Servicio Yogur
Servicio Yogur
Servicio Yogur
Elaborado por:
Durán Álvarez María Fernanda
INDICE
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................3
YOGURT......................................................................................................................................3
Especificaciones fisicoquímicas.................................................................................................5
Especificaciones microbiológicas:.........................................................................................5
BACTERIAS ÁCIDO LÁCTICOS...............................................................................................6
PROCESO DE ELABORACIÓN DE YOGURT.......................................................................9
1.- MATERIA PRIMA...............................................................................................................9
2.- ESTANDARIZACIÓN........................................................................................................9
3.- HOMOGENEIZACIÓN......................................................................................................9
4.- PASTEURIZACIÓN.........................................................................................................10
5.- ENFREAMIENTO POSPASTEURIZACIÓN.................................................................10
6.- INOCULACIÓIN Y FERMENTACIÓN...........................................................................11
7.- ENFRIAMIENTO POSFERMENTACIÓN.....................................................................11
PROCESO DE AISLAMIENTO DE BACTERIAS ÁCIDO LÁCTICOS EN YOGURT.......12
A.- MATERIA PRIMA:...........................................................................................................12
B.- PREPARACIÓN DE CULTIVO......................................................................................12
C.- ESTERILIZACIÓN DE EQUIPO....................................................................................13
D.- PREPARACIÓN DE MUESTRA...................................................................................13
E.- AISLAMIENTO.................................................................................................................14
F.- IDENTIFICACIÓN:...........................................................................................................14
G.- INOCULACIÓN...............................................................................................................16
H.- FERMENTACIÓN............................................................................................................16
RESULTADOS...............................................................................................................................17
CONCLUSIÓN...............................................................................................................................17
BIBLIOGRAFIA..............................................................................................................................17
Se presume que el yogurt se originó hace más de 4000 años, en la actual Turquía,
ubicada en Medio Oriente. La palabra Yogur, viene del turco yoğurt (yoghhurt) que
proviene de yoğurmak que significa amasar, puesto que se amasaba el producto
semisólido durante la elaboración. Por otro lado, también se asocia a Asia Central
y a la antigua Tracia (actual Bulgaria) y península Balcánica al menos desde el
año 4500 a. C. Se cree que es anterior a la agricultura, ya que era un alimento
básico de los pueblos nómadas ganaderos, puesto que era fácil de transportar, se
conservaba por más tiempo que la leche debido a su acidez y era una buena
fuente de energía
La formación de ácido láctico aporta cierta acidez (pH 4.5), que ayuda a cuajar las
proteínas (caseínas) y asentar la leche, creando así la textura específica del
yogur.
Un yogur tiene como fuente principal de su composición leche y por tanto lactosa
que son los azúcares de la leche. Es una fuente importante de un mineral
esencial; el calcio. Además, el yogur contiene grasa, que siempre depende del tipo
de leche que se emplee en su producción. Otro de los componentes de este
alimento son las vitaminas del tipo B que los microorganismos producen durante la
fermentación y que son necesarias para el metabolismo bacteriano. Es el caso de
la vitamina B2, necesaria para liberar la energía de los alimentos o vitamina B12,
que ayuda a mantener sano el sistema nervioso. No olvidemos tampoco la
vitamina C y la vitamina D que presentan algunos yogures y que es importante
para la correcta asimilación del calcio.
PROPIEDADES VALOR
Peso molecular 90.08 g/mol
Punto de ebullición 122 °C a 14 mmHg
Punto de fundición 16.8 °C
Constante de disociación, Ka a 25°C 1.37x10-4
Calor de combustión, DHc 1361 KJ/mole
Calor especifico, Cp a 20°C 190 J/mol °C
Las bacterias del ácido láctico, LAB, por sus siglas en inglés, son bacterias Gram
positivas microaerofílicos y catalasa negativa. Dichas bacterias se caracterizan por
no formar esporas, no presentar motilidad y forma de cocos. Son cocos y bacilos
de longitud variable y de un grosor de 0.5-0.8 𝜇𝑚. Carecen de actividad
respiratoria ya que les falta la enzima citocromo catalasa. A pesar de su
metabolismo anaerobio, son anaerobios tolerantes, por lo que en cultivos sólidos
pueden formar colonias en presencia de aire. Obtiene energía únicamente por
fermentación de azucares y producen ácido láctico como su mayor producto final
debido a la fermentación de carbohidratos.
La mayoría de las especies de este género tienen una alta tolerancia a pH por
debajo de 5, sin embargo, aunque toleran bien los pHs ácidos, a medida que el
medio se va acidificando como consecuencia de su crecimiento, así mismo
disminuye el número de especies que son capaces de sobrevivir. La mayoría
crecen e incluso prefieren pHs comprendiendo en un intervalo entre 4,0 y 4,5,
aunque existen especies con capacidad de crecer a un pH de 3,9, como
Lactobacillus (L.)plantarum o L. brevis y otros que lo hacen a pHs comprendidos
Las bacterias del ácido láctico usan principalmente dos rutas para fermentar la
glucosa; La fermentación homoláctica y la fermentación heteroláctica. A
continuación de la tabla se muestra las bacterias utilizadas y que ruta de
fermentación utilizan.
Tabla 3. Bacterias lácticas y su ruta de fermentación para generar acido láctico
2.- ESTANDARIZACIÓN
Para aumentar los sólidos totales es necesario estandarizar la cantidad de grasa.
Para elevar la cantidad de solidos totales, existen varias opciones.
Tradicionalmente, se concentra la leche, disminuyendo su volumen en una tercera
parte, por medio de la evaporación del agua presente en ella. Otro método es
agregar leche descremada en polvo u otros solidos totales requeridos.
3.- HOMOGENEIZACIÓN
Reduce el tamaño de los glóbulos grasos, lo que evita la subida de la nata durante
el almacenamiento del yogurt y aumenta el volumen de las partículas de caseína.
Se efectuá una homogeneización suave a una presión de 70 atm.
F.- IDENTIFICACIÓN:
1. Limpiar porta objeto con alcohol en algodón, dejar secar.
2. Esterilizamos el asa pasando por flama de mechero, hasta que todo el
filamento se haya puesto al rojo vivo.
3. Dejamos enfriar el ansa de siembra.
4. Tomar la muestra de la bacteria aislada con el asa
5. Extender el inoculo aproximadamente un cm2 en porta objeto para
obtener una película delgada de microorganismos.
6. Flamear el asa para esterilizarla.
7. Dejar secar el frotis a temperatura ambiente
8. Fijar el frotis con calor, pasarlo rápidamente por la flama, luego colocarlo
en el dorso de la mano, si soportamos el calor pasarlo nuevamente.
Realizar esta operación una vez más.
H.- FERMENTACIÓN
Diluciones 1 2 3 4
Morfología
Tinción Gram
(azul o
violetra)
Motilidad
Flagelos
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFIA
Nancy Babio, Más alla del valor nutrimental del yogurt, Nutr. Hosp. vol.34 supl.4
Madrid 2017
Trum H. Beatrice, Yogur y kéfir y demás cultivos en leche. Volumen 140 de Vida
Natural. Ed. EDAF. Madrid, España. 2003