Vacunas
Vacunas
Vacunas
¿Qué son las vacunas? Las vacunas son aquellas preparaciones (producidas con toxoides,
bacterias, virus atenuados, muertos o realizadas por ingeniería genética y otras tecnologías)
que se administran a las personas para generar inmunidad activa y duradera contra una
enfermedad estimulando la producción de defensas. Cuando se administra una vacuna el
sistema inmunológico reconoce el antígeno, interpreta que se trata de la enfermedad y
produce anticuerpos (defensas) contra esta; por eso si la persona entra en contacto con el
microorganismo contra el cual fue vacunada en algún momento de su vida, las defensas
generadas gracias a la vacuna se encargan de protegerla para evitar la enfermedad o que
ésta sea leve.
¿Una vacuna puede causar algún síntoma? La aplicación de una vacuna inyectable puede
causar dolor, enrojecimiento e inflamación en el lugar de la aplicación. Estos síntomas
suelen desaparecen espontáneamente. En algunos casos puede aparecer fiebre y
decaimiento durante un par de días. Si alguno de estos síntomas persiste se debe consultar
al profesional de la salud. Las vacunas a virus vivos y atenuados pueden reproducir
levemente la enfermedad, esto asegura que generamos las defensas.
Importancia de las vacunas: Las vacunas y el agua potable son las dos herramientas más
importantes para la prevención de enfermedades. Hace muchos años, cuando no existían las
vacunas, algunas enfermedades producían miles de muertes por año. En el caso de no
vacunarnos, si tenemos contacto con el microorganismo causante de la infección podemos
tener la enfermedad. Algunas de estas enfermedades pueden producir complicaciones
importantes o incluso la muerte. Además, es fundamental tomar conciencia que no sólo
podemos enfermarnos nosotros sino también transmitir las enfermedades a personas más
vulnerables que no pueden recibir las vacunas como por ejemplo bebés recién nacidos,
personas con defensas bajas, mayores de 65 años y personas embarazadas.
Función de las vacunas: Las vacunas le "enseñan" al cuerpo cómo defenderse cuando
microorganismos, como virus o bacterias lo invaden:
1- Las vacunas lo exponen a una cantidad muy pequeña y muy segura de virus o
bacterias que han sido debilitados o destruidos.
2- Su sistema inmunitario aprende luego a reconocer y atacar la infección si está
expuesto a ella posteriormente en su vida.
3- Como resultado de esto, usted no se enfermará o puede tener una infección más
leve. Esta es una forma natural de hacerle frente a las enfermedades infecciosas.
Tipos de vacunas
Existen muchos tipos de vacunas diferentes. Cada uno está diseñado para enseñarle a su
sistema inmunitario cómo combatir ciertos tipos de gérmenes y las enfermedades graves
que provocan.
1.-Vacunas vivas atenuadas: Las vacunas vivas utilizan una forma debilitada (o atenuada)
del germen que causa una enfermedad. Las vacunas vivas se utilizan para proteger contra:
Sarampion, Paperas, Rubeola, Rotavirus, Viruela, Varicela y Fiebre amarillla
2.-Vacunas inactivadas: Las vacunas inactivadas utilizan la versión muerta del germen que
causa una enfermedad. Las vacunas inactivadas no suelen proporcionar una inmunidad
(protección) tan fuerte como las vacunas vivas. Las vacunas inactivadas se utilizan para
proteger contra: Hepatitis A, Gripe, Polio y Rabia.
4.-Vacunas con toxoides: Las vacunas con toxoides utilizan una toxina (producto nocivo)
fabricada a partir del germen que causa una enfermedad. Las vacunas con toxoides se
utilizan para proteger contra: Difteria y Tétanos
Cadena de frío
2.-Nivel regional.
3.-Nivel local.
Estos niveles están conectados entre sí a través de una vía de transporte por donde circulan
las vacunas del PAI hasta llegar a su objetivo final, que es, la protección de un niño con
vacunas efectivas y bien conservadas. Habiéndose establecido los niveles correspondientes,
es fundamental el conocimiento de los recursos que intervienen en cada uno de los
eslabones de la Cadena, del que dependen la buena conservación de las vacunas y, en
definitiva, su utilidad final, ya que las vacunas deben conservarse constantemente a las
temperaturas correctas o pierden su actividad.
REFERENCIAS
Bernstein HH, Kilinsky A, Orenstein WA. Immunization practices. In: Kliegman RM, St.
Geme JW, Blum NJ, Shah SS, Tasker RC, Wilson KM, eds. Nelson Textbook of
Pediatrics. 21st ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 197.
Kelly, Kate (15 December 2020). «Critical to Vaccines, Cold Storage Is Wall Street's
Shiny New Thing». nytimes.com. The New York Times. Consultado el 20 December 2020.
CONCLUSION
Podemos decir que el sistema de inmunización tiene un gran impacto en el mundo, además
de aportar beneficios en los seres humanos. La disponibilidad de vacunas de alta calidad
continua siendo esencial para el éxito de los programas de vacunación. Debe mejorarse la
comunicación con el público a fin de asegurar a los consumidores que las vacunas actuales
son seguras y de alto beneficio.