Investigación Formativa (Grupo Yogurt)
Investigación Formativa (Grupo Yogurt)
Investigación Formativa (Grupo Yogurt)
TÍTULO:
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
ANALISIS POR INSTRUMENTACIÓN APLICADOS AL YOGURT
ASIGNATURA:
INTEGRANTES:
ACUY DIAZ ADRIANA CLARIBEL
ARANA TELLO ROSA ISIS
CANAYO EMMA ALELY CESIA
DAZA MERA DELIA ISABEL
DOCENTE:
ING. CARLOS ALFREDO VEGAS PÉREZ, DR.
SEMESTRE ACADÉMICO:
I- 2023
CICLO:
NOVENO
FECHA DE ENTREGA:
30-08-2023
INDICE
I. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 3
II. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 3
2.1. QUE ES EL YOGURT ..................................................................................................... 3
2.2. PROCESO DE ELABORACIÓN .................................................................................... 5
2.3. MICROORGANISMOS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE
ELABORACIÓN DEL YOGURT ............................................................................................. 10
2.4. VALOR NUTRICIONAL............................................................................................... 12
III. ANALISIS POR INSTRUMENTACIÓN QUE SE PUEDEN APLICAR EN EL
YOGURT ......................................................................................................................................... 12
3.1. EPECTOFOTOMETRÍA .................................................................................................... 12
3.2. CROMATOGRAFÍA DE GASES ...................................................................................... 22
3.3. HPLC..................................................................................................................................... 24
3.4. TECNICA DE MICROBIOLOGÍA MOLECULAR (PCR) ............................................ 29
3.5 REFRACTOMETRÍA .......................................................................................................... 34
3.6 CONTRAJE EN MICROSCOPIO Y RECUENTO EN PLACAS ................................... 39
IV. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 42
V. REFERENCIAS ...................................................................................................................... 42
I. INTRODUCCIÓN
De todos los productos lácteos acidificados, el yogur es el más conocido y popular en casi
todo el mundo. El consumo más alto de yogur se da en los países ribereños del Mediterráneo,
Asia y Europa Central. El yogur es un producto lácteo altamente digerible con un alto valor
nutritivo, que suple una gran cantidad de proteínas y es una fuente de calcio, fósforo, potasio
y significativas cantidades de vitaminas. Existen tres tipos principales de yogur: batido,
líquido y firme, aunque se pueden mencionar algunos otros como el congelado y deshidratado
(Shizuko Guriz ,2018).
2.1.QUE ES EL YOGURT
El yogur es un producto popular entre los consumidores, que se obtiene de la fermentación
de la leche por microorganismos específicos (streptococcus, thermophilus y lactobacillus
bulgaricus). Tiene la característica de ser altamente nutritivo sabroso y fácil digestión. Su
consumo en la actualidad se ha llevado en aumento por lo que el mercado lo demanda.
Las bacterias ácido-lácticas constituyen un vasto conjunto de microorganismos benignos,
dotados de propiedades similares, que fabrican ácido láctico como producto final del proceso
de fermentación.
Gracias a la elaboración del yogur y otros productos lácteos fermentados, las bacterias ácido-
lácticas seguirán representando un filón de explotación como cultivos probióticos. Éstas se
complementan con las bacterias presentes en nuestra flora intestinal y contribuyen al buen
funcionamiento del aparato digestivo. Ante la creciente demanda de los consumidores, cada
día más preocupados por la salud, el mercado internacional de estos productos no cesa de
incrementarse.
La acción de estas bacterias desencadena un proceso microbiano por el cual la lactosa (el
azúcar de la leche) se transforma en ácido láctico. A medida que el ácido se acumula, la
estructura de las proteínas de la 33 leche va modificándose (van cuajando), y lo mismo ocurre
con la textura del producto. Existen otras variables, como la temperatura y la composición
de la leche, que influyen en las cualidades particulares de los distintos productos resultantes.
Una de las propiedades más destacables del yogur es su capacidad de para regenerar la flora
intestinal, la cual se ve muy afectada por una mala alimentación y sobre todo, por infecciones
y abuso de medicamentos como los antibióticos (Desconocido, 2019).
La variedad de yogures que existe alrededor del mundo hace que sea muy difícil categorizar
todos los yogurts de una forma en particular. Por el contrario, es bastante común toparse con
diferentes maneras de enlistar los yogures que existen actualmente. Esto con el fin de
seleccionar aquél yogurt cuya característica cumpla con satisfacer a nuestros paladares. Es
así como se pueden encontrar las siguientes clasificaciones:
Yogures según su preparación:
Yogurt Natural.
Yogurt con azúcar.
Pasteurizado.
Yogurt líquido.
Frutado.
Yogurt batido.
2.2.PROCESO DE ELABORACIÓN
LECHES FERMENTADAS.
Son productos acidificados por la acción de bacterias lácticas, que transforman la lactosa o
azúcar de la leche, en ácido láctico; la acidez resultante origina la coagulación de las proteínas
de la leche, dando a esta la apariencia de un gel o flan. La leche fresca, dejada por unas horas
al medio ambiente, se acidifica por acción de las baterías que naturalmente contaminan la
leche; esta es una fermentación espontanea, que da lugar a la "leche cortada". La
fermentación controlada de la leche, se realiza utilizando cepas o cultivos puros de bacterias
lácticas especiales, que se adicionan o inoculan a la leche y se mantienen bajo condiciones
controladas de tiempo y temperatura.
El contenido de ácido láctico en las leches fermentadas, como el yogurt, kefirt y otras, no
permite el desarrollo de bacterias proteolíticas u otras que no son sido tolerantes y debido a
esto se previene su descomposición. Sin embargo, estos productos deben ser conservados en
refrigeración, para detener la producción de ácido. El yogurt se mantiene en buenas
condiciones durante 8 a 10 días, conservado en refrigeración; pasado este tiempo, el nivel de
acidez se incrementa a más de 1.5%, disminuyendo la calidad organoléptica del producto. En
muchos países el yogurt se consume debido a su contenido activo de fermento láctico; debido
a esto no está permitida la pasteurización, ni el uso de conservadores químicos para prolongar
el periodo de conservación del producto. En los casos que estuviera permitido, es posible
prolongar el periodo de conservación del yogurt, mediante un tratamiento térmico del
producto terminado; se pasteuriza el yogurt a 72 °C - 75 °C y se enfría de inmediato hasta
10-15 °C, en un intercambiador de calor; luego se envasa en condiciones asépticas. El
tratamiento térmico debilita la estructura del yogurt, por lo que es necesario añadir un
estabilizador a la leche antes del pretratamiento.
INGREDIENTES
Los ingredientes esenciales para elaborar yogurt son: leche concentrada de buena calidad y
fermento láctico.
La relación entre las dos bacterias se mantiene controlando las condiciones óptimas para la
propagación del cultivo. Estas condiciones son:
En el proceso de propagación del cultivo, las condiciones higiénicas del material y del
ambiente en que se trabaja, son de suma importancia; es preferible realizarlo dentro de
espacios aislados y esterilizados para evitar riesgos de contaminación. La leche para la
propagación del cultivo, debe ser de buena calidad, puede ser leche descremada o leche en
polvo descremada reconstituida. Para la preparación del cultivo madre, la leche es
pasteurizada a 90 °C durante 30 minutos, se en fría luego hasta 43 - 45 °C y se inocula con
3% de cultivo puro. Después de 3 horas, cuando la leche ha coagulado, se enfría rápidamente
a 4 °C (en refrigeración) para detener la actividad bacteriana. Este fermento o cultivo madre
sirve para preparar el fermento industrial, inoculándolo a 30 - 40 litros de leche pasteurizada,
contenida en recipientes adecuados de aluminio o acero inoxidable. El proceso para preparar
el cultivo industrial, es el mismo que el descrito para el cultivo madre, en cuanto al porcentaje
de inoculo, tiempo y temperatura de incubación y tratamiento térmico de la leche.
El procesamiento del yogurt consiste básicamente en inocular una leche concentrada, con el
fermento láctico industrial preparado previamente en la forma descrita, luego se incuba la
leche inoculada, a 44°C, durante 3 horas. A continuación, se describe el flujo de operaciones
para la elaboración de yogurt.
MATERIALES Y EQUIPOS
Descremadoras
Intercambiador de calor
Homogeneizador
Tanques o cubos de fermentación
PROCESO DE ELABORACIÓN
Normalmente se prepara una mezcla base de fruta con 25 a 45 % de azúcar, pectina, esencia
y color artificial. Esta mezcla base de fruta debe ser sometida a un tratamiento térmico que
inactive todos los microorganismos vegetativos, sin afectar el sabor y estructura de la fruta.
Para conservar la fruta que no va a ser utilizada de inmediato, se puede añadir sorbato de
potasio o benzoato de sodio a un nivel de 0.1%. La adición de la fruta al yogurt, se puede
hacer mediante dos procedimientos, según el tipo de yogurt a elaborar.
Yogurt tipo suizo. La fruta y el yogurt están mezclados. En este caso primero se
incuba la leche inoculada, durante 3 horas; cuando el yogurt está listo, se mezcla con
la fruta antes del envasado.
Yogurt tipo "sundae". La fruta se encuentra en el fondo del vasito y generalmente se mezcla
antes de ser consumida. En este caso, se coloca la fruta en el fondo del vasito, se vierte
cuidadosamente la leche cultivada y se llevan a incubar los vasitos por tres horas a 45 °C;
luego se enfrían y se refrigeran, estando listos para el consumo humano. La fruta que se
utiliza para este tipo de producto, debe ser de una consistencia que no le permita mezclarse
con la leche cultivada, al momento de añadir está en el vasito ( O. Navarrete, s.f).
Preparación de la muestra
Salvo en algunos casos específicos, la muestra que se va a analizar mediante
espectrofotometría de absorción atómica no se puede alimentar directamente al
instrumento y se debe administrar a la muestra algún tipo de tratamiento llamado
preparación de la muestra. La muestra puede ser medicamentos y productos
farmacéuticos, cereales, comida rápida, bebidas frías, tierra, plantas, agua, aleaciones,
cemento, electrolitos en suero, metales en metaloenzimas, plomo en colorantes
alimentarios permitidos y muchos más. Para el análisis elemental total, existen cinco
métodos de preparación de muestras: Incineración seca, oxidación húmeda, fusión,
disolución a presión y digestión en horno de microondas.
- La incineración seca: Se sigue particularmente para las muestras que tienen un alto
contenido de carbono orgánico. Para la incineración seca, una masa dada de la muestra
se somete a digestión usando la temperatura alta disponible en un horno de mufla o un
horno de aire caliente o una combinación de ambos.
- Oxidación húmeda: Para la oxidación húmeda, también conocida como digestión
ácida, una determinada masa de la muestra se digiere tratando la muestra con un ácido
mineral fuerte y concentrado o, más comúnmente, con una mezcla de ácidos minerales
fuertes y concentrados en proporciones específicas a alta temperatura.
- Fusión: En el método de fusión de preparación de muestras para el análisis elemental
total, se transfiere una masa dada de la muestra a un crisol hecho de metales como níquel,
zirconio y platino, se mezcla con un fundente apropiado y luego la mezcla se funde sobre
una llama caliente hasta formar un fundido.
- Disolución a presión: Se sigue el método de disolución a presión para la determinación
de elementos volátiles que se pierden a alta temperatura. Una combinación de alta
presión y una mezcla ácida ayuda a digerir la muestra a una temperatura moderada en la
que no hay pérdida volátil de los elementos que se están determinando.
- Digestión en horno de microondas: En el método de digestión en horno de microondas
para la preparación de muestras para el análisis elemental metálico, una determinada
masa de la muestra tomada en un recipiente pequeño resistente a las microondas, como
un crisol de teflón o policarbonato, se transfiere a un horno de microondas y luego se
digiere a una temperatura moderada. El método de digestión en horno de microondas es
el método de preparación de muestra utilizado para la determinación de calcio en
alimentos según el método oficial, este es una metodología analítica validada, dichas
metodologías son acuerdos a nivel internacional. Se denomina validación de un método
analítico cuando al método se le aplican diferentes parámetros de rendimiento. El
objetivo de la validación de un procedimiento analítico es demostrar que es adecuado
para su propósito previsto. Las recomendaciones para la validación de métodos
analíticos se pueden encontrar en la Guía ICH Q2 (R1) Validación de procedimientos
analíticos: texto y metodología y en el Capítulo general de USP Validación de
procedimientos compendiales.
En cambio, los métodos no oficiales, son metologias alternativas no validadas. Para su
uso y para mayor confiabilidad de los datos dichas metodologías deben ser validadas. A
continuación, se detallan los parámetros de rendimiento comúnmente utilizados para la
validación de los métodos analíticos.
METODOLOGICO
TIPO DE ESTUDIO
Prospectivo: Con los resultados obtenidos se establece un precedente en cuanto a la
cuantificación de calcio en yogures infantiles y de adultos utilizando los métodos
complejométricos y de óxido reducción, esto con la finalidad de que se tome en cuenta
en futuras investigaciones.
Experimental: Porque todas las muestras que se recolectaron fueron procesadas en el
Laboratorio de Química Analítica cuantitativa de la Facultad de Química y Farmacia
de la Universidad de El Salvador, El Salvador.
INVESTIGACIÓN DE CAMPO
Universo: Yogures en presentación para adultos y niños, comercializados en un
supermercado de la cadena más grande del país, ubicado en el área metropolitana de San
Salvador en el periodo Enero a febrero de 2022.
Muestra: 6 frascos del mismo lote de yogur de cada tipo de presentación. Dos tipos de
yogurt en presentación para adulto (yogurt sabor manzana, presentación 212g/200 mL,
el cual rótula 190 mg de Calcio por frasco y yogur semisólido natural sin azúcar,
presentación 125 g/100 mL, el cual rótula 180 mg de Calcio por frasco ) y dos tipos de
yogurt en presentación para niños (yogur semisólido sabor banano fresa, presentación
tarro de 100 g/ 90 mL, el cual rótula 130 mg de Calcio por frasco y yogur líquido sabor
galleta de fresa presentación 105 g/ 100 mL, el cual rótula 90 mg de Calcio por frasco).
(Ver anexo N°1, Presentaciones de Yogur utilizados para el análisis).
PARTE EXPERIMENTAL
Para cada método, se realizaron dos repeticiones, con dos analistas, en días diferentes.
Procedimiento para la cuantificación de Calcio utilizando método de Complejometrico
CONCLUSIONES
Para las cuatro presentaciones de yogur evaluadas, mediante el método complejometrico se
obtuvo un porcentaje sobre lo rotulado de calcio que ronda el 100% (entre 100-102%). En
cambio, al aplicar el método Oxido-Reducción a las mismas presentaciones de yogur se
obtuvo un porcentaje de recuperación cercano al 90% (entre 90 y 94%).
Los dos métodos no son precisos, se evidencio mediante los resultados de la desviación
estándar y el coeficiente de variación mayores al 2% (criterio de aceptación según el
parámetro de precisión), lo cual demuestra una alta dispersión de los datos y por lo tanto una
muy baja precisión (Arango Miranda & Guillen Torres, 2022).
3.3. HPLC
El grupo amino presenta dos formas, una protonada cargada positivamente (-NH3
+), y otra desprotonada sin carga (-NH2), según el siguiente equilibrio:
Para determinar si existen diferencias significativas entre los productos obtenidos al cambiar
de escala, con el programa estadístico MINITAB Release 14 se realizó una prueba de
hipótesis para dos muestras utilizando la distribución t para establecer con un nivel de
confianza del 95% (p < 0.05) las diferencias de las medias de los valores del pH, acidez
titulable, lactosa residual y viabilidad de B. infantis.
Identificación de B.infantis ATCC 17930 a través de PCR y electroforesis.
Para verificar que B. infantis estaba presente en el producto fermentado se implementó un
método de PCR que amplifica una secuencia en la región 16S rRNA, la cual es específica
para esta especie si se utilizan los oligos BiINF-1 y BiINF-2 (Takahiro et al, 1999) .
RESULTADOS
En la tabla 2 se presentan los resultados de la caracterización de los productos fermentados
obtenidos.
Los resultados muestran que no hubo diferencias significativas en el pH, acidez titulable y
concentración de lactosa disponible en los productos de fermentación obtenidos a través de
fermentaciones bajo las mismas condiciones pero variando la escala en un 700%. Sin
embargo, es de notar que con el cambio de escala del proceso se vio favorecido el desarrollo
de B. infantis. Estas diferencias se produjeron por las condiciones de anaerobiosis
establecidas en cada una de los procesos de fermentación, ya que los demás parámetros
establecidos para la obtención de yogurt de cabra probiótico fueron los mismos. Por lo que
la inyección de nitrógeno (a un flujo de 10 mL/min durante 5 minutos) directamente en el
reactor fueron favorables para el desarrollo de B. infantis.
En ambos productos obtenidos a diferente escala se obtuvo una concentración mayor a la que
se buscaba obtener ( 1.0 x 108 UFC/mL de B. infantis), lo cual es favorable si se pretende
escalar a nivel industrial el proceso ya que con los resultados de esta investigación se sientan
precedentes de que es posible la obtención de un producto probiótico tipo yogurt natural
utilizando leche de cabra como sustrato y en particular con este tipo de bacteria.
EEDDBB XXM
2500 pb
2000 pb
1500 pb
1000 pb
800 pb
600 pb
400 pb
200 pb
Figura 1 Electroforesis en gel de agarosa al 2% de la amplificación de la secuencia 16S
rRNA de B. infantis ATCC 17930 presente en yogurt natural de leche de cabra.
Variables en los procesos de obtención de yogurt probiótico de leche de cabra.
3.5 REFRACTOMETRÍA
La reflectometría es una técnica analítica que consiste en medir el índice de refracción
de un líquido para estudiar su composición si es una solución o su pureza si es una
sustancia. Las determinaciones refractométricas se basan principalmente en el
supuesto de que un aumento en la densidad de una solución da como resultado un
aumento en el valor del índice de refracción. Por tanto, si se produce un gradiente de
concentración en una solución, se puede esperar que el cambio en el índice de
refracción sea proporcional(Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las
Ciencias, s. f.) .
𝐶
𝑛=
𝑉
𝑠𝑒𝑛𝜃𝑖 𝑛𝑡
=
𝑠𝑒𝑛𝜃𝑡 𝑛𝑖
Este comportamiento, que la luz exhibe cuando pasa a través de un material y pasa a
otro medio, nos permite percibir un objeto bajo el agua como si estuviera en una
posición más cercana a la posición que realmente ocupa. Esto se debe a que los rayos
de luz que emanan de objetos sumergidos en agua se desvían de la normal cuando
entran en el aire.
TIPOS DE REFRACTÓMETROS:
ANÁLISIS DE YOGURT
Con el fin de poder aislar cepas de posibles probióticos, se eligieron para la toma
de muestras diversas zonas de Perú. Una vez obtenidas las muestras,
adecuadamente identificadas y acompañadas de las fichas correspondientes, se
procedió a su envío en condiciones controladas de refrigeración hasta el laboratorio.
Se realizó también la siembra de cada uno de los cultivos en placa para asegurar la
concentración inoculada. Finalizada la incubación, se realizaron tres lavados con
PBS para eliminar los microorganismos no adheridos (Y). Con el último volumen de
PBS se realizó un raspado. El material recuperado se nombró como C.
IV. CONCLUSIONES
V. REFERENCIAS
Arango Miranda, E. A., & Guillen Torres, M. A. (15 de Junio de 2022). UNIVERSIDAD DE EL
SALVADOR . Obtenido de
https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/27628/1/Comparacion%20de%20Dos%20Metodos%20para
%20la%20Cuantificacion%20de%20Calcio%20en%20Yogur%20para%20Adultos%20y%20Ni
%C3%B1os.pdf
Baquero Tomalá, G. C., & Gutiérrez Campoverd, F. A. (14 de Enero de 2018). Obtenido de
0194%20Baquero%20Tomal%C3%A1%20Gabriela%20Carolina%3B%20Guti%C3%A9rrez%2
0Campoverde%20Freddy%20Antonio.pdf
https://www.textoscientificos.com/alimentos/yogur/que-es-yogur
https://mercadodesanfernando.es/tipos-de-yogures/
Segundo Lara, V. (25 de Diciembre de 2014). Obtenido de Universidad Autonoma Agraria Antonio
Narro:
http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/3985/63154%20SE
GUNDO%20LARA%2C%20VALERIA%20%20TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Díaz, V., & Rojas, C. 3 líneas en blanco OBTENCIÓN DE YOGURT NATURAL PROBIÓTICO
UTILIZANDO LECHE DE CABRA COMO SUSTRATO Y B. INFANTIS.
Ciaccheri, L., Yuan, T., Zhang, S., Mencaglia, A. A., Trono, C., Yuan, L., & Mignani, A. G. (2017).
Neubauer, A. S., Rothschuh, A., Ulbig, M. W., & Blum, M. (2008). Digital fundus image grading with
0420.2007.01029.x
Pineda Merlo, B., Pascual Mora, M., Lloret Alcañiz, A., Obrador Pla, E., & Piqueras Franco, M.
VIII Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. IN-RED 2022: VIII
https://doi.org/10.4995/INRED2022.2022.15920
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. (s. f.). Recuperado 30 de agosto
de 2023, de https://revistas.uca.es/index.php/eureka