personas jurídicas y tributario en temas legislativos comparada en los países de
(España, Italia, Chile, Ecuador, etc.), y que ha ido de la mano con la incorporación en
la semántica del Derecho penal de nuevos conceptos (como los de corporate
governance o criminal compliance), a lo que constituye evidencia del inminente e
imparable curso de desarrollo de esta parcela del Derecho Penal económico.

Aunado a ello, un aspecto muy importante es la existencia de mecanismos de


cooperación judicial supranacional e internacional, pues sin ellos nose podría combatir
eficazmente la criminalidad económica, en tanto una característica que toma este tipo
de criminalidad es su dimensión transfronteriza, lo fundamental en ello, es la
cooperación judicial internacional para poder llevar a cabo investigaciones en el
7
extranjero sin que el principio de soberanía nacional sea un obstáculo para el
esclarecimiento del hecho delictivo.

En este último asunto, es justamente en donde se manifiestan desafíos a superar que


impiden el desarrollo del derecho penal económico supranacional en el seno de los
países de Latinoamérica. Para Fernández Prado y Rodríguez García (2019); “Se
enlistan una serie de retos en el ámbito europeo, y que a juicio personal resultan
aplicables plenamente al ámbito latinoamericano, máxime que nuestro proceso de
integración, en un rápido parangón con el Europeo, aún deficiente”. Por ello, los
principales retos se pueden mencionar la constante alusión al principio de soberanía de
los Estados para vedar cualquier tipo de intervención o injerencia extranjera al interior
de otro Estado, ordenamientos jurídicos de los países y desigualdades en las culturas,
principalmente en aspectos característicos como procesales, como el impacto
mediático de los delitos económicos y la carga del lenguaje usado por los medios de
comunicación de los Estados y más aún la carencia de recursos humanos y técnico que
coadyuven a una cooperación judicial internacional, y finalmente, la poca voluntad
política en la aprobación de normas supranacionales e internacionales, para proteger el
bien jurídico en común importante para todos..

iii. Europa

La Unión Europea, se presenta como el ejemplo más evidente, en donde hace varios
años se ha desarrollado un Derecho comunitario. “Desde la aprobación del Tratado de
Lisboa y su entrada en vigencia en el 2009, se modificaron 2 tratados esenciales en el
ámbito de la Unión Europea (UE). Por un lado, el Tratado de la Unión Europea (TUE)
y, por el otro, el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). Siendo el
Tratado de Lisboa determinante porque creó un espacios para la constitución de un
Derecho penal europeo y, por qué no, se podría decir un Derecho penal económico
europeo” (García, 2014, pp.105).

En la Unión Europea, ha cobrado vida un fenómeno llamado “Europeización del


Derecho penal nacional”. Esta manifestación, es el proceso mediante el cual las normas

8
ya existentes en el seno del Derecho europeo influyen en el derecho penal nacional de
cada Estado miembro, y, según Nieto M. (2018), “Concierne tanto a la norma de
comportamiento, determinando las conductas que pueden o no pueden sancionarse,
como a la norma de sanción, limitando las sanciones que pueden ser utilizadas o
exigiendo un determinado tipo de sanción o umbral punitivo” (Pp. 62).

Tal manifestación, se hace plausible a raíz de la existencia de dos principios claves. el


primero, el principio de primacía del Derecho europeo, es expresión del denominado
“efecto negativo”. Principio que no tiene asidero normativo, pero sí jurisprudencial, pues
el Tribunal de Justicia de la Unión Europea lo consagró en una sentencia Costa contra
Enel en 1964. En ese entonces, se debía inaplicar una norma interna de un Estado
miembro de la UE, sea cual sea su rango, cuando aquella fuere incompatible con una
norma del Derecho de la misma. Con la finalidad que el proyecto de integración europea
no se vea alterado.

Por otro lado, el principio de asimilación, establecido en el artículo 4.3. Del TUE y el
artículo 325.2 del TFUE. Importa un compromiso de colaboración entre los Estados
miembros de la UE, la cual tutelara sus intereses, de la misma forma que se tutelan los
intereses nacionales. Según Nieto M. (2018), este principio “no solo se dirige a los
legisladores nacionales, con el fin de que amplíen el radio de acción de determinados
tipos penales ampliando su ámbito de protección al bien jurídico supranacional, (…) sino
también a los jueces” (Pp. 64).

La armonización de la legislación penal económica, se vio afianzado con la competencia


que el TFUE les entrega a determinados órganos de la UE para asi establecer, mediante
directivas, normas mínimas en cuanto a la definición de las infracciones penales y las
sanciones que se aplican en los delitos de especial gravedad y de naturaleza
transfronteriza. Así, lo norma el artículo 83 del TFUE. Y que algunos de esos ámbitos
son el terrorismo, el tráfico ilícito de drogas, la trata de personas, el blanqueo de
capitales, etc. De igual manera, el artículo dispone la competencia en Derecho que la
UE puede incidir mediante directivas y sobre aspectos no precisamente señalados, ya

9
que resultan indispensables para efectivizar y salvaguardar los intereses y fines de la
UE.

Por último, nos referirnos a la previsión normativa que el artículo 86 del TFUE, el cual
alude la posibilidad de crear, mediante reglamentaciones, una Fiscalía Europea con el
fin de luchar contra conductas punibles que ocasionan y mellan los intereses financieros
de la UE. Es asi que el año 2017, en el Parlamento Europeo, se aprobó el Reglamento,
mediante el cual se establece la cooperación cohesionada para la creación de la
Fiscalía Europea. A la fecha, ya existe esta fiscalía y ya ha comenzado sus funciones
desde el 01/06/2021, bajo la Dirección de la Fiscal General Laura Codruta Kövesi. En
suma, todo lo señalado nos permite sostener que hoy en día se puede hablar de un
Derecho penal económico de carácter supranacional en la Unión Europea, y con ello un
avance esperanzador ante una indefensión heredada y arrastrada por muchos años.

iv. Norteamérica

En Norteamérica, se observan parecidas manifestaciones legislativas. En el año 1890


aparece la “Sherman Act”, se mantiene aún vigente, y que marcó el principio del sistema
jurídico antitrust norteamericano.

Siendo el objetivo de la Ley “Sherman”, como indica LAMAS L. (2010), “controlar y


establecer un manejo equitativo de las actividades económicas en el área de la
protección al consumidor” (Pp. 29).

Aunque en sus inicios la eficacia práctica del sistema antitrust norteamericano resultó
mínima, por no decir nula, en virtud a la emisión de una serie de dispositivos legales
(Ley “Clayton”, Ley “Federal Trade Comission” de 1914, Ley “Robinson Patman” de
1938 y la Pure Food and Drugs Act) y la jurisprudencia, posteriormente a paso lento
dicho sistema comenzó a fortalecerse a tal nivel que ha servido de referente a otras
legislaciones sobre la materia, en ese entonces.

10
v. Estadísticas

La economía global continúa en una senda de crecimiento, a pesar de la incertidumbre


sobre la actividad Internacional y la volatilidad observada en los mercados financieros.
En contexto, las compañías que operan en el mercado Internacional tienen como
prioridad aprovechar las nuevas oportunidades de negocio, ante la mayor actividad
económica, mayor es el volumen de transacciones y operaciones, mayor comisión de
los delitos económicos, como amenazas latentes para sus negocios.

Por ello, nos resulta especialmente relevante presentarles importantes resultados


obtenidos en una encuesta mundial realizada por una empresa peruana Price Water
House Coopers PwC - Perú, sobre delitos económicos a 5128 ejecutivos en 90 países,
la cual presentaremos a continuación:

Apreciación:

“El 19.5 % de
compañías peruanas
ha experimentado un
episodio de delito
económico”.

11
Apreciación:

“El Perú ha
experimentado un
episodio de delito
económico que le ha
significado pérdidas
en el rango entre US$
5 y US$ 100
millones”.

Apreciación:
“Los delitos
económicos en
el Perú, más
frecuentes, son
la apropiación
ilícita de
activos (75%) y
el fraude de
procuraduría
(37.5%), una
categoría
incluida por
primera vez en
la encuesta
mundial”.

12
Seguidamente, por la mayoría de incidentes reportados en el Perú tienen un origen interno;

Apreciación:

“Perpetrador de un
delito, es la persona
dentro de la empresa
(94%) y aquellos en
los que el origen es
externo (6 %)”.

Importante diferencias en los resultados correspondientes al Perú y lo observado en la encuesta


mundial consiste en el origen del delito. Así, los resultados globales señalan que una repartición
entre los fraudes severos que tienen como perpetrador, persona dentro de la empresa (56%) y
el origen es externo a esta (40.3%). En el Perú, la absoluta mayoría de incidentes reportados
tienen un origen interno.

Apreciación:

“Por otro lado, según


los resultados
mundiales de la
encuesta, uno de cada
cinco delitos
económicos con alto
impacto tiene como
principal perpetrador
a un ejecutivo de la
alta gerencia.

13
Finalmente presentamos, que acciones legales toma la organización contra los que
perpetraron los delitos dentro de la misma.

En tal sentido en cuanto a las acciones contra los delitos económicos en el Perú, más
de 80% de la población desconfía del Poder Judicial y casi 70%, de la Policía Nacional,
sumado a la falta de una normativa sancionadora adecuada, queda en evidencia
cuando se consulta a los encuestados las medidas tomadas por las empresas para
sancionar los delitos. Sólo un 6.7% señala que su empresa tomó la acción de informar
a las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley.

En cuanto a las medidas de detección las compañías se basan, fundamentalmente en


formas informales, como los ‘soplos’ internos, o en herramientas como la auditoría de
rutina etc. ante la falta de medidas sistemáticas para prevenir, combatir y sancionar el
fraude se realizan evaluaciones del riesgo de fraude, pero no en todas, por sus altos
costos.

Estas estadísticas nos evidencian la realidad de nuestro pais y del mundo entero, lo que
significa que hay mucho por hacer en las regulaciones normativas en cuanto a delitos
económicos, para que las personas jurídicas no caigan en indefensión.
14
IV. CUADRO COMPARATIVO REGULACIONES DELITOS ECONOMICOS

TRATADOS SUPRANACIONALES BIEN JURÍDICO PROTEGIDO


El bien jurídico susceptible de tutela
penal se identifica con los intereses que,
Creación de tratados internacionales con
conforme a la convicción general de la
LATINOAMÉRICA el fin de detectar delitos económicos
sociedad, son especialmente valiosos y
fuera de territorio nacional.
particularmente necesitados de
protección
El Tratado de Lisboa determinante
Los intereses socioeconómicos del
porque creó un espacio para la
Estado, De las conductas delictivas que
EUROPA constitución de un Derecho penal
se pueden cometer en la actividad
europeo y, por qué no, un Derecho penal
empresarial.
económico europeo
Protege al estado de las conductas
delictivas que se pueden cometer en la
Ley “Clayton”, Ley “Federal Trade
NORTEAMÉRICA actividad empresarial y, por otra, en
Comission” de 1914
aquellas que perjudiquen los intereses
socioeconómicos.

 Las estructuras económicas en la Carta Política. De modelo económico


constitucional, tanto en España como en el Perú, al ser países con modelos
económicos bastante similares, es el sistema de economía social de mercado,
ello a raíz de la influencia que el primero ha ejercido sobre la legislación peruana
y sobre todos los países sudamericanos, Es por ello, que deben alinearse las
pretensiones políticos criminales y el trabajo legislativo en materia jurídico-penal,
con el fin de lograr un ordenamiento jurídico coherente y acorde con el modelo
de Estado Social y Democrático de Derecho.

 Sin duda alguna, tiene una peculiar incidencia en el eficaz combate contra la
criminalidad económica transfronteriza, aspecto sobre el cual la Unión Europea,
ha logrado una estandarización plena de la normativa penal para este tipo de
criminalidad. Dicho fenómeno se dio en la europeización del Derecho penal. Y
que, al parecer en Latinoamérica específicamente nos encontramos lejos del
desarrollo de un Derecho penal económico supranacional

15
V. CONCLUSIONES

Finalmente, hemos querido demostrar en el presente trabajo de estudio y análisis


comparativo de las regulaciones del Perú y diversos países del mundo;

 En primer lugar, que el objeto de protección del derecho penal económico es de


naturaleza supraindividual y se identifica con el orden económico nacional. No
obstante, ello no significa que los delitos económicos no pueden tener como bien
jurídico de afectación inmediata uno de carácter individual.

 Sin embargo en Latinoamérica, no es posible hablar de un pleno proceso de


integración económica y, por consiguiente, de un Derecho penal económico
supranacional. Entre las razones que explican esta asimetría en la integración
económica tenemos, a saber, la vulnerabilidad de los Estados que conforman el
Mercosur a crisis internacionales, la desigualdad en la industria y producción, la
inestabilidad política, y el asimétrico desarrollo económico. De superarlos, podría
dar lugar a una próspera integración económica y también al desarrollo de un
Derecho penal económico supranacional.

 Por otro lado, los problemas de la tipificación dentro del ámbito del Derecho penal
económico. La coexistencia de normas regulatorias de las diversas actividades
económicas realizadas por las empresas y el recurso a la técnica del reenvío
normativo (leyes penales en blanco) para la tipificación de los delitos económicos
generan no solo problemas interpretativos en los Tribunales sino que impactan en
el plano de la imputación subjetiva al generar la posibilidad de actuación bajo error
de tipo o de prohibición.

 En segundo lugar, una preocupación a nivel internacional y de la Organización de


las Naciones Unidas, es el planteado una regulación internacional uniforme que
coadyuve a homologar las legislaciones nacionales, siendo viable identificar
asimetrías, en cuanto a la reglamentación de estos delitos, como se observa en
diversas legislaciones penales, y en comparación con las regulaciones que los
países de la Unión Europea han desarrollado al respecto.
16
 Asi como Alemania, luego, de varia agresivas evoluciones, atino a un nuevo salto
cualitativo como la incorporación al Código Penal un catálogo especial de
competencias judiciales para un conjunto de conductas más o menos vinculadas
con el concepto medular de delitos económicos, reforma que concreta otra
ampliación significativa, cuyo único fundamento fue orden procesal. Finalmente, se
adoptó un criterio expansivo de tipo operativo-funcional que reconoce su origen en
la investigación criminológica, y que considera el delito económico al cometido que
utiliza una empresa, realizado en su beneficio o en su ámbito. Italia vive Igual
situación, con el ineficaz y frecuentemente simbólica aglomeración de tipos diversos
que ostenta el actual derecho penal económico, en la pasmosa dispersión de “Droit
Penal des Affaires” de Francia, el más conocido desarrollo agitado de la legislación
española etc.

 En tercer lugar, hechos revelados según la encuesta realizada por la empresa Price
Water House Coopers PwC-Perú , indica que una de cada cinco empresas peruanas
ha sufrido un delito económico o tiene registrados episodios que han generado
pérdidas mayores, son claros llamados de atención. La encuesta también ha
presentado porcentajes menores a los observados en América Latina y en el sondeo
global en la frecuencia y en el costo de los delitos económicos, y cifras similares a
las del mundo en los casos de corrupción y soborno, a pesar de la amplia percepción
de corrupción que existe en el Perú.

 Finalmente, la ausencia de mecanismos sistemáticos de detección de delitos y


fraudes en las empresas lleva a que solo se descubren aquellos delitos que los
sistemas menos sofisticados, de poca cuantía detecta y sin involucramiento de la
alta gerencia. Teniendo los ejecutivos un umbral más tolerante de la corrupción al
operar en un entorno donde esta se manifiesta. El Perú no ha sido ajeno a estos,
con las incursiones de colectivos de hackers en los sistemas digitales de
instituciones tan importantes como la Presidencia de la República y el Ministerio de
Defensa.

17
VI. RECOMENDACIONES

Las soluciones para abordar los delitos financieros y la actividad delictiva no son simples
y están inextricablemente vinculadas a problemas más importantes que enfrentan el
mundo entero, como la desigualdad, la violencia, las instituciones débiles, la corrupción
y el declive del crecimiento económico.

Dadas las circunstancias, revelan que los delitos financieros y las actividades delictivas
son un síntoma de los problemas institucionales profundamente arraigados que enfrenta
el mundo entero. Por ello es necesario encontrar formas de unir los esfuerzos de
asistencia técnica legal con programas más amplios y propios, para garantizar que los
beneficios obtenidos de la cooperación y la asistencia técnica no se estanquen y ello se
daría de la siguiente manera:

 Proporcionar recursos para garantizar que pueda afrontar desafíos nuevos y


emergentes derivados de los riesgos de delitos financieros.
 Mejoras de las regulaciones legales en cuanto a los delitos económicos.
 Incrementar la transparencia del sistema financiero.
 Aumentar y fortalecer la conciencia general para contrarrestar la corrupción.
 Mejorar la transparencia en torno a la contratación de funcionarios públicos y
privados e impulsar la selección por meritocracia
 Los problemas sistémicos de corrupción deben ser un enfoque para mejorar la
aplicación de detección de algún ilícito económico.
 Abordar las ineficiencias en la cooperación mutua y el intercambio de datos a través
de los tratados de asistencia legal mutua.
 Reforzar el acceso a los datos y el uso de la tecnología.

18
VII. BIBLIOGRAFÍA

1.- Caro D. y Reyna L. (2016). Derecho Penal Económico. Recuperado de:


https://www.cedpe.com/wp-content/uploads/2018/08/Derecho-penal-economico-parte-general-y-
parte-especial.pdf

2.- Cervini R. (s.f) Derecho penal económico. Perspectiva integrada, Revista de


Derecho; Recuperado de file:///C:/Users/VICTOR/Downloads/Dialnet-
DerechoPenalEconomicoPerspectivaIntegrada-6119889%20(2).pdf

3.- Global Financial Integrity (2021); Delitos Financieros en América Latina y el


Caribe: Comprendiendo los Desafíos de los Países y Diseñador de Propuestas
Técnica Eficaces, Centro de investigación con sede en Washington D.C. en EE.UU,
recuperado de:
https://www.icd.go.cr/portalicd/images/docs/uif/doc_interes/Eventos_2021/DELITOSHOY.pdf

4.- Huayta J. (2021). ¿Existe un Derecho penal económico supranacional en


Latinoamérica? Problemas y desafíos. Recuperado de: https://ius360.com/existe-un-
derecho-penal-economico-supranacional-en-latinoamerica-problemas-y-desafios-julio-hauyta-quispe

5.- Reyna L. (1998) Constitución y Derecho Penal Económico: Breve Estudio


Comparativo a la Luz del Derecho Español y peruano, Universidad de San Martín de
Porres (Lima-Perú); recuperado de:
https://abacus.universidadeuropea.com/bitstream/handle/11268/4898/CONSTY%20DERECON%D3M
ICO.pdf;jsessionid=F459CA792D243DF608E35D98C0473400?sequence=1

6.- Price Water House Coopers – PwC-Perú (2014). Encuesta de delitos económicos;
Delitos económicos: Una amenaza a los negocios; Recuperado de:
https://www.pwc.pe/es/publicaciones/assets/delitos-economicos-2014.pdf

7.- Witker J. (s.f) Globalización y delitos económicos. Recuperado de:


https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/1944/51458/WitkerJorge.pdf?sequence=1

19
20

También podría gustarte